SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Colegio La Virgen de Pompeya
Las Condes
Asignatura: Psicología
Curso: 3º Medio
Profesor: Rodolfo Fuenzalida
GUÍA DE ESTUDIO PSICOLOGÍA III° MEDIO
UNIDAD 3: INDIVIDUO Y SEXUALIDAD
TEMA 1: SEXUALIDAD, IDENTIDAD Y GÉNERO
1. LA SEXUALIDAD HUMANA
La sexualidad es un universo complejo en el cual intervienen aspectos
tanto biológicos, como psicológicos y sociales. Engloba una serie de
condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales,
afectivas y de conducta, relacionadas con el sexo que caracterizan de
manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.
Encontrar una definición de sexualidad es una tarea difícil ya que la sexualidad hace referencia a un
concepto multiforme, extenso, profundo y variadísimo de elementos que todos unidos forman el
concepto de sexualidad como un todo. Es un término dinámico; no podemos encajonar la sexualidad
como algo estático y predecible, sino como un todo que envuelve la vida del hombre, que evoluciona a
lo largo de la historia, y no sólo de la Historia en mayúsculas, sino también en la historia personal de
cada individuo; va moldeándose al ritmo de nuestras experiencias de vida, poniendo su sello en todo lo
que vemos, entendemos, sentimos y vivimos.
ELEMENTOS DE LA SEXUALIDAD: Podemos destacar algunos elementos que se engloban dentro del
concepto de sexualidad:
a) El impulso sexual: El impulso sexual que va dirigido tanto al placer sexual inmediato, como a la
procreación.
Estudiante: ____________________________________ Curso: __________ Fecha: _________
Contenidos:
 La sexualidad humana: elementos.
 Dimensiones de la sexualidad.
 Identidad sexual: la personalidad femenina y masculina
 Diferencias entre sexo y género
 Somos psicosocialmente sexuados
Aprendizajes Esperados:
• Analizan la dimensión psicológica de la sexualidad: la identidad sexual.
• Identifican y analizan situaciones y creencias culturales que dificultan una relación equitativa
entre los sexos.
b) Identidad sexual y orientación sexual: Se entienden como tendencias sexuales en cuanto a aspectos
de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre o mujer) y en cuanto a atracción sexual
hacia un sexo, otro o ambos (heterosexualidad, homosexualidad o bisexualidad).
c) Relaciones sociales: En la vida diaria, la sexualidad cumple un papel muy importante, ya que, desde el
punto de vista emocional, afectivo y social, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y
compromete la vida de pareja, de familia, y los lazos afectivos interpersonales.
2. LAS DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD.
La sexualidad es una dimensión fundamental de nuestro ser personal. Esta se desarrolla a lo largo de
toda nuestra vida, por lo que decimos que es dinámica. Además de los aspectos biológicos y
psicológicos, los factores socioculturales tienen un papel muy importante en esta transformación; su
influencia puede ser positiva y propiciar el desarrollo íntegro, pleno, de la persona, ser un vehículo de
crecimiento y expresión personal, o por el contrario, restringirlo y coartarlo.
A diferencia de lo que muchos piensan, la sexualidad humana no sólo abarca las relaciones sexuales, los
contactos eróticos y la reproducción. Está vinculada con casi todas las áreas de la vida y, por lo mismo,
su aceptación y sana vivencia influyen positivamente en la vida general de la persona. La sexualidad es
sólo un elemento esencial de nuestro desarrollo y de nuestra identidad. Ella constituye una forma de
expresión de nuestro ser y de nuestros sentimientos más íntimos y una forma y un proceso de
comunicación. En la vivencia de la sexualidad ponemos en juego los valores que están en la base de
nuestro proyecto de vida.
El ser humano es un todo cuyas partes interactúan; la sexualidad es una de ellas y por eso es necesario
entenderla de una manera global y como un aspecto inherente a la persona. No es posible aislarla del
resto del individuo, ni entenderla como privativa de las personas que mantienen relaciones sexuales
coitales.
La sexualidad supone, expresa y participa del misterio integral de la persona. De allí que no se la pueda
entender desde una visión reduccionista. Su carácter integral y plurivalente es un rasgo específico y
característico. Por ello es necesario aproximarse a su comprensión considerando las distintas
dimensiones que la componen:
a) Dimensión biológica: las diferencias entre el varón y la mujer se imponen por una serie de caracteres
morfológicos, sin embargo la distinción biológica entre el hombre y la mujer es mucho más compleja
que la configuración descriptiva de la genitalidad.
La dimensión biológica de la sexualidad en el ser humano, provee del sustrato anatómico fisiológico
sobre el que se desarrollarán los distintos matices de la sexualidad de la persona. La dimensión biológica
es crucial en distintos ámbitos de la vida sexual, como son: la procreación, el deseo sexual, la respuesta
