SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Nuevo retos en la sociedad del conocimiento
Nuevos retos en la Sociedad del Conocimiento
A partir de los vertiginosos cambios que ha experimentado la sociedad tales como el aumento
de la población, las nuevas formas de agrupación familiar y social y el impacto de las
tecnologías de la información y la comunicación, ha emergido un interés en las tendencias
curriculares actuales por la adquisición de competencias, tanto transversales como especificas.
Si bien como señalan Planas y Alsina (2009) existen diversas acepciones del término
competencia, en general se acepta de una manera sintética, que es la capacidad para utilizar
funcionalmente conocimientos, técnicas y destrezas en contextos diferentes.
Es este orden de ideas, la sociedad actual requiere de sus ciudadanos conocimientos
disciplinares distintos y mayores que los que requería hace algunos años atrás. El reto es
entonces encontrar cómo proporcionar una educación válida para el mayor número posible de
ciudadanos. Esto lleva a plantear si la educación que ofrecen las instituciones educativas en la
actualidad responde a las necesidades de la sociedad a cuyos jóvenes se dirige.
Es en este contexto donde las TIC se revelan como potencialmente útiles para democratizar el
conocimiento de manera que la educación sea accesible al mayor número posible de jóvenes.
Ahora bien, se debe colocar especial cuidado para que las TIC no sea un mecanismo de
exclusión, sino que por lo contrario permita a los ciudadanos progresar rápidamente en el
plano personal y social.
Al igual como ha pasado en el caso de las matemáticas que se han utilizado, y siguen
utilizándose, en los procesos de selección para el acceso a la educación superior y, como
consecuencia, para posiciones de más prestigio en la sociedad, lo que ha hecho de ellas un
instrumento de selección, la formación en las TIC puede correr el mismo riesgo.
En efecto para muchos adultos existe una real y fuerte dificultad para acceder y aprender de las
TIC, además de la invisibilidad de su utilidad en el mundo laboral y en la participación en la
sociedad, hacen que el conocimiento de las mismas se considere patrimonio de pocos e
innecesarias para la mayoría.
Ahora bien, el futuro de nuestra sociedad depende de la calidad de la educación que
proporcionemos a nuestros alumnos. Al igual que en muchos otros campos de conocimiento,
se considera que uno de los mayores retos de nuestra comunidad profesional promover por la
democratización del conocimiento de las TIC sin el cual una gran parte de nuestra juventud
están en franca desventaja frente a una sociedad cambiante.
Para esto se sugiere superar la visión simplista de que el problema radica en la complejidad de
las TIC, en los estudiantes o en el propio sistema educativo. De esta manera se considera un
reto ineludible incidir en todos los procesos encaminados a su superación, actuando desde
distintos niveles.
Estos niveles de actuación se vinculan al ámbito del currículo y de su implementación,
buscando incidir en las formas de enseñar y en el replanteamiento del significado de la
educación a partir de la adopción e integración de las TIC. Coetáneo a esto se cree que otro
nivel de actuación debe ser asumido por investigadores y profesores a quienes les corresponde
el derecho y el deber de incidir en la política educativa, que determina las posibilidades y
limitaciones del contexto en que discurre la actividad en las instituciones educativas.
Adicionalmente se deben buscar las condiciones que permitan que desde el ámbito de la
investigación sobre la integración de las TIC los estudios teóricos tengan significatividad y
aplicabilidad en la práctica
Las iniciativas de cambio elaboradas a partir de los esfuerzos conjuntos requerirán, en muchos
casos, modificar estructuras consolidadas y abandonar tradiciones, muchas veces implícitas.
En este orden de ideas, los profesores e investigadores tienen planteado otro reto que
proviene del compromiso social que tienen de promover una efectiva integración de las TIC en
las instituciones educativas. Y esto demandará asumir una posición más protagónica frente a
las políticas educativas, fomentando, impulsando y exigiendo los cambios que se piensan son
centrales para una verdadera integración de las TIC.
Adicionalmente deben luchar contra las reacciones de miedo, temor e insatisfacción de muchos
sectores sociales. Por ejemplo, los padres de familia quienes algunas veces afirman estar
realmente preocupados por lo que llaman el uso excesivo de las TIC por parte de sus hijos
“fuera” de la escuela, sin lograr entender porque la escuela no hace algo al respecto
Es importante reconocer que aún falta mucho camino por recorrer para superar la creencia de
que esto es porque ellos son “nativos digitales” y para esto se requiere que se contemple las
diversidades de los estudiantes, la diversidad social y cultural, diversidad de metas y
expectativas, y diversidad de capacidades e intereses de quienes usan las TIC y de quienes
quieren integrarlas en la escuela y la vida cotidiana de las personas.
Es necesario reconocer que son necesarios cambios en relación con la formación y la
cualificación de los actores sociales comprometidos en la integración de las TIC. Sin embargo,
estos cambios no pueden iniciarse sin que tenga lugar un debate social sobre el significado de
las TIC en la sociedad actual, y sobre qué competencias requieren los ciudadanos del Siglo XXI.
En las discusiones, las opiniones de maestros, directivos e investigadores en educación
deberían ser escuchadas por igual.
Además la naturaleza cambiante de los saberes disciplinares, los avances tecnológicos y las
necesidades de una sociedad cada vez más diversa llevan a la necesidad de replantear
los objetivos de la integración de las TIC en las instituciones educativas. Esto es un asunto de
primer orden pues se constituye en una estrategia para superar la cultura del utilitarismo que
conduce a una interpretación simplista del significado del conocimiento sobre las TIC necesario
para los ciudadanos, reduciéndolo frecuentemente a un conocimiento instrumental.
