SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 107
El Desarrollo Endógeno o Local
Econ. MSc. Julio César Herrera
González
Desarrollo y Crecimiento
La discusión sobre desarrollo y crecimiento, vista en su
evolución, tanto de orden conceptual como en el diseño
de las políticas, conlleva una explicación amplia del
capitalismo, y que es puntualizada por Adelman,
partiendo de la forma en que la disciplina del desarrollo
se ha visto impactada por la cultura de la economía,
sobre la economía del desarrollo, en la medida que, “la
cultura de la economía ha guardado como reliquia el
principio -‘kiss’- de “mantenga lo simple, estúpido” , la
cual busca sustentar a partir de este principio, tres
falacias que considera, condujeron y sustentaron las
lógicas de aplicación de las políticas de desarrollo en una
dimensión, de generar crecimiento económico, para
igualar, las condiciones políticas, que promuevan metas
similares.
Algunas de las propuestas de Adelman para
invalidar el desarrollo lineal
Primera: El proceso de desarrollo es altamente no
lineal. En tal sentido:
• La interacción entre las instituciones políticas,
económicas y sociales varían de acuerdo con el
nivel de desarrollo socioeconómico.
• No solo los modelos de desarrollo político y
socioeconómico alteran la forma como se
desenvuelven los países, sino incluso las mismas
instituciones de desarrollo político y
socioeconómico alteran y las políticas sectoriales
son transformadas.
Segunda: Los patrones de desarrollo no son
únicos.
Analiza que la evolución de los países
desarrollados y en desarrollo han seguido vías
diferentes basada en tres puntos: primero, los
tres patrones de los países desarrollados
fueron:
• a- La industrialización vía revolución
industrial: Gran Bretaña y Estados Unidos.
b- La industrialización vía promoción:
Francia, Italia, Japón, Alemania, Rusia y
España, con gobiernos activos y
administrativamente capacitados, con diversidad
de instrumentos que fomentan industrialización
como “subsidios generales y focalizados, tarifas,
incentivos, concesiones a los monopolios,
restricciones cuantitativas, licencias, privilegios
tributarios, aún la obligada asignación de
trabajo”.
c.-Gobierno asistido, economía abierta,
desarrollo equilibrado en países con alto
capital social: Bélgica, Dinamarca, los Países
Bajos, Suecia y Suiza. En estos países se
tuvieron gobiernos críticos de la democracia
y las instituciones de mercado; en la
provisión de financiamiento para el
transporte interregional, la infraestructura
agrícola y los recursos humanos; y en evitar
el capitalismo inescrupuloso estableciendo
un esquema regulatorio relativamente
extenso para la empresa privada.
El Enfoque Clásico
• Adam Smith: Los elementos centrales,
están dados a partir de la distribución
del producto, el progreso, la división
del trabajo, la expansión del mercado,
la dinámica de la acumulación, el
Estado, la demografía y el trabajo.
La Acumulación
• Todo lo que una persona ahorra de su renta lo
acumula a su capital y lo emplea en mantener
un mayor número de manos productivas, o
facilita que otra persona lo haga, prestándoselo
a cambio de un interés o, lo que viene a ser lo
mismo, de una participación en la ganancia.
• Por consiguiente, es la lógica de la acumulación
de capital, la que vincula la ampliación de la
base productiva de una sociedad, pero quien
determina su orientación y extensión es el
mercado.
David Ricardo
Para entender otro autor clásico importante y su
forma de enfocar el crecimiento económico y el
desarrollo, se revisó su principal obra, “Los
Principios de la Economía Política y
Tributación”, desde donde se trabajarán seis
aspectos, uno, los ejes de la economía política y
el valor; dos, la renta las utilidades y el
crecimiento económico; tres, los salarios;
cuatro, los ciclos la renta y el trabajo; cinco, la
acumulación de capital y seis, Estado. Estos
seis elementos al integrarse para su análisis,
permiten dimensionar el carácter central del
enfoque clásico.
a- Los ejes de la economía política y el valor:
Para ubicar este autor es necesario tener presente las bases de
la economía política decimonónica, y su teoría del valor a partir
del trabajo. Al afirmar cuales leyes rigen la distribución, y que
es el “problema primordial de la economía política”. Ricardo,
abre así su preámbulo, y estructura el eje central de su trabajo:
“En distintas formas de sociedad, las proporciones del
producto total de la tierra que serán imputadas a cada una de
estas tres clases,- el propietario de la tierra, el dueño del capital
necesario para su cultivo y los trabajadores- bajo los nombres
de renta, utilidad y salarios, serán esencialmente diferentes,
dependiendo de la fertilidad real del suelo, de la acumulación
de capital y de población, y de la habilidad, del ingenio de los
instrumentos utilizados en la agricultura”.
b.-Renta, utilidades y crecimiento económico:
Analizando las relaciones y los efectos que tienen el
crecimiento de la riqueza y la población sobre la renta,
“donde la tierra tiene distintos poderes productivos”;
sea por la cercanía al mercado o por la productividad
de cada tierra, entra a considerar que las relaciones,
entre las dinámicas de inversión, con la dinámica
económica general, pues al disminuir los fondos para
demandar mano de obra estas dinámicas tienen unas
consecuencias sobre la producción de cereales y por
ende sobre la renta, dado que, en gran parte el
crecimiento y la ampliación de la base económica,
depende del crecimiento de la inversión y su
incremento esta en función de la mano de obra.
C) Salarios:
¨El precio natural de la mano de obra es el precio
necesario que permite a los trabajadores, uno con
otro, subsistir y perpetuar su raza, sin incremento ni
disminución. La aptitud del trabajador para
sostenerse así mismo y a su familia, no depende de
la cantidad de dinero que pueda percibir por
concepto de salarios, sino de la cantidad de
alimentos, productos necesarios y comodidades de
que por costumbre disfruta, adquiriéndola con
dinero. Por tanto, el precio natural de la mano de
obra depende del precio de los alimentos, de los
productos necesarios y de las comodidades para el
sostén del trabajador y de su familia¨.
e) La Acumulación de Capital
El Marxismo
• El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y
filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx,
filósofo, economista y periodista y del siglo XIX y de
su amigo Friedrich Engels. Marx y Engels se
basaron en la filosofía de Hegel y de Feuerbach,
ambos alemanes, la economía política inglesa de
Adam Smith y David Ricardo y el socialismo francés
del siglo XIX, para desarrollar una crítica de la
sociedad que es tanto científica como
revolucionaria. Esta crítica alcanzó su expresión
más sistemática en su obra más importante, El
Capital.
Evolución de la sociedad a partir de la formas
que asume la propiedad:
• La sociedad de la tribu
• La propiedad comunal o estadal
• La propiedad feudal o por estamento
Síntesis del método dialéctico marxista
• Interdependencia de los fenómenos
• Dinámica de los fenómenos (lo importante no
es lo estable, sino lo que está por nacer).
• El crecimiento involucra no sólo cambios
cuantitativos, también cualitativos.
• “el contenido mayor del proceso de
desarrollo, la transformación de los cambios
cuantitativos en cualitativos. El hombre
convertido en protagonista del mundo”.
Sobre el valor trabajo
• El valor de uso: Capacidad de satisfacer una
necesidad.
• Valor de cambio: Medida para cuantificar la
magnitud del valor de uso. En una primera
fase determinado por la cantidad de trabajo
“socialmente necesario” para su producción.
En una segunda fase, “el oro funciona como
medida general de valores”, manifestado a
través del dinero.
Metamorfosis de la Mercancía
1. M - D: De la mercancía o venta
2. D - M: Metamorfosis final: la venta.
¿Cómo se convierte el dinero en capital?
D – M – D´, donde D´ = D + Dº
Dº = Incremento o plusvalía.
El Ciclo Capital - Dinero
• Primera Fase: Transformación del dinero en
capital. M=T+Mp; T: Fuerza de trabajo; Mp:
Medios de producción.
• Segunda Fase: Las funciones del capital
productivo: el proceso de producción.
• Tercera Fase: La realización de la nueva
mercancía: la venta.
La Composición del Valor
(1) W = c + v; transformada
(2) W´ = c+v+p
(3) C+V+P =W (valor total)
C: Capital constante; V= Capital variable;
P: Plusvalía; W: Valor total.
Esquemas de Reproducción del Capitalismo
• Reproducción simple: “La
reproducción simple es la forma en que
periódicamente se reproduce el capital
sin que este se incremente, lo cual
significa que la plusvalía dedicada al
consumo del capitalista se gasta, lo
mismo que el salario de los
trabajadores, no hay espacio para
ampliar la base de producción”.
Reproducción ampliada:
“¿Qué permite que las dinámicas de acumulación,
expresión y concreción de la forma como se amplía la
base productiva de una sociedad, se conviertan en el
proceso de reproducción ampliada? Un elemento central
de la explicación es que genera un consumo productivo
mayor que, el que demanda el ciclo anual, y de esta
manera contribuye al crecimiento de la economía. Por
tanto, en la sociedad capitalista durante el ciclo
productivo que se realiza, en condiciones de
reproducción ampliada, se producen mayores volúmenes
de los que demanda para su reproducción anual. Por
consiguiente, una condición bajo este esquema, es que la
producción genera los bienes necesarios tanto para la
reproducción y ampliación del capital invertido en
maquinaria, equipo y materias primas, como para los
bienes de consumo necesario que se demandan, para los
capitalistas como para los trabajadores.”
Los Procesos de Acumulación
La Acumulación Originaria:
• La expropiación de la tierra a la población rural.
• Las leyes de persecución a los expropiados, más la
reducción de los salarios.
• La génesis del arrendatario capitalista.
• “El impacto de la revolución agrícola en la industria
y la conformación del mercado interior para el
capital industrial” y
• “La génesis del capital industrial”.
Acumulación Capitalista y Crisis
• Concentración y centralización del capital.
• El “ejército” de reserva.
• Las tasas decrecientes de lucros.
• Las crisis y los ciclos capitalistas.
El Modelo Neoclásico o Neoliberal
• Elementos centrales:
• La eficiencia en la distribución de los recursos,
cuáles son las condiciones de los mercados en las
cuales son más eficientes identificando
principalmente a la competencia, la que permite una
mayor producción de la renta nacional, en contra del
monopolio.
• El análisis de la tasa de interés como el precio que
integra el presente con el futuro, y por esta vía abre
los espacios para la determinación y proyección de
la acumulación de capital, por consiguiente la tasa
de interés va a incidir en varios aspectos, por un
lado con la renta nacional en el ahorro, por otro lado
cuando existe una técnica dada incide en el ritmo de
la inversión.
• Reconocen la posibilidad de sustitución de trabajo
por capital. Esto implica que una economía puede
acumular capital sin necesidad de incrementar la
fuerza de trabajo. La teoría de capital, por tanto, se
encuentra independizada de la teoría de la
población. Y cuando aumenta el equipo capital
existente en relación con una población dada, la
renta nacional y por habitante también aumenta.
• La evolución económica es gradual. Su progreso se
ve a veces detenido o perturbado por catástrofes
políticas; pero sus movimientos hacia delante no
son nunca repentinos.
• Otro aspecto que se destaca es la propuesta de
esta corriente para el funcionamiento del mercado.
Centran las acciones del desarrollo y el crecimiento
sobre la dinámica del mercado.
En esta dirección las acciones del Estado deben
constituirse en la mínima expresión, ya que la
actividad económica vía intercambio voluntario
espera que la función del Estado deben ser: ofrecer
un medio por el que se puedan modificar las reglas,
mediar en las diferencia que surjan entre nosotros
en cuanto al significado de las reglas e imponer el
cumplimiento de las reglas sobre aquellos que
decidieron romperlas. En otras palabras estas
funciones son: el mantenimiento de la ley y el orden
para impedir el uso de la fuerza de un individuo
sobre otro, para hacer cumplir los contratos
contraídos voluntariamente, definir el significado de
los derechos de propiedad, interpretar y hacer
cumplir esos derechos, y mantener la estructura
monetaria.
• Los problemas del desarrollo y del crecimiento
de la equidad y de la justicia social son
resueltos por la vía del mercado, en la medida
que la distribución se basa en el principio ético
de, “A cada uno, según lo que él y los
instrumentos que él posee producen”. En este
sentido, dado la cooperación voluntaria que se
expresa en la economía de mercado, se
considera entonces que en ésta, “la función
operativa del pago de acuerdo con la
producción no es esencialmente distributiva sino
asignativa. Por tanto, es necesario que el pago
se realice de acuerdo con la producción, para
que los recursos se utilicen de la manera más
eficaz, al menos bajo el sistema que depende
de la cooperación voluntaria”
ENFOQUE HISTÓRICO
Paul Baran
• Evolución del capitalismo en los países
desarrollados y los subdesarrollados.
• Algunos efectos de la exportación del capital
y el capitalismo.
1910 - 1964
Paul Baran
• Expone las condiciones que originan el subdesarrollo y
determinan su superación.
• Su objeto de estudio es el desenvolvimiento económico de los
países poco desarrollados, analizando como cada sociedad
utiliza su excedente económico.
• Considera que los países que entregan su materia prima a
bajo costo y reciben productos elaborados, sufren el cobro
injusto y violento de sus recursos naturales a cambio de una
ayuda en especies que se canaliza a través de los gobiernos.
Estableciéndose una relación de servidumbre entre algunas
metrópolis que se nutren del atraso de continentes enteros.
1910 - 1964
Simón Kuznets
Explica el Subdesarollo
Términos de producción Ingresos per cápita
Diversificación de la
producción industrial
Comportamientos
demográficos
1901 – 1985
Premio Nobel 1971
Simon Kuznets
Inicia Kuznets, planteándose el trabajo a partir de tres definiciones
sobre subdesarrollo, la primera lo asocia con el fracaso en utilizar
plenamente el producto económico potencial garantizado por el
conocimiento tecnológico existente, pudiendo adscribirse este
fracaso a obstáculos inherente a las instituciones sociales, interiores
o exteriores en relación al país en cuestión. La segunda, es el atraso
en el nivel y carácter de la atracción económica en comparación con
otros países. En este sentido, el subdesarrollo es una cuestión de
grado. La tercera, el fracaso en proporcionar niveles de vida
aceptables a una gran proporción de la población de un país, dando
como resultado la miseria y las privaciones materiales, en los países
subdesarrollados que representan más de la mitad de la humanidad,
el atraso económico significa la miseria material para la mayoría de
la población y lainseguridad para los países mismos.
1901 – 1985
WALT W ROSTOW
• “El proceso de crecimieto económico puede
considerarse utilmente como algo que se centra en
un intervalo de tiempo relativamente breve de dos o
tres decadas, en las que la economía y la sociedad
de las que forman parte se transforman de tal modo,
que el crecimiento económico es, subsiguientemente
más o menos automático” .
• “Ideas para esclarecer no solamente las
uniformidades en la secuencia de la modernización,
sino también el carácter sui generis de la experiencia
de cada nación”
1916 - 2003
WALT W ROSTOW
Etapas del Crecimiento
• 1) La Sociedad Tradicional: Es aquella donde su estructura
esta limitada por: funciones de producción, basadas en la
ciencia y la técnica con una actitud prenewtoniana en relación
con el mundo físico. Lo básico se refleja en el tope de la
producción obtenible per capita. En gran parte la
productividad limitada por la ausencia de la ciencia moderna,
lo cual explica porque gran parte de los recursos se dedica a
la agricultura. El sistema de valores esta basado sobre el
fatalismo de largo plazo, las condiciones de los nietos
similares a las de los abuelos, valores de orden feudal.
1916 - 2003
• 2) Las Condiciones Previas para el Impulso Inicial: “Se
propagó la idea de que era posible el progreso
económico, también que éste era una condición
necesaria para la consecución de otros objetivos
igualmente convenientes: la dignidad nacional, la
ganancia personal, el bienestar general o un medio
mejor de vida para la juventud”. Las expectativas sobre
la educación, adaptada a demandas de la actividad
económica moderna, nuevos empresarios, e
instituciones bancarias para manejar el capital,
aumentan las inversiones, en transporte,
comunicaciones, materias primas de interés económico
para otras naciones, la expansión del comercio interno y
externo. En el plano político la construcción del Estado
Nacional centralizado jugo un aspecto decisivo,
universalmente y condición necesaria para el impulso
inicial.
WALT W ROSTOW
• Plantea el crecimiento económico derivado
de motivos económicos y no económicos.
• Las etapas en las que divide el crecimiento
son mas o menos representativas en la
historia de los países desarrollados.
• Las similitudes que logra encontrar entre
unos y otros le permitió definir lo que el
denominó las cinco etapas del desarrollo.
1916 - 2003
El Enfoque Keynesiano
John
Maynard
Keynes
1883-1946
• Una economía capitalista no tiende automáticamente
hacia el pleno empleo, por tanto, el gobierno debe
emprender políticas fiscales activas, apoyándose en
políticas monetarias adecuadas para lograr y
mantener el pleno empleo y un crecimiento
económico constante.
Pensamiento económico
surgido en la década de 1930,
para reactivar la economía
capitalista en un corto plazo,
para salir de la depresión
• Pretende en un contexto de crisis y depresión, resolver a
partir del Estado y sus procesos de intervención, los
elementos que permitirán a la economía y sociedad, salir de
la crisis bajo el modelo capitalista.
Esta teoría argumenta los siguiente:
1. Que la demanda agregada puede ser mayor, igual o menor que el
ingreso agregado
2. El tipo de interés no tiene que igualar el ahorro deseado y la inversión
deseada, ya que son realizado por personas diferentes y por motivos
diferentes
3. Los precios y salarios no son flexibles, especialmente hacia abajo,
debido a la resistencia por parte de los monopolios de empresas,
sindicatos, legislación sobre salario mínimo y otras fuerzas
institucionales
Keynes abogó por:
1. REDUCCIÓN de la tasa de interés de los bancos, para estimular la
inversión.
2. IMPUESTOS progresivos sobre el ingreso para hacer los ingresos
más igualitarios.
3. AUMENTAR el porcentaje del ingreso agregado para que los
agentes económicos incrementen el consumo.
4. INVERSIÓN del gobierno a través de obras públicas y otros medios
como proceso para estimular la economía
1980. Surgió un grupo de economista jóvenes que
reivindicaron el título de “Keynesianos”, como
alternativa a la síntesis neoclásica
Enfoque Postkeynesiano
Escuela de pensamiento económico
ClásicosNeoclásicos Keynesianos
Síntesis neoclásica
(nueva economía clásica)
Postkeynesianos
(nueva economía Keynesiana)
Ellos señalan que los mercados no funcionan de
forma perfecta a corto plazo, que presentan
rigideces e irregularidades
La visión a largo plazo opinan igual sentido a los clásicos, los
mercados se equilibran solos y no es necesaria la
intervención del gobierno
Estudiaron y analizaron los problemas del desempleo, la
inestabilidad y crecimiento del ingreso en las economías
capitalista desarrollada
Harrod, Domar y Joan Robinson
Para mantener pleno empleo La inversión neta debe
aumentar continuamente
Requiere crecimiento continuo
de la renta nacional
Domar
Señala, solo un crecimiento continuo puede resolver el
dilema de una economía capitalista. Si no hay inversión
suficiente se produce desempleo; pero si la hay, será
necesario invertir más en el futuro, de tal forma que la
demanda aumente y se pueda aprovechar la capacidad
productiva expandida
El Pensamiento Cepalino
A) El modelo sustitutivo:
1) Aumentar la productividad con la promoción industrial y el
fomento tecnológico.
2) Aumentar el ahorro y la capacidad para importar.
3) Intervenir en el comercio y las ventajas comparativas por las
asimetrías entre centro y periferia; también se necesita
atenuar la vulnerabilidad externa.
4) La perspectiva estratégica en la Periferia, dando al Estado el
papel protagónico para definir y ejecutar esta visión
