SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Informe de la Conferencia "En busca de un nuevo paradigma":
capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el
Caribe", organizada conjuntamente por la CEPAL y la Universidad del
Estado de Michigan, Santiago, 24 al 26 de septiembre de 2001.
Raúl Atria
DPPO
I. Descripción de la Conferencia: objetivos y preparación del evento.
El objetivo general de la iniciativa conjunta de la CEPAL y la Universidad del
Estado de Michigan (UEM), fue realizar un encuentro que facilite un mayor
conocimiento e intercambio de ideas y experiencias relacionadas con el capital social
y la pobreza con vista a apoyar el mejoramiento de la eficacia de los programas de
combate a la pobreza en los países de la región.
Los objetivos específicos fueron:
(i) examinar con amplitud de criterio, el potencial que pueden tener
determinados instrumentos para las políticas de combate a la pobreza o de
mejoramiento de la condición socioeconómica de los grupos pobres, en la
región, instrumentos que se derivan o se articulan según los nuevos enfoques
de capital social;
(ii) revisar, a partir de ese examen, casos nacionales y programas destinados a
combatir la pobreza, con vistas a mejorar la eficacia de los mismos.
(iii) ofrecer un foro que permita el encuentro de tres tipos de audiencias
implicadas en la materia, a saber: (a) investigadores en Centros de
investigación y/o análisis (universitarios e independientes); (b) personas con
experiencia práctica en políticas sociales, incluyendo los agentes locales y
sociales de base; (c) agencias internacionales interesadas.
Las entidades que se asociaron en este esfuerzo, la CEPAL y la UEM estimaron que
la Conferencia produciría un importante efecto de sinergia para avanzar hacia la
mejor utilización del potencial que tiene el paradigma emergente del capital; social,
en el campo de las políticas públicas y especialmente en materia de reducción de la
pobreza. Debe subrayarse, como ya se ha dicho, que el principal valor agregado que
se esperaba de la reunión es que ella permitiría crear un foro de convergencia, en
América Latina, de audiencias que son vitales para lograr lo anteriormente
expresado, a saber: la comunidad e investigadores que están contribuyendo al
desarrollo conceptual de este paradigma, las organizaciones regionales y agencias
que están haciendo uso de la noción de capital social en algunos de sus programas, y
los actores nacionales implicados, tanto en el nivel gubernamental, como de la
sociedad civil.
El tema de la Conferencia dejó muy claramente establecido que el interés de la
CEPAL en el enfoque de capital social, es su potencial utilización para mejorar los
programas y políticas de reducción de la pobreza, puesto que ésta es la principal
prioridad que tiene como mandato la institución en el campo social. La razón de esta
vinculación de capital social con pobreza reside en que la CEPAL ha tenido un
papel principal en cuanto al seguimiento regional de la Cumbre de Desarrollo Social
celebrada en Copenhague en 1995 y por ello hay en la institución un importante
acervo de información y de trabajos de seguimiento de la pobreza en ciertos ámbitos
o sectores.
En la primera reunión de coordinación de la Conferencia, celebrada en Septiembre
de 2000 en la Oficina de la CEPAL en Washington se hizo una identificación
preliminar de tales ámbitos y se acordó que el título de La Conferencia incorpora
explícitamente la noción de que se busca avanzar hacia un posible paradigma nuevo
para potenciar la utilización de instrumentos de políticas para reducir la pobreza
inspirados en la noción de capital social.
En la segunda reunión, que se celebró en Septiembre de 2000 en el campus de la
Universidad en East Lansing, participó también una experta del Banco Mundial
invitada por la Universidad. La reunión incluyó un breve taller en el cual se
presentaron ponencias por parte de las tres instituciones, lo que sirvió para poner de
relieve que había matices y acentos diferentes en la manera como se podía abordar
el enfoque de capital social. Esa discusión confirmó lo adecuado del título de la
Conferencia en el sentido de destacar que se pretendía avanzar hacia un nuevo
paradigma en construcción y sirvió de base a la CEPAL para insistir en la
conveniencia de acotar los talleres temáticos a los cuatro ya indicados, sobre la cual
hubo finalmente pleno acuerdo. En esa misma ocasión de acordó que la discusión
sobre instrumentos debía ser estructurada en forma de plenario para permitir una
efectiva convergencia de los talleres temáticos.
En cuanto al tema eje central, capital social y pobreza, se acordó una estructura de 4
talleres simultáneos (pobreza urbana, pobreza rural, género y medio ambiente
/recursos naturales) y un plenario sobre instrumentos de política. La organización
de estos talleres temáticos fué hecha conjuntamente por los equipos de la CEPAL y
de la Universidad. Los expertos latinoamericanos fueron seleccionados e invitados
por la CEPAL y los expertos del hemisferio norte lo fueron por parte de la
Universidad. La sesión plenaria serán también organizada conjuntamente por la
CEPAL y la UEM. En la misma reunión de coordinación en East Lansing se acordó
que habría trabajos encargados a especialistas para organizar los talleres
concurrentes y el plenario sobre instrumentos de política. Se acordó que la CEPAL
encargaría esos trabajos a expertos latinoamericanos y que la Universidad haría lo
mismo con expertos de sus redes de contactos académicos. Para coordinar estas
tareas ambas instituciones designaron sus respectivos puntos focales, que fueron
Marcelo Siles por la UEM y Raúl Atria por la CEPAL.
II. Los temas substantivos de la Conferencia.
El bagaje de experiencia acumulada por la CEPAL en el examen de la pobreza en
los cuatro talleres temáticos simultáneos de la Conferencia, fue un criterio decisivo
para arribar a la selección de los mismos. En la CEPAL, los temas relacionados con
la pobreza (bases de datos, caracterización y análisis explicativos, asistencia
técnica, orientaciones de políticas) han sido abordados principalmente a través de
las Divisiones de Estadística y de Desarrollo Social.
No obstante, esos temas están también incorporados en proyectos específicos que
son dirigidos desde otras unidades substantivas, que están enfocando la pobreza
desde sus áreas programáticas de trabajo. Tal es el caso, por ejemplo, de la pobreza
rural que se aborda en la Unidad de Desarrollo Agrícola; la pobreza en el entorno
urbano y en el marco de la gestión de las ciudades que se aborda en la División de
Medio Ambiente y Asentamientos Humanos por medio de un proyecto específico;
la relación de la pobreza con la calidad de vida ambiental, en la misma División; y
las discriminaciones de género y su incidencia en la pobreza, que se aborda en la
Unida de la Mujer. En otras palabras, estos cuatro temas se escogieron porque es
en ellos donde está radicada principalmente la capacidad de la CEPAL para
hacer aportes significativos a la Conferencia.
Hay por cierto otras áreas que cruzan también el fenómeno de la pobreza, como es
por ejemplo, el tema de la descentralización. Este tema está siendo cubierto en la
CEPAL a través de un proyecto específico, que ha tenido, sin embargo una marcada
inclinación hacia los aspectos fiscales de la descentralización. Por esa razón este
tema no se prefiguró como base suficiente para un taller temático en la Conferencia,
pero hay ciertamente factores de descentralización que están presentes de manera
más prominente en algunos de los talleres escogidos, como es el caso de los talleres
sobre capital social y pobreza urbana y pobreza rural. Por lo que respecta a otras
relaciones que es dable establecer en torno al capital social y su relación con la
pobreza, como es por ejemplo el tema de la seguridad ciudadana (el fenómeno de la
violencia entra allí, por cierto), el papel de la División de Desarrollo Social en los
