SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
SOCIALIZACIÓN ENFERMEDAD DE INTERÉS
EN SALUD PÚBLICA
PRESENTADO POR:
ANA CRISTINA ANDRADE CODIGO: 1.086.924.519
LORENA MERCEDES BASTIDAS CODIGO: 1.233.189.074
LILIANA CONSUELO DIAZ IGUA CODIGO: 1.087.411.596
HAROLD ALEJANDRO GARCIA CODIGO: 1.089.001.392
MARIA ALEJANDRINA SOLARTE CODIGO: 1.123.205.525
GRUPO: 151007_6
PRESNETADO A:
NIDIA CAROLINA NARANJO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD – ECISALUD
TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
DICIEMBRE DE 2017
INTRODUCCION
En Colombia igual que a nivel mundial la malaria representa un problema prioritario en salud pública debido a la
transmisión con tendencia creciente en determinadas regiones del país, De origen primordialmente rural en regiones
definidas de la geografía Colombiana se presenta una trasmisión urbana; se describen la aparición y reaparición de
malaria en áreas libres de la enfermedad situación que se asocia a la migración de la población por situaciones
económica, de conflicto social y político, factores ambientales como el deterioro del ecosistema y los desastres
naturales, afectando a las comunidades con mayores necesidades. La malaria es un grave problema de salud publica en
el contexto mundial, la Organización Mundial de la Salud estima que, por lo menos, 1.1 millones de personas muere por
causa de esta enfermedad (1,2). En Colombia, es una enfermedad endémica en gran parte del país, cuyos casos localizan
en zonas por debajo de los 1.600 m.s.n.m. Se estima que más de 25 millones de personas habitan en estas zonas
favorables para la generación y transmisión de la enfermedad. La finalidad que tiene esta presentación se encamina a la
situación en Colombia como a nivel mundial frente a la enfermedad de la malaria, ya que esta representa un problema
total frente a la salud pública, todo se debe a la fácil transmisión que es creciente en determinadas regiones del país, en
la zona rural es mas habitual encontrar esta problemática y en regiones definidas de la geografía Colombiana aunque se
presenta también una trasmisión urbana, anualmente se conoce casos entre 300 a 500 casos clínicos en los cuales 1
millón de personas mueren por no se tratadas a tiempo o debidamente y En Colombia representa un grave problema de
salud pública, debido a que cerca de 85% del territorio rural colombiano está situado por debajo de los 1.600 metros
sobre el nivel del mar y presenta condiciones climáticas, geográficas y epidemiológicas aptas para la transmisión de la
enfermedad
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Dar a conocer acerca de la malaria como enfermedad de interés en salud pública
en el departamento de Nariño y como conocimiento general e histórico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Indagar sobre las causas de la enfermedad de la malaria en el departamento de
Nariño y en general.
 Indagar los programas y estrategias para el control de enfermedad de Malaria
 Establecer las medidas de prevención para evitar la enfermedad de Malaria
 Analizar los reportes estadísticos de la enfermedad de Malaria en el
departamento de Nariño.
 Indagar la estrategia global para el control de la Malaria.
Descripción de la enfermedad la malaria
La malaria es una enfermedad de alto poder epidémico que es endémica en una gran parte del
territorio nacional, en áreas localizadas por debajo de los 1.500 m.s.n.m. Constituye un evento cuya
vigilancia, prevención y control revisten especial interés en salud pública.
La malaria es causada por un parásito que se transmite a los humanos a través de la picadura de
mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) viajan
a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma de parásitos,
llamada merozoítos. Los parásitos ingresan en el torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos.
Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos rojos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72