estratégica.
B) El Deterioro de los Términos de Intercambio.
Las características centrales de los términos de
intercambio, son consideradas a partir de:
- Un alza en relación con los bienes primarios
conlleva, un traslado del progreso técnico del
centro a la periferia, y por esta vía un aumento
del ingreso real por habitante.
- Si es constante o igual la relación de intercambio
implica que tanto, centro como periferia
conservan los frutos de su propio progreso
técnico.
- Un deterioro conlleva una pérdida de los frutos del
progreso técnico de la periferia hacia el centro.
La Teoría de la Dependencia
ENFOQUE
REGULACIONISTA
CONTEXTO DE
SURGIMIENTO/
MOTIVACIONES
 SEVERA CRISIS GENERAL DE
LOS AÑOS 70 – CAÍDA DE LA
TASA DE GANANCIA, SEVERO
DÉFICIT FISCAL –
 CRISIS Y CAMBIOS EN EL
MODELO DE ACUMULACIÓN
(COMO RESPUESTA A LA
CRISIS),
 CRISIS Y CAMBIOS EN
CONCEPCIÓN, ORGANIZACIÓN
E INTERVENCIÓN DEL ESTADO
EN LA ECONOMÍA, POLÍTICA,
PUNTOS DE PARTIDA
DEL ENFOQUE
(M. AGLIETTA)
• LAS CRISIS PERIÓDICAS DEL
CAPITALISMO SIGNIFICAN
RUPTURAS EN LA CONTINUIDAD DE
LAS RELACIONES SOCIALES.
• LOS PERÍODOS DE CRISIS SON
MOMENTOS DE INTENSA CREACIÓN
SOCIAL, DE TRANSFORMACIONES
CUALITATIVAS
• LAS CRISIS Y LAS RUPTURAS
FORMAN PARTE DE LAS LEYES DE LA
REGULACIÓN / SON MOMENTOS
DE TRANSFORMACIONES GRALES. DE
LAS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN
Y CAMBIO
COMPLEJIDADES QUE
ENFRENTA EL
ENFOQUE
REGULACIONISTAVARIABILIDAD EN EL TIEMPO Y EN
EL ESPACIO DE LAS DINÁMICAS
ECON.-SOCIALES
 EN UN FORMACIÓN DADA SE PASA
DE UN CRECIMIENTO FUERTE Y
REGULAR A UNA SITUACIÓN DE
ESTANCAMIENTO E
INESTABILIDADAD
 CRECIMIENTO Y CRISIS ADOPTAN
FORMAS NACIONALES MUY
DISTINTAS EN UN MISMO TIEMPO
HISTÓRICO, CON PAÍSES DE
ESTABILIDAD PROLONGADA Y
OTROS CON DESEQUILIBRIOS
PROFUNDOS
 LAS CRISIS PUEDEN PRESENTAR
CÓMO ASUME EL ENFOQUE
REGULACIONISTA LA
VARIABILIDAD DE LAS CRISIS
( CH. BOYER)
• INCORPORANDO NUEVOS CAMPOS DE
ANÁLISIS –ECONOMÍA DEL TRABAJO,
SOCIOLOGÍA POLÍTICA DE LAS
INSTITUCIONES, HISTORIA ECONÓMICA,
ETC.-
• CONFORMANDO “CONJUNTO
JERARQUIZADO DE NOCIONES
INTERMEDIAS” –ENTRE
ABSTRACCIONISMO / EMPIRISMO- PARA
CONSTRUIR CONOCIMIENTOS
DIFERENCIADOS
• ASUMIENDO LA HETEROGENEIDAD
DE LAS RELACIONES ECON.-
SOCIALES INTRA Y ENTRE
NACIONES
• DEFINIENDO DIVERSIDAD DE
ALCANCES Y LIMITACIONES
DE LA REGULACIÓN
BASADA EN TEORÍAS
DE LOS AGENTES Y
DEL INTERÉS /
CONSIDERA
INICIATIVA
LEGISLADORES,
POLÍTICOS
IDEA INTERÉS
PÚBLICO ES UNA
FICCIÓN / GRUPOS DE
INTERESES
‘CAPTURAN’ AGENCIAS
REGULATORIAS
NOCIÓN DE
REGULACIÓN COMO
EQUILIBRIO,
NEGOCIACIÓN,
INTERCAMBIO,
METAS COMPARTIDAS
REGULACIÓN PARA
BENEFICIAR A
PÚBLICO EN GRAL /
¿CÓMO SE DESCUBRE
A CUÁL SECTOR
BENEFICIAR?
DESVIACIÓN DE
BÚSQUEDA DE
EFECTOS DEL
INTERÉS PÚBLICO EN
EL EJERCICIO DE LA
REGULACIÓN
(CENTRADA EN
PRÁCTICAS INDIV.)
DECISORES
RACIONALES BUSCAN
MAXIMIZAR
BENEFICIOS
(MODELOS
IDENTIFICAN UN
SOLO TIPO DE
DECISORES
EFECTIVOS Y
Enfoque Institucionalista
La tesis central es que la estructura institucional
en el sector público del país y las restricciones
de economía política constituyen el principal
impedimento para un más rápido crecimiento
económico, para una mejor distribución del
ingreso y para una mayor gobernabilidad. Esta
adversa configuración institucional está
localizada, principalmente, en el sector público
descentralizado del nivel nacional donde, por
razones históricas y políticas, se han creado las
condiciones propicias para que prosperen
intereses de grupo en contra del bienestar
colectivo.
La bases conceptuales y estructurales
del institucionalismo:
• 1. La escuela de derechos de propiedad y costos de
transacción. Esta corriente enfatiza la estructura de
derechos, los compromisos creíbles, el papel de la ley y el
análisis de la organización de las empresas.
• 2. La escuela de economía política y de preferencia
pública. La cual considera y analiza “la política en términos
económicos y hace que esta sea central a los problemas
económicos, al considerar el papel que juega la conducta
racional de los funcionarios públicos, ejecutivos corporativos
y políticos, como también a través de la consideración de
cómo la acción colectiva y sus problemas consecuentes le
dan forma a la cooperación y a la regulación económica en
un mundo donde la corrupción y la captura de rentas juegan
importantes papeles”.
El concepto de Desarrollo Endógeno
De acuerdo con Vázquez Barquero, “Se puede definir el
desarrollo económico local como un proceso de crecimiento y
cambio estructural que mediante la utilización del potencial de
desarrollo existente en el territorio conduce a la mejora del
bienestar de la población de una localidad o una región. Cuando
la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio
estructural, la forma de desarrollo se puede convenir en
denominarla desarrollo local endógeno”.
“La hipótesis de partida es que las localidades y territorios tienen
un conjunto de recursos (económicos, humanos, institucionales
y culturales) y de economías de escala no explotadas, que
constituyen su potencial de desarrollo. Cada localidad o territorio
se caracteriza, por ejemplo, por una determinada estructura
productiva, un mercado de trabajo, un sistema productivo, una
capacidad empresarial y conocimiento tecnológico, una dotación
de recursos naturales e infraestructuras, un sistema social y
político, una tradición y cultura, sobre los que se articulan los
procesos de crecimiento económico local”.
Los Sistemas Productivos Locales
• Las relaciones dentro de la red permiten el intercambio
no solo de productos y servicios entre los actores sino
también de conocimientos tecnológicos y de pautas de
comportamiento. En los sistemas productivos locales las
relaciones se basan en el conocimiento que unos
actores tienen frente a los otros, en la confianza mutua
que se ha ido generando paulatinamente, así como en el
beneficio que el comercio e intercambio produce.
• En consecuencia, los sistemas productivos locales se
componen de redes internas, en las que se dan
relaciones de cooperación y de competitividad entre las
empresas, como indican. En este sentido, la cooperación
en el sistema productivo local se basa en el beneficio
que proporciona a cada una de las empresas la
combinación de esfuerzos para obtener las economías
de escala y reducir los costos de transacción.
Aprendizaje, innovación y territorio
• El sistema productivo local es un "milieu"
(entorno) que "integra y domina un
conocimiento, unas reglas, unas normas y
valores, y un sistema de relaciones". Así,
las empresas, las organizaciones y las
instituciones locales forman parte de
entornos ("milieux") que tienen capacidad
de conocer, de aprender y de actuar, lo
que les convierte en una especie de
"cerebro" de la dinámica de una economía
local.
• En este sentido, el desarrollo económico y la dinámica
productiva depende de la introducción de innovaciones
de producto, de proceso y de organización que impulsen
la transformación y renovación del sistema productivo
local. Para que ello sea posible, es necesario que los
actores que forman el "milieu" (entorno), tomen las
decisiones adecuadas de inversión, tecnológicas y
organizativas. Cuando esto ocurre, el entorno adquiere
un carácter innovador. Para que los entornos sean
innovadores, es necesario que tengan capacidad de
introducir y desarrollar nuevos paradigmas productivos
en el sistema productivo local (inclusive de gestión).
Para ello el "milieu" tiene que comportarse
creativamente y desplegar su capacidad de aprendizaje.
La capacidad de aprendizaje de los agentes locales, en
un entorno que se transforma, orienta las decisiones de
inversión y, por lo tanto, la respuesta de los sistemas
locales a los desafíos de la competencia.
Mercado de trabajo y acumulación
de capital
• Uno de los puntos fuertes de los sistemas
productivos locales ha sido, históricamente, su
capacidad para utilizar los recursos humanos
disponibles en el territorio, con tasas elevadas
de actividad y con niveles de salarios
relativamente más bajos que en las áreas
urbanas y metropolitanas, lo que ha favorecido
los procesos de acumulación de capital y
cambio estructural de las economías locales
Desarrollo, cultura y sociedad
El espacio de los sistemas
locales
LA POLÍTICA DE DESARROLLO LOCAL
• 1. Las estrategias de desarrollo local: Existe un
acuerdo generalizado sobre que el aumento de la
productividad y de la competitividad son metas que
deben orientar el proceso de cambio estructural de las
economías locales. Estos objetivos se pueden alcanzar
a través de caminos diferentes, que se pueden
simplificar en dos estrategias alternativas: la estrategia
de cambio radical formada por el conjunto de acciones,
cuyo objetivo prioritario es el aumento de la
competitividad (eficiencia/eficacia) del sistema
productivo local, cualquiera que sea el costo en términos
de empleo y de impacto ambiental; y la estrategia de
pequeños pasos, que combina acciones que persiguen
los objetivos de eficiencia y equidad a corto y largo
plazo.
3. Organización del desarrollo local
5. Descentralización y desarrollo local
V. FORTALEZAS DE LA POLÍTICA DEL
DESARROLLO LOCAL
2. Mejoramiento de la productividad y
competitividad
• En un mundo cada vez más globalizado y competido, el
aumento de la productividad y competitividad es una
cuestión central del desarrollo y, como se ha señalado,
constituye uno de los objetivos estratégicos de la política
de desarrollo local.
La política de desarrollo local se propone mejorar la
eficiencia de los sistemas de producción, la calidad de
los productos y la accesibilidad a los mercados. Las
acciones dirigidas a aumentar el "software" y el
"orgware" del desarrollo son iniciativas que se proponen,
además de aumentar la productividad, mejorar la
competitividad de las empresas y de las economías
locales.
VI. LIMITACIONES DE LA POLÍTICA DE
DESARROLLO LOCAL
• 1. Inexistencia de un marco legal adecuado.
• 2. Reducida autonomía para la acción local.
• 3. Insuficiencia de recursos humanos
adecuados para la gestión local.
• 4. Falta de masas críticas en las unidades
territoriales.
• 5. Insuficiente coordinación entre los
agentes.
• 6. Reparto del poder entre los niveles
administrativos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoTeorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoWhatsApp
 