Por el contrario, las investigaciones subrayan la importancia de introducir una noción más
compleja para abordar esta problemática, la noción de competencia.
Esta idea está presente en muchas reformas educativas en todo el mundo y se vincula con
otras como alfabetización. Busca de alguna manera superar una visión utilitarista de la
formación en las TIC, que señala que estas deben enseñarse porque son necesarias para la vida
y la inserción en el mundo laboral. Ahora bien si la visión utilitarista se basa en lo que ocurre en
las prácticas laborales, es legítimo preguntarse en qué sentido estas han cambiado y hacia qué
dirección por la irrupción de las TIC en todos los ámbitos sociales y de la cultura.
En los últimos años la estructura del ámbito laboral ha cambiado dramáticamente, han
aparecido nuevas exigencias, nuevas prácticas profesionales y las competencias requeridas
para dar respuesta a esta nueva realidad se han vuelto un asunto muy complejo. Lo que se
suele señalar es que a pesar de estas nuevas demandas son muy pocos los individuos que
utilizan de manera competente las TIC.
En el marco de la cultura del utilitarismo, parece una decisión lógica la que se ha tendido a
aplicar desde hace años en relación con las TIC, dotación e instrucción básica en la
denominada ofimática. Esta posición que se puede calificar como tecnocéntrica es de alto
riesgo, dado que puede distorsionar el sentido de su integración en el currículo. En efecto, esta
simplificación de la problemática podría ser un obstáculo para que los estudiantes desarrollen
un genuino interés por las TIC y las conviertan en verdaderos instrumentos de aprendizaje,
Superar esta visión utilitarista proporciona grandes posibilidades educativas habida cuenta que
la integración de las TIC es fundamentalmente un fenómeno social y cultural que se asocia a la
toma de decisiones basadas en la interacción de los conocimientos informáticos y
computacionales y los conocimientos disciplinares en la escuela y fuera de ella.
Los investigadores y profesores de todos los campos disciplinarios deben reflexionar
rigurosamente como hacer visibles las posibilidades, alcances y limitaciones de las TIC en la
vida de las personas y su rol en el desarrollo de las competencias del siglo XXI.
Nuevas prácticas educativas y la integración de las TIC
La necesidad de promover cambios en las concepciones y prácticas educativas, a partir de la
transformación de los paradigmas educativos vigentes es un asunto que se vincula de manera
puntual a la integración de las TIC en la escuela, bajo el supuesto de que esta vinculación
podría asegurar aprendizajes de calidad, tendientes al desarrollo humano, para todos a lo largo
de la vida
En este orden de ideas se considera importante desarrollar un conocimiento fundamentado en
las personas para que utilicen de manera eficiente las TIC y que desarrollen un compromiso
con el cambio educativo y sus resultados esperados.
La nueva visión de las TIC en la escuela va de la simple transmisión de la información al
desarrollo integral de los individuos de manera que se posibilite su inserción en la sociedad. En
general se trata de pasar de un aprendizaje tradicionalmente centrado en conocimientos para
considerar también aspectos afectivos, relaciones, capacidades de inserción y actuación social,
desarrollo ético y estético.
Así se reconoce la necesidad de identificar las diferencias culturales, sociales e individuales,
dada su gran influencia en el aprendizaje y en la construcción de la identidad de cada persona
y cada colectivo social y en la emergencia de los sentidos de la educación; aprender a ser, a
conocer, a hacer y a vivir juntos. Estos intereses colocan a los profesores en la condición de
promotores del sentido de aprender a emprender y demandan el fortalecimiento de su
protagonismo en el cambio educativo para que respondan a las necesidades de aprendizaje de
sus alumnos. Son ellos quienes son los llamados a estudiar y formar en competencias nuevas
para encarar los desafíos del siglo XXI y el compromiso con el aprendizaje de sus estudiantes.
El estudio de la cultura de las escuelas es una condición imprescindible para mejorar la calidad
y equidad y para que estas se conviertan en comunidades de aprendizaje y participación. Así se
revelan como tareas ineludibles de profesores e investigadores la gestión y flexibilización de
los sistemas educativos para ofrecer oportunidades de aprendizaje efectivo a lo largo de la
vida.
Ahora bien, las TIC también se asocian a este proceso de transformación de la organización y
normativa (generalmente rígida) de los actuales sistemas educativos, para ofrecer propuestas
diversificadas, que reconozcan la heterogeneidad de las necesidades educativas y confieran
mayor grado de autonomía a las escuelas y que realmente pongan tal gestión al servicio del
aprendizaje de los estudiantes. Esta es una tarea apremiante dada la incapacidad de las
economías de América Latina para hacer un uso eficiente del acervo de conocimientos y
destrezas de la población. Algo contradictorio pues el aprendizaje debería ser el principal
propulsor del desarrollo integral. Desafortunadamente las prioridades económicas aún
dominan el escenario educacional. El valor del conocimiento se encuentra estrechamente
vinculado con el valor de las competencias.
Como señalan importantes investigaciones, las identidades profesionales emergen como el
principio rector de la autonomía y la autodeterminación. Las organizaciones dedicadas al
mejoramiento de la identidad se combinan con el aprendizaje comunitario en una búsqueda
personal del significado a través del trabajo y de las actividades y en este proceso las TIC tienen
un rol central, en la medida que su integración promueva una distribución más equitativa y
flexible del conocimiento.
La flexibilidad exige la capacidad de contar con capacidades de aprendizaje adaptable. Sin
embargo, el aprendizaje generativo, la visión y el manejo de las tensiones creativas constituyen
las fuerzas impulsoras de la germinación. Sólo las destrezas germinales de aprendizaje pueden
ofrecer desarrollo cultural y nutrir la formación de la memoria semántica.
