SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Descargar para leer sin conexión
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
NORTE DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA
ASIGNATURA
Economía Internacional
TÍTULO
Análisis de los determinantes y su relación con las exportaciones
netas peruanas durante el periodo 2001-2019
DOCENTE
Vigo Valera, Renato Manuel
INTEGRANTES
Briones Aponte, Edwards Arturo.
Julca Chávez, Roberto Carlos.
Llanos Saucedo, Diani Maritza.
Nova Arribasplata, Jerson Alexander.
Reyes Rumay, Erick Alexis.
Saldaña Arana, Erickson Jeanpier.
Saldaña Palomino, Alexander.
Cajamarca, agosto del 2023
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 1
II. GENERALIDADES........................................................................................................ 2
2.1. Objetivos ...................................................................................................................... 2
2.1.1. General................................................................................................................. 2
2.1.2. Específicos............................................................................................................ 2
2.2. Metodología ................................................................................................................. 2
2.3. Hipótesis....................................................................................................................... 3
2.3.1. General................................................................................................................. 3
2.3.2. Específicos............................................................................................................ 3
III. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 4
3.1. Antecedentes ................................................................................................................ 4
3.2. Bases teóricas............................................................................................................... 6
3.2.1. Exportaciones netas............................................................................................. 6
3.2.2. Producción nacional.......................................................................................... 10
3.2.3. Producción extranjera ...................................................................................... 13
3.2.4. Tipo de cambio real........................................................................................... 15
IV. DESARROLLO CAPITULAR .................................................................................... 22
4.1. Evolución de las exportaciones netas peruanas...................................................... 22
4.1.1. Exportaciones Perú ............................................................................................... 22
4.1.2. Importaciones Perú............................................................................................... 24
4.1.3. Exportaciones Netas de Perú................................................................................ 27
4.2. Evolución de los determinantes de las exportaciones netas peruanas.................. 30
4.2.1. Evolución de la Producción Nacional .............................................................. 30
4.2.2. Evolución de la Producción Extrajera............................................................. 32
4.2.3. Evolución del Tipo de Cambio Real ................................................................ 34
4.3. Relación de los determinantes y las exportaciones netas peruanas. ..................... 37
V. CONCLUSIONES............................................................................................................. 42
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 43
1
I. INTRODUCCIÓN
2
II. GENERALIDADES
2.1. Objetivos
2.1.1. General
Analizar los determinantes y su relación con las exportaciones netas peruanas
durante el periodo 2001-2019
2.1.2. Específicos
• Estudiar la evolución de las exportaciones netas peruanas durante el periodo
2001-2019.
• Estudiar la evolución de los determinantes de las exportaciones netas
peruanas durante el periodo 2001-2019.
• Identificar las relaciones entre la producción nacional, producción extranjera,
tipo de cambio real y las exportaciones netas peruanas.
2.2. Metodología
En la presente investigación, para poder analizar las determinantes de
las exportaciones netas (NX), se toma como base la metodología planteada por
Blanchard et al. (2012), los cuales en su libro “Macroeconomía” plantean que
las importaciones netas (IM) dependen de la renta interior (Y) y del tipo de
cambio real (ε), de manera similar, mencionan que las exportaciones (X)
dependen de la renta extranjera (Y*) y el tipo de cambio real (ε), además
también establece el valor de las importaciones expresado en bienes interiores
(IM/ε). Partiendo de esto es que se elaboran las siguientes ecuaciones:
𝐼𝑀 = 𝐼𝑀(𝑌; 𝜀)/𝜀 … (1)
𝑋 = 𝑋(𝑌* ; 𝜀) … (2)
De las ecuaciones (1) y (2) obtenemos que:
𝑁𝑋 = 𝑋(𝑌*; 𝜀) − 𝐼𝑀(𝑌; 𝜀)/𝜀
𝑁𝑋 = 𝑁𝑋(𝑌; 𝑌*; 𝜀) … (3)
3
Es así que en la ecuación (3) podemos ver que las exportaciones netas
(NX) depende de la producción interior (Y), de la producción exterior (Y*) y
del tipo de cambio real (𝜀). Para esta investigación, se tomará en cuenta para
la producción interior el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú, para la
producción exterior los PBI de los principales socios comerciales del Perú, y
el tipo de cambio real según la metodología de cálculo del Banco Central de
reservas del Perú (BCRP).
El análisis de los datos se realizará mediante el método econométrico, con el
fin de poder encontrar el grado de significancia de las variables que influyen
en las exportaciones netas (NX), lo cual será realizado con el método de
mínimos cuadrados ordinarios (MICO) también conocido en inglés como
least squares (LS), haciendo uso de la herramienta de análisis econométrico
Eviews en su doceava versión.
2.3. Hipótesis
2.3.1. General
Existen relaciones significativas entre la producción nacional, producción
extranjera, tipo de cambio real y las exportaciones netas peruanas durante el
periodo 2001-2019.
2.3.2. Específicos
H1: Las exportaciones netas peruanas han experimentado un crecimiento
sostenido durante el periodo 2001-2019.
H2: Los determinantes de las exportaciones netas peruanas (producción
nacional, producción extranjera y tipo de cambio real) han tenido una
tendencia creciente durante el periodo 2001-2019.
H3: Existe una relación negativa en la producción nacional, positiva en la
producción extranjera, y negativa en tipo de cambio real y las exportaciones
netas peruanas.
4
III. MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes
Angulo Parra y otros, (2018). “El efecto del tipo de cambio en la balanza
comercial. Evidencia para los países menos adelantados”. Su objetivo es evaluar
el impacto que la tasa de cambio oficial tiene en el equilibrio comercial de las
economías de los países menos desarrollados. Se utilizó un modelo de regresión
lineal múltiple con datos de 40 de los 47 países menos adelantados para el año
2018. Las principales conclusiones de la investigación son:
• Una depreciación del tipo de cambio nominal en un 1% se asoció con
una mejora en la balanza comercial en un 0,11%. Respaldando su
hipótesis de que una depreciación del tipo de cambio nominal conduce
a una mejora en la balanza comercial, y confirman el cumplimiento de
la condición de Marshall-Lerner en el corto plazo.
• Siendo el tipo de cambio nominal un factor determinante en la balanza
comercial de los países menos adelantados.
• Asimismo, la mayoría de los países menos adelantados enfrentan
déficits en su balanza comercial debido a la débil demanda externa, la
limitada tecnología de producción y los bajos precios de los productos
exportados.
• Finalmente, se recomienda la implementación de políticas
comerciales orientadas a aumentar el valor agregado de los productos
exportados, lo que podría generar mayores ingresos y empleo en estos
países. Esto a su vez podría llevar a una apreciación de la moneda
nacional y una mejora en la balanza comercial.
Ramírez y Seminario, (2017), realizó la investigación “Efectos conjuntos
entre el tipo de cambio real y el crecimiento económico en el Perú 2004 – 2015”,
el objetivo general de esta investigación se basa en determinar el impacto del tipo
de cambio real al crecimiento económico peruano a corto y largo plazo durante el
período 2004 – 2015. Esto debido a que según la teoría macroeconómica sobre la
curva J señala que la depreciación del tipo de cambio real genera dos efectos, a
corto y a largo plazo, en las exportaciones netas y esto repercute en el crecimiento
del Producto Bruto Interno. En el desarrollo del presente estudio, se determinó
5
teóricamente la relación existente entre el tipo de cambio real sobre el crecimiento
económico en una economía para el corto y largo plazo.
Para los resultados se analizan los comportamientos del tipo de cambio
real y sus componentes, y el crecimiento económico según el periodo de análisis.
Y por último se analizó la estacionariedad, la causalidad y la cointegración entre
las variables para que posteriormente se estime el modelo de Vectores Auto
Regresivos - VAR y se detectó los problemas econométricos, ya una vez obtenido
el modelo VAR corregido se obtuvieron los gráficos y las tablas de la función
impulso-respuesta del modelo.
Ramírez, (2005), en su investigación de pre grado: “Acuerdo de
integración regional y competitividad de las exportaciones peruanas: caso
comunidad andina (1993 - 2002)". Llegó a la principal conclusión:
La investigación busca diagnosticar la competitividad de las exportaciones
peruanas dentro de los acuerdos regionales de la comunidad andina, para luego
analizar las variables como el tipo de cambio, el cual se ha venido apreciando con
respecto al de nuestros socios comunitarios, la estructura arancelaria de la
comunidad andina y la competitividad de las exportaciones del Perú con respecto
a los países de la comunidad andina.
6
3.2. Bases teóricas
3.2.1. Exportaciones netas
3.2.1.1 El papel de las exportaciones netas
Es el gasto en bienes y servicios producidos en una economía. En una
economía cerrada, toda la producción se vende en el propio país y el gasto se
divide en tres componentes: consumo, inversión y compras del Estado. En una
economía abierta, parte de la producción se vende en el propio país y parte se
exporta para venderla en el extranjero. El gasto en bienes y servicios producidos
en una economía abierta, Y, puede dividirse en cuatro componentes:
• Ci, consumo de bienes y servicios interiores
• Ii, inversión en bienes y servicios interiores
• Gi, compras de bienes y servicios por parte del Estado
• EX, exportaciones de bienes y servicios interiores.
𝑌 = 𝐶𝑖 + 𝐼𝑖 + 𝐺𝑖 + 𝐸𝑋
Esta ecuación establece que el gasto en la producción interior es la suma
del consumo, la inversión, las compras del Estado y las exportaciones netas. La
identidad de la contabilidad nacional muestra la relación entre la producción
interior, el gasto interior y las exportaciones netas.
𝐶𝑖 + 𝐿𝑖 + 𝐺𝑖: es el gasto del país en bienes y servicios producidos en el país
𝐸𝑋: es el gasto extranjero en bienes y servicios producidos en el país
Obsérvese que el gasto interior en todos los bienes y servicios es la suma
del gasto interior en bienes y servicios interiores y en bienes y servicios
extranjeros
➢ El consumo total, C, es igual al consumo de bienes y servicios interiores, Ci,
más el consumo de bienes y servicios extranjeros, Ce.
➢ La inversión total, I, es igual a la inversión en bienes y servicios interiores, Ii,
más la inversión en bienes y servicios extranjeros, Ie.
➢ Las compras totales del Estado, G, son iguales a las compras de bienes y
servicios interiores por parte del Estado, Gi, más las compras de bienes y
servicios extranjeros por parte del Estado, Ge.
7
𝐸𝑁 = 𝑌 − (𝐶 + 𝐼 + 𝐺)
𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 − 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
Esta ecuación indica que, en una economía abierta, el gasto interior no
tiene que ser igual a la producción de bienes y servicios. Si la producción es
superior al gasto interior, exportamos la diferencia: las exportaciones netas son
positivas. Si la producción es inferior al gasto interior, importamos la diferencia:
las exportaciones netas son negativas. (Nina, 2022).
3.2.1.2 Según la Teoría Keynesiana: Las exportaciones netas
Partiendo de 𝑌 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝐸𝑋, las exportaciones netas, tienen en
cuenta el comercio con otros países. Las exportaciones netas son el valor de todos
los bienes y servicios exportados a otros países (exportaciones) menos el valor de
todos los bienes y servicios vendidos por otros países (importaciones). Las
exportaciones netas son positivas cuando el valor de nuestras exportaciones es
mayor al valor de nuestras importaciones y negativa cuando se da lo contrario.
(LOPEZ MUÑOZ, 2021)
Dentro de este modelo, cada variable es descompuesta en una función
lineal, en general la mayoría las omitiremos para nuestra investigación
centrándonos solo en la función de las exportaciones netas la cual se descompone
de dos formas.
La primera está compuesta solo por factores autónomos:
𝑋 − 𝑀 = 𝑋0 − 𝑀0
La segunda, ya considera que las importaciones están sujetas al nivel de
ingreso del país, siendo representado por:
𝑋 − 𝑀 = 𝑋0 − 𝑚
Donde:
✓ X= Exportaciones
✓ M= Importaciones
✓ 𝑋0 = Exportaciones autónomas
✓ m = Propensión marginal a importar
8
Las exportaciones e importaciones pueden ser afectadas por:
❖ El tipo de cambio (e):
↑ 𝑒 ⇒ ↑ 𝑋 ∧ ↓ 𝑀
❖ El nivel de ingresos de otros países (𝑌)
Y∗: ↑ 𝑌∗ ⇒ ↑ 𝑋 ∧ 𝑀̅
❖ El nivel de ingreso nacional (Y):
↑ 𝑌 ⇒ 𝑋̅ ∧ ↑ M
3.2.1.3 Teoría de la ventaja comparativa
La teoría de la ventaja comparativa, desarrollada por el economista David
Ricardo, sostiene que los países se benefician al especializarse en la producción
de bienes y servicios en los que tienen una ventaja comparativa, es decir, una
habilidad relativa para producir un costo más bajo en comparación con otros
bienes. Esto impulsa el comercio internacional, ya que los países intercambian lo
que pueden producir eficientemente por bienes que no pueden producir de manera
eficiente. En este contexto, las exportaciones netas pueden influir por las ventajas
comparativas de un país en ciertos sectores económicos, lo que afecta su
capacidad para exportar más de lo que importa.
La teoría de la ventaja comparativa explica una gran proporción del
comercio internacional, específicamente aquella parte que corresponde al
comercio interindustrial, o sea aquel comercio que se efectúa entre países con
diferentes grados de desarrollo, diferentes bienes y diferentes dotaciones de los
factores de producción. En este caso el patrón de comercio se establece así: El país
A (país capital-abundante) será exportador neto de manufacturas (capitales
intensivas) e importador neto de alimentos (trabajo-intensivos) y el país B (país
trabajo-abundante) será exportador neto de alimentos (trabajos intensivos) e
importador neto de manufacturas (capital-intensivas). (ESCOBAR, 1996)
9
3.2.1.4 Teoría Según Dornbusch, Fischer y Startz (2008):
Las exportaciones netas, o el exceso de exportaciones en relatividad con
las importaciones, dependen de las ganancias que tengamos, los cuales atañen el
consumo en cuanto a importaciones; de las ganancias en el exterior del país Yf, el
cual incide en las exigencias extranjeras de los envíos de nuestros diversos
productos hacia sus países, además del tipo de cambio real (R). Una adición de R
o la desvalorización incrementa la balanza comercial debido a que los
demandantes trasladan los productos fabricados en otros países a los productos
que se fabrican dentro del país. NX = X-Y
Como se sabe, las exportaciones menos las importaciones se encuentran
registradas dentro de la Balanza comercial, el cual es un indicador económico que
corresponde a la Balanza de pagos.
La Balanza Comercial es un indicador que muestra la evolución en cuanto
a las exportaciones e importaciones, por lo tanto, registra el saldo de exportaciones
menos importaciones, lo cual es importante para medir cuán competitivo es un
país frente al resto del mundo. Según Mankiw (2002) indicó que es el registro de
la cantidad que una nación vende al extranjero menos la cantidad que compra del
extranjero, a lo cual se le conoce como Exportaciones netas. En ese sentido el
10
abono de la Balanza Comercial es la desigualdad que se presenta de la cantidad
absoluta de los productos vendidos al exterior restadas su totalidad de los
productos comprados en el extranjero.
Por lo tanto, estas diferencias en un momento dado podrían ser positivas,
denominado superávit, cuando la Balanza Comercial registra un saldo mayor en
cuanto a exportaciones y las importaciones registra un saldo menor; o negativas
denominado déficit, cuando la Balanza Comercial registra un saldo menor en
cuanto a exportaciones y por el contrario las importaciones se mantienen con un
saldo elevado. (MALAVER, 2016)
3.2.2. Producción nacional
El indicador más comúnmente utilizado para medir la producción nacional
es el Producto Interno Bruto.
3.2.2.1 El Producto Interno Bruto (PIB)
Es un indicador económico que mide el valor total de todos los bienes y
servicios finales producidos dentro de un país en un período de tiempo específico,
generalmente un año. Es una medida clave para evaluar la actividad económica y
el tamaño de una economía.
Para comprender las tendencias globales de una economía, los países de
todo el mundo recolectan una vasta gama de datos. De hecho, el campo de la
macroeconomía moderna surgió recién en la década de 1930, cuando los
macroeconomistas comenzaron a recoger y publicar el cúmulo de información
estadística que posteriormente se usaría para describir el comportamiento
económico agregado.
Los componentes más importantes de esta información son las cuentas
nacionales, que registran los niveles agregados de producto, ingreso, ahorro,
consumo e inversión de la economía.
Una buena comprensión de las cuentas nacionales es la columna vertebral
del análisis macroeconómico moderno.
El PIB suma toda esta producción y la reúne en una sola medida. Para
sumar todos estos artículos, los economistas tienen que expresarlos en una unidad
común, típicamente en la unidad monetaria local.
11
Muchos bienes se producen por etapas. Sabemos que la construcción de
una casa involucra muchas etapas intermedias de construcción y el uso de muchos
bienes intermedios. Así, el costo final de una casa incluye el costo de todas las
etapas intermedias de construcción. Por ello, contabilizar solamente los bienes
finales en la medición del PIB significa simplemente que no se considera el valor
de las materias primas y bienes intermedios que se usan como insumos en la
producción de otros bienes, ya que el valor de ese tipo de bienes está incorporado
en el valor de los bienes finales. (Larraín et al., 2004)
Muchos tipos de producto se venden en transacciones de mercado; por lo
tanto, normalmente se usa el precio de mercado para medir el valor de mercado
de productos e insumos. El PBI se puede calcular utilizando tres tipos de métodos,
que son los siguientes:
Método del gasto
El PIB puede medirse sum ando todas las demandas finales por bienes y
servicios en un período dado. A este método se lo llama método del gasto.
Existen cuatro grandes áreas de gastos: el consumo de las familias (C), la
inversión en nuevo capital en la economía (I), el consumo del gobierno (G), y las
ventas netas (exportaciones) a extranjeros (NX).
El PIB es la suma cíe todas las demandas finales de la economía.
PIB = C + I + G + NX
Obsérvese que las exportaciones netas son iguales a las exportaciones (X)
menos las importaciones (IM).
Método del valor agregado
En términos generales, el valor agregado es el valor de mercado del
producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los
insumos utilizados para obtener dicho producto. Así, si una empresa produce $1
millón en productos, pero compra $600.000 en insumos a otras empresas para
obtener dicho producto, su valor agregado será igual a $400.000 ($1 millón -
$600.000).
12
El método de valor agregado calcula el PIB sum ando el valor agregado
producido en cada sector de la economía. Así, el PIB es la suma del valor agregado
de la agricultura, más el valor agregado de la minería, más el valor agregado de la
industria, y así sucesivamente.
Método del ingreso
El tercer método para medir el PIB es el método del ingreso, que suma los
ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo. Hay
diferentes formas de calcular el ingreso.
El Ingreso Doméstico (ID), una medida estrechamente relacionada con el
PIB, es la suma del ingreso del trabajo y el ingreso del capital.
El ingreso laboral es simplemente la compensación de los empleados
asalariados. Las fuentes del ingreso del capital son más variadas, pues abarcan el
ingreso de los trabajadores independientes, así como el ingreso por intereses, el
ingreso por arrendamiento y las utilidades de las empresas.
Hay dos factores que hacen que el ingreso doméstico no sea exactamente
igual al PIB: la depreciación del capital y los impuestos indirectos.
Estos dos factores deben deducirse del PIB para obtener el ingreso
doméstico. De hecho, los edificios, equipos y propiedades residenciales se gastan
naturalmente con el paso del tiempo, un proceso conocido como depreciación del
stock de capital (DN).
Una fracción de la producción corriente debe reinvertirse en cualquier
período simplemente para compensar la depreciación. Obviamente, el producto
que se usa para compensar la depreciación no debe contarse como parte del
ingreso. (Larraín et al., 2004)
Cuando al PIB se le resta la depreciación se obtiene el Producto Interno
Neto (PIN). Para ir del PIN al ingreso doméstico, debemos considerar primero que
el PIB está medido a precios de mercado, en tanto que el ingreso doméstico se
calcula usando los precios después de impuestos, que son los que efectivamente
reciben los productores. La diferencia entre ambos precios es el valor de los
impuestos de compraventa y específicos, también conocidos como impuestos in
13
directos (TI), que forman parte de los ingresos del gobierno. Para obtener el
ingreso doméstico, se restan estos impuestos indirectos al PIN.
ID = PIN - TI = (PIB - DN) - TI
3.2.3. Producción extranjera
La producción extranjera no vendría a ser otra cosa que los bienes y
servicios producidos en un país extranjero durante un período específico. En la
era actual en la que globalización económica está muy presente, la producción
extranjera se ha convertido en un fenómeno de gran relevancia que ha
transformado las dinámicas comerciales y de inversión a nivel mundial.
La producción extranjera encuentra sus raíces teóricas en la ventaja
comparativa, propuesta por David Ricardo (1817), según esta teoría, los países
pueden beneficiarse al especializarse en la producción de bienes y servicios en los
que tengan ventajas comparativas en términos de costos de producción. Esto
