SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Introducción a la Sociología
La sociología como ciencia tiene sus orígenes en uno de los periodos más agitados de la historia,en plena
Revolución Industrial,que ha sido sin lugar a duda, el hecho más significativo de la historia reciente del hombre,
y que cambió a este y a la sociedad en su conjunto,por completo.
El auge del método científico, unido a unos profundos ycontinuos cambios sociales,hicieron de la sociología
una necesidad que comenzaba a estudiarse ydesarrollarse buscando respuesta sobre la realidad social ylas
leyes sobre las que se regía. En un principio tuvo problemas para definir su campo de estudio de una manera
concreta, lo que generó también un problema de definición.Veamos como se ha intentado solucionar este
problema.
Primer problema: La definición del término "sociología".
La Sociología,como consecuencia de ser una ciencia joven,acarrea desde sus inicios una cuestión cardinal que
aún continua suscitando debate yopiniones diversas entre los profesionales.Para que el concepto quede lo más
claro posible,yel futuro estudiante de sociología salga de aquícon una claracomprensión delconcepto yel ámbito
de estudio, y no con una vaga y mecánica descripción, vamos a recurrir a diversos autores.
Comenzaremos con uno de los sociólogos más importantes en la actualidad, Anthony Giddens.
En su libro "Sociología", uno de las obras más recomendadas y aclaratorias para introducirse en la materia
sociológica, Anthony Giddens usa los siguientes términos:
"La Sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y
sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como
objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos."
La definición de Giddens es bastante aclaratoria,sencilla y completa,pues "el estudio de la vida social,grupos y
sociedades",implica per se el estudio de las relaciones ylas interacciones del individio con el medio ycon otros
individuos.
Giddens complementa la definición anterior con la siguiente afirmación,en la que explica de una manera bastante
resumida el ámbito de estudio y trabajo de la sociología:
El ámbito de la sociología es extremadamente amplio y va desde
el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle
hasta la investigación de los procesos sociales globales.
En este párrafo, Giddens alude en este párrafo a la macrosociología, que el autor define como "el análisis de
las estructuras sociales de gran tamaño",y a la microsociología, que el autor defino como "el estudio del
comportamiento cotidiano en situaciones de interacción cara a cara".
El autor concluye su párrafo de introducción lanzado al aire algunas de las preguntas que debe intentar resolver
la sociología,afirmando que la sociología desempeñaráun papel imprescindible en la cultura intelectualmoderna.
¿Cómo surgió este mundo? ¿Por qué son nuestras condiciones de vida tan diferentes
de las de nuestros antepasados? ¿Qué direcciones tomará el cambio en el futuro?
Estas cuestiones son la preocupación primordial de la sociología.
Este conjunto de definiciones se muestran bastante más claras y concretas que las que dió Auguste Comte,
padre de la sociología, y acuñador de dicho termino, que concluyó que:
La sociología tendría como fin: el descubrir las leyes de la sociedad humana
a semejanza de las leyes de la naturaleza mediante la aplicación de métodos
de investigación que se habían demostrado válidos en las ciencias físicas.
Así, el padre de esta ciencia estaba convencido de que de la misma manera que se podían estudiar los procesos
naturales y biológicos (disciplinas que tuvieron su auge de manera contemporanea a Comte) también era posible
estudiar las leyes de la sociedad humana usando dicha metodología, algo que con el paso del tiempo y los
diferentes autores ya no tiene validez en el método sociológico actual,pues si bien la Sociología es una ciencia,
no se rige por las mismas normas que la naturaleza, algo que Giddens simplificó de la siguiente man era:
Es diferente estudiar a los seres humanos que observarlos fenómenos del mundo físico
y la sociología no debe considerarse exactamente como una de las ciencias naturales.
A diferencia de los objetos de la naturaleza, los humanos son seres autoconscientes
que confieren sentido... y finalidad a lo que hacen. No podemos siquiera describir la
vida social con exactitud a menos que captemos primero el significado que las
personas conceden a su conducta.
Por otro lado,tenemos la definición que da sobre esta ciencia la Asociación Americana de Sociología,que afirma
lo siguente:
La Sociología es el estudio de la vida social, del cambio social y de las causas y consecuencias sociales
del comportamiento humano. Los sociólogos investigan la estructura de grupos, de las organizaciones y
de las sociedades y cómo el individuo interactúa en esos diferentes contextos. Puesto que todo
comportamiento humano es social, el objeto de estudio de la sociología comprende desde las relaciones
internas de la familia hasta la multitud, desde el crimen organizado hasta los cultos religiosos, desde las
divisiones de raza, género y clase social hasta las creencias compartidas de la cultura común y desde la
sociología del trabajo hasta la sociología del deporte.
2.La Sociología como ciencia
Definición de sociología.
La sociología proviene la palabra del latín socius hace referencia a la sociedad y del griego logos que
es ciencia, es la ciencia que estudia el proceso de la vida en sociedad y todos los fenómenos sociales
a pequeña y gran escala, tanto en los aspectos objetivos como en los subjetivos. El objetivo es estudiar
los grupos sociales que se forman por un grupo de individuos que comparten la misma característica,
la sociología analiza la organización interna del grupo, las relaciones que los sujetos que mantienen
ente ellos y el gado de cohesión que existe en la estructura social de la cual forman parte.
Sociología como ciencia.
Explica con el método científico el estudio de la sociedad. El estudio científico de la sociología apareció
en el siglo XIX, no obstante la reflexión sobre el hombre y la sociedad proviene de la filosofía clásica
como los diálogos de Platón.
- Características de la sociología como ciencia:
1. EMPÍRICA: porque se basa en la observación sistemática y planificada de fenómenos sociales
reales y no en la mera especulación, lo que permite poder obtener resultados esperados en la
intervención sociológica.
2. TEÓRICA: porque permite diseñar y formular proposiciones lógicas a partir de las observaciones
con un determinado nivel de abstracción la cual cosa hace posible que se puedan indicar las relaciones
causales, establecer regularidades y predecir ciertos acontecimientos futuros, con un cierto margen de
error.
3. ABIERTA: es decir, no dogmática en el sentido que todos sus proposiciones deberán ser
reexaminadas, sujetas a cuestionamiento y comprobadas de modo continuo.
4. ACUMULATIVA: no parte de cero, sino que el conocimiento actual es el resultante de múltiples
investigaciones y aportaciones de los sociólogos producidas a lo largo de la historia de la sociología.
5. CRÍTICA: ya que se adapta al funcionamiento de la sociedad cambiante y no puede aferrarse a
posturas estáticas y además ha de interrogar sobre las organizaciones, los grupos y las personas
desvelando las causas e intereses que intervienen. No es valorativa.
6. NEUTRA: no es valorativa en el sentido de tratar de establecer el deber ser o el criterio de bondad
o veracidad en las acciones de los individuos. Se trata de describir y explicar hechos sociales, no de
juzgar individuos. Dado que el sociólogo puede tener sus propios valores religiosos, filosóficos y
políticos el sociólogo debe realizar su propio autocontrol para asegurar un alto nivel de neutralidad.
 Método científico.
La sociología no es solo recopilar i exponer datos empíricos. Con las observaciones se consiguen
bases con ello se a de posibilitar generalizaciones, después se elaboran teorías que han de verificarse.
Con esto pueden surgir nuevas u otras generalizaciones o también eliminar toda o parcialmente la
hipótesis, se dice que se aproxima a caracterizarse la sociología a como una ciencia abierta, no
dogmática, cumulativa.
 Métodos Cualitativos.
La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las
razones que lo gobiernan. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en
contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde,
cuándo.
Este método consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y
comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias,
actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos. Cook y
Reichardt consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios de caso, las
entrevistas a profundidad, la observación participante y la investigación-acción.
Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los
hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad. La segunda característica es el uso de
procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes
circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la
fenomenología y al interaccionismo simbólico. Por ultimo una tercera característica estratégica
importante se refiere al papel del investigador en su trato - intensivo- con las personas involucradas en
el proceso de investigación, para entenderlas.
 Métodos Cuantitativo.
Cook y Reichardt apuntan que "cuando se aplican métodos cuantitativos se miden características o
variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de
posibles relaciones mediante el análisis estadístico". Aquí se utilizan las técnicas experimentales
aleatorias, cuasi-experimentales, test "objetivos" de lápiz y papel, estudios de muestra, etc.
Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar una característica basada
en el positivismo como fuente epistemológica, que es el énfasis en la precisión de los procedimientos
para la medición, así como la relación clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden.
Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva
de indicadores de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. Estos elementos no
conforman en su totalidad, los procesos o las personas Sin embargo, las nuevas técnicas cuantitativas,
como el análisis de redes sociales, o la historia de acontecimientos, consiguen en cierta medida
superar estas limitaciones.
Auguste Comte.
Nombre real es Isidoro Marie Auguste François Xavier Comte, nació el 19 de enero de 1798 en
Montpellier, Francia y murió a los 59 años en París, el 5 de septiembre de 1857. Se le considera el
creador del positivismo y de la disciplina de la sociología.
El positivismo es una corriente que afirma el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico,
solo puede surgir de las teorías a través del método científico. Epistemología derivo el positivismo,
surgió en Francia a comienzos del siglo XIX por el pensador Augusto Compte y de John Stuart Mill y
fue extendiendose en la segunda mitad del siglo por toda Europa.
La sociología positivista.
Para Comte los problemas sociales y morales habían de ser analizados desde una perspectiva
científica positiva. Este análisis se fundamentaba en la observación empírica de los fenómenos y que
permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales
susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad. Comte afirma que únicamente la ciencia
positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia
historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos
llamados estados sociales.
Karl Marx.
Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, Prusia. Hijo de una familia económicamente acomodada y
culta, de origen judío.
Su padre fue abogado, judío convertido al protestantismo.
Realizó sus estudios hasta el bachillerato en su ciudad natal, ingresando luego a la Universidad de
Bonn y más tarde a la de Berlín, donde al igual que su padre había iniciado la carrera de Derecho, pero
posteriormente se dedica a los estudios de historia y filosofía, doctorándose en esta última en 1841
con una tesis sobre Epicuro.-
En su formación filosófica es fuertemente marcado por el pensamiento hegeliano, lo cual se mostrará
luego en su concepto de la dialéctica.
De joven se une, en Berlín, al círculo de los "hegelianos de izquierda". Junto a su contemporáneo
Bruno Bauer intentaron buscar las bases del materialismo en las ideas de Hegel. Con el mismo Brauer
en 1842 fundaron el periódico La Gaceta Renana, del que Marx va a ser su redactor –jefe por lo que
se traslada, de Bonn a Colonia. Dicho periódico acaba por cerrarse bajo censura en 1843 por
disidencias políticas con el gobierno alemán.
En 1843 Marx se casa en Kreuznach con Jenny von Westphalen, amiga desde su infancia y con quien
se había comprometido siendo estudiante.
Su esposa pertenecía a una familia de la aristocracia prusiana, habiendo llegado a ser su cuñado
Ministro de la Gobernación de Prusia.
En el mismo año la pareja se traslada a París, donde Marx encontraba que las condiciones le eran más
propicias para editar una revista de carácter político-radical: "Anales franco – alemanes", de la que
llegó a editarse un sólo número.
En el 1844 conoce a Friedrich Engels, en más su incondicional amigo y colaborador de su obra.
En 1845 Marx es expulsado de París por sus actividades políticas, comenzando a partir de aquí una
itinerante sucesión de destierros políticos por varios países europeos. Emigra a Bélgica.
En junio de 1847 se había constituido en Londres la "Liga de los comunistas", heredera de una
asociación anterior, la "Liga de los justos", que, abandonando su viejo lema de "Todos los hombres
son hermanos", adoptó el de "Proletarios de todos los países, uníos". En esa fecha junto a Engels se
afilian a estas sociedades secretas que funcionaban a modo de logias, pero muy lejos de ser logias
regulares. Es en la "Liga de los comunistas" que a Marx se le confía la redacción del Manifiesto del
Partido Socialista editado en 1848.
En el mismo año es expulsado de Bélgica, trasladándose nuevamente a París y posteriormente a
Alemania.
En 1849 Marx comparece ante los tribunales de justicia alemanes, si bien es absuelto de los cargos
elevados en su contra es expulsado del país. Entonces regresa a París, de donde vuelve a ser
expulsado, radicándose en Londres hasta su muerte.
Las condiciones de vida que llevó junto a su familia durante sus sucesivos exilios, lo llevaron a una
situación económica muy comprometida. Engels quien trabajaba en una editorial de Londres fue su
respaldo económico en tales circunstancias.
En 1864 presidió la I Internacional ("Asociación Internacional de los Trabajadores"), siendo el autor del
primer "Manifiesto", -que luego pasará a llamarse "Manifiesto del partido comunista". Su intento fue la
de unificar las diferentes corrientes socialistas independientes, pero sus enfrentamientos con Mijail
Bakunín dieron por tierra en 1876 con la organización.
Posterior al Congreso de la Haya, Marx logra trasladar a la ciudad de Nueva York el Consejo General
de la Internacional.
En sus últimos años de vida se consagró de lleno a trabajar en su mayor obra teórica: "El Capital".
En diciembre de 1881 falleció su esposa y el 14 de marzo de 1883, dos años después, fallece él en
Londres.
Su obra
Este autor es menester partir del axioma que su comprensión filosófica
del universo se fundamenta en la teoría materialista por la que se niega a la metafísica.-
"…Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero lo que se trata
es de transformarlo. .."
"…Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío,
la terrenalidad de su pensamiento. …"
"…Todos los misterios que descarrían la teoría hacia el misticismo, encuentran su solución racional en
la práctica humana y en la comprensión de esa práctica. …"
Y para finalizar "…Por eso, en la esencia del cristianismo sólo considera (Feuerbach) la actitud teórica
como la auténticamente humana, mientras que concibe y fija la práctica sólo en su forma suciamente
judaica de manifestarse. …"
Si bien admito mi ignorancia respecto a un conocimiento profundo de su obra, entendí pertinente
puntualizar su pensamiento dogmático, materialista y antisemita; lo que enrarece la comprensión de
su concepción de sociedad ideal, "la dictadura del proletariado", tal cual lo plantea como un hecho
universal y sin exclusiones.
Su pensamiento está basado en un conjunto de teorías económicas, políticas y filosóficas.
Su obra estuvo marcada por Hegel en su concepción filosófica, en lo político por el socialismo francés
y por los economistas clásicos británicos en lo referente a economía.
 El método dialéctico de Hegel
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Si bien Marx tuvo su propia interpretación al respecto, por lo que es más considerable comprender su
sentido dialéctico como que la realidad es un proceso de transformación que se da en base al conflicto
de los hechos, y por cuanto el proceso es inestable e insuficiente para mantener un equilibrio perfecto,
dando lugar a sucesivas transformaciones sociales.-
Una etapa social dada es la negación de la anterior pero no la eliminación total de la primera, el pasado
se conserva de manera superada, pero latente, en un estado social presente que a su vez habrá de
volver a ser superado.
Marx y Engels ven la dialéctica como un hecho de la praxis social, a diferencia de Hegel que la entiende
como la continua lucha de las ideas; por el contrario para Marx las ideas son consecuencia de la acción,
inversamente al pensamiento de Hegel que la idea produce la acción.
 El socialismo francés
Sus precursores fueron desde Babeuf (1796), pasando por Saint Simon, Blanc, Blanqui y Proudhon.
Si bien Marx se inicia dentro de estas corrientes, científicamente definidas hoy como pre-socialistas,
posteriormente se emancipa de ellas y él mismo las nominaliza como "utópicas", mientras pasaba a
calificar sus propios trabajos como "socialismo científico".
"…Esta clasificación, aunque no fue creada por Marx, fue popularizada a partir de su utilización por
Marx y Engels. Por ser adjetiva, es inaceptable. No están totalmente desprovistas de algún estudio o
propuestas interesantes las obras de los primeros socialistas; ni es enteramente científico el estudio y
el pronóstico realizado por Marx. …"
Max Weber.
Nació en Erfurt, Prusia, el 21 de abril de 1864. Era hijo de un importante industrial.
Estudió en las Universidades de Heidelberg, Munich y Gotinga.
En 1895 se desempeñó como profesor de la cátedra de economía política en la Universidad de Friburgo
y en 1896 en la de Heidelberg.
Por razones de enfermedad debió abandonar la enseñanza.
En 1904 funda junto a Jaffé y Sombart la revista "Archiy fur sozialwissenchaft und sozialpolitik".
En 1910 junto a Simmel y Tonniers funda la Sociedad Alemana de Sociología.
En 1918 vuelve a la enseñanza en las Universidades de Viena y de Munich.
En 1920 fue uno de los integrantes de la delegación negociadora en el Tratado de Paz de Versalles y
participa en la comisión redactora de la Constitución de Weimar.
Murió el 14 de Junio de 1920 en Munich.
Su pensamiento.
El concepto de la sociología de Weber se diferencia del que mantienen tanto los positivistas, como así
también el marxismo.
Por un lado establece una distinción concreta entre las ciencias naturales y las sociales.
Dado el objeto de estudio que le confiere a las ciencias sociales, entiende que no es pertinente hacerlo
con los mismos métodos que se utilizan para investigar a las ciencias naturales. Pues son carácter de
estudio de las ciencias naturales las causas de dichos fenómenos, sin importar su significación o
finalidad.
A diferencia, en las ciencias sociales sus objetos de estudio son de carácter intencional e interesa la
significación que éstos contienen. No dejando de ser el estudio social, de carácter objetivo; de lo que
sirven a título de ejemplo tanto la historia como así también la antropología que realizan sus estudios
a través de métodos concretos.
Weber destaca la infinitud de los hechos sociales en las relaciones del hombre en el devenir histórico
de la humanidad, por lo que entiende que es imposible establecer axiomas que puedan explicar en
forma homogénea y universal el comportamiento humano. Estos comportamientos deben segmentarse
para ser objeto de estudio a elección del científico.
Y como consecuencia de lo antes dicho se desprende que en la elección del objeto de estudio,
realizada por el investigador, hay implícita una actitud arbitraria; por algo elige uno y otro tema para la
investigación.
A diferencia de la corriente hegeliana, como la comprende Marx, Weber entiende que la historia de la
humanidad no es precisamente racional y previsible por lo que no ha de investigársela como un todo.
Y en función a su razonamiento kantiano, Weber entiende que el científico ha de realizar su
investigación libre de juicios de valor.
La acción social
Weber entiende que el objeto de estudio de la sociología es la acción social, y a ésta la define como
"…una conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro."
Esta definición destaca las particularidades de la acción humana, tiene sentido racional o afectivo, y a
su vez está condicionada a actuar sobre otra/s persona/as, lo cual le imprime el sentido social.
Las personas pueden aún estando en conjunto realizar acciones individuales.
Si bien Weber establece cuatro tipos de acciones sociales básicas, no necesariamente está
estableciendo una segmentación rígida de las mismas, sino que en cada una de ellas prepondera una
de estas condiciones.
· La acción racional de acuerdo a fines.
· La acción racional de acuerdo a valores.
· La acción afectiva.
· La acción tradicional.
Para acceder a una mejor comprensión del planteo weberiano debemos tener en cuenta determinadas
premisas planteadas por él.
En el pensamiento y la acción de los hombres pesan valores adquiridos.
Los hombres persiguen fines.
Llegan a los fines a través de diversos medios.
Las consecuencias de una acción social está en relación directa con los medios utilizados y los fines
perseguidos.
Conclusión.
En principio debo puntualizar que desde la civilización griega (desde donde se conocen registros),
existen dos macro paradigmas para concebir la realidad:
· El espiritualismo
· El materialismo
En función a éstos debo diferenciar por un lado, que responden al primer paradigma: Durkheim y
Weber. mientras que al segundo: Marx
Destaco esta puntualización que la concepción filosófica desde donde comenzarán a elaborar sus
teorías científicas parten de opuestos.
Por otro lado es menester destacar que en sus perfiles formacionales de hecho hay diferencias de
enfoques para el abordaje al tema social:
a) Durkehim procede de una formación en la disciplina de filosofía, pero con un fuerte acervo en la
investigación pedagógica.