horas, infectando más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días
a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta un año
después de esta. Los síntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.
LA MALARIA
Es una enfermedad infecciosa, la cual esta constituida en nuestro medio como un problema de salud
pública. Esta enfermedad es causada por un parásito que se transmite a los humanos a través de la
picadura de mosquitos anofeles infectados, tengamos presente que la enfermedad es transmitida al
ser humano por cuatro especies de Plasmodium: falciparum, vivax, malariae y ovale. Las dos
especies más frecuentes son vivax y falciparum.
Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) viajan a través del torrente sanguíneo
hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma, llamada merozoítos. Los parásitos ingresan
en el torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos. Los parásitos se multiplican dentro de los
glóbulos rojos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72 horas, infectando más glóbulos rojos.
Historia Natural de Malaria
 Antes de la enfermedad:
1. Hospedero definitivo: humano.
2. 2. Hospedero inmediato: mosquito Anopheles; La especie Anopheles pasan por cuatro etapas de su
ciclo de vida: huevo, larva, pupa y adulto. Las tres primeras etapas son acuáticas y duran de 5 a 14 días,
dependiendo de la especie y la temperatura ambiente. La etapa adulta es cuando el mosquito Anopheles
hembra actúa como vector transmisor del paludismo. Las hembras adultas pueden vivir hasta un mes (o más
en cautiverio), pero los más probablemente es que no vivan más de 1 o 2 semanas en la naturaleza.
• Agente: Plasmodium falciparum P. falciparum es el parásito causante del paludismo más prevalente en
el continente africano. Es responsable de la mayoría de las muertes provocadas por el paludismo en todo el
mundo
• Medio ambiente: puede presentarse a cualquier edad pero es más peligrosa en niños y embarazadas. La
variación en las condiciones climáticas, como la temperatura, los patrones de lluvia y la humedad, tiene un
efecto profundo en la longevidad del mosquito y en el desarrollo de los parásitos de la malaria en el mosquito
y, en consecuencia, en la transmisión de la enfermedad.
• Factores de riesgo: Tipo ecológico como la pluviosidad, temperatura y humedad; aspectos
sociodemográficos y culturales.
• En el curso de la enfermedad: enfermedad infecciosa del hombre caracterizada por fiebre,
escalofríos, anemia y esplenomegalia, causada por in protozoario intracelular obligatorio del
género Plasmodium , transmitida por mosquitos hembras del género Anopheles.
• Muerte : Si no es trata a tiempo; Existen cuatro tipos de parásitos de paludismo que pueden infectar a
los humanos: Plasmodium falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae. La infección por P. falciparum puede
provocar la muerte si no se trata a tiempo
• Estado crónico: Esplenomegalia dura con hepatomegalia dolorosa. Accesos febriles
irregulares, piel amarillo-terrosa, palpitaciones.
• Defecto: Parálisis o rigidez de descerebración.
SINTOMAS de la malaria
Los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días tras la picadura del mosquito infectivo. Puede
resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza y
escalofríos), que pueden ser leves. Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P.
falciparum puede agravarse, llevando a menudo a la muerte.
Los niños con enfermedad grave suelen manifestar uno o más de los siguientes síntomas: anemia
grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral. En el
adulto también es frecuente la afectación multiorgánica.
TRANSMISIÓN de la malaria
La transmisión puede ser:
1. Vectorial: el Anopheles infectado, al
picar, inocula los esporozoitos, forma
infectante del parásito.
2. Inoculación directa de glóbulos
rojos: infectados por vía transfusional o
casual por pinchazos con jeringas
contaminadas.
3. Transmisión vertical: de una madre
infectada al feto.
Prevención de la malaria
