SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
CICLO VITAL
Etapa Confianza versus Desconfianza (fase oral)
• Va desde el nacimiento hasta un año de edad. Al nacer el
niño (a), pasa de depender en forma absoluta de su
medio ambiente. Si la madre y la familia proporcionan un
cuidado continuo, consistente y adecuado a las
necesidades del niño (a), se generará en él/ella una
sensación de confianza básica, que se traducirá en un
sentido de esperanza y optimismo frente a la vida. Por el
contrario, si el cuidado temprano es variable,
impredecible, caótico o maligno, se generará una
sensación de desconfianza en el niño (a).
Etapa Autonomía versus Vergüenza y Duda (fase muscular
anal):
• Va desde un año hasta los 2 años; aquí se fija la noción
de autonomía del niño (a). A medida que el niño (a) sea
capaz de controlar esfínteres, usar músculos para
moverse, vocalizar, desarrollará una sensación de ser
autónomo y aparte de sus padres. Si hay sensación de
mucho control, de ser avergonzado ante los primeros
fracasos, pueden surgir sentimientos de vergüenza, duda,
inseguridad.
• Los resultantes de un desenlace positivo de esta etapa,
es la sensación de tener una voluntad propia.
Etapa Iniciativa versus Culpabilidad (preescolar)
• Va desde los tres años a los cuatro años. El niño (a) se
percata más agudamente de su medio externo. Toma la
iniciativa para establecer relaciones más cercanas con el
progenitor del sexo opuesto. En esta etapa hay mayor
preocupación por los genitales, por los padres del sexo
opuesto, y en general una mayor noción de las
diferencias entre los sexos. La identificación con el
progenitor del mismo sexo es crucial en esta etapa.
Etapa Industrialidad versus Inferioridad (escolar):
• Va desde los seis años a los doce años; el niño (a)
muestra su capacidad de desenvolverse
industriosamente en la interacción educacional. También
se desarrolla la capacidad de interactuar socialmente, por
primera vez fuera de la familia. En la medida que la
interacción educacional y social se desarrolla
efectivamente, se logra un sentido de ser competente; en
la medida que esto no se da, aparece un sentido de
inferioridad. Muchos problemas de rendimiento escolar,
de fobias y aislamiento social tempranos, son
característicos de esta etapa.
• El nombre de latencia dado a esta etapa, se refiere a la
suspensión de búsqueda de vínculos heterosexuales, que
se evidencia en la segregación pro sexo, frecuentes a
esta edad.
Etapa Identidad versus Confusión de Roles:
• Se extiende desde los doce años a los veinte años. Como
tarea central del desarrollo adolescente está el concepto
de consolidación de la identidad.
• Los cambios físicos y psicológicos de la pubertad, hacen
entrar en un periodo de aumento del conflicto psicológico
interno, cuya consecuencia será un sentido de
continuidad y estabilidad de uno mismo a lo largo del
tiempo. Cuando esto no se alcanza, Erikson habla del
síndrome de difusión de la identidad.
• El fijar los propios gustos, intereses, valores y principios
es el modo de crecer. El joven delimita su sí mismo del de
sus padres y familia.
Etapa Intimidad versus Aislamiento:
• Va desde los veinte años a los cuarenta años, el adulto
entra a formar parte de la sociedad al desempeñar un
trabajo y relacionarse establemente con una pareja
muchas veces formando una familia. El poder compartir
una familia en el desarrollo de la capacidad de intimidad,
es la tarea central de esta etapa. Esta etapa requiere un
sentido de solidaridad y de identidad compartida en
pareja. Lo contrario produce aislamiento personal.
• Lo dicho para la pareja se aplica al trabajar, donde la
persona debe mostrar su capacidad de entrega estable a
una labor dada.
Etapa Generatividad versus Estancamiento:
• Va desde los cuarenta años a los sesenta años. Lo crucial
de esta etapa es la capacidad de cuidar y facilitar el
desarrollo de las generaciones más jóvenes. Los adultos
de esta edad participan de esta tarea siendo padres,
profesores, guías. El adulto que no puede ser generativo,
siente una sensación de estancamiento, y vive en forma
egocéntrica y sin propulsión hacia el futuro.
• Erikson plantea que los adultos medios necesitan a los
niños (as), y que es tan necesario para ellos cuidar de
estos, como los niños necesitan de alguien que los cuide.
Etapa Integridad versus Desesperanza (adulto mayor):
• Desde los sesenta años en adelante. A medida que el
adulto completa el ciclo de haber vivido él, y asegurado
que viva la generación siguiente, se llega al tema final del
ciclo vital: la integridad reposa en la aceptación de la
sucesión de las generaciones y de la finitud de la vida
natural. Esta fase final implica el desarrollo de una
sabiduría y de una filosofía trascendente de la vida.
• Por el contrario, si no se adquiere esta noción de
integridad, la desesperación y el temor a la muerte se
presentará como resultado de una vida irrealizada.
• Las características y tareas de cada una de las etapas