fomenta el comercio internacional y permite a las naciones participar en
actividades que generan mayor valor económico.
De esta forma, podemos evidenciar que cada país tiene ciertas
características, las cuales le permiten producir ciertos bienes y servicios, y en
diferentes cantidades unos de otros, haciendo que estos se puedan beneficiar de la
exportación y comercialización de su producción.
La producción extranjera puede llevar a la transferencia de tecnología
entre países, ya que las empresas trasladan sus conocimientos y técnicas de
producción al momento de comerciarlas en el extranjero. Esto puede impulsar la
capacidad tecnológica de los países receptores y promover el desarrollo
económico mundial.
Si bien la producción extranjera beneficia a los países que comercian en el
mercado mundial, esto también trae consigo ciertos riesgos, por ejemplo, la
dependencia excesiva de la producción extranjera puede hacer que los países sean
vulnerables a choques externos, como cambios en las políticas comerciales,
fluctuaciones cambiarias o interrupciones en las cadenas de suministro globales.
Algunos de los factores que pueden determinar el nivel de producción que
puede lograr un país son:
14
• Disponibilidad de recursos naturales: Los recursos naturales disponibles,
como minerales, petróleo, tierras agrícolas y fuentes de agua, pueden influir en
la producción de un país. La disponibilidad y calidad de estos recursos pueden
afectar la capacidad de producir bienes y servicios.
• Capital humano: La educación, capacitación y habilidades de la fuerza laboral
son esenciales para la producción. Cuanto más capacitados y educados estén
los trabajadores, mayor será su capacidad para contribuir a la economía en
sectores de mayor valor agregado.
• Nivel tecnológico: El nivel de avance tecnológico y la capacidad de innovación
de un país influyen en su capacidad para producir bienes y servicios de manera
más eficiente y en mayores cantidades.
• Infraestructura: La calidad de las infraestructuras, como carreteras, puertos,
aeropuertos y redes de comunicación, afecta la eficiencia de la producción y el
comercio tanto a nivel nacional como internacional.
• Instituciones y marco legal: Un ambiente empresarial estable, reglas claras,
sistemas legales eficientes y una buena gobernanza son fundamentales para
fomentar la inversión, la innovación y la producción.
• Política económica: Las políticas fiscales y monetarias del gobierno, así como
su enfoque en el comercio internacional, la inversión extranjera y la regulación
económica, pueden tener un impacto significativo en la producción de un país.
• Demanda interna y externa: Tanto la demanda interna de bienes y servicios
por parte de los consumidores y las empresas, como la demanda externa de
otros países, pueden afectar la producción nacional.
• Factores culturales y sociales: La cultura empresarial, las normas sociales y
la actitud hacia el trabajo también pueden influir en la producción, la
innovación y la eficiencia.
Con el fin de poder medir el nivel de producción extranjera de un país, al
igual al tratar de medir la producción nacional se utiliza el Producto Bruto Interno,
pero considerando los valores extranjeros para las variables según sea el método
de cálculo del PBI que deseemos utilizar, por ejemplo se puede usar el método del
gasto y tomando los valores extranjeros para el consumo, el gasto, la inversión,
las exportaciones y las intervenciones, y tras realizar los cálculos pertinentes se
15
obtendría el PBI del país extranjero, el cual representa el nivel de producción de
ese país.
3.2.4. Tipo de cambio real
Tipo de Cambio Real
Empecemos por definir el tipo de cambio real. El tipo de cambio es un
precio relativo, así, por ejemplo, el tipo de cambio nominal es el precio de una
moneda en términos de otra moneda. Desde esta perspectiva el tipo de cambio real
es el precio relativo de una canasta de bienes respecto a otra. ¿Qué bienes? Acá
aparece una de las primeras diferencias de concepto asociadas a las teorías del tipo
de cambio real. Las diferencias conceptuales difieren justamente en los
componentes de dichas canastas, y en las conclusiones teóricas y de política que
de ellas dependen en términos de competitividad internacional, rentabilidad
relativa del sector transable, niveles de equilibrio, entre otros.
Aun cuando Harberger (1986) presenta hasta cuatro definiciones del tipo
de cambio real, básicamente, el tipo de cambio real adopta dos formas: (i) un tipo
de cambio nominal ajustado por alguna relación de precios; (ii) el coeficiente de
precios de bienes transables a no transables.
Cuadro 1:
Definiciones y mediciones comunes del tipo de cambio real
El coeficiente de precios transables a no transables. Su evolución influye en las decisiones
de consumo y producción entre ambos tipos de bienes.
El tipo de cambio nominal deflactado por un índice general de precios doméstico. El uso de
este indicador amplio permite tratar tanto el problema del efecto de la inflación doméstica
sobre la rentabilidad del sector transable nacional, cuanto el manejo de instrumentos de
política comercial (impuestos, subsidios y aranceles).
El tipo de cambio nominal deflactado por un índice de precios doméstico y uno externo.
Enfoque asociado a la teoría de paridad del poder de compra (PPC), la cual sostiene que el
tipo de cambio de equilibrio refleja la comparación de poderes de compra de dos monedas
a través del coeficiente de los niveles de precios, respectivos. De este modo, el tipo de
cambio real es constante en el equilibrio.
El tipo de cambio deflactado por un índice de remuneraciones. Esta definición está
vinculada a la noción que una devaluación real provoca una caída en remuneraciones
reales.
16
El tipo de cambio real y su efecto sobre el crecimiento económico de una
economía abierta ha sido sujeto de diversas consideraciones. Aunque existe una
amplia literatura que sustenta su efecto expansivo debido a que mejora la balanza
comercial, existen otros efectos (hoja de balance) que ocasionan una disminución
o contracción de la actividad económica.
En la teoría tradicional, el tipo de cambio real opera a través de la demanda
agregada. En este sentido, se argumenta que la devaluación de la moneda local
favorece la competitividad internacional de los bienes domésticos, y esto a su vez
incrementa la demanda agregada y finalmente, la producción. No obstante, hay
argumentos que exponen un efecto inverso, es decir, una contracción económica
producida, por ejemplo: disminución de salarios, aumentos en las obligaciones del
estado, una reducción en las inversiones asociado a un alto grado de compromisos
en moneda extranjera.
De acuerdo con Saldaña & Velásquez, (2007) se expone el siguiente
cuadro:
Cuadro 2:
Efectos de un incremento del TCR sobre el producto
Como argumento al efecto competitividad, las teorías macroeconómicas
establecen que, el incremento del tipo de cambio real favorece la competitividad
internacional e incrementa las exportaciones netas y por consecuente al PBI,
conforme al análisis de elasticidades realizado por Marshall – Lerner.
Incremento del Tipo de Cambio Real
Expanción
Incremento de las exportaciones
netas.
Incremento de las inversiones en
el sector exportador.
Efecto Competividad
Contracción
Reducción en Inversión.
Caída de la producción.
Aumento de la morosidad
bancaria.
Mayor Déficit Comercial
Efecto Hoja de Balance
17
La fórmula utilizada para el cálculo del tipo de cambio real es:
𝑇𝐶𝑅 =
𝑇𝐶𝑁 × 𝑃𝑒
𝑃𝑛
Dónde:
• 𝑇𝐶𝑅 = Tipo de cambio real
• 𝑇𝐶𝑁 = Tipo de cambio nominal
• 𝑃𝑒 = Precios en el país extranjero
• 𝑃𝑛 = Precios nacionales
De acuerdo al IPE, (2008):
“El tipo de cambio se puede medir con relación a otra moneda (TC bilateral) o
a un conjunto de monedas (TC multilateral). En el Perú el tipo de cambio se
mide señalando la cantidad de moneda nacional (nuevos soles) que se debe
pagar para comprar Una unidad de la moneda extranjera (por ejemplo,
dólares). Por ello, cuando el TC sube (cae) ocurre Una depreciación
(apreciación) de la moneda local, puesto que se necesita más (menos) soles para
comprar la misma cantidad de dólares. Asimismo, los bienes nacionales se
vuelven relativamente más baratos (caros) respecto a los extranjeros, lo que
favorece la exportación (importación) de bienes y servicios”.
El tipo de cambio nominal es la cantidad de unidades de moneda extranjera
que podemos obtener, con una unidad de moneda local.
Esta definición puede interpretarse como la cantidad de una canasta de
bienes locales que se puede comprar en el extranjero. Una canasta de materias
primas estará definida por las materias primas que componen estos índices de
precios. Si se utiliza el índice de precios al consumidor, la canasta de bienes será
la canasta de bienes utilizada para calcular el índice de precios al consumidor de
cada país. El valor de un tipo de cambio real en un momento dado no significa
nada, a diferencia de los tipos de cambio nominales, que sí lo hacen. Cuando se
usa el tipo de cambio real en el análisis económico, lo que importa es su cambio
en el tiempo.
Además, los índices de precios cambiarán de acuerdo con el año base que
se utilice para calcularlos.
18
El tipo de cambio real de equilibrio
Según Nurkse (1945) el tipo de cambio real de equilibrio se define como:
“el valor del tipo de cambio real compatible con los objetivos de equilibrio interno
y externo, dados determinados valores de “otras variables” que puedan influir
sobre esos objetivos”. Por equilibrio externo, esta definición se refiere a un influjo
de capital externo sostenible que le permita financiar el déficit en la cuenta
corriente de la balanza de pagos, y por equilibrio interno se refiere a un mercado
de bienes no transables en equilibrio sostenible.
Cuando definimos el tipo de cambio real lo definimos como un precio
relativo de dos canastas de bienes (pueden ser vistos como mercados). El tipo de
cambio real de equilibrio refleja el coeficiente de los precios de equilibrio de
dichos mercados. Así, si definimos el tipo de cambio real como el precio relativo
de transables y no transables podemos decir que el nivel de equilibrio es aquel que
refleja los precios de equilibrio de los dos mercados.
Si pensamos que el mercado de bienes no transables refleja las condiciones
internas y el mercado de bienes transables refleja las condiciones externas,
entonces podemos decir que existe un equilibrio entre los mercados interno y
externo. Por otro lado, si elegimos la definición de paridad del poder adquisitivo,
entonces al considerar el mercado único, si hay un equilibrio único, entonces si
hay un equilibrio externo, entonces debe haber un equilibrio interno, por lo que el
intercambio real de equilibrio tasa debe reflejar la existencia de un equilibrio
externo.
¿Qué determina el tipo de cambio real?
A partir del periodo de flotación de las monedas internacionales, después
del rompimiento del acuerdo implícito de Bretton Woods, numerosos estudios han
establecido que la forma débil de la Paridad de Poder de Compra (PPC) se cumple,
aunque el ajuste es realmente muy lento, pero que la forma fuerte (absoluta) no se
cumple. Sólo cuando se utiliza series muy largas de tipo de cambio se puede
obtener resultados para la forma fuerte de la PPC con ajustes relativamente
rápidos. La clave para entender estos resultados es la comprensión de las fuerzas
que mantienen el tipo de cambio nominal lejos del equilibrio que le corresponde
de acuerdo a la teoría de la PPC. Un elemento se relaciona a los precios rígidos
19
cuando existen choques nominales mientras que los demás se relacionan a los
impactos de las perturbaciones reales.
En términos de discusión de política, con relación al tipo de cambio real
de equilibrio, se ha enfatizado mucho en el concepto de un tipo de cambio de
equilibrio fundamental, que se basa en el concepto de balance interno y externo.
Dada la complejidad de determinar tal tipo de cambio en la medida que se necesita
un modelo estructural especificado en su totalidad, procedemos a utilizar métodos
de comportamiento de las series de tiempo para analizar el tipo de cambio real,
por la relativa facilidad con la que se puede calcular y el hecho que permite
observar las “ligazones” con los fundamentos o determinantes en los que se basan.
Importancia del Tipo de Cambio Real
El tipo de cambio real es un indicador de la competitividad del sector
externo de un país. Cuando el tipo de cambio real se aprecia, aumenta la
competitividad del sector externo, lo que tiene implicaciones en los niveles de
empleo y bienestar de los países. Además, el valor del tipo de cambio real tiene
una gran influencia en los flujos de capital de corto plazo entre países. Al igual
que las tasas de interés, el tipo de cambio real también es un determinante de la
cuenta de capital. Los bancos centrales monitorean de cerca el tipo de cambio real
para implementar la política monetaria. Los flujos de dinero a corto plazo cambian
el dinero en circulación, el nivel de reservas del banco central y el nivel de
inflación.
Al tener una enorme influencia en la competitividad del sector externo de
los países, el tipo de cambio real se utiliza para explicar la performance del sector
externo.
El Tipo de cambio y sus movimientos
El tipo de cambio es una variable bastante relevante en la actualidad,
especialmente en una pequeña y con régimen de mercado abierto, tal como es el
caso de nuestro país. A pesar de la continua desdolarización que se ha producido
en la última década, aún una gran parte de los créditos del sistema financiero al
sector privado ya sea de consumo, hipotecarios o corporativos, se encuentran
denominados en términos de la divisa estadounidense (aproximadamente el 30%).
20
Asimismo, el Perú es un país que se encuentra altamente expuesto a la fluctuación
de los precios de las materias primas en los mercados internacionales,
principalmente los metales, los cuales se negocian en dólares. Como podemos ver,
el tipo de cambio es gran interés para los agentes económicos y aquellos que
realizan la política fiscal, monetaria y macro prudencial, por lo que estudiar su
comportamiento es clave para el crecimiento e interacciones económicas que se
producen dentro de nuestro país. Ahora bien, existen distintos conceptos que
aluden a esta variable siendo el principal el tipo de cambio nominal, el cual alude
al precio relativo de nuestra moneda frente al dólar, y es el más conocido y
utilizado por los agentes. Sin embargo, si queremos comparar el intercambio de
bienes en términos reales, necesitamos una medida que incorpore un ajuste los
precios de las economías en cuestión (Perú y Estados Unidos), el cual es el tipo
de cambio real bilateral (TCR). En otras palabras, el TCR incluye los niveles de
precios de la economía extranjera y se deflacta por el nivel de precios de la
economía local, con ello la lógica de una incremento o reducción del tipo de
cambio es la misma: un incremento del tipo de cambio real implica una
devaluación de la moneda local, mientras que una reducción del TC significa una
apreciación de la divisa nacional.
En el Perú, el tipo de cambio se determina bajo el libre mercado con
intervención del BCRP a fin de evitar fluctuaciones bruscas tanto hacia arriba
(depreciación del Sol) como hacia abajo (apreciación del Sol).
En la actualidad, las empresas y el público en general utilizan a menudo el
tipo de cambio para la elaboración de balances, declaraciones fiscales, informes
estadísticos, análisis económicos anuales, pagos por compras y créditos en
dólares; por citar algunos ejemplos.
Los principales factores que generan fluctuaciones en el dólar tanto hacia
arriba como hacia abajo, en economías emergentes como la nuestra, son los
siguientes:
a) Subida del precio del dólar: Esto obedece a las decisiones de la FED
(Reserva Federal de los EE. UU.) de aumentar sus tasas de interés de
referencia. La razón se encuentra relacionada con la cuenta financiera y la
movilidad de capitales a corto plazo. Los inversionistas buscan
21
constantemente obtener la máxima rentabilidad posible mediante la compra y
venta de activos, por lo que, si el mercado financiero estadounidense cada vez
empieza a otorgar una mayor tasa de interés, los inversores estacionados en
otros mercados van a estar dispuestos a colocar algunos de sus fondos en
títulos financieros norteamericanos. Para ello requerirán dólares, lo que
impulsará la demanda por esta moneda y, en consecuencia, el incremento de
su valor frente a otras divisas
b) Disminución del precio del dólar: Se genera ante una situación donde
existen expectativas de una caída del crecimiento de la economía americana.
Para nuestro país, dicha situación puede influir a su vez en la estabilidad de
precios y en el crecimiento, por ejemplo, la caída del valor del dólar
disminuye el precio de las importaciones, dado que comprar productos de
Estados Unidos resultaría más barato, impactando directamente en la
inflación a través de los precios de bienes de consumo importados.
Un tercer factor que influye en las fluctuaciones del tipo de cambio es la
especulación, el cual sería un indicador de burbuja (artificial) en el precio de la
divisa. La especulación se produce cuando ante un aumento del precio del dólar,
las personas optan por comprar hoy ya que esperan que el precio continué al alza;
lo que genera presiones en la demanda de la divisa.
Cabe precisar que al igual que muchos países emergentes y algunos
desarrollados, en nuestro país se tiene al dólar como un actor relevante, ya que es
una moneda de uso internacional y sus efectos en pequeña o gran magnitud para
la economía, denota su vulnerabilidad frente al sector externo; en este sentido al
igual que el oro, el dólar es considerado como un “refugio”, convirtiéndose en una
opción de inversión o ahorro.
22
IV. DESARROLLO CAPITULAR
El comercio internacional juega un papel esencial en la economía de las
naciones, moldeando su crecimiento y posición en la arena global. En este
contexto, analizar las exportaciones netas de un país a lo largo del tiempo se
convierte en un enfoque crucial para comprender su participación en el comercio
global y su adaptación a cambios económicos y políticos.
La estructura del trabajo se divide en tres capítulos. El primero presenta
una visión general de las tendencias de las exportaciones netas, respaldada por
gráficas ilustrativas. El segundo capítulo profundiza en la evolución de los
determinantes de las exportaciones netas peruanas. Finalmente, el tercer capítulo
explora las relaciones entre los determinantes y las exportaciones netas,
contribuyendo a una comprensión más holística de la dinámica comercial peruana.
Este análisis aspira a enriquecer el conocimiento sobre la evolución
económica de Perú y a proporcionar información valiosa para formuladores de
políticas, economistas y estudiosos del desarrollo económico. A través de este
estudio, se busca aportar una perspectiva esclarecedora sobre cómo los cambios
internos y externos moldearon el panorama de exportación del país en el periodo
analizado.
4.1. Evolución de las exportaciones netas peruanas
Para una mejor compresión de la evolución de las exportaciones netas
peruanas, se optó en describir a sus componentes, asimismo analizar su evolución,
siendo estos las exportaciones e importaciones ya que la diferencia de ambos (X
– I) nos da las exportaciones netas.
4.1.1. Exportaciones Perú
El análisis de las exportaciones no solo proporcionara una ventana a la
participación económica del Perú en la arena global, sino que también refleja su
capacidad para competir, innovar y adaptarse a las demandas cambiantes de los
mercados internacionales.
Ahora, al examinar la evolución de las exportaciones netas peruanas
durante el periodo 2001-2019, podremos comprender mejor cómo Perú ha
interactuado con el comercio internacional han influido en esta dinámica.
23
La siguiente gráfica ilustra estas tendencias a lo largo de los años,
brindándonos una visión más clara de los cambios y patrones en las exportaciones
netas.
Gráfico N°1
Exportaciones Perú
Fuente: Elaboración propia en base de datos Banco Mundial
Analizando el Gráfico 1 se observa que las exportaciones dadas en los años
2001–2019 cuenta con una tendencia creciente debido al constante crecimiento de
la producción de exportación.
Asimismo, se observa que para los años 2004 y 2005 se llegó a presentar
las variaciones en base al año anterior más altas en todo el periodo de estudio
siendo de 14.7% y de 14.2% respectivamente. Por otro lado, las variaciones en
base al año anterior más bajas fueron de los años 2009 y 2014 siendo estas de -
3.3% y de -3.8% respectivamente.
Para el año 2004 se presentó un crecimiento del 14.7% respecto al año
anterior debido al aumento de las exportaciones de bienes y servicios, siendo los
principales productos exportados: Oro para uso no monetario, Cobre refinado,
Harina de pescado y Aceites de petróleo o de minerales bituminosos.
Para el año 2005 las exportaciones de bienes y servicios crecieron 14,2 por
ciento en base al año anterior, expansión similar a la del año anterior que fue de
(0.25)
(0.20)
(0.15)
(0.10)
(0.05)
-
0.05
0.10
0.15
0.20
-
10,000.00
20,000.00
30,000.00
40,000.00
50,000.00
60,000.00
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
2
0
1
7
2
0
1
8
2
0
1
9
2
0
2
0
Exportaciones Perú (millones $ 2010) Variación (%)
24
14.7%. Asimismo, según (COMEXPERU, 2005) “La desaceleración en el 2005
se debió a varios factores como la subida en los precios de petróleo, la
aproximación de las potencias occidentales al límite de sus capacidades
productivas (principalmente EE.UU. y Europa) y las restricciones en la política
monetaria estadounidense”.
En 2009 el Perú registró una marcada desaceleración de la actividad
económica como consecuencia de los efectos de la crisis financiera internacional.
Siendo tal desaceleración que las exportaciones disminuyo en un -3.3 por ciento
en base al año anterior, siendo que en los primeros tres trimestres de 2009 las
exportaciones de bienes se redujeron un 25,9% (-22,6% en precios y -4,3% en
volumen).
Para el año 2014 se registró una clara caída de las exportaciones en base
al año anterior siendo esta de -3.8 por ciento. Esto debido a un menor consumo de
Oro por los grandes compradores, como China, siendo el oro el segundo producto
mas exportado en este año según WITS (World Integrated Trade Solution).
4.1.2. Importaciones Perú
En el escenario globalizado de hoy en día, las importaciones son una pieza
fundamental del rompecabezas económico de cada país. Representan la
adquisición de bienes y servicios producidos en el extranjero, que complementan
y enriquecen la oferta doméstica
Ahora, al adentrarnos en el análisis de la evolución de las exportaciones
netas peruanas durante el periodo 2001-2019, es esencial considerar no solo las
exportaciones, sino también las importaciones que han interactuado con el
comercio internacional.
Al examinar la siguiente gráfica que muestra la evolución de las
importaciones a lo largo de los años, podremos obtener una visión más completa
de cómo Perú ha tejido una red global de intercambio económico.
Gráfico N°2
Importaciones Perú
