SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTROPOLOGIA CULTURAL DE LA RESERVA NATURAL SAN 
CIPRIANO 
En esta reserva natural pudimos observar variados aspectos interesantes, 
como lo fueron: 
 Su gastronomía, la cual es una de las atracciones más importantes 
de este maravilloso paseo. Es la cultura gastronómica de los mariscos 
desde tiempos milenarios, basada en el coco como su mayor fuente 
de sabor; el Muchilla o camarón de Rio, la carne de guagua, plátano y 
mandioca, y son sus complementos de sabor inigualable, que 
solamente las mujeres Sanciprianeñas pueden lograr, haciendo de 
esta comida platos que a la vez se constituyen en verdaderos 
manjares, difíciles de conseguir en otro destino turístico de 
Colombia y el Mundo. 
De postre típico se tiene el pastel de coco, el cual viene hecho en la 
concha del mismo coco y Hablando de licores, en esta zona los más 
típicos son el viche, el arrechon, el tumba catre, realizados 
artesanalmente por los habitantes sanciprianeños.
 Actividades y tareas domésticas: Notamos durante el recorrido que 
las tareas y actividades domésticas eran realizadas en su mayor 
cantidad por las mujeres de cada familia, como cocinar, barrer, 
cuidar a los niños o vender, los hombres se encargaban en su gran 
mayoría de recibir el dinero, dialogar con sus amigos o en algunos 
casos jugar con sus hijos. 
 Aspectos Corporales: Los Sancipriañeros en su gran mayoría son de 
piel negra, la mayor parte de los hombres son delgados, una gran 
parte de las mujeres delgadas; son unas personas muy amables, 
colaboradoras y atentas con sus visitantes. San Cipriano tiene entre 
unos 715 habitantes, 568 son habitantes y 150 familias. 
 Actividades de tiempo libre: Las actividades de tiempo libre que 
pudimos observar en san Cipriano son muy similares a las que hacemos 
nosotros, ya que jugaban futbol, leían, descansaban, nadaban o 
disfrutaban con sus familias, no notamos una actividad diferente o 
particular de este lindo lugar. 
 Tradiciones culturales de san Cipriano: 
o Celebraciones de las fiestas patronales como la 
Virgen del Carmen, el nacimiento del Niño Dios, San Juan, 
Semana santa, Día de San Cipriano, entre otros. 
o Los velorios son con cantos: alabaos y chigualos. 
o Las familias se dedican principalmente a actividades de 
subsistencia las cuales son: Agricultura, Cacería, pesca, corte de 
madera en forma artesanal para comercialización y construcción de 
las viviendas, y minería artesanal. 
 Los objetos de conservación son: 
Los biomas y ecosistemas; los nacimientos de 
agua, la flora y fauna amenazada; Las especies con 
importancia sociocultural; las zonas de reproducción de la flora 
y fauna amenazada, la cultura ancestral y los ríos con 
atractivo turístico. 
 Flora y fauna: El manejo actual de flora y fauna es muy cuidadoso y 
auto sostenible, ya que en este sitio no se practica la caza ni nada que 
pueda perturbar el hábitat existente allí y por el contrario vela por el 
cuidado de sus especies.
La tala selectiva, discriminada totalmente eliminando la parte 
comercial en la actividad tanto de animales como de flora. 
Ya hay un buen nivel de conciencia ambiental frente a este tema por 
parte de la comunidad quien protege a las especies. 
 Interpretación ecológica y turística: Estas personas interpretan la 
ecología como parte de la comunidad y la cultura obtenida la brindan 
como un servicio turístico, mostrando parte de su vida cotidiana y 
dando a conocer los maravillosos paisajes con un valor incalculable, la 
comunidad en si es un entorno de tranquilidad, y seguridad donde 
toman las riendas de una buena convivencia. 
Las personas del sector cuidan el paisaje que poseen, saben 
aprovechar al máximo los recursos que tienen, y a su vez conservan y 
son sostenibles con la naturaleza y la región, reutilizan árboles para 
construir sus propias viviendas, objetos como insumos, es decir, 
mesas, sillas, camas, puertas, etc. 
DEMOGRAFIA DE SANCIPRIANO 
La Reserva Natural Río San Cipriano, es un hermoso bosque tropical 
adornado con senderos, cascadas y charcos aptos para clavar y carretear si 
se desea, pero sobre todo, bañado por uno de los ríos más hermosos del 
Valle del Cauca, gracias a sus aguas totalmente cristalinas. Es un pueblito 
que está en peligro por la constante contaminación que se ha hecho en el ri o
Dagua y podría continuar con San Cipriano, aunque se pudo observar que sus 
