SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
1
“BARRRIO VILLAFATIMA BIENVENIDOS ALA
PROBLEMÁTICA SOCIAL YPROYECTOS EDUCATIVOS EN
PRO DE EL BENEFICIO ESTUDIANTIL”
ROBIN ALBERTO TORRES ROMERO
JORGE GONZALEZ
DOCENTE
FUNDAMENTOS DE ETNOGRAFIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ETNOEDUCACION E
INTERCULTURALIDAD
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
2022
2
INTRODUCCION
El barrio Villa Fátima de la ciudad de Riohacha, lugar en donde se
desarrolló la presente investigación se ha connotado como territorio donde
se hace visible un espacio de inscripción de la cultura, desde lo simbólico y
subjetivo, puesto que, es un territorio que ha sido habitado, apropiado,
simbolizado y organizado por indígenas wayuu desde su origen lo que ha
significado que sea un lugar reconocido por sus habitantes como territorio
indígena.
Actualmente el barrio está siendo habitado por indígenas Wayuu y
Arijunas, estos últimos tienen formas diversas de habitar, apropiar y
significar el territorio, lo que ha generado que se ha presenten conflictos
sociales por el territorio, debido a que difieren cada una de las formas de
habitar ese espacio.
3
Descripción De La Población
El barrio Villa Fátima según el Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T)
pertenece a la comuna 9 (Eco-turística) rio Ranchería, junto con a las
urbanizaciones Villa Confamiliar , Villa del Mar y Villa Tatiana, esta comuna
se caracterizan porque están a orillas del Riito (brazo del rio Ranchería) y
tienen vías de acceso a espacio con biodiversidad.
Actualmente el barrio Villa
Fátima se encuentra poblado por
el 75% de indígenas Wayuu y el
35% de no indígenas
aproximadamente, llamados
arijunas. Algunos de los
habitantes indígenas son
migrantes del Pasito resguardo
indígena vecino y provenientes
de la Alta y Media Guajira
que
Han llegado desde su comienzo como ranchería y otros desde su fundación
como barrio. La población arijuna por su parte algunos son provenientes de
la ciudad de Riohacha manifestando que llegan al barrio porque este le
permite vivir mucho mejor que en otros de la ciudad puesto que los servicios
son menos costosos y la tranquilidad que ofrece el barrio; otros son de
diferentes ciudades del país, algunos de la región Caribe y otros provenientes
del interior del país.
Aun así se presentan diversas problemáticas entre las cuales esta las
inundaciones presentadas en el llamado invierno, muchas familias siguen
siendo afectadas por este y hablando con un habitante PELLO SIERRA
SAPUANA de este barrio patrimonio de la cultura wayuu dijo “Tenía como
unos 15 años y llegué con mi paisana, éramos jovencitos, casi ni sabíamos
hablar español, solo wayuunaiki”, asegura al tiempo que mira a su
4
Alrededor y dice que “esto no era así, antes no había muchas casas y no
pasaba lo que pasa ahora”.
La falta de agua, alcantarillado, pavimentación, mal servicio de energía y
hasta vivienda poco digna, reflejan las precarias condiciones en que habitan los
moradores de Villa Fátima, un barrio de Riohacha, que para muchos, noes
más que una muestra de lo que en realidad se vive en el amplio territorio de La
Guajira.
Por todas estas necesidades, Villa Fátima se ha hecho conocer por sus
moradores como ‘Villa Olvido’, por aquello de que hace más de 35 años,
ningún gobierno le ha invertido un peso; también le dicen ‘Villa Apagón’, por
las constantes suspensiones de la energía; ‘Villa Turbina’, por la máquina que
tienen que utilizar para obtener el agua y hasta ‘Villa Hueco’, por los cráteres a
lo largo y ancho de sus calles.
Lo positivo es la educación, proyectos y actividades extracurriculares tales
como la banda de marcha y teatro callejero que les brinda a los niños y
jóvenes de esa comunidad una forma de expresarse y tener un buen manejo
5
De su tiempo ganando así a que ellos sigan adoptando con orgullo su cultura
teniendo sentido de pertenencia al ser indígenas wayuu y aceptando arijunas(no
wayuu) en su comunidad junto a sus tradiciones y rica cultura no en vano a