sexual, etc. Todos ellos están influenciados por la anatomía sexual. Así mismo la alteración física o
fisiológica (del funcionamiento), puede acarrear distintos trastornos sexuales o enfermedades, que
afecten a la vida sexual de la persona. En este apartado incluimos factores como:
 Sistema genético: la carga cromosómica del genoma humano "XX" "XY", que se define en la
fecundación, es uno de los factores determinantes en la dimensión biológica del sexo de la persona.
 Sistema hormonal: El sistema endocrino, gracias a las glándulas endocrinas es el encargado de
mantener los niveles de hormonas necesarios para el correcto funcionamiento de nuestro organismo.
Concretamente las hormonas más directamente implicadas en la sexualidad humana son: la
testosterona, la progesterona, los estrógenos. Estos tres tipos de hormonas están presentes tanto en
las mujeres como en los hombres, aunque en diferentes cantidades y proporciones, de modo que los
hombres poseen principalmente testosterona (por eso se conoce como hormona masculina) y una
pequeña cantidad de estrógenos y progesterona, al contrario las mujeres segregan en su mayoría
estrógenos y progesterona (por eso se conocen como hormonas femeninas) y sólo una pequeña
cantidad de testosterona. Los niveles de hormonas sexuales también varían de una persona a otra y
dependiendo de los momentos de la vida.
 Estructura anatómico-fisiológica: la anatomía física del hombre y la mujer determinan aspectos de la
relación sexual, respuesta sexual, excitación, procreación, etc. En este apartado se contemplan tanto
la anatomía y fisiología de los genitales masculinos y femeninos, así como los caracteres sexuales
secundarios.
b) Dimensión psicológica: La psique (mente) humana juega un papel fundamental en nuestro modo de
vivir y sentir nuestra sexualidad. Nuestras forma de percibir la belleza, nuestras ideas sobre lo que está
bien o mal en cuanto al sexo, nuestra personalidad, nuestras convicciones, el temperamento de cada
persona, son factores Departamento de Orientación Psicología La Sexualidad humana.docx 5 decisivos
en nuestras relaciones sexuales. Nuestra propia identidad sexual, nuestra orientación sexual, depende
en gran manera de nuestro modo de vernos y entendernos psicológicamente en relación a lo sexual. La
dimensión psicológica del ser sexual puede dividirse en dos: la INTELECTUAL (desarrollo cerebral que
posibilita en el ser humano capacidades y potencialidades a nivel de pensamiento y conocimiento que
convierten lo sexual de un instinto en un IMPULSO sobre el cual puede ejercer control) y la AFECTIVA
(capacidad humana de establecer relaciones de distinto grado de intensidad e intimidad con otros seres
de su misma especie, con los cuales se relaciona de una manera que involucra sentimientos y
sensaciones). El proceso típico de la dimensión psicológica en los y las adolescentes es la
IDENTIFICACIÓN SEXUAL.
c) Dimensión sociocultural: La dimensión social, engloba el papel fundamental que ejerce la familia, los
amigos, la educación recibida en el colegio, la religión, etc., sobre la sexualidad. Las distintas sociedades
poseen modelos distintos de entender y vivir la sexualidad. Cada sociedad y cultura establece una
NORMATIVA cuya finalidad es regular y controlar el comportamiento sexual de sus miembros y unos
ROLES SEXUALES los cuales implican y, a la vez, definen una imagen determinada de Hombre - Mujer y
Relación. La norma, inicialmente externa al ser humano, termina siendo interiorizada por éste, a través
del proceso de socialización, llegando a constituir parte de su propia personalidad. En relación con los
roles, "La cultura condiciona las cualidades, características y funciones que corresponden a cada sexo, y
el ser humano concreto dentro de una sociedad, los asimila a través de la socialización”. Cuando el ser
humano asume su sexualidad está asumiendo, en parte, los patrones culturales vigentes en su medio.
La Identificación Sexual involucra, en parte, estas dos dimensiones. El (la) adolescente, en su proceso de
crecer y madurar, comienza a definir su propia opción de "ser hombre" y "ser mujer", opción que
algunas veces produce un choque con los parámetros tradicionales machistas vigentes en sus padres,
madres, centro escolar…
d) Dimensión ética-filosófica: La sexualidad no es un concepto “abstracto”, la sexualidad se vive, se
pone en acción y se juega en las experiencias de la vida diaria, en lo cotidiano. La dimensión ética parte
de la noción de la persona, hombre y mujer, como valor en sí misma. Esta va asumiendo a lo largo de
su vida diversos valores y se convierte, por lo tanto, en una portadora de ellos, los cuales también
jerarquiza a la luz de sus experiencias y vida personal. Constantemente está revisando sus valores y
replanteándose su jerarquía, lo que lleva a conformar su conciencia. La ética se convierte así en el
contexto valorativo que orienta el ser y el actuar de la persona. Desde allí hace sus opciones y le da un
