SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
A continuación puedes revisar la 4ta Curación de Contenido con el siguiente
link:
La presente Curación de Contenidos forma parte de un requerimiento del
Plan Especial Todo más Tesis Plus (T+T Plus 2022) ofrecido por el
Decanato de Educación Avanzada de la UNESR Núcleo Regional de
Caracas. Participante Ramón Ferrer con su Proyecto: “Educación para el
Trabajo Liberador. Una Propuesta Curricular sustentada en las
Necesidades Territoriales.”
Las Propuestas Curriculares y los cambios en
Educación para el Trabajo Liberador
En la actualidad, Venezuela evidencia una etapa de transición entre un
período histórico en el cual se extingue una forma de entender y hacer las
cosas para darle paso a otra. La nueva forma está enmarcada dentro de un
proceso de profundas reformas, cambios y transformaciones institucionales. En
el ámbito educativo se pueden apreciar signos relevantes sobre el juicio antes
expuesto, pues por una parte, nunca como en la década de los 90 del siglo
pasado, se han manifestado con tanto énfasis los desfases de nuestra
educación. Por otro lado, en este tercer decenio del Milenio, se aprecia mayor
interés de diversos sectores (Gobierno Nacional y Regional, Ministerio de
Educación, Grupos Empresariales, Grupos de docentes, Grupos Religiosos
entre otros) por cambiar la realidad y las tendencias de esta situación.
Así como se reseñó anteriormente, se han realizado diferentes
modificaciones y propuestas para la Educación Media, y muchas de estas no
se han consolidado. Pero es el 13 de junio de 1980, cuando se creó el Sub
sistema de Educación Básica, y se seleccionaron 72 planteles como ensayo, ya
para 1984, el Ministerio de Educación pasa a evaluar los planteles que estaban
bajo la modalidad anterior, y se obtuvieron resultados como: reformular el Plan
de Estudio, y los Programas de Educación Básica. Es aquí ya que se deja de
hablar de Áreas de Exploración y se comienza a hablar de Educación para el
Trabajo, en la Ley Orgánica de Educación (Gaceta Oficial No 2635 del 28 de
Julio de 1980). Y entonces, se publica “El Diseño Curricular de la Escuela
Básica en Venezuela” Este diseño incluye el “Componente de Formación
Académica, dentro del cual se inserta, la Educación para el Trabajo (EPT).
Para ese entonces, ya la decretada Ley Orgánica de Educación (1980)
plantea: Entre su articulado lo referente en su artículo N° 7, la relación de la
Educación con el Trabajo LOE (1980, p. 2). Y define que la Educación es
obligatoria hasta la Educación Básica o sea el 9° grado, articulo 9. También nos
habla el artículo N° 16, que la Educación se divide en Niveles Medios,
Diversificados y Profesionales. En el artículo N° 21, planteaba que la duración
de la Educación Básica no sería menor a 9 años y que daría derecho a un
certificado de aprobación. Así se hizo, los estudiantes pasaban por un Ciclo
Básico Común y posteriormente, ingresaban al Ciclo Diversificado con su
respectiva mención, es de hacer notar que la educación era obligatoria y
gratuita. El artículo N° 23, mencionaba que la Educación Media, Diversificada y
Profesional tenía una duración no menor a 2 años y el artículo N° 24, decía que
daba derecho a Título de Bachiller, en sus diferentes Menciones y Técnico
Medio, también en sus diferentes Menciones (LOE 1980, p. 6).
Los Planes y Programas oficiales que se editaron entre la década de los
años 80 del siglo XX, aproximadamente desde el año 1986, hasta el año 1988
se evidenciaron cambios curriculares, que estuvieron vigentes hasta entrada
del Milenio. Igualmente ocurrió con los programas que fueron modificados entre
los años de 1973 hasta 1979 y no se diga los programas de articulación de
1990 o los que se desarrollaron como programas de ensayo entre 1991 y 1995
que no se implementaron del todo y volvieron a retomar los programas de
articulación del año 1991 que se aplican hasta el 2014 en cuarto y quinto año
de Educación Media. Todo esto parece confirmar y sirve de argumentó, que
desde la década de los años ochenta hasta el segundo decenio del presente
Milenio, se han orientado los cambios, reformas y transformaciones
curriculares, con mayor fuerza en las propuestas curriculares para la Educación
Media.
Todas estas observaciones y seriación de acontecimientos, están
relacionadas también con, el hecho de las Políticas Educativas generadas en el
segundo gobierno del Presidente Carlos Andrés Pérez, que desde el año 1989
hasta 1993 se dieron. En primer caso, es él quien propone el VIII Plan de la
Nación. Durante este período Constitucional, la Educación descuida la función
formativa y enfatiza la función normativa, en áreas como el desarrollo de la
personalidad, la formación de hábitos de estudio y la identidad cultural y
nacional, desvinculándose del desarrollo de las comunidades, el incremento
sustancial de la matrícula estudiantil, aunque no se correspondió con la
asignación de recursos y dotación para el funcionamiento, ocasionando esto, la
incorporación de numerosos docentes que carecían de la formación necesaria
para acceder al Sistema Educativo. En este mismo periodo se creó, la COPRE
(Comisión para la Reforma del Estado), que dio origen al Proyecto Educativo
Nacional, (PEN), ambas comisiones crearon sus respectivas recomendaciones
para salir de la gran cantidad de problemas, que agobiaban al país, para aquel
momento, pero el Presidente de ese entonces, lamentablemente hizo caso
omiso de las mismas.
Se debe agregar que, desde el año de 1999 hasta el año 2016 se han
originado otras propuestas en Educación Media, que no se han consolidado por
completas, pero algunas de ellas están en transitoriedad y en proceso de
experimentalidad. Lo que nuevamente deja a la luz el uso de varios programas
para la Educación Media. Entre estos se resaltarán las modificaciones al área
de Educación para el Trabajo y Educación Técnica, la cual, a continuación se
describen dichas propuestas que van desde 1999 hasta 2017:
En 1999 se plantea la organización pedagógica y administrativa de la
Educación Técnica, con carácter experimental, publicada en la Resolución del
Ministerio Nº 177 de fecha 08-09-99. Este el instrumento legal favorece la
reactivación y modernización de las Escuelas Técnicas; así como la creación
de Unidades Productivas denominadas “Escuelas Técnicas Robinsonianas”, en
homenaje a Simón Rodríguez (MED, 2004).
Las Escuelas Técnicas Robinsonianas (ETR) conciben la educación y el
trabajo como procesos fundamentales para alcanzar la defensa y desarrollo de
la persona, el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad
popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz. El “Carácter
Experimental” de las ETR, así como el enfoque del área de Educación para el
Trabajo “generó un aumento de 20.000 nuevos estudiantes inscritos en el
primer año de Educación Media. También se formularon planes de cooperación
con la OEA (Educación para el Trabajo y Desarrollo de la Juventud), la OEI
(Plan Sub-Regional Andino), el BID (Diálogo para la Educación Secundaria
2001)”; así como planes de formación técnico-profesional a nivel medio y la
formación permanente del personal técnico-docente y diferentes subproyectos
(MED, 2004. p.20-21)
En el año 2002 se inició la actualización del diseño curricular de la
Educación Inicial, denominación incorporada posteriormente en la LOE. Este
proceso finalizó en 2005.
En el documento del Ministerio de Educación y Deporte, Escuelas
Técnicas Robinsonianas (2004), se proponen homogenizar y unificar los
diseños curriculares vigentes para la formación de técnicos medios con tres
años de estudio, entre estos diseños se tiene: “Ciclo Diversificado (Decreto 120
del 13 de agosto de 1969); Ciclo Profesional (Resolución 344 del 30 de
diciembre de 1977); y Diseño Curricular normado mediante la resolución 238
del 22 de julio del 2002, gaceta oficial 5596 Extraordinaria del 2 de agosto del
2002 y sus resoluciones complementarias: 1049 del 15 de julio 1996;
Resolución 1366 del 21 de julio de 1998; Resolución 231 del 19 de febrero de
1998; Resolución 295 del 10 de julio de 2001; Resolución 94 y 95 del 31 de
octubre del 2003; Resolución 17 de febrero del 2004 y Resolución 53 del 21 de
junio del 2004” (MED, 2004. p.32) Entre las Especialidades profesionales,
denominadas también áreas, para la formación de Técnicos Medios de las
ETR, se plantean las siguientes: Agropecuaria, Artes, Promoción Social y
Servicios de Salud, Comercio y Servicios Administrativos Seguridad y Defensa;
y Educación Intercultural Bilingüe. Es de interés en ésta investigación la
especialidad de Industrial.
Se planteaba en el diseño curricular, para cada subsistema, cuatro ejes
integradores: ambiente y salud integral, interculturalidad, las TIC y trabajo
liberador. Este último comprende las experiencias de aprendizaje en colectivo
relacionadas con el contexto histórico social, con la promoción de la teoría y la
práctica, promoción de la creatividad y el talento en una unión “indisoluble de
educación y trabajo” (MPPE, 2007, p.54).
La malla curricular propuesta expresaba áreas de aprendizaje, tales
como: Lenguaje, comunicación y cultura; Ser humano y su interacción con los
otros componentes del ambiente; Ciencias sociales y ciudadanía; Filosofía,
ética y sociedad; Educación física, deporte y recreación; y Desarrollo endógeno
en, por y para el trabajo liberador. Esta última área se planteaba para valorar e
impulsar la economía social con énfasis en el trabajo liberador como un
derecho humano para el bien común (MPPE, 2007, p.58); representando allí el
área de Educación para el Trabajo.
En septiembre del año 2007, el Ministerio del Poder Popular para la
Educación elaboró y publicó un nuevo diseño curricular que abarcaba desde el
primer grado de Primaria hasta el último de Media y se decretó con rango, valor
y fuerza de Ley, el llamado Currículo Nacional Bolivariano (CBN), por parte del
Órgano Rector. Al entrar en vigor (como modelo experimental en algunos
planteles) por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación, El
Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano y el Subsistema de
Educación Secundaria Bolivariana: Liceos Bolivarianos, señalan lo siguiente:
La Educación Secundaria Bolivariana estuvo formada por dos
alternativas de estudio: El Liceo Bolivariano que va de 1° a 5°, y las Escuelas
Técnicas Robinsonianas y Zamoranas de 1° a 6° año. El Subsistema de
Educación Secundaria Bolivariana centra su atención en la formación de la
adolescencia y juventud, entre los 12 y 19 años aproximadamente. ”La
educación Bolivariana se basa en cuatro pilares fundamentales para el
desarrollo del nuevo ser social humanista y ambientalista: Aprender a crear,
Aprender a convivir y participar, Aprender a valorar y Reflexionar.” (Currículo
Básico Nacional 2007, p.22).
En el caso de los Liceos Bolivarianos, lo que se busca es formar a un
individuo, crítico, cooperador, con conciencia, participativo, humanista con su
medio, solidario, en otras palabras, busca formar al nuevo ciudadano, además
existen áreas donde podemos desarrollar en los estudiantes o discentes
nuevas destrezas. Aquí destaco que el área de Educación para el Trabajo,
pasa a llamarse o adopta el nombre de: Desarrollo Endógeno en, por y para el
Trabajo liberador. Ahora bien, lo que se denominada ahora Desarrollo
Endógeno en y por el trabajo Liberador (MPPE, 2007, p.23), lo que se
pretende, es que “…a través de esta área los y las estudiantes valoraran e
