SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 111
Descargar para leer sin conexión
Grupo: ENF06A
Romero Hernández Aketzali
Escamilla Caramillo Nallely Daniela
Mendoza Rosales Monserrat Ma. De la luz
Valdez Reyes Leslie Nathaly
Luna Martínez Hannya Lizbeth
Merino Álvarez Kinnary Sharlin
Hernández Talledos Sergio Emanuel
Sánchez Martínez Itzel
2
• ALBOR SANCHEZ BRENDA JAQUELINE
• ALMINO MOLINA MARIA MONSERRAT
• BLANCO CARRILLO LESLIE ISABEL
• BUTANDA NUÑEZ KARLA LIZET
• CORONEL CISNEROS ARIANA JOSELITH
• CORTES MEJIA KARLA KARINA
• CORTES PEREZ EDNA PATRICIA
• CRUZ GONZALEZ DERIAN DAVID
• CRUZ PAZ JESSICA JAZMIN
• CUEVAS CAMPOS LESSLYE GUADALUPE
• ELIZALDE CASTILLO BETANIA ASTRID
• FLORES LOPEZ URIEL
• GARIBAY MENDEZ ANA KAREN
• GONZALEZ RAMOS SAN ROMAN
• GUTIERREZ RAMOS ABRAHAM
• HERNANDEZ REYES IVAN JAIR
• JARAMILLO MELECIO ROBERTO MAURICIO
• LEAL HERNANDEZ AIKO BETSABE
• LUGO HERNANDEZ MONICA MARCELA
• LUNA MORENO ERICK JESUS
• MARTINEZ GOMEZ IVON
• MARTINEZ GONZALEZ PAOLA MONTSERRAT
• MARTINEZ VALADEZ SERGIO
• MOLINA VELAZQUEZ PAULINA
• MONDRAGON MINUTTI DANIELA
• MORALES MARCELINO MARIA ISABEL
• MORALES ORTEGA MIGUEL ANGEL
• NERI MUÑOZ MARGARITA
• QUEVEDO ALFARO JHEISON JADHAI
• RODRIGUEZ RODRIGUEZ VALERIA NICOLE
• RODRIGUEZ VELA KELLY ALEXANDRA
• ROSALES MENDOZA EMMANUEL
• VAZQUEZ GARDUÑO EDUARDO
• VELEZ GARCIA DANIELA ALEJANDRA
3
INDICE
Introducción ……………………………………………………………………….. 4
Objetivos: general y especifico……………………………………………………5
Anatomía……………………………………………………………………………..6
Fisiología……………………………………………………………………………..9
Patología……………………………………………………………………………..15
Diagnósticos clínicos………………………………………………………………..18
Signos y síntomas…………………………………………………………………..20
Tratamiento………………………………………………………………………….23
Cuidados de enfermería……………………………………………………………24
Valoración…………………………………………………………………………....27
Diagnósticos…………………………………………………………………………..28
Conclusión……………………………………………………………………………48
Glosario……………………………………………………………………………….50
Artículos………………………………………………………………………………..56
Caspe…………………………………………………………………………………57
Formato de valoración………………………………………………………………77
Cuadro de referencias………………………………………………………………82
Sugerencia…………………………………………………………………………...107
Bibliografía…………………………………………………………………………....108
4
INTRODUCCION
Durante las últimas décadas, el mundo se ha expuesto a una serie de amenazas por
brotes virales emergentes de diferente índole, los cuales, solo al estudiarlos
detalladamente, surge la posibilidad de comprender su verdadero impacto, no solo de
forma inmediata, sino también a largo plazo.
Recientemente, el 12 de diciembre del 2019, la comisión municipal de salud de Wuhan, en
la república popular de china, hizo público un reporte de 27 casos de personas quienes
cursaban con neumonía viral, de los cuales, 7 de estos pacientes se encontraban en
condiciones críticas. Era un nuevo patógeno humano con alta capacidad zoonotica,
conocido como Coronavirus.
Los principales síntomas asociados a este patógeno son fiebre, tos, disnea y dificultad
respiratoria, entre otros.
Durante las primeras semanas del 2020, el mundo evidencio el surgimiento del COVID-19,
cuya letalidad estimada durante los primeros dos meses de su aparición, oscilo entre el 2 y
el 3%, con un 10% de población afectada presentando manifestaciones clínicas graves.
La epidemia de estas infecciones emergentes está influenciada por numerosos factores
como el cambio climático, los niveles de urbanización, el número de viajes aéreos, las
condiciones socioeconómicas de las poblaciones, etc.
Posteriormente, países fuera de China reportaron casos importados. Reconociendo la
importancia del control epidemiológico para prevenir y controlar la propagación de este
virus, la OMS declaro el 30 de enero del 2020 el brote como una emergencia de salud
pública de importancia internacional.
Se implementaron medidas de vigilancia, pruebas diagnósticas, estrategias para el manejo
del paciente, con la finalidad de estar preparados ante la llegada de casos importados. El
día 11 de marzo del 2020, la OMS declaro al COVID-19 en situación de pandemia.
El papel principal de la enfermería es cuidado y atención de los pacientes con la ayuda del
plan de cuidados que se desarrolla sobre cada paciente es una de las principales
herramientas que emplea la enfermería para favorecer su trabajo.
Todo este plan de cuidados se justifica mediante la obtención de los resultados respecto al
SARS Cov 2.
Se tiene como finalidad dar a conocer la eficacia del procedimiento para el cuidado de un
paciente. El plan de cuidados presenta mejor calidad en los registros que el protocolo
asistencial, a la vez que requiere una mayor inversión de tiempo para cumplir con el
método enfermero y los registros de enfermería.
De acuerdo con las referencias de los diferentes artículos, se adjunta un caso clínico darán
a conocer recomendaciones que se han puesto en marcha por los equipos de enfermería
que trabajan para el cuidado del paciente infectado, además de promover la superación de
este.
5
Objetivos General:
Dar a conocer mediante un método enfermero la importancia que ha tomado el nuevo virus
SARS Cov 2 y el cuidado que proporciona el personal de enfermería.
Objetivos específicos:
Identificar la importancia que ha tomado la enfermedad SARS Cov 2 en la población a nivel
mundial
Establecer mediante la información registrada las medidas de cuidado para evitar un
contagio de SARS Cov 2
Elaborar un plan de cuidados en base al caso clínico planteado, para así poder especificar
la mejor manera de brindar el cuidado de un paciente que padece SARS Cov 2
6
I. ANATOMIA
¿Qué es la anatomía del SARS-CoV-2?
Los coronavirus son una partícula de la una familia de virus que causan infección en los seres
humanos así mismo es un virus que infecta el tracto respiratorio tanto en su parte superior como
inferior y fue identificado por primera vez
A finales de febrero de 2003 tras el brote del Síndrome Respiratorio Agudo y Severo (SARS) y
también el virus afecta a una variedad de animales, incluyendo aves y mamíferos como camellos,
gatos y murciélagos. Se trata de una enfermedad zoonótica, lo que significa que pueden
transmitirse de los animales a los humanos.
¿Cuáles son los antecedentes del SARS-Cov-2?
Este virus se dio a conocer o más bien empezó su brote comenzado el año 2002 en Asia. Provocó
una ola epidémica en la que más de 8.000 personas se infectaron, entre el 20-30% de pacientes
requirieron ventilación mecánica y tuvo una mortalidad cercana al 10% , en un tiempo no se dieron
a conocer más casos fue hasta septiembre de 2012, se identificó en Arabia Saudí un nuevo tipo de
coronavirus que fue a la postre bautizado como coronavirus del Síndrome Respiratorio de Oriente
Medio (MERS) ya que eso fue motivo de emitir una alerta sanitaria , dejando así registrados 124
casos confirmados en Arabia Saudí, con un balance de 52 muertes. Volvieron a haber nuevos casos
hasta mediados del 2015 donde se presenta un nuevo brote muy importante en Corea, no fue hasta
entonces que en diciembre del 2019 se habían confirmado –por pruebas de laboratorio– un total
2.494 casos y 858 muertes por infección por MERS-CoV en un total de 27 países, lo que supone
una tasa de mortalidad del 34,4%.
El actual brote de la enfermedad por el nuevo coronavirus o COVID-19 (siglas que proceden del
inglés coronavirus disease) surgió en la ciudad china de Wuhan, una metrópoli de 11 millones de
habitantes en la provincia de Hubei, donde las autoridades locales inicialmente refirieron un origen
desconocido del brote, que posteriormente se relacionó con un gran mercado de animales vivos y
marisco de esa ciudad. Las primeras informaciones recibidas por la oficina de la OMS en China
sobre una serie de 27 casos de neumonía “de etiología desconocida”.
7
Al saber de este brote nuevo en china la OMS declaro que este nuevo COVID-19 era de alto peligro
así mismo publicó una serie de orientaciones provisionales para todos los países sobre cómo
prepararse ante la posible llegada de este virus, durante los meses de febrero y marzo la epidemia
se fue propagando rápidamente, con incrementos dramáticos del número de contagios y
defunciones por la enfermedad, con una importante transmisión comunitaria confirmada en
numerosos países de Europa y otros continentes, que llevó a la OMS a calificar como pandemia la
enfermedad provocada por el nuevo coronavirus.
-Mecanismo de transmisión animal-humano: El modo en el que pudo transmitirse el virus de la
fuente animal a los primeros casos humanos es desconocido. Todo apunta al mercado y el contacto
directo con los animales infectados y a sus secreciones. En estudios realizados en modelos
animales con otros coronavirus se ha observado tropismo por las células de diferentes órganos y
sistemas produciendo principalmente cuadros respiratorios y gastrointestinales lo que podría
indicar que la transmisión del animal a humanos pudiera ser a través de secreciones respiratorias
y/o material procedente del aparato digestivo.
-Mecanismo de transmisión humano-humano La vía de transmisión entre humanos se considera
similar a la descrita para otros coronavirus a través de las secreciones de personas infectadas,
principalmente por contacto directo con gotas respiratorias de más de 5 micras (capaces de
transmitirse a distancias de hasta 2 metros) y las manos o los fómites contaminados con estas
secreciones seguido del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos. El SARS-CoV-2 se ha
detectado en secreciones nasofaríngeas, incluyendo la saliva. La permanencia de SARS-CoV-2
viable en superficies de cobre, cartón, acero inoxidable, y plástico fue de 4, 24, 48 y 72 horas,
respectivamente a 21-23 ºC y con 40% de humedad relativa). En otro estudio, a 22 ºC y 60% de
humedad, se dejó de detectar el virus tras 3 horas sobre superficie de papel (de imprimir o pañuelo
de papel), tras 1 a 2 días sobre madera, ropa o vidrio y más de 4 días sobre acero inoxidable,
plástico, billetes de dinero y mascarillas quirúrgicas.
-Periodo de incubación e intervalo serial. Transmisión a partir de casos asintomáticos. El periodo
de incubación mediano es de 5-6 días, con un rango de 1 a 14 días. El 97,5% de los casos
sintomáticos se desarrollan en los 11,5 días tras la exposición. El intervalo serial medio en
numerosas observaciones epidemiológicas ha resultado menor que el periodo de incubación. Sobre
la base de estas observaciones y los casos detectados en los estudios exhaustivos de contacto,
actualmente se considera que la transmisión de la infección comienza 1-2 días antes del inicio de
síntomas. Se desconoce si la intensidad de la transmisión a partir de personas asintomáticas será
8
igual que a partir de personas con síntomas, aunque la carga viral detectada los casos
asintomáticos es similar a la de otros casos sintomáticos y se ha llegado a cultivar virus hasta 6
días antes del desarrollo de síntomas. En modelizaciones basadas en los brotes epidémicos de
Singapur y Tiajin (China), se han estimado proporciones de transmisión a partir de casos pre
sintomáticos de 45% (IC95% 32-67) y 62% (IC95% 50-76) respectivamente. En un estudio de
contactos se identificaron 7 parejas de caso índice y caso secundario y se estimó que el 44% (IC
95% 25-69%) de los casos secundarios se habían infectado en el periodo pre-sintomático de sus
casos índice).
-Duración de la enfermedad El tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la recuperación
es de 2 semanas cuando la enfermedad ha sido leve y 3-6 semanas cuando ha sido grave o crítica.
El tiempo entre el inicio de síntomas hasta la instauración de síntomas graves como la hipoxemia
es de 1 semana, y de 2-8 semanas hasta que se produce el fallecimiento.
Hay que recordar que, al ser la COVID-19 una infección causada por virus, los antibióticos no deben
ser usados como medio de prevención o tratamiento. De hecho, el tratamiento antibiótico empírico
no está recomendado de inicio salvo si se trata de un cuadro respiratorio grave en el que no pueda
descartarse otra etiología.
9
II. FISIOLOGIA
Sistema respiratorio;
El sistema respiratorio interviene en el intercambio gaseoso: capta O2 para llevarlo a las células del
organismo y elimina el CO2 producido por ellas. Ayuda a regular el pH sanguíneo y está relacionado
con el sistema circulatorio. (Tortora, G. 2013)
El sistema respiratorio es una de las bases para que todo esté bien en nuestro cuerpo, ya que con
sus funciones todas las células de este tendrán oxígeno y si alguna de sus funciones llega a fallar
habrá demasiadas complicaciones, por ejemplo, muerte neuronal, habrá una pérdida de energía
muy evidente, etc.
Los pulmones son órganos pares de forma cónica, situados en la cavidad torácica, la unidad
funcional de la fisiología respiratoria es el alveolo, surge de los bronquiolos terminales, formando
los bronquiolos respiratorios, luego los sacos alveolares y finalmente el alveolo.
En el alveolo ocurre la ventilación, difusión, transporte de oxígeno y la respiración celular. Los
componentes estructurales del alveolo son la membrana respiratoria está formada por una capa de
celular alveolares tipo I y tipo II, la membrana basal epitelial, la membrana basal capilar y el
endotelio capilar. (Derrickson, B. 2013)
Los pulmones reciben sangre mediante dos grupos de arterias: las arterias pulmonares y las
arterias bronquiales. La sangre desoxigenada circula a través del tronco pulmonar se divide en la
arteria pulmonar izquierda y la arteria pulmonar derecha, son las únicas que transportan sangre
desoxigenada.
Una característica exclusiva de los vasos pulmonares es que se contraen en respuesta a la hipoxia
localizada. En todos los demás tejidos del cuerpo la hipoxia induce a la dilatación de los vasos
sanguíneos en un intento de aumentar el flujo sanguíneo. En cambio, en los pulmones, la
vasoconstricción inducida por la hipoxia desvía la sangre pulmonar de las áreas mal ventiladas a
las regiones mejor ventiladas para lograr un intercambio de gases más eficiente. (Tortora, G.,
Derrickson, B. 2013)
10
Cuando no hay un buen suministro de oxígeno, los vasos sanguíneos periféricos se dilataran para
que la sangre oxigenada llegue a todas las células del cuerpo y así evitar que se desencadene una
hipoxia.
2.1 CORONAVIRUS: COVID-19.
La mayoría de los pacientes afectados por SARS-CoV-2 sufren un cuadro seudogripal con síntomas
leves como fiebre, tos y cierto grado de disnea; sin embargo, en un bajo porcentaje de pacientes
se desarrolla un cuadro neumónico que, en algunos de los casos, acaba por producir un síndrome
de distrés respiratorio, shock séptico, acidosis metabólica y una coagulopatía que puede
desembocar en un cuadro que comparte algunas características con la coagulación intravascular
diseminada (CID) y el fracaso multiorgánico. (Wang, Fu-Sheng. 2020)
Se ha evidenciado que la mayoría de pacientes con dicha enfermedad cursan por la mayoría de
las afecciones mencionadas anteriormente, pero al pasar el tiempo o no ir pronto al médico, hará
que se agraven.
En pacientes con shock séptico, el desarrollo de una coagulopatía generalmente suele implicar
peor pronóstico, y en el caso concreto que nos compete, varias publicaciones de pacientes
afectados por COVID-19 así lo han corroborado. Se ha descrito en estos pacientes una elevación
del dímero D, que se asocia con un peor pronóstico e incluso predice la mortalidad. Se debe de
tener en cuenta una elevación de 2-3 veces el valor normal, incluso en presencia de síntomas leves.
Justo a esto, se detectó un alargamiento en el tiempo de protrombina en los pacientes con síntomas
graves.
La coagulopatía es compleja y obedece a la interrelación entre elementos celulares y plasmáticos
del sistema hemostático con componentes de la respuesta inmunitaria innata. La respuesta del
huésped a la infección da lugar a la activación de los componentes celulares del sistema inmunitario
e induce la producción de citocinas junto con la expresión de factor tisular. “El aumento de citocinas
puede ser la causa de la inflamación pulmonar y el deterioro del intercambio gaseoso, que a su vez
estimularía la fibrinolisis pulmonar y produciría el incremento del dímero D.” (Idell, S. 2003).
El aumento de las proteínas (citoquinas) es la principal causa de que haya daño dentro de los
pulmones, por lo que desencadenara un deterioro en la oxigenación.
11
Además, el aumento de la expresión de factor tisular es un importante activador del sistema
hemostático. Finalmente, la activación del endotelio, las plaquetas y otros elementos leucocitarios
también van a producir un desequilibrio en la producción de trombina, con el consiguiente depósito
de fibrina que produce una microangiopatía y daño tisular.
2.2 COVID-19 POR SARS-COV-2: LA NUEVA EMERGENCIA DE SALUD.
Los coronavirus humanos a través de su proteína espiga se unen a uno de los receptores, estos
pueden ser: la enzima convertidora de angiotensina, dipeptidil peptidasa 4, aminopeptidasa N y O-
acidoacetilsiálico, e ingresan a la célula a través de una vía endosómica y/o no endosómica; una
vez ingresado, se libera la nucleocápside y el ARN en el citoplasma se sintetizan las enzimas que
participan en la transcripción y replicación del virus, se producen copias de ARN de sentido negativo,
por medio de ARN subgenómicos se producen las proteínas estructurales que posteriormente serán
ensambladas y se libera el virión a través de exocitosis al espacio extracelular. (Aragón-Nogales,
R. 2020)
Se ha comprobado que el coronavirus se adhiere a una célula del huésped, cambia su ARN,
volviéndolo mensajero, por lo que se hace similar al del huésped e infectarlo.
2.3ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS, COVID-19
2.3.1 Interacción con el sistema inmunitario.
La infección por SARS-CoV-2 activa el sistema inmune innato generando una respuesta que podría
estar relacionada con una mayor lesión pulmonar y peor evolución clínica. Cuando la respuesta
inmune no es capaz de controlar eficazmente el virus, (Ejemplo: personas mayores, ya que tienen
el sistema inmune debilitado) el virus se propagaría de forma más eficaz produciendo daño tisular
pulmonar, lo que activaría a los macrófagos y granulocitos, lo que ocasionaría una liberación masiva
de citoquinas pro-inflamatorias. En pacientes con neumonía por SARS-CoV-2 ingresados en UCI,
observaron una correlación con una mayor proporción de células T CD4+ productoras de IL-6 y
GM-CSF (factor estimulante de las colonias de granulocitos-macrófagos con la gravedad de los
casos de COVID-19). Esta hiperactivación resulta insuficiente para controlar la infección y conduce
a una depleción linfocitaria asociada a un mayor daño tisular, que es observable clínicamente en
12
pacientes graves que presentan linfopenia e hiperferritinemia. Esta hiperactivación se ha
denominado síndrome de liberación de citoquinas (CRS, por sus siglas en ingles), que estaría
asociada al síndrome de insuficiencia respiratoria aguda o síndrome de Distrés Respiratorio del
adulto (SDRA) que se ha descrito como la principal causa de muerte por COVID-19.
El síndrome de distres respiratorio, es un cuadro clínico caracterizado por la aparición de
fenómenos inflamatorios y necrotizantes en el alveolo, se extiende a través de la circulación
sistémica, afectando la circulación pulmonar, es muy común en pacientes con ventilación mecánica.
2.3.2 Interacción con la coagulación y el sistema micro vascular.
La activación excesiva del sistema inmune innato causa tormentas de citoquinas ocasiona daño del
sistema micro vascular y activa el sistema de coagulación e inhibición de la fibrinólisis. La
coagulación intravascular diseminada (CID) conduce a trastornos generalizados de la
microcirculación que contribuyen a la situación de fallo multiorgánico.
Se ha observado que los niveles de antitrombina son menores en casos de COVID-19, y los niveles
de dímero D y fibrinógeno son mayores que en población general. Además, la progresión de la
gravedad de la enfermedad va ligada a un aumento gradual del dímero D. estos hallazgos apoyan
la teoría del desarrollo de una coagulopatía en infecciones por SARS-CoV-2, y que cuando estas
ocurren empeoran el pronóstico.
Se ha observado también la alteración de las plaquetas por varias vías: daño indirecto mediante
invasión de las células madre hematopoyéticas de la medula ósea o daño directo mediante la
activación del complemento. Además, la inflamación producida en el pulmón junto con la hipoxia
de los casos con neumonía, causa una agregación plaquetaria y la trombosis, con un aumento de
consumo de las plaquetas. Todos estos factores contribuyen a desencadenar el estado de
hipercoagulabilidad que se observa en los casos de COVID-19.
El dímero D, o fragmento de degradación de la fibrina, es un compuesto proteico que se produce
en que un coagulo de sangre se disuelve en el organismo, normalmente es indetectable, pero
cuando el organismo está pasando por un proceso de trombosis será notable.
2.3.3 Interacción con el sistema renina-angiotensina-aldosterona.
13
El SARS-CoV-2 penetra en la célula empleando como receptor a la enzima convertidora de
Angiotensina 2 (ACE-2, por sus siglas en ingles). La función de la ACE-2 es la transformación de
angiotensina I en angiotensina 1-9 y de la Angiotensina II en angiotensina 1-7. Estos productos
finales tienen efectos vasodilatadores, anti fibrosis, antiinflamatorios y favorecen la natriuresis.
Se ha observado que en los casos graves de COVID-19 presentan niveles de Angiotensina II muy
elevados, y el nivel de Angiotensina II se ha correlacionado con la carga viral de SARS-CoV-2 y el
daño pulmonar. Este desequilibrio del sistema renina-angiotensina-aldosterona podría estar en
relación con la inhibición de la ACE2 por parte del virus.
Sin embargo, una característica estructural única del dominio de unión del receptor de la
glicoproteína de la espiga del SARS-CoV-2 (que es responsable de la entrada del virus en las
células huésped) confiere una afinidad de unión potencialmente más alta para el ACE2 en las
células huésped en comparación con el SARS-CoV. Las evidencias mecánicas de otros
coronavirus sugieren que el SARS-CoV-2 puede reducir la regulación del ACE2, lo que da lugar a
una sobreacumulación tóxica de angiotensina-II que puede inducir el síndrome de dificultad
respiratoria aguda y la miocarditis fulminante. Los órganos considerados más vulnerables a la
infección por SARS-CoV-2 debido a sus niveles de expresión de ACE2 son los pulmones, el
corazón, el esófago, los riñones, la vejiga y el íleon.
Esto puede explicar las manifestaciones extra pulmonares asociadas a la infección. La menor
expresión de ACE2 en el epitelio nasal de los niños de menos de 10 años en comparación con los
adultos podría explicar por qué el COVID-19 es menos prevalente en los niños; sin embargo, se
requiere más investigación al respecto.
El sistema renina-angiotensina-aldosterona, es el regulador de la presión arterial, cuando hay
alguna falla dentro del sistema o las enzimas, habrá un desequilibrio en la presión arterial, la Enzima
convertidora de Angiotensina (que es la enzima que queda como receptor en el SARS-CoV-2)
convierte la angiotensina I en angiotensina II, que incrementa la vasoconstricción.
2.4 COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS POR CORONAVIRUS Y COVID-19
Los virus respiratorios pueden penetrar en el sistema nervioso central (neuroinvasión), afectar tanto
a neuronas como a células gliales (neurotropismo) e inducir diversas patologías neurológicas
(neurovirulencia). La hipótesis sobre las propiedades de neuroinvasión y neurovirulencia del SARS-
CoV-2 se basa en la siguiente evidencia:
14
- Plausibilidad biológica extrapolada de la afectación del SNC por otros virus respiratorios
- Evidencia de daño neurológico por coronavirus en otras especies
- Modelos animales de infección del SNC por coronavirus humanos.
- Existencia de complicaciones neurológicas por otros coronavirus
El coronavirus humano OC43 ha mostrado ser neuroinvasivo y causar parálisis flácida y
desmielinizacion en modelos animales, tiene un tropismo selectivo por las neuronas y es capaz de
usar el sistema de transporte axonal como medio de propagación neurona a neurona. La infección
por SARS-CoV-2 puede causar muerte neuronal en un ratón transgénico para el receptor humano
de la ECA2. En este modelo animal, el SARS-CoV penetro en el SNC por el bulbo olfatorio y la
infección se extendió por vía transneuronal a otras regiones del cerebro. (Carod-Artal FJ. 2020)