sentido a su vida.
La base de la ética individual está en la AUTO-VALORACION: el ser humano valora a los demás teniendo
como referencia el valor que se da a sí mismo. El refuerzo de la AUTO-ESTIMA es, por tanto, punto clave
en la construcción de esta escala de valores.
En el plano de la sexualidad es justamente la dimensión ética la que en última instancia define cómo va a
ser esta vivencia en el individuo. Esto quiere decir que los valores asumidos por la persona se ven
reflejados en sus actitudes, sentimientos y comportamientos respecto de lo sexual.
Fuentes:
- Mónica Silva R. (1996). Sexualidad y adolescencia, Tópicos en Psicología. Ediciones Universidad
Católica de Chile.
Santiago de Chile.
- Tony Mifsud (1989). Reivindicación ética de la sexualidad. Ediciones Paulinas-CIDE. Santiago de Chile.
- Julia Marfán y Gloria Rojas (1999). La educación en sexualidad como objetivo transversal. Editorial
Tiberíades.
Santiago de Chile.
3. IDENTIDAD SEXUAL: LA PERSONALIDAD FEMENINA Y MASCULINA
Dentro del concepto de identidad personal hay una dimensión importante que es nuestra identidad
sexual y que resulta interesante de analizar como una dimensión separada, si bien esta separación es
artificial, puesto que nuestra sexualidad forma parte integral y constitutiva de nuestra identidad
personal: somos hombres y mujeres desde el momento de nuestra concepción y aprendemos a asumir
nuestra identidad sexual a lo largo de nuestras vidas.
Nuestra identidad sexual parte desde el momento mismo de la concepción, en el mensaje genético de la
unión del óvulo con el espermio. Al nacer la guagua, la primera pregunta que todos formulamos es ¿fue
varón o mujer? A medida que el niño o la niña crece, irá adquiriendo las características propias de su
sexo a través del aprendizaje que se da primordialmente en la familia y a través de los modelos de ser
hombre y mujer que le presenta su ambiente. Los roles asociados al sexo femenino o al masculino en
nuestra sociedad difieren entre sí. Así, la dulzura, la suavidad y la ternura son características “deseables”
para las niñas y la brusquedad y la agresividad son mucho mejor toleradas cuando las manifiestan niños
varones. Los niños aprenden a comportarse “como hombres” y “como mujeres”, a través de la imitación
y la identificación con el progenitor del mismo sexo. Los padres, la familia y la sociedad en general
refuerzan el que se aprendan las conductas que se asocian al propio sexo. O sea, las niñas reciben la
aprobación por comportarse “en forma femenina” y los niños reciben aprobación por comportarse “de
forma masculina”.
Por tanto puede afirmarse, en términos generales, que las identidades femenina y masculina están
influenciadas por la carga biológica de los individuos al nacer y por las experiencias de aprendizaje que
se dan en relación al ambiente, a los padres y a los adultos importantes en la vida de niños y niñas. En
este sentido es interesante señalar que las prácticas de crianza infantil difieren entre culturas y también
en el tiempo, y lo que resulta deseable en determinada sociedad no necesariamente lo es en otra”.
Fuente: Mónica Silva R. (1996). Sexualidad y adolescencia, Tópicos en Psicología. Ediciones Universidad
Católica de Chile. Santiago de Chile. Págs. 25 y 26.
4. DIFERENCIAS ENTRE SEXO Y GÉNERO
La teoría sexo-género introduce estos términos para diferenciar los componentes biológicos de los
sicosociales y para poder explicar las razones de las diferencias entre los sexos a nivel de conductas,
actitudes, personalidad, etc.
Cuando nos referimos a las personas utilizamos dos términos: hombre o mujer, mediante estas palabras
calificamos a las personas en dos grandes grupos que tienen relación con su sexo. Sin embargo, los
conceptos de hombre y mujer exceden el ámbito de la biología y van mucho más allá del sexo como
característica biológica que diferencia a hembras y machos en la reproducción.
La identificación que se da entre el sexo, el género y la identidad psicosexual de los individuos es propia
de la perspectiva innatista que busca determinar lo social por las propiedades genéticas de las personas.
No obstante, de acuerdo a la posición culturalista no existe una relación directa entre estos tres niveles,
porque así como se nace con un sexo que en principio va a determinar la identidad sexual de una
persona, no se nace con un género.
Podemos considerar al género como una construcción cultural, un modelo de comportamiento que se
impone a las personas en función de su sexo desde que nacen. El género femenino se asigna a las
hembras y el género masculino a los machos. Pero el sistema sexo-género supone también la
organización social en función del sexo, es decir, la asignación de roles domésticos y públicos según el
sexo, los que se conoce como división sexual del trabajo.
Pese a que el sexo es el principal punto de referencia para la imposición del género, la relación entre