descritas por Erikson constituyen fases en constante
movimiento, un individuo siempre está en el proceso de
desarrollar su personalidad.
• Baltes remarca que, el término “ciclo vital”, no pretende
implicar que la edad cronológica sea la variable
organizadora primordial, debido a que el énfasis recae
sobre procesos evolutivos que adquieren importancia en
un contexto del ciclo vital o del curso de la vida.
• Entonces, lo que más interesa son: los procesos de
desarrollo que tienen lugar a lo largo de toda la vida. Los
cambios relacionados con la edad y, las explicaciones
relativas a la edad, representan sólo una clase de
secuencias del cambio ontogenético.
Como en todo ciclo, pueden aparecer “crisis”. Primero,
me perecería importante, saber de que hablamos,
cuando hablamos de CRISIS…
DEFINICIÓN:
• Caplan, define la crisis como “el estado que aparece cuando
una persona enfrenta un obstáculo a sus objetivos o
expectativas vitales que parece ser insuperable con los
métodos usuales de resolución de problemas que la persona
ha utilizado en el pasado”, lo cual implica que acontece un
período de desorganización y de alteración mediante el cual se
prueban diversas alternativas de solución.
• Otros autores, agregan a la definición de Caplan, que, una
crisis es, el período transitorio de trastornos y desorganización,
que se caracteriza esencialmente por la incapacidad de una
persona para afrontar eventos específicos, haciendo uso de
sus recursos cotidianos para resolver las dificultades que se le
presentan en la vida y por el potencial para lograr efectos
positivos o negativos.
• Es así qué, se le considera a la crisis como un estado de
desorganización y peligro, más es también una oportunidad de
desarrollo personal del individuo.
Las personas en situación de crisis experimentan:
• Sentimientos de cansancio y agotamiento, desamparo,
inadecuación y confusión, tristeza, desasosiego, estrés,
tensión.
• Síntomas físicos, ansiedad y desorganización.
RESULTADOS DE LA CRISIS:
• Positivos: Si la persona aprende de sus experiencias y
produce un cambio positivo en su vida.
• Negativos: Cuando desencadena en una patología
(depresión, trastornos de ansiedad, trastornos de estrés
post traumático).
TIPOS DE CRISIS:
• Las crisis pueden ser: del desarrollo (evolutivas o
naturales), accidentales (inesperadas y repentinas) o
circunstanciales (anticipadas o previsibles).
*Crisis del desarrollo:
Ocurren
cuando una persona atraviesa
diferentes etapas en su ciclo de vida.
Son más predecibles. Por ejemplo:
Crisis del nacimiento e infancia, de la
pubertad y adolescencia, de la
primera juventud, de la edad media y
de la tercera edad.
*Crisis accidentales:
• Es el estado temporal de un trastorno
psicológico, en el que se presentan síntomas de ansiedad,
confusión y desorganización, producto de un suceso inesperado,
que es percibido como amenaza o pérdida y que resulta no
manejable con la utilización de los métodos habituales para la
solución de problemas.
• Se le considera repentina, porque aparece
sin ser percibida; inesperada, porque no se puede anticipar su
ocurrencia; urgente, porque amenaza el bienestar físico y/o
psicológico; puede ser masivo, ya que puede afectar a muchas
personas al mismo tiempo (desastres) e implica peligro y
oportunidad, pues trae como resultado un estado de mejoría o de
empeoramiento respecto de a la situación inicial antes de la crisis.
• Asimismo, hay pérdida del equilibrio emocional (de la
forma acostumbrada de sentir y de expresar lo que se siente),
causa sufrimiento (dolor, tristeza, terror, inseguridad, enojo, rabia,
impotencia…)
• Entre ellos se pueden mencionar: Robos, pérdidas,
muerte, enfermedades insospechadas, desempleo, fracaso
económico, abuso sexual, incendios, catástrofes, conflictos
bélicos, etc.
*Crisis circunstanciales:
• Es producido por un evento que puede
ser anticipado y previsto. Se percibe como amenaza o
pérdida y resulta insuperable con los recursos
tradicionales de la persona para hacerle frente.
• Se puede citar, como ejemplos: el
divorcio o separación, el desempleo anunciado, muerte
anticipada, entre otros más.
FACTORES QUE PREDISPONEN UNA RESPUESTA
POSITIVA O NEGATIVA ANTE LAS CRISIS:
• Comprensión cognitiva-emocional de la situación.
• Fortaleza del Yo.
• Mecanismos de enfrentamiento, conscientes e
inconscientes.
• Red de apoyo familiar y social.
• Resiliencia.
SIETE CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO
EFECTIVO ANTE UNA CRISIS:
• Explorar resultados reales y solicitar información.
• Expresar sentimientos negativos y tolerar la frustración.
• Solicitar ayuda si es necesario.
• Trabajar un problema a la vez.
• Ser consciente de lo que propicia la desorganización y la
fatiga, manteniendo el control y el esfuerzo como sea
posible.
• Dominar y flexibilizar sentimientos.
• Confiar en sí mismo y en otros y ser optimista en cuanto a
los resultados.
MANIFESTACIONES QUE ACOMPAÑAN A LA
SITUACIÓN DE CRISIS
• Moreno, menciona que, los diferentes tipos de
