SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
MICROBIOLOGÍA I
BACHILLERES:
ARELLANO ALEXANDER
MATHEUS ALCIS
MATHEUS SUJHAM
RIERA MARIA
SUAREZ JUAN
VISCAYA XOXINER
SANATA ANA DE CORO, OCTUBRE 2006
Malaria
Es una enfermedad causada por un parasito del genero
Plasmodium, la transmisión de los microorganismos
responsables de la malaria humana se produce por la picadura
de los mosquitos del género Anopheles. Es de destacar que
además de ser una enfermedad humana lo es también de las
aves y monos.
Cadena epidemiológica
Agente causal: Existen más de 150 especies de Plasmodium
que infectan diferentes vertebrados, pero solamente cuatro
(P. falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae) infectan al
hombre. Las dos especies más comunes son:
P. falciparum - que tiene una distribución global, pero es más
común en África - es la especie más agresiva, causando la
muerte principalmente por coma o por anemia.
P. vivax - de distribución mundial - puede causar infecciones
debilitantes y recurrentes, pero raramente mata.
 Vector: mosquito Anopheles
 Reservorio del parásito: el hombre
 Reservorio del vector: habitad predilecta
 Puerta de entrada: la piel.
 Mecanismo de transmisión: se produce por la
inoculación del parásito a través de la picadura del
mosquito, solamente las hembras se alimentan de
sangre (son hematófagas), por lo que son las
responsables de la transmisión de la enfermedad,
tienen hábitos nocturnos o crepusculares. También
se puede transmitir a través de transfusiones de
sangre.
Ciclo evolutivo
Cuando el mosquito pica una persona infectada, los parásitos
se multiplican sexualmente (esporogonio) en el tubo digestivo
y se desarrollan en sus glándulas salivares.
Cuando el mosquito inocula los parásitos en un nuevo
huésped, ellos colonizan primero el hígado, donde tienen
varios ciclos de multiplicación asexuada, y de donde salen
como para invadir los glóbulos rojos (eritrocitos).
Dentro de los eritrocitos, los parásitos se reproducen en forma
asexuada (esquízogonia), esta multiplicación es responsable
por los síntomas. Algunos parásitos, dentro de los glóbulos
rojos, se transforman en gametocitos, que son las formas
sexuadas de Plasmodium.
Cuando el mosquito Anopheles ingiere la sangre infectada, los
gametocitos se diferencian en su intestino y reinician, por
reproducción sexuada, el ciclo biológico.
Patogenia
La malaria es una infección parasitaria sistémica, que provoca
alteraciones en la mayoría de los órganos, variando su
gravedad dentro de amplios límites, desde las formas mas
benignas hasta las mas graves y fatales. El proceso de
destrucción globular, tiene un efecto de anemia hemolítica,
siendo responsable de la sintomatología clásica de accesos
repetidos de escalofríos, fiebre y sudoración. La acción
patogénica más seria es la anoxia de los tejidos, que puede
ser ocasionada por:
a) Reducción de la capacidad de transporte del oxígeno por
la sangre (destrucción de los eritrocitos y reducción de
la hemoglobina)
b) Perturbación del flujo sanguíneo local.
c) Aumento de la glicólisis anaerobia en los tejidos.
Los órganos que más se afectan por la anoxia son el cerebro,
los riñones, las suprarrenales, el hígado, los pulmones y el
tubo digestivo.
La circulación puede estar deteriorada en algunas áreas del
organismo, debido a vasoconstricción arteriolar y dilatación
capilar, por acción hiperactiva simpática. Existen hemorragias
petequiales en el cerebro, globos oculares y aparato digestivo,
mas frecuente en las infecciones por P. falciparum.
Epidemiología
La malaria es una de las enfermedades más importantes en el
mundo, debido a su amplia distribución geográfica, morbilidad
y mortalidad.
Desde el punto de vista epidemiológico la malaria fue en
Venezuela, durante muchos años, el problema mas importante
de salud publica y se comienza la lucha antimalárica en 1936
con la evaluación epidemiológica de la enfermedad y el
conocimiento de los vectores.
En diciembre de 1945 comienza el rociamiento
intradomiciliario con DDT, con lo que se consigue en 20 años
interrumpir la transmisión de la enfermedad en
aproximadamente 500.000 Km2 de la superficie nacional,
quedando la enfermedad reducida a tres focos; estoas son
áreas donde existe actualmente la transmisión activa de la
enfermedad:
a) Área Malárica Occidental: esta representada por parte de
los estados Barinas, Mérida, Táchira, Zulia y Dtto Páez
