SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
1
CARRERA DE DERECHO
Las disciplinas auxiliares de la ciencia política.
AUTOR(ES): FLORES REATEGUI, Karen Rossana
GALAN HUAMANCHUMO, Estefany Fabiola
MESTANZA SANCHEZ, Sandra Sugey
ZAPATA CHIROQUE, Jesus Alejandro
DOCENTE: Vilchez Castro, Jorge Napoleon
CURSO: Ciencia Política
CHICLAYO - PERÚ
(2021)
2
ÍNDICE:
1.Resumen …………………………………………………………………………………... 3
2.Introducción ………………………………………………………………………………... 3
3.Ciencia Política ……………………………………………………………………………. 4
4. Evolución de la ciencia política …………………………………………………………. 5
4.1 La historicidad de las categorías de la ciencia política …………………….. 5
4.2 La ciencia política en la actualidad …………………………………………… 6
5. Ciencia sociales y políticas públicas …………………………………………………… 7
5.1 Los enfoques de la ciencia política …………………………………………… 8
6. La disciplina de la ciencia política ………………………………………………………. 9
6.1 Relación de la ciencia política con otras disciplinas ………………………… 10
6.1.1 La ciencia política y la filosofía política …………………………… 11
6.1.2 La ciencia política y el derecho ……………………………………. 12
6.1.3 La Ciencia Política y la economía …………………………………. 13
6.1.4 La ciencia política y la historia ……………………………………... 14
6.1.5 LA ciencia política y las relaciones internacionales ……………… 15
6.1.6 La ciencia política y la antropología ………………………………..16
6.1.7 La ciencia política y la estadística …………………………………. 17
7. El método de la ciencia política ………………………………………………………… 18
8. Conclusión ……………………………………………………………………………………………………………………….. 19
3
1.RESUMEN:
El artículo expone el proceso histórico de la Ciencia Política desde que su concepción
como una disciplina autónoma a finales del Siglo XIX, vínculada a las ciencias sociales,
con un campo de trabajo independiente entre ellas; así como, la actualidad de la misma
y su objeto de estudio. A lo largo del texto, se realiza un recorrido por las diferentes
etapas de la evolución de la disciplina, la relación o vínculo que posee con algunas otras
disciplinas de las Ciencias Sociales. Así como, los principales enfoques de los que
dispone para realizar sus investigaciones y aportes.
Palabras claves: Ciencia Política, Poder, Ciencias Sociales.
2. INTRODUCCIÓN:
La ciencia política o politología es la ciencia social que estudia la teoría y práctica de
la política, los sistemas y los comportamientos políticos en la sociedad. Su objetivo es
establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, explicaciones lo
más certeras posibles acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras ciencias
sociales: entre otras, el Derecho, la economía y la sociología. Emplea una multiplicidad
de herramientas metodológicas propias de las ciencias sociales. Entre los diferentes
acercamientos posibles a la disciplina están el institucionalismo y la teoría de la elección
racional. Históricamente, ha tenido su origen en la filosofía política, pero es
imprescindible distinguirla de ella. Durante la Revolución industrial y las revoluciones
liberales del siglo XIX, se creó la necesidad de efectuar una crítica social a fin de evaluar
los cambios sociales y políticos que sucedían, así como su impacto en la sociedad y los
motivos que los habían producido. La preocupación por el cambio social, combinada
con el avance que las ciencias naturales estaban logrando gracias al desarrollo del
método científico, impulsó la fusión de ambas, dando lugar a las ciencias sociales. Así
surgiría la sociología, y más adelante la ciencia política, asociada al estudio de la
jurisprudencia y de la filosofía política.
Así pues, la ciencia política es una disciplina relativamente reciente, cuyo nacimiento al
menos en lo que concierne a la ciencia política moderna esta sitúan en el siglo
XV con Nicolás Maquiavelo (separación de la moral y de la política). Sin embargo, ya en
la Antigüedad existen formas de organización política: la polis (donde nació la palabra
'política', y que significa ciudad) en la democracia griega, la Res publica (cosa pública)
que instauró la igualdad en cuanto a los derechos políticos en la Antigua Roma, a
excepción de los esclavos. En el Pensamiento chino de Marcel Granet, el arte político
4
databa de las «escuelas confucianas». La administración pública china es la más
antigua, comenzando el «mandarinato» en esta época.
Aunque su verdadero desarrollo como disciplina científica es posterior a la Segunda
Guerra Mundial, antes de dicho periodo se asociaba al estudio de la ley, el término
«ciencia política» tenía algún uso, lo que hace que la cuestión de a qué autor atribuírselo
pueda ser un tema discutible
3.CIENCIA POLÍTICA
La ciencia política apareció a partir de la Segunda Guerra Mundial. En este momento,
son tres los factores que configuran el patrón que adquirirá este campo de conocimiento.
Primero, en el contexto de escasez de recursos y déficit fiscal, se ha impuesto la
necesidad de un uso racional de los recursos. Por otro lado, se ha extendido el interés
de la comunidad académica en utilizar nuevos métodos y herramientas para analizar los
principales problemas. Asimismo, las distintas disciplinas de las ciencias sociales
coinciden en orientarse a descubrir problemas que repercuten negativamente en el
bienestar humano y proponer posibles soluciones.
La política se puede definir como una disciplina que científicamente nos acerca al
estudio de la notable actividad práctica de la política. Podemos estar seguros de que
estamos ante una disciplina que se ocupa de la convivencia de las personas como
ciudadanos de la sociedad y estudiar cómo conviven, y regular el sistema, el
procedimiento y el material de una manera que sea universalmente vinculante para
todos. Al intentar derivar la definición habitual de ciencia política, otra opción podría ser
partir de la premisa de que la política es una mezcla de muchas relaciones sociales, por
lo que la pregunta de qué será aparece una y otra vez en este modo de interacción.
especialmente de calidad política. En torno a la substancia o esencia de la política
respondieron los pensadores de muchas formas. Por lo tanto , para algunos es la
dominación la categoría política fundamental. Los neomarxistas conciben que la política
es una relación de poder y de dominio que descansa en las estructuras de clase. Y aquí
aparece el vocablo importante en la Ciencia Política: el poder, para muchos teóricos es
la clave de acceso a la determinación de lo político. Esta reflexión la podemos encontrar
en la Antigüedad (aproximadamente. 500 a. C.-500 d. C.) y a partir del Gran
Renacimiento (aproximadamente. 1410-1600), Este campo de perspectivas y
discusiones simbólicas es el que estudia la Ciencia Política; es aconsejable, no ver las
diferentes posturas como perspectivas excluyentes, sino como complementarias y
mutuamente enriquecedoras.
5
4. EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
Los primeros pensadores en aportar grandes obras al pensamiento político fueron
Platón, Bodino, Aristóteles, Maquiavelo y Montesquieu, entre otros, exactamente en la
coyuntura que se evidencia el inicio de la separación de los problemas subjetivos y el
análisis objetivo de la realidad, se hace redundancia en la observación como método de
investigación primordial. Sus aportes contribuyeron a que en el siglo XIX se pudiera
fundar la disciplina. Por consiguiente, el hablar de ciencia política empezó a hacer más
cotidiano; empezaron a mostrarse nuevos estudios que le permiten establecer como
una ciencia autónoma entre los que cabe mencionar a Tocqueville con el uso del método
de observación directa de los hechos, que impuso las bases objetivas del método
científico y Karl Marx, quien aportó una novedosa explicación de los fenómenos de
poder en general. Para finales del siglo XIX, el reconocimiento y cotidianeidad le permite
posicionarse en el ámbito académico; siendo en los Estados Unidos donde recibe el
mayor impulso para consolidarse, se multiplicaron los estudios sobre las fuerzas
políticas, las elecciones, temáticas relacionadas con la distribución del poder, entre
otros; razón por la cual estados unidos es uno de los países donde se ha registrado
mayor desarrollo de la disciplina. Además, las circunstancias a nivel internacional como
la Primera y Segunda Guerras Mundiales favorecieron a su avance; primordialmente en
el periodo de guerras y; después del año 1945, con el fin de la Segunda, ante los
avances en las libertades y derechos políticos que se evidencian a nivel global; esto le
permite alcanzar un carácter internacional que le posiciona más rápidamente en el
contexto intelectual. El reconocimiento y precisión de su campo de estudio y contenido,
comenzó a hacerse más palpable después de estos acontecimientos. Por ser una
disciplina novedosa, enfrentó las resistencias de algunas instituciones de trayectoria
tradicional que oponían a la búsqueda de nuevas formas de dirección, administración
del poder y la reconstrucción de los partidos políticos.
4.1 LA HISTORICIDAD DE LAS CATEGORÍAS DE LA CIENCIA POLÍTICA
El objetivo del estudio de la Ciencia Política se desarrolla en el tiempo y está en continua
transformación. El método comparativo empleado en la primera del siglo XX, falló en
incorporar a su análisis la dimensión histórica de los fenómenos políticos que se
proponía contrastar, con lo cual confirmó las reticencias de los politólogos que veían con
desconfianza los resultados cada vez más endebles de las investigaciones que se
realizaban primordialme en Estados Unidos. Como señalan Bertrand Badie y Guy
6
Hermet, la eliminación de los factores históricos en el análisis político y la construcción
de definiciones a prioridad de lo político, como la de David Easton sobre la retribución
autoritaria de los valores, concluyo en comparaciones insulsas en donde la
comprobación de la universalidad de la definición se reducía a un mero ejercicio formal;
Asimismo, condujo una concepción estática de las prácticas políticas, que poco
aportaba al conocimiento de la realidad social. Los pensamientos utilizados no se
identificaban con aquellos que históricamente constituían el motivo de la consideración
política. El Estado-nación es un concepto que tiene siglos de historia. A lo largo de su
crecimiento, los hombres han pensado y piensan en él, en la acción recíproca que se
da entre las ideas y las prácticas políticas, en la variación de sus instituciones y en su
persistencia. No obstante, el Estado etico no es un fenómeno universal, como tampoco
lo son la democracia peculiares ni los partidos políticos. Son todos ellos ideas creadas
para dar cuenta de la realidad política de los países occidentales en diversas etapas de
su crecimiento y, por lo tanto, no pueden considerarse válidos para explayar lo que
ocurre en otro tiempo y bajo particularidades distintas en otros lugares del mundo. Por
eso algunas normas del método comparativo reivindican el análisis cultural y con él
iniciado el rescate de las categorías históricas que motivo el estudio de la política.
4.2 LA CIENCIA POLÍTICA EN LA ACTUALIDAD
Como disciplina, la Ciencia Política continúa en desarrollo, ha alcanzado un nivel de
madurez que le ha permitido tener un alto grado de autonomía; no obstante, afronta
algunos problemas en lo que respecta a sus métodos de investigación; debido a que los
politólogos americanos enfocan sus estudios en la elaboración de hipótesis y la
búsqueda de teorías, mientras que los europeos más bien tratan de estar cerca de los
hechos y obtener resultados más concretos; por lo que actualmente, la disciplina está
en la búsqueda de planteamientos que permitan integrar ambas perspectivas y así,
obtener mejores resultados. Muchos de los métodos y enfoques con los que aún se
cuenta deben modernizarse y adecuarse a las exigencias de la actualidad con el fin de
lograr ser más eficiente y obtener mayor credibilidad en los resultados que se arrojen.
De hecho, uno de los retos más constantes en la disciplina es el desarrollo de métodos
propios pues muchos de los que se utilizan actualmente son compartidos con otras
disciplinas de las ciencias sociales.
7
5. CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS
la política pública es una rama disciplinaria contenida dentro de las ciencias sociales,
con las que se vinculan por el interés en los problemas de la sociedad, las ciencias
sociales se distinguen por el predominio de los intereses macro científicos, en
comparación con las políticas públicas que son guiadas principalmente por un interés
práctico con bases científicas. Así, en el marco epistemológico y teórico desarrollado
por las ciencias sociales, como herramienta para elaborar análisis explicativos y
comprensivos, los problemas relacionados con la toma de decisiones no ocupan un
lugar importante. En cambio, han tendido a privilegiar el estudio de grandes actores
relacionado con variables estructurales, como son las clases sociales, las naciones o
las corporaciones. Ahora bien, el señalamiento de estas divergencias para adquirir un
carácter propositivo, debe ser acompañado de una reflexión sobre las posibles formas
en las que las ciencias sociales, dada la especificidad de su enfoque, pueden contribuir
a enriquecer los estudios sobre políticas públicas. Podemos mencionar aquí algunas
líneas de reflexión sobre cada una de las cuales sería necesario indagar hasta qué
punto, en la práctica de la investigación, existe una asociación entre las políticas
públicas y las ciencias sociales:
a) Mayor reflexión racional sobre los problemas y sus posibles soluciones.
b) Ampliación de la perspectiva de los modelos sociales y eventualmente incremento de
la racionalidad en los procesos de producción de políticas.
c) Diversificación de opciones y desarrollo de nuevos criterios de selección de
alternativas.
d) Mejorar el entendimiento de áreas amplias de conocimiento o su relación con tópicos
específicos.
e) Incorporación de condiciones presentes, explicaciones causales o interpretación de
hechos como elementos que deberían ser considerados en los procesos de toma de
decisiones en distintos niveles de política.
f) Desarrollo de criterios útiles para la evaluación de políticas gubernamentales y las
condiciones más efectivas para su respectiva puesta en práctica.
g) Provisión de instrumentos cuantitativos y cualitativos así como de indicadores para
efectos de medición.
8
5.1 LOS ENFOQUES DE LA CIENCIA POLÍTICA
A falta de una teoría general que explique los fenómenos políticos, estableciendo y
descubriendo leyes de alcance universal, se encuentran un conjunto de teorías creadas
con esta finalidad que han buscado explicar la totalidad de la acción política; no
obstante, al no haber logrado esa meta, en la Ciencia Política se les denomina
“enfoques”, o aproximaciones y visiones parciales de la realidad política. Los principales
enfoques se detallan a continuación:
a. El Marxista: este estudia la realidad política como un fenómeno dialéctico y como
factor
fundamental de la lucha de clases. Define a la Ciencia Política como una disciplina
crítico-práctica que estudia las relaciones de poder. (Torreblanca, 2006).
b. El Institucional: estudia los fenómenos políticos a partir del análisis de los textos
constitucionales. Sostiene que las normas legales -constitucionales no son únicamente
el reflejo de una concepción político-ideológica, son que tienen como objetivo ubicar
dentro de un cuadro fáctico jurídicamente válido los fenómenos políticos. (Torreblanca,
2006).