Bruner, J.; Goodnow, J.J., y Austin, G.A. (1990) A Study of Thinking, New Brunswick y Londres:
Transaction Publishers.
Es precisamente la consecución de la unidad y equidad del conocimiento lo que podrá generar
la sociedad del aprendizaje. La visión de competencias para el siglo XXI sigue ineludiblemente
asociada a la posibilidad de desarrollar una mayor capacidad de aprendizaje a lo largo de toda
la vida. Esto plantea el desafío de colocar al educador a la vanguardia de la sociedad del
aprendizaje. Esto demanda un nuevo profesionalismo docente, fomentando sólidos hábitos de
aprendizaje por parte de la sociedad.
La emergencia y consolidación de comunidades de práctica, de individuos que aprenden a lo
largo de sus vidas y de escuelas que no dejan de aprender, representan el principal desafío que
deberá asumirse por parte de la sociedad.
Evaluación en el marco de las competencias Sigo XXI
Desde finales del siglo XX se señalaba que los padres, los estudiantes, los maestros, los
empleadores, los sindicatos, los políticos y los medios de comunicación solían quejarse acerca
del deterioro de nuestros estándares o expresar su inquietud respecto de la dispareja calidad
de nuestras escuelas.
Se manifestaba de diversas maneras la creciente preocupación por la “desidia” de los sistemas
de educación por alcanzar más altos estándares de logros, relevancia y resultados. Esto se
asociaba ineludiblemente al hecho que durante la mayor parte del siglo pasado, las prioridades
económicas tendieron a subsumir tanto las empresas de educación y aprendizaje como su
composición interna.
El capital humano -o el concepto post moderno por el cual se ha sustituido, la gestión del
conocimiento- representa la poderosa expresión de ese enfoque utilitario. La economía de la
educación ha proporcionado gran parte de la justificación vital de las ambiciosas reformas que
proliferaron en nuestros sistemas de educación durante la mayoría del siglo XX. Algunas
prominentes organizaciones internacionales han liderado el nuevo debate sobre el capital
humano.
(OCDE, Inversión en Capital Humano - Una Comparación Internacional, 1998, citado en
PRELAC, 2004)
El resurgimiento del conocimiento como un factor clave de la producción dentro del nuevo
léxico de la economía de finales del siglo XX generó un período febril de investigación sobre el
conocimiento y generó interrogantes sobre:
¿Dónde y cómo se produce? ¿Cuál es la mejor forma de diseminarlo? ¿Cómo podemos
caracterizar los entornos más favorables? ¿Cuáles son los factores claves que ameritan una
oportuna aplicación del nuevo conocimiento y su explotación en el mercado? ¿Cuáles son los
elementos que permiten convertir el conocimiento en competencias y destrezas de resolución
de problemas? (PRELAC, 2004)
En consonancia con tales preocupaciones, emergió gradualmente la idea de que el valor del
conocimiento está estrechamente vinculado con el valor de las competencias. El saber es una
condición necesaria, aunque sólo el “saber cómo” proporciona el complemento requerido por
una sociedad aplicada y prometeica (UNESCO, 1996).
La Comisión de Educación para el Siglo XXI de la UNESCO asociaba esta tendencia con la
intensa demanda por destrezas más avanzadas en todos los niveles:
“En lugar de exigir una destreza, que aún perciben como demasiado estrechamente vinculada a
la idea del conocimiento práctico, los empleadores buscan competencias —una mezcla
específica para cada persona— de destrezas en el sentido estricto del término. Entre ellas se
cuentan las de comportamiento social, la aptitud para el trabajo en equipo, la iniciativa propia
y la disposición a correr riesgos, todas ellas adquiridas a través de una capacitación técnica y
profesional,”.
Como parte de la herencia utilitaria que dejó la Sociedad del siglo XX impulsada por la
resolución de problemas y la innovación, el criterio imperante en la evaluación del
conocimiento es la creación de valores.
Desde esta perspectiva, la producción y gestión del conocimiento abordaba una serie de
inquietudes complejas ajenas a las veneradas tradiciones del ámbito educacional. Al inicio del
siglo XXI, según Delors (2000) se destacaban los siguientes dominios:
1. 1. Acceso al conocimiento ya existente y apropiación de flujos críticos de conocimientos nuevos
(gestión de inventario y flujo).
2. 2. Desarrollo de indicadores objetivos para medir los efectos del conocimiento en la creación
de la riqueza.
3. 3. Determinación de la influencia de la TIC en la formación y diseminación de conocimientos
nuevos.
4. 4. Gestión de la tríada relacionada con el procesamiento y circulación del conocimiento:
Educación, Investigación y Desarrollo e Innovación.
5. 5. Medición y acreditación de competencias adquiridas en el sistema no formal (destrezas
ocupacionales).
6. 6. Sintonía fina de las estrategias asociadas con la noción de aprender y desaprender,
adaptadas con el propósito de equilibrar el conocimiento activo con el conocimiento inerte.
7. 7. Relación de identidades personales y profesionales con senderos alternativos al
conocimiento.
8. 8. Equilibrio del aprendizaje adaptable y generativo.
Vinculado a estos dominios es posible reconocer el creciente interés que se desarrolló
alrededor del estudio de las identidades profesionales, lo cual se considera una asunto clave
para hacia la construcción de un conocimiento colectivo y el aprendizaje comunitario.
La emergencia de identidades profesionales se asocia a una serie de características, con
posibles combinaciones diferentes entre ellas, las cuales revelan una “etapa específica en el
desarrollo del yo profesional”.
7 Un base de conocimientos (el genoma cognitivo).
8 Una cartera de competencias.
9 Una preferencia hacia las estrategias de aprendizaje.
10 Un sendero discernible hacia el fortalecimiento de la identidad (construcción del yo).
11 Una fundación de estabilidad emocional y de autoestima.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.hernandez hernandez gabriela.actividad4.
4.hernandez hernandez gabriela.actividad4.4.hernandez hernandez gabriela.actividad4.
4.hernandez hernandez gabriela.actividad4.Gabriella Hernandez
 
