SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Crisis sistémica del capitalismo: ¿hacia dónde van las políticas anticrisis globales y
         cuáles son sus vinculaciones con el cambio estructural en Ecuador?

                                  Santiago García Álvarez1


Introducción: sobre la naturaleza de la crisis

El Capitalismo está atravesando una profunda crisis sistémica cuyo origen inmediato o
detonante es la financiarización aupada por las políticas desregulacionistas de tipo
neoliberal. Una forma de entender este proceso es partir del hecho de que el capitalismo
se asienta sobre varias estructuras que moldean su funcionamiento, así, la dimensión
ecológica de la existencia social, las tecnologías de la información y la comunicación –
TIC-, la globalización y la financiarización. Estas fuerzas estructurantes suelen actuar
de manera funcional a las necesidades de reproducción del sistema económico
capitalista –SEC-. Con la actual crisis, esta situación se ha puesto casi al límite,
exacerbando las contradicciones propias del SEC. Al respecto, “los problemas
financieros aparecen como el desencadenante y la manifestación más evidente de una
crisis estructural del sistema”2

La financiarización ha sido posible por el predominio de las políticas neoliberales de los
últimos 30 años y por la profundización de la mundialización. Se caracteriza por una
serie de aspectos tales como: conversión de los mercados de valores en instituciones
claves de la actividad económica, liberalización del movimiento de capital,
privatización de la banca pública, creación de ventajas fiscales a favor del capital
financiero, abandono de los controles y supervisión de las finanzas y reducción de las
tasas reales de interés.

La financiarización ha significado que el sector financiero abandone sus funciones
básicas dentro del SEC, en la medida que deja de poner recursos líquidos al sistema
para las inversiones, la producción y el empleo.

En este estado de cosas, la financiarización ha puesto en “jaque” a las actividades de
regulación que a su vez son imprescindibles para el funcionamiento del SEC, en la
medida que se requiere un grado mínimo de coherencia entre las articulaciones básicas
del sistema y sus articulaciones funcionales, aunque no es cierto que haya desaparecido
todo tipo de regulación en el SEC, sino que las políticas neoliberales que impulsan a la
financiarización han cambiado la forma y el fondo de tales regulaciones bajo una
perspectiva de primacía de la lógica mercantil y el desprecio a los grandes objetivos de
la cohesión social y la sostenibilidad ambiental.

Entender la naturaleza de la crisis es un primer paso importante para desentrañar la
etapa actual compleja y diversa del capitalismo moderno, sin embargo, se hace
necesario un segundo paso que es el análisis de las políticas anti crisis en marcha, para
de esta manera tener un panorama completo que permita vislumbrar alternativas de
cambio estructural, sean en los ámbitos global, regional y nacional. Esta necesidad de
1
  Economista, Master en Economía Internacional, Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la
UCE, actualmente cursa el Programa de Doctorado Economía Internacional y Desarrollo de la
Universidad Complutense de Madrid
2
  Ángel Martínez González-Tablas y Santiago Álvarez Cantalapiedra (2009), “Una lectura de la crisis
desde una perspectiva estructural”, en revista Papeles, Edición Especial No. 53, Madrid, pág. 57
ver las cosas desde una doble perspectiva ha sido la principal motivación del presente
artículo. Por resta razón el análisis ha sido estructurado, a más de esta breve
introducción sobre los rasgos principales de la crisis sistémica, en tres partes
adicionales: una crítica a las propuestas salidas de seno del G-20, un desglose de lo que
podrían ser elementos de un cambio estructural global y una relación entre los cambios
globales con la transformación estructural de la economía ecuatoriana.

La hipótesis de este artículo es que el enfoque predominante de salida a la crisis
sistémica actual se fundamenta en el énfasis para la lucha contra la recesión económica,
aspecto importante pero limitado en términos de un verdadero cambio estructural
global, este último podría ser la única garantía para no reproducir las mismas fuerzas
contradictorias propias y nuevas del sistema económico capitalista que nos ha llevado a
esta situación crítica; tales reformas entrelazan con cambios profundos del sistema
financiero internacional, de las condiciones de funcionamiento de los mercados de
trabajo, de las condiciones de la sostenibilidad ambiental y del aprovechamiento de las
TIC. Esta lógica de reforma sistémica también debería aplicarse en los ámbitos
regionales y nacionales.

El enfoque limitado de las políticas globales anticrisis. Las propuestas del G-20

En términos generales, la reacción frente a la crisis fue dubitativa tanto de las entidades
financieras internacionales como el FMI y Banco Mundial como también de los
gobiernos de los principales países desarrollados, en buena parte porque se requería
tiempo para cuantificar las pérdidas hipotecarias. En todo caso, la decisión de llevar las
discusiones al seno del G-20 fue relativamente acertada, pues fue el “second best” ante
la imposibilidad práctica de tratar la crisis global en la Organización de Naciones
Unidas. Recién el 2 de abril del año en curso, se llevó a cabo la Cumbre del G-20 en
Londres, en la cual se decidieron acciones colectivas para enfrentar esta crisis global.

En la declaración de la Cumbre3 constan como principales metas los siguientes
aspectos: restablecer la confianza, el crecimiento y el empleo; reparar el sistema
financiero para restaurar el crédito; reforzar la regulación financiera para reconstruir la
confianza; financiar y reformar las instituciones financieras internacionales para superar
esta crisis y evitar crisis futuras; fomentar el comercio y la inversión globales y rechazar
el proteccionismo, y construir una recuperación inclusiva, ecológica y sustentable.
Todos ellos buenos deseos de salir lo más pronto de la crisis, aunque sus impactos
reales solo podrán ser vistos en los próximos años.

Entre las medidas específicas se destacan las siguientes: aportar 1,1 billones para
financiación del comercio, préstamos en condiciones favorables a los países más pobres,
préstamos de los bancos multilaterales de desarrollo y triplicar los recursos del FMI;
mantener una política monetaria expansiva y emprender una ampliación fiscal
concertada; establecer un nuevo Consejo de Estabilidad Financiera, que colaborará con
el FMI para advertir sobre riesgos y recomendar medidas; ampliar la regulación y
vigilancia financiera incluso, por primera vez, a los fondos de cobertura; tomar medidas
contra los paraísos fiscales y acabar con el secreto bancario; y ampliar la supervisión y
el registro regulador a las agencias calificadoras de crédito e impedir conflictos de
interés.
3
    Disponible en versión en inglés en: www.londonsummit.gov.uk/resources/en/PDF/final-communique
A lo anterior hay que señalar las acciones que han puesto en práctica los gobiernos de
los países desarrollados en los últimos meses, así, estos han apostado por la inyección
de liquidez a los bancos y entidades financieras en dificultades4, en materia de política
fiscal, se han impulsado programas de subsidios (sector del automóvil), aumento del
gasto público y reducción impositiva. Uno de los efectos de tales medidas ha sido la
baja de las tasas de interés tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea.

De tal forma que con todos estos elementos se podría decir que la estrategia de salida a
la crisis global es una apuesta parcial y de carácter reactiva, muy encaminada a frenar
las tendencias recesivas de la economía mundial, sin tocar los problemas estructurales
globales. Excepto las medidas para mejorar los sistemas de supervisión y regulación
financiera, el resto de medidas contempladas por el G-20 son coyunturales, sin que ello
quiera decir que no sean necesarias, pero posiblemente dejen intocados las grandes
limitaciones que impone una globalización de corte neoliberal.

Otras alternativas de cambio estructural global

A continuación se esbozan algunas consideraciones sobre lo que se entiende como
cambio estructural global, en el sentido de que las políticas de salida de la crisis, además
de reanimar la actividad económica, deberían ser también políticas transformadoras de
la estructura socioeconómica que hizo posible su desencadenamiento. Se debe
reconocer que este enfoque es limitado desde una perspectiva que podría reivindicar
cambios más profundos e incluso la posibilidad de sustitución revolucionaria del
sistema económico, pero tal enfoque bien merecería una reflexión más profunda que
está por fuera de los alcances limitados de este artículo.

Así y todo, la crisis global es una gran oportunidad para superar a la globalización
neoliberal y establecer las bases de un nuevo modelo de derechos que busque a la par
eficiencia económica y justicia social. El nuevo estado de cosas debe surgir a través de
la superación de la supremacía de las actividades especulativas, de la vulneración de los
derechos de los trabajadores, de la desatención de los derechos de los trabajadores
autónomos e informales, de la discriminación de los trabajadores emigrantes, de los
impuestos regresivos que elevan el injusto reparto del ingreso y de la riqueza, de la falta
de liquidez global para la producción y el empleo; de la pobreza y la contaminación
ambiental; de la difusión asimétrica de los beneficios de la ciencia y la tecnología, entre
otros aspectos. En el anexo 1 se puede encontrar un detalle del conjunto de reformas
necesarias para el cambio estructural global, regional y nacional.