c. El Conductista o Behaviorista: analiza y conoce la realidad política sólo a partir del
estudio de los textos constitucionales; consecuentemente, se deben estudiar las
actitudes políticas, la conducta y el comportamiento político de los individuos y grupos
que interactúan en la sociedad. Es más analítica y sintética que la anterior. Lo subjetivo
se restringe a lo objetivo, a lo verificable. (Ramos, 2007).
d. El Estructural-Funcional: estudia la regulación de tensiones político-sociales y los
medios con que cuenta un sistema político para superar alternativamente estas
tensiones. (Varios, 2008).
e. El Sistémico: aplica la teoría general de los sistemas al análisis de los fenómenos
políticos
por considerar al sistema político como un subsistema del sistema social. (Tuesta,
1999).
f. El Cibernético: propone la asimilación del sistema político al sistema cibernético
debido a que la política y el gobierno representan un proceso de pilotaje y coordinación
de esfuerzos para el seguimiento de metas determinadas. El gobierno se concibe como
un proceso de decisiones fundado sobre flujos variados de información. Así, los
9
mensajes provenientes del entorno se reciben por los receptores para tomar las
decisiones necesarias para retomar al sistema y retroalimentarlo. (Navarro, 2006).
6. LA DISCIPLINA DE LA CIENCIA POLÍTICA
Hablar de la Ciencia Política como disciplina científica conlleva la necesidad de hacer
una referencia, a los aspectos que han estado en el centro del debate de esta definición.
Una disciplina científica ha supuesto durante décadas la existencia de un objeto de
estudio propio, bien definido, y fronteras claramente delimitadas. Sin embargo, la
Ciencia Política no cuenta con una definición precisa, aceptada sin controversias, ni con
un campo exclusivo de estudio. Tampoco ha logrado, a pesar de los esfuerzos de los
especialistas en este sentido, establecer límites claros frente a las otras ciencias
sociales. A pesar de estas dificultades hay otros criterios que se emplean para evaluar
su desarrollo, entre los que destacan la profesionalización de quienes se dedican a esta
disciplina, la especialización que se ha logrado en campos específicos del conocimiento
politológico, la formación de grupos y redes de estudiosos de la Ciencia Política que
establecen contacto y realizan intercambios del saber acumulado a nivel mundial,
algunos de los cuales reúnen a especialistas de diversas disciplinas que realizan
aproximaciones conjuntas a las problemáticas comunes.
Estos avances se han dado sin que desaparezca la pluralidad de tradiciones
intelectuales, enfoques y líneas de investigación que caracteriza a esta disciplina.
La Ciencia Política hoy día sigue caracterizándose por la diversidad de las temáticas
abordadas por politólogos que encuentran en los razonamientos de filósofos,
sociólogos, juristas, historiadores, psicólogos, internacionalistas, administradores
públicos y economistas, una fuente útil para nutrir sus investigaciones. El especialista
en Ciencia Política tiene la posibilidad de contrastar en esos estudios los resultados de
sus propias investigaciones, las cuales realiza guiadas por interrogantes propias,
distintas a las que se plantean los otros especialistas. La posibilidad de que un problema
se aborde a partir de diversos enfoques disciplinarios siempre será en beneficio del
conocimiento, pues constituye la posibilidad de obtener una visión más completa de un
objeto de estudio. Por lo cual puede afirmarse que no existen fronteras incontestables
entre las diferentes ramas del conocimiento científico, sino una necesidad de
establecerlas. El espíritu científico moderno impone una demarcación, y las
necesidades de la enseñanza la apoyan. Sin embargo —como lo demuestra el
desarrollo actual de la ciencia—, es la práctica de la investigación, guiada por la
necesidad de ofrecer nuevas respuestas a una realidad cambiante, la que fija los límites
10
del campo de estudio de una disciplina. Y éstos se han ampliado significativamente para
la Ciencia Política en los últimos cincuenta años.
6.1 RELACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA CON OTRAS DISCIPLINAS
La Ciencia Política posee un alto grado de autonomía con el que no siempre ha contado.
En un inicio, fue concebida como parte integral de otras disciplinas tales como la filosofía
política, el derecho constitucional, y la sociología política. Con el pasar del tiempo, el
vínculo fue transformándose en una intersección, pues si bien es cierto, se empezaron
a separar; parte de la ciencia aún se encontraba dentro de las otras hasta llegara la
diferenciación que existe actualmente. Cabe resaltar que, aunque se delimito su
espacio, la separación no es total, rasgos o planteamientos de éstas se identifican aún
en las investigaciones y métodos que utiliza.
Fue, justamente el hecho de que se le considerara parte integral de otras disciplinas lo
que llevó a que grandes obras se catalogaran como fruto de otras, particularmente de
la Filosofía Política, por tomarse como sinónimos dentro de la denominada teoría
política. Pese a ello, podemos identificar como diferencias respecto a ellas las
siguientes:
1. Respecto a la filosofía política, ésta se dedica a la narración de los hechos, los relata,
mientras que la ciencia política se preocupa por estudiarlos y formular teorías para
explicarlos profundamente. (Napolitano, 2006).
2. Con el derecho constitucional, si bien no era de inclusión total debido a que esta rama
del derecho no abarcó el estudio integral de la relación política sino más bien, se limitó
al análisis de la acción política dentro de los marcos establecidos por la norma
constitucional sin incluir la política como un fenómeno social y no jurídico; en una época
fueron considerados como lo mismo debido a que su objeto de estudios era el Estado.
Hoy el derecho constitucional sostiene que el objeto de estudio de la ciencia política es
el poder y no el Estado. (Romero).
Así, mientras la ciencia política tiene un ámbito de estudio más amplio que el derecho
constitucional, pretende ser una teoría empírica, explicativa, descriptiva y predictiva de
los fenómenos políticos y de las relaciones de poder y no solamente estudiar las normas
que rigen en la conducta política de los ciudadanos de un país.
3. La diferenciación entre la ciencia política y la sociología política radica en que, si bien
es cierto, la primera estuvo incluida dentro de la segunda, ésta radica en su contenido
11
porque el objeto de estudio de ambos es diferente, la metodología es similar debido a
que es la misma para todas las disciplinas sociales.(Romero)
Una vez realizada la exposición del surgimiento de la ciencia política y las principales
diferencias entre ella y aquellas otras en las que se le integró por varios años, conviene
aclarar el concepto de dicha ciencia propiamente como una “ciencia social que estudia
fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad”
(Romero). Se preocupa por estudiar los hechos políticos y la conducta política que se
expresa de forma real y concreta en la interacción social. Describe los acontecimientos,
procesos y las conductas calificadas de políticas a través de exposiciones de las
diversas expresiones de la acción política. Toda la actividad que realiza gira en torno a
la noción de poder, ello le ha llevado a ser conocida también como la ciencia del poder.
6.1.1 LA CIENCIA POLÍTICA Y LA FILOSOFÍA POLÍTICA
Según Giovanni Sartori, la separación decisiva para definir la autonomía de la Ciencia
Política se dio respecto a la filosofía. Considerada como la “madre de todas las ciencias”,
esa separación se presenta en el caso de todas ellas; sin embargo, en la actualidad sólo
constituye un problema para las ciencias sociales (o humanas, como prefiere llamarlas
el politólogo italiano). La Ciencia Política, en particular, enfrenta el hecho de que la
reflexión de los filósofos en torno a la política, recogida durante más de 2500 años,
aborda una diversidad de temas que continúa inspirando a los investigadores de nuestra
época.
Por ello, ha sido necesario establecer criterios que permitan clarificar las diferencias
entre filosofía política y Ciencia Política. Norberto Bobbio ha llevado a cabo un esfuerzo
en este sentido, el cual explica Sartori.
Según Bobbio, la filosofía política puede entenderse como:
1. La descripción del Estado o república ideal, y de la mejor forma de gobierno.
2. La búsqueda de los fundamentos del Estado y su justificación.
3. La reflexión sobre la esencia de la política.
4. Un análisis crítico del discurso político. Desde su perspectiva, la diferencia entre
filosofía política y ciencia política estribaría no en la temática sino en el método utilizado
para abordarla.
El tratamiento filosófico se diferenciaría del de una disciplina que se reclama científica,
por alguno de los siguientes elementos:
12
1. Su criterio de verdad no es la comprobación, sino la coherencia deductiva.
2. No busca explicaciones de los problemas abordados, sino en todo caso
justificaciones.
3. Su presupuesto y objetivo es la valoración. La filosofía política continúa ejerciendo
una fuerte influencia sobre los politólogos porque sus reflexiones abren caminos a la
investigación, sugiriendo hipótesis y nuevas aproximaciones. Sin embargo, la tarea que
desempeña la filosofía política como reflexión crítica del discurso político de los teóricos
de ayer y hoy, es una orientación que ha cobrado fuerza en décadas recientes, lo que
constituye un importante apoyo al trabajo científico del politólogo.
En tanto que busca analizar, aclarar y clasificar los argumentos de quienes se ocupan
y se han ocupado del estudio de la política y de su metodología, la filosofía política lleva
a cabo una crítica rigurosa de los resultados de la investigación de la Ciencia Política
contemporánea, a partir de una discusión ordenada y una observación distinta a las
realizadas por quienes emplean el método científico.
6.1.2 LA CIENCIA POLÍTICA Y EL DERECHO
Las relaciones entre Ciencia Política y Derecho son, sin duda, estrechas. Por eso no
sorprende el hecho de que un buen número de influyentes politólogos haya surgido de
las filas de los juristas. El conocimiento que estos últimos tienen del Derecho
constitucional, de las instituciones bajo las cuales se organizan políticamente las
diferentes sociedades, ha sido de gran utilidad en el desarrollo de la Ciencia Política.
Pero debe reconocerse que la dificultad para establecer con claridad las fronteras entre
Ciencia Política y Derecho se convirtió en un argumento que los juristas esgrimieron
para impedir la creación de cátedras de Ciencia Política en las universidades.
A principios del siglo XX, en Francia, la Ciencia Política fue duramente atacada, y
aquellos que buscaban el reconocimiento universitario para la nueva disciplina no
pudieron enfrentar con éxito los embates de los poderosos juristas para quienes el
Derecho constitucional era el abocado a estudiar los problemas que reivindicaba como
objeto de estudio la Ciencia Política francesa de la época, es decir, el origen y funciona
miento del Estado. De allí que en este país la institucionalización de la Ciencia Política
se dé tardíamente y tras fuertes polémicas y discusiones en el seno de la comunidad
académica. Sin embargo, la contribución de los juristas franceses al estudio del Estado
y las instituciones políticas dejó un cúmulo de conocimientos básicos a quienes se
dedicaron, después de la Segunda Guerra Mundial, al desarrollo de la Ciencia Política
en ese país. Las aportaciones de León Duguit y Maurice Hauriou en sus respectivos
13
trabajos, dejaron una huella decisiva en la generación de jóvenes que a partir de la
década de 1950 comienzan a desarrollar la disciplina —entre quienes destacan Georges
Burdeau, Maurice Duverger y Jean Meynaud— cuyas investigaciones muestran una
clara inclinación por los estudios institucionales.
El ejemplo de la Ciencia Política francesa es demostrativo de que el Derecho, y en
particular el Derecho constitucional, aportan al politólogo un conocimiento de gran valor
para sus propias investigaciones. Esto, sin embargo, no significa que no haya una
diferenciación. Los análisis de los politólogos interesados en el estudio de las
instituciones se distinguen claramente de los elaborados por los juristas, pues tienen
una forma distinta de abordar una problemática común y de interrogarse acerca de la
realidad política. Si para el especialista en Derecho constitucional el interés se centra
en el estudio de las estructuras institucionales y sus reglas de funcionamiento, el
politólogo por su parte busca explicaciones de una realidad dinámica, en constante (y,
en ciertos periodos, acelerada) transformación. Explicaciones a las que llega siguiendo
una metodología distinta a la empleada por el jurista. Hay que recordar el énfasis puesto
por los politólogos franceses en el análisis empírico.
Vale la pena poner en términos de un jurista de origen, Georges Burdeau, pilar de la
Ciencia Política francesa, la diferencia que observa entre la Ciencia Política y el Derecho
constitucional, interesados ambos en el análisis de la organización del Estado, en la idea
de gobierno y en el examen de los motores de la vida política: La Ciencia Política —
desde una de sus diversas aproximaciones—aborda las instituciones analizando las
fuerzas políticas presentes, y buscando “el por qué y el cómo una sociedad perdura”.13
En otras palabras, el politólogo busca respuestas al por qué las instituciones se
mantienen a pesar de que se inscriben en una realidad cambiante (en ocasiones
dramáticamente cambiante); y se interesa por conocer en detalle cómo lo hace; cómo
es que las fuerzas que mueven a una sociedad se inscriben en el marco de las
instituciones establecidas y las normas que las sustentan, cómo se disciplinan a ellas,
cómo se oponen, cómo se adaptan a los cambios o cómo las transforman.
6.1.3 LA CIENCIA POLÍTICA Y LA ECONOMÍA
Se plantea en este caso dilucidar las complejas relaciones que existen entre la Ciencia
Política y la economía. Paul Samuelson, Premio Nobel de Economía en 1970, define a
la ciencia económica como el estudio de la manera en que las sociedades eligen utilizar
recursos productivos escasos que tienen usos alternativos, para producir bienes de
distintos tipos para luego distribuirlos entre diferentes grupos.
14
Esta definición nos hace evidentes los numerosos puntos en que la economía se cruza
con la Ciencia Política: ¿quiénes deciden los bienes que deberán producirse? ¿Cuáles
son los criterios en que se basa la decisión sobre el uso de los recursos escasos?
¿Cómo se van a distribuir esos bienes? ¿A qué grupos se atenderá? También es
innegable el impacto que los fenómenos económicos tienen en la vida política. ¿Cómo
ignorar el peso de una recesión económica en el ánimo de los votantes que acuden a
las urnas para elegir un nuevo gobierno? Y qué decir de la interrelación entre ambas
disciplinas cuando se busca conocer el efecto que produce la adopción de una
determinada concepción económica en las políticas públicas. Los fundamentos de la
teoría económica tal vez no capten la atención del politólogo, pero es evidente que éste
no puede dejar de analizar su repercusión en las instituciones políticas o su influencia
en las ideas políticas.
El peso de las instituciones y las ideas políticas puede ser decisivo para el éxito de la
aplicación de determinadas medidas económicas, y esto es algo que los politólogos