impulsaran la economía social solidaria, con énfasis en el trabajo liberador
como un derecho humano que permita alcanzar el desarrollo personal y
comunitario interactuando con el ambiente y la tecnología la integración
escuela y comunidad desarrollando el aprendizaje para la producción social y
así alcanzan el bien común.“ Por lo que se pretende, es que se saliera del
individualismo, para abarcar el colectivo, y que este sea trascendente más allá,
de lo local. Buscando formar el hombre ideal para esta nueva sociedad, un ser
solidario, participativo y protagónico de su propia futurición.
Pero, para ese mismo año 2007, y durante los cursos que se dictaron
para su implantación en las diversas Unidades Educativas Nacionales, bien
sean estas Escuelas o Liceos, esta propuesta curricular fue objeto de severas
críticas de parte de los docentes, ante las insuficiencias pedagógicas, el sesgo
ideológico, la irrelevancia de sus contenidos, la organización, el estilo de
redacción, como también por el proceso vertical e inconsulto seguido en su
elaboración (Polo y Rodríguez, 2009, p. 21). Es entonces, cuando las
autoridades retiraron el CBN (2007) o el proyecto de diseño curricular, y se
comprometieron que en el mes de abril de 2009 se realizaría un nuevo debate,
y diseño curricular, promesa que lamentablemente fue incumplida.
En ese año del 2009, en el mes de marzo, las Doctoras Polo y
Rodríguez, publicaron un libro llamado: Hacia una propuesta curricular
alternativa, cuyo propósito central en aquel momento fue ofrecer una
plataforma general, abierta, que sirviera de base para la discusión curricular de
los involucrados, y a su vez esto sirviera de base o “marco curricular”, a fin de
estimular el desarrollo de un diseño curricular para educación Media. Después
la publicación de dicho Libro, el 15 de agosto de 2009, entra vigor con rango
valor y fuerza de Ley, la Nueva Ley Orgánica de Educación (LOE), quedando
derogada la LOE del año 1980. Esta LOE (2009 p. 3-15) es considerada de
avanzada, ya que en su articulado, por ejemplo; el artículo N° 4 establece a la
educación como un derecho humano y deber social. El artículo N° 5, se
establece el estado Docente, y es aquí donde el estado asume la educación
como un deber, y habla de las diferentes competencias que se deben lograr.
Mientras que el artículo N° 7, reconoce que la educación es laica. Pero lo más
importante es la formación de un ciudadano integral, participativo y
protagónico, pero una de las formas de lograr esto es por medio de la
enseñanza. Lo único malo es que todavía se está en espera de su Reglamento.
Promulgada la Ley Orgánica de Educación (2009), en los conceptos
propuestos en la estructura del Sistema Educativo Bolivariano perdieron
vigencia; además la propuesta curricular (de Liceos Bolivarianos) nunca se
oficializó.
En la presente Ley, se le da la consideración de que la educación es
gratuita, hasta el nivel medio, el Estado asume los costos y reaparece el mismo
asumiendo, como debe ser un derecho, que lo había perdido en el tiempo, y
logra recuperarlo por medio de esta Ley. En el artículo N° 25, dice que el
Sistema Educativo de Educación Media comprenderá dos Opciones: Educación
Media General con duración de 5 años, de primero a quinto año y Educación
Media Técnica con duración de seis años, de primero a sexto año, y ambos
conducen a obtener el Título correspondiente.
. Entre el 2008, 2011 y 2012 el MPPE diseñó y realizó la distribución a
nivel nacional de recursos didácticos; entre ellos: (a) computadoras portátiles
con programas vinculados a diferentes áreas bajo el programa Canaima
Escolar, (b) el programa; Todos a leer con los textos escolares de la Colección
Bicentenario, tanto para Educación Primaria como para la Educación Media y
(c) el portal Araguaney (Polo y Rodríguez, 2009, p. 21). Si bien es cierto que en
éstos recursos no se señalan explícitamente temas de Educación para el
Trabajo, si se vinculan varios de sus subtemas.
Venezuela, como país que hace vida a nivel mundial, adopta y adapta,
los convenios internacionales entre ellos lo de la UNESCO, en lo referente al
sistema educativo. Entre las diversas bases que sustenta estas ideas se tiene:
Qué la UNESCO como ente rector de la Educación a nivel Mundial, para dar
respuesta a unos niveles elevados de desempleo juvenil, a la evolución rápida
del mercado laboral, a los progresos tecnológicos, a la globalización, así como
a desigualdades y tensiones sociales persistentes, muchos gobiernos priorizan
el desarrollo de competencias adaptadas al mundo del trabajo por medio de la
Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (EFTP).
En este contexto, la UNESCO recomienda la transformación de la
Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (EFTP) para que englobe el
conjunto de competencias requeridas en el mercado laboral. La Enseñanza y
Formación Técnica y Profesional (EFTP) debe tender hacia un sistema de
aprendizaje a lo largo de toda la vida que garantice la igualdad de
oportunidades. La propuesta de evolución de la Enseñanza y Formación
Técnica y Profesional (EFTP) incluye el aprendizaje formal, no formal e
informal. (UNESCO, 2017, p. 42). La UNESCO plantea entre las metas del
Milenio; La Educación Para Todos (EPT), la cual permite la inclusión de todos,
a su vez se convierte en un compromiso Mundial para dar Educación Básica de
calidad a todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. En el Foro
Mundial sobre la Educación (Dakar, 2000), Ciento sesenta y cuatro (164)
Gobiernos se comprometieron a hacer realidad la EPT y definieron seis
objetivos que debían alcanzarse antes de 2015.
Los Gobiernos, los organismos de desarrollo, la sociedad civil y el sector
privado están colaborando para cumplir con los objetivos de la EPT. En el
Marco de Acción de Dakar se le asignó a la UNESCO la tarea de coordinar la
acción de estos copartícipes, en colaboración con los otros cuatro organismos
que auspiciaron el Foro de Dakar (el PNUD, el UNFPA, el UNICEF y el Banco
Mundial). Tras una revisión exhaustiva de la coordinación de la Educación Para
Todos, (EPT), durante los años 2011 y 2012, la UNESCO ha reformado la
estructura de coordinación de la Educación Para Todos, (EPT), a nivel global.
En tanto que Organización Coordinadora, la UNESCO centra sus actividades
en cinco ámbitos fundamentales: el diálogo sobre política, el seguimiento la
sensibilización, la movilización para recaudar fondos y el aumento de
capacidades. A fin de apoyar el compromiso político con la Educación Para
Todos, (EPT), y acelerar el progreso en la consecución de los objetivos de
2015, (que luego se cambiaron para el 2020 y terminaron proyectándose para
el 2030) la UNESCO ha creado varios dispositivos de coordinación, de cuya
gestión se encarga el Equipo de Alianzas Mundiales en favor de la Educación
Para Todos, (EPT) esto se incluye en algunos Circulares Ministerial.
Se reconoce el esfuerzo del MPPE en los últimos años de incrementar
los recursos didácticos, pero se debe destacar que se necesitan incrementar
esfuerzos para mejorar el uso pedagógico, la calidad y pertinencia. Es de
considerar que a nivel de Educación para el Trabajo, tanto en Media General
como en Media Técnica se reportan graves fallas en la dotación de talleres,
laboratorios y equipos e instrumentos científicos y tecnológicos, que influye en
hacer más atractiva, útil para la vida laboral, pertinente y actualizada la
educación en estos niveles (García, 2014).
En marzo del año 2014 en Ministerio del Poder Popular para la
Educación realizó una Consulta Nacional por la Calidad Educativa en todos los
niveles de subsistema de Educación Básica. La consulta estuvo dirigida a la
más amplia discusión acerca de la educación que queremos y a la búsqueda
de elementos comunes que nos permitan avanzar hacia una educación de
mayor calidad en el marco de la construcción de una sociedad igualitaria, libre,
plural, solidaria, participativa y profundamente democrática. El nivel donde
mayor impacto e insistencia se dieron las respuestas y planteamientos fue en el
nivel de Educación Media, en sus dos opciones; General y Técnica.
Luego de ser aplicados todos los instrumentos y ser Consultados todos
los involucrados en el mismo a nivel Nacional, se realizó una Sistematización
de los planteamientos que se dieron, y de las propuestas que surgieron, en los
24 Estados del Territorio Nacional, allí se presentó un Documento Curricular
que realmente intentó responder a la necesidad de un Currículo Nacional
Integrado y Actualizado; de esta manera se exhibió un documento actualizado
abierto a la reflexión razonada, que invitó al dialogo y a la reconstrucción
permanente de las prácticas educativas en lugar de los documentos técnicos
inflexible; no dinámicos; parcelados y cerrados que conciben a los docentes,
como el ejecutor de repetir más de lo mismo en las ideas propuestas por otros.
Es decir, los profesores son una fotocopias de esa propuestas que se
trasformaran en ideas retardatarias oscurantista dogmáticas en el campo
educativo venezolano. Sabemos y debemos estar conscientes que el
constructructo, educativo, para romper paradigma en el viejo y nuevo diseño
Curricular, debido a que es una cultura muy compleja, en el tiempo y su
espacio geográfico venezolano.
Para el 2015 y 2016, el Ministerio del Poder Popular para la Educación,
apoyado nuevamente con recursos didácticos, y con los usos de TIC, entrega
nuevamente; Canaimas, Tabletas a estudiantes del cuarto y quinto año, de
Educación Media; así como a sus docentes (por primera vez). Lo que es muy
favorable, dado que los docentes pueden planificar e incluir los contenidos de
las Canaimas Educativas en sus estrategias instruccionales. (Muñoz, 2016)
En el año 2016, fue aprobado por decreto, en gaceta número: 41044,
resolución: 0143 del 9 de diciembre del 2016 por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación, el Proyecto de Trasformación Curricular para
Educación Media (PTCEM), y se introduce una nueva áreas de formación
denominada Grupos Estables, que desde ahora pasa a denominarse: Grupo
Estable de Producción de Bienes y Servicio, donde los estudiantes deben
ampliar y desarrollar sus capacidades para definir, comprender, interpretar,
aplicar, producir, tomar decisiones, pensar de manera crítica, resolver
problemas, actuar en diferentes situaciones, y distintos contextos, así como
crear diferentes reflexiones, expresarse transformarse y seguir aprendiendo el
resto de sus vidas.
Es de interés destacar el carácter interdisciplinar de la nueva propuesta,
no enmarcada en asignaturas tradicionales, sino por áreas de conocimiento. Y
en el caso de Educación para el Trabajo, vinculada a la denominación de
“grupos estables” (MPPE, 2016). Por lo tanto, el área de Formación señalada
como “Grupos Estables” están dirigidas al trabajo por grupos de interés,
independientemente de la sección y el año que se esté cursando y a su vez se
puede establecer una vinculación del sector educativo con el sector productivo.
Cada estudiante selecciona los grupos estables en que participará, con la
orientación de su profesor o profesora guía, de acuerdo a las opciones que se
brinden en el plantel. Aquí, se estimula el saber hacer. También se considera el
currículo en construcción permanente y continua. Los Grupos Estables se
potencian haciendo más que lo contemplando o escuchando las explicaciones