Guia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizaje
Guia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizajeGuia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizaje
Guia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizajeIrekia - EJGV
 
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizajeEl uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizajeChristian Rico
 
Rima, sobre las nuevas tecnologías.
Rima, sobre las nuevas tecnologías.Rima, sobre las nuevas tecnologías.
Rima, sobre las nuevas tecnologías.Ticnoelia
 
Propuesta de estandarización en el uso de las TIC
Propuesta de estandarización en el uso de las TICPropuesta de estandarización en el uso de las TIC
Propuesta de estandarización en el uso de las TICjoissuper
 
Innovació..
Innovació..Innovació..
Innovació..tadeo4
 
Educacion siglo xxi
Educacion siglo xxiEducacion siglo xxi
Educacion siglo xximfarevalo1
 
Proyectotic Joseluisvilleda 2009
Proyectotic Joseluisvilleda 2009Proyectotic Joseluisvilleda 2009
Proyectotic Joseluisvilleda 2009usaertepeji
 
Proyectotic Joseluisvilleda 2009
Proyectotic Joseluisvilleda 2009Proyectotic Joseluisvilleda 2009
Proyectotic Joseluisvilleda 2009usaertepeji
 
Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)
Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)
Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)Jordi Pinyol Mercadé
 
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.MariaC Bernal
 
Ley organica educacion
Ley organica educacionLey organica educacion
Ley organica educacionRick Tow
 

La actualidad más candente (20)

4.hernandez hernandez gabriela.actividad4.
4.hernandez hernandez gabriela.actividad4.4.hernandez hernandez gabriela.actividad4.
4.hernandez hernandez gabriela.actividad4.
 
Encuentro nro. 1
Encuentro nro. 1Encuentro nro. 1
Encuentro nro. 1
 
Guia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizaje
Guia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizajeGuia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizaje
Guia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizaje
 
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizajeEl uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
 
Rima, sobre las nuevas tecnologías.
Rima, sobre las nuevas tecnologías.Rima, sobre las nuevas tecnologías.
Rima, sobre las nuevas tecnologías.
 
Rev153 col10
Rev153 col10Rev153 col10
Rev153 col10
 
Tic yandy
Tic yandyTic yandy
Tic yandy
 
Propuesta de estandarización en el uso de las TIC
Propuesta de estandarización en el uso de las TICPropuesta de estandarización en el uso de las TIC
Propuesta de estandarización en el uso de las TIC
 
Rie45a03
Rie45a03Rie45a03
Rie45a03
 
Innovació..
Innovació..Innovació..
Innovació..
 
Portafolio semana 2.
Portafolio semana 2.Portafolio semana 2.
Portafolio semana 2.
 
Educación no formal
Educación no formalEducación no formal
Educación no formal
 
Educacion siglo xxi
Educacion siglo xxiEducacion siglo xxi
Educacion siglo xxi
 
Convivencia 061
Convivencia 061Convivencia 061
Convivencia 061
 
Tec.point2
Tec.point2Tec.point2
Tec.point2
 
Proyectotic Joseluisvilleda 2009
Proyectotic Joseluisvilleda 2009Proyectotic Joseluisvilleda 2009
Proyectotic Joseluisvilleda 2009
 
Proyectotic Joseluisvilleda 2009
Proyectotic Joseluisvilleda 2009Proyectotic Joseluisvilleda 2009
Proyectotic Joseluisvilleda 2009
 
Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)
Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)
Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)
 
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
 
Ley organica educacion
Ley organica educacionLey organica educacion
Ley organica educacion
 

Similar a Nuevo retos en la sociedad del conocimiento

Nuevos retos en la sociedad del conocimiento
Nuevos retos en la sociedad del conocimientoNuevos retos en la sociedad del conocimiento
Nuevos retos en la sociedad del conocimientoDaniel Zambrano
 
Ensayo individual jorge_ospinacampo-unidad_3
Ensayo individual jorge_ospinacampo-unidad_3Ensayo individual jorge_ospinacampo-unidad_3
Ensayo individual jorge_ospinacampo-unidad_3ospinacampojorge
 
Primaria digital aulas digitales móviles
Primaria digital aulas digitales móvilesPrimaria digital aulas digitales móviles
Primaria digital aulas digitales móvilesxilvina
 
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxiLa revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxiFelipe Torres
 
tecnología y educación
tecnología y educación tecnología y educación
tecnología y educación paulabrausin
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la informaciónLeslie Vela
 
Tecnologia en la educacion
Tecnologia en la educacionTecnologia en la educacion
Tecnologia en la educacionRoxana Flores
 
Las nuevas tecnologías en la educación
Las nuevas tecnologías en la educaciónLas nuevas tecnologías en la educación
Las nuevas tecnologías en la educaciónMitsuki Cross Rose
 
Las nuevas tecnologias_en_la_educacion
Las nuevas tecnologias_en_la_educacionLas nuevas tecnologias_en_la_educacion
Las nuevas tecnologias_en_la_educacionNelcymonita
 
Enseñanza vs aprendizaje en el siglo xxi
Enseñanza  vs aprendizaje en el siglo xxiEnseñanza  vs aprendizaje en el siglo xxi
Enseñanza vs aprendizaje en el siglo xxiCesar Julio
 
Ensayo las tics grupo nro 5
Ensayo las tics grupo nro 5Ensayo las tics grupo nro 5
Ensayo las tics grupo nro 516349489
 

Similar a Nuevo retos en la sociedad del conocimiento (20)

Nuevos retos en la socidead del conocimiento
Nuevos retos en la socidead del conocimientoNuevos retos en la socidead del conocimiento
Nuevos retos en la socidead del conocimiento
 
Nuevos retos en la sociedad del conocimiento
Nuevos retos en la sociedad del conocimientoNuevos retos en la sociedad del conocimiento
Nuevos retos en la sociedad del conocimiento
 
Nuevos retos en la sociedad del conocimiento
Nuevos retos en la sociedad del conocimiento Nuevos retos en la sociedad del conocimiento
Nuevos retos en la sociedad del conocimiento
 
Ensayo individual jorge_ospinacampo-unidad_3
Ensayo individual jorge_ospinacampo-unidad_3Ensayo individual jorge_ospinacampo-unidad_3
Ensayo individual jorge_ospinacampo-unidad_3
 
Impacto de las tic en la educacion
Impacto de las tic en la educacionImpacto de las tic en la educacion
Impacto de las tic en la educacion
 