Al momento de establecer prioridades, cuatro serían las grandes reformas
indispensables: primero, reforma del sistema financiero, segundo, reformas positivas del
mercado laboral, tercero, reformas ambientales y cuarto, reformas para el
aprovechamiento de las TIC. A continuación se pasa revista de manera muy sucinta a
cada una de ellas

La reforma del sistema financiero global es un tema crucial, pero no solo desde los
límites estrechos del G-20, sino bajo el criterio de que los procesos de asignación de
4
  Programa de Alivio para Activos en Problemas (TARP) en EUA. 192 mil millones de USD en 257
bancos (ene/2009). Planes de rescate de Inglaterra y UE. Nacionalizaciones: Islandia, Portugal. Baja de
tasas de interés de los préstamos a corto plazo
recursos en los mercados financieros se articulen con las exigencias sociales y
ecológicas decididas democráticamente a escala local, regional y global. Nuevamente
mayor liquidez para fines especulativos no tendría ningún sentido ni justificación
alguna.

Existen propuestas interesantes y amplias en materia de reformas financieras bajo la
lógica anterior, para lo cual se deberían implementar meditas tales como: constitución
de un código financiero internacional, la creación de un banco central mundial, la puesta
en marcha de un tribunal internacional de arbitraje de deuda soberana, pues:

      El objetivo de estas tres propuestas, formuladas en forma sintética, es la construcción de
      un nuevo y sobre todo mejor sistema económico internacional. En concreto, sobre estos
      tres pilares se puede empezar a diseñar un nuevo sistema financiero y monetario mundial.
      Esto no se logrará con una simple reforma interna del FMI y del Banco Mundial. Se
      precisa un nuevo sistema que ayude a regular y normalizar otro proceso de globalización
      sobre bases de solidaridad, reciprocidad y sustentabilidad5.

El ajuste neoliberal recayó fundamentalmente en las condiciones de reproducción del
mercado de trabajo, en casi todos los rincones del mundo han existido períodos de
incremento del desempleo, deterioro de los derechos laborales, recreación de
condiciones de empleo precario o pauperizado, incluso al interior de los países
desarrollados, lo cuales en un principio se sintieron ajenos a estos cambios pero luego
han ido cayendo en el ajuste del mercado laboral para contrarrestar la tendencia de caída
de la tasa de ganancia y responder a las presiones de la financiarización.

La redefinición de nuevas modalidades de trabajo debe partir de un nuevo modelo de
derechos que redunde en una mayor eficiencia económica y en una mayor justicia
social, reconociendo objetivamente tanto las nuevas modalidades de trabajo como la
diversidad de los sujetos productivos. En este sentido las políticas de resolución de la
crisis actual deberían pensar en medidas para favorecer los derechos del trabajo
autónomo, cerrar las puertas a las nuevas formas de precarización y exclusión, apoyar a
las nuevas modalidades de trabajo relacionado con lo social (cuidado de personas de
tercera edad, niños, etc.), erradicar todo tipo de la discriminación tales como de género
y en contra de los trabajadores emigrantes.

El desarrollo sostenible es tal vez la versión más avanzada para tratar el tema ambiental.
El impacto ambiental de la actividad humana es insostenible, tanto por la
sobreexplotación de los recursos como pesqueros, forestales, etc., por la presión que
ejerce el factor demográfico y el poco eficiente manejo de los residuos. Frente a esta
situación, un nuevo paradigma debería utilizar los conceptos de sostenibilidad,
globalidad, complejidad y coevolución (Jiménez, 2000).

La sostenibilidad implica un tipo de desarrollo que busca armonizar los recursos
necesarios para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales y futuras. Ello
implica un enfoque integral- sistémico – estructural. La coevolución vendría a ser la
relación positiva entre el sistema socioeconómico y el sistema natural, en el sentido de
que ni uno ni otro deberían superponerse entre sí. Un punto importante que también se
debe mencionar es que la sostenibilidad no es un modelo único, pues hay varias
dimensiones y varios indicadores según el tipo de sociedad que se trate.
5
 Alberto Acosta (2009), Finanzas y moneda internacionales al servicio del ser humano (2009). Una
propuesta desde la utopía. Quito, 31 de marzo de 2009
La estrategia predominante, que es posible identificarla en los planteamientos del G-20
y de forma particular en las propuestas del nuevo gobierno estadounidense, se relaciona
con la intención es impulsar el desarrollo sostenible bajo una estrategia de transición
gradual, con el impulso de una diferente matriz energética que supere su dependencia de
los combustibles fósiles altamente contaminantes, además el impulso tanto de una
nueva revolución verde biotecnológica así como la producción industrial limpia y la
ecoeficiencia.

En este punto la inquietud es si existe el tiempo suficiente para la adaptación progresiva
del capitalismo, no es una tarea fácil por lo que se va a requerir una alianza mundial
para la solidaridad intrageneracional e intergeneracional, incluso con capacidad para
alterar los patrones clásicos de consumo capitalista no sostenibles.

Por su parte, las TIC reúnen todas las condiciones necesarias para afirmar que son parte
de un nuevo paradigma tecnoeconómico (Castells, 2001) en la medida que concierne a
un conjunto de innovaciones de uso generalizado, cuya capacidad de oferta es
prácticamente ilimitada, con una clara tendencia al abaratamiento de sus costes de
producción, extensión de sus usos a procesos y productos, con efectos sobre los medios
de producción, la estructura de costos, la organización de las empresas, además sus
impactos se extienden a todo el sistema.

De tal forma que las TIC son una fuerza estructurante poderosa al interior del SEC, sin
embargo, el problema fundamental se expresa en el hecho de que no es posible sacar
conclusiones definitivas –ni positivas ni negativas- de los impactos de las TIC en temas
relacionados con las organizaciones, las relaciones mercantiles, el comportamiento de la
inversión, la productividad y la desigualdad social. La “nueva economía” propicia
intrínsicamente, dada su propia naturaleza, el mejoramiento de los procesos
productivos, si que ello signifique que los cambios en la productividad, en la
organización y en la gestión sean automáticos y generalizados, más bien va a depender
del tipo de sociedad de la que se trate, ya sea creadoras de TIC o usuarias, también de
las fases del cambio tecnológico en las que se encuentren, ya sea de inicio, de desarrollo
o de maduración.

En tal sentido, el crecimiento económico puede verse potenciado por el mejoramiento
del funcionamiento de las organizaciones, de los mercados, el aumento de la inversión y
el incremento de la productividad. La productividad y su sustento en el cambio técnico
nunca son objetivos en sí mismo, sino responden a la lógica de funcionamiento del
SEC. Así que a futuro, lo importante sería conducir a las TIC hacia el cambio
estructural global señalado a lo largo de este artículo.

Crisis global y sus condicionamientos al cambio estructural en Ecuador

Si las políticas anti crisis global resultasen efectivas para una salida más o menos rápida
de los peligros de la recesión económica, tal como es el objetivo central del G-20, se
podría decir que se crearían condiciones de contexto favorable para buena parte de los
países en desarrollo, inmersos o no en cambios estructurales, pues serían positivos los
avances en una mayor liquidez internacional y tasas de interés bajas, además de los
posibles efectos dinamizadores por la recuperación de la demanda internacional.
En vista de que uno de los argumentos centrales que estamos defendiendo se relaciona
con el hecho de que la reactivación económica es el inicio de la salida de crisis pero las
políticas no pueden quedarse allí, sino que lo importante es apuntar al cambio
estructural global, que recreen nuevas condiciones de reproducción socioeconómica del
SEC, entonces, las prioridades de los cambios estructurales a nivel nacional serían las
mismas que aquellas establecidas para el ámbito global: reforma del sistema financiero,
reformas del mercado laboral, reformas ambientales y reformas para el
aprovechamiento de las TIC. Ciertamente cabría la posibilidad de que las autoridades
nacionales busquen la transformación productiva independientemente de lo que pase a
escala global, sin embargo esta opción de ruptura no ha sido evaluada en este trabajo.