Villa Fátima se le conoció inicialmente como Paraíso, pues cuenta con las
aguas pródigas del río Ranchería para los cultivos y la cría de animales
domésticos, y con los recursos pesqueros del inmenso mar Caribe.
Tradición influida por la iglesia
En este barrio se maneja la tradición de celebrar el 13 de mayo como día dela
virgen nuestra señora de Fátima en el cual realizan los típicos juegos wayuu
danza típica llamada yonna y cada uno de los habitante muestran como esa
cultura debeser conocidapor medio de sentido de pertenencia los más ancianos
son jurados y siempre dan a conocer a visitantes y no wayuu el significado de
su comunidad, utilizando la lengua materna originaria para exponer todo su
sabiduría lo especial e interesante es como los muchachos jóvenes wayuu
retoman de buena manera esas enseñanzas y la ponen en práctica.
El barrio de las niñas gasolineras dicho así por su propios habitantes por la
variedad de niñas venezolanas y parejas hombres wayuu donde el resultado de
estos es la de niños colombianos con cultura y sangre wayuu además de ser
venezolano y culturalmente también guajiro, en este presente se está dando y es
un poco cómodo ver las interrelaciones que se dan, impresionante como
poco a poco se ven las costumbres en arijunas del vecino país ya que ellos la
adoptan de mejor manera que nosotros.
La actividades favoritas de los niños wayuu al parecer es jugar en el fango la
costumbre después la pesadilla lluviosa, ellos son felices mientras estén hay,
ni las enfermedades los paran, sabroso jugar sin sentir o pensar en lasdiferentes
necesidades que sus padres tienen, dicen ellos mismos que prefieren jugar así
antes de estar encerrados ya tienen callos en los pies.
De igual manera hacerle entender a los arijunas la necesidad de que estos
conozcany respeten sus patrones culturales, para que así los conflictos sociales
por el territorio no influyan en el desarrollo social, económico y cultural del
barrio. Dado a que se han presentado segregaciones y exclusiones por parte de
cada actor relacionado en el barrio. Continuando con la festividad del día, las
delegaciones de los centros educativos eran los siguientes:
6
1. LAACHON correspondiente a mayapo
2. GUACHARAQUERO
3. CUCURUMANA
4. LAS DELICIAS
5. EL ARROYO
6. ANARALITO
7. EUSEBIO
8. MURRAI
9. MADRE VERONICA
10. JARIJINAMANA
11. KOUSHOTCHON
12. EL PASITO
Cada una de las delegaciones tenían sus stands donde estos estaban decorados
con sus artefactos culturales y las representaciones de la misión de cada centro
educativo y lo representativo de sus resguardos, como en la parte de la
agricultura, o la cría de ovinos.
AGRICULTURA
Muy poca vegetación les gusta mucho mas mantener los solares “pelados” para la
construcciónde casa de barros o kioscos y pasar el rato acostados en chinchorros
tomando churro y hablando de todo un poco. La siembra es poca pero la hay los
mangos y mamones son lo que más se nota y uno que otro árbol medicinal como
el eucalipto, la sábila y el quita dolor además del tradicional árbol de trupillo
(aipia).
7
Mañana soleada y tarde lluviosa luego se bañan en la lluvia sea la hora que sea
y esto no es todo les encanta hacerlo tienen un interés particular en eso mientras
todavía hay madres que cocinan en leña y los llama a secarse para comer la
mazamorra con bollo de queso.
Los pocos cerdos que se encuentran en algunas casas son los que más
aprovechan el fango y los padres salen a agarrarlos momento que creemos
divertidos los que nunca nos tocó esa actividad, cuando por fin lo agarran los
limpian bien matan y luego comen, impresionante ver eso pero ya para ellos es
común hacerlo al igual que la matanza de los chivos, gallos y gallinas
animales que son comestibles después del pescado. Así mismo, ya existen
familias que solo comen comidas refrigeradas ayudando a la perdida de la
cultura impresionante como va cambiando la tradición ancestral de esta tierra
guajira pero también luchando para no desaparecer.
Economía
La economía actual vigente es la pesca tanto jóvenes, niños y adultos toman la
