SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
El presente trabajo intenta aportar una herramienta analítica que ayude a formar
criterios de selección para pensar que hacer el próximo 22 de Noviembre en la
segunda vuelta presidencial entre Daniel Sciolli, candidato del oficialismo ("Frente para
la Victoria"), y Mauricio Macri, líder de la oposición ("PRO/Cambiemos").
En los últimos 25 años hemos sido sujeto de dos formas de gobiernos con
características muy diferentes entre ellas, casi antagónicas. Del neoliberalismo de
1990 con Menem al populismo de los 2003 con los Kirchner. El menú del próximo 22
de Noviembre de 2015 nos deleitará nuevamente con alguna de las dos opciones
recién enumeradas, con todo lo bueno y lo malo de cada una de ellas.
Algunos puntos a considerar sobre el presente trabajo:
1. Debe quedar claro que la utilización de términos vulgares reconocidos como
"neoliberalismo" ó "populismo" no esconde absolutamente NINGUNA
CONNOTACIÓN NEGATIVA, es simplemente una forma de ponerle nombre a
las cosas.
2. El contenido del trabajo intenta ser lo más neutral posible desde la perspectiva
de la ideología, solo se presentan LOS RESULTADOS DE CADA GOBIERNO
desde diferentes perspectivas, no solo la económica. Si en algún punto del
análisis el lector se siente ofendido por los contenidos, pido disculpas, no es mi
intención.
3. Para el presente trabajo se han tomado datos de informes realizados por
personas u organismos públicos y privados.
El trabajo presenta un "Marco de Referencia" para que podamos pensar en términos
reales sobre ¿que ofrece? y ¿que esconde? cada uno de los candidatos en base a
una serie de "Políticas de Estado" que creo deben ser analizadas ya que conformarán
el núcleo político en los próximos 4 años de historia Argentina. Cada una de estas
políticas puede ser sujeto de análisis considerando "Variables de Gestión" que
responden directamente al tipo de modelo de gobierno, y este esencialmente a
cuestiones ideológicas.
Para avanzar en el análisis debe optarse por pensar una por una cada una de las 88
celdas de la matriz que surgen de la combinación de las 11 políticas y las 8 variables
(ver última página en la que se presenta la Matriz de Análisis).
Políticas de Estado Variables de Gestión
• Corrupción
• Discurso
• Economía
• Política nacional, internacional y
soberanía
• Justicia y Derechos Humanos
• Salud
• Educación y cultura
• Trabajo
• Sistema Previsional y Acción Social
• Defensa y Seguridad
• Industria, Ciencia y Tecnología
• Disciplina presupuestaria
• Sistema tributario
• Liberación financiera
• Tipo de cambio
• Liberación comercial
• Apertura a la entrada de Inversión
Extranjera Directa
• Privatizaciones
• Desregulación en el mercado de
trabajo
Para ayudar al lector a pensar se propone a continuación la comparación entre
políticas llevadas por ambos sectores en torno a 43 temas diferentes. Como podrá
verse a medida que se avance en la lectura, en muchos casos las propuestas de
solución llevadas adelante por cada sector representan posturas totalmente
antagónicas. Este enfrentamiento de modelos no debe asustarnos, cada uno responde
a la naturaleza de su movimiento político, a su ideología, convicciones e intereses. ¡Es
así acá y en la China!
En adelante se hablará de "Sectores" para representar a cada una de las opciones
políticas que gobernaron la Argentina estos últimos 25 años y que hoy se vuelven a
disputar el poder.
I. Sobre la Corrupción
1. Ambos sectores que se disputan el poder presentan casos de corrupción en
igual medida.
a. En uno de los sectores, entre los casos más renombrados: Caso
Cristina Fernandez por enriquecimiento ilícito; Caso Hotesur que
involucra a Máximo Kirchner; Caso Miceli el caso de la bolsa de dinero,
Caso Antonini Wilson y la valija con U$S 800.000; Caso Ricardo Jaime
por el delito de recibir dádivas; Caso Héctor Capacciolli por un caso
derivado de la mafia de los medicamentos; Caso Amado Boudou por
enriquecimiento ilícito; y los casos de los "empresarios" Cristobal López
y Lázaro Báez vinculados al gobierno.
b. En el otro de los sectores, entre los casos más sobresalientes: Caso
Mauricio Macri por contrabando cuando formaba parte de Sevel
Argentina; Escuchas ilegales en caso de espionaje a ciudadanos,
Sobreprecios en la obra del Metrobús, y Asignaciones a centros de
salud; Caso María Eugenia Vidal por los delitos de lavado de activos,
peculado y falsificación de documentos privados; Caso Fernando
Cohen por levantar o parar clausuras a los "amigos" en obra pública,
empresas y talleres textiles; Caso Iron Mountain de Goyo Zidar por
corrupción que derivó en la muerte de 10 bomberos; Caso Guillermo
Montenegro por contrataciones por parte de la cartera que dirige con
una consultora; Casos Hernán Lombardi y Matteo Goretti por lavado de
activos; y los casos de los "empresarios" Niembro, Eduardo Amadeo y
Roggio.
II. Sobre el Discurso
2. Uno de los sectores políticos en disputa "Dice lo que piensa y hace lo que
dice", guste o no; mientras que el otro sector hace exactamente lo contrario.
3. Uno de los sectores avanza permanentemente en la instalación de la idea de
la necesidad de mejorar el gasto público, la calidad del estado, la no corrupción
y el cambio. Para esto se valió en el pasado de recursos tales como la Reforma
del Estado que le permitió entre otras tantas cosas avanzar en la privatización
de las empresas del estado y a la desregulación de la economía en línea con lo
requerido por el Consenso de Washington; claramente en respuesta a
requerimientos y presiones de grupos concentrados de poder tanto internos
como externos. El otro de los sectores en disputa promueve el valor de la
política como herramienta de transformación poniendo énfasis en la apertura de
la misma en términos de democratización y popularización. Proclama el cuidado
de los resultados que se han conseguido con respecto al empleo, al trabajo y a
la industria.
III. Sobre la Economía y las Finanzas
4. Uno de los sectores proclama el cambio, la reducción del estado nacional y la
no intervención y liberalización de la actividad económica confiando en que "el
mercado" se encarga de su autorregulación. Este paradigma político/económico
proclama que la ganancia para las clases media y baja proviene del concepto
de desbordamiento. Este sector propone la liberación del dólar, la apertura de
las importaciones mediante el aumento de cupos y la reducción de aranceles, y
la libertad de precios. Este sector se caracterizó por el desarrollo de una
economía centrada en servicios lo que derivó en una contracción sensible del
PBI industrial, ese que genera mano de obra. Como consecuencia de la
apertura y liberalización irrestricta de los mercados, la única forma de controlar
el déficit externo, y el consiguiente déficit fiscal, fue y será aplicando políticas
recesivas en la espera de un milagroso flujo de capitales que compense la
situación. Se trata de un “export debt growth model”, basado en una economía
que crece solo con el endeudamiento externo, proceso cuya falencia pudo
observarse una vez agotadas las privatizaciones, que significaron una
importante venta del patrimonio nacional. La ideología sumó además la idea de
transferir permanentemente recursos del sector publico al sector privado
provocando a la larga un mayor desequilibrio fiscal, que debió́ financiarse con
nuevos endeudamientos. Como consecuencia de la persistencia de este tipo de
modelos, sus efectos adversos han caracterizado a la historia económica
argentina desde fines del siglo XIX. El otro sector persigue la idea que el déficit
externo se controla por medio de la regulación de los mercados y de las
exportaciones, por medio del fortalecimiento de la política y del estado nacional
como medio de asegurar el bienestar general y propone medidas de regulación
de la actividad económica con el objetivo de tratar de lograr una distribución
más justa del ingreso a todos los sectores. Este sector ha logrado imponer
indiscutiblemente un modelo caracterizado por el crecimiento económico,
industrial y por el aumento permanente de la recaudación fiscal. Este sector se
caracterizó por el desarrollo de una economía centrada en la industria, el
agregado de valor a las materias primas, la integración de la ciencia y la
tecnología a dichas cadenas de valor, y los servicios.
5. En Argentina se denominó corralito a la restricción de la libre disposición de
dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros
impuesta por el gobierno radical de Fernando de la Rúa el 3 de diciembre de
2001, y que se prolongó por casi un año cuando se anunció oficialmente el 2 de
diciembre de 2002 la liberación de los depósitos retenidos. Posteriormente este
término trascendió a todos los países de habla castellana.
6. Con respecto al rol de los bancos y a las consecuencias del modelo, uno de los
sectores debió restringir el acceso a los bienes de los Argentinos para evitar la
salida de dinero del sistema bancario, intentando evitar así una ola de pánico
bancario y el colapso del sistema ("El Corralito") fruto de una recesión sin
antecedentes y de un déficit fiscal elevadísimo. Según el ministro de economía
en esos días (Cavallo), esta medida era positiva de cara a lograr un mayor uso
de los medios de pago electrónico, evitando así la evasión impositiva y
provocando la bancarización de la población. El corralito desencadenó en la
llamada crisis de 2001 que llevó a la renuncia del presidente y a una situación
de disolución e inestabilidad social y política que se extendería durante varios
años. El otro sector logró imponer una marcada recuperación del sistema
financiero local luego de la crisis que se produjo a partir de la salida de la
Convertibilidad y el default de la deuda pública. Con las políticas adoptadas
durante la última década se ha avanzado de manera significativa en el proceso
de normalización del sistema financiero y en el financiamiento al sector
productivo el cual se manifiesta, entre otros, en la cantidad y heterogeneidad de
las entidades bancarias públicas y privadas y en el incremento en el número de
localidades con presencia del sistema financiero (pasando de 3504 en 2003 a
4084 en 2013). Se incrementó el volumen de intermediación financiera, de
depósitos y de créditos bancarios otorgados. Pero más allá del dinero, las
entidades bancarias públicas cumplieron un rol contra-cíclico clave durante la
crisis financiera internacional, como así también durante otros períodos de
menor dinamismo de los préstamos totales. En tal sentido, el crédito al sector
privado creció a muy buen ritmo en los últimos años, con un breve paréntesis
producto de la crisis internacional. El sistema financiero local también presenta
una menor vulnerabilidad que en el pasado reciente. En tal sentido, a diferencia
de hace más de una década, el crédito en moneda extranjera es reducido lo
cual disminuye el riesgo de descalce de monedas de las entidades bancarias.
Los bajos niveles de endeudamiento del sector privado se han traducido en
bajos niveles morosidad, medidos en términos históricos. Actualmente, el nivel
de liquidez de las entidades financieras se mantiene en niveles relativamente
elevados. El nivel de rentabilidad bancaria ha venido incrementándose los
últimos años, la tasa de rentabilidad en términos del activo aumentó de valores
del 1.5% al 3.4% entre 2007 y 2013. Esta mejora de los indicadores de
rentabilidad se ha verificado tanto para el caso de las entidades privadas como
para las públicas. No obstante, todavía resta un camino importante a recorrer en
materia de financiamiento de la producción, la inversión y el consumo. Con
continuidad, profundización y algunos cambios en las políticas adoptadas,
entiendo que están dadas las condiciones para consolidar y perfeccionar las
mejoras obtenidas, como así también para lograr un crecimiento y salto de
calidad del sistema financiero local, de tal forma que pueda convertirse en el
motor financiero que requerirá el país para impulsar la inversión necesaria en la
próxima década.
7. Con respecto a las políticas económicas para el sector agropecuario, uno de
los sectores se caracterizó por la implementación de políticas de desregulación
de la economía, de apertura de la importaciones, la liberación de las
exportaciones y de baja de costos de mano de obra. El otro de los sectores
planteó una política económica basada en mecanismos de regulación y control