b) Marx con igual formación catedrática, pero básicamente su autoformación en economía, desde
donde enfoca su investigación. Influye en su obra, también fuertemente, su militancia política, la que
ejerció durante toda su vida.
c) Weber, con formación catedrática en economía, su investigación sociológica fue de un enfoque
pragmático, con fuerte bases religiosas y una orientación a las relaciones sociales como consecuencia
del desarrollo de una nueva sociedad industrializada.
Salvadas estas aclaraciones, intentaré realizar un parangón entre estos tres autores clásicos.
División del trabajo.
Si bien sobre Durkheim, ya nos hemos referido al tema en la pág. 10 de este trabajo, trataré de abundar
en sus conceptos a título de resumen.
"Durkheim sostiene que la división del trabajo desplaza a la religión como núcleo central de la cohesión
social"
"...La división del trabajo varía en razón directa al volumen y a la densidad de las sociedades, y si
progresa de una manera continua en el desarrollo social, es por que las sociedades se vuelven más
densas y de una manera muy general, más voluminosas."
En la medida que se diversifica el trabajo el individuo se vuelve más dependiente de los demás (de la
sociedad), consecuentemente, en él, se producen un cambio de valores que lo llevan a la anomia
(ausencia de objetivos sustanciosos de vida). En este análisis fundamenta su investigación de "El
suicidio", como un hecho social y no individual.
Marx entiende que la división del trabajo desiguala cualitativa y cuantitativamente a la relación entre el
trabajo y su producto, por lo que lleva consigo la contradicción entre el interés del individuo y el interés
común de todos los individuos. A su vez expresa el grado de desarrollo de las fuerzas productivas (
tecnología y medios de producción) de una sociedad.
"...Yahemos visto que es tendencia constante y ley de desarrollo del régimen capitalista de producción
al establecer un divorcio cada vez más profundo entre los medios de producción y el trabajo y el ir
concentrando los medios de producción desperdigados en grupos cada vez mayores; es decir, el
convertir el trabajo en trabajo asalariado y los medios de producción en capital. Y a esta tendencia
corresponde, de otra parte, el divorcio de la propiedad territorial para formar una potencia aparte frente
al capital y al trabajo, o sea, la transformación de toda propiedad del suelo para adoptar la forma de la
propiedad territorial que corresponde al régimen capitalista de producción."
Él sostiene que división de trabajo y propiedad privada son términos idénticos.
El cambio social.
Durkheim dice: "...cuanto más numerosos son (los individuos) y cuanto más intensa es la acción de
unos sobre otros, tanto más reaccionan con fuerza y rapidez y por consiguiente, tanto más intensa es
la vida social".
En gran medida él explica al cambio social como consecuencia de la "densidad dinámica".-
Marx en función a lo expresado en su teoría del "materialismo histórico", la dinámica depende del
desarrollo de las fuerzas productivas, lo que explica que las transformaciones sociales están en
relación directa con el dominio de la naturaleza.
El desarrollo de las fuerzas productivas condicionan la complejidad de las relaciones de producción;
cuando éstas se desequilibran la clase propietaria intenta reafirmarse en la supraestructura. Esta
incapacidad de adaptación al cambio la autodestruye al comienzo por un principio de economía de
sobreproducción y subconsumo.
Entonces, en el distanciamiento de la clase propietaria y la clase trabajadora se rompe el punto de
equilibrio, radicalizándose la lucha de clases. Es así que en la teoría marxista se llegaría desde la
sociedad de modelo capitalista a la dictadura del proletariado.
Weber, mantiene una posición diferente a Durkheim y Marx, entiende que no se debe aplicar un axioma
para el estudio de los cambios sociales.
Además entiende que no necesariamente lo ideológico sea siempre consecuencia de lo económico,
puede darse en sentido inverso. La visión del mundo, en el individuo puede estar condicionada, más
allá de lo económico, por sus creencias y religión, y éstas pueden ser causal de cambios.
Por debajo de una economía subyace una cosmovisión del mundo que lleva con ella determinados
valores, cuando cambian estos valores, es entonces que el hombre cambia la sociedad y a las
estructuras económicas.
Esta es la explicación que el da en su obra " La ética protestante y el espíritu del capitalismo”.
Su pensamiento no niega que la causa de cambio en determinados momentos históricos pueda ser
consecuencia de economías, pero arguye que también puedan ser cambios de pensamiento.
En lo personal entiendo que la economía pesa mucho (por no usar el superlativo, muchísimo) en el
destino de la humanidad, pero tampoco dejo de lado que la ciencia de la economía, como todas las
demás, son producto del pensamiento (cualidad inherente únicamente al género humano). A través de
la razón se puede cambiar una visión y con ello una manera de sentir. Si el sentimiento puede llegar a
cambiar la historia de un individuo, la sumatoria de individualidades cambian la historia de una
sociedad.
Sería muy simplista explicar las actuales confrontaciones bélicas desde un solo punto de vista, ya sea
desde el económico o como "guerra santa", tanto de uno como desde otro bando beligerante.
Los procesos de cambio propulsados por hombres como Giordano Bruno ¿contenían siquiera un
efímero carácter económico?
Como contrapartida, se podrá considerar la caída de los gobiernos del bloque del este en el siglo XX,
¿fueron causados únicamente por razones económicas?
Estructura social
Para Marx el individuo está enajenado a la sociedad en que nació, responde a infraestructura y
supraestructura.
Weber individualiza el análisis en el concepto de acción social, pero reconoce que la sociedad contiene
sub-grupos que actúan con características similares y permiten un margen en la predicción de sus
actos.
Si bien para él la sociedad es una estructura compleja y dinámica.
Estratificación social
Para Marx las clases sociales tienen carácter histórico a partir de la sociedad antigua, son
consecuencia del excedente de producción.
Su carácter generalizante de dicotomía lo fundamenta en relación con los medios de producción,
clasificándolas en: "dominante" o "explotadora" y en "proletariado" o "clase de los trabajadores" (no
hay en su obra un trabajo puntual que individualice el concepto estricto de clases).
Cuando se refiere a la propiedad habla de "poseedores" y "no poseedores".
Apuesta a la existencia de una sociedad sin clases en el sistema político que él plantea: "el
comunismo", que según su concepción resultaría de la lucha de clases planteada dentro de la sociedad
capitalista.
Establece fuera de las clases sociales a los sectores sociales como el caso del "sector burócrata" que
respondería a los intereses de la "clase dominante", o las "masas desocupadas" como consecuencia
de la acumulación de capitales por "la clase dominante".
Weber fundamenta la división de clases en la economía. Pero en su caso interpone el concepto de
mercado, por lo que en la oferta y demanda los bienes y servicios equilibran naturalmente sus valores
con los salarios.
Las transacciones se realizan en base a la medida de un sistema monetario que las hace fijas y
objetivas.
Si bien el mercado fluctúa acorde a macro variantes como la producción y el consumo, éstos
determinan un equilibrio natural ante posibles distorsiones.
En situaciones de equilibrio normal la sociedad en su conjunto tiene una determinada capacidad de
ahorro, lo que permite que los individuos fluctúen libremente dentro de los parámetros económicos de
la sociedad.
Esto hace que el sujeto tenga menor condicionamiento social y no esté sujeto a un estatismo ni
totalmente condicionado por la sociedad.
Weber entonces plantea que una clase social está conformada por un conjunto de individuos que
comparten una igual situación en el mercado.
Siendo que con este concepto la amplitud es muy extensa ya que el mercado integra a toda la sociedad,
luego considera ciertamente como clases a categorías de individuos con ocupaciones afines que se
distinguen de otros por ciertos criterios (quienes poseen el control sobre los medios de producción y
los que no lo poseen).
Weber termina identificando cuatro clases dentro de la sociedad capitalista:
· La alta clase dominante (grandes propietarios o empresarios)
· Los trabajadores "de cuello blanco" (profesionales, técnicos y burócratas)
· La pequeña burguesía (pequeños propietarios, comerciantes, etc.)
· Los obreros manuales (a su vez diferenciados por su grado de capacitación)
Pero además de lo económico, Weber también mide el prestigio social ligado a los estamentos, y el
poder político ligado a los partidos.
El estamento se asocia a la idea de "honor social" y ésta puede servir de base para "el poder social"
que caracteriza a los partidos.
Émile Durkheim
Su obra.
El conjunto de trabajos de su obra la podemos resumir en siete puntos básicos:
La solidaridad social
"La División del Trabajo Social" (editada en 1893) fue su primer trabajo importante. La misma nació
como la tesis doctoral con la que se recibió: "La Solidaridad Social".
En ella intenta explicar la sociedad moderna mediante la división del trabajo y el derecho represivo por
un lado, y por otro establece la crítica de la misma estableciendo la relación deseable entre el
conocimiento positivo y el juicio normativo.El afincamiento de la sociología como ciencia autónoma.
En dicho tópico sus obras fundamentales son: "Las Reglas del Método Sociológico" (1895) y "El
Suicidio" (1897).
En la primera define los principios epistemológicos de una ciencia positiva capaz de abordar al
conocimiento concretode las sociedades humanas, en forma totalmente independiente de las demás
ciencias, esto es la sociología como ciencia autónoma; cosa que aún no habían podido definir ni Comte
ni Spencer.
En el segundo, realiza un estudio sociológico donde demuestra que lo que aparenta ser un hecho
individual no es otra cosa que un hecho social, donde se relaciona la dependencia del individuo a
factores externos y colectivos como son la religión, la economía y la familia.
Educación y pedagogía
Su artículo "Educación" publicado en el Nuevo Diccionario de Pedagogía y de Instrucción Primaria
(1911), constituye un resumen de su pensamiento pedagógico. También dictó cursos en su cátedra
sobre educación moral, historia de la pedagogía, éstos en las universidades de Burdeos y en la de
París.
Teoría política y derecho
Parte de la filosofía económica, jurídica y política del siglo XVIII y en base al estudio que hiciera de la
obra de Saint Simón toma una posición eminentemente crítica respecto a las corrientes socialista y
comunista.
En la "Física de las Costumbres y del Derecho" (obra póstuma editada en 1950), compilación de sus
cursos dictados, se divide el tema en dos partes: las solidaridades del grupo (la moral profesional y la
moral cívica) y las solidaridades universales (donde trata sobre el respeto a la vida y al derecho de
propiedad).
La perspectiva sociológica
La primera condición que tenemos que cumplir de aquí en adelante, si queremos
comprender de los que se trata la Sociología, es tratar de abandonar la perspectiva
individual cuando miramos hacia la sociedad. Nunca entenderemos la sociedad en la que