sexo y género no debe ser analizada en términos mecánicos. No existe el determinismo en estos casos,
ya que no todos los machos adoptan el modelo de comportamiento que se supone propio para el
género masculino, así como tampoco todas las hembras siguen el patrón femenino ciento por ciento.
Por lo demás los modelos sociales de lo masculino y de lo femenino no son idénticos en todas las
culturas ni en todas las épocas históricas, aunque poseen un sustrato común: la organización social en
función del sexo.
Tomado de: Raquel Flores y Loreto Palacios (2000). Las relaciones de género.
Investigaciones de Estudiantes de Bachillerato (USACH, Sernam).
GUÍA DE ACTIVIDADES – RESPONDER EN EL CUADERNO
1.-De acuerdo con el texto leído explique por qué no es suficiente entre los humanos diferenciar entre
machos y hembras y se propone la distinción entre hombres y mujeres.
2.- ¿En qué difieren la teoría innatista y la culturalista respecto de la diferenciación sexual?
3.- Explique el concepto de género como construcción cultural.
4.-Fundamente con ejemplos por qué no se puede determinar que necesariamente en una sociedad
humana los machos y las hembras asuman el modelo de comportamiento que la sociedad les asigna en
razón del género.
5. Buscar las definiciones de estos términos y escribirlas en el cuaderno para formar tu propio
vocabulario: Género / identidad psicosexual / innatismo / determisimo / construcción cultural
5. SOMOS PSICOSOCIALMENTE SEXUADOS
No sólo somos biofisiológicamente sexuados, sino que también nuestro psiquismo, toda nuestra
organización social y nuestra cultura son sexuados.
Desde el nacimiento asignamos nombres, vestidos, juguetes, actividades, etc., sexuados. Incluso se nos
supone una manera de ser, aficiones, pensamientos y deseos sexuados. Antes de que el niño o la niña
tomen conciencia de su identidad sexual, le asignamos un rol sexuado que afecta a, prácticamente,
todas las dimensiones y actividades de su vida. Todas las sociedades y culturas asignan actividades
específicas al hombre y a la mujer, aunque lo hacen de forma, a veces, muy distinta. Estas asignaciones
no se basan, en general, en diferencias biológicas, sino que, en la mayoría de los casos, se basan en
formas de funcionamiento social que se han cristalizado a lo largo de la historia.
Hacia los dos y tres años, niñas y niños toman conciencia de su identidad sexual (se autodefinen como
niño o niña) y, simultáneamente, comienzan un proceso de aprendizaje e interiorización de las funciones
que la sociedad considera propias de la niña o del niño (roles de género).
La identidad sexual: soy hombre o soy mujer, pasa a ser una categoría permanente de los juicios que el
sujeto hace de sí mismo, tal vez la más importante, y el rol de género, aquel que más define la vida de
las personas a lo largo de su ciclo vital. ¿Qué otra cosa cambia más la forma de estar en el mundo que el
hecho de ser hombre o mujer?
También desde edades muy tempranas, los 3 y 4 años, niños y niñas manifiestan intereses sexuales, se
autoexploran, hacen preguntas, se observan, construyen sus propias teorías sobre su origen, la
reproducción, etc., y ponen de manifiesto conductas sexuales a través de los juegos y otras conductas.
Es decir, expresan en conductas su sexualidad. La conducta sexual es una de las conductas humanas más
significativas en todas las edades de la vida, sea cual sea la forma concreta que adopte en cada sujeto.
A la conducta sexual observable subyacen los deseos, los sentimientos y las fantasías, que son
elementos fundamentales de la psicología sexual. Estos se especifican y consolidan en la pubertad y
permanecen a lo largo de todo el ciclo vital. Por tanto para entender la sexualidad, no basta con conocer
la anatomía y la fisiología sexual, sino que es necesario tener en cuenta también la psicología sexual y la
cultura en la que el individuo vive”.
Fuente: Félix López y Antonio Fuertes (1990). Para comprender la sexualidad. Editorial Verbo Divino,
Navarra. España. Págs. 8 y 9.
Actividades:
a) Completan y analizar el siguiente cuadro donde se muestran una serie de atributos que se le otorgan
a los hombres y a las mujeres frente a un mismo comportamiento, reflexionando acerca de cómo se
van internalizando los estereotipos de género que predominan en nuestra sociedad y cómo ello
influye en la construcción de la propia identidad.
b) Marcar con una F aquellas actitudes que generalmente se asocian con lo femenino y con una M
aquellas que se tienden a asociar con lo masculino:
• Generosidad • Sensibilidad
• Amabilidad • Entusiasmo
• Iniciativa • Fuerza de voluntad
• Autodisciplina • Espontaneidad
• Inteligencia • Afecto
• Valentía • Decisión
• Lealtad • Comprensión
• Seguridad • Alegría
• Calidez • Perseverancia
• Ternura • Cálculo
• Independencia • Seducción
• Honestidad
• Empuje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Instinto y sexualidad
Instinto y sexualidadInstinto y sexualidad
Instinto y sexualidad
 