Tema 1. teorías del desarrollo
Tema 1. teorías del desarrolloTema 1. teorías del desarrollo
Tema 1. teorías del desarrollovalen0409
 
1. El desarrollo socio economico
1. El desarrollo socio economico1. El desarrollo socio economico
1. El desarrollo socio economicoREDUCATIVA BASADRE
 
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--FREDDY ARANA VELARDE
 
Modelos de desarrollo en amrecia latina final
Modelos de desarrollo en amrecia latina finalModelos de desarrollo en amrecia latina final
Modelos de desarrollo en amrecia latina finalchristian vanegas
 
Una introducción a la teoría del desarrollo
Una introducción a la teoría del desarrolloUna introducción a la teoría del desarrollo
Una introducción a la teoría del desarrolloJorge Pacheco
 
La acumulacion de capital
La acumulacion de capitalLa acumulacion de capital
La acumulacion de capitalgelber sebasti
 
Analisis economico
Analisis economico Analisis economico
Analisis economico cybersould
 
Analisis economico y financiero
Analisis economico y financieroAnalisis economico y financiero
Analisis economico y financierovalerysalazar21
 
Curso economia general. i parte. fiee
Curso economia general. i parte. fieeCurso economia general. i parte. fiee
Curso economia general. i parte. fieeFiorella Llontop
 