Primaria digital aulas digitales móviles
Primaria digital aulas digitales móvilesPrimaria digital aulas digitales móviles
Primaria digital aulas digitales móviles
 
Raquel rocha tics
Raquel rocha  ticsRaquel rocha  tics
Raquel rocha tics
 
Lectura tic
Lectura ticLectura tic
Lectura tic
 
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxiLa revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
tecnología y educación
tecnología y educación tecnología y educación
tecnología y educación
 
APE 3 INTEGRACIÓN FINAL.docx
APE 3  INTEGRACIÓN FINAL.docxAPE 3  INTEGRACIÓN FINAL.docx
APE 3 INTEGRACIÓN FINAL.docx
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
Tecnologia en la educacion
Tecnologia en la educacionTecnologia en la educacion
Tecnologia en la educacion
 
Las nuevas tecnologías en la educación
Las nuevas tecnologías en la educaciónLas nuevas tecnologías en la educación
Las nuevas tecnologías en la educación
 
Las nuevas tecnologias_en_la_educacion
Las nuevas tecnologias_en_la_educacionLas nuevas tecnologias_en_la_educacion
Las nuevas tecnologias_en_la_educacion
 
Tecnologiaenlaeducacion
TecnologiaenlaeducacionTecnologiaenlaeducacion
Tecnologiaenlaeducacion
 
Ensayo de las tic
Ensayo de las ticEnsayo de las tic
Ensayo de las tic
 
Enseñanza vs aprendizaje en el siglo xxi
Enseñanza  vs aprendizaje en el siglo xxiEnseñanza  vs aprendizaje en el siglo xxi
Enseñanza vs aprendizaje en el siglo xxi
 
Ensayo las tics grupo nro 5
Ensayo las tics grupo nro 5Ensayo las tics grupo nro 5
Ensayo las tics grupo nro 5
 

Más de Rosaura2828

Plan de gestion institucional para el uso de tic map
Plan de gestion institucional para el uso de tic mapPlan de gestion institucional para el uso de tic map
Plan de gestion institucional para el uso de tic mapRosaura2828
 
Matriz planificador
Matriz planificadorMatriz planificador
Matriz planificadorRosaura2828
 
Valoracion de productos
Valoracion de productosValoracion de productos
Valoracion de productosRosaura2828
 
Instrumento de diseño curricular didactico
Instrumento de diseño curricular didacticoInstrumento de diseño curricular didactico
Instrumento de diseño curricular didacticoRosaura2828
 
Informe acompañamiento in situ
Informe acompañamiento in situInforme acompañamiento in situ
Informe acompañamiento in situRosaura2828
 
Analisis colectivo
Analisis colectivoAnalisis colectivo
Analisis colectivoRosaura2828
 
Generación de hallazgos del acompañamiento (1)
Generación de hallazgos del acompañamiento (1)Generación de hallazgos del acompañamiento (1)
Generación de hallazgos del acompañamiento (1)Rosaura2828
 
Analisis colectivo
Analisis colectivoAnalisis colectivo
Analisis colectivoRosaura2828
 
Matriz implementación pei
Matriz implementación peiMatriz implementación pei
Matriz implementación peiRosaura2828
 
Acompañamiento in situ agenda
Acompañamiento in situ agendaAcompañamiento in situ agenda
Acompañamiento in situ agendaRosaura2828
 
Resumen conceptual del acompañamiento in situ
Resumen conceptual del acompañamiento in situResumen conceptual del acompañamiento in situ
Resumen conceptual del acompañamiento in situRosaura2828
 
Presentación ti tit@
Presentación ti tit@Presentación ti tit@
Presentación ti tit@Rosaura2828
 
Manual de usuario classroom management parte de intel® education (1)
Manual de usuario classroom management parte de intel® education (1)Manual de usuario classroom management parte de intel® education (1)
Manual de usuario classroom management parte de intel® education (1)Rosaura2828
 
Formato 2 observación de la secuencia didáctica
Formato 2   observación de la secuencia didácticaFormato 2   observación de la secuencia didáctica
Formato 2 observación de la secuencia didácticaRosaura2828
 
Formato 1 instrumento de diseño curricular didáctico
Formato 1   instrumento de diseño curricular didácticoFormato 1   instrumento de diseño curricular didáctico
Formato 1 instrumento de diseño curricular didácticoRosaura2828
 
Matriz planificador (1) (1)
Matriz planificador (1) (1)Matriz planificador (1) (1)
Matriz planificador (1) (1)Rosaura2828
 

Más de Rosaura2828 (20)

Plan de gestion institucional para el uso de tic map
Plan de gestion institucional para el uso de tic mapPlan de gestion institucional para el uso de tic map
Plan de gestion institucional para el uso de tic map
 
Matriz planificador
Matriz planificadorMatriz planificador
Matriz planificador
 
Matriz pid
Matriz pidMatriz pid
Matriz pid
 
Lectura central
Lectura centralLectura central
Lectura central
 
Valoracion de productos
Valoracion de productosValoracion de productos
Valoracion de productos
 
Instrumento de diseño curricular didactico
Instrumento de diseño curricular didacticoInstrumento de diseño curricular didactico
Instrumento de diseño curricular didactico
 
Informe acompañamiento in situ
Informe acompañamiento in situInforme acompañamiento in situ
Informe acompañamiento in situ
 
Analisis colectivo
Analisis colectivoAnalisis colectivo
Analisis colectivo
 
Generación de hallazgos del acompañamiento (1)
Generación de hallazgos del acompañamiento (1)Generación de hallazgos del acompañamiento (1)
Generación de hallazgos del acompañamiento (1)
 
Analisis colectivo
Analisis colectivoAnalisis colectivo
Analisis colectivo
 
Matriz implementación pei
Matriz implementación peiMatriz implementación pei
Matriz implementación pei
 
Acompañamiento in situ agenda
Acompañamiento in situ agendaAcompañamiento in situ agenda
Acompañamiento in situ agenda
 