preparativos de la Conferencia fue importante, para coordinar la preparación del
documento de la CEPAL, que fue encargado a John Durston.
(i). Creación y movilización de capital social para contribuir a la superación de la
pobreza rural.
Los antecedentes disponibles muestran que en materia de pobreza, el ámbito rural
tiene una marcada tendencia a la persistencia del deterioro social en la región. Esta
circunstancia parece ser el resultado de factores estructurales que gravitan en
desmedro de las políticas sociales destinadas a combatir la pobreza. Esos factores se
refieren, entre otros, a las siguientes características: baja productividad de la
economía rural principalmente debido al rezago crónico que afecta a la agricultura
tradicional en materia de incorporación de tecnología a los procesos productivos;
formas de tenencia de la tierra de tipo minifundiario, que persiste en extensas áreas
de explotación agraria tradicional en los países latinoamericanos y caribeños;
deficientes prestaciones de servicios sociales que impiden la formación y desarrollo
de capital humano en el medio rural.
Lo anteriormente expuesto indica que de no mediar una intervención sostenida para
mejorar substancialmente la condición social de la economía agraria de la región, no
habrá mejoría duradera de la condición de pobreza que afecta a los sectores rurales
de América Latina y el Caribe.
(ii) Creación y movilización de capital social para mejorar la condición de los
grupos urbanos en situación de pobreza.
Los países de América Latina y el Caribe están experimentando un sostenido
proceso de urbanización que se acentúa durante el último tercio del siglo XX. La
migración hacia las zonas urbanas ha tendido a concentrarse en las ciudades de
tamaño intermedio que han experimentado un acelerado crecimiento en
comparación con las áreas urbanas metropolitanas que solían concentrar el grueso
del crecimiento poblacional. Esta situación plantea desafíos de gran envergadura
desde el punto de vista del empleo y la provisión de servicios sociales a las nuevas
poblaciones urbanas de los países de la región. En particular, las política sociales
diseñadas para responder a esos desafíos suponen una cierta capacidad de
participación y organización de las comunidades sociales destinatarias de las
mismas. Esta participación se logra en la medida en que haya una efectiva
capacidad de asociación y movilización desde la base social. De lo contrario las
políticas sociales destinadas a combatir la pobreza en el entorno urbano, no logran
el impacto necesario para producir efectos de cierta significación.
(iii) Movilización de capital social para intervenir en los condicionantes de
género de la pobreza.
Uno de los hallazgos recurrentes a partir de la información que arrojan las encuesta
de hogares levantadas en la región consiste en la fuerte asociación que se constata
entre la pobreza e indigencia y la condición femenina de la jefatura de los hogares
en situación de pobreza. Esto tiene una relación directa con las formas de
constitución social de las familias y con las prácticas sociales de tuición y cuidado
de los menores, que constituyen el grueso de la población dependiente de los
hogares. Las políticas sociales destinadas a mejorar la condición de los hogares en
situación de pobreza, deben tomar en cuenta los condicionantes de g{enero que
afectan a una gran parte de los hogares pobres, especialmente en los ámbitos
urbanos de los países de la región. Para ello parece indispensable aprovechar los
factores que promuevan la asociatividad de las mujeres jefes de hogar en las áreas
urbanas emergentes donde parece concentrarse la situación ya descrita. La mayor
parte del esfuerzo de financiamiento de la inversión proviene de fuentes domésticas,
tanto públicas como privadas
(iv) La creación y movilización de capital social para mejorar la calidad de vida
ambiental de los grupos en condición de pobreza.
La pobreza no es sólo una condición de insuficiencia de ingresos, puesto que ella
posee un rasgo de integralidad que es hoy ampliamente reconocido por los
especialistas y los expertos comprometidos con la aplicación de políticas para
enfrentar la pobreza y la indigencia. La disponibilidad, acceso y utilización de
recursos naturales por parte de los grupos pobres es una factor que juega a la vez
como situación limitante y como potencial instrumento para mejorar la condición
material de los grupos en condición de pobreza. El elemento decisivo para que la
ecuación se resuelva en uno u otro sentido, está directamente relacionado con la
capacidad de estos grupos para organizar su acción común en pos de una mejor
accesibilidad y utilización de tales recursos.
III. Actividades futuras.
1. Ideas para un plan de publicaciones.
a. Los trabajos de la Conferencia.
El material reunido en la Conferencia es muy variado y se encuentra en diversas
fases de elaboración, según sea el paper de que se trate.1
Hay que programar las
publicaciones a que puede dar origen todo este material. Parte de los trabajos
pueden ir agrupados en un libro puede visualizarse un libro que tenga un par de
volúmenes. Otros pueden dar origen a documentos de trabajo. Otros pueden
prepararse como artículos en revistas.
Revisando someramente ese variado material se nota que hay tres grandes niveles
de contribuciones.
(i) Nivel analítico
Un primer nivel comprende los papers que se ubican en un plano más analítico.
Aquí se incluyen los papers de la CEPAL. (Durston, Dirven, David-López,
Montaño ) o de consultores de la CEPAL ( Sunkel, Díaz Albertini, López,), el
paper de MSU (Robison, Siles, Schmidt), papers de otros participantes (Sachs-
Lages, Uphof, Uslaner). Habría que agregar las ponencias de la sesión inaugural
(Ocampo, Fukuyama, Lechner, de Soto Igual cosa con la conferencia de
Touraine que está grabada en video. Además se dispone de un documento que fue
preparado por un egresado de sociología de la U. de Chile que hizo su práctica
bajo mi supervisión (Franulic)
Lo común de estos papers es que, desde diversas perspectivas disciplinarias, se
abordan problemas relacionados con el contenido y los usos del concepto. Los
puntos que a mi juicio se destacan son: a. la amplitud del concepto; b. su
1
Ver Anexo C.
potencial interdisciplinario; c. el aporte que desde este concepto se puede hacer al
análisis económico; d. la proyección del capital social hacia la esfera del Estado;
e. el nexo del capital social con la política y el poder (empowerment); el capital
social de los pobres.
(ii) Investigaciones empíricas.
Un segundo nivel comprende contribuciones que son fundamentalmente artículos
sobre resultados de investigaciones empíricas o informes de investigaciones de
campo (M.Flores, Smith-Johnson, Molinas, Moreira)
(iii) Experiencias de casos o programas.
Un tercer nivel de contribuciones se refiere a los documentos sobre experiencias
de casos nacionales, o de programas especificos sobre pobreza donde ha habido o
hay elementos de asociatividad (capital social) incorporados en la práctica. En
estos trabajos hay información descriptiva de casos, alguna síntesis sobre la
experiencia obtenida en materia de reducción de la pobreza (buenas prácticas,
lecciones de la experiencia) y se trata de documentos en diversas etapas de
elaboración) (Sarmiento, Lacayo, Faría, Yamada, Ruiz-Tagle)
b. La iniciativa Bellagio
Una propuesta de la Universidad, que parece muy interesante, es la de conformar
un grupo de revisión, redacción y edición, compuesto por académicos de la
Univesidad, y expertos o especialistas de la CEPAL, que se reúna por un tiempo
razonables para trabajar en equipo y "armar" el libro de la Conferencia.
La Universidad está preparado una presentación para la Fundación Rockefeller, a
fin de organizar una estadía de un par de semanas en Bellagio (Lago de Como,
Italia) que es un recinto de la Fundación, como parte del programa de actividades
