SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Descargar para leer sin conexión
- 25 -
Tema 2:
Preparación de Proyectos
Álvaro Álvarez Vázquez
Universidad de Cantabria
Apuntes de la asignatura de
Proyectos (3º ITTSE / 5º IT)
Introducción
Borrador
Estudios Preliminares
Primera Aproximación
Estudio de Viabilidad
Anteproyecto
Objetivos
Desarrollo del Anteproyecto
Informe Final
El Proyecto
Objetivos
Etapas
Documentación del Proyecto
Organización del proyecto
La Memoria
Los Planos
El Pliego de Condiciones
El Presupuesto
Introducción
En la preparación de todo proyecto hemos de llevar a cabo una serie de pasos que nos
permitan establecer claramente todos los componentes necesarios para su realización
posterior, y que nos permitan abordar de una forma clara y concisa los objetivos del
mismo. Todos estos pasos se encuentran englobadas dentro de lo que hemos definido
como fase de estudio, viabilidad y definición, que son las que permiten la
transformación de las ideas y soluciones planteadas en un proyecto definido.
Esta fase concentra todas aquellas actividades desarrolladas por el proyectista,
necesarias para buscar, analizar y concretar una solución viable, capaces de satisfacer
los objetivos del proyecto, y por tanto tienen una marcada dependencia del ingeniero.
Aunque pequeña, el cliente y tanto los subcontratistas y proveedores tienen también
cierta influencia sobre la preparación de la propuesta, en tanto y cuanto de ellos
dependen de un lado los requisitos mínimos a cumplir y las tecnologías disponibles.
- 26 -
tiempo
€
tiempo
%
tiempo
N
tiempo
RRHH
Tal y como se explico en el tema anterior, el proceso de preparación de todo proyecto
comienza con un planteamiento muy generalista, de forma que solo se plantean las
líneas de actuación que se deben definir y las partes fundamentales, a partir de las
cuales, ir definiendo y completando hasta obtener una solución lo suficientemente
detallada. Este proceso ya habíamos adelantado que se realizaría a través de 4 etapas
fundamentales (que si bien no tiene porque darse todas en todos los proyectos, si que
nos dan una idea general del proceso). Estas etapas son:
1) Borrador: Boceto, esqueleto de la propuesta.
2) Estudios Preliminares: Planteamiento de alternativas en términos de ordenes
de magnitud, viabilidad de las soluciones…
3) Anteproyecto: Primer diseño básico y selección de solución.
4) Documento Final: Propuesta final, incluyendo el diseño detallado y completo
de la solución escogida.
Conforme se va avanzando en cada una de estas tareas, de una parte se incrementan los
costes del proyecto, por lo que si se ve claramente que un proyecto no es viable desde
etapas tempranas, a la empresa puede rentabilizarle mas cerrarlo que continuar en su
desarrollo. Otros factores que también varían conforme se avanza en la preparación, son
por el ejemplo, el grado de precisión en las soluciones planteadas, que parten de meros
ordenes de magnitud en las primeras fases (con errores admisibles de casi hasta el 50
%), a cálculos detallados, con márgenes de error realistas para la propuesta final, ó el
numero de alternativas disponibles, que va reduciendose sustancialmente
principalmente en la primera etapa, hasta estabilizarse en 3-4 en el anteproyecto, y una
para la propuesta final. El consumo de recursos humanos también se modifica, aunque
sin una tendencia clara, ya que existen determinados momentos en los que resulta clave
la participación de un equipo de proyectos, como son la primera fase de estudio, y la de
la redacción final.
Para una mejor comprensión y entendimiento hemos representado todos estos
parámetros en la siguiente gráfica:
(a) Coste vs. Tiempo (b) Precisión vs. tiempo
(a) Núm de altnernativas vs. Tiempo (b) RRHH vs. tiempo
- 27 -
Como se puede apreciar en las graficas, el proyecto empieza con planteamientos
generales y abriendo un amplio abanico de posibilidades, que se van concretando
conforme se avanza en su desarrollo, consumiendo mayores recursos, hasta que se
adopta una solución definitiva. Llegado este momento, el proyecto se remite al cliente
quien en un determinado plazo de tiempo debiera de emitir su opinión sobre el mismo,
requerir información adicional si lo considera necesario, y proceder a la adjudicación
definitiva del proyecto.
Borrador
En general, a la hora de prepararse para la redacción de un proyecto, es muy
recomendable comenzar armando un borrador a forma de esquema inicial y sumario de
los puntos fundamentales a tratar, a partir del cual, ir introduciendo la información
detallada y dando forma a los documentos definitivos. No obstante, hay que tener en
cuenta que en la redacción definitiva el sumario puede influir sobre la información
detallada y viceversa.
A su vez, una buena estrategia consiste en según se van redactando las diferentes
secciones del proyecto, ir haciendo un borrador de las partes referentes a la introducción
y conclusiones y resultados, recogiendo todas las ideas fundamentales que vayan
surgiendo, dejando para el momento final proceder a la redacción definitiva.
Estudios Preliminares
El fin último de cualquier proyecto es siempre el mismo, cumplir con los objetivos y
obtener unos resultados, pero la forma en la cual se pueden satisfacer estos objetivos
puede ser muy variada, dando lugar a su vez a resultados de muy diversa naturaleza. El
primero de los procesos que debemos plantearnos, es, dados unos objetivos a cumplir,
plantear todas las soluciones que los satisfagan. Estos son conocidos como Estudios
Preliminares.
Otro de los propósitos de los estudios preliminares es concretar el alcance del proyecto,
estableciendo sus límites, es decir, fijando claramente cuales son además las entradas
(inputs ó variables independientes) y los resultados o salidas (outputs ó variables
dependientes), realizando además si es posible una primera estimación de los recursos y
tecnología necesarios. Esta primera aproximación se realiza en términos generales, y las
cantidades son expresadas meramente en ordenes de magnitud aproximadas.
Primera Aproximación
Al comienzo de todo proyecto, es necesario formular un primer planteamiento del
mismo. Este proceso conlleva una dificultad variable según las características y
necesidades del propio proyecto, ya que los más sencillos suelen quedar planteados casi
de inmediato, mientras que los más complejos y sofisticados, requieren un
planteamiento más completo y abierto a múltiples soluciones y alternativas. En este
caso, resultaría casi imposible abarcar con detalle todas las opciones posibles, por lo que
se procede a realizar una Primera Aproximación del problema a resolver:
Esta Primera Aproximación tiene por objetivos:
• Establecer un orden de la envergadura del problema.
• Establecer los límites de desarrollo y ejecución
- 28 -
• Encontrar los posibles planteamientos válidos y viables que cumplan los
objetivos marcados.
• Permitir la eliminación de ideas impracticables, fuera de los límites definidos ó
inviables.
En esta Primera aproximación tiene una gran influencia el conocimiento sobre el
mercado y la tecnología del proyectista, ya que un conociendo profundo de estos
permiten una formulación rápida y fiable de los planteamientos iniciales, ahorrando
mucho tiempo y esfuerzos en el establecimiento de los limites de desarrollo,
envergadura real del problema, y viabilidad tecnológica y económica de las soluciones
planteadas. Estas estimaciones están basadas en lo que se conoce como ratios del
mercado. Así se obtiene un primer planteamiento muy general del proyecto.
Cabe destacar que la Primera Aproximación puede ser desarrollada en algunas
ocasiones por el mismo cliente o promotor como paso previo a la oferta de un proyecto,
para conocer de primera mano una estimación inicial y propia de los costes que puede
implicar un proyecto determinado, la viabilidad tecnológica del mismo, y los posibles
plazos de desarrollo.
Debido a que esta fase prácticamente solo se emplean recursos humanos, se celebran los
denominados Brain Stormings, ó reuniones de equipo para planteamiento de soluciones,
que no suelen implicar un coste muy elevado, y sin embargo, sus resultados pueden
significar el planteamiento de opciones mucho menos costosas, más avanzadas y
viables, por lo que estos procesos suele ser muy rentable en todos los términos, lo que
permite concluir que es muy aconsejable llevarlos a cabo siempre que sea posible.
Brain Stormings
El objetivo de estas reuniones, que podíamos llamar de semi-informales, es la de
convocar a un conjunto de personas (a poder ser, especialistas en diversas áreas), para
proceder a un primer planteamiento del proyecto, identificar claramente los objetivos a
cumplir, estimar los resultados, plantear los problemas que van surgiendo y exponer las
alternativas posibles para la resolución de todos estos problemas.
De este proceso se obtiene como resultado:
1. Un planteamiento aproximado del objetivo/s del proyecto
2. Una primera estimación del tamaño del proyecto.
3. Limites tecnológicos aplicables al desarrollo del proyecto. Un conocimiento del
estado del arte en las distintas facetas de las posibles soluciones, ya que el
conocimiento técnico tiene gran influencia en las estimaciones de costes y
tiempos.
4. Establecimiento y definición de las fuentes de información para las fases
posteriores, considerando costes y tiempos de adquisición.
5. Información básica para hacer una estimación inicial económica y técnica.
6. Estimación aproximada de las necesidades de inversión y cuenta de explotación
a partir de los ratios industriales disponibles (proveniente de la experiencia de
los participantes, datos obtenidos de proyectos anteriores, ó de índices
publicados).
7. Estimación inicial de recursos humanos y materiales.
- 29 -
8. Programación de fases posteriores, planteamiento a seguir en los Estudio
Preliminares y de Viabilidad.
Como continuación a esta fase de Primera Aproximación, los Estudio Preliminares y de
Viabilidad propiamente dichos se encargarán del análisis de las distintas alternativas
posibles desde todos los puntos de vista que se deben de tener en cuenta en la
formulación de las soluciones:
• Técnicos, tecnológicos,
• Recursos humanos y materiales,
• Económicos, financieros,
• Necesidad de subcontratas
• …
Estudio de Viabilidad
El núcleo central de los Estudio Preliminares de todo proyecto lo constituye el conocido
como Estudio de Viabilidad, que tiene por objeto realizar un planteamiento del proyecto
en su conjunto, proponer las distintas soluciones o alternativas que cumplan los
objetivos definidos en el planteamiento inicial, y tratar de establecer la posibilidad de
desarrollo, ejecución y éxito (viabilidad) de cada una de estas soluciones en términos
técnicos, físicos, legales, económicos, de recursos, sociales, y financieros.
De esta manera, a partir del Estudio de Viabilidad es posible clasificar los proyectos en
dos grupos:
Proyecto No Viable: Esto quiere decir que de acuerdo con los planteamiento y
objetivos inicialmente marcados, el proyecto no tiene ninguna solución o las que si son
posibles, no resultan viables en los términos definidos anteriormente (generalmente por
motivos técnicos o de costes). En estos casos la recomendación es siempre la de
rechazar la inversión, ó en el caso que sea posible, proponer modificaciones al
planteamiento y los objetivos iniciales, de tal manera que el proyecto sea factible con
esas nuevas condiciones.
Proyecto Viable: Es decir, que al menos una de las soluciones planteadas se puede
realizar en los términos adecuados. Dentro de esta categoría encontramos dos casos
diferenciados, la primera posibilidad es que exista una única solución válida al proyecto,
(ó que habiendo varias, una de ellas resulta marcadamente superior en todos los
términos a las demás, quedando las restantes desechadas). En este caso las actuaciones
van encaminadas a continuar con el estudio y desarrollo de esta solución, admitiéndose
en su caso, ligeras modificaciones a los planteamientos y objetivos, de forma que se
alivien los requisitos, y ampliar así el número de alternativas, permitiendo de esta
manera un mayor grado seguridad a la hora de cumplir los objetivos iniciales. La
segunda posibilidad, es la que ocurre más frecuentemente, y es en la que nos
encontramos con varias soluciones y alternativas al proyecto, todas ellas viables. En
esto casos, procederemos a dejar abiertas todas las opciones, un análisis más detallado
de las mismas, y el establecimiento de un criterio de selección que nos permita escoger
la mejor de las opciones planteadas. Todos estos procesos se llevaran a cabo y quedaran
recogidos en la etapa del Anteproyecto.
Como habíamos señalado anteriormente para los Brain Stormings, también los costes de
los Estudios de Viabilidad representan una mínima parte del coste de la preparación del
- 30 -
proyecto (inferior al 10 %), y casi ínfimos en comparación con los costes de las
restantes fases del proyecto (alrededor del 2 %0).
El Estudio de Viabilidad es la primera actividad en la que se desarrolla un análisis
técnico del proyecto, desde sus aspectos tecnológicos ó científicos, pero puede incluso
abarcar aspectos de planificación industrial ó expansión comercial de los productos, de
localización de instalaciones e impacto ambiental, aparte de todos los estudios
económicos y financieros de la inversión.
En el desarrollo de todo Estudio de Viabilidad se deben de desarrollar las siguientes
tareas:
1. Estudio de la viabilidad técnica: Tratando temas relativos al tamaño del
proyecto, ingeniería y organización, evaluación y selección del proceso
industrial, localización y emplazamiento, impacto ambiental, etc.
2. Estudio de la viabilidad económica-financiera: Realizando una estimación del
balance de beneficios (ingresos – costes), tasación de la inversión total necesaria
y estudio de financiación posible.
3. Estudio del mercado: Desarrollando una investigación de proyectos similares
finalizados o en desarrollo, búsqueda de antecedentes.
4. Planificación del Anteproyecto: (etapa siguiente) Preparando la redacción del
informe del Estudio de Viabilidad final, incluyendo si es necesario
reconsideraciones sobre los objetivos iniciales
Para poder realizar estos estudios es necesario mantener unos conocimientos muy
amplios sobre la situación de los mercados, además de estar al día de las innovaciones y
alternativas tecnológicas. Se requiere a su vez disponer de una buena plantilla de
personal cualificado, capaz de evaluar correctamente las alternativas propuestas, con
una gran preparación y experiencia, y por ello es muy frecuente que las empresas u
organismos recurran a consultorías de Ingeniería, siempre bajo la supervisión directa y
mantenida del cliente final o promotor del proyecto.
A modo de resumen, se puede decir que los estudios de Viabilidad son parte
fundamental en el desarrollo de todo proyecto, en la cual partir de las primeras
aproximaciones al problema, se exponen las soluciones iniciales que resultan viables de
desde un punto de vista técnicos, legales, económicos, humanos y materiales.
Anteproyecto
El Anteproyecto es el primer documento que nos expone claramente un diseño básico
de las soluciones contempladas para el desarrollo de un proyecto. La etapa de
anteproyecto es fundamentalmente una etapa de síntesis y definición en la que se
detallan todas las alternativas viables, y en la que se abordan y tratan por vez primera
todos los elementos básicos del proyecto, aunque sin llegar a un grado de detalle
exhaustivo.
Esta claro además, que a diferencia de la etapa de Estudios Preliminares, en el
Anteproyecto hace falta realizar un análisis cuantitativo y cualitativo mucho más
particularizado de las alternativas consideradas, partiendo de los aspectos técnicos y
tecnológicos, a los económicos y financieros. Por esta razón los ratios industriales
utilizados anteriormente, ya no resultan fiables y es necesario tomar datos muchos más
- 31 -
exactos de valores de mercado, realizando un estudio más profundo de las tecnologías
disponibles comercialmente.
Así pues, en el Anteproyecto, algunas partes pueden quedar prácticamente completadas,
mientras que la mayor parte de los cálculos exactos y descripción de las metodologías se
dejan simplemente enunciados, pero con los datos y parámetros especificados. En esta
etapa se tienen que incluir una descripción de todos los problemas planteados en
referencia al sistema, subsistemas, componentes y participantes. Esto incluye todos los
datos de partida, y condiciones iniciales, a partir de los cuales el equipo de diseño puede
proceder a cálculos detallados y con el mayor grado de exactitud posible en la etapa de
descripción técnica posterior (Etapa de Diseño de Detalle). A su vez el anteproyecto
debe de contener los análisis y datos necesarios que permitan al cliente final decidir
sobre la continuidad o no del proyecto, de acuerdo con sus intereses.
El documento generado en esta etapa suele ser considerado el primer documento de
gestión de todo el proyecto, ya que en proyectos de clara intencionalidad industrial,
orientados a la producción, se suele presentar ante organismos oficiales para solicitud de
ayudas económicas o fiscales. También es necesario para la solicitud de ofertas a
subcontratas y proveedores, ó para la licitación de permisos y licencias en proyectos de
infraestructuras y edificación.
Objetivos
A modo de resumen, se podría establecer que los objetivos principales que busca todo
anteproyecto son los siguientes:
• Analizar más detalladamente todas las soluciones viables del proyecto
• Establecer un criterio de selección de la solución más apropiada
• Seleccionar la solución más conveniente entre las opciones recogidas del
Estudio Preliminares.
• Desarrollarla y definirla en los aspectos básicos.
• Mejorar los diseños previos.
• Conocer la rentabilidad del proyecto.
Desarrollo del Anteproyecto
La etapa de preparación del Anteproyecto es considerada como la más creativa e
imaginativa, y por tanto, en muchas ocasiones la que más personal cualificado consume.
También es la etapa más difícil afrontar por parte del equipo de ingenieros, cuya
experiencia previa y conocimiento de las técnicas representan un factor crítico.
Todo esto hace que con mucha frecuencia, el coste total del desarrollo de un
anteproyecto pueda superar el 20% del coste total de las fases previas a la ejecución,
aunque este valor puede verse claramente sobrepasado en proyectos con alto grado de
innovación, como aquellos que hacen uso de tecnologías poco maduras (como suele
pasar a menudo en el campo de la electrónica y las telecomunicaciones).
Para el desarrollo del Anteproyecto, partimos de los resultados obtenidos de los
Estudios Preliminares, principalmente de las soluciones propuestas en el Estudio de
Viabilidad, que suelen contemplar un estudio técnico inicial, un estudio de mercado,
algún estudio específico del proceso, y un estudio básico económico-financiero. A partir
de estos documentos, se realiza un análisis en profundidad del sistema completo, se
- 32 -
procede a su división en distintos subsistemas y componentes, y se establecen los datos
y bases de procedimientos para cálculos pormenorizados a realizar en etapas
sucesivas…
Todo ello se puede resumir en la siguiente gráfica:
Estudio de las Soluciones
Como hemos señalado, el primero de los procesos a realizar es recoger las solución/es y
alternativa/s viable/s de la etapa anterior, y realizar un análisis y estudio en un grado
más de profundidad. En el caso de haber seleccionado ya desde el principio una única
alternativa, se llega al Anteproyecto con un planteamiento bien definido, y los procesos
se centraran en documentar y completar los estudios preliminares realizados.
En el caso de que se reportaran como viables más de una solución, además de completar
e investigar en mayor detalle las diferentes alternativas, es necesario establecer las
principales características (en todos los términos, tanto técnicos como económicos),
ventajas y desventajas de cada una de ellas, a fin de facilitar el proceso de evaluación y
clasificación que permita la selección de la opción óptima.
Las alternativas obtenidas de los Estudios Preliminares se basan en primeras
aproximaciones al problema a tratar, son estimaciones de orden de magnitud en todos
los aspectos tratados, basadas en ratios industriales y comerciales, sin datos concretos y
particularizados… Sin embargo, en el Anteproyecto se desarrollan también estudios y
análisis de mercado que permiten profundizar en el desarrollo y caracterizar las
diferentes propuestas, examinando los procesos, envergadura, sistemas y subsistemas y
también las necesidades de inversión.
Anteproyecto
Estudios Preliminares
Estudio de las
soluciones
Criterio de selección
Selección de una
solución
Modelado, Análisis e
Informe
Proyecto
- 33 -
Los objetivos de este estudio son:
• Profundizar en la descripción de las soluciones.
• Obtener mayor conocimiento sobre las opciones técnicas, físicas, de recursos y
económicas de las soluciones.
• Realizar una primera división sistemática de las diferentes alternativas.
• Establecer los elementos de juicio apropiados para la definición y descripción de
las soluciones.
• Caracterizar cada una de las soluciones, marcando claramente sus factores más
representativos, así como sus principales ventajas y desventajas.
Selección de una solución
A no ser que las diferencias entre todas las soluciones sean claros condicionantes, y una
de ellas resulte ser evidentemente mejor que las restantes, es necesario establecer un
proceso de evaluación comparativa entre ellas, proceso que en muchas ocasiones puede
tener cierto grado de dificultad. Es por ello que lo primero que ha de realizarse es
establecer un criterio de selección, objetivo y acordado preferiblemente con el cliente ó
promotor, de forma que a partir de la evaluación de una serie de parámetros y valores,
se pueda puntuar de alguna manera cada una de las soluciones y así determinar cual es
la alternativa óptima.
En líneas generales en el proceso de selección se debe:
• Establecer un criterio de selección objetivo y claro.
• Señalar las características o factores que han de influir en la selección de la
solución.
• Fijar las ventajas e inconvenientes de cada solución respecto a estos factores.
• Evaluar las prestaciones de cada solución con respecto a los parámetros del
criterio.
• Determinar las posibilidades que cada solución tiene de llevarse a la práctica.
• Analizar y ponderar la influencia de cada una de las soluciones con el resto de
los objetivos del proyecto.
• Justificar que la solución que se adopta es la mejor del conjunto, es decir, la
solución óptima.
Aún con este criterio definido y establecido, es necesario también recurrir a la
experiencia para poder realizar una selección lo más objetiva posible.
Análisis y Modelado
Una vez analizadas todas las alternativas, y seleccionada una solución como la óptima
para el desarrollo del proyecto, es necesario proceder a un desarrollo todavía más
detallado, que nos permita cerciorarnos lo antes posible que la opción escogida es valida
y sus planteamientos correctos. Un error en la selección de la solución óptima, puede ser
dramático para todo el proyecto si no se corrige a tiempo, llegando a provocar, si este se
detecta en fases demasiado avanzadas, el fracaso total del mismo. Si por el contrario,
este error se corrige en una etapa temprana, se puede cambiar a tiempo a otra de las
alternativas, sin provocar graves trastornos.
- 34 -
Para poder corroborar que la elección realizada es la correcta, los ingenieros deseamos
disponer de métodos, métodos que nos permitan caracterizar de la forma más realista, y
detalladamente posible la problemática técnica de las soluciones, antes de la ejecución
de las mismas. Para resolver esta necesidad surgen las herramientas de simulación,
que permiten a partir de modelos (representaciones físicas y matemáticas de los
procesos y componentes reales), recrear las actuaciones de los sistemas propuestos, y
evaluar evitando riesgos y costes de ejecución reales, que la solución escogida es
realmente la óptima. Es más, la experiencia demuestra, que las conclusiones y
resultados obtenidos de estos procesos, suelen modificar sustancialmente los enunciados
iniciales de la solución, optimizándola y facilitando su planificación.
Tradicionalmente se establecen tres tipos fundamentales de modelos:
Icónicos: Los modelos icónicos son aquellos que contribuyen al planteamiento,
resolución del problema, y a la planificación de las soluciones, por medio de
representaciones gráficas. Son modelos que constituyen un lenguaje técnico-visual de
transmisión de información, establecen jerarquías, asociaciones de componentes, y a su
vez, relaciones tanto entre los componentes básicos, como los sub-sistemas en que se
asocian. Estas relaciones pueden ser de varios tipos, como de formas, problemas
geométricos, proporciones, lenguajes simbólicos, ó curvas de comportamiento.
Podemos por tanto concluir, que los modelos icónicos presentan un nivel bajo de
abstracción.
Los autores han identificado como modelos icónicos más representativos:
• Modelos a escala
• Tablas de especificaciones
• Gráficas y curvas
• Visualización y síntesis
• Determinación de dimensiones
• Métodos gráficos de cálculo
Analógicos: Se denominan modelos analógicos aquellos que tratan de simular lo más
fielmente posible el comportamiento de los componentes y sistemas. En muchos casos,
nos encontramos con que el estudio directo de estos sistemas puede ser altamente
complejo, pero que sin embargo, es posible desarrollar otro sistema en algunos aspectos
simplificado, pero que puede reproducir las características principales del primero en
condiciones mucho más relajadas. En estos casos, los modelos analógicos exigen ya un
cierto grado de abstracción y capacidad de síntesis sobre el problema a tratar.
Ejemplos de estos modelos son:
• Piscina de mareas, Túnel de Viento
• Maquetas, resolución de modelos mecánicos, térmicos, hidráulicos, eléctricos…
• Software de simulación por ordenador
Podemos comprobar, que el empleo de modelos analógicos implica el desarrollo de
unos equipos y herramientas de desarrollo especifico, que aunque todavía pueden
implicar cierta complejidad, son muchísimo más simples que los sistemas reales que
representan, permiten la experimentación y el cambio de variables y parámetros de una
forma mucho más relajada que en un medio real.
- 35 -
Simbólicos. Los modelos simbólicos son aquellos que hacen uso de representaciones
matemáticas y algorítmicas para el planteamiento de los problemas a resolver. Como
resultado de estos modelos, se obtienen resultados numéricos, los cuales han de ser
interpretados por el ingeniero. Como podemos apreciar, los modelos simbólicos son los
que implican el mayor grado de abstracción, ya que tanto para su generación y
especificaciones, como los resultados, son abstracciones numéricas de las situaciones
reales. A su vez representan el exponente de la máxima generalización del problema, ya
que pueden ser utilizados en multitud de sistemas y aplicaciones, pero a su vez, los
valores obtenidos deben ser interpretados meticulosamente, para evitar errores que
pueden resultar catastróficos para el desarrollo del proyecto. Siempre hay que tener en
cuenta los supuestos de aplicación concretos.
Existen dos claros condicionantes en el empleo de estas utilidades, el primero, el grado
de conocimiento y habilidad matemática del ingeniero, que debe ser capaz de abstraer
los modelos de los sistemas y componentes reales, e interpretarlos adecuadamente. El
segundo condicionante lo marcan las propias capacidades de resolución matemática de
la que dispongamos (ordenadores, mainframes, workstations…).
El siguiente paso, una vez establecidos los modelos de los subsistemas y componentes
de nuestro anteproyecto, consiste en desarrollarlos y caracterizarlos en profundidad,
definiendo y asignando valores a las diferentes variables, parámetros y condiciones que
encontremos. Para ello disponemos de unas herramientas de nos permiten resolver más
fácilmente estos procesos de caracterización, como son:
Análisis de Estabilidad: Consiste en un estudio del comportamiento completo del
sistema (incluyendo los subsistemas y componentes) ante posibles perturbaciones de las
condiciones iniciales de funcionamiento. Para ello es necesario identificar las posibles
causas de la inestabilidad y a que componentes afecta, proponiendo si es posible, las
soluciones necesarias.
Análisis de Compatibilidad: Cosiste en un estudio sobre la interoperabilidad y
compatibilidad del funcionamiento de los diferentes subsistemas y componentes
propuestos, tanto en el proceso de ensamblado, como de funcionamiento (interfaces,
compatibilidad energética, de seguridad, de entradas y salidas en asociaciones serie…)
Análisis de Sensibilidad: Consiste en un estudio de los modelos, que busca determinar
aquellos parámetros y factores críticos de sistema, es decir, aquellos cuya influencia es
fundamental, donde las pequeñas variaciones provocan grandes divergencias en su
respuesta.
Tanto el desarrollo de los modelos como los análisis realizados, permiten un progresivo
y mejor conocimiento de la solución seleccionada, lo cual permite confirmar la
idoneidad ó no de la elección. A partir de este momento, es posible continuar con los
procesos de optimización y testeo de la solución. Por una parte el proceso de
optimización permite determinar cuales son los parámetros y variables idóneas dentro
del sistema propuesto. A continuación los test y pruebas permiten verificar que el
comportamiento de la solución es el esperado, antes de desarrollarlo completamente.
En los proyectos industriales, donde el resultado es un producto, la realización de
pruebas y experimentos es casi obligado, lo cual nos permite detectar fallos o defectos
de un proyecto antes de pasar definitivamente a la fase de diseño de detalle. Esto es
especialmente recomendable cuando se constata una cierta inseguridad en los resultados
del estudio. Los test y pruebas experimentales se realizan, generalmente, sobre un
subsistema determinado o bien sobre componentes independientes, y ocasionalmente,
- 36 -
sobre todo el sistema. Algunas de las pruebas que pueden utilizarse en un anteproyecto
pueden ser:
• Ensayos de resistencia o fatiga, de corrosión, de correcto ensamblaje de un
elemento, conjunto de elementos o material.
• Pruebas de comportamiento frente a situaciones limites
• Medida del funcionamiento del sistema en laboratorio
• ...
Informe Final
Como último paso de la preparación del Anteproyecto, debe de prepararse un Informe
Final (documento conocido como Anteproyecto) en el cual se describan y resuman por
una parte las alternativas contempladas en la fase inicial, se detalle el criterio de
selección, se exponga la solución escogida, se razonen los motivos para la elección, y
por ultimo se presenten los modelos y resultados preliminares procedentes de los
modelos y simulaciones previas.
Este documento recoge todos los procesos y conclusiones de esta etapa. Como se ha
señalado anteriormente, esta etapa es la más imaginativa y creativa, y por tanto, donde
la experiencia y buen hacer del ingeniero y los equipos se hace notar mas claramente.
Para la redacción final conviene seguir un orden acorde a la evolución de los estudios
realizados, capaz de sintetizar todos aquellos aspectos que han sido tratados y
analizados a lo largo del Anteproyecto. Una guía de preparación puede ser:
Organización del Anteproyecto: Incluyendo la planificación de las actividades
realizadas, identificando los miembros de los equipos de trabajo y sus
responsabilidades, plazos de ejecución y presupuestos.
Recopilación de antecedentes y revisión de la información: Es necesario recopilar
toda la información precisa generada para el proyecto hasta el momento. Esta
información provienen en su mayoría de la fase anterior, Estudio Preliminar, aunque
puede completarse con otros estudios actualizados, de tipo técnico, mercantil,
económico-financiero, etc. En cualquier caso, la información formará un “dossier” que
debe ser ordenado.
Capítulos:
Abstract y Resumen: Pequeña y resumida introducción a los contenidos del
anteproyecto, incluyendo una visión general del problema abordado, introduciendo las
soluciones escogidas, y presentando la selección realizada.
Objeto y justificación: Presentación de los argumentos que justifican el desarrollo de
soluciones a fin de abordar el problema planteado, exponiendo claramente las ventajas