decisión de salir desde las 4 am al mar a pescar en lanchas sin motores y con
una “atarraya” regresando a tierra firma dependiendo de cómo les va y con
cansancio pero con alegría vuelven a salir después de merendar a veces ni
comen solo se dedican a conseguir los peces para vender y compartir con sus
mujeres e hijos. Muchas veces en tiempos de invierno los pescadores no
alcanzan a llegar a tierra firme por el llamado mar de leva, un ejemplo de esto
es el caso de un pescador joven que lo impacto un rayo a la altura de la
comunidad llamada la raya donde la pesca es más abundante de ahí lo arrastro
hasta la bocade camarones, dejando a sus esposa y su único hijo desamparado,
otros casos sonlos presentado como transportes de drogas en dondelos mismos
pescadores en busca de más dinero transportan “la coca” en las lanchas y son
apresados por las autoridades internacionales que se encuentran en altamar.
Igualmente se ha dado a conocerque la venta de cervezas y churro han ayudado
a levantar la economía pobre de este barrio patrimonio histórico de Riohacha
Poco es lo que se conoce sobre esta situación pero se entiende el subdesarrollo
de esta comunidad conocida pero abandonada por los mismos integrantes y
sociedad en general.
8
EDUCACION
Como comunidad étnica tradicional encontramos el típico colegio
etnoeducativo llamado “NUESTRA SEÑORA DE FATIMA” sede de la
institución educativa divina pastora donde lo primero es realzar y reforzar la
cultura wayuu hablándolo en su lengua materna y exponiendo a niños y jóvenes
pertenecientes al colegio y comunidad en general las tradiciones de su pueblo,
esto es realizado mediante historias, símbolos, artesanías, entre otras cosas.
Los educandos son jóvenes necesitados de cultura, por este motivo es
implementados actividades que son del interés de nuestra tradición como
pueblo un ejemplo de esto es el enseñar a tocar kasha, turompa, so>ula y cantos
(jayechi, awa>waijawa).
9
CONCLUSION
Los ideales de contener y resguardar la cultura wayuu se encuentran aislados de
la realidad del territorio de Riohacha, un territorio que ha sido organizado por
los individuos bajo la necesidad de un lugar donde vivir, que hace que existan
periferias, desiguales, sin control territorial y que se hacen a expensas de
territorios titulados o resguardados como indígenas lo que hace que se
presenten los conflictos.
Villa Fátima es uno de esos barrios patrimonio del distrito de Riohacha, se
concluye la necesidad de invitar a los habitantes de la ciudad y población en
general a repensar villa Fátima a organizarla desde la misma necesidad de
estos, dondese debe pensar cómo se va a generar el espacio de inclusión de ese
otro que no es wayuu, pero que pelea un espacio en ese territorio, que bien sabe
que no es heredado ancestralmente. Este barrio también permite analizar cómo
se está construyendo ciudad, como se está imaginando Riohacha, aun
desorganizada, con planes de ordenamiento territorial inacabados, inconclusos,
con vacíos y errores.
10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anou´tia Sukuaitpa’kalü wayuu Nutuma Pütchipü’üi. Plan Especial de
Salvaguardia (PES) Del Sistema Normativo Wayuu Aplicado por el Palabrero.
2009. Junta Mayor Autónoma de Palabreros. Ministerio de cultura. Colombia.
Pág. 100.
- Aylwin, José. 2000. Los conflictos en el territorio mapuche: antecedentes y
perspectivas. Edit. Revista Perspectivas. Universidad dela Frontera. Chile. Pág
227-300.
- Baraba, Alicia M. 2004. La territorialidad simbólica y los derechos
territoriales indígenas: reflexiones para el estado pluriétnico. En: Alteridades.
No. 27, Vol.14. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
México. Pág. 105-119.
WEBGRAFIA
https://assessments.hpc.tools/attachments/9f331edc-e4f6-4bed-b05c-
6a2262a27de5/informe_final_mira_riohacha-dibulla_vf.pdf.
https://prezi.com/-l_x5xru7oj2/villa-fatima-barrio-de-la-ciudad-de-riohacha-un-
espacio-de/.
https://reliefweb.int/report/colombia/colombia-informe-final-mira-barrio-villa-
f-tima-municipio-de-riohacha-y.