En su debido momento mencionamos que a más de las necesarias reformas para el
mejoramiento de la supervisión y regulación financiera internacional, lo importante era
capitalizar al sistema financiero global para que canalice recursos según las necesidades
de la producción y del empleo, este mismo criterio se aplicaría a nivel del país. Un
cambio en la asignación de los recursos que implica una transformación productiva
requiere necesariamente un sistema financiero nacional comprometido con el
financiamiento de los sectores productivos prioritarios. La apuesta sería no solo en
capitalizar al sistema financiero público a través de la banca de desarrollo, sino
canalizar eficientemente los recursos de las instituciones financieras privadas.

Con respecto al mercado laboral, lo lógico sería optar por reprimir todo tipo de empleo
precario, incluido el trabajo infantil, pero a la vez, el reto está en crear condiciones de
movilidad laboral con derechos para la nueva estructura productiva que se persigue,
programas de formación para desempleados y subempleados, potenciación del empleo
informal de un nivel mínimo de productividad, etc.

El tema de la sostenibilidad ambiental es todavía un ámbito en construcción en Ecuador,
se requiere grandes esfuerzos para atacar los principales problemas ambientales que
imponen una matriz energética contaminante y no renovable basada en el petróleo y la
destrucción acelerada de bosques, manglares y ecosistemas regionales. De tal forma que
el primer paso sería atacar los factores que crean condiciones de insostenibildiad
ambiental, luego habría que pasar hacia políticas activas de sostenibilidad relacionadas
con producción más limpia, desmaterialización, desenergización, nuevos combustibles,
entre otros aspectos.

Por lo expuesto, la sostenibilidad ambiental no puede ser vista como una
responsabilidad exclusiva del Estado, sino como una necesidad social en la que
intervienen también con derechos y obligaciones los sectores empresariales, la sociedad
civil organizada y los ciudadanos en general.

La creación, acceso y difusión de las TIC responde a procesos complejos de
inversiones, manejo institucional y disponibilidad de recursos humanos calificados. En
tal sentido, la estrategia podría ser la inversión en educación y capacitación, la
financiación de infraestructura básica como telecomunicaciones, la utilización creativa
de las tecnologías ya existentes y el financiamiento de un sistema nacional de
innovación.

Conclusiones
Lo importante no solo es evitar la recesión económica global sino actuar sobre los
factores que agravan las contradicciones propias del SEC, en primer orden poner en su
lugar a la financiarización que desarticula al capital productivo y presiona
negativamente sobre otros factores como el empleo, el ambiente, la desigualdad social,
etc. Una salida en positivo de la crisis sistémica actual implicaría apuntar cambio
estructural global en base a cuatro dimensiones: reforma a profundidad del sistema
financiero para que dote de recursos según las necesidades de la producción y el
empleo; reformas del mercado laboral para evitar las formas precarias y garantizar
derechos de los trabajadores en general; reformas ambientales para garantizar
sostenibilidad atacando los puntos críticos como el cambio climático; y, reformas para
el aprovechamiento de las TIC, evitando que sus beneficios se concentren
exclusivamente en los países desarrollados.

La salida en positivo de la crisis en el nivel nacional comparte similar lógica que la
propuesta para el cambio estructural global, para de esta manera potenciar las
oportunidades de transformación.

Un primer vistazo a la estrategia anti crisis del G-20 nos lleva a pensar que el énfasis
está en la reactivación económica en contraposición a los peligros de la recesión,
aunque este enfoque resulta parcial y reactivo frente a la complejidad de las
contradicciones propias y nuevas de los componentes estructurales del SEC. La
financiarización apuntalada por las políticas neoliberales han sido los factores
detonantes de la crisis sistémica.




Bibliografía

Acosta, Alberto (2009), Finanzas y moneda internacionales al servicio del ser humano
(2009). Una propuesta desde la utopía. Quito, 31 de marzo de 2009

Jiménez Herrero, Luis M. (2000). Desarrollo Sostenible. Transición hacia la
Coevolución global. Editorial Pirámide. Madrid,

Martínez González-Tablas, Ángel. (2007). Economía Política Mundial. II. Pugna e
incertidumbre en la economía mundial. Ariel Economía. Madrid.

Martínez González-Tablas, Ángel y Álvarez Cantalapiedra, Santiago (2009), “Una
lectura de la crisis desde una perspectiva estructural”, en revista Papeles, Edición
Especial No. 53.

Organización Mundial del Comercio (2007). Informe sobre el Comercio Mundial,
Suiza, 2007.

Razeto M, Luis, Un análisis alternativo de la actual crisis económica global y sus vías
de superación, disponible en: www.revistapolis.cl
Steinberg, Federico (2008). La crisis financiera mundial: causas y respuesta política
(ARI) 126/2008 - 16/10/2008, Real Instituto Elcano.
Anexo
                                                                                                                                                     ELEMENTOS DE TRANSFORMACION
 DIMENSION DE LA REFORMA                   PRINCIPAL PROBLEMA A SUPERAR                                  AMBITO GLOBAL                                   AMBITO REGIONAL                                             AMBITO NACIONAL

                                                                                           Nuevos mecanismos de regulación de
                                   Débil supervisión desvinculados con las exigencias      mercados especulativos: garantías,              Armonización de políticas crediticias y financieras
                                   sociales y ecológicas                                   transparencia, medición de riesgos, etc.        regionales                                                Política fiscal activa nacional pero sostenible


                                   Mercados financieros desvinculados con las exigencias   Asignación de recursos finacieros según                                                                   Sistema financiero nacional comprometido en
                                   sociales y ecológicas                                   necesidades globales, regionales y nacionales Vigencia efectiva de sistemas de pagos y crédito            financiamiento sectores productivos prioritarios

                                   Pocas experiencias de cooperación internacional en
  Reforma del sistema financiero   supervisión y regulación financiera                                                                     Creación o fortalecimiento de zonas monetarias
                                                                                           Nuevo modelo de derechos que busque a la        Armonización legislativa para garantizar derechos:
                                   Desempleo, precariazación y exclusión de género         par eficiencia económica y justicia social      pensiones, movilidad, reconocimiento de títulos           Capitalización fondo de pensiones
                                                                                           Protección de los fondos de pensiones por
                                                                                           fuera de actividades especulativas                                                                        Eliminación formas precarias de empleo
                                                                                                                                                                                                     Atención a sectores informales: capacitación,
  Reformas del mercado laboral                                                             Protección derechos laborales de emigrantes                                                               asistencia técnica
                                   Modelo tributario actual incompatible con las grandes
                                   transformaciones que ha revolucionado a la economía
                                   mundial                                                 Política fiscal activa sostenible               Armonización de políticas fiscales                        Gasto fiscal expansivo en ámbito cohesión social

                                                                                                                                                                                                     programas que garantice niveles de renta
                                                                                           Impuestos progresivos a los ingresos,                                                                     adecuados con independencia de niveles de
          Reforma fiscal                                                                   impuestos a la riqueza                                                                                    empleo

                                                                                                                                       Cambios constitucionales encaminados a calidad de la
                                                                                                                                       democracia: participación efectiva grupos sociales,
                                                                                                                                       sistemas de rendición de cuentas, subsiedaridad,     Reformas constitucionales para asegurar calidad de
                                   Modelo democrático deficiente                           Cambios en el sistema de gobierno de la ONU equidad social                                       la democracia en ámbito nacional
                                   Límites del mundo unipolar basado en la hegemonia de                                                    Diálogo político para unir posiciones frente a ONU y G-
 Espacios políticos y democracia   USA                                                  Funcionamiento consertado del G-20                 20

                                                                                                                                           Mayores compromisos de países desarrollados y
                                   Calentamiento global, degradación creciiente de los     Atacar problemas acuciantes del cambio          compromisos proporcionales de los países en               Compromisos en implementación de estrategia de
      Reformas ambientales         ecosistemas, huella ecológica desmesurada               global: pobreza y contaminación ambiental       desarrollo                                                sostenibilidad fuerte

                                                                                           Cambios en la matriz energética mundial,
                                                                                           difusión de la ciencia y tecnología hacia los   Cambios en matriz energética regional, integración        Cambios en la matriz energética basada en el
                                                                                           países en desarrollo                            energética                                                petróleo


