SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
de las
Gastroenterólogo Pediatra
El Tigre, Abril 2024
II Jornada de Actualización Científica
SENSIBILIZACIÓN:
Presencia en sangre de
anticuerpos del tipo IgE
específicos a un alérgeno
alimentario.
TOLERANCIA:
Consiste en supresión de la
respuesta inmune adversa
ante la ingesta de antígenos
alimentarios.
INTOLERANCIA:
Reacción adversa,
reproducible, NO mediada
por mecanismos
inmunológicos.
ANAFILAXIA:
Reacción alérgica severa,
sistémica ó generalizada
que puede ser
potencialmente mortal.
1er. CONSENSO VENEZOLANO SOBRE ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LECHE DE VACA (APLV) Septiembre
2013, Sociedad Venezolana de Gastroenterología, Sección de Gastroenterología Pediátrica
REACCIÓN ADVERSA A
ALIMENTOS
Cualquier reacción anormal a
la ingestión de alimentos,
independientemente de
fisiopatología
HIPERSENSIBILIDAD A LOS
ALIMENTOS
Grupo de reacciones que ocurren
de manera local en el aparto GI u
órganos distantes mediada por
IgE con la ingestión de alimentos
REACCIÓN TÓXICA
Ocurra cuando se ingiere
una dosis suficiente de
toxina de algún alimento.
REACCIÓN NO TÓXICA
Depende de la susceptibilidad
individual y puede ser
inmunológico y NO
inmunológica
Alergia Alimentaria;Dra. Mª Teresa Audicana Berasategui Médico adjunto del Servicio de
Alergología e Inmunología Hospital Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz
ATOPIA
Tendencia personal y/o familiar a
sensibilizarse y producir anticuerpos IgE
en respuesta a alérgenos comunes
generalmente proteínas
ALERGIA
Reacción o respuesta inapropiada del
organismo de algunas personas ante
una sustancia (ALERGENO) que es bien
tolerada por otros individuos
American Academy of Allergy and Immunology Committee on Adverse Reactions to Foods
ALERGIA A LOS ALIMENTOS
Reacción adversa generada por la Ingestiòn de un alimento y
desencadenada por una respuesta inmune anormal mediada por
anticuerpos(IgE), células(No IgE) o complejos inmunes circulantes
1- Reacción de intolerancia
clínicamente reproducible a un
alimento o sustancia dada
2- Prueba de reacción
inmune patológica hacia
el mismo alimento
Epidemiología
 Hábitos relacionados con la alimentación y las edad de la vida.
 En países desarrollados la frecuencia varía entre 0.3 y 7.5%
 Durante el primer año de vida, la alergia alimentaria tiene una
prevalencia de alrededor del 2 al 6%
 Países occidentales: 10%
 España: 6-8% al año y se estabiliza 4% / 4 años
 Australia AA IgE 10 %
 50% Anafilaxia en Pediatría
Huevo (39,1%)
Leche (32,3%)
Pescado (11,3%)
Frutas (12%)
Frutos secos (18,8%)
Alergias alimentarias mediadas y no mediadas por IgE, Pediatr
Integral 2023; XXVII (2): 91 – 100.
Factores Predisponentes
Alergias alimentarias mediadas y no mediadas por IgE, Pediatr
Integral 2023; XXVII (2): 91 – 100.
 Genéticos/ambientales
 Sexo M,
 Raza asiática /negra,
 Hereditarios (asociación familiar, HLA,
genes específicos)
 Dermatitis atópica,
 Déficit de vitamina D,
 Bajo consumo de ácidos grasos omega-3
poliinsaturados,
 Consumo reducido de antioxidantes,
 Obesidad
 Aumento de higiene.
 Ejercicio físico
 Fiebre
 Relación Individuo – Ag:
 Dosis
 Edad de exposición
 Vía de entrada
 Microbiota
 Exposiciones que afectan el medio
ambiente intestinal.
Alergenos
 Alergenos Ocultos: Alimentos, condimentos o aditivos que no
aparecen especificados en la lista de ingredientes del etiquetado.
 Sulfitos: Antioxidantes, inhibidores enzimáticos (Verduras, mariscos, carnes,
bebidas alcohólicas, adrenalina, hidrocortisona,, Dexametasona, anestésicos
locales, etc.)
 Parabenos: Antimicrobianos, conservantes Bebidas no alcohólicas, vino,
dulces (yogures, caramelos, chicle, turrón, mermeladas), vegetales.
 Benzoatos: Antimicrobianos
 Colorantes: Tartracina, carmín
Alergia Alimentaria;Dra. Mª Teresa Audicana Berasategui Médico adjunto del Servicio de Alergología e Inmunología
Hospital Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz
.
 Alergenos mayores: más del 50 % de frecuencia
de reconocimiento por anticuerpos IgE)
 Alergenos menores.
ALERGIAS
Tolerancia
sistémica para
inmunidad
celular y humoral
Respuesta
inmune local en
la mucosa con la
producción
de IgA Activación
sistémica que
puede afectar a
ambos brazos del
sistema inmune
Tras la entrada
de los Alimentos
Inmunología
Alergia Alimentaria;Dra. Mª Teresa Audicana Berasategui Médico adjunto del Servicio de
Alergología e Inmunología Hospital Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz
Inmunología
Barreras Digestivas Naturales
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A LA MUCOSA INTESTINAL (GALT)
representa la mayor masa de tejido linfoide en el organismo y, por tanto,
constituye un elemento de gran importancia en la capacidad inmunológica
total del huésped.
GALT DIFUSO
GALT ORGANIZADO
CLASIFICACIÓN DEL GALT
Inmunología
GALT organizado
Inductor de la respuesta inmunitaria
intestinal
Folículos linfoides
aislados
Placas de Peyer
Ganglios Linfáticos
Mesentéricos
GALT difuso
Efector de la respuesta inmunitaria
intestinal
Poblaciones de LIE
en la lámina propia
Manifestaciones Clinicas
1- Hipersensibilidad a Alimentos IgE (Inmediatas)
Afonía, tos repetitiva
Broncoespasmo
Factores
Asma
Alérgenos ocultos
Reconocer síntomas
Retraso en tratamiento
Vía cutánea
Vía inhalatoria
ANAFILAXIA
Uno o mas órganos
simultáneos
Aparecen 2 horas post-ingesta de alimentos (30 a 60 min.)
Afecta uno o varios órganos: Piel (Urticaria - Angioedema)
Oro-faringe: Sx. Alergia Oral
GI: vómitos, dolor abdominal, diarrea
Respiratoria: rinitis y broncoespasmo
Alergias alimentarias mediadas y no mediadas por IgE, Pediatr
Integral 2023; XXVII (2): 91 – 100.
Manifestaciones Clínicas
 Forma más subaguda y/o con síntomas crónicos prácticamente GI.
 Síndrome de Enterocolitis Inducido por Proteínas Alimentarias
(FPIES)
 Enteropatía Inducida por Proteínas (FPE)
 ProctocolitIs Alérgica (FPIAP)
 Periodo de latencia superior a reacciones mediadas por IgE,
 Primeros meses de vida,
 Inicio insidioso, progresivo y desaparecen entre uno y varios años
2- Hipersensibilidad a alimentos NO IgE mediada
 Se logra la remisión tanto mediada por IgE como la NO IgE, en un 56% de los niños al año
de edad, llegando a alcanzar un 90% a los 3 años y un 97% a los 15 años de edad.
 Inicio de síntomas durante primer año de vida con introducción de fórmula adaptad
en su alimentación, tras periodo de LM.
 60% primera toma
 Ingesta materna elevada de lácteos LM
 Introducción TEMPRANA, FRECUENTE ó INADCUADA de LV
 Reacción inmunológica a la PLV mediada por Inmunoglobulina E (IgE),
ser del tipo NO IgE ó mixta.
Las proteínas de LV implicadas con la alergia son
NUMEROSAS, HETEROGÉNEAS y VARIABLES
Características que confieren
Alergenicidad:
 Peso molecular relativamente bajo
 Alto contenido del alérgeno
 Presencia de residuos glicosilados
 Solubilidad en agua
 Resistencia al calor y a la digestión
1er. CONSENSO VENEZOLANO SOBRE ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LECHE DE VACA (APLV)
Septiembre 2013, Sociedad Venezolana de Gastroenterología, Sección de