están en capacidad de mostrar. Como ejemplo podemos citar a R. H. S. Crossman, para
quien Keynes pasó por alto, en su fórmula para lograr la ocupación plena, la obra de las
instituciones democráticas, cuando en éstas se encuentra un poderoso mecanismo de
regulación del sistema capitalista.
Los economistas, al menos algunos, reconocen la interpenetración de ambas
disciplinas, particularmente en el campo de las políticas públicas, entendidas como la
expresión de la acción estatal. El papel que juega el Estado en las economías
contemporáneas, el volumen del gasto público que se destina para la persecución de
determinados fines (económicos y sociales), y la influencia que ejercen los factores
culturales y la acción de diversos actores políticos en la determinación de dichos fines,
hicieron resurgir a finales de la década de 1960 el tema de la ciencia política como una
ciencia de síntesis. Sin embargo, a diferencia del pasado, no es por una deficiencia
inherente a la capacidad de construir una teoría propia que se le piensa de esta manera,
sino como un reconocimiento de que es, entre las Ciencias Sociales, la mejor ubicada
para lograr la generalización y sistematización de los resultados obtenidos por la
economía (y otras disciplinas afines como la sociología, la demografía y la
administración pública) en el terreno específico del estudio de la acción estatal.
6.1.4 LA CIENCIA POLÍTICA Y LA HISTORIA
La Ciencia Política exige un conocimiento histórico que le permita tener una visión de
largo plazo de la problemática en estudio. El conocimiento de la historia de la sociedad
que se analiza permite conocer los hechos del pasado y la forma como éstos marcaron
15
al presente y pudieron influir en el futuro. La historia da cuenta de una conciencia
colectiva que es un elemento insustituible para comprender la vida política de un grupo,
de una nación, para distinguir sus rasgos culturales y los de su comportamiento político.
El rescate del factor cultural en el análisis político ha permitido particularizar los
diferentes sistemas políticos, individualizarlos, en un intento de búsqueda de
explicaciones a problemas sin solución en los análisis generalizantes. Y en este intento,
la historia aporta los elementos para identificar los valores, los símbolos, las creencias
y las tradiciones de una comunidad particular.
Asimismo, la historia nutre la reflexión de uno de los principales campos de investigación
de la Ciencia Política: la historia de las ideas políticas. Empero, es en este terreno en
donde surgen algunas controversias acerca del trabajo que realiza el politólogo. De
acuerdo con algunos autores, el análisis de las grandes obras políticas, como las llama
Jean-Jacques Chevallier, es un trabajo que deben realizar los historiadores, con base
en los métodos de la investigación histórica. La Ciencia Política queda entonces bajo la
dependencia de la historia, ya que el estudio de las ideas políticas se centra en la
búsqueda de qué querían decir los autores clásicos en sus grandes obras y cuál fue el
impacto que provocaron; cómo quedaron inscritas sus ideas en el debate político de su
época; cuál es el contexto histórico en que se generaron.
Sin embargo, al estudioso de la política le surgen otras interrogantes. En su lectura de
los grandes textos se interesa en los argumentos y en encontrar lo que los hace
relevantes en la actualidad. Por eso, como señala Burdeau, la línea de demarcación que
se ha querido establecer desde un punto de vista teórico entre historia de las ideas
políticas y Ciencia Política, no es clara en la práctica, debido “al gran ascendiente que
todavía siguen ejerciendo las doctrinas o sistemas intelectuales. Son numerosos los
autores que estudian los hechos en función de las teorías que exponen o critican”.
Más importante que la demarcación de fronteras, por encima de ellas, destaca el papel
de la historia en el análisis político, cualquiera que sea el enfoque adoptado para su
aproximación al objeto de estudio. Su abandono por ciertas corrientes (análisis
sistémico, comportamiento político, desarrollo político...) en décadas pasadas, ha sido
criticado y en la actualidad se busca superarlo por medio de la reformulación de los
esquemas metodológicos.
6.1.5 LA CIENCIA POLÍTICA Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES
La cada día más difícil separación de los asuntos internos de los acontecimientos
internacionales ha hecho coincidir, desde la segunda mitad del siglo XX, el análisis de
politólogos e internacionalistas, en particular cuando se busca estudiar la actividad
16
desplegada por el Estado en el exterior, en otros términos, la política exterior de un país;
o cuando se buscan explicaciones sobre las relaciones que existen entre la política
interna y la política exterior del mismo.
En la actualidad, cuando la globalización ha implicado el desdibujamiento de las
fronteras nacionales en prácticamente todos los terrenos de la actividad humana, es
evidente que es cada vez más difícil realizar un análisis que separe los asuntos externos
de sus implicaciones en el interior de cada una de las unidades territoriales que
conforman el mundo de nuestros días. Los procesos de integración en marcha, la
migración laboral internacional, las organizaciones civiles y diversos sectores de la
sociedad (desde agentes económicos hasta grupos criminales) que actúan
transnacionalmente, la multiplicación de toda clase de vínculos entre los países… lleva
a pensar los fenómenos políticos ubicándolos en un contexto que incluye el ámbito
internacional.
El acercamiento entre ambas disciplinas es evidente también desde la óptica de los
internacionalistas, quienes se ocupan cada vez con mayor rigor de las relaciones entre
la política interna y la política exterior; y al igual que en la Ciencia Política, utilizan el
método comparativo para sus estudios, sobre todo en el ámbito de la política exterior.
Tal vez por eso desde la primera lista de los temas de estudio de la Ciencia Política que
elaboró un grupo de expertos para la entonces naciente Organización de Naciones
Unidas para la Ciencia y la Educación (UNESCO) en el año 1948, las relaciones
internacionales aparecen como un campo dentro de la disciplina de la Ciencia Política.
La diferenciación entre ambas disciplinas resulta más difícil de establecer que respecto
a otras Ciencias Sociales.
6.1.6 LA CIENCIA POLÍTICA Y LA ANTROPOLOGÍA
Contrariamente a la idea tradicional de la mayoría de los politólogos, que el fenómeno
político es privativo de las sociedades estatales, los antropólogos, que han estudiado
diferentes tipos de comunidades -particularmente las sociedades tribales no estatales-
han encontrado allí también el proceso político. Es decir, se han topado con gente y
grupos dirigiendo, organizando y usando o ganando poder. Sin embargo, es difícil definir
lo político en sociedades pequeñas, no estatales, prácticamente sin gobierno o sin
sistemas de liderazgo formal y centralizado.
Es importante constatar que sociedades tribales han existido por miles y miles de años,
como sistemas estables, aunque relativamente aislados. Ellas han logrado solucionar
sus problemas sociales fundamentales, tanto internos como externos, por cualesquier
17
medio institucional que las sociedades estatales han solucionado a través de su
organización política. Por ejemplo, mantener sus derechos territoriales, el orden interno
y la distribución de poder para tomar decisiones que afecten la acción social. En ese
sentido, podemos decir que la organización política de una sociedad, estatal o no,
comprende toda clase de reglas y roles que se usen para manejar y controlar dichos
problemas, independientemente de si existe un sistema formal de gobierno. Esta
convicción ha sido la base para el surgimiento de la moderna Antropología Política.
La Antropología Política, que enfrentó ese dilema, aparece tanto como un proyecto que
como una especialidad. En el primer sentido, tiende a fundar una ciencia de lo político,
contemplando al hombre como Homo Politicus y buscando los rasgos comunes a todas
las organizaciones políticas reconocidas dentro de su diversidad histórica y geográfica.
En el segundo aspecto, constituye un campo de estudio en el seno de la Antropología
Social o de la Etnología. Se dedica a la descripción y al análisis de los sistemas políticos
-estructuras, procesos y representaciones- propios de las sociedades tribales y
arcaicas. Sus objetivos principales serían: una determinación de lo político, no vinculada
necesariamente a las sociedades históricas estatales; análisis de los procesos de
formación y transformación de los sistemas políticos; y un estudio comparativo de las
diferentes expresiones de la realidad política, en toda su extensión geográfica y su
profundidad histórica. Contribuye así a reducir el “provincialismo” de los politólogos y a
construir la historia universal del pensamiento político.
6.1.7 LA CIENCIA POLÍTICA Y LA ESTADÍSTICA.
Todo intento de buen gobierno de las personas y las cosas exige, dejando a un lado los
presupuestos ideológicos, algo tan simple y complejo a la vez como es el conocer sobre
qué realidad se gobierna; exige el estar perfectamente informado de las posiciones
objetivas de partida para desde ellas, tomar las medidas adecuadas a fin de dirigir la
sociedad a esa meta, quizá inalcanzable, entrevista por la ideología, y existe el
seguimiento continuado de todo cambio sufrido por las personas y las cosas, de tal
manera que su resultado sirva de indicador de las posibles desviaciones del camino
deseado y, por tanto, oriente sobre las acciones rectificadoras más idóneas a tomar. Es
claro que cuanto más, correcto y veraz sea este conocimiento de la realidad, las
medidas de gobierno serán también más correctas. Prescindiendo de la intuición
política, sin que esto suponga su minusvaloración, el conocimiento de la realidad para
los fines del buen gobierno pasa por su cuantificación, o, o que es equivalente, por la
obtención de estadísticas. Se ha destacado como carácter ineludible de las estadísticas
el que pongan de manifiesto la realidad sobre la que el político trabaja, y ello con la
18
máxima credibilidad, para lo cual resulta imprescindible que su obtención se lleve a cabo
dentro de una independencia técnica, compatible con la necesaria inserción en el cuerpo
del Estado, a fin de que el destinatario sepa que tiene ante sí la realidad, y no su
realidad, quizá deformada por su particular visión ideológica o, por qué no decirlo,
interesada. Al menos avisado se le alcanza que la independencia técnica total es tan
utópica como el conocimiento total objetivo de la realidad, pero ello no debe impedir que
se arbitren los medios para acercarse a esa independencia. El Gobierno tiene que ser
el primer interesado en procurar que tal cosa suceda; la sociedad ha de exigirle que
ponga a su disposición la información correcta que precisa para la realización de sus
propios fines, debiendo cuidar que las acciones del Gobierno lo impidan o dificulten. De
aquí que los organismos encaminados de elaborar estadísticas hayan de situarse en la
mayor medida al margen de los avatares políticos y sean permeables a las exigencias
sociales en materia estadística, tanto más importante sea ésta, siendo, por ello,
necesario que la sociedad disponga de elementos que controlen no sólo la posible
presión gubernamental sobre los productores de estadísticas, sino también el propio
quehacer estadístico; es decir, si la producción estadística ha de servir al Gobierno para
su toma de decisiones, y a la sociedad, para las suyas, surge insoslayablemente la
necesidad de un control social, tanto de la planificación de la temática estadística como
de su ejecución puntual.
7. EL MÉTODO DE LA CIENCIA POLÍTICA
La Ciencia Política comparte con las otras Ciencias Sociales los métodos de
investigación, mismos que pueden sintetizarse en cuatro modelos:
1. Observación: concebida como una forma de recolectar información en la que el
investigador actúa de la forma más neutra posible. Elige la situación estudiada, pero no
lo que va a estudiar en esa situación: anota, registra todo lo que ve y escucha, pero se
abstiene de intervenir directamente.
2. Experimentación: corresponde a una situación creada artificialmente por el
observador para controlar un número determinado de variables con el fin de verificar un
cuerpo de hipótesis. En ciertas condiciones este método puede ser aplicado a un
ambiente social real o en caso contrario sustituirse por la comparación.
3. Encuesta: consiste en interrogar a individuos para que proporcionen las informaciones
necesarias para el análisis de un problema particular. Supone la intervención directa del
investigador.
19
4. Métodos no reactivos: esta categoría agrupa medios de investigación muy diferentes
entre sí, pero que presentan como rasgo común que son formas de observación que no
perturban las situaciones que analizan. A esta categoría pertenecen el uso que el
investigador hace de estadísticas y documentos oficiales, libros, documentos, archivos,
etcétera. En otros términos, la investigación documental.
8. CONCLUSION:
a) La Ciencia Política es una disciplina que se ocupa de la convivencia de las personas
como ciudadanos, gracias a los progresos en las libertades y derechos políticos esta
alcanza un carácter internacional en la trascendencia de que hoy en día, por ello se le
reconoce como una disciplina independiente.
b) La Ciencia Política a pesar del tiempo presenta la misma problemática los politólogos
americanos se enfocan en estudiar la elaboración de hipótesis y en la búsqueda de
teorías, pero los europeos se basan en los hechos y en obtener resultados más
concretos.
c) La Ciencia Política se caracteriza por la diversidad de temáticas abordadas por
politólogos que encuentran en los razonamientos filósofos, sociólogos, juristas,
historiadores, psicólogos, internacionalistas, administradores públicos y economistas.
d) La Ciencia Política tiene como disciplinas auxiliares: La filosofía política, el derecho
la economía, la historia, las relaciones internacionales, la antropología y las estadísticas,
las cuales en su mayoría ayudan a complementar a esta ciencia.
20
BIBLIOGRÁFIA
Muñoz Patraca, Víctor Manuel (2009). La disciplina de la ciencia política. Estudios Políticos,
9(17),91-108.[fecha de Consulta 18 de Septiembre de 2021]. ISSN: 0185-1616. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426439976006
Vanegas Avilés, Luz Marina (2010). LA CIENCIA POLÍTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Reflexiones,
89(1),179-183. [fecha de Consulta 18 de septiembre de 2021]. ISSN: 1021-1209. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72917905015
Rivas, José Antonio (2001). Los desafíos de la ciencia política. Reflexión Política, 3(6), .[fecha de
Consulta 18 de Septiembre de 2021]. ISSN: 0124-0781. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11000603
Valenti Nigrini, Giovanna, & Flores Llanos, Ulises (2009). Ciencias sociales y políticas públicas.
Revista Mexicana de Sociología, 71(),167-191.[fecha de Consulta 18 de Septiembre de 2021].
ISSN: 0188-2503. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32119200007
Bernardo Berdichewsky (2004). Rol de la Antropología Política en la Investigación Social
Antropológica. V Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, San
Felipe. Disponible en:
https://www.aacademica.org/v.congreso.chileno.de.antropologia/3