de la Fundación., la cual financia pasajes y estadías de grupos para estos
propósitos. Se está pensando en un grupo de unas 6 o 7 personas por cada lado
(MSU y CEPAL) y el taller tendría lugar probablemente en el otoño de 2002, de
acuerdo al calendario previsto por la Fundación para estos programas.
2. Orientaciones para la programación de actividades futuras.
El día Miércoles 26 de septiembre de 2001, después de la clausura de la
Conferencia se llevó a efecto una reunión cerrada, informal, con el objeto de
explorar formas de colaboración para proseguir el trabajo en esta área e identificar
temas y orientaciones para futuras actividades cooperativas entre personas e
instituciones que estuvieron participando en la Conferencia. La lista de
participantes en la reunión de programación se adjunta como anexo D. Los
principales puntos que se destacaron en el transcurso del diálogo fueron los
siguientes:
(i) El concepto. Necesidad de seguir trabajando el tema conceptual del capital social,
pero sin que esto signifique que sea preciso esperar tener plena claridad
analítica antes de emprender proyectos de investigación y acción. Un avance
en la conceptualización permitiría sin embargo una mejor perspectiva
comparativa y una mayor sistematización de los muy diversos casos y niveles
en que hay investigación empírica sobre los temas de capital social y
pobreza. En un sentido práctico, se piensa que este tema podría quedar
desarrollado y cubierto en la elaboración de un paper analítico (concept
paper). Se menciona también la necesidad de que haya un mayor tiempo para
reflexionar acerca de los variados temas y contribuciones que se examinaron
en la Conferencia, en especial, no olvidando que estamos en esto para
"entrarle" al problema de la pobreza, lo que obliga a ser muy práctico.
También se indica que en este nivel no sólo hay que abordar las cuestiones de
definición del capital social sino también el problema de cómo medirlo.
(ii) Los proyectos. Importancia de la implementación de proyectos de acción, y en
este sentido, se subraya la necesidad de incorporar en tales proyectos los
procesos de descentralización y los actores de las localidades (regiones,
comunas, municipios). Se menciona repetidamente la necesidad de que se
generen y se diseñen proyectos inspirados en el paradigma del capital social
( sea que apunten a capacitación, estudios empíricos, o asistencia técnica) y
que promuevan la convergencia de economistas y otros cientistas sociales
en su desarrollo. Se destaca la conveniencia de construir sobre la base de
iniciativas que ya estén en progreso, para lo cual se puede hacer una revisión
de los proyectos y actividades existentes y ver manera de vincularlas.
También se sostuvo, a modo de idea complementaria, que alguna institución
(e.g. la UEM) pueda liderar esta iniciativa en un proyecto concreto, que
podría ser un proyecto piloto en unos dos o tres lugares seleccionados y que
tuviera un fuerte componente de capacitación. Otra idea complementaria al
respecto, es la de generar proyectos bancables y para ello se puede
aprovechar iniciativas en curso que ya cuentan con el apoyo de agencias
externas, como el Banco Mundial, por ejemplo. (Específicamente se
menciona el caso de proyectos en desarrollo con el Instituto de Bienestar
Familiar, en Colombia). También se destacó que en proyectos ya en curso
(programas operativos en algunos países como Nicaragua) se puede
aprovechar instrumentos de recolección de datos (encuestas por ejemplo)
para incorporar variables o dimensiones que puedan ser de interés en
seguimiento de las cuestiones relevadas en la Conferencia.
Se destaca la posibilidad de aprovechar experiencias como el grupo de tarea
sobre sociedad civil que opera en Chile; y conocer el trabajo de la Fundación Ford
que ha creado un espacio de encuentro en temas de pobreza, capital social y
ciudadanía. Por su parte la Universidad de la Frontera (Temuco,Chile) indica su
disponibilidad para llevar a cabo un estudio de caso como los que se han
propuesto y sugiere que el tema de capital social se incorpore a los programas de
postgrado de las demás universidades participantes en este encuentro. Se destaca
asimismo la posibilidad de aprovechar el trabajo en curso entre la Universidad
Autónoma del Chapingo, la UEM y la Universidad de Notre Dame, en el tema de
los pequeños productores en el contexto de las transformaciones inducidas por el
NAFTA. Se propone también, que la UEM, como socio entre iguales, avance en
diseñar un proyecto cuyos contenidos de investigación, capacitación y asistencia
técnica deberán ser armonizados.
(iii) La metodología. Coincidencia en cuanto a la decisiva importancia de las
metodologías participativas para la formulación y ejecución de los
proyectos. Un proyecto inspirado de esta manera serviría para fortalecer las
capacidades sociales de los actores para expresar su propia visión del capital
social. Para ello hay que bajar necesariamente al nivel local (buscando la
comparabilidad . de las experiencias y la documentación de casos).
(iv) Las redes de interesados. Se estima conveneinte promover la formación
de redes de especialistas, investigadores, agentes interesados en continuar
trabajando en los temas e la Conferencia. Dar especial importancia a los
nodos que sostengan a la redes que se formen.
(v) Los contextos.. Se destaca la especificidad de los contextos en que se
investigue o se aplique el paradigma del capital social, y se hace especial
mención de la especificidad de lo rural en este sentido. Se menciona la
importancia que tiene para los países de América Latina la profundización de
este aspecto. Sobre este mismo aspecto se destaca que hay que trabajar los
temas de capital social en varios niveles a la vez, a saber: nivel de las
políticas macro, nivel de los grupos o actores sociales, nivel de los
individuos. En este último nivel se podría abordar el tema de la "formación"
de capital social, en especial, vinculándolo con la educación. Se menciona la
conveniencia de diferenciar experiencias en A. Latina adonde haya
componentes de capita social de diverso tipo. También se menciona
aprovechar las evaluaciones de proyectos sobre pobreza y examinar si en
casos de resultados pobres o fracasos, la dimensión de capital social hubiera
variado los resultados. Para el caso del contexto urbano sed propone
establecer un índice de capital social vecinal a partir de los debates del taller
correspondiente que sesionó durante Conferencia.
(vi) El nexo con la política. Se subraya la importancia de trabajar el nexo del
capital social con los procesos y sistemas políticos, dimensión que está
indisolublemente ligada al contenido de empoderamiento (empowerment)
que se destacó en la Conferencia.
(vii) El corto plazo. Se propone a corto plazo establecer una red de interesados
en el tema capital social y pobreza, que puede construirse con el grupo
asistente a la reunión de programación y que desde allí puede expandirse
incorporando a otros miembros. La UEM podría tener un rol activo en este
sentido. Igualmente la CEPAL podría hacer algo parecido por medio de la
red global GATEWAY promovida por el Banco Mundial y de la cual la
CEPAL forma parte oficialmente. Se recoge aquí la idea del proyecto piloto
que ya se ha mencionado. Se menciona incluso la posibilidad de que la red
pueda producir una revista electrónica sobre capital social y pobreza. Es
preciso dar continuidad al esfuerzo realizado por la UEM y la CEPAL. Se
acuerda distribuir esta minuta y la lista del anexo D de nombres para
conformar la red.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Políticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en Perspectiva
Políticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en PerspectivaPolíticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en Perspectiva
Políticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en PerspectivaGabriela Cerruti
 