del mercado, de las importaciones y las exportaciones, y la mejora sensible de
la situación del trabajador del campo que siempre fue objeto de explotación. El
conflicto del "campo" contra la Argentina, mejor dicho con el estado Argentino,
pareciera ser un tema sin solución desde la perspectiva económica, criterio que
pareciera primar sobre la lógica del sector, y que no ha hecha distinción sobre el
gobierno de turno.
8. Uno de los sectores cree que el crecimiento y las mejoras económicas se
obtienen como consecuencia de responder a las demandas de los grupos de
poder de la sociedad por medio de instrumentos como la "flexibilización laboral"
(recordar "Ley Banelco") entre otros tantos. El otro sector sostiene la idea de
desarrollo y consumo interno y para esto garantiza cuestiones fundamentales
como la competitividad por control del tipo de cambio y la formalización de las
paritarias.
9. Uno de los sectores, debido a sus políticas económicas y al modelo de
desarrollo centrado en las exportaciones de granos y los servicios, generó un
proceso de desindustrialización nacional que derivó en una crisis social muy
profunda que no conoció antecedentes. El otro sector puso la política
económica como instrumento para el desarrollo de la industria nacional y el
consumo interno y así logro reducir de manera sensible la pobreza y el
desempleo.
10. El manejo de la deuda externa constituye un recurso clave para la soberanía
de cualquier nación del mundo. Uno de los sectores avanzó en el tratamiento
de la deuda mediante la negociación con los sectores de poder internacional
(FMI, Banco Mundial, etc.) por medio de planes como el "Brady". Este plan,
aplicado entre 1992 y 1993, incrementó la deuda Argentina de 63000 millones
de dólares a más de 150000 millones de dólares para el año 2000, teniendo un
impacto directos en situaciones que marcaron a la sociedad como el "blindaje",
el "magacanje" y el "corralito". El otro sector opto por un mecanismo de manejo
de la deuda de cara adentro, priorizando el interés nacional. Este sector
propuso en 2003 una quita promedio del 75 % del valor de la deuda con los
tenedores de bonos argentinos, que ascendía a 94.302 millones de dólares. El
año 2010 finalizó con una reducción del peso de la deuda externa sobre el PBI
que había sido de 153.6% en 2003, al 34.7 % en 2012.
11. Uno de los sectores se caracterizó por reactivar el consumo interno privado e
incorporar nuevos consumidores por medio de la creación de diferentes líneas
de subsidios. Esta más que claro, basta mirar el mundo y su crisis, que un
mercado interno fuerte conforma una de las claves que permite blindar la
situación económica interna. Para dar pruebas de esto basta pensar en como
respondió Argentina a la crisis económica internacional del 2008 que aún no ha
alcanzado su grado de madurez máximo, y que nadie sabe hasta donde llegará.
12. Uno de los sectores apunto al desarrollo de una economía libre con una
moneda fuerte y gran cantidad de productos importados a disposición del
mercado. El otro sector apunta a la reindustrialización Nacional. De 80 polos
industriales que había en 2003, hoy en día tenemos 280. Este sector ha logrado
avanzar en procesos de sustitución de importaciones, fundamental para la
buena salud de la balanza comercial.
13. Uno de los sectores, al liberar las importaciones, al no sustentar la industria
nacional, y al imponer una moneda fuerte, generó un desbalance negativo en la
balanza comercial (déficit). El otro sector apuntó a la tener un balanza
comercial equilibrada por medio de una mejora cualitativa de las importaciones
(las importaciones de bienes de capital alcanzaron el 41%, consolidando el
crecimiento económico).
14. Uno de los sectores plantea la economía en términos de liberalización de los
mercados confiando en la autorregulación de los mismos. El otro sector pone
énfasis en la necesidad de la intervención del estado en los mercados a fin de
ajustar los desequilibrios, "las injusticias". Una muestra de esto es la reforma del
Mercado de Capitales, ley que permitió a la Comisión Nacional de Valores
constituirse como único organismo de control de la oferta pública de valores.
15. Uno de los sectores buscó fortalecer el mercado externo por medio de socios
sobre la línea del Pacífico, es decir los EE:UU. El otro de los sectores
privilegió el fortalecimiento de la región de Sudamérica y el Caribe mediante
proyectos como el Banco del Sur (Integrado por todos los países de
Latinoamérica que forman la UNASUR). Este tipo de políticas regionales
permiten desarrollar instrumentos de blindaje financiero en conjunto a todos los
Ministros de la Unasur para que la crisis mundial no afecte de modo severo a la
región.
16. Uno de los sectores apunta al achicamiento del estado nacional por medio de
la reducción del gasto público. El otro sector apunta al fortalecimiento del
estado y al incremento de las inversiones en este sentido. En 2003 el gasto
público era de 0,9% del PBI, pasando en 2010 al 3,5% del PBI y sin tomar
nueva deuda. Para ilustrar este ítem vale mencionar que algunos de los países
más desarrollados del mundo como Suecia, Francia y Dinamarca destinan
alrededor del 50% de su PBI al gasto público.
17. Uno de los sectores se centro en la exportación vinculada al agro y a una
economía basada en servicios. El otro de los sectores logró mediantes sus
políticas de desarrollo económico que la exportación de las Manufacturas de
Origen Industrial (34%) hayan superado a las Manufacturas de Origen
Agropecuario (32%) por primera vez en la historia. Este hecho marca un hito en
el país y considero que es la clave sobre la cual pensar el desarrollo de la
Argentina.
18. Uno de los sectores fomentó activamente el sostenimiento de la actividad
económica mediante planes como el "Ahora 12" que nos permite amortiguar la
retracción de los mercados internacionales por la crisis mundial, "Precios
Cuidados", y la obligación a los principales 20 bancos privados a otorgar
créditos para la producción por el equivalente al 5% de sus depósitos (15.000
millones de pesos). En estos planes se ve la intervención del estado como
componente esencial para sostener la demanda y tratar de garantizar y
consolidar el la industria, el crecimiento y el empleo. Cabe destacar que los
subsidios como la AUH y la AUE generan un efecto positivo directo sobre la
economía ya que inyectan gran cantidad de pesos al mercado.
Sobre la Política nacional, internacional y soberanía
19. Uno de los sectores que gobernó en los últimos 25 años llevó adelante una
forma de gobernar vinculada al descrédito de la política y al achicamiento del
estado. Esta forma de hacer política genera un vacío que puede ser
aprovechado por interese privados y permite transferir la prestación de servicios
elementales a empresas del sector privado. El otro sector que gobernó la
Argentino ha buscado consolidar a la política y al estado como instrumentos
fundamentales del cambio social, y logró convocar a la militancia activa a los
jóvenes. La gran diferencia entre estas formas de políticas de estado se ve
claramente reflejada en los finales de ambos períodos, un marcado por el "que
se vayan todos"; y otro marcado por la disputa de poder entre sectores políticos
con una marcada renovación de los cuadros políticas.
20. Uno de los sectores priorizó las relaciones y los intereses internacionales
liquidando de manera compulsiva gran parte de las empresas de servicios y
producción del estado nacional. El otro sector optó por el fortalecimiento de la
nación imponiendo temas tan importantes como el avance sobre la recuperación
de Aerolíneas Argentinas, de YPF y de las AFJP. Ambas políticas persiguen
fines bien diferentes, una de ellas busca las buenas relaciones con el mundo, la
integración; el otro busca el fortalecimiento de la matriz productiva como
herramienta de consolidación y soberanía nacional.
21. En cuanto a la soberanía de las Islas Malvinas, uno de los sectores propició
una política basada en una "estrategia de seducción" de los Kelpers, apelando a
sus deseos (de ser Argentinos vs Ingleses), sin considerar el profundo
sentimiento de nacionalismos que estos poseen por su tierra madre. Este
esfuerzo enterró los logros diplomáticos que hubo logrado la Argentina con
Inglaterra y con organismos internacionales durante las dos décadas previas
cuyos resultados derivaron entre otros, en la Resolución 2065 de Naciones
Unidas. Esta gestión puso a la Argentina en una postura de entrega y sumisión
frente a Inglaterra equiparable solo con el pacto de Roca-Runciman en materia
económico comercial, denunciado en 1935 por Lisandro de la Torre, senador
por Santa Fe, por sus consecuencias para la nación. El otro sector que
gobernó tuvo casi desde su comienzo una marcada vocación por la cuestión
Malvinas. Durante este período se volvieron una constante en la política exterior
argentina los reiterados reclamos de soberanía, los que en muchas
oportunidades derivaron en episodios conflictivos. El reclamo por Malvinas
estuvo presente en todos los discursos presidenciales y en la Asamblea General
de la ONU. Además, las políticas sobre el reconocimiento y el tratamiento a los
veteranos de la Guerra de Malvinas es otro tema que diferencia las ideologías
tras cada uno de los sectores.
22. Uno de los sectores tuvo, desde el inicio mismo de su gestión, un
alineamiento automático con los Estados Unidos, de modo tal que la Argentina
abandonó el Movimiento de Países No Alineados. Entre los lineamientos de
este sector con Washington se encontró la participación en la Guerra del Golfo
contra Irak, convirtiéndose en aliado extra de la OTAN. El otro sector que
gobernó no solo se enfocó en el desarrollo de alianzas estratégicas para el
fortalecimiento de relaciones con países latinoamericanos mediante la
participación y consolidación en la UNASUR y el MERCOSUR, si no que mostró
una clara resistencia a los intentos de avance de los EE:UU sobre el país y la
región, llegando a anular la posibilidad de implementación del ALCA, acuerdo
cuyo objetivo era liberalizar los flujos de comercio entre los países del
hemisferio sin contemplar ni el grado de desarrollo ni las asimetrías existentes
entre los 34 países. El "No al ALCA" fue el “no” a un proyecto de inserción
internacional que implicaba la subordinación de la región a los EE:UU en
materia económica y militar. Cabe destacar que los antecedentes de la
integración regional se remontan a Noviembre de 1985, fecha de la Declaración
de Foz de Iguazú.
23. Uno de los sectores que gobernó Argentina en estos últimos 25 años
profundizó los déficits de la transición democrática que habíamos vivido en
nuestros países, en especial, los problemas heredados del neoliberalismo o de
la mal llamada “modernización económica” mediante la adhesión incondicional a
políticas impuestas desde Washington. El otro sector buscó abrir el juego
político al plano internacional, no solo negándose a continuar las políticas de
sometimiento, sino logrando consolidar a la Argentina como país referente
dentro del G20 y del foro mundial G77 más China.
Sobre la Justicia y Derechos Humanos
24. Uno de los sectores que gobernó la Argentina en las últimas décadas avanzó
de manera unilateral e inconsulta sobre un conjunto de diez decretos indultando
a civiles y militares que cometieron delitos durante la dictadura autodenominada
Proceso de Reorganización Nacional incluyendo a los miembros de las juntas
condenados en el Juicio a las Juntas de 1985, al procesado ministro de
Economía José Alfredo Martínez de Hoz y los líderes de las organizaciones
guerrilleras (220 militares y 70 civiles). El otro sector, por medio del Congreso
de la Nación, declaró la nulidad de las leyes de Punto Final y Obediencia
Debida. Además, la Cámara de Casación Penal, máximo tribunal penal de la
Argentina, consideró que los indultos concedidos en delitos de lesa humanidad
eran inconstitucionales. Finalmente, la Corte Suprema de Justicia confirmó
sentencias de tribunales inferiores, dictando que los indultos no fueron
constitucionales y las condenas que anularon debían ser cumplidas. La forma
de actuar de ambos sectores en dominio del poder muestra a las claras las
relaciones que cada uno mantenía con los sectores dominantes de poder frente
al interés del pueblo Argentino.
25. Uno de los sectores que gobernó promulgó desde el inicio de su mandato la
reforma al Consejo de la Magistratura como respuesta a las falencias en el