de su resolución y beneficios de su aplicación.
Descripción técnica: Núcleo del Ante-proyecto, presentado las soluciones viables para
el desarrollo del proyecto, haciendo una descripción general pero evaluable,
introduciendo parámetros y valores generales, pero que permitan clasificarlas y
evaluarlas
Criterio de selección: Estableciendo claramente cuales serán los parámetros a evaluar,
y su peso dentro del proceso de selección.
- 37 -
Selección de la solución: Se presentara una evaluación de cada una de las soluciones, o
en su caso, una tabla comparativa, que nos permita justificar cual es la solución
escogida, y argumentar los motivos para efectuar dicha selección.
Diseño Básico: Una vez realizada la selección, es preciso, describir con algo más de
detalle, la arquitectura del sistema de la solución escogida, estableciendo los parámetros
básicos, y especificar los datos y valores necesarios para las fases restantes. Esta
descripción también se centrara en el diseño y desarrollo de un prototipo que permita
evaluar la viabilidad real de la solución escogida, y las prestaciones del producto a
desarrollar. El contenido habitual de este documento es:
a) Planos generales, recopilación de borradores, bocetos, planos y esquemas de
todo el sistema, tanto aquellos relativos al diseño mecánico, electrónico, o de
otro tipo empleados en el prototipo, así como todas aquellas notas y referencias
de modificaciones y mejoras.
b) Justificación del prototipo, es decir, argumentar la necesidad y similitudes del
prototipo a desarrollar con respecto al producto final ideado. Justificar que
realmente el prototipo contemplado en el anteproyecto supone una valiosa
herramienta para evaluar la viabilidad técnica de la solución escogida.
c) Plan inicial de pruebas, para el prototipo, definiendo los ensayos básicos, ya que
la experimentación sobre el prototipo permite la detección de fallos y el rápido
establecimiento de acciones correctoras necesarias. Por otro lado, es necesario
seleccionar y homologar aquellos materiales que se adecuen a las restricciones
del proyecto. Finalmente, a la luz de los resultados, se establecen los protocolos
de calidad pertinentes.
d) Consideraciones estéticas y de otro tipo. En el mercado, además de los aspectos
meramente técnicos, hay que considerar otros muchos aspectos que influyen en
éxito comercial de un producto, y en concreto, el diseño estético puede ser un
factor fundamental.
e) Evaluación por comité de expertos, ya que resulta muy aconsejable someter el
Anteproyecto al juicio y evaluación de un comité multidisciplinar de expertos,
internos y/o externos a la propia empresa (para asegurar la objetividad en los
juicios).
Finalmente conviene también incluir en este capitulo una programación de la fase de
Proyecto, ó Diseño de Detalle, proponiendo posibles planificaciones de actividades,
duración y recursos necesarios. También hay que prever que en fases posteriores se
reduce el margen de error admisible para las planificaciones y cálculos.
Estudio de mercado: Resumen sobre la situación actual del mercado, que facilite el
conocimiento sobre la evolución de los productos de similares características al
desarrollado en el proyecto, y más específicamente, pronosticar las posibles reacciones
y tendencias de las empresas de la competencia en ese área.
El grado de definición del Anteproyecto debe de permitir elaborar un estudio exhaustivo
sobre las ventas del producto en desarrollo y su impacto esperado en los mercados.
Estudio de producción: El equipo de Ingeniería de Producción debe estudiar las
modificaciones e innovaciones en los procesos productivos, y justificar las inversiones
requeridas para posibilitar la explotación del proyecto.
- 38 -
Dentro de este apartado, deben de analizarse:
1. Estudio del producto, con objeto de confirmar la arquitectura y composición
final del sistema planteado por la solución escogida, y facilitar así la definición
de subsistemas y componentes, así como de sus interrelaciones.
2. Selección de productos, ya que conviene revisar y actualizar el catalogo de
productos, aplicando métodos de evaluación y selección a fin de optimizar los
recursos disponibles.
3. Organización de la producción, estudio del volumen y mecanismos de
producción disponibles, ya que un análisis de los medios disponibles, puede
obligar a revisar las expectativas referentes al volumen de producción. Además
resulta también imprescindible, realizar una previsión de proveedores,
especificando listas de materiales y concretar los sistemas de fabricación.
4. Análisis y Diseño del prototipo, mediante una evaluación del sistema,
permitiendo sentar una bases para la futura construcción de un prototipo.
5. Propiedad industrial, también este es un aspecto a tener muy en cuenta, ya que
es necesario proteger las soluciones estudiadas y desarrolladas, para obtener los
derechos que permitan asegurar futuras explotaciones comerciales, sin entrar en
conflictos de patentes ó protecciones industriales.
Estudio económico-financiero: Incluyendo todos los informes referentes a
presupuestos de inversión y de explotación, estimando los beneficios, es decir, ingresos
menos costes, y planificando métodos de calculo más exactos y detallados que los
utilizados en fases anteriores. Por otra parte también es necesario planificar la
financiación del proyecto, buscando todas aquellas posibles fuentes de inversión, líneas
de crédito, ayudas y subvenciones, etc…
Programación de recursos: Desde su planificación inicial, con la solicitud de ofertas y
de informes técnicos, hasta la organización temporal de los mismos. En este punto, se
procederá a solicitar las distintas ofertas económicas e información sobre plazos de
entrega a los proveedores, o de ejecución de subcontratas, especificando características
técnicas, calidades y acabados, y consumo anual.
Honorarios: Capitulo destinado a la presentación de los costes de preparación,
desarrollo y redacción del propio anteproyecto
Otras evaluaciones: En determinadas situaciones o proyectos, puede ser interesante
evaluar aspectos de tipo social, medioambiental, etc.
En todo caso para la preparación de esto capítulos, y la redacción del documento es
necesario un proceso de reuniones y discusiones técnicas y administrativas. Será
necesario celebrar una reunión con todos grupos humanos participantes del
Anteproyecto (por ejemplo Ingeniería, Gerencia, I+D, Producción, Marketing, etc…). A
continuación, deberá recopilarse y ordenarse toda la información generada. El
documento resultante puede tener carácter interno o externo, pero siempre siguiendo
una estructura determinada. También resulta conveniente establecer puntos de revisión,
que permitan a la vista del resultado obtenido en la fase del Anteproyecto, decidir entre
la continuidad o la paralización del proyecto.
- 39 -
El Proyecto
Como su propio nombre indica, se trata de la fase principal en la preparación de todo
proyecto, y es la etapa en la cual deben de definirse completa y detalladamente todo el
sistema ideado para la solución seleccionada en el Anteproyecto. En esta fase se diseña
el sistema completo, especificando pormenorizadamente todos los subsistemas,
componentes y partes individuales, se genera la documentación necesaria para su
desarrollo practico, y se dan las indicaciones necesarias para su ejecución, como los
listados detallados de materiales y proveedores, planes de ejecución, calendario
completo de consumo de recursos… de tal manera que las fases posteriores puedan ser
conducidas bajo la dirección de los mismos proyectistas, por el cliente o promotor ó por
otro equipo de ingeniería distinto.
Objetivos
Los objetivos principales que debe satisfacer todo proyecto son:
• Corroborar las soluciones y sistemas planteados en el Anteproyecto, comprobar
y confirmar las hipótesis y aproximaciones efectuadas en las fases previas, y en
caso necesario, modificar y reformular las soluciones adoptadas.
• Definir y completar detalladamente los diseños presentados en el Anteproyecto,
y/o prototipos desarrollados.
• Especificar detalladamente todos los procesos y actividades, así como
suministrar toda la información técnica, económica y legal al cliente ó promotor.
• Proveer la guía y los pasos necesarios para la implementación definitiva de la
solución, resolviendo todas aquellas lagunas o aproximaciones parciales, y
completando la definición de los procesos
• Suministrar los datos técnicos, detalles constructivos y condiciones en que debe
desarrollarse el proyecto.
• Establecer la planificación de gestión necesaria para la ejecución del proyecto
(completando si es necesario la prevista en el Anteproyecto), incluyendo los
documentos legales necesarios para la concesión definitiva de las licencias de
actividades son los propios del Proyecto o forman parte de él.
Etapas
Esta fase denominada de Proyecto o de Diseño en Detalle, se desarrolla a partir de la
información que aportan los estudios de las fases precedentes y los conocimientos
tecnológicos existentes que posee el proyectista, y esta orientada fundamentalmente al
diseño definitivo de la solución escogida, incluyendo todos los cálculos técnicos y de
diseño necesarios para su ejecución. Es en este momento cuando la correcta preparación
del Anteproyecto entra en juego, pudiendo facilitar en gran manera el desarrollo de todo
el proyecto, y contribuyendo así a un rápido y exitoso resultado final.
En el desarrollo de proyectos nos encontramos 2 grandes grupos generales, de una parte
los proyectos de ámbito específico, que normalmente tienen los objetivos muy
claramente definidos desde su inicio, con un grado de complejidad reducida. En estos
casos el proyectista, el equipo de proyectos o él cliente y promotor, suele prescindir de
la preparación de un estudio preliminar y Anteproyecto, pasando directamente a la fase
de preparación y redacción del proyecto. El segundo grupo corresponde a los proyectos
- 40 -
más complejos, de mayor tamaño, o con unos objetivos muy abiertos y con múltiples
alternativas de desarrollo serán imprescindibles las etapas previas. En estos casos, el
proyectista siempre deberá mantener en mente una división en etapas de la preparación,
siguiendo lo que podríamos llamar una “metodología proyectual”, estructurando el
trabajo en fases, y siguiendo las etapas y ciclos de vida tal y como se expone en los
capítulos anteriores.
Dentro del propio proyecto se pueden identificar las siguientes etapas:
Verificación del Diseño Básico
La primera de las etapas o tareas consistirá en la validación y verificación de los diseños
básicos desarrollados en el Anteproyecto. Esta etapa incluye la comprobación de las
diferentes especificaciones de los subsistemas y componentes, una revisión completa de
todos los estudios precedentes, con los consiguientes ajustes a la situación, momento y
circunstancias en que se va a proceder a la realización final del Proyecto.
Todo este proceso suele resultar imprescindible, ya que durante el tiempo transcurrido
entre el Anteproyecto y el Proyecto, pueden haber cambiado las condiciones del
entorno, tanto en lo referente a la técnica y tecnología, a los recursos planificados, ó a
Proyecto
Anteproyecto
Verificación del Diseño
Básico
Diseño en
Detalle
Diseño y Definición del
Sistema
Integración del
Sistema
Ejecución
Verificación y Pruebas
Documentación e
Informes
- 41 -
los medios de financiación. Es necesario actualizar todos estos parámetros, y comprobar
su vigencia. En caso contrario el proyectista debe ajustar los valores estimados en el
Anteproyecto a la nueva situación.
Además, los diferentes estudios previos realizados y el Anteproyecto suelen realizarse
por distintos técnicos de una misma ingeniería, ó incluso por diferentes ingenierías y
consultorías. En estos casos también es imprescindible verificar la concordancia y la
compatibilidad entre los diferentes subsistemas y componentes del sistema presentado,
ya que pueden existir incongruencias ó deficiencias. En estos casos, resulta conveniente
realizar una síntesis de las hipótesis y datos válidos antes de iniciar el Diseño de
Detalle.
Otro de los aspectos que pueden provocar un replanteamiento del desarrollo posterior,
son aquellos que afectan a la planificación económica y financiera del proyecto, y los
relativos a los aspectos legales, que pueden suponer una profunda revisión de los
contenidos y planes del Anteproyecto.
A su vez, una de las situaciones que se da con bastante frecuencia, es que una vez
presentado el Anteproyecto, con la planificación que el proyectista o su equipo
considero conveniente de acuerdo factores iniciales, resulte que el cliente o promotor
decida realizar un redefinición de la planificación (por motivos que al cliente le resulten
más atractivos), incluso dividiendo el proyecto en nuevas y separadas fases. En estos
casos el proyectista deberá preparar el Diseño en Detalle atendiendo a esta nueva
propuesta. Manteniendo dentro de lo posible el planteamiento presentado en el
Anteproyecto, estudiará la nueva distribución escalonada de cada una de fases
propuestas, considerando las ampliaciones previstas, de forma que se minimicen los
costes y tiempos de las transformaciones y ajustes de cada ampliación. A su vez, tendrá
que tener en cuenta la nueva división en el diseño, cálculo y planificación de las
estructuras, instalaciones, equipos, recursos y servicios necesarios. Además convendrá
tener en cuenta que si la inversión se escalona en periodos de tiempo dilatados, (por
ejemplo anualmente), la planificación final deberá ser flexible, pues es muy probable
que las condiciones iniciales se modifiquen durante estos periodos.
A modo de resumen, se puede concluir que durante esta primera etapa se aborda:
• La verificación del sistema propuesto en el Anteproyecto,
• La validación de los diseños básicos referentes a la división del sistema en
distintos subsistemas, componentes y partes individuales
• La comprobación de los aspectos económicos, financieros, de plazos y
disponibilidad de recursos planteados en el Anteproyecto
Diseño y Definición del Sistema
En esta etapa, se procede a la definición completa y detallada del sistema, identificando
claramente todas las partes que lo componen, desarrollando y especificando cada
componente, y estableciendo los procedimientos a ejecutar en fases posteriores.
También es necesario realizar los cálculos necesarios, y exponer los resultados
obtenidos en compañía de los diseños planteados.
Cada sistema a desarrollar se divide en subsistemas, y estos a su vez en componentes.
Las partes en que se divide cada componente deben quedar definidas de tal manera que
en la fase de ejecución no quede ningún aspecto referente a la ejecución sin definir.
- 42 -
Todo detalle no resuelto en la fase de diseño puede implicar importantes deficiencias y
retrasos en fases posteriores.
Un error comúnmente extendido, es el hecho de que los proyectistas muchas veces
delegan sus responsabilidades sobre proveedores y subcontratas, dejando en sus manos
la especificación de muchos aspectos considerados erróneamente como de detalle. Es
evidente que estas actuaciones implica unos riesgos que pueden truncar el buen
desarrollo de todo el proyecto, puesto que ni los fabricantes ni los proveedores tienen el
grado de conocimiento del sistema completo que posee el proyectista, y por otra parte,
buscaran siempre su máximo beneficio, que no tiene porque coincidir con la solución ni
desarrollo óptimo, ni con los intereses del proyectista ó del cliente ó promotor.
Durante esta etapa se trata la:
• Identificación de la arquitectura final del sistema
• Diseño y caracterización de subsistemas y componentes en todos sus términos
(estructura, forma, características fundamentales, materiales…).
• Fijación de las hipótesis de cálculo a considerar.
• Definición de las parámetros de cada componente, modelización y definición de
las herramientas de cálculo.
• Identificación de los datos definitivos de los parámetros.
• Cálculo y el dimensionado de cada elemento.
• La optimización del sistema en conjunto, optimizando los interfaces y
compatibilidades entre los componentes que forman los subsistemas
Integración del Sistema
Una vez diseñando todos y cada uno de los componentes que conforman el sistema, solo
resta combinarlos para obtener los diferentes subsistemas, y finalmente la primera
solución del diseño completo del conjunto. Esta etapa comprende las siguientes tareas:
• Planificar y especificar las instrucciones de ensamblaje, incluyendo dibujos y
planos de los diferentes componentes, subsistemas y el sistema completo
• Calculo de los elementos no diseñados hasta esta etapa, principalmente uniones
e interfaces.
• Ensamblaje de las distintas partes de los componentes, éstos, en subsistemas, y
éstos en el sistema final
Verificación
Cuando se han establecido todos los diseños, con sus parámetros calculados, los
interfaces definidos, y establecidas sus dimensiones finales, es preciso contrastar y
verificar que el diseño final cumple con la legislación vigente, es decir, que los
resultados obtenidos cumplan con las normas, leyes y reglamentos establecidos. Esta
verificación es necesaria porque, aunque durante la fase de diseño y en Anteproyecto se
han tenido en cuenta, la resolución de los cálculos y dibujos puede implicar cambios en
las presunciones y condiciones iniciales, y porque parte de la reglamentación no afecta
directamente a los cálculos. También es necesario tener cumplimentados y resueltos
todos los permisos requeridos, así como la inclusión en los planos y demás documentos,
todas aquellas condiciones que sean de obligada presencia según las leyes.
- 43 -
Documentación e Informes
La última de las tareas comprende la recopilación y redacción de todos los diseños,
cálculos, planificaciones, planos, bocetos, descripciones… ya que dado que esta etapa
del Proyecto es en si la etapa definitiva de preparación, justo anterior a la fase de
ejecución, la documentación debe de ser completa y autosuficiente, es decir, sin
necesidad de referencias externas, ó datos y cálculos adicionales. Esta documentación se
divide en 5 grandes bloques, que conforman en si el Proyecto propiamente dicho:
La Memoria es el documento principal en el que se describe el proyecto, desde las
motivaciones, inicios y objetivos del mismo, hasta el estudio profundo y detallado de la
solución implementada. Por tanto, incluye todos los parámetros, factores y variables de
todo orden definidos y calculados, que se deben de tener en cuenta para su ejecución y
desarrollo. Suele realizarse al final de todos los estudios, ya que contiene todas las
incidencias producidas en la elaboración del proyecto, a fin de dar una visión completa,
y una perspectiva pormenorizada de la investigación y desarrollo realizado.
Suele estar dividida en dos partes:
• La Memoria Técnica Descriptiva, que incluye la mayoría de los apartados
referentes al diseño, desarrollo, planificación y programación a ejecutar en el
proyecto.
• Anexos y Apéndices, con toda aquella información complementaria, que siendo
relevante, se centran más en las metodologías aplicadas y normas, que a los
resultados y diseños.
Los Planos son el conjunto de todas las guías gráficas del proyecto, que permiten la
descripción detallada e identificación inmediata de todas sus partes. Son de gran ayuda,
y además contienen las medidas, cálculos y cotas que permiten el desarrollo de las obras
y/o productos resultantes. En todo proyecto existen planos de sistema completo ó de
conjunto, y planos que se centran en cada parte individual ó componente, permitiendo la
descripción en detalle de los mismos. Por ello, han de ser completos, suficientes y
concisos, pero sin aportar información innecesaria o irrelevante.
El Pliego de Condiciones (Técnicas y Facultativas) que se encarga de la descripción de
todos los elementos materiales que componen el proyecto, además de regular los
procesos necesarios para su ejecución. Es por tanto el documento más importante desde
el punto de vista contractual. Suele dividirse en distintos capítulos, entre los cuales es
usual encontrar:
• Condiciones Generales (legales y administrativas),
• Condiciones de Materiales y Equipos,
• Condiciones de Ejecución,
• Condiciones Económicas.
El Presupuesto, fruto de los estudios económicos y financieros realizados, especifica
los costes del proyecto, tanto desde un punto de vista global, como de distintos
apartados o fases en particular. Además, debe incluir indicaciones referentes a los costes
unitarios, mediciones estimadas, y demás detalles precisos para la valoración final.
Atendiendo al presupuesto, los proyectos por norma general se pueden clasificar en dos
categorías, de medición cerrada, con presupuesto fijado desde la firma del contrato, ó de
medición abierta, con el presupuesto en función de los resultados obtenidos, donde solo
aparece especificado el precio unitario. De todas maneras hay que tener en cuenta, que
- 44 -
en la mayoría de los proyectos el presupuesto en si es un documento meramente
orientativo, es decir, no establece ningún compromiso legal, ni en cuanto a la precisión,
ni a las mediciones. Se podría decir, que es un mero indicativo para realizar
estimaciones a posteriori de la calidad del proyectista, garantizando al cliente un coste
más o menos exacto.
Todos estos documentos son los habituales cuando el proyecto es realizado para un
cliente externo, como suele ser el caso de aquellos realizados por Oficinas Técnicas o
Consultorías, y es el formato obligatorio si necesitamos que el proyecto sea visado por
Colegio Oficial correspondiente.
Para proyectos de carácter interno se admite un mayor grado de libertad, tanto en el
orden, como en el formato y capítulos a incluir, que suelen estar descritos en las guías
de procedimiento de diseño y desarrollo, redactadas por la propia empresa promotora.
En el siguiente apartado describimos con mayor detalle la documentación requerida en
la redacción de un proyecto.
Documentación del Proyecto
Como se ha visto en el capítulo anterior, el proceso de resolución técnica del proyecto
comienza con planteamientos muy generales, que van concretándose conforme
transcurren las distintas etapas hasta obtener una solución completamente definida. Una
vez planteado, desarrollado y resuelto el problema a abordar, el ingeniero ha de ser
capaz de transmitir el conjunto de ideas y soluciones adoptadas de forma que el
conjunto sea legible y coherente.
Es por ello que la documentación que acompaña la descripción del proyecto, debe
establecer los procesos, y definir la fase de ejecución de tal manera que cualquier otro
ingeniero, distinto del autor, pueda coordinar y dirigir el mismo, simplemente siguiendo
los pasos indicados en la documentación. Por tanto, resulta evidente la importancia de la
documentación como resultado inmediato de la labor de la ingeniería de proyectos. Esto
es todavía más relevante en los casos en que el proyecto haya sido realizado por una
ingeniería externa, en los cuales el promotor se apoya fundamentalmente en dicha
documentación para contratar la ejecución posterior.
Quizás el caso más extremo puede resultar el de los proyectos presentados a la
administraciones publicas, donde una documentación incompleta o mal organizada,
puede suponer la descalificación del proyecto presentado por “defectos de forma”,
suponiendo en muchos casos grandes perdidas para las empresas por errores no técnicos
sino administrativos y de presentación. Por el contrario, una documentación completa,
organizada, estructurada y ordenada adecuadamente, facilita su lectura, interpretación,
entendimiento, minimiza los tiempos de búsqueda y de consulta de datos, por lo que
puede aún no siendo la mejor solución técnica, puede resultar más atractiva por su
facilidad de compresión e interpretación. En este campo entran en juego lo que
podríamos llamar, técnicas de marketing de proyectos.
A la hora de clasificar los tipos de organización y presentación de documentación, casi
podría decirse que existen tantos tipos, como clases de proyectos nos encontramos,
desde proyectos orientados a infraestructuras, a la producción industrial, a los servicios
de ingeniería, de investigación y desarrollo, a productos específicos… Un ejemplo claro
de las diferentes estructuras que puede seguir un proyecto nos lo puede dar los
proyectos relacionados con las labores de investigación dentro de la Universidad, como
son los Proyectos Fin de Carrera, Tesinas de Licenciatura o Tesis Doctorales, con una
- 45 -
estructura completamente diferente a la empleada en un proyecto de ICT, por poner un
ejemplo, ó un proyecto de infraestructura, donde el formato viene definido e impuesto
por el colegio profesional, y además se exige la un visado para autorizar la ejecución del
proyecto. En otras ocasiones nos encontramos que para proyectos internos, cada
empresa tiene establecido su propio formato de presentación de los proyectos, pudiendo
variar de unas a otras.
Asumiendo la diversidad de presentaciones y esquemas organizativos que puede
requerir un proyecto, este capitulo tratará de definir y establecer los documentos básicos
e imprescindibles que debe de reunir todo proyecto, que podrán ser modificados y
adaptados para cada caso particular.
Organización del proyecto
Tal y como fueron presentados en el capitulo anterior, los documentos básicos que
constituyen todo proyecto suelen ser, por regla general:
• La Memoria,
• Los Planos,
• El Pliego de Condiciones
• El Presupuesto.
Existen además algunos casos específicos, normalmente aquellos en los que la
redacción es realizada justo antes de la ejecución, ó a la conclusión del mismo (p.e. para
la Administración Pública), donde aparece un quinto documento, denominado Programa
o Planificación, describiendo la programación del mismo en costes como en tiempos.
Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas:
Los proyectos de obras deberán comprender, al menos:
a) Una memoria en la que se describa el objeto de las obras, que recogerá los
antecedentes y situación previa a las mismas, las necesidades a satisfacer y la
justificación de la solución adoptada, detallándose los factores de todo orden
a tener en cuenta.
b) Los planos de conjunto y de detalle necesarios para que la obra quede
perfectamente definida, así como los que delimiten la ocupación de terrenos
y la restitución de servidumbres y demás derechos reales, en su caso, y
servicios afectados por su ejecución.
c) El pliego de prescripciones técnicas particulares donde se hará la descripción
de las obras y se regulará su ejecución, con expresión de la forma en que ésta
se llevará a cabo, de la medición de las unidades ejecutadas y el control de
calidad y de las obligaciones de orden técnico que correspondan al
contratista.
d) Un presupuesto, integrado o no por varios parciales, con expresión de los
precios unitarios y de los descompuestos, en su caso, estado de mediciones y
los detalles precisos para su valoración.
e) Un programa de desarrollo de los trabajos o plan de obra de carácter
indicativo, con previsión, en su caso, del tiempo y coste.
- 46 -
La Memoria
Es el documento principal del proyecto, suele estar dividido en dos partes diferenciadas:
• La Memoria Técnica Descriptiva, donde se incluyen aquellas partes referentes
al diseño y desarrollo, planificación y programación de la fase de ejecución, y
descripción detallada de los cálculos y aproximaciones…
• Anexos complementarios, con apartados específicos.
La Memoria Técnica Descriptiva
Como hemos anticipado, se trata de la parte de la memoria donde se abordan todos los
temas referentes al estudio, diseño y planificación del proyecto. Es por tanto un
documento informativo, que describe y justifica detalladamente la solución final
adoptada para el proyecto, y esta organizada en tantos apartados como divisiones y
subdivisiones se hayan escogido para su realización y desarrollo. Los temas principales
que deben de abordarse en toda memoria de un proyecto hacen referencia a:
Antecedentes y Orígenes
Definiciones y Consideraciones previas.
Objeto, Justificación y Alcance.
Planteamiento,
Especificaciones básicas,
Generalidades,
Descripción general del proceso técnico.
Balance de materias y energía. Esquemas.
Personal y RRHH. Esquema de organización.
Planificación económica.
Situación geográfica. Descripción y estudio.
Aspectos de diseño. Optimización y Consideraciones estéticas.
Viabilidad del Producto. Estudio de mercados.
Aspectos comerciales: compras, ventas, precios.
Aspectos administrativos: constitución, tramitación, sindicación, cupos,
patentes, etc.
Aspectos económicos: Capital, financiación, costos, beneficios
Programación de la fase de construcción
f) Las referencias de todo tipo en que se fundamentará el replanteo de la obra.
g) Cuanta documentación venga prevista en normas de carácter legal o
reglamentario.
h) El estudio de seguridad y salud o, en su caso, el estudio básico de seguridad
y salud, en los términos previstos en las normas de seguridad y salud en las
obras.
- 47 -
Resumen
Conclusiones
En esta recopilación de aspectos a cubrir, se puede observar que la memoria no esta
limitada a los aspectos meramente técnicos, sino que también se abordan todos aquellos
referentes a la planificación económica, de recursos, comerciales, productivos…
La memoria deberá de contener una descripción clara y concisa de la idea desarrollada
en el proyecto, para lo cual es necesario partir de los orígenes y motivaciones que
provocaron el desarrollo del proyecto propiamente dicho, la justificación y criterios que
llevaron a la adopción de una solución determinada, la definición de los parámetros,
variables y los protagonistas del proyecto, la planificación y organización del mismo, el
montante económico que conlleva, tanto en ejecución como por consecuencia de los
resultados, y todos aquellos aspectos relativos a la evaluación y seguimiento del mismo.
Por tanto, se puede afirmar que la Memoria constituye la guía fundamental o eje central
del posterior desarrollo y ejecución de las acciones contenidas en el proyecto, con lo
que debe de reflejar un claro orden temporal, de forma que la consecución de las
acciones estén correctamente planificadas, a la vez que contener referencias directas y
pormenorizadas al resto de la documentación aportadas, como planos, anexos y
presupuestos, que nos indican gráficamente los procesos, a la vez que justifican los
esfuerzos realizados, y los procedimientos para su ejecución.
La extensión de este capitulo deberá ser el suficiente que pueda permitir una lectura e
interpretación clara, concisa, directa y completa, exponiendo en todo momento la línea
conductora del proyecto, pero sin incurrir en redacciones excesivamente cargadas, que
resulten contraproducentes para la comprensión inmediata del mismo, o que puedan
llevar a situaciones de lectura superficial. Para la descripción de los aspectos más
detallados y pormenorizados del proyecto, se podrá disponer de Anexos o podrán ser
incluidos en los Planos
A la hora de su presentación, es recomendable hacer uso de las indicaciones de la
normativa existente, en el caso de España, lo habitual es hacerlo en DIN-A4 (297 x 210
mm, tal y como lo recogen las normas U.N.E.), y cuando el espacio no sea suficiente,
podrán usarse otros tamaños, plegándolos de la manera indicada por la misma norma.
Como en todo trabajo administrativo, resulta más que recomendable cuidar la
presentación, evitando erratas, errores, faltas ortográficas o gramaticales, y a poder ser,
revisando varias veces los documentos, de forma que las versiones finales contengan el
menor número de errores posibles. En este punto, conviene recordar que toda la
responsabilidad del proyecto recaerá sobre su autor, y todo lo que ello pueda conllevar.
En cuanto a la estructura, la memoria constará de todos los capítulos como sean
necesarios, de forma que se pueda realizar una descripción completa, y bien dirigida, de
todos los aspectos a cubrir en el proyecto. Una técnica comúnmente empleada, consiste
en plantear un primer índice y borrador, a partir del cuan basarnos para el desarrollo
posterior de cada capítulo.
A modo de ejemplo, en esta, y páginas siguientes, se exponen varios ejemplos de índice
correspondientes a distintos tipos de Memoria. El proyectista es en todo momento el
encargado de seleccionar un modelo y deberá modificarlo de acuerdo con las
características propias de cada caso particular.
En la primera hoja irá el índice que con la numeración decimal, indicará cada una de las