Innovación, políticas públicas locales y cohesión social en América Latina
Innovación, políticas públicas locales y cohesión social en América LatinaInnovación, políticas públicas locales y cohesión social en América Latina
Innovación, políticas públicas locales y cohesión social en América LatinaEUROsociAL II
 
Relatoría general del foro nacional análisis y perspectivas de la reforma edu...
Relatoría general del foro nacional análisis y perspectivas de la reforma edu...Relatoría general del foro nacional análisis y perspectivas de la reforma edu...
Relatoría general del foro nacional análisis y perspectivas de la reforma edu...giovani coache bravo
 
Transparencia, rendición de cuentas y participación: una agenda comun para la...
Transparencia, rendición de cuentas y participación: una agenda comun para la...Transparencia, rendición de cuentas y participación: una agenda comun para la...
Transparencia, rendición de cuentas y participación: una agenda comun para la...EUROsociAL II
 
La agenda de la cohesión social en América Latina. Una mirada desde la práctica
La agenda de la cohesión social en América Latina. Una mirada desde la prácticaLa agenda de la cohesión social en América Latina. Una mirada desde la práctica
La agenda de la cohesión social en América Latina. Una mirada desde la prácticaEUROsociAL II
 
Arauca 1983-2015 Fin de un ciclo histórico y transición incierta
Arauca 1983-2015 Fin de un ciclo histórico y transición inciertaArauca 1983-2015 Fin de un ciclo histórico y transición incierta
Arauca 1983-2015 Fin de un ciclo histórico y transición inciertaCrónicas del despojo
 
"Informe anual Panorama Social de América Latina 2016" CEPAL
"Informe anual Panorama Social de América Latina 2016" CEPAL"Informe anual Panorama Social de América Latina 2016" CEPAL
"Informe anual Panorama Social de América Latina 2016" CEPALCrónicas del despojo
 
Formacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica iFormacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica iadolfomarmolejo
 
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacional
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacionalEnsayo el movimiento popular y el desarrollo nacional
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacionalJorge Luis Castro
 
Estrategias de ciudad y cohesión social local
Estrategias de ciudad y cohesión social localEstrategias de ciudad y cohesión social local
Estrategias de ciudad y cohesión social localEUROsociAL II
 
Arriagada genero y politica publicas
Arriagada genero y politica publicasArriagada genero y politica publicas
Arriagada genero y politica publicasDaniel Calderon
 
Eduardo Nuñez
Eduardo NuñezEduardo Nuñez
Eduardo Nuñezndiperu
 
El imperativodelaigualdad
El imperativodelaigualdadEl imperativodelaigualdad
El imperativodelaigualdadamericofat
 
Los ces en america latina y en la union europea
Los ces en america latina y en la union europeaLos ces en america latina y en la union europea
Los ces en america latina y en la union europeacesrd
 
Una trayectoria con los movimientos América Latina en Movimiento, No. 524, ma...
Una trayectoria con los movimientos América Latina en Movimiento, No. 524, ma...Una trayectoria con los movimientos América Latina en Movimiento, No. 524, ma...
Una trayectoria con los movimientos América Latina en Movimiento, No. 524, ma...Crónicas del despojo
 
Programa EUROsociAL. Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas / ...
Programa EUROsociAL. Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas / ...Programa EUROsociAL. Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas / ...
Programa EUROsociAL. Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas / ...EUROsociAL II
 

La actualidad más candente (20)

Políticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en Perspectiva
Políticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en PerspectivaPolíticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en Perspectiva
Políticas de Juventud en Latinoamérica Argentina en Perspectiva
 
Innovación, políticas públicas locales y cohesión social en América Latina
Innovación, políticas públicas locales y cohesión social en América LatinaInnovación, políticas públicas locales y cohesión social en América Latina
Innovación, políticas públicas locales y cohesión social en América Latina
 
Relatoría general del foro nacional análisis y perspectivas de la reforma edu...
Relatoría general del foro nacional análisis y perspectivas de la reforma edu...Relatoría general del foro nacional análisis y perspectivas de la reforma edu...
Relatoría general del foro nacional análisis y perspectivas de la reforma edu...
 
Transparencia, rendición de cuentas y participación: una agenda comun para la...
Transparencia, rendición de cuentas y participación: una agenda comun para la...Transparencia, rendición de cuentas y participación: una agenda comun para la...
Transparencia, rendición de cuentas y participación: una agenda comun para la...
 
La agenda de la cohesión social en América Latina. Una mirada desde la práctica
La agenda de la cohesión social en América Latina. Una mirada desde la prácticaLa agenda de la cohesión social en América Latina. Una mirada desde la práctica
La agenda de la cohesión social en América Latina. Una mirada desde la práctica
 
Encup2003
Encup2003Encup2003
Encup2003
 
Arauca 1983-2015 Fin de un ciclo histórico y transición incierta
Arauca 1983-2015 Fin de un ciclo histórico y transición inciertaArauca 1983-2015 Fin de un ciclo histórico y transición incierta
Arauca 1983-2015 Fin de un ciclo histórico y transición incierta
 
"Informe anual Panorama Social de América Latina 2016" CEPAL
"Informe anual Panorama Social de América Latina 2016" CEPAL"Informe anual Panorama Social de América Latina 2016" CEPAL
"Informe anual Panorama Social de América Latina 2016" CEPAL
 
Formacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica iFormacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica i
 
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacional
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacionalEnsayo el movimiento popular y el desarrollo nacional
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacional
 
Estrategias de ciudad y cohesión social local
Estrategias de ciudad y cohesión social localEstrategias de ciudad y cohesión social local
Estrategias de ciudad y cohesión social local
 
Arriagada genero y politica publicas
Arriagada genero y politica publicasArriagada genero y politica publicas
Arriagada genero y politica publicas
 
Eduardo Nuñez
Eduardo NuñezEduardo Nuñez
Eduardo Nuñez
 
El imperativodelaigualdad
El imperativodelaigualdadEl imperativodelaigualdad
El imperativodelaigualdad
 
Los ces en america latina y en la union europea
Los ces en america latina y en la union europeaLos ces en america latina y en la union europea
Los ces en america latina y en la union europea
 
Una trayectoria con los movimientos América Latina en Movimiento, No. 524, ma...
Una trayectoria con los movimientos América Latina en Movimiento, No. 524, ma...Una trayectoria con los movimientos América Latina en Movimiento, No. 524, ma...
Una trayectoria con los movimientos América Latina en Movimiento, No. 524, ma...
 