de un profesor. Supone entonces la creación de un conjunto de experiencias,
aprendizajes, acciones, situaciones educativas que permitan el desarrollo de
estas potencialidades, en un proceso de ejercicio de nuestras capacidades
(MPPE, 2016).
Los Grupos Estables se plantean como una estrategia, en el marco del
aprender a aprender, aprender haciendo, aprender a ser, aprender a convivir y
el disfrute del ser a plenitud. Las áreas que se desarrollan son: arte y
patrimonio cultural; acción científica, social y comunitaria; actividad física,
deporte y recreación; y participación en producción de bienes y servicios.
(MPPE, 2016). En cada plantel los Grupos Estables variarán conforme a las
características de la localidad. Cada estudiante seleccionará los Grupos
Estables en que participará, con la orientación de su profesor guía, de acuerdo
con las opciones que se brinden en el plantel. El número de horas docentes
para todas las áreas de formación que se cursan en Grupos Estables será el
doble que las establecidas para los estudiantes.
El desempeño en esta área, se produce por medio de una serie de
actividades teórica prácticas, que buscan formar a un individuo capaz de utilizar
las herramientas, con el fin de transformarla en lo que el desee. Desde esta
perspectiva el desarrollo de experiencias de aprendizajes se concibe como la
vinculación indisoluble entre el estudio y el trabajo, lo teórico y lo práctico, la
educación con la creación y producción (PTCEM 2016). Estos Grupos Estables
se pueden considerar, que parten de lo que era el área de Educación para el
Trabajo, que se propuso en la Reforma Curricular del año 1988, esta área
poseía seis Sub-áreas, las cuales eran: Comercial, Hogar, Industrial,
Agropecuaria, Educación Física y Artes. Cada una de estas Subárea tenían
una serie de programas de formación y las mismas estaban ubicadas en el
Primero, Segundo y Tercer año. En el caso de Cuarto y Quinto año eran
llamadas de forma experimental y transitoria como Experiencia Ocupacional, de
la Modalidad de Ensayo, de Educación Media General. Según Resolución N
1.015, del 3 de octubre de 1991. Gaceta Oficial N 34.813, del 4-10-1991.
Ministerio de Educación (1991).
El Estado asume la educación integral, de calidad permanente en
igualdades de condiciones y oportunidades como proceso esencial y de
máximo interés, en todos sus niveles y modalidades para desarrollar el
potencial creativo del ser humano, y el pleno ejercicio de su personalidad para
que participe en los procesos de trasformación social. Cuando el estudiante le
encuentra significado a lo que hace y produce, el docente pasa a ser un
mediador del aprendizaje, ya no es el que da la clase y los discípulos son
simples receptores de información, son ahora los que generan la información.
. Aquí la opción de Educación Media General se plantean dos tipos de
jornada escolar: una que abarca cuarenta y cuatro (44) horas de atención
académica; para otros Instituciones de turno integral y turno alterno, y otra que
abarca treinta y cuatro (34) horas de atención académica para aquellos centros
educativos con medio turno (mañana o tarde), ya sea porque comparten la
infraestructura con otra institución educativa o por tener una alta matrícula que
obliga a tener dos grupos de atención (un grupo de estudiantes en la mañana y
otro grupo de estudiantes en la tarde). Para la opción de Educación Media
Técnica y Modalidad de Jóvenes, Adultas y adultos, se presentan documentos
distintos que consideran sus propias especificidades. Aquí no son materias,
áreas, ni asignaturas son vivencias, en donde deben participar, todos aquellos
que hacen vida en esa comunidad, padres, consejo comunal, administrativos,
obreros, el CLAP entre otros. Para tener un horizonte en cuanto a la
planificación existen 14 temas indispensables de los cuales cada institución,
toma el más apropiado a sus necesidades, y de ahí se derivan los temas
generadores.
En el 2017, se introducen cierto cambio, por parte del Ministerio del
poder Popular para la Educación sin alterar su fundamentación filosófica. Se
publica en la Resolución Ministerial de Gaceta Oficial 41.221 del 24 de agosto
de 2017 donde se derogó la anterior Resolución, que había sido publicada en
Gaceta Oficial el 2 de diciembre de 2016. El año escolar 2017-2018 debe
iniciar, con un renovado Plan de Estudio, donde en sus Lineamientos para el
Proceso de Transformación Curricular de Educación Media, se incluirán 14
áreas de Formación. El cambio que tal vez ha sido más conocido por la opinión
pública es el del área Ciencias Naturales, debido al regreso de Física, Química
y Biología, por separado. También el cambio que se dio en el área de
Formación de los Grupos Estables, que ahora pasa a denominarse: Grupos de
Creación, Recreación y Producción, manteniendo como base la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, el ideario del Libertador Simón Bolívar,
como se venía haciendo.
Este Plan de Estudio propuesto contempla las siguientes 14 áreas de
formación: 1) Castellano, con cuatro horas semanales por estudiante en cada
uno de los cinco años. 2) Inglés y otras lenguas extranjeras, con seis horas
semanales de primero a cuarto año y cuatro horas en quinto año. 3)
Matemáticas, con cuatro horas siempre. 4) Educación Física, con seis horas
semanales por estudiante desde primer y hasta quinto año. 5) Arte y
Patrimonio, que solo se dictará en primer y segundo año, con carga semanal
de cuatro horas. 6) Ciencias Naturales, con seis horas en primer y seis horas
en segundo año. 7) Física, con cuatro horas semanales por estudiante en
tercer, cuarto y quinto año. 8) Química, con una carga similar al área anterior.
9) Biología, también con cuatro horas semanales en tercero, en cuarto y en
quinto año. 10) Ciencias de la Tierra, que solo se imparte en quinto año con
dos horas por semana. 11) Geografía, Historia y Ciudadanía, con seis horas de
primer a tercer año y con cuatro horas semanales en cuarto y quinto año. 12)
Formación para la Soberanía Nacional, con dos horas semanales por
estudiante en cuarto y quinto año. 13) Orientación y Convivencia, que se dicta
en los cinco años y mantiene una carga estable de dos horas. Y 14)
Participación en Grupos de Creación, Recreación y Producción, con seis horas
en cada uno de los cinco años. Cada estudiante selecciona el grupo en que
desea participar. Todos los estudiantes tendrán que presentar un proyecto y
una evaluación del proyecto. Se estimula el saber hacer. Es otro paradigma. La
aplicación del conocimiento en productos concretos.
En lo que respecta al Currículo, por definición, constituye un elemento
clave en el diseño y aplicación de cualquier sistema educativo. Como casi
todos sabemos el Currículum de Venezuela tiene unas características
particulares, con un enfoque netamente social que ha de permear toda la
estructura educativa. Es por ello que, la concepción que se tiene del actual
Currículo, que es llamado por el Estado-docente como una Transformación
Curricular, es que día tras día, o período tras período, o año tras año, debe
hacerse una revisión y, a partir de allí, organizar toda una estructura curricular
pertinente para el siguiente año escolar.
Como se puede apreciar, en el contexto y vigencia de la Educación
Media del Sub-Sistema Educativo venezolano, se han realizado varias
propuestas pero pocas se han concretado y durado en el tiempo, sobre todo
desde la llegada de la Democracia de 1959. Las demandas de cambio son
necesarias, la población en pleno requiere una formación de calidad útil para su
vida ciudadana. Es por ello, que el sistema escolar está llamado a promover
valores sociales, a estimular actitudes sociales convenientes y apropiadas para
el colectivo; valores deseables en nuestra contemporaneidad, de acuerdo con
las necesidades sociales del momento y la visión de futuro para todos los
integrantes de la nación.
Ahora bien, considero que Venezuela necesita con urgencia una
verdadera siembra de ideales, así como un claro desarrollo cultural, pero eso
sí, debemos estar con una clara convicción de que la riqueza principal y clave
del país no son sus recursos naturales, sino el talento de su gente, y que esto
es sólo posible si se equipa y capacita a cada venezolano y venezolana para
transformar su vida y su realidad, tanto económica y social, como ciudadana y
política. Considero que una de las mejores inversiones, es en primer lugar; una
“Educación para el Trabajo Liberador. Con una Propuesta Curricular
sustentada en las Necesidades Territoriales.” En segundo lugar, la que se hace
para desarrollarla y ponerla a valer, para mí entender, ese es ver, que el
verdadero pozo petrolero, el cual es multiplicado por millones de venezolanos.
Por lo antes dicho, se debe distribuir con conciencia el presupuesto
público, y hacer una inversión educativa debe ser efectivamente y prioritario,
como prioritario ha de ser en cada familia el esfuerzo y aporte a la educación
de sus hijos. Para lograrlo se requieren políticas públicas que estimulen y
favorezcan los aportes de la familia y de la sociedad con sus empresas,
fundaciones e iniciativas educativas variadas.
Es por ello que las potencialidades productivas y ciudadanas de las
personas bien desarrolladas lograrán el país que queremos y podemos y del
que actualmente estamos lejos. Queremos una educación conectada con la
transformación del país, de manera que inculque un horizonte de superación
deseable y forme una población capaz de lograrlo con su creatividad,
capacidades, valores y productividad.
Referencias
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, 30 de diciembre)
Gaceta oficial de la Republica No 36860 (Extraordinario) marzo 24, 2000.
Ley Orgánica de Educación (1980) Gaceta Oficial de la República de
Venezuela. Caracas lunes28 de Julio de 1980 N° 2635 Extraordinario.
Ley Orgánica del Trabajo y de los Trabajadores (2012) Gaceta extraordinaria
No 6076. 7 de mayo del 2012.
Martínez-Otero (2007) El rendimiento académico. Universidad Gabriela Bertrán.
Bogotá Colombia.
Ministerio de Educación (1990). Gaceta oficial No 34.813.
Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2003) Misión Robinson, sus
inicios y principios.
Ministerio de Educación y Deportes (2004) Estadística de Deserción escolar.
Ministerio de Educación y Deporte (2004). Escuelas Técnicas Robinsonianas.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Diseño Curricular del
Sistema Educativo. Caracas:
Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2014) Consulta Nacional de la
Calidad Educativa.
Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2016) Proceso de
Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2017) Proceso de
Trasformación Curricular en Educación Media General. Caracas. Venezuela.
Resolución Ministerial de Gaceta Oficial del 24 de agosto de 2017, N°41.221.
Plan de patria (2013) Segundo plan socialista de desarrollo económico y social
de la nación 2013-2019. Edición: Correo del Orinoco. Caracas, Venezuela.
Rodríguez, N. y Polo, M. (2009) Hacia una propuesta curricular alternativa.
Editorial El Nacional.
Sojo, M (2011) Simón Rodríguez y su tiempo, página
Aporrea.www.aporrea.com, consultada el 18 de julio de 2022 a las 10:00 am.
UNESCO (1996) Declaración de Principios de la Educación.
UNESCO (2000) Educación Para Todos 2000-2015. Ediciones Unesco.
UNESCO (2017) La transformación de la Enseñanza y Formación Técnica y
Profesional (EFTP). Ediciones Unesco.