manifestaciones que acompañan a la situación de crisis,
pueden agruparse en diferentes componentes, en función
de la modalidad de respuesta del individuo a la que se
encuentran relacionadas:
• Manifestaciones emocionales: Es característico la presencia de dos
tipos de comportamiento emocional, lo cuales pueden presentarse en
una misma persona de manera simultánea y sin que prevalezca el
uno sobre el otro durante un tiempo prolongado. Por un lado, se
presentan comportamientos, como: embotamiento, depresión,
aislamiento, indefensión y culpa por el hecho de haber sobrevivido.
Por el otro lado, se presentan manifestaciones emocionales, en los
que se aprecia la ira, desesperación, sensación de “encontrarse fuera
de control”, la ansiedad, la agitación y la hiperactividad.
• Manifestaciones cognitivas: Es posible encontrar manifestaciones
cognitivas focalizadas en un deterioro del funcionamiento atencional
normal (estrechamiento del foco atencional y dificultad para
desarrollar una actividad atencional mantenida), como la presencia
de síntomas e desorientación y problemas en la toma de decisiones.
Es habitual la ocurrencia de fenómenos de flashback sobre la
situación vivida y en algunos casos, puede presentarse una amnesia
completa o parcial del episodio.
• Manifestaciones fisiológicas: Suelen presentarse
manifestaciones características de los ataques de pánico,
como taquicardia y sudoración; además, se observa la fatiga
como otro síntoma común en una situación de crisis.
• Manifestaciones conductuales: Las manifestaciones
conductuales observables están determinadas por el estado
emocional y fisiológico en el que se encuentran las personas
en estado de crisis, por lo que es habitual la presencia de
llanto, la emisión de gritos, las explosiones de ira, el abandono,
etc. Además, debido a la incapacidad manifiesta para hacer
frente a las dificultades de la vida, puede asumir conductas de
afrontamiento no adaptativas, como el abuso de drogas, la
comisión de actos antisociales, la pérdida de la sensibilidad
hacia los problemas de los otros, etc.
FASES:
Darquea, Jaramillo, Luna y Malacatos (2011) mencionan que las
fases de las crisis son:
• Explosión o expresión: Refleja la carga de estrés que tiene la
persona, después de la ocurrencia de un hecho traumático,
puede presentarse: gritos, llanto, angustia y desmayos.
• Negación: Enmarcada en los mecanismos de defensa, implica
la no aceptación de lo vivido.
• Intrusión: Son comunes las pesadillas, alucinaciones, entre
otros, que hacen que el individuo reviva el episodio.
• Traslaboración (Expresión de lo vivido): Es la elaboración y
expresión voluntaria del hecho traumático. En esta fase, la
persona puede necesitar apoyo.
• Consumación: Es la etapa final, la cual involucra la integración
del hecho vivido y la adaptación por parte de la persona a la
crisis.
Tipos de crisis durante el ciclo vital
• Todas las personas a lo largo de nuestras vidas,
atravesaremos una serie de etapas en lo que se llama el ciclo
vital. Éste comprende desde el nacimiento hasta la muerte, lo
que implicará atravesar tanto crisis evolutivas como vitales. El
ciclo vital familiar está inmerso en la cultura a la que pertenece
la familia, por lo que no podemos decir que haya formas
correctas o incorrectas de pasar por las diferentes etapas. El
nivel sociocultural y creencias de cada familia, marcarán una
diferencia en la forma de vivirlas.
• Pasar de una etapa a otra lleva implícito un cambio y a su vez,
todo cambio puede considerarse una crisis. Ésta afecta no sólo
a la persona que la está atravesando sino que también afecta
al grupo familiar. Estas etapas son claramente definidas y es lo
que llamamos crisis evolutivas.
Diferencia entre crisis evolutivas y crisis vitales:
• Se refiere a distintos tipos de crisis que enfrentaremos a
lo largo de nuestra vida y que se diferencian según éstas
sean esperadas o no.
• Las crisis evolutivas están definidas y por lo tanto son
esperables. Requieren un tiempo de adaptación frente a
los cambios y forman parte del desarrollo normal
necesitando mayor o menor esfuerzo según las
capacidades o recursos de afrontamiento personales y
familiares.
Éstas son:
• Constitución de la pareja
• Nacimiento y crianza
• Hijos en edad escolar
• Adolescencia
• Madurez
• Ancianidad
•Las crisis vitales son producidas
por acontecimientos inesperados
y repentinos como puede ser el
fallecimiento prematuro de alguno
de los progenitores, pérdida de
empleo, etc. Estas son crisis que
requieren un proceso de duelo.
• Ambos tipos de crisis serán sobrellevadas y superadas
con mayor o menor facilidad dependiendo, como
habíamos dicho, de las capacidades o recursos
emocionales de las personas, y a la superación de crisis
anteriores. Hay personas y/o familias con estructuras más
rígidas a las que enfrentar nuevos desafíos les implican
mayores esfuerzos.
• Es siempre recomendable considerar los cambios
que conllevan las crisis de forma positiva, como una
oportunidad de crecimiento y mejora