Instintos sexuales
Instintos sexualesInstintos sexuales
Instintos sexuales
 
EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA
EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVAEDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA
EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA
 
Tarea 3 psicofisiologia
Tarea 3 psicofisiologiaTarea 3 psicofisiologia
Tarea 3 psicofisiologia
 
La Sexualidad Humana
La Sexualidad HumanaLa Sexualidad Humana
La Sexualidad Humana
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
Sexualidad responsable
Sexualidad responsableSexualidad responsable
Sexualidad responsable
 
Instinto y sexualidad
Instinto y sexualidadInstinto y sexualidad
Instinto y sexualidad
 
Introduccion sexualidad humana
Introduccion sexualidad humanaIntroduccion sexualidad humana
Introduccion sexualidad humana
 
sexualidad humana
sexualidad humanasexualidad humana
sexualidad humana
 
Uny fisiologia sexualidad
Uny fisiologia sexualidadUny fisiologia sexualidad
Uny fisiologia sexualidad
 
Slideshare fisiologia instintos sexo y sexualidad
Slideshare fisiologia instintos sexo y sexualidadSlideshare fisiologia instintos sexo y sexualidad
Slideshare fisiologia instintos sexo y sexualidad
 
Sexualidad-1
Sexualidad-1Sexualidad-1
Sexualidad-1
 
Tarea 3 ppt
Tarea 3 pptTarea 3 ppt
Tarea 3 ppt
 
Tarea 3 sexualidad
Tarea 3 sexualidadTarea 3 sexualidad
Tarea 3 sexualidad
 
Desarrollando la sexualidad
Desarrollando la sexualidadDesarrollando la sexualidad
Desarrollando la sexualidad
 
sexualidad
sexualidadsexualidad
sexualidad
 
La sexualidad
La sexualidad La sexualidad
La sexualidad
 
Dimensión sexual
Dimensión sexualDimensión sexual
Dimensión sexual
 

Similar a Guia sexualidad

Similar a Guia sexualidad (20)

La sexualidad humana
La sexualidad humanaLa sexualidad humana
La sexualidad humana
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad En Universitarios
Sexualidad En UniversitariosSexualidad En Universitarios
Sexualidad En Universitarios
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Presentacion instinto sexo y sexualidad
Presentacion instinto sexo y sexualidadPresentacion instinto sexo y sexualidad
Presentacion instinto sexo y sexualidad
 
La Sexualidad
La SexualidadLa Sexualidad
La Sexualidad
 
Dimensión sexual
Dimensión sexualDimensión sexual
Dimensión sexual
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad plena y feliz
Sexualidad plena y felizSexualidad plena y feliz
Sexualidad plena y feliz
 
Sexualidad Humana
Sexualidad HumanaSexualidad Humana
Sexualidad Humana
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
OA2 SEXUALIDAD.pdf
OA2 SEXUALIDAD.pdfOA2 SEXUALIDAD.pdf
OA2 SEXUALIDAD.pdf
 
SEXUALIDAD, SEXO Y SUEÑO
SEXUALIDAD, SEXO Y SUEÑOSEXUALIDAD, SEXO Y SUEÑO
SEXUALIDAD, SEXO Y SUEÑO
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad Significado E Historia
Sexualidad Significado E HistoriaSexualidad Significado E Historia
Sexualidad Significado E Historia
 
Sexualidad Significado E Historia
Sexualidad Significado E HistoriaSexualidad Significado E Historia
Sexualidad Significado E Historia
 
TAREA 3. FISIOLOGÍA Y CONDUCTA.
TAREA 3. FISIOLOGÍA Y CONDUCTA.TAREA 3. FISIOLOGÍA Y CONDUCTA.
TAREA 3. FISIOLOGÍA Y CONDUCTA.
 
Sexo y sexualida
Sexo y sexualidaSexo y sexualida
Sexo y sexualida
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 