Más contenido relacionado

Similar a CUARTA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_RAMÓN_FERRER.pdf

Similar a CUARTA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_RAMÓN_FERRER.pdf (20)

6 grado
6 grado6 grado
6 grado
 
6 grado
6 grado6 grado
6 grado
 
5 grado programa 2009 SEP
5 grado programa 2009 SEP5 grado programa 2009 SEP
5 grado programa 2009 SEP
 
5 grado planes y programas
5 grado planes y programas5 grado planes y programas
5 grado planes y programas
 
5 grado
5 grado5 grado
5 grado
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Mareni Escalante
Mareni EscalanteMareni Escalante
Mareni Escalante
 
Politicas educaticas en mexico
Politicas educaticas en mexicoPoliticas educaticas en mexico
Politicas educaticas en mexico
 
Plan de-estudios-primaria-2009
Plan de-estudios-primaria-2009Plan de-estudios-primaria-2009
Plan de-estudios-primaria-2009
 
Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009Plan de estudios 2009
Plan de estudios 2009
 
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
SISTEMA CURRICULAR NACIONALSISTEMA CURRICULAR NACIONAL
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
 
1 grado
1 grado1 grado
1 grado
 
Programa de 1° 2009
Programa de 1° 2009Programa de 1° 2009
Programa de 1° 2009
 
1er grado
1er grado1er grado
1er grado
 
T.P.N°1 Organizacion y Legislación
T.P.N°1 Organizacion y LegislaciónT.P.N°1 Organizacion y Legislación
T.P.N°1 Organizacion y Legislación
 
1er grado
1er grado1er grado
1er grado
 
Programas de estudio 2do primaria
Programas de estudio 2do primariaProgramas de estudio 2do primaria
Programas de estudio 2do primaria
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptxUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
 

Más de Ramon Ferrer

6ta Curación de Contenido.pdf
6ta Curación de Contenido.pdf6ta Curación de Contenido.pdf
6ta Curación de Contenido.pdfRamon Ferrer
 
5ta Curación de Contenido.pdf
5ta Curación de Contenido.pdf5ta Curación de Contenido.pdf
5ta Curación de Contenido.pdfRamon Ferrer
 
4ta Curación de Contenido.pdf
4ta Curación de Contenido.pdf4ta Curación de Contenido.pdf
4ta Curación de Contenido.pdfRamon Ferrer
 
3era Curación de Contenido.pdf
3era Curación de Contenido.pdf3era Curación de Contenido.pdf
3era Curación de Contenido.pdfRamon Ferrer
 
2da Curación de Contenido.pdf
2da Curación de Contenido.pdf2da Curación de Contenido.pdf
2da Curación de Contenido.pdfRamon Ferrer
 