25
Fuente: Elaboración propia en base de datos Banco Mundial
Analizando el Gráfico 2 se observa el constante crecimiento de las
importaciones en el Perú durante los años 2001-2019, esto se atribuye a factores
como el crecimiento económico sostenido, el desarrollo industrial y comercial, la
diversificación del consumo, la globalización, la inversión extranjera, los cambios
en los patrones de consumo y las políticas comerciales más liberales.
Asimismo, se observa que para los años 2007 y 2010 se llegó a presentar
las variaciones en base al año anterior más altas en todo el periodo de estudio
(2001-2020) siendo de 21.3% y de 26.6% respectivamente. Por otro lado, las
variaciones en base al año anterior más bajas en todo el periodo de estudio (2001-
2020) fueron de los años 2009 y 2014 siendo estas de -15.9% y de -1%
respectivamente.
Para el año el 2007 las importaciones presento el mayor crecimiento
porcentual respecto al año anterior siendo esta de 21.3. Este crecimiento se debió
por el crecimiento del consumo privado, que en el 2007 alcanzó el 8.3% (la tasa
más alta desde 1995). Asimismo, mediante la siguiente imagen se observa de que
países se importaron para el año 2007.
IMAGEN N° 1
Importaciones En El 2007 Por País De Origen
-20.0%
-15.0%
-10.0%
-5.0%
0.0%
5.0%
10.0%
15.0%
20.0%
25.0%
30.0%
-
10,000.00
20,000.00
30,000.00
40,000.00
50,000.00
60,000.00
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
2
0
1
7
2
0
1
8
2
0
1
9
2
0
2
0
Importaciones Perú (millones $ 2010) Variación (%)
26
Para el año 2010 las importaciones presento un mayor crecimiento
porcentual respecto al año anterior siendo esta de 26.6. Según COMEXPERU
“Este crecimiento se debió fundamentalmente por las mayores compras de
insumos para la industria, que representaron el 31% del total importado y
crecieron en 42%”.
Asimismo, mediante la siguiente imagen se observa de que países se
importaron para el año 2010.
IMAGEN N° 2
Importaciones En El 2010 Por País De Origen
27
4.1.3. Exportaciones Netas de Perú
Las exportaciones netas, también conocidas como balanza comercial,
reflejan la diferencia entre el valor de las exportaciones y el valor de las
importaciones de un país en un período determinado. Este indicador económico
es fundamental para entender cómo una nación interactúa con el comercio
internacional y si está exportando más bienes y servicios de los que está
importando, lo que contribuiría a un superávit comercial, o viceversa, resultando
en un déficit comercial.
Al analizar la evolución de las exportaciones netas peruanas durante el
período 2001-2019, podemos desentrañar cómo la economía del Perú ha estado
conectada con los mercados globales y cómo ha impactado en su capacidad para
financiar sus importaciones y equilibrar su posición comercial. La gráfica que
sigue ilustra estas tendencias, ofreciendo una visión más clara de cómo las
exportaciones netas han fluctuado a lo largo de los años.
Gráfico N°3
Exportaciones Netas de Perú
28
Fuente: Elaboración propia en base de datos Banco Mundial.
Observando el gráfico N°3, durante los años 2001-2005 las exportaciones
netas peruanas experimentaron un crecimiento constante, con variaciones
positivas. Este aumento puede atribuirse a un aumento en la demanda global de
los productos peruanos, así como a precios favorables de las materias primas,
especialmente minerales y productos agrícolas, tales como el Oro para uso no
monetario y harina de pescado.
Por otro lado, en el periodo 2006-2008 se observa una contracción en las
exportaciones netas, siendo que partir del 2006, se observa dicha disminución
significativa en las exportaciones netas. Asimismo, la crisis financiera global de
2008 también impactó negativamente, lo que resultó en una fuerte caída en las
exportaciones netas. La reducción de la demanda global y la caída de los precios
de las materias primas afectaron gravemente la balanza comercial peruana.
Para el periodo 2009-2010 se da una recuperación económica mundial
después de la crisis financiera se reflejó en un aumento abrupto en las
exportaciones netas en 2009. Sin embargo, en 2010, las exportaciones netas
disminuyeron drásticamente. Esto puede deberse a una combinación de
disminución en la demanda externa y cambios en los precios de los productos de
exportación.
El periodo 2011-2015 nos muestra una tendencia negativa durante estos
años, lo que indica un déficit comercial. La disminución puede atribuirse a la caída
de los precios de las materias primas, especialmente los minerales, que son
(10,000.00)
(5,000.00)
-
5,000.00
10,000.00
15,000.00
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Exportaciones netas de Perú (millones $
2010)
29
fundamentales para la economía peruana, así como también a una menor demanda
global.
Finalizando con el periodo 2016-2019, la cual presenta volatibilidades,
puesto que, durante estos años, las exportaciones netas siguieron siendo negativas
en general, pero se observaron fluctuaciones marcadas. Esto podría relacionarse
con la volatilidad en los precios de los productos de exportación y las condiciones
económicas globales, como la desaceleración de la economía china y la
incertidumbre política y económica mundial.
30
4.2. Evolución de los determinantes de las exportaciones netas peruanas
4.2.1. Evolución de la Producción Nacional
Los datos obtenidos del Producto Bruto Interno, son datos obtenidos de la
variación porcentual del PBI, extraído de las series estadísticas del INEI. El
crecimiento del PBI mantuvo una tendencia ascendente hasta el año 2019.
Gráfico N°4
Evolución del PBI Peruano, periodo 2001-2019.
Fuente: Elaboración propia en base de datos Banco Mundial
El PBI Anual se incrementó entre el 2001 y 2019, con un promedio Anual
de $/. 152,641.79, y con una desviación estándar de $/. 42,682.04.
Gráfico N°5
Variación Porcentual del PBI Peruano, periodo 2001-2019.
87,951
92,747
96,610
101,400
107,773
115,887
125,759
137,236
138,740
150,301
159,811
169,622
179,550
183,827
189,805
197,309
202,279
210,308
214,943
190,979
-
50,000.00
100,000.00
150,000.00
200,000.00
250,000.00
MILLONES
DE
DOLARES
AÑOS
EVOLUCIÓN DEL PBI PERUANO,
PERIODO 2001 - 2019
31
Fuente: Elaboración propia en base de datos Banco Mundial
En el Gráfico 5 se puede observar que el 2008 se muestra un índice de
9.1% en el PBI. El 2008 registra el pico más alto para el periodo de estudio de
9.1% al 2009 se mostró un acentuado decrecimiento debido a la crisis financiera
internacional y a todas las repercusiones económicas que trajo. El PBI se redujo a
1.1%, esto debido principalmente a la caída de la demanda externa, consecuente
disminuyo la producción industrial, reducción de la inversión privada, debido a la
menor demanda y la incertidumbre del futuro de la economía mundial.
Para el año 2010 hay un crecimiento, cuyo incremento es en más de ocho
unidades porcentuales, con un 8.3%, reflejando el incremento de la producción
industrial, el gobierno impulso la inversión pública, dando recuperación a la
inversión privada, que se vio reflejado en el Sector construcción, Comercio,
Transporte, Turismo, inversión en telecomunicaciones y otros servicios.
En el 2015, con una variación de 3.3%, registramos un crecimiento en
muchos de los sectores económicos de la Región, a pesar que en el sector
Manufactura y Construcción se contrajeron levemente. En el 2016 (4%), muy a
pesar que el PBI Nacional presento un ligero crecimiento, en la región los sectores
más afectados Agricultura, Pesca, Petróleo, Manufactura, Electricidad debido a
5.5%
4.2%
5.0%
6.3%
7.5%
8.5%
9.1%
1.1%
8.3%
6.3%6.1%5.9%
2.4%
3.3%
4.0%
2.5%
4.0%
2.2%
-11.1%
-15.%
-10.%
-5.%
0.%
5.%
10.%
15.%
PORCENTAJE
AÑOS
VARIACIÓN % DEL PBI PERUANO,
PERIODO 2001 - 2019
32
factores climatológicos, así como políticas económicas con ausencia de estudios
de impacto social, genero un descontento social que impidió la inversión petrolera
y gas en nuestra región.
En el 2017 (2.5%), inicia una caída leve, siendo el sector Pesca el más
afectado, debido a factor clima y la falta de una política pesquera regional. En el
2018 se registró un ligero incremento con relación al año anterior (4%), siendo la
actividad de servicio Electricidad, Gas y Agua la de mayor crecimiento. Pero para
el 2019 se registra un decrecimiento, logrando una variación de 2.2%.
4.2.2. Evolución de la Producción Extrajera
Gráfico N°6
Evolución de la Producción Extranjera, periodo 2001-2019.
Fuente: Elaboración propia en base de datos Banco Mundial
El PBI anual de EE.UU para el periodo de estudio se incrementó en
promedio anual de $/. 16,860,361.03, y con una desviación estándar de
$/.1,808,739.64. Además de una tendencia al alza para el periodo.
Con lo que respecta al PBI anual de China este creció, con un promedio
anual de $/ 8,233,243.54 y con una desviación estándar de $/ 3,852,621.32.
-
5,000,000
10,000,000
15,000,000
20,000,000
25,000,000
MILLONES
DE
DOLARES
AÑOS
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EXTRANJERA,
PERIODO 2001-2019
PBI de EE.UU PBI de China
33
Gráfico N°7
Variación Porcentual de la Producción Extranjera, periodo 2001-2019.
Fuente: Elaboración propia en base de datos Banco Mundial
La evolución de los valores anuales del PBI durante el periodo 2001 –
2019, que se aprecian en la figura anterior presenta una etapa de desaceleración y
reduciéndose del 2004 al 2009, siendo el último el punto más bajo (-2.5%)
presentándose una recuperación económica del 2010 (2.6%), y desacelerándose
2011 (1.6%), y aumentando el 2012 (2.2%), volviendo a tener la misma tendencia
en los próximos años: creciendo medianamente significativo el 2015 (3.1%)
desaceleración el 2016 (2.34.59%), aumento el 2018 (3%), para volver a tener otro
decrecimiento el 2019 (2.2%).
Si bien es cierto que el PIB de Estados Unidos ha demostrado cierta
estabilidad en los últimos 20 años, es necesario considerar algunos factores clave
que han contribuido a este fenómeno: Crecimiento tecnológico constante,
políticas económicas estables, país atractivo para inversión extranjera, y sobre
todo Estados Unidos es una economía altamente globalizada y participa en un
extenso comercio internacional. La apertura a los mercados extranjeros y la
interconexión económica han ayudado a mantener cierta estabilidad en el PIB.
1.7%
2.9%
3.8%3.5%
2.9%
1.9%
-0.1%
-2.5%
2.6%
1.6%
2.2%1.8%
2.5%
3.1%
1.7%
2.3%
3.0%
2.2%
-3.4%
9.1%
10.0%
10.1%
11.4%
12.7%
14.2%
9.7%9.4%
10.6%
9.6%
7.9%7.8%7.4%7.0%6.8%6.9%6.7%
5.9%
2.3%
-6.%
-4.%
-2.%
0.%
2.%
4.%
6.%
8.%
10.%
12.%
14.%
16.%
PORCENTAJE
AÑOS
VARIACIÓN % DE LA PRODUCCIÓN EXTRANJERA,
PERIODO 2001 - 2019
Variacion PBI de EE.UU Variacion PBI de China
34
La evolución de los valores anuales del PBI para China durante el periodo
2019 – 2011, presenta una etapa de crecimiento total. El rápido crecimiento del
PIB de China en las últimas dos décadas se debe a una combinación de factores
como las reformas económicas que liberalizaron su economía y abrieron el país al
comercio internacional y la inversión extranjera. Estas reformas permitieron una
mayor eficiencia en la protección de recursos y fomentaron la inversión y la
producción. Además, China se convirtió en un destino atractivo para la inversión
extranjera directa debido a su tamaño de mercado y sus ventajas competitivas.
Empresas internacionales han invertido para aprovechar su crecimiento y su
potencial de mercado.
4.2.3. Evolución del Tipo de Cambio Real
Gráfico N°8
Evolución del Tipo de Cambio Real, periodo 2001-2019.
Fuente: Elaboración propia en base de datos BCRP.
El Gráfico anterior nos muestra el promedio del tipo de cambio real
durante el periodo 2001 -2019 teniendo un promedio total de 3.17 soles por dólar,
con una variabilidad promedio anual de 0.31% en 20 años.
3.49
3.52
3.48
3.41
3.30
3.27
3.13
2.92
3.01
2.83
2.75
2.64
2.70
2.84
3.19
3.38
3.26
3.29
3.32
3.62
1
2
2
3
3
4
4
SOLES
/
DOLAR
AÑOS
EVOLUCION TIPO DE CAMBIO REAL,
PERIODO 2001-2019
35
Gráfico N°9
Variación Porcentual del Tipo de Cambio Real, periodo 2001-2019.
Fuente: Elaboración propia en base de datos BCRP.
Observamos que en el periodo 2001 - 2008 el tipo de cambio real bajo,
teniendo una variación porcentual de -6.5%, se observa una disminución
mostrando la apreciación de la moneda sol, esto debido a la crisis financiera
inmobiliaria en Estados Unidos que provoco una alta volatilidad en el tipo de
cambio, depreciando las monedas de países importantes como Japón, China,
Eurozona entre otros países, el Perú pudo contrarrestar este fenómeno mediante la
intervención del banco central aplicando políticas monetarias con bajas tasas de
interés.
Asimismo para el siguiente periodo 2009 – 2012 el tipo de cambio real fue
disminuyendo a 2.64 mostrando una mayor depreciación de nuestra moneda
peruana con una variación del -4.2%, debido a la incertidumbre generada por la
crisis de la Eurozona, recuperación de Estados Unidos, el recorte del programa de
compra de activos y expectativas de alza de la tasa de interés derivada de la
política de la Reserva Federal y la evolución de la economía China, por lo que el
BCRP tomo medidas con la finalidad de reducir la volatilidad del tipo de cambio,
0.8%
-1.1%
-1.9%
-3.4%
-0.7%
-4.4%
-6.5%
3.0%
-6.2%
-2.5%
-4.2%
2.5%
5.0%
12.2%
6.0%
-3.4%
0.8%1.0%
9.1%
-10.%
-5.%
0.%
5.%
10.%
15.%
PORCENTAJE
AÑOS
VARIACIÓN % DEL TIPO DE CAMBIO REAL,
PERIODO 2001 - 2019
36
haciendo que retorne a niveles de equilibrio y así evitar una disrupción financiera
en la economía.
En el último periodo comprendido entre 2013 - 2019 el tipo de cambio real
subió a 3.32 con una variación promedio anual de 1% mostrando una depreciación
de la moneda frente al dólar.
37
4.3. Relación de los determinantes y las exportaciones netas peruanas.
El modelo matemático y estadístico se especifican entonces, en base a la
teoría planteada por Blanchard, de la siguiente manera.
𝑁𝑋 = 𝑓(𝑌; 𝑌∗
; 𝜀)
𝑁𝑋 = 𝛽0 + 𝛽1𝑌 + 𝛽2𝐸𝐸. 𝑈𝑈 + 𝛽3𝐶ℎ𝑖𝑛𝑎 + 𝛽4𝜀
Especificación estadística:
𝑁𝑋
̂ = 𝛽0
̂ + 𝛽1
̂𝑌 + 𝛽2
̂𝐸𝐸. 𝑈𝑈 + 𝛽3
̂𝐶ℎ𝑖𝑛𝑎 + 𝛽4
̂𝜀 + 𝛼
Donde:
NX: Exportaciones Netas:
Y: Producción Nacional:
Y*: Producción Extranjera.
𝜺: Índice de Tipo de Cambio Real:
α: variable estocástica.
Los parámetros se obtuvieron por el método de Mínimos Cuadrados
Ordinarios: Para el primer caso analizaremos el modelo con los principales países
con los que Perú presenta exportación, China y EE.UU.
Tabla N° :
Aplicación del modelo individualmente a China
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
C -27031.80 21346.18 -1.266353 0.2235
ITCR 324.7150 130.0501 2.496846 0.0238
PBI_CHINA -0.001062 0.001087 -0.976954 0.3431
PBI_PERU 0.033420 0.114196 0.292656 0.7735
R-squared 0.799510 Mean dependent var 2661.206
Adjusted R-squared 0.761918 S.D. dependent var 6049.930
S.E. of regression 2951.979 Akaike info criterion 18.99520
Sum squared resid 1.39E+08 Schwarz criterion 19.19434
Log likelihood -185.9520 Hannan-Quinn criter. 19.03407
F-statistic 21.26819 Durbin-Watson stat 0.689261
Prob(F-statistic) 0.000008
Observaciones:
De acuerdo a la teoría, el coeficiente del PBI China no debería ser
negativo, mientras que el PBI de Perú si debería ser negativo por su relación
indirecta con las exportaciones netas.
En el modelo, tanto el PBI de China como el de Perú no resultan
significativos, al igual que las Exportaciones Netas que tampoco resultan
significativas. Sin embargo, sí se presenta un buen nivel de 𝑅2
38
Tabla N° :
Aplicación del modelo individualmente a EE.UU.
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
C -27551.71 13683.40 -2.013514 0.0612
ITCR 30.10836 125.3624 0.240171 0.8132
PBI_EEUU 0.004189 0.001821 2.300171 0.0352
PBI_PERU -0.285057 0.093442 -3.050627 0.0076
R-squared 0.840344 Mean dependent var 2661.206
Adjusted R-squared 0.810409 S.D. dependent var 6049.930
S.E. of regression 2634.263 Akaike info criterion 18.76745
Sum squared resid 1.11E+08 Schwarz criterion 18.96660
Log likelihood -183.6745 Hannan-Quinn criter. 18.80633
F-statistic 28.07192 Durbin-Watson stat 1.226618
Prob(F-statistic) 0.000001
Observaciones:
El ITCR no resulta significativo para el modelo, mientras que si lo hacen las otras
variables.
Se presenta un buen nivel de 𝑅2
.
Tabla N° :
Modelo Final
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
C -61742.25 20852.78 -2.960864 0.0097
PBI_PERU -0.143138 0.109916 -1.302249 0.2125
PBI_EEUU 0.005259 0.001743 3.017058 0.0087
PBI_CHINA -0.001902 0.000929 -2.047827 0.0585
ITCR 129.0282 124.2344 1.038587 0.3154
R-squared 0.875227 Mean dependent var 2661.206
Adjusted R-squared 0.841955 S.D. dependent var 6049.930
S.E. of regression 2405.143 Akaike info criterion 18.62092
Sum squared resid 86770723 Schwarz criterion 18.86986
Log likelihood -181.2092 Hannan-Quinn criter. 18.66952
F-statistic 26.30470 Durbin-Watson stat 1.386357
Prob(F-statistic) 0.000001
𝑁𝑋
̂ = −61742.25 − 0.143138𝑌 + 0.005259𝐸𝐸. 𝑈𝑈 − 0.001902𝐶ℎ𝑖𝑛𝑎 + 129.0282𝜀
𝛽0 = −61742.25
𝛽1 = −0.143138
𝛽2 = 0.005259
𝛽3 = −0.001902
𝛽4 = 129.0282
Interpretaciones:
39
• El estimador 𝛽0 que las exportaciones netas son de -61742.25 millones
de dólares, cuando el resto de las variables tienen un valor de cero.
• El estimador 𝛽1 nos indica que cuando el valor del PBI peruano aumenta
en un millón de dólares, y todo lo demás permanece constante, las
exportaciones netas disminuyen en 0.143138 millones de dólares.
• El estimador 𝛽2 nos indica que cuando el PBI EE. UU aumenta en un
millón de dólares, y todas las demás permanecen constantes, entonces el
valor de las exportaciones netas aumenta en 0.005259 millones de
dólares.
• El estimador 𝛽3 nos indica que cuando el PBI de China aumenta en un
millón de dólares, y todo lo demás permanece constante, entonces las
exportaciones netas disminuyen en 0.001902 millones de dólares.
• El estimador 𝛽4 nos indica que cuando que existe una relación positiva
entre el Índice de Tipo de Cambio y las exportaciones netas, puesto que
un aumento en el valor del índice tipo de cambio real provoca un
aumento en las exportaciones netas a razón de 129.0282 millones de
dólares.
• El R2 nos muestra que las variables que estamos estudiando explican a
las exportaciones netas en un 87.52%, mientras que el resto es explicado
por otras variables.
• Test de Multicolinealidad
Notamos que nuestro modelo presenta un buen R2
, sin embargo, 2 de las
variables explicativas no son significativas en el modelo, esto puede ser
indicador de que existe multicolinealidad entre las variables explicativas.
Tabla N° :
Test de Multicolinealidad
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
C 13080955 210005.7 62.28858 0.0000
PBI_CHINA 0.459042 0.023207 19.78011 0.0000
R-squared 0.956017 Mean dependent var 16860361
Adjusted R-squared 0.953574 S.D. dependent var 1808740.
S.E. of regression 389723.9 Akaike info criterion 28.67890
Sum squared resid 2.73E+12 Schwarz criterion 28.77848
Log likelihood -284.7890 Hannan-Quinn criter. 28.69834
F-statistic 391.2528 Durbin-Watson stat 0.627068
Prob(F-statistic) 0.000000
40
Al establecer una regresión auxiliar entre el PBI de EE. UU. y el PBI de
China, existe un alto valor de R2, lo que indica que existe alto grado de
multicolinealidad. Además, si solo se desea usar el modelo para estimar,
podemos eliminar una variable, en este caso por ejemplo el PBI de China.
• Test de Heterocedasticidad
Tabla N° :
Test de Heterocedasticidad
Heteroskedasticity Test: Breusch-Pagan-Godfrey
Null hypothesis: Homoskedasticity
F-statistic 0.250574 Prob. F(4,15) 0.9048
Obs*R-squared 1.252689 Prob. Chi-Square(4) 0.8693
Scaled explained SS 1.343587 Prob. Chi-Square(4) 0.8539
Con 4 grados de libertad para la prueba chi cuadrado. El X2
es 9.49.
Gráfico N° :
Test de Heterocedasticidad
En base a la prueba de Breusch-Pagan, notamos con la prueba de hipótesis
que el modelo presenta homocedasticidad, por lo que podemos decir que es
un buen modelo para hacer estimaciones.
5% del área
=0
9.49
0 X2
H0: 𝐻𝑜𝑚𝑜𝑐
=0
H1: 𝐻𝑒𝑡𝑒𝑟𝑜𝑐
=0
X2
=1.2526
41
• Test de Autocorrelación
-4,000
-2,000
0
2,000
4,000
6,000
8,000
02 04 06 08 10 12 14 16 18 20
RESID
En base a la prueba gráfica, notamos que el error tiene un comportamiento
aleatorio a lo largo del tiempo, por lo que podemos decir que no
autocorrelación. Además, en base al coeficiente de Durbin-Watson, el valor
es 1.3864, que no es muy cercano a el valor estándar 2, pero para estar
seguros miraremos el correlograma.
Como podemos observar, en base al correlograma, notamos que las barras no
sobresalen las bandas, están dentro de los límites, por lo que confirmamos
que no existe autocorrelación en el modelo.
42
V. CONCLUSIONES
43
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angulo Parra, J. P., Arana Saldaña, S. C., Chamochumbi Yanac, A. J., Flores Estofanero, P. A.,
Guerrero Teixeira, G. D., & Rodríguez Ramírez, J. A. (2018). El efecto del tipo de cambio
en la balanza comercial. Evidencia para los países menos adelantados. Universidad de
Lima, Lima. Obtenido de
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/12213
Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía. España: Pearso.
COMEXPERU. (2005). Memoria 2005. Obtenido de
https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/memoria/Memoria_COMEXPERU_20
05.pdf
COMEXPERU. (2010). Memoria 2010. Obtenido de
https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/memoria/MEMORIA%20COMEXPERU
%202010.pdf
ESCOBAR, A. G. (1996). Obtenido de
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/2558/1/Ventaja_co
mparativa_ventaja.pdf
LOPEZ MUÑOZ, D. A. (2021). Relación de la balanza comercial peruana bilateral y las
Economías de Estados Unidos y China, 2008-2018.
MALAVER, F. M. (2016). El Tipo de Cambio Real y su influencia sobre las Exportaciones Netas
del Perú 1994-2014. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/2341/Cabanillas_MF
M.pdf
Nina, Y. V. (2022). EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL DE
IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL, CONSUMO Y BIENES INTERMEDIOS DEL PERÚ.
2017-2021. Obtenido de
https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/2263/Musaja-Nina-
Yenimar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramirez Zavala, J. C. (2005). ACUERDO DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y COMPETITIVIDAD DE LAS
EXPORTACIONES PERUANAS : CASO COMUNIDAD. Lima: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.
Ramirez, K. L., & Seminario, I. (2017). Efectos conjuntos entre el tipo de cambio real y el
crecimiento económico en el Perú 2004-2015. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola.
Harberger, A. (1986). Economic Adjustment and the Real Exchange Rate. En Economic
Adjustment and Exchange Rates in Developing Countries (pp. 369-424). University of
Chicago Press. https://www.nber.org/books-and-chapters/economic-adjustment-and-
exchange-rates-developing-countries/economic-adjustment-and-real-exchange-rate
IPE, C. (2008, enero 31). Tipo de cambio nominal y real. Instituto Peruano de Economía.
https://www.ipe.org.pe/portal/tipo-de-cambio-nominal-y-real/
Nurkse, R. (1945). CONDITIONS OF INTERNATIONAL MONETARY EQUILIBRIUM.
44
Saldaña, L., & Velásquez, M. (2007). IMPACTO DEL TIPO DE CAMBIO EN LAS DECISIONES DE
INVERSIÓN DE LAS EMPRESAS PERUANA ENTRE 1994 Y EL 2005.
http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/DDD254.pdf