Más contenido relacionado

Similar a Ciencia política y sus disciplinas

Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicasBetsy Bustos
 
Pasquino_Naturaleza y evolución de la disciplina.pdf
Pasquino_Naturaleza y evolución de la disciplina.pdfPasquino_Naturaleza y evolución de la disciplina.pdf
Pasquino_Naturaleza y evolución de la disciplina.pdfFUNDOELDORADO
 
Qué es la ciencia política
Qué es la ciencia políticaQué es la ciencia política
Qué es la ciencia políticaEnrique Medina
 
Qué es la ciencia politica
Qué es la ciencia politicaQué es la ciencia politica
Qué es la ciencia politicakatcasinorocker
 
1 - Julio-Pinto-la-Ciencia-Politica-1.pdf
1 - Julio-Pinto-la-Ciencia-Politica-1.pdf1 - Julio-Pinto-la-Ciencia-Politica-1.pdf
1 - Julio-Pinto-la-Ciencia-Politica-1.pdfEvaGonzlez56
 
1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf
1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf
1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdfAlvaroMa5
 
Ciencias Politicas (ensayo)
Ciencias Politicas (ensayo) Ciencias Politicas (ensayo)
Ciencias Politicas (ensayo) Jelipe Ortega
 
La política como ciencia miquel caminal badía (manual de ciencia política)
La política como ciencia   miquel caminal badía (manual de ciencia política)La política como ciencia   miquel caminal badía (manual de ciencia política)
La política como ciencia miquel caminal badía (manual de ciencia política)Alberto Espinoza Castellares
 
Ciencia política, politólogo y polítologíal
Ciencia política, politólogo y polítologíalCiencia política, politólogo y polítologíal
Ciencia política, politólogo y polítologíalAdriana Bermudez
 
Ciencia politica en las ciencias sociales
Ciencia politica en las ciencias socialesCiencia politica en las ciencias sociales
Ciencia politica en las ciencias socialesEfrain Ruiz
 
diapositivas de ciencias políticas.pptx
diapositivas de ciencias políticas.pptxdiapositivas de ciencias políticas.pptx
diapositivas de ciencias políticas.pptxRoss945755
 

Similar a Ciencia política y sus disciplinas (20)

Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
 
La ciencia politica derecho uap
La ciencia politica derecho uapLa ciencia politica derecho uap
La ciencia politica derecho uap
 
Pasquino_Naturaleza y evolución de la disciplina.pdf
Pasquino_Naturaleza y evolución de la disciplina.pdfPasquino_Naturaleza y evolución de la disciplina.pdf
Pasquino_Naturaleza y evolución de la disciplina.pdf
 