Más contenido relacionado

Similar a Ciclo vital y etapas de desarrollo humano según Erikson

PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2aPsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2amanuel velasco palomino
 
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2aPsicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2amanuel velasco palomino
 
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2aPsicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2amanuel velasco palomino
 
Ciclo vital individual
Ciclo vital individualCiclo vital individual
Ciclo vital individualErik Gonzales
 
Desarrollo humano exposición.
Desarrollo humano exposición.Desarrollo humano exposición.
Desarrollo humano exposición.bleiva
 
Ya en el instituto
Ya en el institutoYa en el instituto
Ya en el institutobalboab
 
Ya en el instituto
Ya en el institutoYa en el instituto
Ya en el institutobalboab
 
Apoyo e Intervención en Crisis
Apoyo e Intervención en CrisisApoyo e Intervención en Crisis
Apoyo e Intervención en CrisisAEstribi
 
Informe de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humanoInforme de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humanoSuashi28
 
Informe de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humanoInforme de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humanoSuashi28
 
Modelo psicosocial
Modelo psicosocialModelo psicosocial
Modelo psicosocialcin21
 
Identidad y autocontrol
Identidad y autocontrolIdentidad y autocontrol
Identidad y autocontrolMartha Valero
 

Similar a Ciclo vital y etapas de desarrollo humano según Erikson (20)

PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2aPsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
PsicologíA Humana Mi Proyecto Manuel Velasco 2a
 
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2aPsicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
 
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2aPsicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
Psicología humana mi proyecto manuel velasco 2a
 
Vivir como pastores
Vivir como pastoresVivir como pastores
Vivir como pastores
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
 
Ciclo vital individual
Ciclo vital individualCiclo vital individual
Ciclo vital individual
 
02 01 mesa debate - eddy
02 01 mesa debate - eddy02 01 mesa debate - eddy
02 01 mesa debate - eddy
 
Desarrollo humano exposición.
Desarrollo humano exposición.Desarrollo humano exposición.
Desarrollo humano exposición.
 