Cartilla numero tres de economia basica
Cartilla numero tres de economia basicaCartilla numero tres de economia basica
Cartilla numero tres de economia basica950525
 
Analisis economico y financiero
Analisis economico y financiero Analisis economico y financiero
Analisis economico y financiero Ross Chan
 
Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Conceptos y Principios Básicos De Economía.Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Conceptos y Principios Básicos De Economía.Xavier Catala Balta
 
Introduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis EconomicoIntroduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis EconomicoSIIS UNJBG, Tacna
 
Teorias sobre el desarrollo en américa latina. giovanni reyes phd
Teorias sobre el desarrollo en américa latina. giovanni reyes phdTeorias sobre el desarrollo en américa latina. giovanni reyes phd
Teorias sobre el desarrollo en américa latina. giovanni reyes phdRafael Verde)
 
Adam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela ClasicaAdam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela ClasicaKarla Cueva
 

La actualidad más candente (20)

Teorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoTeorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economico
 
Tema 1. teorías del desarrollo
Tema 1. teorías del desarrolloTema 1. teorías del desarrollo
Tema 1. teorías del desarrollo
 
1. El desarrollo socio economico
1. El desarrollo socio economico1. El desarrollo socio economico
1. El desarrollo socio economico
 
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
 
Modelos de desarrollo en amrecia latina final
Modelos de desarrollo en amrecia latina finalModelos de desarrollo en amrecia latina final
Modelos de desarrollo en amrecia latina final
 
Una introducción a la teoría del desarrollo
Una introducción a la teoría del desarrolloUna introducción a la teoría del desarrollo
Una introducción a la teoría del desarrollo
 
La acumulacion de capital
La acumulacion de capitalLa acumulacion de capital
La acumulacion de capital
 
Analisis economico
Analisis economico Analisis economico
Analisis economico
 
Analisis economico y financiero
Analisis economico y financieroAnalisis economico y financiero
Analisis economico y financiero
 
Unidad 2 ppt
Unidad 2 pptUnidad 2 ppt
Unidad 2 ppt
 
Curso economia general. i parte. fiee
Curso economia general. i parte. fieeCurso economia general. i parte. fiee
Curso economia general. i parte. fiee
 
Cartilla numero tres de economia basica
Cartilla numero tres de economia basicaCartilla numero tres de economia basica
Cartilla numero tres de economia basica
 
Analisis economico y financiero
Analisis economico y financiero Analisis economico y financiero
Analisis economico y financiero
 
Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Conceptos y Principios Básicos De Economía.Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Conceptos y Principios Básicos De Economía.
 
Introduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis EconomicoIntroduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis Economico
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrollo
 
Teorias sobre el desarrollo en américa latina. giovanni reyes phd
Teorias sobre el desarrollo en américa latina. giovanni reyes phdTeorias sobre el desarrollo en américa latina. giovanni reyes phd
Teorias sobre el desarrollo en américa latina. giovanni reyes phd
 
Fundamentos de la economia
Fundamentos de la economiaFundamentos de la economia
Fundamentos de la economia
 
Adam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela ClasicaAdam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela Clasica
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 

Similar a Taller de desarrollo endógeno

Origen de la administracion
Origen de la administracionOrigen de la administracion
Origen de la administracioncacahuates12345
 
Wikilibro Economia
Wikilibro EconomiaWikilibro Economia
Wikilibro EconomiaLiz Bellido
 
Origen De La AdministracióN
Origen De La AdministracióNOrigen De La AdministracióN
Origen De La AdministracióNKarina
 
Todos unidos
Todos unidosTodos unidos
Todos unidosabraham
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia unidad 3UTB
 
Presentacion. La economia.pptx
Presentacion. La economia.pptxPresentacion. La economia.pptx
Presentacion. La economia.pptxsinayduno
 
Teorias+economicas+modernas (5)
Teorias+economicas+modernas (5)Teorias+economicas+modernas (5)
Teorias+economicas+modernas (5)Nelly Rojas
 
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguileraTrabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguileraingriddelgado22
 
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelsonFundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelsonfabinho_10_12
 
proceso economico
proceso economicoproceso economico
proceso economicoLucy Garcia
 
Crisis global y modelo de desarrollo venezolano
Crisis global y modelo de desarrollo venezolanoCrisis global y modelo de desarrollo venezolano
Crisis global y modelo de desarrollo venezolanoMARIA PULEO
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lecturaSammy ToPs
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicovicky_bea
 
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.Oscar Ayala
 

Similar a Taller de desarrollo endógeno (20)

Principio de Economia de Mercado
Principio de Economia de MercadoPrincipio de Economia de Mercado
Principio de Economia de Mercado
 
Origen de la administracion
Origen de la administracionOrigen de la administracion
Origen de la administracion
 
Wikilibro Economia
Wikilibro EconomiaWikilibro Economia
Wikilibro Economia
 
la escuela liberal de ADam smith
la escuela liberal de ADam smithla escuela liberal de ADam smith
la escuela liberal de ADam smith
 
Origen De La AdministracióN
Origen De La AdministracióNOrigen De La AdministracióN
Origen De La AdministracióN
 
Todos unidos
Todos unidosTodos unidos
Todos unidos
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia unidad 3
 
Entorno economico primer examen
Entorno economico primer examenEntorno economico primer examen
Entorno economico primer examen
 
Presentacion. La economia.pptx
Presentacion. La economia.pptxPresentacion. La economia.pptx
Presentacion. La economia.pptx
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia unidad 3
 
Teorias+economicas+modernas (5)
Teorias+economicas+modernas (5)Teorias+economicas+modernas (5)
Teorias+economicas+modernas (5)
 
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguileraTrabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguilera
 
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelsonFundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
 
proceso economico
proceso economicoproceso economico
proceso economico
 
Crisis global y modelo de desarrollo venezolano
Crisis global y modelo de desarrollo venezolanoCrisis global y modelo de desarrollo venezolano
Crisis global y modelo de desarrollo venezolano
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economico
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.
 
Presentacion-03-22agosto.ppt
Presentacion-03-22agosto.pptPresentacion-03-22agosto.ppt
Presentacion-03-22agosto.ppt
 

Último

Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........juandiegomartinezesp
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 

Último (20)

Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 

Taller de desarrollo endógeno

  • 1. El Desarrollo Endógeno o Local Econ. MSc. Julio César Herrera González
  • 2. Desarrollo y Crecimiento La discusión sobre desarrollo y crecimiento, vista en su evolución, tanto de orden conceptual como en el diseño de las políticas, conlleva una explicación amplia del capitalismo, y que es puntualizada por Adelman, partiendo de la forma en que la disciplina del desarrollo se ha visto impactada por la cultura de la economía, sobre la economía del desarrollo, en la medida que, “la cultura de la economía ha guardado como reliquia el principio -‘kiss’- de “mantenga lo simple, estúpido” , la cual busca sustentar a partir de este principio, tres falacias que considera, condujeron y sustentaron las lógicas de aplicación de las políticas de desarrollo en una dimensión, de generar crecimiento económico, para igualar, las condiciones políticas, que promuevan metas similares.
  • 3. Algunas de las propuestas de Adelman para invalidar el desarrollo lineal Primera: El proceso de desarrollo es altamente no lineal. En tal sentido: • La interacción entre las instituciones políticas, económicas y sociales varían de acuerdo con el nivel de desarrollo socioeconómico. • No solo los modelos de desarrollo político y socioeconómico alteran la forma como se desenvuelven los países, sino incluso las mismas instituciones de desarrollo político y socioeconómico alteran y las políticas sectoriales son transformadas.
  • 4. Segunda: Los patrones de desarrollo no son únicos. Analiza que la evolución de los países desarrollados y en desarrollo han seguido vías diferentes basada en tres puntos: primero, los tres patrones de los países desarrollados fueron: • a- La industrialización vía revolución industrial: Gran Bretaña y Estados Unidos.
  • 5. b- La industrialización vía promoción: Francia, Italia, Japón, Alemania, Rusia y España, con gobiernos activos y administrativamente capacitados, con diversidad de instrumentos que fomentan industrialización como “subsidios generales y focalizados, tarifas, incentivos, concesiones a los monopolios, restricciones cuantitativas, licencias, privilegios tributarios, aún la obligada asignación de trabajo”.
  • 6. c.-Gobierno asistido, economía abierta, desarrollo equilibrado en países con alto capital social: Bélgica, Dinamarca, los Países Bajos, Suecia y Suiza. En estos países se tuvieron gobiernos críticos de la democracia y las instituciones de mercado; en la provisión de financiamiento para el transporte interregional, la infraestructura agrícola y los recursos humanos; y en evitar el capitalismo inescrupuloso estableciendo un esquema regulatorio relativamente extenso para la empresa privada.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. El Enfoque Clásico • Adam Smith: Los elementos centrales, están dados a partir de la distribución del producto, el progreso, la división del trabajo, la expansión del mercado, la dinámica de la acumulación, el Estado, la demografía y el trabajo.
  • 14.
  • 15.
  • 16. La Acumulación • Todo lo que una persona ahorra de su renta lo acumula a su capital y lo emplea en mantener un mayor número de manos productivas, o facilita que otra persona lo haga, prestándoselo a cambio de un interés o, lo que viene a ser lo mismo, de una participación en la ganancia. • Por consiguiente, es la lógica de la acumulación de capital, la que vincula la ampliación de la base productiva de una sociedad, pero quien determina su orientación y extensión es el mercado.
  • 17.
  • 18.
  • 19. David Ricardo Para entender otro autor clásico importante y su forma de enfocar el crecimiento económico y el desarrollo, se revisó su principal obra, “Los Principios de la Economía Política y Tributación”, desde donde se trabajarán seis aspectos, uno, los ejes de la economía política y el valor; dos, la renta las utilidades y el crecimiento económico; tres, los salarios; cuatro, los ciclos la renta y el trabajo; cinco, la acumulación de capital y seis, Estado. Estos seis elementos al integrarse para su análisis, permiten dimensionar el carácter central del enfoque clásico.
  • 20. a- Los ejes de la economía política y el valor: Para ubicar este autor es necesario tener presente las bases de la economía política decimonónica, y su teoría del valor a partir del trabajo. Al afirmar cuales leyes rigen la distribución, y que es el “problema primordial de la economía política”. Ricardo, abre así su preámbulo, y estructura el eje central de su trabajo: “En distintas formas de sociedad, las proporciones del producto total de la tierra que serán imputadas a cada una de estas tres clases,- el propietario de la tierra, el dueño del capital necesario para su cultivo y los trabajadores- bajo los nombres de renta, utilidad y salarios, serán esencialmente diferentes, dependiendo de la fertilidad real del suelo, de la acumulación de capital y de población, y de la habilidad, del ingenio de los instrumentos utilizados en la agricultura”.
  • 21.
  • 22. b.-Renta, utilidades y crecimiento económico: Analizando las relaciones y los efectos que tienen el crecimiento de la riqueza y la población sobre la renta, “donde la tierra tiene distintos poderes productivos”; sea por la cercanía al mercado o por la productividad de cada tierra, entra a considerar que las relaciones, entre las dinámicas de inversión, con la dinámica económica general, pues al disminuir los fondos para demandar mano de obra estas dinámicas tienen unas consecuencias sobre la producción de cereales y por ende sobre la renta, dado que, en gran parte el crecimiento y la ampliación de la base económica, depende del crecimiento de la inversión y su incremento esta en función de la mano de obra.
  • 23. C) Salarios: ¨El precio natural de la mano de obra es el precio necesario que permite a los trabajadores, uno con otro, subsistir y perpetuar su raza, sin incremento ni disminución. La aptitud del trabajador para sostenerse así mismo y a su familia, no depende de la cantidad de dinero que pueda percibir por concepto de salarios, sino de la cantidad de alimentos, productos necesarios y comodidades de que por costumbre disfruta, adquiriéndola con dinero. Por tanto, el precio natural de la mano de obra depende del precio de los alimentos, de los productos necesarios y de las comodidades para el sostén del trabajador y de su familia¨.
  • 24. e) La Acumulación de Capital
  • 25.
  • 26. El Marxismo • El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo, economista y periodista y del siglo XIX y de su amigo Friedrich Engels. Marx y Engels se basaron en la filosofía de Hegel y de Feuerbach, ambos alemanes, la economía política inglesa de Adam Smith y David Ricardo y el socialismo francés del siglo XIX, para desarrollar una crítica de la sociedad que es tanto científica como revolucionaria. Esta crítica alcanzó su expresión más sistemática en su obra más importante, El Capital.
  • 27. Evolución de la sociedad a partir de la formas que asume la propiedad: • La sociedad de la tribu • La propiedad comunal o estadal • La propiedad feudal o por estamento
  • 28. Síntesis del método dialéctico marxista • Interdependencia de los fenómenos • Dinámica de los fenómenos (lo importante no es lo estable, sino lo que está por nacer). • El crecimiento involucra no sólo cambios cuantitativos, también cualitativos. • “el contenido mayor del proceso de desarrollo, la transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos. El hombre convertido en protagonista del mundo”.
  • 29. Sobre el valor trabajo • El valor de uso: Capacidad de satisfacer una necesidad. • Valor de cambio: Medida para cuantificar la magnitud del valor de uso. En una primera fase determinado por la cantidad de trabajo “socialmente necesario” para su producción. En una segunda fase, “el oro funciona como medida general de valores”, manifestado a través del dinero.
  • 30. Metamorfosis de la Mercancía 1. M - D: De la mercancía o venta 2. D - M: Metamorfosis final: la venta. ¿Cómo se convierte el dinero en capital? D – M – D´, donde D´ = D + Dº Dº = Incremento o plusvalía.
  • 31. El Ciclo Capital - Dinero • Primera Fase: Transformación del dinero en capital. M=T+Mp; T: Fuerza de trabajo; Mp: Medios de producción. • Segunda Fase: Las funciones del capital productivo: el proceso de producción. • Tercera Fase: La realización de la nueva mercancía: la venta.
  • 32. La Composición del Valor (1) W = c + v; transformada (2) W´ = c+v+p (3) C+V+P =W (valor total) C: Capital constante; V= Capital variable; P: Plusvalía; W: Valor total.
  • 33. Esquemas de Reproducción del Capitalismo • Reproducción simple: “La reproducción simple es la forma en que periódicamente se reproduce el capital sin que este se incremente, lo cual significa que la plusvalía dedicada al consumo del capitalista se gasta, lo mismo que el salario de los trabajadores, no hay espacio para ampliar la base de producción”.
  • 34. Reproducción ampliada: “¿Qué permite que las dinámicas de acumulación, expresión y concreción de la forma como se amplía la base productiva de una sociedad, se conviertan en el proceso de reproducción ampliada? Un elemento central de la explicación es que genera un consumo productivo mayor que, el que demanda el ciclo anual, y de esta manera contribuye al crecimiento de la economía. Por tanto, en la sociedad capitalista durante el ciclo productivo que se realiza, en condiciones de reproducción ampliada, se producen mayores volúmenes de los que demanda para su reproducción anual. Por consiguiente, una condición bajo este esquema, es que la producción genera los bienes necesarios tanto para la reproducción y ampliación del capital invertido en maquinaria, equipo y materias primas, como para los bienes de consumo necesario que se demandan, para los capitalistas como para los trabajadores.”
  • 35. Los Procesos de Acumulación La Acumulación Originaria: • La expropiación de la tierra a la población rural. • Las leyes de persecución a los expropiados, más la reducción de los salarios. • La génesis del arrendatario capitalista. • “El impacto de la revolución agrícola en la industria y la conformación del mercado interior para el capital industrial” y • “La génesis del capital industrial”.
  • 36. Acumulación Capitalista y Crisis • Concentración y centralización del capital. • El “ejército” de reserva. • Las tasas decrecientes de lucros. • Las crisis y los ciclos capitalistas.
  • 37. El Modelo Neoclásico o Neoliberal • Elementos centrales: • La eficiencia en la distribución de los recursos, cuáles son las condiciones de los mercados en las cuales son más eficientes identificando principalmente a la competencia, la que permite una mayor producción de la renta nacional, en contra del monopolio. • El análisis de la tasa de interés como el precio que integra el presente con el futuro, y por esta vía abre los espacios para la determinación y proyección de la acumulación de capital, por consiguiente la tasa de interés va a incidir en varios aspectos, por un lado con la renta nacional en el ahorro, por otro lado cuando existe una técnica dada incide en el ritmo de la inversión.
  • 38. • Reconocen la posibilidad de sustitución de trabajo por capital. Esto implica que una economía puede acumular capital sin necesidad de incrementar la fuerza de trabajo. La teoría de capital, por tanto, se encuentra independizada de la teoría de la población. Y cuando aumenta el equipo capital existente en relación con una población dada, la renta nacional y por habitante también aumenta. • La evolución económica es gradual. Su progreso se ve a veces detenido o perturbado por catástrofes políticas; pero sus movimientos hacia delante no son nunca repentinos. • Otro aspecto que se destaca es la propuesta de esta corriente para el funcionamiento del mercado. Centran las acciones del desarrollo y el crecimiento sobre la dinámica del mercado.
  • 39. En esta dirección las acciones del Estado deben constituirse en la mínima expresión, ya que la actividad económica vía intercambio voluntario espera que la función del Estado deben ser: ofrecer un medio por el que se puedan modificar las reglas, mediar en las diferencia que surjan entre nosotros en cuanto al significado de las reglas e imponer el cumplimiento de las reglas sobre aquellos que decidieron romperlas. En otras palabras estas funciones son: el mantenimiento de la ley y el orden para impedir el uso de la fuerza de un individuo sobre otro, para hacer cumplir los contratos contraídos voluntariamente, definir el significado de los derechos de propiedad, interpretar y hacer cumplir esos derechos, y mantener la estructura monetaria.
  • 40. • Los problemas del desarrollo y del crecimiento de la equidad y de la justicia social son resueltos por la vía del mercado, en la medida que la distribución se basa en el principio ético de, “A cada uno, según lo que él y los instrumentos que él posee producen”. En este sentido, dado la cooperación voluntaria que se expresa en la economía de mercado, se considera entonces que en ésta, “la función operativa del pago de acuerdo con la producción no es esencialmente distributiva sino asignativa. Por tanto, es necesario que el pago se realice de acuerdo con la producción, para que los recursos se utilicen de la manera más eficaz, al menos bajo el sistema que depende de la cooperación voluntaria”
  • 42. Paul Baran • Evolución del capitalismo en los países desarrollados y los subdesarrollados. • Algunos efectos de la exportación del capital y el capitalismo. 1910 - 1964
  • 43. Paul Baran • Expone las condiciones que originan el subdesarrollo y determinan su superación. • Su objeto de estudio es el desenvolvimiento económico de los países poco desarrollados, analizando como cada sociedad utiliza su excedente económico. • Considera que los países que entregan su materia prima a bajo costo y reciben productos elaborados, sufren el cobro injusto y violento de sus recursos naturales a cambio de una ayuda en especies que se canaliza a través de los gobiernos. Estableciéndose una relación de servidumbre entre algunas metrópolis que se nutren del atraso de continentes enteros. 1910 - 1964
  • 44. Simón Kuznets Explica el Subdesarollo Términos de producción Ingresos per cápita Diversificación de la producción industrial Comportamientos demográficos 1901 – 1985 Premio Nobel 1971
  • 45. Simon Kuznets Inicia Kuznets, planteándose el trabajo a partir de tres definiciones sobre subdesarrollo, la primera lo asocia con el fracaso en utilizar plenamente el producto económico potencial garantizado por el conocimiento tecnológico existente, pudiendo adscribirse este fracaso a obstáculos inherente a las instituciones sociales, interiores o exteriores en relación al país en cuestión. La segunda, es el atraso en el nivel y carácter de la atracción económica en comparación con otros países. En este sentido, el subdesarrollo es una cuestión de grado. La tercera, el fracaso en proporcionar niveles de vida aceptables a una gran proporción de la población de un país, dando como resultado la miseria y las privaciones materiales, en los países subdesarrollados que representan más de la mitad de la humanidad, el atraso económico significa la miseria material para la mayoría de la población y lainseguridad para los países mismos. 1901 – 1985
  • 46.
  • 47. WALT W ROSTOW • “El proceso de crecimieto económico puede considerarse utilmente como algo que se centra en un intervalo de tiempo relativamente breve de dos o tres decadas, en las que la economía y la sociedad de las que forman parte se transforman de tal modo, que el crecimiento económico es, subsiguientemente más o menos automático” . • “Ideas para esclarecer no solamente las uniformidades en la secuencia de la modernización, sino también el carácter sui generis de la experiencia de cada nación” 1916 - 2003