1 gobernanza
1 gobernanza1 gobernanza
1 gobernanza
 
Programa EUROsociAL. Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas / ...
Programa EUROsociAL. Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas / ...Programa EUROsociAL. Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas / ...
Programa EUROsociAL. Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas / ...
 
Presentación Anuario 2009
Presentación Anuario 2009Presentación Anuario 2009
Presentación Anuario 2009
 
Yisbel.
Yisbel.Yisbel.
Yisbel.
 

Similar a Informe modelo ok

Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economíagoldinangel7
 
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobrezaLv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobrezaEfren Barrera Restrepo
 
El desarrollo local en ámerica latina. estrategía política basada en la const...
El desarrollo local en ámerica latina. estrategía política basada en la const...El desarrollo local en ámerica latina. estrategía política basada en la const...
El desarrollo local en ámerica latina. estrategía política basada en la const...Colectivo Desarrollo Reg
 
Identificación, sistematización e intercambio de experiencias exitosas para l...
Identificación, sistematización e intercambio de experiencias exitosas para l...Identificación, sistematización e intercambio de experiencias exitosas para l...
Identificación, sistematización e intercambio de experiencias exitosas para l...EUROsociAL II
 
Hacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión social
Hacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión socialHacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión social
Hacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión socialManuel Bedoya D
 
Hacia un modelo integrado de desarrollo economico local y cohesión social
Hacia un modelo integrado de desarrollo economico local y cohesión socialHacia un modelo integrado de desarrollo economico local y cohesión social
Hacia un modelo integrado de desarrollo economico local y cohesión socialEUROsociAL II
 
APORTES SECTOR COOPERATIVO
APORTES SECTOR COOPERATIVO APORTES SECTOR COOPERATIVO
APORTES SECTOR COOPERATIVO Anderson Mellado
 
Gallicchio enrique el dllo local en al
Gallicchio enrique el dllo local en alGallicchio enrique el dllo local en al
Gallicchio enrique el dllo local en alIsabel Ramirez Garces
 
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3Carlos Hernández
 
Libro taller-1
Libro taller-1Libro taller-1
Libro taller-1Frank Noir
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practicoyems123
 
Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...
Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...
Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...CAJU COLOMBIA
 
Enfoques y experiencias. La Política Social en le Nuevo Contexto.
Enfoques y experiencias. La  Política Social en le Nuevo Contexto.Enfoques y experiencias. La  Política Social en le Nuevo Contexto.
Enfoques y experiencias. La Política Social en le Nuevo Contexto.Wilderuiz123
 
Economía y territorio en América Latina: referentes para la elaboración de po...
Economía y territorio en América Latina: referentes para la elaboración de po...Economía y territorio en América Latina: referentes para la elaboración de po...
Economía y territorio en América Latina: referentes para la elaboración de po...Fundación PRISMA
 
Revista Encuentros EUROsociAL, nº1.I Encuentro Anual del Programa "Revisar pa...
Revista Encuentros EUROsociAL, nº1.I Encuentro Anual del Programa "Revisar pa...Revista Encuentros EUROsociAL, nº1.I Encuentro Anual del Programa "Revisar pa...
Revista Encuentros EUROsociAL, nº1.I Encuentro Anual del Programa "Revisar pa...EUROsociAL II
 

Similar a Informe modelo ok (20)

Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobrezaLv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
 
Informe xii conades macro región norte 2007
Informe xii conades  macro región norte 2007Informe xii conades  macro región norte 2007
Informe xii conades macro región norte 2007
 
El desarrollo local en ámerica latina. estrategía política basada en la const...
El desarrollo local en ámerica latina. estrategía política basada en la const...El desarrollo local en ámerica latina. estrategía política basada en la const...
El desarrollo local en ámerica latina. estrategía política basada en la const...
 
Identificación, sistematización e intercambio de experiencias exitosas para l...
Identificación, sistematización e intercambio de experiencias exitosas para l...Identificación, sistematización e intercambio de experiencias exitosas para l...
Identificación, sistematización e intercambio de experiencias exitosas para l...
 
Hacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión social
Hacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión socialHacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión social
Hacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión social
 
Hacia un modelo integrado de desarrollo economico local y cohesión social
Hacia un modelo integrado de desarrollo economico local y cohesión socialHacia un modelo integrado de desarrollo economico local y cohesión social
Hacia un modelo integrado de desarrollo economico local y cohesión social
 
APORTES SECTOR COOPERATIVO
APORTES SECTOR COOPERATIVO APORTES SECTOR COOPERATIVO
APORTES SECTOR COOPERATIVO
 
Gallicchio enrique el dllo local en al
Gallicchio enrique el dllo local en alGallicchio enrique el dllo local en al
Gallicchio enrique el dllo local en al
 
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
 
Ensayo sobre el capital social
Ensayo sobre el capital socialEnsayo sobre el capital social
Ensayo sobre el capital social
 
Resumen: Conclusiones del III Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias
Resumen: Conclusiones del III Congreso Internacional de Relaciones ComunitariasResumen: Conclusiones del III Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias
Resumen: Conclusiones del III Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias
 
Libro taller-1
Libro taller-1Libro taller-1
Libro taller-1
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...
Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...
Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...
 
Enfoques y experiencias. La Política Social en le Nuevo Contexto.
Enfoques y experiencias. La  Política Social en le Nuevo Contexto.Enfoques y experiencias. La  Política Social en le Nuevo Contexto.
Enfoques y experiencias. La Política Social en le Nuevo Contexto.
 
Economía y territorio en América Latina: referentes para la elaboración de po...
Economía y territorio en América Latina: referentes para la elaboración de po...Economía y territorio en América Latina: referentes para la elaboración de po...
Economía y territorio en América Latina: referentes para la elaboración de po...
 
Las ‘patologías de la pobreza’ como dificultad para repensar políticas públic...
Las ‘patologías de la pobreza’ como dificultad para repensar políticas públic...Las ‘patologías de la pobreza’ como dificultad para repensar políticas públic...
Las ‘patologías de la pobreza’ como dificultad para repensar políticas públic...
 