• Se recomienda proteger a todas las personas expuestas a
contraer la enfermedad mediante medidas eficaces de lucha
antivectorial. Hay dos métodos de lucha contra los vectores
que son eficaces en circunstancias muy diversas: los
mosquiteros tratados con insecticidas y la fumigación de
interiores con insecticidas de acción residual.
• En Colombia las medidas de prevención contemplan el uso
de toldillos impregnados con insecticidas de larga duración;
el drenaje y relleno de charcos y áreas pantanosas; el uso de
métodos químicos y biológicos; y la aplicación de
repelentes. Acudir oportunamente a un centro de salud para
que le practiquen las pruebas rápidas de diagnostico para
verificar si tiene o no malaria, y determinar el tipo de
parásito, para recibir así el tratamiento adecuado.
• En el departamento de Nariño se liderará una serie de
acciones conmemorativas, con la participación activa de la
Alcaldía, las instituciones de salud, instituciones educativas,
organizaciones sociales, civiles y las diferentes
comunidades.
Reportes estadísticos EN LOS ULTIMOS
10 AÑOS
Los departamentos con mayor proporción de
casos de Paludismo en Colombia, a la
Semana 42 de 2013, son: Antioquia (41.28%),
Chocó (22.22%), Nariño (10.54%) y Bolívar
(6.05%). La especie predominante de malaria
en el país es el plasmodio vivax; sin embargo,
el comportamiento en Nariño difiere del
nacional, reportando en el 97 % de los casos
la especie Falciparum, causante de las
llamadas "fiebres tercianas malignas", que
constituyen la forma más grave de malaria,
provocando diversas complicaciones ya que
ataca a todo tipo de glóbulos rojos, a
diferencia de las otras especies que se ceban
tan sólo en los glóbulos más jóvenes o más
viejos.
De acuerdo al Instituto Nacional de la Salud,
Nariño es el tercer departamento del país con
mayor carga de malaria y aporta casi el 50% de
los casos de malaria falciparum, se estima que
las tasas más altas de malaria del departamento
están concentradas en la costa del pacífico;
aunque también hay casos reportados de
municipios no endémicos, ubicados en la ex
provincia de Obando y en la subregión centro,
debido a los desplazamientos de la población
entre las diferentes zonas de Nariño.
El mayor número de casos lo reportan los
municipios de Olaya Herrera (1035), Tumaco
(769) y Roberto Payan (559) ; le sigue
Barbacoas (290), Santa bárbara (182), El
Charco (136), Magui Payán (131 casos),
Mosquera (121), La Tola (58) y Francisco
Pizarro (39). En Policarpa se reportaron 6
casos, en Cumbitara 3, Ipiales 3, Pasto 3,
Sandoná 3 y Tangua 3.
Reportes estadísticos de la malaria en el
departamento de Nariño
Programas y estrategias OMS
El Programa Mundial sobre Paludismo (GMP) de la OMS se encarga de coordinar los esfuerzos
mundiales de la Organización por controlar y eliminar el paludismo. Su labor se rige por
la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030, adoptada por la Asamblea Mundial
de la Salud en mayo de 2015.
La Estrategia Técnica Mundial es un marco técnico para lograr el control y la eliminación del
paludismo en todos los países en los que la enfermedad es endémica. Los objetivos fijados para
2030 son ambiciosos, pero alcanzables:
1. Reducir la incidencia del paludismo en al menos un 90%.
2. Reducir la tasa de mortalidad del paludismo en al menos un 90%.
3. Eliminar el paludismo en 35 países, como mínimo.
4. Prevenir el restablecimiento del paludismo en todos los países que están libres de él.
PLAN ESTRATEGICO PARA EL CONTROL DE LA
MALARIA EN COLOMBIA
Gestión para la vigilancia entomológica y control de la transmisión de
malaria Reducir el numero de muertes por malaria en un 80% (línea de
base 2010) Eliminar la transmisión urbana de malaria, reducir la tasa de
morbilidad por malaria en un 60%.
El departamento de Nariño se lanzó la estrategia
COMBI NARIÑO, liderada por el Instituto
Departamental de Salud de Nariño (IDSN), la cual
busca minimizar en los 10 municipios de la costa
pacifica nariñense y dos municipio de la sierra, las