El SARS-CoV puede causar encefalitis, ictus isquémico y ploneuropatia en pacientes con SARS.
Crisis epilépticas (primera manifestación de encefalitis por SARS-CoV). También puede desarrollar
cefaleas, mareos, perdida del olfato y el gusto, encefalopatía, encefalopatía necrotizante aguda
hemorrágica, síndrome de Guillain-Barré.
Muchos de los pacientes que presentan sintomatología de COVID-19, refieren que presentaban
cefalea, mialgias, mareos, fatiga, hipogeusia (perdida del gusto) e hiposmia (perdida del olfato). La
cefalea es el síntoma más común, la intensidad se describe como leve, pero es un síntoma
inespecífico.
2.5 CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MORBIMORTALIDAD POR COVID-19.
La exposición elevada a PM (material particulado) presente en el aire puede alterar la inmunidad
del huésped a las infecciones virales respiratorias. Asimismo, existe evidencia de que la exposición
a contaminantes atmosféricos modula la respuesta inflamatoria del huésped y conduce a una
sobreexpresión de citosinas y quimiocinas inflamatorias. El deterioro del sistema respiratorio y las
enfermedades crónicas por la contaminación del aire pueden, por lo tanto, facilitar la infección viral
en los tractos inferiores.
La exposición a la contaminación del aire aumento el riesgo de muerte durante el brote del SARS
en las regiones con índice de contaminación alto en comparación con regiones con índice de
contaminación bajo.
15
Los estudios revisados sugieren que la incidencia y el riesgo de mortalidad por Covid-19 se
incrementan con la exposición aguda y crónica a los contaminantes del aire. La evidencia sugiere
que el ARN del SARS-CoV-2 puede estar presente en partículas de aire exterior, en condiciones
de estabilidad atmosférica y altas concentraciones de PM, el SARS-CoV-2 puede adherirse a las
partículas respirables e incrementar su persistencia en la atmosfera. (Félix-Arellano EE, 2020)
El uso de la mascarilla, o cubre bocas, es esencial ya que el SARS-CoV-2 puede estar en el aire,
y el uso de esta, también él no salir (a menos que sea necesario), disminuirá la probabilidad de
contagio y así evitar un deterioro del sistema respiratorio y hacerlo susceptible a tener una infección.
III. PATOLOGÍA
El COVID-19 representa una gran amenaza para la salud internacional. Al igual que la influenza,
se cree que el COVID-19 se propaga principalmente entre personas que están en contacto cercano
entre sí a través de gotículas respiratorias producidas cuando una persona infectada tose o
estornuda.
De acuerdo con el Comité Internacional de Taxonomía de Virus, pertenecen al orden Nidovirales,
familia Coronaviridae, subfamilia Coronavirinae, esta última consta de cuatro géneros
Alphacoronavirus, Betacoronavirus, Gammacoronavirus y Deltacoronavirus.
Se denominan coronavirus por la apariencia que dan bajo el microscopio electrónico parecido a
una corona. Son virus envueltos, con un diámetro aproximado de 125 nm, genoma ARN de cadena
simple, sentido positivo. Se considera el genoma más grande de los virus ARN con un tamaño de
26-32 kilobases, codifica cuatro proteínas estructurales que incluyen glicoproteína espiga (S),
envoltura (E), membrana (M) y nucleocápside (N) y otras 16 proteínas no estructurales que
participan en la transcripción y replicación viral como es la helicasa y la ARN polimerasa
dependiente de ARN.2,3 Sobre la base de secuencias genéticas se sabe que todos los coronavirus
humanos probablemente tienen un ancestro común, usan reservorios naturales o intermediarios en
animales y tienen la capacidad de cruzar la barrera entre especies. (Aragón-Nogales R, 2020)
De acuerdo con lo mencionado, el coronavirus es muy fácil de replicar gracias a la helicasa la cual
es una enzima vital en los seres vivos que participa en los procesos de duplicación y reproducción
celular, es por esto que una vez entrando en el organismo se duplica muy rápido.
Se ha hablado mucho de cómo se extiende en el mundo el SARS-CoV-2, el virus que causa la
enfermedad COVID-19. Pero se ha dejado en segundo plano cómo responden las defensas de la
16
persona infectada. No obstante, para poder combatir efectivamente al COVID-19 es necesario
saber qué es lo que hace que algunas personas no presenten síntomas, que otras se enfermen
levemente y que otras más lleguen a requerir hospitalización.
Contamos con un sistema inmunológico el cual es el encargado de defendernos ante cualquier
agente, en este caso la primera línea de defensa es la piel, seguido de los glóbulos blancos o
leucocitos, linfocitos, células mieloides, cuando el agente entra a nuestro organismo las células
mieloides son las encargadas de dar el aviso, podrían provocar inflamación, después intervienen
los interferones tipo 1 los cuales avisan a los linfocitos que necesitan ayuda es aquí donde entran
los linfocitos B y llevan con ellos a los anticuerpos, una vez que el virus ha sido eliminado todo
regresa a la normalidad y esperan a que otro agente vuelva a atacarlos.
Una vez explicada esta parte, podemos continuar con que un grupo de investigadores menciono
respecto a cómo reacciona el organismo ante el SARS-CoV-2:
Los síntomas aparecen poco a poco y pueden hacer que no podamos ni levantarnos de la cama
en varios días, o hasta en un par de semanas. Ahora, el SARS-CoV-2 es un invasor realmente
agresivo. Una vez que ha logrado entrar a nuestro organismo a través de alguna puerta como la
nariz, la boca o los ojos, va a buscar a la enzima convertidora de Angiotensina-II o ECA-II, es decir
células pulmonares, estas fabrican copias del virus y una vez que han hecho suficientes copias,
destruyen a las que ya no sirven. Con la muerte de las células infectadas se liberan señales de
alarma que reconocen las citocinas pro-inflamatorias, especialmente IL-6, TNF- e IL-1 Estas
moléculas son las que están directamente relacionadas con la fiebre y el dolor de cabeza. Lo que
significa que este es el momento en que inician los síntomas de la enfermedad, 4 o 5 días después
de que inició la invasión en el organismo. En esta ocasión van a llegar, por parte de la división de
las células mieloides, los regimientos de monocitos y macrófagos. Ellos van a comenzar la batalla
contra el virus a pesar de que también tienen el adorno ECA-II y que tal vez también podrían ser
presa del invasor, aunque eso todavía no lo sabemos con seguridad. Mientras eso sucede, la
división de los linfocitos comienza a preparar su ataque.
Los linfocitos T cooperadores y T citotóxicos llegan más o menos una semana después de iniciada
la batalla. Se despliegan en grandes números y son muy efectivos en su ataque gracias a las
cantidades de citocinas que siguen liberando las células mieloides, y a su vez ellos también aportan
algunas. Probablemente es por esto que se ha visto que los pacientes de COVID-19 tienen
muchísimos linfocitos T en los pulmones y muy pocos circulando en la sangre. En cuanto a los
17
linfocitos B, no se sabe exactamente cuándo aparecen pero es probable que lo hagan antes de la
tercera semana de iniciada la batalla.
Finalmente se pueden tener tres resultados de la batalla se gana y el cuerpo se recupera, se
complica y tiene que acudir al hospital, no enferman, es decir, son asintomáticos, no desarrollan la
enfermedad. (Alvarez, 2020)
Es impresionante como es que trabaja el organismo, ahora sabemos que gracias a las enzimas las
cuales se encargan de destruir al patógeno, las citocinas son cruciales para controlar el crecimiento
y los linfocitos que elaboran los anticuerpos para luchar, podemos mantener nuestro cuerpo en un
balance total.
Mencionando que el virus puede entrar a nuestro organismo mediante nariz, ojos, boca, de acuerdo
con algunos investigadores, dicen que la evidencia epidemiológica respecto a la contaminación del
aire reporta una relación positiva entre un alto nivel de material particulado. La exposición elevada
presente en el aire puede alterar la inmunidad del huésped a las infecciones virales respiratorias.
Asimismo, existe evidencia de que la exposición a contaminantes atmosféricos modula la respuesta
inflamatoria del huésped y conduce a una sobreexpresión de citocinas y quimiocinas inflamatorias.
El deterioro del sistema respiratorio y las enfermedades crónicas por la contaminación del aire
pueden, por lo tanto, facilitar la infección viral en los tractos inferiores. (Riojas-Rodríguez, 2020)
Es muy importante que se fomente el cuidado e higiene personal, ya que el virus puede entrar
mediante cualquier puerta de nuestro organismo y si nuestro sistema inmune no está preparado
para luchas puede ser letal, es un gran momento para tomar conciencia y cuidarnos.
18
IV. DIAGNOSTICO CLINICO
El diagnóstico se realiza mediante prueba RT-PCR de muestras respiratorias que incluyen hisopado
oro-faríngeo, nasofaríngeo, esputo, lavado bronco alveolar y aspirados traqueales. Para su
recolección, almacenamiento y transporte se deben seguir las recomendaciones de la OMS, y los
lineamientos establecidos en cada país.
Para detectar el virus que causa el COVID-19, un proveedor de atención médica usa un hisopo
largo para tomar una muestra de la nariz o la garganta. Las muestras luego se envían a un
laboratorio para analizarlas. Si estás tosiendo con esputo, esa muestra también se puede enviar al
laboratorio para analizarla.
RT PCR en tiempo real.
1. Sensibilidad del 99.9%
2. Muestra
3. Aspirado – Hisopado nasofaríngeo
4. Heces fecales y Orina
5. Plasma
El diagnóstico clínico de la COVID-19 se basa en la historia epidemiológica, las manifestaciones
clínicas y la confirmación de la exposición al SARS-CoV-2. En el contexto actual, debe plantearse
el diagnóstico de COVID-19 en toda persona que presente fiebre, tos seca, fatiga y disnea. La
técnica de PCR-TR en tiempo real y las técnicas de secuenciación genómica son las dos pruebas
empleadas para confirmar el diagnóstico de COVID-19. El aislamiento y el cultivo del virus en la
sangre y la secuenciación del genoma completo están limitados en la práctica clínica debido al alto
coste y a la necesidad de tecnología. Por ello, las técnicas de PCR-TR en tiempo real se han
convertido en las más rápidas y eficientes para detectar el SARS-CoV-2 en la nasofaringe y las
secreciones respiratorias
19
TECNICA CON HISOPADO FARINGEO
PRUEBA RAPIDA PARA DIAGNOSTICAR SARS COV 2
Prueba Rápida de Anticuerpos IgG e IgM de Coronavirus SARS-COV2
Es una prueba rápida para la detección de anticuerpos IgG e IgM contra Coronavirus (2019-
nCOV), basada en la inmunocromatografía de flujo lateral (LFIA). El cuerpo al ser infectado por
el COVID-19, como mecanismo de defensa, detona una reacción autoinmune que genera
anticuerpos que se acoplan al virus. ||La respuesta de anticuerpos sigue un patrón típico, y los
anticuerpos IgM desaparecen pasadas 12 semanas de la infección, mientras que los
anticuerpos IgG específicos antiproteína viral S y N persisten un tiempo más prolongado, por lo
que desempeñan un papel protector.
20
V. CUADRO CLINICO
SINTOMATOLOGÍA SARS-CoV2 (ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS COVID-19, 2020)
En el informe de la misión de la OMS se describen los síntomas y signos más frecuentes 55.924
casos confirmados por laboratorio, que incluyen:
FIEBRE 87.9%
TOS SECA 67.7%
ASTENIA 38.1%
EXPECTORACIÓN 33.4%
DISNEA 18.6%
MIALGIA-
ATRALGIA
14.8%
ESCALOFRIOS 11.4%
NAUSEAS O
VOMITOS
5%
DIARREA 3.7%
CONGESTIÓN
NASAL
4.8%
HEMOPTOSIS 0.9%
En Europa, con 14.011 casos confirmados notificados al Sistema Europeo de Vigilancia, por 13
países, lo que corresponde al 97% de Alemania; Se presentaron:
FIEBRE 47%
TOS SECA O
PRODUCTIVA
25%
21
DOLOR DE
GARGANTA
16%
ASTENIA 6%
DOLOR 5%
En España, con 18.609 casos confirmados notificados al sistema, los síntomas más frecuentes
fueron:
FIEBRE 68.7%
TOS 68.1%
DOLOR DE
GARGANTA
24.1%
DISNEA 31%
ESCALOFRIOS 27%
VOMITOS Y
DIARREA
6% 14%
También se han descrito otros síntomas relacionados con distintos órganos y sistemas:
-Neurológicos: mareo (17%), alteración del nivel de conciencia (7%), accidente cerebrovascular
(2,8%), ataxia (0,5%), epilepsia (0,5%) y neuralgia (2,3%) (136). También se han descritos casos
de síndrome de Guillain-Barré.
-Cardiológicos: La enfermedad puede presentarse con síntomas relacionados en el fallo cardiaco
o el daño miocárdico agudo, incluso en ausencia de fiebre y síntomas respiratorios.
-Oftalmológicos: 20,9% ojo seco, 12,7% visión borrosa, 11,8% sensación de cuerpo extraño y 4,7%
congestión conjuntival (el 0,5% la presentaron como primer síntoma).
22
-Otorrinolaringológicos: Los síntomas más frecuentes son dolor facial, obstrucción nasal, disfunción
olfatoria y del gusto. La frecuencia con la que presentan la hiposmiaanosmia y la hipogeusia-
disgeusia están descritas entre el 5% y el 65% de los casos según las series, siendo en muchos
casos el primer síntoma. La pérdida de gusto y olfato fueron los síntomas que mejor predijeron la
enfermedad, entre los referidos por los casos con sospecha de SARS-CoV2.
-Dermatológicos: Se han observado manifestaciones muy variadas, desde erupciones tipo rash
(principalmente en el tronco), erupciones urticarias vesiculosas similares a varicela o púrpura. En
los dedos de manos y pies lesiones acro-cianóticas parcheadas, de pequeño tamaño, a veces
confluentes y en ocasiones con ampollas. Estas lesiones son similares a la perniosis (sabañones)
y aparecen con más frecuencia en niños y adolescentes sin otros síntomas.
-Hematológico: Se describen mayor incidencia de fenómenos trombóticos asociados a los casos
de SARS-CoV2 que se manifiestan como infarto cerebral, isquemia cardiaca, muerte súbita,
embolismos, trombosis venosa profunda. También se observa una mayor incidencia de sangrados.
De acuerdo a los casos asintomáticos, en n la serie más larga publicada por Centro de Control de
Enfermedades de China, en la que se describen las características de todos los casos detectados
en China continental desde el inicio del brote hasta el 11 de febrero de 2020 (72.314 casos), el
1,2% de los casos fueron asintomáticos. En contraste, en el barco Diamond Princess,
cuarentenado en Japón, en el que se realizaron pruebas diagnósticas a 3.700 pasajeros, el 50%
de los que tuvieron resultados positivos estaban asintomáticos. Posteriormente, tras 14 días de
observación, la mayoría desarrollaron síntomas, siendo el porcentaje de verdaderos asintomáticos
de 18%.
Los casos asintomáticos son más frecuentes en niños y se ha observado que algunos de ellos
presentan alteraciones radiológicas pulmonares, como opacidades multifocales y alteraciones
analíticas, como la elevación de la fosfatasa.
23
VI. TRATAMIENTO
En términos generales, los virus de ARN son resistentes a medicamentos antivirales, los diferentes
estudios no han podido definir e informar la efectividad de los antivirales manejados, y hasta que la
efectividad clínica de estos medicamentos sea confirmado, el uso de medicamentos antivirales es
empírico.
Como ocurre con muchos otros virus, por el momento no existe un tratamiento específico de la
enfermedad causada por nuevos coronavirus. No obstante, muchos de los síntomas pueden ser
manejados clínicamente, por lo que el tratamiento debe individualizarse en base al estado del
paciente y debe asegurar el soporte vital en caso de complicaciones.
Recomendación sobre el uso de ivermectina para el tratamiento de la COVID-19
Un estudio reciente informó que la ivermectina se utilizó́ con éxito in vitro para el tratamiento del
SARS-CoV-2 en células infectadas experimentalmente, y dos pre publicaciones sobre estudios
clínicos observacionales informaron la aparente utilidad de la ivermectina para tratar pacientes con
COVID-19 que requirieron ventilación mecánica.
La Organización Panamericana de la Salud compiló una base de datos de evidencia de posibles
terapias para la COVID-19, para la cual se realizó́ una revisión rápida de todos los estudios
humanos in vitro (laboratorio) e in vivo (clínicos) de COVID-19 publicados de enero a mayo del
2020. Esta revisión concluyó que los estudios sobre ivermectina presentan un riesgo elevado de
sesgo, muy poca certeza de la evidencia y que la evidencia existente es insuficiente para llegar a
una conclusión sobre sus beneficios y sus daños.
La declaración del Comité́ de Expertos de Mectizan® (ivermectina) sobre la eficacia potencial de la
ivermectina para la COVID-19 enfatizó que los resultados de la eficacia de la ivermectina para
reducir la carga viral en cultivos de laboratorio, a niveles de dosificación muy superiores a los
aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos de América
(FDA) para el tratamiento de enfermedades parasitarias en humanos, no son suficientes para
indicar que la ivermectina será́ beneficiosa desde el punto de vista clínico para reducir la carga viral
en pacientes con COVID-19.
24
Aunque la eficacia de la ivermectina se está́ evaluando actualmente en varios estudios clínicos
aleatorizados, la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyó la ivermectina del estudio que
copatrocina, “Solidaridad”, un ensayo para encontrar un tratamiento eficaz para la COVID-19.
VII. CUIDADOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON SARS-CoV2 ((OPS), 2020)
-Se recomienda en pacientes con COVID-19 con síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
(SIRA) y distrés respiratorio hipoxemia o choque (sin intubación o ventilación mecánica) utilizar
inmediatamente oxigeno suplementario hasta alcanzar SpO2 >94%
-Para adultos con COVID-19 e insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda con suplemento de
oxígeno, se recomienda que la SpO2 No exceda el 96%
-El uso de cánulas nasales de alto flujo (HFNC) y ventilación mecánica no invasiva (VMNI) debe
restringirse a unidades donde únicamente se hospitalicen pacientes con sospecha o confirmandos
con COVID-19 si el ambiente tiene ventilación adecuada o presión negativa y si todo el personal
en el área usa correctamente medidas de protección contra aerosoles. Si esto no es posible debe
preferir la ventilación mecánica con ventilación oro traqueal.
-En la reanimación aguda de pacientes adultos con COVID-19 y en estado de choque no se
recomida administrar almidones de hidroxietilo, gelatinas o dextratos.
-En pacientes adultos con COVID-19 en estadio de choque se recomienda administrar norepinefrina
como agente vaso activo de primera línea en lugar de otros agentes.
-La administración de antibióticos debe iniciarse en menos de una hora de la evaluación del
paciente. La terapia antibiótica debe ser desescalada con base en los resultados microbiológicos y
el juicio clínico.
25
RESUMEN CLINICO
Paciente prototipo de Neumonía de Comunidad grave por Coronavirus.
Masculino de 51 años sin antecedentes de interés, acude al servicio de urgencias, el 2 de marzo
por presentar fiebre, tos y expectoración de varios días de evolución.
No presenta hallazgos clínico-analítico radiológicos reseñables por lo que se da de alta con
tratamiento farmacológico con augmentine.
En domicilio presenta empeoramiento clínico con aparición de disnea de mínimos esfuerzos, por lo
que regresa a Urgencias cuatro días posteriores.
En Urgencias presenta saturación basal de 80, tensión arterial 140/80, frecuencia respiratoria 20
rpm con hallazgo de Neumonía bilateral y positividad para PCR de COVID-19 presente en exudado
faríngeo.
Ingresa a Hospitalización de Medicina Interna con fallo monoorganico respiratorio iniciándose
tratamiento con lopinavir/ritonavir (kaletra).
El 7 de marzo con empeoramiento de insuficiencia respiratoria con mayor necesidad de fracción
inspirada de oxigeno (FiO2) y empeoramiento radiológico.
El 8 de marzo ingresa a Medicina Intensiva precisando Intubación urgente, con diagnóstico de
insuficiencia respiratoria hipoxemia grave y fracaso renal agudo oligoanurico., inicia con interferón
beta.
Para el proceso infeccioso bacteriano, se trató inicialmente 3 días con ceftriaxona de acuerdo a las
guías de manejo de la neumonía grave por virus influenza.
El 13 de marzo, tras suspender antibiterapia, presenta fiebre, leucocitosis de 15,000, pct 1,23 PCR
566, por lo que se inicia Piperacilina- Tazobactam con hemocultivos, urocultivos, aspirado pulmonar,
cultivos de catéteres negativos.
El 20 de marzo se recoge nuevo aspirado de control con aislamiento de Serratia Marcensis por lo
que se desescala con tratamiento a cefepime y se mantiene afebril y con leucocitos < 12,000 y pct
0,23.
El tratamiento dirigido al coronavirus se mantuvo 14 días con Kelettra, interferón beta y Clorquina,
sin mejoría recibe una dosis única de Tozilizumab.
El día 13 de marzo presenta fiebre de 38.3 C mantenida durante cinco días con leucocitos < 13,000
para el control térmico se utilizaron Metamizol y Paracetamol.
26
Respecto al manejo respiratorio, presenta hipoxemia refractaria severa desde la intubación la
presión arterial de oxigeno / fracción inspiratoria de oxigeno (PaFiO2) menores de 100. Desde el
ingreso se da relajación con perfusión de Cisatracurio, se realiza maniobra de reclutamiento y se
prona con lo que mejora la oxigenación y hay buena respuesta a la PaFiO2 hasta 200.
Se maneja con ventilación mecánica modalidad VC Con VT 6m/kg PEEP16, hay buena
distensibilidad pulmonar, precisa ciclos de pronación hasta de 24 hrs.
El 15 de marzo se cambia a Rocurinio el cual se suspende el 18 de marzo, la sedación se utiliza
Propofol y Midazolam y como analgesia perfusión de cloruro mórfico.
Se realiza traqueotomía percutánea sin incidencias.
El 21 de marzo se cambia la modalidad de ventilación mecánica a presión soporte y finalmente se
desconecta el 23 de marzo y se utiliza oxigenoterapia de alto flujo como medio de desconexión
intermedio.
El paciente presento como complicación neumotórax derecho sin repercusión con resolución tras
colocación de tubo de drenaje que se retiró cuando se dio de alta.
Referente al manejo de líquidos., se realizó expansión volumétrica con cristaloides, posteriormente
se procuró un manejo de volumen restrictivo, iniciándose perfusión de Furosemida, se utilizó ácido
láctico y tensión arterial media con monitoreo hemodinámico, como fármaco vasoactivo se utilizó
noradrenalina para alcanzar tensión arterial media de 70 mmhg, la cual fue retirada el 18 de marzo.
El paciente se dio de alta con traqueostomia cerrada presentado polineuropatia severa en
seguimiento con rehabilitación, se mantuvo Cefepime como tratamiento de neumonía asociada a
ventilación mecánica, tras aislamiento microbiológico, quedando suspendido todo tratamiento
antiviral y sin fracaso orgánico.
27
Valoración de Enfermería
Paciente de 51 años de edad quien acude a servicio de urgencias el día 2 de marzo del 2020, con
antecedentes de fiebre, tos y expectoración de varios días de evolución, sin alteración en estudios
de imagen, es diagnosticado con influenza Streptococcus pneumoniae y se da de alta con
tratamiento en casa.
Presenta complicaciones en casa por lo que reincide al servicio de urgencias, presentando
hipoxia se realiza radiografía de tórax y prueba de PCR por covid19 dando positivo a neumonía
bilateral y a covid19.
Se ministra tratamiento con antivirales, respondiendo fallidamente en un lapso de 24 horas dando
así una insuficiencia respiratoria y empeoramiento radiológico, por lo que el paciente recibe
intubación de urgencia por insuficiencia respiratoria e hipoxemia, se inicia tratamiento con
antibióticos, interferón beta llevando el tratamiento con base en GPC por influenza debido a la
nueva cepa del virus,
Tras suspensión completa de la antibioterapia se realizaron Hemocultivos, urocultivo, aspirado
pulmonar, cultivo de catéteres negativos.
Como tratamiento dirigido al coronavirus se mantuvieron 14 días de antivirales, interferón beta y
amino quinolinas. Ante la ausencia de mejoría desde el punto de vista respiratorio recibe una
dosis única de anticuerpos. Presentó fiebre mantenida en torno a 38,3°C los primeros 5 días
Para el control térmico se utilizaron antipiréticos. El tratamiento dirigido hacia el coronavirus ha
sufrido modificaciones durante este mes.
se realizó una traqueotomía percutánea, esto debido a la elevada demanda asistencial, para la
sedación, se utilizaron benzodiazepina. Como analgesia, perfusión de cloruro mórfico. Se inicia
cambio de modalidad a presión soporte, finalmente, se desconecta de la ventilación mecánica el
siendo utilizada la oxigenoterapia de alto flujo como medio de desconexión intermedio. El
paciente presentó como complicación neumotórax derecho sin repercusión hemodinámica con