Guia sexualidad

  • 1. Colegio La Virgen de Pompeya Las Condes Asignatura: Psicología Curso: 3º Medio Profesor: Rodolfo Fuenzalida GUÍA DE ESTUDIO PSICOLOGÍA III° MEDIO UNIDAD 3: INDIVIDUO Y SEXUALIDAD TEMA 1: SEXUALIDAD, IDENTIDAD Y GÉNERO 1. LA SEXUALIDAD HUMANA La sexualidad es un universo complejo en el cual intervienen aspectos tanto biológicos, como psicológicos y sociales. Engloba una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el sexo que caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. Encontrar una definición de sexualidad es una tarea difícil ya que la sexualidad hace referencia a un concepto multiforme, extenso, profundo y variadísimo de elementos que todos unidos forman el concepto de sexualidad como un todo. Es un término dinámico; no podemos encajonar la sexualidad como algo estático y predecible, sino como un todo que envuelve la vida del hombre, que evoluciona a lo largo de la historia, y no sólo de la Historia en mayúsculas, sino también en la historia personal de cada individuo; va moldeándose al ritmo de nuestras experiencias de vida, poniendo su sello en todo lo que vemos, entendemos, sentimos y vivimos. ELEMENTOS DE LA SEXUALIDAD: Podemos destacar algunos elementos que se engloban dentro del concepto de sexualidad: a) El impulso sexual: El impulso sexual que va dirigido tanto al placer sexual inmediato, como a la procreación. Estudiante: ____________________________________ Curso: __________ Fecha: _________ Contenidos:  La sexualidad humana: elementos.  Dimensiones de la sexualidad.  Identidad sexual: la personalidad femenina y masculina  Diferencias entre sexo y género  Somos psicosocialmente sexuados Aprendizajes Esperados: • Analizan la dimensión psicológica de la sexualidad: la identidad sexual. • Identifican y analizan situaciones y creencias culturales que dificultan una relación equitativa entre los sexos.
  • 2. b) Identidad sexual y orientación sexual: Se entienden como tendencias sexuales en cuanto a aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre o mujer) y en cuanto a atracción sexual hacia un sexo, otro o ambos (heterosexualidad, homosexualidad o bisexualidad). c) Relaciones sociales: En la vida diaria, la sexualidad cumple un papel muy importante, ya que, desde el punto de vista emocional, afectivo y social, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y compromete la vida de pareja, de familia, y los lazos afectivos interpersonales. 2. LAS DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD. La sexualidad es una dimensión fundamental de nuestro ser personal. Esta se desarrolla a lo largo de toda nuestra vida, por lo que decimos que es dinámica. Además de los aspectos biológicos y psicológicos, los factores socioculturales tienen un papel muy importante en esta transformación; su influencia puede ser positiva y propiciar el desarrollo íntegro, pleno, de la persona, ser un vehículo de crecimiento y expresión personal, o por el contrario, restringirlo y coartarlo. A diferencia de lo que muchos piensan, la sexualidad humana no sólo abarca las relaciones sexuales, los contactos eróticos y la reproducción. Está vinculada con casi todas las áreas de la vida y, por lo mismo, su aceptación y sana vivencia influyen positivamente en la vida general de la persona. La sexualidad es sólo un elemento esencial de nuestro desarrollo y de nuestra identidad. Ella constituye una forma de expresión de nuestro ser y de nuestros sentimientos más íntimos y una forma y un proceso de comunicación. En la vivencia de la sexualidad ponemos en juego los valores que están en la base de nuestro proyecto de vida.
  • 3. El ser humano es un todo cuyas partes interactúan; la sexualidad es una de ellas y por eso es necesario entenderla de una manera global y como un aspecto inherente a la persona. No es posible aislarla del resto del individuo, ni entenderla como privativa de las personas que mantienen relaciones sexuales coitales. La sexualidad supone, expresa y participa del misterio integral de la persona. De allí que no se la pueda entender desde una visión reduccionista. Su carácter integral y plurivalente es un rasgo específico y característico. Por ello es necesario aproximarse a su comprensión considerando las distintas dimensiones que la componen: a) Dimensión biológica: las diferencias entre el varón y la mujer se imponen por una serie de caracteres morfológicos, sin embargo la distinción biológica entre el hombre y la mujer es mucho más compleja que la configuración descriptiva de la genitalidad. La dimensión biológica de la sexualidad en el ser humano, provee del sustrato anatómico fisiológico sobre el que se desarrollarán los distintos matices de la sexualidad de la persona. La dimensión biológica es crucial en distintos ámbitos de la vida sexual, como son: la procreación, el deseo sexual, la respuesta sexual, etc. Todos ellos están influenciados por la anatomía sexual. Así mismo la alteración física o fisiológica (del funcionamiento), puede acarrear distintos trastornos sexuales o enfermedades, que afecten a la vida sexual de la persona. En este apartado incluimos factores como:  Sistema genético: la carga cromosómica del genoma humano "XX" "XY", que se define en la fecundación, es uno de los factores determinantes en la dimensión biológica del sexo de la persona.  Sistema hormonal: El sistema endocrino, gracias a las glándulas endocrinas es el encargado de mantener los niveles de hormonas necesarios para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. Concretamente las hormonas más directamente implicadas en la sexualidad humana son: la testosterona, la progesterona, los estrógenos. Estos tres tipos de hormonas están presentes tanto en las mujeres como en los hombres, aunque en diferentes cantidades y proporciones, de modo que los hombres poseen principalmente testosterona (por eso se conoce como hormona masculina) y una pequeña cantidad de estrógenos y progesterona, al contrario las mujeres segregan en su mayoría estrógenos y progesterona (por eso se conocen como hormonas femeninas) y sólo una pequeña cantidad de testosterona. Los niveles de hormonas sexuales también varían de una persona a otra y dependiendo de los momentos de la vida.  Estructura anatómico-fisiológica: la anatomía física del hombre y la mujer determinan aspectos de la relación sexual, respuesta sexual, excitación, procreación, etc. En este apartado se contemplan tanto la anatomía y fisiología de los genitales masculinos y femeninos, así como los caracteres sexuales secundarios.