habitantes han hecho lo posible para que se mantenga limpia y hermosa. 
Actualmente Las instituciones CVC, Alcaldía , Inderena , Acuavalle, después 
de 10 años de conflicto, proponen a la comunidad trabajar en conjunto 
de manera organizada; que han permitido que esta reserva natural se 
conserve. 
Hablando con algunos sanciprianeños, nos contaron que anteriormente San 
Cipriano no tenía organizado todos los senderos que actualmente 
observamos, estos senderos y letreros fueron organizados con ayuda de las 
instituciones CVC. 
Durante este paseo los habitantes de esta reserva nos contaron que 
anteriormente las llamadas brujitas no se desplazaban en un carrito de 
balineras con ayuda de una moto, si no que era un carrito de balineras que se 
desplazaba con ayuda de la fuerza del conductor con palas, lo cual 
lógicamente era un trabajo bastante difícil, pero de ahí sale el nombre de 
“brujitas” por la antigua manera de desplazamiento lo cual se asimila al 
desplazamiento de las brujas.
Historia 
La vida cotidiana se nota que es muy tranquila, puesto que viven en una zona 
apartada de la polución de las grandes urbes, pero no de la mano humana. Uno de 
los hechos históricos que nos llamó la atención es el por qué el medio de transporte 
es llamado “brujita” la cual es porque en la antigüedad eran empujados por las 
personas con unos palos y se relacionaban con las brujas, y por esto es llamado este 
medio de transporte así, claro que en la actualidad ya este medio a evolucionado a 
ser llevado con moto. 
En esta región vemos como ha llegado una industrialización la cual no es del todo 
buena para la zona, puesto que esta minería o explotación del oro en algunas partes 
la hacen de manera ilegal y esto daña los recursos naturales, como el entorno las 
fuentes hídricas. Al entrar de lleno a la reserva natural encontramos que es de más 
cuidado para el beneficio de las personas que viven allí como para las futuras 
generaciones. 
La historia en esta región es reconstruida por los abuelos, los ancianos, puesto que 
las personas jóvenes al preguntarles sobre las historias de la región y algún 
antecedente siempre contaban una parte de la historia y decían que era mejor 
preguntarle a los viejos puesto que ellos si saben correctamente las historias.
Sería bueno poder hacer crear o documentar las historias de aquellas personas o 
de esta comunidad para no perder estas grandes cosas de aquella región. 
Economía 
Los trabajos más relacionados encontramos el ecoturismo, el transporte, la 
minería. En el ecoturismo encontramos que ellos mismos son los que cuidan la 
reserva natural con los aportes o el cobro de la entrada. El transporte se hace 
sobre las vías del tren, las personas son llevadas en brujita como es llamada y con 
este cobro los transportadores viven, claro que tienen su propia cooperativa de 
transportes y esto beneficia mucho a todos los pobladores de esta región. La 
minería se hace de manera ilegal contaminando sus recursos hídricos y dañando la 
naturaleza, claro que este medio económico no se hace dentro de la reserva. Pero 
igual no es que sea mucha economía puesto que las personas que viven de este 
medio se podrían decir que por lo visto no es que tengan las mejores condiciones de 
vida. 
Podemos encontrar que la principal actividad es el ecoturismo, y comercio claro que 
podríamos decir que la minería ilegal gana mucho terreno en esta región, el medio 
de transporte la brujita es de vital importancia en esta región. Todas estas 
actividades se relacionan con los productos básicos de ellos, con ella sobreviven, 
comen, se visten y muchas cosas más aunque no es que vivan en las mejore 
condiciones en especial las personas que se dedican a la minería ilegal. 
Encontramos que se venden productos como gaseosas, cerveza, cigarrillos, tragos 
tradicionales de la región pacifica, la publicidad en este lugar es poca respecto a 
los productos pero la publicidad hacia san Cipriano es mucha puesto que 
encontramos paquetes para ir allá, y más por internet donde promocionan a el 
ecoparque de una buena manera. 
Webgrafía 
http://sancipriano0425.blogspot.com/ 
http://www.parquesnacionales.gov.co/congreso/wpcontent/uploads/2014/0 
7/6_PRESENTAON-SAN-CIPRIANO.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conociendovenezuela
ConociendovenezuelaConociendovenezuela
Conociendovenezuela
chucho sanga
 