Ya en el instituto
Ya en el institutoYa en el instituto
Ya en el instituto
 
Ya en el instituto
Ya en el institutoYa en el instituto
Ya en el instituto
 
Apoyo e Intervención en Crisis
Apoyo e Intervención en CrisisApoyo e Intervención en Crisis
Apoyo e Intervención en Crisis
 
Informe de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humanoInforme de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humano
 
Informe de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humanoInforme de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humano
 
Crisis en la vida durante el desarrollo
Crisis en la vida durante el desarrolloCrisis en la vida durante el desarrollo
Crisis en la vida durante el desarrollo
 
Erick erikson
Erick eriksonErick erikson
Erick erikson
 
Modelo psicosocial
Modelo psicosocialModelo psicosocial
Modelo psicosocial
 
Identidad y autocontrol
Identidad y autocontrolIdentidad y autocontrol
Identidad y autocontrol
 
C r i s i s
C r i s i sC r i s i s
C r i s i s
 
Erik homberger erikson
Erik homberger eriksonErik homberger erikson
Erik homberger erikson
 

Último

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 

Último (20)

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 

Ciclo vital y etapas de desarrollo humano según Erikson

  • 2.
  • 3. Etapa Confianza versus Desconfianza (fase oral) • Va desde el nacimiento hasta un año de edad. Al nacer el niño (a), pasa de depender en forma absoluta de su medio ambiente. Si la madre y la familia proporcionan un cuidado continuo, consistente y adecuado a las necesidades del niño (a), se generará en él/ella una sensación de confianza básica, que se traducirá en un sentido de esperanza y optimismo frente a la vida. Por el contrario, si el cuidado temprano es variable, impredecible, caótico o maligno, se generará una sensación de desconfianza en el niño (a).
  • 4. Etapa Autonomía versus Vergüenza y Duda (fase muscular anal): • Va desde un año hasta los 2 años; aquí se fija la noción de autonomía del niño (a). A medida que el niño (a) sea capaz de controlar esfínteres, usar músculos para moverse, vocalizar, desarrollará una sensación de ser autónomo y aparte de sus padres. Si hay sensación de mucho control, de ser avergonzado ante los primeros fracasos, pueden surgir sentimientos de vergüenza, duda, inseguridad. • Los resultantes de un desenlace positivo de esta etapa, es la sensación de tener una voluntad propia.
  • 5. Etapa Iniciativa versus Culpabilidad (preescolar) • Va desde los tres años a los cuatro años. El niño (a) se percata más agudamente de su medio externo. Toma la iniciativa para establecer relaciones más cercanas con el progenitor del sexo opuesto. En esta etapa hay mayor preocupación por los genitales, por los padres del sexo opuesto, y en general una mayor noción de las diferencias entre los sexos. La identificación con el progenitor del mismo sexo es crucial en esta etapa.
  • 6. Etapa Industrialidad versus Inferioridad (escolar): • Va desde los seis años a los doce años; el niño (a) muestra su capacidad de desenvolverse industriosamente en la interacción educacional. También se desarrolla la capacidad de interactuar socialmente, por primera vez fuera de la familia. En la medida que la interacción educacional y social se desarrolla efectivamente, se logra un sentido de ser competente; en la medida que esto no se da, aparece un sentido de inferioridad. Muchos problemas de rendimiento escolar, de fobias y aislamiento social tempranos, son característicos de esta etapa. • El nombre de latencia dado a esta etapa, se refiere a la suspensión de búsqueda de vínculos heterosexuales, que se evidencia en la segregación pro sexo, frecuentes a esta edad.
  • 7. Etapa Identidad versus Confusión de Roles: • Se extiende desde los doce años a los veinte años. Como tarea central del desarrollo adolescente está el concepto de consolidación de la identidad. • Los cambios físicos y psicológicos de la pubertad, hacen entrar en un periodo de aumento del conflicto psicológico interno, cuya consecuencia será un sentido de continuidad y estabilidad de uno mismo a lo largo del tiempo. Cuando esto no se alcanza, Erikson habla del síndrome de difusión de la identidad. • El fijar los propios gustos, intereses, valores y principios es el modo de crecer. El joven delimita su sí mismo del de sus padres y familia.