Construyamos unidos el municipio que queremos
Construyamos unidos el municipio que queremosConstruyamos unidos el municipio que queremos
Construyamos unidos el municipio que queremos
 
Revista Encuentros EUROsociAL, nº1.I Encuentro Anual del Programa "Revisar pa...
Revista Encuentros EUROsociAL, nº1.I Encuentro Anual del Programa "Revisar pa...Revista Encuentros EUROsociAL, nº1.I Encuentro Anual del Programa "Revisar pa...
Revista Encuentros EUROsociAL, nº1.I Encuentro Anual del Programa "Revisar pa...
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Informe modelo ok

  • 1. Informe de la Conferencia "En busca de un nuevo paradigma": capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe", organizada conjuntamente por la CEPAL y la Universidad del Estado de Michigan, Santiago, 24 al 26 de septiembre de 2001. Raúl Atria DPPO I. Descripción de la Conferencia: objetivos y preparación del evento. El objetivo general de la iniciativa conjunta de la CEPAL y la Universidad del Estado de Michigan (UEM), fue realizar un encuentro que facilite un mayor conocimiento e intercambio de ideas y experiencias relacionadas con el capital social y la pobreza con vista a apoyar el mejoramiento de la eficacia de los programas de combate a la pobreza en los países de la región. Los objetivos específicos fueron: (i) examinar con amplitud de criterio, el potencial que pueden tener determinados instrumentos para las políticas de combate a la pobreza o de mejoramiento de la condición socioeconómica de los grupos pobres, en la región, instrumentos que se derivan o se articulan según los nuevos enfoques de capital social; (ii) revisar, a partir de ese examen, casos nacionales y programas destinados a combatir la pobreza, con vistas a mejorar la eficacia de los mismos. (iii) ofrecer un foro que permita el encuentro de tres tipos de audiencias implicadas en la materia, a saber: (a) investigadores en Centros de investigación y/o análisis (universitarios e independientes); (b) personas con experiencia práctica en políticas sociales, incluyendo los agentes locales y sociales de base; (c) agencias internacionales interesadas. Las entidades que se asociaron en este esfuerzo, la CEPAL y la UEM estimaron que la Conferencia produciría un importante efecto de sinergia para avanzar hacia la mejor utilización del potencial que tiene el paradigma emergente del capital; social, en el campo de las políticas públicas y especialmente en materia de reducción de la pobreza. Debe subrayarse, como ya se ha dicho, que el principal valor agregado que se esperaba de la reunión es que ella permitiría crear un foro de convergencia, en América Latina, de audiencias que son vitales para lograr lo anteriormente expresado, a saber: la comunidad e investigadores que están contribuyendo al desarrollo conceptual de este paradigma, las organizaciones regionales y agencias que están haciendo uso de la noción de capital social en algunos de sus programas, y los actores nacionales implicados, tanto en el nivel gubernamental, como de la sociedad civil.
  • 2. El tema de la Conferencia dejó muy claramente establecido que el interés de la CEPAL en el enfoque de capital social, es su potencial utilización para mejorar los programas y políticas de reducción de la pobreza, puesto que ésta es la principal prioridad que tiene como mandato la institución en el campo social. La razón de esta vinculación de capital social con pobreza reside en que la CEPAL ha tenido un papel principal en cuanto al seguimiento regional de la Cumbre de Desarrollo Social celebrada en Copenhague en 1995 y por ello hay en la institución un importante acervo de información y de trabajos de seguimiento de la pobreza en ciertos ámbitos o sectores. En la primera reunión de coordinación de la Conferencia, celebrada en Septiembre de 2000 en la Oficina de la CEPAL en Washington se hizo una identificación preliminar de tales ámbitos y se acordó que el título de La Conferencia incorpora explícitamente la noción de que se busca avanzar hacia un posible paradigma nuevo para potenciar la utilización de instrumentos de políticas para reducir la pobreza inspirados en la noción de capital social. En la segunda reunión, que se celebró en Septiembre de 2000 en el campus de la Universidad en East Lansing, participó también una experta del Banco Mundial invitada por la Universidad. La reunión incluyó un breve taller en el cual se presentaron ponencias por parte de las tres instituciones, lo que sirvió para poner de relieve que había matices y acentos diferentes en la manera como se podía abordar el enfoque de capital social. Esa discusión confirmó lo adecuado del título de la Conferencia en el sentido de destacar que se pretendía avanzar hacia un nuevo paradigma en construcción y sirvió de base a la CEPAL para insistir en la conveniencia de acotar los talleres temáticos a los cuatro ya indicados, sobre la cual hubo finalmente pleno acuerdo. En esa misma ocasión de acordó que la discusión sobre instrumentos debía ser estructurada en forma de plenario para permitir una efectiva convergencia de los talleres temáticos. En cuanto al tema eje central, capital social y pobreza, se acordó una estructura de 4 talleres simultáneos (pobreza urbana, pobreza rural, género y medio ambiente /recursos naturales) y un plenario sobre instrumentos de política. La organización de estos talleres temáticos fué hecha conjuntamente por los equipos de la CEPAL y de la Universidad. Los expertos latinoamericanos fueron seleccionados e invitados por la CEPAL y los expertos del hemisferio norte lo fueron por parte de la Universidad. La sesión plenaria serán también organizada conjuntamente por la CEPAL y la UEM. En la misma reunión de coordinación en East Lansing se acordó que habría trabajos encargados a especialistas para organizar los talleres concurrentes y el plenario sobre instrumentos de política. Se acordó que la CEPAL encargaría esos trabajos a expertos latinoamericanos y que la Universidad haría lo mismo con expertos de sus redes de contactos académicos. Para coordinar estas tareas ambas instituciones designaron sus respectivos puntos focales, que fueron Marcelo Siles por la UEM y Raúl Atria por la CEPAL.
  • 3. II. Los temas substantivos de la Conferencia. El bagaje de experiencia acumulada por la CEPAL en el examen de la pobreza en los cuatro talleres temáticos simultáneos de la Conferencia, fue un criterio decisivo para arribar a la selección de los mismos. En la CEPAL, los temas relacionados con la pobreza (bases de datos, caracterización y análisis explicativos, asistencia técnica, orientaciones de políticas) han sido abordados principalmente a través de las Divisiones de Estadística y de Desarrollo Social. No obstante, esos temas están también incorporados en proyectos específicos que son dirigidos desde otras unidades substantivas, que están enfocando la pobreza desde sus áreas programáticas de trabajo. Tal es el caso, por ejemplo, de la pobreza rural que se aborda en la Unidad de Desarrollo Agrícola; la pobreza en el entorno urbano y en el marco de la gestión de las ciudades que se aborda en la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos por medio de un proyecto específico; la relación de la pobreza con la calidad de vida ambiental, en la misma División; y las discriminaciones de género y su incidencia en la pobreza, que se aborda en la Unida de la Mujer. En otras palabras, estos cuatro temas se escogieron porque es en ellos donde está radicada principalmente la capacidad de la CEPAL para hacer aportes significativos a la Conferencia. Hay por cierto otras áreas que cruzan también el fenómeno de la pobreza, como es por ejemplo, el tema de la descentralización. Este tema está siendo cubierto en la CEPAL a través de un proyecto específico, que ha tenido, sin embargo una marcada inclinación hacia los aspectos fiscales de la descentralización. Por esa razón este tema no se prefiguró como base suficiente para un taller temático en la Conferencia, pero