                                                                                                                                                                                                   Políticas activas de I+D+i, desarrollo de una base
Cambio técnico y ecnologías de la Mercantilización excesiva de las TIC y del cambio        Acuerdo internacional para la difusión de las   Políticas activas de I+D+i, impulso de las TIC para del científica adecuada a necesidade del desarrollo
   información y comunicación      técnico, desatienden los problemas ambientales          TIC                                             desarrollo sostenible                                   sostenible, utilización democrática de las TIC
Elaboración: Santiago García Álvarez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo. La crisis capitalista mundial. Génesis, impacto y perspectivas.
Articulo. La crisis  capitalista mundial. Génesis, impacto y perspectivas. Articulo. La crisis  capitalista mundial. Génesis, impacto y perspectivas.
Articulo. La crisis capitalista mundial. Génesis, impacto y perspectivas. Yoandris Sierra Lara
 
Cp14 ´mercado de alternativas´ y alternativas de izquierda. elementos para l...
Cp14 ´mercado de alternativas´ y alternativas de izquierda.  elementos para l...Cp14 ´mercado de alternativas´ y alternativas de izquierda.  elementos para l...
Cp14 ´mercado de alternativas´ y alternativas de izquierda. elementos para l...Miguel Angel Zamora
 
El papel del Gobierno en la economÍa
El papel del Gobierno en la economÍaEl papel del Gobierno en la economÍa
El papel del Gobierno en la economÍaALEJANDRA MOLINA
 
El papel del gobierno en la economía
El papel del gobierno en la economíaEl papel del gobierno en la economía
El papel del gobierno en la economíaALEJANDRA MOLINA
 
Confidelidad tributaria
Confidelidad tributariaConfidelidad tributaria
Confidelidad tributarianayjengeo
 
Una huelga general legítima y necesaria pdf
Una huelga general legítima y necesaria pdfUna huelga general legítima y necesaria pdf
Una huelga general legítima y necesaria pdfMelomontobien
 
Vargas hernandez gobernabilidad economica
Vargas hernandez gobernabilidad economicaVargas hernandez gobernabilidad economica
Vargas hernandez gobernabilidad economicaMichelle Palacios
 
Modelos de politica economica
Modelos de politica economicaModelos de politica economica
Modelos de politica economicaAntony Carrasco
 
Teorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoTeorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoWhatsApp
 
Crecimiento economico en a.l.
Crecimiento economico en a.l.Crecimiento economico en a.l.
Crecimiento economico en a.l.gdecorso
 
Invito a reflexionar
Invito a reflexionarInvito a reflexionar
Invito a reflexionarJuan Manuel
 
Teorías del desarrollo económico
Teorías del desarrollo económicoTeorías del desarrollo económico
Teorías del desarrollo económicoAlejandro Justiniano
 
Finanzas e inversiones cuba
Finanzas e inversiones cubaFinanzas e inversiones cuba
Finanzas e inversiones cubaRafael Verde)
 
Presentación teorias economicas
Presentación teorias economicasPresentación teorias economicas
Presentación teorias economicasWhatsApp
 
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?IADERE
 
Modulo 1 introduccion_a_la_economia_politica_y_conceptos_claves
Modulo 1 introduccion_a_la_economia_politica_y_conceptos_clavesModulo 1 introduccion_a_la_economia_politica_y_conceptos_claves
Modulo 1 introduccion_a_la_economia_politica_y_conceptos_clavesLeonardoEnrique5
 
Teorias economicas del dllo
Teorias economicas del dlloTeorias economicas del dllo
Teorias economicas del dlloKaren Reyes
 
Modelos de desarrollo en amrecia latina final
Modelos de desarrollo en amrecia latina finalModelos de desarrollo en amrecia latina final
Modelos de desarrollo en amrecia latina finalchristian vanegas
 
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosEnsayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosJhonny Hernandez pineda
 

La actualidad más candente (20)

Articulo. La crisis capitalista mundial. Génesis, impacto y perspectivas.
Articulo. La crisis  capitalista mundial. Génesis, impacto y perspectivas. Articulo. La crisis  capitalista mundial. Génesis, impacto y perspectivas.
Articulo. La crisis capitalista mundial. Génesis, impacto y perspectivas.
 
Cp14 ´mercado de alternativas´ y alternativas de izquierda. elementos para l...
Cp14 ´mercado de alternativas´ y alternativas de izquierda.  elementos para l...Cp14 ´mercado de alternativas´ y alternativas de izquierda.  elementos para l...
Cp14 ´mercado de alternativas´ y alternativas de izquierda. elementos para l...
 
El papel del Gobierno en la economÍa
El papel del Gobierno en la economÍaEl papel del Gobierno en la economÍa
El papel del Gobierno en la economÍa
 
El papel del gobierno en la economía
El papel del gobierno en la economíaEl papel del gobierno en la economía
El papel del gobierno en la economía
 
Confidelidad tributaria
Confidelidad tributariaConfidelidad tributaria
Confidelidad tributaria
 
Interdependencia entre Política y Economía
Interdependencia entre Política y EconomíaInterdependencia entre Política y Economía
Interdependencia entre Política y Economía
 
Una huelga general legítima y necesaria pdf
Una huelga general legítima y necesaria pdfUna huelga general legítima y necesaria pdf
Una huelga general legítima y necesaria pdf
 
Vargas hernandez gobernabilidad economica
Vargas hernandez gobernabilidad economicaVargas hernandez gobernabilidad economica
Vargas hernandez gobernabilidad economica
 
Modelos de politica economica
Modelos de politica economicaModelos de politica economica
Modelos de politica economica
 
Teorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoTeorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economico
 
Crecimiento economico en a.l.
Crecimiento economico en a.l.Crecimiento economico en a.l.
Crecimiento economico en a.l.
 
Invito a reflexionar
Invito a reflexionarInvito a reflexionar
Invito a reflexionar
 
Teorías del desarrollo económico
Teorías del desarrollo económicoTeorías del desarrollo económico
Teorías del desarrollo económico
 
Finanzas e inversiones cuba
Finanzas e inversiones cubaFinanzas e inversiones cuba
Finanzas e inversiones cuba
 
Presentación teorias economicas
Presentación teorias economicasPresentación teorias economicas
Presentación teorias economicas
 
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
 
Modulo 1 introduccion_a_la_economia_politica_y_conceptos_claves
Modulo 1 introduccion_a_la_economia_politica_y_conceptos_clavesModulo 1 introduccion_a_la_economia_politica_y_conceptos_claves
Modulo 1 introduccion_a_la_economia_politica_y_conceptos_claves
 
Teorias economicas del dllo
Teorias economicas del dlloTeorias economicas del dllo
Teorias economicas del dllo
 
Modelos de desarrollo en amrecia latina final
Modelos de desarrollo en amrecia latina finalModelos de desarrollo en amrecia latina final
Modelos de desarrollo en amrecia latina final
 
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosEnsayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
 

Destacado

C5.p1.2.huc.capitalismo monopólico de europa y américa
C5.p1.2.huc.capitalismo monopólico de europa y américaC5.p1.2.huc.capitalismo monopólico de europa y américa
C5.p1.2.huc.capitalismo monopólico de europa y américaColegioMiranda
 
¿Crisis del Capitalismo?
¿Crisis del Capitalismo?¿Crisis del Capitalismo?
¿Crisis del Capitalismo?Juan J. Garrido
 
Las crisis del capitalismo
Las crisis del capitalismoLas crisis del capitalismo
Las crisis del capitalismosfvelez
 
Historía política, económica y social de vzla.
Historía política, económica y social de vzla.Historía política, económica y social de vzla.
Historía política, económica y social de vzla.richardcampos05
 
El capitalismo y sus etapas históricas
El capitalismo y sus etapas históricasEl capitalismo y sus etapas históricas
El capitalismo y sus etapas históricasGaston Ramos
 
Modos De ProduccióN
Modos De ProduccióNModos De ProduccióN
Modos De ProduccióNCARLOS MASSUH
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismomaricel
 
La Calidad dentro del Modelo Económico Capitalista
La Calidad dentro del Modelo Económico CapitalistaLa Calidad dentro del Modelo Económico Capitalista
La Calidad dentro del Modelo Económico CapitalistaJorge Infante Castañeda
 
Sistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaSistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaFrancisco Zapata
 
Capitalismo mercantil
Capitalismo mercantilCapitalismo mercantil
Capitalismo mercantilSusanita Vela
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismoalfraca
 

Destacado (15)

Trabajo de angelita
Trabajo de angelitaTrabajo de angelita
Trabajo de angelita
 
C5.p1.2.huc.capitalismo monopólico de europa y américa
C5.p1.2.huc.capitalismo monopólico de europa y américaC5.p1.2.huc.capitalismo monopólico de europa y américa
C5.p1.2.huc.capitalismo monopólico de europa y américa
 
¿Crisis del Capitalismo?
¿Crisis del Capitalismo?¿Crisis del Capitalismo?
¿Crisis del Capitalismo?
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Las crisis del capitalismo
Las crisis del capitalismoLas crisis del capitalismo
Las crisis del capitalismo
 
Historía política, económica y social de vzla.
Historía política, económica y social de vzla.Historía política, económica y social de vzla.
Historía política, económica y social de vzla.
 