funcionamiento del organismo encargado de la selección y destitución de los
magistrados y de la administración del Poder Judicial. Además avanzó en
mejoras sobre la Corte Suprema de Justicia en tanto que eliminó la tan famosa
como nefasta "mayoría automática" de la corte (los 5 automáticos fueron: Julio
Nazareno, Adolfo Vázquez, Eduardo Moliné O'Connor, Guillermo López y
Antonio Boggiano). Todas las reformas fueron realizadas por medio del
Congreso de la Nación con apoyo mayoritario de bloques opositores.
26. Uno de los sectores avanzo en la ampliación de derechos por medio de leyes
tan importantes como la de matrimonio igualitario e identidad de género. Ambas
aprobadas por medio del Congreso de la Nación con amplio apoyo.
27. Uno de los sectores generó los índices de desocupación más elevados que
conociera la república Argentina a lo largo de su historia y se encargó de
reprimir sistemáticamente la demanda social fruto de la necesidad y la
desesperación del pueblo. Cabe destacar el caso de las puebladas de Cutral Có
y Plaza Huincul en 1996 y 1997. Las mismas tienen importancia histórica
porque son consideradas como el inicio de los movimientos de desocupados y
piqueteros aparecidos para luchar contra las políticas económicas conocidas
como neoliberales aplicadas en la década de 1990 que dieron como resultado la
muerte de Teresa Rodríguez. El fenómeno se recreó en varias regiones
industriales del país entre los que se encuentra el Cordón Industrial del Gran
Rosario. El otro sector no solo redujo sensiblemente la desocupación (del 26%
al 7%), sino que se caracterizó por la tolerancia y la no represión de la demanda
social.
Sobre la Salud
28. Uno de los sectores que gobernó en estos últimos 25 años, como
consecuencia de requisitos impuestos externamente por los grupos de poder
con presencia en el país; generó reducciones del subsidio a la oferta de
servicios de salud (presupuesto para hospitales), perjudicando a los individuos
con menores ingresos. Las consecuencias sobre la salud se manifestaron como
una profundización de la segmentación del mercado y un empeoramiento en la
distribución de los recursos, provocando una mayor concentración de las
prestadoras tanto privadas como sindicales. El otro sector que gobernó apostó
por reformas que permitieran atender la demanda de los más necesitados por
medio de programas como el “Remediar” que entrega medicamentos gratuitos a
15 millones de personas, el plan “Nacer” que da cobertura médica gratuita a
embarazadas y niños de hasta 6 años, los descuentos de 80% en
medicamentos a afiliados del PAMI y 100% en medicamentos oncológicos; la
ampliación de la cobertura del 100% en medicamentos. De 9.000 beneficiarios
en 2003, hoy 1.100.000 tienen esa cobertura; el calendario de vacunas
obligatorias cubiertas por el Estado, pasó de ser de 6 aplicaciones (2003) a 17
(2012) incluyendo también como uno de los grandes logros la incorporación de
la dosis contra el VPH. La Ley de Educación Sexual Integral; la Ley de derechos
del paciente; la Ley de salud mental y adicciones; la Ley de acceso a la
reproducción asistida; la Ley de producción pública de medicamentes; la Ley
Antitabaco; la Ley de Muerte digna; la Ley de prescripción de medicamentos
Genéricos; y el Marco Regulatorio de la Medicina Prepaga que obliga a las
empresas a cubrir las prácticas médicas obligatorias, fijadas en el PMO, así
como otras complementarias, que requieran tratamientos específicos. Muchos
de estos programas son un ejemplo en América Latina y en el mundo.
Sobre la Educación y cultura
29. En estos 25 años se vivieron dos etapas bien diferenciadas con respecto a la
educación en la Argentina. Uno de los sectores que gobernó buscó la calidad
educativa en la transformación de la educación hacia un paradigma privado de
eficiencia y eficacia. Así, el proceso de reforma de la educación en este periodo
incluyó la transferencia de servicios educativos nacionales a las respectivas
jurisdicciones, es decir que los servicios educativos secundarios y terciarios a
pasarían a las diferentes provincias con el objetivo de reducir los gastos del
Estado nacional por ese concepto, aspecto que solo llegó a aplicarse en parte.
Esta modificación se consolidaba como un requerimiento impuesto
externamente por el entonces presidente para poder acceder al Plan Brady en
el contexto de las políticas del consenso de Washington. En este período se
modificó la ley de educación con una tendencia marcada hacia la privatización
sin que esto haya sido acompañado de mejoras tangibles en la productividad
del gasto y mucho menos de aumento de la calidad o cobertura. El sistema
educativo Argentino entró en crisis. Para no olvidar son los años que hemos
debido convivir con la Educación General Básica (EGB) que reemplazó a la
histórica escuela primaria, y con la Educación Polimodal como reemplazo de la
escuela media o secundaria, modelos copiados de otros países sin siquiera
analizar la factibilidad y los efectos. La Ley Federal de Educación y la de
Educación Superior de este parido de gobierno liberal dieron como resultado la
flexibilización del régimen laboral de los docentes con sueldos miserables,
deterioro de las instalaciones escolares, crecimiento de la deserción en todos
los niveles, tasas de analfabetismo alarmantes, proliferación de instituciones
privadas aranceladas, contenidos curriculares lamentables en buena parte de
los planes de todos los niveles, achicamiento de las partidas para investigación,
éxodo de los profesionales más capacitados, pasantías estudiantiles
esclavistas, técnicas pedagógicas pensadas para otra realidad social, escuelas
convertidas en comedores y cientos de problemas estructurales que muestran la
decadencia de un sistema educativo que fue ejemplo en América Latina. El otro
sector que gobernó la Argentina decidió avanzar por la educación pública y
universal. Así dio sanción a las leyes de Educación Nacional (reemplazo de la
Ley Federal de Educación neoliberal), el Financiamiento Educativo, Educación
Técnica y ofreció garantías sobre el salario docente y los 180 días de clase.
Debe pensarse que un país serio y comprometido con su futuro debe garantizar
el financiamiento de la educación para todos sus ciudadanos en el corto y el
largo plazo y por eso sancionó la "Ley de Gratuidad de enseñanza superior en
Argentina". En 2003 la Argentina destinaba el 5% de su PBI a la deuda y sólo el
2% a la educación, en la actualidad destina tan solo un 2% del PBI a la deuda y
6,47% a la educación. Este sector creó 14 nuevas universidades nacionales que
contribuyeron al acceso de jóvenes de familias que nunca habían accedido a la
educación superior. Generó el Programa “Conectar igualdad” mediante el cual
se distribuyeron 3.400.000 netbooks para estudiantes secundarios.
30. Uno de los sectores que gobernó mando a "lavar los platos" a los científicos
ante un reclamo de estos. El otro sector creó el programa “Raíces” destinado a
la repatriación de 830 científicos.
31. Uno de los sectores consolidó la TV en manos de los grupos concentrados. El
otro sector aposto por la recuperación y valorización del espectro radioeléctrico
y por la jerarquización de las señales nacionales y por la mejora de la calidad de
los contenidos como herramienta social. Así avanzó el la TV Digital abierta,
pública y gratuita (para fines de 2011 cubrirá la totalidad del territorio nacional);
en la licitación para 220 Canales de aire públicos y privados nuevos; en canales
como "Encuentro" y "PakaPaka" destinados al desarrollo de la cultura nacional,
y en segmentos de radio destinados a contenidos culturales y provinciales.
32. Uno de los sectores que gobernó lo hice leyendo los requisitos del Consenso
de Washington. El otro sector adoptó un modelo de política con énfasis en la
soberanía y en la libertad. Así fue que se institucionalizó el feriado por el día de
la Soberanía Nacional como reconocimiento a la figura de Juan Manuel de
Rosas.
Sobre la Trabajo
33. Uno de los sectores priorizó los intereses corporativos tanto nacionales como
internacionales. Abandonando rápidamente las promesas de "Salariazo" y
"Revolución Productiva", este avanzó en leyes de desregulación en el mercado
de trabajo como respuesta a imposiciones del FMI cuyas consecuencias se
manifestaron como una desregulación del mercado laboral, intentando modificar
la negociación colectiva, la estructura de sindicatos y el control sobre las obras
sociales administradas por los gremios, a través de las leyes de Accidentes de
trabajo y de empleo, tendiendo claramente a disminuir los costos laborales por
parte del sector privado. Es importante comprender que los cambios impuestos
en este período solo pudieron llevarse adelante con la gracia de los sindicatos,
algunos de los cuales al comenzar a experimentar las consecuencias del
modelo retiraron su apoyo convirtiéndose en férreos oponentes (MTA y CTA vs
CGT). El acuerdo de algunos de los sindicatos con el modelo de flexibilización
propuesto se debió a que el gobierno le dio a los “gremios amigos” la posibilidad
de actuar como “sindicatos empresarios” a partir del manejo de un mínimo
porcentaje de las acciones de las empresas privatizadas. Los gremios que se
vieron más beneficiados con dicho programa fueron los Telefónicos, los
Petroleros y Luz y Fuerza. El otro sector puso foco sobre el "trabajador" como
sujeto social al cual deben darse las condiciones y oportunidades. Este apostó a
la recomposición del mercado laboral derogando la Ley de Flexibilidad Laboral y
aprobando en el Congreso un total de 48 leyes laborales. Este sector pudo así
crear más de cinco millones de puestos de trabajo pasando de una
desocupación en 2003 del 24,7% al 6,9% en 2011. Otro logro importante de
este sector fue la consolidación de la Ley de Paritarias. Entre otros tanto logros
se avanzó en el Régimen de empleadas domésticas, en el Régimen del peón de
campo. Se experimentó un crecimiento sin antecedentes de la Construcción y
del sector del automotor. Creación de Cooperativas de trabajo. Fondo Fiduciario
para Promoción de Industria del Software, etc.
Sobre la Sistema Previsional y Acción Social
34. Uno de los sectores que gobernó avanzó en la privatización del sistema de
jubilaciones y pensiones por medio de la creación de las AFJP en base a la Ley
Nº 24.241. Este proceso fue tal vez uno de las más grandes negociados
capitalistas que se hicieron ya que las AFJP se quedaron con los fondos
aportados por los trabajadores activos ($97.000 millones de pesos en fondos y
una entrada anual de $15.000). Lo más triste es recordar que esta jugada se
realizó bajo la mirada y con el aval de algunos gremios de la Argentina. Este
proceso de privatización debía generar una reducción dramática en el gasto
público y una mejora en la rentabilidad de los planes de pensiones, pero nada
de esto se cumplió. Sólo el 23 por ciento de los jubilados cobraba enteramente
sus haberes de las AFJP, mientras que es resto debía ser cubierto por el dinero
del Estado, aportándole fondos públicos a las AFJP privadas (además de los
fondos propios que recibían de sus afiliados). El otro sector que gobernó, tras
lograr su aprobación por la Cámara de Diputados y en el Senado, avanzó en la
Ley 26.425 que dio fin a las AFJP y estatizó los fondos que se encontraban en
su poder. Esto devolvió garantías a los jubilados y pensionados del sistema y
otorgó al estado una herramienta indispensable para el desarrollo de políticas
públicas. Cabe mencionar en este punto que después de los ingresos por
Aportes y Contribuciones que representa el 60% de los ingresos de ANSES, el
Impuesto a las Ganancias genera ingresos casi con el mismo rango que IVA en
un 16.6 por ciento, siendo el tercer ingreso en importancia. Debe pensarse
entonces que tocar los impuestos que conforman el grueso de la masa de la
ANSES impacta negativamente en los jubilados.
35. Uno de los sectores que gobernó financió parte de los compromisos de deuda
externa con una ajuste del 13% a jubilados y empleados públicos como parte
del "plan de déficit 0". Obviamente no hace falta explicar que el déficit nunca fue
cero... El otro sector que gobernó, entendiendo que el salario y las
jubilaciones y pensiones son un derecho y un recurso esencial para el
fortalecimiento del mercado interno restituyo el 13%.
36. Uno de los sectores, además de privatizar las cajas de jubilaciones y
pensiones, generó las tasas de desempleo e informalidad laboral más elevadas