resolución tras colocación de tubo de drenaje que se retiró al alta.
Tras un mejoramiento el paciente, se fue de alta con la traqueostomía cerrada (abriéndose
esporádicamente por broncorrea abundante), presentando polineuropatía severa en seguimiento
por rehabilitación. Se mantuvo cefalosporinas como tratamiento de neumonía asociada a
ventilación mecánica tras aislamiento microbiológico mencionado quedando suspendido todo
tratamiento antiviral y sin fracaso orgánico.
28
DIAGNOSTICOS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO.S.C.
CORPORATIVO DE SALUD
DIRECCIÓN DE CAMPOS CLÍNICOS Y SERVICIO SOCIAL
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PACIENTE
AMBULATORIO CON COVID
PLAN DE CUIDADOS
DOMINIO:11.SEGURIDAD/ PROTECCION
CLASE : 6 TERMORREGULACION
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA ( NOC)
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA
(ED,FR,CD)
HIPERTEMIA ASICIADA A ENFERMEDAD
MANIFESTADA POR : PIEL CALIENTE AL TACO,
RUBOR, TAQUICARDIA,
TAQUIPNEA,TEMPERATURA CORPORAL MAYOR
AL LIMITE NORMAL
DOMINIO: 4
CONOCIMIENTO
Y CONDUCTA
DE SALUD
CLASE: FF
GESTION DE
SALUD
RESULTADO:
AUTOCONTROL
ENFERMEDAD
AGUDA
INDICADOR(ES)
●SIGUE LAS
INDICACIONES
RECOMENDADAS
●CONTROLAR
SIGNOS Y
SINTOMAS DE LA
ENFERMEDAD
●SIGUE
TRATAMIENTO
RECOMENDADO
●SIGUE REGIMEN
DE MEDICACION
AJUSTA LA DIETA
DURANTE LA
ENMFERMEDAD
●UTILIZA LOS
SERVICION
SANITARIOS DE
ACUERDO A SUS
NECESIDADES
ESCALA(S) DE
MEDICIÓN
NUNCA
DEMOSTRADO
1
RARAMENTE
DEMOSTRADO
2
A VECES
DEMOSTRADO
3
FRECUENTEME
NTE
DEMOSTRADO
4
SIEMPRE
DEMOSTRADO
5
PUNTUACIÓN
DIANA
MAN
TEN
ER
3
3
3
2
1
AUME
NTAR
4
4
4
4
4
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC
30
CAMPO: 2 FISIOLOGICO
COMPLEJO
CLASE: M
TERMORREGULACIO
N
INTERVENCIÓN:REGULACION DE LA TEMPERATURA
ACTIVIDADES
1. Comprobar la temperatura por lo menos cada 2
horas, observar el color y temperatura de la
piel.
2. Utilizar un colchón de enfriamiento, mantas de
agua, baños tibios, compresa de hielo o de gel.
3. Contribuir a la detección precoz de posibles
casos de infección por SARSCoV-2
4. Fomentar buenas prácticas para evitar el
contagio
5. Definir los grupos de riesgo de complicaciones
por la infección
6. Vigilar estrechamente los efectos adversos e
interacciones de los fármacos usados ante el
SARS-CoV-2
7. Educación de los pacientes
8. Informar (y mantenerse informado) sobre
cuestiones fundamentales de la enfermedad
9. Utiliza estrategias para reducir la trasmisión de
la enfermedad a los demás
10.Mantener una oxigenoterapia de alto flujo y
posición de prono con respiración espontánea
en neumonía por SARS-CoV-2
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
1. Se reconoce la importancia de un buen control y regulación de los
parámetros de la temperatura corporal, con el objetivo de detectar
enfermos y prevenir riesgos y contagios.
2. El objetivo es mejorar la termorregulación por medios físicos, es importante
mencionar que de no tener éxito con estas actividades pueden haber
complicaciones como convulsiones o daños más graves para el paciente.
3. La identificación de casos sospechosos o confirmados por COVID-19
derivación de signos o síntomas sugerentes de una infección respiratoria
o sospechar especialmente de viajeros procedentes de zonas de riesgo,
se realizará con base en los criterios de definición operacional descritos en
el “Lineamiento estandarizado para la vigilancia epidemiológica y por
laboratorio de COVID-19”.
4. La seguridad del profesional sanitario es una obligación ética en situación
de epidemia, atenderán a los pacientes críticos con COVID-19 con las
medidas de protección recomendadas por las organizaciones sanitarias y
las sociedades científicas, y es una obligación ética protegerse para no ser
vectores de la enfermedad en otros pacientes.
5. En el caso de infección por SARS-CoV-2 desde el inicio se observó mayor
gravedad en algunos grupos de riesgo como niños pequeños, personas de
edad avanzada y pacientes con comorbilidades, incluyendo
inmunodeprimidos.
6. Los tratamientos que se están administrando (lopinavir/ritonavir,
hidroxicloroquina, interferón, azitromicina, remdesivir. . .) no están exentos
31
de efectos secundarios, toxicidades e interacciones medicamentosas. En
caso de que, con la mejor intención, se decida emplear cualquiera de estos
tratamientos, debemos ser muy cautos y vigilar más estrechamente si
cabe, la evolución de cada paciente. Ante la duda de poder estar causando
daño lo más prudente sería suspender el tratamiento.
7. Es muy importante evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente
relacionado con el proceso de la enfermedad, instruir al paciente sobre
cuáles son los signos y síntomas que debe notificar al personal de salud
de manera inmediata, comentar los cambios en el estilo de vida que
puedan ser necesarios para evitar complicaciones y/o controlar el proceso
de enfermedad
8. Para el control de la enfermedad es importante mantener a la población
informada, profundizando en las medidas de prevención de la trasmisión y
la educación sanitaria para evitar la generación de un estado de alarma
social, así como mantener informado al paciente y familiares sobre su
estado de salud y una buena comunicación para tener un mejor control
sobre los cambios que sufre y su bienestar.
9. Con el fin de reducir el número de contagios y prevenir, se deberá hacer
uso de estrategias para desinfectar suministros, el correcto lavado de
manos, mantener distancias de por lo menos 1 m y evitar el contacto sin
protección, para reducir la trasmisión.
10.La maniobra de decúbito prono mejora la oxigenación y mortalidad en
pacientes seleccionados, se deben realizar ciclos de al menos 16 h. El uso
de miorelajación en caso de asincronías mejora la adaptación a la
ventilación mecánica invasiva (MVI) y mejora la oxigenación.
ELABORO: Abraham Gutierrez Ramos FECHA DE ELABORACIÓN
32
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO.S.C.
CORPORATIVO DE SALUD
DIRECCIÓN DE CAMPOS CLÍNICOS Y SERVICIO SOCIAL
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PLAN DE CUIDADOS
DOMINIO: 4. ACTIVIDAD/ REPOSO
CLASE : 4. RESPUESTAS
CARDIOVASCULARES/PULMONARES
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA ( NOC)
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA
(ED, FR, CD)
00033
Deterioro de la ventilación espontanea R/C fatiga de los
músculos de la respiración.
M/P disminución de la saturación de oxígeno, ansiedad,
disminución de la presión parcial de oxígeno, disnea
DOMINIO:
Salud fisiológica II
CLASE:
Cardio pulmonar
RESULTADO:
0415
Estado
respiratorio
INDICADOR(E
S)
041501
Frecuencia
respiratoria
041508
Saturación de
oxigeno
041532
Vías aéreas
permeables
041502
ESCALA(S) DE
MEDICIÓN
Desviación
grave del rango
normal
(1)
Desviación
sustancial del
rango normal
(2)
Desviación
moderada del
rango normal
(3)
Desviación leve
del rango
normal
(4)
PUNTUACIÓN
DIANA
MANTE
NER
2
2
3
1
AUMEN
TAR
5
4
4
5
33
Ritmo
respiratorio
Sin desviación
del rango
normal
(5)
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO 2. Fisiológico CLASE: k control
respiratorio
INTERVENCIÓN: Monitorización respiratoria
ACTIVIDADES
1. Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de
las respiraciones.
2. Auscultar los sonidos pulmonares después de los
tratamientos para apreciar los resultados.
3. Vigilar las secreciones respiratorias del paciente.
4. Palpar para ver si la expansión pulmonar es igual
5. Auscultar los sonidos respiratorios, observando las
áreas de disminución/ausencia de ventilación y
presencia de sonidos adventicias
6. Instaurar tratamiento de terapia respiratorio
(nebulizador), cuando sea necesario
7. Observar si hay disnea y los factores que la mejoran y
empeoran
8. Establecer esfuerzos de reanimación si es necesario
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
1. Observar la profundidad de la respiración vigilando los movimientos
del tórax ya que en la respiración profunda se intercambian un gran
volumen de aire
2. Esto nos ayudara característicamente a saber que los sonidos
pulmonares normales se escuchen con claridad durante la
inspiración y solo en la fase temprana de la espiración
3. Vigilar las secreciones para mantener limpias las vías aéreas, ya
que, si el paciente no puede expectorar las secreciones, se recurre a
una aspiración
4. Para saber si hay aire o líquido en la cavidad pleural, la vibración se
siente débil o ausente; si existe una condensación neumónica, se
palpa más claramente
5. Auscultar los sonidos respiratorios nos proporciona saber si la
disminución o ausencia significa si hay aire o liquido alrededor de los
pulmones (como neumonía, insuficiencia cardíaca y derrame pleural)
34
9. Comprobar la capacidad del paciente para toser
eficazmente
10.Monitorizar si aumenta la inquietud, ansiedad o disnea
6. Nebulizar sirve para llevar medicamentos a los bronquios, ayudara a
aflojar la mucosidad pegajosa que puede hacerlo sentir como si se
estuviera asfixiando
7. Ayudara para un mejoramiento respiratorio, factor que ayuda a sacar
la mucosidad es bueno que el ambiente esté caliente y húmedo
8. En caso de reanimación nos ayuda a que las compresiones
torácicas mantengan la sangre oxigenada circulando hasta que se
puedan restablecer la respiración
9. La tos tiene también como función proteger la vía aérea y los
pulmones, por lo que nos indicara si está evitando retención y
aspiración y previniendo a la vía aérea de la posible infección
10.Podremos saber si hay una disnea por ansiedad, ya que los
síntomas son notorios como sensación de ahogo, aumento de la
frecuencia respiratoria
ELABORO: HERNANDEZ REYES IVAN JAIR FECHA DE ELABORACIÓN: 12-08-2020
35
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO.S.C.
CORPORATIVO DE SALUD
DIRECCIÓN DE CAMPOS CLÍNICOS Y SERVICIO SOCIAL
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PLAN DE CUIDADOS
DOMINIO: 4 Actividad / Reposo
CLASE : 4 Respuestas cardiovasculares /
Pulmonares
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA ( NOC)
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA
(ED,FR,CD)
00032
Patrón respiratorio ineficaz relacionado con
síndrome de hipoventilación como lo demuestra el
patrón respiratorio anormal, disnea, ortopeda,
disminución de la ventilación por minuto
DOMINIO: 2
Salud fisiológica
CLASE: E
Cardiopulmonar
RESULTADO:
0402 Estado
respiratorio
intercambio
gaseoso
INDICADOR(E
S)
040204 Disnea
de esfuerzo
040205
Inquietud
040207
Somnolencia
ESCALA(S) DE
MEDICIÓN
Grave 1
Sustancial 2
Moderado 3
Leve 4
Ninguno 5
PUNTUACIÓN
DIANA
MANTE
NER
2
2
4
AUMEN
TAR
3
3
4
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO 2 Fisiológico
complejo
CLASE: K Control
respiratorio
INTERVENCIÓN: Manejo de la ventilación mecánica invasiva
36
ACTIVIDADES
1. Observar si hay insuficiencia respiratoria
inminente
2. Controlar las actividades que aumenten el
consumo de O2 (fiebre, escalofríos ,dolor, o
actividades básicas de enfermería) que puedan
desbordar los ajustes del soporte ventilatorio y
causar una desaturacion de O2
3. Controlar los síntomas que indiquen un aumento
del trabajo respiratorio (aumento de la FR, FC,
hipertensión, diaforesis)
4. Realizar la aspiración en función de la presencia
de sonidos adventicios y/o aumento de las
presiones inspiratorias.
5. Colocar al paciente de forma que facilite la
concordancia ventilación/perfusión, según
corresponda.
6. Controlar la cantidad, color y consistencia de las
secreciones pulmonares y documentar los
resultados periódicamente.
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
1. La insuficiencia respiratoria inminente es la incapacidad del sistema
respiratorio de cumplir su función básica, que es el intercambio
gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono, se sebe observar si el
paciente presenta disnea, sibilancias, cianosis, tos. Insuficiencia
respiratoria, Fernando R. Gutiérrez Muñoz
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n4/a13v27n4
2. La cantidad de calor perdida está en relación con los cambios de la
vascularización de la superficie corporal, produciéndose
vasodilatación periférica cuando aumenta la temperatura corporal,
con lo que se facilita la pérdida por conversión y evaporación, el
metabolismo basal en un 12 % por cada grado centígrado de
temperatura. Esto hace que se consuman rápidamente las reservas
de hidratos de carbono y como las grasas son mal utilizadas como
fuentes energéticas por estos pacientes, se movilizan los
aminoácidos musculares, como consecuencia del aumento del
metabolismo, se produce taquipnea y taquicardia. Nancy Guinart
Zayas y Jorge L. López Leyva, Temperatura corporal, Ciudad de La
Habana http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251997000200010
3. Los síntomas son inespecíficos, pueden variar ampliamente de un
paciente a otro, y pueden comprometer tanto la esfera respiratoria
como el sistema cardiovascular y el sistema nervioso central,
controlar los signos que predicen una insuficiencia respiratoria
inminente, que puedan comprometer gravemente la vida del
paciente. Insuficiencia respiratoria, Fernando R. Gutiérrez Muñoz
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n4/a13v27n4
37
4. Al conocer la auscultación de ruidos respiratorios normales,
podremos comparar con los ruidos adventicios, como estertores y
sibilancias reflejan la oscilación de las paredes de las vías
respiratorias cuando se reduce el flujo de aire6, como sucede en el
broncoespasmo, el edema o el colapso de las vías respiratorias o
bien en la obstrucción intraluminal por neoplasias o secreciones.
Guevara Cabrera M[a]
, Escalante Otero M[a]
, Pérez Mejía J[a]
, Acosta
Hernández J[b]
, Cruz Barranco B[b]
, Ramos Ortigoza M[b]
, Salinas
Ruiz A[b]
, Santiago López MP[b]
, Reyes Ochoa D[b]
, Vázquez
Martínez P.
Ruidos respiratorios Adventicios , Hidalgo, Centro Latinoamericano
de Educación Médica por Simulación (CLEMPS)
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n2/p4.html
5. La perfusión pulmonar es más uniforme en decúbito prono, y que
incluso la oxigenación mejora en pacientes con ALI (Acute Lung
Injury)/ARDS (Acute Respiratory Distress Syndrome) al cambiarlos
de posición supina a prona. Vicent Roig Casabán Ventilacion y
perfusión pulmonar. España
http://revistaanestesiar.org/index.php/rear/article/view/353#:~:text=D
esde%20entonces%20son%20muchos%20los,de%20posici%C3%B
3n%20supina%20a%20prona.
6. Es preciso la eliminación o disminución de las secreciones
bronquiales, con el estímulo de la tos, percusión torácica y el drenaje
postural, procurando una buena hidratación del paciente y
humidificación del aire. La aspiración estéril de las secreciones
traqueobronquiales del tubo endotraqueal, y de la vía aérea proximal
es necesaria en todos los pacientes intubados, y deben ser
38
realizadas por personal con experiencia, porque la succión puede
tener significativas complicaciones incluyendo hipoxemia,
hemorragia o facilitar la infección. Insuficiencia respiratoria,
Fernando R. Gutiérrez Muñoz
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n4/a13v27n4
ELABORO: Luna Martínez Hannya Lizbeth FECHA DE ELABORACIÓN 15 /jul./ 2020
39
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO.S.C.
CORPORATIVO DE SALUD
DIRECCIÓN DE CAMPOS CLÍNICOS Y SERVICIO SOCIAL
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PLAN DE CUIDADOS
DOMINIO: 11 Seguridad/protección
CLASE: 2: lesión física
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA
(ED, FR, CD)
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea como lo
evidencia la presión sobre las prominencias óseas
DOMINIO: 2
salud fisiológica
CLASE: I
Integridad tisular
RESULTADO:
1101
Integridad tisular
Piel y membranas
mucosas
INDICADOR(E
S)
-Integridad de
la piel
-Textura
-Grosor
ESCALA(S) DE
MEDICIÓN
Gravemente
comprometido
1
Sustancialment
e
comprometido
2
Moderadament
e
comprometido
3
Levemente
comprometido
4
No
comprometido
5
PUNTUACIÓN
DIANA
MANTE
NER
2
3
2
AUMEN
TAR
4
5
4
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO 2 fisiológico
complejo
CLASE: L control de la
piel/heridas
INTERVENCIÓN: Prevención de ulceras por presión
40
ACTIVIDADES
1. Utilizar una herramienta de valoración de riesgo
establecida para valorar los factores de riesgo del
individuo (escala de braden)
2. Documentar cualquier episodio anterior de
formación de ulceras por presión
3. .Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida
4. Eliminar la humedad excesiva en la piel causada
por la transpiración, el drenaje de heridas y la
incontinencia fecal o urinaria
5. Aplicar barrearas como cremas o compresas
absorción absorbente para eliminar el exceso de
humedad según corresponda
6. Vigilar continuamente cada una o dos horas según
corresponda
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
1. Esta escala de Braden se emplea cuando se desea objetivar o incluso
predecir la probabilidad de desarrollo de UPP (úlceras por presión) en los
pacientes, valorando su exposición a la humedad, actividad física,
movilidad, roce (peligro de lesiones), nutrición y percepción sensorial.
2. Para poder predecir e identificar con oportunidad lesiones. La escala
de Braden sirve para documentar esa posibilidad, en un método de
identificación de problemas tan importantes como este es que cumplan 3
requisitos: especificidad, sensibilidad y valor predictivo.
Validez de la escala de Braden para predecir úlceras por presión en
población femenina
Juan E Blümel M, Karina Tirado Ga, Claudia Schiele Ma, Gabriela
Schönffeldt Fa, Salvador Sarrá C.
Departamento Medicina Sur, Universidad de Chile. Santiago de
Chile.
3. La presión constante en la piel provoca la compresión de pequeños
vasos sanguíneos, que son los que proveen a la piel de oxígeno y
nutrientes y cuando la piel no recibe estas sustancias se produce la
muerte de tejidos
4. La incontinencia urinaria y/o fecal incrementan la humedad en la piel y
generan modificaciones en la estructura y función, alterándose la barrera
cutánea y ocasionando su rotura. .El contacto dela piel con la humedad
de manera directa o indirecta ocasiona irritación química por la orina y las
heces
5. Hidratación: la hidratación de la piel es un aspecto clave. La
hidratación deberá realizarse mediante el uso de sustancias emolientes.
Los emolientes disminuyen la inflamación y favorecen la retención del
agua en el estrato córneo, al formar una capa oleosa sobre la superficie
de la piel, por ello se consideran también sustancias hidratantes. Los
productos emolientes se presentan en forma de pomada, loción o
sustancias oleosas. Estas sustancias deben aplicarse posteriormente al
41
baño del paciente, contribuyendo a restaurar el equilibrio de la piel. El
tratamiento en la piel dañada dependerá del grado de la lesión.
Úlceras por humedad: conocerlas mejor para poder prevenirlas
Teresa Segovia-Gómez1; Mariano Bermejo Martínez2; Josep M. García-
Alamino3
Enfermera y Supervisora. Unidad Interdisciplinar de Heridas. Hospital
Universitario Puerta de Hierro. Madrid
6.Vigilar los signos de alerta relacionados con el empeoramiento de UPP
son:
Aumento del exudado, edema en los bordes de la ulcera, ausencia de
tejido de granulación y presencia de exudado purulento.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/105_GP
C_Ulcpresion1NA/ULCERA_DECUBITO_1ER_NIVEL_EVR_CENETEC.pdf
ELABORO: Luna Martinez Hannya Lizbeth FECHA DE ELABORACIÓN: 21-08-2020
42
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO.S.C.
CORPORATIVO DE SALUD
DIRECCIÓN DE CAMPOS CLÍNICOS Y SERVICIO SOCIAL
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PLAN DE CUIDADOS
DOMINIO: 11 seguridad y protección
CLASE :2 Lesión física
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA ( NOC)
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA
(ED,FR,CD)
Riesgo de retraso en la recuperación quirúrgica
segun lo evidenciado con Infección del sitio
quirúrgico perioperatorio.
DOMINIO: 3
Salud Fisiologica
CLASE: AA
Respuesta
Terapéutica
RESULTADO:
2303
Recuperación
posterior al
procedimiento
IINDICADORE
S
Saturación de
oxigeno
Frecuencia
respiratoria
Equilibrio de
líquidos
ESCALA(S) DE
MEDICIÓN
Desviación
grave del rango
normal
1
Desviación
asistencial del
rango normal
2
Desviación
moderada del
rango normal
3
Desviación leve
del rango
normal
4
Sin desviación
del rango
normal
5
PUNTUACIÓN
DIANA
MANTE
NER
2
3
3
AUMEN
TAR
4
5
5
43
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO 2 Fisiológico
Complejo
CLASE: K Control
Respiratorio
INTERVENCIÓN: Destete de la ventilación mecánica
ACTIVIDADES
1. Administrar oxigeno según prescripción
2. Aspirar la via aérea bucal
3. Observar si hay dificultad respiratoria
4. Desinflar el balón de sujeción endotraqueal y
retirar el tubo endotraqueal
5. Colocar al paciente de forma que aproveche al
máximo los músculos de la ventilación
normalmente con el cabecero de la cama elevado
6. Observar si hay signos de oclusión de la vía
respiratoria
7. Estimular la tos y respiración profunda
8. Aspirar la vía aérea
9. Hiperoxigenar al paciente y aspirar la vía
endotraqueal
10.Vigilar los signos vitales
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
1. Se recomienda en los pacientes con COVID-19utilizar
inmediatamente oxigeno suplementario hasta alcanzar SpO2>94%
aumentar la fracción inspirada de oxígeno (FiO2) y
consecuentemente el contenido arterial de oxígeno (pO2, SaO2)
para así mejorar el transporte de este gas y, en definitiva, evitar la
hipoxia tisular.
2. Realizar evaluación de la vía, que permita definir un plan para
mantener la permeabilidad de la vía para favorecer un intercambio
gaseoso y evitar acumulación de secreciones
3. Se recomienda iniciar soporte respiratorio si el paciente presenta
Disnea moderada-grave, taquipnea mayor a 30rpm
4. El procedimiento debe de ser realizado por la persona más
entrenada en el equipo.
5. Se recomienda para ayudar a reducir a la mitad el riesgo de contraer
neumonía en cuidados intensivos, y que reduce las infecciones del
bajo tracto respiratorio en más de un 32% y el tiempo de ventilación
en más del 42%.
6. Vigilar estrechamente los efectos adversos que llegue a presentar:
Dificultad respiratoria grave con cianosis o SpO2 < 90%
agitación o letargia , taquicardia, estridor en reposo, tiraje intercostal
y subcostal marcado, aleteo nasal, taquipnea grave, estridor
únicamente cuando el paciente se agita, tiraje intercostal y subcostal
visible, taquipnea moderada, tos y voz ronca sin dificultad para
respirar
44
7. Realizar la indicación al paciente que realice una inspiración
profunda por la nariz, seguida de una espiración brusca por la boca.
Repetir tres veces y a la tercera deberá toser. Repetir de 3-6 veces
todo el proceso hasta conseguir la estimulación de la tos y con ello
la expectoración.
8. Se recomienda obtener muestra nasal y faríngea para realizar la
reacción en cadena de la polimerasa
9. Con el objetivo de mantener las vías aéreas que dan pasaje
removiendo de forma mecánica secreciones pulmonares
acumuladas.
10.Es fundamental la determinación de los signos vitales y la oximetría
de pulso para enfocarse en mejorar el diagnostico
ELABORO Luna Martínez Hannya Lizbeth FECHA DE ELABORACIÓN 12-08-20
45
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO.S.C.
CORPORATIVO DE SALUD
DIRECCIÓN DE CAMPOS CLÍNICOS Y SERVICIO SOCIAL
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Dominio: 1 Promoción de la Salud
Clase :2 Gestión de la Salud
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA
(ED, FR, CD)
Protección ineficaz (00043)
Como lo evidencia a la alteración de la
coagulación, debilidad, disnea e inmunodeficiencia
DOMINIO: 2
Salud fisiológica
(II)
CLASE:
Respuesta
inmune (H)
RESULTADO:
Respuesta de
hipersensibilidad
inmunológica
(0707)
INDICADOR(ES)
-Nivel de
anticuerpos o
antígenos.
-Alteraciones en
el recuento
sanguíneo
completo.
-Función
respiratoria
-Función
neurológica
ESCALA(S) DE
MEDICIÓN
1. Desviación
grave del rango
normal.
2. Desviación
asistencial del
rango normal.
3. Desviación
moderada del
rango normal.
4. Desviación
leve del rango
normal.
5. Sin
desviación del
rango normal.
PUNTUACIÓN
DIANA
MANTE
NER
2
3
1
3
AUMEN
TAR
5
5
5
5
46
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO: 4. Seguridad CLASE: V. Control de
riesgos
INTERVENCIÓN: Protección contra las infecciones (6550)
ACTIVIDADES:
1. Valorar los riesgos posibles y reales del medio
ambiente.
2. Observar signos y síntomas de infección
sistémica y localizada.
3. Administrar un agente de inmunización adecuado.