partes que comprende la memoria y que puede seguir las siguientes estructuras:
- 48 -
Ejemplo: Proyectos orientados a productos
En aquellos proyectos donde el resultado final es un producto, maquina, equipo, o un
sistema específico… la propia organización de la documentación suele venir definida ya
en la propia fase de diseño, ya que nos facilitarían también las fases previas a la
redacción. Un esquema orientativo podría ser:
• Capítulo 1. Introducción
• Capítulo 2. Objetivo del proyecto
Exposición del alcance y definición de los requerimientos básicos
• Capítulo 3. Estudios preliminares
o Estudio de viabilidad
o Estudio de mercado
• Capítulo 4. Descripción del producto
Justificación técnica y estética. Ordenación legal y de seguridad sobre el
uso del producto
o Características de diseño (Tipos de componentes, formas, calidades, etc.)
o Materias primas (Justificación de los materiales empleados)
• Capítulo 5. Proceso de fabricación
Planificación de las operaciones y procesos necesario, así como
planteamiento de las soluciones adoptadas para la optimización de la
fabricación
• Capítulo 6. Equipamiento industrial
Descripción de instalaciones y maquinarias precisas para elaborar el
producto
• Capítulo 7. Desarrollo de Prototipos
Número de prototipos a desarrollar, plazos y costes, recursos de
fabricación empleados, plan de pruebas y ensayos precisos
• Capítulo 8. Estudio económico
• Capítulo 9. Conclusiones
• Capítulo 10. Bibliografía
Ejemplo: Proyectos de investigación y desarrollo
Los proyectos de investigación y desarrollo, así como los proyectos académicos, como
pueden ser las Tesis Doctorales, suelen tener una estructura caracterizada por partir de
unas asunciones iniciales, que trataran de demostrar a lo largo de la memoria, por medio
de la exposición de teorías y experimentos que las confirmen. Un ejemplo de un índice
de una tesis Doctoral es:
• Prólogo y Abstract
• Capítulo 1. Introducción
Objetivos. Planteamiento. Justificación. Metodología
- 49 -
• Capítulo 2. Antecedentes
Revisión histórica.
• Capítulo 3. Exposición de la hipótesis
Enunciado y desarrollo.
• Capítulo 4. Verificación experimental
Definición y descripción del experimento: método experimental,
montajes, condiciones de contorno, etc.
• Capítulo 5. Exposición e interpretación de resultados
• Capítulo 6. Conclusiones y Líneas futuras de trabajo
Recapitulación. Futuras líneas y actuaciones de la investigación.
• Glosario de términos
• Índice de términos
• Bibliografía
Ejemplo: Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones
Ver Tema referente a ICTs
Anexos (ó Anejos) complementarios
Los anexos complementarios tienen por función el exponer con un alto grado de detalle
aquellos aspectos que tienen una influencia fundamental en la descripción incluida en la
memoria, pero que a fin de evitar una carga excesiva de esta, se especifican en un
capitulo aparte. En ellos se describen desde las hipótesis y los métodos empleados para
la resolución técnica del proyecto, como las fórmulas y cálculos intermedios, que sirven
de base para la comprobación de la validez de las soluciones aportadas, hasta los
aspectos legislativos que pueden afectar al desarrollo posterior de la obra.
Así pues, se pueden especificar los siguientes puntos, como capítulos característicos de
esta sección:
• Métodos y cálculos numéricos:
Hipótesis o bases de partida para el cálculo
Metodología empleada
Herramientas matemáticas o software empelado
• Desarrollos y Procedimientos
El desarrollo completo que conduce a las soluciones adoptadas
Las simplificaciones planteadas
Cálculos desarrollados
Programas y software desarrollado, especificaciones, entradas-salidas,
código fuente, etc.
Hojas de cálculo empleadas
• Normas y reglamentos
- 50 -
Las normas técnicas que rigen los desarrollos
Los reglamentos utilizados
La bibliografía consultada
• Informes administrativos y legislativos
Bases del Concurso del proyecto
Legislación general que afecta al proyecto
Currícula del personal que participa en el proyecto
Experiencia de la empresa
• Planificación “pormenorizada” de la fase de ejecución
Productos y desarrollo
Optimización de procesos
Planificación, programación y control
Estudios sobre el terreno
• Otros Aspectos (que completen y complementen los contenidos de la Memoria)
Los anexos más habituales dentro de un proyecto son:
1. Anexo I – Cálculos Justificativos
2. Anexo II – Estudio de Impacto Ambiental
3. Anexo III - Estudio de Seguridad y Salud
4. Anexo IV – Manual de Calidad
5. Anejo V – Estudios Geotécnicos
6. Anejo VI - Tablas
Los Planos
Los planos son la representación gráfica y exhaustiva de todos los elementos que
plantea un proyecto. Estos documentos nos muestran la geometría plana de las obras
proyectadas de forma que queden completamente definidas en sus tres dimensiones.
Los planos contienen las formas geométricas, las cotas, y las dimensiones lineales
superficiales y volumétricas de todas construcciones y desarrollos que están incluidos
en los trabajos del proyectista, y que definen las obras que han de ser acometidas por el
Contratista.
Por otra parte, junto con el Pliego de Condiciones, conforma el conjunto de documentos
con carácter vinculante, ya que pasan a formar parte del Contrato de Ejecución si el
proyecto se aprueba. Son además, el documento del proyecto más utilizado a pie de obra
y durante la ejecución de los trabajos de taller y montaje.
Por regla general, la preparación de los planos es un proceso relativamente lento, que
parte al comienzo del proyecto, con la realización de bocetos y croquis sobre los que se
basan los trabajos de definición, estudio y cálculo. Estos primeros borradores permiten
establecer una primera acotación del sistema y de cada uno de sus componentes, y
progresivamente los bocetos iniciales van dando paso a los planos finales, completando
la definición del conjunto. Este procedimiento permitirá, que en algunas ocasiones, los
- 51 -
gráficos realizados nos permitan encontrar posibles fallos de diseño, y en otras, será el
propio dibujo y las técnicas gráficas las que resolverán gran parte de los de detalles
constructivos difícilmente resolubles por el cálculo.
Cuando se trabaja en una ingeniería, los planos y dibujos definitivos suele estar a cargo
de una equipo de delineantes, pero sin olvidar de que es el proyectista quien debe de dar
su aprobación al diseño final, ya que es él el último responsable de toda la
documentación. Un error en un plano puede implicar graves fallos en la ejecución
posterior, que pueden llevar desde correcciones sobre la marcha costosas en tiempo y
dinero a incluso implicaciones penales.
Una parte fundamental en la preparación de los planos es el respetar los formatos y
escalas normalizadas, requeridas para el diseño de las instalaciones, máquinas y
elementos a desarrollar en el proyecto. Estos deberán de estar adecuados al grado de
detalle que exige su correcta interpretación y ejecución, conteniendo además la máxima
información útil.
Para todo ello, hoy en día sirven de gran ayuda, así como ahorro de tiempo y problemas,
las diferentes técnicas de Diseño Asistido por Computador (CAD), y el software
disponible. Actualmente podemos obtener casi de forma inmediata la representación de
objetos en dos y tres dimensiones, realizar desplazamientos, giros, redimensionarlos,
casi realizar cualquier modificación que queramos, simplemente modificando unas
variables y parámetros de un programa, sin tener que redibujar todas las figuras.
Procedimiento y Normas de Ejecución
Los planos son los documentos más utilizados de los que constituyen el proyecto y por
ello han de ser completos, suficientes y concisos, es decir, incluir toda la información
necesaria para poder ejecutar la obra objeto del proyecto en la forma más concreta
posible y sin dar información inútil o innecesaria.
Los planos han de contener todos los detalles necesarios para la completa y eficaz
representación de las obras. Los planos deben ser lo suficiente descriptivos para la
exacta realización de las obras, a cuyos efectos deberán poder deducirse de ellos los
planos auxiliares de obra o taller y las mediciones que sirvan de base para las
valoraciones pertinentes.
Las dimensiones en todos los planos, generalmente, se acotarán en metros y con dos
cifras decimales. Como excepción, los diámetros de armaduras, tuberías, etc. se
expresarán en milímetros, colocando detrás del símbolo la cifra que corresponda.
En los planos de taller, mobiliario, maquinaria, etc. las dimensiones se suelen acotar en
mm. Deberá poder efectuarse, salvo en casos especiales, las mediciones de todos los
elementos sin utilizar más dimensiones que las acotadas.
En particular, de no incluirse despiece detallado, deberá poderse deducir directamente
de los planos, todas las dimensiones geométricas de los mismos, mediante las oportunas
notas o especificaciones complementarias que las definan inequívocamente.
En cuanto a las estructuras se refiere, contendrán, en su caso: Detalles de los
dispositivos especiales, tales como apoyo o de enlace. Igualmente se harán indicaciones
sobre las contra flechas que convenga establecer en los encofrados y procesos de
ejecución. En cada plano deberá figurar en la zona inferior derecha del mismo, un
cuadro con las características resistentes del hormigón, y de los aceros empleados en los
elementos que este plano define, así como los niveles de control previstos
- 52 -
Técnicas de Representación
Las técnicas de representación, y en particular el Dibujo Técnico es un medio de
expresión indispensable y universal para cualquier técnico, ya que permite transmitir, a
todos aquellos involucrados en el proyecto, una idea gráfica, clara y concisa, de aquello
que representa. Por esto, este lenguaje convencional está sometido a reglas que no
deben permitir ningún error de interpretación y son definidas por las Normas y
Reglamentos.
La norma DIN199 especifica la definición y denominación de los diversos tipos de
dibujos técnicos más empleados en un proyecto, como son:
• Croquis: Es la representación predominantemente realizada a mano alzada, es
un documento que sirve de base para desarrollar dibujos o planos, pudiendo
servir también como documento de fabricación.
• Dibujo o plano: Es la representación a escala con las vistas, cortes, acotación y
demás datos necesarios en cada caso.
• Representación gráfica: Es la ilustración por líneas y superficies de tamaño,
valores, etc., de variables (procesos de movimientos, de funcionamiento, planos
de fuerza, esquemas de organización, etc.
En general, los planos son una representación reducida o ampliada en dos dimensiones
del conjunto de elementos tridimensionales que componen una instalación, obra o
producto. Normalmente cada uno de estos elementos precisará de más de una vista para
quedar completamente definido
Tipos de planos y sus características
Los planos pueden ser generales y de detallé tanto para la ejecución de obra en campo
como de los equipos en taller. Su número no debe prefijarse y habrá que realizar tantos
- 53 -
planos como sean necesarios, teniendo en cuenta su uso casi exclusivo en la obra y a
todos los niveles. Los planos deben normalizarse de acuerdo con las normas UNE
huyendo de los formatos grandes y poco manejables. Los planos se confeccionan
teniendo en cuenta la normalización relativa al efecto. El formato de menor tamaño
utilizado es el A4 UNE 1011, los formatos superiores a él se doblan según norma UNE
1027, para su correcto encarpetado.
Normalmente los planos originales se depositan en el archivo de la Oficina Técnica,
empleándose copia de los mismos, tanto para la tramitación legal del proyecto como
para su ejecución.
Planos de Situación y Emplazamiento
Los planos de situación y emplazamiento son aquellos planos que muestran la ubicación
de las obras que define el proyecto en relación con su entorno a escala altamente
reducida.
Aunque en ocasiones es difícil diferenciar entre los conceptos de situación y
emplazamiento, se ha acordado denominar plano de situación al de ubicación puntual de
las obras del proyecto y emplazamiento al plano de escala algo mayor donde se sitúan
las obras de forma apreciable y en él queda constancia de su orientación y distribución
general. En el plano de situación se ha de mostrar con claridad la situación de las obras
dentro de una población, municipio, provincia o incluso nación. En los planos de
situación debe quedar constancia del cercano y lejano entorno con los accesos por
carretera, los municipios próximos, las ciudades distantes más importantes, puertos,
aeropuertos, fábricas, y demás temas de posible interés a efectos de proyecto y de obra.
En los planos de emplazamiento se esquematizarán los límites de la zona del proyecto
de forma que se distingan en planta sus formas e interrelaciones locales con su entorno
próximo.
Planos Topográficos y de Replanteo
El Instituto Geográfico Español tiene distribuida una malla de puntos fijos a lo largo de
toda la nación con expresión de su cota en valor absoluto. Partiendo de varios de estos
puntos debidamente comprobados se podrá establecer la topografía del terreno"
requerida para cada proyecto. En la mayoría de los casos va ser innecesario el efectuar
el cierre con estos puntos, pudiendo el proyectista establecer puntos fijos que estime
adecuados para su uso exclusivo, para ello se puede ayudar de la existencia en el
mercado de planos topográficos que le pueden ser de gran utilidad.
Los puntos básicos para el replanteo serán fijados de forma física y su inmovilidad será
comprobable mediante construcciones existentes en los alrededores que no planteen
dudas al respecto.
Geología y Geotecnia
Para el cálculo de una estructura de cimentación precisamos conocer la capacidad
resistente del terreno, para ello se han de realizar los sondeos, ensayos y pruebas
necesarios, que se incluirán en el proyecto en un anejo especifico.
En obras de poca importancia, por sus magnitudes o características, no es necesario
recurrir a los sondeos y tomamos como capacidad resistente del terreno una cifra
estimada por experiencias próximas, que habremos de corregir en los cálculos si varia,
una vez realizadas las excavaciones y comprobaciones oportunas.
- 54 -
Planos Generales
Los planos de ejecución son el conjunto de dibujos elaborados para llevar a cabo el
proyecto. Se dibujan a escala y deben contener todos los detalles necesarios para poder
ejecutar los trabajos. Pueden ser, a su vez, planos generales y planos de componentes.
Planos de ejecución
Los planos generales dan una visión de conjunto del proyecto y reciben denominaciones
especiales según la función de definición que realizan. Por ejemplo, es frecuente hablar
de planos de situación, de emplazamiento, de distribución, etc.
Planos de componentes
Los planos de componentes realizan el despiece permitiendo ver con detalle cada una de
las partes de la obra. Se clasifican en planos de serie y de detalle. Los primeros indican
las dimensiones básicas, los sistemas de referencia y las características de un grupo de
elementos. Los segundos presentan las indicaciones necesarias para la fabricación y
puesta en obra de los elementos que lo componen.
Planos de Planta General
En el plano de planta general se indican a escala reducida todos los elementos del
proyecto que nos permiten situar sus partes dentro de un todo. La planta general viene a
ser una vista aérea del conjunto.
Las escalas a utilizar para la planta general varían en función de las magnitudes de la
obra proyectada.
Planos de Planta
La planta, como proyección vertical, es indispensable para la definición geométrica de
las obras proyectadas, o dicho de otra manera, es la representación de la sección
horizontal de un edificio, a una altura determinada. También se llama planta a la vista
horizontal de un terreno, obra u objeto.
El número de planos de planta de un proyecto puede ser numeroso y será tal que permita
conocer con precisión y exactitud todo aquello que pretendemos ejecutar. En un
proyecto de edificación las distintas plantas a dibujar serían, por ejemplo:
• Plano de excavación.
• Plano de cimentación.
• Plano de planta 1º.
• Plano de planta 2º.
• Plano de cubierta.
En los planos de planta deben situarse los servicios complementarios (agua,
electricidad, gas, teléfono, desagües, etc), no obstante cuando la inclusión de estos
servicios pueda confundir o complicar un plano de planta se repetirá su dibujo solo para
aquellos cometidos, apareciendo de esta forma los planos que denominamos, planos de
instalaciones.
Vistas
- 55 -
Se llama vista a la proyección sobre un plano de lo que ve un observador, situado en el
infinito y mirando en dirección perpendicular a este plano, de un objeto. Plano es, pues,
la representación de una vista. Se conoce como sección a la vista de las partes
contenidas en una superficie secante, más la vista de las partes situadas detrás.
Alzados
Los alzados de una figura geométrica representan la proyección o vista horizontal de esa
figura en sentido normal a sus distintos ejes.
El número de planos de alzado será función de las caras de la figura y de sus ejes de
simetría. En una edificación, por ejemplo, habrá que dibujar tantos alzados como
fachadas disponga. La escala a utilizar para los alzados debe ser análoga a las utilizadas
para las plantas.
Secciones
Las secciones tanto longitudinales como transversales son indispensables para conocer
el interior de las piezas diseñadas y por tanto poder ejecutarlas. Las plantas y alzados
por si solas no pueden definir un volumen irregular, para la dimensión tridimensional de
una figura geométrica es preciso recurrir a las secciones.
Las escalas a utilizar en las secciones serán análogas a las utilizadas en las plantas y en
éstas además se debe indicar el lugar por donde se secciona.
Esquemas
En la mayoría de los proyectos es necesario desarrollar esquemas de las diferentes redes
de distribución interior (electricidad, agua, gas, aire comprimido, etc.) para el dibujo de
estos esquemas no se utiliza escala alguna. Los esquemas nos sirven también para
representar procesos químicos, cadena de producción de una distribución en planta,
etc… Un esquema es un dibujo que proporciona una visión simplificada de los procesos
e instalaciones, así como de su funcionamiento.
Para las redes de distribución interior en las edificaciones podemos utilizar el código de
colores normalizado según UNE 1063. Es conveniente siempre utilizar en los esquemas
la simbología normalizada, o en su defecto, la adoptada por las firmas especializadas.
Definiciones Geométricas
En algunos proyectos habrá formas en las que no serán suficientes las plantas, los
alzados y secciones para su completo conocimiento y definición. En estos casos será
preciso recurrir a las teorías de la geometría y a los sistemas de representación para
establecer de forma idónea tanto la definición del dimensionado como los métodos
constructivos a emplear en las futuras obras a ejecutar.
Hemos de recurrir a estas definiciones geométricas, por ejemplo, para dibujar una
cubierta en forma de hiperboloide o paraboloide.
Detalles
En un proyecto no debe quedar ningún elemento por definir. Los detalles los podemos
dibujar en el propio plano donde aparece el elemento a detallar o en un conjunto de
planos que denominaremos planos de detalles, o bien combinando ambas soluciones.
Son numerosos los elementos a definir en estos planos: detalle de forjado, detalle de
arqueta, detalle de sumidero, detalle toma de tierra, etc. Todos estos detalles pueden ir
- 56 -
incluidos en los planos de planta, sección o alzado. No obstante es preciso en ocasiones
realizar planos concretos de detalle, tales como: detalles de carpintería: puertas y
ventanas… Las escalas utilizadas en los detalles son altas y varían entre 1:50 y 1:2
Perspectivas y Maquetas
En los proyectos de edificación es costumbre dibujar una perspectiva del conjunto de las
obras proyectadas, plano éste que sólo tiene carácter informativo.
Las maquetas, como representación tridimensional de las obras proyectadas, pueden ser
útiles no solamente a efectos informativos sino que pueden también resolver algún
problema planteado en el proyecto o descubrir que algunas de las soluciones aportadas
no son viables. Es aconsejable elaborar maquetas en proyectos de gran envergadura y
cuando se plantean en base a un concurso público ya que no siempre el Tribunal
encargado de su selección está compuesto en su totalidad por especialistas.
Para las maquetas se deben escoger aquellas escalas que permitan visualizar las obras
proyectadas de forma satisfactoria.
Formatos y Escalas
Los formatos y escalas a utilizar para la elaboración de los planos serán los indicados en
la Norma UNE 1026. El formato mínimo será el señalado en la UNE 1011 serie Á4
(210 x 297 mm)
Relación de Formatos y Medidas
• A4 210 x 297
• A3 297 x 420
• A2 420 x 594
• A1 594 x 841
• A0 841 x 1.189
• 2 A0 1.189 x 1.682
• 4 A0 1.682 x 2.378
- 57 -
Las hojas podrán utilizarse verticales o apaisadas. En los formatos pequeños podrá
adoptarse como norma la disposición vertical. Excepcionalmente podrán realizarse
formatos alargados.
Escalas
Escala es la relación entre la longitud del segmento dibujado y la longitud por él
representada. La escala de un plano es la proporción entre la dimensión que toma un
elemento en el plano y la dimensión que tienen en la realidad.
En el supuesto de querer representar un objeto real, es posible que las dimensiones del
objeto permitan, por un lado, distinguir sus detalles, y por otro, representarlo
completamente en el papel. Sin embargo, lo más habitual es que, o bien el objeto es
demasiado pequeño para apreciar sus detalles y dimensiones, o bien es tan grande que
no su representación en papel no es posible. La solución a estos casos se basa en el
empleo de escalas, que permiten en el dibujo de objetos con las medidas apropiadas
para su representación, pero conservando las proporciones definidas por el objeto real.
Las reglas que hacen referencia a las posibles escalas, están recogidas en las normas
UNE 1026-83, ISO 5455-79, y DIN 823.
Reducciones
Las escalas que normalmente se utilizarán para las reducciones, son las indicadas en la
norma y se deducen todas a partir de:
• 1:1
• 1:2
• 1:2,5
• 1:5
Ampliaciones
Para las ampliaciones se utilizarán normalmente las escalas indicadas en la norma:
• 2:1
• 5:1
• 10:1
Tamaño natural es la escala 1:1. Todas las escalas empleadas se indicarán en la carátula
del plano, destacando la principal con caracteres de mayor tamaño. Las escalas
secundarias se indicarán también en las partes correspondiente del dibujo. En general,
todo será dibujado a escala, Las cotas de las partes fuera de escala serán subrayadas.
Anotaciones y Leyendas
Un Dibujo Técnico consta de dos partes: el dibujo propiamente dicho y las indicaciones
escritas, materializados por medio de las letras, números y símbolos. Toda anotación
debe de ser legible, homogénea y ser apta para su reproducción fotográfica u otros
procedimientos de reproducción reprográfica, tal y como se define según las normas
UNE 1034-75, ISO 3098/1(1974), y las DIN16 y DIN17.
Es importante destacar que existen dos tipos de escritura: la vertical, que se utiliza en
construcción y en esquemas eléctricos y/o electrónicos, y la cursiva, inclinada 15º hacia
la derecha. La altura mínima admitida en la rotulación es de 2,5 mm.
- 58 -
Líneas y Acotaciones
Los diferentes tipos de línea y su empleo en los planos de un proyecto, se recogen en la
norma UNE 1032-82 y su equivalente ISO128-82. En algunos casos particulares,
cuando las líneas definidas por estas normas se utilicen en otras aplicaciones diferentes,
como por ejemplo en esquemas eléctricos o de fontanería, los convenios elegidos deben
estar recogidos en otras normas internacionales, o bien deben citarse explícitamente en
una leyenda o apéndice en el propio dibujo.
A su vez, las acotaciones son el conjunto de todas aquellas líneas y cifras o caracteres q
que determinan la forma y dimensiones de las piezas u objetos representados, y son
cruciales a la hora de definir completamente la gráfica, por lo que se debe evitar
cualquier error ú omisión. Las reglas para la acotación de dibujos vienen recogidas en
las normas UNE 1039-75, ISO R/129 y DIN 406. Las acotaciones deben de ser claras y
seguir una lógica en sus procedimientos, siguiendo los órdenes de los procesos de
fabricación, y garantizadnos siempre una fácil compresión. Una cota mal anotada causar
la inutilidad de la pieza, con la consiguiente pérdida de tiempo y dinero.
Las cotas están clasificadas en:
• Cotas funcionales. Son aquellas que poseen una valía esencial en el mecanizado
y empleo de la pieza y que expresan directamente las condiciones a satisfacer.
• Cotas no funcionales. Son las que constituyen la total definición de la pieza,
pero no tienen importancia para su normal funcionamiento, por ejemplo, la
profundidad de los agujeros roscados, diámetros de arandelas, espesores de
tuberías…
La norma UNE 1039-75 establece los siguientes principios para proceder a la acotación
de los dibujos:
1. No ser redundantes, cada cota sólo debe figurar una única vez en una única
posición sola vez en un solo lugar. No figurarán mas cotas que las necesarias.
2. Ser coherentes, todas las cotas se expresarán en la misma unidad.
3. Sobre el dibujo se pondrán todas las cotas, signos, tolerancias, indicaciones, toda
información necesaria para definir un elemento.
El Pliego de Condiciones
El Pliego de Condiciones es el documento en el cual se recopilan todas las exigencias de
tipo legal y técnico que rige la ejecución del proyecto, por lo que es de fundamental
importancia en los proyectos externos. En conjunto con los planos, este documento
tiene carácter vinculante entre el cliente y el ejecutor del proyecto, ya que se añade al
contrato que se establece entre ambos para la realización de la obra.
Por su carácter legal, el Pliego de Condiciones no debe contradecir las leyes, normas y
ordenanzas de carácter local, provincial ó estatal, sino complementarlas en los aspectos
definidos en el proyecto, y además, debe contemplar todas las exigencias referentes a
situaciones imprevistas, como pueden ser la aparición de unidades de obra no
contempladas en el proyecto, las penalizaciones por retraso en la ejecución…
Por otra parte, es habitual incluir una introducción que describa el alcance y objeto del
Pliego, así como una relación de las leyes y normas que se han tenido en cuenta para su
redacción. Cualquier omisión del Pliego puede generar conflictos o dificultades para la
ejecución del proyecto, por lo que es siempre preferible repetir un concepto en capítulos
- 59 -
distintos que el omitirlo allí donde sea necesario. Dicho esto, cabe recordar que la
claridad y concisión en la exposición del Pliego es más importante que en ningún otro
documento.
Para facilitar la redacción y preparación de este documento, es normal revisar la
redacción de los Pliegos de otros proyectos, pero sin olvidarnos nunca de las
peculiaridades de cada uno, y en algunos casos, también puede resultar conveniente
consultar a profesionales del Derecho, cuando las características y condiciones
especiales del proyecto así lo aconsejen.
En la redacción de un Pliego de Condiciones, como en los demás documentos del
proyecto, es recomendable estructurar la información partiendo de lo general a lo
particular, por fases de ejecución y por unidades de obra. Generalmente suele dividirse
en tres apartados o capítulos:
• Descripción de la obra o proyecto
• Condiciones generales
• Condiciones particulares
- 60 -
Ejemplo: Pliego de Condiciones de un Proyecto de planta industrial
En las siguientes páginas se muestra como ejemplo el guión de un Pliego de
Condiciones de un proyecto de planta industrial, que se podría adaptar
convenientemente a otros supuestos.
1. Introducción y Descripción de la obra o proyecto
Este capítulo se inicia con una definición del alcance y ámbito de aplicación del Pliego,
siendo practica habitual, incluir en un apartado todas las normas, reglamentos y
ordenanzas que afectan a los materiales a emplear y a las obras a ejecutar. Además
también se incorporan en apartados separados cada una de las unidades constructivas así
como una relación de las máquinas, equipos e instalaciones principales que la
componen, quedando de esta manera perfectamente definido el proyecto en términos de
construcción y ejecución.
Otro aspecto importante, es que el Pliego debe estructurarse en tantos documentos
independientes como contratistas principales vayan a intervenir en la fase ejecutiva del
proyecto.
2. Condiciones generales
En este capítulo se especifican con claridad las condiciones de índole facultativa,
económica y legal que regirán en el desarrollo de las obras. Se pueden considerar los
siguientes apartados:
2.1. Condiciones generales facultativas
Describe y regula las relaciones entre la Contrata y la Dirección Facultativa
derivada de la ejecución técnica de las obras.
2.1.1. Obligaciones y derechos del Contratista
Entre las obligaciones destacan entre otras:
• Conocimiento de la legislación vigente y aplicable.
• Conocimiento completo del proyecto y ámbito de aplicación.
• Cumplimiento de las indicaciones de la dirección de obra.
• Disposición de los medios necesarios para la ejecución.
Y entre los derechos destacan:
• Disposición del proyecto completo
• Recepción en fecha, plazo y condiciones operativas de los
compromisos tomados por la propiedad (materiales ó medios).
• Disposición soluciones viables para contingencias y/o problemas
técnicos no cubiertos inicialmente en el proyecto, y que no sean cause
de una incorrecta ejecución.
2.1.2. Facultades de la Dirección de Obras
El Director de Obra puede y debe decidir acerca de:
• El comienzo, ritmo y calidad de los trabajos
• Cumplimiento de las condiciones pactadas en el proyecto y contrato
- 61 -
• Supervisar la seguridad del personal trabajando en el proyecto.
2.1.3. Libro de órdenes
Se establece la existencia de un Libro de Ordenes e incidencias, visado
por el Colegios Profesionales pertinente, en el cual sean recogidas todas
y cada una de las órdenes y modificaciones del proyecto decididas en
cada momento
2.1.4. Replanteo y preparación
Deben definirse las cotas de referencia, a la vez que proceder a la
limpieza y preparación del terreno. Suele firmarse un Acta de Replanteo
entre la Propiedad, Contrata y Dirección de Obras que se toma como
fecha oficial de comienzo de las obras.
2.1.5. Comienzo, ritmo, plazos y condiciones generales de la ejecución
de los trabajos
Especificando claramente todos estos aspectos, tan determinantes en la
ejecución del proyecto.
2.1.6. Controles de calidad y ensayos
Descripción completa y detallada de todos los ensayos, pruebas y
controles ha realizar, definición de las condiciones, periodicidad y
cantidades, así como las normas que las regulan.
2.1.7. Obras defectuosas y modificaciones por causa de fuerza mayor
Definición de las responsabilidades del Contratista en caso de que
Dirección Facultativa considere que las actuaciones llevadas a cabo no
están correctamente ejecutadas.
2.1.8. Partidas alzadas que figuran en el Presupuesto
Partidas alzadas son aquellas que en su momento el proyectista no pudo
medir o valorar exactamente pero de las que se tenía constancia que
harían su aparición durante la fase de ejecución.
2.1.9. Recepción provisional de las obras e instalaciones
Una vez finalizadas la obra, la Dirección Facultativa realizará una
inspección, y señalará los defectos que en su caso se encontrasen,
marcando los arreglos a ejecutar y plazos de reparación. Trascurrido este
plazo, y subsanadas estas faltas, la obra se da por recibida
provisionalmente, comenzando el plazo de garantía o prueba.
2.1.10. Periodo de prueba
Plazo de garantía al que tiene derecho la Propiedad para comprobar el
correcto funcionamiento de las obras realizadas. Oscila entre los 6 y los
12 meses en plantas industriales, y actualmente en muchos proyectos de
productos, se extiende hasta los 2 años. Puede llevar implícita una
retención económica o fianza.
2.1.11. Recepción definitiva
Transcurrido el periodo de prueba, se realiza una nueva inspección de las
obras e instalaciones. Si se han reparado los posibles defectos surgidos en
Tema2
Tema2
Tema2
Tema2
Tema2
Tema2
Tema2
Tema2
Tema2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion de proyecto informático
Evaluacion de proyecto informáticoEvaluacion de proyecto informático
Evaluacion de proyecto informáticoFreddy Cumbicus
 