del Estado Apure. Aquí el problema principal es el vector
A. Núñez Tovari, el cual por su elevada exofilia, elude el
contacto con el insecticida. Existen también migraciones
de colombianos portadores de la enfermedad. También
existes cepas de P. falciparum.
b) Área Malárica Meridional: ocupa parte de los estados
Apure, Bolívar y Amazonas. Aquí el problema principal es
antropológico y esta relacionado con la cultura primitiva
de los indígenas locales, los cuales habitan en abrigos
rudimentarios y son nómadas. Estos factores dificultan
toda medida de protección con el insecticida y con los
medicamentos. A esto se le suma la indiscriminada de
mineros colombianos y brasileños, los cuales diseminan
la infección. El vector de esta enfermedad, el A. Darlingi,
con criaderos de difícil acceso, particularmente aquellos
arborícolas, en el agua que se colecta en plantas
bromeliáceas. La inabordable zona permitió la
persistencia de la infección malarica, lo que a convertido
al foco meridional en el mas importante del país.
c) Área Malarica Oriental: representada por los Estados:
Sucre, Monagas y Delta Amacuro, el problema
fundamental es la característica principal del vector de
esa área, A. Aquasalis, el cual al igual que el A. Núñez
Tovari, transmite la malaria refractaria debido a su alta
exofilia elude el contacto con el insecticida, el vector
tiene sus criaderos en aguas salobres de manglares lo
que dificulta su control.
Diagnostico clínico: (sintomatología)
Los síntomas de la malaria no complicada (fiebre y
escalofríos) son bastante inespecíficos, de modo tal que el
agente se salud que no esté alerta sobre esa posibilidad puede
errar el diagnóstico.
Como la malaria no tratada puede provocar la muerte en pocas
horas (alrededor de 24 hs), es un importante diagnóstico de
sospecha en cualquier paciente con antecedentes de viajes o
residencia en áreas endémicas.
Los síntomas más comunes, además de la fiebre y los
escalofríos son: dolor de cabeza, dolores musculares
(mialgias), dolores articulares (artralgias), malestar general,
taquicardia, pulso acelerado y trastornos digestivos (nauseas,
vómitos y diarrea). Estos síntomas pueden ser fácilmente
confundidos con gripe, gastroenteritis o, inclusive fiebre
tifoidea, fiebre reumática o meningitis bacteriana.
También pueden presentarse los siguientes signos:
esplenomegalia, anemia con o sin trombocitopenia,
hipoglucemia, disfunción renal o pulmonar y alteraciones
neurológicas.
Todos los signos y síntomas varían en función de la especie de
Plasmodium, la carga parasitaria y el estado inmune del
paciente.
Diagnostico de laboratorio
Los principales criterios que se deben tomar en cuenta para el
diagnostico de la malaria son:
 Epidemiológicos:
a) Antecedentes de exposición, en los últimos 30 días, en
áreas endémicas de la enfermedad (ocupación, turismo,
etc.)
b) Nexo epidemiológico en tiempo y lugar con personas con
personas que hayan sufrido malaria.
c) Antecedentes de hospitalización y transfusión
sanguínea.
 Parasitológico:
El diagnóstico de malaria se hace en el laboratorio por la
identificación de la especie de Plasmodium presente en
la sangre, mediante examen microscópico de gota gruesa
y extendido de sangre, con recuento parasitario. El
Plasmodium puede ser detectado en la gota gruesa con
bajas densidades parasitarias, del orden de 5 a 10
parásitos/ul de sangre. El recuento parasitario es
necesario para la evaluación clínica del paciente, de
acuerdo con la intensidad de la parasitemia.
La búsqueda del parásito circulante se puede realizar en
cualquier momento de la enfermedad. En las infecciones
por P. falciparum, es posible que transcurran algunas
horas sin que se vean formas jóvenes en la circulación
periférica porque la esquízogonia se completa en los
vasos capilares de órganos profundos. En las infecciones
por P. vivax y P.malariae, en cambio, el desarrollo de las
formas parasitarias asexuadas es continuo en la sangre
periférica, después de haberse liberado los merozoítos
del esquizonte maduro.
 Serológico:
Se ha avanzado bastante en lo que respecta a este punto. Se
usan la reacción indirecta de anticuerpos fluorescentes
(RIAF), la hemoaglutinación indirecta (HAI) y el
inmunoensayo enzimático (ELISA). Se utilizan antígenos
homólogos de cepas de P. falciparum y de P. vivax. Estas
técnicas serológicas deben considerarse como un medio
eficaz en la evaluación epidemiológica o selección de