Más contenido relacionado

Similar a semana 13 DESARROLLO SEGUNDO AVANCE MONO.pdf

Un modelo de nowcasting para la tasa de crecimiento del PIB real de Ecuador
Un modelo de nowcasting para la tasa de crecimiento del PIB real de EcuadorUn modelo de nowcasting para la tasa de crecimiento del PIB real de Ecuador
Un modelo de nowcasting para la tasa de crecimiento del PIB real de EcuadorEconomía en Jeep
 
MACROECONOMIA
MACROECONOMIAMACROECONOMIA
MACROECONOMIAvpg60
 
ENTENDER CÓMO EL ECUADOR REALIZA LAS PROYECCIONES DE SU PIB POTENCIAL 2.
ENTENDER CÓMO EL ECUADOR REALIZA LAS PROYECCIONES DE SU PIB POTENCIAL 2.ENTENDER CÓMO EL ECUADOR REALIZA LAS PROYECCIONES DE SU PIB POTENCIAL 2.
ENTENDER CÓMO EL ECUADOR REALIZA LAS PROYECCIONES DE SU PIB POTENCIAL 2.JuanaEstefaniaLopezD
 
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...kathehernandez5
 
material_2019D1_ECO477_01_117802....pptx
material_2019D1_ECO477_01_117802....pptxmaterial_2019D1_ECO477_01_117802....pptx
material_2019D1_ECO477_01_117802....pptxcecilia687298
 
Modelos y Metodologías para medir el estado de desarrollo Local
Modelos y Metodologías para medir el estado de desarrollo LocalModelos y Metodologías para medir el estado de desarrollo Local
Modelos y Metodologías para medir el estado de desarrollo Localfredysmagob
 
Modelos y metodologías para medir
Modelos y metodologías para medirModelos y metodologías para medir
Modelos y metodologías para medirfredysmagob
 
Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504G Garcia
 
Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE.
Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE.Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE.
Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE.Ricardo Gabriel Amarilla
 
La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú
La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el PerúLa relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú
La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el PerúLenin Torres Acosta
 
indicadores macroeconomicos
indicadores macroeconomicosindicadores macroeconomicos
indicadores macroeconomicosjuanpyter
 
Proyecto aprendizaje itson macroeconomia
Proyecto aprendizaje itson macroeconomiaProyecto aprendizaje itson macroeconomia
Proyecto aprendizaje itson macroeconomiacosmolmrm
 
Caraveli 2 Contexto
Caraveli 2 ContextoCaraveli 2 Contexto
Caraveli 2 ContextoG Garcia
 
CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...
CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...
CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...MARIAALEXANDRAAGUILA1
 
José Ángel Schettino Villalba.doc
José Ángel Schettino Villalba.docJosé Ángel Schettino Villalba.doc
José Ángel Schettino Villalba.docangelschettino
 
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...mgg_UDO
 

Similar a semana 13 DESARROLLO SEGUNDO AVANCE MONO.pdf (20)

Descripcion del modulo
Descripcion del moduloDescripcion del modulo
Descripcion del modulo
 
Un modelo de nowcasting para la tasa de crecimiento del PIB real de Ecuador
Un modelo de nowcasting para la tasa de crecimiento del PIB real de EcuadorUn modelo de nowcasting para la tasa de crecimiento del PIB real de Ecuador
Un modelo de nowcasting para la tasa de crecimiento del PIB real de Ecuador
 
MACROECONOMIA
MACROECONOMIAMACROECONOMIA
MACROECONOMIA
 
ENTENDER CÓMO EL ECUADOR REALIZA LAS PROYECCIONES DE SU PIB POTENCIAL 2.
ENTENDER CÓMO EL ECUADOR REALIZA LAS PROYECCIONES DE SU PIB POTENCIAL 2.ENTENDER CÓMO EL ECUADOR REALIZA LAS PROYECCIONES DE SU PIB POTENCIAL 2.
ENTENDER CÓMO EL ECUADOR REALIZA LAS PROYECCIONES DE SU PIB POTENCIAL 2.
 