Resumen conceptual del acompañamiento in situ
Resumen conceptual del acompañamiento in situResumen conceptual del acompañamiento in situ
Resumen conceptual del acompañamiento in situ
 
Relatoria
RelatoriaRelatoria
Relatoria
 
Presentación ti tit@
Presentación ti tit@Presentación ti tit@
Presentación ti tit@
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
 
Manual de usuario classroom management parte de intel® education (1)
Manual de usuario classroom management parte de intel® education (1)Manual de usuario classroom management parte de intel® education (1)
Manual de usuario classroom management parte de intel® education (1)
 
Formato 2 observación de la secuencia didáctica
Formato 2   observación de la secuencia didácticaFormato 2   observación de la secuencia didáctica
Formato 2 observación de la secuencia didáctica
 
Formato 1 instrumento de diseño curricular didáctico
Formato 1   instrumento de diseño curricular didácticoFormato 1   instrumento de diseño curricular didáctico
Formato 1 instrumento de diseño curricular didáctico
 
Matriz planificador (1) (1)
Matriz planificador (1) (1)Matriz planificador (1) (1)
Matriz planificador (1) (1)
 

Nuevo retos en la sociedad del conocimiento

  • 1. Nuevo retos en la sociedad del conocimiento Nuevos retos en la Sociedad del Conocimiento A partir de los vertiginosos cambios que ha experimentado la sociedad tales como el aumento de la población, las nuevas formas de agrupación familiar y social y el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, ha emergido un interés en las tendencias curriculares actuales por la adquisición de competencias, tanto transversales como especificas. Si bien como señalan Planas y Alsina (2009) existen diversas acepciones del término competencia, en general se acepta de una manera sintética, que es la capacidad para utilizar funcionalmente conocimientos, técnicas y destrezas en contextos diferentes. Es este orden de ideas, la sociedad actual requiere de sus ciudadanos conocimientos disciplinares distintos y mayores que los que requería hace algunos años atrás. El reto es entonces encontrar cómo proporcionar una educación válida para el mayor número posible de ciudadanos. Esto lleva a plantear si la educación que ofrecen las instituciones educativas en la actualidad responde a las necesidades de la sociedad a cuyos jóvenes se dirige. Es en este contexto donde las TIC se revelan como potencialmente útiles para democratizar el conocimiento de manera que la educación sea accesible al mayor número posible de jóvenes. Ahora bien, se debe colocar especial cuidado para que las TIC no sea un mecanismo de exclusión, sino que por lo contrario permita a los ciudadanos progresar rápidamente en el plano personal y social. Al igual como ha pasado en el caso de las matemáticas que se han utilizado, y siguen utilizándose, en los procesos de selección para el acceso a la educación superior y, como consecuencia, para posiciones de más prestigio en la sociedad, lo que ha hecho de ellas un instrumento de selección, la formación en las TIC puede correr el mismo riesgo. En efecto para muchos adultos existe una real y fuerte dificultad para acceder y aprender de las TIC, además de la invisibilidad de su utilidad en el mundo laboral y en la participación en la sociedad, hacen que el conocimiento de las mismas se considere patrimonio de pocos e innecesarias para la mayoría. Ahora bien, el futuro de nuestra sociedad depende de la calidad de la educación que proporcionemos a nuestros alumnos. Al igual que en muchos otros campos de conocimiento, se considera que uno de los mayores retos de nuestra comunidad profesional promover por la democratización del conocimiento de las TIC sin el cual una gran parte de nuestra juventud están en franca desventaja frente a una sociedad cambiante.
  • 2. Para esto se sugiere superar la visión simplista de que el problema radica en la complejidad de las TIC, en los estudiantes o en el propio sistema educativo. De esta manera se considera un reto ineludible incidir en todos los procesos encaminados a su superación, actuando desde distintos niveles. Estos niveles de actuación se vinculan al ámbito del currículo y de su implementación, buscando incidir en las formas de enseñar y en el replanteamiento del significado de la educación a partir de la adopción e integración de las TIC. Coetáneo a esto se cree que otro nivel de actuación debe ser asumido por investigadores y profesores a quienes les corresponde el derecho y el deber de incidir en la política educativa, que determina las posibilidades y limitaciones del contexto en que discurre la actividad en las instituciones educativas. Adicionalmente se deben buscar las condiciones que permitan que desde el ámbito de la investigación sobre la integración de las TIC los estudios teóricos tengan significatividad y aplicabilidad en la práctica Las iniciativas de cambio elaboradas a partir de los esfuerzos conjuntos requerirán, en muchos casos, modificar estructuras consolidadas y abandonar tradiciones, muchas veces implícitas. En este orden de ideas, los profesores e investigadores tienen planteado otro reto que proviene del compromiso social que tienen de promover una efectiva integración de las TIC en las instituciones educativas. Y esto demandará asumir una posición más protagónica frente a las políticas educativas, fomentando, impulsando y exigiendo los cambios que se piensan son centrales para una verdadera integración de las TIC. Adicionalmente deben luchar contra las reacciones de miedo, temor e insatisfacción de muchos sectores sociales. Por ejemplo, los padres de familia quienes algunas veces afirman estar realmente preocupados por lo que llaman el uso excesivo de las TIC por parte de sus hijos “fuera” de la escuela, sin lograr entender porque la escuela no hace algo al respecto Es importante reconocer que aún falta mucho camino por recorrer para superar la creencia de que esto es porque ellos son “nativos digitales” y para esto se requiere que se contemple las diversidades de los estudiantes, la diversidad social y cultural, diversidad de metas y expectativas, y diversidad de capacidades e intereses de quienes usan las TIC y de quienes quieren integrarlas en la escuela y la vida cotidiana de las personas. Es necesario reconocer que son necesarios cambios en relación con la formación y la cualificación de los actores sociales comprometidos en la integración de las TIC. Sin embargo, estos cambios no pueden iniciarse sin que tenga lugar un debate social sobre el significado de las TIC en la sociedad actual, y sobre qué competencias requieren los ciudadanos del Siglo XXI.