posibles donantes de sangre. En cambio, son menos útiles
en el diagnóstico de los casos.
 El sistema de QBC: (Quantitative Buffy Coat Systemâ ,
Becton Dickinson)
se basa en la concentración por gradiente de densidad de los
eritrocitos parasitados mediante la centrifugación de un
capilar impregnado de heparina y naranja de acridina, al que
se añade un flotador. Se necesita, por tanto, capilares y una
centrífuga especial, así como un acoplador de microscopio y
un sistema de epifluorescencia con lente especial, lo que
encarece la técnica sin aportar mucho al frotis y gota gruesa
(sensibilidad del 88-98% y especificidad del 58-90%). A veces
es difícil el reconocimiento del parásito, no permite diferenciar
las distintas especies y tiene el inconveniente de trabajar con
sangre fresca.
 Técnicas moleculares
Se utiliza una técnica de PCR múltiple que permite la
detección del DNA genómico de las cuatro especies
parasitarias. La amplificación por PCR permite incluso la
detección de 3-4 parásitos/m l (parasitémias de 0,0005 a
0,0015%), así como la determinación de infecciones mixtas.
Al ser una técnica potencialmente cuantitativa, permite
controlar la eficacia del tratamiento, prediciendo las
resistencias a los antipalúdicos. Podría ser la técnica de
referencia por su altísima sensibilidad y especificidad pero,
aparte de no estar comercializada, no está al alcance de todos
los laboratorios y no se adapta al diagnóstico de urgencia
individualizado. Por el momento, hay que reservar esta
técnica para validar los resultados de la microscopía o de la
detección antigénica.
Complicaciones
 Plasmodium falciparum:
La malaria cerebral es la forma más temida de la enfermedad.
Es producida únicamente por P. falciparum. Los glóbulos rojos
infectados por este parásito, se tornan adhesivos y se pegan
en las paredes de los vasos capilares, entre otros, los del
cerebro. Los primeros síntomas de malaria cerebral son
dolores de cabeza, somnolencia u otras alteraciones en los
estados de conciencia. Finalmente la víctima entra en coma y,
si sale de éste, puede quedar con daño cerebral permanente.
El paciente puede morir 24 horas después de presentar los
primeros síntomas; o sea, antes de poder llegar al médico.
Insuficiencia respiratoria, se presenta en un pequeño número
de pacientes edema pulmonar, sin que haya sobrecarga de
líquidos. Este tipo de pacientes muestra un notable
impedimento de realizar el intercambio hemato-gaseoso, por
lo que el enfermo se torna hipóxico y cianótico. Usualmente
las radiografías del tórax demuestran un infiltrado pulmonar
bilateral difuso. Este es un trastorno muy grave por P.
falciparum ya que no responde al tratamiento encaminado a
eliminar el parásito.
Trastorno hepático y cardiaco, aquí se presenta necrosis
centrolobular del hígado. Sin embargo, la difusión hepática
casi nunca es grave. No obstante en los casos de paludismo
mortal se han observado trastornos cardiacos.
La anemia es la otra complicación producida por la destrucción
de glóbulos rojos, que puede ser lo bastante grave como para
poner en riesgo la vida del paciente. Además, pueden ocurrir
falla renal o pulmonar agudas.
Las mujeres embarazadas tienen 4 veces más posibilidades de
tener una malaria cerebral debido a que el sistema inmune
esta debilitado y la paciente ya puede presentar la anemia
típica del embarazo. Mitad de ellas va a sobrevivir... Pero la
fiebre extrema provoca abortos espontáneos.
 Plasmodium vivax:
En general, las infecciones son muy debilitantes y este
plasmodio presenta la particularidad de mantener formas
"durmientes" (hipnozoitos) en el hígado, lo que da la
posibilidad de recurrencia de la enfermedad.
La complicación más grave es que, por el aumento del tamaño
del bazo (esplenomegalia), se produzca la ruptura del órgano
con la hemorragia interna concomitante.
Prevención
Anopheles es un mosquito bastante sensible a las medidas
comunes de protección anti-mosquito:
 El empleo de repelentes (generalmente a base de
dietiltoluamida - DEET) es bastante efectivo. Siempre es
aconsejable usar el repelente que "funcione" en el lugar
visitado.
 Usar ropas que cubran la mayor superficie corporal
posible no es una cosa muy agradable de hacerse en
lugares de clima tropical... pero es muy efectivo, barato y
no hay riesgos de toxicidad.
 Dormir con mosquiteros si usted no está en un hotel con