La actualidad más candente (15)

Catalogo 1
Catalogo 1Catalogo 1
Catalogo 1
 
Pillaro Tradición
Pillaro Tradición Pillaro Tradición
Pillaro Tradición
 
Edo lara
Edo laraEdo lara
Edo lara
 
Historia de paquisha diapositivas
Historia de paquisha diapositivasHistoria de paquisha diapositivas
Historia de paquisha diapositivas
 
Chiapas
ChiapasChiapas
Chiapas
 
Mejores tours en Puerto Vallarta
Mejores tours en Puerto VallartaMejores tours en Puerto Vallarta
Mejores tours en Puerto Vallarta
 
Campeche
CampecheCampeche
Campeche
 
Conociendovenezuela
ConociendovenezuelaConociendovenezuela
Conociendovenezuela
 
Turismo ecológico refugio de vida silvestre laquipampa
Turismo ecológico refugio de vida silvestre laquipampaTurismo ecológico refugio de vida silvestre laquipampa
Turismo ecológico refugio de vida silvestre laquipampa
 
Actividades en baños
Actividades en bañosActividades en baños
Actividades en baños
 
Jaumave una puerta al cielo
Jaumave una puerta al cieloJaumave una puerta al cielo
Jaumave una puerta al cielo
 
Pillaro
PillaroPillaro
Pillaro
 
Informatica medica freyder (1)
Informatica medica freyder (1)Informatica medica freyder (1)
Informatica medica freyder (1)
 
Pasaumaca. potencial turístico, mirador natural.
Pasaumaca. potencial turístico, mirador natural.Pasaumaca. potencial turístico, mirador natural.
Pasaumaca. potencial turístico, mirador natural.
 
Laquipampa
LaquipampaLaquipampa
Laquipampa
 

Similar a San cipriano

Experiencia ecologica y reconocimiento de los recursos naturales presentes en...
Experiencia ecologica y reconocimiento de los recursos naturales presentes en...Experiencia ecologica y reconocimiento de los recursos naturales presentes en...
Experiencia ecologica y reconocimiento de los recursos naturales presentes en...
sandrasalemeramirez
 
Proyecto ecológico
Proyecto ecológicoProyecto ecológico
Proyecto ecológico
jcsoto14
 
Revista
Revista Revista
Revista
yuuuki
 
Revista compraventa
Revista compraventaRevista compraventa
Revista compraventa
yuuuki
 

Similar a San cipriano (20)

Experiencia ecologica y reconocimiento de los recursos naturales presentes en...
Experiencia ecologica y reconocimiento de los recursos naturales presentes en...Experiencia ecologica y reconocimiento de los recursos naturales presentes en...
Experiencia ecologica y reconocimiento de los recursos naturales presentes en...
 
Cartilla porvenir final-baja
Cartilla porvenir final-bajaCartilla porvenir final-baja
Cartilla porvenir final-baja
 
ACTIVIDAD FINAL # #3 (1).docx
ACTIVIDAD FINAL # #3 (1).docxACTIVIDAD FINAL # #3 (1).docx
ACTIVIDAD FINAL # #3 (1).docx
 
paquete turistico a la selva peruana
paquete turistico a la selva peruanapaquete turistico a la selva peruana
paquete turistico a la selva peruana
 
Historia de necocli
Historia de necocliHistoria de necocli
Historia de necocli
 
TURISMO ARTESANAL
TURISMO ARTESANALTURISMO ARTESANAL
TURISMO ARTESANAL
 
Proyecto ecológico
Proyecto ecológicoProyecto ecológico
Proyecto ecológico
 
Proyecto ecológico
Proyecto ecológicoProyecto ecológico
Proyecto ecológico
 
Simiatug
SimiatugSimiatug
Simiatug
 
Simiatug
SimiatugSimiatug
Simiatug
 
Proyecto ecológico
Proyecto ecológicoProyecto ecológico
Proyecto ecológico
 
Pasacalle Pueblo de Indios Manada Wainguna 2016
Pasacalle Pueblo de Indios Manada Wainguna 2016Pasacalle Pueblo de Indios Manada Wainguna 2016
Pasacalle Pueblo de Indios Manada Wainguna 2016
 
Lina cultura simiteñappt
Lina cultura simiteñapptLina cultura simiteñappt
Lina cultura simiteñappt
 
Cultura del Agua.
Cultura del Agua. Cultura del Agua.
Cultura del Agua.
 