  • 8. Etapa Intimidad versus Aislamiento: • Va desde los veinte años a los cuarenta años, el adulto entra a formar parte de la sociedad al desempeñar un trabajo y relacionarse establemente con una pareja muchas veces formando una familia. El poder compartir una familia en el desarrollo de la capacidad de intimidad, es la tarea central de esta etapa. Esta etapa requiere un sentido de solidaridad y de identidad compartida en pareja. Lo contrario produce aislamiento personal. • Lo dicho para la pareja se aplica al trabajar, donde la persona debe mostrar su capacidad de entrega estable a una labor dada.
  • 9. Etapa Generatividad versus Estancamiento: • Va desde los cuarenta años a los sesenta años. Lo crucial de esta etapa es la capacidad de cuidar y facilitar el desarrollo de las generaciones más jóvenes. Los adultos de esta edad participan de esta tarea siendo padres, profesores, guías. El adulto que no puede ser generativo, siente una sensación de estancamiento, y vive en forma egocéntrica y sin propulsión hacia el futuro. • Erikson plantea que los adultos medios necesitan a los niños (as), y que es tan necesario para ellos cuidar de estos, como los niños necesitan de alguien que los cuide.
  • 10. Etapa Integridad versus Desesperanza (adulto mayor): • Desde los sesenta años en adelante. A medida que el adulto completa el ciclo de haber vivido él, y asegurado que viva la generación siguiente, se llega al tema final del ciclo vital: la integridad reposa en la aceptación de la sucesión de las generaciones y de la finitud de la vida natural. Esta fase final implica el desarrollo de una sabiduría y de una filosofía trascendente de la vida. • Por el contrario, si no se adquiere esta noción de integridad, la desesperación y el temor a la muerte se presentará como resultado de una vida irrealizada. • Las características y tareas de cada una de las etapas descritas por Erikson constituyen fases en constante movimiento, un individuo siempre está en el proceso de desarrollar su personalidad.
  • 11. • Baltes remarca que, el término “ciclo vital”, no pretende implicar que la edad cronológica sea la variable organizadora primordial, debido a que el énfasis recae sobre procesos evolutivos que adquieren importancia en un contexto del ciclo vital o del curso de la vida. • Entonces, lo que más interesa son: los procesos de desarrollo que tienen lugar a lo largo de toda la vida. Los cambios relacionados con la edad y, las explicaciones relativas a la edad, representan sólo una clase de secuencias del cambio ontogenético.
  • 12. Como en todo ciclo, pueden aparecer “crisis”. Primero, me perecería importante, saber de que hablamos, cuando hablamos de CRISIS…
  • 13. DEFINICIÓN: • Caplan, define la crisis como “el estado que aparece cuando una persona enfrenta un obstáculo a sus objetivos o expectativas vitales que parece ser insuperable con los métodos usuales de resolución de problemas que la persona ha utilizado en el pasado”, lo cual implica que acontece un período de desorganización y de alteración mediante el cual se prueban diversas alternativas de solución. • Otros autores, agregan a la definición de Caplan, que, una crisis es, el período transitorio de trastornos y desorganización, que se caracteriza esencialmente por la incapacidad de una persona para afrontar eventos específicos, haciendo uso de sus recursos cotidianos para resolver las dificultades que se le presentan en la vida y por el potencial para lograr efectos positivos o negativos. • Es así qué, se le considera a la crisis como un estado de desorganización y peligro, más es también una oportunidad de desarrollo personal del individuo.
  • 14. Las personas en situación de crisis experimentan: • Sentimientos de cansancio y agotamiento, desamparo, inadecuación y confusión, tristeza, desasosiego, estrés, tensión. • Síntomas físicos, ansiedad y desorganización.