Gastroenterología Pediátrica
Alergia e intolerancia a la proteína de leche de vaca , Pediatr Integral 2023; XXVII (2):
81 – 91.
CUTÁNEA
(70-75%)
Eritema con /sin
urticaria aguda
(Angioedema)
G.I.
(13-34%)
Rechazo al alimento
Alergia oral(edema en
labios y lengua,
prurito, molestias en
deglución)
Dolor abdominal
cólico, nauseas
Diarrea con sangre
Sx. Intestino Corto
RESPIRATORIA (1-8%)
Rinoconjuntivitis
Broncoespasmo
Edema de glotis
Anafilaxia
Órgano: 26%
Anafilaxia grave:1-4%
A.P.L.V Mediada por IgE
Alergias alimentarias mediadas y no mediadas por IgE, Pediatr
Integral 2023; XXVII (2): 91 – 100.
A.P.L.V NO Mediada por IgE
Alergias alimentarias mediadas y no mediadas por IgE, Pediatr
Integral 2023; XXVII (2): 91 – 100.
 Inicio de síntomas retardado (2 horas – días)
 Cuadros más habituales digestivos
 Entidades bien definidas: Enterocolitis Inducida por Proteínas
Alimentarias (FPIES), la ProctocolitIs Alérgica o las Enteropatías,
 Cuadros inespecíficos: Reflujo Gastroesofágico [RGE], cólico
y estreñimiento
Tomado de: Labrosse R, et al. Non-IgE- Mediated Gastrointestinal ood Allergies in Children: An Update.
Nutrients. 2020; 12: 2086.
Manifestaciones Clinicas
1er. CONSENSO VENEZOLANO SOBRE ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LECHE DE VACA (APLV) Septiembre
2013, Sociedad Venezolana de Gastroenterología, Sección de Gastroenterología Pediátrica
Manifestaciones Clinicas
1- Síntomas GI: impactación alimentaria esofágica, disfagia a
sólidos, vómitos, epigastralgia,hiporexia.
2- Infiltración eosinofílica en uno o mas zonas del tracto GI
3- Ausencia de otras causas de eosinofilia tisular
Reacciones de Mecanismo Mixto:
 IgE + Mecanismo Celular
 Dermatitis Atópica, Trastornos GI Eosinofìlicos
Primarios
 Fuente Proteica y Vitaminas del Complejo B
 Reacciones alérgicas en primeros años de vida
 La mayoría son mediadas por IgE (hipersensibilidad
inmediata tipo I)
 Menos frecuentes: alergia NO medidos por IgE, con
manifestaciones digestivas
 Predominio: masculino / femenino
ALERGIA AL HUEVO EN EL NIÑO, MC García Ara; Servicio de Alergia. Hospital
Infantil Universitario La Paz. Madrid. García Ara MC.
Alergia al huevo en el niño. Protoc diagn ter pediatr. 2013;1:37-50
Ovoalbúmina (OVA) (Gald 2) 54%
SX. AVE- HUEVO
Lisozima (Gald 4)
Ovotransferrina o Conálbumina (Gald 3)
Ovomucoide (OVM) (Gald 1)
Alergeno Mayor
Alergeno Menor
α- livetina + Albúmina
Sérica del Pollo (Gald 5)
Diagnóstico / Tratamiento
Manejo de la alergia al huevo
utilizando el diagnóstico por
componentes. TPO:
test de provocación oral. ITO:
inmunoterapia oral con huevo.
El grano de trigo contiene una parte de la proteína que se llama
GLUTEN.
Reacción mediada por IgE a la Gliadina con síntomas en
minutos a horas postingestión prurito, rash, sibilancias y
hasta anafilaxia, síntomas gastrointestinales a EC pero sin
daño mucosal.
 Hipersensibilidad Inmediata
 Familias botánicas diferentes
 Causa frecuente de Alergia Alimentaria en Niños entre 5 a
15 años de edad
 Diferencias en la frecuencia de alergias debido a los
hábitos alimentarios y procedimientos de cocción
 Elevada alergenicidad y estabilidad frente al calor y
procesos digestivos
 Síntomas cutáneos, gastrointestinales, respiratorios
Pediatr Integral 2018; XXII (2): 87 – 93
Alergia a frutas
y hortalizas
 Primera causa de alergia alimentaria en adultos
 Alérgenos: PROFILINAS: (polen de abedul, gramíneas,
artemisa), PTL, QUITINASAS (látex), PR10.
 Las más habituales pertenecen a la familia de las Rosaceae
(manzana, melocotón, pera, albaricoque, ciruela, etc).
 Se asocia con mucha frecuencia a polinosis:
Gramíneas: tomate, rosáceas, melón, sandía.
Plantago: melón.
ALÉRGENOS FRUTAS / HORTALIZAS
 PR -2 Plátano, Patata, Tomate
 PR-3 (QUITINASAS) Castaña, Aguacate, Plátano
 PR-4 (QUITINASAS) Nabo, Saúco
 PR-5 (TAUMATINA) Manzana, Cereza, Pimiento, Kiwi, Uva
 PR-10 Manzana, Cereza, Albaricoque, Pera,
Apio, Zanahoria, Avellana,Patata,Perejil
 PR-14 (PTOT. TRANSP.
DE LÍPIDOS)
Melocotón,Manzana,Cereza,Albaricoque,Ciruela,Soja, Espárrago,lechuga,uva,zanahoria
 PROFILINAS Varias
 PROTEASAS Papaya,Higo,Piña,Kiwi,Soja,Melón
Pediatr Integral 2018; XXII (2): 87 – 93
Diagnóstico
1- Hipersensibilidad a Alimentos IgE
(Inmediatas)
Diagnóstico
 Anamnesis: tipo de alimentos
tempo transcurrido desde la ingesta
tipo de cocción / crudo
experiencia anterior
cofactores: fármacos
Infecciones intercurrentes
 Ex. Físico: marcadores atópicos; rinoconjuntivitis, asma, dermatitis
 Prueba de Provocación Oral Abierta: el paciente y el
médico conocen el contenido del reto
 Prueba de Provocación Simple Ciego: el médico sabe, pero
el paciente desconoce
 Prueba de Provocación Doble Ciego Placebo (PPDCPC)
Controlado: el paciente y el médico ignoran con que se
realiza el reto.
1er. CONSENSO VENEZOLANO SOBRE ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LECHE DE VACA (APLV) Septiembre
2013, Sociedad Venezolana de Gastroenterología, Sección de Gastroenterología Pediátrica
Diagnóstico
1er. CONSENSO VENEZOLANO SOBRE ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LECHE DE VACA (APLV) Septiembre
2013, Sociedad Venezolana de Gastroenterología, Sección de Gastroenterología Pediátrica
Pruebas Cutáneas de Sensibilidad Alérgica
SKIN PRICK TEST ó SPT
 Recurso útil y práctico
 Alto valor predictivo negativo
 Resultados POSITIVOS SUGESTIVOS, NO CONFIRMATORIOS
PRUEBA DEL PARCHE ATÓPICO
 Pobre valor predictivo positivo
 Carece de estandarización
 No se recomienda de rutina
Diagnóstico
Pruebas Serológicas
RADIOALLERGOSORBENT TEST (RAST)
 Desuso
 Costoso
 Complicado manejo de isótopos radiactivos
DETERMINACIÒN DE IgE ESPECÍFICA
 Diversas técnicas: ELISA ó INMUNOCAP
 Pacientes con alta probabilidad de APLV e IgE Específica
positiva puede evitar el reto oral
 Alto valor predictivo positivo ( 95%)
EDS
 Diagnóstico diferencial
 Hallazgo endoscópico/Biopsia sensible ni
específico para AA.
1er. CONSENSO VENEZOLANO SOBRE ALERGIA A LA PROTEÍNA DE
LECHE DE VACA (APLV) Septiembre 2013, Sociedad Venezolana de
Gastroenterología, Sección de Gastroenterología Pediátrica
Tratamiento
 La terapéutica, consiste en la exclusión de la
proteína de leche de vaca y su sustitución con las
formulas adecuadas para la edad y la clínica del
paciente
 Dieta de Exclusión ó Sustitución de productos
lácteos y derivados
 LM: madre debe recibir suplementos recibidos
durante embarazo
 Fórmula de Soja: sensibilización simultánea a
proteína vegetal – LV , en 10 a 17% de los casos,
en especial niños con alergia No Mediada por IgE
• Semanas a meses
Reacción inmunológica
de corta duración
Inmunocomplejos
IgG – Ig A
• 1 -2 años (> 6 meses)
Reacción inmunológica
de mediana duración
(mediada por Ig E)
• > 2 años o de por vida
Reacción inmunológica
de larga duración
(inmunidad celular)
Cuanto tiempo tratar
Tratamiento
1er. CONSENSO VENEZOLANO SOBRE ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LECHE DE VACA (APLV) Septiembre
2013, Sociedad Venezolana de Gastroenterología, Sección de Gastroenterología Pediátrica
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra

Más contenido relacionado

Similar a Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra

Unidad 1 cesa.conocer
Unidad 1 cesa.conocerUnidad 1 cesa.conocer
Unidad 1 cesa.conocer
ProyectoCESA
 
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012 para ppt 2003
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012  para ppt 20031ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012  para ppt 2003
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012 para ppt 2003
Guillermo Chaves Diaz
 
Alergia e intolerancia a los alimentos
Alergia e intolerancia a los alimentosAlergia e intolerancia a los alimentos
Alergia e intolerancia a los alimentos
Conita Mtz Ont
 
Informes eufic 10 alergenis alimentarios
Informes eufic 10 alergenis alimentariosInformes eufic 10 alergenis alimentarios
Informes eufic 10 alergenis alimentarios
Carlos Vergaray Leon
 

Similar a Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra (20)

FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-InmunologiaFISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
 
Alergia alimentaria infantil causada por el consumo de proteínas presentes en...
Alergia alimentaria infantil causada por el consumo de proteínas presentes en...Alergia alimentaria infantil causada por el consumo de proteínas presentes en...
Alergia alimentaria infantil causada por el consumo de proteínas presentes en...
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE"Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE"
 
Patologías intestinales y alergia alimentaria
Patologías intestinales y alergia alimentariaPatologías intestinales y alergia alimentaria
Patologías intestinales y alergia alimentaria
 
Amebiasis.pptx
Amebiasis.pptxAmebiasis.pptx
Amebiasis.pptx
 
Alergia a leche de vaca
Alergia a leche de vacaAlergia a leche de vaca
Alergia a leche de vaca
 
Unidad 1 cesa.conocer
Unidad 1 cesa.conocerUnidad 1 cesa.conocer
Unidad 1 cesa.conocer
 
Alimentos (pregrado)
Alimentos (pregrado)Alimentos (pregrado)
Alimentos (pregrado)
 
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012 para ppt 2003
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012  para ppt 20031ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012  para ppt 2003
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012 para ppt 2003
 
Diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentarias
Diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentariasDiagnóstico y tratamiento de las alergias alimentarias
Diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentarias
 
Enfermedades alérgicas en pediatría
Enfermedades alérgicas en pediatríaEnfermedades alérgicas en pediatría
Enfermedades alérgicas en pediatría
 
Alergia e intolerancia a los alimentos
Alergia e intolerancia a los alimentosAlergia e intolerancia a los alimentos
Alergia e intolerancia a los alimentos
 
Alergía a la proteina de la leche de vaca
Alergía a la proteina de la leche de vacaAlergía a la proteina de la leche de vaca
Alergía a la proteina de la leche de vaca
 
Informes eufic 10 alergenis alimentarios
Informes eufic 10 alergenis alimentariosInformes eufic 10 alergenis alimentarios
Informes eufic 10 alergenis alimentarios
 
Alergia a Huevo
Alergia a HuevoAlergia a Huevo
Alergia a Huevo
 
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega MartellMarcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria mediada por IgE, fenotipos-en...
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria mediada por IgE, fenotipos-en...Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria mediada por IgE, fenotipos-en...
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria mediada por IgE, fenotipos-en...
 
ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.
ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.
ALERGIA ALAS PROTEINAS DEL HUEVO EN INFANTES.
 