de la historia. Esto dejó literalmente desprotegidos a millones de Argentinos. El
otro sector que gobernó se hizo eco de las necesidades sociales fruto de las
injusticias públicas y privadas de los años pasados y sumó 2.300.000 nuevos
jubilados que tenían aportes parciales. Actualmente cobran jubilación el 95% de
los adultos mayores. Además mejoró la calidad del ingreso por medio del doble
aumento anual a jubilados y pensionados (Ley 26417).
37. Uno de los sectores que gobernó, en su afán de cumplir con las recetas
impuestas por los grupos de poder internacionales generó un marco general de
desprotección que finalizó en la mayor crisis histórica de nuestro país dejando
desprotegidos a millones de compatriotas. El otro sector, atendiendo la
demanda social, implementó la Asignación Universal por Hijo; la Asignación
Universal por Embarazo; el Monotributo Social Rural de carácter gratuito; la
Jubilación de Amas de Casa; y el aumento del 130% en pensiones a
excombatientes de Malvinas.
Sobre la Defensa y Seguridad
38. Uno de los sectores que gobernó avanzó en la idea de "pacificación nacional"
por medio de la sanción de leyes como Punto Final, Obediencia Debida y el
Indulto a los militares del proceso. El otro sector se encargó de consolidar la
conducción política de las Fuerzas Armadas, de modernizar su accionar y
afirmar los principios democráticos y el respeto por los derechos humanos.
Además se encargó de llevar a los militares líderes y civiles involucrados en el
proceso a la justicia ordinaria. demás se profundizó la modificación de los
planes de las escuelas militares para garantizar una formación democrática, una
firme política de género que modificó la discriminación a que eran sometidas las
mujeres y sus limitaciones de carreras.
39. Uno de los sectores sometió capacidades de defensa nacional y soberanía a
la voluntad de los EE:UU, entre tantos casos puede citarse el escándalo de la
cancelación del proyecto del misil "Condor", esfuerzo llevado adelante por la
Dirección General de Desarrollos Espaciales de la Fuerza Aérea Argentina. El
Condor es heredero de una larga tradición de desarrollo tecnológico que nació
en la década de 1950 de la mano de científicos Alemanes. El Condor puso a
Argentina entre los 24 países que contaron con una tecnología tal. El otro
sector que gobernó avanzó en el desarrollo tecnológico, no solo de misiles, sino
de tecnología aeroespacial de gran valor para cualquier nación del mundo por
medio de Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Instituto
de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF). Hoy en
día, un nieto del misil Condor, el Tronador, se desarrolla en la argentina para
fines pacíficos, la puesta en órbita de satélites. Además se avanzó entre otros,
en la recuperación del astillero Tandanor y de la Fábrica de Aviones de Córdoba
con el fin de reactivar la industria nacional de defensa.
Sobre la Industria, Ciencia y Tecnología
40. Uno de los sectores que gobernó la Argentina ajustó el presupuesto de
educación como mecanismo para debilitar a la estructura y poder llevar adelante
los planes de liberalización y privatización, y forzó la expulsión de los científicos
de nuestros país. El otro sector que gobernó logro su repatriación y su puesta
en actividad productiva por medio de políticas de desarrollo científico. La
cantidad de investigadores del CONICET pasó de 3.800 en 2003 a 8.512 en
2014, mientras que los becarios aumentaron de 1.720 a 9.520. Para que se
entienda, Israel exporta en servicios relacionados con conocimiento lo mismo
que Argentina por la exportación de materias primas de carácter agrícola, unos
20.000 millones de U$D. Otro ejemplo!, dos toneladas de soja Argentina según
Chicago cuestan 650 U$D; dos toneladas de exportación de Alemania 30.000
U$D (un audi); y ni hablar de los beneficios generados para los países por la
venta de patentes de drogas para medicamentos, etc. Esto es de lo que se
habla cuando se habla de "valor agregado", es increíble que unos no lo
entiendan y otros no lo quieran.
41. Uno de los sectores plantea un modelo de país vinculado a la generación de
riqueza por medio de la expansión de sectores concentrados como el agrícola,
el automotriz, el siderúrgico y los servicios, en especial los de carácter
financiero. El otro sector plantea un modelo de desarrollo nacional por medio
del trabajo sobre las cadenas de valor con un fuerte componente de la pequeña
y mediana empresa (PYMES). Las PYMES son la base del entramado
productivo del país, aportan casi el 70% del empleo, el 50% de las ventas y más
del 30% del valor agregado. Para favorecer el desarrollo de la industria nacional
por medio del enriquecimiento de la "cadena de valor" se creado el "Ministerio
de Ciencia y Tecnología", siendo el primer gobierno en Latinoamérica que
contempló a la innovación productiva asociada a la ciencia y la tecnología como
una prioridad con rango ministerial. Este sector plantea un desarrollo coordinado
de diferentes sectores productivos, por ejemplo, ha avanzado en un proyecto
estratégico destinado a desarrollarán investigaciones en el Mar Argentino que
contribuirán a profundizar el conocimiento científico como fundamento para la
conservación y manejo de los recursos naturales al largo plazo.
42. Uno de los sectores avanzó en la reestructuración de los Ferrocarriles
Argentinos (FA) como recurso para achicar el estado por medio de la Ley
23.696. Esta jugada generó la cancelación de los Servicios Interurbanos de
Pasajeros del país, salvo excepciones en Bs As y permitió a los grandes grupos
económicos de la Argentina poder contar con una red ferroviaria concesionada
a 30 años (+10). Algunas de las empresas beneficiadas fueron Techint (ramal
Rosario-Bahía Blanca, apodado “el corredor cerealero”), Pescarmona (ramal
Buenos Aires al Pacífico y el Mesopotámico), Aceitera General Deheza (Nuevo
Central Argentino) y Loma Negra (Ferro Sur Roca). La Argentina perdió sus
ferrocarriles, "ramal que para, ramal que cierra". El otro sector que gobernó
apostó por el desarrollo de un sistema multimodal de transporte nacional y creó
la Operadora Ferroviaria del Estado (Ley Nº 26.352, Reordenamiento
Ferroviario) contribuyendo a la integración territorial. Como consecuencia de las
gestiones de recuperación de los ferrocarriles, el Congreso de la Nación
sancionó la Ley que creó Nuevos Ferrocarriles Argentinos y declaró de “interés
público nacional” y “objetivo prioritario de la República Argentina” a la política de
reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas. Los ferrocarriles son
un recurso clave para la nación en términos de transporte y logística, pero
también en los que hace a inversiones, industria, generación de empleo,
integración y desarrollo productivo. Hoy la Argentina está siendo testigo del
resurgimiento de sus ferrocarriles.
43. Uno de los sectores aposto al desarrollo de la tecnología y los recursos
humanos Argentinos y así avanzó en el "Plan Estratégico del Sector Nuclear"
que comprende las aplicaciones de la tecnología nuclear a la salud pública y a
la industria, entre otros usos. La inauguración de la Central Nuclear Atucha II.
La construcción de la cuarta Central Nuclear argentina, y la ampliación de la
Central Nuclear Embalse. Además favoreció el desarrollo de Biocombustibles,
las Empresas del estado ArSAT e IMPSAT para tecnología aeroespacial, la
Revitalización del Astillero Río Santiago y la creación de la Feria del
Bicentenario Tecnópolis, la exposición de ciencia y tecnología mas grande de
Latinoamérica con acceso, transporte y estacionamiento gratuito.
Invito a la reflexión
Como ha sido expresado arriba, las dos opciones que estarán disponibles en el menú
del 22 de Noviembre, Scioli o Macri, son una representación más o menos fiel de los
dos sectores analizados por medio de los 43 casos. No debemos esperar cosas
demasiado diferentes, esto es bueno para nuestro análisis ya que nos da una idea de
por donde vendrá la mano.
Lo primero que deberíamos hacer para desarrollar criterios de análisis es reconocer a
que sector de la sociedad Argentina pertenecemos ya que solo de esta manera es
posible determinar las ventajas y limitaciones asociadas a cada una de las opciones.
Lo segundo que deberíamos hacer es tratar de no caer en el engaño que generan las
promesas y ciertos términos funcionales dirigidos a algunos sectores mediante los
cuales pretenden armar una estrategia para construir el discurso en diferentes áreas
de interés como la política, la economía, la educación y la seguridad principalmente.
Algunos de estos términos son "cambio", "juntos", "apertura", "eficiencia", "gasto
público", "atracción de inversiones", "seguridad jurídica", "confrontación" y "populismo"
entre otros tantos. En muchos de estos términos existen elementos ideológicos
dominantes que todos creemos conocer, pasando así a formar parte de la conciencia
popular, construyendo un "nuevo sentido común". La ideología que se intenta imponer
trabaja sobre los sentimientos populares y reorganiza miedos y broncas genuinas de
la gente, pero que en muchos casos debemos controlar para poder ver el cuadro
completo. Se nos proponen cambios mediante un contexto discursivo como: "El
cambio es hoy, es acá, es ahora", "Vamos juntos", "Vamos a unir a los Argentinos",
"Vamos por Pobreza Cero", "Vamos a Terminar con el Narcotráfico", "Que no nos
ganen ni el miedo ni la resignación, nosotros vamos a poder con esta violencia",
"Juntos somos imparables" como si todo esto tal como es expresado fuera posible!
Debe tratarse de no caer en el engaño de los discursos de "cambio", "transformación",
"progreso", y "futuro" que sólo constituyen el discurso técnico característico de un
paradigma vacío de contenidos.
Lo tercero que deberíamos hacer es considerar que uno logra lo que logra en su vida
gracias a su capacidad y al trabajo. PEEEERO, PEEEEERO! nada de esto es posible
si el contexto no acompaña, es decir si nos existe un entorno, una situación general
adecuada que garantice las condiciones propicias para trabajar, invertir, estudiar;
condiciones que derivan directamente de la realidad política y económica dominante.
Invito a todos a pensar y reflexionar mas allá de las formas, propongo que seamos
sumamente realistas y veamos los RESULTADOS HISTÓRICOS que han
acompañado a cada uno de los sectores en el fin de sus respectivos ciclos de
gobierno en estos últimos 25 años. Uno de estos sectores, fuertemente influenciado
por el factor económico como si este fuese el único tema importante, terminó en el año
2001 con la crisis social, productiva, de salud, de educación y laboral más profunda
que haya conocido la Argentina. Es más, hoy 12 de Noviembre de 2015 y como
respuesta a ciertos anuncios de este sector sobre sus propuestas de liberación del tipo
de cambio, los molinos de harina han comenzado a aumentar los precios de las
materias primas (harina) en hasta un 40%, de un solo saque, por las dudas. Este
hecho puntual de la realidad, difundido por todos los medios de comunicación nos
permite imaginar que pasará! El otro sector configuró la Argentina de hoy. Una
Argentina con una transición tranquila y en estabilidad más allá de todos los
problemas que existen. Una Argentina que ha controlado las crisis internas e
internacionales de manera efectiva y por medio de criterios y mecanismos que
obedecen al interés común de los Argentino. Una Argentina con trabajo e industria,
etc.
A fin de terminar de redondear criterios, bastará con comparar las experiencias
personales, de nuestro entorno, de los diferentes sectores, y de la sociedad en general
para saber que NO DEBEMOS DAR TODO LO QUE SE HA LOGRADO POR
HECHO!, todo puede cambiar, todo puede perderse. Que nuestra situación de
comodidad relativa no nos impida ver la realidad y nos suelte la mano a la hora de
votar.
Es hora de que comencemos a pensar que cada uno de los logros en estos 25 años
ha sido consecuencia de mucho TRABAJO Y LUCHA CONSTANTE de todos los
sectores de nuestra sociedad, más allá de la diversidad de opinión y de las disputas
de intereses y poder.
Finalmente, tengamos en cuenta para el 22 de Noviembre que ¡NO ES LO MISMO
UNA COSA QUE LA OTRA!. Y como escuché una vez, "si te da lo mismo es que estás
haciendo mal las cuentas", la Argentina de hoy no es la misma que la del 2001.
Mis deseos de claridad y mis saludos a todos los lectores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...
Francisco José Tomás Moratalla
 
Actividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo EconomicoActividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo Economico
elpidio_torralba
 
Toría de la Dependencia -CEPAL
Toría de la Dependencia -CEPALToría de la Dependencia -CEPAL
Toría de la Dependencia -CEPAL
lupsdg
 
Paper la economía en chile
Paper la economía en chilePaper la economía en chile
Paper la economía en chile
AMNI2012
 
Economia y el Estado
Economia y el EstadoEconomia y el Estado
Economia y el Estado
Joshua Landon
 
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIANEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
WhatsApp
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
Cuadro comparativo de los tres modelos económicosCuadro comparativo de los tres modelos económicos
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
 
Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia
 
Unidad 1 entorno economico logistica
Unidad 1 entorno economico logisticaUnidad 1 entorno economico logistica
Unidad 1 entorno economico logistica
 
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...
 
ECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZ
 
Modelos de politica economica
Modelos de politica economicaModelos de politica economica
Modelos de politica economica
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOSCARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
 
Actividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo EconomicoActividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo Economico
 
Presentación teorias economicas
Presentación teorias economicasPresentación teorias economicas
Presentación teorias economicas
 
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de ImportacionesLa Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones
 
Cartilla numero tres de economia basica
Cartilla numero tres de economia basicaCartilla numero tres de economia basica
Cartilla numero tres de economia basica
 
Micro y macroeconomia
Micro y macroeconomiaMicro y macroeconomia
Micro y macroeconomia
 
Toría de la Dependencia -CEPAL
Toría de la Dependencia -CEPALToría de la Dependencia -CEPAL
Toría de la Dependencia -CEPAL
 
Paper la economía en chile
Paper la economía en chilePaper la economía en chile
Paper la economía en chile
 
Economia y el Estado
Economia y el EstadoEconomia y el Estado
Economia y el Estado
 
TAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADATAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADA
 
Principios de macroeconomía clase 1
Principios de macroeconomía clase 1Principios de macroeconomía clase 1
Principios de macroeconomía clase 1
 
02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel
02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel
02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel
 
Modelos económicos contemporáneos
Modelos económicos contemporáneosModelos económicos contemporáneos
Modelos económicos contemporáneos
 
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIANEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
 

Similar a Invito a reflexionar

Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economica
chepe222
 
Carlos saúl menem listo 123
Carlos saúl menem listo 123Carlos saúl menem listo 123
Carlos saúl menem listo 123
Roomi Riivero
 
Trabajo semestral 2a parte
Trabajo semestral 2a parteTrabajo semestral 2a parte
Trabajo semestral 2a parte
Héctor Luna
 
Neoliberal globalization a good or bad thing
Neoliberal globalization a good or bad thingNeoliberal globalization a good or bad thing
Neoliberal globalization a good or bad thing
ZuZaNiTa00
 
Neliberalismo y caracteristicas
Neliberalismo y caracteristicasNeliberalismo y caracteristicas
Neliberalismo y caracteristicas
Gonzalo Lopez
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Carmen Hevia Medina
 
Paper la Economía en Chile
Paper la Economía en ChilePaper la Economía en Chile
Paper la Economía en Chile
AMNI2012
 

Similar a Invito a reflexionar (20)

neoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacionneoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacion
 
Política Económica a partir 2003 en Argentina
Política Económica a partir 2003 en ArgentinaPolítica Económica a partir 2003 en Argentina
Política Económica a partir 2003 en Argentina
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economica
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenarioCiencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
 
Carlos saúl menem listo 123
Carlos saúl menem listo 123Carlos saúl menem listo 123
Carlos saúl menem listo 123
 
Trabajo semestral 2a parte
Trabajo semestral 2a parteTrabajo semestral 2a parte
Trabajo semestral 2a parte
 
Neoliberal globalization a good or bad thing
Neoliberal globalization a good or bad thingNeoliberal globalization a good or bad thing
Neoliberal globalization a good or bad thing
 
La opción bilateral
La opción bilateralLa opción bilateral
La opción bilateral
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
 
Dictadura 1976 1983. la economiía, desindustrialización, expansión financiera...
Dictadura 1976 1983. la economiía, desindustrialización, expansión financiera...Dictadura 1976 1983. la economiía, desindustrialización, expansión financiera...
Dictadura 1976 1983. la economiía, desindustrialización, expansión financiera...
 