Qué es la ciencia política
Qué es la ciencia políticaQué es la ciencia política
Qué es la ciencia política
 
LECTURA-4-GRUPAL-5.pdf
LECTURA-4-GRUPAL-5.pdfLECTURA-4-GRUPAL-5.pdf
LECTURA-4-GRUPAL-5.pdf
 
Qué es la ciencia politica
Qué es la ciencia politicaQué es la ciencia politica
Qué es la ciencia politica
 
1 - Julio-Pinto-la-Ciencia-Politica-1.pdf
1 - Julio-Pinto-la-Ciencia-Politica-1.pdf1 - Julio-Pinto-la-Ciencia-Politica-1.pdf
1 - Julio-Pinto-la-Ciencia-Politica-1.pdf
 
Crisis ciencia politica
Crisis ciencia politicaCrisis ciencia politica
Crisis ciencia politica
 
politica_comparada_a_0.pdf
politica_comparada_a_0.pdfpolitica_comparada_a_0.pdf
politica_comparada_a_0.pdf
 
1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf
1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf
1252898778.politica_comparada1566_A_0.pdf
 
Ciencias Politicas (ensayo)
Ciencias Politicas (ensayo) Ciencias Politicas (ensayo)
Ciencias Politicas (ensayo)
 
La política como ciencia miquel caminal badía (manual de ciencia política)
La política como ciencia   miquel caminal badía (manual de ciencia política)La política como ciencia   miquel caminal badía (manual de ciencia política)
La política como ciencia miquel caminal badía (manual de ciencia política)
 
Ciencia política, politólogo y polítologíal
Ciencia política, politólogo y polítologíalCiencia política, politólogo y polítologíal
Ciencia política, politólogo y polítologíal
 
Ciencia politica en las ciencias sociales
Ciencia politica en las ciencias socialesCiencia politica en las ciencias sociales
Ciencia politica en las ciencias sociales
 
Trabajo ciencias
Trabajo cienciasTrabajo ciencias
Trabajo ciencias
 
Ciencia politica.pptx
Ciencia politica.pptxCiencia politica.pptx
Ciencia politica.pptx
 
diapositivas de ciencias políticas.pptx
diapositivas de ciencias políticas.pptxdiapositivas de ciencias políticas.pptx
diapositivas de ciencias políticas.pptx
 
Política Actual
Política ActualPolítica Actual
Política Actual
 
Ciencias Politicas
Ciencias PoliticasCiencias Politicas
Ciencias Politicas
 

Último

Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...oscarzea5
 
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssREGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssYaelAkim
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalUNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalJesusGonzalez579173
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoMarioCasimiroAraniba1
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfFlorenciaConstanzaOg
 
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración PúblicaDelitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración Públicavalderrama202
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.pptBRIANJOFFREVELSQUEZH
 
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdfS01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdfJULIOCESARPUMAALEJO
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasGvHaideni
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxjbernardomaidana
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxALICIACAHUANANUEZ
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguerofreddymendoza64
 
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFFormación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFmilenamora37
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penalbacilos1
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024AngelGabrielBecerra
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASKhrisZevallosTincopa
 
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .pptARACELYMUOZ14
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasMarianaArredondo14
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 

Último (20)

Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
 
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssssREGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
REGISTRO CIVIL.pptx carcateristicas ssss
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalUNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
 
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración PúblicaDelitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración Pública
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
 
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdfS01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
S01 - Diapositivas - Derechos de Acción.pdf
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
 
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa AgueroEl Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
El Proceso Penal. Mapa Conceptual de Rosa Aguero
 
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFFormación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
 
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal PenalMapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
Mapa Conceptual de Rosa Agüero. Derecho Procesal Penal
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
 