4. Mantener la asepsia para el paciente en riesgo.
5. Fomentar la ingesta suficiente de nutrientes.
6. Aplicar técnicas de aislamiento, si es preciso.
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA:
1. Es importante tener en cuenta que el ambiente interfiere como
vehículo para la propagación del virus COVID-19, es por eso que se
debe valorar el ambiente para prever recaídas o complicaciones
severas.
2. Identificar signos y síntomas de inicio de la enfermedad, ayuda a tener
un diagnóstico temprano e iniciar con la medicación correspondiente
para combatir al mismo.
3. Reforzar el sistema inmunológico ayuda a la síntesis de células de
defensa (Macrófagos y Linfocitos T), estas son la primera línea de
defensa del cuerpo, encargadas de reconocer y envolver sustancias
extrañas (antígenos).
4. Mantener higiene en fosas nasales y principios de asepsia en
cuidados generales en combinación con el EPP es de vital
importancia para impedir la replicación del virus.
5. Una adecuada alimentación en pacientes con COVID-19 es
fundamental para tener menos posibilidades de presentar un cuadro
grave de la enfermedad, lograr una pronta recuperación y disminuir el
riesgo de desnutrición.
6. Prevenir la diseminación de microorganismos entre el paciente,
personal hospitalario, visitantes y equipo médico, cortando la cadena
de transmisión del agente infeccioso para así disminuir la incidencia
de infección nosocomial.
47
Andrés-Gimeno, Montserrat Solís-Muñoz, Manuel Revuelta-Zamorano,
Héctor Sánchez-Herrero, Almudena Santano-Magariño y Grupo de Cuidados
COVID-19. (2020). Cuidados enfermeros en el paciente adulto ingresado en
unidades de hospitalización por COVID-19. 22 de Agosto del 2020, de
Elsevier Public Health Emergency Collection Sitio web:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7245326/
ELABORO: Hernández Talledos Sergio Emanuel FECHA DE ELABORACIÓN: 22-Agosto-2020
48
CONCLUSION:
La investigación realizada determina que si bien rara vez los coronavirus que infectan a los
animales mutan a los humanos y pasan a convertirse en una nueva cepa. A finales de enero del
2020 china compartió la secuencia genética del nuevo coronavirus, se descubrió se había originado
en murciélagos salvajes y pertenecía a un grupo similar al de SARS (debido a lo cual este nuevo
coronavirus también se conoce como SARS-cov2)
La enfermedad fue declarada el 11 de marzo, como pandemia mundial, una pandemia es un brote
global que no debe ser tomado a la ligera
El COVID 2019, es altamente contagioso. Esto se debe tanto como a la forma de contagio, como a
la concientización y disponibilidad del diagnóstico efectivo.
En lo que se refiere, según estudios realizados tiene una tasa de mortalidad del 3 %, a pesar de
tener una tasa de mortalidad inferior en comparación a los otros brotes del coronavirus, sigue
siendo una cifra significativa especialmente con el rápido crecimiento con el número de casos.
Como mencionamos es del 3% pero esta tasa aumenta con la edad y con la presencia de otras
enfermedades.
Por lo tanto, se concluye que este virus ataca e infecta el sistema respiratorio y se transmite por
contacto, gotas de fluge y fómites de otra persona infectada. Hay que tener en cuenta que esta
puede ser sintomática o incluso asintomática y esto aumenta el número de contagios.
Nos dimos cuenta que el COVID 2019, tiene una prevalencia mayor en hombres que mujeres, de
edad media joven (50 años) y aumenta mayormente con comorbilidades, por ejemplo (hipertensión,
diabetes, cáncer etc.) Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, hay que ser muy
responsables, a pesar de no estar en el rango de edad.
Este virus puede presentarse con una serie de síntomas inespecíficos entre los que predominan la
Fiebre, tos seca, dolor de garganta y disnea, los síntomas pueden evolucionar y desarrollar
neumonía e incluso un síntoma agudo de dificultad respiratoria.
También se concluye que para el cuidado de los pacientes y disminuir el número de contagios
dentro de la unidad hospitalaria es de suma importancia el diagnostico efectivo, los hallazgos de
laboratorio muestran linfocitopenía (bajo recuento de glóbulos blancos en sangre) y tomografía
computarizada.
Aunque el diagnóstico de covid-19 se realiza con el método de PCR (reacción en cadena de la
polimerasa) que identifica el material genético, este llamado ARN viral., hay controversia con las
pruebas rápidas por la falta de confiabilidad debido a los falsos positivos o negativos, lo que ha
repercutido en la baja aplicación de estas en nuestro país, no así en otras partes del mundo, que
han sido muy útiles para contener la diseminación del virus
49
Después de una exhaustiva investigación bibliográfica nos percatamos que, hasta el día de hoy, no
existe tratamiento efectivo, incluyendo antivirales, antibióticos o medicina tradicional. Tampoco
ninguna vacuna.
Sin embargo, la idea principal para terminar con esta pandemia es principalmente el aislamiento
social, para frenar la propagación. Junto con una serie de medidas, lavado de manos, evitar el
contagio con personas infectadas y reducir la transmisión entre personas evitando aglomeraciones,
aislamiento social y mayormente en caso de presentar los síntomas, uso de mascarillas y la forma
correcta de toser y estornudar.
Las medidas de atención y cuidado son importantes para la atención del paciente con esta
inquietante condición que ha puesto en jaque al personal de salud, pero sin duda el riesgo es mayor
para el personal de enfermería que permanece tiempo completo con el paciente, realizando su
mejor esfuerzo y brindándole un cuidado profesional y de calidad.
Es de suma importancia, identificar y atender rápidamente los casos de COVID, aislar los casos
identificados y proporcionar tratamiento óptimo. Es prioritario encontrar la principal cadena de
contagios, realizar pruebas y aplicar técnicas de aislamiento
Aquellos que logran sobrevivir requieren de un cuidado especializado por mucho tiempo debido a
las secuelas que deja esta patología
Es de suma importancia cuidarnos a sí mismos, pero también muy importante proteger a los demás,
aplicando las medidas antes mencionadas.
El COVID-19 ha planteado nuevos retos a la medicina y a la forma en que se brinda el cuidado, los
pacientes que padecen esta condición están condenados al aislamiento total, alejados de sus
familiares y el último rostro que ven al morir es al personal de enfermería enfundado en un traje y
con la cara cubierta, que no lo puede tocar sino a través de los guantes quirúrgicos, que les da
palabras de alientos con voz distorsionada por los cubre bocas y las caretas.
Por lo que es importante diseñar nuevos protocolos de cuidado en enfermería y es por eso que
este Método Enfermero busca ser parte de esas nuevas estrategias.
50
GLOSARIO:
A
Antibióticos: Son aquellos medicamentos eficaces contra las infecciones bacterianas. El
coronavirus está causado por un virus, de modo que los antibióticos no sirven para luchar contra
esta enfermedad
Antirretrovirales: medicamentes antivirales para el tratamiento de infecciones por retrovirus
Antropometría: rama que estudia las medidas del cuerpo
Aplanar la curva. El objetivo para luchar contra el coronavirus es reducir el número de contagiados.
La curva de la gráfica de contagio se aplana cuando deja de crecer el número de contagiados y se
dibuja algo así como una 'meseta'. Es la forma gráfica de ver que durante un periodo de tiempo, el
número de contagios se mantiene y no se incrementa, lo que significa que la velocidad de los
contagios es menor y, por tanto, que se ha frenado la tendencia al alza.
Asma: El asma es una enfermedad del sistema respiratorio caracterizada por una inflamación
crónica de la vía aérea, cuyas manifestaciones clínicas son heterogéneas y variables en el tiempo
y consisten en sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos.
B
Baro trauma: es el daño físico causado a los tejidos del cuerpo humano por una diferencia de
presión entre el espacio aéreo al interior o junto al cuerpo y el gas o líquido que lo rodea
Bronco alveolar: procedimiento que permite obtener información acerca de los constituyentes
celulares y bioquímicos de la superficie epitelial del tracto respiratorio inferior.
Bronquiectasias: dilatación de uno o varios bronquios
Bronquiolitis: reacción bronquial inflamatoria en bebes y niños pequeños
Bronquitis inflamación del revestimiento de los conductos bronquiales que transportan dentro y
fuera del pulmón.
C
Citoquinas: son un grupo de proteínas de bajo peso molecular que actúan mediando interacciones
complejas entre células de linfoides, células inflamatorias y células hematopoyéticas
Codones: secuencia de tres nucleótidos de ADN o ARN que corresponde a un aminoácido
especifico
Comorbilidad: cuando una persona tiene dos o más enfermedades al mismo tiempo
51
COVID-19: es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más
recientemente.
D
Disincronía: ha sido tradicionalmente un motivo de análisis en insuficiencia cardiaca (IC), y más
particularmente entre aquellos pacientes con fracción de eyección reducida.
Disnea: dificultad en la respiración
Distrés respiratorio: Afección caracterizada por una acumulación de líquido en los sacos de aire de
los pulmones que no permite que el oxígeno llegue a los órganos.
E
Encefalomielitis: ataque breve e intenso con inflamación en el cerebro y medula espinal
Encelopatía: enfermedad cerebral que altera la función o estructura del cerebro.
Endémicas: son aquellas enfermedades infecciosas que afectan de forma permanente, o en
determinados períodos a una región. Se entiende por endémica una enfermedad que persiste
durante un tiempo determinado en un lugar concreto y que afecta o puede afectar a un número
importante de personas.
Esputo: Los esputos son acúmulos de mucosidad del aparato respiratorio que ascienden por la
tráquea y se pueden expulsar por la boca, en su cultivo se aíslan microorganismos que provocan
infecciones del árbol respiratorio
Exacerbación: La exacerbación es el aumento de una duración limitada de la gravedad de un
síntoma o de una enfermedad.
F
Faringitis: hinchazón de la parte posterior de la garganta (faringe)
Filogenética: La filogenética o filogenia es la parte de la biología que estudia la evolución de las
especies de forma global
Fómites: cualquier objeto carente de vida o substancia que, si se contamina con algún patógeno
viable, tal como bacterias, virus o parásitos.
Fútiles: algo de poca importancia
G
Goticulas: Versión del más usado micro gotas, pequeñas gotas dispersadas en el aire.
52
Gel hidroalcohólico desinfectante. Se trata de una solución líquida o en gel con un alto
porcentaje de alcohol (entre el 60 y el 95 %) y que permite desinfectar de manera rápida la piel.
Aunque es una buena alternativa si no se dispone de agua y jabón para lavarse las manos, hay
que tener en cuenta que no tienen la misma efectividad para deshacerse del coronavirus.
Grupo de alto riesgo: Son aquellas personas con un riesgo elevado de enfermedad grave que
puede llegar a provocar la muerte si llegan a resultar infectadas. En el caso del COVID-19, se
considera grupo de alto riesgo a aquellas personas mayores de 60 años, cualquier persona con
afecciones médicas crónicas graves —como enfermedades cardíacas, diabetes o afecciones
pulmonares— y aquellas personas con sistemas inmunes debilitados
H
Helicoidal: cualquier figura de tipo geométrica que tiene en forma o figura de hélice, análogo al
espiral o la línea curva tangente que forma un ángulo constante puede ser cónico, cilíndrico o
esférico.
Hemodinámico: significa literalmente "el flujo de sangre, el movimiento y el equilibrio bajo la acción
de fuerzas externas" es la definición de hemodinamia, es el estudio del flujo sanguíneo o la
circulación.
Hepatopatía: Es una enfermedad del hígado
Heterogeneidad: mezcla de partes de diversa naturaleza en un todo
Hidroxietilo: Radical compuesto de un átomo de oxígeno y uno de hidrógeno.
Hipoxemia: disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial por debajo
de 60 mmHg.
I
Incidencia: Cosa que se produce en el transcurso de un asunto, un relato, etc., y que repercute en
él alterándolo o interrumpiéndolo.
Influenza: Enfermedad infecciosa, aguda y contagiosa, causada por un virus, que ataca a las vías
respiratorias y produce fiebre, dolor de cabeza y una sensación de malestar general.
Infodemia. Este curioso término normalmente se emplea para referirse a la sobreabundancia de
información (ya sea rigurosa o falsa) sobre un tema concreto, en este caso el coronavirus
Inmunodeprimidos: Cuando el cuerpo no puede producir una respuesta inmunitaria adecuada.
Ivermectina: fármaco utilizado para el tratamiento de algunos procesos provocados por parásitos
L
53
Letalidad: es la proporción de personas que mueren por una enfermedad
Leucocitos: son parte del sistema inmunitario del cuerpo y ayudan a combatir infecciones y otras
enfermedades.
M
Mitigar: es hacer que una enfermedad, molestia o dolor sea más tolerable.
Mono catenarios: virus en el que el material genético está compuesto por ADN de cadena sencilla
y se replica usando una ADN polimerasa dependiente del ADN.
Mortalidad: Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo determinados
en relación con el total de la población
N
Nefropatía: La nefropatía se refiere al daño, enfermedad o patología del riñón.
O
Orthocoronavirinae. Normalmente se les conoce como coronavirus, y es una subfamilia de virus
perteneciente a la familia Coronaviridae. Son capaces de infectar mamíferos y aves produciendo
una serie de enfermedades respiratorias y digestivas.
Oxigenoterapia: medida terapéutica que consiste en la administración de oxígeno a
concentraciones mayores que las que se encuentran en el aire del ambiente, con la intención de
tratar o prevenir los síntomas y manifestaciones de hipoxia
Oximetría: Es un examen que se realiza para medir la cantidad de oxígeno en la sangre.
P
PaO2: fracción inspiratoria de oxígeno
Patogénesis: el origen y evolución de una enfermedad con todos los factores que están
involucrados en ella.
Plasma hiperinmune: sangre de personas que han logrado superar algún tipo de enfermedad
Poli proteína: Se refiere a una molécula de proteína que es inactiva.
Proteasas: Las proteasas o peptidasas son enzimas proteolíticas, es decir, actúan rompiendo los
enlaces que unen los aminoácidos de las proteínas facilitando su digestión.
Pulsioxiometria: método no invasivo, que permite determinar el porcentaje de saturación de oxígeno
de la hemoglobina en sangre de un paciente con ayuda de métodos fotoeléctricos
R
54
Rastreo de contactos: Se trata de un método para rastrear y contener la propagación de
enfermedades infecciosas. Cuando una persona se identifica con una infección contagiosa, los
funcionarios de salud pública le piden a la persona que genere una lista de sus contactos
preguntando sobre las actividades recientes y las relaciones de la persona con aquellos con
quienes ha estado en contacto durante el período de incubación de la enfermedad.
Ribavirina: pertenece a una clase de medicamentos antivirales llamados análogos de nucleósidos,
esta actúa impidiendo que el virus que provoca la hepatitis C se propague dentro del cuerpo.
Rinitis: irritación e inflamación en la membrana de la nariz
S
Sesgo: orientación o dirección que toma un asunto
Sinérgicos: interacción de medicamentos que da como resultado algo diferente y superior al que se
consigue con los efectos individuales
SpO2: fracción inspiratoria de oxígeno
T
Taquipnea: Consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores
normales.
Transfundir: hacer pasar de modo directo o indirecto un fluido de un organismo a otro
Transmisión directa / indirecta: La transmisión por contacto directo ocurre cuando hay contacto
físico entre una persona infectada y una persona susceptible. La transmisión indirecta ocurre
cuando los gérmenes se propagan a través del contacto con superficies u objetos contaminados,
como manijas de puertas o grifos. El COVID-19, que es una enfermedad respiratoria, se transmite
por ambas vías.
V
Viriones: unidad estructural de los virus
Virosis: enfermedad causada por algún virus patógeno
Z
Zonoòtica: son enfermedades infecciosas que se transmiten de forma natural de los animales a los
seres humanos
SIGLAS:
CDC: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, organismo federal que protege la
salud y la seguridad de las personas dentro del país y en el exterior por medio de promoción de la
55
salud, prevención y control de las enfermedades y las lesiones, desarrollo y capacitación en el
campo de salud pública, y preparativos para enfrentar nuevas amenazas a la salud.
ECMO: La oxigenación por membrana extracorpórea, es una modalidad de soporte temporario
artificial del sistema respiratorio y/o cardiovascular
EPI: Equipo de protección individual
FC: frecuencia cardiaca
FR: frecuencia respiratoria
MERS: Es el síndrome respiratorio de oriente medio, es una enfermedad respiratoria grave que
involucra principalmente al tracto respiratorio superior, causa fiebre, tos y dificultad para respirar.
OAF: Oxigenoterapia de alto flujo
PCR: es una técnica de laboratorio que permite amplificar pequeños fragmentos de ADN para
identificar gérmenes microscópicos que causan enfermedades, como el coronavirus.
PDP: posición en decúbito prono
PEEP: presión positiva al final de la espiración, es un parámetro utilizado ampliamente durante la
ventilación mecánica
RNA: es la sigla para ácido ribonucleico, es un ácido nucleico que se encarga de trasladar la
información genética del ADN con el fin de sintetizar las proteínas según las funciones y
características indicadas.
SIRA: Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
TA: Tensión arterial.
UCI: Sigla de unidad de cuidados intensivos
VMN: ventilación mecánica no invasiva
56
ARTICULOS:
Articulo 1: coronavirus: covid 19.
Articulo2: Revisión rápida: probabilidad de contagio por infecciones respiratorias agudas en el
trasporte públicas y medidas para mitigarlo
Articulo3: Un mundo una salud : la epidemia por el nuevo coronavirus
Articulo4: Revisión rápida : contaminación del aire y morbilidad por covid 19
Articulo 5: Infectio
Articulo 6: COVID-19 por SARS-CoV-2 la nueva emergencia de salud
Articulo7: Preparación y control de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en América
Latina
Articulo8: COVID-19 por SARS-CoV-2: la nueva emergencia de salud
Articulo 9: Enfermedad por coronavirus, COVID-19
Articulo 10: Complicaciones neurológicas por coronavirus y COVID-19
Articulo 11: Recomendaciones de prevención de infección por coronavirus en las unidades de
función pulmonar de los diferentes ámbitos asistentes
Articulo 12: Guía para el cuidado critico de pacientes adultos graves con coronavirus ( covid19 ) en
las Américas versión larga –v1
Articulo 13: Plan de Cuidados de Enfermeríapara Paciente Ambulatorio con COVID19
Articulo 14: Recomendación sobre el uso de ivermectina para el tratamiento de covid 19
Articulo 15: Oxigenoterapia de alto flujo y posición de prono con respiración espontánea en
neumonía por SARS-CoV.2
Articulo 16: Recomendaciones de «hacer» y «no hacer» en el tratamiento de los pacientes críticos
ante la pandemia por coronavirus causante de COVID-19 de los Grupos de Trabajo de la Sociedad
Española ˜ de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC)
Articulo 17: Artículo cuidados de enfermería a un paciente con COVID-19
Articulo 18: Lineamiento para la atención de pacientes con COVID-2019
Articulo 19: Informe del Ministerio de Sanidad sobre losaspectos éticos en situaciones de
pandemia:El SARS-CoV-2
Articulo 20: La batalla contra la enfermedad del coronavirus 2019
57
Farmacéuticos consejo general de colegios farmacéuticos
Pregunta Si No se No
1. ¿Se hizo la revisión sobre un tema claramente definido? ✓
2. ¿Buscaron los autores el tipo de artículos adecuado? ✓
3. ¿Crees que estaban incluidos los estudios importantes y
pertinentes?
✓
4. ¿Crees que los autores de la revisión han hecho suficiente esfuerzo
para valorar la calidad de los estudios incluidos?
✓
5. Si los resultados de los diferentes estudios han sido mezclados para
obtener un resultado "combinado", ¿era razonable hacer eso?
✓
6. ¿Cuál es el resultado global de la revisión? Datos generales de la enfermedad y
morbimortalidad
7. ¿Cuál es la precisión del resultado/s? Medidas de prevención y posible tratamiento
8. ¿Se pueden aplicar los resultados en tu medio? ✓
9. ¿Se han considerado todos los resultados importantes para tomar
la decisión?
✓
10. ¿Los beneficios merecen la pena frente a los perjuicios y costes? ✓
58
Revisión rápida: probabilidad de contagio por infecciones respiratorias
agudas en el transporte público y medidas para mitigarlo
Pregunta Si No se No
1. ¿Se hizo la revisión sobre un tema claramente definido? ✓
2. ¿Buscaron los autores el tipo de artículos adecuado? ✓
3. ¿Crees que estaban incluidos los estudios importantes y
pertinentes?
✓
4. ¿Crees que los autores de la revisión han hecho suficiente esfuerzo
para valorar la calidad de los estudios incluidos?
✓
5. Si los resultados de los diferentes estudios han sido mezclados para
obtener un resultado "combinado", ¿era razonable hacer eso?
✓
6. ¿Cuál es el resultado global de la
revisión?
Datos generales de la enfermedad y
morbimortalidad
7. ¿Cuál es la precisión del resultado/s? Medidas de prevención y posible
tratamiento
8. ¿Se pueden aplicar los resultados en tu medio? ✓
9. ¿Se han considerado todos los resultados importantes para tomar
la decisión?
✓
10. ¿Los beneficios merecen la pena frente a los perjuicios y costes? ✓
59
Un mundo, una salud: la epidemia por el nuevo coronavirus COVID-19
Pregunta Si No se No
1. ¿Se hizo la revisión sobre un tema claramente definido? ✓
2. ¿Buscaron los autores el tipo de artículos adecuado? ✓
3. ¿Crees que estaban incluidos los estudios importantes y
pertinentes?
✓
4. ¿Crees que los autores de la revisión han hecho suficiente esfuerzo
para valorar la calidad de los estudios incluidos?
✓
5. Si los resultados de los diferentes estudios han sido mezclados para
obtener un resultado "combinado", ¿era razonable hacer eso?
✓
6. ¿Cuál es el resultado global de la
revisión?
Datos generales de la enfermedad y
morbimortalidad
7. ¿Cuál es la precisión del resultado/s? Medidas de prevención y posible
tratamiento
8. ¿Se pueden aplicar los resultados en tu medio? ✓
9. ¿Se han considerado todos los resultados importantes para tomar
la decisión?
✓
10. ¿Los beneficios merecen la pena frente a los perjuicios y costes? ✓
60
Revisión rápida: contaminación del aire y morbimortalidad por Covid-
19
Pregunta Si No se No
1. ¿Se hizo la revisión sobre un tema claramente definido? ✓
2. ¿Buscaron los autores el tipo de artículos adecuado? ✓
3. ¿Crees que estaban incluidos los estudios importantes y
pertinentes?
✓
4. ¿Crees que los autores de la revisión han hecho suficiente esfuerzo
para valorar la calidad de los estudios incluidos?
✓
5. Si los resultados de los diferentes estudios han sido mezclados para
obtener un resultado "combinado", ¿era razonable hacer eso?
✓
6. ¿Cuál es el resultado global de la
revisión?
Datos generales de la enfermedad y
morbimortalidad
7. ¿Cuál es la precisión del resultado/s? Medidas de prevención y posible
tratamiento
8. ¿Se pueden aplicar los resultados en tu medio? ✓
9. ¿Se han considerado todos los resultados importantes para tomar
la decisión?
✓
10. ¿Los beneficios merecen la pena frente a los perjuicios y costes? ✓
61
Infectio
Pregunta Si No se No
1. ¿Se hizo la revisión sobre un tema claramente definido? ✓
2. ¿Buscaron los autores el tipo de artículos adecuado? ✓
3. ¿Crees que estaban incluidos los estudios importantes y
pertinentes?
✓
4. ¿Crees que los autores de la revisión han hecho suficiente esfuerzo
para valorar la calidad de los estudios incluidos?
✓
5. Si los resultados de los diferentes estudios han sido mezclados para
obtener un resultado "combinado", ¿era razonable hacer eso?
✓
6. ¿Cuál es el resultado global de la
revisión?
Datos generales de la enfermedad y
morbimortalidad
7. ¿Cuál es la precisión del resultado/s? Medidas de prevención y posible
tratamiento
8. ¿Se pueden aplicar los resultados en tu medio? ✓
9. ¿Se han considerado todos los resultados importantes para tomar
la decisión?
✓
10. ¿Los beneficios merecen la pena frente a los perjuicios y costes? ✓
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf
METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf

Más contenido relacionado

Similar a METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf

Similar a METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf (20)

78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.078806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
78806d plande respuestanacionalaleventualingresodelcoronavirusv1.0
 
Proyecto de información y análisis epidemiológico COVID, Anny Friely, Maestri...
Proyecto de información y análisis epidemiológico COVID, Anny Friely, Maestri...Proyecto de información y análisis epidemiológico COVID, Anny Friely, Maestri...
Proyecto de información y análisis epidemiológico COVID, Anny Friely, Maestri...
 
Trabajo final coronavirus
Trabajo final coronavirusTrabajo final coronavirus
Trabajo final coronavirus
 
S11 1-5-sec-cyt-recurso-1
S11 1-5-sec-cyt-recurso-1S11 1-5-sec-cyt-recurso-1
S11 1-5-sec-cyt-recurso-1
 
RSI III 12. 31.03.2020
RSI III 12. 31.03.2020RSI III 12. 31.03.2020
RSI III 12. 31.03.2020
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Informe tecnico-coronavirus
Informe tecnico-coronavirusInforme tecnico-coronavirus
Informe tecnico-coronavirus
 
nCo covid19 03 2020
nCo covid19 03 2020nCo covid19 03 2020
nCo covid19 03 2020
 
Todo Sobre El Sars(C.R.)
Todo Sobre El Sars(C.R.)Todo Sobre El Sars(C.R.)
Todo Sobre El Sars(C.R.)
 
covid-19.pdf
covid-19.pdfcovid-19.pdf
covid-19.pdf
 
libro Covid 19.pdf
libro Covid 19.pdflibro Covid 19.pdf
libro Covid 19.pdf
 
2. ARS-CoV-2 COVID-19el virus la enfermedad y la pandemia.pdf
2. ARS-CoV-2 COVID-19el virus la enfermedad y la pandemia.pdf2. ARS-CoV-2 COVID-19el virus la enfermedad y la pandemia.pdf
2. ARS-CoV-2 COVID-19el virus la enfermedad y la pandemia.pdf
 
covid-19.pdf
covid-19.pdfcovid-19.pdf
covid-19.pdf
 
covid-19.pdf
covid-19.pdfcovid-19.pdf
covid-19.pdf
 
covid-19.pdf
covid-19.pdfcovid-19.pdf
covid-19.pdf
 
covid-19.pdf
covid-19.pdfcovid-19.pdf
covid-19.pdf
 
covid-19.pdf
covid-19.pdfcovid-19.pdf
covid-19.pdf
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19Investigación básica del COVID-19
Investigación básica del COVID-19
 
Investigación sobre el COVID-19
Investigación sobre el COVID-19Investigación sobre el COVID-19
Investigación sobre el COVID-19
 