5. retos esta gob- admi
5. retos esta gob- admi5. retos esta gob- admi
5. retos esta gob- admi
 
Neliberalismo y caracteristicas
Neliberalismo y caracteristicasNeliberalismo y caracteristicas
Neliberalismo y caracteristicas
 
NEOLIBERALISMOOO.pdf
NEOLIBERALISMOOO.pdfNEOLIBERALISMOOO.pdf
NEOLIBERALISMOOO.pdf
 
Modelo neoliberal
 Modelo neoliberal Modelo neoliberal
Modelo neoliberal
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
 
Trabajo final globalizacion
Trabajo final globalizacionTrabajo final globalizacion
Trabajo final globalizacion
 
Paper la Economía en Chile
Paper la Economía en ChilePaper la Economía en Chile
Paper la Economía en Chile
 

Último

marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkkmarrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkk
JuniorLlatas
 

Último (8)

SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 
marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkkmarrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkk
 
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdfFUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
 
3. Levantamiento de inconsistencia_2024_ArchivoDAT.V2.pptx
3. Levantamiento de inconsistencia_2024_ArchivoDAT.V2.pptx3. Levantamiento de inconsistencia_2024_ArchivoDAT.V2.pptx
3. Levantamiento de inconsistencia_2024_ArchivoDAT.V2.pptx
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxPRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
 
2024-02-calendario-nacional-vacunacion.pdf
2024-02-calendario-nacional-vacunacion.pdf2024-02-calendario-nacional-vacunacion.pdf
2024-02-calendario-nacional-vacunacion.pdf
 