Más contenido relacionado

Similar a BARRRIO VILLAFATIMA BIENVENIDOS ALA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVOS EN PRO DE EL BENEFICIO ESTUDIANTIL, etnografia.docx

Similar a BARRRIO VILLAFATIMA BIENVENIDOS ALA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVOS EN PRO DE EL BENEFICIO ESTUDIANTIL, etnografia.docx (20)

Monografía villa grande
Monografía villa grandeMonografía villa grande
Monografía villa grande
 
Comunidad paquibug san pablo
Comunidad paquibug san pabloComunidad paquibug san pablo
Comunidad paquibug san pablo
 
Investigacion etnografica.La Arena Piura
Investigacion etnografica.La Arena PiuraInvestigacion etnografica.La Arena Piura
Investigacion etnografica.La Arena Piura
 
Lina cultura simiteñappt
Lina cultura simiteñapptLina cultura simiteñappt
Lina cultura simiteñappt
 
COMUNIDAD ACHAGUAS
COMUNIDAD ACHAGUASCOMUNIDAD ACHAGUAS
COMUNIDAD ACHAGUAS
 
Influencia Exerna En Las Comunidades Indigenas
Influencia Exerna En Las Comunidades IndigenasInfluencia Exerna En Las Comunidades Indigenas
Influencia Exerna En Las Comunidades Indigenas
 
Mazahua
MazahuaMazahua
Mazahua
 
Matriz de planificación anual
Matriz de planificación anualMatriz de planificación anual
Matriz de planificación anual
 
Guachucal1
Guachucal1Guachucal1
Guachucal1
 
Monografia elaborada por silver coral vela
Monografia elaborada por silver coral velaMonografia elaborada por silver coral vela
Monografia elaborada por silver coral vela
 
MONOGRAFIA BEBEDERO 2DO DER. OXOLOTAN.docx
MONOGRAFIA BEBEDERO 2DO DER. OXOLOTAN.docxMONOGRAFIA BEBEDERO 2DO DER. OXOLOTAN.docx
MONOGRAFIA BEBEDERO 2DO DER. OXOLOTAN.docx
 
Propuesta capitulo I
Propuesta capitulo IPropuesta capitulo I
Propuesta capitulo I
 
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE COMUNA 6 -..
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE COMUNA 6 -..CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE COMUNA 6 -..
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE COMUNA 6 -..
 
Actividad No.1, Modulo 5, Grupo 5
Actividad No.1, Modulo 5, Grupo 5 Actividad No.1, Modulo 5, Grupo 5
Actividad No.1, Modulo 5, Grupo 5
 
MONOGRAFIA RECIER PORTOCARRERO PINEDO
MONOGRAFIA RECIER PORTOCARRERO PINEDOMONOGRAFIA RECIER PORTOCARRERO PINEDO
MONOGRAFIA RECIER PORTOCARRERO PINEDO
 
Monografia (1)
Monografia (1)Monografia (1)
Monografia (1)
 
El llano interactivo
El llano interactivoEl llano interactivo
El llano interactivo
 
Oscar Bazán Salvador
Oscar Bazán SalvadorOscar Bazán Salvador
Oscar Bazán Salvador
 
Etno doc02 7
Etno doc02  7 Etno doc02  7
Etno doc02 7
 
Informes sociolinguisticos
Informes sociolinguisticosInformes sociolinguisticos
Informes sociolinguisticos
 

BARRRIO VILLAFATIMA BIENVENIDOS ALA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y PROYECTOS EDUCATIVOS EN PRO DE EL BENEFICIO ESTUDIANTIL, etnografia.docx