  • 15. RESULTADOS DE LA CRISIS: • Positivos: Si la persona aprende de sus experiencias y produce un cambio positivo en su vida. • Negativos: Cuando desencadena en una patología (depresión, trastornos de ansiedad, trastornos de estrés post traumático).
  • 16. TIPOS DE CRISIS: • Las crisis pueden ser: del desarrollo (evolutivas o naturales), accidentales (inesperadas y repentinas) o circunstanciales (anticipadas o previsibles).
  • 17. *Crisis del desarrollo: Ocurren cuando una persona atraviesa diferentes etapas en su ciclo de vida. Son más predecibles. Por ejemplo: Crisis del nacimiento e infancia, de la pubertad y adolescencia, de la primera juventud, de la edad media y de la tercera edad.
  • 18. *Crisis accidentales: • Es el estado temporal de un trastorno psicológico, en el que se presentan síntomas de ansiedad, confusión y desorganización, producto de un suceso inesperado, que es percibido como amenaza o pérdida y que resulta no manejable con la utilización de los métodos habituales para la solución de problemas. • Se le considera repentina, porque aparece sin ser percibida; inesperada, porque no se puede anticipar su ocurrencia; urgente, porque amenaza el bienestar físico y/o psicológico; puede ser masivo, ya que puede afectar a muchas personas al mismo tiempo (desastres) e implica peligro y oportunidad, pues trae como resultado un estado de mejoría o de empeoramiento respecto de a la situación inicial antes de la crisis. • Asimismo, hay pérdida del equilibrio emocional (de la forma acostumbrada de sentir y de expresar lo que se siente), causa sufrimiento (dolor, tristeza, terror, inseguridad, enojo, rabia, impotencia…) • Entre ellos se pueden mencionar: Robos, pérdidas, muerte, enfermedades insospechadas, desempleo, fracaso económico, abuso sexual, incendios, catástrofes, conflictos bélicos, etc.
  • 19. *Crisis circunstanciales: • Es producido por un evento que puede ser anticipado y previsto. Se percibe como amenaza o pérdida y resulta insuperable con los recursos tradicionales de la persona para hacerle frente. • Se puede citar, como ejemplos: el divorcio o separación, el desempleo anunciado, muerte anticipada, entre otros más.
  • 20. FACTORES QUE PREDISPONEN UNA RESPUESTA POSITIVA O NEGATIVA ANTE LAS CRISIS: • Comprensión cognitiva-emocional de la situación. • Fortaleza del Yo. • Mecanismos de enfrentamiento, conscientes e inconscientes. • Red de apoyo familiar y social. • Resiliencia.
  • 21. SIETE CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO EFECTIVO ANTE UNA CRISIS: • Explorar resultados reales y solicitar información. • Expresar sentimientos negativos y tolerar la frustración. • Solicitar ayuda si es necesario. • Trabajar un problema a la vez. • Ser consciente de lo que propicia la desorganización y la fatiga, manteniendo el control y el esfuerzo como sea posible. • Dominar y flexibilizar sentimientos. • Confiar en sí mismo y en otros y ser optimista en cuanto a los resultados.
  • 22. MANIFESTACIONES QUE ACOMPAÑAN A LA SITUACIÓN DE CRISIS • Moreno, menciona que, los diferentes tipos de manifestaciones que acompañan a la situación de crisis, pueden agruparse en diferentes componentes, en función de la modalidad de respuesta del individuo a la que se encuentran relacionadas:
  • 23. • Manifestaciones emocionales: Es característico la presencia de dos tipos de comportamiento emocional, lo cuales pueden presentarse en una misma persona de manera simultánea y sin que prevalezca el uno sobre el otro durante un tiempo prolongado. Por un lado, se presentan comportamientos, como: embotamiento, depresión, aislamiento, indefensión y culpa por el hecho de haber sobrevivido. Por el otro lado, se presentan manifestaciones emocionales, en los que se aprecia la ira, desesperación, sensación de “encontrarse fuera de control”, la ansiedad, la agitación y la hiperactividad. • Manifestaciones cognitivas: Es posible encontrar manifestaciones cognitivas focalizadas en un deterioro del funcionamiento atencional normal (estrechamiento del foco atencional y dificultad para desarrollar una actividad atencional mantenida), como la presencia de síntomas e desorientación y problemas en la toma de decisiones. Es habitual la ocurrencia de fenómenos de flashback sobre la situación vivida y en algunos casos, puede presentarse una amnesia completa o parcial del episodio.