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 

Ciencia política y sus disciplinas

  • 1. 1 CARRERA DE DERECHO Las disciplinas auxiliares de la ciencia política. AUTOR(ES): FLORES REATEGUI, Karen Rossana GALAN HUAMANCHUMO, Estefany Fabiola MESTANZA SANCHEZ, Sandra Sugey ZAPATA CHIROQUE, Jesus Alejandro DOCENTE: Vilchez Castro, Jorge Napoleon CURSO: Ciencia Política CHICLAYO - PERÚ (2021)
  • 2. 2 ÍNDICE: 1.Resumen …………………………………………………………………………………... 3 2.Introducción ………………………………………………………………………………... 3 3.Ciencia Política ……………………………………………………………………………. 4 4. Evolución de la ciencia política …………………………………………………………. 5 4.1 La historicidad de las categorías de la ciencia política …………………….. 5 4.2 La ciencia política en la actualidad …………………………………………… 6 5. Ciencia sociales y políticas públicas …………………………………………………… 7 5.1 Los enfoques de la ciencia política …………………………………………… 8 6. La disciplina de la ciencia política ………………………………………………………. 9 6.1 Relación de la ciencia política con otras disciplinas ………………………… 10 6.1.1 La ciencia política y la filosofía política …………………………… 11 6.1.2 La ciencia política y el derecho ……………………………………. 12 6.1.3 La Ciencia Política y la economía …………………………………. 13 6.1.4 La ciencia política y la historia ……………………………………... 14 6.1.5 LA ciencia política y las relaciones internacionales ……………… 15 6.1.6 La ciencia política y la antropología ………………………………..16 6.1.7 La ciencia política y la estadística …………………………………. 17 7. El método de la ciencia política ………………………………………………………… 18 8. Conclusión ……………………………………………………………………………………………………………………….. 19
  • 3. 3 1.RESUMEN: El artículo expone el proceso histórico de la Ciencia Política desde que su concepción como una disciplina autónoma a finales del Siglo XIX, vínculada a las ciencias sociales, con un campo de trabajo independiente entre ellas; así como, la actualidad de la misma y su objeto de estudio. A lo largo del texto, se realiza un recorrido por las diferentes etapas de la evolución de la disciplina, la relación o vínculo que posee con algunas otras disciplinas de las Ciencias Sociales. Así como, los principales enfoques de los que dispone para realizar sus investigaciones y aportes. Palabras claves: Ciencia Política, Poder, Ciencias Sociales. 2. INTRODUCCIÓN: La ciencia política o politología es la ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y los comportamientos políticos en la sociedad. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, explicaciones lo más certeras posibles acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras ciencias sociales: entre otras, el Derecho, la economía y la sociología. Emplea una multiplicidad de herramientas metodológicas propias de las ciencias sociales. Entre los diferentes acercamientos posibles a la disciplina están el institucionalismo y la teoría de la elección racional. Históricamente, ha tenido su origen en la filosofía política, pero es imprescindible distinguirla de ella. Durante la Revolución industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, se creó la necesidad de efectuar una crítica social a fin de evaluar los cambios sociales y políticos que sucedían, así como su impacto en la sociedad y los motivos que los habían producido. La preocupación por el cambio social, combinada con el avance que las ciencias naturales estaban logrando gracias al desarrollo del método científico, impulsó la fusión de ambas, dando lugar a las ciencias sociales. Así surgiría la sociología, y más adelante la ciencia política, asociada al estudio de la jurisprudencia y de la filosofía política. Así pues, la ciencia política es una disciplina relativamente reciente, cuyo nacimiento al menos en lo que concierne a la ciencia política moderna esta sitúan en el siglo XV con Nicolás Maquiavelo (separación de la moral y de la política). Sin embargo, ya en la Antigüedad existen formas de organización política: la polis (donde nació la palabra 'política', y que significa ciudad) en la democracia griega, la Res publica (cosa pública) que instauró la igualdad en cuanto a los derechos políticos en la Antigua Roma, a excepción de los esclavos. En el Pensamiento chino de Marcel Granet, el arte político
  • 4. 4 databa de las «escuelas confucianas». La administración pública china es la más antigua, comenzando el «mandarinato» en esta época. Aunque su verdadero desarrollo como disciplina científica es posterior a la Segunda Guerra Mundial, antes de dicho periodo se asociaba al estudio de la ley, el término «ciencia política» tenía algún uso, lo que hace que la cuestión de a qué autor atribuírselo pueda ser un tema discutible 3.CIENCIA POLÍTICA La ciencia política apareció a partir de la Segunda Guerra Mundial. En este momento, son tres los factores que configuran el patrón que adquirirá este campo de conocimiento. Primero, en el contexto de escasez de recursos y déficit fiscal, se ha impuesto la necesidad de un uso racional de los recursos. Por otro lado, se ha extendido el interés de la comunidad académica en utilizar nuevos métodos y herramientas para analizar los principales problemas. Asimismo, las distintas disciplinas de las ciencias sociales coinciden en orientarse a descubrir problemas que repercuten negativamente en el bienestar humano y proponer posibles soluciones. La política se puede definir como una disciplina que científicamente nos acerca al estudio de la notable actividad práctica de la política. Podemos estar seguros de que estamos ante una disciplina que se ocupa de la convivencia de las personas como ciudadanos de la sociedad y estudiar cómo conviven, y regular el sistema, el procedimiento y el material de una manera que sea universalmente vinculante para todos. Al intentar derivar la definición habitual de ciencia política, otra opción podría ser partir de la premisa de que la política es una mezcla de muchas relaciones sociales, por lo que la pregunta de qué será aparece una y otra vez en este modo de interacción. especialmente de calidad política. En torno a la substancia o esencia de la política respondieron los pensadores de muchas formas. Por lo tanto , para algunos es la dominación la categoría política fundamental. Los neomarxistas conciben que la política es una relación de poder y de dominio que descansa en las estructuras de clase. Y aquí aparece el vocablo importante en la Ciencia Política: el poder, para muchos teóricos es la clave de acceso a la determinación de lo político. Esta reflexión la podemos encontrar en la Antigüedad (aproximadamente. 500 a. C.-500 d. C.) y a partir del Gran Renacimiento (aproximadamente. 1410-1600), Este campo de perspectivas y discusiones simbólicas es el que estudia la Ciencia Política; es aconsejable, no ver las diferentes posturas como perspectivas excluyentes, sino como complementarias y mutuamente enriquecedoras.
  • 5. 5 4. EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA Los primeros pensadores en aportar grandes obras al pensamiento político fueron Platón, Bodino, Aristóteles, Maquiavelo y Montesquieu, entre otros, exactamente en la coyuntura que se evidencia el inicio de la separación de los problemas subjetivos y el análisis objetivo de la realidad, se hace redundancia en la observación como método de investigación primordial. Sus aportes contribuyeron a que en el siglo XIX se pudiera fundar la disciplina. Por consiguiente, el hablar de ciencia política empezó a hacer más cotidiano; empezaron a mostrarse nuevos estudios que le permiten establecer como una ciencia autónoma entre los que cabe mencionar a Tocqueville con el uso del método de observación directa de los hechos, que impuso las bases objetivas del método científico y Karl Marx, quien aportó una novedosa explicación de los fenómenos de poder en general. Para finales del siglo XIX, el reconocimiento y cotidianeidad le permite posicionarse en el ámbito académico; siendo en los Estados Unidos donde recibe el mayor impulso para consolidarse, se multiplicaron los estudios sobre las fuerzas políticas, las elecciones, temáticas relacionadas con la distribución del poder, entre otros; razón por la cual estados unidos es uno de los países donde se ha registrado mayor desarrollo de la disciplina. Además, las circunstancias a nivel internacional como la Primera y Segunda Guerras Mundiales favorecieron a su avance; primordialmente en el periodo de guerras y; después del año 1945, con el fin de la Segunda, ante los avances en las libertades y derechos políticos que se evidencian a nivel global; esto le permite alcanzar un carácter internacional que le posiciona más rápidamente en el contexto intelectual. El reconocimiento y precisión de su campo de estudio y contenido, comenzó a hacerse más palpable después de estos acontecimientos. Por ser una disciplina novedosa, enfrentó las resistencias de algunas instituciones de trayectoria tradicional que oponían a la búsqueda de nuevas formas de dirección, administración del poder y la reconstrucción de los partidos políticos. 4.1 LA HISTORICIDAD DE LAS CATEGORÍAS DE LA CIENCIA POLÍTICA El objetivo del estudio de la Ciencia Política se desarrolla en el tiempo y está en continua transformación. El método comparativo empleado en la primera del siglo XX, falló en incorporar a su análisis la dimensión histórica de los fenómenos políticos que se proponía contrastar, con lo cual confirmó las reticencias de los politólogos que veían con desconfianza los resultados cada vez más endebles de las investigaciones que se realizaban primordialme en Estados Unidos. Como señalan Bertrand Badie y Guy
  • 6. 6 Hermet, la eliminación de los factores históricos en el análisis político y la construcción de definiciones a prioridad de lo político, como la de David Easton sobre la retribución autoritaria de los valores, concluyo en comparaciones insulsas en donde la comprobación de la universalidad de la definición se reducía a un mero ejercicio formal; Asimismo, condujo una concepción estática de las prácticas políticas, que poco aportaba al conocimiento de la realidad social. Los pensamientos utilizados no se identificaban con aquellos que históricamente constituían el motivo de la consideración política. El Estado-nación es un concepto que tiene siglos de historia. A lo largo de su crecimiento, los hombres han pensado y piensan en él, en la acción recíproca que se da entre las ideas y las prácticas políticas, en la variación de sus instituciones y en su persistencia. No obstante, el Estado etico no es un fenómeno universal, como tampoco lo son la democracia peculiares ni los partidos políticos. Son todos ellos ideas creadas para dar cuenta de la realidad política de los países occidentales en diversas etapas de su crecimiento y, por lo tanto, no pueden considerarse válidos para explayar lo que ocurre en otro tiempo y bajo particularidades distintas en otros lugares del mundo. Por eso algunas normas del método comparativo reivindican el análisis cultural y con él iniciado el rescate de las categorías históricas que motivo el estudio de la política. 4.2 LA CIENCIA POLÍTICA EN LA ACTUALIDAD Como disciplina, la Ciencia Política continúa en desarrollo, ha alcanzado un nivel de madurez que le ha permitido tener un alto grado de autonomía; no obstante, afronta algunos problemas en lo que respecta a sus métodos de investigación; debido a que los politólogos americanos enfocan sus estudios en la elaboración de hipótesis y la búsqueda de teorías, mientras que los europeos más bien tratan de estar cerca de los hechos y obtener resultados más concretos; por lo que actualmente, la disciplina está en la búsqueda de planteamientos que permitan integrar ambas perspectivas y así, obtener mejores resultados. Muchos de los métodos y enfoques con los que aún se cuenta deben modernizarse y adecuarse a las exigencias de la actualidad con el fin de lograr ser más eficiente y obtener mayor credibilidad en los resultados que se arrojen. De hecho, uno de los retos más constantes en la disciplina es el desarrollo de métodos propios pues muchos de los que se utilizan actualmente son compartidos con otras disciplinas de las ciencias sociales.
  • 7. 7 5. CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS la política pública es una rama disciplinaria contenida dentro de las ciencias sociales, con las que se vinculan por el interés en los problemas de la sociedad, las ciencias sociales se distinguen por el predominio de los intereses macro científicos, en comparación con las políticas públicas que son guiadas principalmente por un interés práctico con bases científicas. Así, en el marco epistemológico y teórico desarrollado por las ciencias sociales, como herramienta para elaborar análisis explicativos y comprensivos, los problemas relacionados con la toma de decisiones no ocupan un lugar importante. En cambio, han tendido a privilegiar el estudio de grandes actores relacionado con variables estructurales, como son las clases sociales, las naciones o las corporaciones. Ahora bien, el señalamiento de estas divergencias para adquirir un carácter propositivo, debe ser acompañado de una reflexión sobre las posibles formas en las que las ciencias sociales, dada la especificidad de su enfoque, pueden contribuir a enriquecer los estudios sobre políticas públicas. Podemos mencionar aquí algunas líneas de reflexión sobre cada una de las cuales sería necesario indagar hasta qué punto, en la práctica de la investigación, existe una asociación entre las políticas públicas y las ciencias sociales: a) Mayor reflexión racional sobre los problemas y sus posibles soluciones. b) Ampliación de la perspectiva de los modelos sociales y eventualmente incremento de la racionalidad en los procesos de producción de políticas. c) Diversificación de opciones y desarrollo de nuevos criterios de selección de alternativas. d) Mejorar el entendimiento de áreas amplias de conocimiento o su relación con tópicos específicos. e) Incorporación de condiciones presentes, explicaciones causales o interpretación de hechos como elementos que deberían ser considerados en los procesos de toma de decisiones en distintos niveles de política. f) Desarrollo de criterios útiles para la evaluación de políticas gubernamentales y las condiciones más efectivas para su respectiva puesta en práctica. g) Provisión de instrumentos cuantitativos y cualitativos así como de indicadores para efectos de medición.