  • 1. 1 “BARRRIO VILLAFATIMA BIENVENIDOS ALA PROBLEMÁTICA SOCIAL YPROYECTOS EDUCATIVOS EN PRO DE EL BENEFICIO ESTUDIANTIL” ROBIN ALBERTO TORRES ROMERO JORGE GONZALEZ DOCENTE FUNDAMENTOS DE ETNOGRAFIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ETNOEDUCACION E INTERCULTURALIDAD UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 2022
  • 2. 2 INTRODUCCION El barrio Villa Fátima de la ciudad de Riohacha, lugar en donde se desarrolló la presente investigación se ha connotado como territorio donde se hace visible un espacio de inscripción de la cultura, desde lo simbólico y subjetivo, puesto que, es un territorio que ha sido habitado, apropiado, simbolizado y organizado por indígenas wayuu desde su origen lo que ha significado que sea un lugar reconocido por sus habitantes como territorio indígena. Actualmente el barrio está siendo habitado por indígenas Wayuu y Arijunas, estos últimos tienen formas diversas de habitar, apropiar y significar el territorio, lo que ha generado que se ha presenten conflictos sociales por el territorio, debido a que difieren cada una de las formas de habitar ese espacio.
  • 3. 3 Descripción De La Población El barrio Villa Fátima según el Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T) pertenece a la comuna 9 (Eco-turística) rio Ranchería, junto con a las urbanizaciones Villa Confamiliar , Villa del Mar y Villa Tatiana, esta comuna se caracterizan porque están a orillas del Riito (brazo del rio Ranchería) y tienen vías de acceso a espacio con biodiversidad. Actualmente el barrio Villa Fátima se encuentra poblado por el 75% de indígenas Wayuu y el 35% de no indígenas aproximadamente, llamados arijunas. Algunos de los habitantes indígenas son migrantes del Pasito resguardo indígena vecino y provenientes de la Alta y Media Guajira que Han llegado desde su comienzo como ranchería y otros desde su fundación como barrio. La población arijuna por su parte algunos son provenientes de la ciudad de Riohacha manifestando que llegan al barrio porque este le permite vivir mucho mejor que en otros de la ciudad puesto que los servicios son menos costosos y la tranquilidad que ofrece el barrio; otros son de diferentes ciudades del país, algunos de la región Caribe y otros provenientes del interior del país. Aun así se presentan diversas problemáticas entre las cuales esta las inundaciones presentadas en el llamado invierno, muchas familias siguen siendo afectadas por este y hablando con un habitante PELLO SIERRA SAPUANA de este barrio patrimonio de la cultura wayuu dijo “Tenía como unos 15 años y llegué con mi paisana, éramos jovencitos, casi ni sabíamos hablar español, solo wayuunaiki”, asegura al tiempo que mira a su
  • 4. 4 Alrededor y dice que “esto no era así, antes no había muchas casas y no pasaba lo que pasa ahora”. La falta de agua, alcantarillado, pavimentación, mal servicio de energía y hasta vivienda poco digna, reflejan las precarias condiciones en que habitan los moradores de Villa Fátima, un barrio de Riohacha, que para muchos, noes más que una muestra de lo que en realidad se vive en el amplio territorio de La Guajira. Por todas estas necesidades, Villa Fátima se ha hecho conocer por sus moradores como ‘Villa Olvido’, por aquello de que hace más de 35 años, ningún gobierno le ha invertido un peso; también le dicen ‘Villa Apagón’, por las constantes suspensiones de la energía; ‘Villa Turbina’, por la máquina que tienen que utilizar para obtener el agua y hasta ‘Villa Hueco’, por los cráteres a lo largo y ancho de sus calles. Lo positivo es la educación, proyectos y actividades extracurriculares tales como la banda de marcha y teatro callejero que les brinda a los niños y jóvenes de esa comunidad una forma de expresarse y tener un buen manejo