El capitalismo y sus etapas históricas
El capitalismo y sus etapas históricasEl capitalismo y sus etapas históricas
El capitalismo y sus etapas históricas
 
Modos De ProduccióN
Modos De ProduccióNModos De ProduccióN
Modos De ProduccióN
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
La Calidad dentro del Modelo Económico Capitalista
La Calidad dentro del Modelo Económico CapitalistaLa Calidad dentro del Modelo Económico Capitalista
La Calidad dentro del Modelo Económico Capitalista
 
Sistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaSistema economico capitalista
Sistema economico capitalista
 
Capitalismo mercantil
Capitalismo mercantilCapitalismo mercantil
Capitalismo mercantil
 
Sistema Capitalista
Sistema CapitalistaSistema Capitalista
Sistema Capitalista
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 

Similar a Crisis financiera global y cambio estructural

Dictadura 1976 1983. la economiía, desindustrialización, expansión financiera...
Dictadura 1976 1983. la economiía, desindustrialización, expansión financiera...Dictadura 1976 1983. la economiía, desindustrialización, expansión financiera...
Dictadura 1976 1983. la economiía, desindustrialización, expansión financiera...Hugo Viano
 
Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.
Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.
Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.MohamedPsucViu
 
Balance de politicas de ajustes
Balance de politicas de ajustesBalance de politicas de ajustes
Balance de politicas de ajustesHugo Sanchez
 
Econom a_monetaria_y_financiera_y_su_impacto_en_el_sistema_capitalista_en_el...
Econom  a_monetaria_y_financiera_y_su_impacto_en_el_sistema_capitalista_en_el...Econom  a_monetaria_y_financiera_y_su_impacto_en_el_sistema_capitalista_en_el...
Econom a_monetaria_y_financiera_y_su_impacto_en_el_sistema_capitalista_en_el...JavierGomez484737
 
Recomendaciones de la ocde para méxico
Recomendaciones de la ocde para méxicoRecomendaciones de la ocde para méxico
Recomendaciones de la ocde para méxicoAtenas Quintal
 
52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomiafabyzhita
 
P1 t1. la crisis del capitalismo. propuestas ante la crisis. poder de organis...
P1 t1. la crisis del capitalismo. propuestas ante la crisis. poder de organis...P1 t1. la crisis del capitalismo. propuestas ante la crisis. poder de organis...
P1 t1. la crisis del capitalismo. propuestas ante la crisis. poder de organis...lalitardo
 
nueva gestion publica en america latina
nueva gestion publica en america latinanueva gestion publica en america latina
nueva gestion publica en america latinanataly
 
Diapositivas lecciones de las crisis financieras recientes para diseñar y eje...
Diapositivas lecciones de las crisis financieras recientes para diseñar y eje...Diapositivas lecciones de las crisis financieras recientes para diseñar y eje...
Diapositivas lecciones de las crisis financieras recientes para diseñar y eje...LILIANA AMINTA PARRA RODRIGUEZ
 
Analisis critico del capitulo ii
Analisis critico del capitulo iiAnalisis critico del capitulo ii
Analisis critico del capitulo iicarlosj119
 
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICAGESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICAMario Ríos Quispe
 
Cuestionario final Economía
Cuestionario final EconomíaCuestionario final Economía
Cuestionario final EconomíaBertha Vega
 

Similar a Crisis financiera global y cambio estructural (20)

Dictadura 1976 1983. la economiía, desindustrialización, expansión financiera...
Dictadura 1976 1983. la economiía, desindustrialización, expansión financiera...Dictadura 1976 1983. la economiía, desindustrialización, expansión financiera...
Dictadura 1976 1983. la economiía, desindustrialización, expansión financiera...
 
Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.
Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.
Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.
 
Balance de politicas de ajustes
Balance de politicas de ajustesBalance de politicas de ajustes
Balance de politicas de ajustes
 
Econom a_monetaria_y_financiera_y_su_impacto_en_el_sistema_capitalista_en_el...
Econom  a_monetaria_y_financiera_y_su_impacto_en_el_sistema_capitalista_en_el...Econom  a_monetaria_y_financiera_y_su_impacto_en_el_sistema_capitalista_en_el...
Econom a_monetaria_y_financiera_y_su_impacto_en_el_sistema_capitalista_en_el...
 
Recomendaciones de la ocde para méxico
Recomendaciones de la ocde para méxicoRecomendaciones de la ocde para méxico
Recomendaciones de la ocde para méxico
 
Ipom marzo2020
Ipom marzo2020Ipom marzo2020
Ipom marzo2020
 
El documento conpes 2021 2023
El documento conpes 2021 2023El documento conpes 2021 2023
El documento conpes 2021 2023
 
2 (1)
2 (1)2 (1)
2 (1)
 
52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia
 
P1 t1. la crisis del capitalismo. propuestas ante la crisis. poder de organis...
P1 t1. la crisis del capitalismo. propuestas ante la crisis. poder de organis...P1 t1. la crisis del capitalismo. propuestas ante la crisis. poder de organis...
P1 t1. la crisis del capitalismo. propuestas ante la crisis. poder de organis...
 
nueva gestion publica en america latina
nueva gestion publica en america latinanueva gestion publica en america latina
nueva gestion publica en america latina
 
Monografia grupal 2007
Monografia grupal 2007Monografia grupal 2007
Monografia grupal 2007
 
Crisis
CrisisCrisis
Crisis
 
Dpe36
Dpe36Dpe36
Dpe36
 
Diapositivas lecciones de las crisis financieras recientes para diseñar y eje...
Diapositivas lecciones de las crisis financieras recientes para diseñar y eje...Diapositivas lecciones de las crisis financieras recientes para diseñar y eje...
Diapositivas lecciones de las crisis financieras recientes para diseñar y eje...
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
 
Analisis critico del capitulo ii
Analisis critico del capitulo iiAnalisis critico del capitulo ii
Analisis critico del capitulo ii
 
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICAGESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
 
Presentacion Cep
Presentacion CepPresentacion Cep
Presentacion Cep
 
Cuestionario final Economía
Cuestionario final EconomíaCuestionario final Economía
Cuestionario final Economía
 

Más de Santiago García Álvarez

Más de Santiago García Álvarez (12)

Sumak kawsay ecuador presentation
Sumak kawsay ecuador presentationSumak kawsay ecuador presentation
Sumak kawsay ecuador presentation
 
Tesis doctoral suamak kawsay ecuador 2013 pres
Tesis doctoral suamak kawsay ecuador 2013 presTesis doctoral suamak kawsay ecuador 2013 pres
Tesis doctoral suamak kawsay ecuador 2013 pres
 
Ecuador y omc participacion santiagogarcia
Ecuador y omc participacion santiagogarciaEcuador y omc participacion santiagogarcia
Ecuador y omc participacion santiagogarcia
 
Ecuador y omc participacion santiagogarcia
Ecuador y omc participacion santiagogarciaEcuador y omc participacion santiagogarcia
Ecuador y omc participacion santiagogarcia
 
Servicios y desarrollo de la manufactura ecuatoriana
Servicios y desarrollo de la manufactura ecuatorianaServicios y desarrollo de la manufactura ecuatoriana
Servicios y desarrollo de la manufactura ecuatoriana
 
Universidades y emigrantes
Universidades y emigrantesUniversidades y emigrantes
Universidades y emigrantes
 
Acuerdos internacionales inversiones y transformacion productiva
Acuerdos internacionales inversiones y transformacion productivaAcuerdos internacionales inversiones y transformacion productiva
Acuerdos internacionales inversiones y transformacion productiva
 
Perspectivas codigo de produccion
Perspectivas codigo de produccionPerspectivas codigo de produccion
Perspectivas codigo de produccion
 
Cambio climatico y ciudadania global
Cambio climatico y ciudadania globalCambio climatico y ciudadania global
Cambio climatico y ciudadania global
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
 
Desarrollo sostenible y economia ecologica
Desarrollo sostenible y economia ecologicaDesarrollo sostenible y economia ecologica
Desarrollo sostenible y economia ecologica
 