  • 48. WALT W ROSTOW Etapas del Crecimiento • 1) La Sociedad Tradicional: Es aquella donde su estructura esta limitada por: funciones de producción, basadas en la ciencia y la técnica con una actitud prenewtoniana en relación con el mundo físico. Lo básico se refleja en el tope de la producción obtenible per capita. En gran parte la productividad limitada por la ausencia de la ciencia moderna, lo cual explica porque gran parte de los recursos se dedica a la agricultura. El sistema de valores esta basado sobre el fatalismo de largo plazo, las condiciones de los nietos similares a las de los abuelos, valores de orden feudal. 1916 - 2003
  • 49. • 2) Las Condiciones Previas para el Impulso Inicial: “Se propagó la idea de que era posible el progreso económico, también que éste era una condición necesaria para la consecución de otros objetivos igualmente convenientes: la dignidad nacional, la ganancia personal, el bienestar general o un medio mejor de vida para la juventud”. Las expectativas sobre la educación, adaptada a demandas de la actividad económica moderna, nuevos empresarios, e instituciones bancarias para manejar el capital, aumentan las inversiones, en transporte, comunicaciones, materias primas de interés económico para otras naciones, la expansión del comercio interno y externo. En el plano político la construcción del Estado Nacional centralizado jugo un aspecto decisivo, universalmente y condición necesaria para el impulso inicial.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. WALT W ROSTOW • Plantea el crecimiento económico derivado de motivos económicos y no económicos. • Las etapas en las que divide el crecimiento son mas o menos representativas en la historia de los países desarrollados. • Las similitudes que logra encontrar entre unos y otros le permitió definir lo que el denominó las cinco etapas del desarrollo. 1916 - 2003
  • 55. John Maynard Keynes 1883-1946 • Una economía capitalista no tiende automáticamente hacia el pleno empleo, por tanto, el gobierno debe emprender políticas fiscales activas, apoyándose en políticas monetarias adecuadas para lograr y mantener el pleno empleo y un crecimiento económico constante. Pensamiento económico surgido en la década de 1930, para reactivar la economía capitalista en un corto plazo, para salir de la depresión • Pretende en un contexto de crisis y depresión, resolver a partir del Estado y sus procesos de intervención, los elementos que permitirán a la economía y sociedad, salir de la crisis bajo el modelo capitalista.
  • 56. Esta teoría argumenta los siguiente: 1. Que la demanda agregada puede ser mayor, igual o menor que el ingreso agregado 2. El tipo de interés no tiene que igualar el ahorro deseado y la inversión deseada, ya que son realizado por personas diferentes y por motivos diferentes 3. Los precios y salarios no son flexibles, especialmente hacia abajo, debido a la resistencia por parte de los monopolios de empresas, sindicatos, legislación sobre salario mínimo y otras fuerzas institucionales Keynes abogó por: 1. REDUCCIÓN de la tasa de interés de los bancos, para estimular la inversión. 2. IMPUESTOS progresivos sobre el ingreso para hacer los ingresos más igualitarios. 3. AUMENTAR el porcentaje del ingreso agregado para que los agentes económicos incrementen el consumo. 4. INVERSIÓN del gobierno a través de obras públicas y otros medios como proceso para estimular la economía
  • 57. 1980. Surgió un grupo de economista jóvenes que reivindicaron el título de “Keynesianos”, como alternativa a la síntesis neoclásica Enfoque Postkeynesiano Escuela de pensamiento económico ClásicosNeoclásicos Keynesianos Síntesis neoclásica (nueva economía clásica) Postkeynesianos (nueva economía Keynesiana)
  • 58. Ellos señalan que los mercados no funcionan de forma perfecta a corto plazo, que presentan rigideces e irregularidades La visión a largo plazo opinan igual sentido a los clásicos, los mercados se equilibran solos y no es necesaria la intervención del gobierno Estudiaron y analizaron los problemas del desempleo, la inestabilidad y crecimiento del ingreso en las economías capitalista desarrollada Harrod, Domar y Joan Robinson
  • 59. Para mantener pleno empleo La inversión neta debe aumentar continuamente Requiere crecimiento continuo de la renta nacional Domar Señala, solo un crecimiento continuo puede resolver el dilema de una economía capitalista. Si no hay inversión suficiente se produce desempleo; pero si la hay, será necesario invertir más en el futuro, de tal forma que la demanda aumente y se pueda aprovechar la capacidad productiva expandida
  • 60. El Pensamiento Cepalino A) El modelo sustitutivo: 1) Aumentar la productividad con la promoción industrial y el fomento tecnológico. 2) Aumentar el ahorro y la capacidad para importar. 3) Intervenir en el comercio y las ventajas comparativas por las asimetrías entre centro y periferia; también se necesita atenuar la vulnerabilidad externa. 4) La perspectiva estratégica en la Periferia, dando al Estado el papel protagónico para definir y ejecutar esta visión estratégica.
  • 61. B) El Deterioro de los Términos de Intercambio. Las características centrales de los términos de intercambio, son consideradas a partir de: - Un alza en relación con los bienes primarios conlleva, un traslado del progreso técnico del centro a la periferia, y por esta vía un aumento del ingreso real por habitante. - Si es constante o igual la relación de intercambio implica que tanto, centro como periferia conservan los frutos de su propio progreso técnico. - Un deterioro conlleva una pérdida de los frutos del progreso técnico de la periferia hacia el centro.
  • 62. La Teoría de la Dependencia
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 67. CONTEXTO DE SURGIMIENTO/ MOTIVACIONES  SEVERA CRISIS GENERAL DE LOS AÑOS 70 – CAÍDA DE LA TASA DE GANANCIA, SEVERO DÉFICIT FISCAL –  CRISIS Y CAMBIOS EN EL MODELO DE ACUMULACIÓN (COMO RESPUESTA A LA CRISIS),  CRISIS Y CAMBIOS EN CONCEPCIÓN, ORGANIZACIÓN E INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA, POLÍTICA,
  • 68. PUNTOS DE PARTIDA DEL ENFOQUE (M. AGLIETTA) • LAS CRISIS PERIÓDICAS DEL CAPITALISMO SIGNIFICAN RUPTURAS EN LA CONTINUIDAD DE LAS RELACIONES SOCIALES. • LOS PERÍODOS DE CRISIS SON MOMENTOS DE INTENSA CREACIÓN SOCIAL, DE TRANSFORMACIONES CUALITATIVAS • LAS CRISIS Y LAS RUPTURAS FORMAN PARTE DE LAS LEYES DE LA REGULACIÓN / SON MOMENTOS DE TRANSFORMACIONES GRALES. DE LAS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN Y CAMBIO
  • 69. COMPLEJIDADES QUE ENFRENTA EL ENFOQUE REGULACIONISTAVARIABILIDAD EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO DE LAS DINÁMICAS ECON.-SOCIALES  EN UN FORMACIÓN DADA SE PASA DE UN CRECIMIENTO FUERTE Y REGULAR A UNA SITUACIÓN DE ESTANCAMIENTO E INESTABILIDADAD  CRECIMIENTO Y CRISIS ADOPTAN FORMAS NACIONALES MUY DISTINTAS EN UN MISMO TIEMPO HISTÓRICO, CON PAÍSES DE ESTABILIDAD PROLONGADA Y OTROS CON DESEQUILIBRIOS PROFUNDOS  LAS CRISIS PUEDEN PRESENTAR
  • 70. CÓMO ASUME EL ENFOQUE REGULACIONISTA LA VARIABILIDAD DE LAS CRISIS ( CH. BOYER) • INCORPORANDO NUEVOS CAMPOS DE ANÁLISIS –ECONOMÍA DEL TRABAJO, SOCIOLOGÍA POLÍTICA DE LAS INSTITUCIONES, HISTORIA ECONÓMICA, ETC.- • CONFORMANDO “CONJUNTO JERARQUIZADO DE NOCIONES INTERMEDIAS” –ENTRE ABSTRACCIONISMO / EMPIRISMO- PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS DIFERENCIADOS • ASUMIENDO LA HETEROGENEIDAD DE LAS RELACIONES ECON.- SOCIALES INTRA Y ENTRE NACIONES • DEFINIENDO DIVERSIDAD DE
  • 71. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA REGULACIÓN BASADA EN TEORÍAS DE LOS AGENTES Y DEL INTERÉS / CONSIDERA INICIATIVA LEGISLADORES, POLÍTICOS IDEA INTERÉS PÚBLICO ES UNA FICCIÓN / GRUPOS DE INTERESES ‘CAPTURAN’ AGENCIAS REGULATORIAS NOCIÓN DE REGULACIÓN COMO EQUILIBRIO, NEGOCIACIÓN, INTERCAMBIO, METAS COMPARTIDAS REGULACIÓN PARA BENEFICIAR A PÚBLICO EN GRAL / ¿CÓMO SE DESCUBRE A CUÁL SECTOR BENEFICIAR? DESVIACIÓN DE BÚSQUEDA DE EFECTOS DEL INTERÉS PÚBLICO EN EL EJERCICIO DE LA REGULACIÓN (CENTRADA EN PRÁCTICAS INDIV.) DECISORES RACIONALES BUSCAN MAXIMIZAR BENEFICIOS (MODELOS IDENTIFICAN UN SOLO TIPO DE DECISORES EFECTIVOS Y
  • 73.
  • 74.
  • 75. La tesis central es que la estructura institucional en el sector público del país y las restricciones de economía política constituyen el principal impedimento para un más rápido crecimiento económico, para una mejor distribución del ingreso y para una mayor gobernabilidad. Esta adversa configuración institucional está localizada, principalmente, en el sector público descentralizado del nivel nacional donde, por razones históricas y políticas, se han creado las condiciones propicias para que prosperen intereses de grupo en contra del bienestar colectivo.
  • 76. La bases conceptuales y estructurales del institucionalismo: • 1. La escuela de derechos de propiedad y costos de transacción. Esta corriente enfatiza la estructura de derechos, los compromisos creíbles, el papel de la ley y el análisis de la organización de las empresas. • 2. La escuela de economía política y de preferencia pública. La cual considera y analiza “la política en términos económicos y hace que esta sea central a los problemas económicos, al considerar el papel que juega la conducta racional de los funcionarios públicos, ejecutivos corporativos y políticos, como también a través de la consideración de cómo la acción colectiva y sus problemas consecuentes le dan forma a la cooperación y a la regulación económica en un mundo donde la corrupción y la captura de rentas juegan importantes papeles”.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. El concepto de Desarrollo Endógeno De acuerdo con Vázquez Barquero, “Se puede definir el desarrollo económico local como un proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio conduce a la mejora del bienestar de la población de una localidad o una región. Cuando la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio estructural, la forma de desarrollo se puede convenir en denominarla desarrollo local endógeno”. “La hipótesis de partida es que las localidades y territorios tienen un conjunto de recursos (económicos, humanos, institucionales y culturales) y de economías de escala no explotadas, que constituyen su potencial de desarrollo. Cada localidad o territorio se caracteriza, por ejemplo, por una determinada estructura productiva, un mercado de trabajo, un sistema productivo, una capacidad empresarial y conocimiento tecnológico, una dotación de recursos naturales e infraestructuras, un sistema social y político, una tradición y cultura, sobre los que se articulan los procesos de crecimiento económico local”.
  • 82.
  • 84. • Las relaciones dentro de la red permiten el intercambio no solo de productos y servicios entre los actores sino también de conocimientos tecnológicos y de pautas de comportamiento. En los sistemas productivos locales las relaciones se basan en el conocimiento que unos actores tienen frente a los otros, en la confianza mutua que se ha ido generando paulatinamente, así como en el beneficio que el comercio e intercambio produce. • En consecuencia, los sistemas productivos locales se componen de redes internas, en las que se dan relaciones de cooperación y de competitividad entre las empresas, como indican. En este sentido, la cooperación en el sistema productivo local se basa en el beneficio que proporciona a cada una de las empresas la combinación de esfuerzos para obtener las economías de escala y reducir los costos de transacción.
  • 85. Aprendizaje, innovación y territorio • El sistema productivo local es un "milieu" (entorno) que "integra y domina un conocimiento, unas reglas, unas normas y valores, y un sistema de relaciones". Así, las empresas, las organizaciones y las instituciones locales forman parte de entornos ("milieux") que tienen capacidad de conocer, de aprender y de actuar, lo que les convierte en una especie de "cerebro" de la dinámica de una economía local.
  • 86. • En este sentido, el desarrollo económico y la dinámica productiva depende de la introducción de innovaciones de producto, de proceso y de organización que impulsen la transformación y renovación del sistema productivo local. Para que ello sea posible, es necesario que los actores que forman el "milieu" (entorno), tomen las decisiones adecuadas de inversión, tecnológicas y organizativas. Cuando esto ocurre, el entorno adquiere un carácter innovador. Para que los entornos sean innovadores, es necesario que tengan capacidad de introducir y desarrollar nuevos paradigmas productivos en el sistema productivo local (inclusive de gestión). Para ello el "milieu" tiene que comportarse creativamente y desplegar su capacidad de aprendizaje. La capacidad de aprendizaje de los agentes locales, en un entorno que se transforma, orienta las decisiones de inversión y, por lo tanto, la respuesta de los sistemas locales a los desafíos de la competencia.
  • 87. Mercado de trabajo y acumulación de capital • Uno de los puntos fuertes de los sistemas productivos locales ha sido, históricamente, su capacidad para utilizar los recursos humanos disponibles en el territorio, con tasas elevadas de actividad y con niveles de salarios relativamente más bajos que en las áreas urbanas y metropolitanas, lo que ha favorecido los procesos de acumulación de capital y cambio estructural de las economías locales
  • 88.
  • 89.
  • 91. El espacio de los sistemas locales
  • 92. LA POLÍTICA DE DESARROLLO LOCAL • 1. Las estrategias de desarrollo local: Existe un acuerdo generalizado sobre que el aumento de la productividad y de la competitividad son metas que deben orientar el proceso de cambio estructural de las economías locales. Estos objetivos se pueden alcanzar a través de caminos diferentes, que se pueden simplificar en dos estrategias alternativas: la estrategia de cambio radical formada por el conjunto de acciones, cuyo objetivo prioritario es el aumento de la competitividad (eficiencia/eficacia) del sistema productivo local, cualquiera que sea el costo en términos de empleo y de impacto ambiental; y la estrategia de pequeños pasos, que combina acciones que persiguen los objetivos de eficiencia y equidad a corto y largo plazo.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97. 3. Organización del desarrollo local
  • 98.
  • 99.
  • 100. 5. Descentralización y desarrollo local
  • 101. V. FORTALEZAS DE LA POLÍTICA DEL DESARROLLO LOCAL
  • 102. 2. Mejoramiento de la productividad y competitividad • En un mundo cada vez más globalizado y competido, el aumento de la productividad y competitividad es una cuestión central del desarrollo y, como se ha señalado, constituye uno de los objetivos estratégicos de la política de desarrollo local. La política de desarrollo local se propone mejorar la eficiencia de los sistemas de producción, la calidad de los productos y la accesibilidad a los mercados. Las acciones dirigidas a aumentar el "software" y el "orgware" del desarrollo son iniciativas que se proponen, además de aumentar la productividad, mejorar la competitividad de las empresas y de las economías locales.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107. VI. LIMITACIONES DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO LOCAL • 1. Inexistencia de un marco legal adecuado. • 2. Reducida autonomía para la acción local. • 3. Insuficiencia de recursos humanos adecuados para la gestión local. • 4. Falta de masas críticas en las unidades territoriales. • 5. Insuficiente coordinación entre los agentes. • 6. Reparto del poder entre los niveles administrativos.