  • 5. 5 De su tiempo ganando así a que ellos sigan adoptando con orgullo su cultura teniendo sentido de pertenencia al ser indígenas wayuu y aceptando arijunas(no wayuu) en su comunidad junto a sus tradiciones y rica cultura no en vano a Villa Fátima se le conoció inicialmente como Paraíso, pues cuenta con las aguas pródigas del río Ranchería para los cultivos y la cría de animales domésticos, y con los recursos pesqueros del inmenso mar Caribe. Tradición influida por la iglesia En este barrio se maneja la tradición de celebrar el 13 de mayo como día dela virgen nuestra señora de Fátima en el cual realizan los típicos juegos wayuu danza típica llamada yonna y cada uno de los habitante muestran como esa cultura debeser conocidapor medio de sentido de pertenencia los más ancianos son jurados y siempre dan a conocer a visitantes y no wayuu el significado de su comunidad, utilizando la lengua materna originaria para exponer todo su sabiduría lo especial e interesante es como los muchachos jóvenes wayuu retoman de buena manera esas enseñanzas y la ponen en práctica. El barrio de las niñas gasolineras dicho así por su propios habitantes por la variedad de niñas venezolanas y parejas hombres wayuu donde el resultado de estos es la de niños colombianos con cultura y sangre wayuu además de ser venezolano y culturalmente también guajiro, en este presente se está dando y es un poco cómodo ver las interrelaciones que se dan, impresionante como poco a poco se ven las costumbres en arijunas del vecino país ya que ellos la adoptan de mejor manera que nosotros. La actividades favoritas de los niños wayuu al parecer es jugar en el fango la costumbre después la pesadilla lluviosa, ellos son felices mientras estén hay, ni las enfermedades los paran, sabroso jugar sin sentir o pensar en lasdiferentes necesidades que sus padres tienen, dicen ellos mismos que prefieren jugar así antes de estar encerrados ya tienen callos en los pies. De igual manera hacerle entender a los arijunas la necesidad de que estos conozcany respeten sus patrones culturales, para que así los conflictos sociales por el territorio no influyan en el desarrollo social, económico y cultural del barrio. Dado a que se han presentado segregaciones y exclusiones por parte de cada actor relacionado en el barrio. Continuando con la festividad del día, las delegaciones de los centros educativos eran los siguientes:
  • 6. 6 1. LAACHON correspondiente a mayapo 2. GUACHARAQUERO 3. CUCURUMANA 4. LAS DELICIAS 5. EL ARROYO 6. ANARALITO 7. EUSEBIO 8. MURRAI 9. MADRE VERONICA 10. JARIJINAMANA 11. KOUSHOTCHON 12. EL PASITO Cada una de las delegaciones tenían sus stands donde estos estaban decorados con sus artefactos culturales y las representaciones de la misión de cada centro educativo y lo representativo de sus resguardos, como en la parte de la agricultura, o la cría de ovinos. AGRICULTURA Muy poca vegetación les gusta mucho mas mantener los solares “pelados” para la construcciónde casa de barros o kioscos y pasar el rato acostados en chinchorros tomando churro y hablando de todo un poco. La siembra es poca pero la hay los mangos y mamones son lo que más se nota y uno que otro árbol medicinal como el eucalipto, la sábila y el quita dolor además del tradicional árbol de trupillo (aipia).
  • 7. 7 Mañana soleada y tarde lluviosa luego se bañan en la lluvia sea la hora que sea y esto no es todo les encanta hacerlo tienen un interés particular en eso mientras todavía hay madres que cocinan en leña y los llama a secarse para comer la mazamorra con bollo de queso. Los pocos cerdos que se encuentran en algunas casas son los que más aprovechan el fango y los padres salen a agarrarlos momento que creemos divertidos los que nunca nos tocó esa actividad, cuando por fin lo agarran los limpian bien matan y luego comen, impresionante ver eso pero ya para ellos es común hacerlo al igual que la matanza de los chivos, gallos y gallinas animales que son comestibles después del pescado. Así mismo, ya existen familias que solo comen comidas refrigeradas ayudando a la perdida de la cultura impresionante como va cambiando la tradición ancestral de esta tierra guajira pero también luchando para no desaparecer. Economía La economía actual vigente es la pesca tanto jóvenes, niños y adultos