vivimos, si no hacemos el esfuerzo de ver que detrás de muchas decisiones individuales
y aparentemente libres de la gente, hay fuerzas y condicionamientos sociales que hacen
que las personas hagan una cosa y no otra, y que el resultado de eso es que mucha
gente se comporta de un modo parecido y por lo tanto, predecible.
Pero para descubrir esas fuerzas que contribuyen a formar patrones de comportamiento,
es necesario intentar algo tal vez más difícil: mantener una postura escéptica y
cuestionadota sobre lo que “todo el mundo sabe”. Para nosotros es tan natural vivir en
sociedad, en esta sociedad, hablar como hablamos, vestir como vestimos, pensar y sentir
de determinada manera, que nos cuesta detenernos un momento y mirar con nuevos ojos
la realidad social a la que estamos habituados, que de tan familiar, se nos hace invisible.
Así como el físico trata de “hacer ver” el aire, que también es invisible, a través de las
experiencias adecuadas, el sociólogo procura poner al descubierto esas fuerzas que no
podemos ver, tomando distancia de lo que es obvio, haciéndose preguntas, observando
y midiendo los comportamientos de las personas en sus relaciones con los demás y
haciendo conjeturas acerca de lo que hay detrás de lo que pudo observar.
La Sociología se interesa entonces por casi todo lo que ocurre en la sociedad, pero no
por todo. En la sociedad también tienen lugar fenómenos de tipo económico, político o
cultural, que como veremos, son estudiados por otras Ciencias Sociales. Más bien, el
sociólogo está interesado en las regularidades que existen en la vida social tal como ellas
ocurren y no como nos gustaría que ocurriesen, así como en las pautas de conducta y
relacionamiento entre la gente generadas por condicionamientos sociales.
Relación de la Sociología con otras Ciencias Sociales
Con la Economía: La Economía –entendida como el estudio de la producción,
distribución y consumos de bienes y servicios- ocupó un lugar central en las
preocupaciones de los primeros sociólogos, sobre todo Marx y Weber, quienes la
consideraban de primera importancia para la comprensión de la sociedad. El peso de
los intereses económicos en la vida social es hoy indiscutible, y ninguna explicación
sociológica es totalmente convincente o completa si se ignoran factores tales como el
ingreso que obtienen las personas por su trabajo, la ocupación, la clase social, etc., de
claro contenido económico. Por otra parte, la conducta económica tiene fuertes raíces
sociales. Los comportamientos de miles de personas decidiendo qué hacer con su
dinero, raras veces pasa por una elección racional fundada en el estudio objetivo de las
variables económicas; más bien suelen tener componentes irracionales cuyos orígenes
están en gran parte en los valores, normas, y corrientes sociales que se siguen
acríticamente.
Con la Historia: A diferencia de la Sociología, que estudia las relaciones entre
acontecimientos que ocurren más o menos en el mismo tiempo, y en un pasado
reciente, la Historia mira más atrás, es un esfuerzo por definir las causas, la secuencia y
el significado de hechos que han ocurrido en el pasado. La investigación histórica ya no
se dedica, como antes a los personajes, fechas y lugares, sino que procura más bien
trazar los grandes procesos que se observan a través del tiempo. Otras tendencias
recientes, como la introducción de análisis cuantitativos y la investigación de la vida
cotidiana de las personas en épocas pasadas, hacen de la Historia actual una ciencia
mucho más cercana a la Sociología. Sin embargo, los sociólogos siempre acudieron a
los datos y la información suministrada por la Historia, sin los cuales hubiera sido
imposible gran parte de la producción sociológica. En particular, el estudio del cambio
social, que es una de los problemas fundamentales de la Sociología, debe considerar,
necesariamente, la perspectiva histórica.
Con la Antropología: La Antropología es una ciencia tan general y diversificada como
la Sociología, y debido a sus distintos intereses, tiene a la vez, fuertes relaciones con
las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales. La Antropología Física, por una parte, se
centra en la evolución biológica del hombre y en las diferencias físicas características
de los diferentes pueblos, por lo que está muy relacionada con la Biología. Por la otra,
la Antropología Cultural, que es la que más nos interesa, tiene como objeto el estudio
de la cultura, entendida como el sistema de símbolos, entre ellos el lenguaje y los
valores, comunes a un pueblo determinado. Tradicionalmente, la Antropología se ha
dedicado a la investigación de la cultura de sociedades vulgarmente llamadas
primitivas, que por su reducido tamaño, pueden ser consideradas como un todo. Sin
embargo, esta es una especialización que no está justificada por su objeto, que es la
cultura humana. Es así que en Uruguay y en otras partes del mundo, los antropólogos
enfocan su interés en las distintas subculturas y contraculturas que coexisten en la
sociedad moderna. Los vínculos entre los intereses de la Antropología y la Sociología
no se dan sólo en el terreno de la investigación empírica, que en gran medida se dirige
a estudiar a los mismos grupos humanos, aunque bajo perspectivas un poco distintas;
algunos sociólogos de primera línea, como es el caso de Durkheim, han elaborado
teoría sobre temas que interesan por igual a ambas ciencias.
Con la Ciencia Política: La Ciencia Política estudia principalmente temas relacionados
con el gobierno, el Estado y el uso del poder político; por lo cual tiene un objeto de
estudio más delimitado y concreto que la Sociología. Esta también tiene interés en las
instituciones políticas, pero como una más del conjunto de instituciones sociales, a las
que estudia en sus relaciones recíprocas. Es por eso que, mientras los politólogos
enfocan problemas relacionados con el sistema de partidos, el Estado, los tipos de
dominación, las atribuciones del gobierno, la legitimación del poder, etc., los sociólogos
políticos estudian más bien cuestiones de conducta política de la gente, como decisión
electoral, adhesión a movimientos políticos y sociales, etc. Esta delimitación es mucho
más difícil de hacer en la práctica; tanto en la investigación empírica como en la
elaboración teórica, la Politología y la Sociología Política tienen mucho en común.
Con la Sicología Social: La Sicología, en sí misma, no es una Ciencia Social; aunque
se interese en los factores sociales que intervienen en la conformación de la
personalidad, aquellos no son su objeto de interés especifico. Sin embargo, la Sicología
Social, que estudia aspectos vinculados con la interacción o influencia recíproca entre
personas, está tan cercana a la Sociología, que en algunos campos, es difícil o
imposible delimitarlas, como la socialización, el liderazgo, la conformidad, etc. (temas
que abordaremos durante el curso); temas desarrollados primariamente por la Sicología
Social y de allí han pasado a la Sociología.
El sistema de cultura de la sociedad:
La Cultura y la Sociedad no están ajenas a la conformación que efectúan los procesos históricos. Pero
aclaremos, cuando hablemos de Cultura o de Sociedad nos remitimos a nuestro mundo occidental.
Encontramos que los romanos denominaban cultura a la educación propia de cada hombre. Los
griegos le llamaban al mismo fenómeno paideia. Este verdadero perfeccionamiento "espiritual" era la
diferencia por excelencia con el resto de los seres vivos. Y como cada sociedad "tasa" en cierta manera
al mundo que la rodea con el aquí y el ahora, vemos lo traslaticio en el hecho de proyectar su propio
mundo agrícola – el trabajo del hombre con el suelo en su proceso de transformación de
la naturaleza – al mundo humano. Ser culto era estar cultivado por ciertas "artes".
LA CULTURA
La cultura es un sistema de comportamiento que comparten los miembros de una sociedad. Y
una sociedad es un grupo de personas que participa de una cultura común.
Todos los elementos culturales pueden dividirse en rasgos y complejos culturales. Un rasgo es la más
pequeña de las unidades culturales. Un conjunto de rasgos estructurados en un sistema unitario da
lugar a un complejo cultural.
Se puede hablar de universales, alternativas o especialidades, según que un rasgo cultural sea común,
de carácter electivo o pertenezca únicamente a un grupo social. Cuando un grupo manifiesta un
elevado número de rasgos y complejos culturales especiales se habla de una subcultura.
La cultura no procede la naturaleza biológica del hombre, sino que es un producto humano.
El ser humano posee muy pocos instintos, y por eso ha tenido que inventarlo casi todo. Así fue
acumulando experiencias valiosas, producto de múltiples tentativas, éxitos y fracasos.
Esas experiencias se vieron sometidas a un proceso de externalización y objetivación, y así se fueron
sedimentando. Las experiencias objetivadas sufren un proceso de institucionalización: son fijadas
definitivamente mediante un sistema de pautas y sanciones. Todo está institucionalizado y todo rasgo
o complejo cultural es una “institución”.
El buen funcionamiento de una sociedad requiere que las instituciones sean respetadas y mantenidas.
Así consiguen su legitimación. Los modos de legitimar son muchos: a veces basta crear un vocabulario
correspondiente o breves frases y refranes. Así surgen teorías y explicaciones amplias.
La mejor legitimación consiste en la creación de universos simbólicos que justifican en bloque todo el
sistema social: son las mitologías primitivas y las ideologías.
La cultura como diversidad y conflicto:
La ubicación del conflicto dentro de las sociedades occidentales, caracterizadas por la pluralidad en lo
privado -auténtico pluralismo de intereses- y por la homogeneidad en lo público - también auténtico
monoteísmo de valores: Estado-nación y mercado determinan el marco cultural, valorativo por tanto,
propio de las culturas nacionales de dichos Estados. A pesar de la especificidad de cada cultura
nacional, todos estos Estados occidentales presentan como denominador común sus consabidas
raíces clásico-cristianas y una común evolución en lo que respecta a la impronta que la corriente
demoliberal significó para las mismas. Igualmente, aun con variantes, experimentaron los efectos del
nacionalismo y se sumaron al proceso de integración social a través del estado del bienestar. La
internacionalización económica, informativa y laboral, sin embargo ha puesto en peligro la estabilidad
de tales Estados al tiempo que la homogeneidad interna se está desmoronando. El déficit de
democracia que atañe a la participación y representación de ciertos grupos ha devenido en la
reivindicación con connotaciones un tanto problemáticas por parte de ciertos colectivos, diferenciados,
en cuanto que son los principales y directos perjudicados. El mismo queda manifiesto y traducido en
crisis de legitimidad en el sistema político y en crisis de racionalidad en el sistema económico,
conceptuados ambos en la teoría de Habermas, entre otras. Al mismo tiempo, una serie de grupos
étnicos que permanecían en el Estado nacional, bien soterrados, bien relegados a ejercer su
particularidad cultural en la esfera privada, han incrementado el número de reivindicaciones formuladas
a los poderes públicos, con la pretensión de hacer valer su diferencia en las instancias políticas.
sociologia la cultura .docx