  • 24. • Manifestaciones fisiológicas: Suelen presentarse manifestaciones características de los ataques de pánico, como taquicardia y sudoración; además, se observa la fatiga como otro síntoma común en una situación de crisis. • Manifestaciones conductuales: Las manifestaciones conductuales observables están determinadas por el estado emocional y fisiológico en el que se encuentran las personas en estado de crisis, por lo que es habitual la presencia de llanto, la emisión de gritos, las explosiones de ira, el abandono, etc. Además, debido a la incapacidad manifiesta para hacer frente a las dificultades de la vida, puede asumir conductas de afrontamiento no adaptativas, como el abuso de drogas, la comisión de actos antisociales, la pérdida de la sensibilidad hacia los problemas de los otros, etc.
  • 25. FASES: Darquea, Jaramillo, Luna y Malacatos (2011) mencionan que las fases de las crisis son: • Explosión o expresión: Refleja la carga de estrés que tiene la persona, después de la ocurrencia de un hecho traumático, puede presentarse: gritos, llanto, angustia y desmayos. • Negación: Enmarcada en los mecanismos de defensa, implica la no aceptación de lo vivido. • Intrusión: Son comunes las pesadillas, alucinaciones, entre otros, que hacen que el individuo reviva el episodio. • Traslaboración (Expresión de lo vivido): Es la elaboración y expresión voluntaria del hecho traumático. En esta fase, la persona puede necesitar apoyo. • Consumación: Es la etapa final, la cual involucra la integración del hecho vivido y la adaptación por parte de la persona a la crisis.
  • 26. Tipos de crisis durante el ciclo vital • Todas las personas a lo largo de nuestras vidas, atravesaremos una serie de etapas en lo que se llama el ciclo vital. Éste comprende desde el nacimiento hasta la muerte, lo que implicará atravesar tanto crisis evolutivas como vitales. El ciclo vital familiar está inmerso en la cultura a la que pertenece la familia, por lo que no podemos decir que haya formas correctas o incorrectas de pasar por las diferentes etapas. El nivel sociocultural y creencias de cada familia, marcarán una diferencia en la forma de vivirlas. • Pasar de una etapa a otra lleva implícito un cambio y a su vez, todo cambio puede considerarse una crisis. Ésta afecta no sólo a la persona que la está atravesando sino que también afecta al grupo familiar. Estas etapas son claramente definidas y es lo que llamamos crisis evolutivas.
  • 27. Diferencia entre crisis evolutivas y crisis vitales: • Se refiere a distintos tipos de crisis que enfrentaremos a lo largo de nuestra vida y que se diferencian según éstas sean esperadas o no.
  • 28. • Las crisis evolutivas están definidas y por lo tanto son esperables. Requieren un tiempo de adaptación frente a los cambios y forman parte del desarrollo normal necesitando mayor o menor esfuerzo según las capacidades o recursos de afrontamiento personales y familiares. Éstas son: • Constitución de la pareja • Nacimiento y crianza • Hijos en edad escolar • Adolescencia • Madurez • Ancianidad
  • 29. •Las crisis vitales son producidas por acontecimientos inesperados y repentinos como puede ser el fallecimiento prematuro de alguno de los progenitores, pérdida de empleo, etc. Estas son crisis que requieren un proceso de duelo.
  • 30. • Ambos tipos de crisis serán sobrellevadas y superadas con mayor o menor facilidad dependiendo, como habíamos dicho, de las capacidades o recursos emocionales de las personas, y a la superación de crisis anteriores. Hay personas y/o familias con estructuras más rígidas a las que enfrentar nuevos desafíos les implican mayores esfuerzos. • Es siempre recomendable considerar los cambios que conllevan las crisis de forma positiva, como una oportunidad de crecimiento y mejora