enfermedades transmitidas por vectores, generando
cambios de comportamiento para la promoción y
prevención de enfermedades como la malaria, el
dengue, el chicungunya, el zika y la leishmaniasis.
Es así como en el municipio de Tumaco se realizaron
durante dos días varias actividades y talleres para dar
a conocer a los actores de la salud los objetivos que
se quieren conseguir con la implementación de la
estrategia para el departamento.
PLAN ESTRATEGICO para el Control de la Malaria
en nuestro departamento.
INICIATIVA HACER RETROCEDER LA MALARIA
Con el propósito de aprovechar los resultados iniciales obtenidos con la EGCM y reforzar la
capacidad de los países para lograr una mayor repercusión con base en los principios de la EGCM,
la OPS se ha unido a la iniciativa mundial de la OMS “Hacer Retroceder la malaria.
La alianza mundial en favor de la iniciativa “Hacer Retroceder el Paludismo” mantiene el
compromiso de permitir a los países reducir a la mitad la carga del paludismo para el año 2010
mediante los siguientes elementos:
• Decisiones basadas en pruebas científicas
• Diagnóstico temprano y tratamiento sin demora
• Acciones bien coordinadas
• Prevención múltiple
• Movimiento mundial dinámico
• Investigación operativa
RECOMENDACIONES PARA EVITAR LA MALARIA
Recuerde que los medicamentos para la prevención de la malaria deben empezar a tomarse antes de salir de viaje al
menos dos o tres semanas antes. Esto permitirá evaluar los posibles efectos secundarios que puedan aparecer y que
pueden llegar a obligar a cambiar el medicamento, por lo que debe de disponer de tiempo suficiente para adquirir la
medicación necesaria antes del mismo.
• Cerrar su casa a las entradas de los mosquitos, colocar anjeos y aplicar repelente, así mismo fumigar con
insecticidas.
• Estar pendientes de los menores de edad ante cualquier brote de fiebre y picadura de mosquitos.
Para concluir se puede decir que a pesar de que la malaria es una enfermedad plenamente tratable
y prevenible, esta sigue siendo un grave problema de salud en zonas muy amplias y según los
estudios la población particularmente vulnerable son niños y mujeres embarazadas. Por ello la
única solución sostenible en el largo plazo es la eliminación completa del parasito que causa esta
enfermedad en un territorio ya que esta enfermedad es la responsable de mas de dos millones de
muertes al año y afecta amas de cientos de países lo que representa el 40% de la población mundial.
Afrontar una enfermedad como la malaria hace que los países pobres se suman aun mas en la
pobreza, ya que el costo económico de la malaria es enorme en términos de perdida de ingresos y
cargas financiera para los sistemas sanitarios. Es por eso que es de vital importancia adoptar una
buena prevención primaria para transmitir una buena información adecuada ala población para que
la tasa de morbilidad de paludismo no siga aumentando.
Conclusiones
Referencias
25 DE ABRIL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL PALUDISMO O MALARIA: INVERTIR EN EL
FUTURO, DERROTAR EL PALUDISMO. (24 de 04 de 2015). Obtenido de Gobernación De Nariño:
http://www.idsn.gov.co/index.php/noticias/1849-25-de-abril-dia-mundial-de-lucha-contra-el-paludismo-o-
malaria-invertir-en-el-futuro-derrotar-el-paludismo
Características clínicas y epidemiológicas malaria. (s.f). Obtenido de Ministerio de Salud:
http://www.dge.gob.pe/buho/buho_malaria.pdf
El Mundo de la Malaria “Aprendamos a manejarlo en comunidad. (s.f). Obtenido de estrategia educativa:
http://www.fundacionfes.org/attachments/185_RESUMEN%20MUNDO%20DE%20LA%20MALARIA.pdf
HOY SE CONMEMORA EL DÍA DE LA LUCHA CONTRA EL PALUDISMO EN LAS AMÉRICAS. (06 de 11
de 2006). Obtenido de Gobernación de Nariño: http://www.idsn.gov.co/index.php/noticias/614-hoy-se-
conmemora-el-dia-de-la-lucha-contra-el-paludismo-en-las-americas
INariño, tercer puesto en casos de paludismo . (7 de 11 de 2013). Obtenido de Diario Del Sur:
http://diariodelsur.com.co/noticias/nacional/nari%C3%B1o-tercer-puesto-en-casos-de-paludismo-
63648