Sumillas economia 2015
Sumillas economia 2015Sumillas economia 2015
Sumillas economia 2015
 
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
 
material_2019D1_ECO477_01_117802....pptx
material_2019D1_ECO477_01_117802....pptxmaterial_2019D1_ECO477_01_117802....pptx
material_2019D1_ECO477_01_117802....pptx
 
Modelos y Metodologías para medir el estado de desarrollo Local
Modelos y Metodologías para medir el estado de desarrollo LocalModelos y Metodologías para medir el estado de desarrollo Local
Modelos y Metodologías para medir el estado de desarrollo Local
 
Modelos y metodologías para medir
Modelos y metodologías para medirModelos y metodologías para medir
Modelos y metodologías para medir
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504
 
Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE.
Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE.Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE.
Analisis sectorial de las firmas listadas en AMEX, NASDAQ y NYSE.
 
La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú
La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el PerúLa relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú
La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú
 
indicadores macroeconomicos
indicadores macroeconomicosindicadores macroeconomicos
indicadores macroeconomicos
 
Proyecto aprendizaje itson macroeconomia
Proyecto aprendizaje itson macroeconomiaProyecto aprendizaje itson macroeconomia
Proyecto aprendizaje itson macroeconomia
 
Pbi
PbiPbi
Pbi
 
Caraveli 2 Contexto
Caraveli 2 ContextoCaraveli 2 Contexto
Caraveli 2 Contexto
 
CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...
CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...
CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...
 
José Ángel Schettino Villalba.doc
José Ángel Schettino Villalba.docJosé Ángel Schettino Villalba.doc
José Ángel Schettino Villalba.doc
 
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
 

Más de REYESRUMAYERICK

semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdfsemana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdfREYESRUMAYERICK
 
SEMANA 1 CAP 2 EI COMERCIO MUNDIAL.pdf
SEMANA 1 CAP 2 EI COMERCIO MUNDIAL.pdfSEMANA 1 CAP 2 EI COMERCIO MUNDIAL.pdf
SEMANA 1 CAP 2 EI COMERCIO MUNDIAL.pdfREYESRUMAYERICK
 
SEMANA 1 CAP 1 INTRODUCCION.pdf
SEMANA 1 CAP 1 INTRODUCCION.pdfSEMANA 1 CAP 1 INTRODUCCION.pdf
SEMANA 1 CAP 1 INTRODUCCION.pdfREYESRUMAYERICK
 
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdfSEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdfREYESRUMAYERICK
 
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdfSEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdfREYESRUMAYERICK
 
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdfsemana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdfREYESRUMAYERICK
 
ECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdf
ECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdfECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdf
ECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdfREYESRUMAYERICK
 
SEMANA 14 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.pdf
SEMANA 14 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.pdfSEMANA 14 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.pdf
SEMANA 14 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.pdfREYESRUMAYERICK
 

Más de REYESRUMAYERICK (8)

semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdfsemana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
 
SEMANA 1 CAP 2 EI COMERCIO MUNDIAL.pdf
SEMANA 1 CAP 2 EI COMERCIO MUNDIAL.pdfSEMANA 1 CAP 2 EI COMERCIO MUNDIAL.pdf
SEMANA 1 CAP 2 EI COMERCIO MUNDIAL.pdf
 
SEMANA 1 CAP 1 INTRODUCCION.pdf
SEMANA 1 CAP 1 INTRODUCCION.pdfSEMANA 1 CAP 1 INTRODUCCION.pdf
SEMANA 1 CAP 1 INTRODUCCION.pdf
 
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdfSEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
 
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdfSEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
 
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdfsemana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
 
ECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdf
ECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdfECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdf
ECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdf
 
SEMANA 14 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.pdf
SEMANA 14 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.pdfSEMANA 14 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.pdf
SEMANA 14 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.pdf
 

Último

Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdfemerson vargas panduro
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxS. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxMayraTorricoMaldonad
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 

Último (20)

Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxS. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 