Invito a reflexionar

  • 1. El presente trabajo intenta aportar una herramienta analítica que ayude a formar criterios de selección para pensar que hacer el próximo 22 de Noviembre en la segunda vuelta presidencial entre Daniel Sciolli, candidato del oficialismo ("Frente para la Victoria"), y Mauricio Macri, líder de la oposición ("PRO/Cambiemos"). En los últimos 25 años hemos sido sujeto de dos formas de gobiernos con características muy diferentes entre ellas, casi antagónicas. Del neoliberalismo de 1990 con Menem al populismo de los 2003 con los Kirchner. El menú del próximo 22 de Noviembre de 2015 nos deleitará nuevamente con alguna de las dos opciones recién enumeradas, con todo lo bueno y lo malo de cada una de ellas. Algunos puntos a considerar sobre el presente trabajo: 1. Debe quedar claro que la utilización de términos vulgares reconocidos como "neoliberalismo" ó "populismo" no esconde absolutamente NINGUNA CONNOTACIÓN NEGATIVA, es simplemente una forma de ponerle nombre a las cosas. 2. El contenido del trabajo intenta ser lo más neutral posible desde la perspectiva de la ideología, solo se presentan LOS RESULTADOS DE CADA GOBIERNO desde diferentes perspectivas, no solo la económica. Si en algún punto del análisis el lector se siente ofendido por los contenidos, pido disculpas, no es mi intención. 3. Para el presente trabajo se han tomado datos de informes realizados por personas u organismos públicos y privados. El trabajo presenta un "Marco de Referencia" para que podamos pensar en términos reales sobre ¿que ofrece? y ¿que esconde? cada uno de los candidatos en base a una serie de "Políticas de Estado" que creo deben ser analizadas ya que conformarán el núcleo político en los próximos 4 años de historia Argentina. Cada una de estas políticas puede ser sujeto de análisis considerando "Variables de Gestión" que responden directamente al tipo de modelo de gobierno, y este esencialmente a cuestiones ideológicas. Para avanzar en el análisis debe optarse por pensar una por una cada una de las 88 celdas de la matriz que surgen de la combinación de las 11 políticas y las 8 variables (ver última página en la que se presenta la Matriz de Análisis). Políticas de Estado Variables de Gestión • Corrupción • Discurso • Economía • Política nacional, internacional y soberanía • Justicia y Derechos Humanos • Salud • Educación y cultura • Trabajo • Sistema Previsional y Acción Social • Defensa y Seguridad • Industria, Ciencia y Tecnología • Disciplina presupuestaria • Sistema tributario • Liberación financiera • Tipo de cambio • Liberación comercial • Apertura a la entrada de Inversión Extranjera Directa • Privatizaciones • Desregulación en el mercado de trabajo
  • 2. Para ayudar al lector a pensar se propone a continuación la comparación entre políticas llevadas por ambos sectores en torno a 43 temas diferentes. Como podrá verse a medida que se avance en la lectura, en muchos casos las propuestas de solución llevadas adelante por cada sector representan posturas totalmente antagónicas. Este enfrentamiento de modelos no debe asustarnos, cada uno responde a la naturaleza de su movimiento político, a su ideología, convicciones e intereses. ¡Es así acá y en la China! En adelante se hablará de "Sectores" para representar a cada una de las opciones políticas que gobernaron la Argentina estos últimos 25 años y que hoy se vuelven a disputar el poder. I. Sobre la Corrupción 1. Ambos sectores que se disputan el poder presentan casos de corrupción en igual medida. a. En uno de los sectores, entre los casos más renombrados: Caso Cristina Fernandez por enriquecimiento ilícito; Caso Hotesur que involucra a Máximo Kirchner; Caso Miceli el caso de la bolsa de dinero, Caso Antonini Wilson y la valija con U$S 800.000; Caso Ricardo Jaime por el delito de recibir dádivas; Caso Héctor Capacciolli por un caso derivado de la mafia de los medicamentos; Caso Amado Boudou por enriquecimiento ilícito; y los casos de los "empresarios" Cristobal López y Lázaro Báez vinculados al gobierno. b. En el otro de los sectores, entre los casos más sobresalientes: Caso Mauricio Macri por contrabando cuando formaba parte de Sevel Argentina; Escuchas ilegales en caso de espionaje a ciudadanos, Sobreprecios en la obra del Metrobús, y Asignaciones a centros de salud; Caso María Eugenia Vidal por los delitos de lavado de activos, peculado y falsificación de documentos privados; Caso Fernando Cohen por levantar o parar clausuras a los "amigos" en obra pública, empresas y talleres textiles; Caso Iron Mountain de Goyo Zidar por corrupción que derivó en la muerte de 10 bomberos; Caso Guillermo Montenegro por contrataciones por parte de la cartera que dirige con una consultora; Casos Hernán Lombardi y Matteo Goretti por lavado de activos; y los casos de los "empresarios" Niembro, Eduardo Amadeo y Roggio. II. Sobre el Discurso 2. Uno de los sectores políticos en disputa "Dice lo que piensa y hace lo que dice", guste o no; mientras que el otro sector hace exactamente lo contrario. 3. Uno de los sectores avanza permanentemente en la instalación de la idea de la necesidad de mejorar el gasto público, la calidad del estado, la no corrupción y el cambio. Para esto se valió en el pasado de recursos tales como la Reforma del Estado que le permitió entre otras tantas cosas avanzar en la privatización de las empresas del estado y a la desregulación de la economía en línea con lo requerido por el Consenso de Washington; claramente en respuesta a requerimientos y presiones de grupos concentrados de poder tanto internos como externos. El otro de los sectores en disputa promueve el valor de la política como herramienta de transformación poniendo énfasis en la apertura de la misma en términos de democratización y popularización. Proclama el cuidado
  • 3. de los resultados que se han conseguido con respecto al empleo, al trabajo y a la industria. III. Sobre la Economía y las Finanzas 4. Uno de los sectores proclama el cambio, la reducción del estado nacional y la no intervención y liberalización de la actividad económica confiando en que "el mercado" se encarga de su autorregulación. Este paradigma político/económico proclama que la ganancia para las clases media y baja proviene del concepto de desbordamiento. Este sector propone la liberación del dólar, la apertura de las importaciones mediante el aumento de cupos y la reducción de aranceles, y la libertad de precios. Este sector se caracterizó por el desarrollo de una economía centrada en servicios lo que derivó en una contracción sensible del PBI industrial, ese que genera mano de obra. Como consecuencia de la apertura y liberalización irrestricta de los mercados, la única forma de controlar el déficit externo, y el consiguiente déficit fiscal, fue y será aplicando políticas recesivas en la espera de un milagroso flujo de capitales que compense la situación. Se trata de un “export debt growth model”, basado en una economía que crece solo con el endeudamiento externo, proceso cuya falencia pudo observarse una vez agotadas las privatizaciones, que significaron una importante venta del patrimonio nacional. La ideología sumó además la idea de transferir permanentemente recursos del sector publico al sector privado provocando a la larga un mayor desequilibrio fiscal, que debió́ financiarse con nuevos endeudamientos. Como consecuencia de la persistencia de este tipo de modelos, sus efectos adversos han caracterizado a la historia económica argentina desde fines del siglo XIX. El otro sector persigue la idea que el déficit externo se controla por medio de la regulación de los mercados y de las exportaciones, por medio del fortalecimiento de la política y del estado nacional como medio de asegurar el bienestar general y propone medidas de regulación de la actividad económica con el objetivo de tratar de lograr una distribución más justa del ingreso a todos los sectores. Este sector ha logrado imponer indiscutiblemente un modelo caracterizado por el crecimiento económico, industrial y por el aumento permanente de la recaudación fiscal. Este sector se caracterizó por el desarrollo de una economía centrada en la industria, el agregado de valor a las materias primas, la integración de la ciencia y la tecnología a dichas cadenas de valor, y los servicios. 5. En Argentina se denominó corralito a la restricción de la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros impuesta por el gobierno radical de Fernando de la Rúa el 3 de diciembre de 2001, y que se prolongó por casi un año cuando se anunció oficialmente el 2 de diciembre de 2002 la liberación de los depósitos retenidos. Posteriormente este término trascendió a todos los países de habla castellana. 6. Con respecto al rol de los bancos y a las consecuencias del modelo, uno de los sectores debió restringir el acceso a los bienes de los Argentinos para evitar la salida de dinero del sistema bancario, intentando evitar así una ola de pánico bancario y el colapso del sistema ("El Corralito") fruto de una recesión sin antecedentes y de un déficit fiscal elevadísimo. Según el ministro de economía en esos días (Cavallo), esta medida era positiva de cara a lograr un mayor uso de los medios de pago electrónico, evitando así la evasión impositiva y provocando la bancarización de la población. El corralito desencadenó en la llamada crisis de 2001 que llevó a la renuncia del presidente y a una situación de disolución e inestabilidad social y política que se extendería durante varios años. El otro sector logró imponer una marcada recuperación del sistema
  • 4. financiero local luego de la crisis que se produjo a partir de la salida de la Convertibilidad y el default de la deuda pública. Con las políticas adoptadas durante la última década se ha avanzado de manera significativa en el proceso de normalización del sistema financiero y en el financiamiento al sector productivo el cual se manifiesta, entre otros, en la cantidad y heterogeneidad de las entidades bancarias públicas y privadas y en el incremento en el número de localidades con presencia del sistema financiero (pasando de 3504 en 2003 a 4084 en 2013). Se incrementó el volumen de intermediación financiera, de depósitos y de créditos bancarios otorgados. Pero más allá del dinero, las entidades bancarias públicas cumplieron un rol contra-cíclico clave durante la crisis financiera internacional, como así también durante otros períodos de menor dinamismo de los préstamos totales. En tal sentido, el crédito al sector privado creció a muy buen ritmo en los últimos años, con un breve paréntesis producto de la crisis internacional. El sistema financiero local también presenta una menor vulnerabilidad que en el pasado reciente. En tal sentido, a diferencia de hace más de una década, el crédito en moneda extranjera es reducido lo cual disminuye el riesgo de descalce de monedas de las entidades bancarias. Los bajos niveles de endeudamiento del sector privado se han traducido en bajos niveles morosidad, medidos en términos históricos. Actualmente, el nivel de liquidez de las entidades financieras se mantiene en niveles relativamente elevados. El nivel de rentabilidad bancaria ha venido incrementándose los últimos años, la tasa de rentabilidad en términos del activo aumentó de valores del 1.5% al 3.4% entre 2007 y 2013. Esta mejora de los indicadores de rentabilidad se ha verificado tanto para el caso de las entidades privadas como para las públicas. No obstante, todavía resta un camino importante a recorrer en materia de financiamiento de la producción, la inversión y el consumo. Con continuidad, profundización y algunos cambios en las políticas adoptadas, entiendo que están dadas las condiciones para consolidar y perfeccionar las mejoras obtenidas, como así también para lograr un crecimiento y salto de calidad del sistema financiero local, de tal forma que pueda convertirse en el motor financiero que requerirá el país para impulsar la inversión necesaria en la próxima década. 7. Con respecto a las políticas económicas para el sector agropecuario, uno de los sectores se caracterizó por la implementación de políticas de desregulación de la economía, de apertura de la importaciones, la liberación de las exportaciones y de baja de costos de mano de obra. El otro de los sectores planteó una política económica basada en mecanismos de regulación y control del mercado, de las importaciones y las exportaciones, y la mejora sensible de la situación del trabajador del campo que siempre fue objeto de explotación. El conflicto del "campo" contra la Argentina, mejor dicho con el estado Argentino, pareciera ser un tema sin solución desde la perspectiva económica, criterio que pareciera primar sobre la lógica del sector, y que no ha hecha distinción sobre el gobierno de turno. 8. Uno de los sectores cree que el crecimiento y las mejoras económicas se obtienen como consecuencia de responder a las demandas de los grupos de poder de la sociedad por medio de instrumentos como la "flexibilización laboral" (recordar "Ley Banelco") entre otros tantos. El otro sector sostiene la idea de desarrollo y consumo interno y para esto garantiza cuestiones fundamentales como la competitividad por control del tipo de cambio y la formalización de las paritarias. 9. Uno de los sectores, debido a sus políticas económicas y al modelo de desarrollo centrado en las exportaciones de granos y los servicios, generó un proceso de desindustrialización nacional que derivó en una crisis social muy
  • 5. profunda que no conoció antecedentes. El otro sector puso la política económica como instrumento para el desarrollo de la industria nacional y el consumo interno y así logro reducir de manera sensible la pobreza y el desempleo. 10. El manejo de la deuda externa constituye un recurso clave para la soberanía de cualquier nación del mundo. Uno de los sectores avanzó en el tratamiento de la deuda mediante la negociación con los sectores de poder internacional (FMI, Banco Mundial, etc.) por medio de planes como el "Brady". Este plan, aplicado entre 1992 y 1993, incrementó la deuda Argentina de 63000 millones de dólares a más de 150000 millones de dólares para el año 2000, teniendo un impacto directos en situaciones que marcaron a la sociedad como el "blindaje", el "magacanje" y el "corralito". El otro sector opto por un mecanismo de manejo de la deuda de cara adentro, priorizando el interés nacional. Este sector propuso en 2003 una quita promedio del 75 % del valor de la deuda con los tenedores de bonos argentinos, que ascendía a 94.302 millones de dólares. El año 2010 finalizó con una reducción del peso de la deuda externa sobre el PBI que había sido de 153.6% en 2003, al 34.7 % en 2012. 11. Uno de los sectores se caracterizó por reactivar el consumo interno privado e incorporar nuevos consumidores por medio de la creación de diferentes líneas de subsidios. Esta más que claro, basta mirar el mundo y su crisis, que un mercado interno fuerte conforma una de las claves que permite blindar la situación económica interna. Para dar pruebas de esto basta pensar en como respondió Argentina a la crisis económica internacional del 2008 que aún no ha alcanzado su grado de madurez máximo, y que nadie sabe hasta donde llegará. 12. Uno de los sectores apunto al desarrollo de una economía libre con una moneda fuerte y gran cantidad de productos importados a disposición del mercado. El otro sector apunta a la reindustrialización Nacional. De 80 polos industriales que había en 2003, hoy en día tenemos 280. Este sector ha logrado avanzar en procesos de sustitución de importaciones, fundamental para la buena salud de la balanza comercial. 13. Uno de los sectores, al liberar las importaciones, al no sustentar la industria nacional, y al imponer una moneda fuerte, generó un desbalance negativo en la balanza comercial (déficit). El otro sector apuntó a la tener un balanza comercial equilibrada por medio de una mejora cualitativa de las importaciones (las importaciones de bienes de capital alcanzaron el 41%, consolidando el crecimiento económico). 14. Uno de los sectores plantea la economía en términos de liberalización de los mercados confiando en la autorregulación de los mismos. El otro sector pone énfasis en la necesidad de la intervención del estado en los mercados a fin de ajustar los desequilibrios, "las injusticias". Una muestra de esto es la reforma del Mercado de Capitales, ley que permitió a la Comisión Nacional de Valores constituirse como único organismo de control de la oferta pública de valores. 15. Uno de los sectores buscó fortalecer el mercado externo por medio de socios sobre la línea del Pacífico, es decir los EE:UU. El otro de los sectores privilegió el fortalecimiento de la región de Sudamérica y el Caribe mediante proyectos como el Banco del Sur (Integrado por todos los países de Latinoamérica que forman la UNASUR). Este tipo de políticas regionales permiten desarrollar instrumentos de blindaje financiero en conjunto a todos los Ministros de la Unasur para que la crisis mundial no afecte de modo severo a la región. 16. Uno de los sectores apunta al achicamiento del estado nacional por medio de la reducción del gasto público. El otro sector apunta al fortalecimiento del