El buen vivir y la política económica de correa revista gestion
El buen vivir y la política económica de correa revista gestionEl buen vivir y la política económica de correa revista gestion
El buen vivir y la política económica de correa revista gestion
 

Último

Tarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica benthamTarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica benthammatiasrojasa1
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfJosé María
 
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienWalter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienlasmaslistas24
 
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfSoterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfcantosinfantilescdos
 
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfNovena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfpatitapetit
 
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOLA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOManuelLopez134892
 
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfTrabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfUniversidadPrenatalT
 

Último (9)

FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdfFESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
FESTIVAL IMPERDIBLE24 - Calaceite -15-16 junio.pdf
 
Tarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica benthamTarea 4 etica y filosofia politica bentham
Tarea 4 etica y filosofia politica bentham
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
 
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bienWalter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
Walter-Riso.pdf Pensar bien, sentirse bien
 
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdfSoterologia. Doctrina de la salvación. pdf
Soterologia. Doctrina de la salvación. pdf
 
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdfFESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
FESTIVAL DE TURISMO Y BIENESTAR - IMPERDIBLE24 - CALACEITE 16 DE JUNIO.pdf
 
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdfNovena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
Novena [nueve días] A San Benito de Nurcia .pdf
 
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTOLA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
 
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdfTrabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
Trabajo de grado de Alejandra Paisano Belankazar (1).pdf
 