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
 
Alergia alimentos
Alergia alimentosAlergia alimentos
Alergia alimentos
 

Último

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 

Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra

  • 1. de las Gastroenterólogo Pediatra El Tigre, Abril 2024 II Jornada de Actualización Científica
  • 2. SENSIBILIZACIÓN: Presencia en sangre de anticuerpos del tipo IgE específicos a un alérgeno alimentario. TOLERANCIA: Consiste en supresión de la respuesta inmune adversa ante la ingesta de antígenos alimentarios. INTOLERANCIA: Reacción adversa, reproducible, NO mediada por mecanismos inmunológicos. ANAFILAXIA: Reacción alérgica severa, sistémica ó generalizada que puede ser potencialmente mortal. 1er. CONSENSO VENEZOLANO SOBRE ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LECHE DE VACA (APLV) Septiembre 2013, Sociedad Venezolana de Gastroenterología, Sección de Gastroenterología Pediátrica
  • 3. REACCIÓN ADVERSA A ALIMENTOS Cualquier reacción anormal a la ingestión de alimentos, independientemente de fisiopatología HIPERSENSIBILIDAD A LOS ALIMENTOS Grupo de reacciones que ocurren de manera local en el aparto GI u órganos distantes mediada por IgE con la ingestión de alimentos REACCIÓN TÓXICA Ocurra cuando se ingiere una dosis suficiente de toxina de algún alimento. REACCIÓN NO TÓXICA Depende de la susceptibilidad individual y puede ser inmunológico y NO inmunológica Alergia Alimentaria;Dra. Mª Teresa Audicana Berasategui Médico adjunto del Servicio de Alergología e Inmunología Hospital Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz
  • 4. ATOPIA Tendencia personal y/o familiar a sensibilizarse y producir anticuerpos IgE en respuesta a alérgenos comunes generalmente proteínas ALERGIA Reacción o respuesta inapropiada del organismo de algunas personas ante una sustancia (ALERGENO) que es bien tolerada por otros individuos American Academy of Allergy and Immunology Committee on Adverse Reactions to Foods ALERGIA A LOS ALIMENTOS Reacción adversa generada por la Ingestiòn de un alimento y desencadenada por una respuesta inmune anormal mediada por anticuerpos(IgE), células(No IgE) o complejos inmunes circulantes 1- Reacción de intolerancia clínicamente reproducible a un alimento o sustancia dada 2- Prueba de reacción inmune patológica hacia el mismo alimento
  • 5.
  • 6.
  • 7. Epidemiología  Hábitos relacionados con la alimentación y las edad de la vida.  En países desarrollados la frecuencia varía entre 0.3 y 7.5%  Durante el primer año de vida, la alergia alimentaria tiene una prevalencia de alrededor del 2 al 6%  Países occidentales: 10%  España: 6-8% al año y se estabiliza 4% / 4 años  Australia AA IgE 10 %  50% Anafilaxia en Pediatría Huevo (39,1%) Leche (32,3%) Pescado (11,3%) Frutas (12%) Frutos secos (18,8%) Alergias alimentarias mediadas y no mediadas por IgE, Pediatr Integral 2023; XXVII (2): 91 – 100.
  • 8. Factores Predisponentes Alergias alimentarias mediadas y no mediadas por IgE, Pediatr Integral 2023; XXVII (2): 91 – 100.  Genéticos/ambientales  Sexo M,  Raza asiática /negra,  Hereditarios (asociación familiar, HLA, genes específicos)  Dermatitis atópica,  Déficit de vitamina D,  Bajo consumo de ácidos grasos omega-3 poliinsaturados,  Consumo reducido de antioxidantes,  Obesidad  Aumento de higiene.  Ejercicio físico  Fiebre  Relación Individuo – Ag:  Dosis  Edad de exposición  Vía de entrada  Microbiota  Exposiciones que afectan el medio ambiente intestinal.
  • 9. Alergenos  Alergenos Ocultos: Alimentos, condimentos o aditivos que no aparecen especificados en la lista de ingredientes del etiquetado.  Sulfitos: Antioxidantes, inhibidores enzimáticos (Verduras, mariscos, carnes, bebidas alcohólicas, adrenalina, hidrocortisona,, Dexametasona, anestésicos locales, etc.)  Parabenos: Antimicrobianos, conservantes Bebidas no alcohólicas, vino, dulces (yogures, caramelos, chicle, turrón, mermeladas), vegetales.  Benzoatos: Antimicrobianos  Colorantes: Tartracina, carmín Alergia Alimentaria;Dra. Mª Teresa Audicana Berasategui Médico adjunto del Servicio de Alergología e Inmunología Hospital Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz .  Alergenos mayores: más del 50 % de frecuencia de reconocimiento por anticuerpos IgE)  Alergenos menores.
  • 10. ALERGIAS Tolerancia sistémica para inmunidad celular y humoral Respuesta inmune local en la mucosa con la producción de IgA Activación sistémica que puede afectar a ambos brazos del sistema inmune Tras la entrada de los Alimentos Inmunología Alergia Alimentaria;Dra. Mª Teresa Audicana Berasategui Médico adjunto del Servicio de Alergología e Inmunología Hospital Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz
  • 12. TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A LA MUCOSA INTESTINAL (GALT) representa la mayor masa de tejido linfoide en el organismo y, por tanto, constituye un elemento de gran importancia en la capacidad inmunológica total del huésped. GALT DIFUSO GALT ORGANIZADO
  • 13. CLASIFICACIÓN DEL GALT Inmunología GALT organizado Inductor de la respuesta inmunitaria intestinal Folículos linfoides aislados Placas de Peyer Ganglios Linfáticos Mesentéricos GALT difuso Efector de la respuesta inmunitaria intestinal Poblaciones de LIE en la lámina propia
  • 14.
  • 15. Manifestaciones Clinicas 1- Hipersensibilidad a Alimentos IgE (Inmediatas) Afonía, tos repetitiva Broncoespasmo Factores Asma Alérgenos ocultos Reconocer síntomas Retraso en tratamiento Vía cutánea Vía inhalatoria ANAFILAXIA Uno o mas órganos simultáneos Aparecen 2 horas post-ingesta de alimentos (30 a 60 min.) Afecta uno o varios órganos: Piel (Urticaria - Angioedema) Oro-faringe: Sx. Alergia Oral GI: vómitos, dolor abdominal, diarrea Respiratoria: rinitis y broncoespasmo Alergias alimentarias mediadas y no mediadas por IgE, Pediatr Integral 2023; XXVII (2): 91 – 100.
  • 16. Manifestaciones Clínicas  Forma más subaguda y/o con síntomas crónicos prácticamente GI.  Síndrome de Enterocolitis Inducido por Proteínas Alimentarias (FPIES)  Enteropatía Inducida por Proteínas (FPE)  ProctocolitIs Alérgica (FPIAP)  Periodo de latencia superior a reacciones mediadas por IgE,  Primeros meses de vida,  Inicio insidioso, progresivo y desaparecen entre uno y varios años 2- Hipersensibilidad a alimentos NO IgE mediada
  • 17.  Se logra la remisión tanto mediada por IgE como la NO IgE, en un 56% de los niños al año de edad, llegando a alcanzar un 90% a los 3 años y un 97% a los 15 años de edad.  Inicio de síntomas durante primer año de vida con introducción de fórmula adaptad en su alimentación, tras periodo de LM.  60% primera toma  Ingesta materna elevada de lácteos LM  Introducción TEMPRANA, FRECUENTE ó INADCUADA de LV  Reacción inmunológica a la PLV mediada por Inmunoglobulina E (IgE), ser del tipo NO IgE ó mixta.
  • 18. Las proteínas de LV implicadas con la alergia son NUMEROSAS, HETEROGÉNEAS y VARIABLES Características que confieren Alergenicidad:  Peso molecular relativamente bajo  Alto contenido del alérgeno  Presencia de residuos glicosilados  Solubilidad en agua  Resistencia al calor y a la digestión 1er. CONSENSO VENEZOLANO SOBRE ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LECHE DE VACA (APLV) Septiembre 2013, Sociedad Venezolana de Gastroenterología, Sección de Gastroenterología Pediátrica Alergia e intolerancia a la proteína de leche de vaca , Pediatr Integral 2023; XXVII (2): 81 – 91.