  • 8. 8 5.1 LOS ENFOQUES DE LA CIENCIA POLÍTICA A falta de una teoría general que explique los fenómenos políticos, estableciendo y descubriendo leyes de alcance universal, se encuentran un conjunto de teorías creadas con esta finalidad que han buscado explicar la totalidad de la acción política; no obstante, al no haber logrado esa meta, en la Ciencia Política se les denomina “enfoques”, o aproximaciones y visiones parciales de la realidad política. Los principales enfoques se detallan a continuación: a. El Marxista: este estudia la realidad política como un fenómeno dialéctico y como factor fundamental de la lucha de clases. Define a la Ciencia Política como una disciplina crítico-práctica que estudia las relaciones de poder. (Torreblanca, 2006). b. El Institucional: estudia los fenómenos políticos a partir del análisis de los textos constitucionales. Sostiene que las normas legales -constitucionales no son únicamente el reflejo de una concepción político-ideológica, son que tienen como objetivo ubicar dentro de un cuadro fáctico jurídicamente válido los fenómenos políticos. (Torreblanca, 2006). c. El Conductista o Behaviorista: analiza y conoce la realidad política sólo a partir del estudio de los textos constitucionales; consecuentemente, se deben estudiar las actitudes políticas, la conducta y el comportamiento político de los individuos y grupos que interactúan en la sociedad. Es más analítica y sintética que la anterior. Lo subjetivo se restringe a lo objetivo, a lo verificable. (Ramos, 2007). d. El Estructural-Funcional: estudia la regulación de tensiones político-sociales y los medios con que cuenta un sistema político para superar alternativamente estas tensiones. (Varios, 2008). e. El Sistémico: aplica la teoría general de los sistemas al análisis de los fenómenos políticos por considerar al sistema político como un subsistema del sistema social. (Tuesta, 1999). f. El Cibernético: propone la asimilación del sistema político al sistema cibernético debido a que la política y el gobierno representan un proceso de pilotaje y coordinación de esfuerzos para el seguimiento de metas determinadas. El gobierno se concibe como un proceso de decisiones fundado sobre flujos variados de información. Así, los
  • 9. 9 mensajes provenientes del entorno se reciben por los receptores para tomar las decisiones necesarias para retomar al sistema y retroalimentarlo. (Navarro, 2006). 6. LA DISCIPLINA DE LA CIENCIA POLÍTICA Hablar de la Ciencia Política como disciplina científica conlleva la necesidad de hacer una referencia, a los aspectos que han estado en el centro del debate de esta definición. Una disciplina científica ha supuesto durante décadas la existencia de un objeto de estudio propio, bien definido, y fronteras claramente delimitadas. Sin embargo, la Ciencia Política no cuenta con una definición precisa, aceptada sin controversias, ni con un campo exclusivo de estudio. Tampoco ha logrado, a pesar de los esfuerzos de los especialistas en este sentido, establecer límites claros frente a las otras ciencias sociales. A pesar de estas dificultades hay otros criterios que se emplean para evaluar su desarrollo, entre los que destacan la profesionalización de quienes se dedican a esta disciplina, la especialización que se ha logrado en campos específicos del conocimiento politológico, la formación de grupos y redes de estudiosos de la Ciencia Política que establecen contacto y realizan intercambios del saber acumulado a nivel mundial, algunos de los cuales reúnen a especialistas de diversas disciplinas que realizan aproximaciones conjuntas a las problemáticas comunes. Estos avances se han dado sin que desaparezca la pluralidad de tradiciones intelectuales, enfoques y líneas de investigación que caracteriza a esta disciplina. La Ciencia Política hoy día sigue caracterizándose por la diversidad de las temáticas abordadas por politólogos que encuentran en los razonamientos de filósofos, sociólogos, juristas, historiadores, psicólogos, internacionalistas, administradores públicos y economistas, una fuente útil para nutrir sus investigaciones. El especialista en Ciencia Política tiene la posibilidad de contrastar en esos estudios los resultados de sus propias investigaciones, las cuales realiza guiadas por interrogantes propias, distintas a las que se plantean los otros especialistas. La posibilidad de que un problema se aborde a partir de diversos enfoques disciplinarios siempre será en beneficio del conocimiento, pues constituye la posibilidad de obtener una visión más completa de un objeto de estudio. Por lo cual puede afirmarse que no existen fronteras incontestables entre las diferentes ramas del conocimiento científico, sino una necesidad de establecerlas. El espíritu científico moderno impone una demarcación, y las necesidades de la enseñanza la apoyan. Sin embargo —como lo demuestra el desarrollo actual de la ciencia—, es la práctica de la investigación, guiada por la necesidad de ofrecer nuevas respuestas a una realidad cambiante, la que fija los límites
  • 10. 10 del campo de estudio de una disciplina. Y éstos se han ampliado significativamente para la Ciencia Política en los últimos cincuenta años. 6.1 RELACIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA CON OTRAS DISCIPLINAS La Ciencia Política posee un alto grado de autonomía con el que no siempre ha contado. En un inicio, fue concebida como parte integral de otras disciplinas tales como la filosofía política, el derecho constitucional, y la sociología política. Con el pasar del tiempo, el vínculo fue transformándose en una intersección, pues si bien es cierto, se empezaron a separar; parte de la ciencia aún se encontraba dentro de las otras hasta llegara la diferenciación que existe actualmente. Cabe resaltar que, aunque se delimito su espacio, la separación no es total, rasgos o planteamientos de éstas se identifican aún en las investigaciones y métodos que utiliza. Fue, justamente el hecho de que se le considerara parte integral de otras disciplinas lo que llevó a que grandes obras se catalogaran como fruto de otras, particularmente de la Filosofía Política, por tomarse como sinónimos dentro de la denominada teoría política. Pese a ello, podemos identificar como diferencias respecto a ellas las siguientes: 1. Respecto a la filosofía política, ésta se dedica a la narración de los hechos, los relata, mientras que la ciencia política se preocupa por estudiarlos y formular teorías para explicarlos profundamente. (Napolitano, 2006). 2. Con el derecho constitucional, si bien no era de inclusión total debido a que esta rama del derecho no abarcó el estudio integral de la relación política sino más bien, se limitó al análisis de la acción política dentro de los marcos establecidos por la norma constitucional sin incluir la política como un fenómeno social y no jurídico; en una época fueron considerados como lo mismo debido a que su objeto de estudios era el Estado. Hoy el derecho constitucional sostiene que el objeto de estudio de la ciencia política es el poder y no el Estado. (Romero). Así, mientras la ciencia política tiene un ámbito de estudio más amplio que el derecho constitucional, pretende ser una teoría empírica, explicativa, descriptiva y predictiva de los fenómenos políticos y de las relaciones de poder y no solamente estudiar las normas que rigen en la conducta política de los ciudadanos de un país. 3. La diferenciación entre la ciencia política y la sociología política radica en que, si bien es cierto, la primera estuvo incluida dentro de la segunda, ésta radica en su contenido
  • 11. 11 porque el objeto de estudio de ambos es diferente, la metodología es similar debido a que es la misma para todas las disciplinas sociales.(Romero) Una vez realizada la exposición del surgimiento de la ciencia política y las principales diferencias entre ella y aquellas otras en las que se le integró por varios años, conviene aclarar el concepto de dicha ciencia propiamente como una “ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad” (Romero). Se preocupa por estudiar los hechos políticos y la conducta política que se expresa de forma real y concreta en la interacción social. Describe los acontecimientos, procesos y las conductas calificadas de políticas a través de exposiciones de las diversas expresiones de la acción política. Toda la actividad que realiza gira en torno a la noción de poder, ello le ha llevado a ser conocida también como la ciencia del poder. 6.1.1 LA CIENCIA POLÍTICA Y LA FILOSOFÍA POLÍTICA Según Giovanni Sartori, la separación decisiva para definir la autonomía de la Ciencia Política se dio respecto a la filosofía. Considerada como la “madre de todas las ciencias”, esa separación se presenta en el caso de todas ellas; sin embargo, en la actualidad sólo constituye un problema para las ciencias sociales (o humanas, como prefiere llamarlas el politólogo italiano). La Ciencia Política, en particular, enfrenta el hecho de que la reflexión de los filósofos en torno a la política, recogida durante más de 2500 años, aborda una diversidad de temas que continúa inspirando a los investigadores de nuestra época. Por ello, ha sido necesario establecer criterios que permitan clarificar las diferencias entre filosofía política y Ciencia Política. Norberto Bobbio ha llevado a cabo un esfuerzo en este sentido, el cual explica Sartori. Según Bobbio, la filosofía política puede entenderse como: 1. La descripción del Estado o república ideal, y de la mejor forma de gobierno. 2. La búsqueda de los fundamentos del Estado y su justificación. 3. La reflexión sobre la esencia de la política. 4. Un análisis crítico del discurso político. Desde su perspectiva, la diferencia entre filosofía política y ciencia política estribaría no en la temática sino en el método utilizado para abordarla. El tratamiento filosófico se diferenciaría del de una disciplina que se reclama científica, por alguno de los siguientes elementos:
  • 12. 12 1. Su criterio de verdad no es la comprobación, sino la coherencia deductiva. 2. No busca explicaciones de los problemas abordados, sino en todo caso justificaciones. 3. Su presupuesto y objetivo es la valoración. La filosofía política continúa ejerciendo una fuerte influencia sobre los politólogos porque sus reflexiones abren caminos a la investigación, sugiriendo hipótesis y nuevas aproximaciones. Sin embargo, la tarea que desempeña la filosofía política como reflexión crítica del discurso político de los teóricos de ayer y hoy, es una orientación que ha cobrado fuerza en décadas recientes, lo que constituye un importante apoyo al trabajo científico del politólogo. En tanto que busca analizar, aclarar y clasificar los argumentos de quienes se ocupan y se han ocupado del estudio de la política y de su metodología, la filosofía política lleva a cabo una crítica rigurosa de los resultados de la investigación de la Ciencia Política contemporánea, a partir de una discusión ordenada y una observación distinta a las realizadas por quienes emplean el método científico. 6.1.2 LA CIENCIA POLÍTICA Y EL DERECHO Las relaciones entre Ciencia Política y Derecho son, sin duda, estrechas. Por eso no sorprende el hecho de que un buen número de influyentes politólogos haya surgido de las filas de los juristas. El conocimiento que estos últimos tienen del Derecho constitucional, de las instituciones bajo las cuales se organizan políticamente las diferentes sociedades, ha sido de gran utilidad en el desarrollo de la Ciencia Política. Pero debe reconocerse que la dificultad para establecer con claridad las fronteras entre Ciencia Política y Derecho se convirtió en un argumento que los juristas esgrimieron para impedir la creación de cátedras de Ciencia Política en las universidades. A principios del siglo XX, en Francia, la Ciencia Política fue duramente atacada, y aquellos que buscaban el reconocimiento universitario para la nueva disciplina no pudieron enfrentar con éxito los embates de los poderosos juristas para quienes el Derecho constitucional era el abocado a estudiar los problemas que reivindicaba como objeto de estudio la Ciencia Política francesa de la época, es decir, el origen y funciona miento del Estado. De allí que en este país la institucionalización de la Ciencia Política se dé tardíamente y tras fuertes polémicas y discusiones en el seno de la comunidad académica. Sin embargo, la contribución de los juristas franceses al estudio del Estado y las instituciones políticas dejó un cúmulo de conocimientos básicos a quienes se dedicaron, después de la Segunda Guerra Mundial, al desarrollo de la Ciencia Política en ese país. Las aportaciones de León Duguit y Maurice Hauriou en sus respectivos
  • 13. 13 trabajos, dejaron una huella decisiva en la generación de jóvenes que a partir de la década de 1950 comienzan a desarrollar la disciplina —entre quienes destacan Georges Burdeau, Maurice Duverger y Jean Meynaud— cuyas investigaciones muestran una clara inclinación por los estudios institucionales. El ejemplo de la Ciencia Política francesa es demostrativo de que el Derecho, y en particular el Derecho constitucional, aportan al politólogo un conocimiento de gran valor para sus propias investigaciones. Esto, sin embargo, no significa que no haya una diferenciación. Los análisis de los politólogos interesados en el estudio de las instituciones se distinguen claramente de los elaborados por los juristas, pues tienen una forma distinta de abordar una problemática común y de interrogarse acerca de la realidad política. Si para el especialista en Derecho constitucional el interés se centra en el estudio de las estructuras institucionales y sus reglas de funcionamiento, el politólogo por su parte busca explicaciones de una realidad dinámica, en constante (y, en ciertos periodos, acelerada) transformación. Explicaciones a las que llega siguiendo una metodología distinta a la empleada por el jurista. Hay que recordar el énfasis puesto por los politólogos franceses en el análisis empírico. Vale la pena poner en términos de un jurista de origen, Georges Burdeau, pilar de la Ciencia Política francesa, la diferencia que observa entre la Ciencia Política y el Derecho constitucional, interesados ambos en el análisis de la organización del Estado, en la idea de gobierno y en el examen de los motores de la vida política: La Ciencia Política — desde una de sus diversas aproximaciones—aborda las instituciones analizando las fuerzas políticas presentes, y buscando “el por qué y el cómo una sociedad perdura”.13 En otras palabras, el politólogo busca respuestas al por qué las instituciones se mantienen a pesar de que se inscriben en una realidad cambiante (en ocasiones dramáticamente cambiante); y se interesa por conocer en detalle cómo lo hace; cómo es que las fuerzas que mueven a una sociedad se inscriben en el marco de las instituciones establecidas y las normas que las sustentan, cómo se disciplinan a ellas, cómo se oponen, cómo se adaptan a los cambios o cómo las transforman. 6.1.3 LA CIENCIA POLÍTICA Y LA ECONOMÍA Se plantea en este caso dilucidar las complejas relaciones que existen entre la Ciencia Política y la economía. Paul Samuelson, Premio Nobel de Economía en 1970, define a la ciencia económica como el estudio de la manera en que las sociedades eligen utilizar recursos productivos escasos que tienen usos alternativos, para producir bienes de distintos tipos para luego distribuirlos entre diferentes grupos.