Más contenido relacionado

Similar a 1087411596.pdf

Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan IES Alhamilla de Almeria
 
Chagas
ChagasChagas
Chagaszjon
 
Grados de la tuberculosis y leishmaniasis completo akira.docx
Grados de la tuberculosis y leishmaniasis completo akira.docxGrados de la tuberculosis y leishmaniasis completo akira.docx
Grados de la tuberculosis y leishmaniasis completo akira.docxGeorgeRiera
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarillasamuelApaza2
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...Andrés Canale
 
Reg51 esp planos blancos samu pandémia drieu
Reg51 esp  planos blancos  samu pandémia drieuReg51 esp  planos blancos  samu pandémia drieu
Reg51 esp planos blancos samu pandémia drieuMiguel Martinez Almoyna
 
Educación snnansnanajajajajajkajajajakaj
Educación snnansnanajajajajajkajajajakajEducación snnansnanajajajajajkajajajakaj
Educación snnansnanajajajajajkajajajakajLuisBeltranHuancaT
 

Similar a 1087411596.pdf (20)

Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
 
MALARIA.pptx
MALARIA.pptxMALARIA.pptx
MALARIA.pptx
 
Salud & bienestar.06/2014
Salud & bienestar.06/2014Salud & bienestar.06/2014
Salud & bienestar.06/2014
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Tecnologia ;)
Tecnologia ;)Tecnologia ;)
Tecnologia ;)
 
Grados de la tuberculosis y leishmaniasis completo akira.docx
Grados de la tuberculosis y leishmaniasis completo akira.docxGrados de la tuberculosis y leishmaniasis completo akira.docx
Grados de la tuberculosis y leishmaniasis completo akira.docx
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico
 
Dengue una ETV
Dengue una ETVDengue una ETV
Dengue una ETV
 
Dengue una ETV
Dengue una ETVDengue una ETV
Dengue una ETV
 
El paludismo también llamado malaria educando
El paludismo también llamado malaria educandoEl paludismo también llamado malaria educando
El paludismo también llamado malaria educando
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarilla
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
 
ébola el asesino silencioso
ébola el asesino silenciosoébola el asesino silencioso
ébola el asesino silencioso
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
 
Reg51 esp planos blancos samu pandémia drieu
Reg51 esp  planos blancos  samu pandémia drieuReg51 esp  planos blancos  samu pandémia drieu
Reg51 esp planos blancos samu pandémia drieu
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarilla Fiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Educación snnansnanajajajajajkajajajakaj
Educación snnansnanajajajajajkajajajakajEducación snnansnanajajajajajkajajajakaj
Educación snnansnanajajajajajkajajajakaj
 

Último

Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEromJimmy1
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 

Último (20)

Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 

1087411596.pdf

  • 1. SOCIALIZACIÓN ENFERMEDAD DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA PRESENTADO POR: ANA CRISTINA ANDRADE CODIGO: 1.086.924.519 LORENA MERCEDES BASTIDAS CODIGO: 1.233.189.074 LILIANA CONSUELO DIAZ IGUA CODIGO: 1.087.411.596 HAROLD ALEJANDRO GARCIA CODIGO: 1.089.001.392 MARIA ALEJANDRINA SOLARTE CODIGO: 1.123.205.525 GRUPO: 151007_6 PRESNETADO A: NIDIA CAROLINA NARANJO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD – ECISALUD TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA DICIEMBRE DE 2017
  • 2. INTRODUCCION En Colombia igual que a nivel mundial la malaria representa un problema prioritario en salud pública debido a la transmisión con tendencia creciente en determinadas regiones del país, De origen primordialmente rural en regiones definidas de la geografía Colombiana se presenta una trasmisión urbana; se describen la aparición y reaparición de malaria en áreas libres de la enfermedad situación que se asocia a la migración de la población por situaciones económica, de conflicto social y político, factores ambientales como el deterioro del ecosistema y los desastres naturales, afectando a las comunidades con mayores necesidades. La malaria es un grave problema de salud publica en el contexto mundial, la Organización Mundial de la Salud estima que, por lo menos, 1.1 millones de personas muere por causa de esta enfermedad (1,2). En Colombia, es una enfermedad endémica en gran parte del país, cuyos casos localizan en zonas por debajo de los 1.600 m.s.n.m. Se estima que más de 25 millones de personas habitan en estas zonas favorables para la generación y transmisión de la enfermedad. La finalidad que tiene esta presentación se encamina a la situación en Colombia como a nivel mundial frente a la enfermedad de la malaria, ya que esta representa un problema total frente a la salud pública, todo se debe a la fácil transmisión que es creciente en determinadas regiones del país, en la zona rural es mas habitual encontrar esta problemática y en regiones definidas de la geografía Colombiana aunque se presenta también una trasmisión urbana, anualmente se conoce casos entre 300 a 500 casos clínicos en los cuales 1 millón de personas mueren por no se tratadas a tiempo o debidamente y En Colombia representa un grave problema de salud pública, debido a que cerca de 85% del territorio rural colombiano está situado por debajo de los 1.600 metros sobre el nivel del mar y presenta condiciones climáticas, geográficas y epidemiológicas aptas para la transmisión de la enfermedad
  • 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Dar a conocer acerca de la malaria como enfermedad de interés en salud pública en el departamento de Nariño y como conocimiento general e histórico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Indagar sobre las causas de la enfermedad de la malaria en el departamento de Nariño y en general.  Indagar los programas y estrategias para el control de enfermedad de Malaria  Establecer las medidas de prevención para evitar la enfermedad de Malaria  Analizar los reportes estadísticos de la enfermedad de Malaria en el departamento de Nariño.  Indagar la estrategia global para el control de la Malaria.
  • 4. Descripción de la enfermedad la malaria La malaria es una enfermedad de alto poder epidémico que es endémica en una gran parte del territorio nacional, en áreas localizadas por debajo de los 1.500 m.s.n.m. Constituye un evento cuya vigilancia, prevención y control revisten especial interés en salud pública. La malaria es causada por un parásito que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos anofeles infectados. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) viajan a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma de parásitos, llamada merozoítos. Los parásitos ingresan en el torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos. Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos rojos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72 horas, infectando más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta un año después de esta. Los síntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.
  • 5. LA MALARIA Es una enfermedad infecciosa, la cual esta constituida en nuestro medio como un problema de salud pública. Esta enfermedad es causada por un parásito que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos anofeles infectados, tengamos presente que la enfermedad es transmitida al ser humano por cuatro especies de Plasmodium: falciparum, vivax, malariae y ovale. Las dos especies más frecuentes son vivax y falciparum. Después de la infección, los parásitos (llamados esporozoítos) viajan a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma, llamada merozoítos. Los parásitos ingresan en el torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos. Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos rojos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72 horas, infectando más glóbulos rojos.