semana 13 DESARROLLO SEGUNDO AVANCE MONO.pdf

  • 1. “Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo” UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA NORTE DE LA UNIVERSIDAD PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA ASIGNATURA Economía Internacional TÍTULO Análisis de los determinantes y su relación con las exportaciones netas peruanas durante el periodo 2001-2019 DOCENTE Vigo Valera, Renato Manuel INTEGRANTES Briones Aponte, Edwards Arturo. Julca Chávez, Roberto Carlos. Llanos Saucedo, Diani Maritza. Nova Arribasplata, Jerson Alexander. Reyes Rumay, Erick Alexis. Saldaña Arana, Erickson Jeanpier. Saldaña Palomino, Alexander. Cajamarca, agosto del 2023
  • 2. ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 1 II. GENERALIDADES........................................................................................................ 2 2.1. Objetivos ...................................................................................................................... 2 2.1.1. General................................................................................................................. 2 2.1.2. Específicos............................................................................................................ 2 2.2. Metodología ................................................................................................................. 2 2.3. Hipótesis....................................................................................................................... 3 2.3.1. General................................................................................................................. 3 2.3.2. Específicos............................................................................................................ 3 III. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 4 3.1. Antecedentes ................................................................................................................ 4 3.2. Bases teóricas............................................................................................................... 6 3.2.1. Exportaciones netas............................................................................................. 6 3.2.2. Producción nacional.......................................................................................... 10 3.2.3. Producción extranjera ...................................................................................... 13 3.2.4. Tipo de cambio real........................................................................................... 15 IV. DESARROLLO CAPITULAR .................................................................................... 22 4.1. Evolución de las exportaciones netas peruanas...................................................... 22 4.1.1. Exportaciones Perú ............................................................................................... 22 4.1.2. Importaciones Perú............................................................................................... 24 4.1.3. Exportaciones Netas de Perú................................................................................ 27 4.2. Evolución de los determinantes de las exportaciones netas peruanas.................. 30 4.2.1. Evolución de la Producción Nacional .............................................................. 30 4.2.2. Evolución de la Producción Extrajera............................................................. 32 4.2.3. Evolución del Tipo de Cambio Real ................................................................ 34 4.3. Relación de los determinantes y las exportaciones netas peruanas. ..................... 37 V. CONCLUSIONES............................................................................................................. 42 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 43
  • 4. 2 II. GENERALIDADES 2.1. Objetivos 2.1.1. General Analizar los determinantes y su relación con las exportaciones netas peruanas durante el periodo 2001-2019 2.1.2. Específicos • Estudiar la evolución de las exportaciones netas peruanas durante el periodo 2001-2019. • Estudiar la evolución de los determinantes de las exportaciones netas peruanas durante el periodo 2001-2019. • Identificar las relaciones entre la producción nacional, producción extranjera, tipo de cambio real y las exportaciones netas peruanas. 2.2. Metodología En la presente investigación, para poder analizar las determinantes de las exportaciones netas (NX), se toma como base la metodología planteada por Blanchard et al. (2012), los cuales en su libro “Macroeconomía” plantean que las importaciones netas (IM) dependen de la renta interior (Y) y del tipo de cambio real (ε), de manera similar, mencionan que las exportaciones (X) dependen de la renta extranjera (Y*) y el tipo de cambio real (ε), además también establece el valor de las importaciones expresado en bienes interiores (IM/ε). Partiendo de esto es que se elaboran las siguientes ecuaciones: 𝐼𝑀 = 𝐼𝑀(𝑌; 𝜀)/𝜀 … (1) 𝑋 = 𝑋(𝑌* ; 𝜀) … (2) De las ecuaciones (1) y (2) obtenemos que: 𝑁𝑋 = 𝑋(𝑌*; 𝜀) − 𝐼𝑀(𝑌; 𝜀)/𝜀 𝑁𝑋 = 𝑁𝑋(𝑌; 𝑌*; 𝜀) … (3)
  • 5. 3 Es así que en la ecuación (3) podemos ver que las exportaciones netas (NX) depende de la producción interior (Y), de la producción exterior (Y*) y del tipo de cambio real (𝜀). Para esta investigación, se tomará en cuenta para la producción interior el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú, para la producción exterior los PBI de los principales socios comerciales del Perú, y el tipo de cambio real según la metodología de cálculo del Banco Central de reservas del Perú (BCRP). El análisis de los datos se realizará mediante el método econométrico, con el fin de poder encontrar el grado de significancia de las variables que influyen en las exportaciones netas (NX), lo cual será realizado con el método de mínimos cuadrados ordinarios (MICO) también conocido en inglés como least squares (LS), haciendo uso de la herramienta de análisis econométrico Eviews en su doceava versión. 2.3. Hipótesis 2.3.1. General Existen relaciones significativas entre la producción nacional, producción extranjera, tipo de cambio real y las exportaciones netas peruanas durante el periodo 2001-2019. 2.3.2. Específicos H1: Las exportaciones netas peruanas han experimentado un crecimiento sostenido durante el periodo 2001-2019. H2: Los determinantes de las exportaciones netas peruanas (producción nacional, producción extranjera y tipo de cambio real) han tenido una tendencia creciente durante el periodo 2001-2019. H3: Existe una relación negativa en la producción nacional, positiva en la producción extranjera, y negativa en tipo de cambio real y las exportaciones netas peruanas.
  • 6. 4 III. MARCO TEÓRICO 3.1. Antecedentes Angulo Parra y otros, (2018). “El efecto del tipo de cambio en la balanza comercial. Evidencia para los países menos adelantados”. Su objetivo es evaluar el impacto que la tasa de cambio oficial tiene en el equilibrio comercial de las economías de los países menos desarrollados. Se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple con datos de 40 de los 47 países menos adelantados para el año 2018. Las principales conclusiones de la investigación son: • Una depreciación del tipo de cambio nominal en un 1% se asoció con una mejora en la balanza comercial en un 0,11%. Respaldando su hipótesis de que una depreciación del tipo de cambio nominal conduce a una mejora en la balanza comercial, y confirman el cumplimiento de la condición de Marshall-Lerner en el corto plazo. • Siendo el tipo de cambio nominal un factor determinante en la balanza comercial de los países menos adelantados. • Asimismo, la mayoría de los países menos adelantados enfrentan déficits en su balanza comercial debido a la débil demanda externa, la limitada tecnología de producción y los bajos precios de los productos exportados. • Finalmente, se recomienda la implementación de políticas comerciales orientadas a aumentar el valor agregado de los productos exportados, lo que podría generar mayores ingresos y empleo en estos países. Esto a su vez podría llevar a una apreciación de la moneda nacional y una mejora en la balanza comercial. Ramírez y Seminario, (2017), realizó la investigación “Efectos conjuntos entre el tipo de cambio real y el crecimiento económico en el Perú 2004 – 2015”, el objetivo general de esta investigación se basa en determinar el impacto del tipo de cambio real al crecimiento económico peruano a corto y largo plazo durante el período 2004 – 2015. Esto debido a que según la teoría macroeconómica sobre la curva J señala que la depreciación del tipo de cambio real genera dos efectos, a corto y a largo plazo, en las exportaciones netas y esto repercute en el crecimiento del Producto Bruto Interno. En el desarrollo del presente estudio, se determinó
  • 7. 5 teóricamente la relación existente entre el tipo de cambio real sobre el crecimiento económico en una economía para el corto y largo plazo. Para los resultados se analizan los comportamientos del tipo de cambio real y sus componentes, y el crecimiento económico según el periodo de análisis. Y por último se analizó la estacionariedad, la causalidad y la cointegración entre las variables para que posteriormente se estime el modelo de Vectores Auto Regresivos - VAR y se detectó los problemas econométricos, ya una vez obtenido el modelo VAR corregido se obtuvieron los gráficos y las tablas de la función impulso-respuesta del modelo. Ramírez, (2005), en su investigación de pre grado: “Acuerdo de integración regional y competitividad de las exportaciones peruanas: caso comunidad andina (1993 - 2002)". Llegó a la principal conclusión: La investigación busca diagnosticar la competitividad de las exportaciones peruanas dentro de los acuerdos regionales de la comunidad andina, para luego analizar las variables como el tipo de cambio, el cual se ha venido apreciando con respecto al de nuestros socios comunitarios, la estructura arancelaria de la comunidad andina y la competitividad de las exportaciones del Perú con respecto a los países de la comunidad andina.
  • 8. 6 3.2. Bases teóricas 3.2.1. Exportaciones netas 3.2.1.1 El papel de las exportaciones netas Es el gasto en bienes y servicios producidos en una economía. En una economía cerrada, toda la producción se vende en el propio país y el gasto se divide en tres componentes: consumo, inversión y compras del Estado. En una economía abierta, parte de la producción se vende en el propio país y parte se exporta para venderla en el extranjero. El gasto en bienes y servicios producidos en una economía abierta, Y, puede dividirse en cuatro componentes: • Ci, consumo de bienes y servicios interiores • Ii, inversión en bienes y servicios interiores • Gi, compras de bienes y servicios por parte del Estado • EX, exportaciones de bienes y servicios interiores. 𝑌 = 𝐶𝑖 + 𝐼𝑖 + 𝐺𝑖 + 𝐸𝑋 Esta ecuación establece que el gasto en la producción interior es la suma del consumo, la inversión, las compras del Estado y las exportaciones netas. La identidad de la contabilidad nacional muestra la relación entre la producción interior, el gasto interior y las exportaciones netas. 𝐶𝑖 + 𝐿𝑖 + 𝐺𝑖: es el gasto del país en bienes y servicios producidos en el país 𝐸𝑋: es el gasto extranjero en bienes y servicios producidos en el país Obsérvese que el gasto interior en todos los bienes y servicios es la suma del gasto interior en bienes y servicios interiores y en bienes y servicios extranjeros ➢ El consumo total, C, es igual al consumo de bienes y servicios interiores, Ci, más el consumo de bienes y servicios extranjeros, Ce. ➢ La inversión total, I, es igual a la inversión en bienes y servicios interiores, Ii, más la inversión en bienes y servicios extranjeros, Ie. ➢ Las compras totales del Estado, G, son iguales a las compras de bienes y servicios interiores por parte del Estado, Gi, más las compras de bienes y servicios extranjeros por parte del Estado, Ge.
  • 9. 7 𝐸𝑁 = 𝑌 − (𝐶 + 𝐼 + 𝐺) 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 − 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 Esta ecuación indica que, en una economía abierta, el gasto interior no tiene que ser igual a la producción de bienes y servicios. Si la producción es superior al gasto interior, exportamos la diferencia: las exportaciones netas son positivas. Si la producción es inferior al gasto interior, importamos la diferencia: las exportaciones netas son negativas. (Nina, 2022). 3.2.1.2 Según la Teoría Keynesiana: Las exportaciones netas Partiendo de 𝑌 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝐸𝑋, las exportaciones netas, tienen en cuenta el comercio con otros países. Las exportaciones netas son el valor de todos los bienes y servicios exportados a otros países (exportaciones) menos el valor de todos los bienes y servicios vendidos por otros países (importaciones). Las exportaciones netas son positivas cuando el valor de nuestras exportaciones es mayor al valor de nuestras importaciones y negativa cuando se da lo contrario. (LOPEZ MUÑOZ, 2021) Dentro de este modelo, cada variable es descompuesta en una función lineal, en general la mayoría las omitiremos para nuestra investigación centrándonos solo en la función de las exportaciones netas la cual se descompone de dos formas. La primera está compuesta solo por factores autónomos: 𝑋 − 𝑀 = 𝑋0 − 𝑀0 La segunda, ya considera que las importaciones están sujetas al nivel de ingreso del país, siendo representado por: 𝑋 − 𝑀 = 𝑋0 − 𝑚 Donde: ✓ X= Exportaciones ✓ M= Importaciones ✓ 𝑋0 = Exportaciones autónomas ✓ m = Propensión marginal a importar
  • 10. 8 Las exportaciones e importaciones pueden ser afectadas por: ❖ El tipo de cambio (e): ↑ 𝑒 ⇒ ↑ 𝑋 ∧ ↓ 𝑀 ❖ El nivel de ingresos de otros países (𝑌) Y∗: ↑ 𝑌∗ ⇒ ↑ 𝑋 ∧ 𝑀̅ ❖ El nivel de ingreso nacional (Y): ↑ 𝑌 ⇒ 𝑋̅ ∧ ↑ M 3.2.1.3 Teoría de la ventaja comparativa La teoría de la ventaja comparativa, desarrollada por el economista David Ricardo, sostiene que los países se benefician al especializarse en la producción de bienes y servicios en los que tienen una ventaja comparativa, es decir, una habilidad relativa para producir un costo más bajo en comparación con otros bienes. Esto impulsa el comercio internacional, ya que los países intercambian lo que pueden producir eficientemente por bienes que no pueden producir de manera eficiente. En este contexto, las exportaciones netas pueden influir por las ventajas comparativas de un país en ciertos sectores económicos, lo que afecta su capacidad para exportar más de lo que importa. La teoría de la ventaja comparativa explica una gran proporción del comercio internacional, específicamente aquella parte que corresponde al comercio interindustrial, o sea aquel comercio que se efectúa entre países con diferentes grados de desarrollo, diferentes bienes y diferentes dotaciones de los factores de producción. En este caso el patrón de comercio se establece así: El país A (país capital-abundante) será exportador neto de manufacturas (capitales intensivas) e importador neto de alimentos (trabajo-intensivos) y el país B (país trabajo-abundante) será exportador neto de alimentos (trabajos intensivos) e importador neto de manufacturas (capital-intensivas). (ESCOBAR, 1996)
  • 11. 9 3.2.1.4 Teoría Según Dornbusch, Fischer y Startz (2008): Las exportaciones netas, o el exceso de exportaciones en relatividad con las importaciones, dependen de las ganancias que tengamos, los cuales atañen el consumo en cuanto a importaciones; de las ganancias en el exterior del país Yf, el cual incide en las exigencias extranjeras de los envíos de nuestros diversos productos hacia sus países, además del tipo de cambio real (R). Una adición de R o la desvalorización incrementa la balanza comercial debido a que los demandantes trasladan los productos fabricados en otros países a los productos que se fabrican dentro del país. NX = X-Y Como se sabe, las exportaciones menos las importaciones se encuentran registradas dentro de la Balanza comercial, el cual es un indicador económico que corresponde a la Balanza de pagos. La Balanza Comercial es un indicador que muestra la evolución en cuanto a las exportaciones e importaciones, por lo tanto, registra el saldo de exportaciones menos importaciones, lo cual es importante para medir cuán competitivo es un país frente al resto del mundo. Según Mankiw (2002) indicó que es el registro de la cantidad que una nación vende al extranjero menos la cantidad que compra del extranjero, a lo cual se le conoce como Exportaciones netas. En ese sentido el
  • 12. 10 abono de la Balanza Comercial es la desigualdad que se presenta de la cantidad absoluta de los productos vendidos al exterior restadas su totalidad de los productos comprados en el extranjero. Por lo tanto, estas diferencias en un momento dado podrían ser positivas, denominado superávit, cuando la Balanza Comercial registra un saldo mayor en cuanto a exportaciones y las importaciones registra un saldo menor; o negativas denominado déficit, cuando la Balanza Comercial registra un saldo menor en cuanto a exportaciones y por el contrario las importaciones se mantienen con un saldo elevado. (MALAVER, 2016) 3.2.2. Producción nacional El indicador más comúnmente utilizado para medir la producción nacional es el Producto Interno Bruto. 3.2.2.1 El Producto Interno Bruto (PIB) Es un indicador económico que mide el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un período de tiempo específico, generalmente un año. Es una medida clave para evaluar la actividad económica y el tamaño de una economía. Para comprender las tendencias globales de una economía, los países de todo el mundo recolectan una vasta gama de datos. De hecho, el campo de la macroeconomía moderna surgió recién en la década de 1930, cuando los macroeconomistas comenzaron a recoger y publicar el cúmulo de información estadística que posteriormente se usaría para describir el comportamiento económico agregado. Los componentes más importantes de esta información son las cuentas nacionales, que registran los niveles agregados de producto, ingreso, ahorro, consumo e inversión de la economía. Una buena comprensión de las cuentas nacionales es la columna vertebral del análisis macroeconómico moderno. El PIB suma toda esta producción y la reúne en una sola medida. Para sumar todos estos artículos, los economistas tienen que expresarlos en una unidad común, típicamente en la unidad monetaria local.
  • 13. 11 Muchos bienes se producen por etapas. Sabemos que la construcción de una casa involucra muchas etapas intermedias de construcción y el uso de muchos bienes intermedios. Así, el costo final de una casa incluye el costo de todas las etapas intermedias de construcción. Por ello, contabilizar solamente los bienes finales en la medición del PIB significa simplemente que no se considera el valor de las materias primas y bienes intermedios que se usan como insumos en la producción de otros bienes, ya que el valor de ese tipo de bienes está incorporado en el valor de los bienes finales. (Larraín et al., 2004) Muchos tipos de producto se venden en transacciones de mercado; por lo tanto, normalmente se usa el precio de mercado para medir el valor de mercado de productos e insumos. El PBI se puede calcular utilizando tres tipos de métodos, que son los siguientes: Método del gasto El PIB puede medirse sum ando todas las demandas finales por bienes y servicios en un período dado. A este método se lo llama método del gasto. Existen cuatro grandes áreas de gastos: el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital en la economía (I), el consumo del gobierno (G), y las ventas netas (exportaciones) a extranjeros (NX). El PIB es la suma cíe todas las demandas finales de la economía. PIB = C + I + G + NX Obsérvese que las exportaciones netas son iguales a las exportaciones (X) menos las importaciones (IM). Método del valor agregado En términos generales, el valor agregado es el valor de mercado del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto. Así, si una empresa produce $1 millón en productos, pero compra $600.000 en insumos a otras empresas para obtener dicho producto, su valor agregado será igual a $400.000 ($1 millón - $600.000).
  • 14. 12 El método de valor agregado calcula el PIB sum ando el valor agregado producido en cada sector de la economía. Así, el PIB es la suma del valor agregado de la agricultura, más el valor agregado de la minería, más el valor agregado de la industria, y así sucesivamente. Método del ingreso El tercer método para medir el PIB es el método del ingreso, que suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo. Hay diferentes formas de calcular el ingreso. El Ingreso Doméstico (ID), una medida estrechamente relacionada con el PIB, es la suma del ingreso del trabajo y el ingreso del capital. El ingreso laboral es simplemente la compensación de los empleados asalariados. Las fuentes del ingreso del capital son más variadas, pues abarcan el ingreso de los trabajadores independientes, así como el ingreso por intereses, el ingreso por arrendamiento y las utilidades de las empresas. Hay dos factores que hacen que el ingreso doméstico no sea exactamente igual al PIB: la depreciación del capital y los impuestos indirectos. Estos dos factores deben deducirse del PIB para obtener el ingreso doméstico. De hecho, los edificios, equipos y propiedades residenciales se gastan naturalmente con el paso del tiempo, un proceso conocido como depreciación del stock de capital (DN). Una fracción de la producción corriente debe reinvertirse en cualquier período simplemente para compensar la depreciación. Obviamente, el producto que se usa para compensar la depreciación no debe contarse como parte del ingreso. (Larraín et al., 2004) Cuando al PIB se le resta la depreciación se obtiene el Producto Interno Neto (PIN). Para ir del PIN al ingreso doméstico, debemos considerar primero que el PIB está medido a precios de mercado, en tanto que el ingreso doméstico se calcula usando los precios después de impuestos, que son los que efectivamente reciben los productores. La diferencia entre ambos precios es el valor de los impuestos de compraventa y específicos, también conocidos como impuestos in