Más contenido relacionado

Similar a sociologia la cultura .docx

El analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodoEl analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodossuserdcd59f
 
Taller i sociologia
Taller i sociologiaTaller i sociologia
Taller i sociologiaYAS A
 
UNIDAD 1_ Fundamentos de la Sociología.pdf
UNIDAD 1_ Fundamentos de la Sociología.pdfUNIDAD 1_ Fundamentos de la Sociología.pdf
UNIDAD 1_ Fundamentos de la Sociología.pdfMarisaCocomHipolito1
 
Analisis y discusion vicky
Analisis  y discusion  vickyAnalisis  y discusion  vicky
Analisis y discusion vickyAlfredo Pedroza
 
Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1SOCIOLOGA
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 45.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 45.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 45.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 45.pptxWuendyJuarez
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptxWuendyJuarez
 
Concepto y objeto de la sociologia
Concepto y objeto de la sociologiaConcepto y objeto de la sociologia
Concepto y objeto de la sociologiadarito1219
 
Plan de recuperación religión grado octavo.
Plan de recuperación religión grado octavo.Plan de recuperación religión grado octavo.
Plan de recuperación religión grado octavo.WILLIAM ANDRES SALGADO
 
Ensayo de sociologia
Ensayo de sociologiaEnsayo de sociologia
Ensayo de sociologiaRobertoBross
 

Similar a sociologia la cultura .docx (20)

El analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodoEl analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodo
 
Taller i sociologia
Taller i sociologiaTaller i sociologia
Taller i sociologia
 
UNIDAD 1_ Fundamentos de la Sociología.pdf
UNIDAD 1_ Fundamentos de la Sociología.pdfUNIDAD 1_ Fundamentos de la Sociología.pdf
UNIDAD 1_ Fundamentos de la Sociología.pdf
 
Tema1 (1) sociologia texto
Tema1 (1) sociologia textoTema1 (1) sociologia texto
Tema1 (1) sociologia texto
 
Tema1 (1) sociologia texto
Tema1 (1) sociologia textoTema1 (1) sociologia texto
Tema1 (1) sociologia texto
 
Tarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizadaTarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizada
 
Tarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizadaTarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizada
 
Sociologia.
Sociologia.Sociologia.
Sociologia.
 
Analisis y discusion vicky
Analisis  y discusion  vickyAnalisis  y discusion  vicky
Analisis y discusion vicky
 
Qué es Sociología?
Qué es Sociología?Qué es Sociología?
Qué es Sociología?
 
Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 45.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 45.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 45.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 45.pptx
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
 
Concepto y objeto de la sociologia
Concepto y objeto de la sociologiaConcepto y objeto de la sociologia
Concepto y objeto de la sociologia
 
Plan de recuperación religión grado octavo.
Plan de recuperación religión grado octavo.Plan de recuperación religión grado octavo.
Plan de recuperación religión grado octavo.
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Ensayo de sociologia
Ensayo de sociologiaEnsayo de sociologia
Ensayo de sociologia
 
Leccion 1
Leccion 1Leccion 1
Leccion 1
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