Notas del editor

  1. Este enfoque pretende desde los contextos históricos explicar la estructuración de diferentes tipos de organización social, política, económica y ambiental. Mauricio Betancourt en el texto teorías y enfoques del desarrollo, al hacer alusión a este enfoque emplea como autores de referencia a Paul Baran, Simón Kuznets y a Walt Withman Rostow. Paul Baran es quizá el economista marxista que aborda con mayor profundidad el problema del desarrollo económico.  Es de hecho un precursor en el que se basaron las posteriores teorías de la dependencia.
  2. En los países adelantados, las clases medias desarrollaron una nueva visión del mundo, oponiéndose al oscurantismo medieval de la Era feudal, la burguesía pobre y emergente de los países subdesarrollados buscó la acomodación al orden predominante. Viviendo en sociedades basadas en el privilegio, sus componentes lucharon por participar en cargos o empleos remunerados que originaban poco o ningún trabajo. Además hicieron tratos económicos y políticos con sus señores feudales o con potentes inversionistas extranjeros. El resultado fue una amalgama política y económica que combinaba los peores rasgos del feudalismo y del capitalismo, bloqueando todas las posibilidades de crecimiento económico. Sustituyó con los contratos de mercado las relaciones paternalistas que aún existían. Reorientó a las economías parcial o totalmente autosuficientes de los países agrícolas hacia la producción de mercancías para el mercado. Ligó su suerte económica a las vicisitudes del mercado mundial y la relacionó con la curva febril de los movimientos de los precios internacionales La exportación de capital y de capitalismo también propició procesos técnicos y físicos de gran importancia en todo el mundo. Pero que beneficiaron a grupos minoritarios, representados por los hombres de negocios extranjeros y a sus comparsas nacionales. Originando en el resto de la población aspiraciones, envidias y esperanzas que motivaron a algunos jóvenes a trasladarse a grandes ciudades como Berlín, Londres, París y Nueva York, volviendo a sus países con el mensaje de lo posible bajo un orden social y económico más racional. La insatisfacción por el estancamiento se alimentó con lo que podía lograrse con instituciones capitalistas de tipo occidental. La Historia no concedió tiempo para la transición gradual. Las presiones populares por mejorar las condiciones económicas y sociales, o por algún movimiento en este sentido, cobraron intensidad. La inquietud de los subprivilegiados no se dirigía contra los principios de un orden capitalista emergente. Sus objetivos fueron los señores feudales parasitarios que se apropiaron de grandes tajadas del producto nacional y las malgastaban; la maquinaria gubernamental que protegía y fomentaba los intereses dominantes, los hombres de negocios que se beneficiaban con los ingresos y no los utilizaban con finalidades productivas; y los colonizadores extranjeros que extraían o se creían que extraían amplias ganancias de sus operaciones de “desarrollo”.
  3. En los países adelantados, las clases medias desarrollaron una nueva visión del mundo, oponiéndose al oscurantismo medieval de la Era feudal, la burguesía pobre y emergente de los países subdesarrollados buscó la acomodación al orden predominante. Viviendo en sociedades basadas en el privilegio, sus componentes lucharon por participar en cargos o empleos remunerados que originaban poco o ningún trabajo. Además hicieron tratos económicos y políticos con sus señores feudales o con potentes inversionistas extranjeros. El resultado fue una amalgama política y económica que combinaba los peores rasgos del feudalismo y del capitalismo, bloqueando todas las posibilidades de crecimiento económico. Sustituyó con los contratos de mercado las relaciones paternalistas que aún existían. Reorientó a las economías parcial o totalmente autosuficientes de los países agrícolas hacia la producción de mercancías para el mercado. Ligó su suerte económica a las vicisitudes del mercado mundial y la relacionó con la curva febril de los movimientos de los precios internacionales La exportación de capital y de capitalismo también propició procesos técnicos y físicos de gran importancia en todo el mundo. Pero que beneficiaron a grupos minoritarios, representados por los hombres de negocios extranjeros y a sus comparsas nacionales. Originando en el resto de la población aspiraciones, envidias y esperanzas que motivaron a algunos jóvenes a trasladarse a grandes ciudades como Berlín, Londres, París y Nueva York, volviendo a sus países con el mensaje de lo posible bajo un orden social y económico más racional. La insatisfacción por el estancamiento se alimentó con lo que podía lograrse con instituciones capitalistas de tipo occidental. La Historia no concedió tiempo para la transición gradual. Las presiones populares por mejorar las condiciones económicas y sociales, o por algún movimiento en este sentido, cobraron intensidad. La inquietud de los subprivilegiados no se dirigía contra los principios de un orden capitalista emergente. Sus objetivos fueron los señores feudales parasitarios que se apropiaron de grandes tajadas del producto nacional y las malgastaban; la maquinaria gubernamental que protegía y fomentaba los intereses dominantes, los hombres de negocios que se beneficiaban con los ingresos y no los utilizaban con finalidades productivas; y los colonizadores extranjeros que extraían o se creían que extraían amplias ganancias de sus operaciones de “desarrollo”.
  4. Hijo de padres judios, nacio en Rusia en1901 y fue a los Estados Unidos en 1922, donde concluyó los estudios iniciados en Rusia. Fue profesor en varias Universidades de los Estados Unidos. Fue laureado con el Premio Nobel de Economía en 1971 por su interpretación del crecimiento económico que permitió desarrollar nuevos planteamientos sobre la estructura social y económica del mundo. Desarrolló el concepto de producto nacional bruto, que es la suma de bienes y servicios que produce una nación, utilizada para determinar la tasa de crecimiento económico de un país. Kuznets busca explicar el subdesarrollo a partir del trabajo comparativo en términos de producción e ingresos per cápita, diversificación de la producción indusrial y comportamientos demográficos entre los periodos que antecedieron a la industrialización en los paises entonces llamados desarrollados y las condiciones en que se encuentran los subdesarrollados. Para iniciar su trabajo Kuznets se plantea tres definiciones de sundesarrollo: La primera lo asocia con el fracaso en utilizar plenamente el producto económico potencial garantizado por la tecnología existente, pudiendo adscribirse este fracaso a obstáculos inherente a las instituciones sociales interiores o exteriores en relación al país en cuestión. El atraso en el nivel y carácter de la atracción económica en comparación con otros países. En este sentido, el subdesarrollo es una cuestión de grado. El fracaso en proporcianar niveles de vida aceptables a una gran proporción de la población de un país, dando como resultado miseria y privaciones materiales, en los países subdesarrollados que representan mas de la mitad de la humanidad, el atraso económico significa la miseria material para la mayoría de la población y la inseguridad para los países mismos.
  5. Partiendo de esa tres definiciones, Kuznets efectúa críticas en la medida en que los indicadores para su identificación, no expresan en varios casos la realidad. Tal es el caso de la utilización plena del producto potencial, cuando no todos los paises emplean este indicador. Siendo para Kuznets un problema de investigación, se preguna ¿cómo especificaremos cronológicamente los índices de utilización plena del producto potencial de manera comparable?, siendo que lo que se busca es comparar cuales son las situaciones anteriores, de los paises desarrollados que pueden compararse con los países subdesarrollados, en que momentos históricos , cuales son los atrasos de los paises desarrollados que podemos mostrar hoy, en que momentos las rentas per cápita fueron tan bajas que afectaban los niveles de vida. Si es posible darle respusta a esas inquietudes la pregunta sería ¿podríamos disernir los factores estratégicos que produjeron la primacia económica de nuestros dias? La solución de los problemas del subdesarrollo considerados, a partir de entender las formas del desarrollo de los otros. Posteriormente Kuznets presenta lo que el denomina las condiciones del desarrollo económico moderno, distinguiendo caracteristicas intranacionales e internacionales y la forma como estas inciden en el crecimiento económico. En el ámbito nacional lo que incide en elevar el indice per cápita se traduce en un aumento de la eficiencia por unidad y una proporción elevada de desplazamientos estructurales. Los cuales son caracteristicos a partir de cambios en las diversas industrias de producción, fuerza laboral, o el caudal de capital material; en la posición de la población en la fuerza de trabajo, así como entre obreros y empresarios o que trabajan por su cuenta, por una parte, y empleados, por la otra con diversas ocupaciones en diversos giros de la industria; en las participaciones de los sectores de gobierno y privados en varios tipos de unidades de negocios, lo que implica un trabajo en detalle de los factores nacionales que determinan las formas como se organiza el crecimiento al interior de un país. En cuanto a las condiciones internacionales y sus efectos sobre el desarrollo económico estas las trata a partir de cinco aspectos: a) El aumento en accesibilidad de varias partes del mundo, vinculados en cambios tecnológicos , transpotes y comunicaciones; b) Desarrollo de tecnología material y social, que constituye un potencial mundial; c) Propagación en tiempos diferentes, del desarrollo económico a otras economías; d) Las diferencias del desarrollo total y de los cambios en el poder económico entre países desarrollados y no desarrollados; e) La difusión de la red de intercambios económicos internacionacionales, con las restricciones de la división de la organización política.
  6. Historiador de la economía y creador de la teoría de las etapas de crecimiento y del desarrollo económico por etapas. Según esta teoría la transición del subdesarrollo al desarrollo puede describirse a través de una serie de escalones o etapas que todos los países deben atravesar. Los  países avanzados, argumentaba, han pasado la etapa del despegue hacia un crecimiento autosostenido. Los países subdesarrollados, que todavía estén en la sociedad tradicional o en la etapa de las precondiciones, solo tienen que seguir una serie de pasos, para despegar hacia un crecimiento económico autosostenido. En su texto Despegue Hacia el Crecimiento Autosostenido plantea como hipótesis …. Lo cual se traduce en el ingreso de un país o grupo de países en periodo del despegue, presentándose aumentos en la inversión, en el producto per cápita, así como cambios en las técnicas de producción y en las corrientes de reta. Mientras que su libro “Las Etapas del Crecimiento Económico hace la siguiente aclaratoria ….. A partir de allí se plantea una serie de interrogantes empleadas como guia para entender los distintos problemas y explicar la etapas que han cruzado o han de cruzar los diferentes paises de acuerdo a sus características . De esta manera, las interrogantes buscan ayudar en la construcción del Estado que cada país tiene en su momento para ver las posibilidades de desarrollo
  7. Según Rostow “Las Etapas de Crecimiento” deben constituirse en una alternativa a la explicación y a la teoría de la historia de Marx, mediante este enfoque se puede ubicar la discución central entre los diferentes tipos de sociedad que cada autor o escuela propone. Esas etapas de crecimiento se cuantifican en cinco: La sociedad tradicional: cuya estructura está limitada por funciones de producción, basadas en la ciencia y la tecnología. Lo básico se refleja en el tope de la producción obtebible per cápita. En buena medida la porductividad está limitada por la ausencia de la ciencia moderna, lo cual explica porque gran parte de los recursos se dedica a la agricultura. El sistema de los valores está basado sobre el fatalismo de largo plazo, las condiciones de los nietos similares a la de los abuelos, valores de orden feudal. Desde el punto de vista político este gravita en las provincias en manos de los terratenientes. Las condiciones previas para el impulso inicial: las sociedades están en proceso de transición, Europa fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII, se interioriza la ciencia y se presentan nuevas funciones de producción en la agricultura y la industria, se expande el mercado mundial “Se propagó la idea de que era posible el progreso económico, tambien que éste era una condición necesaria para la consecución de otros objetivos igualmente convenientes: la dignidad nacional, la ganancia personal, el bienestar general o un medio mejor de vida para la juventud”. Las espectativas sobre la educación, adaptada a demandas de la actividad económica moderna, nuevos empresarios e instituciones banacarias para manejar el capital, aumentan las inversiones en transporte, comunicaciones, materias primas de interés económico para otras naciones, la expansión del comercio, la manufactura,actividades de alguna forma desarrolladas a ritmo lento. En el plano político la contrucción del Estado Nacional centralizado jugó un aspecto decisivo, univversalmente y condición necesaria para el impulso inicial. Mediante dos porpuestas Rostow analiza su porpuesta de interpretación. El caso general Europa, Asia, Mesoriente, Africa y los Latinoamericanos, la cual significa cambios en una socidad tradicional bien establecida. El segundo caso referido a las naciones que “nacieron libres” Estados Unidos, Canada, Australia y Nueva Zelandia, o fueron creadas por Gran Bretaña adelantada en el proceso de transición. El impulso inicial: momento en el que se superan los obtáculos y resistencias al crecimiento permanente. El porgreso y el crecimiento económico es su condición normal. Partiendo de la tecnologia para la agricultura y la industria, con formación de capital social, aparición del poder público, como un grupo para quienes la modernización económica implica una categorización de la politica. Se estima que en este periodo la tasa de ahorro y la inversión aumentan, se expanden nuevas industrias, con mayor demanda de obreros y cambios en los medios de vida, aumentos constantes en la productividad. En este caso la estructura económica, social y política es transformada en una o dos decadas. Las decadas en que pueden considerar que algunos países ingresan en esta etapa se refieren a periodos anteriores en cada país por ejemplo Inglaterra 1783, Francia y USA 1860, Alemania 1880, Japón 1875, Rusia y Canada 1914, India y China 1950. La marcha hacia la madurez: se alcanza unos 60 años después de comenzar el impulso inicial, en esta etapa la economía demuestra su capacidad para desplazar las primeras industrias que propiciaron el impulso inicial, absover y aplicar sobre un amplísimo conjunto de recursos los frutos mas adelantados de la tecnología considerada moderna. En esta etapa la economía pone de manifiesto la adquisición de la suficiente habilidad técnica y de empresa para fabricar aquello que necesite, aunque no todo lo producible en el mercado mundial. La era del gran consumo en masa: los sectores principales se mueven hacia los bienes y servicios duraderos de consumo. Estados Unidos, Europa Oriental y Japón Con la madurez del siglo XX, 1) Aumenta el ingreso real per cápita alcanzando y sobrepasando los niveles de consumo de los productos básicos , habitación, vestido y sustento, cambiando la estructura de las fuerzas de trabajo, 2) Surge el Estado benefactor, como manifestación de una sociedad que se desplaza mas allá de la madurez técnica; los bienes de consumo doméstico; la culminación en Estados Unidos es la “implantación de la banda sin fin de montaje por Henry Ford” entre 1913 y 1914. Sólo hasta la segunda posguerra del siglo XX esta etapa se considera que llega a su conclusión lógica.
  8. Según Rostow “Las Etapas de Crecimiento” deben constituirse en una alternativa a la explicación y a la teoría de la historia de Marx, mediante este enfoque se puede ubicar la discución central entre los diferentes tipos de sociedad que cada autor o escuela propone. Esas etapas de crecimiento se cuantifican en cinco: La sociedad tradicional: cuya estructura está limitada por funciones de producción, basadas en la ciencia y la tecnología. Lo básico se refleja en el tope de la producción obtebible per cápita. En buena medida la porductividad está limitada por la ausencia de la ciencia moderna, lo cual explica porque gran parte de los recursos se dedica a la agricultura. El sistema de los valores está basado sobre el fatalismo de largo plazo, las condiciones de los nietos similares a la de los abuelos, valores de orden feudal. Desde el punto de vista político este gravita en las provincias en manos de los terratenientes. Las condiciones previas para el impulso inicial: las sociedades están en proceso de transición, Europa fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII, se interioriza la ciencia y se presentan nuevas funciones de producción en la agricultura y la industria, se expande el mercado mundial “Se propagó la idea de que era posible el progreso económico, tambien que éste era una condición necesaria para la consecución de otros objetivos igualmente convenientes: la dignidad nacional, la ganancia personal, el bienestar general o un medio mejor de vida para la juventud”. Las espectativas sobre la educación, adaptada a demandas de la actividad económica moderna, nuevos empresarios e instituciones banacarias para manejar el capital, aumentan las inversiones en transporte, comunicaciones, materias primas de interés económico para otras naciones, la expansión del comercio, la manufactura,actividades de alguna forma desarrolladas a ritmo lento. En el plano político la contrucción del Estado Nacional centralizado jugó un aspecto decisivo, univversalmente y condición necesaria para el impulso inicial. Mediante dos porpuestas Rostow analiza su porpuesta de interpretación. El caso general Europa, Asia, Mesoriente, Africa y los Latinoamericanos, la cual significa cambios en una socidad tradicional bien establecida. El segundo caso referido a las naciones que “nacieron libres” Estados Unidos, Canada, Australia y Nueva Zelandia, o fueron creadas por Gran Bretaña adelantada en el proceso de transición. El impulso inicial: momento en el que se superan los obtáculos y resistencias al crecimiento permanente. El porgreso y el crecimiento económico es su condición normal. Partiendo de la tecnologia para la agricultura y la industria, con formación de capital social, aparición del poder público, como un grupo para quienes la modernización económica implica una categorización de la politica. Se estima que en este periodo la tasa de ahorro y la inversión aumentan, se expanden nuevas industrias, con mayor demanda de obreros y cambios en los medios de vida, aumentos constantes en la productividad. En este caso la estructura económica, social y política es transformada en una o dos decadas. Las decadas en que pueden considerar que algunos países ingresan en esta etapa se refieren a periodos anteriores en cada país por ejemplo Inglaterra 1783, Francia y USA 1860, Alemania 1880, Japón 1875, Rusia y Canada 1914, India y China 1950. La marcha hacia la madurez: se alcanza unos 60 años después de comenzar el impulso inicial, en esta etapa la economía demuestra su capacidad para desplazar las primeras industrias que propiciaron el impulso inicial, absover y aplicar sobre un amplísimo conjunto de recursos los frutos mas adelantados de la tecnología considerada moderna. En esta etapa la economía pone de manifiesto la adquisición de la suficiente habilidad técnica y de empresa para fabricar aquello que necesite, aunque no todo lo producible en el mercado mundial. La era del gran consumo en masa: los sectores principales se mueven hacia los bienes y servicios duraderos de consumo. Estados Unidos, Europa Oriental y Japón Con la madurez del siglo XX, 1) Aumenta el ingreso real per cápita alcanzando y sobrepasando los niveles de consumo de los productos básicos , habitación, vestido y sustento, cambiando la estructura de las fuerzas de trabajo, 2) Surge el Estado benefactor, como manifestación de una sociedad que se desplaza mas allá de la madurez técnica; los bienes de consumo doméstico; la culminación en Estados Unidos es la “implantación de la banda sin fin de montaje por Henry Ford” entre 1913 y 1914. Sólo hasta la segunda posguerra del siglo XX esta etapa se considera que llega a su conclusión lógica.