la suficiente cantidad de estrellas como para tener aire
acondicionado.
 Rociar el dormitorio a la noche con insecticidas que
contengan piretros, encender espirales (de los verdes o
los eléctricos)
 Evitar las actividades fuera de la vivienda durante la
noche (sobre todo entre las 18:00 y 20:00 hs), cuando
los mosquitos transmisores son más abundantes y
activos.
Conclusión
La malaria es una enfermedad parasitaria que se transmite de
un humano a otro por la picadura de mosquitos anopheles
infectados. En los humanos, los parásitos (llamados
esporozoitos) migran hacia el hígado, donde maduran y se
convierten en merozoítos, los cuales penetran el torrente
sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos. Esta afección
parasitaria es sistémica ya que provoca alteraciones en la
mayoría de los órganos y va desde las formas mas benignas
hasta las muy graves.
Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos que, al de
48 a 72 horas, se rompen e infectan mas glóbulos rojos.
Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días
a 4 semanas después de la infección, aunque en ocasiones se
puede presentar en un lapso de 8 días hasta 1 año después.
Los síntomas de la enfermedad ocurren en ciclos de 48 a 72
horas.
La mayoría de los síntomas se originan por la liberación
masiva de merozoítos en el torrente sanguíneo, por la anemia
causada por la destrucción de glóbulos rojos y por los
problemas debidos a las grandes cantidades de hemoglobina
libre que invaden el torrente sanguíneo luego de la ruptura de
los glóbulos rojos. Entre las manifestaciones clínicas se
encuentran los ataques de fiebre y anemia en la persona
infectada acompañados de escalofríos, dolor en las
articulaciones y dolores de cabeza.
Entre las complicaciones de la malaria esta la malaria
cerebral. La cual es una de las formas mas temidas de la
enfermedad. Es producida únicamente por P. falciparum. Los
glóbulos rojos infectados por este parasito, se tornan
adhesivos y se pegan en las paredes de los vasos capilares,
entre otros, los del cerebro. En algunos pacientes también se
puede presentar hemólisis intravascular masiva acompañada
por ictericia, hemoglobina, hipotensión e insuficiencia renal
aguda, entre otras complicaciones.
El diagnostico es fundamentalmente el epidemiológico y la
anamnesis indagando en el paciente si a visitado lugares
endémicos, en los últimos 30 días, ocupación, turismo.
Antecedentes de hospitalización y transfusión sanguínea.
También para confirmar la enfermedad puede utilizarse frotis
sanguíneo o gota gruesa los cuales son los mas utilizados,
aunque también existen otros métodos. El tratamiento
depende de la severidad de la infección, la edad del paciente,
el estado inmunológico, el patrón de susceptibilidad a las
drogas antimaláricas y el costo y disponibilidad de tales
drogas.
En cuanto a la prevención es esencial un conocimiento
detallado de la ecología del insecto vector en la localidad y del
comportamiento de las personas en áreas endémicas para
determinar métodos efectivos en el control de la enfermedad.
Entre las medidas se establecen el empleo de repelentes que
“funcione” en el lugar visitado. También usar ropas que
cubran la mayor superficie corporal posible, aunque no sea
una cosa muy agradable de hacerse en lugares de clima
tropical, pero es muy efectivo, barato y no hay riesgos de
toxicidad, entre otras.
Bibliografía
BERNAND, David, BULBECCO, Renato
Tratado de microbiología, 3ª Edición
Barcelona (España), 1984
Editorial Salvat
CABELLO, Romero
Microbiología y Parasitología Humana, 2ª Edición
6 Editorial Panamericana
México, 1999
STEIN, Jay
Medicina Interna (Tomo II), 2ª Edición
Editorial Salvat
Barcelona (España), 1987
A.D.A.M., Inc
Paludismo o Malaria
www.anlis.gov.ar/consulta/infecciosas/malaria/malaria.htm
PUBLICACIONES de las naciones unidas,2002.
Malaria
http://www.un.org/cyberschoolbus/spanish/health/htm/mal
aria.htm
RASMUSSEN,Ciro.
Malaria o Paludismo
http://www.anlis.gov.ar/consulta/infecciosas/malaria.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que hacer frente un accidente ofidico
Que hacer frente un accidente ofidicoQue hacer frente un accidente ofidico
Que hacer frente un accidente ofidicoMiguel Trestini
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagasRocio Aragón
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEliane Santos
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagassusanmanevi
 