sociologia la cultura .docx

  • 1. Introducción a la Sociología La sociología como ciencia tiene sus orígenes en uno de los periodos más agitados de la historia,en plena Revolución Industrial,que ha sido sin lugar a duda, el hecho más significativo de la historia reciente del hombre, y que cambió a este y a la sociedad en su conjunto,por completo. El auge del método científico, unido a unos profundos ycontinuos cambios sociales,hicieron de la sociología una necesidad que comenzaba a estudiarse ydesarrollarse buscando respuesta sobre la realidad social ylas leyes sobre las que se regía. En un principio tuvo problemas para definir su campo de estudio de una manera concreta, lo que generó también un problema de definición.Veamos como se ha intentado solucionar este problema. Primer problema: La definición del término "sociología". La Sociología,como consecuencia de ser una ciencia joven,acarrea desde sus inicios una cuestión cardinal que aún continua suscitando debate yopiniones diversas entre los profesionales.Para que el concepto quede lo más claro posible,yel futuro estudiante de sociología salga de aquícon una claracomprensión delconcepto yel ámbito de estudio, y no con una vaga y mecánica descripción, vamos a recurrir a diversos autores. Comenzaremos con uno de los sociólogos más importantes en la actualidad, Anthony Giddens. En su libro "Sociología", uno de las obras más recomendadas y aclaratorias para introducirse en la materia sociológica, Anthony Giddens usa los siguientes términos: "La Sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos." La definición de Giddens es bastante aclaratoria,sencilla y completa,pues "el estudio de la vida social,grupos y sociedades",implica per se el estudio de las relaciones ylas interacciones del individio con el medio ycon otros individuos. Giddens complementa la definición anterior con la siguiente afirmación,en la que explica de una manera bastante resumida el ámbito de estudio y trabajo de la sociología: El ámbito de la sociología es extremadamente amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales. En este párrafo, Giddens alude en este párrafo a la macrosociología, que el autor define como "el análisis de las estructuras sociales de gran tamaño",y a la microsociología, que el autor defino como "el estudio del comportamiento cotidiano en situaciones de interacción cara a cara". El autor concluye su párrafo de introducción lanzado al aire algunas de las preguntas que debe intentar resolver la sociología,afirmando que la sociología desempeñaráun papel imprescindible en la cultura intelectualmoderna. ¿Cómo surgió este mundo? ¿Por qué son nuestras condiciones de vida tan diferentes de las de nuestros antepasados? ¿Qué direcciones tomará el cambio en el futuro?
  • 2. Estas cuestiones son la preocupación primordial de la sociología. Este conjunto de definiciones se muestran bastante más claras y concretas que las que dió Auguste Comte, padre de la sociología, y acuñador de dicho termino, que concluyó que: La sociología tendría como fin: el descubrir las leyes de la sociedad humana a semejanza de las leyes de la naturaleza mediante la aplicación de métodos de investigación que se habían demostrado válidos en las ciencias físicas. Así, el padre de esta ciencia estaba convencido de que de la misma manera que se podían estudiar los procesos naturales y biológicos (disciplinas que tuvieron su auge de manera contemporanea a Comte) también era posible estudiar las leyes de la sociedad humana usando dicha metodología, algo que con el paso del tiempo y los diferentes autores ya no tiene validez en el método sociológico actual,pues si bien la Sociología es una ciencia, no se rige por las mismas normas que la naturaleza, algo que Giddens simplificó de la siguiente man era: Es diferente estudiar a los seres humanos que observarlos fenómenos del mundo físico y la sociología no debe considerarse exactamente como una de las ciencias naturales. A diferencia de los objetos de la naturaleza, los humanos son seres autoconscientes que confieren sentido... y finalidad a lo que hacen. No podemos siquiera describir la vida social con exactitud a menos que captemos primero el significado que las personas conceden a su conducta. Por otro lado,tenemos la definición que da sobre esta ciencia la Asociación Americana de Sociología,que afirma lo siguente: La Sociología es el estudio de la vida social, del cambio social y de las causas y consecuencias sociales del comportamiento humano. Los sociólogos investigan la estructura de grupos, de las organizaciones y de las sociedades y cómo el individuo interactúa en esos diferentes contextos. Puesto que todo comportamiento humano es social, el objeto de estudio de la sociología comprende desde las relaciones internas de la familia hasta la multitud, desde el crimen organizado hasta los cultos religiosos, desde las divisiones de raza, género y clase social hasta las creencias compartidas de la cultura común y desde la sociología del trabajo hasta la sociología del deporte. 2.La Sociología como ciencia Definición de sociología.
  • 3. La sociología proviene la palabra del latín socius hace referencia a la sociedad y del griego logos que es ciencia, es la ciencia que estudia el proceso de la vida en sociedad y todos los fenómenos sociales a pequeña y gran escala, tanto en los aspectos objetivos como en los subjetivos. El objetivo es estudiar los grupos sociales que se forman por un grupo de individuos que comparten la misma característica, la sociología analiza la organización interna del grupo, las relaciones que los sujetos que mantienen ente ellos y el gado de cohesión que existe en la estructura social de la cual forman parte. Sociología como ciencia. Explica con el método científico el estudio de la sociedad. El estudio científico de la sociología apareció en el siglo XIX, no obstante la reflexión sobre el hombre y la sociedad proviene de la filosofía clásica como los diálogos de Platón. - Características de la sociología como ciencia: 1. EMPÍRICA: porque se basa en la observación sistemática y planificada de fenómenos sociales reales y no en la mera especulación, lo que permite poder obtener resultados esperados en la intervención sociológica. 2. TEÓRICA: porque permite diseñar y formular proposiciones lógicas a partir de las observaciones con un determinado nivel de abstracción la cual cosa hace posible que se puedan indicar las relaciones causales, establecer regularidades y predecir ciertos acontecimientos futuros, con un cierto margen de error. 3. ABIERTA: es decir, no dogmática en el sentido que todos sus proposiciones deberán ser reexaminadas, sujetas a cuestionamiento y comprobadas de modo continuo. 4. ACUMULATIVA: no parte de cero, sino que el conocimiento actual es el resultante de múltiples investigaciones y aportaciones de los sociólogos producidas a lo largo de la historia de la sociología. 5. CRÍTICA: ya que se adapta al funcionamiento de la sociedad cambiante y no puede aferrarse a posturas estáticas y además ha de interrogar sobre las organizaciones, los grupos y las personas desvelando las causas e intereses que intervienen. No es valorativa. 6. NEUTRA: no es valorativa en el sentido de tratar de establecer el deber ser o el criterio de bondad o veracidad en las acciones de los individuos. Se trata de describir y explicar hechos sociales, no de juzgar individuos. Dado que el sociólogo puede tener sus propios valores religiosos, filosóficos y políticos el sociólogo debe realizar su propio autocontrol para asegurar un alto nivel de neutralidad.  Método científico. La sociología no es solo recopilar i exponer datos empíricos. Con las observaciones se consiguen bases con ello se a de posibilitar generalizaciones, después se elaboran teorías que han de verificarse. Con esto pueden surgir nuevas u otras generalizaciones o también eliminar toda o parcialmente la hipótesis, se dice que se aproxima a caracterizarse la sociología a como una ciencia abierta, no dogmática, cumulativa.  Métodos Cualitativos. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. Este método consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos. Cook y Reichardt consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la observación participante y la investigación-acción.
  • 4. Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad. La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Por ultimo una tercera característica estratégica importante se refiere al papel del investigador en su trato - intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.  Métodos Cuantitativo. Cook y Reichardt apuntan que "cuando se aplican métodos cuantitativos se miden características o variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico". Aquí se utilizan las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, test "objetivos" de lápiz y papel, estudios de muestra, etc. Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar una característica basada en el positivismo como fuente epistemológica, que es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición, así como la relación clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden. Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. Estos elementos no conforman en su totalidad, los procesos o las personas Sin embargo, las nuevas técnicas cuantitativas, como el análisis de redes sociales, o la historia de acontecimientos, consiguen en cierta medida superar estas limitaciones. Auguste Comte. Nombre real es Isidoro Marie Auguste François Xavier Comte, nació el 19 de enero de 1798 en Montpellier, Francia y murió a los 59 años en París, el 5 de septiembre de 1857. Se le considera el creador del positivismo y de la disciplina de la sociología. El positivismo es una corriente que afirma el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, solo puede surgir de las teorías a través del método científico. Epistemología derivo el positivismo, surgió en Francia a comienzos del siglo XIX por el pensador Augusto Compte y de John Stuart Mill y fue extendiendose en la segunda mitad del siglo por toda Europa. La sociología positivista. Para Comte los problemas sociales y morales habían de ser analizados desde una perspectiva científica positiva. Este análisis se fundamentaba en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad. Comte afirma que únicamente la ciencia
  • 5. positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales. Karl Marx. Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, Prusia. Hijo de una familia económicamente acomodada y culta, de origen judío. Su padre fue abogado, judío convertido al protestantismo. Realizó sus estudios hasta el bachillerato en su ciudad natal, ingresando luego a la Universidad de Bonn y más tarde a la de Berlín, donde al igual que su padre había iniciado la carrera de Derecho, pero posteriormente se dedica a los estudios de historia y filosofía, doctorándose en esta última en 1841 con una tesis sobre Epicuro.- En su formación filosófica es fuertemente marcado por el pensamiento hegeliano, lo cual se mostrará luego en su concepto de la dialéctica. De joven se une, en Berlín, al círculo de los "hegelianos de izquierda". Junto a su contemporáneo Bruno Bauer intentaron buscar las bases del materialismo en las ideas de Hegel. Con el mismo Brauer en 1842 fundaron el periódico La Gaceta Renana, del que Marx va a ser su redactor –jefe por lo que se traslada, de Bonn a Colonia. Dicho periódico acaba por cerrarse bajo censura en 1843 por disidencias políticas con el gobierno alemán. En 1843 Marx se casa en Kreuznach con Jenny von Westphalen, amiga desde su infancia y con quien se había comprometido siendo estudiante. Su esposa pertenecía a una familia de la aristocracia prusiana, habiendo llegado a ser su cuñado Ministro de la Gobernación de Prusia. En el mismo año la pareja se traslada a París, donde Marx encontraba que las condiciones le eran más propicias para editar una revista de carácter político-radical: "Anales franco – alemanes", de la que llegó a editarse un sólo número. En el 1844 conoce a Friedrich Engels, en más su incondicional amigo y colaborador de su obra. En 1845 Marx es expulsado de París por sus actividades políticas, comenzando a partir de aquí una itinerante sucesión de destierros políticos por varios países europeos. Emigra a Bélgica. En junio de 1847 se había constituido en Londres la "Liga de los comunistas", heredera de una asociación anterior, la "Liga de los justos", que, abandonando su viejo lema de "Todos los hombres son hermanos", adoptó el de "Proletarios de todos los países, uníos". En esa fecha junto a Engels se afilian a estas sociedades secretas que funcionaban a modo de logias, pero muy lejos de ser logias regulares. Es en la "Liga de los comunistas" que a Marx se le confía la redacción del Manifiesto del Partido Socialista editado en 1848. En el mismo año es expulsado de Bélgica, trasladándose nuevamente a París y posteriormente a Alemania. En 1849 Marx comparece ante los tribunales de justicia alemanes, si bien es absuelto de los cargos elevados en su contra es expulsado del país. Entonces regresa a París, de donde vuelve a ser expulsado, radicándose en Londres hasta su muerte. Las condiciones de vida que llevó junto a su familia durante sus sucesivos exilios, lo llevaron a una situación económica muy comprometida. Engels quien trabajaba en una editorial de Londres fue su respaldo económico en tales circunstancias. En 1864 presidió la I Internacional ("Asociación Internacional de los Trabajadores"), siendo el autor del primer "Manifiesto", -que luego pasará a llamarse "Manifiesto del partido comunista". Su intento fue la de unificar las diferentes corrientes socialistas independientes, pero sus enfrentamientos con Mijail Bakunín dieron por tierra en 1876 con la organización. Posterior al Congreso de la Haya, Marx logra trasladar a la ciudad de Nueva York el Consejo General de la Internacional.