hay ciertamente factores de descentralización que están presentes de manera más prominente en algunos de los talleres escogidos, como es el caso de los talleres sobre capital social y pobreza urbana y pobreza rural. Por lo que respecta a otras relaciones que es dable establecer en torno al capital social y su relación con la pobreza, como es por ejemplo el tema de la seguridad ciudadana (el fenómeno de la violencia entra allí, por cierto), el papel de la División de Desarrollo Social en los preparativos de la Conferencia fue importante, para coordinar la preparación del documento de la CEPAL, que fue encargado a John Durston. (i). Creación y movilización de capital social para contribuir a la superación de la pobreza rural. Los antecedentes disponibles muestran que en materia de pobreza, el ámbito rural tiene una marcada tendencia a la persistencia del deterioro social en la región. Esta circunstancia parece ser el resultado de factores estructurales que gravitan en desmedro de las políticas sociales destinadas a combatir la pobreza. Esos factores se refieren, entre otros, a las siguientes características: baja productividad de la economía rural principalmente debido al rezago crónico que afecta a la agricultura tradicional en materia de incorporación de tecnología a los procesos productivos; formas de tenencia de la tierra de tipo minifundiario, que persiste en extensas áreas
  • 4. de explotación agraria tradicional en los países latinoamericanos y caribeños; deficientes prestaciones de servicios sociales que impiden la formación y desarrollo de capital humano en el medio rural. Lo anteriormente expuesto indica que de no mediar una intervención sostenida para mejorar substancialmente la condición social de la economía agraria de la región, no habrá mejoría duradera de la condición de pobreza que afecta a los sectores rurales de América Latina y el Caribe. (ii) Creación y movilización de capital social para mejorar la condición de los grupos urbanos en situación de pobreza. Los países de América Latina y el Caribe están experimentando un sostenido proceso de urbanización que se acentúa durante el último tercio del siglo XX. La migración hacia las zonas urbanas ha tendido a concentrarse en las ciudades de tamaño intermedio que han experimentado un acelerado crecimiento en comparación con las áreas urbanas metropolitanas que solían concentrar el grueso del crecimiento poblacional. Esta situación plantea desafíos de gran envergadura desde el punto de vista del empleo y la provisión de servicios sociales a las nuevas poblaciones urbanas de los países de la región. En particular, las política sociales diseñadas para responder a esos desafíos suponen una cierta capacidad de participación y organización de las comunidades sociales destinatarias de las mismas. Esta participación se logra en la medida en que haya una efectiva capacidad de asociación y movilización desde la base social. De lo contrario las políticas sociales destinadas a combatir la pobreza en el entorno urbano, no logran el impacto necesario para producir efectos de cierta significación. (iii) Movilización de capital social para intervenir en los condicionantes de género de la pobreza. Uno de los hallazgos recurrentes a partir de la información que arrojan las encuesta de hogares levantadas en la región consiste en la fuerte asociación que se constata entre la pobreza e indigencia y la condición femenina de la jefatura de los hogares en situación de pobreza. Esto tiene una relación directa con las formas de constitución social de las familias y con las prácticas sociales de tuición y cuidado de los menores, que constituyen el grueso de la población dependiente de los hogares. Las políticas sociales destinadas a mejorar la condición de los hogares en situación de pobreza, deben tomar en cuenta los condicionantes de g{enero que afectan a una gran parte de los hogares pobres, especialmente en los ámbitos urbanos de los países de la región. Para ello parece indispensable aprovechar los factores que promuevan la asociatividad de las mujeres jefes de hogar en las áreas urbanas emergentes donde parece concentrarse la situación ya descrita. La mayor parte del esfuerzo de financiamiento de la inversión proviene de fuentes domésticas, tanto públicas como privadas
  • 5. (iv) La creación y movilización de capital social para mejorar la calidad de vida ambiental de los grupos en condición de pobreza. La pobreza no es sólo una condición de insuficiencia de ingresos, puesto que ella posee un rasgo de integralidad que es hoy ampliamente reconocido por los especialistas y los expertos comprometidos con la aplicación de políticas para enfrentar la pobreza y la indigencia. La disponibilidad, acceso y utilización de recursos naturales por parte de los grupos pobres es una factor que juega a la vez como situación limitante y como potencial instrumento para mejorar la condición material de los grupos en condición de pobreza. El elemento decisivo para que la ecuación se resuelva en uno u otro sentido, está directamente relacionado con la capacidad de estos grupos para organizar su acción común en pos de una mejor accesibilidad y utilización de tales recursos. III. Actividades futuras. 1. Ideas para un plan de publicaciones. a. Los trabajos de la Conferencia. El material reunido en la Conferencia es muy variado y se encuentra en diversas fases de elaboración, según sea el paper de que se trate.1 Hay que programar las publicaciones a que puede dar origen todo este material. Parte de los trabajos pueden ir agrupados en un libro puede visualizarse un libro que tenga un par de volúmenes. Otros pueden dar origen a documentos de trabajo. Otros pueden prepararse como artículos en revistas. Revisando someramente ese variado material se nota que hay tres grandes niveles de contribuciones. (i) Nivel analítico Un primer nivel comprende los papers que se ubican en un plano más analítico. Aquí se incluyen los papers de la CEPAL. (Durston, Dirven, David-López, Montaño ) o de consultores de la CEPAL ( Sunkel, Díaz Albertini, López,), el paper de MSU (Robison, Siles, Schmidt), papers de otros participantes (Sachs- Lages, Uphof, Uslaner). Habría que agregar las ponencias de la sesión inaugural (Ocampo, Fukuyama, Lechner, de Soto Igual cosa con la conferencia de Touraine que está grabada en video. Además se dispone de un documento que fue preparado por un egresado de sociología de la U. de Chile que hizo su práctica bajo mi supervisión (Franulic) Lo común de estos papers es que, desde diversas perspectivas disciplinarias, se abordan problemas relacionados con el contenido y los usos del concepto. Los puntos que a mi juicio se destacan son: a. la amplitud del concepto; b. su 1 Ver Anexo C.
  • 6. potencial interdisciplinario; c. el aporte que desde este concepto se puede hacer al análisis económico; d. la proyección del capital social hacia la esfera del Estado; e. el nexo del capital social con la política y el poder (empowerment); el capital social de los pobres. (ii) Investigaciones empíricas. Un segundo nivel comprende contribuciones que son fundamentalmente artículos sobre resultados de investigaciones empíricas o informes de investigaciones de campo (M.Flores, Smith-Johnson, Molinas, Moreira) (iii) Experiencias de casos o programas. Un tercer nivel de contribuciones se refiere a los documentos sobre experiencias de casos nacionales, o de programas especificos sobre pobreza donde ha habido o hay elementos de asociatividad (capital social) incorporados en la práctica. En estos trabajos hay información descriptiva de casos, alguna síntesis sobre la experiencia obtenida en materia de reducción de la pobreza (buenas prácticas, lecciones de la experiencia) y se trata de documentos en diversas etapas de elaboración) (Sarmiento, Lacayo, Faría, Yamada, Ruiz-Tagle) b. La iniciativa Bellagio Una propuesta de la Universidad, que parece muy interesante, es la de conformar un grupo de revisión, redacción y edición, compuesto por académicos de la Univesidad, y expertos o especialistas de la CEPAL, que se reúna por un tiempo razonables para trabajar en equipo y "armar" el libro de la Conferencia. La Universidad está preparado una presentación para la Fundación Rockefeller, a fin de organizar una estadía de un par de semanas en Bellagio (Lago de Como, Italia) que es un recinto de la Fundación, como parte del programa de actividades de la Fundación., la cual financia pasajes y estadías de grupos para estos propósitos. Se está pensando en un grupo de unas 6 o 7 personas por cada lado (MSU y CEPAL) y el taller tendría lugar probablemente en el otoño de 2002, de acuerdo al calendario previsto por la Fundación para estos programas. 