Turismo de Naturaleza, Colima Mexico
Turismo de Naturaleza, Colima MexicoTurismo de Naturaleza, Colima Mexico
Turismo de Naturaleza, Colima Mexico
 
Revista
Revista Revista
Revista
 
Revista compraventa
Revista compraventaRevista compraventa
Revista compraventa
 
Sitionuevo magdalena
Sitionuevo magdalenaSitionuevo magdalena
Sitionuevo magdalena
 
Proyecto centro de interpretacion ambiental
Proyecto centro de interpretacion ambientalProyecto centro de interpretacion ambiental
Proyecto centro de interpretacion ambiental
 
Guachucal1
Guachucal1Guachucal1
Guachucal1
 

Más de Andres Arango (7)

plan de aula 1-3
plan de aula 1-3 plan de aula 1-3
plan de aula 1-3
 
plan de aula de 4 a 5
plan de aula de 4 a 5plan de aula de 4 a 5
plan de aula de 4 a 5
 
Sordoceguera
SordocegueraSordoceguera
Sordoceguera
 
decorando mi fachada
decorando mi fachadadecorando mi fachada
decorando mi fachada
 
Presentación para la normal
Presentación para la normalPresentación para la normal
Presentación para la normal
 
Pt2014 a005v2
Pt2014 a005v2Pt2014 a005v2
Pt2014 a005v2
 
Analisis del objeto
Analisis del objetoAnalisis del objeto
Analisis del objeto
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