Crisis financiera global y cambio estructural

  • 1. Crisis sistémica del capitalismo: ¿hacia dónde van las políticas anticrisis globales y cuáles son sus vinculaciones con el cambio estructural en Ecuador? Santiago García Álvarez1 Introducción: sobre la naturaleza de la crisis El Capitalismo está atravesando una profunda crisis sistémica cuyo origen inmediato o detonante es la financiarización aupada por las políticas desregulacionistas de tipo neoliberal. Una forma de entender este proceso es partir del hecho de que el capitalismo se asienta sobre varias estructuras que moldean su funcionamiento, así, la dimensión ecológica de la existencia social, las tecnologías de la información y la comunicación – TIC-, la globalización y la financiarización. Estas fuerzas estructurantes suelen actuar de manera funcional a las necesidades de reproducción del sistema económico capitalista –SEC-. Con la actual crisis, esta situación se ha puesto casi al límite, exacerbando las contradicciones propias del SEC. Al respecto, “los problemas financieros aparecen como el desencadenante y la manifestación más evidente de una crisis estructural del sistema”2 La financiarización ha sido posible por el predominio de las políticas neoliberales de los últimos 30 años y por la profundización de la mundialización. Se caracteriza por una serie de aspectos tales como: conversión de los mercados de valores en instituciones claves de la actividad económica, liberalización del movimiento de capital, privatización de la banca pública, creación de ventajas fiscales a favor del capital financiero, abandono de los controles y supervisión de las finanzas y reducción de las tasas reales de interés. La financiarización ha significado que el sector financiero abandone sus funciones básicas dentro del SEC, en la medida que deja de poner recursos líquidos al sistema para las inversiones, la producción y el empleo. En este estado de cosas, la financiarización ha puesto en “jaque” a las actividades de regulación que a su vez son imprescindibles para el funcionamiento del SEC, en la medida que se requiere un grado mínimo de coherencia entre las articulaciones básicas del sistema y sus articulaciones funcionales, aunque no es cierto que haya desaparecido todo tipo de regulación en el SEC, sino que las políticas neoliberales que impulsan a la financiarización han cambiado la forma y el fondo de tales regulaciones bajo una perspectiva de primacía de la lógica mercantil y el desprecio a los grandes objetivos de la cohesión social y la sostenibilidad ambiental. Entender la naturaleza de la crisis es un primer paso importante para desentrañar la etapa actual compleja y diversa del capitalismo moderno, sin embargo, se hace necesario un segundo paso que es el análisis de las políticas anti crisis en marcha, para de esta manera tener un panorama completo que permita vislumbrar alternativas de cambio estructural, sean en los ámbitos global, regional y nacional. Esta necesidad de 1 Economista, Master en Economía Internacional, Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCE, actualmente cursa el Programa de Doctorado Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid 2 Ángel Martínez González-Tablas y Santiago Álvarez Cantalapiedra (2009), “Una lectura de la crisis desde una perspectiva estructural”, en revista Papeles, Edición Especial No. 53, Madrid, pág. 57
  • 2. ver las cosas desde una doble perspectiva ha sido la principal motivación del presente artículo. Por resta razón el análisis ha sido estructurado, a más de esta breve introducción sobre los rasgos principales de la crisis sistémica, en tres partes adicionales: una crítica a las propuestas salidas de seno del G-20, un desglose de lo que podrían ser elementos de un cambio estructural global y una relación entre los cambios globales con la transformación estructural de la economía ecuatoriana. La hipótesis de este artículo es que el enfoque predominante de salida a la crisis sistémica actual se fundamenta en el énfasis para la lucha contra la recesión económica, aspecto importante pero limitado en términos de un verdadero cambio estructural global, este último podría ser la única garantía para no reproducir las mismas fuerzas contradictorias propias y nuevas del sistema económico capitalista que nos ha llevado a esta situación crítica; tales reformas entrelazan con cambios profundos del sistema financiero internacional, de las condiciones de funcionamiento de los mercados de trabajo, de las condiciones de la sostenibilidad ambiental y del aprovechamiento de las TIC. Esta lógica de reforma sistémica también debería aplicarse en los ámbitos regionales y nacionales. El enfoque limitado de las políticas globales anticrisis. Las propuestas del G-20 En términos generales, la reacción frente a la crisis fue dubitativa tanto de las entidades financieras internacionales como el FMI y Banco Mundial como también de los gobiernos de los principales países desarrollados, en buena parte porque se requería tiempo para cuantificar las pérdidas hipotecarias. En todo caso, la decisión de llevar las discusiones al seno del G-20 fue relativamente acertada, pues fue el “second best” ante la imposibilidad práctica de tratar la crisis global en la Organización de Naciones Unidas. Recién el 2 de abril del año en curso, se llevó a cabo la Cumbre del G-20 en Londres, en la cual se decidieron acciones colectivas para enfrentar esta crisis global. En la declaración de la Cumbre3 constan como principales metas los siguientes aspectos: restablecer la confianza, el crecimiento y el empleo; reparar el sistema financiero para restaurar el crédito; reforzar la regulación financiera para reconstruir la confianza; financiar y reformar las instituciones financieras internacionales para superar esta crisis y evitar crisis futuras; fomentar el comercio y la inversión globales y rechazar el proteccionismo, y construir una recuperación inclusiva, ecológica y sustentable. Todos ellos buenos deseos de salir lo más pronto de la crisis, aunque sus impactos reales solo podrán ser vistos en los próximos años. Entre las medidas específicas se destacan las siguientes: aportar 1,1 billones para financiación del comercio, préstamos en condiciones favorables a los países más pobres, préstamos de los bancos multilaterales de desarrollo y triplicar los recursos del FMI; mantener una política monetaria expansiva y emprender una ampliación fiscal concertada; establecer un nuevo Consejo de Estabilidad Financiera, que colaborará con el FMI para advertir sobre riesgos y recomendar medidas; ampliar la regulación y vigilancia financiera incluso, por primera vez, a los fondos de cobertura; tomar medidas contra los paraísos fiscales y acabar con el secreto bancario; y ampliar la supervisión y el registro regulador a las agencias calificadoras de crédito e impedir conflictos de interés. 3 Disponible en versión en inglés en: www.londonsummit.gov.uk/resources/en/PDF/final-communique
  • 3. A lo anterior hay que señalar las acciones que han puesto en práctica los gobiernos de los países desarrollados en los últimos meses, así, estos han apostado por la inyección de liquidez a los bancos y entidades financieras en dificultades4, en materia de política fiscal, se han impulsado programas de subsidios (sector del automóvil), aumento del gasto público y reducción impositiva. Uno de los efectos de tales medidas ha sido la baja de las tasas de interés tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea. De tal forma que con todos estos elementos se podría decir que la estrategia de salida a la crisis global es una apuesta parcial y de carácter reactiva, muy encaminada a frenar las tendencias recesivas de la economía mundial, sin tocar los problemas estructurales globales. Excepto las medidas para mejorar los sistemas de supervisión y regulación financiera, el resto de medidas contempladas por el G-20 son coyunturales, sin que ello quiera decir que no sean necesarias, pero posiblemente dejen intocados las grandes limitaciones que impone una globalización de corte neoliberal. Otras alternativas de cambio estructural global A continuación se esbozan algunas consideraciones sobre lo que se entiende como cambio estructural global, en el sentido de que las políticas de salida de la crisis, además de reanimar la actividad económica, deberían ser también políticas transformadoras de la estructura socioeconómica que hizo posible su desencadenamiento. Se debe reconocer que este enfoque es limitado desde una perspectiva que podría reivindicar cambios más profundos e incluso la posibilidad de sustitución revolucionaria del sistema económico, pero tal enfoque bien merecería una reflexión más profunda que está por fuera de los alcances limitados de este artículo. Así y todo, la crisis global es una gran oportunidad para superar a la globalización neoliberal y establecer las bases de un nuevo modelo de derechos que busque a la par eficiencia económica y justicia social. El nuevo estado de cosas debe surgir a través de la superación de la supremacía de las actividades especulativas, de la vulneración de los derechos de los trabajadores, de la desatención de los derechos de los trabajadores autónomos e informales, de la discriminación de los trabajadores emigrantes, de los impuestos regresivos que elevan el injusto reparto del ingreso y de la riqueza, de la falta de liquidez global para la producción y el empleo; de la pobreza y la contaminación ambiental; de la difusión asimétrica de los beneficios de la ciencia y la tecnología, entre otros aspectos. En el anexo 1 se puede encontrar un detalle del conjunto de reformas necesarias para el cambio estructural global, regional y nacional. Al momento de establecer prioridades, cuatro serían las grandes reformas indispensables: primero, reforma del sistema financiero, segundo, reformas positivas del mercado laboral, tercero, reformas ambientales y cuarto, reformas para el aprovechamiento de las TIC. A continuación se pasa revista de manera muy sucinta a cada una de ellas La reforma del sistema financiero global es un tema crucial, pero no solo desde los límites estrechos del G-20, sino bajo el criterio de que los procesos de asignación de 4 Programa de Alivio para Activos en Problemas (TARP) en EUA. 192 mil millones de USD en 257 bancos (ene/2009). Planes de rescate de Inglaterra y UE. Nacionalizaciones: Islandia, Portugal. Baja de tasas de interés de los préstamos a corto plazo
  • 4. recursos en los mercados financieros se articulen con las exigencias sociales y ecológicas decididas democráticamente a escala local, regional y global. Nuevamente mayor liquidez para fines especulativos no tendría ningún sentido ni justificación alguna. Existen propuestas interesantes y amplias en materia de reformas financieras bajo la lógica anterior, para lo cual se deberían implementar meditas tales como: constitución de un código financiero internacional, la creación de un banco central mundial, la puesta en marcha de un tribunal internacional de arbitraje de deuda soberana, pues: El objetivo de estas tres propuestas, formuladas en forma sintética, es la construcción de un nuevo y sobre todo mejor sistema económico internacional. En concreto, sobre estos tres pilares se puede empezar a diseñar un nuevo sistema financiero y monetario mundial. Esto no se logrará con una simple reforma interna del FMI y del Banco Mundial. Se precisa un nuevo sistema que ayude a regular y normalizar otro proceso de globalización sobre bases de solidaridad, reciprocidad y sustentabilidad5. El ajuste neoliberal recayó fundamentalmente en las condiciones de reproducción del mercado de trabajo, en casi todos los rincones del mundo han existido períodos de incremento del desempleo, deterioro de los derechos laborales, recreación de condiciones de empleo precario o pauperizado, incluso al interior de los países desarrollados, lo cuales en un principio se sintieron ajenos a estos cambios pero luego han ido cayendo en el ajuste del mercado laboral para contrarrestar la tendencia de caída de la tasa de ganancia y responder a las presiones de la financiarización. La redefinición de nuevas modalidades de trabajo debe partir de un nuevo modelo de derechos que redunde en una mayor eficiencia económica y en una mayor justicia social, reconociendo objetivamente tanto las nuevas modalidades de trabajo como la diversidad de los sujetos productivos. En este sentido las políticas de resolución de la crisis actual deberían pensar en medidas para favorecer los derechos del trabajo autónomo, cerrar las puertas a las nuevas formas de precarización y exclusión, apoyar a las nuevas modalidades de trabajo relacionado con lo social (cuidado de personas de tercera edad, niños, etc.), erradicar todo tipo de la discriminación tales como de género y en contra de los trabajadores emigrantes. El desarrollo sostenible es tal vez la versión más avanzada para tratar el tema ambiental. El impacto ambiental de la actividad humana es insostenible, tanto por la sobreexplotación de los recursos como pesqueros, forestales, etc., por la presión que ejerce el factor demográfico y el poco eficiente manejo de los residuos. Frente a esta situación, un nuevo paradigma debería utilizar los conceptos de sostenibilidad, globalidad, complejidad y coevolución (Jiménez, 2000). La sostenibilidad implica un tipo de desarrollo que busca armonizar los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales y futuras. Ello implica un enfoque integral- sistémico – estructural. La coevolución vendría a ser la relación positiva entre el sistema socioeconómico y el sistema natural, en el sentido de que ni uno ni otro deberían superponerse entre sí. Un punto importante que también se debe mencionar es que la sostenibilidad no es un modelo único, pues hay varias dimensiones y varios indicadores según el tipo de sociedad que se trate. 5 Alberto Acosta (2009), Finanzas y moneda internacionales al servicio del ser humano (2009). Una propuesta desde la utopía. Quito, 31 de marzo de 2009