  • 19. CUTÁNEA (70-75%) Eritema con /sin urticaria aguda (Angioedema) G.I. (13-34%) Rechazo al alimento Alergia oral(edema en labios y lengua, prurito, molestias en deglución) Dolor abdominal cólico, nauseas Diarrea con sangre Sx. Intestino Corto RESPIRATORIA (1-8%) Rinoconjuntivitis Broncoespasmo Edema de glotis Anafilaxia Órgano: 26% Anafilaxia grave:1-4% A.P.L.V Mediada por IgE Alergias alimentarias mediadas y no mediadas por IgE, Pediatr Integral 2023; XXVII (2): 91 – 100.
  • 20. A.P.L.V NO Mediada por IgE Alergias alimentarias mediadas y no mediadas por IgE, Pediatr Integral 2023; XXVII (2): 91 – 100.  Inicio de síntomas retardado (2 horas – días)  Cuadros más habituales digestivos  Entidades bien definidas: Enterocolitis Inducida por Proteínas Alimentarias (FPIES), la ProctocolitIs Alérgica o las Enteropatías,  Cuadros inespecíficos: Reflujo Gastroesofágico [RGE], cólico y estreñimiento
  • 21. Tomado de: Labrosse R, et al. Non-IgE- Mediated Gastrointestinal ood Allergies in Children: An Update. Nutrients. 2020; 12: 2086.
  • 23. 1er. CONSENSO VENEZOLANO SOBRE ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LECHE DE VACA (APLV) Septiembre 2013, Sociedad Venezolana de Gastroenterología, Sección de Gastroenterología Pediátrica Manifestaciones Clinicas 1- Síntomas GI: impactación alimentaria esofágica, disfagia a sólidos, vómitos, epigastralgia,hiporexia. 2- Infiltración eosinofílica en uno o mas zonas del tracto GI 3- Ausencia de otras causas de eosinofilia tisular Reacciones de Mecanismo Mixto:  IgE + Mecanismo Celular  Dermatitis Atópica, Trastornos GI Eosinofìlicos Primarios
  • 24.  Fuente Proteica y Vitaminas del Complejo B  Reacciones alérgicas en primeros años de vida  La mayoría son mediadas por IgE (hipersensibilidad inmediata tipo I)  Menos frecuentes: alergia NO medidos por IgE, con manifestaciones digestivas  Predominio: masculino / femenino ALERGIA AL HUEVO EN EL NIÑO, MC García Ara; Servicio de Alergia. Hospital Infantil Universitario La Paz. Madrid. García Ara MC. Alergia al huevo en el niño. Protoc diagn ter pediatr. 2013;1:37-50
  • 25. Ovoalbúmina (OVA) (Gald 2) 54% SX. AVE- HUEVO Lisozima (Gald 4) Ovotransferrina o Conálbumina (Gald 3) Ovomucoide (OVM) (Gald 1) Alergeno Mayor Alergeno Menor α- livetina + Albúmina Sérica del Pollo (Gald 5)
  • 26. Diagnóstico / Tratamiento Manejo de la alergia al huevo utilizando el diagnóstico por componentes. TPO: test de provocación oral. ITO: inmunoterapia oral con huevo.
  • 27. El grano de trigo contiene una parte de la proteína que se llama GLUTEN. Reacción mediada por IgE a la Gliadina con síntomas en minutos a horas postingestión prurito, rash, sibilancias y hasta anafilaxia, síntomas gastrointestinales a EC pero sin daño mucosal.
  • 28.
  • 29.  Hipersensibilidad Inmediata  Familias botánicas diferentes  Causa frecuente de Alergia Alimentaria en Niños entre 5 a 15 años de edad  Diferencias en la frecuencia de alergias debido a los hábitos alimentarios y procedimientos de cocción  Elevada alergenicidad y estabilidad frente al calor y procesos digestivos  Síntomas cutáneos, gastrointestinales, respiratorios Pediatr Integral 2018; XXII (2): 87 – 93
  • 30. Alergia a frutas y hortalizas  Primera causa de alergia alimentaria en adultos  Alérgenos: PROFILINAS: (polen de abedul, gramíneas, artemisa), PTL, QUITINASAS (látex), PR10.  Las más habituales pertenecen a la familia de las Rosaceae (manzana, melocotón, pera, albaricoque, ciruela, etc).  Se asocia con mucha frecuencia a polinosis: Gramíneas: tomate, rosáceas, melón, sandía. Plantago: melón. ALÉRGENOS FRUTAS / HORTALIZAS  PR -2 Plátano, Patata, Tomate  PR-3 (QUITINASAS) Castaña, Aguacate, Plátano  PR-4 (QUITINASAS) Nabo, Saúco  PR-5 (TAUMATINA) Manzana, Cereza, Pimiento, Kiwi, Uva  PR-10 Manzana, Cereza, Albaricoque, Pera, Apio, Zanahoria, Avellana,Patata,Perejil  PR-14 (PTOT. TRANSP. DE LÍPIDOS) Melocotón,Manzana,Cereza,Albaricoque,Ciruela,Soja, Espárrago,lechuga,uva,zanahoria  PROFILINAS Varias  PROTEASAS Papaya,Higo,Piña,Kiwi,Soja,Melón Pediatr Integral 2018; XXII (2): 87 – 93
  • 31. Diagnóstico 1- Hipersensibilidad a Alimentos IgE (Inmediatas) Diagnóstico  Anamnesis: tipo de alimentos tempo transcurrido desde la ingesta tipo de cocción / crudo experiencia anterior cofactores: fármacos Infecciones intercurrentes  Ex. Físico: marcadores atópicos; rinoconjuntivitis, asma, dermatitis  Prueba de Provocación Oral Abierta: el paciente y el médico conocen el contenido del reto  Prueba de Provocación Simple Ciego: el médico sabe, pero el paciente desconoce  Prueba de Provocación Doble Ciego Placebo (PPDCPC) Controlado: el paciente y el médico ignoran con que se realiza el reto. 1er. CONSENSO VENEZOLANO SOBRE ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LECHE DE VACA (APLV) Septiembre 2013, Sociedad Venezolana de Gastroenterología, Sección de Gastroenterología Pediátrica
  • 32. Diagnóstico 1er. CONSENSO VENEZOLANO SOBRE ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LECHE DE VACA (APLV) Septiembre 2013, Sociedad Venezolana de Gastroenterología, Sección de Gastroenterología Pediátrica Pruebas Cutáneas de Sensibilidad Alérgica SKIN PRICK TEST ó SPT  Recurso útil y práctico  Alto valor predictivo negativo  Resultados POSITIVOS SUGESTIVOS, NO CONFIRMATORIOS PRUEBA DEL PARCHE ATÓPICO  Pobre valor predictivo positivo  Carece de estandarización  No se recomienda de rutina
  • 33. Diagnóstico Pruebas Serológicas RADIOALLERGOSORBENT TEST (RAST)  Desuso  Costoso  Complicado manejo de isótopos radiactivos DETERMINACIÒN DE IgE ESPECÍFICA  Diversas técnicas: ELISA ó INMUNOCAP  Pacientes con alta probabilidad de APLV e IgE Específica positiva puede evitar el reto oral  Alto valor predictivo positivo ( 95%) EDS  Diagnóstico diferencial  Hallazgo endoscópico/Biopsia sensible ni específico para AA. 1er. CONSENSO VENEZOLANO SOBRE ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LECHE DE VACA (APLV) Septiembre 2013, Sociedad Venezolana de Gastroenterología, Sección de Gastroenterología Pediátrica
  • 34. Tratamiento  La terapéutica, consiste en la exclusión de la proteína de leche de vaca y su sustitución con las formulas adecuadas para la edad y la clínica del paciente  Dieta de Exclusión ó Sustitución de productos lácteos y derivados  LM: madre debe recibir suplementos recibidos durante embarazo  Fórmula de Soja: sensibilización simultánea a proteína vegetal – LV , en 10 a 17% de los casos, en especial niños con alergia No Mediada por IgE
  • 35. • Semanas a meses Reacción inmunológica de corta duración Inmunocomplejos IgG – Ig A • 1 -2 años (> 6 meses) Reacción inmunológica de mediana duración (mediada por Ig E) • > 2 años o de por vida Reacción inmunológica de larga duración (inmunidad celular) Cuanto tiempo tratar Tratamiento 1er. CONSENSO VENEZOLANO SOBRE ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LECHE DE VACA (APLV) Septiembre 2013, Sociedad Venezolana de Gastroenterología, Sección de Gastroenterología Pediátrica