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de ChagasActualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagasevelinpitt
 
Evento leishmaniasis
Evento  leishmaniasisEvento  leishmaniasis
Evento leishmaniasisannaga
 
Protocolo de cribado chagas
Protocolo de cribado chagasProtocolo de cribado chagas
Protocolo de cribado chagasAPap IB
 
Propuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicasPropuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicaspamelavizcarra
 
Enfermedades endemicas
Enfermedades endemicasEnfermedades endemicas
Enfermedades endemicasDaniela Vargas
 
Lepra en Veracruz, México. Presentación de dos casos clínicos
Lepra en Veracruz, México. Presentación de dos casos clínicosLepra en Veracruz, México. Presentación de dos casos clínicos
Lepra en Veracruz, México. Presentación de dos casos clínicosOswaldo A. Garibay
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasLucy Noyola
 

La actualidad más candente (20)

Chagas clase te orica micro i
Chagas clase te orica micro iChagas clase te orica micro i
Chagas clase te orica micro i
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
Revista Botica número 9
Revista Botica número 9Revista Botica número 9
Revista Botica número 9
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Revista Botica número 33
Revista Botica número 33Revista Botica número 33
Revista Botica número 33
 
Que hacer frente un accidente ofidico
Que hacer frente un accidente ofidicoQue hacer frente un accidente ofidico
Que hacer frente un accidente ofidico
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagas
 
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de ChagasActualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
 
Evento leishmaniasis
Evento  leishmaniasisEvento  leishmaniasis
Evento leishmaniasis
 
Clase chagas 2010_tm
Clase chagas 2010_tmClase chagas 2010_tm
Clase chagas 2010_tm
 
Protocolo de cribado chagas
Protocolo de cribado chagasProtocolo de cribado chagas
Protocolo de cribado chagas
 
Propuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicasPropuestas enfermedades endemicas
Propuestas enfermedades endemicas
 
Enfermedades endemicas
Enfermedades endemicasEnfermedades endemicas
Enfermedades endemicas
 
Lepra en Veracruz, México. Presentación de dos casos clínicos
Lepra en Veracruz, México. Presentación de dos casos clínicosLepra en Veracruz, México. Presentación de dos casos clínicos
Lepra en Veracruz, México. Presentación de dos casos clínicos
 
Miocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasicaMiocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasica
 
Manual diagnostico Malaria.
Manual diagnostico Malaria.Manual diagnostico Malaria.
Manual diagnostico Malaria.
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 

Similar a Exposicion de Malaria (20)

Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
MALARIA
MALARIA MALARIA
MALARIA
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
 
1087411596.pdf
1087411596.pdf1087411596.pdf
1087411596.pdf
 
MALARIA.pptx
MALARIA.pptxMALARIA.pptx
MALARIA.pptx
 
Malaria
Malaria Malaria
Malaria
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
Plasmodium
 
Malaria tratamiento
Malaria tratamientoMalaria tratamiento
Malaria tratamiento
 
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
 
Enfermedades endemicas-
Enfermedades endemicas-Enfermedades endemicas-
Enfermedades endemicas-
 
Enfermedades.
Enfermedades.Enfermedades.
Enfermedades.
 
Enfermedades endemicas
Enfermedades endemicasEnfermedades endemicas
Enfermedades endemicas
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 