Desarrollo de proyecto informaticos
Desarrollo de proyecto informaticosDesarrollo de proyecto informaticos
Desarrollo de proyecto informaticosDiego Palomeque
 
Capitulo 1 gerencia de proyectos informaticos 2012
Capitulo 1  gerencia de proyectos informaticos 2012Capitulo 1  gerencia de proyectos informaticos 2012
Capitulo 1 gerencia de proyectos informaticos 2012geralisg
 
Pasos Proyecto Informatico
Pasos Proyecto InformaticoPasos Proyecto Informatico
Pasos Proyecto InformaticoRaul Diaz
 
La innovación de productos exitosos
La innovación de productos exitososLa innovación de productos exitosos
La innovación de productos exitososguillermo Jaramillo
 
Planeación y gestión de proyectos informáticos
Planeación y gestión de proyectos informáticosPlaneación y gestión de proyectos informáticos
Planeación y gestión de proyectos informáticosMarta Silvia Tabares
 
Métodos de evaluación de proyectos
Métodos de evaluación de proyectosMétodos de evaluación de proyectos
Métodos de evaluación de proyectosJavier Rodriguez
 
Las etapas de un proyecto informático
Las etapas de un proyecto informáticoLas etapas de un proyecto informático
Las etapas de un proyecto informáticolizbravo1981
 
Proyecto informatico
Proyecto informaticoProyecto informatico
Proyecto informaticoDiego Sanchez
 
Aplicando el trade off en la Dirección y Gestión de Proyectos
Aplicando el trade off en la Dirección y Gestión de ProyectosAplicando el trade off en la Dirección y Gestión de Proyectos
Aplicando el trade off en la Dirección y Gestión de Proyectos✔Alejandro J. Román
 

La actualidad más candente (17)

Evaluacion de proyecto informático
Evaluacion de proyecto informáticoEvaluacion de proyecto informático
Evaluacion de proyecto informático
 
Desarrollo de proyecto informaticos
Desarrollo de proyecto informaticosDesarrollo de proyecto informaticos
Desarrollo de proyecto informaticos
 
Informe proyecto informaticos
Informe proyecto informaticosInforme proyecto informaticos
Informe proyecto informaticos
 
Capitulo 1 gerencia de proyectos informaticos 2012
Capitulo 1  gerencia de proyectos informaticos 2012Capitulo 1  gerencia de proyectos informaticos 2012
Capitulo 1 gerencia de proyectos informaticos 2012
 
Pasos Proyecto Informatico
Pasos Proyecto InformaticoPasos Proyecto Informatico
Pasos Proyecto Informatico
 
La innovación de productos exitosos
La innovación de productos exitososLa innovación de productos exitosos
La innovación de productos exitosos
 
Proyecto informatico
Proyecto informaticoProyecto informatico
Proyecto informatico
 
Ppt07
Ppt07Ppt07
Ppt07
 
Proceso de proyecto
Proceso de proyectoProceso de proyecto
Proceso de proyecto
 
Planeación y gestión de proyectos informáticos
Planeación y gestión de proyectos informáticosPlaneación y gestión de proyectos informáticos
Planeación y gestión de proyectos informáticos
 
Métodos de evaluación de proyectos
Métodos de evaluación de proyectosMétodos de evaluación de proyectos
Métodos de evaluación de proyectos
 
Las etapas de un proyecto informático
Las etapas de un proyecto informáticoLas etapas de un proyecto informático
Las etapas de un proyecto informático
 
Proyecto informatico
Proyecto informaticoProyecto informatico
Proyecto informatico
 
Formulacion y evaluacion de un proyecto
Formulacion y evaluacion de un proyectoFormulacion y evaluacion de un proyecto
Formulacion y evaluacion de un proyecto
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Aplicando el trade off en la Dirección y Gestión de Proyectos
Aplicando el trade off en la Dirección y Gestión de ProyectosAplicando el trade off en la Dirección y Gestión de Proyectos
Aplicando el trade off en la Dirección y Gestión de Proyectos
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 

Similar a Tema2

Gestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos InformáticosGestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos InformáticosReimer Xavier
 
Proyecto.
Proyecto.Proyecto.
Proyecto.yulis08
 
Aporte mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.
Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.
Aporte mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.mauricioreyesm83
 
GESTION DE PROYECTO
GESTION DE PROYECTOGESTION DE PROYECTO
GESTION DE PROYECTOIvan Ibarbe
 
Eq11 Traducción Cap3 Hallows Defining The Project
Eq11 Traducción Cap3 Hallows Defining The ProjectEq11 Traducción Cap3 Hallows Defining The Project
Eq11 Traducción Cap3 Hallows Defining The Projectmarcos_0887
 
6 etapas de un proyecto arquitectónico
6 etapas de un proyecto arquitectónico6 etapas de un proyecto arquitectónico
6 etapas de un proyecto arquitectónicoRebecaTorrao
 
Gestión del alcance de un proyecto alumno
Gestión del alcance de un proyecto alumnoGestión del alcance de un proyecto alumno
Gestión del alcance de un proyecto alumnoPABLOANTONIOLOZANOBE
 
Metodologia para elaboracion de un proyecto de inversion
Metodologia para elaboracion de un  proyecto de inversionMetodologia para elaboracion de un  proyecto de inversion
Metodologia para elaboracion de un proyecto de inversionAngel Manchay Calvay
 
Desarrollo de Proyectos.pptx
Desarrollo de Proyectos.pptxDesarrollo de Proyectos.pptx
Desarrollo de Proyectos.pptxNestor Arias
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
El ciclo de diseño y la optimización
El ciclo de diseño y la optimizaciónEl ciclo de diseño y la optimización
El ciclo de diseño y la optimizaciónwilfre1481
 
Power Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos InformaticosPower Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos InformaticosDaniela
 

Similar a Tema2 (20)

Gestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos InformáticosGestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos Informáticos
 
Proyecto.
Proyecto.Proyecto.
Proyecto.
 