  • 14. 14 Esta definición nos hace evidentes los numerosos puntos en que la economía se cruza con la Ciencia Política: ¿quiénes deciden los bienes que deberán producirse? ¿Cuáles son los criterios en que se basa la decisión sobre el uso de los recursos escasos? ¿Cómo se van a distribuir esos bienes? ¿A qué grupos se atenderá? También es innegable el impacto que los fenómenos económicos tienen en la vida política. ¿Cómo ignorar el peso de una recesión económica en el ánimo de los votantes que acuden a las urnas para elegir un nuevo gobierno? Y qué decir de la interrelación entre ambas disciplinas cuando se busca conocer el efecto que produce la adopción de una determinada concepción económica en las políticas públicas. Los fundamentos de la teoría económica tal vez no capten la atención del politólogo, pero es evidente que éste no puede dejar de analizar su repercusión en las instituciones políticas o su influencia en las ideas políticas. El peso de las instituciones y las ideas políticas puede ser decisivo para el éxito de la aplicación de determinadas medidas económicas, y esto es algo que los politólogos están en capacidad de mostrar. Como ejemplo podemos citar a R. H. S. Crossman, para quien Keynes pasó por alto, en su fórmula para lograr la ocupación plena, la obra de las instituciones democráticas, cuando en éstas se encuentra un poderoso mecanismo de regulación del sistema capitalista. Los economistas, al menos algunos, reconocen la interpenetración de ambas disciplinas, particularmente en el campo de las políticas públicas, entendidas como la expresión de la acción estatal. El papel que juega el Estado en las economías contemporáneas, el volumen del gasto público que se destina para la persecución de determinados fines (económicos y sociales), y la influencia que ejercen los factores culturales y la acción de diversos actores políticos en la determinación de dichos fines, hicieron resurgir a finales de la década de 1960 el tema de la ciencia política como una ciencia de síntesis. Sin embargo, a diferencia del pasado, no es por una deficiencia inherente a la capacidad de construir una teoría propia que se le piensa de esta manera, sino como un reconocimiento de que es, entre las Ciencias Sociales, la mejor ubicada para lograr la generalización y sistematización de los resultados obtenidos por la economía (y otras disciplinas afines como la sociología, la demografía y la administración pública) en el terreno específico del estudio de la acción estatal. 6.1.4 LA CIENCIA POLÍTICA Y LA HISTORIA La Ciencia Política exige un conocimiento histórico que le permita tener una visión de largo plazo de la problemática en estudio. El conocimiento de la historia de la sociedad que se analiza permite conocer los hechos del pasado y la forma como éstos marcaron
  • 15. 15 al presente y pudieron influir en el futuro. La historia da cuenta de una conciencia colectiva que es un elemento insustituible para comprender la vida política de un grupo, de una nación, para distinguir sus rasgos culturales y los de su comportamiento político. El rescate del factor cultural en el análisis político ha permitido particularizar los diferentes sistemas políticos, individualizarlos, en un intento de búsqueda de explicaciones a problemas sin solución en los análisis generalizantes. Y en este intento, la historia aporta los elementos para identificar los valores, los símbolos, las creencias y las tradiciones de una comunidad particular. Asimismo, la historia nutre la reflexión de uno de los principales campos de investigación de la Ciencia Política: la historia de las ideas políticas. Empero, es en este terreno en donde surgen algunas controversias acerca del trabajo que realiza el politólogo. De acuerdo con algunos autores, el análisis de las grandes obras políticas, como las llama Jean-Jacques Chevallier, es un trabajo que deben realizar los historiadores, con base en los métodos de la investigación histórica. La Ciencia Política queda entonces bajo la dependencia de la historia, ya que el estudio de las ideas políticas se centra en la búsqueda de qué querían decir los autores clásicos en sus grandes obras y cuál fue el impacto que provocaron; cómo quedaron inscritas sus ideas en el debate político de su época; cuál es el contexto histórico en que se generaron. Sin embargo, al estudioso de la política le surgen otras interrogantes. En su lectura de los grandes textos se interesa en los argumentos y en encontrar lo que los hace relevantes en la actualidad. Por eso, como señala Burdeau, la línea de demarcación que se ha querido establecer desde un punto de vista teórico entre historia de las ideas políticas y Ciencia Política, no es clara en la práctica, debido “al gran ascendiente que todavía siguen ejerciendo las doctrinas o sistemas intelectuales. Son numerosos los autores que estudian los hechos en función de las teorías que exponen o critican”. Más importante que la demarcación de fronteras, por encima de ellas, destaca el papel de la historia en el análisis político, cualquiera que sea el enfoque adoptado para su aproximación al objeto de estudio. Su abandono por ciertas corrientes (análisis sistémico, comportamiento político, desarrollo político...) en décadas pasadas, ha sido criticado y en la actualidad se busca superarlo por medio de la reformulación de los esquemas metodológicos. 6.1.5 LA CIENCIA POLÍTICA Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES La cada día más difícil separación de los asuntos internos de los acontecimientos internacionales ha hecho coincidir, desde la segunda mitad del siglo XX, el análisis de politólogos e internacionalistas, en particular cuando se busca estudiar la actividad
  • 16. 16 desplegada por el Estado en el exterior, en otros términos, la política exterior de un país; o cuando se buscan explicaciones sobre las relaciones que existen entre la política interna y la política exterior del mismo. En la actualidad, cuando la globalización ha implicado el desdibujamiento de las fronteras nacionales en prácticamente todos los terrenos de la actividad humana, es evidente que es cada vez más difícil realizar un análisis que separe los asuntos externos de sus implicaciones en el interior de cada una de las unidades territoriales que conforman el mundo de nuestros días. Los procesos de integración en marcha, la migración laboral internacional, las organizaciones civiles y diversos sectores de la sociedad (desde agentes económicos hasta grupos criminales) que actúan transnacionalmente, la multiplicación de toda clase de vínculos entre los países… lleva a pensar los fenómenos políticos ubicándolos en un contexto que incluye el ámbito internacional. El acercamiento entre ambas disciplinas es evidente también desde la óptica de los internacionalistas, quienes se ocupan cada vez con mayor rigor de las relaciones entre la política interna y la política exterior; y al igual que en la Ciencia Política, utilizan el método comparativo para sus estudios, sobre todo en el ámbito de la política exterior. Tal vez por eso desde la primera lista de los temas de estudio de la Ciencia Política que elaboró un grupo de expertos para la entonces naciente Organización de Naciones Unidas para la Ciencia y la Educación (UNESCO) en el año 1948, las relaciones internacionales aparecen como un campo dentro de la disciplina de la Ciencia Política. La diferenciación entre ambas disciplinas resulta más difícil de establecer que respecto a otras Ciencias Sociales. 6.1.6 LA CIENCIA POLÍTICA Y LA ANTROPOLOGÍA Contrariamente a la idea tradicional de la mayoría de los politólogos, que el fenómeno político es privativo de las sociedades estatales, los antropólogos, que han estudiado diferentes tipos de comunidades -particularmente las sociedades tribales no estatales- han encontrado allí también el proceso político. Es decir, se han topado con gente y grupos dirigiendo, organizando y usando o ganando poder. Sin embargo, es difícil definir lo político en sociedades pequeñas, no estatales, prácticamente sin gobierno o sin sistemas de liderazgo formal y centralizado. Es importante constatar que sociedades tribales han existido por miles y miles de años, como sistemas estables, aunque relativamente aislados. Ellas han logrado solucionar sus problemas sociales fundamentales, tanto internos como externos, por cualesquier
  • 17. 17 medio institucional que las sociedades estatales han solucionado a través de su organización política. Por ejemplo, mantener sus derechos territoriales, el orden interno y la distribución de poder para tomar decisiones que afecten la acción social. En ese sentido, podemos decir que la organización política de una sociedad, estatal o no, comprende toda clase de reglas y roles que se usen para manejar y controlar dichos problemas, independientemente de si existe un sistema formal de gobierno. Esta convicción ha sido la base para el surgimiento de la moderna Antropología Política. La Antropología Política, que enfrentó ese dilema, aparece tanto como un proyecto que como una especialidad. En el primer sentido, tiende a fundar una ciencia de lo político, contemplando al hombre como Homo Politicus y buscando los rasgos comunes a todas las organizaciones políticas reconocidas dentro de su diversidad histórica y geográfica. En el segundo aspecto, constituye un campo de estudio en el seno de la Antropología Social o de la Etnología. Se dedica a la descripción y al análisis de los sistemas políticos -estructuras, procesos y representaciones- propios de las sociedades tribales y arcaicas. Sus objetivos principales serían: una determinación de lo político, no vinculada necesariamente a las sociedades históricas estatales; análisis de los procesos de formación y transformación de los sistemas políticos; y un estudio comparativo de las diferentes expresiones de la realidad política, en toda su extensión geográfica y su profundidad histórica. Contribuye así a reducir el “provincialismo” de los politólogos y a construir la historia universal del pensamiento político. 6.1.7 LA CIENCIA POLÍTICA Y LA ESTADÍSTICA. Todo intento de buen gobierno de las personas y las cosas exige, dejando a un lado los presupuestos ideológicos, algo tan simple y complejo a la vez como es el conocer sobre qué realidad se gobierna; exige el estar perfectamente informado de las posiciones objetivas de partida para desde ellas, tomar las medidas adecuadas a fin de dirigir la sociedad a esa meta, quizá inalcanzable, entrevista por la ideología, y existe el seguimiento continuado de todo cambio sufrido por las personas y las cosas, de tal manera que su resultado sirva de indicador de las posibles desviaciones del camino deseado y, por tanto, oriente sobre las acciones rectificadoras más idóneas a tomar. Es claro que cuanto más, correcto y veraz sea este conocimiento de la realidad, las medidas de gobierno serán también más correctas. Prescindiendo de la intuición política, sin que esto suponga su minusvaloración, el conocimiento de la realidad para los fines del buen gobierno pasa por su cuantificación, o, o que es equivalente, por la obtención de estadísticas. Se ha destacado como carácter ineludible de las estadísticas el que pongan de manifiesto la realidad sobre la que el político trabaja, y ello con la
  • 18. 18 máxima credibilidad, para lo cual resulta imprescindible que su obtención se lleve a cabo dentro de una independencia técnica, compatible con la necesaria inserción en el cuerpo del Estado, a fin de que el destinatario sepa que tiene ante sí la realidad, y no su realidad, quizá deformada por su particular visión ideológica o, por qué no decirlo, interesada. Al menos avisado se le alcanza que la independencia técnica total es tan utópica como el conocimiento total objetivo de la realidad, pero ello no debe impedir que se arbitren los medios para acercarse a esa independencia. El Gobierno tiene que ser el primer interesado en procurar que tal cosa suceda; la sociedad ha de exigirle que ponga a su disposición la información correcta que precisa para la realización de sus propios fines, debiendo cuidar que las acciones del Gobierno lo impidan o dificulten. De aquí que los organismos encaminados de elaborar estadísticas hayan de situarse en la mayor medida al margen de los avatares políticos y sean permeables a las exigencias sociales en materia estadística, tanto más importante sea ésta, siendo, por ello, necesario que la sociedad disponga de elementos que controlen no sólo la posible presión gubernamental sobre los productores de estadísticas, sino también el propio quehacer estadístico; es decir, si la producción estadística ha de servir al Gobierno para su toma de decisiones, y a la sociedad, para las suyas, surge insoslayablemente la necesidad de un control social, tanto de la planificación de la temática estadística como de su ejecución puntual. 7. EL MÉTODO DE LA CIENCIA POLÍTICA La Ciencia Política comparte con las otras Ciencias Sociales los métodos de investigación, mismos que pueden sintetizarse en cuatro modelos: 1. Observación: concebida como una forma de recolectar información en la que el investigador actúa de la forma más neutra posible. Elige la situación estudiada, pero no lo que va a estudiar en esa situación: anota, registra todo lo que ve y escucha, pero se abstiene de intervenir directamente. 2. Experimentación: corresponde a una situación creada artificialmente por el observador para controlar un número determinado de variables con el fin de verificar un cuerpo de hipótesis. En ciertas condiciones este método puede ser aplicado a un ambiente social real o en caso contrario sustituirse por la comparación. 3. Encuesta: consiste en interrogar a individuos para que proporcionen las informaciones necesarias para el análisis de un problema particular. Supone la intervención directa del investigador.
  • 19. 19 4. Métodos no reactivos: esta categoría agrupa medios de investigación muy diferentes entre sí, pero que presentan como rasgo común que son formas de observación que no perturban las situaciones que analizan. A esta categoría pertenecen el uso que el investigador hace de estadísticas y documentos oficiales, libros, documentos, archivos, etcétera. En otros términos, la investigación documental. 8. CONCLUSION: a) La Ciencia Política es una disciplina que se ocupa de la convivencia de las personas como ciudadanos, gracias a los progresos en las libertades y derechos políticos esta alcanza un carácter internacional en la trascendencia de que hoy en día, por ello se le reconoce como una disciplina independiente. b) La Ciencia Política a pesar del tiempo presenta la misma problemática los politólogos americanos se enfocan en estudiar la elaboración de hipótesis y en la búsqueda de teorías, pero los europeos se basan en los hechos y en obtener resultados más concretos. c) La Ciencia Política se caracteriza por la diversidad de temáticas abordadas por politólogos que encuentran en los razonamientos filósofos, sociólogos, juristas, historiadores, psicólogos, internacionalistas, administradores públicos y economistas. d) La Ciencia Política tiene como disciplinas auxiliares: La filosofía política, el derecho la economía, la historia, las relaciones internacionales, la antropología y las estadísticas, las cuales en su mayoría ayudan a complementar a esta ciencia.
  • 20. 20 BIBLIOGRÁFIA Muñoz Patraca, Víctor Manuel (2009). La disciplina de la ciencia política. Estudios Políticos, 9(17),91-108.[fecha de Consulta 18 de Septiembre de 2021]. ISSN: 0185-1616. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426439976006 Vanegas Avilés, Luz Marina (2010). LA CIENCIA POLÍTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Reflexiones, 89(1),179-183. [fecha de Consulta 18 de septiembre de 2021]. ISSN: 1021-1209. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72917905015 Rivas, José Antonio (2001). Los desafíos de la ciencia política. Reflexión Política, 3(6), .[fecha de Consulta 18 de Septiembre de 2021]. ISSN: 0124-0781. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11000603 Valenti Nigrini, Giovanna, & Flores Llanos, Ulises (2009). Ciencias sociales y políticas públicas. Revista Mexicana de Sociología, 71(),167-191.[fecha de Consulta 18 de Septiembre de 2021]. ISSN: 0188-2503. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32119200007 Bernardo Berdichewsky (2004). Rol de la Antropología Política en la Investigación Social Antropológica. V Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, San Felipe. Disponible en: https://www.aacademica.org/v.congreso.chileno.de.antropologia/3