toman la decisión de salir desde las 4 am al mar a pescar en lanchas sin motores y con una “atarraya” regresando a tierra firma dependiendo de cómo les va y con cansancio pero con alegría vuelven a salir después de merendar a veces ni comen solo se dedican a conseguir los peces para vender y compartir con sus mujeres e hijos. Muchas veces en tiempos de invierno los pescadores no alcanzan a llegar a tierra firme por el llamado mar de leva, un ejemplo de esto es el caso de un pescador joven que lo impacto un rayo a la altura de la comunidad llamada la raya donde la pesca es más abundante de ahí lo arrastro hasta la bocade camarones, dejando a sus esposa y su único hijo desamparado, otros casos sonlos presentado como transportes de drogas en dondelos mismos pescadores en busca de más dinero transportan “la coca” en las lanchas y son apresados por las autoridades internacionales que se encuentran en altamar. Igualmente se ha dado a conocerque la venta de cervezas y churro han ayudado a levantar la economía pobre de este barrio patrimonio histórico de Riohacha Poco es lo que se conoce sobre esta situación pero se entiende el subdesarrollo de esta comunidad conocida pero abandonada por los mismos integrantes y sociedad en general.
  • 8. 8 EDUCACION Como comunidad étnica tradicional encontramos el típico colegio etnoeducativo llamado “NUESTRA SEÑORA DE FATIMA” sede de la institución educativa divina pastora donde lo primero es realzar y reforzar la cultura wayuu hablándolo en su lengua materna y exponiendo a niños y jóvenes pertenecientes al colegio y comunidad en general las tradiciones de su pueblo, esto es realizado mediante historias, símbolos, artesanías, entre otras cosas. Los educandos son jóvenes necesitados de cultura, por este motivo es implementados actividades que son del interés de nuestra tradición como pueblo un ejemplo de esto es el enseñar a tocar kasha, turompa, so>ula y cantos (jayechi, awa>waijawa).
  • 9. 9 CONCLUSION Los ideales de contener y resguardar la cultura wayuu se encuentran aislados de la realidad del territorio de Riohacha, un territorio que ha sido organizado por los individuos bajo la necesidad de un lugar donde vivir, que hace que existan periferias, desiguales, sin control territorial y que se hacen a expensas de territorios titulados o resguardados como indígenas lo que hace que se presenten los conflictos. Villa Fátima es uno de esos barrios patrimonio del distrito de Riohacha, se concluye la necesidad de invitar a los habitantes de la ciudad y población en general a repensar villa Fátima a organizarla desde la misma necesidad de estos, dondese debe pensar cómo se va a generar el espacio de inclusión de ese otro que no es wayuu, pero que pelea un espacio en ese territorio, que bien sabe que no es heredado ancestralmente. Este barrio también permite analizar cómo se está construyendo ciudad, como se está imaginando Riohacha, aun desorganizada, con planes de ordenamiento territorial inacabados, inconclusos, con vacíos y errores.
  • 10. 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anou´tia Sukuaitpa’kalü wayuu Nutuma Pütchipü’üi. Plan Especial de Salvaguardia (PES) Del Sistema Normativo Wayuu Aplicado por el Palabrero. 2009. Junta Mayor Autónoma de Palabreros. Ministerio de cultura. Colombia. Pág. 100. - Aylwin, José. 2000. Los conflictos en el territorio mapuche: antecedentes y perspectivas. Edit. Revista Perspectivas. Universidad dela Frontera. Chile. Pág 227-300. - Baraba, Alicia M. 2004. La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el estado pluriétnico. En: Alteridades. No. 27, Vol.14. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México. Pág. 105-119. WEBGRAFIA https://assessments.hpc.tools/attachments/9f331edc-e4f6-4bed-b05c- 6a2262a27de5/informe_final_mira_riohacha-dibulla_vf.pdf. https://prezi.com/-l_x5xru7oj2/villa-fatima-barrio-de-la-ciudad-de-riohacha-un- espacio-de/. https://reliefweb.int/report/colombia/colombia-informe-final-mira-barrio-villa- f-tima-municipio-de-riohacha-y.