  • 5. La estrategia predominante, que es posible identificarla en los planteamientos del G-20 y de forma particular en las propuestas del nuevo gobierno estadounidense, se relaciona con la intención es impulsar el desarrollo sostenible bajo una estrategia de transición gradual, con el impulso de una diferente matriz energética que supere su dependencia de los combustibles fósiles altamente contaminantes, además el impulso tanto de una nueva revolución verde biotecnológica así como la producción industrial limpia y la ecoeficiencia. En este punto la inquietud es si existe el tiempo suficiente para la adaptación progresiva del capitalismo, no es una tarea fácil por lo que se va a requerir una alianza mundial para la solidaridad intrageneracional e intergeneracional, incluso con capacidad para alterar los patrones clásicos de consumo capitalista no sostenibles. Por su parte, las TIC reúnen todas las condiciones necesarias para afirmar que son parte de un nuevo paradigma tecnoeconómico (Castells, 2001) en la medida que concierne a un conjunto de innovaciones de uso generalizado, cuya capacidad de oferta es prácticamente ilimitada, con una clara tendencia al abaratamiento de sus costes de producción, extensión de sus usos a procesos y productos, con efectos sobre los medios de producción, la estructura de costos, la organización de las empresas, además sus impactos se extienden a todo el sistema. De tal forma que las TIC son una fuerza estructurante poderosa al interior del SEC, sin embargo, el problema fundamental se expresa en el hecho de que no es posible sacar conclusiones definitivas –ni positivas ni negativas- de los impactos de las TIC en temas relacionados con las organizaciones, las relaciones mercantiles, el comportamiento de la inversión, la productividad y la desigualdad social. La “nueva economía” propicia intrínsicamente, dada su propia naturaleza, el mejoramiento de los procesos productivos, si que ello signifique que los cambios en la productividad, en la organización y en la gestión sean automáticos y generalizados, más bien va a depender del tipo de sociedad de la que se trate, ya sea creadoras de TIC o usuarias, también de las fases del cambio tecnológico en las que se encuentren, ya sea de inicio, de desarrollo o de maduración. En tal sentido, el crecimiento económico puede verse potenciado por el mejoramiento del funcionamiento de las organizaciones, de los mercados, el aumento de la inversión y el incremento de la productividad. La productividad y su sustento en el cambio técnico nunca son objetivos en sí mismo, sino responden a la lógica de funcionamiento del SEC. Así que a futuro, lo importante sería conducir a las TIC hacia el cambio estructural global señalado a lo largo de este artículo. Crisis global y sus condicionamientos al cambio estructural en Ecuador Si las políticas anti crisis global resultasen efectivas para una salida más o menos rápida de los peligros de la recesión económica, tal como es el objetivo central del G-20, se podría decir que se crearían condiciones de contexto favorable para buena parte de los países en desarrollo, inmersos o no en cambios estructurales, pues serían positivos los avances en una mayor liquidez internacional y tasas de interés bajas, además de los posibles efectos dinamizadores por la recuperación de la demanda internacional.
  • 6. En vista de que uno de los argumentos centrales que estamos defendiendo se relaciona con el hecho de que la reactivación económica es el inicio de la salida de crisis pero las políticas no pueden quedarse allí, sino que lo importante es apuntar al cambio estructural global, que recreen nuevas condiciones de reproducción socioeconómica del SEC, entonces, las prioridades de los cambios estructurales a nivel nacional serían las mismas que aquellas establecidas para el ámbito global: reforma del sistema financiero, reformas del mercado laboral, reformas ambientales y reformas para el aprovechamiento de las TIC. Ciertamente cabría la posibilidad de que las autoridades nacionales busquen la transformación productiva independientemente de lo que pase a escala global, sin embargo esta opción de ruptura no ha sido evaluada en este trabajo. En su debido momento mencionamos que a más de las necesarias reformas para el mejoramiento de la supervisión y regulación financiera internacional, lo importante era capitalizar al sistema financiero global para que canalice recursos según las necesidades de la producción y del empleo, este mismo criterio se aplicaría a nivel del país. Un cambio en la asignación de los recursos que implica una transformación productiva requiere necesariamente un sistema financiero nacional comprometido con el financiamiento de los sectores productivos prioritarios. La apuesta sería no solo en capitalizar al sistema financiero público a través de la banca de desarrollo, sino canalizar eficientemente los recursos de las instituciones financieras privadas. Con respecto al mercado laboral, lo lógico sería optar por reprimir todo tipo de empleo precario, incluido el trabajo infantil, pero a la vez, el reto está en crear condiciones de movilidad laboral con derechos para la nueva estructura productiva que se persigue, programas de formación para desempleados y subempleados, potenciación del empleo informal de un nivel mínimo de productividad, etc. El tema de la sostenibilidad ambiental es todavía un ámbito en construcción en Ecuador, se requiere grandes esfuerzos para atacar los principales problemas ambientales que imponen una matriz energética contaminante y no renovable basada en el petróleo y la destrucción acelerada de bosques, manglares y ecosistemas regionales. De tal forma que el primer paso sería atacar los factores que crean condiciones de insostenibildiad ambiental, luego habría que pasar hacia políticas activas de sostenibilidad relacionadas con producción más limpia, desmaterialización, desenergización, nuevos combustibles, entre otros aspectos. Por lo expuesto, la sostenibilidad ambiental no puede ser vista como una responsabilidad exclusiva del Estado, sino como una necesidad social en la que intervienen también con derechos y obligaciones los sectores empresariales, la sociedad civil organizada y los ciudadanos en general. La creación, acceso y difusión de las TIC responde a procesos complejos de inversiones, manejo institucional y disponibilidad de recursos humanos calificados. En tal sentido, la estrategia podría ser la inversión en educación y capacitación, la financiación de infraestructura básica como telecomunicaciones, la utilización creativa de las tecnologías ya existentes y el financiamiento de un sistema nacional de innovación. Conclusiones
  • 7. Lo importante no solo es evitar la recesión económica global sino actuar sobre los factores que agravan las contradicciones propias del SEC, en primer orden poner en su lugar a la financiarización que desarticula al capital productivo y presiona negativamente sobre otros factores como el empleo, el ambiente, la desigualdad social, etc. Una salida en positivo de la crisis sistémica actual implicaría apuntar cambio estructural global en base a cuatro dimensiones: reforma a profundidad del sistema financiero para que dote de recursos según las necesidades de la producción y el empleo; reformas del mercado laboral para evitar las formas precarias y garantizar derechos de los trabajadores en general; reformas ambientales para garantizar sostenibilidad atacando los puntos críticos como el cambio climático; y, reformas para el aprovechamiento de las TIC, evitando que sus beneficios se concentren exclusivamente en los países desarrollados. La salida en positivo de la crisis en el nivel nacional comparte similar lógica que la propuesta para el cambio estructural global, para de esta manera potenciar las oportunidades de transformación. Un primer vistazo a la estrategia anti crisis del G-20 nos lleva a pensar que el énfasis está en la reactivación económica en contraposición a los peligros de la recesión, aunque este enfoque resulta parcial y reactivo frente a la complejidad de las contradicciones propias y nuevas de los componentes estructurales del SEC. La financiarización apuntalada por las políticas neoliberales han sido los factores detonantes de la crisis sistémica. Bibliografía Acosta, Alberto (2009), Finanzas y moneda internacionales al servicio del ser humano (2009). Una propuesta desde la utopía. Quito, 31 de marzo de 2009 Jiménez Herrero, Luis M. (2000). Desarrollo Sostenible. Transición hacia la Coevolución global. Editorial Pirámide. Madrid, Martínez González-Tablas, Ángel. (2007). Economía Política Mundial. II. Pugna e incertidumbre en la economía mundial. Ariel Economía. Madrid. Martínez González-Tablas, Ángel y Álvarez Cantalapiedra, Santiago (2009), “Una lectura de la crisis desde una perspectiva estructural”, en revista Papeles, Edición Especial No. 53. Organización Mundial del Comercio (2007). Informe sobre el Comercio Mundial, Suiza, 2007. Razeto M, Luis, Un análisis alternativo de la actual crisis económica global y sus vías de superación, disponible en: www.revistapolis.cl
  • 8. Steinberg, Federico (2008). La crisis financiera mundial: causas y respuesta política (ARI) 126/2008 - 16/10/2008, Real Instituto Elcano.
  • 9. Anexo ELEMENTOS DE TRANSFORMACION DIMENSION DE LA REFORMA PRINCIPAL PROBLEMA A SUPERAR AMBITO GLOBAL AMBITO REGIONAL AMBITO NACIONAL Nuevos mecanismos de regulación de Débil supervisión desvinculados con las exigencias mercados especulativos: garantías, Armonización de políticas crediticias y financieras sociales y ecológicas transparencia, medición de riesgos, etc. regionales Política fiscal activa nacional pero sostenible Mercados financieros desvinculados con las exigencias Asignación de recursos finacieros según Sistema financiero nacional comprometido en sociales y ecológicas necesidades globales, regionales y nacionales Vigencia efectiva de sistemas de pagos y crédito financiamiento sectores productivos prioritarios Pocas experiencias de cooperación internacional en Reforma del sistema financiero supervisión y regulación financiera Creación o fortalecimiento de zonas monetarias Nuevo modelo de derechos que busque a la Armonización legislativa para garantizar derechos: Desempleo, precariazación y exclusión de género par eficiencia económica y justicia social pensiones, movilidad, reconocimiento de títulos Capitalización fondo de pensiones Protección de los fondos de pensiones por fuera de actividades especulativas Eliminación formas precarias de empleo Atención a sectores informales: capacitación, Reformas del mercado laboral Protección derechos laborales de emigrantes asistencia técnica Modelo tributario actual incompatible con las grandes transformaciones que ha revolucionado a la economía mundial Política fiscal activa sostenible Armonización de políticas fiscales Gasto fiscal expansivo en ámbito cohesión social programas que garantice niveles de renta Impuestos progresivos a los ingresos, adecuados con independencia de niveles de Reforma fiscal impuestos a la riqueza empleo Cambios constitucionales encaminados a calidad de la democracia: participación efectiva grupos sociales, sistemas de rendición de cuentas, subsiedaridad, Reformas constitucionales para asegurar calidad de Modelo democrático deficiente Cambios en el sistema de gobierno de la ONU equidad social la democracia en ámbito nacional Límites del mundo unipolar basado en la hegemonia de Diálogo político para unir posiciones frente a ONU y G- Espacios políticos y democracia USA Funcionamiento consertado del G-20 20 Mayores compromisos de países desarrollados y Calentamiento global, degradación creciiente de los Atacar problemas acuciantes del cambio compromisos proporcionales de los países en Compromisos en implementación de estrategia de Reformas ambientales ecosistemas, huella ecológica desmesurada global: pobreza y contaminación ambiental desarrollo sostenibilidad fuerte Cambios en la matriz energética mundial, difusión de la ciencia y tecnología hacia los Cambios en matriz energética regional, integración Cambios en la matriz energética basada en el países en desarrollo energética petróleo Políticas activas de I+D+i, desarrollo de una base Cambio técnico y ecnologías de la Mercantilización excesiva de las TIC y del cambio Acuerdo internacional para la difusión de las Políticas activas de I+D+i, impulso de las TIC para del científica adecuada a necesidade del desarrollo información y comunicación técnico, desatienden los problemas ambientales TIC desarrollo sostenible sostenible, utilización democrática de las TIC Elaboración: Santiago García Álvarez