Exposicion de Malaria

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA CIENCIA DE LA SALUD PROGRAMA DE MEDICINA MICROBIOLOGÍA I BACHILLERES: ARELLANO ALEXANDER MATHEUS ALCIS MATHEUS SUJHAM RIERA MARIA SUAREZ JUAN VISCAYA XOXINER SANATA ANA DE CORO, OCTUBRE 2006
  • 2. Malaria Es una enfermedad causada por un parasito del genero Plasmodium, la transmisión de los microorganismos responsables de la malaria humana se produce por la picadura de los mosquitos del género Anopheles. Es de destacar que además de ser una enfermedad humana lo es también de las aves y monos. Cadena epidemiológica Agente causal: Existen más de 150 especies de Plasmodium que infectan diferentes vertebrados, pero solamente cuatro (P. falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae) infectan al hombre. Las dos especies más comunes son: P. falciparum - que tiene una distribución global, pero es más común en África - es la especie más agresiva, causando la muerte principalmente por coma o por anemia. P. vivax - de distribución mundial - puede causar infecciones debilitantes y recurrentes, pero raramente mata.  Vector: mosquito Anopheles  Reservorio del parásito: el hombre  Reservorio del vector: habitad predilecta  Puerta de entrada: la piel.  Mecanismo de transmisión: se produce por la inoculación del parásito a través de la picadura del mosquito, solamente las hembras se alimentan de sangre (son hematófagas), por lo que son las responsables de la transmisión de la enfermedad, tienen hábitos nocturnos o crepusculares. También se puede transmitir a través de transfusiones de sangre. Ciclo evolutivo Cuando el mosquito pica una persona infectada, los parásitos se multiplican sexualmente (esporogonio) en el tubo digestivo y se desarrollan en sus glándulas salivares. Cuando el mosquito inocula los parásitos en un nuevo huésped, ellos colonizan primero el hígado, donde tienen varios ciclos de multiplicación asexuada, y de donde salen como para invadir los glóbulos rojos (eritrocitos).
  • 3. Dentro de los eritrocitos, los parásitos se reproducen en forma asexuada (esquízogonia), esta multiplicación es responsable por los síntomas. Algunos parásitos, dentro de los glóbulos rojos, se transforman en gametocitos, que son las formas sexuadas de Plasmodium. Cuando el mosquito Anopheles ingiere la sangre infectada, los gametocitos se diferencian en su intestino y reinician, por reproducción sexuada, el ciclo biológico. Patogenia La malaria es una infección parasitaria sistémica, que provoca alteraciones en la mayoría de los órganos, variando su gravedad dentro de amplios límites, desde las formas mas benignas hasta las mas graves y fatales. El proceso de destrucción globular, tiene un efecto de anemia hemolítica, siendo responsable de la sintomatología clásica de accesos repetidos de escalofríos, fiebre y sudoración. La acción patogénica más seria es la anoxia de los tejidos, que puede ser ocasionada por:
  • 4. a) Reducción de la capacidad de transporte del oxígeno por la sangre (destrucción de los eritrocitos y reducción de la hemoglobina) b) Perturbación del flujo sanguíneo local. c) Aumento de la glicólisis anaerobia en los tejidos. Los órganos que más se afectan por la anoxia son el cerebro, los riñones, las suprarrenales, el hígado, los pulmones y el tubo digestivo. La circulación puede estar deteriorada en algunas áreas del organismo, debido a vasoconstricción arteriolar y dilatación capilar, por acción hiperactiva simpática. Existen hemorragias petequiales en el cerebro, globos oculares y aparato digestivo, mas frecuente en las infecciones por P. falciparum. Epidemiología La malaria es una de las enfermedades más importantes en el mundo, debido a su amplia distribución geográfica, morbilidad y mortalidad. Desde el punto de vista epidemiológico la malaria fue en Venezuela, durante muchos años, el problema mas importante de salud publica y se comienza la lucha antimalárica en 1936 con la evaluación epidemiológica de la enfermedad y el conocimiento de los vectores. En diciembre de 1945 comienza el rociamiento intradomiciliario con DDT, con lo que se consigue en 20 años interrumpir la transmisión de la enfermedad en aproximadamente 500.000 Km2 de la superficie nacional, quedando la enfermedad reducida a tres focos; estoas son áreas donde existe actualmente la transmisión activa de la enfermedad: a) Área Malárica Occidental: esta representada por parte de los estados Barinas, Mérida, Táchira, Zulia y Dtto Páez del Estado Apure. Aquí el problema principal es el vector A. Núñez Tovari, el cual por su elevada exofilia, elude el contacto con el insecticida. Existen también migraciones de colombianos portadores de la enfermedad. También existes cepas de P. falciparum. b) Área Malárica Meridional: ocupa parte de los estados Apure, Bolívar y Amazonas. Aquí el problema principal es antropológico y esta relacionado con la cultura primitiva de los indígenas locales, los cuales habitan en abrigos rudimentarios y son nómadas. Estos factores dificultan toda medida de protección con el insecticida y con los medicamentos. A esto se le suma la indiscriminada de mineros colombianos y brasileños, los cuales diseminan la infección. El vector de esta enfermedad, el A. Darlingi, con criaderos de difícil acceso, particularmente aquellos