Notas del editor

  1. Reseña histórica Las reacciones adversas que se producen en relación con alimentos ingeridos se conocen desde la antigüedad. Así, Hipócrates de Cos (460 - 437 a. de C.) relató los primeros problemas gastrointestinales y habones inducidos por la ingestión de leche en el “Corpus Hipocraticum”. Estas observaciones llevaron a escribir a Lucrecio, en “De Rerum Natura” que -“lo que es alimento para algunos, es veneno para otros”-. En 1921, dos médicos austríacos, Prausnitz y Küstner publicaron los resultados de la transferencia pasiva local, inyectando el suero de Küstner (alérgico a pescado) en la piel de Prausnitz que no era alérgico. Tras inyectar localmente por vía intradérmica, el extracto de pescado sobre los puntos de transferencia, se obtuvo a los 15 minutos una prueba positiva. Este experimento proporcionó las primeras bases de la anafilaxia que precisamente fue inducida con alimentos. Desde entonces, el test de transferencia cutánea pasiva ó test de Prausnitz y Küstner (PK), se empleó de forma rutinaria, denominando a la sustancia sérica responsable de la reacción “reagina”. Esta “reagina” no se identificó como anticuerpo de tipo IgE hasta 1967, de forma simultánea, por un lado en Suecia por Bennich y Johansson y por otro, en EE.UU. por el matrimonio
  2. Reseña histórica Las reacciones adversas que se producen en relación con alimentos ingeridos se conocen desde la antigüedad. Así, Hipócrates de Cos (460 - 437 a. de C.) relató los primeros problemas gastrointestinales y habones inducidos por la ingestión de leche en el “Corpus Hipocraticum”. Estas observaciones llevaron a escribir a Lucrecio, en “De Rerum Natura” que -“lo que es alimento para algunos, es veneno para otros”-. En 1921, dos médicos austríacos, Prausnitz y Küstner publicaron los resultados de la transferencia pasiva local, inyectando el suero de Küstner (alérgico a pescado) en la piel de Prausnitz que no era alérgico. Tras inyectar localmente por vía intradérmica, el extracto de pescado sobre los puntos de transferencia, se obtuvo a los 15 minutos una prueba positiva. Este experimento proporcionó las primeras bases de la anafilaxia que precisamente fue inducida con alimentos. Desde entonces, el test de transferencia cutánea pasiva ó test de Prausnitz y Küstner (PK), se empleó de forma rutinaria, denominando a la sustancia sérica responsable de la reacción “reagina”. Esta “reagina” no se identificó como anticuerpo de tipo IgE hasta 1967, de forma simultánea, por un lado en Suecia por Bennich y Johansson y por otro, en EE.UU. por el matrimonio
  3. Reseña histórica Las reacciones adversas que se producen en relación con alimentos ingeridos se conocen desde la antigüedad. Así, Hipócrates de Cos (460 - 437 a. de C.) relató los primeros problemas gastrointestinales y habones inducidos por la ingestión de leche en el “Corpus Hipocraticum”. Estas observaciones llevaron a escribir a Lucrecio, en “De Rerum Natura” que -“lo que es alimento para algunos, es veneno para otros”-. En 1921, dos médicos austríacos, Prausnitz y Küstner publicaron los resultados de la transferencia pasiva local, inyectando el suero de Küstner (alérgico a pescado) en la piel de Prausnitz que no era alérgico. Tras inyectar localmente por vía intradérmica, el extracto de pescado sobre los puntos de transferencia, se obtuvo a los 15 minutos una prueba positiva. Este experimento proporcionó las primeras bases de la anafilaxia que precisamente fue inducida con alimentos. Desde entonces, el test de transferencia cutánea pasiva ó test de Prausnitz y Küstner (PK), se empleó de forma rutinaria, denominando a la sustancia sérica responsable de la reacción “reagina”. Esta “reagina” no se identificó como anticuerpo de tipo IgE hasta 1967, de forma simultánea, por un lado en Suecia por Bennich y Johansson y por otro, en EE.UU. por el matrimonio
  4. Reseña histórica Las reacciones adversas que se producen en relación con alimentos ingeridos se conocen desde la antigüedad. Así, Hipócrates de Cos (460 - 437 a. de C.) relató los primeros problemas gastrointestinales y habones inducidos por la ingestión de leche en el “Corpus Hipocraticum”. Estas observaciones llevaron a escribir a Lucrecio, en “De Rerum Natura” que -“lo que es alimento para algunos, es veneno para otros”-. En 1921, dos médicos austríacos, Prausnitz y Küstner publicaron los resultados de la transferencia pasiva local, inyectando el suero de Küstner (alérgico a pescado) en la piel de Prausnitz que no era alérgico. Tras inyectar localmente por vía intradérmica, el extracto de pescado sobre los puntos de transferencia, se obtuvo a los 15 minutos una prueba positiva. Este experimento proporcionó las primeras bases de la anafilaxia que precisamente fue inducida con alimentos. Desde entonces, el test de transferencia cutánea pasiva ó test de Prausnitz y Küstner (PK), se empleó de forma rutinaria, denominando a la sustancia sérica responsable de la reacción “reagina”. Esta “reagina” no se identificó como anticuerpo de tipo IgE hasta 1967, de forma simultánea, por un lado en Suecia por Bennich y Johansson y por otro, en EE.UU. por el matrimonio
  5. Reseña histórica Las reacciones adversas que se producen en relación con alimentos ingeridos se conocen desde la antigüedad. Así, Hipócrates de Cos (460 - 437 a. de C.) relató los primeros problemas gastrointestinales y habones inducidos por la ingestión de leche en el “Corpus Hipocraticum”. Estas observaciones llevaron a escribir a Lucrecio, en “De Rerum Natura” que -“lo que es alimento para algunos, es veneno para otros”-. En 1921, dos médicos austríacos, Prausnitz y Küstner publicaron los resultados de la transferencia pasiva local, inyectando el suero de Küstner (alérgico a pescado) en la piel de Prausnitz que no era alérgico. Tras inyectar localmente por vía intradérmica, el extracto de pescado sobre los puntos de transferencia, se obtuvo a los 15 minutos una prueba positiva. Este experimento proporcionó las primeras bases de la anafilaxia que precisamente fue inducida con alimentos. Desde entonces, el test de transferencia cutánea pasiva ó test de Prausnitz y Küstner (PK), se empleó de forma rutinaria, denominando a la sustancia sérica responsable de la reacción “reagina”. Esta “reagina” no se identificó como anticuerpo de tipo IgE hasta 1967, de forma simultánea, por un lado en Suecia por Bennich y Johansson y por otro, en EE.UU. por el matrimonio
  6. Reseña histórica Las reacciones adversas que se producen en relación con alimentos ingeridos se conocen desde la antigüedad. Así, Hipócrates de Cos (460 - 437 a. de C.) relató los primeros problemas gastrointestinales y habones inducidos por la ingestión de leche en el “Corpus Hipocraticum”. Estas observaciones llevaron a escribir a Lucrecio, en “De Rerum Natura” que -“lo que es alimento para algunos, es veneno para otros”-. En 1921, dos médicos austríacos, Prausnitz y Küstner publicaron los resultados de la transferencia pasiva local, inyectando el suero de Küstner (alérgico a pescado) en la piel de Prausnitz que no era alérgico. Tras inyectar localmente por vía intradérmica, el extracto de pescado sobre los puntos de transferencia, se obtuvo a los 15 minutos una prueba positiva. Este experimento proporcionó las primeras bases de la anafilaxia que precisamente fue inducida con alimentos. Desde entonces, el test de transferencia cutánea pasiva ó test de Prausnitz y Küstner (PK), se empleó de forma rutinaria, denominando a la sustancia sérica responsable de la reacción “reagina”. Esta “reagina” no se identificó como anticuerpo de tipo IgE hasta 1967, de forma simultánea, por un lado en Suecia por Bennich y Johansson y por otro, en EE.UU. por el matrimonio
  7. Reseña histórica Las reacciones adversas que se producen en relación con alimentos ingeridos se conocen desde la antigüedad. Así, Hipócrates de Cos (460 - 437 a. de C.) relató los primeros problemas gastrointestinales y habones inducidos por la ingestión de leche en el “Corpus Hipocraticum”. Estas observaciones llevaron a escribir a Lucrecio, en “De Rerum Natura” que -“lo que es alimento para algunos, es veneno para otros”-. En 1921, dos médicos austríacos, Prausnitz y Küstner publicaron los resultados de la transferencia pasiva local, inyectando el suero de Küstner (alérgico a pescado) en la piel de Prausnitz que no era alérgico. Tras inyectar localmente por vía intradérmica, el extracto de pescado sobre los puntos de transferencia, se obtuvo a los 15 minutos una prueba positiva. Este experimento proporcionó las primeras bases de la anafilaxia que precisamente fue inducida con alimentos. Desde entonces, el test de transferencia cutánea pasiva ó test de Prausnitz y Küstner (PK), se empleó de forma rutinaria, denominando a la sustancia sérica responsable de la reacción “reagina”. Esta “reagina” no se identificó como anticuerpo de tipo IgE hasta 1967, de forma simultánea, por un lado en Suecia por Bennich y Johansson y por otro, en EE.UU. por el matrimonio
  8. Reseña histórica Las reacciones adversas que se producen en relación con alimentos ingeridos se conocen desde la antigüedad. Así, Hipócrates de Cos (460 - 437 a. de C.) relató los primeros problemas gastrointestinales y habones inducidos por la ingestión de leche en el “Corpus Hipocraticum”. Estas observaciones llevaron a escribir a Lucrecio, en “De Rerum Natura” que -“lo que es alimento para algunos, es veneno para otros”-. En 1921, dos médicos austríacos, Prausnitz y Küstner publicaron los resultados de la transferencia pasiva local, inyectando el suero de Küstner (alérgico a pescado) en la piel de Prausnitz que no era alérgico. Tras inyectar localmente por vía intradérmica, el extracto de pescado sobre los puntos de transferencia, se obtuvo a los 15 minutos una prueba positiva. Este experimento proporcionó las primeras bases de la anafilaxia que precisamente fue inducida con alimentos. Desde entonces, el test de transferencia cutánea pasiva ó test de Prausnitz y Küstner (PK), se empleó de forma rutinaria, denominando a la sustancia sérica responsable de la reacción “reagina”. Esta “reagina” no se identificó como anticuerpo de tipo IgE hasta 1967, de forma simultánea, por un lado en Suecia por Bennich y Johansson y por otro, en EE.UU. por el matrimonio