1era Curación de Contenido.pdf
1era Curación de Contenido.pdf1era Curación de Contenido.pdf
1era Curación de Contenido.pdfRamon Ferrer
 
QUINTA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_DE_RAMÓN_FERRER.pdf
QUINTA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_DE_RAMÓN_FERRER.pdfQUINTA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_DE_RAMÓN_FERRER.pdf
QUINTA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_DE_RAMÓN_FERRER.pdfRamon Ferrer
 
TERCERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_RAMÓN_FERRER.pdf
TERCERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_RAMÓN_FERRER.pdfTERCERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_RAMÓN_FERRER.pdf
TERCERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_RAMÓN_FERRER.pdfRamon Ferrer
 
PRIMERA CURACIÓN.pptx
PRIMERA CURACIÓN.pptxPRIMERA CURACIÓN.pptx
PRIMERA CURACIÓN.pptxRamon Ferrer
 
SEGUNDA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_EL_DESARROLLO_ENDOGENO_Y_LOS_ENFOQUES.pdf
SEGUNDA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_EL_DESARROLLO_ENDOGENO_Y_LOS_ENFOQUES.pdfSEGUNDA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_EL_DESARROLLO_ENDOGENO_Y_LOS_ENFOQUES.pdf
SEGUNDA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_EL_DESARROLLO_ENDOGENO_Y_LOS_ENFOQUES.pdfRamon Ferrer
 
PRIMERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_PEDAGOGIA_LABORAL.pdf
PRIMERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_PEDAGOGIA_LABORAL.pdfPRIMERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_PEDAGOGIA_LABORAL.pdf
PRIMERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_PEDAGOGIA_LABORAL.pdfRamon Ferrer
 

Más de Ramon Ferrer (11)

6ta Curación de Contenido.pdf
6ta Curación de Contenido.pdf6ta Curación de Contenido.pdf
6ta Curación de Contenido.pdf
 
5ta Curación de Contenido.pdf
5ta Curación de Contenido.pdf5ta Curación de Contenido.pdf
5ta Curación de Contenido.pdf
 
4ta Curación de Contenido.pdf
4ta Curación de Contenido.pdf4ta Curación de Contenido.pdf
4ta Curación de Contenido.pdf
 
3era Curación de Contenido.pdf
3era Curación de Contenido.pdf3era Curación de Contenido.pdf
3era Curación de Contenido.pdf
 
2da Curación de Contenido.pdf
2da Curación de Contenido.pdf2da Curación de Contenido.pdf
2da Curación de Contenido.pdf
 
1era Curación de Contenido.pdf
1era Curación de Contenido.pdf1era Curación de Contenido.pdf
1era Curación de Contenido.pdf
 
QUINTA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_DE_RAMÓN_FERRER.pdf
QUINTA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_DE_RAMÓN_FERRER.pdfQUINTA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_DE_RAMÓN_FERRER.pdf
QUINTA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_DE_RAMÓN_FERRER.pdf
 
TERCERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_RAMÓN_FERRER.pdf
TERCERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_RAMÓN_FERRER.pdfTERCERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_RAMÓN_FERRER.pdf
TERCERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_RAMÓN_FERRER.pdf
 
PRIMERA CURACIÓN.pptx
PRIMERA CURACIÓN.pptxPRIMERA CURACIÓN.pptx
PRIMERA CURACIÓN.pptx
 
SEGUNDA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_EL_DESARROLLO_ENDOGENO_Y_LOS_ENFOQUES.pdf
SEGUNDA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_EL_DESARROLLO_ENDOGENO_Y_LOS_ENFOQUES.pdfSEGUNDA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_EL_DESARROLLO_ENDOGENO_Y_LOS_ENFOQUES.pdf
SEGUNDA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_EL_DESARROLLO_ENDOGENO_Y_LOS_ENFOQUES.pdf
 
PRIMERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_PEDAGOGIA_LABORAL.pdf
PRIMERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_PEDAGOGIA_LABORAL.pdfPRIMERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_PEDAGOGIA_LABORAL.pdf
PRIMERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_PEDAGOGIA_LABORAL.pdf
 

Último

FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaAlejandraFelizDidier
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 

Último (20)

FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

CUARTA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_RAMÓN_FERRER.pdf

  • 1. A continuación puedes revisar la 4ta Curación de Contenido con el siguiente link: La presente Curación de Contenidos forma parte de un requerimiento del Plan Especial Todo más Tesis Plus (T+T Plus 2022) ofrecido por el Decanato de Educación Avanzada de la UNESR Núcleo Regional de Caracas. Participante Ramón Ferrer con su Proyecto: “Educación para el Trabajo Liberador. Una Propuesta Curricular sustentada en las Necesidades Territoriales.” Las Propuestas Curriculares y los cambios en Educación para el Trabajo Liberador En la actualidad, Venezuela evidencia una etapa de transición entre un período histórico en el cual se extingue una forma de entender y hacer las cosas para darle paso a otra. La nueva forma está enmarcada dentro de un proceso de profundas reformas, cambios y transformaciones institucionales. En el ámbito educativo se pueden apreciar signos relevantes sobre el juicio antes expuesto, pues por una parte, nunca como en la década de los 90 del siglo pasado, se han manifestado con tanto énfasis los desfases de nuestra educación. Por otro lado, en este tercer decenio del Milenio, se aprecia mayor interés de diversos sectores (Gobierno Nacional y Regional, Ministerio de Educación, Grupos Empresariales, Grupos de docentes, Grupos Religiosos entre otros) por cambiar la realidad y las tendencias de esta situación. Así como se reseñó anteriormente, se han realizado diferentes modificaciones y propuestas para la Educación Media, y muchas de estas no se han consolidado. Pero es el 13 de junio de 1980, cuando se creó el Sub sistema de Educación Básica, y se seleccionaron 72 planteles como ensayo, ya para 1984, el Ministerio de Educación pasa a evaluar los planteles que estaban bajo la modalidad anterior, y se obtuvieron resultados como: reformular el Plan de Estudio, y los Programas de Educación Básica. Es aquí ya que se deja de hablar de Áreas de Exploración y se comienza a hablar de Educación para el Trabajo, en la Ley Orgánica de Educación (Gaceta Oficial No 2635 del 28 de Julio de 1980). Y entonces, se publica “El Diseño Curricular de la Escuela Básica en Venezuela” Este diseño incluye el “Componente de Formación Académica, dentro del cual se inserta, la Educación para el Trabajo (EPT). Para ese entonces, ya la decretada Ley Orgánica de Educación (1980) plantea: Entre su articulado lo referente en su artículo N° 7, la relación de la Educación con el Trabajo LOE (1980, p. 2). Y define que la Educación es obligatoria hasta la Educación Básica o sea el 9° grado, articulo 9. También nos habla el artículo N° 16, que la Educación se divide en Niveles Medios, Diversificados y Profesionales. En el artículo N° 21, planteaba que la duración de la Educación Básica no sería menor a 9 años y que daría derecho a un certificado de aprobación. Así se hizo, los estudiantes pasaban por un Ciclo Básico Común y posteriormente, ingresaban al Ciclo Diversificado con su respectiva mención, es de hacer notar que la educación era obligatoria y gratuita. El artículo N° 23, mencionaba que la Educación Media, Diversificada y Profesional tenía una duración no menor a 2 años y el artículo N° 24, decía que daba derecho a Título de Bachiller, en sus diferentes Menciones y Técnico Medio, también en sus diferentes Menciones (LOE 1980, p. 6).
  • 2. Los Planes y Programas oficiales que se editaron entre la década de los años 80 del siglo XX, aproximadamente desde el año 1986, hasta el año 1988 se evidenciaron cambios curriculares, que estuvieron vigentes hasta entrada del Milenio. Igualmente ocurrió con los programas que fueron modificados entre los años de 1973 hasta 1979 y no se diga los programas de articulación de 1990 o los que se desarrollaron como programas de ensayo entre 1991 y 1995 que no se implementaron del todo y volvieron a retomar los programas de articulación del año 1991 que se aplican hasta el 2014 en cuarto y quinto año de Educación Media. Todo esto parece confirmar y sirve de argumentó, que desde la década de los años ochenta hasta el segundo decenio del presente Milenio, se han orientado los cambios, reformas y transformaciones curriculares, con mayor fuerza en las propuestas curriculares para la Educación Media. Todas estas observaciones y seriación de acontecimientos, están relacionadas también con, el hecho de las Políticas Educativas generadas en el segundo gobierno del Presidente Carlos Andrés Pérez, que desde el año 1989 hasta 1993 se dieron. En primer caso, es él quien propone el VIII Plan de la Nación. Durante este período Constitucional, la Educación descuida la función formativa y enfatiza la función normativa, en áreas como el desarrollo de la personalidad, la formación de hábitos de estudio y la identidad cultural y nacional, desvinculándose del desarrollo de las comunidades, el incremento sustancial de la matrícula estudiantil, aunque no se correspondió con la asignación de recursos y dotación para el funcionamiento, ocasionando esto, la incorporación de numerosos docentes que carecían de la formación necesaria para acceder al Sistema Educativo. En este mismo periodo se creó, la COPRE (Comisión para la Reforma del Estado), que dio origen al Proyecto Educativo Nacional, (PEN), ambas comisiones crearon sus respectivas recomendaciones para salir de la gran cantidad de problemas, que agobiaban al país, para aquel momento, pero el Presidente de ese entonces, lamentablemente hizo caso omiso de las mismas. Se debe agregar que, desde el año de 1999 hasta el año 2016 se han originado otras propuestas en Educación Media, que no se han consolidado por completas, pero algunas de ellas están en transitoriedad y en proceso de experimentalidad. Lo que nuevamente deja a la luz el uso de varios programas para la Educación Media. Entre estos se resaltarán las modificaciones al área de Educación para el Trabajo y Educación Técnica, la cual, a continuación se describen dichas propuestas que van desde 1999 hasta 2017: En 1999 se plantea la organización pedagógica y administrativa de la Educación Técnica, con carácter experimental, publicada en la Resolución del Ministerio Nº 177 de fecha 08-09-99. Este el instrumento legal favorece la reactivación y modernización de las Escuelas Técnicas; así como la creación de Unidades Productivas denominadas “Escuelas Técnicas Robinsonianas”, en homenaje a Simón Rodríguez (MED, 2004). Las Escuelas Técnicas Robinsonianas (ETR) conciben la educación y el trabajo como procesos fundamentales para alcanzar la defensa y desarrollo de la persona, el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz. El “Carácter Experimental” de las ETR, así como el enfoque del área de Educación para el Trabajo “generó un aumento de 20.000 nuevos estudiantes inscritos en el primer año de Educación Media. También se formularon planes de cooperación
  • 3. con la OEA (Educación para el Trabajo y Desarrollo de la Juventud), la OEI (Plan Sub-Regional Andino), el BID (Diálogo para la Educación Secundaria 2001)”; así como planes de formación técnico-profesional a nivel medio y la formación permanente del personal técnico-docente y diferentes subproyectos (MED, 2004. p.20-21) En el año 2002 se inició la actualización del diseño curricular de la Educación Inicial, denominación incorporada posteriormente en la LOE. Este proceso finalizó en 2005. En el documento del Ministerio de Educación y Deporte, Escuelas Técnicas Robinsonianas (2004), se proponen homogenizar y unificar los diseños curriculares vigentes para la formación de técnicos medios con tres años de estudio, entre estos diseños se tiene: “Ciclo Diversificado (Decreto 120 del 13 de agosto de 1969); Ciclo Profesional (Resolución 344 del 30 de diciembre de 1977); y Diseño Curricular normado mediante la resolución 238 del 22 de julio del 2002, gaceta oficial 5596 Extraordinaria del 2 de agosto del 2002 y sus resoluciones complementarias: 1049 del 15 de julio 1996; Resolución 1366 del 21 de julio de 1998; Resolución 231 del 19 de febrero de 1998; Resolución 295 del 10 de julio de 2001; Resolución 94 y 95 del 31 de octubre del 2003; Resolución 17 de febrero del 2004 y Resolución 53 del 21 de junio del 2004” (MED, 2004. p.32) Entre las Especialidades profesionales, denominadas también áreas, para la formación de Técnicos Medios de las ETR, se plantean las siguientes: Agropecuaria, Artes, Promoción Social y Servicios de Salud, Comercio y Servicios Administrativos Seguridad y Defensa; y Educación Intercultural Bilingüe. Es de interés en ésta investigación la especialidad de Industrial. Se planteaba en el diseño curricular, para cada subsistema, cuatro ejes integradores: ambiente y salud integral, interculturalidad, las TIC y trabajo liberador. Este último comprende las experiencias de aprendizaje en colectivo relacionadas con el contexto histórico social, con la promoción de la teoría y la práctica, promoción de la creatividad y el talento en una unión “indisoluble de educación y trabajo” (MPPE, 2007, p.54). La malla curricular propuesta expresaba áreas de aprendizaje, tales como: Lenguaje, comunicación y cultura; Ser humano y su interacción con los otros componentes del ambiente; Ciencias sociales y ciudadanía; Filosofía, ética y sociedad; Educación física, deporte y recreación; y Desarrollo endógeno en, por y para el trabajo liberador. Esta última área se planteaba para valorar e impulsar la economía social con énfasis en el trabajo liberador como un derecho humano para el bien común (MPPE, 2007, p.58); representando allí el área de Educación para el Trabajo. En septiembre del año 2007, el Ministerio del Poder Popular para la Educación elaboró y publicó un nuevo diseño curricular que abarcaba desde el primer grado de Primaria hasta el último de Media y se decretó con rango, valor y fuerza de Ley, el llamado Currículo Nacional Bolivariano (CBN), por parte del Órgano Rector. Al entrar en vigor (como modelo experimental en algunos planteles) por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación, El Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano y el Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana: Liceos Bolivarianos, señalan lo siguiente: La Educación Secundaria Bolivariana estuvo formada por dos alternativas de estudio: El Liceo Bolivariano que va de 1° a 5°, y las Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas de 1° a 6° año. El Subsistema de