  • 15. 13 directos (TI), que forman parte de los ingresos del gobierno. Para obtener el ingreso doméstico, se restan estos impuestos indirectos al PIN. ID = PIN - TI = (PIB - DN) - TI 3.2.3. Producción extranjera La producción extranjera no vendría a ser otra cosa que los bienes y servicios producidos en un país extranjero durante un período específico. En la era actual en la que globalización económica está muy presente, la producción extranjera se ha convertido en un fenómeno de gran relevancia que ha transformado las dinámicas comerciales y de inversión a nivel mundial. La producción extranjera encuentra sus raíces teóricas en la ventaja comparativa, propuesta por David Ricardo (1817), según esta teoría, los países pueden beneficiarse al especializarse en la producción de bienes y servicios en los que tengan ventajas comparativas en términos de costos de producción. Esto fomenta el comercio internacional y permite a las naciones participar en actividades que generan mayor valor económico. De esta forma, podemos evidenciar que cada país tiene ciertas características, las cuales le permiten producir ciertos bienes y servicios, y en diferentes cantidades unos de otros, haciendo que estos se puedan beneficiar de la exportación y comercialización de su producción. La producción extranjera puede llevar a la transferencia de tecnología entre países, ya que las empresas trasladan sus conocimientos y técnicas de producción al momento de comerciarlas en el extranjero. Esto puede impulsar la capacidad tecnológica de los países receptores y promover el desarrollo económico mundial. Si bien la producción extranjera beneficia a los países que comercian en el mercado mundial, esto también trae consigo ciertos riesgos, por ejemplo, la dependencia excesiva de la producción extranjera puede hacer que los países sean vulnerables a choques externos, como cambios en las políticas comerciales, fluctuaciones cambiarias o interrupciones en las cadenas de suministro globales. Algunos de los factores que pueden determinar el nivel de producción que puede lograr un país son:
  • 16. 14 • Disponibilidad de recursos naturales: Los recursos naturales disponibles, como minerales, petróleo, tierras agrícolas y fuentes de agua, pueden influir en la producción de un país. La disponibilidad y calidad de estos recursos pueden afectar la capacidad de producir bienes y servicios. • Capital humano: La educación, capacitación y habilidades de la fuerza laboral son esenciales para la producción. Cuanto más capacitados y educados estén los trabajadores, mayor será su capacidad para contribuir a la economía en sectores de mayor valor agregado. • Nivel tecnológico: El nivel de avance tecnológico y la capacidad de innovación de un país influyen en su capacidad para producir bienes y servicios de manera más eficiente y en mayores cantidades. • Infraestructura: La calidad de las infraestructuras, como carreteras, puertos, aeropuertos y redes de comunicación, afecta la eficiencia de la producción y el comercio tanto a nivel nacional como internacional. • Instituciones y marco legal: Un ambiente empresarial estable, reglas claras, sistemas legales eficientes y una buena gobernanza son fundamentales para fomentar la inversión, la innovación y la producción. • Política económica: Las políticas fiscales y monetarias del gobierno, así como su enfoque en el comercio internacional, la inversión extranjera y la regulación económica, pueden tener un impacto significativo en la producción de un país. • Demanda interna y externa: Tanto la demanda interna de bienes y servicios por parte de los consumidores y las empresas, como la demanda externa de otros países, pueden afectar la producción nacional. • Factores culturales y sociales: La cultura empresarial, las normas sociales y la actitud hacia el trabajo también pueden influir en la producción, la innovación y la eficiencia. Con el fin de poder medir el nivel de producción extranjera de un país, al igual al tratar de medir la producción nacional se utiliza el Producto Bruto Interno, pero considerando los valores extranjeros para las variables según sea el método de cálculo del PBI que deseemos utilizar, por ejemplo se puede usar el método del gasto y tomando los valores extranjeros para el consumo, el gasto, la inversión, las exportaciones y las intervenciones, y tras realizar los cálculos pertinentes se
  • 17. 15 obtendría el PBI del país extranjero, el cual representa el nivel de producción de ese país. 3.2.4. Tipo de cambio real Tipo de Cambio Real Empecemos por definir el tipo de cambio real. El tipo de cambio es un precio relativo, así, por ejemplo, el tipo de cambio nominal es el precio de una moneda en términos de otra moneda. Desde esta perspectiva el tipo de cambio real es el precio relativo de una canasta de bienes respecto a otra. ¿Qué bienes? Acá aparece una de las primeras diferencias de concepto asociadas a las teorías del tipo de cambio real. Las diferencias conceptuales difieren justamente en los componentes de dichas canastas, y en las conclusiones teóricas y de política que de ellas dependen en términos de competitividad internacional, rentabilidad relativa del sector transable, niveles de equilibrio, entre otros. Aun cuando Harberger (1986) presenta hasta cuatro definiciones del tipo de cambio real, básicamente, el tipo de cambio real adopta dos formas: (i) un tipo de cambio nominal ajustado por alguna relación de precios; (ii) el coeficiente de precios de bienes transables a no transables. Cuadro 1: Definiciones y mediciones comunes del tipo de cambio real El coeficiente de precios transables a no transables. Su evolución influye en las decisiones de consumo y producción entre ambos tipos de bienes. El tipo de cambio nominal deflactado por un índice general de precios doméstico. El uso de este indicador amplio permite tratar tanto el problema del efecto de la inflación doméstica sobre la rentabilidad del sector transable nacional, cuanto el manejo de instrumentos de política comercial (impuestos, subsidios y aranceles). El tipo de cambio nominal deflactado por un índice de precios doméstico y uno externo. Enfoque asociado a la teoría de paridad del poder de compra (PPC), la cual sostiene que el tipo de cambio de equilibrio refleja la comparación de poderes de compra de dos monedas a través del coeficiente de los niveles de precios, respectivos. De este modo, el tipo de cambio real es constante en el equilibrio. El tipo de cambio deflactado por un índice de remuneraciones. Esta definición está vinculada a la noción que una devaluación real provoca una caída en remuneraciones reales.
  • 18. 16 El tipo de cambio real y su efecto sobre el crecimiento económico de una economía abierta ha sido sujeto de diversas consideraciones. Aunque existe una amplia literatura que sustenta su efecto expansivo debido a que mejora la balanza comercial, existen otros efectos (hoja de balance) que ocasionan una disminución o contracción de la actividad económica. En la teoría tradicional, el tipo de cambio real opera a través de la demanda agregada. En este sentido, se argumenta que la devaluación de la moneda local favorece la competitividad internacional de los bienes domésticos, y esto a su vez incrementa la demanda agregada y finalmente, la producción. No obstante, hay argumentos que exponen un efecto inverso, es decir, una contracción económica producida, por ejemplo: disminución de salarios, aumentos en las obligaciones del estado, una reducción en las inversiones asociado a un alto grado de compromisos en moneda extranjera. De acuerdo con Saldaña & Velásquez, (2007) se expone el siguiente cuadro: Cuadro 2: Efectos de un incremento del TCR sobre el producto Como argumento al efecto competitividad, las teorías macroeconómicas establecen que, el incremento del tipo de cambio real favorece la competitividad internacional e incrementa las exportaciones netas y por consecuente al PBI, conforme al análisis de elasticidades realizado por Marshall – Lerner. Incremento del Tipo de Cambio Real Expanción Incremento de las exportaciones netas. Incremento de las inversiones en el sector exportador. Efecto Competividad Contracción Reducción en Inversión. Caída de la producción. Aumento de la morosidad bancaria. Mayor Déficit Comercial Efecto Hoja de Balance
  • 19. 17 La fórmula utilizada para el cálculo del tipo de cambio real es: 𝑇𝐶𝑅 = 𝑇𝐶𝑁 × 𝑃𝑒 𝑃𝑛 Dónde: • 𝑇𝐶𝑅 = Tipo de cambio real • 𝑇𝐶𝑁 = Tipo de cambio nominal • 𝑃𝑒 = Precios en el país extranjero • 𝑃𝑛 = Precios nacionales De acuerdo al IPE, (2008): “El tipo de cambio se puede medir con relación a otra moneda (TC bilateral) o a un conjunto de monedas (TC multilateral). En el Perú el tipo de cambio se mide señalando la cantidad de moneda nacional (nuevos soles) que se debe pagar para comprar Una unidad de la moneda extranjera (por ejemplo, dólares). Por ello, cuando el TC sube (cae) ocurre Una depreciación (apreciación) de la moneda local, puesto que se necesita más (menos) soles para comprar la misma cantidad de dólares. Asimismo, los bienes nacionales se vuelven relativamente más baratos (caros) respecto a los extranjeros, lo que favorece la exportación (importación) de bienes y servicios”. El tipo de cambio nominal es la cantidad de unidades de moneda extranjera que podemos obtener, con una unidad de moneda local. Esta definición puede interpretarse como la cantidad de una canasta de bienes locales que se puede comprar en el extranjero. Una canasta de materias primas estará definida por las materias primas que componen estos índices de precios. Si se utiliza el índice de precios al consumidor, la canasta de bienes será la canasta de bienes utilizada para calcular el índice de precios al consumidor de cada país. El valor de un tipo de cambio real en un momento dado no significa nada, a diferencia de los tipos de cambio nominales, que sí lo hacen. Cuando se usa el tipo de cambio real en el análisis económico, lo que importa es su cambio en el tiempo. Además, los índices de precios cambiarán de acuerdo con el año base que se utilice para calcularlos.
  • 20. 18 El tipo de cambio real de equilibrio Según Nurkse (1945) el tipo de cambio real de equilibrio se define como: “el valor del tipo de cambio real compatible con los objetivos de equilibrio interno y externo, dados determinados valores de “otras variables” que puedan influir sobre esos objetivos”. Por equilibrio externo, esta definición se refiere a un influjo de capital externo sostenible que le permita financiar el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, y por equilibrio interno se refiere a un mercado de bienes no transables en equilibrio sostenible. Cuando definimos el tipo de cambio real lo definimos como un precio relativo de dos canastas de bienes (pueden ser vistos como mercados). El tipo de cambio real de equilibrio refleja el coeficiente de los precios de equilibrio de dichos mercados. Así, si definimos el tipo de cambio real como el precio relativo de transables y no transables podemos decir que el nivel de equilibrio es aquel que refleja los precios de equilibrio de los dos mercados. Si pensamos que el mercado de bienes no transables refleja las condiciones internas y el mercado de bienes transables refleja las condiciones externas, entonces podemos decir que existe un equilibrio entre los mercados interno y externo. Por otro lado, si elegimos la definición de paridad del poder adquisitivo, entonces al considerar el mercado único, si hay un equilibrio único, entonces si hay un equilibrio externo, entonces debe haber un equilibrio interno, por lo que el intercambio real de equilibrio tasa debe reflejar la existencia de un equilibrio externo. ¿Qué determina el tipo de cambio real? A partir del periodo de flotación de las monedas internacionales, después del rompimiento del acuerdo implícito de Bretton Woods, numerosos estudios han establecido que la forma débil de la Paridad de Poder de Compra (PPC) se cumple, aunque el ajuste es realmente muy lento, pero que la forma fuerte (absoluta) no se cumple. Sólo cuando se utiliza series muy largas de tipo de cambio se puede obtener resultados para la forma fuerte de la PPC con ajustes relativamente rápidos. La clave para entender estos resultados es la comprensión de las fuerzas que mantienen el tipo de cambio nominal lejos del equilibrio que le corresponde de acuerdo a la teoría de la PPC. Un elemento se relaciona a los precios rígidos
  • 21. 19 cuando existen choques nominales mientras que los demás se relacionan a los impactos de las perturbaciones reales. En términos de discusión de política, con relación al tipo de cambio real de equilibrio, se ha enfatizado mucho en el concepto de un tipo de cambio de equilibrio fundamental, que se basa en el concepto de balance interno y externo. Dada la complejidad de determinar tal tipo de cambio en la medida que se necesita un modelo estructural especificado en su totalidad, procedemos a utilizar métodos de comportamiento de las series de tiempo para analizar el tipo de cambio real, por la relativa facilidad con la que se puede calcular y el hecho que permite observar las “ligazones” con los fundamentos o determinantes en los que se basan. Importancia del Tipo de Cambio Real El tipo de cambio real es un indicador de la competitividad del sector externo de un país. Cuando el tipo de cambio real se aprecia, aumenta la competitividad del sector externo, lo que tiene implicaciones en los niveles de empleo y bienestar de los países. Además, el valor del tipo de cambio real tiene una gran influencia en los flujos de capital de corto plazo entre países. Al igual que las tasas de interés, el tipo de cambio real también es un determinante de la cuenta de capital. Los bancos centrales monitorean de cerca el tipo de cambio real para implementar la política monetaria. Los flujos de dinero a corto plazo cambian el dinero en circulación, el nivel de reservas del banco central y el nivel de inflación. Al tener una enorme influencia en la competitividad del sector externo de los países, el tipo de cambio real se utiliza para explicar la performance del sector externo. El Tipo de cambio y sus movimientos El tipo de cambio es una variable bastante relevante en la actualidad, especialmente en una pequeña y con régimen de mercado abierto, tal como es el caso de nuestro país. A pesar de la continua desdolarización que se ha producido en la última década, aún una gran parte de los créditos del sistema financiero al sector privado ya sea de consumo, hipotecarios o corporativos, se encuentran denominados en términos de la divisa estadounidense (aproximadamente el 30%).
  • 22. 20 Asimismo, el Perú es un país que se encuentra altamente expuesto a la fluctuación de los precios de las materias primas en los mercados internacionales, principalmente los metales, los cuales se negocian en dólares. Como podemos ver, el tipo de cambio es gran interés para los agentes económicos y aquellos que realizan la política fiscal, monetaria y macro prudencial, por lo que estudiar su comportamiento es clave para el crecimiento e interacciones económicas que se producen dentro de nuestro país. Ahora bien, existen distintos conceptos que aluden a esta variable siendo el principal el tipo de cambio nominal, el cual alude al precio relativo de nuestra moneda frente al dólar, y es el más conocido y utilizado por los agentes. Sin embargo, si queremos comparar el intercambio de bienes en términos reales, necesitamos una medida que incorpore un ajuste los precios de las economías en cuestión (Perú y Estados Unidos), el cual es el tipo de cambio real bilateral (TCR). En otras palabras, el TCR incluye los niveles de precios de la economía extranjera y se deflacta por el nivel de precios de la economía local, con ello la lógica de una incremento o reducción del tipo de cambio es la misma: un incremento del tipo de cambio real implica una devaluación de la moneda local, mientras que una reducción del TC significa una apreciación de la divisa nacional. En el Perú, el tipo de cambio se determina bajo el libre mercado con intervención del BCRP a fin de evitar fluctuaciones bruscas tanto hacia arriba (depreciación del Sol) como hacia abajo (apreciación del Sol). En la actualidad, las empresas y el público en general utilizan a menudo el tipo de cambio para la elaboración de balances, declaraciones fiscales, informes estadísticos, análisis económicos anuales, pagos por compras y créditos en dólares; por citar algunos ejemplos. Los principales factores que generan fluctuaciones en el dólar tanto hacia arriba como hacia abajo, en economías emergentes como la nuestra, son los siguientes: a) Subida del precio del dólar: Esto obedece a las decisiones de la FED (Reserva Federal de los EE. UU.) de aumentar sus tasas de interés de referencia. La razón se encuentra relacionada con la cuenta financiera y la movilidad de capitales a corto plazo. Los inversionistas buscan
  • 23. 21 constantemente obtener la máxima rentabilidad posible mediante la compra y venta de activos, por lo que, si el mercado financiero estadounidense cada vez empieza a otorgar una mayor tasa de interés, los inversores estacionados en otros mercados van a estar dispuestos a colocar algunos de sus fondos en títulos financieros norteamericanos. Para ello requerirán dólares, lo que impulsará la demanda por esta moneda y, en consecuencia, el incremento de su valor frente a otras divisas b) Disminución del precio del dólar: Se genera ante una situación donde existen expectativas de una caída del crecimiento de la economía americana. Para nuestro país, dicha situación puede influir a su vez en la estabilidad de precios y en el crecimiento, por ejemplo, la caída del valor del dólar disminuye el precio de las importaciones, dado que comprar productos de Estados Unidos resultaría más barato, impactando directamente en la inflación a través de los precios de bienes de consumo importados. Un tercer factor que influye en las fluctuaciones del tipo de cambio es la especulación, el cual sería un indicador de burbuja (artificial) en el precio de la divisa. La especulación se produce cuando ante un aumento del precio del dólar, las personas optan por comprar hoy ya que esperan que el precio continué al alza; lo que genera presiones en la demanda de la divisa. Cabe precisar que al igual que muchos países emergentes y algunos desarrollados, en nuestro país se tiene al dólar como un actor relevante, ya que es una moneda de uso internacional y sus efectos en pequeña o gran magnitud para la economía, denota su vulnerabilidad frente al sector externo; en este sentido al igual que el oro, el dólar es considerado como un “refugio”, convirtiéndose en una opción de inversión o ahorro.
  • 24. 22 IV. DESARROLLO CAPITULAR El comercio internacional juega un papel esencial en la economía de las naciones, moldeando su crecimiento y posición en la arena global. En este contexto, analizar las exportaciones netas de un país a lo largo del tiempo se convierte en un enfoque crucial para comprender su participación en el comercio global y su adaptación a cambios económicos y políticos. La estructura del trabajo se divide en tres capítulos. El primero presenta una visión general de las tendencias de las exportaciones netas, respaldada por gráficas ilustrativas. El segundo capítulo profundiza en la evolución de los determinantes de las exportaciones netas peruanas. Finalmente, el tercer capítulo explora las relaciones entre los determinantes y las exportaciones netas, contribuyendo a una comprensión más holística de la dinámica comercial peruana. Este análisis aspira a enriquecer el conocimiento sobre la evolución económica de Perú y a proporcionar información valiosa para formuladores de políticas, economistas y estudiosos del desarrollo económico. A través de este estudio, se busca aportar una perspectiva esclarecedora sobre cómo los cambios internos y externos moldearon el panorama de exportación del país en el periodo analizado. 4.1. Evolución de las exportaciones netas peruanas Para una mejor compresión de la evolución de las exportaciones netas peruanas, se optó en describir a sus componentes, asimismo analizar su evolución, siendo estos las exportaciones e importaciones ya que la diferencia de ambos (X – I) nos da las exportaciones netas. 4.1.1. Exportaciones Perú El análisis de las exportaciones no solo proporcionara una ventana a la participación económica del Perú en la arena global, sino que también refleja su capacidad para competir, innovar y adaptarse a las demandas cambiantes de los mercados internacionales. Ahora, al examinar la evolución de las exportaciones netas peruanas durante el periodo 2001-2019, podremos comprender mejor cómo Perú ha interactuado con el comercio internacional han influido en esta dinámica.
  • 25. 23 La siguiente gráfica ilustra estas tendencias a lo largo de los años, brindándonos una visión más clara de los cambios y patrones en las exportaciones netas. Gráfico N°1 Exportaciones Perú Fuente: Elaboración propia en base de datos Banco Mundial Analizando el Gráfico 1 se observa que las exportaciones dadas en los años 2001–2019 cuenta con una tendencia creciente debido al constante crecimiento de la producción de exportación. Asimismo, se observa que para los años 2004 y 2005 se llegó a presentar las variaciones en base al año anterior más altas en todo el periodo de estudio siendo de 14.7% y de 14.2% respectivamente. Por otro lado, las variaciones en base al año anterior más bajas fueron de los años 2009 y 2014 siendo estas de - 3.3% y de -3.8% respectivamente. Para el año 2004 se presentó un crecimiento del 14.7% respecto al año anterior debido al aumento de las exportaciones de bienes y servicios, siendo los principales productos exportados: Oro para uso no monetario, Cobre refinado, Harina de pescado y Aceites de petróleo o de minerales bituminosos. Para el año 2005 las exportaciones de bienes y servicios crecieron 14,2 por ciento en base al año anterior, expansión similar a la del año anterior que fue de (0.25) (0.20) (0.15) (0.10) (0.05) - 0.05 0.10 0.15 0.20 - 10,000.00 20,000.00 30,000.00 40,000.00 50,000.00 60,000.00 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 Exportaciones Perú (millones $ 2010) Variación (%)
  • 26. 24 14.7%. Asimismo, según (COMEXPERU, 2005) “La desaceleración en el 2005 se debió a varios factores como la subida en los precios de petróleo, la aproximación de las potencias occidentales al límite de sus capacidades productivas (principalmente EE.UU. y Europa) y las restricciones en la política monetaria estadounidense”. En 2009 el Perú registró una marcada desaceleración de la actividad económica como consecuencia de los efectos de la crisis financiera internacional. Siendo tal desaceleración que las exportaciones disminuyo en un -3.3 por ciento en base al año anterior, siendo que en los primeros tres trimestres de 2009 las exportaciones de bienes se redujeron un 25,9% (-22,6% en precios y -4,3% en volumen). Para el año 2014 se registró una clara caída de las exportaciones en base al año anterior siendo esta de -3.8 por ciento. Esto debido a un menor consumo de Oro por los grandes compradores, como China, siendo el oro el segundo producto mas exportado en este año según WITS (World Integrated Trade Solution). 4.1.2. Importaciones Perú En el escenario globalizado de hoy en día, las importaciones son una pieza fundamental del rompecabezas económico de cada país. Representan la adquisición de bienes y servicios producidos en el extranjero, que complementan y enriquecen la oferta doméstica Ahora, al adentrarnos en el análisis de la evolución de las exportaciones netas peruanas durante el periodo 2001-2019, es esencial considerar no solo las exportaciones, sino también las importaciones que han interactuado con el comercio internacional. Al examinar la siguiente gráfica que muestra la evolución de las importaciones a lo largo de los años, podremos obtener una visión más completa de cómo Perú ha tejido una red global de intercambio económico. Gráfico N°2 Importaciones Perú