  9. Reseña histórica Las reacciones adversas que se producen en relación con alimentos ingeridos se conocen desde la antigüedad. Así, Hipócrates de Cos (460 - 437 a. de C.) relató los primeros problemas gastrointestinales y habones inducidos por la ingestión de leche en el “Corpus Hipocraticum”. Estas observaciones llevaron a escribir a Lucrecio, en “De Rerum Natura” que -“lo que es alimento para algunos, es veneno para otros”-. En 1921, dos médicos austríacos, Prausnitz y Küstner publicaron los resultados de la transferencia pasiva local, inyectando el suero de Küstner (alérgico a pescado) en la piel de Prausnitz que no era alérgico. Tras inyectar localmente por vía intradérmica, el extracto de pescado sobre los puntos de transferencia, se obtuvo a los 15 minutos una prueba positiva. Este experimento proporcionó las primeras bases de la anafilaxia que precisamente fue inducida con alimentos. Desde entonces, el test de transferencia cutánea pasiva ó test de Prausnitz y Küstner (PK), se empleó de forma rutinaria, denominando a la sustancia sérica responsable de la reacción “reagina”. Esta “reagina” no se identificó como anticuerpo de tipo IgE hasta 1967, de forma simultánea, por un lado en Suecia por Bennich y Johansson y por otro, en EE.UU. por el matrimonio
  10. Reseña histórica Las reacciones adversas que se producen en relación con alimentos ingeridos se conocen desde la antigüedad. Así, Hipócrates de Cos (460 - 437 a. de C.) relató los primeros problemas gastrointestinales y habones inducidos por la ingestión de leche en el “Corpus Hipocraticum”. Estas observaciones llevaron a escribir a Lucrecio, en “De Rerum Natura” que -“lo que es alimento para algunos, es veneno para otros”-. En 1921, dos médicos austríacos, Prausnitz y Küstner publicaron los resultados de la transferencia pasiva local, inyectando el suero de Küstner (alérgico a pescado) en la piel de Prausnitz que no era alérgico. Tras inyectar localmente por vía intradérmica, el extracto de pescado sobre los puntos de transferencia, se obtuvo a los 15 minutos una prueba positiva. Este experimento proporcionó las primeras bases de la anafilaxia que precisamente fue inducida con alimentos. Desde entonces, el test de transferencia cutánea pasiva ó test de Prausnitz y Küstner (PK), se empleó de forma rutinaria, denominando a la sustancia sérica responsable de la reacción “reagina”. Esta “reagina” no se identificó como anticuerpo de tipo IgE hasta 1967, de forma simultánea, por un lado en Suecia por Bennich y Johansson y por otro, en EE.UU. por el matrimonio
  11. Reseña histórica Las reacciones adversas que se producen en relación con alimentos ingeridos se conocen desde la antigüedad. Así, Hipócrates de Cos (460 - 437 a. de C.) relató los primeros problemas gastrointestinales y habones inducidos por la ingestión de leche en el “Corpus Hipocraticum”. Estas observaciones llevaron a escribir a Lucrecio, en “De Rerum Natura” que -“lo que es alimento para algunos, es veneno para otros”-. En 1921, dos médicos austríacos, Prausnitz y Küstner publicaron los resultados de la transferencia pasiva local, inyectando el suero de Küstner (alérgico a pescado) en la piel de Prausnitz que no era alérgico. Tras inyectar localmente por vía intradérmica, el extracto de pescado sobre los puntos de transferencia, se obtuvo a los 15 minutos una prueba positiva. Este experimento proporcionó las primeras bases de la anafilaxia que precisamente fue inducida con alimentos. Desde entonces, el test de transferencia cutánea pasiva ó test de Prausnitz y Küstner (PK), se empleó de forma rutinaria, denominando a la sustancia sérica responsable de la reacción “reagina”. Esta “reagina” no se identificó como anticuerpo de tipo IgE hasta 1967, de forma simultánea, por un lado en Suecia por Bennich y Johansson y por otro, en EE.UU. por el matrimonio
  12. Reseña histórica Las reacciones adversas que se producen en relación con alimentos ingeridos se conocen desde la antigüedad. Así, Hipócrates de Cos (460 - 437 a. de C.) relató los primeros problemas gastrointestinales y habones inducidos por la ingestión de leche en el “Corpus Hipocraticum”. Estas observaciones llevaron a escribir a Lucrecio, en “De Rerum Natura” que -“lo que es alimento para algunos, es veneno para otros”-. En 1921, dos médicos austríacos, Prausnitz y Küstner publicaron los resultados de la transferencia pasiva local, inyectando el suero de Küstner (alérgico a pescado) en la piel de Prausnitz que no era alérgico. Tras inyectar localmente por vía intradérmica, el extracto de pescado sobre los puntos de transferencia, se obtuvo a los 15 minutos una prueba positiva. Este experimento proporcionó las primeras bases de la anafilaxia que precisamente fue inducida con alimentos. Desde entonces, el test de transferencia cutánea pasiva ó test de Prausnitz y Küstner (PK), se empleó de forma rutinaria, denominando a la sustancia sérica responsable de la reacción “reagina”. Esta “reagina” no se identificó como anticuerpo de tipo IgE hasta 1967, de forma simultánea, por un lado en Suecia por Bennich y Johansson y por otro, en EE.UU. por el matrimonio
  13. Reseña histórica Las reacciones adversas que se producen en relación con alimentos ingeridos se conocen desde la antigüedad. Así, Hipócrates de Cos (460 - 437 a. de C.) relató los primeros problemas gastrointestinales y habones inducidos por la ingestión de leche en el “Corpus Hipocraticum”. Estas observaciones llevaron a escribir a Lucrecio, en “De Rerum Natura” que -“lo que es alimento para algunos, es veneno para otros”-. En 1921, dos médicos austríacos, Prausnitz y Küstner publicaron los resultados de la transferencia pasiva local, inyectando el suero de Küstner (alérgico a pescado) en la piel de Prausnitz que no era alérgico. Tras inyectar localmente por vía intradérmica, el extracto de pescado sobre los puntos de transferencia, se obtuvo a los 15 minutos una prueba positiva. Este experimento proporcionó las primeras bases de la anafilaxia que precisamente fue inducida con alimentos. Desde entonces, el test de transferencia cutánea pasiva ó test de Prausnitz y Küstner (PK), se empleó de forma rutinaria, denominando a la sustancia sérica responsable de la reacción “reagina”. Esta “reagina” no se identificó como anticuerpo de tipo IgE hasta 1967, de forma simultánea, por un lado en Suecia por Bennich y Johansson y por otro, en EE.UU. por el matrimonio
  14. Reseña histórica Las reacciones adversas que se producen en relación con alimentos ingeridos se conocen desde la antigüedad. Así, Hipócrates de Cos (460 - 437 a. de C.) relató los primeros problemas gastrointestinales y habones inducidos por la ingestión de leche en el “Corpus Hipocraticum”. Estas observaciones llevaron a escribir a Lucrecio, en “De Rerum Natura” que -“lo que es alimento para algunos, es veneno para otros”-. En 1921, dos médicos austríacos, Prausnitz y Küstner publicaron los resultados de la transferencia pasiva local, inyectando el suero de Küstner (alérgico a pescado) en la piel de Prausnitz que no era alérgico. Tras inyectar localmente por vía intradérmica, el extracto de pescado sobre los puntos de transferencia, se obtuvo a los 15 minutos una prueba positiva. Este experimento proporcionó las primeras bases de la anafilaxia que precisamente fue inducida con alimentos. Desde entonces, el test de transferencia cutánea pasiva ó test de Prausnitz y Küstner (PK), se empleó de forma rutinaria, denominando a la sustancia sérica responsable de la reacción “reagina”. Esta “reagina” no se identificó como anticuerpo de tipo IgE hasta 1967, de forma simultánea, por un lado en Suecia por Bennich y Johansson y por otro, en EE.UU. por el matrimonio
  15. El sistema inmune de todos los individuos reconoce como extrañas las proteínas antigénicas de los alimentos, entre ella las de la leche de vaca, pero los pacientes alérgicos desarrollan respuestas inmunológicas patológicas a esos antígenos, pudiéndose experimentar rápidamente síntomas adversos severos ante la re-exposición. La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) es más frecuente en la población pediátrica. Usualmente se desarrolla en el primer año de vida por ser la primera proteína a la cual se expone el niño y es una de las alergias más comunes vistas en la infancia. Estudios realizados en diferentes países han documentado la prevalencia de la APLV entre 0,2% y 3,8% en niños menores de 5 años y menos de 1 % en niños mayores (1,2). En Venezuela aún no existen estudios que determinen la prevalencia de esta enfermedad.
  16. El sistema inmune de todos los individuos reconoce como extrañas las proteínas antigénicas de los alimentos, entre ella las de la leche de vaca, pero los pacientes alérgicos desarrollan respuestas inmunológicas patológicas a esos antígenos, pudiéndose experimentar rápidamente síntomas adversos severos ante la re-exposición. La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) es más frecuente en la población pediátrica. Usualmente se desarrolla en el primer año de vida por ser la primera proteína a la cual se expone el niño y es una de las alergias más comunes vistas en la infancia. Estudios realizados en diferentes países han documentado la prevalencia de la APLV entre 0,2% y 3,8% en niños menores de 5 años y menos de 1 % en niños mayores (1,2). En Venezuela aún no existen estudios que determinen la prevalencia de esta enfermedad.
  17. El sistema inmune de todos los individuos reconoce como extrañas las proteínas antigénicas de los alimentos, entre ella las de la leche de vaca, pero los pacientes alérgicos desarrollan respuestas inmunológicas patológicas a esos antígenos, pudiéndose experimentar rápidamente síntomas adversos severos ante la re-exposición. La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) es más frecuente en la población pediátrica. Usualmente se desarrolla en el primer año de vida por ser la primera proteína a la cual se expone el niño y es una de las alergias más comunes vistas en la infancia. Estudios realizados en diferentes países han documentado la prevalencia de la APLV entre 0,2% y 3,8% en niños menores de 5 años y menos de 1 % en niños mayores (1,2). En Venezuela aún no existen estudios que determinen la prevalencia de esta enfermedad.
  18. Reseña histórica Las reacciones adversas que se producen en relación con alimentos ingeridos se conocen desde la antigüedad. Así, Hipócrates de Cos (460 - 437 a. de C.) relató los primeros problemas gastrointestinales y habones inducidos por la ingestión de leche en el “Corpus Hipocraticum”. Estas observaciones llevaron a escribir a Lucrecio, en “De Rerum Natura” que -“lo que es alimento para algunos, es veneno para otros”-. En 1921, dos médicos austríacos, Prausnitz y Küstner publicaron los resultados de la transferencia pasiva local, inyectando el suero de Küstner (alérgico a pescado) en la piel de Prausnitz que no era alérgico. Tras inyectar localmente por vía intradérmica, el extracto de pescado sobre los puntos de transferencia, se obtuvo a los 15 minutos una prueba positiva. Este experimento proporcionó las primeras bases de la anafilaxia que precisamente fue inducida con alimentos. Desde entonces, el test de transferencia cutánea pasiva ó test de Prausnitz y Küstner (PK), se empleó de forma rutinaria, denominando a la sustancia sérica responsable de la reacción “reagina”. Esta “reagina” no se identificó como anticuerpo de tipo IgE hasta 1967, de forma simultánea, por un lado en Suecia por Bennich y Johansson y por otro, en EE.UU. por el matrimonio