Último

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 

METODO ENFERMERO DE COVID 19.pdf

  • 1. Grupo: ENF06A Romero Hernández Aketzali Escamilla Caramillo Nallely Daniela Mendoza Rosales Monserrat Ma. De la luz Valdez Reyes Leslie Nathaly Luna Martínez Hannya Lizbeth Merino Álvarez Kinnary Sharlin Hernández Talledos Sergio Emanuel Sánchez Martínez Itzel
  • 2. 2 • ALBOR SANCHEZ BRENDA JAQUELINE • ALMINO MOLINA MARIA MONSERRAT • BLANCO CARRILLO LESLIE ISABEL • BUTANDA NUÑEZ KARLA LIZET • CORONEL CISNEROS ARIANA JOSELITH • CORTES MEJIA KARLA KARINA • CORTES PEREZ EDNA PATRICIA • CRUZ GONZALEZ DERIAN DAVID • CRUZ PAZ JESSICA JAZMIN • CUEVAS CAMPOS LESSLYE GUADALUPE • ELIZALDE CASTILLO BETANIA ASTRID • FLORES LOPEZ URIEL • GARIBAY MENDEZ ANA KAREN • GONZALEZ RAMOS SAN ROMAN • GUTIERREZ RAMOS ABRAHAM • HERNANDEZ REYES IVAN JAIR • JARAMILLO MELECIO ROBERTO MAURICIO • LEAL HERNANDEZ AIKO BETSABE • LUGO HERNANDEZ MONICA MARCELA • LUNA MORENO ERICK JESUS • MARTINEZ GOMEZ IVON • MARTINEZ GONZALEZ PAOLA MONTSERRAT • MARTINEZ VALADEZ SERGIO • MOLINA VELAZQUEZ PAULINA • MONDRAGON MINUTTI DANIELA • MORALES MARCELINO MARIA ISABEL • MORALES ORTEGA MIGUEL ANGEL • NERI MUÑOZ MARGARITA • QUEVEDO ALFARO JHEISON JADHAI • RODRIGUEZ RODRIGUEZ VALERIA NICOLE • RODRIGUEZ VELA KELLY ALEXANDRA • ROSALES MENDOZA EMMANUEL • VAZQUEZ GARDUÑO EDUARDO • VELEZ GARCIA DANIELA ALEJANDRA
  • 3. 3 INDICE Introducción ……………………………………………………………………….. 4 Objetivos: general y especifico……………………………………………………5 Anatomía……………………………………………………………………………..6 Fisiología……………………………………………………………………………..9 Patología……………………………………………………………………………..15 Diagnósticos clínicos………………………………………………………………..18 Signos y síntomas…………………………………………………………………..20 Tratamiento………………………………………………………………………….23 Cuidados de enfermería……………………………………………………………24 Valoración…………………………………………………………………………....27 Diagnósticos…………………………………………………………………………..28 Conclusión……………………………………………………………………………48 Glosario……………………………………………………………………………….50 Artículos………………………………………………………………………………..56 Caspe…………………………………………………………………………………57 Formato de valoración………………………………………………………………77 Cuadro de referencias………………………………………………………………82 Sugerencia…………………………………………………………………………...107 Bibliografía…………………………………………………………………………....108
  • 4. 4 INTRODUCCION Durante las últimas décadas, el mundo se ha expuesto a una serie de amenazas por brotes virales emergentes de diferente índole, los cuales, solo al estudiarlos detalladamente, surge la posibilidad de comprender su verdadero impacto, no solo de forma inmediata, sino también a largo plazo. Recientemente, el 12 de diciembre del 2019, la comisión municipal de salud de Wuhan, en la república popular de china, hizo público un reporte de 27 casos de personas quienes cursaban con neumonía viral, de los cuales, 7 de estos pacientes se encontraban en condiciones críticas. Era un nuevo patógeno humano con alta capacidad zoonotica, conocido como Coronavirus. Los principales síntomas asociados a este patógeno son fiebre, tos, disnea y dificultad respiratoria, entre otros. Durante las primeras semanas del 2020, el mundo evidencio el surgimiento del COVID-19, cuya letalidad estimada durante los primeros dos meses de su aparición, oscilo entre el 2 y el 3%, con un 10% de población afectada presentando manifestaciones clínicas graves. La epidemia de estas infecciones emergentes está influenciada por numerosos factores como el cambio climático, los niveles de urbanización, el número de viajes aéreos, las condiciones socioeconómicas de las poblaciones, etc. Posteriormente, países fuera de China reportaron casos importados. Reconociendo la importancia del control epidemiológico para prevenir y controlar la propagación de este virus, la OMS declaro el 30 de enero del 2020 el brote como una emergencia de salud pública de importancia internacional. Se implementaron medidas de vigilancia, pruebas diagnósticas, estrategias para el manejo del paciente, con la finalidad de estar preparados ante la llegada de casos importados. El día 11 de marzo del 2020, la OMS declaro al COVID-19 en situación de pandemia. El papel principal de la enfermería es cuidado y atención de los pacientes con la ayuda del plan de cuidados que se desarrolla sobre cada paciente es una de las principales herramientas que emplea la enfermería para favorecer su trabajo. Todo este plan de cuidados se justifica mediante la obtención de los resultados respecto al SARS Cov 2. Se tiene como finalidad dar a conocer la eficacia del procedimiento para el cuidado de un paciente. El plan de cuidados presenta mejor calidad en los registros que el protocolo asistencial, a la vez que requiere una mayor inversión de tiempo para cumplir con el método enfermero y los registros de enfermería. De acuerdo con las referencias de los diferentes artículos, se adjunta un caso clínico darán a conocer recomendaciones que se han puesto en marcha por los equipos de enfermería que trabajan para el cuidado del paciente infectado, además de promover la superación de este.
  • 5. 5 Objetivos General: Dar a conocer mediante un método enfermero la importancia que ha tomado el nuevo virus SARS Cov 2 y el cuidado que proporciona el personal de enfermería. Objetivos específicos: Identificar la importancia que ha tomado la enfermedad SARS Cov 2 en la población a nivel mundial Establecer mediante la información registrada las medidas de cuidado para evitar un contagio de SARS Cov 2 Elaborar un plan de cuidados en base al caso clínico planteado, para así poder especificar la mejor manera de brindar el cuidado de un paciente que padece SARS Cov 2
  • 6. 6 I. ANATOMIA ¿Qué es la anatomía del SARS-CoV-2? Los coronavirus son una partícula de la una familia de virus que causan infección en los seres humanos así mismo es un virus que infecta el tracto respiratorio tanto en su parte superior como inferior y fue identificado por primera vez A finales de febrero de 2003 tras el brote del Síndrome Respiratorio Agudo y Severo (SARS) y también el virus afecta a una variedad de animales, incluyendo aves y mamíferos como camellos, gatos y murciélagos. Se trata de una enfermedad zoonótica, lo que significa que pueden transmitirse de los animales a los humanos. ¿Cuáles son los antecedentes del SARS-Cov-2? Este virus se dio a conocer o más bien empezó su brote comenzado el año 2002 en Asia. Provocó una ola epidémica en la que más de 8.000 personas se infectaron, entre el 20-30% de pacientes requirieron ventilación mecánica y tuvo una mortalidad cercana al 10% , en un tiempo no se dieron a conocer más casos fue hasta septiembre de 2012, se identificó en Arabia Saudí un nuevo tipo de coronavirus que fue a la postre bautizado como coronavirus del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) ya que eso fue motivo de emitir una alerta sanitaria , dejando así registrados 124 casos confirmados en Arabia Saudí, con un balance de 52 muertes. Volvieron a haber nuevos casos hasta mediados del 2015 donde se presenta un nuevo brote muy importante en Corea, no fue hasta entonces que en diciembre del 2019 se habían confirmado –por pruebas de laboratorio– un total 2.494 casos y 858 muertes por infección por MERS-CoV en un total de 27 países, lo que supone una tasa de mortalidad del 34,4%. El actual brote de la enfermedad por el nuevo coronavirus o COVID-19 (siglas que proceden del inglés coronavirus disease) surgió en la ciudad china de Wuhan, una metrópoli de 11 millones de habitantes en la provincia de Hubei, donde las autoridades locales inicialmente refirieron un origen desconocido del brote, que posteriormente se relacionó con un gran mercado de animales vivos y marisco de esa ciudad. Las primeras informaciones recibidas por la oficina de la OMS en China sobre una serie de 27 casos de neumonía “de etiología desconocida”.
  • 7. 7 Al saber de este brote nuevo en china la OMS declaro que este nuevo COVID-19 era de alto peligro así mismo publicó una serie de orientaciones provisionales para todos los países sobre cómo prepararse ante la posible llegada de este virus, durante los meses de febrero y marzo la epidemia se fue propagando rápidamente, con incrementos dramáticos del número de contagios y defunciones por la enfermedad, con una importante transmisión comunitaria confirmada en numerosos países de Europa y otros continentes, que llevó a la OMS a calificar como pandemia la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus. -Mecanismo de transmisión animal-humano: El modo en el que pudo transmitirse el virus de la fuente animal a los primeros casos humanos es desconocido. Todo apunta al mercado y el contacto directo con los animales infectados y a sus secreciones. En estudios realizados en modelos animales con otros coronavirus se ha observado tropismo por las células de diferentes órganos y sistemas produciendo principalmente cuadros respiratorios y gastrointestinales lo que podría indicar que la transmisión del animal a humanos pudiera ser a través de secreciones respiratorias y/o material procedente del aparato digestivo. -Mecanismo de transmisión humano-humano La vía de transmisión entre humanos se considera similar a la descrita para otros coronavirus a través de las secreciones de personas infectadas, principalmente por contacto directo con gotas respiratorias de más de 5 micras (capaces de transmitirse a distancias de hasta 2 metros) y las manos o los fómites contaminados con estas secreciones seguido del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos. El SARS-CoV-2 se ha detectado en secreciones nasofaríngeas, incluyendo la saliva. La permanencia de SARS-CoV-2 viable en superficies de cobre, cartón, acero inoxidable, y plástico fue de 4, 24, 48 y 72 horas, respectivamente a 21-23 ºC y con 40% de humedad relativa). En otro estudio, a 22 ºC y 60% de humedad, se dejó de detectar el virus tras 3 horas sobre superficie de papel (de imprimir o pañuelo de papel), tras 1 a 2 días sobre madera, ropa o vidrio y más de 4 días sobre acero inoxidable, plástico, billetes de dinero y mascarillas quirúrgicas. -Periodo de incubación e intervalo serial. Transmisión a partir de casos asintomáticos. El periodo de incubación mediano es de 5-6 días, con un rango de 1 a 14 días. El 97,5% de los casos sintomáticos se desarrollan en los 11,5 días tras la exposición. El intervalo serial medio en numerosas observaciones epidemiológicas ha resultado menor que el periodo de incubación. Sobre la base de estas observaciones y los casos detectados en los estudios exhaustivos de contacto, actualmente se considera que la transmisión de la infección comienza 1-2 días antes del inicio de síntomas. Se desconoce si la intensidad de la transmisión a partir de personas asintomáticas será
  • 8. 8 igual que a partir de personas con síntomas, aunque la carga viral detectada los casos asintomáticos es similar a la de otros casos sintomáticos y se ha llegado a cultivar virus hasta 6 días antes del desarrollo de síntomas. En modelizaciones basadas en los brotes epidémicos de Singapur y Tiajin (China), se han estimado proporciones de transmisión a partir de casos pre sintomáticos de 45% (IC95% 32-67) y 62% (IC95% 50-76) respectivamente. En un estudio de contactos se identificaron 7 parejas de caso índice y caso secundario y se estimó que el 44% (IC 95% 25-69%) de los casos secundarios se habían infectado en el periodo pre-sintomático de sus casos índice). -Duración de la enfermedad El tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la recuperación es de 2 semanas cuando la enfermedad ha sido leve y 3-6 semanas cuando ha sido grave o crítica. El tiempo entre el inicio de síntomas hasta la instauración de síntomas graves como la hipoxemia es de 1 semana, y de 2-8 semanas hasta que se produce el fallecimiento. Hay que recordar que, al ser la COVID-19 una infección causada por virus, los antibióticos no deben ser usados como medio de prevención o tratamiento. De hecho, el tratamiento antibiótico empírico no está recomendado de inicio salvo si se trata de un cuadro respiratorio grave en el que no pueda descartarse otra etiología.
  • 9. 9 II. FISIOLOGIA Sistema respiratorio; El sistema respiratorio interviene en el intercambio gaseoso: capta O2 para llevarlo a las células del organismo y elimina el CO2 producido por ellas. Ayuda a regular el pH sanguíneo y está relacionado con el sistema circulatorio. (Tortora, G. 2013) El sistema respiratorio es una de las bases para que todo esté bien en nuestro cuerpo, ya que con sus funciones todas las células de este tendrán oxígeno y si alguna de sus funciones llega a fallar habrá demasiadas complicaciones, por ejemplo, muerte neuronal, habrá una pérdida de energía muy evidente, etc. Los pulmones son órganos pares de forma cónica, situados en la cavidad torácica, la unidad funcional de la fisiología respiratoria es el alveolo, surge de los bronquiolos terminales, formando los bronquiolos respiratorios, luego los sacos alveolares y finalmente el alveolo. En el alveolo ocurre la ventilación, difusión, transporte de oxígeno y la respiración celular. Los componentes estructurales del alveolo son la membrana respiratoria está formada por una capa de celular alveolares tipo I y tipo II, la membrana basal epitelial, la membrana basal capilar y el endotelio capilar. (Derrickson, B. 2013) Los pulmones reciben sangre mediante dos grupos de arterias: las arterias pulmonares y las arterias bronquiales. La sangre desoxigenada circula a través del tronco pulmonar se divide en la arteria pulmonar izquierda y la arteria pulmonar derecha, son las únicas que transportan sangre desoxigenada. Una característica exclusiva de los vasos pulmonares es que se contraen en respuesta a la hipoxia localizada. En todos los demás tejidos del cuerpo la hipoxia induce a la dilatación de los vasos sanguíneos en un intento de aumentar el flujo sanguíneo. En cambio, en los pulmones, la vasoconstricción inducida por la hipoxia desvía la sangre pulmonar de las áreas mal ventiladas a las regiones mejor ventiladas para lograr un intercambio de gases más eficiente. (Tortora, G., Derrickson, B. 2013)
  • 10. 10 Cuando no hay un buen suministro de oxígeno, los vasos sanguíneos periféricos se dilataran para que la sangre oxigenada llegue a todas las células del cuerpo y así evitar que se desencadene una hipoxia. 2.1 CORONAVIRUS: COVID-19. La mayoría de los pacientes afectados por SARS-CoV-2 sufren un cuadro seudogripal con síntomas leves como fiebre, tos y cierto grado de disnea; sin embargo, en un bajo porcentaje de pacientes se desarrolla un cuadro neumónico que, en algunos de los casos, acaba por producir un síndrome de distrés respiratorio, shock séptico, acidosis metabólica y una coagulopatía que puede desembocar en un cuadro que comparte algunas características con la coagulación intravascular diseminada (CID) y el fracaso multiorgánico. (Wang, Fu-Sheng. 2020) Se ha evidenciado que la mayoría de pacientes con dicha enfermedad cursan por la mayoría de las afecciones mencionadas anteriormente, pero al pasar el tiempo o no ir pronto al médico, hará que se agraven. En pacientes con shock séptico, el desarrollo de una coagulopatía generalmente suele implicar peor pronóstico, y en el caso concreto que nos compete, varias publicaciones de pacientes afectados por COVID-19 así lo han corroborado. Se ha descrito en estos pacientes una elevación del dímero D, que se asocia con un peor pronóstico e incluso predice la mortalidad. Se debe de tener en cuenta una elevación de 2-3 veces el valor normal, incluso en presencia de síntomas leves. Justo a esto, se detectó un alargamiento en el tiempo de protrombina en los pacientes con síntomas graves. La coagulopatía es compleja y obedece a la interrelación entre elementos celulares y plasmáticos del sistema hemostático con componentes de la respuesta inmunitaria innata. La respuesta del huésped a la infección da lugar a la activación de los componentes celulares del sistema inmunitario e induce la producción de citocinas junto con la expresión de factor tisular. “El aumento de citocinas puede ser la causa de la inflamación pulmonar y el deterioro del intercambio gaseoso, que a su vez estimularía la fibrinolisis pulmonar y produciría el incremento del dímero D.” (Idell, S. 2003). El aumento de las proteínas (citoquinas) es la principal causa de que haya daño dentro de los pulmones, por lo que desencadenara un deterioro en la oxigenación.
  • 11. 11 Además, el aumento de la expresión de factor tisular es un importante activador del sistema hemostático. Finalmente, la activación del endotelio, las plaquetas y otros elementos leucocitarios también van a producir un desequilibrio en la producción de trombina, con el consiguiente depósito de fibrina que produce una microangiopatía y daño tisular. 2.2 COVID-19 POR SARS-COV-2: LA NUEVA EMERGENCIA DE SALUD. Los coronavirus humanos a través de su proteína espiga se unen a uno de los receptores, estos pueden ser: la enzima convertidora de angiotensina, dipeptidil peptidasa 4, aminopeptidasa N y O- acidoacetilsiálico, e ingresan a la célula a través de una vía endosómica y/o no endosómica; una vez ingresado, se libera la nucleocápside y el ARN en el citoplasma se sintetizan las enzimas que participan en la transcripción y replicación del virus, se producen copias de ARN de sentido negativo, por medio de ARN subgenómicos se producen las proteínas estructurales que posteriormente serán ensambladas y se libera el virión a través de exocitosis al espacio extracelular. (Aragón-Nogales, R. 2020) Se ha comprobado que el coronavirus se adhiere a una célula del huésped, cambia su ARN, volviéndolo mensajero, por lo que se hace similar al del huésped e infectarlo. 2.3ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS, COVID-19 2.3.1 Interacción con el sistema inmunitario. La infección por SARS-CoV-2 activa el sistema inmune innato generando una respuesta que podría estar relacionada con una mayor lesión pulmonar y peor evolución clínica. Cuando la respuesta inmune no es capaz de controlar eficazmente el virus, (Ejemplo: personas mayores, ya que tienen el sistema inmune debilitado) el virus se propagaría de forma más eficaz produciendo daño tisular pulmonar, lo que activaría a los macrófagos y granulocitos, lo que ocasionaría una liberación masiva de citoquinas pro-inflamatorias. En pacientes con neumonía por SARS-CoV-2 ingresados en UCI, observaron una correlación con una mayor proporción de células T CD4+ productoras de IL-6 y GM-CSF (factor estimulante de las colonias de granulocitos-macrófagos con la gravedad de los casos de COVID-19). Esta hiperactivación resulta insuficiente para controlar la infección y conduce a una depleción linfocitaria asociada a un mayor daño tisular, que es observable clínicamente en
  • 12. 12 pacientes graves que presentan linfopenia e hiperferritinemia. Esta hiperactivación se ha denominado síndrome de liberación de citoquinas (CRS, por sus siglas en ingles), que estaría asociada al síndrome de insuficiencia respiratoria aguda o síndrome de Distrés Respiratorio del adulto (SDRA) que se ha descrito como la principal causa de muerte por COVID-19. El síndrome de distres respiratorio, es un cuadro clínico caracterizado por la aparición de fenómenos inflamatorios y necrotizantes en el alveolo, se extiende a través de la circulación sistémica, afectando la circulación pulmonar, es muy común en pacientes con ventilación mecánica. 2.3.2 Interacción con la coagulación y el sistema micro vascular. La activación excesiva del sistema inmune innato causa tormentas de citoquinas ocasiona daño del sistema micro vascular y activa el sistema de coagulación e inhibición de la fibrinólisis. La coagulación intravascular diseminada (CID) conduce a trastornos generalizados de la microcirculación que contribuyen a la situación de fallo multiorgánico. Se ha observado que los niveles de antitrombina son menores en casos de COVID-19, y los niveles de dímero D y fibrinógeno son mayores que en población general. Además, la progresión de la gravedad de la enfermedad va ligada a un aumento gradual del dímero D. estos hallazgos apoyan la teoría del desarrollo de una coagulopatía en infecciones por SARS-CoV-2, y que cuando estas ocurren empeoran el pronóstico. Se ha observado también la alteración de las plaquetas por varias vías: daño indirecto mediante invasión de las células madre hematopoyéticas de la medula ósea o daño directo mediante la activación del complemento. Además, la inflamación producida en el pulmón junto con la hipoxia de los casos con neumonía, causa una agregación plaquetaria y la trombosis, con un aumento de consumo de las plaquetas. Todos estos factores contribuyen a desencadenar el estado de hipercoagulabilidad que se observa en los casos de COVID-19. El dímero D, o fragmento de degradación de la fibrina, es un compuesto proteico que se produce en que un coagulo de sangre se disuelve en el organismo, normalmente es indetectable, pero cuando el organismo está pasando por un proceso de trombosis será notable. 2.3.3 Interacción con el sistema renina-angiotensina-aldosterona.
  • 13. 13 El SARS-CoV-2 penetra en la célula empleando como receptor a la enzima convertidora de Angiotensina 2 (ACE-2, por sus siglas en ingles). La función de la ACE-2 es la transformación de angiotensina I en angiotensina 1-9 y de la Angiotensina II en angiotensina 1-7. Estos productos finales tienen efectos vasodilatadores, anti fibrosis, antiinflamatorios y favorecen la natriuresis. Se ha observado que en los casos graves de COVID-19 presentan niveles de Angiotensina II muy elevados, y el nivel de Angiotensina II se ha correlacionado con la carga viral de SARS-CoV-2 y el daño pulmonar. Este desequilibrio del sistema renina-angiotensina-aldosterona podría estar en relación con la inhibición de la ACE2 por parte del virus. Sin embargo, una característica estructural única del dominio de unión del receptor de la glicoproteína de la espiga del SARS-CoV-2 (que es responsable de la entrada del virus en las células huésped) confiere una afinidad de unión potencialmente más alta para el ACE2 en las células huésped en comparación con el SARS-CoV. Las evidencias mecánicas de otros coronavirus sugieren que el SARS-CoV-2 puede reducir la regulación del ACE2, lo que da lugar a una sobreacumulación tóxica de angiotensina-II que puede inducir el síndrome de dificultad respiratoria aguda y la miocarditis fulminante. Los órganos considerados más vulnerables a la infección por SARS-CoV-2 debido a sus niveles de expresión de ACE2 son los pulmones, el corazón, el esófago, los riñones, la vejiga y el íleon. Esto puede explicar las manifestaciones extra pulmonares asociadas a la infección. La menor expresión de ACE2 en el epitelio nasal de los niños de menos de 10 años en comparación con los adultos podría explicar por qué el COVID-19 es menos prevalente en los niños; sin embargo, se requiere más investigación al respecto. El sistema renina-angiotensina-aldosterona, es el regulador de la presión arterial, cuando hay alguna falla dentro del sistema o las enzimas, habrá un desequilibrio en la presión arterial, la Enzima convertidora de Angiotensina (que es la enzima que queda como receptor en el SARS-CoV-2) convierte la angiotensina I en angiotensina II, que incrementa la vasoconstricción. 2.4 COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS POR CORONAVIRUS Y COVID-19 Los virus respiratorios pueden penetrar en el sistema nervioso central (neuroinvasión), afectar tanto a neuronas como a células gliales (neurotropismo) e inducir diversas patologías neurológicas (neurovirulencia). La hipótesis sobre las propiedades de neuroinvasión y neurovirulencia del SARS- CoV-2 se basa en la siguiente evidencia:
  • 14. 14 - Plausibilidad biológica extrapolada de la afectación del SNC por otros virus respiratorios - Evidencia de daño neurológico por coronavirus en otras especies - Modelos animales de infección del SNC por coronavirus humanos. - Existencia de complicaciones neurológicas por otros coronavirus El coronavirus humano OC43 ha mostrado ser neuroinvasivo y causar parálisis flácida y desmielinizacion en modelos animales, tiene un tropismo selectivo por las neuronas y es capaz de usar el sistema de transporte axonal como medio de propagación neurona a neurona. La infección por SARS-CoV-2 puede causar muerte neuronal en un ratón transgénico para el receptor humano de la ECA2. En este modelo animal, el SARS-CoV penetro en el SNC por el bulbo olfatorio y la infección se extendió por vía transneuronal a otras regiones del cerebro. (Carod-Artal FJ. 2020) El SARS-CoV puede causar encefalitis, ictus isquémico y ploneuropatia en pacientes con SARS. Crisis epilépticas (primera manifestación de encefalitis por SARS-CoV). También puede desarrollar cefaleas, mareos, perdida del olfato y el gusto, encefalopatía, encefalopatía necrotizante aguda hemorrágica, síndrome de Guillain-Barré. Muchos de los pacientes que presentan sintomatología de COVID-19, refieren que presentaban cefalea, mialgias, mareos, fatiga, hipogeusia (perdida del gusto) e hiposmia (perdida del olfato). La cefalea es el síntoma más común, la intensidad se describe como leve, pero es un síntoma inespecífico. 2.5 CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MORBIMORTALIDAD POR COVID-19. La exposición elevada a PM (material particulado) presente en el aire puede alterar la inmunidad del huésped a las infecciones virales respiratorias. Asimismo, existe evidencia de que la exposición a contaminantes atmosféricos modula la respuesta inflamatoria del huésped y conduce a una sobreexpresión de citosinas y quimiocinas inflamatorias. El deterioro del sistema respiratorio y las enfermedades crónicas por la contaminación del aire pueden, por lo tanto, facilitar la infección viral en los tractos inferiores. La exposición a la contaminación del aire aumento el riesgo de muerte durante el brote del SARS en las regiones con índice de contaminación alto en comparación con regiones con índice de contaminación bajo.
  • 15. 15 Los estudios revisados sugieren que la incidencia y el riesgo de mortalidad por Covid-19 se incrementan con la exposición aguda y crónica a los contaminantes del aire. La evidencia sugiere que el ARN del SARS-CoV-2 puede estar presente en partículas de aire exterior, en condiciones de estabilidad atmosférica y altas concentraciones de PM, el SARS-CoV-2 puede adherirse a las partículas respirables e incrementar su persistencia en la atmosfera. (Félix-Arellano EE, 2020) El uso de la mascarilla, o cubre bocas, es esencial ya que el SARS-CoV-2 puede estar en el aire, y el uso de esta, también él no salir (a menos que sea necesario), disminuirá la probabilidad de contagio y así evitar un deterioro del sistema respiratorio y hacerlo susceptible a tener una infección. III. PATOLOGÍA El COVID-19 representa una gran amenaza para la salud internacional. Al igual que la influenza, se cree que el COVID-19 se propaga principalmente entre personas que están en contacto cercano entre sí a través de gotículas respiratorias producidas cuando una persona infectada tose o estornuda. De acuerdo con el Comité Internacional de Taxonomía de Virus, pertenecen al orden Nidovirales, familia Coronaviridae, subfamilia Coronavirinae, esta última consta de cuatro géneros Alphacoronavirus, Betacoronavirus, Gammacoronavirus y Deltacoronavirus. Se denominan coronavirus por la apariencia que dan bajo el microscopio electrónico parecido a una corona. Son virus envueltos, con un diámetro aproximado de 125 nm, genoma ARN de cadena simple, sentido positivo. Se considera el genoma más grande de los virus ARN con un tamaño de 26-32 kilobases, codifica cuatro proteínas estructurales que incluyen glicoproteína espiga (S), envoltura (E), membrana (M) y nucleocápside (N) y otras 16 proteínas no estructurales que participan en la transcripción y replicación viral como es la helicasa y la ARN polimerasa dependiente de ARN.2,3 Sobre la base de secuencias genéticas se sabe que todos los coronavirus humanos probablemente tienen un ancestro común, usan reservorios naturales o intermediarios en animales y tienen la capacidad de cruzar la barrera entre especies. (Aragón-Nogales R, 2020) De acuerdo con lo mencionado, el coronavirus es muy fácil de replicar gracias a la helicasa la cual es una enzima vital en los seres vivos que participa en los procesos de duplicación y reproducción celular, es por esto que una vez entrando en el organismo se duplica muy rápido. Se ha hablado mucho de cómo se extiende en el mundo el SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad COVID-19. Pero se ha dejado en segundo plano cómo responden las defensas de la
  • 16. 16 persona infectada. No obstante, para poder combatir efectivamente al COVID-19 es necesario saber qué es lo que hace que algunas personas no presenten síntomas, que otras se enfermen levemente y que otras más lleguen a requerir hospitalización. Contamos con un sistema inmunológico el cual es el encargado de defendernos ante cualquier agente, en este caso la primera línea de defensa es la piel, seguido de los glóbulos blancos o leucocitos, linfocitos, células mieloides, cuando el agente entra a nuestro organismo las células mieloides son las encargadas de dar el aviso, podrían provocar inflamación, después intervienen los interferones tipo 1 los cuales avisan a los linfocitos que necesitan ayuda es aquí donde entran los linfocitos B y llevan con ellos a los anticuerpos, una vez que el virus ha sido eliminado todo regresa a la normalidad y esperan a que otro agente vuelva a atacarlos. Una vez explicada esta parte, podemos continuar con que un grupo de investigadores menciono respecto a cómo reacciona el organismo ante el SARS-CoV-2: Los síntomas aparecen poco a poco y pueden hacer que no podamos ni levantarnos de la cama en varios días, o hasta en un par de semanas. Ahora, el SARS-CoV-2 es un invasor realmente agresivo. Una vez que ha logrado entrar a nuestro organismo a través de alguna puerta como la nariz, la boca o los ojos, va a buscar a la enzima convertidora de Angiotensina-II o ECA-II, es decir células pulmonares, estas fabrican copias del virus y una vez que han hecho suficientes copias, destruyen a las que ya no sirven. Con la muerte de las células infectadas se liberan señales de alarma que reconocen las citocinas pro-inflamatorias, especialmente IL-6, TNF- e IL-1 Estas moléculas son las que están directamente relacionadas con la fiebre y el dolor de cabeza. Lo que significa que este es el momento en que inician los síntomas de la enfermedad, 4 o 5 días después de que inició la invasión en el organismo. En esta ocasión van a llegar, por parte de la división de las células mieloides, los regimientos de monocitos y macrófagos. Ellos van a comenzar la batalla contra el virus a pesar de que también tienen el adorno ECA-II y que tal vez también podrían ser presa del invasor, aunque eso todavía no lo sabemos con seguridad. Mientras eso sucede, la división de los linfocitos comienza a preparar su ataque. Los linfocitos T cooperadores y T citotóxicos llegan más o menos una semana después de iniciada la batalla. Se despliegan en grandes números y son muy efectivos en su ataque gracias a las cantidades de citocinas que siguen liberando las células mieloides, y a su vez ellos también aportan algunas. Probablemente es por esto que se ha visto que los pacientes de COVID-19 tienen muchísimos linfocitos T en los pulmones y muy pocos circulando en la sangre. En cuanto a los
  • 17. 17 linfocitos B, no se sabe exactamente cuándo aparecen pero es probable que lo hagan antes de la tercera semana de iniciada la batalla. Finalmente se pueden tener tres resultados de la batalla se gana y el cuerpo se recupera, se complica y tiene que acudir al hospital, no enferman, es decir, son asintomáticos, no desarrollan la enfermedad. (Alvarez, 2020) Es impresionante como es que trabaja el organismo, ahora sabemos que gracias a las enzimas las cuales se encargan de destruir al patógeno, las citocinas son cruciales para controlar el crecimiento y los linfocitos que elaboran los anticuerpos para luchar, podemos mantener nuestro cuerpo en un balance total. Mencionando que el virus puede entrar a nuestro organismo mediante nariz, ojos, boca, de acuerdo con algunos investigadores, dicen que la evidencia epidemiológica respecto a la contaminación del aire reporta una relación positiva entre un alto nivel de material particulado. La exposición elevada presente en el aire puede alterar la inmunidad del huésped a las infecciones virales respiratorias. Asimismo, existe evidencia de que la exposición a contaminantes atmosféricos modula la respuesta inflamatoria del huésped y conduce a una sobreexpresión de citocinas y quimiocinas inflamatorias. El deterioro del sistema respiratorio y las enfermedades crónicas por la contaminación del aire pueden, por lo tanto, facilitar la infección viral en los tractos inferiores. (Riojas-Rodríguez, 2020) Es muy importante que se fomente el cuidado e higiene personal, ya que el virus puede entrar mediante cualquier puerta de nuestro organismo y si nuestro sistema inmune no está preparado para luchas puede ser letal, es un gran momento para tomar conciencia y cuidarnos.