  • 4. Educación Secundaria Bolivariana centra su atención en la formación de la adolescencia y juventud, entre los 12 y 19 años aproximadamente. ”La educación Bolivariana se basa en cuatro pilares fundamentales para el desarrollo del nuevo ser social humanista y ambientalista: Aprender a crear, Aprender a convivir y participar, Aprender a valorar y Reflexionar.” (Currículo Básico Nacional 2007, p.22). En el caso de los Liceos Bolivarianos, lo que se busca es formar a un individuo, crítico, cooperador, con conciencia, participativo, humanista con su medio, solidario, en otras palabras, busca formar al nuevo ciudadano, además existen áreas donde podemos desarrollar en los estudiantes o discentes nuevas destrezas. Aquí destaco que el área de Educación para el Trabajo, pasa a llamarse o adopta el nombre de: Desarrollo Endógeno en, por y para el Trabajo liberador. Ahora bien, lo que se denominada ahora Desarrollo Endógeno en y por el trabajo Liberador (MPPE, 2007, p.23), lo que se pretende, es que “…a través de esta área los y las estudiantes valoraran e impulsaran la economía social solidaria, con énfasis en el trabajo liberador como un derecho humano que permita alcanzar el desarrollo personal y comunitario interactuando con el ambiente y la tecnología la integración escuela y comunidad desarrollando el aprendizaje para la producción social y así alcanzan el bien común.“ Por lo que se pretende, es que se saliera del individualismo, para abarcar el colectivo, y que este sea trascendente más allá, de lo local. Buscando formar el hombre ideal para esta nueva sociedad, un ser solidario, participativo y protagónico de su propia futurición. Pero, para ese mismo año 2007, y durante los cursos que se dictaron para su implantación en las diversas Unidades Educativas Nacionales, bien sean estas Escuelas o Liceos, esta propuesta curricular fue objeto de severas críticas de parte de los docentes, ante las insuficiencias pedagógicas, el sesgo ideológico, la irrelevancia de sus contenidos, la organización, el estilo de redacción, como también por el proceso vertical e inconsulto seguido en su elaboración (Polo y Rodríguez, 2009, p. 21). Es entonces, cuando las autoridades retiraron el CBN (2007) o el proyecto de diseño curricular, y se comprometieron que en el mes de abril de 2009 se realizaría un nuevo debate, y diseño curricular, promesa que lamentablemente fue incumplida. En ese año del 2009, en el mes de marzo, las Doctoras Polo y Rodríguez, publicaron un libro llamado: Hacia una propuesta curricular alternativa, cuyo propósito central en aquel momento fue ofrecer una plataforma general, abierta, que sirviera de base para la discusión curricular de los involucrados, y a su vez esto sirviera de base o “marco curricular”, a fin de estimular el desarrollo de un diseño curricular para educación Media. Después la publicación de dicho Libro, el 15 de agosto de 2009, entra vigor con rango valor y fuerza de Ley, la Nueva Ley Orgánica de Educación (LOE), quedando derogada la LOE del año 1980. Esta LOE (2009 p. 3-15) es considerada de avanzada, ya que en su articulado, por ejemplo; el artículo N° 4 establece a la educación como un derecho humano y deber social. El artículo N° 5, se establece el estado Docente, y es aquí donde el estado asume la educación como un deber, y habla de las diferentes competencias que se deben lograr. Mientras que el artículo N° 7, reconoce que la educación es laica. Pero lo más importante es la formación de un ciudadano integral, participativo y protagónico, pero una de las formas de lograr esto es por medio de la enseñanza. Lo único malo es que todavía se está en espera de su Reglamento.
  • 5. Promulgada la Ley Orgánica de Educación (2009), en los conceptos propuestos en la estructura del Sistema Educativo Bolivariano perdieron vigencia; además la propuesta curricular (de Liceos Bolivarianos) nunca se oficializó. En la presente Ley, se le da la consideración de que la educación es gratuita, hasta el nivel medio, el Estado asume los costos y reaparece el mismo asumiendo, como debe ser un derecho, que lo había perdido en el tiempo, y logra recuperarlo por medio de esta Ley. En el artículo N° 25, dice que el Sistema Educativo de Educación Media comprenderá dos Opciones: Educación Media General con duración de 5 años, de primero a quinto año y Educación Media Técnica con duración de seis años, de primero a sexto año, y ambos conducen a obtener el Título correspondiente. . Entre el 2008, 2011 y 2012 el MPPE diseñó y realizó la distribución a nivel nacional de recursos didácticos; entre ellos: (a) computadoras portátiles con programas vinculados a diferentes áreas bajo el programa Canaima Escolar, (b) el programa; Todos a leer con los textos escolares de la Colección Bicentenario, tanto para Educación Primaria como para la Educación Media y (c) el portal Araguaney (Polo y Rodríguez, 2009, p. 21). Si bien es cierto que en éstos recursos no se señalan explícitamente temas de Educación para el Trabajo, si se vinculan varios de sus subtemas. Venezuela, como país que hace vida a nivel mundial, adopta y adapta, los convenios internacionales entre ellos lo de la UNESCO, en lo referente al sistema educativo. Entre las diversas bases que sustenta estas ideas se tiene: Qué la UNESCO como ente rector de la Educación a nivel Mundial, para dar respuesta a unos niveles elevados de desempleo juvenil, a la evolución rápida del mercado laboral, a los progresos tecnológicos, a la globalización, así como a desigualdades y tensiones sociales persistentes, muchos gobiernos priorizan el desarrollo de competencias adaptadas al mundo del trabajo por medio de la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (EFTP). En este contexto, la UNESCO recomienda la transformación de la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (EFTP) para que englobe el conjunto de competencias requeridas en el mercado laboral. La Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (EFTP) debe tender hacia un sistema de aprendizaje a lo largo de toda la vida que garantice la igualdad de oportunidades. La propuesta de evolución de la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (EFTP) incluye el aprendizaje formal, no formal e informal. (UNESCO, 2017, p. 42). La UNESCO plantea entre las metas del Milenio; La Educación Para Todos (EPT), la cual permite la inclusión de todos, a su vez se convierte en un compromiso Mundial para dar Educación Básica de calidad a todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. En el Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, 2000), Ciento sesenta y cuatro (164) Gobiernos se comprometieron a hacer realidad la EPT y definieron seis objetivos que debían alcanzarse antes de 2015. Los Gobiernos, los organismos de desarrollo, la sociedad civil y el sector privado están colaborando para cumplir con los objetivos de la EPT. En el Marco de Acción de Dakar se le asignó a la UNESCO la tarea de coordinar la acción de estos copartícipes, en colaboración con los otros cuatro organismos que auspiciaron el Foro de Dakar (el PNUD, el UNFPA, el UNICEF y el Banco Mundial). Tras una revisión exhaustiva de la coordinación de la Educación Para Todos, (EPT), durante los años 2011 y 2012, la UNESCO ha reformado la
  • 6. estructura de coordinación de la Educación Para Todos, (EPT), a nivel global. En tanto que Organización Coordinadora, la UNESCO centra sus actividades en cinco ámbitos fundamentales: el diálogo sobre política, el seguimiento la sensibilización, la movilización para recaudar fondos y el aumento de capacidades. A fin de apoyar el compromiso político con la Educación Para Todos, (EPT), y acelerar el progreso en la consecución de los objetivos de 2015, (que luego se cambiaron para el 2020 y terminaron proyectándose para el 2030) la UNESCO ha creado varios dispositivos de coordinación, de cuya gestión se encarga el Equipo de Alianzas Mundiales en favor de la Educación Para Todos, (EPT) esto se incluye en algunos Circulares Ministerial. Se reconoce el esfuerzo del MPPE en los últimos años de incrementar los recursos didácticos, pero se debe destacar que se necesitan incrementar esfuerzos para mejorar el uso pedagógico, la calidad y pertinencia. Es de considerar que a nivel de Educación para el Trabajo, tanto en Media General como en Media Técnica se reportan graves fallas en la dotación de talleres, laboratorios y equipos e instrumentos científicos y tecnológicos, que influye en hacer más atractiva, útil para la vida laboral, pertinente y actualizada la educación en estos niveles (García, 2014). En marzo del año 2014 en Ministerio del Poder Popular para la Educación realizó una Consulta Nacional por la Calidad Educativa en todos los niveles de subsistema de Educación Básica. La consulta estuvo dirigida a la más amplia discusión acerca de la educación que queremos y a la búsqueda de elementos comunes que nos permitan avanzar hacia una educación de mayor calidad en el marco de la construcción de una sociedad igualitaria, libre, plural, solidaria, participativa y profundamente democrática. El nivel donde mayor impacto e insistencia se dieron las respuestas y planteamientos fue en el nivel de Educación Media, en sus dos opciones; General y Técnica. Luego de ser aplicados todos los instrumentos y ser Consultados todos los involucrados en el mismo a nivel Nacional, se realizó una Sistematización de los planteamientos que se dieron, y de las propuestas que surgieron, en los 24 Estados del Territorio Nacional, allí se presentó un Documento Curricular que realmente intentó responder a la necesidad de un Currículo Nacional Integrado y Actualizado; de esta manera se exhibió un documento actualizado abierto a la reflexión razonada, que invitó al dialogo y a la reconstrucción permanente de las prácticas educativas en lugar de los documentos técnicos inflexible; no dinámicos; parcelados y cerrados que conciben a los docentes, como el ejecutor de repetir más de lo mismo en las ideas propuestas por otros. Es decir, los profesores son una fotocopias de esa propuestas que se trasformaran en ideas retardatarias oscurantista dogmáticas en el campo educativo venezolano. Sabemos y debemos estar conscientes que el constructructo, educativo, para romper paradigma en el viejo y nuevo diseño Curricular, debido a que es una cultura muy compleja, en el tiempo y su espacio geográfico venezolano. Para el 2015 y 2016, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, apoyado nuevamente con recursos didácticos, y con los usos de TIC, entrega nuevamente; Canaimas, Tabletas a estudiantes del cuarto y quinto año, de Educación Media; así como a sus docentes (por primera vez). Lo que es muy favorable, dado que los docentes pueden planificar e incluir los contenidos de las Canaimas Educativas en sus estrategias instruccionales. (Muñoz, 2016)