Faces del proyecto
Faces del proyectoFaces del proyecto
Faces del proyecto
 
Proyectos1
Proyectos1Proyectos1
Proyectos1
 
Tema 3. ingeniería básica
Tema 3. ingeniería básicaTema 3. ingeniería básica
Tema 3. ingeniería básica
 
Aporte mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.
Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.
Aporte mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.
 
La gerencia y ciclo de vida de los proyectos
La gerencia y ciclo de vida de los proyectosLa gerencia y ciclo de vida de los proyectos
La gerencia y ciclo de vida de los proyectos
 
Proyecto informatico
Proyecto informaticoProyecto informatico
Proyecto informatico
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
 
GESTION DE PROYECTO
GESTION DE PROYECTOGESTION DE PROYECTO
GESTION DE PROYECTO
 
Etapas De Un Proyecto
Etapas De Un ProyectoEtapas De Un Proyecto
Etapas De Un Proyecto
 
Eq11 Traducción Cap3 Hallows Defining The Project
Eq11 Traducción Cap3 Hallows Defining The ProjectEq11 Traducción Cap3 Hallows Defining The Project
Eq11 Traducción Cap3 Hallows Defining The Project
 
6 etapas de un proyecto arquitectónico
6 etapas de un proyecto arquitectónico6 etapas de un proyecto arquitectónico
6 etapas de un proyecto arquitectónico
 
Gestión del alcance de un proyecto alumno
Gestión del alcance de un proyecto alumnoGestión del alcance de un proyecto alumno
Gestión del alcance de un proyecto alumno
 
Metodologia para elaboracion de un proyecto de inversion
Metodologia para elaboracion de un  proyecto de inversionMetodologia para elaboracion de un  proyecto de inversion
Metodologia para elaboracion de un proyecto de inversion
 
22156139 teoria-de-proyectos
22156139 teoria-de-proyectos22156139 teoria-de-proyectos
22156139 teoria-de-proyectos
 
Desarrollo de Proyectos.pptx
Desarrollo de Proyectos.pptxDesarrollo de Proyectos.pptx
Desarrollo de Proyectos.pptx
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
El ciclo de diseño y la optimización
El ciclo de diseño y la optimizaciónEl ciclo de diseño y la optimización
El ciclo de diseño y la optimización
 
Power Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos InformaticosPower Point Proyectos Informaticos
Power Point Proyectos Informaticos
 

Último

Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 

Último (20)

Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 

Tema2

  • 1. - 25 - Tema 2: Preparación de Proyectos Álvaro Álvarez Vázquez Universidad de Cantabria Apuntes de la asignatura de Proyectos (3º ITTSE / 5º IT) Introducción Borrador Estudios Preliminares Primera Aproximación Estudio de Viabilidad Anteproyecto Objetivos Desarrollo del Anteproyecto Informe Final El Proyecto Objetivos Etapas Documentación del Proyecto Organización del proyecto La Memoria Los Planos El Pliego de Condiciones El Presupuesto Introducción En la preparación de todo proyecto hemos de llevar a cabo una serie de pasos que nos permitan establecer claramente todos los componentes necesarios para su realización posterior, y que nos permitan abordar de una forma clara y concisa los objetivos del mismo. Todos estos pasos se encuentran englobadas dentro de lo que hemos definido como fase de estudio, viabilidad y definición, que son las que permiten la transformación de las ideas y soluciones planteadas en un proyecto definido. Esta fase concentra todas aquellas actividades desarrolladas por el proyectista, necesarias para buscar, analizar y concretar una solución viable, capaces de satisfacer los objetivos del proyecto, y por tanto tienen una marcada dependencia del ingeniero. Aunque pequeña, el cliente y tanto los subcontratistas y proveedores tienen también cierta influencia sobre la preparación de la propuesta, en tanto y cuanto de ellos dependen de un lado los requisitos mínimos a cumplir y las tecnologías disponibles.
  • 2. - 26 - tiempo € tiempo % tiempo N tiempo RRHH Tal y como se explico en el tema anterior, el proceso de preparación de todo proyecto comienza con un planteamiento muy generalista, de forma que solo se plantean las líneas de actuación que se deben definir y las partes fundamentales, a partir de las cuales, ir definiendo y completando hasta obtener una solución lo suficientemente detallada. Este proceso ya habíamos adelantado que se realizaría a través de 4 etapas fundamentales (que si bien no tiene porque darse todas en todos los proyectos, si que nos dan una idea general del proceso). Estas etapas son: 1) Borrador: Boceto, esqueleto de la propuesta. 2) Estudios Preliminares: Planteamiento de alternativas en términos de ordenes de magnitud, viabilidad de las soluciones… 3) Anteproyecto: Primer diseño básico y selección de solución. 4) Documento Final: Propuesta final, incluyendo el diseño detallado y completo de la solución escogida. Conforme se va avanzando en cada una de estas tareas, de una parte se incrementan los costes del proyecto, por lo que si se ve claramente que un proyecto no es viable desde etapas tempranas, a la empresa puede rentabilizarle mas cerrarlo que continuar en su desarrollo. Otros factores que también varían conforme se avanza en la preparación, son por el ejemplo, el grado de precisión en las soluciones planteadas, que parten de meros ordenes de magnitud en las primeras fases (con errores admisibles de casi hasta el 50 %), a cálculos detallados, con márgenes de error realistas para la propuesta final, ó el numero de alternativas disponibles, que va reduciendose sustancialmente principalmente en la primera etapa, hasta estabilizarse en 3-4 en el anteproyecto, y una para la propuesta final. El consumo de recursos humanos también se modifica, aunque sin una tendencia clara, ya que existen determinados momentos en los que resulta clave la participación de un equipo de proyectos, como son la primera fase de estudio, y la de la redacción final. Para una mejor comprensión y entendimiento hemos representado todos estos parámetros en la siguiente gráfica: (a) Coste vs. Tiempo (b) Precisión vs. tiempo (a) Núm de altnernativas vs. Tiempo (b) RRHH vs. tiempo
  • 3. - 27 - Como se puede apreciar en las graficas, el proyecto empieza con planteamientos generales y abriendo un amplio abanico de posibilidades, que se van concretando conforme se avanza en su desarrollo, consumiendo mayores recursos, hasta que se adopta una solución definitiva. Llegado este momento, el proyecto se remite al cliente quien en un determinado plazo de tiempo debiera de emitir su opinión sobre el mismo, requerir información adicional si lo considera necesario, y proceder a la adjudicación definitiva del proyecto. Borrador En general, a la hora de prepararse para la redacción de un proyecto, es muy recomendable comenzar armando un borrador a forma de esquema inicial y sumario de los puntos fundamentales a tratar, a partir del cual, ir introduciendo la información detallada y dando forma a los documentos definitivos. No obstante, hay que tener en cuenta que en la redacción definitiva el sumario puede influir sobre la información detallada y viceversa. A su vez, una buena estrategia consiste en según se van redactando las diferentes secciones del proyecto, ir haciendo un borrador de las partes referentes a la introducción y conclusiones y resultados, recogiendo todas las ideas fundamentales que vayan surgiendo, dejando para el momento final proceder a la redacción definitiva. Estudios Preliminares El fin último de cualquier proyecto es siempre el mismo, cumplir con los objetivos y obtener unos resultados, pero la forma en la cual se pueden satisfacer estos objetivos puede ser muy variada, dando lugar a su vez a resultados de muy diversa naturaleza. El primero de los procesos que debemos plantearnos, es, dados unos objetivos a cumplir, plantear todas las soluciones que los satisfagan. Estos son conocidos como Estudios Preliminares. Otro de los propósitos de los estudios preliminares es concretar el alcance del proyecto, estableciendo sus límites, es decir, fijando claramente cuales son además las entradas (inputs ó variables independientes) y los resultados o salidas (outputs ó variables dependientes), realizando además si es posible una primera estimación de los recursos y tecnología necesarios. Esta primera aproximación se realiza en términos generales, y las cantidades son expresadas meramente en ordenes de magnitud aproximadas. Primera Aproximación Al comienzo de todo proyecto, es necesario formular un primer planteamiento del mismo. Este proceso conlleva una dificultad variable según las características y necesidades del propio proyecto, ya que los más sencillos suelen quedar planteados casi de inmediato, mientras que los más complejos y sofisticados, requieren un planteamiento más completo y abierto a múltiples soluciones y alternativas. En este caso, resultaría casi imposible abarcar con detalle todas las opciones posibles, por lo que se procede a realizar una Primera Aproximación del problema a resolver: Esta Primera Aproximación tiene por objetivos: • Establecer un orden de la envergadura del problema. • Establecer los límites de desarrollo y ejecución
  • 4. - 28 - • Encontrar los posibles planteamientos válidos y viables que cumplan los objetivos marcados. • Permitir la eliminación de ideas impracticables, fuera de los límites definidos ó inviables. En esta Primera aproximación tiene una gran influencia el conocimiento sobre el mercado y la tecnología del proyectista, ya que un conociendo profundo de estos permiten una formulación rápida y fiable de los planteamientos iniciales, ahorrando mucho tiempo y esfuerzos en el establecimiento de los limites de desarrollo, envergadura real del problema, y viabilidad tecnológica y económica de las soluciones planteadas. Estas estimaciones están basadas en lo que se conoce como ratios del mercado. Así se obtiene un primer planteamiento muy general del proyecto. Cabe destacar que la Primera Aproximación puede ser desarrollada en algunas ocasiones por el mismo cliente o promotor como paso previo a la oferta de un proyecto, para conocer de primera mano una estimación inicial y propia de los costes que puede implicar un proyecto determinado, la viabilidad tecnológica del mismo, y los posibles plazos de desarrollo. Debido a que esta fase prácticamente solo se emplean recursos humanos, se celebran los denominados Brain Stormings, ó reuniones de equipo para planteamiento de soluciones, que no suelen implicar un coste muy elevado, y sin embargo, sus resultados pueden significar el planteamiento de opciones mucho menos costosas, más avanzadas y viables, por lo que estos procesos suele ser muy rentable en todos los términos, lo que permite concluir que es muy aconsejable llevarlos a cabo siempre que sea posible. Brain Stormings El objetivo de estas reuniones, que podíamos llamar de semi-informales, es la de convocar a un conjunto de personas (a poder ser, especialistas en diversas áreas), para proceder a un primer planteamiento del proyecto, identificar claramente los objetivos a cumplir, estimar los resultados, plantear los problemas que van surgiendo y exponer las alternativas posibles para la resolución de todos estos problemas. De este proceso se obtiene como resultado: 1. Un planteamiento aproximado del objetivo/s del proyecto 2. Una primera estimación del tamaño del proyecto. 3. Limites tecnológicos aplicables al desarrollo del proyecto. Un conocimiento del estado del arte en las distintas facetas de las posibles soluciones, ya que el conocimiento técnico tiene gran influencia en las estimaciones de costes y tiempos. 4. Establecimiento y definición de las fuentes de información para las fases posteriores, considerando costes y tiempos de adquisición. 5. Información básica para hacer una estimación inicial económica y técnica. 6. Estimación aproximada de las necesidades de inversión y cuenta de explotación a partir de los ratios industriales disponibles (proveniente de la experiencia de los participantes, datos obtenidos de proyectos anteriores, ó de índices publicados). 7. Estimación inicial de recursos humanos y materiales.
  • 5. - 29 - 8. Programación de fases posteriores, planteamiento a seguir en los Estudio Preliminares y de Viabilidad. Como continuación a esta fase de Primera Aproximación, los Estudio Preliminares y de Viabilidad propiamente dichos se encargarán del análisis de las distintas alternativas posibles desde todos los puntos de vista que se deben de tener en cuenta en la formulación de las soluciones: • Técnicos, tecnológicos, • Recursos humanos y materiales, • Económicos, financieros, • Necesidad de subcontratas • … Estudio de Viabilidad El núcleo central de los Estudio Preliminares de todo proyecto lo constituye el conocido como Estudio de Viabilidad, que tiene por objeto realizar un planteamiento del proyecto en su conjunto, proponer las distintas soluciones o alternativas que cumplan los objetivos definidos en el planteamiento inicial, y tratar de establecer la posibilidad de desarrollo, ejecución y éxito (viabilidad) de cada una de estas soluciones en términos técnicos, físicos, legales, económicos, de recursos, sociales, y financieros. De esta manera, a partir del Estudio de Viabilidad es posible clasificar los proyectos en dos grupos: Proyecto No Viable: Esto quiere decir que de acuerdo con los planteamiento y objetivos inicialmente marcados, el proyecto no tiene ninguna solución o las que si son posibles, no resultan viables en los términos definidos anteriormente (generalmente por motivos técnicos o de costes). En estos casos la recomendación es siempre la de rechazar la inversión, ó en el caso que sea posible, proponer modificaciones al planteamiento y los objetivos iniciales, de tal manera que el proyecto sea factible con esas nuevas condiciones. Proyecto Viable: Es decir, que al menos una de las soluciones planteadas se puede realizar en los términos adecuados. Dentro de esta categoría encontramos dos casos diferenciados, la primera posibilidad es que exista una única solución válida al proyecto, (ó que habiendo varias, una de ellas resulta marcadamente superior en todos los términos a las demás, quedando las restantes desechadas). En este caso las actuaciones van encaminadas a continuar con el estudio y desarrollo de esta solución, admitiéndose en su caso, ligeras modificaciones a los planteamientos y objetivos, de forma que se alivien los requisitos, y ampliar así el número de alternativas, permitiendo de esta manera un mayor grado seguridad a la hora de cumplir los objetivos iniciales. La segunda posibilidad, es la que ocurre más frecuentemente, y es en la que nos encontramos con varias soluciones y alternativas al proyecto, todas ellas viables. En esto casos, procederemos a dejar abiertas todas las opciones, un análisis más detallado de las mismas, y el establecimiento de un criterio de selección que nos permita escoger la mejor de las opciones planteadas. Todos estos procesos se llevaran a cabo y quedaran recogidos en la etapa del Anteproyecto. Como habíamos señalado anteriormente para los Brain Stormings, también los costes de los Estudios de Viabilidad representan una mínima parte del coste de la preparación del
  • 6. - 30 - proyecto (inferior al 10 %), y casi ínfimos en comparación con los costes de las restantes fases del proyecto (alrededor del 2 %0). El Estudio de Viabilidad es la primera actividad en la que se desarrolla un análisis técnico del proyecto, desde sus aspectos tecnológicos ó científicos, pero puede incluso abarcar aspectos de planificación industrial ó expansión comercial de los productos, de localización de instalaciones e impacto ambiental, aparte de todos los estudios económicos y financieros de la inversión. En el desarrollo de todo Estudio de Viabilidad se deben de desarrollar las siguientes tareas: 1. Estudio de la viabilidad técnica: Tratando temas relativos al tamaño del proyecto, ingeniería y organización, evaluación y selección del proceso industrial, localización y emplazamiento, impacto ambiental, etc. 2. Estudio de la viabilidad económica-financiera: Realizando una estimación del balance de beneficios (ingresos – costes), tasación de la inversión total necesaria y estudio de financiación posible. 3. Estudio del mercado: Desarrollando una investigación de proyectos similares finalizados o en desarrollo, búsqueda de antecedentes. 4. Planificación del Anteproyecto: (etapa siguiente) Preparando la redacción del informe del Estudio de Viabilidad final, incluyendo si es necesario reconsideraciones sobre los objetivos iniciales Para poder realizar estos estudios es necesario mantener unos conocimientos muy amplios sobre la situación de los mercados, además de estar al día de las innovaciones y alternativas tecnológicas. Se requiere a su vez disponer de una buena plantilla de personal cualificado, capaz de evaluar correctamente las alternativas propuestas, con una gran preparación y experiencia, y por ello es muy frecuente que las empresas u organismos recurran a consultorías de Ingeniería, siempre bajo la supervisión directa y mantenida del cliente final o promotor del proyecto. A modo de resumen, se puede decir que los estudios de Viabilidad son parte fundamental en el desarrollo de todo proyecto, en la cual partir de las primeras aproximaciones al problema, se exponen las soluciones iniciales que resultan viables de desde un punto de vista técnicos, legales, económicos, humanos y materiales. Anteproyecto El Anteproyecto es el primer documento que nos expone claramente un diseño básico de las soluciones contempladas para el desarrollo de un proyecto. La etapa de anteproyecto es fundamentalmente una etapa de síntesis y definición en la que se detallan todas las alternativas viables, y en la que se abordan y tratan por vez primera todos los elementos básicos del proyecto, aunque sin llegar a un grado de detalle exhaustivo. Esta claro además, que a diferencia de la etapa de Estudios Preliminares, en el Anteproyecto hace falta realizar un análisis cuantitativo y cualitativo mucho más particularizado de las alternativas consideradas, partiendo de los aspectos técnicos y tecnológicos, a los económicos y financieros. Por esta razón los ratios industriales utilizados anteriormente, ya no resultan fiables y es necesario tomar datos muchos más
  • 7. - 31 - exactos de valores de mercado, realizando un estudio más profundo de las tecnologías disponibles comercialmente. Así pues, en el Anteproyecto, algunas partes pueden quedar prácticamente completadas, mientras que la mayor parte de los cálculos exactos y descripción de las metodologías se dejan simplemente enunciados, pero con los datos y parámetros especificados. En esta etapa se tienen que incluir una descripción de todos los problemas planteados en referencia al sistema, subsistemas, componentes y participantes. Esto incluye todos los datos de partida, y condiciones iniciales, a partir de los cuales el equipo de diseño puede proceder a cálculos detallados y con el mayor grado de exactitud posible en la etapa de descripción técnica posterior (Etapa de Diseño de Detalle). A su vez el anteproyecto debe de contener los análisis y datos necesarios que permitan al cliente final decidir sobre la continuidad o no del proyecto, de acuerdo con sus intereses. El documento generado en esta etapa suele ser considerado el primer documento de gestión de todo el proyecto, ya que en proyectos de clara intencionalidad industrial, orientados a la producción, se suele presentar ante organismos oficiales para solicitud de ayudas económicas o fiscales. También es necesario para la solicitud de ofertas a subcontratas y proveedores, ó para la licitación de permisos y licencias en proyectos de infraestructuras y edificación. Objetivos A modo de resumen, se podría establecer que los objetivos principales que busca todo anteproyecto son los siguientes: • Analizar más detalladamente todas las soluciones viables del proyecto • Establecer un criterio de selección de la solución más apropiada • Seleccionar la solución más conveniente entre las opciones recogidas del Estudio Preliminares. • Desarrollarla y definirla en los aspectos básicos. • Mejorar los diseños previos. • Conocer la rentabilidad del proyecto. Desarrollo del Anteproyecto La etapa de preparación del Anteproyecto es considerada como la más creativa e imaginativa, y por tanto, en muchas ocasiones la que más personal cualificado consume. También es la etapa más difícil afrontar por parte del equipo de ingenieros, cuya experiencia previa y conocimiento de las técnicas representan un factor crítico. Todo esto hace que con mucha frecuencia, el coste total del desarrollo de un anteproyecto pueda superar el 20% del coste total de las fases previas a la ejecución, aunque este valor puede verse claramente sobrepasado en proyectos con alto grado de innovación, como aquellos que hacen uso de tecnologías poco maduras (como suele pasar a menudo en el campo de la electrónica y las telecomunicaciones). Para el desarrollo del Anteproyecto, partimos de los resultados obtenidos de los Estudios Preliminares, principalmente de las soluciones propuestas en el Estudio de Viabilidad, que suelen contemplar un estudio técnico inicial, un estudio de mercado, algún estudio específico del proceso, y un estudio básico económico-financiero. A partir de estos documentos, se realiza un análisis en profundidad del sistema completo, se
  • 8. - 32 - procede a su división en distintos subsistemas y componentes, y se establecen los datos y bases de procedimientos para cálculos pormenorizados a realizar en etapas sucesivas… Todo ello se puede resumir en la siguiente gráfica: Estudio de las Soluciones Como hemos señalado, el primero de los procesos a realizar es recoger las solución/es y alternativa/s viable/s de la etapa anterior, y realizar un análisis y estudio en un grado más de profundidad. En el caso de haber seleccionado ya desde el principio una única alternativa, se llega al Anteproyecto con un planteamiento bien definido, y los procesos se centraran en documentar y completar los estudios preliminares realizados. En el caso de que se reportaran como viables más de una solución, además de completar e investigar en mayor detalle las diferentes alternativas, es necesario establecer las principales características (en todos los términos, tanto técnicos como económicos), ventajas y desventajas de cada una de ellas, a fin de facilitar el proceso de evaluación y clasificación que permita la selección de la opción óptima. Las alternativas obtenidas de los Estudios Preliminares se basan en primeras aproximaciones al problema a tratar, son estimaciones de orden de magnitud en todos los aspectos tratados, basadas en ratios industriales y comerciales, sin datos concretos y particularizados… Sin embargo, en el Anteproyecto se desarrollan también estudios y análisis de mercado que permiten profundizar en el desarrollo y caracterizar las diferentes propuestas, examinando los procesos, envergadura, sistemas y subsistemas y también las necesidades de inversión. Anteproyecto Estudios Preliminares Estudio de las soluciones Criterio de selección Selección de una solución Modelado, Análisis e Informe Proyecto
  • 9. - 33 - Los objetivos de este estudio son: • Profundizar en la descripción de las soluciones. • Obtener mayor conocimiento sobre las opciones técnicas, físicas, de recursos y económicas de las soluciones. • Realizar una primera división sistemática de las diferentes alternativas. • Establecer los elementos de juicio apropiados para la definición y descripción de las soluciones. • Caracterizar cada una de las soluciones, marcando claramente sus factores más representativos, así como sus principales ventajas y desventajas. Selección de una solución A no ser que las diferencias entre todas las soluciones sean claros condicionantes, y una de ellas resulte ser evidentemente mejor que las restantes, es necesario establecer un proceso de evaluación comparativa entre ellas, proceso que en muchas ocasiones puede tener cierto grado de dificultad. Es por ello que lo primero que ha de realizarse es establecer un criterio de selección, objetivo y acordado preferiblemente con el cliente ó promotor, de forma que a partir de la evaluación de una serie de parámetros y valores, se pueda puntuar de alguna manera cada una de las soluciones y así determinar cual es la alternativa óptima. En líneas generales en el proceso de selección se debe: • Establecer un criterio de selección objetivo y claro. • Señalar las características o factores que han de influir en la selección de la solución. • Fijar las ventajas e inconvenientes de cada solución respecto a estos factores. • Evaluar las prestaciones de cada solución con respecto a los parámetros del criterio. • Determinar las posibilidades que cada solución tiene de llevarse a la práctica. • Analizar y ponderar la influencia de cada una de las soluciones con el resto de los objetivos del proyecto. • Justificar que la solución que se adopta es la mejor del conjunto, es decir, la solución óptima. Aún con este criterio definido y establecido, es necesario también recurrir a la experiencia para poder realizar una selección lo más objetiva posible. Análisis y Modelado Una vez analizadas todas las alternativas, y seleccionada una solución como la óptima para el desarrollo del proyecto, es necesario proceder a un desarrollo todavía más detallado, que nos permita cerciorarnos lo antes posible que la opción escogida es valida y sus planteamientos correctos. Un error en la selección de la solución óptima, puede ser dramático para todo el proyecto si no se corrige a tiempo, llegando a provocar, si este se detecta en fases demasiado avanzadas, el fracaso total del mismo. Si por el contrario, este error se corrige en una etapa temprana, se puede cambiar a tiempo a otra de las alternativas, sin provocar graves trastornos.
  • 10. - 34 - Para poder corroborar que la elección realizada es la correcta, los ingenieros deseamos disponer de métodos, métodos que nos permitan caracterizar de la forma más realista, y detalladamente posible la problemática técnica de las soluciones, antes de la ejecución de las mismas. Para resolver esta necesidad surgen las herramientas de simulación, que permiten a partir de modelos (representaciones físicas y matemáticas de los procesos y componentes reales), recrear las actuaciones de los sistemas propuestos, y evaluar evitando riesgos y costes de ejecución reales, que la solución escogida es realmente la óptima. Es más, la experiencia demuestra, que las conclusiones y resultados obtenidos de estos procesos, suelen modificar sustancialmente los enunciados iniciales de la solución, optimizándola y facilitando su planificación. Tradicionalmente se establecen tres tipos fundamentales de modelos: Icónicos: Los modelos icónicos son aquellos que contribuyen al planteamiento, resolución del problema, y a la planificación de las soluciones, por medio de representaciones gráficas. Son modelos que constituyen un lenguaje técnico-visual de transmisión de información, establecen jerarquías, asociaciones de componentes, y a su vez, relaciones tanto entre los componentes básicos, como los sub-sistemas en que se asocian. Estas relaciones pueden ser de varios tipos, como de formas, problemas geométricos, proporciones, lenguajes simbólicos, ó curvas de comportamiento. Podemos por tanto concluir, que los modelos icónicos presentan un nivel bajo de abstracción. Los autores han identificado como modelos icónicos más representativos: • Modelos a escala • Tablas de especificaciones • Gráficas y curvas • Visualización y síntesis • Determinación de dimensiones • Métodos gráficos de cálculo Analógicos: Se denominan modelos analógicos aquellos que tratan de simular lo más fielmente posible el comportamiento de los componentes y sistemas. En muchos casos, nos encontramos con que el estudio directo de estos sistemas puede ser altamente complejo, pero que sin embargo, es posible desarrollar otro sistema en algunos aspectos simplificado, pero que puede reproducir las características principales del primero en condiciones mucho más relajadas. En estos casos, los modelos analógicos exigen ya un cierto grado de abstracción y capacidad de síntesis sobre el problema a tratar. Ejemplos de estos modelos son: • Piscina de mareas, Túnel de Viento • Maquetas, resolución de modelos mecánicos, térmicos, hidráulicos, eléctricos… • Software de simulación por ordenador Podemos comprobar, que el empleo de modelos analógicos implica el desarrollo de unos equipos y herramientas de desarrollo especifico, que aunque todavía pueden implicar cierta complejidad, son muchísimo más simples que los sistemas reales que representan, permiten la experimentación y el cambio de variables y parámetros de una forma mucho más relajada que en un medio real.
  • 11. - 35 - Simbólicos. Los modelos simbólicos son aquellos que hacen uso de representaciones matemáticas y algorítmicas para el planteamiento de los problemas a resolver. Como resultado de estos modelos, se obtienen resultados numéricos, los cuales han de ser interpretados por el ingeniero. Como podemos apreciar, los modelos simbólicos son los que implican el mayor grado de abstracción, ya que tanto para su generación y especificaciones, como los resultados, son abstracciones numéricas de las situaciones reales. A su vez representan el exponente de la máxima generalización del problema, ya que pueden ser utilizados en multitud de sistemas y aplicaciones, pero a su vez, los valores obtenidos deben ser interpretados meticulosamente, para evitar errores que pueden resultar catastróficos para el desarrollo del proyecto. Siempre hay que tener en cuenta los supuestos de aplicación concretos. Existen dos claros condicionantes en el empleo de estas utilidades, el primero, el grado de conocimiento y habilidad matemática del ingeniero, que debe ser capaz de abstraer los modelos de los sistemas y componentes reales, e interpretarlos adecuadamente. El segundo condicionante lo marcan las propias capacidades de resolución matemática de la que dispongamos (ordenadores, mainframes, workstations…). El siguiente paso, una vez establecidos los modelos de los subsistemas y componentes de nuestro anteproyecto, consiste en desarrollarlos y caracterizarlos en profundidad, definiendo y asignando valores a las diferentes variables, parámetros y condiciones que encontremos. Para ello disponemos de unas herramientas de nos permiten resolver más fácilmente estos procesos de caracterización, como son: Análisis de Estabilidad: Consiste en un estudio del comportamiento completo del sistema (incluyendo los subsistemas y componentes) ante posibles perturbaciones de las condiciones iniciales de funcionamiento. Para ello es necesario identificar las posibles causas de la inestabilidad y a que componentes afecta, proponiendo si es posible, las soluciones necesarias. Análisis de Compatibilidad: Cosiste en un estudio sobre la interoperabilidad y compatibilidad del funcionamiento de los diferentes subsistemas y componentes propuestos, tanto en el proceso de ensamblado, como de funcionamiento (interfaces, compatibilidad energética, de seguridad, de entradas y salidas en asociaciones serie…) Análisis de Sensibilidad: Consiste en un estudio de los modelos, que busca determinar aquellos parámetros y factores críticos de sistema, es decir, aquellos cuya influencia es fundamental, donde las pequeñas variaciones provocan grandes divergencias en su respuesta. Tanto el desarrollo de los modelos como los análisis realizados, permiten un progresivo y mejor conocimiento de la solución seleccionada, lo cual permite confirmar la idoneidad ó no de la elección. A partir de este momento, es posible continuar con los procesos de optimización y testeo de la solución. Por una parte el proceso de optimización permite determinar cuales son los parámetros y variables idóneas dentro del sistema propuesto. A continuación los test y pruebas permiten verificar que el comportamiento de la solución es el esperado, antes de desarrollarlo completamente. En los proyectos industriales, donde el resultado es un producto, la realización de pruebas y experimentos es casi obligado, lo cual nos permite detectar fallos o defectos de un proyecto antes de pasar definitivamente a la fase de diseño de detalle. Esto es especialmente recomendable cuando se constata una cierta inseguridad en los resultados del estudio. Los test y pruebas experimentales se realizan, generalmente, sobre un subsistema determinado o bien sobre componentes independientes, y ocasionalmente,
  • 12. - 36 - sobre todo el sistema. Algunas de las pruebas que pueden utilizarse en un anteproyecto pueden ser: • Ensayos de resistencia o fatiga, de corrosión, de correcto ensamblaje de un elemento, conjunto de elementos o material. • Pruebas de comportamiento frente a situaciones limites • Medida del funcionamiento del sistema en laboratorio • ... Informe Final Como último paso de la preparación del Anteproyecto, debe de prepararse un Informe Final (documento conocido como Anteproyecto) en el cual se describan y resuman por una parte las alternativas contempladas en la fase inicial, se detalle el criterio de selección, se exponga la solución escogida, se razonen los motivos para la elección, y por ultimo se presenten los modelos y resultados preliminares procedentes de los modelos y simulaciones previas. Este documento recoge todos los procesos y conclusiones de esta etapa. Como se ha señalado anteriormente, esta etapa es la más imaginativa y creativa, y por tanto, donde la experiencia y buen hacer del ingeniero y los equipos se hace notar mas claramente. Para la redacción final conviene seguir un orden acorde a la evolución de los estudios realizados, capaz de sintetizar todos aquellos aspectos que han sido tratados y analizados a lo largo del Anteproyecto. Una guía de preparación puede ser: Organización del Anteproyecto: Incluyendo la planificación de las actividades realizadas, identificando los miembros de los equipos de trabajo y sus responsabilidades, plazos de ejecución y presupuestos. Recopilación de antecedentes y revisión de la información: Es necesario recopilar toda la información precisa generada para el proyecto hasta el momento. Esta información provienen en su mayoría de la fase anterior, Estudio Preliminar, aunque puede completarse con otros estudios actualizados, de tipo técnico, mercantil, económico-financiero, etc. En cualquier caso, la información formará un “dossier” que debe ser ordenado. Capítulos: Abstract y Resumen: Pequeña y resumida introducción a los contenidos del anteproyecto, incluyendo una visión general del problema abordado, introduciendo las soluciones escogidas, y presentando la selección realizada. Objeto y justificación: Presentación de los argumentos que justifican el desarrollo de soluciones a fin de abordar el problema planteado, exponiendo claramente las ventajas de su resolución y beneficios de su aplicación. Descripción técnica: Núcleo del Ante-proyecto, presentado las soluciones viables para el desarrollo del proyecto, haciendo una descripción general pero evaluable, introduciendo parámetros y valores generales, pero que permitan clasificarlas y evaluarlas Criterio de selección: Estableciendo claramente cuales serán los parámetros a evaluar, y su peso dentro del proceso de selección.