2. Orientaciones para la programación de actividades futuras. El día Miércoles 26 de septiembre de 2001, después de la clausura de la Conferencia se llevó a efecto una reunión cerrada, informal, con el objeto de explorar formas de colaboración para proseguir el trabajo en esta área e identificar temas y orientaciones para futuras actividades cooperativas entre personas e instituciones que estuvieron participando en la Conferencia. La lista de participantes en la reunión de programación se adjunta como anexo D. Los principales puntos que se destacaron en el transcurso del diálogo fueron los siguientes:
  • 7. (i) El concepto. Necesidad de seguir trabajando el tema conceptual del capital social, pero sin que esto signifique que sea preciso esperar tener plena claridad analítica antes de emprender proyectos de investigación y acción. Un avance en la conceptualización permitiría sin embargo una mejor perspectiva comparativa y una mayor sistematización de los muy diversos casos y niveles en que hay investigación empírica sobre los temas de capital social y pobreza. En un sentido práctico, se piensa que este tema podría quedar desarrollado y cubierto en la elaboración de un paper analítico (concept paper). Se menciona también la necesidad de que haya un mayor tiempo para reflexionar acerca de los variados temas y contribuciones que se examinaron en la Conferencia, en especial, no olvidando que estamos en esto para "entrarle" al problema de la pobreza, lo que obliga a ser muy práctico. También se indica que en este nivel no sólo hay que abordar las cuestiones de definición del capital social sino también el problema de cómo medirlo. (ii) Los proyectos. Importancia de la implementación de proyectos de acción, y en este sentido, se subraya la necesidad de incorporar en tales proyectos los procesos de descentralización y los actores de las localidades (regiones, comunas, municipios). Se menciona repetidamente la necesidad de que se generen y se diseñen proyectos inspirados en el paradigma del capital social ( sea que apunten a capacitación, estudios empíricos, o asistencia técnica) y que promuevan la convergencia de economistas y otros cientistas sociales en su desarrollo. Se destaca la conveniencia de construir sobre la base de iniciativas que ya estén en progreso, para lo cual se puede hacer una revisión de los proyectos y actividades existentes y ver manera de vincularlas. También se sostuvo, a modo de idea complementaria, que alguna institución (e.g. la UEM) pueda liderar esta iniciativa en un proyecto concreto, que podría ser un proyecto piloto en unos dos o tres lugares seleccionados y que tuviera un fuerte componente de capacitación. Otra idea complementaria al respecto, es la de generar proyectos bancables y para ello se puede aprovechar iniciativas en curso que ya cuentan con el apoyo de agencias externas, como el Banco Mundial, por ejemplo. (Específicamente se menciona el caso de proyectos en desarrollo con el Instituto de Bienestar Familiar, en Colombia). También se destacó que en proyectos ya en curso (programas operativos en algunos países como Nicaragua) se puede aprovechar instrumentos de recolección de datos (encuestas por ejemplo) para incorporar variables o dimensiones que puedan ser de interés en seguimiento de las cuestiones relevadas en la Conferencia. Se destaca la posibilidad de aprovechar experiencias como el grupo de tarea sobre sociedad civil que opera en Chile; y conocer el trabajo de la Fundación Ford que ha creado un espacio de encuentro en temas de pobreza, capital social y ciudadanía. Por su parte la Universidad de la Frontera (Temuco,Chile) indica su disponibilidad para llevar a cabo un estudio de caso como los que se han propuesto y sugiere que el tema de capital social se incorpore a los programas de
  • 8. postgrado de las demás universidades participantes en este encuentro. Se destaca asimismo la posibilidad de aprovechar el trabajo en curso entre la Universidad Autónoma del Chapingo, la UEM y la Universidad de Notre Dame, en el tema de los pequeños productores en el contexto de las transformaciones inducidas por el NAFTA. Se propone también, que la UEM, como socio entre iguales, avance en diseñar un proyecto cuyos contenidos de investigación, capacitación y asistencia técnica deberán ser armonizados. (iii) La metodología. Coincidencia en cuanto a la decisiva importancia de las metodologías participativas para la formulación y ejecución de los proyectos. Un proyecto inspirado de esta manera serviría para fortalecer las capacidades sociales de los actores para expresar su propia visión del capital social. Para ello hay que bajar necesariamente al nivel local (buscando la comparabilidad . de las experiencias y la documentación de casos). (iv) Las redes de interesados. Se estima conveneinte promover la formación de redes de especialistas, investigadores, agentes interesados en continuar trabajando en los temas e la Conferencia. Dar especial importancia a los nodos que sostengan a la redes que se formen. (v) Los contextos.. Se destaca la especificidad de los contextos en que se investigue o se aplique el paradigma del capital social, y se hace especial mención de la especificidad de lo rural en este sentido. Se menciona la importancia que tiene para los países de América Latina la profundización de este aspecto. Sobre este mismo aspecto se destaca que hay que trabajar los temas de capital social en varios niveles a la vez, a saber: nivel de las políticas macro, nivel de los grupos o actores sociales, nivel de los individuos. En este último nivel se podría abordar el tema de la "formación" de capital social, en especial, vinculándolo con la educación. Se menciona la conveniencia de diferenciar experiencias en A. Latina adonde haya componentes de capita social de diverso tipo. También se menciona aprovechar las evaluaciones de proyectos sobre pobreza y examinar si en casos de resultados pobres o fracasos, la dimensión de capital social hubiera variado los resultados. Para el caso del contexto urbano sed propone establecer un índice de capital social vecinal a partir de los debates del taller correspondiente que sesionó durante Conferencia. (vi) El nexo con la política. Se subraya la importancia de trabajar el nexo del capital social con los procesos y sistemas políticos, dimensión que está indisolublemente ligada al contenido de empoderamiento (empowerment) que se destacó en la Conferencia. (vii) El corto plazo. Se propone a corto plazo establecer una red de interesados en el tema capital social y pobreza, que puede construirse con el grupo asistente a la reunión de programación y que desde allí puede expandirse incorporando a otros miembros. La UEM podría tener un rol activo en este
  • 9. sentido. Igualmente la CEPAL podría hacer algo parecido por medio de la red global GATEWAY promovida por el Banco Mundial y de la cual la CEPAL forma parte oficialmente. Se recoge aquí la idea del proyecto piloto que ya se ha mencionado. Se menciona incluso la posibilidad de que la red pueda producir una revista electrónica sobre capital social y pobreza. Es preciso dar continuidad al esfuerzo realizado por la UEM y la CEPAL. Se acuerda distribuir esta minuta y la lista del anexo D de nombres para conformar la red.