  • 4. b) Dimensión psicológica: La psique (mente) humana juega un papel fundamental en nuestro modo de vivir y sentir nuestra sexualidad. Nuestras forma de percibir la belleza, nuestras ideas sobre lo que está bien o mal en cuanto al sexo, nuestra personalidad, nuestras convicciones, el temperamento de cada persona, son factores Departamento de Orientación Psicología La Sexualidad humana.docx 5 decisivos en nuestras relaciones sexuales. Nuestra propia identidad sexual, nuestra orientación sexual, depende en gran manera de nuestro modo de vernos y entendernos psicológicamente en relación a lo sexual. La dimensión psicológica del ser sexual puede dividirse en dos: la INTELECTUAL (desarrollo cerebral que posibilita en el ser humano capacidades y potencialidades a nivel de pensamiento y conocimiento que convierten lo sexual de un instinto en un IMPULSO sobre el cual puede ejercer control) y la AFECTIVA (capacidad humana de establecer relaciones de distinto grado de intensidad e intimidad con otros seres de su misma especie, con los cuales se relaciona de una manera que involucra sentimientos y sensaciones). El proceso típico de la dimensión psicológica en los y las adolescentes es la IDENTIFICACIÓN SEXUAL. c) Dimensión sociocultural: La dimensión social, engloba el papel fundamental que ejerce la familia, los amigos, la educación recibida en el colegio, la religión, etc., sobre la sexualidad. Las distintas sociedades poseen modelos distintos de entender y vivir la sexualidad. Cada sociedad y cultura establece una NORMATIVA cuya finalidad es regular y controlar el comportamiento sexual de sus miembros y unos ROLES SEXUALES los cuales implican y, a la vez, definen una imagen determinada de Hombre - Mujer y Relación. La norma, inicialmente externa al ser humano, termina siendo interiorizada por éste, a través del proceso de socialización, llegando a constituir parte de su propia personalidad. En relación con los roles, "La cultura condiciona las cualidades, características y funciones que corresponden a cada sexo, y el ser humano concreto dentro de una sociedad, los asimila a través de la socialización”. Cuando el ser humano asume su sexualidad está asumiendo, en parte, los patrones culturales vigentes en su medio. La Identificación Sexual involucra, en parte, estas dos dimensiones. El (la) adolescente, en su proceso de crecer y madurar, comienza a definir su propia opción de "ser hombre" y "ser mujer", opción que algunas veces produce un choque con los parámetros tradicionales machistas vigentes en sus padres, madres, centro escolar… d) Dimensión ética-filosófica: La sexualidad no es un concepto “abstracto”, la sexualidad se vive, se pone en acción y se juega en las experiencias de la vida diaria, en lo cotidiano. La dimensión ética parte de la noción de la persona, hombre y mujer, como valor en sí misma. Esta va asumiendo a lo largo de su vida diversos valores y se convierte, por lo tanto, en una portadora de ellos, los cuales también jerarquiza a la luz de sus experiencias y vida personal. Constantemente está revisando sus valores y replanteándose su jerarquía, lo que lleva a conformar su conciencia. La ética se convierte así en el contexto valorativo que orienta el ser y el actuar de la persona. Desde allí hace sus opciones y le da un sentido a su vida.
  • 5. La base de la ética individual está en la AUTO-VALORACION: el ser humano valora a los demás teniendo como referencia el valor que se da a sí mismo. El refuerzo de la AUTO-ESTIMA es, por tanto, punto clave en la construcción de esta escala de valores. En el plano de la sexualidad es justamente la dimensión ética la que en última instancia define cómo va a ser esta vivencia en el individuo. Esto quiere decir que los valores asumidos por la persona se ven reflejados en sus actitudes, sentimientos y comportamientos respecto de lo sexual. Fuentes: - Mónica Silva R. (1996). Sexualidad y adolescencia, Tópicos en Psicología. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. - Tony Mifsud (1989). Reivindicación ética de la sexualidad. Ediciones Paulinas-CIDE. Santiago de Chile. - Julia Marfán y Gloria Rojas (1999). La educación en sexualidad como objetivo transversal. Editorial Tiberíades. Santiago de Chile. 3. IDENTIDAD SEXUAL: LA PERSONALIDAD FEMENINA Y MASCULINA Dentro del concepto de identidad personal hay una dimensión importante que es nuestra identidad sexual y que resulta interesante de analizar como una dimensión separada, si bien esta separación es artificial, puesto que nuestra sexualidad forma parte integral y constitutiva de nuestra identidad personal: somos hombres y mujeres desde el momento de nuestra concepción y aprendemos a asumir nuestra identidad sexual a lo largo de nuestras vidas. Nuestra identidad sexual parte desde el momento mismo de la concepción, en el mensaje genético de la unión del óvulo con el espermio. Al nacer la guagua, la primera pregunta que todos formulamos es ¿fue varón o mujer? A medida que el niño o la niña crece, irá adquiriendo las características propias de su sexo a través del aprendizaje que se da primordialmente en la familia y a través de los modelos de ser hombre y mujer que le presenta su ambiente. Los roles asociados al sexo femenino o al masculino en nuestra sociedad difieren entre sí. Así, la dulzura, la suavidad y la ternura son características “deseables”
  • 6. para las niñas y la brusquedad y la agresividad son mucho mejor toleradas cuando las manifiestan niños varones. Los niños aprenden a comportarse “como hombres” y “como mujeres”, a través de la imitación y la identificación con el progenitor del mismo sexo. Los padres, la familia y la sociedad en general refuerzan el que se aprendan las conductas que se asocian al propio sexo. O sea, las niñas reciben la aprobación por comportarse “en forma femenina” y los niños reciben aprobación por comportarse “de forma masculina”. Por tanto puede afirmarse, en términos generales, que las identidades femenina y masculina están influenciadas por la carga biológica de los individuos al nacer y por las experiencias de aprendizaje que se dan en relación al ambiente, a los padres y a los adultos importantes en la vida de niños y niñas. En este sentido es interesante señalar que las prácticas de crianza infantil difieren entre culturas y también en el tiempo, y lo que resulta deseable en determinada sociedad no necesariamente lo es en otra”. Fuente: Mónica Silva R. (1996). Sexualidad y adolescencia, Tópicos en Psicología. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. Págs. 25 y 26. 4. DIFERENCIAS ENTRE SEXO Y GÉNERO La teoría sexo-género introduce estos términos para diferenciar los componentes biológicos de los sicosociales y para poder explicar las razones de las diferencias entre los sexos a nivel de conductas, actitudes, personalidad, etc. Cuando nos referimos a las personas utilizamos dos términos: hombre o mujer, mediante estas palabras calificamos a las personas en dos grandes grupos que tienen relación con su sexo. Sin embargo, los conceptos de hombre y mujer exceden el ámbito de la biología y van mucho más allá del sexo como característica biológica que diferencia a hembras y machos en la reproducción. La identificación que se da entre el sexo, el género y la identidad psicosexual de los individuos es propia de la perspectiva innatista que busca determinar lo social por las propiedades genéticas de las personas. No obstante, de acuerdo a la posición culturalista no existe una relación directa entre estos tres niveles, porque así como se nace con un sexo que en principio va a determinar la identidad sexual de una persona, no se nace con un género. Podemos considerar al género como una construcción cultural, un modelo de comportamiento que se impone a las personas en función de su sexo desde que nacen. El género femenino se asigna a las hembras y el género masculino a los machos. Pero el sistema sexo-género supone también la
  • 7. organización social en función del sexo, es decir, la asignación de roles domésticos y públicos según el sexo, los que se conoce como división sexual del trabajo. Pese a que el sexo es el principal punto de referencia para la imposición del género, la relación entre sexo y género no debe ser analizada en términos mecánicos. No existe el determinismo en estos casos, ya que no todos los machos adoptan el modelo de comportamiento que se supone propio para el género masculino, así como tampoco todas las hembras siguen el patrón femenino ciento por ciento. Por lo demás los modelos sociales de lo masculino y de lo femenino no son idénticos en todas las culturas ni en todas las épocas históricas, aunque poseen un sustrato común: la organización social en función del sexo. Tomado de: Raquel Flores y Loreto Palacios (2000). Las relaciones de género. Investigaciones de Estudiantes de Bachillerato (USACH, Sernam). GUÍA DE ACTIVIDADES – RESPONDER EN EL CUADERNO 1.-De acuerdo con el texto leído explique por qué no es suficiente entre los humanos diferenciar entre machos y hembras y se propone la distinción entre hombres y mujeres. 2.- ¿En qué difieren la teoría innatista y la culturalista respecto de la diferenciación sexual? 3.- Explique el concepto de género como construcción cultural. 4.-Fundamente con ejemplos por qué no se puede determinar que necesariamente en una sociedad humana los machos y las hembras asuman el modelo de comportamiento que la sociedad les asigna en razón del género.
  • 8. 5. Buscar las definiciones de estos términos y escribirlas en el cuaderno para formar tu propio vocabulario: Género / identidad psicosexual / innatismo / determisimo / construcción cultural 5. SOMOS PSICOSOCIALMENTE SEXUADOS No sólo somos biofisiológicamente sexuados, sino que también nuestro psiquismo, toda nuestra organización social y nuestra cultura son sexuados. Desde el nacimiento asignamos nombres, vestidos, juguetes, actividades, etc., sexuados. Incluso se nos supone una manera de ser, aficiones, pensamientos y deseos sexuados. Antes de que el niño o la niña tomen conciencia de su identidad sexual, le asignamos un rol sexuado que afecta a, prácticamente, todas las dimensiones y actividades de su vida. Todas las sociedades y culturas asignan actividades específicas al hombre y a la mujer, aunque lo hacen de forma, a veces, muy distinta. Estas asignaciones no se basan, en general, en diferencias biológicas, sino que, en la mayoría de los casos, se basan en formas de funcionamiento social que se han cristalizado a lo largo de la historia. Hacia los dos y tres años, niñas y niños toman conciencia de su identidad sexual (se autodefinen como niño o niña) y, simultáneamente, comienzan un proceso de aprendizaje e interiorización de las funciones que la sociedad considera propias de la niña o del niño (roles de género). La identidad sexual: soy hombre o soy mujer, pasa a ser una categoría permanente de los juicios que el sujeto hace de sí mismo, tal vez la más importante, y el rol de género, aquel que más define la vida de las personas a lo largo de su ciclo vital. ¿Qué otra cosa cambia más la forma de estar en el mundo que el hecho de ser hombre o mujer? También desde edades muy tempranas, los 3 y 4 años, niños y niñas manifiestan intereses sexuales, se autoexploran, hacen preguntas, se observan, construyen sus propias teorías sobre su origen, la reproducción, etc., y ponen de manifiesto conductas sexuales a través de los juegos y otras conductas. Es decir, expresan en conductas su sexualidad. La conducta sexual es una de las conductas humanas más significativas en todas las edades de la vida, sea cual sea la forma concreta que adopte en cada sujeto. A la conducta sexual observable subyacen los deseos, los sentimientos y las fantasías, que son elementos fundamentales de la psicología sexual. Estos se especifican y consolidan en la pubertad y permanecen a lo largo de todo el ciclo vital. Por tanto para entender la sexualidad, no basta con conocer la anatomía y la fisiología sexual, sino que es necesario tener en cuenta también la psicología sexual y la cultura en la que el individuo vive”. Fuente: Félix López y Antonio Fuertes (1990). Para comprender la sexualidad. Editorial Verbo Divino, Navarra. España. Págs. 8 y 9. Actividades:
  • 9. a) Completan y analizar el siguiente cuadro donde se muestran una serie de atributos que se le otorgan a los hombres y a las mujeres frente a un mismo comportamiento, reflexionando acerca de cómo se van internalizando los estereotipos de género que predominan en nuestra sociedad y cómo ello influye en la construcción de la propia identidad. b) Marcar con una F aquellas actitudes que generalmente se asocian con lo femenino y con una M aquellas que se tienden a asociar con lo masculino: • Generosidad • Sensibilidad • Amabilidad • Entusiasmo • Iniciativa • Fuerza de voluntad • Autodisciplina • Espontaneidad • Inteligencia • Afecto • Valentía • Decisión • Lealtad • Comprensión • Seguridad • Alegría • Calidez • Perseverancia • Ternura • Cálculo • Independencia • Seducción • Honestidad • Empuje