  • 3. En las discusiones, las opiniones de maestros, directivos e investigadores en educación deberían ser escuchadas por igual. Además la naturaleza cambiante de los saberes disciplinares, los avances tecnológicos y las necesidades de una sociedad cada vez más diversa llevan a la necesidad de replantear los objetivos de la integración de las TIC en las instituciones educativas. Esto es un asunto de primer orden pues se constituye en una estrategia para superar la cultura del utilitarismo que conduce a una interpretación simplista del significado del conocimiento sobre las TIC necesario para los ciudadanos, reduciéndolo frecuentemente a un conocimiento instrumental. Por el contrario, las investigaciones subrayan la importancia de introducir una noción más compleja para abordar esta problemática, la noción de competencia. Esta idea está presente en muchas reformas educativas en todo el mundo y se vincula con otras como alfabetización. Busca de alguna manera superar una visión utilitarista de la formación en las TIC, que señala que estas deben enseñarse porque son necesarias para la vida y la inserción en el mundo laboral. Ahora bien si la visión utilitarista se basa en lo que ocurre en las prácticas laborales, es legítimo preguntarse en qué sentido estas han cambiado y hacia qué dirección por la irrupción de las TIC en todos los ámbitos sociales y de la cultura. En los últimos años la estructura del ámbito laboral ha cambiado dramáticamente, han aparecido nuevas exigencias, nuevas prácticas profesionales y las competencias requeridas para dar respuesta a esta nueva realidad se han vuelto un asunto muy complejo. Lo que se suele señalar es que a pesar de estas nuevas demandas son muy pocos los individuos que utilizan de manera competente las TIC. En el marco de la cultura del utilitarismo, parece una decisión lógica la que se ha tendido a aplicar desde hace años en relación con las TIC, dotación e instrucción básica en la denominada ofimática. Esta posición que se puede calificar como tecnocéntrica es de alto riesgo, dado que puede distorsionar el sentido de su integración en el currículo. En efecto, esta simplificación de la problemática podría ser un obstáculo para que los estudiantes desarrollen un genuino interés por las TIC y las conviertan en verdaderos instrumentos de aprendizaje, Superar esta visión utilitarista proporciona grandes posibilidades educativas habida cuenta que la integración de las TIC es fundamentalmente un fenómeno social y cultural que se asocia a la toma de decisiones basadas en la interacción de los conocimientos informáticos y computacionales y los conocimientos disciplinares en la escuela y fuera de ella. Los investigadores y profesores de todos los campos disciplinarios deben reflexionar rigurosamente como hacer visibles las posibilidades, alcances y limitaciones de las TIC en la vida de las personas y su rol en el desarrollo de las competencias del siglo XXI.
  • 4. Nuevas prácticas educativas y la integración de las TIC La necesidad de promover cambios en las concepciones y prácticas educativas, a partir de la transformación de los paradigmas educativos vigentes es un asunto que se vincula de manera puntual a la integración de las TIC en la escuela, bajo el supuesto de que esta vinculación podría asegurar aprendizajes de calidad, tendientes al desarrollo humano, para todos a lo largo de la vida En este orden de ideas se considera importante desarrollar un conocimiento fundamentado en las personas para que utilicen de manera eficiente las TIC y que desarrollen un compromiso con el cambio educativo y sus resultados esperados. La nueva visión de las TIC en la escuela va de la simple transmisión de la información al desarrollo integral de los individuos de manera que se posibilite su inserción en la sociedad. En general se trata de pasar de un aprendizaje tradicionalmente centrado en conocimientos para considerar también aspectos afectivos, relaciones, capacidades de inserción y actuación social, desarrollo ético y estético. Así se reconoce la necesidad de identificar las diferencias culturales, sociales e individuales, dada su gran influencia en el aprendizaje y en la construcción de la identidad de cada persona y cada colectivo social y en la emergencia de los sentidos de la educación; aprender a ser, a conocer, a hacer y a vivir juntos. Estos intereses colocan a los profesores en la condición de promotores del sentido de aprender a emprender y demandan el fortalecimiento de su protagonismo en el cambio educativo para que respondan a las necesidades de aprendizaje de sus alumnos. Son ellos quienes son los llamados a estudiar y formar en competencias nuevas para encarar los desafíos del siglo XXI y el compromiso con el aprendizaje de sus estudiantes. El estudio de la cultura de las escuelas es una condición imprescindible para mejorar la calidad y equidad y para que estas se conviertan en comunidades de aprendizaje y participación. Así se revelan como tareas ineludibles de profesores e investigadores la gestión y flexibilización de los sistemas educativos para ofrecer oportunidades de aprendizaje efectivo a lo largo de la vida. Ahora bien, las TIC también se asocian a este proceso de transformación de la organización y normativa (generalmente rígida) de los actuales sistemas educativos, para ofrecer propuestas diversificadas, que reconozcan la heterogeneidad de las necesidades educativas y confieran mayor grado de autonomía a las escuelas y que realmente pongan tal gestión al servicio del aprendizaje de los estudiantes. Esta es una tarea apremiante dada la incapacidad de las economías de América Latina para hacer un uso eficiente del acervo de conocimientos y