  • 27. 25 Fuente: Elaboración propia en base de datos Banco Mundial Analizando el Gráfico 2 se observa el constante crecimiento de las importaciones en el Perú durante los años 2001-2019, esto se atribuye a factores como el crecimiento económico sostenido, el desarrollo industrial y comercial, la diversificación del consumo, la globalización, la inversión extranjera, los cambios en los patrones de consumo y las políticas comerciales más liberales. Asimismo, se observa que para los años 2007 y 2010 se llegó a presentar las variaciones en base al año anterior más altas en todo el periodo de estudio (2001-2020) siendo de 21.3% y de 26.6% respectivamente. Por otro lado, las variaciones en base al año anterior más bajas en todo el periodo de estudio (2001- 2020) fueron de los años 2009 y 2014 siendo estas de -15.9% y de -1% respectivamente. Para el año el 2007 las importaciones presento el mayor crecimiento porcentual respecto al año anterior siendo esta de 21.3. Este crecimiento se debió por el crecimiento del consumo privado, que en el 2007 alcanzó el 8.3% (la tasa más alta desde 1995). Asimismo, mediante la siguiente imagen se observa de que países se importaron para el año 2007. IMAGEN N° 1 Importaciones En El 2007 Por País De Origen -20.0% -15.0% -10.0% -5.0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% - 10,000.00 20,000.00 30,000.00 40,000.00 50,000.00 60,000.00 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 Importaciones Perú (millones $ 2010) Variación (%)
  • 28. 26 Para el año 2010 las importaciones presento un mayor crecimiento porcentual respecto al año anterior siendo esta de 26.6. Según COMEXPERU “Este crecimiento se debió fundamentalmente por las mayores compras de insumos para la industria, que representaron el 31% del total importado y crecieron en 42%”. Asimismo, mediante la siguiente imagen se observa de que países se importaron para el año 2010. IMAGEN N° 2 Importaciones En El 2010 Por País De Origen
  • 29. 27 4.1.3. Exportaciones Netas de Perú Las exportaciones netas, también conocidas como balanza comercial, reflejan la diferencia entre el valor de las exportaciones y el valor de las importaciones de un país en un período determinado. Este indicador económico es fundamental para entender cómo una nación interactúa con el comercio internacional y si está exportando más bienes y servicios de los que está importando, lo que contribuiría a un superávit comercial, o viceversa, resultando en un déficit comercial. Al analizar la evolución de las exportaciones netas peruanas durante el período 2001-2019, podemos desentrañar cómo la economía del Perú ha estado conectada con los mercados globales y cómo ha impactado en su capacidad para financiar sus importaciones y equilibrar su posición comercial. La gráfica que sigue ilustra estas tendencias, ofreciendo una visión más clara de cómo las exportaciones netas han fluctuado a lo largo de los años. Gráfico N°3 Exportaciones Netas de Perú
  • 30. 28 Fuente: Elaboración propia en base de datos Banco Mundial. Observando el gráfico N°3, durante los años 2001-2005 las exportaciones netas peruanas experimentaron un crecimiento constante, con variaciones positivas. Este aumento puede atribuirse a un aumento en la demanda global de los productos peruanos, así como a precios favorables de las materias primas, especialmente minerales y productos agrícolas, tales como el Oro para uso no monetario y harina de pescado. Por otro lado, en el periodo 2006-2008 se observa una contracción en las exportaciones netas, siendo que partir del 2006, se observa dicha disminución significativa en las exportaciones netas. Asimismo, la crisis financiera global de 2008 también impactó negativamente, lo que resultó en una fuerte caída en las exportaciones netas. La reducción de la demanda global y la caída de los precios de las materias primas afectaron gravemente la balanza comercial peruana. Para el periodo 2009-2010 se da una recuperación económica mundial después de la crisis financiera se reflejó en un aumento abrupto en las exportaciones netas en 2009. Sin embargo, en 2010, las exportaciones netas disminuyeron drásticamente. Esto puede deberse a una combinación de disminución en la demanda externa y cambios en los precios de los productos de exportación. El periodo 2011-2015 nos muestra una tendencia negativa durante estos años, lo que indica un déficit comercial. La disminución puede atribuirse a la caída de los precios de las materias primas, especialmente los minerales, que son (10,000.00) (5,000.00) - 5,000.00 10,000.00 15,000.00 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Exportaciones netas de Perú (millones $ 2010)
  • 31. 29 fundamentales para la economía peruana, así como también a una menor demanda global. Finalizando con el periodo 2016-2019, la cual presenta volatibilidades, puesto que, durante estos años, las exportaciones netas siguieron siendo negativas en general, pero se observaron fluctuaciones marcadas. Esto podría relacionarse con la volatilidad en los precios de los productos de exportación y las condiciones económicas globales, como la desaceleración de la economía china y la incertidumbre política y económica mundial.
  • 32. 30 4.2. Evolución de los determinantes de las exportaciones netas peruanas 4.2.1. Evolución de la Producción Nacional Los datos obtenidos del Producto Bruto Interno, son datos obtenidos de la variación porcentual del PBI, extraído de las series estadísticas del INEI. El crecimiento del PBI mantuvo una tendencia ascendente hasta el año 2019. Gráfico N°4 Evolución del PBI Peruano, periodo 2001-2019. Fuente: Elaboración propia en base de datos Banco Mundial El PBI Anual se incrementó entre el 2001 y 2019, con un promedio Anual de $/. 152,641.79, y con una desviación estándar de $/. 42,682.04. Gráfico N°5 Variación Porcentual del PBI Peruano, periodo 2001-2019. 87,951 92,747 96,610 101,400 107,773 115,887 125,759 137,236 138,740 150,301 159,811 169,622 179,550 183,827 189,805 197,309 202,279 210,308 214,943 190,979 - 50,000.00 100,000.00 150,000.00 200,000.00 250,000.00 MILLONES DE DOLARES AÑOS EVOLUCIÓN DEL PBI PERUANO, PERIODO 2001 - 2019
  • 33. 31 Fuente: Elaboración propia en base de datos Banco Mundial En el Gráfico 5 se puede observar que el 2008 se muestra un índice de 9.1% en el PBI. El 2008 registra el pico más alto para el periodo de estudio de 9.1% al 2009 se mostró un acentuado decrecimiento debido a la crisis financiera internacional y a todas las repercusiones económicas que trajo. El PBI se redujo a 1.1%, esto debido principalmente a la caída de la demanda externa, consecuente disminuyo la producción industrial, reducción de la inversión privada, debido a la menor demanda y la incertidumbre del futuro de la economía mundial. Para el año 2010 hay un crecimiento, cuyo incremento es en más de ocho unidades porcentuales, con un 8.3%, reflejando el incremento de la producción industrial, el gobierno impulso la inversión pública, dando recuperación a la inversión privada, que se vio reflejado en el Sector construcción, Comercio, Transporte, Turismo, inversión en telecomunicaciones y otros servicios. En el 2015, con una variación de 3.3%, registramos un crecimiento en muchos de los sectores económicos de la Región, a pesar que en el sector Manufactura y Construcción se contrajeron levemente. En el 2016 (4%), muy a pesar que el PBI Nacional presento un ligero crecimiento, en la región los sectores más afectados Agricultura, Pesca, Petróleo, Manufactura, Electricidad debido a 5.5% 4.2% 5.0% 6.3% 7.5% 8.5% 9.1% 1.1% 8.3% 6.3%6.1%5.9% 2.4% 3.3% 4.0% 2.5% 4.0% 2.2% -11.1% -15.% -10.% -5.% 0.% 5.% 10.% 15.% PORCENTAJE AÑOS VARIACIÓN % DEL PBI PERUANO, PERIODO 2001 - 2019
  • 34. 32 factores climatológicos, así como políticas económicas con ausencia de estudios de impacto social, genero un descontento social que impidió la inversión petrolera y gas en nuestra región. En el 2017 (2.5%), inicia una caída leve, siendo el sector Pesca el más afectado, debido a factor clima y la falta de una política pesquera regional. En el 2018 se registró un ligero incremento con relación al año anterior (4%), siendo la actividad de servicio Electricidad, Gas y Agua la de mayor crecimiento. Pero para el 2019 se registra un decrecimiento, logrando una variación de 2.2%. 4.2.2. Evolución de la Producción Extrajera Gráfico N°6 Evolución de la Producción Extranjera, periodo 2001-2019. Fuente: Elaboración propia en base de datos Banco Mundial El PBI anual de EE.UU para el periodo de estudio se incrementó en promedio anual de $/. 16,860,361.03, y con una desviación estándar de $/.1,808,739.64. Además de una tendencia al alza para el periodo. Con lo que respecta al PBI anual de China este creció, con un promedio anual de $/ 8,233,243.54 y con una desviación estándar de $/ 3,852,621.32. - 5,000,000 10,000,000 15,000,000 20,000,000 25,000,000 MILLONES DE DOLARES AÑOS EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EXTRANJERA, PERIODO 2001-2019 PBI de EE.UU PBI de China
  • 35. 33 Gráfico N°7 Variación Porcentual de la Producción Extranjera, periodo 2001-2019. Fuente: Elaboración propia en base de datos Banco Mundial La evolución de los valores anuales del PBI durante el periodo 2001 – 2019, que se aprecian en la figura anterior presenta una etapa de desaceleración y reduciéndose del 2004 al 2009, siendo el último el punto más bajo (-2.5%) presentándose una recuperación económica del 2010 (2.6%), y desacelerándose 2011 (1.6%), y aumentando el 2012 (2.2%), volviendo a tener la misma tendencia en los próximos años: creciendo medianamente significativo el 2015 (3.1%) desaceleración el 2016 (2.34.59%), aumento el 2018 (3%), para volver a tener otro decrecimiento el 2019 (2.2%). Si bien es cierto que el PIB de Estados Unidos ha demostrado cierta estabilidad en los últimos 20 años, es necesario considerar algunos factores clave que han contribuido a este fenómeno: Crecimiento tecnológico constante, políticas económicas estables, país atractivo para inversión extranjera, y sobre todo Estados Unidos es una economía altamente globalizada y participa en un extenso comercio internacional. La apertura a los mercados extranjeros y la interconexión económica han ayudado a mantener cierta estabilidad en el PIB. 1.7% 2.9% 3.8%3.5% 2.9% 1.9% -0.1% -2.5% 2.6% 1.6% 2.2%1.8% 2.5% 3.1% 1.7% 2.3% 3.0% 2.2% -3.4% 9.1% 10.0% 10.1% 11.4% 12.7% 14.2% 9.7%9.4% 10.6% 9.6% 7.9%7.8%7.4%7.0%6.8%6.9%6.7% 5.9% 2.3% -6.% -4.% -2.% 0.% 2.% 4.% 6.% 8.% 10.% 12.% 14.% 16.% PORCENTAJE AÑOS VARIACIÓN % DE LA PRODUCCIÓN EXTRANJERA, PERIODO 2001 - 2019 Variacion PBI de EE.UU Variacion PBI de China
  • 36. 34 La evolución de los valores anuales del PBI para China durante el periodo 2019 – 2011, presenta una etapa de crecimiento total. El rápido crecimiento del PIB de China en las últimas dos décadas se debe a una combinación de factores como las reformas económicas que liberalizaron su economía y abrieron el país al comercio internacional y la inversión extranjera. Estas reformas permitieron una mayor eficiencia en la protección de recursos y fomentaron la inversión y la producción. Además, China se convirtió en un destino atractivo para la inversión extranjera directa debido a su tamaño de mercado y sus ventajas competitivas. Empresas internacionales han invertido para aprovechar su crecimiento y su potencial de mercado. 4.2.3. Evolución del Tipo de Cambio Real Gráfico N°8 Evolución del Tipo de Cambio Real, periodo 2001-2019. Fuente: Elaboración propia en base de datos BCRP. El Gráfico anterior nos muestra el promedio del tipo de cambio real durante el periodo 2001 -2019 teniendo un promedio total de 3.17 soles por dólar, con una variabilidad promedio anual de 0.31% en 20 años. 3.49 3.52 3.48 3.41 3.30 3.27 3.13 2.92 3.01 2.83 2.75 2.64 2.70 2.84 3.19 3.38 3.26 3.29 3.32 3.62 1 2 2 3 3 4 4 SOLES / DOLAR AÑOS EVOLUCION TIPO DE CAMBIO REAL, PERIODO 2001-2019
  • 37. 35 Gráfico N°9 Variación Porcentual del Tipo de Cambio Real, periodo 2001-2019. Fuente: Elaboración propia en base de datos BCRP. Observamos que en el periodo 2001 - 2008 el tipo de cambio real bajo, teniendo una variación porcentual de -6.5%, se observa una disminución mostrando la apreciación de la moneda sol, esto debido a la crisis financiera inmobiliaria en Estados Unidos que provoco una alta volatilidad en el tipo de cambio, depreciando las monedas de países importantes como Japón, China, Eurozona entre otros países, el Perú pudo contrarrestar este fenómeno mediante la intervención del banco central aplicando políticas monetarias con bajas tasas de interés. Asimismo para el siguiente periodo 2009 – 2012 el tipo de cambio real fue disminuyendo a 2.64 mostrando una mayor depreciación de nuestra moneda peruana con una variación del -4.2%, debido a la incertidumbre generada por la crisis de la Eurozona, recuperación de Estados Unidos, el recorte del programa de compra de activos y expectativas de alza de la tasa de interés derivada de la política de la Reserva Federal y la evolución de la economía China, por lo que el BCRP tomo medidas con la finalidad de reducir la volatilidad del tipo de cambio, 0.8% -1.1% -1.9% -3.4% -0.7% -4.4% -6.5% 3.0% -6.2% -2.5% -4.2% 2.5% 5.0% 12.2% 6.0% -3.4% 0.8%1.0% 9.1% -10.% -5.% 0.% 5.% 10.% 15.% PORCENTAJE AÑOS VARIACIÓN % DEL TIPO DE CAMBIO REAL, PERIODO 2001 - 2019
  • 38. 36 haciendo que retorne a niveles de equilibrio y así evitar una disrupción financiera en la economía. En el último periodo comprendido entre 2013 - 2019 el tipo de cambio real subió a 3.32 con una variación promedio anual de 1% mostrando una depreciación de la moneda frente al dólar.
  • 39. 37 4.3. Relación de los determinantes y las exportaciones netas peruanas. El modelo matemático y estadístico se especifican entonces, en base a la teoría planteada por Blanchard, de la siguiente manera. 𝑁𝑋 = 𝑓(𝑌; 𝑌∗ ; 𝜀) 𝑁𝑋 = 𝛽0 + 𝛽1𝑌 + 𝛽2𝐸𝐸. 𝑈𝑈 + 𝛽3𝐶ℎ𝑖𝑛𝑎 + 𝛽4𝜀 Especificación estadística: 𝑁𝑋 ̂ = 𝛽0 ̂ + 𝛽1 ̂𝑌 + 𝛽2 ̂𝐸𝐸. 𝑈𝑈 + 𝛽3 ̂𝐶ℎ𝑖𝑛𝑎 + 𝛽4 ̂𝜀 + 𝛼 Donde: NX: Exportaciones Netas: Y: Producción Nacional: Y*: Producción Extranjera. 𝜺: Índice de Tipo de Cambio Real: α: variable estocástica. Los parámetros se obtuvieron por el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios: Para el primer caso analizaremos el modelo con los principales países con los que Perú presenta exportación, China y EE.UU. Tabla N° : Aplicación del modelo individualmente a China Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C -27031.80 21346.18 -1.266353 0.2235 ITCR 324.7150 130.0501 2.496846 0.0238 PBI_CHINA -0.001062 0.001087 -0.976954 0.3431 PBI_PERU 0.033420 0.114196 0.292656 0.7735 R-squared 0.799510 Mean dependent var 2661.206 Adjusted R-squared 0.761918 S.D. dependent var 6049.930 S.E. of regression 2951.979 Akaike info criterion 18.99520 Sum squared resid 1.39E+08 Schwarz criterion 19.19434 Log likelihood -185.9520 Hannan-Quinn criter. 19.03407 F-statistic 21.26819 Durbin-Watson stat 0.689261 Prob(F-statistic) 0.000008 Observaciones: De acuerdo a la teoría, el coeficiente del PBI China no debería ser negativo, mientras que el PBI de Perú si debería ser negativo por su relación indirecta con las exportaciones netas. En el modelo, tanto el PBI de China como el de Perú no resultan significativos, al igual que las Exportaciones Netas que tampoco resultan significativas. Sin embargo, sí se presenta un buen nivel de 𝑅2
  • 40. 38 Tabla N° : Aplicación del modelo individualmente a EE.UU. Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C -27551.71 13683.40 -2.013514 0.0612 ITCR 30.10836 125.3624 0.240171 0.8132 PBI_EEUU 0.004189 0.001821 2.300171 0.0352 PBI_PERU -0.285057 0.093442 -3.050627 0.0076 R-squared 0.840344 Mean dependent var 2661.206 Adjusted R-squared 0.810409 S.D. dependent var 6049.930 S.E. of regression 2634.263 Akaike info criterion 18.76745 Sum squared resid 1.11E+08 Schwarz criterion 18.96660 Log likelihood -183.6745 Hannan-Quinn criter. 18.80633 F-statistic 28.07192 Durbin-Watson stat 1.226618 Prob(F-statistic) 0.000001 Observaciones: El ITCR no resulta significativo para el modelo, mientras que si lo hacen las otras variables. Se presenta un buen nivel de 𝑅2 . Tabla N° : Modelo Final Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C -61742.25 20852.78 -2.960864 0.0097 PBI_PERU -0.143138 0.109916 -1.302249 0.2125 PBI_EEUU 0.005259 0.001743 3.017058 0.0087 PBI_CHINA -0.001902 0.000929 -2.047827 0.0585 ITCR 129.0282 124.2344 1.038587 0.3154 R-squared 0.875227 Mean dependent var 2661.206 Adjusted R-squared 0.841955 S.D. dependent var 6049.930 S.E. of regression 2405.143 Akaike info criterion 18.62092 Sum squared resid 86770723 Schwarz criterion 18.86986 Log likelihood -181.2092 Hannan-Quinn criter. 18.66952 F-statistic 26.30470 Durbin-Watson stat 1.386357 Prob(F-statistic) 0.000001 𝑁𝑋 ̂ = −61742.25 − 0.143138𝑌 + 0.005259𝐸𝐸. 𝑈𝑈 − 0.001902𝐶ℎ𝑖𝑛𝑎 + 129.0282𝜀 𝛽0 = −61742.25 𝛽1 = −0.143138 𝛽2 = 0.005259 𝛽3 = −0.001902 𝛽4 = 129.0282 Interpretaciones:
  • 41. 39 • El estimador 𝛽0 que las exportaciones netas son de -61742.25 millones de dólares, cuando el resto de las variables tienen un valor de cero. • El estimador 𝛽1 nos indica que cuando el valor del PBI peruano aumenta en un millón de dólares, y todo lo demás permanece constante, las exportaciones netas disminuyen en 0.143138 millones de dólares. • El estimador 𝛽2 nos indica que cuando el PBI EE. UU aumenta en un millón de dólares, y todas las demás permanecen constantes, entonces el valor de las exportaciones netas aumenta en 0.005259 millones de dólares. • El estimador 𝛽3 nos indica que cuando el PBI de China aumenta en un millón de dólares, y todo lo demás permanece constante, entonces las exportaciones netas disminuyen en 0.001902 millones de dólares. • El estimador 𝛽4 nos indica que cuando que existe una relación positiva entre el Índice de Tipo de Cambio y las exportaciones netas, puesto que un aumento en el valor del índice tipo de cambio real provoca un aumento en las exportaciones netas a razón de 129.0282 millones de dólares. • El R2 nos muestra que las variables que estamos estudiando explican a las exportaciones netas en un 87.52%, mientras que el resto es explicado por otras variables. • Test de Multicolinealidad Notamos que nuestro modelo presenta un buen R2 , sin embargo, 2 de las variables explicativas no son significativas en el modelo, esto puede ser indicador de que existe multicolinealidad entre las variables explicativas. Tabla N° : Test de Multicolinealidad Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C 13080955 210005.7 62.28858 0.0000 PBI_CHINA 0.459042 0.023207 19.78011 0.0000 R-squared 0.956017 Mean dependent var 16860361 Adjusted R-squared 0.953574 S.D. dependent var 1808740. S.E. of regression 389723.9 Akaike info criterion 28.67890 Sum squared resid 2.73E+12 Schwarz criterion 28.77848 Log likelihood -284.7890 Hannan-Quinn criter. 28.69834 F-statistic 391.2528 Durbin-Watson stat 0.627068 Prob(F-statistic) 0.000000
  • 42. 40 Al establecer una regresión auxiliar entre el PBI de EE. UU. y el PBI de China, existe un alto valor de R2, lo que indica que existe alto grado de multicolinealidad. Además, si solo se desea usar el modelo para estimar, podemos eliminar una variable, en este caso por ejemplo el PBI de China. • Test de Heterocedasticidad Tabla N° : Test de Heterocedasticidad Heteroskedasticity Test: Breusch-Pagan-Godfrey Null hypothesis: Homoskedasticity F-statistic 0.250574 Prob. F(4,15) 0.9048 Obs*R-squared 1.252689 Prob. Chi-Square(4) 0.8693 Scaled explained SS 1.343587 Prob. Chi-Square(4) 0.8539 Con 4 grados de libertad para la prueba chi cuadrado. El X2 es 9.49. Gráfico N° : Test de Heterocedasticidad En base a la prueba de Breusch-Pagan, notamos con la prueba de hipótesis que el modelo presenta homocedasticidad, por lo que podemos decir que es un buen modelo para hacer estimaciones. 5% del área =0 9.49 0 X2 H0: 𝐻𝑜𝑚𝑜𝑐 =0 H1: 𝐻𝑒𝑡𝑒𝑟𝑜𝑐 =0 X2 =1.2526
  • 43. 41 • Test de Autocorrelación -4,000 -2,000 0 2,000 4,000 6,000 8,000 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 RESID En base a la prueba gráfica, notamos que el error tiene un comportamiento aleatorio a lo largo del tiempo, por lo que podemos decir que no autocorrelación. Además, en base al coeficiente de Durbin-Watson, el valor es 1.3864, que no es muy cercano a el valor estándar 2, pero para estar seguros miraremos el correlograma. Como podemos observar, en base al correlograma, notamos que las barras no sobresalen las bandas, están dentro de los límites, por lo que confirmamos que no existe autocorrelación en el modelo.
  • 45. 43 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Angulo Parra, J. P., Arana Saldaña, S. C., Chamochumbi Yanac, A. J., Flores Estofanero, P. A., Guerrero Teixeira, G. D., & Rodríguez Ramírez, J. A. (2018). El efecto del tipo de cambio en la balanza comercial. Evidencia para los países menos adelantados. Universidad de Lima, Lima. Obtenido de https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/12213 Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía. España: Pearso. COMEXPERU. (2005). Memoria 2005. Obtenido de https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/memoria/Memoria_COMEXPERU_20 05.pdf COMEXPERU. (2010). Memoria 2010. Obtenido de https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/memoria/MEMORIA%20COMEXPERU %202010.pdf ESCOBAR, A. G. (1996). Obtenido de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/2558/1/Ventaja_co mparativa_ventaja.pdf LOPEZ MUÑOZ, D. A. (2021). Relación de la balanza comercial peruana bilateral y las Economías de Estados Unidos y China, 2008-2018. MALAVER, F. M. (2016). El Tipo de Cambio Real y su influencia sobre las Exportaciones Netas del Perú 1994-2014. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/2341/Cabanillas_MF M.pdf Nina, Y. V. (2022). EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL DE IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL, CONSUMO Y BIENES INTERMEDIOS DEL PERÚ. 2017-2021. Obtenido de https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/2263/Musaja-Nina- Yenimar.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ramirez Zavala, J. C. (2005). ACUERDO DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y COMPETITIVIDAD DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS : CASO COMUNIDAD. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ramirez, K. L., & Seminario, I. (2017). Efectos conjuntos entre el tipo de cambio real y el crecimiento económico en el Perú 2004-2015. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola. Harberger, A. (1986). Economic Adjustment and the Real Exchange Rate. En Economic Adjustment and Exchange Rates in Developing Countries (pp. 369-424). University of Chicago Press. https://www.nber.org/books-and-chapters/economic-adjustment-and- exchange-rates-developing-countries/economic-adjustment-and-real-exchange-rate IPE, C. (2008, enero 31). Tipo de cambio nominal y real. Instituto Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/tipo-de-cambio-nominal-y-real/ Nurkse, R. (1945). CONDITIONS OF INTERNATIONAL MONETARY EQUILIBRIUM.
  • 46. 44 Saldaña, L., & Velásquez, M. (2007). IMPACTO DEL TIPO DE CAMBIO EN LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LAS EMPRESAS PERUANA ENTRE 1994 Y EL 2005. http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/DDD254.pdf