  • 13. - 37 - Selección de la solución: Se presentara una evaluación de cada una de las soluciones, o en su caso, una tabla comparativa, que nos permita justificar cual es la solución escogida, y argumentar los motivos para efectuar dicha selección. Diseño Básico: Una vez realizada la selección, es preciso, describir con algo más de detalle, la arquitectura del sistema de la solución escogida, estableciendo los parámetros básicos, y especificar los datos y valores necesarios para las fases restantes. Esta descripción también se centrara en el diseño y desarrollo de un prototipo que permita evaluar la viabilidad real de la solución escogida, y las prestaciones del producto a desarrollar. El contenido habitual de este documento es: a) Planos generales, recopilación de borradores, bocetos, planos y esquemas de todo el sistema, tanto aquellos relativos al diseño mecánico, electrónico, o de otro tipo empleados en el prototipo, así como todas aquellas notas y referencias de modificaciones y mejoras. b) Justificación del prototipo, es decir, argumentar la necesidad y similitudes del prototipo a desarrollar con respecto al producto final ideado. Justificar que realmente el prototipo contemplado en el anteproyecto supone una valiosa herramienta para evaluar la viabilidad técnica de la solución escogida. c) Plan inicial de pruebas, para el prototipo, definiendo los ensayos básicos, ya que la experimentación sobre el prototipo permite la detección de fallos y el rápido establecimiento de acciones correctoras necesarias. Por otro lado, es necesario seleccionar y homologar aquellos materiales que se adecuen a las restricciones del proyecto. Finalmente, a la luz de los resultados, se establecen los protocolos de calidad pertinentes. d) Consideraciones estéticas y de otro tipo. En el mercado, además de los aspectos meramente técnicos, hay que considerar otros muchos aspectos que influyen en éxito comercial de un producto, y en concreto, el diseño estético puede ser un factor fundamental. e) Evaluación por comité de expertos, ya que resulta muy aconsejable someter el Anteproyecto al juicio y evaluación de un comité multidisciplinar de expertos, internos y/o externos a la propia empresa (para asegurar la objetividad en los juicios). Finalmente conviene también incluir en este capitulo una programación de la fase de Proyecto, ó Diseño de Detalle, proponiendo posibles planificaciones de actividades, duración y recursos necesarios. También hay que prever que en fases posteriores se reduce el margen de error admisible para las planificaciones y cálculos. Estudio de mercado: Resumen sobre la situación actual del mercado, que facilite el conocimiento sobre la evolución de los productos de similares características al desarrollado en el proyecto, y más específicamente, pronosticar las posibles reacciones y tendencias de las empresas de la competencia en ese área. El grado de definición del Anteproyecto debe de permitir elaborar un estudio exhaustivo sobre las ventas del producto en desarrollo y su impacto esperado en los mercados. Estudio de producción: El equipo de Ingeniería de Producción debe estudiar las modificaciones e innovaciones en los procesos productivos, y justificar las inversiones requeridas para posibilitar la explotación del proyecto.
  • 14. - 38 - Dentro de este apartado, deben de analizarse: 1. Estudio del producto, con objeto de confirmar la arquitectura y composición final del sistema planteado por la solución escogida, y facilitar así la definición de subsistemas y componentes, así como de sus interrelaciones. 2. Selección de productos, ya que conviene revisar y actualizar el catalogo de productos, aplicando métodos de evaluación y selección a fin de optimizar los recursos disponibles. 3. Organización de la producción, estudio del volumen y mecanismos de producción disponibles, ya que un análisis de los medios disponibles, puede obligar a revisar las expectativas referentes al volumen de producción. Además resulta también imprescindible, realizar una previsión de proveedores, especificando listas de materiales y concretar los sistemas de fabricación. 4. Análisis y Diseño del prototipo, mediante una evaluación del sistema, permitiendo sentar una bases para la futura construcción de un prototipo. 5. Propiedad industrial, también este es un aspecto a tener muy en cuenta, ya que es necesario proteger las soluciones estudiadas y desarrolladas, para obtener los derechos que permitan asegurar futuras explotaciones comerciales, sin entrar en conflictos de patentes ó protecciones industriales. Estudio económico-financiero: Incluyendo todos los informes referentes a presupuestos de inversión y de explotación, estimando los beneficios, es decir, ingresos menos costes, y planificando métodos de calculo más exactos y detallados que los utilizados en fases anteriores. Por otra parte también es necesario planificar la financiación del proyecto, buscando todas aquellas posibles fuentes de inversión, líneas de crédito, ayudas y subvenciones, etc… Programación de recursos: Desde su planificación inicial, con la solicitud de ofertas y de informes técnicos, hasta la organización temporal de los mismos. En este punto, se procederá a solicitar las distintas ofertas económicas e información sobre plazos de entrega a los proveedores, o de ejecución de subcontratas, especificando características técnicas, calidades y acabados, y consumo anual. Honorarios: Capitulo destinado a la presentación de los costes de preparación, desarrollo y redacción del propio anteproyecto Otras evaluaciones: En determinadas situaciones o proyectos, puede ser interesante evaluar aspectos de tipo social, medioambiental, etc. En todo caso para la preparación de esto capítulos, y la redacción del documento es necesario un proceso de reuniones y discusiones técnicas y administrativas. Será necesario celebrar una reunión con todos grupos humanos participantes del Anteproyecto (por ejemplo Ingeniería, Gerencia, I+D, Producción, Marketing, etc…). A continuación, deberá recopilarse y ordenarse toda la información generada. El documento resultante puede tener carácter interno o externo, pero siempre siguiendo una estructura determinada. También resulta conveniente establecer puntos de revisión, que permitan a la vista del resultado obtenido en la fase del Anteproyecto, decidir entre la continuidad o la paralización del proyecto.
  • 15. - 39 - El Proyecto Como su propio nombre indica, se trata de la fase principal en la preparación de todo proyecto, y es la etapa en la cual deben de definirse completa y detalladamente todo el sistema ideado para la solución seleccionada en el Anteproyecto. En esta fase se diseña el sistema completo, especificando pormenorizadamente todos los subsistemas, componentes y partes individuales, se genera la documentación necesaria para su desarrollo practico, y se dan las indicaciones necesarias para su ejecución, como los listados detallados de materiales y proveedores, planes de ejecución, calendario completo de consumo de recursos… de tal manera que las fases posteriores puedan ser conducidas bajo la dirección de los mismos proyectistas, por el cliente o promotor ó por otro equipo de ingeniería distinto. Objetivos Los objetivos principales que debe satisfacer todo proyecto son: • Corroborar las soluciones y sistemas planteados en el Anteproyecto, comprobar y confirmar las hipótesis y aproximaciones efectuadas en las fases previas, y en caso necesario, modificar y reformular las soluciones adoptadas. • Definir y completar detalladamente los diseños presentados en el Anteproyecto, y/o prototipos desarrollados. • Especificar detalladamente todos los procesos y actividades, así como suministrar toda la información técnica, económica y legal al cliente ó promotor. • Proveer la guía y los pasos necesarios para la implementación definitiva de la solución, resolviendo todas aquellas lagunas o aproximaciones parciales, y completando la definición de los procesos • Suministrar los datos técnicos, detalles constructivos y condiciones en que debe desarrollarse el proyecto. • Establecer la planificación de gestión necesaria para la ejecución del proyecto (completando si es necesario la prevista en el Anteproyecto), incluyendo los documentos legales necesarios para la concesión definitiva de las licencias de actividades son los propios del Proyecto o forman parte de él. Etapas Esta fase denominada de Proyecto o de Diseño en Detalle, se desarrolla a partir de la información que aportan los estudios de las fases precedentes y los conocimientos tecnológicos existentes que posee el proyectista, y esta orientada fundamentalmente al diseño definitivo de la solución escogida, incluyendo todos los cálculos técnicos y de diseño necesarios para su ejecución. Es en este momento cuando la correcta preparación del Anteproyecto entra en juego, pudiendo facilitar en gran manera el desarrollo de todo el proyecto, y contribuyendo así a un rápido y exitoso resultado final. En el desarrollo de proyectos nos encontramos 2 grandes grupos generales, de una parte los proyectos de ámbito específico, que normalmente tienen los objetivos muy claramente definidos desde su inicio, con un grado de complejidad reducida. En estos casos el proyectista, el equipo de proyectos o él cliente y promotor, suele prescindir de la preparación de un estudio preliminar y Anteproyecto, pasando directamente a la fase de preparación y redacción del proyecto. El segundo grupo corresponde a los proyectos
  • 16. - 40 - más complejos, de mayor tamaño, o con unos objetivos muy abiertos y con múltiples alternativas de desarrollo serán imprescindibles las etapas previas. En estos casos, el proyectista siempre deberá mantener en mente una división en etapas de la preparación, siguiendo lo que podríamos llamar una “metodología proyectual”, estructurando el trabajo en fases, y siguiendo las etapas y ciclos de vida tal y como se expone en los capítulos anteriores. Dentro del propio proyecto se pueden identificar las siguientes etapas: Verificación del Diseño Básico La primera de las etapas o tareas consistirá en la validación y verificación de los diseños básicos desarrollados en el Anteproyecto. Esta etapa incluye la comprobación de las diferentes especificaciones de los subsistemas y componentes, una revisión completa de todos los estudios precedentes, con los consiguientes ajustes a la situación, momento y circunstancias en que se va a proceder a la realización final del Proyecto. Todo este proceso suele resultar imprescindible, ya que durante el tiempo transcurrido entre el Anteproyecto y el Proyecto, pueden haber cambiado las condiciones del entorno, tanto en lo referente a la técnica y tecnología, a los recursos planificados, ó a Proyecto Anteproyecto Verificación del Diseño Básico Diseño en Detalle Diseño y Definición del Sistema Integración del Sistema Ejecución Verificación y Pruebas Documentación e Informes
  • 17. - 41 - los medios de financiación. Es necesario actualizar todos estos parámetros, y comprobar su vigencia. En caso contrario el proyectista debe ajustar los valores estimados en el Anteproyecto a la nueva situación. Además, los diferentes estudios previos realizados y el Anteproyecto suelen realizarse por distintos técnicos de una misma ingeniería, ó incluso por diferentes ingenierías y consultorías. En estos casos también es imprescindible verificar la concordancia y la compatibilidad entre los diferentes subsistemas y componentes del sistema presentado, ya que pueden existir incongruencias ó deficiencias. En estos casos, resulta conveniente realizar una síntesis de las hipótesis y datos válidos antes de iniciar el Diseño de Detalle. Otro de los aspectos que pueden provocar un replanteamiento del desarrollo posterior, son aquellos que afectan a la planificación económica y financiera del proyecto, y los relativos a los aspectos legales, que pueden suponer una profunda revisión de los contenidos y planes del Anteproyecto. A su vez, una de las situaciones que se da con bastante frecuencia, es que una vez presentado el Anteproyecto, con la planificación que el proyectista o su equipo considero conveniente de acuerdo factores iniciales, resulte que el cliente o promotor decida realizar un redefinición de la planificación (por motivos que al cliente le resulten más atractivos), incluso dividiendo el proyecto en nuevas y separadas fases. En estos casos el proyectista deberá preparar el Diseño en Detalle atendiendo a esta nueva propuesta. Manteniendo dentro de lo posible el planteamiento presentado en el Anteproyecto, estudiará la nueva distribución escalonada de cada una de fases propuestas, considerando las ampliaciones previstas, de forma que se minimicen los costes y tiempos de las transformaciones y ajustes de cada ampliación. A su vez, tendrá que tener en cuenta la nueva división en el diseño, cálculo y planificación de las estructuras, instalaciones, equipos, recursos y servicios necesarios. Además convendrá tener en cuenta que si la inversión se escalona en periodos de tiempo dilatados, (por ejemplo anualmente), la planificación final deberá ser flexible, pues es muy probable que las condiciones iniciales se modifiquen durante estos periodos. A modo de resumen, se puede concluir que durante esta primera etapa se aborda: • La verificación del sistema propuesto en el Anteproyecto, • La validación de los diseños básicos referentes a la división del sistema en distintos subsistemas, componentes y partes individuales • La comprobación de los aspectos económicos, financieros, de plazos y disponibilidad de recursos planteados en el Anteproyecto Diseño y Definición del Sistema En esta etapa, se procede a la definición completa y detallada del sistema, identificando claramente todas las partes que lo componen, desarrollando y especificando cada componente, y estableciendo los procedimientos a ejecutar en fases posteriores. También es necesario realizar los cálculos necesarios, y exponer los resultados obtenidos en compañía de los diseños planteados. Cada sistema a desarrollar se divide en subsistemas, y estos a su vez en componentes. Las partes en que se divide cada componente deben quedar definidas de tal manera que en la fase de ejecución no quede ningún aspecto referente a la ejecución sin definir.
  • 18. - 42 - Todo detalle no resuelto en la fase de diseño puede implicar importantes deficiencias y retrasos en fases posteriores. Un error comúnmente extendido, es el hecho de que los proyectistas muchas veces delegan sus responsabilidades sobre proveedores y subcontratas, dejando en sus manos la especificación de muchos aspectos considerados erróneamente como de detalle. Es evidente que estas actuaciones implica unos riesgos que pueden truncar el buen desarrollo de todo el proyecto, puesto que ni los fabricantes ni los proveedores tienen el grado de conocimiento del sistema completo que posee el proyectista, y por otra parte, buscaran siempre su máximo beneficio, que no tiene porque coincidir con la solución ni desarrollo óptimo, ni con los intereses del proyectista ó del cliente ó promotor. Durante esta etapa se trata la: • Identificación de la arquitectura final del sistema • Diseño y caracterización de subsistemas y componentes en todos sus términos (estructura, forma, características fundamentales, materiales…). • Fijación de las hipótesis de cálculo a considerar. • Definición de las parámetros de cada componente, modelización y definición de las herramientas de cálculo. • Identificación de los datos definitivos de los parámetros. • Cálculo y el dimensionado de cada elemento. • La optimización del sistema en conjunto, optimizando los interfaces y compatibilidades entre los componentes que forman los subsistemas Integración del Sistema Una vez diseñando todos y cada uno de los componentes que conforman el sistema, solo resta combinarlos para obtener los diferentes subsistemas, y finalmente la primera solución del diseño completo del conjunto. Esta etapa comprende las siguientes tareas: • Planificar y especificar las instrucciones de ensamblaje, incluyendo dibujos y planos de los diferentes componentes, subsistemas y el sistema completo • Calculo de los elementos no diseñados hasta esta etapa, principalmente uniones e interfaces. • Ensamblaje de las distintas partes de los componentes, éstos, en subsistemas, y éstos en el sistema final Verificación Cuando se han establecido todos los diseños, con sus parámetros calculados, los interfaces definidos, y establecidas sus dimensiones finales, es preciso contrastar y verificar que el diseño final cumple con la legislación vigente, es decir, que los resultados obtenidos cumplan con las normas, leyes y reglamentos establecidos. Esta verificación es necesaria porque, aunque durante la fase de diseño y en Anteproyecto se han tenido en cuenta, la resolución de los cálculos y dibujos puede implicar cambios en las presunciones y condiciones iniciales, y porque parte de la reglamentación no afecta directamente a los cálculos. También es necesario tener cumplimentados y resueltos todos los permisos requeridos, así como la inclusión en los planos y demás documentos, todas aquellas condiciones que sean de obligada presencia según las leyes.
  • 19. - 43 - Documentación e Informes La última de las tareas comprende la recopilación y redacción de todos los diseños, cálculos, planificaciones, planos, bocetos, descripciones… ya que dado que esta etapa del Proyecto es en si la etapa definitiva de preparación, justo anterior a la fase de ejecución, la documentación debe de ser completa y autosuficiente, es decir, sin necesidad de referencias externas, ó datos y cálculos adicionales. Esta documentación se divide en 5 grandes bloques, que conforman en si el Proyecto propiamente dicho: La Memoria es el documento principal en el que se describe el proyecto, desde las motivaciones, inicios y objetivos del mismo, hasta el estudio profundo y detallado de la solución implementada. Por tanto, incluye todos los parámetros, factores y variables de todo orden definidos y calculados, que se deben de tener en cuenta para su ejecución y desarrollo. Suele realizarse al final de todos los estudios, ya que contiene todas las incidencias producidas en la elaboración del proyecto, a fin de dar una visión completa, y una perspectiva pormenorizada de la investigación y desarrollo realizado. Suele estar dividida en dos partes: • La Memoria Técnica Descriptiva, que incluye la mayoría de los apartados referentes al diseño, desarrollo, planificación y programación a ejecutar en el proyecto. • Anexos y Apéndices, con toda aquella información complementaria, que siendo relevante, se centran más en las metodologías aplicadas y normas, que a los resultados y diseños. Los Planos son el conjunto de todas las guías gráficas del proyecto, que permiten la descripción detallada e identificación inmediata de todas sus partes. Son de gran ayuda, y además contienen las medidas, cálculos y cotas que permiten el desarrollo de las obras y/o productos resultantes. En todo proyecto existen planos de sistema completo ó de conjunto, y planos que se centran en cada parte individual ó componente, permitiendo la descripción en detalle de los mismos. Por ello, han de ser completos, suficientes y concisos, pero sin aportar información innecesaria o irrelevante. El Pliego de Condiciones (Técnicas y Facultativas) que se encarga de la descripción de todos los elementos materiales que componen el proyecto, además de regular los procesos necesarios para su ejecución. Es por tanto el documento más importante desde el punto de vista contractual. Suele dividirse en distintos capítulos, entre los cuales es usual encontrar: • Condiciones Generales (legales y administrativas), • Condiciones de Materiales y Equipos, • Condiciones de Ejecución, • Condiciones Económicas. El Presupuesto, fruto de los estudios económicos y financieros realizados, especifica los costes del proyecto, tanto desde un punto de vista global, como de distintos apartados o fases en particular. Además, debe incluir indicaciones referentes a los costes unitarios, mediciones estimadas, y demás detalles precisos para la valoración final. Atendiendo al presupuesto, los proyectos por norma general se pueden clasificar en dos categorías, de medición cerrada, con presupuesto fijado desde la firma del contrato, ó de medición abierta, con el presupuesto en función de los resultados obtenidos, donde solo aparece especificado el precio unitario. De todas maneras hay que tener en cuenta, que
  • 20. - 44 - en la mayoría de los proyectos el presupuesto en si es un documento meramente orientativo, es decir, no establece ningún compromiso legal, ni en cuanto a la precisión, ni a las mediciones. Se podría decir, que es un mero indicativo para realizar estimaciones a posteriori de la calidad del proyectista, garantizando al cliente un coste más o menos exacto. Todos estos documentos son los habituales cuando el proyecto es realizado para un cliente externo, como suele ser el caso de aquellos realizados por Oficinas Técnicas o Consultorías, y es el formato obligatorio si necesitamos que el proyecto sea visado por Colegio Oficial correspondiente. Para proyectos de carácter interno se admite un mayor grado de libertad, tanto en el orden, como en el formato y capítulos a incluir, que suelen estar descritos en las guías de procedimiento de diseño y desarrollo, redactadas por la propia empresa promotora. En el siguiente apartado describimos con mayor detalle la documentación requerida en la redacción de un proyecto. Documentación del Proyecto Como se ha visto en el capítulo anterior, el proceso de resolución técnica del proyecto comienza con planteamientos muy generales, que van concretándose conforme transcurren las distintas etapas hasta obtener una solución completamente definida. Una vez planteado, desarrollado y resuelto el problema a abordar, el ingeniero ha de ser capaz de transmitir el conjunto de ideas y soluciones adoptadas de forma que el conjunto sea legible y coherente. Es por ello que la documentación que acompaña la descripción del proyecto, debe establecer los procesos, y definir la fase de ejecución de tal manera que cualquier otro ingeniero, distinto del autor, pueda coordinar y dirigir el mismo, simplemente siguiendo los pasos indicados en la documentación. Por tanto, resulta evidente la importancia de la documentación como resultado inmediato de la labor de la ingeniería de proyectos. Esto es todavía más relevante en los casos en que el proyecto haya sido realizado por una ingeniería externa, en los cuales el promotor se apoya fundamentalmente en dicha documentación para contratar la ejecución posterior. Quizás el caso más extremo puede resultar el de los proyectos presentados a la administraciones publicas, donde una documentación incompleta o mal organizada, puede suponer la descalificación del proyecto presentado por “defectos de forma”, suponiendo en muchos casos grandes perdidas para las empresas por errores no técnicos sino administrativos y de presentación. Por el contrario, una documentación completa, organizada, estructurada y ordenada adecuadamente, facilita su lectura, interpretación, entendimiento, minimiza los tiempos de búsqueda y de consulta de datos, por lo que puede aún no siendo la mejor solución técnica, puede resultar más atractiva por su facilidad de compresión e interpretación. En este campo entran en juego lo que podríamos llamar, técnicas de marketing de proyectos. A la hora de clasificar los tipos de organización y presentación de documentación, casi podría decirse que existen tantos tipos, como clases de proyectos nos encontramos, desde proyectos orientados a infraestructuras, a la producción industrial, a los servicios de ingeniería, de investigación y desarrollo, a productos específicos… Un ejemplo claro de las diferentes estructuras que puede seguir un proyecto nos lo puede dar los proyectos relacionados con las labores de investigación dentro de la Universidad, como son los Proyectos Fin de Carrera, Tesinas de Licenciatura o Tesis Doctorales, con una
  • 21. - 45 - estructura completamente diferente a la empleada en un proyecto de ICT, por poner un ejemplo, ó un proyecto de infraestructura, donde el formato viene definido e impuesto por el colegio profesional, y además se exige la un visado para autorizar la ejecución del proyecto. En otras ocasiones nos encontramos que para proyectos internos, cada empresa tiene establecido su propio formato de presentación de los proyectos, pudiendo variar de unas a otras. Asumiendo la diversidad de presentaciones y esquemas organizativos que puede requerir un proyecto, este capitulo tratará de definir y establecer los documentos básicos e imprescindibles que debe de reunir todo proyecto, que podrán ser modificados y adaptados para cada caso particular. Organización del proyecto Tal y como fueron presentados en el capitulo anterior, los documentos básicos que constituyen todo proyecto suelen ser, por regla general: • La Memoria, • Los Planos, • El Pliego de Condiciones • El Presupuesto. Existen además algunos casos específicos, normalmente aquellos en los que la redacción es realizada justo antes de la ejecución, ó a la conclusión del mismo (p.e. para la Administración Pública), donde aparece un quinto documento, denominado Programa o Planificación, describiendo la programación del mismo en costes como en tiempos. Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas: Los proyectos de obras deberán comprender, al menos: a) Una memoria en la que se describa el objeto de las obras, que recogerá los antecedentes y situación previa a las mismas, las necesidades a satisfacer y la justificación de la solución adoptada, detallándose los factores de todo orden a tener en cuenta. b) Los planos de conjunto y de detalle necesarios para que la obra quede perfectamente definida, así como los que delimiten la ocupación de terrenos y la restitución de servidumbres y demás derechos reales, en su caso, y servicios afectados por su ejecución. c) El pliego de prescripciones técnicas particulares donde se hará la descripción de las obras y se regulará su ejecución, con expresión de la forma en que ésta se llevará a cabo, de la medición de las unidades ejecutadas y el control de calidad y de las obligaciones de orden técnico que correspondan al contratista. d) Un presupuesto, integrado o no por varios parciales, con expresión de los precios unitarios y de los descompuestos, en su caso, estado de mediciones y los detalles precisos para su valoración. e) Un programa de desarrollo de los trabajos o plan de obra de carácter indicativo, con previsión, en su caso, del tiempo y coste.
  • 22. - 46 - La Memoria Es el documento principal del proyecto, suele estar dividido en dos partes diferenciadas: • La Memoria Técnica Descriptiva, donde se incluyen aquellas partes referentes al diseño y desarrollo, planificación y programación de la fase de ejecución, y descripción detallada de los cálculos y aproximaciones… • Anexos complementarios, con apartados específicos. La Memoria Técnica Descriptiva Como hemos anticipado, se trata de la parte de la memoria donde se abordan todos los temas referentes al estudio, diseño y planificación del proyecto. Es por tanto un documento informativo, que describe y justifica detalladamente la solución final adoptada para el proyecto, y esta organizada en tantos apartados como divisiones y subdivisiones se hayan escogido para su realización y desarrollo. Los temas principales que deben de abordarse en toda memoria de un proyecto hacen referencia a: Antecedentes y Orígenes Definiciones y Consideraciones previas. Objeto, Justificación y Alcance. Planteamiento, Especificaciones básicas, Generalidades, Descripción general del proceso técnico. Balance de materias y energía. Esquemas. Personal y RRHH. Esquema de organización. Planificación económica. Situación geográfica. Descripción y estudio. Aspectos de diseño. Optimización y Consideraciones estéticas. Viabilidad del Producto. Estudio de mercados. Aspectos comerciales: compras, ventas, precios. Aspectos administrativos: constitución, tramitación, sindicación, cupos, patentes, etc. Aspectos económicos: Capital, financiación, costos, beneficios Programación de la fase de construcción f) Las referencias de todo tipo en que se fundamentará el replanteo de la obra. g) Cuanta documentación venga prevista en normas de carácter legal o reglamentario. h) El estudio de seguridad y salud o, en su caso, el estudio básico de seguridad y salud, en los términos previstos en las normas de seguridad y salud en las obras.
  • 23. - 47 - Resumen Conclusiones En esta recopilación de aspectos a cubrir, se puede observar que la memoria no esta limitada a los aspectos meramente técnicos, sino que también se abordan todos aquellos referentes a la planificación económica, de recursos, comerciales, productivos… La memoria deberá de contener una descripción clara y concisa de la idea desarrollada en el proyecto, para lo cual es necesario partir de los orígenes y motivaciones que provocaron el desarrollo del proyecto propiamente dicho, la justificación y criterios que llevaron a la adopción de una solución determinada, la definición de los parámetros, variables y los protagonistas del proyecto, la planificación y organización del mismo, el montante económico que conlleva, tanto en ejecución como por consecuencia de los resultados, y todos aquellos aspectos relativos a la evaluación y seguimiento del mismo. Por tanto, se puede afirmar que la Memoria constituye la guía fundamental o eje central del posterior desarrollo y ejecución de las acciones contenidas en el proyecto, con lo que debe de reflejar un claro orden temporal, de forma que la consecución de las acciones estén correctamente planificadas, a la vez que contener referencias directas y pormenorizadas al resto de la documentación aportadas, como planos, anexos y presupuestos, que nos indican gráficamente los procesos, a la vez que justifican los esfuerzos realizados, y los procedimientos para su ejecución. La extensión de este capitulo deberá ser el suficiente que pueda permitir una lectura e interpretación clara, concisa, directa y completa, exponiendo en todo momento la línea conductora del proyecto, pero sin incurrir en redacciones excesivamente cargadas, que resulten contraproducentes para la comprensión inmediata del mismo, o que puedan llevar a situaciones de lectura superficial. Para la descripción de los aspectos más detallados y pormenorizados del proyecto, se podrá disponer de Anexos o podrán ser incluidos en los Planos A la hora de su presentación, es recomendable hacer uso de las indicaciones de la normativa existente, en el caso de España, lo habitual es hacerlo en DIN-A4 (297 x 210 mm, tal y como lo recogen las normas U.N.E.), y cuando el espacio no sea suficiente, podrán usarse otros tamaños, plegándolos de la manera indicada por la misma norma. Como en todo trabajo administrativo, resulta más que recomendable cuidar la presentación, evitando erratas, errores, faltas ortográficas o gramaticales, y a poder ser, revisando varias veces los documentos, de forma que las versiones finales contengan el menor número de errores posibles. En este punto, conviene recordar que toda la responsabilidad del proyecto recaerá sobre su autor, y todo lo que ello pueda conllevar. En cuanto a la estructura, la memoria constará de todos los capítulos como sean necesarios, de forma que se pueda realizar una descripción completa, y bien dirigida, de todos los aspectos a cubrir en el proyecto. Una técnica comúnmente empleada, consiste en plantear un primer índice y borrador, a partir del cuan basarnos para el desarrollo posterior de cada capítulo. A modo de ejemplo, en esta, y páginas siguientes, se exponen varios ejemplos de índice correspondientes a distintos tipos de Memoria. El proyectista es en todo momento el encargado de seleccionar un modelo y deberá modificarlo de acuerdo con las características propias de cada caso particular. En la primera hoja irá el índice que con la numeración decimal, indicará cada una de las partes que comprende la memoria y que puede seguir las siguientes estructuras:
  • 24. - 48 - Ejemplo: Proyectos orientados a productos En aquellos proyectos donde el resultado final es un producto, maquina, equipo, o un sistema específico… la propia organización de la documentación suele venir definida ya en la propia fase de diseño, ya que nos facilitarían también las fases previas a la redacción. Un esquema orientativo podría ser: • Capítulo 1. Introducción • Capítulo 2. Objetivo del proyecto Exposición del alcance y definición de los requerimientos básicos • Capítulo 3. Estudios preliminares o Estudio de viabilidad o Estudio de mercado • Capítulo 4. Descripción del producto Justificación técnica y estética. Ordenación legal y de seguridad sobre el uso del producto o Características de diseño (Tipos de componentes, formas, calidades, etc.) o Materias primas (Justificación de los materiales empleados) • Capítulo 5. Proceso de fabricación Planificación de las operaciones y procesos necesario, así como planteamiento de las soluciones adoptadas para la optimización de la fabricación • Capítulo 6. Equipamiento industrial Descripción de instalaciones y maquinarias precisas para elaborar el producto • Capítulo 7. Desarrollo de Prototipos Número de prototipos a desarrollar, plazos y costes, recursos de fabricación empleados, plan de pruebas y ensayos precisos • Capítulo 8. Estudio económico • Capítulo 9. Conclusiones • Capítulo 10. Bibliografía Ejemplo: Proyectos de investigación y desarrollo Los proyectos de investigación y desarrollo, así como los proyectos académicos, como pueden ser las Tesis Doctorales, suelen tener una estructura caracterizada por partir de unas asunciones iniciales, que trataran de demostrar a lo largo de la memoria, por medio de la exposición de teorías y experimentos que las confirmen. Un ejemplo de un índice de una tesis Doctoral es: • Prólogo y Abstract • Capítulo 1. Introducción Objetivos. Planteamiento. Justificación. Metodología
  • 25. - 49 - • Capítulo 2. Antecedentes Revisión histórica. • Capítulo 3. Exposición de la hipótesis Enunciado y desarrollo. • Capítulo 4. Verificación experimental Definición y descripción del experimento: método experimental, montajes, condiciones de contorno, etc. • Capítulo 5. Exposición e interpretación de resultados • Capítulo 6. Conclusiones y Líneas futuras de trabajo Recapitulación. Futuras líneas y actuaciones de la investigación. • Glosario de términos • Índice de términos • Bibliografía Ejemplo: Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones Ver Tema referente a ICTs Anexos (ó Anejos) complementarios Los anexos complementarios tienen por función el exponer con un alto grado de detalle aquellos aspectos que tienen una influencia fundamental en la descripción incluida en la memoria, pero que a fin de evitar una carga excesiva de esta, se especifican en un capitulo aparte. En ellos se describen desde las hipótesis y los métodos empleados para la resolución técnica del proyecto, como las fórmulas y cálculos intermedios, que sirven de base para la comprobación de la validez de las soluciones aportadas, hasta los aspectos legislativos que pueden afectar al desarrollo posterior de la obra. Así pues, se pueden especificar los siguientes puntos, como capítulos característicos de esta sección: • Métodos y cálculos numéricos: Hipótesis o bases de partida para el cálculo Metodología empleada Herramientas matemáticas o software empelado • Desarrollos y Procedimientos El desarrollo completo que conduce a las soluciones adoptadas Las simplificaciones planteadas Cálculos desarrollados Programas y software desarrollado, especificaciones, entradas-salidas, código fuente, etc. Hojas de cálculo empleadas • Normas y reglamentos
  • 26. - 50 - Las normas técnicas que rigen los desarrollos Los reglamentos utilizados La bibliografía consultada • Informes administrativos y legislativos Bases del Concurso del proyecto Legislación general que afecta al proyecto Currícula del personal que participa en el proyecto Experiencia de la empresa • Planificación “pormenorizada” de la fase de ejecución Productos y desarrollo Optimización de procesos Planificación, programación y control Estudios sobre el terreno • Otros Aspectos (que completen y complementen los contenidos de la Memoria) Los anexos más habituales dentro de un proyecto son: 1. Anexo I – Cálculos Justificativos 2. Anexo II – Estudio de Impacto Ambiental 3. Anexo III - Estudio de Seguridad y Salud 4. Anexo IV – Manual de Calidad 5. Anejo V – Estudios Geotécnicos 6. Anejo VI - Tablas Los Planos Los planos son la representación gráfica y exhaustiva de todos los elementos que plantea un proyecto. Estos documentos nos muestran la geometría plana de las obras proyectadas de forma que queden completamente definidas en sus tres dimensiones. Los planos contienen las formas geométricas, las cotas, y las dimensiones lineales superficiales y volumétricas de todas construcciones y desarrollos que están incluidos en los trabajos del proyectista, y que definen las obras que han de ser acometidas por el Contratista. Por otra parte, junto con el Pliego de Condiciones, conforma el conjunto de documentos con carácter vinculante, ya que pasan a formar parte del Contrato de Ejecución si el proyecto se aprueba. Son además, el documento del proyecto más utilizado a pie de obra y durante la ejecución de los trabajos de taller y montaje. Por regla general, la preparación de los planos es un proceso relativamente lento, que parte al comienzo del proyecto, con la realización de bocetos y croquis sobre los que se basan los trabajos de definición, estudio y cálculo. Estos primeros borradores permiten establecer una primera acotación del sistema y de cada uno de sus componentes, y progresivamente los bocetos iniciales van dando paso a los planos finales, completando la definición del conjunto. Este procedimiento permitirá, que en algunas ocasiones, los
  • 27. - 51 - gráficos realizados nos permitan encontrar posibles fallos de diseño, y en otras, será el propio dibujo y las técnicas gráficas las que resolverán gran parte de los de detalles constructivos difícilmente resolubles por el cálculo. Cuando se trabaja en una ingeniería, los planos y dibujos definitivos suele estar a cargo de una equipo de delineantes, pero sin olvidar de que es el proyectista quien debe de dar su aprobación al diseño final, ya que es él el último responsable de toda la documentación. Un error en un plano puede implicar graves fallos en la ejecución posterior, que pueden llevar desde correcciones sobre la marcha costosas en tiempo y dinero a incluso implicaciones penales. Una parte fundamental en la preparación de los planos es el respetar los formatos y escalas normalizadas, requeridas para el diseño de las instalaciones, máquinas y elementos a desarrollar en el proyecto. Estos deberán de estar adecuados al grado de detalle que exige su correcta interpretación y ejecución, conteniendo además la máxima información útil. Para todo ello, hoy en día sirven de gran ayuda, así como ahorro de tiempo y problemas, las diferentes técnicas de Diseño Asistido por Computador (CAD), y el software disponible. Actualmente podemos obtener casi de forma inmediata la representación de objetos en dos y tres dimensiones, realizar desplazamientos, giros, redimensionarlos, casi realizar cualquier modificación que queramos, simplemente modificando unas variables y parámetros de un programa, sin tener que redibujar todas las figuras. Procedimiento y Normas de Ejecución Los planos son los documentos más utilizados de los que constituyen el proyecto y por ello han de ser completos, suficientes y concisos, es decir, incluir toda la información necesaria para poder ejecutar la obra objeto del proyecto en la forma más concreta posible y sin dar información inútil o innecesaria. Los planos han de contener todos los detalles necesarios para la completa y eficaz representación de las obras. Los planos deben ser lo suficiente descriptivos para la exacta realización de las obras, a cuyos efectos deberán poder deducirse de ellos los planos auxiliares de obra o taller y las mediciones que sirvan de base para las valoraciones pertinentes. Las dimensiones en todos los planos, generalmente, se acotarán en metros y con dos cifras decimales. Como excepción, los diámetros de armaduras, tuberías, etc. se expresarán en milímetros, colocando detrás del símbolo la cifra que corresponda. En los planos de taller, mobiliario, maquinaria, etc. las dimensiones se suelen acotar en mm. Deberá poder efectuarse, salvo en casos especiales, las mediciones de todos los elementos sin utilizar más dimensiones que las acotadas. En particular, de no incluirse despiece detallado, deberá poderse deducir directamente de los planos, todas las dimensiones geométricas de los mismos, mediante las oportunas notas o especificaciones complementarias que las definan inequívocamente. En cuanto a las estructuras se refiere, contendrán, en su caso: Detalles de los dispositivos especiales, tales como apoyo o de enlace. Igualmente se harán indicaciones sobre las contra flechas que convenga establecer en los encofrados y procesos de ejecución. En cada plano deberá figurar en la zona inferior derecha del mismo, un cuadro con las características resistentes del hormigón, y de los aceros empleados en los elementos que este plano define, así como los niveles de control previstos
  • 28. - 52 - Técnicas de Representación Las técnicas de representación, y en particular el Dibujo Técnico es un medio de expresión indispensable y universal para cualquier técnico, ya que permite transmitir, a todos aquellos involucrados en el proyecto, una idea gráfica, clara y concisa, de aquello que representa. Por esto, este lenguaje convencional está sometido a reglas que no deben permitir ningún error de interpretación y son definidas por las Normas y Reglamentos. La norma DIN199 especifica la definición y denominación de los diversos tipos de dibujos técnicos más empleados en un proyecto, como son: • Croquis: Es la representación predominantemente realizada a mano alzada, es un documento que sirve de base para desarrollar dibujos o planos, pudiendo servir también como documento de fabricación. • Dibujo o plano: Es la representación a escala con las vistas, cortes, acotación y demás datos necesarios en cada caso. • Representación gráfica: Es la ilustración por líneas y superficies de tamaño, valores, etc., de variables (procesos de movimientos, de funcionamiento, planos de fuerza, esquemas de organización, etc. En general, los planos son una representación reducida o ampliada en dos dimensiones del conjunto de elementos tridimensionales que componen una instalación, obra o producto. Normalmente cada uno de estos elementos precisará de más de una vista para quedar completamente definido Tipos de planos y sus características Los planos pueden ser generales y de detallé tanto para la ejecución de obra en campo como de los equipos en taller. Su número no debe prefijarse y habrá que realizar tantos
  • 29. - 53 - planos como sean necesarios, teniendo en cuenta su uso casi exclusivo en la obra y a todos los niveles. Los planos deben normalizarse de acuerdo con las normas UNE huyendo de los formatos grandes y poco manejables. Los planos se confeccionan teniendo en cuenta la normalización relativa al efecto. El formato de menor tamaño utilizado es el A4 UNE 1011, los formatos superiores a él se doblan según norma UNE 1027, para su correcto encarpetado. Normalmente los planos originales se depositan en el archivo de la Oficina Técnica, empleándose copia de los mismos, tanto para la tramitación legal del proyecto como para su ejecución. Planos de Situación y Emplazamiento Los planos de situación y emplazamiento son aquellos planos que muestran la ubicación de las obras que define el proyecto en relación con su entorno a escala altamente reducida. Aunque en ocasiones es difícil diferenciar entre los conceptos de situación y emplazamiento, se ha acordado denominar plano de situación al de ubicación puntual de las obras del proyecto y emplazamiento al plano de escala algo mayor donde se sitúan las obras de forma apreciable y en él queda constancia de su orientación y distribución general. En el plano de situación se ha de mostrar con claridad la situación de las obras dentro de una población, municipio, provincia o incluso nación. En los planos de situación debe quedar constancia del cercano y lejano entorno con los accesos por carretera, los municipios próximos, las ciudades distantes más importantes, puertos, aeropuertos, fábricas, y demás temas de posible interés a efectos de proyecto y de obra. En los planos de emplazamiento se esquematizarán los límites de la zona del proyecto de forma que se distingan en planta sus formas e interrelaciones locales con su entorno próximo. Planos Topográficos y de Replanteo El Instituto Geográfico Español tiene distribuida una malla de puntos fijos a lo largo de toda la nación con expresión de su cota en valor absoluto. Partiendo de varios de estos puntos debidamente comprobados se podrá establecer la topografía del terreno" requerida para cada proyecto. En la mayoría de los casos va ser innecesario el efectuar el cierre con estos puntos, pudiendo el proyectista establecer puntos fijos que estime adecuados para su uso exclusivo, para ello se puede ayudar de la existencia en el mercado de planos topográficos que le pueden ser de gran utilidad. Los puntos básicos para el replanteo serán fijados de forma física y su inmovilidad será comprobable mediante construcciones existentes en los alrededores que no planteen dudas al respecto. Geología y Geotecnia Para el cálculo de una estructura de cimentación precisamos conocer la capacidad resistente del terreno, para ello se han de realizar los sondeos, ensayos y pruebas necesarios, que se incluirán en el proyecto en un anejo especifico. En obras de poca importancia, por sus magnitudes o características, no es necesario recurrir a los sondeos y tomamos como capacidad resistente del terreno una cifra estimada por experiencias próximas, que habremos de corregir en los cálculos si varia, una vez realizadas las excavaciones y comprobaciones oportunas.
  • 30. - 54 - Planos Generales Los planos de ejecución son el conjunto de dibujos elaborados para llevar a cabo el proyecto. Se dibujan a escala y deben contener todos los detalles necesarios para poder ejecutar los trabajos. Pueden ser, a su vez, planos generales y planos de componentes. Planos de ejecución Los planos generales dan una visión de conjunto del proyecto y reciben denominaciones especiales según la función de definición que realizan. Por ejemplo, es frecuente hablar de planos de situación, de emplazamiento, de distribución, etc. Planos de componentes Los planos de componentes realizan el despiece permitiendo ver con detalle cada una de las partes de la obra. Se clasifican en planos de serie y de detalle. Los primeros indican las dimensiones básicas, los sistemas de referencia y las características de un grupo de elementos. Los segundos presentan las indicaciones necesarias para la fabricación y puesta en obra de los elementos que lo componen. Planos de Planta General En el plano de planta general se indican a escala reducida todos los elementos del proyecto que nos permiten situar sus partes dentro de un todo. La planta general viene a ser una vista aérea del conjunto. Las escalas a utilizar para la planta general varían en función de las magnitudes de la obra proyectada. Planos de Planta La planta, como proyección vertical, es indispensable para la definición geométrica de las obras proyectadas, o dicho de otra manera, es la representación de la sección horizontal de un edificio, a una altura determinada. También se llama planta a la vista horizontal de un terreno, obra u objeto. El número de planos de planta de un proyecto puede ser numeroso y será tal que permita conocer con precisión y exactitud todo aquello que pretendemos ejecutar. En un proyecto de edificación las distintas plantas a dibujar serían, por ejemplo: • Plano de excavación. • Plano de cimentación. • Plano de planta 1º. • Plano de planta 2º. • Plano de cubierta. En los planos de planta deben situarse los servicios complementarios (agua, electricidad, gas, teléfono, desagües, etc), no obstante cuando la inclusión de estos servicios pueda confundir o complicar un plano de planta se repetirá su dibujo solo para aquellos cometidos, apareciendo de esta forma los planos que denominamos, planos de instalaciones. Vistas
  • 31. - 55 - Se llama vista a la proyección sobre un plano de lo que ve un observador, situado en el infinito y mirando en dirección perpendicular a este plano, de un objeto. Plano es, pues, la representación de una vista. Se conoce como sección a la vista de las partes contenidas en una superficie secante, más la vista de las partes situadas detrás. Alzados Los alzados de una figura geométrica representan la proyección o vista horizontal de esa figura en sentido normal a sus distintos ejes. El número de planos de alzado será función de las caras de la figura y de sus ejes de simetría. En una edificación, por ejemplo, habrá que dibujar tantos alzados como fachadas disponga. La escala a utilizar para los alzados debe ser análoga a las utilizadas para las plantas. Secciones Las secciones tanto longitudinales como transversales son indispensables para conocer el interior de las piezas diseñadas y por tanto poder ejecutarlas. Las plantas y alzados por si solas no pueden definir un volumen irregular, para la dimensión tridimensional de una figura geométrica es preciso recurrir a las secciones. Las escalas a utilizar en las secciones serán análogas a las utilizadas en las plantas y en éstas además se debe indicar el lugar por donde se secciona. Esquemas En la mayoría de los proyectos es necesario desarrollar esquemas de las diferentes redes de distribución interior (electricidad, agua, gas, aire comprimido, etc.) para el dibujo de estos esquemas no se utiliza escala alguna. Los esquemas nos sirven también para representar procesos químicos, cadena de producción de una distribución en planta, etc… Un esquema es un dibujo que proporciona una visión simplificada de los procesos e instalaciones, así como de su funcionamiento. Para las redes de distribución interior en las edificaciones podemos utilizar el código de colores normalizado según UNE 1063. Es conveniente siempre utilizar en los esquemas la simbología normalizada, o en su defecto, la adoptada por las firmas especializadas. Definiciones Geométricas En algunos proyectos habrá formas en las que no serán suficientes las plantas, los alzados y secciones para su completo conocimiento y definición. En estos casos será preciso recurrir a las teorías de la geometría y a los sistemas de representación para establecer de forma idónea tanto la definición del dimensionado como los métodos constructivos a emplear en las futuras obras a ejecutar. Hemos de recurrir a estas definiciones geométricas, por ejemplo, para dibujar una cubierta en forma de hiperboloide o paraboloide. Detalles En un proyecto no debe quedar ningún elemento por definir. Los detalles los podemos dibujar en el propio plano donde aparece el elemento a detallar o en un conjunto de planos que denominaremos planos de detalles, o bien combinando ambas soluciones. Son numerosos los elementos a definir en estos planos: detalle de forjado, detalle de arqueta, detalle de sumidero, detalle toma de tierra, etc. Todos estos detalles pueden ir
  • 32. - 56 - incluidos en los planos de planta, sección o alzado. No obstante es preciso en ocasiones realizar planos concretos de detalle, tales como: detalles de carpintería: puertas y ventanas… Las escalas utilizadas en los detalles son altas y varían entre 1:50 y 1:2 Perspectivas y Maquetas En los proyectos de edificación es costumbre dibujar una perspectiva del conjunto de las obras proyectadas, plano éste que sólo tiene carácter informativo. Las maquetas, como representación tridimensional de las obras proyectadas, pueden ser útiles no solamente a efectos informativos sino que pueden también resolver algún problema planteado en el proyecto o descubrir que algunas de las soluciones aportadas no son viables. Es aconsejable elaborar maquetas en proyectos de gran envergadura y cuando se plantean en base a un concurso público ya que no siempre el Tribunal encargado de su selección está compuesto en su totalidad por especialistas. Para las maquetas se deben escoger aquellas escalas que permitan visualizar las obras proyectadas de forma satisfactoria. Formatos y Escalas Los formatos y escalas a utilizar para la elaboración de los planos serán los indicados en la Norma UNE 1026. El formato mínimo será el señalado en la UNE 1011 serie Á4 (210 x 297 mm) Relación de Formatos y Medidas • A4 210 x 297 • A3 297 x 420 • A2 420 x 594 • A1 594 x 841 • A0 841 x 1.189 • 2 A0 1.189 x 1.682 • 4 A0 1.682 x 2.378
  • 33. - 57 - Las hojas podrán utilizarse verticales o apaisadas. En los formatos pequeños podrá adoptarse como norma la disposición vertical. Excepcionalmente podrán realizarse formatos alargados. Escalas Escala es la relación entre la longitud del segmento dibujado y la longitud por él representada. La escala de un plano es la proporción entre la dimensión que toma un elemento en el plano y la dimensión que tienen en la realidad. En el supuesto de querer representar un objeto real, es posible que las dimensiones del objeto permitan, por un lado, distinguir sus detalles, y por otro, representarlo completamente en el papel. Sin embargo, lo más habitual es que, o bien el objeto es demasiado pequeño para apreciar sus detalles y dimensiones, o bien es tan grande que no su representación en papel no es posible. La solución a estos casos se basa en el empleo de escalas, que permiten en el dibujo de objetos con las medidas apropiadas para su representación, pero conservando las proporciones definidas por el objeto real. Las reglas que hacen referencia a las posibles escalas, están recogidas en las normas UNE 1026-83, ISO 5455-79, y DIN 823. Reducciones Las escalas que normalmente se utilizarán para las reducciones, son las indicadas en la norma y se deducen todas a partir de: • 1:1 • 1:2 • 1:2,5 • 1:5 Ampliaciones Para las ampliaciones se utilizarán normalmente las escalas indicadas en la norma: • 2:1 • 5:1 • 10:1 Tamaño natural es la escala 1:1. Todas las escalas empleadas se indicarán en la carátula del plano, destacando la principal con caracteres de mayor tamaño. Las escalas secundarias se indicarán también en las partes correspondiente del dibujo. En general, todo será dibujado a escala, Las cotas de las partes fuera de escala serán subrayadas. Anotaciones y Leyendas Un Dibujo Técnico consta de dos partes: el dibujo propiamente dicho y las indicaciones escritas, materializados por medio de las letras, números y símbolos. Toda anotación debe de ser legible, homogénea y ser apta para su reproducción fotográfica u otros procedimientos de reproducción reprográfica, tal y como se define según las normas UNE 1034-75, ISO 3098/1(1974), y las DIN16 y DIN17. Es importante destacar que existen dos tipos de escritura: la vertical, que se utiliza en construcción y en esquemas eléctricos y/o electrónicos, y la cursiva, inclinada 15º hacia la derecha. La altura mínima admitida en la rotulación es de 2,5 mm.
  • 34. - 58 - Líneas y Acotaciones Los diferentes tipos de línea y su empleo en los planos de un proyecto, se recogen en la norma UNE 1032-82 y su equivalente ISO128-82. En algunos casos particulares, cuando las líneas definidas por estas normas se utilicen en otras aplicaciones diferentes, como por ejemplo en esquemas eléctricos o de fontanería, los convenios elegidos deben estar recogidos en otras normas internacionales, o bien deben citarse explícitamente en una leyenda o apéndice en el propio dibujo. A su vez, las acotaciones son el conjunto de todas aquellas líneas y cifras o caracteres q que determinan la forma y dimensiones de las piezas u objetos representados, y son cruciales a la hora de definir completamente la gráfica, por lo que se debe evitar cualquier error ú omisión. Las reglas para la acotación de dibujos vienen recogidas en las normas UNE 1039-75, ISO R/129 y DIN 406. Las acotaciones deben de ser claras y seguir una lógica en sus procedimientos, siguiendo los órdenes de los procesos de fabricación, y garantizadnos siempre una fácil compresión. Una cota mal anotada causar la inutilidad de la pieza, con la consiguiente pérdida de tiempo y dinero. Las cotas están clasificadas en: • Cotas funcionales. Son aquellas que poseen una valía esencial en el mecanizado y empleo de la pieza y que expresan directamente las condiciones a satisfacer. • Cotas no funcionales. Son las que constituyen la total definición de la pieza, pero no tienen importancia para su normal funcionamiento, por ejemplo, la profundidad de los agujeros roscados, diámetros de arandelas, espesores de tuberías… La norma UNE 1039-75 establece los siguientes principios para proceder a la acotación de los dibujos: 1. No ser redundantes, cada cota sólo debe figurar una única vez en una única posición sola vez en un solo lugar. No figurarán mas cotas que las necesarias. 2. Ser coherentes, todas las cotas se expresarán en la misma unidad. 3. Sobre el dibujo se pondrán todas las cotas, signos, tolerancias, indicaciones, toda información necesaria para definir un elemento. El Pliego de Condiciones El Pliego de Condiciones es el documento en el cual se recopilan todas las exigencias de tipo legal y técnico que rige la ejecución del proyecto, por lo que es de fundamental importancia en los proyectos externos. En conjunto con los planos, este documento tiene carácter vinculante entre el cliente y el ejecutor del proyecto, ya que se añade al contrato que se establece entre ambos para la realización de la obra. Por su carácter legal, el Pliego de Condiciones no debe contradecir las leyes, normas y ordenanzas de carácter local, provincial ó estatal, sino complementarlas en los aspectos definidos en el proyecto, y además, debe contemplar todas las exigencias referentes a situaciones imprevistas, como pueden ser la aparición de unidades de obra no contempladas en el proyecto, las penalizaciones por retraso en la ejecución… Por otra parte, es habitual incluir una introducción que describa el alcance y objeto del Pliego, así como una relación de las leyes y normas que se han tenido en cuenta para su redacción. Cualquier omisión del Pliego puede generar conflictos o dificultades para la ejecución del proyecto, por lo que es siempre preferible repetir un concepto en capítulos
  • 35. - 59 - distintos que el omitirlo allí donde sea necesario. Dicho esto, cabe recordar que la claridad y concisión en la exposición del Pliego es más importante que en ningún otro documento. Para facilitar la redacción y preparación de este documento, es normal revisar la redacción de los Pliegos de otros proyectos, pero sin olvidarnos nunca de las peculiaridades de cada uno, y en algunos casos, también puede resultar conveniente consultar a profesionales del Derecho, cuando las características y condiciones especiales del proyecto así lo aconsejen. En la redacción de un Pliego de Condiciones, como en los demás documentos del proyecto, es recomendable estructurar la información partiendo de lo general a lo particular, por fases de ejecución y por unidades de obra. Generalmente suele dividirse en tres apartados o capítulos: • Descripción de la obra o proyecto • Condiciones generales • Condiciones particulares
  • 36. - 60 - Ejemplo: Pliego de Condiciones de un Proyecto de planta industrial En las siguientes páginas se muestra como ejemplo el guión de un Pliego de Condiciones de un proyecto de planta industrial, que se podría adaptar convenientemente a otros supuestos. 1. Introducción y Descripción de la obra o proyecto Este capítulo se inicia con una definición del alcance y ámbito de aplicación del Pliego, siendo practica habitual, incluir en un apartado todas las normas, reglamentos y ordenanzas que afectan a los materiales a emplear y a las obras a ejecutar. Además también se incorporan en apartados separados cada una de las unidades constructivas así como una relación de las máquinas, equipos e instalaciones principales que la componen, quedando de esta manera perfectamente definido el proyecto en términos de construcción y ejecución. Otro aspecto importante, es que el Pliego debe estructurarse en tantos documentos independientes como contratistas principales vayan a intervenir en la fase ejecutiva del proyecto. 2. Condiciones generales En este capítulo se especifican con claridad las condiciones de índole facultativa, económica y legal que regirán en el desarrollo de las obras. Se pueden considerar los siguientes apartados: 2.1. Condiciones generales facultativas Describe y regula las relaciones entre la Contrata y la Dirección Facultativa derivada de la ejecución técnica de las obras. 2.1.1. Obligaciones y derechos del Contratista Entre las obligaciones destacan entre otras: • Conocimiento de la legislación vigente y aplicable. • Conocimiento completo del proyecto y ámbito de aplicación. • Cumplimiento de las indicaciones de la dirección de obra. • Disposición de los medios necesarios para la ejecución. Y entre los derechos destacan: • Disposición del proyecto completo • Recepción en fecha, plazo y condiciones operativas de los compromisos tomados por la propiedad (materiales ó medios). • Disposición soluciones viables para contingencias y/o problemas técnicos no cubiertos inicialmente en el proyecto, y que no sean cause de una incorrecta ejecución. 2.1.2. Facultades de la Dirección de Obras El Director de Obra puede y debe decidir acerca de: • El comienzo, ritmo y calidad de los trabajos • Cumplimiento de las condiciones pactadas en el proyecto y contrato
  • 37. - 61 - • Supervisar la seguridad del personal trabajando en el proyecto. 2.1.3. Libro de órdenes Se establece la existencia de un Libro de Ordenes e incidencias, visado por el Colegios Profesionales pertinente, en el cual sean recogidas todas y cada una de las órdenes y modificaciones del proyecto decididas en cada momento 2.1.4. Replanteo y preparación Deben definirse las cotas de referencia, a la vez que proceder a la limpieza y preparación del terreno. Suele firmarse un Acta de Replanteo entre la Propiedad, Contrata y Dirección de Obras que se toma como fecha oficial de comienzo de las obras. 2.1.5. Comienzo, ritmo, plazos y condiciones generales de la ejecución de los trabajos Especificando claramente todos estos aspectos, tan determinantes en la ejecución del proyecto. 2.1.6. Controles de calidad y ensayos Descripción completa y detallada de todos los ensayos, pruebas y controles ha realizar, definición de las condiciones, periodicidad y cantidades, así como las normas que las regulan. 2.1.7. Obras defectuosas y modificaciones por causa de fuerza mayor Definición de las responsabilidades del Contratista en caso de que Dirección Facultativa considere que las actuaciones llevadas a cabo no están correctamente ejecutadas. 2.1.8. Partidas alzadas que figuran en el Presupuesto Partidas alzadas son aquellas que en su momento el proyectista no pudo medir o valorar exactamente pero de las que se tenía constancia que harían su aparición durante la fase de ejecución. 2.1.9. Recepción provisional de las obras e instalaciones Una vez finalizadas la obra, la Dirección Facultativa realizará una inspección, y señalará los defectos que en su caso se encontrasen, marcando los arreglos a ejecutar y plazos de reparación. Trascurrido este plazo, y subsanadas estas faltas, la obra se da por recibida provisionalmente, comenzando el plazo de garantía o prueba. 2.1.10. Periodo de prueba Plazo de garantía al que tiene derecho la Propiedad para comprobar el correcto funcionamiento de las obras realizadas. Oscila entre los 6 y los 12 meses en plantas industriales, y actualmente en muchos proyectos de productos, se extiende hasta los 2 años. Puede llevar implícita una retención económica o fianza. 2.1.11. Recepción definitiva Transcurrido el periodo de prueba, se realiza una nueva inspección de las obras e instalaciones. Si se han reparado los posibles defectos surgidos en