  • 6. En sus últimos años de vida se consagró de lleno a trabajar en su mayor obra teórica: "El Capital". En diciembre de 1881 falleció su esposa y el 14 de marzo de 1883, dos años después, fallece él en Londres. Su obra Este autor es menester partir del axioma que su comprensión filosófica del universo se fundamenta en la teoría materialista por la que se niega a la metafísica.- "…Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero lo que se trata es de transformarlo. .." "…Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. …" "…Todos los misterios que descarrían la teoría hacia el misticismo, encuentran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esa práctica. …" Y para finalizar "…Por eso, en la esencia del cristianismo sólo considera (Feuerbach) la actitud teórica como la auténticamente humana, mientras que concibe y fija la práctica sólo en su forma suciamente judaica de manifestarse. …" Si bien admito mi ignorancia respecto a un conocimiento profundo de su obra, entendí pertinente puntualizar su pensamiento dogmático, materialista y antisemita; lo que enrarece la comprensión de su concepción de sociedad ideal, "la dictadura del proletariado", tal cual lo plantea como un hecho universal y sin exclusiones. Su pensamiento está basado en un conjunto de teorías económicas, políticas y filosóficas. Su obra estuvo marcada por Hegel en su concepción filosófica, en lo político por el socialismo francés y por los economistas clásicos británicos en lo referente a economía.  El método dialéctico de Hegel Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Si bien Marx tuvo su propia interpretación al respecto, por lo que es más considerable comprender su sentido dialéctico como que la realidad es un proceso de transformación que se da en base al conflicto de los hechos, y por cuanto el proceso es inestable e insuficiente para mantener un equilibrio perfecto, dando lugar a sucesivas transformaciones sociales.- Una etapa social dada es la negación de la anterior pero no la eliminación total de la primera, el pasado se conserva de manera superada, pero latente, en un estado social presente que a su vez habrá de volver a ser superado.
  • 7. Marx y Engels ven la dialéctica como un hecho de la praxis social, a diferencia de Hegel que la entiende como la continua lucha de las ideas; por el contrario para Marx las ideas son consecuencia de la acción, inversamente al pensamiento de Hegel que la idea produce la acción.  El socialismo francés Sus precursores fueron desde Babeuf (1796), pasando por Saint Simon, Blanc, Blanqui y Proudhon. Si bien Marx se inicia dentro de estas corrientes, científicamente definidas hoy como pre-socialistas, posteriormente se emancipa de ellas y él mismo las nominaliza como "utópicas", mientras pasaba a calificar sus propios trabajos como "socialismo científico". "…Esta clasificación, aunque no fue creada por Marx, fue popularizada a partir de su utilización por Marx y Engels. Por ser adjetiva, es inaceptable. No están totalmente desprovistas de algún estudio o propuestas interesantes las obras de los primeros socialistas; ni es enteramente científico el estudio y el pronóstico realizado por Marx. …" Max Weber. Nació en Erfurt, Prusia, el 21 de abril de 1864. Era hijo de un importante industrial. Estudió en las Universidades de Heidelberg, Munich y Gotinga. En 1895 se desempeñó como profesor de la cátedra de economía política en la Universidad de Friburgo y en 1896 en la de Heidelberg. Por razones de enfermedad debió abandonar la enseñanza. En 1904 funda junto a Jaffé y Sombart la revista "Archiy fur sozialwissenchaft und sozialpolitik". En 1910 junto a Simmel y Tonniers funda la Sociedad Alemana de Sociología. En 1918 vuelve a la enseñanza en las Universidades de Viena y de Munich. En 1920 fue uno de los integrantes de la delegación negociadora en el Tratado de Paz de Versalles y participa en la comisión redactora de la Constitución de Weimar. Murió el 14 de Junio de 1920 en Munich. Su pensamiento. El concepto de la sociología de Weber se diferencia del que mantienen tanto los positivistas, como así también el marxismo. Por un lado establece una distinción concreta entre las ciencias naturales y las sociales. Dado el objeto de estudio que le confiere a las ciencias sociales, entiende que no es pertinente hacerlo con los mismos métodos que se utilizan para investigar a las ciencias naturales. Pues son carácter de estudio de las ciencias naturales las causas de dichos fenómenos, sin importar su significación o finalidad. A diferencia, en las ciencias sociales sus objetos de estudio son de carácter intencional e interesa la significación que éstos contienen. No dejando de ser el estudio social, de carácter objetivo; de lo que
  • 8. sirven a título de ejemplo tanto la historia como así también la antropología que realizan sus estudios a través de métodos concretos. Weber destaca la infinitud de los hechos sociales en las relaciones del hombre en el devenir histórico de la humanidad, por lo que entiende que es imposible establecer axiomas que puedan explicar en forma homogénea y universal el comportamiento humano. Estos comportamientos deben segmentarse para ser objeto de estudio a elección del científico. Y como consecuencia de lo antes dicho se desprende que en la elección del objeto de estudio, realizada por el investigador, hay implícita una actitud arbitraria; por algo elige uno y otro tema para la investigación. A diferencia de la corriente hegeliana, como la comprende Marx, Weber entiende que la historia de la humanidad no es precisamente racional y previsible por lo que no ha de investigársela como un todo. Y en función a su razonamiento kantiano, Weber entiende que el científico ha de realizar su investigación libre de juicios de valor. La acción social Weber entiende que el objeto de estudio de la sociología es la acción social, y a ésta la define como "…una conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro." Esta definición destaca las particularidades de la acción humana, tiene sentido racional o afectivo, y a su vez está condicionada a actuar sobre otra/s persona/as, lo cual le imprime el sentido social. Las personas pueden aún estando en conjunto realizar acciones individuales. Si bien Weber establece cuatro tipos de acciones sociales básicas, no necesariamente está estableciendo una segmentación rígida de las mismas, sino que en cada una de ellas prepondera una de estas condiciones. · La acción racional de acuerdo a fines. · La acción racional de acuerdo a valores. · La acción afectiva. · La acción tradicional. Para acceder a una mejor comprensión del planteo weberiano debemos tener en cuenta determinadas premisas planteadas por él. En el pensamiento y la acción de los hombres pesan valores adquiridos. Los hombres persiguen fines. Llegan a los fines a través de diversos medios. Las consecuencias de una acción social está en relación directa con los medios utilizados y los fines perseguidos. Conclusión. En principio debo puntualizar que desde la civilización griega (desde donde se conocen registros), existen dos macro paradigmas para concebir la realidad: · El espiritualismo · El materialismo En función a éstos debo diferenciar por un lado, que responden al primer paradigma: Durkheim y Weber. mientras que al segundo: Marx Destaco esta puntualización que la concepción filosófica desde donde comenzarán a elaborar sus teorías científicas parten de opuestos. Por otro lado es menester destacar que en sus perfiles formacionales de hecho hay diferencias de enfoques para el abordaje al tema social:
  • 9. a) Durkehim procede de una formación en la disciplina de filosofía, pero con un fuerte acervo en la investigación pedagógica. b) Marx con igual formación catedrática, pero básicamente su autoformación en economía, desde donde enfoca su investigación. Influye en su obra, también fuertemente, su militancia política, la que ejerció durante toda su vida. c) Weber, con formación catedrática en economía, su investigación sociológica fue de un enfoque pragmático, con fuerte bases religiosas y una orientación a las relaciones sociales como consecuencia del desarrollo de una nueva sociedad industrializada. Salvadas estas aclaraciones, intentaré realizar un parangón entre estos tres autores clásicos. División del trabajo. Si bien sobre Durkheim, ya nos hemos referido al tema en la pág. 10 de este trabajo, trataré de abundar en sus conceptos a título de resumen. "Durkheim sostiene que la división del trabajo desplaza a la religión como núcleo central de la cohesión social" "...La división del trabajo varía en razón directa al volumen y a la densidad de las sociedades, y si progresa de una manera continua en el desarrollo social, es por que las sociedades se vuelven más densas y de una manera muy general, más voluminosas." En la medida que se diversifica el trabajo el individuo se vuelve más dependiente de los demás (de la sociedad), consecuentemente, en él, se producen un cambio de valores que lo llevan a la anomia (ausencia de objetivos sustanciosos de vida). En este análisis fundamenta su investigación de "El suicidio", como un hecho social y no individual. Marx entiende que la división del trabajo desiguala cualitativa y cuantitativamente a la relación entre el trabajo y su producto, por lo que lleva consigo la contradicción entre el interés del individuo y el interés común de todos los individuos. A su vez expresa el grado de desarrollo de las fuerzas productivas ( tecnología y medios de producción) de una sociedad. "...Yahemos visto que es tendencia constante y ley de desarrollo del régimen capitalista de producción al establecer un divorcio cada vez más profundo entre los medios de producción y el trabajo y el ir concentrando los medios de producción desperdigados en grupos cada vez mayores; es decir, el convertir el trabajo en trabajo asalariado y los medios de producción en capital. Y a esta tendencia corresponde, de otra parte, el divorcio de la propiedad territorial para formar una potencia aparte frente
  • 10. al capital y al trabajo, o sea, la transformación de toda propiedad del suelo para adoptar la forma de la propiedad territorial que corresponde al régimen capitalista de producción." Él sostiene que división de trabajo y propiedad privada son términos idénticos. El cambio social. Durkheim dice: "...cuanto más numerosos son (los individuos) y cuanto más intensa es la acción de unos sobre otros, tanto más reaccionan con fuerza y rapidez y por consiguiente, tanto más intensa es la vida social". En gran medida él explica al cambio social como consecuencia de la "densidad dinámica".- Marx en función a lo expresado en su teoría del "materialismo histórico", la dinámica depende del desarrollo de las fuerzas productivas, lo que explica que las transformaciones sociales están en relación directa con el dominio de la naturaleza. El desarrollo de las fuerzas productivas condicionan la complejidad de las relaciones de producción; cuando éstas se desequilibran la clase propietaria intenta reafirmarse en la supraestructura. Esta incapacidad de adaptación al cambio la autodestruye al comienzo por un principio de economía de sobreproducción y subconsumo. Entonces, en el distanciamiento de la clase propietaria y la clase trabajadora se rompe el punto de equilibrio, radicalizándose la lucha de clases. Es así que en la teoría marxista se llegaría desde la sociedad de modelo capitalista a la dictadura del proletariado. Weber, mantiene una posición diferente a Durkheim y Marx, entiende que no se debe aplicar un axioma para el estudio de los cambios sociales. Además entiende que no necesariamente lo ideológico sea siempre consecuencia de lo económico, puede darse en sentido inverso. La visión del mundo, en el individuo puede estar condicionada, más allá de lo económico, por sus creencias y religión, y éstas pueden ser causal de cambios. Por debajo de una economía subyace una cosmovisión del mundo que lleva con ella determinados valores, cuando cambian estos valores, es entonces que el hombre cambia la sociedad y a las estructuras económicas. Esta es la explicación que el da en su obra " La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. Su pensamiento no niega que la causa de cambio en determinados momentos históricos pueda ser consecuencia de economías, pero arguye que también puedan ser cambios de pensamiento. En lo personal entiendo que la economía pesa mucho (por no usar el superlativo, muchísimo) en el destino de la humanidad, pero tampoco dejo de lado que la ciencia de la economía, como todas las demás, son producto del pensamiento (cualidad inherente únicamente al género humano). A través de la razón se puede cambiar una visión y con ello una manera de sentir. Si el sentimiento puede llegar a cambiar la historia de un individuo, la sumatoria de individualidades cambian la historia de una sociedad. Sería muy simplista explicar las actuales confrontaciones bélicas desde un solo punto de vista, ya sea desde el económico o como "guerra santa", tanto de uno como desde otro bando beligerante. Los procesos de cambio propulsados por hombres como Giordano Bruno ¿contenían siquiera un efímero carácter económico? Como contrapartida, se podrá considerar la caída de los gobiernos del bloque del este en el siglo XX, ¿fueron causados únicamente por razones económicas? Estructura social
  • 11. Para Marx el individuo está enajenado a la sociedad en que nació, responde a infraestructura y supraestructura. Weber individualiza el análisis en el concepto de acción social, pero reconoce que la sociedad contiene sub-grupos que actúan con características similares y permiten un margen en la predicción de sus actos. Si bien para él la sociedad es una estructura compleja y dinámica. Estratificación social Para Marx las clases sociales tienen carácter histórico a partir de la sociedad antigua, son consecuencia del excedente de producción. Su carácter generalizante de dicotomía lo fundamenta en relación con los medios de producción, clasificándolas en: "dominante" o "explotadora" y en "proletariado" o "clase de los trabajadores" (no hay en su obra un trabajo puntual que individualice el concepto estricto de clases). Cuando se refiere a la propiedad habla de "poseedores" y "no poseedores". Apuesta a la existencia de una sociedad sin clases en el sistema político que él plantea: "el comunismo", que según su concepción resultaría de la lucha de clases planteada dentro de la sociedad capitalista. Establece fuera de las clases sociales a los sectores sociales como el caso del "sector burócrata" que respondería a los intereses de la "clase dominante", o las "masas desocupadas" como consecuencia de la acumulación de capitales por "la clase dominante". Weber fundamenta la división de clases en la economía. Pero en su caso interpone el concepto de mercado, por lo que en la oferta y demanda los bienes y servicios equilibran naturalmente sus valores con los salarios. Las transacciones se realizan en base a la medida de un sistema monetario que las hace fijas y objetivas. Si bien el mercado fluctúa acorde a macro variantes como la producción y el consumo, éstos determinan un equilibrio natural ante posibles distorsiones. En situaciones de equilibrio normal la sociedad en su conjunto tiene una determinada capacidad de ahorro, lo que permite que los individuos fluctúen libremente dentro de los parámetros económicos de la sociedad. Esto hace que el sujeto tenga menor condicionamiento social y no esté sujeto a un estatismo ni totalmente condicionado por la sociedad. Weber entonces plantea que una clase social está conformada por un conjunto de individuos que comparten una igual situación en el mercado. Siendo que con este concepto la amplitud es muy extensa ya que el mercado integra a toda la sociedad, luego considera ciertamente como clases a categorías de individuos con ocupaciones afines que se distinguen de otros por ciertos criterios (quienes poseen el control sobre los medios de producción y los que no lo poseen). Weber termina identificando cuatro clases dentro de la sociedad capitalista: · La alta clase dominante (grandes propietarios o empresarios) · Los trabajadores "de cuello blanco" (profesionales, técnicos y burócratas) · La pequeña burguesía (pequeños propietarios, comerciantes, etc.) · Los obreros manuales (a su vez diferenciados por su grado de capacitación) Pero además de lo económico, Weber también mide el prestigio social ligado a los estamentos, y el poder político ligado a los partidos.