  • 5. destrezas de la población. Algo contradictorio pues el aprendizaje debería ser el principal propulsor del desarrollo integral. Desafortunadamente las prioridades económicas aún dominan el escenario educacional. El valor del conocimiento se encuentra estrechamente vinculado con el valor de las competencias. Como señalan importantes investigaciones, las identidades profesionales emergen como el principio rector de la autonomía y la autodeterminación. Las organizaciones dedicadas al mejoramiento de la identidad se combinan con el aprendizaje comunitario en una búsqueda personal del significado a través del trabajo y de las actividades y en este proceso las TIC tienen un rol central, en la medida que su integración promueva una distribución más equitativa y flexible del conocimiento. La flexibilidad exige la capacidad de contar con capacidades de aprendizaje adaptable. Sin embargo, el aprendizaje generativo, la visión y el manejo de las tensiones creativas constituyen las fuerzas impulsoras de la germinación. Sólo las destrezas germinales de aprendizaje pueden ofrecer desarrollo cultural y nutrir la formación de la memoria semántica. Bruner, J.; Goodnow, J.J., y Austin, G.A. (1990) A Study of Thinking, New Brunswick y Londres: Transaction Publishers. Es precisamente la consecución de la unidad y equidad del conocimiento lo que podrá generar la sociedad del aprendizaje. La visión de competencias para el siglo XXI sigue ineludiblemente asociada a la posibilidad de desarrollar una mayor capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Esto plantea el desafío de colocar al educador a la vanguardia de la sociedad del aprendizaje. Esto demanda un nuevo profesionalismo docente, fomentando sólidos hábitos de aprendizaje por parte de la sociedad. La emergencia y consolidación de comunidades de práctica, de individuos que aprenden a lo largo de sus vidas y de escuelas que no dejan de aprender, representan el principal desafío que deberá asumirse por parte de la sociedad. Evaluación en el marco de las competencias Sigo XXI
  • 6. Desde finales del siglo XX se señalaba que los padres, los estudiantes, los maestros, los empleadores, los sindicatos, los políticos y los medios de comunicación solían quejarse acerca del deterioro de nuestros estándares o expresar su inquietud respecto de la dispareja calidad de nuestras escuelas. Se manifestaba de diversas maneras la creciente preocupación por la “desidia” de los sistemas de educación por alcanzar más altos estándares de logros, relevancia y resultados. Esto se asociaba ineludiblemente al hecho que durante la mayor parte del siglo pasado, las prioridades económicas tendieron a subsumir tanto las empresas de educación y aprendizaje como su composición interna. El capital humano -o el concepto post moderno por el cual se ha sustituido, la gestión del conocimiento- representa la poderosa expresión de ese enfoque utilitario. La economía de la educación ha proporcionado gran parte de la justificación vital de las ambiciosas reformas que proliferaron en nuestros sistemas de educación durante la mayoría del siglo XX. Algunas prominentes organizaciones internacionales han liderado el nuevo debate sobre el capital humano. (OCDE, Inversión en Capital Humano - Una Comparación Internacional, 1998, citado en PRELAC, 2004) El resurgimiento del conocimiento como un factor clave de la producción dentro del nuevo léxico de la economía de finales del siglo XX generó un período febril de investigación sobre el conocimiento y generó interrogantes sobre: ¿Dónde y cómo se produce? ¿Cuál es la mejor forma de diseminarlo? ¿Cómo podemos caracterizar los entornos más favorables? ¿Cuáles son los factores claves que ameritan una oportuna aplicación del nuevo conocimiento y su explotación en el mercado? ¿Cuáles son los elementos que permiten convertir el conocimiento en competencias y destrezas de resolución de problemas? (PRELAC, 2004) En consonancia con tales preocupaciones, emergió gradualmente la idea de que el valor del conocimiento está estrechamente vinculado con el valor de las competencias. El saber es una condición necesaria, aunque sólo el “saber cómo” proporciona el complemento requerido por una sociedad aplicada y prometeica (UNESCO, 1996).
  • 7. La Comisión de Educación para el Siglo XXI de la UNESCO asociaba esta tendencia con la intensa demanda por destrezas más avanzadas en todos los niveles: “En lugar de exigir una destreza, que aún perciben como demasiado estrechamente vinculada a la idea del conocimiento práctico, los empleadores buscan competencias —una mezcla específica para cada persona— de destrezas en el sentido estricto del término. Entre ellas se cuentan las de comportamiento social, la aptitud para el trabajo en equipo, la iniciativa propia y la disposición a correr riesgos, todas ellas adquiridas a través de una capacitación técnica y profesional,”. Como parte de la herencia utilitaria que dejó la Sociedad del siglo XX impulsada por la resolución de problemas y la innovación, el criterio imperante en la evaluación del conocimiento es la creación de valores. Desde esta perspectiva, la producción y gestión del conocimiento abordaba una serie de inquietudes complejas ajenas a las veneradas tradiciones del ámbito educacional. Al inicio del siglo XXI, según Delors (2000) se destacaban los siguientes dominios: 1. 1. Acceso al conocimiento ya existente y apropiación de flujos críticos de conocimientos nuevos (gestión de inventario y flujo). 2. 2. Desarrollo de indicadores objetivos para medir los efectos del conocimiento en la creación de la riqueza. 3. 3. Determinación de la influencia de la TIC en la formación y diseminación de conocimientos nuevos. 4. 4. Gestión de la tríada relacionada con el procesamiento y circulación del conocimiento: Educación, Investigación y Desarrollo e Innovación. 5. 5. Medición y acreditación de competencias adquiridas en el sistema no formal (destrezas ocupacionales). 6. 6. Sintonía fina de las estrategias asociadas con la noción de aprender y desaprender, adaptadas con el propósito de equilibrar el conocimiento activo con el conocimiento inerte. 7. 7. Relación de identidades personales y profesionales con senderos alternativos al conocimiento. 8. 8. Equilibrio del aprendizaje adaptable y generativo. Vinculado a estos dominios es posible reconocer el creciente interés que se desarrolló alrededor del estudio de las identidades profesionales, lo cual se considera una asunto clave para hacia la construcción de un conocimiento colectivo y el aprendizaje comunitario. La emergencia de identidades profesionales se asocia a una serie de características, con posibles combinaciones diferentes entre ellas, las cuales revelan una “etapa específica en el desarrollo del yo profesional”.
  • 8. 7 Un base de conocimientos (el genoma cognitivo). 8 Una cartera de competencias. 9 Una preferencia hacia las estrategias de aprendizaje. 10 Un sendero discernible hacia el fortalecimiento de la identidad (construcción del yo). 11 Una fundación de estabilidad emocional y de autoestima.