  • 5. arborícolas, en el agua que se colecta en plantas bromeliáceas. La inabordable zona permitió la persistencia de la infección malarica, lo que a convertido al foco meridional en el mas importante del país. c) Área Malarica Oriental: representada por los Estados: Sucre, Monagas y Delta Amacuro, el problema fundamental es la característica principal del vector de esa área, A. Aquasalis, el cual al igual que el A. Núñez Tovari, transmite la malaria refractaria debido a su alta exofilia elude el contacto con el insecticida, el vector tiene sus criaderos en aguas salobres de manglares lo que dificulta su control. Diagnostico clínico: (sintomatología) Los síntomas de la malaria no complicada (fiebre y escalofríos) son bastante inespecíficos, de modo tal que el agente se salud que no esté alerta sobre esa posibilidad puede errar el diagnóstico. Como la malaria no tratada puede provocar la muerte en pocas horas (alrededor de 24 hs), es un importante diagnóstico de sospecha en cualquier paciente con antecedentes de viajes o residencia en áreas endémicas. Los síntomas más comunes, además de la fiebre y los escalofríos son: dolor de cabeza, dolores musculares (mialgias), dolores articulares (artralgias), malestar general, taquicardia, pulso acelerado y trastornos digestivos (nauseas, vómitos y diarrea). Estos síntomas pueden ser fácilmente confundidos con gripe, gastroenteritis o, inclusive fiebre tifoidea, fiebre reumática o meningitis bacteriana. También pueden presentarse los siguientes signos: esplenomegalia, anemia con o sin trombocitopenia, hipoglucemia, disfunción renal o pulmonar y alteraciones neurológicas. Todos los signos y síntomas varían en función de la especie de Plasmodium, la carga parasitaria y el estado inmune del paciente.
  • 6. Diagnostico de laboratorio Los principales criterios que se deben tomar en cuenta para el diagnostico de la malaria son:  Epidemiológicos: a) Antecedentes de exposición, en los últimos 30 días, en áreas endémicas de la enfermedad (ocupación, turismo, etc.) b) Nexo epidemiológico en tiempo y lugar con personas con personas que hayan sufrido malaria. c) Antecedentes de hospitalización y transfusión sanguínea.  Parasitológico: El diagnóstico de malaria se hace en el laboratorio por la identificación de la especie de Plasmodium presente en la sangre, mediante examen microscópico de gota gruesa y extendido de sangre, con recuento parasitario. El Plasmodium puede ser detectado en la gota gruesa con bajas densidades parasitarias, del orden de 5 a 10 parásitos/ul de sangre. El recuento parasitario es necesario para la evaluación clínica del paciente, de acuerdo con la intensidad de la parasitemia. La búsqueda del parásito circulante se puede realizar en cualquier momento de la enfermedad. En las infecciones por P. falciparum, es posible que transcurran algunas horas sin que se vean formas jóvenes en la circulación periférica porque la esquízogonia se completa en los vasos capilares de órganos profundos. En las infecciones por P. vivax y P.malariae, en cambio, el desarrollo de las formas parasitarias asexuadas es continuo en la sangre periférica, después de haberse liberado los merozoítos del esquizonte maduro.  Serológico: Se ha avanzado bastante en lo que respecta a este punto. Se usan la reacción indirecta de anticuerpos fluorescentes (RIAF), la hemoaglutinación indirecta (HAI) y el inmunoensayo enzimático (ELISA). Se utilizan antígenos homólogos de cepas de P. falciparum y de P. vivax. Estas técnicas serológicas deben considerarse como un medio eficaz en la evaluación epidemiológica o selección de
  • 7. posibles donantes de sangre. En cambio, son menos útiles en el diagnóstico de los casos.  El sistema de QBC: (Quantitative Buffy Coat Systemâ , Becton Dickinson) se basa en la concentración por gradiente de densidad de los eritrocitos parasitados mediante la centrifugación de un capilar impregnado de heparina y naranja de acridina, al que se añade un flotador. Se necesita, por tanto, capilares y una centrífuga especial, así como un acoplador de microscopio y un sistema de epifluorescencia con lente especial, lo que encarece la técnica sin aportar mucho al frotis y gota gruesa (sensibilidad del 88-98% y especificidad del 58-90%). A veces es difícil el reconocimiento del parásito, no permite diferenciar las distintas especies y tiene el inconveniente de trabajar con sangre fresca.  Técnicas moleculares Se utiliza una técnica de PCR múltiple que permite la detección del DNA genómico de las cuatro especies parasitarias. La amplificación por PCR permite incluso la detección de 3-4 parásitos/m l (parasitémias de 0,0005 a 0,0015%), así como la determinación de infecciones mixtas. Al ser una técnica potencialmente cuantitativa, permite controlar la eficacia del tratamiento, prediciendo las resistencias a los antipalúdicos. Podría ser la técnica de referencia por su altísima sensibilidad y especificidad pero, aparte de no estar comercializada, no está al alcance de todos los laboratorios y no se adapta al diagnóstico de urgencia individualizado. Por el momento, hay que reservar esta técnica para validar los resultados de la microscopía o de la detección antigénica. Complicaciones  Plasmodium falciparum: La malaria cerebral es la forma más temida de la enfermedad. Es producida únicamente por P. falciparum. Los glóbulos rojos infectados por este parásito, se tornan adhesivos y se pegan en las paredes de los vasos capilares, entre otros, los del cerebro. Los primeros síntomas de malaria cerebral son dolores de cabeza, somnolencia u otras alteraciones en los estados de conciencia. Finalmente la víctima entra en coma y, si sale de éste, puede quedar con daño cerebral permanente.