  • 12. El estamento se asocia a la idea de "honor social" y ésta puede servir de base para "el poder social" que caracteriza a los partidos. Émile Durkheim Su obra. El conjunto de trabajos de su obra la podemos resumir en siete puntos básicos: La solidaridad social "La División del Trabajo Social" (editada en 1893) fue su primer trabajo importante. La misma nació como la tesis doctoral con la que se recibió: "La Solidaridad Social". En ella intenta explicar la sociedad moderna mediante la división del trabajo y el derecho represivo por un lado, y por otro establece la crítica de la misma estableciendo la relación deseable entre el conocimiento positivo y el juicio normativo.El afincamiento de la sociología como ciencia autónoma. En dicho tópico sus obras fundamentales son: "Las Reglas del Método Sociológico" (1895) y "El Suicidio" (1897). En la primera define los principios epistemológicos de una ciencia positiva capaz de abordar al conocimiento concretode las sociedades humanas, en forma totalmente independiente de las demás ciencias, esto es la sociología como ciencia autónoma; cosa que aún no habían podido definir ni Comte ni Spencer. En el segundo, realiza un estudio sociológico donde demuestra que lo que aparenta ser un hecho individual no es otra cosa que un hecho social, donde se relaciona la dependencia del individuo a factores externos y colectivos como son la religión, la economía y la familia. Educación y pedagogía Su artículo "Educación" publicado en el Nuevo Diccionario de Pedagogía y de Instrucción Primaria (1911), constituye un resumen de su pensamiento pedagógico. También dictó cursos en su cátedra sobre educación moral, historia de la pedagogía, éstos en las universidades de Burdeos y en la de París. Teoría política y derecho Parte de la filosofía económica, jurídica y política del siglo XVIII y en base al estudio que hiciera de la obra de Saint Simón toma una posición eminentemente crítica respecto a las corrientes socialista y comunista. En la "Física de las Costumbres y del Derecho" (obra póstuma editada en 1950), compilación de sus cursos dictados, se divide el tema en dos partes: las solidaridades del grupo (la moral profesional y la moral cívica) y las solidaridades universales (donde trata sobre el respeto a la vida y al derecho de propiedad). La perspectiva sociológica La primera condición que tenemos que cumplir de aquí en adelante, si queremos comprender de los que se trata la Sociología, es tratar de abandonar la perspectiva individual cuando miramos hacia la sociedad. Nunca entenderemos la sociedad en la que vivimos, si no hacemos el esfuerzo de ver que detrás de muchas decisiones individuales y aparentemente libres de la gente, hay fuerzas y condicionamientos sociales que hacen
  • 13. que las personas hagan una cosa y no otra, y que el resultado de eso es que mucha gente se comporta de un modo parecido y por lo tanto, predecible. Pero para descubrir esas fuerzas que contribuyen a formar patrones de comportamiento, es necesario intentar algo tal vez más difícil: mantener una postura escéptica y cuestionadota sobre lo que “todo el mundo sabe”. Para nosotros es tan natural vivir en sociedad, en esta sociedad, hablar como hablamos, vestir como vestimos, pensar y sentir de determinada manera, que nos cuesta detenernos un momento y mirar con nuevos ojos la realidad social a la que estamos habituados, que de tan familiar, se nos hace invisible. Así como el físico trata de “hacer ver” el aire, que también es invisible, a través de las experiencias adecuadas, el sociólogo procura poner al descubierto esas fuerzas que no podemos ver, tomando distancia de lo que es obvio, haciéndose preguntas, observando y midiendo los comportamientos de las personas en sus relaciones con los demás y haciendo conjeturas acerca de lo que hay detrás de lo que pudo observar. La Sociología se interesa entonces por casi todo lo que ocurre en la sociedad, pero no por todo. En la sociedad también tienen lugar fenómenos de tipo económico, político o cultural, que como veremos, son estudiados por otras Ciencias Sociales. Más bien, el sociólogo está interesado en las regularidades que existen en la vida social tal como ellas ocurren y no como nos gustaría que ocurriesen, así como en las pautas de conducta y relacionamiento entre la gente generadas por condicionamientos sociales. Relación de la Sociología con otras Ciencias Sociales Con la Economía: La Economía –entendida como el estudio de la producción, distribución y consumos de bienes y servicios- ocupó un lugar central en las preocupaciones de los primeros sociólogos, sobre todo Marx y Weber, quienes la consideraban de primera importancia para la comprensión de la sociedad. El peso de los intereses económicos en la vida social es hoy indiscutible, y ninguna explicación sociológica es totalmente convincente o completa si se ignoran factores tales como el ingreso que obtienen las personas por su trabajo, la ocupación, la clase social, etc., de claro contenido económico. Por otra parte, la conducta económica tiene fuertes raíces sociales. Los comportamientos de miles de personas decidiendo qué hacer con su dinero, raras veces pasa por una elección racional fundada en el estudio objetivo de las variables económicas; más bien suelen tener componentes irracionales cuyos orígenes están en gran parte en los valores, normas, y corrientes sociales que se siguen acríticamente. Con la Historia: A diferencia de la Sociología, que estudia las relaciones entre acontecimientos que ocurren más o menos en el mismo tiempo, y en un pasado reciente, la Historia mira más atrás, es un esfuerzo por definir las causas, la secuencia y el significado de hechos que han ocurrido en el pasado. La investigación histórica ya no se dedica, como antes a los personajes, fechas y lugares, sino que procura más bien trazar los grandes procesos que se observan a través del tiempo. Otras tendencias recientes, como la introducción de análisis cuantitativos y la investigación de la vida cotidiana de las personas en épocas pasadas, hacen de la Historia actual una ciencia mucho más cercana a la Sociología. Sin embargo, los sociólogos siempre acudieron a los datos y la información suministrada por la Historia, sin los cuales hubiera sido imposible gran parte de la producción sociológica. En particular, el estudio del cambio social, que es una de los problemas fundamentales de la Sociología, debe considerar, necesariamente, la perspectiva histórica.
  • 14. Con la Antropología: La Antropología es una ciencia tan general y diversificada como la Sociología, y debido a sus distintos intereses, tiene a la vez, fuertes relaciones con las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales. La Antropología Física, por una parte, se centra en la evolución biológica del hombre y en las diferencias físicas características de los diferentes pueblos, por lo que está muy relacionada con la Biología. Por la otra, la Antropología Cultural, que es la que más nos interesa, tiene como objeto el estudio de la cultura, entendida como el sistema de símbolos, entre ellos el lenguaje y los valores, comunes a un pueblo determinado. Tradicionalmente, la Antropología se ha dedicado a la investigación de la cultura de sociedades vulgarmente llamadas primitivas, que por su reducido tamaño, pueden ser consideradas como un todo. Sin embargo, esta es una especialización que no está justificada por su objeto, que es la cultura humana. Es así que en Uruguay y en otras partes del mundo, los antropólogos enfocan su interés en las distintas subculturas y contraculturas que coexisten en la sociedad moderna. Los vínculos entre los intereses de la Antropología y la Sociología no se dan sólo en el terreno de la investigación empírica, que en gran medida se dirige a estudiar a los mismos grupos humanos, aunque bajo perspectivas un poco distintas; algunos sociólogos de primera línea, como es el caso de Durkheim, han elaborado teoría sobre temas que interesan por igual a ambas ciencias. Con la Ciencia Política: La Ciencia Política estudia principalmente temas relacionados con el gobierno, el Estado y el uso del poder político; por lo cual tiene un objeto de estudio más delimitado y concreto que la Sociología. Esta también tiene interés en las instituciones políticas, pero como una más del conjunto de instituciones sociales, a las que estudia en sus relaciones recíprocas. Es por eso que, mientras los politólogos enfocan problemas relacionados con el sistema de partidos, el Estado, los tipos de dominación, las atribuciones del gobierno, la legitimación del poder, etc., los sociólogos políticos estudian más bien cuestiones de conducta política de la gente, como decisión electoral, adhesión a movimientos políticos y sociales, etc. Esta delimitación es mucho más difícil de hacer en la práctica; tanto en la investigación empírica como en la elaboración teórica, la Politología y la Sociología Política tienen mucho en común. Con la Sicología Social: La Sicología, en sí misma, no es una Ciencia Social; aunque se interese en los factores sociales que intervienen en la conformación de la personalidad, aquellos no son su objeto de interés especifico. Sin embargo, la Sicología Social, que estudia aspectos vinculados con la interacción o influencia recíproca entre personas, está tan cercana a la Sociología, que en algunos campos, es difícil o imposible delimitarlas, como la socialización, el liderazgo, la conformidad, etc. (temas que abordaremos durante el curso); temas desarrollados primariamente por la Sicología Social y de allí han pasado a la Sociología. El sistema de cultura de la sociedad: La Cultura y la Sociedad no están ajenas a la conformación que efectúan los procesos históricos. Pero aclaremos, cuando hablemos de Cultura o de Sociedad nos remitimos a nuestro mundo occidental. Encontramos que los romanos denominaban cultura a la educación propia de cada hombre. Los griegos le llamaban al mismo fenómeno paideia. Este verdadero perfeccionamiento "espiritual" era la
  • 15. diferencia por excelencia con el resto de los seres vivos. Y como cada sociedad "tasa" en cierta manera al mundo que la rodea con el aquí y el ahora, vemos lo traslaticio en el hecho de proyectar su propio mundo agrícola – el trabajo del hombre con el suelo en su proceso de transformación de la naturaleza – al mundo humano. Ser culto era estar cultivado por ciertas "artes". LA CULTURA La cultura es un sistema de comportamiento que comparten los miembros de una sociedad. Y una sociedad es un grupo de personas que participa de una cultura común. Todos los elementos culturales pueden dividirse en rasgos y complejos culturales. Un rasgo es la más pequeña de las unidades culturales. Un conjunto de rasgos estructurados en un sistema unitario da lugar a un complejo cultural. Se puede hablar de universales, alternativas o especialidades, según que un rasgo cultural sea común, de carácter electivo o pertenezca únicamente a un grupo social. Cuando un grupo manifiesta un elevado número de rasgos y complejos culturales especiales se habla de una subcultura. La cultura no procede la naturaleza biológica del hombre, sino que es un producto humano. El ser humano posee muy pocos instintos, y por eso ha tenido que inventarlo casi todo. Así fue acumulando experiencias valiosas, producto de múltiples tentativas, éxitos y fracasos. Esas experiencias se vieron sometidas a un proceso de externalización y objetivación, y así se fueron sedimentando. Las experiencias objetivadas sufren un proceso de institucionalización: son fijadas definitivamente mediante un sistema de pautas y sanciones. Todo está institucionalizado y todo rasgo o complejo cultural es una “institución”. El buen funcionamiento de una sociedad requiere que las instituciones sean respetadas y mantenidas. Así consiguen su legitimación. Los modos de legitimar son muchos: a veces basta crear un vocabulario correspondiente o breves frases y refranes. Así surgen teorías y explicaciones amplias. La mejor legitimación consiste en la creación de universos simbólicos que justifican en bloque todo el sistema social: son las mitologías primitivas y las ideologías.
  • 16. La cultura como diversidad y conflicto: La ubicación del conflicto dentro de las sociedades occidentales, caracterizadas por la pluralidad en lo privado -auténtico pluralismo de intereses- y por la homogeneidad en lo público - también auténtico monoteísmo de valores: Estado-nación y mercado determinan el marco cultural, valorativo por tanto, propio de las culturas nacionales de dichos Estados. A pesar de la especificidad de cada cultura nacional, todos estos Estados occidentales presentan como denominador común sus consabidas raíces clásico-cristianas y una común evolución en lo que respecta a la impronta que la corriente demoliberal significó para las mismas. Igualmente, aun con variantes, experimentaron los efectos del nacionalismo y se sumaron al proceso de integración social a través del estado del bienestar. La internacionalización económica, informativa y laboral, sin embargo ha puesto en peligro la estabilidad de tales Estados al tiempo que la homogeneidad interna se está desmoronando. El déficit de democracia que atañe a la participación y representación de ciertos grupos ha devenido en la reivindicación con connotaciones un tanto problemáticas por parte de ciertos colectivos, diferenciados, en cuanto que son los principales y directos perjudicados. El mismo queda manifiesto y traducido en crisis de legitimidad en el sistema político y en crisis de racionalidad en el sistema económico, conceptuados ambos en la teoría de Habermas, entre otras. Al mismo tiempo, una serie de grupos étnicos que permanecían en el Estado nacional, bien soterrados, bien relegados a ejercer su particularidad cultural en la esfera privada, han incrementado el número de reivindicaciones formuladas a los poderes públicos, con la pretensión de hacer valer su diferencia en las instancias políticas.