San cipriano

  • 1. ANTROPOLOGIA CULTURAL DE LA RESERVA NATURAL SAN CIPRIANO En esta reserva natural pudimos observar variados aspectos interesantes, como lo fueron:  Su gastronomía, la cual es una de las atracciones más importantes de este maravilloso paseo. Es la cultura gastronómica de los mariscos desde tiempos milenarios, basada en el coco como su mayor fuente de sabor; el Muchilla o camarón de Rio, la carne de guagua, plátano y mandioca, y son sus complementos de sabor inigualable, que solamente las mujeres Sanciprianeñas pueden lograr, haciendo de esta comida platos que a la vez se constituyen en verdaderos manjares, difíciles de conseguir en otro destino turístico de Colombia y el Mundo. De postre típico se tiene el pastel de coco, el cual viene hecho en la concha del mismo coco y Hablando de licores, en esta zona los más típicos son el viche, el arrechon, el tumba catre, realizados artesanalmente por los habitantes sanciprianeños.
  • 2.  Actividades y tareas domésticas: Notamos durante el recorrido que las tareas y actividades domésticas eran realizadas en su mayor cantidad por las mujeres de cada familia, como cocinar, barrer, cuidar a los niños o vender, los hombres se encargaban en su gran mayoría de recibir el dinero, dialogar con sus amigos o en algunos casos jugar con sus hijos.  Aspectos Corporales: Los Sancipriañeros en su gran mayoría son de piel negra, la mayor parte de los hombres son delgados, una gran parte de las mujeres delgadas; son unas personas muy amables, colaboradoras y atentas con sus visitantes. San Cipriano tiene entre unos 715 habitantes, 568 son habitantes y 150 familias.  Actividades de tiempo libre: Las actividades de tiempo libre que pudimos observar en san Cipriano son muy similares a las que hacemos nosotros, ya que jugaban futbol, leían, descansaban, nadaban o disfrutaban con sus familias, no notamos una actividad diferente o particular de este lindo lugar.  Tradiciones culturales de san Cipriano: o Celebraciones de las fiestas patronales como la Virgen del Carmen, el nacimiento del Niño Dios, San Juan, Semana santa, Día de San Cipriano, entre otros. o Los velorios son con cantos: alabaos y chigualos. o Las familias se dedican principalmente a actividades de subsistencia las cuales son: Agricultura, Cacería, pesca, corte de madera en forma artesanal para comercialización y construcción de las viviendas, y minería artesanal.  Los objetos de conservación son: Los biomas y ecosistemas; los nacimientos de agua, la flora y fauna amenazada; Las especies con importancia sociocultural; las zonas de reproducción de la flora y fauna amenazada, la cultura ancestral y los ríos con atractivo turístico.  Flora y fauna: El manejo actual de flora y fauna es muy cuidadoso y auto sostenible, ya que en este sitio no se practica la caza ni nada que pueda perturbar el hábitat existente allí y por el contrario vela por el cuidado de sus especies.
  • 3. La tala selectiva, discriminada totalmente eliminando la parte comercial en la actividad tanto de animales como de flora. Ya hay un buen nivel de conciencia ambiental frente a este tema por parte de la comunidad quien protege a las especies.  Interpretación ecológica y turística: Estas personas interpretan la ecología como parte de la comunidad y la cultura obtenida la brindan como un servicio turístico, mostrando parte de su vida cotidiana y dando a conocer los maravillosos paisajes con un valor incalculable, la comunidad en si es un entorno de tranquilidad, y seguridad donde toman las riendas de una buena convivencia. Las personas del sector cuidan el paisaje que poseen, saben aprovechar al máximo los recursos que tienen, y a su vez conservan y son sostenibles con la naturaleza y la región, reutilizan árboles para construir sus propias viviendas, objetos como insumos, es decir, mesas, sillas, camas, puertas, etc. DEMOGRAFIA DE SANCIPRIANO La Reserva Natural Río San Cipriano, es un hermoso bosque tropical adornado con senderos, cascadas y charcos aptos para clavar y carretear si se desea, pero sobre todo, bañado por uno de los ríos más hermosos del Valle del Cauca, gracias a sus aguas totalmente cristalinas. Es un pueblito que está en peligro por la constante contaminación que se ha hecho en el ri o
  • 4. Dagua y podría continuar con San Cipriano, aunque se pudo observar que sus habitantes han hecho lo posible para que se mantenga limpia y hermosa. Actualmente Las instituciones CVC, Alcaldía , Inderena , Acuavalle, después de 10 años de conflicto, proponen a la comunidad trabajar en conjunto de manera organizada; que han permitido que esta reserva natural se conserve. Hablando con algunos sanciprianeños, nos contaron que anteriormente San Cipriano no tenía organizado todos los senderos que actualmente observamos, estos senderos y letreros fueron organizados con ayuda de las instituciones CVC. Durante este paseo los habitantes de esta reserva nos contaron que anteriormente las llamadas brujitas no se desplazaban en un carrito de balineras con ayuda de una moto, si no que era un carrito de balineras que se desplazaba con ayuda de la fuerza del conductor con palas, lo cual lógicamente era un trabajo bastante difícil, pero de ahí sale el nombre de “brujitas” por la antigua manera de desplazamiento lo cual se asimila al desplazamiento de las brujas.
  • 5. Historia La vida cotidiana se nota que es muy tranquila, puesto que viven en una zona apartada de la polución de las grandes urbes, pero no de la mano humana. Uno de los hechos históricos que nos llamó la atención es el por qué el medio de transporte es llamado “brujita” la cual es porque en la antigüedad eran empujados por las personas con unos palos y se relacionaban con las brujas, y por esto es llamado este medio de transporte así, claro que en la actualidad ya este medio a evolucionado a ser llevado con moto. En esta región vemos como ha llegado una industrialización la cual no es del todo buena para la zona, puesto que esta minería o explotación del oro en algunas partes la hacen de manera ilegal y esto daña los recursos naturales, como el entorno las fuentes hídricas. Al entrar de lleno a la reserva natural encontramos que es de más cuidado para el beneficio de las personas que viven allí como para las futuras generaciones. La historia en esta región es reconstruida por los abuelos, los ancianos, puesto que las personas jóvenes al preguntarles sobre las historias de la región y algún antecedente siempre contaban una parte de la historia y decían que era mejor preguntarle a los viejos puesto que ellos si saben correctamente las historias.
  • 6. Sería bueno poder hacer crear o documentar las historias de aquellas personas o de esta comunidad para no perder estas grandes cosas de aquella región. Economía Los trabajos más relacionados encontramos el ecoturismo, el transporte, la minería. En el ecoturismo encontramos que ellos mismos son los que cuidan la reserva natural con los aportes o el cobro de la entrada. El transporte se hace sobre las vías del tren, las personas son llevadas en brujita como es llamada y con este cobro los transportadores viven, claro que tienen su propia cooperativa de transportes y esto beneficia mucho a todos los pobladores de esta región. La minería se hace de manera ilegal contaminando sus recursos hídricos y dañando la naturaleza, claro que este medio económico no se hace dentro de la reserva. Pero igual no es que sea mucha economía puesto que las personas que viven de este medio se podrían decir que por lo visto no es que tengan las mejores condiciones de vida. Podemos encontrar que la principal actividad es el ecoturismo, y comercio claro que podríamos decir que la minería ilegal gana mucho terreno en esta región, el medio de transporte la brujita es de vital importancia en esta región. Todas estas actividades se relacionan con los productos básicos de ellos, con ella sobreviven, comen, se visten y muchas cosas más aunque no es que vivan en las mejore condiciones en especial las personas que se dedican a la minería ilegal. Encontramos que se venden productos como gaseosas, cerveza, cigarrillos, tragos tradicionales de la región pacifica, la publicidad en este lugar es poca respecto a los productos pero la publicidad hacia san Cipriano es mucha puesto que encontramos paquetes para ir allá, y más por internet donde promocionan a el ecoparque de una buena manera. Webgrafía http://sancipriano0425.blogspot.com/ http://www.parquesnacionales.gov.co/congreso/wpcontent/uploads/2014/0 7/6_PRESENTAON-SAN-CIPRIANO.pdf