  • 6. Historia Natural de Malaria  Antes de la enfermedad: 1. Hospedero definitivo: humano. 2. 2. Hospedero inmediato: mosquito Anopheles; La especie Anopheles pasan por cuatro etapas de su ciclo de vida: huevo, larva, pupa y adulto. Las tres primeras etapas son acuáticas y duran de 5 a 14 días, dependiendo de la especie y la temperatura ambiente. La etapa adulta es cuando el mosquito Anopheles hembra actúa como vector transmisor del paludismo. Las hembras adultas pueden vivir hasta un mes (o más en cautiverio), pero los más probablemente es que no vivan más de 1 o 2 semanas en la naturaleza. • Agente: Plasmodium falciparum P. falciparum es el parásito causante del paludismo más prevalente en el continente africano. Es responsable de la mayoría de las muertes provocadas por el paludismo en todo el mundo
  • 7. • Medio ambiente: puede presentarse a cualquier edad pero es más peligrosa en niños y embarazadas. La variación en las condiciones climáticas, como la temperatura, los patrones de lluvia y la humedad, tiene un efecto profundo en la longevidad del mosquito y en el desarrollo de los parásitos de la malaria en el mosquito y, en consecuencia, en la transmisión de la enfermedad. • Factores de riesgo: Tipo ecológico como la pluviosidad, temperatura y humedad; aspectos sociodemográficos y culturales.
  • 8. • En el curso de la enfermedad: enfermedad infecciosa del hombre caracterizada por fiebre, escalofríos, anemia y esplenomegalia, causada por in protozoario intracelular obligatorio del género Plasmodium , transmitida por mosquitos hembras del género Anopheles. • Muerte : Si no es trata a tiempo; Existen cuatro tipos de parásitos de paludismo que pueden infectar a los humanos: Plasmodium falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae. La infección por P. falciparum puede provocar la muerte si no se trata a tiempo • Estado crónico: Esplenomegalia dura con hepatomegalia dolorosa. Accesos febriles irregulares, piel amarillo-terrosa, palpitaciones. • Defecto: Parálisis o rigidez de descerebración.
  • 9. SINTOMAS de la malaria Los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días tras la picadura del mosquito infectivo. Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza y escalofríos), que pueden ser leves. Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P. falciparum puede agravarse, llevando a menudo a la muerte. Los niños con enfermedad grave suelen manifestar uno o más de los siguientes síntomas: anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral. En el adulto también es frecuente la afectación multiorgánica.
  • 10. TRANSMISIÓN de la malaria La transmisión puede ser: 1. Vectorial: el Anopheles infectado, al picar, inocula los esporozoitos, forma infectante del parásito. 2. Inoculación directa de glóbulos rojos: infectados por vía transfusional o casual por pinchazos con jeringas contaminadas. 3. Transmisión vertical: de una madre infectada al feto.
  • 11. Prevención de la malaria • Se recomienda proteger a todas las personas expuestas a contraer la enfermedad mediante medidas eficaces de lucha antivectorial. Hay dos métodos de lucha contra los vectores que son eficaces en circunstancias muy diversas: los mosquiteros tratados con insecticidas y la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual. • En Colombia las medidas de prevención contemplan el uso de toldillos impregnados con insecticidas de larga duración; el drenaje y relleno de charcos y áreas pantanosas; el uso de métodos químicos y biológicos; y la aplicación de repelentes. Acudir oportunamente a un centro de salud para que le practiquen las pruebas rápidas de diagnostico para verificar si tiene o no malaria, y determinar el tipo de parásito, para recibir así el tratamiento adecuado. • En el departamento de Nariño se liderará una serie de acciones conmemorativas, con la participación activa de la Alcaldía, las instituciones de salud, instituciones educativas, organizaciones sociales, civiles y las diferentes comunidades.
  • 12. Reportes estadísticos EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS Los departamentos con mayor proporción de casos de Paludismo en Colombia, a la Semana 42 de 2013, son: Antioquia (41.28%), Chocó (22.22%), Nariño (10.54%) y Bolívar (6.05%). La especie predominante de malaria en el país es el plasmodio vivax; sin embargo, el comportamiento en Nariño difiere del nacional, reportando en el 97 % de los casos la especie Falciparum, causante de las llamadas "fiebres tercianas malignas", que constituyen la forma más grave de malaria, provocando diversas complicaciones ya que ataca a todo tipo de glóbulos rojos, a diferencia de las otras especies que se ceban tan sólo en los glóbulos más jóvenes o más viejos.
  • 13. De acuerdo al Instituto Nacional de la Salud, Nariño es el tercer departamento del país con mayor carga de malaria y aporta casi el 50% de los casos de malaria falciparum, se estima que las tasas más altas de malaria del departamento están concentradas en la costa del pacífico; aunque también hay casos reportados de municipios no endémicos, ubicados en la ex provincia de Obando y en la subregión centro, debido a los desplazamientos de la población entre las diferentes zonas de Nariño. El mayor número de casos lo reportan los municipios de Olaya Herrera (1035), Tumaco (769) y Roberto Payan (559) ; le sigue Barbacoas (290), Santa bárbara (182), El Charco (136), Magui Payán (131 casos), Mosquera (121), La Tola (58) y Francisco Pizarro (39). En Policarpa se reportaron 6 casos, en Cumbitara 3, Ipiales 3, Pasto 3, Sandoná 3 y Tangua 3. Reportes estadísticos de la malaria en el departamento de Nariño