  • 18. 18 IV. DIAGNOSTICO CLINICO El diagnóstico se realiza mediante prueba RT-PCR de muestras respiratorias que incluyen hisopado oro-faríngeo, nasofaríngeo, esputo, lavado bronco alveolar y aspirados traqueales. Para su recolección, almacenamiento y transporte se deben seguir las recomendaciones de la OMS, y los lineamientos establecidos en cada país. Para detectar el virus que causa el COVID-19, un proveedor de atención médica usa un hisopo largo para tomar una muestra de la nariz o la garganta. Las muestras luego se envían a un laboratorio para analizarlas. Si estás tosiendo con esputo, esa muestra también se puede enviar al laboratorio para analizarla. RT PCR en tiempo real. 1. Sensibilidad del 99.9% 2. Muestra 3. Aspirado – Hisopado nasofaríngeo 4. Heces fecales y Orina 5. Plasma El diagnóstico clínico de la COVID-19 se basa en la historia epidemiológica, las manifestaciones clínicas y la confirmación de la exposición al SARS-CoV-2. En el contexto actual, debe plantearse el diagnóstico de COVID-19 en toda persona que presente fiebre, tos seca, fatiga y disnea. La técnica de PCR-TR en tiempo real y las técnicas de secuenciación genómica son las dos pruebas empleadas para confirmar el diagnóstico de COVID-19. El aislamiento y el cultivo del virus en la sangre y la secuenciación del genoma completo están limitados en la práctica clínica debido al alto coste y a la necesidad de tecnología. Por ello, las técnicas de PCR-TR en tiempo real se han convertido en las más rápidas y eficientes para detectar el SARS-CoV-2 en la nasofaringe y las secreciones respiratorias
  • 19. 19 TECNICA CON HISOPADO FARINGEO PRUEBA RAPIDA PARA DIAGNOSTICAR SARS COV 2 Prueba Rápida de Anticuerpos IgG e IgM de Coronavirus SARS-COV2 Es una prueba rápida para la detección de anticuerpos IgG e IgM contra Coronavirus (2019- nCOV), basada en la inmunocromatografía de flujo lateral (LFIA). El cuerpo al ser infectado por el COVID-19, como mecanismo de defensa, detona una reacción autoinmune que genera anticuerpos que se acoplan al virus. ||La respuesta de anticuerpos sigue un patrón típico, y los anticuerpos IgM desaparecen pasadas 12 semanas de la infección, mientras que los anticuerpos IgG específicos antiproteína viral S y N persisten un tiempo más prolongado, por lo que desempeñan un papel protector.
  • 20. 20 V. CUADRO CLINICO SINTOMATOLOGÍA SARS-CoV2 (ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS COVID-19, 2020) En el informe de la misión de la OMS se describen los síntomas y signos más frecuentes 55.924 casos confirmados por laboratorio, que incluyen: FIEBRE 87.9% TOS SECA 67.7% ASTENIA 38.1% EXPECTORACIÓN 33.4% DISNEA 18.6% MIALGIA- ATRALGIA 14.8% ESCALOFRIOS 11.4% NAUSEAS O VOMITOS 5% DIARREA 3.7% CONGESTIÓN NASAL 4.8% HEMOPTOSIS 0.9% En Europa, con 14.011 casos confirmados notificados al Sistema Europeo de Vigilancia, por 13 países, lo que corresponde al 97% de Alemania; Se presentaron: FIEBRE 47% TOS SECA O PRODUCTIVA 25%
  • 21. 21 DOLOR DE GARGANTA 16% ASTENIA 6% DOLOR 5% En España, con 18.609 casos confirmados notificados al sistema, los síntomas más frecuentes fueron: FIEBRE 68.7% TOS 68.1% DOLOR DE GARGANTA 24.1% DISNEA 31% ESCALOFRIOS 27% VOMITOS Y DIARREA 6% 14% También se han descrito otros síntomas relacionados con distintos órganos y sistemas: -Neurológicos: mareo (17%), alteración del nivel de conciencia (7%), accidente cerebrovascular (2,8%), ataxia (0,5%), epilepsia (0,5%) y neuralgia (2,3%) (136). También se han descritos casos de síndrome de Guillain-Barré. -Cardiológicos: La enfermedad puede presentarse con síntomas relacionados en el fallo cardiaco o el daño miocárdico agudo, incluso en ausencia de fiebre y síntomas respiratorios. -Oftalmológicos: 20,9% ojo seco, 12,7% visión borrosa, 11,8% sensación de cuerpo extraño y 4,7% congestión conjuntival (el 0,5% la presentaron como primer síntoma).
  • 22. 22 -Otorrinolaringológicos: Los síntomas más frecuentes son dolor facial, obstrucción nasal, disfunción olfatoria y del gusto. La frecuencia con la que presentan la hiposmiaanosmia y la hipogeusia- disgeusia están descritas entre el 5% y el 65% de los casos según las series, siendo en muchos casos el primer síntoma. La pérdida de gusto y olfato fueron los síntomas que mejor predijeron la enfermedad, entre los referidos por los casos con sospecha de SARS-CoV2. -Dermatológicos: Se han observado manifestaciones muy variadas, desde erupciones tipo rash (principalmente en el tronco), erupciones urticarias vesiculosas similares a varicela o púrpura. En los dedos de manos y pies lesiones acro-cianóticas parcheadas, de pequeño tamaño, a veces confluentes y en ocasiones con ampollas. Estas lesiones son similares a la perniosis (sabañones) y aparecen con más frecuencia en niños y adolescentes sin otros síntomas. -Hematológico: Se describen mayor incidencia de fenómenos trombóticos asociados a los casos de SARS-CoV2 que se manifiestan como infarto cerebral, isquemia cardiaca, muerte súbita, embolismos, trombosis venosa profunda. También se observa una mayor incidencia de sangrados. De acuerdo a los casos asintomáticos, en n la serie más larga publicada por Centro de Control de Enfermedades de China, en la que se describen las características de todos los casos detectados en China continental desde el inicio del brote hasta el 11 de febrero de 2020 (72.314 casos), el 1,2% de los casos fueron asintomáticos. En contraste, en el barco Diamond Princess, cuarentenado en Japón, en el que se realizaron pruebas diagnósticas a 3.700 pasajeros, el 50% de los que tuvieron resultados positivos estaban asintomáticos. Posteriormente, tras 14 días de observación, la mayoría desarrollaron síntomas, siendo el porcentaje de verdaderos asintomáticos de 18%. Los casos asintomáticos son más frecuentes en niños y se ha observado que algunos de ellos presentan alteraciones radiológicas pulmonares, como opacidades multifocales y alteraciones analíticas, como la elevación de la fosfatasa.
  • 23. 23 VI. TRATAMIENTO En términos generales, los virus de ARN son resistentes a medicamentos antivirales, los diferentes estudios no han podido definir e informar la efectividad de los antivirales manejados, y hasta que la efectividad clínica de estos medicamentos sea confirmado, el uso de medicamentos antivirales es empírico. Como ocurre con muchos otros virus, por el momento no existe un tratamiento específico de la enfermedad causada por nuevos coronavirus. No obstante, muchos de los síntomas pueden ser manejados clínicamente, por lo que el tratamiento debe individualizarse en base al estado del paciente y debe asegurar el soporte vital en caso de complicaciones. Recomendación sobre el uso de ivermectina para el tratamiento de la COVID-19 Un estudio reciente informó que la ivermectina se utilizó́ con éxito in vitro para el tratamiento del SARS-CoV-2 en células infectadas experimentalmente, y dos pre publicaciones sobre estudios clínicos observacionales informaron la aparente utilidad de la ivermectina para tratar pacientes con COVID-19 que requirieron ventilación mecánica. La Organización Panamericana de la Salud compiló una base de datos de evidencia de posibles terapias para la COVID-19, para la cual se realizó́ una revisión rápida de todos los estudios humanos in vitro (laboratorio) e in vivo (clínicos) de COVID-19 publicados de enero a mayo del 2020. Esta revisión concluyó que los estudios sobre ivermectina presentan un riesgo elevado de sesgo, muy poca certeza de la evidencia y que la evidencia existente es insuficiente para llegar a una conclusión sobre sus beneficios y sus daños. La declaración del Comité́ de Expertos de Mectizan® (ivermectina) sobre la eficacia potencial de la ivermectina para la COVID-19 enfatizó que los resultados de la eficacia de la ivermectina para reducir la carga viral en cultivos de laboratorio, a niveles de dosificación muy superiores a los aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos de América (FDA) para el tratamiento de enfermedades parasitarias en humanos, no son suficientes para indicar que la ivermectina será́ beneficiosa desde el punto de vista clínico para reducir la carga viral en pacientes con COVID-19.
  • 24. 24 Aunque la eficacia de la ivermectina se está́ evaluando actualmente en varios estudios clínicos aleatorizados, la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyó la ivermectina del estudio que copatrocina, “Solidaridad”, un ensayo para encontrar un tratamiento eficaz para la COVID-19. VII. CUIDADOS DE ENFERMERIA CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON SARS-CoV2 ((OPS), 2020) -Se recomienda en pacientes con COVID-19 con síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (SIRA) y distrés respiratorio hipoxemia o choque (sin intubación o ventilación mecánica) utilizar inmediatamente oxigeno suplementario hasta alcanzar SpO2 >94% -Para adultos con COVID-19 e insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda con suplemento de oxígeno, se recomienda que la SpO2 No exceda el 96% -El uso de cánulas nasales de alto flujo (HFNC) y ventilación mecánica no invasiva (VMNI) debe restringirse a unidades donde únicamente se hospitalicen pacientes con sospecha o confirmandos con COVID-19 si el ambiente tiene ventilación adecuada o presión negativa y si todo el personal en el área usa correctamente medidas de protección contra aerosoles. Si esto no es posible debe preferir la ventilación mecánica con ventilación oro traqueal. -En la reanimación aguda de pacientes adultos con COVID-19 y en estado de choque no se recomida administrar almidones de hidroxietilo, gelatinas o dextratos. -En pacientes adultos con COVID-19 en estadio de choque se recomienda administrar norepinefrina como agente vaso activo de primera línea en lugar de otros agentes. -La administración de antibióticos debe iniciarse en menos de una hora de la evaluación del paciente. La terapia antibiótica debe ser desescalada con base en los resultados microbiológicos y el juicio clínico.
  • 25. 25 RESUMEN CLINICO Paciente prototipo de Neumonía de Comunidad grave por Coronavirus. Masculino de 51 años sin antecedentes de interés, acude al servicio de urgencias, el 2 de marzo por presentar fiebre, tos y expectoración de varios días de evolución. No presenta hallazgos clínico-analítico radiológicos reseñables por lo que se da de alta con tratamiento farmacológico con augmentine. En domicilio presenta empeoramiento clínico con aparición de disnea de mínimos esfuerzos, por lo que regresa a Urgencias cuatro días posteriores. En Urgencias presenta saturación basal de 80, tensión arterial 140/80, frecuencia respiratoria 20 rpm con hallazgo de Neumonía bilateral y positividad para PCR de COVID-19 presente en exudado faríngeo. Ingresa a Hospitalización de Medicina Interna con fallo monoorganico respiratorio iniciándose tratamiento con lopinavir/ritonavir (kaletra). El 7 de marzo con empeoramiento de insuficiencia respiratoria con mayor necesidad de fracción inspirada de oxigeno (FiO2) y empeoramiento radiológico. El 8 de marzo ingresa a Medicina Intensiva precisando Intubación urgente, con diagnóstico de insuficiencia respiratoria hipoxemia grave y fracaso renal agudo oligoanurico., inicia con interferón beta. Para el proceso infeccioso bacteriano, se trató inicialmente 3 días con ceftriaxona de acuerdo a las guías de manejo de la neumonía grave por virus influenza. El 13 de marzo, tras suspender antibiterapia, presenta fiebre, leucocitosis de 15,000, pct 1,23 PCR 566, por lo que se inicia Piperacilina- Tazobactam con hemocultivos, urocultivos, aspirado pulmonar, cultivos de catéteres negativos. El 20 de marzo se recoge nuevo aspirado de control con aislamiento de Serratia Marcensis por lo que se desescala con tratamiento a cefepime y se mantiene afebril y con leucocitos < 12,000 y pct 0,23. El tratamiento dirigido al coronavirus se mantuvo 14 días con Kelettra, interferón beta y Clorquina, sin mejoría recibe una dosis única de Tozilizumab. El día 13 de marzo presenta fiebre de 38.3 C mantenida durante cinco días con leucocitos < 13,000 para el control térmico se utilizaron Metamizol y Paracetamol.
  • 26. 26 Respecto al manejo respiratorio, presenta hipoxemia refractaria severa desde la intubación la presión arterial de oxigeno / fracción inspiratoria de oxigeno (PaFiO2) menores de 100. Desde el ingreso se da relajación con perfusión de Cisatracurio, se realiza maniobra de reclutamiento y se prona con lo que mejora la oxigenación y hay buena respuesta a la PaFiO2 hasta 200. Se maneja con ventilación mecánica modalidad VC Con VT 6m/kg PEEP16, hay buena distensibilidad pulmonar, precisa ciclos de pronación hasta de 24 hrs. El 15 de marzo se cambia a Rocurinio el cual se suspende el 18 de marzo, la sedación se utiliza Propofol y Midazolam y como analgesia perfusión de cloruro mórfico. Se realiza traqueotomía percutánea sin incidencias. El 21 de marzo se cambia la modalidad de ventilación mecánica a presión soporte y finalmente se desconecta el 23 de marzo y se utiliza oxigenoterapia de alto flujo como medio de desconexión intermedio. El paciente presento como complicación neumotórax derecho sin repercusión con resolución tras colocación de tubo de drenaje que se retiró cuando se dio de alta. Referente al manejo de líquidos., se realizó expansión volumétrica con cristaloides, posteriormente se procuró un manejo de volumen restrictivo, iniciándose perfusión de Furosemida, se utilizó ácido láctico y tensión arterial media con monitoreo hemodinámico, como fármaco vasoactivo se utilizó noradrenalina para alcanzar tensión arterial media de 70 mmhg, la cual fue retirada el 18 de marzo. El paciente se dio de alta con traqueostomia cerrada presentado polineuropatia severa en seguimiento con rehabilitación, se mantuvo Cefepime como tratamiento de neumonía asociada a ventilación mecánica, tras aislamiento microbiológico, quedando suspendido todo tratamiento antiviral y sin fracaso orgánico.
  • 27. 27 Valoración de Enfermería Paciente de 51 años de edad quien acude a servicio de urgencias el día 2 de marzo del 2020, con antecedentes de fiebre, tos y expectoración de varios días de evolución, sin alteración en estudios de imagen, es diagnosticado con influenza Streptococcus pneumoniae y se da de alta con tratamiento en casa. Presenta complicaciones en casa por lo que reincide al servicio de urgencias, presentando hipoxia se realiza radiografía de tórax y prueba de PCR por covid19 dando positivo a neumonía bilateral y a covid19. Se ministra tratamiento con antivirales, respondiendo fallidamente en un lapso de 24 horas dando así una insuficiencia respiratoria y empeoramiento radiológico, por lo que el paciente recibe intubación de urgencia por insuficiencia respiratoria e hipoxemia, se inicia tratamiento con antibióticos, interferón beta llevando el tratamiento con base en GPC por influenza debido a la nueva cepa del virus, Tras suspensión completa de la antibioterapia se realizaron Hemocultivos, urocultivo, aspirado pulmonar, cultivo de catéteres negativos. Como tratamiento dirigido al coronavirus se mantuvieron 14 días de antivirales, interferón beta y amino quinolinas. Ante la ausencia de mejoría desde el punto de vista respiratorio recibe una dosis única de anticuerpos. Presentó fiebre mantenida en torno a 38,3°C los primeros 5 días Para el control térmico se utilizaron antipiréticos. El tratamiento dirigido hacia el coronavirus ha sufrido modificaciones durante este mes. se realizó una traqueotomía percutánea, esto debido a la elevada demanda asistencial, para la sedación, se utilizaron benzodiazepina. Como analgesia, perfusión de cloruro mórfico. Se inicia cambio de modalidad a presión soporte, finalmente, se desconecta de la ventilación mecánica el siendo utilizada la oxigenoterapia de alto flujo como medio de desconexión intermedio. El paciente presentó como complicación neumotórax derecho sin repercusión hemodinámica con resolución tras colocación de tubo de drenaje que se retiró al alta. Tras un mejoramiento el paciente, se fue de alta con la traqueostomía cerrada (abriéndose esporádicamente por broncorrea abundante), presentando polineuropatía severa en seguimiento por rehabilitación. Se mantuvo cefalosporinas como tratamiento de neumonía asociada a ventilación mecánica tras aislamiento microbiológico mencionado quedando suspendido todo tratamiento antiviral y sin fracaso orgánico.
  • 29. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO.S.C. CORPORATIVO DE SALUD DIRECCIÓN DE CAMPOS CLÍNICOS Y SERVICIO SOCIAL PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PACIENTE AMBULATORIO CON COVID PLAN DE CUIDADOS DOMINIO:11.SEGURIDAD/ PROTECCION CLASE : 6 TERMORREGULACION CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA ( NOC) DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA (ED,FR,CD) HIPERTEMIA ASICIADA A ENFERMEDAD MANIFESTADA POR : PIEL CALIENTE AL TACO, RUBOR, TAQUICARDIA, TAQUIPNEA,TEMPERATURA CORPORAL MAYOR AL LIMITE NORMAL DOMINIO: 4 CONOCIMIENTO Y CONDUCTA DE SALUD CLASE: FF GESTION DE SALUD RESULTADO: AUTOCONTROL ENFERMEDAD AGUDA INDICADOR(ES) ●SIGUE LAS INDICACIONES RECOMENDADAS ●CONTROLAR SIGNOS Y SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD ●SIGUE TRATAMIENTO RECOMENDADO ●SIGUE REGIMEN DE MEDICACION AJUSTA LA DIETA DURANTE LA ENMFERMEDAD ●UTILIZA LOS SERVICION SANITARIOS DE ACUERDO A SUS NECESIDADES ESCALA(S) DE MEDICIÓN NUNCA DEMOSTRADO 1 RARAMENTE DEMOSTRADO 2 A VECES DEMOSTRADO 3 FRECUENTEME NTE DEMOSTRADO 4 SIEMPRE DEMOSTRADO 5 PUNTUACIÓN DIANA MAN TEN ER 3 3 3 2 1 AUME NTAR 4 4 4 4 4 CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC
  • 30. 30 CAMPO: 2 FISIOLOGICO COMPLEJO CLASE: M TERMORREGULACIO N INTERVENCIÓN:REGULACION DE LA TEMPERATURA ACTIVIDADES 1. Comprobar la temperatura por lo menos cada 2 horas, observar el color y temperatura de la piel. 2. Utilizar un colchón de enfriamiento, mantas de agua, baños tibios, compresa de hielo o de gel. 3. Contribuir a la detección precoz de posibles casos de infección por SARSCoV-2 4. Fomentar buenas prácticas para evitar el contagio 5. Definir los grupos de riesgo de complicaciones por la infección 6. Vigilar estrechamente los efectos adversos e interacciones de los fármacos usados ante el SARS-CoV-2 7. Educación de los pacientes 8. Informar (y mantenerse informado) sobre cuestiones fundamentales de la enfermedad 9. Utiliza estrategias para reducir la trasmisión de la enfermedad a los demás 10.Mantener una oxigenoterapia de alto flujo y posición de prono con respiración espontánea en neumonía por SARS-CoV-2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA 1. Se reconoce la importancia de un buen control y regulación de los parámetros de la temperatura corporal, con el objetivo de detectar enfermos y prevenir riesgos y contagios. 2. El objetivo es mejorar la termorregulación por medios físicos, es importante mencionar que de no tener éxito con estas actividades pueden haber complicaciones como convulsiones o daños más graves para el paciente. 3. La identificación de casos sospechosos o confirmados por COVID-19 derivación de signos o síntomas sugerentes de una infección respiratoria o sospechar especialmente de viajeros procedentes de zonas de riesgo, se realizará con base en los criterios de definición operacional descritos en el “Lineamiento estandarizado para la vigilancia epidemiológica y por laboratorio de COVID-19”. 4. La seguridad del profesional sanitario es una obligación ética en situación de epidemia, atenderán a los pacientes críticos con COVID-19 con las medidas de protección recomendadas por las organizaciones sanitarias y las sociedades científicas, y es una obligación ética protegerse para no ser vectores de la enfermedad en otros pacientes. 5. En el caso de infección por SARS-CoV-2 desde el inicio se observó mayor gravedad en algunos grupos de riesgo como niños pequeños, personas de edad avanzada y pacientes con comorbilidades, incluyendo inmunodeprimidos. 6. Los tratamientos que se están administrando (lopinavir/ritonavir, hidroxicloroquina, interferón, azitromicina, remdesivir. . .) no están exentos
  • 31. 31 de efectos secundarios, toxicidades e interacciones medicamentosas. En caso de que, con la mejor intención, se decida emplear cualquiera de estos tratamientos, debemos ser muy cautos y vigilar más estrechamente si cabe, la evolución de cada paciente. Ante la duda de poder estar causando daño lo más prudente sería suspender el tratamiento. 7. Es muy importante evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de la enfermedad, instruir al paciente sobre cuáles son los signos y síntomas que debe notificar al personal de salud de manera inmediata, comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad 8. Para el control de la enfermedad es importante mantener a la población informada, profundizando en las medidas de prevención de la trasmisión y la educación sanitaria para evitar la generación de un estado de alarma social, así como mantener informado al paciente y familiares sobre su estado de salud y una buena comunicación para tener un mejor control sobre los cambios que sufre y su bienestar. 9. Con el fin de reducir el número de contagios y prevenir, se deberá hacer uso de estrategias para desinfectar suministros, el correcto lavado de manos, mantener distancias de por lo menos 1 m y evitar el contacto sin protección, para reducir la trasmisión. 10.La maniobra de decúbito prono mejora la oxigenación y mortalidad en pacientes seleccionados, se deben realizar ciclos de al menos 16 h. El uso de miorelajación en caso de asincronías mejora la adaptación a la ventilación mecánica invasiva (MVI) y mejora la oxigenación. ELABORO: Abraham Gutierrez Ramos FECHA DE ELABORACIÓN
  • 32. 32 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO.S.C. CORPORATIVO DE SALUD DIRECCIÓN DE CAMPOS CLÍNICOS Y SERVICIO SOCIAL PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PLAN DE CUIDADOS DOMINIO: 4. ACTIVIDAD/ REPOSO CLASE : 4. RESPUESTAS CARDIOVASCULARES/PULMONARES CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA ( NOC) DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA (ED, FR, CD) 00033 Deterioro de la ventilación espontanea R/C fatiga de los músculos de la respiración. M/P disminución de la saturación de oxígeno, ansiedad, disminución de la presión parcial de oxígeno, disnea DOMINIO: Salud fisiológica II CLASE: Cardio pulmonar RESULTADO: 0415 Estado respiratorio INDICADOR(E S) 041501 Frecuencia respiratoria 041508 Saturación de oxigeno 041532 Vías aéreas permeables 041502 ESCALA(S) DE MEDICIÓN Desviación grave del rango normal (1) Desviación sustancial del rango normal (2) Desviación moderada del rango normal (3) Desviación leve del rango normal (4) PUNTUACIÓN DIANA MANTE NER 2 2 3 1 AUMEN TAR 5 4 4 5
  • 33. 33 Ritmo respiratorio Sin desviación del rango normal (5) CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) CAMPO 2. Fisiológico CLASE: k control respiratorio INTERVENCIÓN: Monitorización respiratoria ACTIVIDADES 1. Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones. 2. Auscultar los sonidos pulmonares después de los tratamientos para apreciar los resultados. 3. Vigilar las secreciones respiratorias del paciente. 4. Palpar para ver si la expansión pulmonar es igual 5. Auscultar los sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución/ausencia de ventilación y presencia de sonidos adventicias 6. Instaurar tratamiento de terapia respiratorio (nebulizador), cuando sea necesario 7. Observar si hay disnea y los factores que la mejoran y empeoran 8. Establecer esfuerzos de reanimación si es necesario FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA 1. Observar la profundidad de la respiración vigilando los movimientos del tórax ya que en la respiración profunda se intercambian un gran volumen de aire 2. Esto nos ayudara característicamente a saber que los sonidos pulmonares normales se escuchen con claridad durante la inspiración y solo en la fase temprana de la espiración 3. Vigilar las secreciones para mantener limpias las vías aéreas, ya que, si el paciente no puede expectorar las secreciones, se recurre a una aspiración 4. Para saber si hay aire o líquido en la cavidad pleural, la vibración se siente débil o ausente; si existe una condensación neumónica, se palpa más claramente 5. Auscultar los sonidos respiratorios nos proporciona saber si la disminución o ausencia significa si hay aire o liquido alrededor de los pulmones (como neumonía, insuficiencia cardíaca y derrame pleural)
  • 34. 34 9. Comprobar la capacidad del paciente para toser eficazmente 10.Monitorizar si aumenta la inquietud, ansiedad o disnea 6. Nebulizar sirve para llevar medicamentos a los bronquios, ayudara a aflojar la mucosidad pegajosa que puede hacerlo sentir como si se estuviera asfixiando 7. Ayudara para un mejoramiento respiratorio, factor que ayuda a sacar la mucosidad es bueno que el ambiente esté caliente y húmedo 8. En caso de reanimación nos ayuda a que las compresiones torácicas mantengan la sangre oxigenada circulando hasta que se puedan restablecer la respiración 9. La tos tiene también como función proteger la vía aérea y los pulmones, por lo que nos indicara si está evitando retención y aspiración y previniendo a la vía aérea de la posible infección 10.Podremos saber si hay una disnea por ansiedad, ya que los síntomas son notorios como sensación de ahogo, aumento de la frecuencia respiratoria ELABORO: HERNANDEZ REYES IVAN JAIR FECHA DE ELABORACIÓN: 12-08-2020
  • 35. 35 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO.S.C. CORPORATIVO DE SALUD DIRECCIÓN DE CAMPOS CLÍNICOS Y SERVICIO SOCIAL PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PLAN DE CUIDADOS DOMINIO: 4 Actividad / Reposo CLASE : 4 Respuestas cardiovasculares / Pulmonares CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA ( NOC) DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA (ED,FR,CD) 00032 Patrón respiratorio ineficaz relacionado con síndrome de hipoventilación como lo demuestra el patrón respiratorio anormal, disnea, ortopeda, disminución de la ventilación por minuto DOMINIO: 2 Salud fisiológica CLASE: E Cardiopulmonar RESULTADO: 0402 Estado respiratorio intercambio gaseoso INDICADOR(E S) 040204 Disnea de esfuerzo 040205 Inquietud 040207 Somnolencia ESCALA(S) DE MEDICIÓN Grave 1 Sustancial 2 Moderado 3 Leve 4 Ninguno 5 PUNTUACIÓN DIANA MANTE NER 2 2 4 AUMEN TAR 3 3 4 CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) CAMPO 2 Fisiológico complejo CLASE: K Control respiratorio INTERVENCIÓN: Manejo de la ventilación mecánica invasiva
  • 36. 36 ACTIVIDADES 1. Observar si hay insuficiencia respiratoria inminente 2. Controlar las actividades que aumenten el consumo de O2 (fiebre, escalofríos ,dolor, o actividades básicas de enfermería) que puedan desbordar los ajustes del soporte ventilatorio y causar una desaturacion de O2 3. Controlar los síntomas que indiquen un aumento del trabajo respiratorio (aumento de la FR, FC, hipertensión, diaforesis) 4. Realizar la aspiración en función de la presencia de sonidos adventicios y/o aumento de las presiones inspiratorias. 5. Colocar al paciente de forma que facilite la concordancia ventilación/perfusión, según corresponda. 6. Controlar la cantidad, color y consistencia de las secreciones pulmonares y documentar los resultados periódicamente. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA 1. La insuficiencia respiratoria inminente es la incapacidad del sistema respiratorio de cumplir su función básica, que es el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono, se sebe observar si el paciente presenta disnea, sibilancias, cianosis, tos. Insuficiencia respiratoria, Fernando R. Gutiérrez Muñoz http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n4/a13v27n4 2. La cantidad de calor perdida está en relación con los cambios de la vascularización de la superficie corporal, produciéndose vasodilatación periférica cuando aumenta la temperatura corporal, con lo que se facilita la pérdida por conversión y evaporación, el metabolismo basal en un 12 % por cada grado centígrado de temperatura. Esto hace que se consuman rápidamente las reservas de hidratos de carbono y como las grasas son mal utilizadas como fuentes energéticas por estos pacientes, se movilizan los aminoácidos musculares, como consecuencia del aumento del metabolismo, se produce taquipnea y taquicardia. Nancy Guinart Zayas y Jorge L. López Leyva, Temperatura corporal, Ciudad de La Habana http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21251997000200010 3. Los síntomas son inespecíficos, pueden variar ampliamente de un paciente a otro, y pueden comprometer tanto la esfera respiratoria como el sistema cardiovascular y el sistema nervioso central, controlar los signos que predicen una insuficiencia respiratoria inminente, que puedan comprometer gravemente la vida del paciente. Insuficiencia respiratoria, Fernando R. Gutiérrez Muñoz http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n4/a13v27n4
  • 37. 37 4. Al conocer la auscultación de ruidos respiratorios normales, podremos comparar con los ruidos adventicios, como estertores y sibilancias reflejan la oscilación de las paredes de las vías respiratorias cuando se reduce el flujo de aire6, como sucede en el broncoespasmo, el edema o el colapso de las vías respiratorias o bien en la obstrucción intraluminal por neoplasias o secreciones. Guevara Cabrera M[a] , Escalante Otero M[a] , Pérez Mejía J[a] , Acosta Hernández J[b] , Cruz Barranco B[b] , Ramos Ortigoza M[b] , Salinas Ruiz A[b] , Santiago López MP[b] , Reyes Ochoa D[b] , Vázquez Martínez P. Ruidos respiratorios Adventicios , Hidalgo, Centro Latinoamericano de Educación Médica por Simulación (CLEMPS) https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n2/p4.html 5. La perfusión pulmonar es más uniforme en decúbito prono, y que incluso la oxigenación mejora en pacientes con ALI (Acute Lung Injury)/ARDS (Acute Respiratory Distress Syndrome) al cambiarlos de posición supina a prona. Vicent Roig Casabán Ventilacion y perfusión pulmonar. España http://revistaanestesiar.org/index.php/rear/article/view/353#:~:text=D esde%20entonces%20son%20muchos%20los,de%20posici%C3%B 3n%20supina%20a%20prona. 6. Es preciso la eliminación o disminución de las secreciones bronquiales, con el estímulo de la tos, percusión torácica y el drenaje postural, procurando una buena hidratación del paciente y humidificación del aire. La aspiración estéril de las secreciones traqueobronquiales del tubo endotraqueal, y de la vía aérea proximal es necesaria en todos los pacientes intubados, y deben ser
  • 38. 38 realizadas por personal con experiencia, porque la succión puede tener significativas complicaciones incluyendo hipoxemia, hemorragia o facilitar la infección. Insuficiencia respiratoria, Fernando R. Gutiérrez Muñoz http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n4/a13v27n4 ELABORO: Luna Martínez Hannya Lizbeth FECHA DE ELABORACIÓN 15 /jul./ 2020
  • 39. 39 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO.S.C. CORPORATIVO DE SALUD DIRECCIÓN DE CAMPOS CLÍNICOS Y SERVICIO SOCIAL PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PLAN DE CUIDADOS DOMINIO: 11 Seguridad/protección CLASE: 2: lesión física CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC) DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA (ED, FR, CD) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea como lo evidencia la presión sobre las prominencias óseas DOMINIO: 2 salud fisiológica CLASE: I Integridad tisular RESULTADO: 1101 Integridad tisular Piel y membranas mucosas INDICADOR(E S) -Integridad de la piel -Textura -Grosor ESCALA(S) DE MEDICIÓN Gravemente comprometido 1 Sustancialment e comprometido 2 Moderadament e comprometido 3 Levemente comprometido 4 No comprometido 5 PUNTUACIÓN DIANA MANTE NER 2 3 2 AUMEN TAR 4 5 4 CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) CAMPO 2 fisiológico complejo CLASE: L control de la piel/heridas INTERVENCIÓN: Prevención de ulceras por presión