  • 8. El paciente puede morir 24 horas después de presentar los primeros síntomas; o sea, antes de poder llegar al médico. Insuficiencia respiratoria, se presenta en un pequeño número de pacientes edema pulmonar, sin que haya sobrecarga de líquidos. Este tipo de pacientes muestra un notable impedimento de realizar el intercambio hemato-gaseoso, por lo que el enfermo se torna hipóxico y cianótico. Usualmente las radiografías del tórax demuestran un infiltrado pulmonar bilateral difuso. Este es un trastorno muy grave por P. falciparum ya que no responde al tratamiento encaminado a eliminar el parásito. Trastorno hepático y cardiaco, aquí se presenta necrosis centrolobular del hígado. Sin embargo, la difusión hepática casi nunca es grave. No obstante en los casos de paludismo mortal se han observado trastornos cardiacos. La anemia es la otra complicación producida por la destrucción de glóbulos rojos, que puede ser lo bastante grave como para poner en riesgo la vida del paciente. Además, pueden ocurrir falla renal o pulmonar agudas. Las mujeres embarazadas tienen 4 veces más posibilidades de tener una malaria cerebral debido a que el sistema inmune esta debilitado y la paciente ya puede presentar la anemia típica del embarazo. Mitad de ellas va a sobrevivir... Pero la fiebre extrema provoca abortos espontáneos.  Plasmodium vivax: En general, las infecciones son muy debilitantes y este plasmodio presenta la particularidad de mantener formas "durmientes" (hipnozoitos) en el hígado, lo que da la posibilidad de recurrencia de la enfermedad. La complicación más grave es que, por el aumento del tamaño del bazo (esplenomegalia), se produzca la ruptura del órgano con la hemorragia interna concomitante. Prevención Anopheles es un mosquito bastante sensible a las medidas comunes de protección anti-mosquito:  El empleo de repelentes (generalmente a base de dietiltoluamida - DEET) es bastante efectivo. Siempre es aconsejable usar el repelente que "funcione" en el lugar visitado.
  • 9.  Usar ropas que cubran la mayor superficie corporal posible no es una cosa muy agradable de hacerse en lugares de clima tropical... pero es muy efectivo, barato y no hay riesgos de toxicidad.  Dormir con mosquiteros si usted no está en un hotel con la suficiente cantidad de estrellas como para tener aire acondicionado.  Rociar el dormitorio a la noche con insecticidas que contengan piretros, encender espirales (de los verdes o los eléctricos)  Evitar las actividades fuera de la vivienda durante la noche (sobre todo entre las 18:00 y 20:00 hs), cuando los mosquitos transmisores son más abundantes y activos.
  • 10. Conclusión La malaria es una enfermedad parasitaria que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos anopheles infectados. En los humanos, los parásitos (llamados esporozoitos) migran hacia el hígado, donde maduran y se convierten en merozoítos, los cuales penetran el torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos. Esta afección parasitaria es sistémica ya que provoca alteraciones en la mayoría de los órganos y va desde las formas mas benignas hasta las muy graves. Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos que, al de 48 a 72 horas, se rompen e infectan mas glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque en ocasiones se puede presentar en un lapso de 8 días hasta 1 año después. Los síntomas de la enfermedad ocurren en ciclos de 48 a 72 horas. La mayoría de los síntomas se originan por la liberación masiva de merozoítos en el torrente sanguíneo, por la anemia causada por la destrucción de glóbulos rojos y por los problemas debidos a las grandes cantidades de hemoglobina libre que invaden el torrente sanguíneo luego de la ruptura de los glóbulos rojos. Entre las manifestaciones clínicas se encuentran los ataques de fiebre y anemia en la persona infectada acompañados de escalofríos, dolor en las articulaciones y dolores de cabeza. Entre las complicaciones de la malaria esta la malaria cerebral. La cual es una de las formas mas temidas de la enfermedad. Es producida únicamente por P. falciparum. Los glóbulos rojos infectados por este parasito, se tornan adhesivos y se pegan en las paredes de los vasos capilares, entre otros, los del cerebro. En algunos pacientes también se puede presentar hemólisis intravascular masiva acompañada por ictericia, hemoglobina, hipotensión e insuficiencia renal aguda, entre otras complicaciones. El diagnostico es fundamentalmente el epidemiológico y la anamnesis indagando en el paciente si a visitado lugares endémicos, en los últimos 30 días, ocupación, turismo. Antecedentes de hospitalización y transfusión sanguínea. También para confirmar la enfermedad puede utilizarse frotis sanguíneo o gota gruesa los cuales son los mas utilizados, aunque también existen otros métodos. El tratamiento
  • 11. depende de la severidad de la infección, la edad del paciente, el estado inmunológico, el patrón de susceptibilidad a las drogas antimaláricas y el costo y disponibilidad de tales drogas. En cuanto a la prevención es esencial un conocimiento detallado de la ecología del insecto vector en la localidad y del comportamiento de las personas en áreas endémicas para determinar métodos efectivos en el control de la enfermedad. Entre las medidas se establecen el empleo de repelentes que “funcione” en el lugar visitado. También usar ropas que cubran la mayor superficie corporal posible, aunque no sea una cosa muy agradable de hacerse en lugares de clima tropical, pero es muy efectivo, barato y no hay riesgos de toxicidad, entre otras.
  • 12. Bibliografía BERNAND, David, BULBECCO, Renato Tratado de microbiología, 3ª Edición Barcelona (España), 1984 Editorial Salvat CABELLO, Romero Microbiología y Parasitología Humana, 2ª Edición 6 Editorial Panamericana México, 1999 STEIN, Jay Medicina Interna (Tomo II), 2ª Edición Editorial Salvat Barcelona (España), 1987 A.D.A.M., Inc Paludismo o Malaria www.anlis.gov.ar/consulta/infecciosas/malaria/malaria.htm PUBLICACIONES de las naciones unidas,2002. Malaria http://www.un.org/cyberschoolbus/spanish/health/htm/mal aria.htm RASMUSSEN,Ciro. Malaria o Paludismo http://www.anlis.gov.ar/consulta/infecciosas/malaria.htm