  • 14. Programas y estrategias OMS El Programa Mundial sobre Paludismo (GMP) de la OMS se encarga de coordinar los esfuerzos mundiales de la Organización por controlar y eliminar el paludismo. Su labor se rige por la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030, adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2015. La Estrategia Técnica Mundial es un marco técnico para lograr el control y la eliminación del paludismo en todos los países en los que la enfermedad es endémica. Los objetivos fijados para 2030 son ambiciosos, pero alcanzables: 1. Reducir la incidencia del paludismo en al menos un 90%. 2. Reducir la tasa de mortalidad del paludismo en al menos un 90%. 3. Eliminar el paludismo en 35 países, como mínimo. 4. Prevenir el restablecimiento del paludismo en todos los países que están libres de él.
  • 15. PLAN ESTRATEGICO PARA EL CONTROL DE LA MALARIA EN COLOMBIA Gestión para la vigilancia entomológica y control de la transmisión de malaria Reducir el numero de muertes por malaria en un 80% (línea de base 2010) Eliminar la transmisión urbana de malaria, reducir la tasa de morbilidad por malaria en un 60%.
  • 16. El departamento de Nariño se lanzó la estrategia COMBI NARIÑO, liderada por el Instituto Departamental de Salud de Nariño (IDSN), la cual busca minimizar en los 10 municipios de la costa pacifica nariñense y dos municipio de la sierra, las enfermedades transmitidas por vectores, generando cambios de comportamiento para la promoción y prevención de enfermedades como la malaria, el dengue, el chicungunya, el zika y la leishmaniasis. Es así como en el municipio de Tumaco se realizaron durante dos días varias actividades y talleres para dar a conocer a los actores de la salud los objetivos que se quieren conseguir con la implementación de la estrategia para el departamento. PLAN ESTRATEGICO para el Control de la Malaria en nuestro departamento.
  • 17. INICIATIVA HACER RETROCEDER LA MALARIA Con el propósito de aprovechar los resultados iniciales obtenidos con la EGCM y reforzar la capacidad de los países para lograr una mayor repercusión con base en los principios de la EGCM, la OPS se ha unido a la iniciativa mundial de la OMS “Hacer Retroceder la malaria. La alianza mundial en favor de la iniciativa “Hacer Retroceder el Paludismo” mantiene el compromiso de permitir a los países reducir a la mitad la carga del paludismo para el año 2010 mediante los siguientes elementos: • Decisiones basadas en pruebas científicas • Diagnóstico temprano y tratamiento sin demora • Acciones bien coordinadas • Prevención múltiple • Movimiento mundial dinámico • Investigación operativa
  • 18. RECOMENDACIONES PARA EVITAR LA MALARIA Recuerde que los medicamentos para la prevención de la malaria deben empezar a tomarse antes de salir de viaje al menos dos o tres semanas antes. Esto permitirá evaluar los posibles efectos secundarios que puedan aparecer y que pueden llegar a obligar a cambiar el medicamento, por lo que debe de disponer de tiempo suficiente para adquirir la medicación necesaria antes del mismo. • Cerrar su casa a las entradas de los mosquitos, colocar anjeos y aplicar repelente, así mismo fumigar con insecticidas. • Estar pendientes de los menores de edad ante cualquier brote de fiebre y picadura de mosquitos.
  • 19. Para concluir se puede decir que a pesar de que la malaria es una enfermedad plenamente tratable y prevenible, esta sigue siendo un grave problema de salud en zonas muy amplias y según los estudios la población particularmente vulnerable son niños y mujeres embarazadas. Por ello la única solución sostenible en el largo plazo es la eliminación completa del parasito que causa esta enfermedad en un territorio ya que esta enfermedad es la responsable de mas de dos millones de muertes al año y afecta amas de cientos de países lo que representa el 40% de la población mundial. Afrontar una enfermedad como la malaria hace que los países pobres se suman aun mas en la pobreza, ya que el costo económico de la malaria es enorme en términos de perdida de ingresos y cargas financiera para los sistemas sanitarios. Es por eso que es de vital importancia adoptar una buena prevención primaria para transmitir una buena información adecuada ala población para que la tasa de morbilidad de paludismo no siga aumentando. Conclusiones
  • 20. Referencias 25 DE ABRIL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL PALUDISMO O MALARIA: INVERTIR EN EL FUTURO, DERROTAR EL PALUDISMO. (24 de 04 de 2015). Obtenido de Gobernación De Nariño: http://www.idsn.gov.co/index.php/noticias/1849-25-de-abril-dia-mundial-de-lucha-contra-el-paludismo-o- malaria-invertir-en-el-futuro-derrotar-el-paludismo Características clínicas y epidemiológicas malaria. (s.f). Obtenido de Ministerio de Salud: http://www.dge.gob.pe/buho/buho_malaria.pdf El Mundo de la Malaria “Aprendamos a manejarlo en comunidad. (s.f). Obtenido de estrategia educativa: http://www.fundacionfes.org/attachments/185_RESUMEN%20MUNDO%20DE%20LA%20MALARIA.pdf HOY SE CONMEMORA EL DÍA DE LA LUCHA CONTRA EL PALUDISMO EN LAS AMÉRICAS. (06 de 11 de 2006). Obtenido de Gobernación de Nariño: http://www.idsn.gov.co/index.php/noticias/614-hoy-se- conmemora-el-dia-de-la-lucha-contra-el-paludismo-en-las-americas INariño, tercer puesto en casos de paludismo . (7 de 11 de 2013). Obtenido de Diario Del Sur: http://diariodelsur.com.co/noticias/nacional/nari%C3%B1o-tercer-puesto-en-casos-de-paludismo- 63648