  • 40. 40 ACTIVIDADES 1. Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo del individuo (escala de braden) 2. Documentar cualquier episodio anterior de formación de ulceras por presión 3. .Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida 4. Eliminar la humedad excesiva en la piel causada por la transpiración, el drenaje de heridas y la incontinencia fecal o urinaria 5. Aplicar barrearas como cremas o compresas absorción absorbente para eliminar el exceso de humedad según corresponda 6. Vigilar continuamente cada una o dos horas según corresponda FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA 1. Esta escala de Braden se emplea cuando se desea objetivar o incluso predecir la probabilidad de desarrollo de UPP (úlceras por presión) en los pacientes, valorando su exposición a la humedad, actividad física, movilidad, roce (peligro de lesiones), nutrición y percepción sensorial. 2. Para poder predecir e identificar con oportunidad lesiones. La escala de Braden sirve para documentar esa posibilidad, en un método de identificación de problemas tan importantes como este es que cumplan 3 requisitos: especificidad, sensibilidad y valor predictivo. Validez de la escala de Braden para predecir úlceras por presión en población femenina Juan E Blümel M, Karina Tirado Ga, Claudia Schiele Ma, Gabriela Schönffeldt Fa, Salvador Sarrá C. Departamento Medicina Sur, Universidad de Chile. Santiago de Chile. 3. La presión constante en la piel provoca la compresión de pequeños vasos sanguíneos, que son los que proveen a la piel de oxígeno y nutrientes y cuando la piel no recibe estas sustancias se produce la muerte de tejidos 4. La incontinencia urinaria y/o fecal incrementan la humedad en la piel y generan modificaciones en la estructura y función, alterándose la barrera cutánea y ocasionando su rotura. .El contacto dela piel con la humedad de manera directa o indirecta ocasiona irritación química por la orina y las heces 5. Hidratación: la hidratación de la piel es un aspecto clave. La hidratación deberá realizarse mediante el uso de sustancias emolientes. Los emolientes disminuyen la inflamación y favorecen la retención del agua en el estrato córneo, al formar una capa oleosa sobre la superficie de la piel, por ello se consideran también sustancias hidratantes. Los productos emolientes se presentan en forma de pomada, loción o sustancias oleosas. Estas sustancias deben aplicarse posteriormente al
  • 41. 41 baño del paciente, contribuyendo a restaurar el equilibrio de la piel. El tratamiento en la piel dañada dependerá del grado de la lesión. Úlceras por humedad: conocerlas mejor para poder prevenirlas Teresa Segovia-Gómez1; Mariano Bermejo Martínez2; Josep M. García- Alamino3 Enfermera y Supervisora. Unidad Interdisciplinar de Heridas. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid 6.Vigilar los signos de alerta relacionados con el empeoramiento de UPP son: Aumento del exudado, edema en los bordes de la ulcera, ausencia de tejido de granulación y presencia de exudado purulento. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/105_GP C_Ulcpresion1NA/ULCERA_DECUBITO_1ER_NIVEL_EVR_CENETEC.pdf ELABORO: Luna Martinez Hannya Lizbeth FECHA DE ELABORACIÓN: 21-08-2020
  • 42. 42 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO.S.C. CORPORATIVO DE SALUD DIRECCIÓN DE CAMPOS CLÍNICOS Y SERVICIO SOCIAL PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PLAN DE CUIDADOS DOMINIO: 11 seguridad y protección CLASE :2 Lesión física CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA ( NOC) DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA (ED,FR,CD) Riesgo de retraso en la recuperación quirúrgica segun lo evidenciado con Infección del sitio quirúrgico perioperatorio. DOMINIO: 3 Salud Fisiologica CLASE: AA Respuesta Terapéutica RESULTADO: 2303 Recuperación posterior al procedimiento IINDICADORE S Saturación de oxigeno Frecuencia respiratoria Equilibrio de líquidos ESCALA(S) DE MEDICIÓN Desviación grave del rango normal 1 Desviación asistencial del rango normal 2 Desviación moderada del rango normal 3 Desviación leve del rango normal 4 Sin desviación del rango normal 5 PUNTUACIÓN DIANA MANTE NER 2 3 3 AUMEN TAR 4 5 5
  • 43. 43 CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) CAMPO 2 Fisiológico Complejo CLASE: K Control Respiratorio INTERVENCIÓN: Destete de la ventilación mecánica ACTIVIDADES 1. Administrar oxigeno según prescripción 2. Aspirar la via aérea bucal 3. Observar si hay dificultad respiratoria 4. Desinflar el balón de sujeción endotraqueal y retirar el tubo endotraqueal 5. Colocar al paciente de forma que aproveche al máximo los músculos de la ventilación normalmente con el cabecero de la cama elevado 6. Observar si hay signos de oclusión de la vía respiratoria 7. Estimular la tos y respiración profunda 8. Aspirar la vía aérea 9. Hiperoxigenar al paciente y aspirar la vía endotraqueal 10.Vigilar los signos vitales FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA 1. Se recomienda en los pacientes con COVID-19utilizar inmediatamente oxigeno suplementario hasta alcanzar SpO2>94% aumentar la fracción inspirada de oxígeno (FiO2) y consecuentemente el contenido arterial de oxígeno (pO2, SaO2) para así mejorar el transporte de este gas y, en definitiva, evitar la hipoxia tisular. 2. Realizar evaluación de la vía, que permita definir un plan para mantener la permeabilidad de la vía para favorecer un intercambio gaseoso y evitar acumulación de secreciones 3. Se recomienda iniciar soporte respiratorio si el paciente presenta Disnea moderada-grave, taquipnea mayor a 30rpm 4. El procedimiento debe de ser realizado por la persona más entrenada en el equipo. 5. Se recomienda para ayudar a reducir a la mitad el riesgo de contraer neumonía en cuidados intensivos, y que reduce las infecciones del bajo tracto respiratorio en más de un 32% y el tiempo de ventilación en más del 42%. 6. Vigilar estrechamente los efectos adversos que llegue a presentar: Dificultad respiratoria grave con cianosis o SpO2 < 90% agitación o letargia , taquicardia, estridor en reposo, tiraje intercostal y subcostal marcado, aleteo nasal, taquipnea grave, estridor únicamente cuando el paciente se agita, tiraje intercostal y subcostal visible, taquipnea moderada, tos y voz ronca sin dificultad para respirar
  • 44. 44 7. Realizar la indicación al paciente que realice una inspiración profunda por la nariz, seguida de una espiración brusca por la boca. Repetir tres veces y a la tercera deberá toser. Repetir de 3-6 veces todo el proceso hasta conseguir la estimulación de la tos y con ello la expectoración. 8. Se recomienda obtener muestra nasal y faríngea para realizar la reacción en cadena de la polimerasa 9. Con el objetivo de mantener las vías aéreas que dan pasaje removiendo de forma mecánica secreciones pulmonares acumuladas. 10.Es fundamental la determinación de los signos vitales y la oximetría de pulso para enfocarse en mejorar el diagnostico ELABORO Luna Martínez Hannya Lizbeth FECHA DE ELABORACIÓN 12-08-20
  • 45. 45 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO.S.C. CORPORATIVO DE SALUD DIRECCIÓN DE CAMPOS CLÍNICOS Y SERVICIO SOCIAL PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Dominio: 1 Promoción de la Salud Clase :2 Gestión de la Salud CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC) DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA (ED, FR, CD) Protección ineficaz (00043) Como lo evidencia a la alteración de la coagulación, debilidad, disnea e inmunodeficiencia DOMINIO: 2 Salud fisiológica (II) CLASE: Respuesta inmune (H) RESULTADO: Respuesta de hipersensibilidad inmunológica (0707) INDICADOR(ES) -Nivel de anticuerpos o antígenos. -Alteraciones en el recuento sanguíneo completo. -Función respiratoria -Función neurológica ESCALA(S) DE MEDICIÓN 1. Desviación grave del rango normal. 2. Desviación asistencial del rango normal. 3. Desviación moderada del rango normal. 4. Desviación leve del rango normal. 5. Sin desviación del rango normal. PUNTUACIÓN DIANA MANTE NER 2 3 1 3 AUMEN TAR 5 5 5 5
  • 46. 46 CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) CAMPO: 4. Seguridad CLASE: V. Control de riesgos INTERVENCIÓN: Protección contra las infecciones (6550) ACTIVIDADES: 1. Valorar los riesgos posibles y reales del medio ambiente. 2. Observar signos y síntomas de infección sistémica y localizada. 3. Administrar un agente de inmunización adecuado. 4. Mantener la asepsia para el paciente en riesgo. 5. Fomentar la ingesta suficiente de nutrientes. 6. Aplicar técnicas de aislamiento, si es preciso. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA: 1. Es importante tener en cuenta que el ambiente interfiere como vehículo para la propagación del virus COVID-19, es por eso que se debe valorar el ambiente para prever recaídas o complicaciones severas. 2. Identificar signos y síntomas de inicio de la enfermedad, ayuda a tener un diagnóstico temprano e iniciar con la medicación correspondiente para combatir al mismo. 3. Reforzar el sistema inmunológico ayuda a la síntesis de células de defensa (Macrófagos y Linfocitos T), estas son la primera línea de defensa del cuerpo, encargadas de reconocer y envolver sustancias extrañas (antígenos). 4. Mantener higiene en fosas nasales y principios de asepsia en cuidados generales en combinación con el EPP es de vital importancia para impedir la replicación del virus. 5. Una adecuada alimentación en pacientes con COVID-19 es fundamental para tener menos posibilidades de presentar un cuadro grave de la enfermedad, lograr una pronta recuperación y disminuir el riesgo de desnutrición. 6. Prevenir la diseminación de microorganismos entre el paciente, personal hospitalario, visitantes y equipo médico, cortando la cadena de transmisión del agente infeccioso para así disminuir la incidencia de infección nosocomial.
  • 47. 47 Andrés-Gimeno, Montserrat Solís-Muñoz, Manuel Revuelta-Zamorano, Héctor Sánchez-Herrero, Almudena Santano-Magariño y Grupo de Cuidados COVID-19. (2020). Cuidados enfermeros en el paciente adulto ingresado en unidades de hospitalización por COVID-19. 22 de Agosto del 2020, de Elsevier Public Health Emergency Collection Sitio web: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7245326/ ELABORO: Hernández Talledos Sergio Emanuel FECHA DE ELABORACIÓN: 22-Agosto-2020
  • 48. 48 CONCLUSION: La investigación realizada determina que si bien rara vez los coronavirus que infectan a los animales mutan a los humanos y pasan a convertirse en una nueva cepa. A finales de enero del 2020 china compartió la secuencia genética del nuevo coronavirus, se descubrió se había originado en murciélagos salvajes y pertenecía a un grupo similar al de SARS (debido a lo cual este nuevo coronavirus también se conoce como SARS-cov2) La enfermedad fue declarada el 11 de marzo, como pandemia mundial, una pandemia es un brote global que no debe ser tomado a la ligera El COVID 2019, es altamente contagioso. Esto se debe tanto como a la forma de contagio, como a la concientización y disponibilidad del diagnóstico efectivo. En lo que se refiere, según estudios realizados tiene una tasa de mortalidad del 3 %, a pesar de tener una tasa de mortalidad inferior en comparación a los otros brotes del coronavirus, sigue siendo una cifra significativa especialmente con el rápido crecimiento con el número de casos. Como mencionamos es del 3% pero esta tasa aumenta con la edad y con la presencia de otras enfermedades. Por lo tanto, se concluye que este virus ataca e infecta el sistema respiratorio y se transmite por contacto, gotas de fluge y fómites de otra persona infectada. Hay que tener en cuenta que esta puede ser sintomática o incluso asintomática y esto aumenta el número de contagios. Nos dimos cuenta que el COVID 2019, tiene una prevalencia mayor en hombres que mujeres, de edad media joven (50 años) y aumenta mayormente con comorbilidades, por ejemplo (hipertensión, diabetes, cáncer etc.) Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, hay que ser muy responsables, a pesar de no estar en el rango de edad. Este virus puede presentarse con una serie de síntomas inespecíficos entre los que predominan la Fiebre, tos seca, dolor de garganta y disnea, los síntomas pueden evolucionar y desarrollar neumonía e incluso un síntoma agudo de dificultad respiratoria. También se concluye que para el cuidado de los pacientes y disminuir el número de contagios dentro de la unidad hospitalaria es de suma importancia el diagnostico efectivo, los hallazgos de laboratorio muestran linfocitopenía (bajo recuento de glóbulos blancos en sangre) y tomografía computarizada. Aunque el diagnóstico de covid-19 se realiza con el método de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) que identifica el material genético, este llamado ARN viral., hay controversia con las pruebas rápidas por la falta de confiabilidad debido a los falsos positivos o negativos, lo que ha repercutido en la baja aplicación de estas en nuestro país, no así en otras partes del mundo, que han sido muy útiles para contener la diseminación del virus
  • 49. 49 Después de una exhaustiva investigación bibliográfica nos percatamos que, hasta el día de hoy, no existe tratamiento efectivo, incluyendo antivirales, antibióticos o medicina tradicional. Tampoco ninguna vacuna. Sin embargo, la idea principal para terminar con esta pandemia es principalmente el aislamiento social, para frenar la propagación. Junto con una serie de medidas, lavado de manos, evitar el contagio con personas infectadas y reducir la transmisión entre personas evitando aglomeraciones, aislamiento social y mayormente en caso de presentar los síntomas, uso de mascarillas y la forma correcta de toser y estornudar. Las medidas de atención y cuidado son importantes para la atención del paciente con esta inquietante condición que ha puesto en jaque al personal de salud, pero sin duda el riesgo es mayor para el personal de enfermería que permanece tiempo completo con el paciente, realizando su mejor esfuerzo y brindándole un cuidado profesional y de calidad. Es de suma importancia, identificar y atender rápidamente los casos de COVID, aislar los casos identificados y proporcionar tratamiento óptimo. Es prioritario encontrar la principal cadena de contagios, realizar pruebas y aplicar técnicas de aislamiento Aquellos que logran sobrevivir requieren de un cuidado especializado por mucho tiempo debido a las secuelas que deja esta patología Es de suma importancia cuidarnos a sí mismos, pero también muy importante proteger a los demás, aplicando las medidas antes mencionadas. El COVID-19 ha planteado nuevos retos a la medicina y a la forma en que se brinda el cuidado, los pacientes que padecen esta condición están condenados al aislamiento total, alejados de sus familiares y el último rostro que ven al morir es al personal de enfermería enfundado en un traje y con la cara cubierta, que no lo puede tocar sino a través de los guantes quirúrgicos, que les da palabras de alientos con voz distorsionada por los cubre bocas y las caretas. Por lo que es importante diseñar nuevos protocolos de cuidado en enfermería y es por eso que este Método Enfermero busca ser parte de esas nuevas estrategias.
  • 50. 50 GLOSARIO: A Antibióticos: Son aquellos medicamentos eficaces contra las infecciones bacterianas. El coronavirus está causado por un virus, de modo que los antibióticos no sirven para luchar contra esta enfermedad Antirretrovirales: medicamentes antivirales para el tratamiento de infecciones por retrovirus Antropometría: rama que estudia las medidas del cuerpo Aplanar la curva. El objetivo para luchar contra el coronavirus es reducir el número de contagiados. La curva de la gráfica de contagio se aplana cuando deja de crecer el número de contagiados y se dibuja algo así como una 'meseta'. Es la forma gráfica de ver que durante un periodo de tiempo, el número de contagios se mantiene y no se incrementa, lo que significa que la velocidad de los contagios es menor y, por tanto, que se ha frenado la tendencia al alza. Asma: El asma es una enfermedad del sistema respiratorio caracterizada por una inflamación crónica de la vía aérea, cuyas manifestaciones clínicas son heterogéneas y variables en el tiempo y consisten en sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos. B Baro trauma: es el daño físico causado a los tejidos del cuerpo humano por una diferencia de presión entre el espacio aéreo al interior o junto al cuerpo y el gas o líquido que lo rodea Bronco alveolar: procedimiento que permite obtener información acerca de los constituyentes celulares y bioquímicos de la superficie epitelial del tracto respiratorio inferior. Bronquiectasias: dilatación de uno o varios bronquios Bronquiolitis: reacción bronquial inflamatoria en bebes y niños pequeños Bronquitis inflamación del revestimiento de los conductos bronquiales que transportan dentro y fuera del pulmón. C Citoquinas: son un grupo de proteínas de bajo peso molecular que actúan mediando interacciones complejas entre células de linfoides, células inflamatorias y células hematopoyéticas Codones: secuencia de tres nucleótidos de ADN o ARN que corresponde a un aminoácido especifico Comorbilidad: cuando una persona tiene dos o más enfermedades al mismo tiempo
  • 51. 51 COVID-19: es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. D Disincronía: ha sido tradicionalmente un motivo de análisis en insuficiencia cardiaca (IC), y más particularmente entre aquellos pacientes con fracción de eyección reducida. Disnea: dificultad en la respiración Distrés respiratorio: Afección caracterizada por una acumulación de líquido en los sacos de aire de los pulmones que no permite que el oxígeno llegue a los órganos. E Encefalomielitis: ataque breve e intenso con inflamación en el cerebro y medula espinal Encelopatía: enfermedad cerebral que altera la función o estructura del cerebro. Endémicas: son aquellas enfermedades infecciosas que afectan de forma permanente, o en determinados períodos a una región. Se entiende por endémica una enfermedad que persiste durante un tiempo determinado en un lugar concreto y que afecta o puede afectar a un número importante de personas. Esputo: Los esputos son acúmulos de mucosidad del aparato respiratorio que ascienden por la tráquea y se pueden expulsar por la boca, en su cultivo se aíslan microorganismos que provocan infecciones del árbol respiratorio Exacerbación: La exacerbación es el aumento de una duración limitada de la gravedad de un síntoma o de una enfermedad. F Faringitis: hinchazón de la parte posterior de la garganta (faringe) Filogenética: La filogenética o filogenia es la parte de la biología que estudia la evolución de las especies de forma global Fómites: cualquier objeto carente de vida o substancia que, si se contamina con algún patógeno viable, tal como bacterias, virus o parásitos. Fútiles: algo de poca importancia G Goticulas: Versión del más usado micro gotas, pequeñas gotas dispersadas en el aire.
  • 52. 52 Gel hidroalcohólico desinfectante. Se trata de una solución líquida o en gel con un alto porcentaje de alcohol (entre el 60 y el 95 %) y que permite desinfectar de manera rápida la piel. Aunque es una buena alternativa si no se dispone de agua y jabón para lavarse las manos, hay que tener en cuenta que no tienen la misma efectividad para deshacerse del coronavirus. Grupo de alto riesgo: Son aquellas personas con un riesgo elevado de enfermedad grave que puede llegar a provocar la muerte si llegan a resultar infectadas. En el caso del COVID-19, se considera grupo de alto riesgo a aquellas personas mayores de 60 años, cualquier persona con afecciones médicas crónicas graves —como enfermedades cardíacas, diabetes o afecciones pulmonares— y aquellas personas con sistemas inmunes debilitados H Helicoidal: cualquier figura de tipo geométrica que tiene en forma o figura de hélice, análogo al espiral o la línea curva tangente que forma un ángulo constante puede ser cónico, cilíndrico o esférico. Hemodinámico: significa literalmente "el flujo de sangre, el movimiento y el equilibrio bajo la acción de fuerzas externas" es la definición de hemodinamia, es el estudio del flujo sanguíneo o la circulación. Hepatopatía: Es una enfermedad del hígado Heterogeneidad: mezcla de partes de diversa naturaleza en un todo Hidroxietilo: Radical compuesto de un átomo de oxígeno y uno de hidrógeno. Hipoxemia: disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial por debajo de 60 mmHg. I Incidencia: Cosa que se produce en el transcurso de un asunto, un relato, etc., y que repercute en él alterándolo o interrumpiéndolo. Influenza: Enfermedad infecciosa, aguda y contagiosa, causada por un virus, que ataca a las vías respiratorias y produce fiebre, dolor de cabeza y una sensación de malestar general. Infodemia. Este curioso término normalmente se emplea para referirse a la sobreabundancia de información (ya sea rigurosa o falsa) sobre un tema concreto, en este caso el coronavirus Inmunodeprimidos: Cuando el cuerpo no puede producir una respuesta inmunitaria adecuada. Ivermectina: fármaco utilizado para el tratamiento de algunos procesos provocados por parásitos L
  • 53. 53 Letalidad: es la proporción de personas que mueren por una enfermedad Leucocitos: son parte del sistema inmunitario del cuerpo y ayudan a combatir infecciones y otras enfermedades. M Mitigar: es hacer que una enfermedad, molestia o dolor sea más tolerable. Mono catenarios: virus en el que el material genético está compuesto por ADN de cadena sencilla y se replica usando una ADN polimerasa dependiente del ADN. Mortalidad: Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo determinados en relación con el total de la población N Nefropatía: La nefropatía se refiere al daño, enfermedad o patología del riñón. O Orthocoronavirinae. Normalmente se les conoce como coronavirus, y es una subfamilia de virus perteneciente a la familia Coronaviridae. Son capaces de infectar mamíferos y aves produciendo una serie de enfermedades respiratorias y digestivas. Oxigenoterapia: medida terapéutica que consiste en la administración de oxígeno a concentraciones mayores que las que se encuentran en el aire del ambiente, con la intención de tratar o prevenir los síntomas y manifestaciones de hipoxia Oximetría: Es un examen que se realiza para medir la cantidad de oxígeno en la sangre. P PaO2: fracción inspiratoria de oxígeno Patogénesis: el origen y evolución de una enfermedad con todos los factores que están involucrados en ella. Plasma hiperinmune: sangre de personas que han logrado superar algún tipo de enfermedad Poli proteína: Se refiere a una molécula de proteína que es inactiva. Proteasas: Las proteasas o peptidasas son enzimas proteolíticas, es decir, actúan rompiendo los enlaces que unen los aminoácidos de las proteínas facilitando su digestión. Pulsioxiometria: método no invasivo, que permite determinar el porcentaje de saturación de oxígeno de la hemoglobina en sangre de un paciente con ayuda de métodos fotoeléctricos R
  • 54. 54 Rastreo de contactos: Se trata de un método para rastrear y contener la propagación de enfermedades infecciosas. Cuando una persona se identifica con una infección contagiosa, los funcionarios de salud pública le piden a la persona que genere una lista de sus contactos preguntando sobre las actividades recientes y las relaciones de la persona con aquellos con quienes ha estado en contacto durante el período de incubación de la enfermedad. Ribavirina: pertenece a una clase de medicamentos antivirales llamados análogos de nucleósidos, esta actúa impidiendo que el virus que provoca la hepatitis C se propague dentro del cuerpo. Rinitis: irritación e inflamación en la membrana de la nariz S Sesgo: orientación o dirección que toma un asunto Sinérgicos: interacción de medicamentos que da como resultado algo diferente y superior al que se consigue con los efectos individuales SpO2: fracción inspiratoria de oxígeno T Taquipnea: Consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales. Transfundir: hacer pasar de modo directo o indirecto un fluido de un organismo a otro Transmisión directa / indirecta: La transmisión por contacto directo ocurre cuando hay contacto físico entre una persona infectada y una persona susceptible. La transmisión indirecta ocurre cuando los gérmenes se propagan a través del contacto con superficies u objetos contaminados, como manijas de puertas o grifos. El COVID-19, que es una enfermedad respiratoria, se transmite por ambas vías. V Viriones: unidad estructural de los virus Virosis: enfermedad causada por algún virus patógeno Z Zonoòtica: son enfermedades infecciosas que se transmiten de forma natural de los animales a los seres humanos SIGLAS: CDC: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, organismo federal que protege la salud y la seguridad de las personas dentro del país y en el exterior por medio de promoción de la
  • 55. 55 salud, prevención y control de las enfermedades y las lesiones, desarrollo y capacitación en el campo de salud pública, y preparativos para enfrentar nuevas amenazas a la salud. ECMO: La oxigenación por membrana extracorpórea, es una modalidad de soporte temporario artificial del sistema respiratorio y/o cardiovascular EPI: Equipo de protección individual FC: frecuencia cardiaca FR: frecuencia respiratoria MERS: Es el síndrome respiratorio de oriente medio, es una enfermedad respiratoria grave que involucra principalmente al tracto respiratorio superior, causa fiebre, tos y dificultad para respirar. OAF: Oxigenoterapia de alto flujo PCR: es una técnica de laboratorio que permite amplificar pequeños fragmentos de ADN para identificar gérmenes microscópicos que causan enfermedades, como el coronavirus. PDP: posición en decúbito prono PEEP: presión positiva al final de la espiración, es un parámetro utilizado ampliamente durante la ventilación mecánica RNA: es la sigla para ácido ribonucleico, es un ácido nucleico que se encarga de trasladar la información genética del ADN con el fin de sintetizar las proteínas según las funciones y características indicadas. SIRA: Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda TA: Tensión arterial. UCI: Sigla de unidad de cuidados intensivos VMN: ventilación mecánica no invasiva
  • 56. 56 ARTICULOS: Articulo 1: coronavirus: covid 19. Articulo2: Revisión rápida: probabilidad de contagio por infecciones respiratorias agudas en el trasporte públicas y medidas para mitigarlo Articulo3: Un mundo una salud : la epidemia por el nuevo coronavirus Articulo4: Revisión rápida : contaminación del aire y morbilidad por covid 19 Articulo 5: Infectio Articulo 6: COVID-19 por SARS-CoV-2 la nueva emergencia de salud Articulo7: Preparación y control de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en América Latina Articulo8: COVID-19 por SARS-CoV-2: la nueva emergencia de salud Articulo 9: Enfermedad por coronavirus, COVID-19 Articulo 10: Complicaciones neurológicas por coronavirus y COVID-19 Articulo 11: Recomendaciones de prevención de infección por coronavirus en las unidades de función pulmonar de los diferentes ámbitos asistentes Articulo 12: Guía para el cuidado critico de pacientes adultos graves con coronavirus ( covid19 ) en las Américas versión larga –v1 Articulo 13: Plan de Cuidados de Enfermeríapara Paciente Ambulatorio con COVID19 Articulo 14: Recomendación sobre el uso de ivermectina para el tratamiento de covid 19 Articulo 15: Oxigenoterapia de alto flujo y posición de prono con respiración espontánea en neumonía por SARS-CoV.2 Articulo 16: Recomendaciones de «hacer» y «no hacer» en el tratamiento de los pacientes críticos ante la pandemia por coronavirus causante de COVID-19 de los Grupos de Trabajo de la Sociedad Española ˜ de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) Articulo 17: Artículo cuidados de enfermería a un paciente con COVID-19 Articulo 18: Lineamiento para la atención de pacientes con COVID-2019 Articulo 19: Informe del Ministerio de Sanidad sobre losaspectos éticos en situaciones de pandemia:El SARS-CoV-2 Articulo 20: La batalla contra la enfermedad del coronavirus 2019
  • 57. 57 Farmacéuticos consejo general de colegios farmacéuticos Pregunta Si No se No 1. ¿Se hizo la revisión sobre un tema claramente definido? ✓ 2. ¿Buscaron los autores el tipo de artículos adecuado? ✓ 3. ¿Crees que estaban incluidos los estudios importantes y pertinentes? ✓ 4. ¿Crees que los autores de la revisión han hecho suficiente esfuerzo para valorar la calidad de los estudios incluidos? ✓ 5. Si los resultados de los diferentes estudios han sido mezclados para obtener un resultado "combinado", ¿era razonable hacer eso? ✓ 6. ¿Cuál es el resultado global de la revisión? Datos generales de la enfermedad y morbimortalidad 7. ¿Cuál es la precisión del resultado/s? Medidas de prevención y posible tratamiento 8. ¿Se pueden aplicar los resultados en tu medio? ✓ 9. ¿Se han considerado todos los resultados importantes para tomar la decisión? ✓ 10. ¿Los beneficios merecen la pena frente a los perjuicios y costes? ✓
  • 58. 58 Revisión rápida: probabilidad de contagio por infecciones respiratorias agudas en el transporte público y medidas para mitigarlo Pregunta Si No se No 1. ¿Se hizo la revisión sobre un tema claramente definido? ✓ 2. ¿Buscaron los autores el tipo de artículos adecuado? ✓ 3. ¿Crees que estaban incluidos los estudios importantes y pertinentes? ✓ 4. ¿Crees que los autores de la revisión han hecho suficiente esfuerzo para valorar la calidad de los estudios incluidos? ✓ 5. Si los resultados de los diferentes estudios han sido mezclados para obtener un resultado "combinado", ¿era razonable hacer eso? ✓ 6. ¿Cuál es el resultado global de la revisión? Datos generales de la enfermedad y morbimortalidad 7. ¿Cuál es la precisión del resultado/s? Medidas de prevención y posible tratamiento 8. ¿Se pueden aplicar los resultados en tu medio? ✓ 9. ¿Se han considerado todos los resultados importantes para tomar la decisión? ✓ 10. ¿Los beneficios merecen la pena frente a los perjuicios y costes? ✓
  • 59. 59 Un mundo, una salud: la epidemia por el nuevo coronavirus COVID-19 Pregunta Si No se No 1. ¿Se hizo la revisión sobre un tema claramente definido? ✓ 2. ¿Buscaron los autores el tipo de artículos adecuado? ✓ 3. ¿Crees que estaban incluidos los estudios importantes y pertinentes? ✓ 4. ¿Crees que los autores de la revisión han hecho suficiente esfuerzo para valorar la calidad de los estudios incluidos? ✓ 5. Si los resultados de los diferentes estudios han sido mezclados para obtener un resultado "combinado", ¿era razonable hacer eso? ✓ 6. ¿Cuál es el resultado global de la revisión? Datos generales de la enfermedad y morbimortalidad 7. ¿Cuál es la precisión del resultado/s? Medidas de prevención y posible tratamiento 8. ¿Se pueden aplicar los resultados en tu medio? ✓ 9. ¿Se han considerado todos los resultados importantes para tomar la decisión? ✓ 10. ¿Los beneficios merecen la pena frente a los perjuicios y costes? ✓
  • 60. 60 Revisión rápida: contaminación del aire y morbimortalidad por Covid- 19 Pregunta Si No se No 1. ¿Se hizo la revisión sobre un tema claramente definido? ✓ 2. ¿Buscaron los autores el tipo de artículos adecuado? ✓ 3. ¿Crees que estaban incluidos los estudios importantes y pertinentes? ✓ 4. ¿Crees que los autores de la revisión han hecho suficiente esfuerzo para valorar la calidad de los estudios incluidos? ✓ 5. Si los resultados de los diferentes estudios han sido mezclados para obtener un resultado "combinado", ¿era razonable hacer eso? ✓ 6. ¿Cuál es el resultado global de la revisión? Datos generales de la enfermedad y morbimortalidad 7. ¿Cuál es la precisión del resultado/s? Medidas de prevención y posible tratamiento 8. ¿Se pueden aplicar los resultados en tu medio? ✓ 9. ¿Se han considerado todos los resultados importantes para tomar la decisión? ✓ 10. ¿Los beneficios merecen la pena frente a los perjuicios y costes? ✓
  • 61. 61 Infectio Pregunta Si No se No 1. ¿Se hizo la revisión sobre un tema claramente definido? ✓ 2. ¿Buscaron los autores el tipo de artículos adecuado? ✓ 3. ¿Crees que estaban incluidos los estudios importantes y pertinentes? ✓ 4. ¿Crees que los autores de la revisión han hecho suficiente esfuerzo para valorar la calidad de los estudios incluidos? ✓ 5. Si los resultados de los diferentes estudios han sido mezclados para obtener un resultado "combinado", ¿era razonable hacer eso? ✓ 6. ¿Cuál es el resultado global de la revisión? Datos generales de la enfermedad y morbimortalidad 7. ¿Cuál es la precisión del resultado/s? Medidas de prevención y posible tratamiento 8. ¿Se pueden aplicar los resultados en tu medio? ✓ 9. ¿Se han considerado todos los resultados importantes para tomar la decisión? ✓ 10. ¿Los beneficios merecen la pena frente a los perjuicios y costes? ✓