  19. El sistema inmune de todos los individuos reconoce como extrañas las proteínas antigénicas de los alimentos, entre ella las de la leche de vaca, pero los pacientes alérgicos desarrollan respuestas inmunológicas patológicas a esos antígenos, pudiéndose experimentar rápidamente síntomas adversos severos ante la re-exposición. La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) es más frecuente en la población pediátrica. Usualmente se desarrolla en el primer año de vida por ser la primera proteína a la cual se expone el niño y es una de las alergias más comunes vistas en la infancia. Estudios realizados en diferentes países han documentado la prevalencia de la APLV entre 0,2% y 3,8% en niños menores de 5 años y menos de 1 % en niños mayores (1,2). En Venezuela aún no existen estudios que determinen la prevalencia de esta enfermedad.
  20. En la clara de huevo, la proteína más abundante es la ovoalbúmina (OVA) (Gald 2), que representa hasta el 54% de su contenido proteico. Otras proteínas de la clara son el ovomucoide (OVM) (Gald 1), la ovotransferrina o conálbumina (Gald 3) y la lisozima (Gald 4).Todas ellas se han identificado como alérgenos mayores de la clara de huevo. El OVM es el alérgeno más importante y es resistente al calor, por lo que puede mantener su alergenicidad tras su cocción. Las otras proteínas de la clara se desnaturalizan rápidamente por el calor, reduciendo su alergenicidad. La yema de huevo es menos alergénica que la clara, aunque contiene las livetinas, entre las que se encuentra la a-livetina, que se ha identificado con la albúmina sérica del pollo que puede ser responsable del síndrome ave-huevo. Se ha demostrado reactividad cruzada entre huevos de distintas aves.
  21. Las proteínas del grano de trigo constituyen una mezcla compleja y fueron clasificadas por Osborne T.B. (1924) en cuatro fracciones de acuerdo a su solubilidad en: agua, albúminas, soluciones salinas, globulinas; solventes alcohólicos (etanol 70%, por ejemplo): gliadinas solo solubles en condiciones más enérgicas (ácidos, bases, agentes reductores y detergentes, urea, etc.): gluteninas. Gliadinas y gluteninas, así como sus homólogos en cebada y centeno, se denominan prolaminas. Esta denominación surge por su alto contenido de los aminoácidos prolina y glutamina, los cuales, junto a la fenilalanina, pueden alcanzar el 60 al 80% de la composición aminoacídica. Las gliadinas han sido clasificadas en α-, β-, γ- y ω-gliadinas por su movilidad electroforética decreciente en geles de poliacrilamida desarrollados a pH ácido (pH = 3, A-PAGE).
  22. EJEMPLOS CONTAMINANTES: Aflatoxina de los cacahuetes, marea roja de los mejillones, toxina botulínica de conservas vegetales.
  23. Ptl: proteinas transportadoras de lipidos PR10: PROTEINAS DE DEFENSA Polinosis: Trastorno alérgico producido por el polen.
  24. Reseña histórica Las reacciones adversas que se producen en relación con alimentos ingeridos se conocen desde la antigüedad. Así, Hipócrates de Cos (460 - 437 a. de C.) relató los primeros problemas gastrointestinales y habones inducidos por la ingestión de leche en el “Corpus Hipocraticum”. Estas observaciones llevaron a escribir a Lucrecio, en “De Rerum Natura” que -“lo que es alimento para algunos, es veneno para otros”-. En 1921, dos médicos austríacos, Prausnitz y Küstner publicaron los resultados de la transferencia pasiva local, inyectando el suero de Küstner (alérgico a pescado) en la piel de Prausnitz que no era alérgico. Tras inyectar localmente por vía intradérmica, el extracto de pescado sobre los puntos de transferencia, se obtuvo a los 15 minutos una prueba positiva. Este experimento proporcionó las primeras bases de la anafilaxia que precisamente fue inducida con alimentos. Desde entonces, el test de transferencia cutánea pasiva ó test de Prausnitz y Küstner (PK), se empleó de forma rutinaria, denominando a la sustancia sérica responsable de la reacción “reagina”. Esta “reagina” no se identificó como anticuerpo de tipo IgE hasta 1967, de forma simultánea, por un lado en Suecia por Bennich y Johansson y por otro, en EE.UU. por el matrimonio
  25. Reseña histórica Las reacciones adversas que se producen en relación con alimentos ingeridos se conocen desde la antigüedad. Así, Hipócrates de Cos (460 - 437 a. de C.) relató los primeros problemas gastrointestinales y habones inducidos por la ingestión de leche en el “Corpus Hipocraticum”. Estas observaciones llevaron a escribir a Lucrecio, en “De Rerum Natura” que -“lo que es alimento para algunos, es veneno para otros”-. En 1921, dos médicos austríacos, Prausnitz y Küstner publicaron los resultados de la transferencia pasiva local, inyectando el suero de Küstner (alérgico a pescado) en la piel de Prausnitz que no era alérgico. Tras inyectar localmente por vía intradérmica, el extracto de pescado sobre los puntos de transferencia, se obtuvo a los 15 minutos una prueba positiva. Este experimento proporcionó las primeras bases de la anafilaxia que precisamente fue inducida con alimentos. Desde entonces, el test de transferencia cutánea pasiva ó test de Prausnitz y Küstner (PK), se empleó de forma rutinaria, denominando a la sustancia sérica responsable de la reacción “reagina”. Esta “reagina” no se identificó como anticuerpo de tipo IgE hasta 1967, de forma simultánea, por un lado en Suecia por Bennich y Johansson y por otro, en EE.UU. por el matrimonio
  26. Reseña histórica Las reacciones adversas que se producen en relación con alimentos ingeridos se conocen desde la antigüedad. Así, Hipócrates de Cos (460 - 437 a. de C.) relató los primeros problemas gastrointestinales y habones inducidos por la ingestión de leche en el “Corpus Hipocraticum”. Estas observaciones llevaron a escribir a Lucrecio, en “De Rerum Natura” que -“lo que es alimento para algunos, es veneno para otros”-. En 1921, dos médicos austríacos, Prausnitz y Küstner publicaron los resultados de la transferencia pasiva local, inyectando el suero de Küstner (alérgico a pescado) en la piel de Prausnitz que no era alérgico. Tras inyectar localmente por vía intradérmica, el extracto de pescado sobre los puntos de transferencia, se obtuvo a los 15 minutos una prueba positiva. Este experimento proporcionó las primeras bases de la anafilaxia que precisamente fue inducida con alimentos. Desde entonces, el test de transferencia cutánea pasiva ó test de Prausnitz y Küstner (PK), se empleó de forma rutinaria, denominando a la sustancia sérica responsable de la reacción “reagina”. Esta “reagina” no se identificó como anticuerpo de tipo IgE hasta 1967, de forma simultánea, por un lado en Suecia por Bennich y Johansson y por otro, en EE.UU. por el matrimonio
  27. Reseña histórica Las reacciones adversas que se producen en relación con alimentos ingeridos se conocen desde la antigüedad. Así, Hipócrates de Cos (460 - 437 a. de C.) relató los primeros problemas gastrointestinales y habones inducidos por la ingestión de leche en el “Corpus Hipocraticum”. Estas observaciones llevaron a escribir a Lucrecio, en “De Rerum Natura” que -“lo que es alimento para algunos, es veneno para otros”-. En 1921, dos médicos austríacos, Prausnitz y Küstner publicaron los resultados de la transferencia pasiva local, inyectando el suero de Küstner (alérgico a pescado) en la piel de Prausnitz que no era alérgico. Tras inyectar localmente por vía intradérmica, el extracto de pescado sobre los puntos de transferencia, se obtuvo a los 15 minutos una prueba positiva. Este experimento proporcionó las primeras bases de la anafilaxia que precisamente fue inducida con alimentos. Desde entonces, el test de transferencia cutánea pasiva ó test de Prausnitz y Küstner (PK), se empleó de forma rutinaria, denominando a la sustancia sérica responsable de la reacción “reagina”. Esta “reagina” no se identificó como anticuerpo de tipo IgE hasta 1967, de forma simultánea, por un lado en Suecia por Bennich y Johansson y por otro, en EE.UU. por el matrimonio
  28. El sistema inmune de todos los individuos reconoce como extrañas las proteínas antigénicas de los alimentos, entre ella las de la leche de vaca, pero los pacientes alérgicos desarrollan respuestas inmunológicas patológicas a esos antígenos, pudiéndose experimentar rápidamente síntomas adversos severos ante la re-exposición. La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) es más frecuente en la población pediátrica. Usualmente se desarrolla en el primer año de vida por ser la primera proteína a la cual se expone el niño y es una de las alergias más comunes vistas en la infancia. Estudios realizados en diferentes países han documentado la prevalencia de la APLV entre 0,2% y 3,8% en niños menores de 5 años y menos de 1 % en niños mayores (1,2). En Venezuela aún no existen estudios que determinen la prevalencia de esta enfermedad.
  29. Reseña histórica Las reacciones adversas que se producen en relación con alimentos ingeridos se conocen desde la antigüedad. Así, Hipócrates de Cos (460 - 437 a. de C.) relató los primeros problemas gastrointestinales y habones inducidos por la ingestión de leche en el “Corpus Hipocraticum”. Estas observaciones llevaron a escribir a Lucrecio, en “De Rerum Natura” que -“lo que es alimento para algunos, es veneno para otros”-. En 1921, dos médicos austríacos, Prausnitz y Küstner publicaron los resultados de la transferencia pasiva local, inyectando el suero de Küstner (alérgico a pescado) en la piel de Prausnitz que no era alérgico. Tras inyectar localmente por vía intradérmica, el extracto de pescado sobre los puntos de transferencia, se obtuvo a los 15 minutos una prueba positiva. Este experimento proporcionó las primeras bases de la anafilaxia que precisamente fue inducida con alimentos. Desde entonces, el test de transferencia cutánea pasiva ó test de Prausnitz y Küstner (PK), se empleó de forma rutinaria, denominando a la sustancia sérica responsable de la reacción “reagina”. Esta “reagina” no se identificó como anticuerpo de tipo IgE hasta 1967, de forma simultánea, por un lado en Suecia por Bennich y Johansson y por otro, en EE.UU. por el matrimonio