  • 7. En el año 2016, fue aprobado por decreto, en gaceta número: 41044, resolución: 0143 del 9 de diciembre del 2016 por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, el Proyecto de Trasformación Curricular para Educación Media (PTCEM), y se introduce una nueva áreas de formación denominada Grupos Estables, que desde ahora pasa a denominarse: Grupo Estable de Producción de Bienes y Servicio, donde los estudiantes deben ampliar y desarrollar sus capacidades para definir, comprender, interpretar, aplicar, producir, tomar decisiones, pensar de manera crítica, resolver problemas, actuar en diferentes situaciones, y distintos contextos, así como crear diferentes reflexiones, expresarse transformarse y seguir aprendiendo el resto de sus vidas. Es de interés destacar el carácter interdisciplinar de la nueva propuesta, no enmarcada en asignaturas tradicionales, sino por áreas de conocimiento. Y en el caso de Educación para el Trabajo, vinculada a la denominación de “grupos estables” (MPPE, 2016). Por lo tanto, el área de Formación señalada como “Grupos Estables” están dirigidas al trabajo por grupos de interés, independientemente de la sección y el año que se esté cursando y a su vez se puede establecer una vinculación del sector educativo con el sector productivo. Cada estudiante selecciona los grupos estables en que participará, con la orientación de su profesor o profesora guía, de acuerdo a las opciones que se brinden en el plantel. Aquí, se estimula el saber hacer. También se considera el currículo en construcción permanente y continua. Los Grupos Estables se potencian haciendo más que lo contemplando o escuchando las explicaciones de un profesor. Supone entonces la creación de un conjunto de experiencias, aprendizajes, acciones, situaciones educativas que permitan el desarrollo de estas potencialidades, en un proceso de ejercicio de nuestras capacidades (MPPE, 2016). Los Grupos Estables se plantean como una estrategia, en el marco del aprender a aprender, aprender haciendo, aprender a ser, aprender a convivir y el disfrute del ser a plenitud. Las áreas que se desarrollan son: arte y patrimonio cultural; acción científica, social y comunitaria; actividad física, deporte y recreación; y participación en producción de bienes y servicios. (MPPE, 2016). En cada plantel los Grupos Estables variarán conforme a las características de la localidad. Cada estudiante seleccionará los Grupos Estables en que participará, con la orientación de su profesor guía, de acuerdo con las opciones que se brinden en el plantel. El número de horas docentes para todas las áreas de formación que se cursan en Grupos Estables será el doble que las establecidas para los estudiantes. El desempeño en esta área, se produce por medio de una serie de actividades teórica prácticas, que buscan formar a un individuo capaz de utilizar las herramientas, con el fin de transformarla en lo que el desee. Desde esta perspectiva el desarrollo de experiencias de aprendizajes se concibe como la vinculación indisoluble entre el estudio y el trabajo, lo teórico y lo práctico, la educación con la creación y producción (PTCEM 2016). Estos Grupos Estables se pueden considerar, que parten de lo que era el área de Educación para el Trabajo, que se propuso en la Reforma Curricular del año 1988, esta área poseía seis Sub-áreas, las cuales eran: Comercial, Hogar, Industrial, Agropecuaria, Educación Física y Artes. Cada una de estas Subárea tenían una serie de programas de formación y las mismas estaban ubicadas en el Primero, Segundo y Tercer año. En el caso de Cuarto y Quinto año eran
  • 8. llamadas de forma experimental y transitoria como Experiencia Ocupacional, de la Modalidad de Ensayo, de Educación Media General. Según Resolución N 1.015, del 3 de octubre de 1991. Gaceta Oficial N 34.813, del 4-10-1991. Ministerio de Educación (1991). El Estado asume la educación integral, de calidad permanente en igualdades de condiciones y oportunidades como proceso esencial y de máximo interés, en todos sus niveles y modalidades para desarrollar el potencial creativo del ser humano, y el pleno ejercicio de su personalidad para que participe en los procesos de trasformación social. Cuando el estudiante le encuentra significado a lo que hace y produce, el docente pasa a ser un mediador del aprendizaje, ya no es el que da la clase y los discípulos son simples receptores de información, son ahora los que generan la información. . Aquí la opción de Educación Media General se plantean dos tipos de jornada escolar: una que abarca cuarenta y cuatro (44) horas de atención académica; para otros Instituciones de turno integral y turno alterno, y otra que abarca treinta y cuatro (34) horas de atención académica para aquellos centros educativos con medio turno (mañana o tarde), ya sea porque comparten la infraestructura con otra institución educativa o por tener una alta matrícula que obliga a tener dos grupos de atención (un grupo de estudiantes en la mañana y otro grupo de estudiantes en la tarde). Para la opción de Educación Media Técnica y Modalidad de Jóvenes, Adultas y adultos, se presentan documentos distintos que consideran sus propias especificidades. Aquí no son materias, áreas, ni asignaturas son vivencias, en donde deben participar, todos aquellos que hacen vida en esa comunidad, padres, consejo comunal, administrativos, obreros, el CLAP entre otros. Para tener un horizonte en cuanto a la planificación existen 14 temas indispensables de los cuales cada institución, toma el más apropiado a sus necesidades, y de ahí se derivan los temas generadores. En el 2017, se introducen cierto cambio, por parte del Ministerio del poder Popular para la Educación sin alterar su fundamentación filosófica. Se publica en la Resolución Ministerial de Gaceta Oficial 41.221 del 24 de agosto de 2017 donde se derogó la anterior Resolución, que había sido publicada en Gaceta Oficial el 2 de diciembre de 2016. El año escolar 2017-2018 debe iniciar, con un renovado Plan de Estudio, donde en sus Lineamientos para el Proceso de Transformación Curricular de Educación Media, se incluirán 14 áreas de Formación. El cambio que tal vez ha sido más conocido por la opinión pública es el del área Ciencias Naturales, debido al regreso de Física, Química y Biología, por separado. También el cambio que se dio en el área de Formación de los Grupos Estables, que ahora pasa a denominarse: Grupos de Creación, Recreación y Producción, manteniendo como base la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el ideario del Libertador Simón Bolívar, como se venía haciendo. Este Plan de Estudio propuesto contempla las siguientes 14 áreas de formación: 1) Castellano, con cuatro horas semanales por estudiante en cada uno de los cinco años. 2) Inglés y otras lenguas extranjeras, con seis horas semanales de primero a cuarto año y cuatro horas en quinto año. 3) Matemáticas, con cuatro horas siempre. 4) Educación Física, con seis horas semanales por estudiante desde primer y hasta quinto año. 5) Arte y Patrimonio, que solo se dictará en primer y segundo año, con carga semanal de cuatro horas. 6) Ciencias Naturales, con seis horas en primer y seis horas
  • 9. en segundo año. 7) Física, con cuatro horas semanales por estudiante en tercer, cuarto y quinto año. 8) Química, con una carga similar al área anterior. 9) Biología, también con cuatro horas semanales en tercero, en cuarto y en quinto año. 10) Ciencias de la Tierra, que solo se imparte en quinto año con dos horas por semana. 11) Geografía, Historia y Ciudadanía, con seis horas de primer a tercer año y con cuatro horas semanales en cuarto y quinto año. 12) Formación para la Soberanía Nacional, con dos horas semanales por estudiante en cuarto y quinto año. 13) Orientación y Convivencia, que se dicta en los cinco años y mantiene una carga estable de dos horas. Y 14) Participación en Grupos de Creación, Recreación y Producción, con seis horas en cada uno de los cinco años. Cada estudiante selecciona el grupo en que desea participar. Todos los estudiantes tendrán que presentar un proyecto y una evaluación del proyecto. Se estimula el saber hacer. Es otro paradigma. La aplicación del conocimiento en productos concretos. En lo que respecta al Currículo, por definición, constituye un elemento clave en el diseño y aplicación de cualquier sistema educativo. Como casi todos sabemos el Currículum de Venezuela tiene unas características particulares, con un enfoque netamente social que ha de permear toda la estructura educativa. Es por ello que, la concepción que se tiene del actual Currículo, que es llamado por el Estado-docente como una Transformación Curricular, es que día tras día, o período tras período, o año tras año, debe hacerse una revisión y, a partir de allí, organizar toda una estructura curricular pertinente para el siguiente año escolar. Como se puede apreciar, en el contexto y vigencia de la Educación Media del Sub-Sistema Educativo venezolano, se han realizado varias propuestas pero pocas se han concretado y durado en el tiempo, sobre todo desde la llegada de la Democracia de 1959. Las demandas de cambio son necesarias, la población en pleno requiere una formación de calidad útil para su vida ciudadana. Es por ello, que el sistema escolar está llamado a promover valores sociales, a estimular actitudes sociales convenientes y apropiadas para el colectivo; valores deseables en nuestra contemporaneidad, de acuerdo con las necesidades sociales del momento y la visión de futuro para todos los integrantes de la nación. Ahora bien, considero que Venezuela necesita con urgencia una verdadera siembra de ideales, así como un claro desarrollo cultural, pero eso sí, debemos estar con una clara convicción de que la riqueza principal y clave del país no son sus recursos naturales, sino el talento de su gente, y que esto es sólo posible si se equipa y capacita a cada venezolano y venezolana para transformar su vida y su realidad, tanto económica y social, como ciudadana y política. Considero que una de las mejores inversiones, es en primer lugar; una “Educación para el Trabajo Liberador. Con una Propuesta Curricular sustentada en las Necesidades Territoriales.” En segundo lugar, la que se hace para desarrollarla y ponerla a valer, para mí entender, ese es ver, que el verdadero pozo petrolero, el cual es multiplicado por millones de venezolanos. Por lo antes dicho, se debe distribuir con conciencia el presupuesto público, y hacer una inversión educativa debe ser efectivamente y prioritario, como prioritario ha de ser en cada familia el esfuerzo y aporte a la educación de sus hijos. Para lograrlo se requieren políticas públicas que estimulen y favorezcan los aportes de la familia y de la sociedad con sus empresas, fundaciones e iniciativas educativas variadas.
  • 10. Es por ello que las potencialidades productivas y ciudadanas de las personas bien desarrolladas lograrán el país que queremos y podemos y del que actualmente estamos lejos. Queremos una educación conectada con la transformación del país, de manera que inculque un horizonte de superación deseable y forme una población capaz de lograrlo con su creatividad, capacidades, valores y productividad. Referencias Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, 30 de diciembre) Gaceta oficial de la Republica No 36860 (Extraordinario) marzo 24, 2000. Ley Orgánica de Educación (1980) Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Caracas lunes28 de Julio de 1980 N° 2635 Extraordinario. Ley Orgánica del Trabajo y de los Trabajadores (2012) Gaceta extraordinaria No 6076. 7 de mayo del 2012. Martínez-Otero (2007) El rendimiento académico. Universidad Gabriela Bertrán. Bogotá Colombia. Ministerio de Educación (1990). Gaceta oficial No 34.813. Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2003) Misión Robinson, sus inicios y principios. Ministerio de Educación y Deportes (2004) Estadística de Deserción escolar. Ministerio de Educación y Deporte (2004). Escuelas Técnicas Robinsonianas. Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo. Caracas: Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2014) Consulta Nacional de la Calidad Educativa. Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2016) Proceso de Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2017) Proceso de Trasformación Curricular en Educación Media General. Caracas. Venezuela. Resolución Ministerial de Gaceta Oficial del 24 de agosto de 2017, N°41.221. Plan de patria (2013) Segundo plan socialista de desarrollo económico y social de la nación 2013-2019. Edición: Correo del Orinoco. Caracas, Venezuela. Rodríguez, N. y Polo, M. (2009) Hacia una propuesta curricular alternativa. Editorial El Nacional. Sojo, M (2011) Simón Rodríguez y su tiempo, página Aporrea.www.aporrea.com, consultada el 18 de julio de 2022 a las 10:00 am. UNESCO (1996) Declaración de Principios de la Educación. UNESCO (2000) Educación Para Todos 2000-2015. Ediciones Unesco. UNESCO (2017) La transformación de la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (EFTP). Ediciones Unesco.