  • 6. estado y al incremento de las inversiones en este sentido. En 2003 el gasto público era de 0,9% del PBI, pasando en 2010 al 3,5% del PBI y sin tomar nueva deuda. Para ilustrar este ítem vale mencionar que algunos de los países más desarrollados del mundo como Suecia, Francia y Dinamarca destinan alrededor del 50% de su PBI al gasto público. 17. Uno de los sectores se centro en la exportación vinculada al agro y a una economía basada en servicios. El otro de los sectores logró mediantes sus políticas de desarrollo económico que la exportación de las Manufacturas de Origen Industrial (34%) hayan superado a las Manufacturas de Origen Agropecuario (32%) por primera vez en la historia. Este hecho marca un hito en el país y considero que es la clave sobre la cual pensar el desarrollo de la Argentina. 18. Uno de los sectores fomentó activamente el sostenimiento de la actividad económica mediante planes como el "Ahora 12" que nos permite amortiguar la retracción de los mercados internacionales por la crisis mundial, "Precios Cuidados", y la obligación a los principales 20 bancos privados a otorgar créditos para la producción por el equivalente al 5% de sus depósitos (15.000 millones de pesos). En estos planes se ve la intervención del estado como componente esencial para sostener la demanda y tratar de garantizar y consolidar el la industria, el crecimiento y el empleo. Cabe destacar que los subsidios como la AUH y la AUE generan un efecto positivo directo sobre la economía ya que inyectan gran cantidad de pesos al mercado. Sobre la Política nacional, internacional y soberanía 19. Uno de los sectores que gobernó en los últimos 25 años llevó adelante una forma de gobernar vinculada al descrédito de la política y al achicamiento del estado. Esta forma de hacer política genera un vacío que puede ser aprovechado por interese privados y permite transferir la prestación de servicios elementales a empresas del sector privado. El otro sector que gobernó la Argentino ha buscado consolidar a la política y al estado como instrumentos fundamentales del cambio social, y logró convocar a la militancia activa a los jóvenes. La gran diferencia entre estas formas de políticas de estado se ve claramente reflejada en los finales de ambos períodos, un marcado por el "que se vayan todos"; y otro marcado por la disputa de poder entre sectores políticos con una marcada renovación de los cuadros políticas. 20. Uno de los sectores priorizó las relaciones y los intereses internacionales liquidando de manera compulsiva gran parte de las empresas de servicios y producción del estado nacional. El otro sector optó por el fortalecimiento de la nación imponiendo temas tan importantes como el avance sobre la recuperación de Aerolíneas Argentinas, de YPF y de las AFJP. Ambas políticas persiguen fines bien diferentes, una de ellas busca las buenas relaciones con el mundo, la integración; el otro busca el fortalecimiento de la matriz productiva como herramienta de consolidación y soberanía nacional. 21. En cuanto a la soberanía de las Islas Malvinas, uno de los sectores propició una política basada en una "estrategia de seducción" de los Kelpers, apelando a sus deseos (de ser Argentinos vs Ingleses), sin considerar el profundo sentimiento de nacionalismos que estos poseen por su tierra madre. Este esfuerzo enterró los logros diplomáticos que hubo logrado la Argentina con Inglaterra y con organismos internacionales durante las dos décadas previas cuyos resultados derivaron entre otros, en la Resolución 2065 de Naciones Unidas. Esta gestión puso a la Argentina en una postura de entrega y sumisión frente a Inglaterra equiparable solo con el pacto de Roca-Runciman en materia
  • 7. económico comercial, denunciado en 1935 por Lisandro de la Torre, senador por Santa Fe, por sus consecuencias para la nación. El otro sector que gobernó tuvo casi desde su comienzo una marcada vocación por la cuestión Malvinas. Durante este período se volvieron una constante en la política exterior argentina los reiterados reclamos de soberanía, los que en muchas oportunidades derivaron en episodios conflictivos. El reclamo por Malvinas estuvo presente en todos los discursos presidenciales y en la Asamblea General de la ONU. Además, las políticas sobre el reconocimiento y el tratamiento a los veteranos de la Guerra de Malvinas es otro tema que diferencia las ideologías tras cada uno de los sectores. 22. Uno de los sectores tuvo, desde el inicio mismo de su gestión, un alineamiento automático con los Estados Unidos, de modo tal que la Argentina abandonó el Movimiento de Países No Alineados. Entre los lineamientos de este sector con Washington se encontró la participación en la Guerra del Golfo contra Irak, convirtiéndose en aliado extra de la OTAN. El otro sector que gobernó no solo se enfocó en el desarrollo de alianzas estratégicas para el fortalecimiento de relaciones con países latinoamericanos mediante la participación y consolidación en la UNASUR y el MERCOSUR, si no que mostró una clara resistencia a los intentos de avance de los EE:UU sobre el país y la región, llegando a anular la posibilidad de implementación del ALCA, acuerdo cuyo objetivo era liberalizar los flujos de comercio entre los países del hemisferio sin contemplar ni el grado de desarrollo ni las asimetrías existentes entre los 34 países. El "No al ALCA" fue el “no” a un proyecto de inserción internacional que implicaba la subordinación de la región a los EE:UU en materia económica y militar. Cabe destacar que los antecedentes de la integración regional se remontan a Noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú. 23. Uno de los sectores que gobernó Argentina en estos últimos 25 años profundizó los déficits de la transición democrática que habíamos vivido en nuestros países, en especial, los problemas heredados del neoliberalismo o de la mal llamada “modernización económica” mediante la adhesión incondicional a políticas impuestas desde Washington. El otro sector buscó abrir el juego político al plano internacional, no solo negándose a continuar las políticas de sometimiento, sino logrando consolidar a la Argentina como país referente dentro del G20 y del foro mundial G77 más China. Sobre la Justicia y Derechos Humanos 24. Uno de los sectores que gobernó la Argentina en las últimas décadas avanzó de manera unilateral e inconsulta sobre un conjunto de diez decretos indultando a civiles y militares que cometieron delitos durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional incluyendo a los miembros de las juntas condenados en el Juicio a las Juntas de 1985, al procesado ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz y los líderes de las organizaciones guerrilleras (220 militares y 70 civiles). El otro sector, por medio del Congreso de la Nación, declaró la nulidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Además, la Cámara de Casación Penal, máximo tribunal penal de la Argentina, consideró que los indultos concedidos en delitos de lesa humanidad eran inconstitucionales. Finalmente, la Corte Suprema de Justicia confirmó sentencias de tribunales inferiores, dictando que los indultos no fueron constitucionales y las condenas que anularon debían ser cumplidas. La forma de actuar de ambos sectores en dominio del poder muestra a las claras las
  • 8. relaciones que cada uno mantenía con los sectores dominantes de poder frente al interés del pueblo Argentino. 25. Uno de los sectores que gobernó promulgó desde el inicio de su mandato la reforma al Consejo de la Magistratura como respuesta a las falencias en el funcionamiento del organismo encargado de la selección y destitución de los magistrados y de la administración del Poder Judicial. Además avanzó en mejoras sobre la Corte Suprema de Justicia en tanto que eliminó la tan famosa como nefasta "mayoría automática" de la corte (los 5 automáticos fueron: Julio Nazareno, Adolfo Vázquez, Eduardo Moliné O'Connor, Guillermo López y Antonio Boggiano). Todas las reformas fueron realizadas por medio del Congreso de la Nación con apoyo mayoritario de bloques opositores. 26. Uno de los sectores avanzo en la ampliación de derechos por medio de leyes tan importantes como la de matrimonio igualitario e identidad de género. Ambas aprobadas por medio del Congreso de la Nación con amplio apoyo. 27. Uno de los sectores generó los índices de desocupación más elevados que conociera la república Argentina a lo largo de su historia y se encargó de reprimir sistemáticamente la demanda social fruto de la necesidad y la desesperación del pueblo. Cabe destacar el caso de las puebladas de Cutral Có y Plaza Huincul en 1996 y 1997. Las mismas tienen importancia histórica porque son consideradas como el inicio de los movimientos de desocupados y piqueteros aparecidos para luchar contra las políticas económicas conocidas como neoliberales aplicadas en la década de 1990 que dieron como resultado la muerte de Teresa Rodríguez. El fenómeno se recreó en varias regiones industriales del país entre los que se encuentra el Cordón Industrial del Gran Rosario. El otro sector no solo redujo sensiblemente la desocupación (del 26% al 7%), sino que se caracterizó por la tolerancia y la no represión de la demanda social. Sobre la Salud 28. Uno de los sectores que gobernó en estos últimos 25 años, como consecuencia de requisitos impuestos externamente por los grupos de poder con presencia en el país; generó reducciones del subsidio a la oferta de servicios de salud (presupuesto para hospitales), perjudicando a los individuos con menores ingresos. Las consecuencias sobre la salud se manifestaron como una profundización de la segmentación del mercado y un empeoramiento en la distribución de los recursos, provocando una mayor concentración de las prestadoras tanto privadas como sindicales. El otro sector que gobernó apostó por reformas que permitieran atender la demanda de los más necesitados por medio de programas como el “Remediar” que entrega medicamentos gratuitos a 15 millones de personas, el plan “Nacer” que da cobertura médica gratuita a embarazadas y niños de hasta 6 años, los descuentos de 80% en medicamentos a afiliados del PAMI y 100% en medicamentos oncológicos; la ampliación de la cobertura del 100% en medicamentos. De 9.000 beneficiarios en 2003, hoy 1.100.000 tienen esa cobertura; el calendario de vacunas obligatorias cubiertas por el Estado, pasó de ser de 6 aplicaciones (2003) a 17 (2012) incluyendo también como uno de los grandes logros la incorporación de la dosis contra el VPH. La Ley de Educación Sexual Integral; la Ley de derechos del paciente; la Ley de salud mental y adicciones; la Ley de acceso a la reproducción asistida; la Ley de producción pública de medicamentes; la Ley Antitabaco; la Ley de Muerte digna; la Ley de prescripción de medicamentos Genéricos; y el Marco Regulatorio de la Medicina Prepaga que obliga a las empresas a cubrir las prácticas médicas obligatorias, fijadas en el PMO, así
  • 9. como otras complementarias, que requieran tratamientos específicos. Muchos de estos programas son un ejemplo en América Latina y en el mundo. Sobre la Educación y cultura 29. En estos 25 años se vivieron dos etapas bien diferenciadas con respecto a la educación en la Argentina. Uno de los sectores que gobernó buscó la calidad educativa en la transformación de la educación hacia un paradigma privado de eficiencia y eficacia. Así, el proceso de reforma de la educación en este periodo incluyó la transferencia de servicios educativos nacionales a las respectivas jurisdicciones, es decir que los servicios educativos secundarios y terciarios a pasarían a las diferentes provincias con el objetivo de reducir los gastos del Estado nacional por ese concepto, aspecto que solo llegó a aplicarse en parte. Esta modificación se consolidaba como un requerimiento impuesto externamente por el entonces presidente para poder acceder al Plan Brady en el contexto de las políticas del consenso de Washington. En este período se modificó la ley de educación con una tendencia marcada hacia la privatización sin que esto haya sido acompañado de mejoras tangibles en la productividad del gasto y mucho menos de aumento de la calidad o cobertura. El sistema educativo Argentino entró en crisis. Para no olvidar son los años que hemos debido convivir con la Educación General Básica (EGB) que reemplazó a la histórica escuela primaria, y con la Educación Polimodal como reemplazo de la escuela media o secundaria, modelos copiados de otros países sin siquiera analizar la factibilidad y los efectos. La Ley Federal de Educación y la de Educación Superior de este parido de gobierno liberal dieron como resultado la flexibilización del régimen laboral de los docentes con sueldos miserables, deterioro de las instalaciones escolares, crecimiento de la deserción en todos los niveles, tasas de analfabetismo alarmantes, proliferación de instituciones privadas aranceladas, contenidos curriculares lamentables en buena parte de los planes de todos los niveles, achicamiento de las partidas para investigación, éxodo de los profesionales más capacitados, pasantías estudiantiles esclavistas, técnicas pedagógicas pensadas para otra realidad social, escuelas convertidas en comedores y cientos de problemas estructurales que muestran la decadencia de un sistema educativo que fue ejemplo en América Latina. El otro sector que gobernó la Argentina decidió avanzar por la educación pública y universal. Así dio sanción a las leyes de Educación Nacional (reemplazo de la Ley Federal de Educación neoliberal), el Financiamiento Educativo, Educación Técnica y ofreció garantías sobre el salario docente y los 180 días de clase. Debe pensarse que un país serio y comprometido con su futuro debe garantizar el financiamiento de la educación para todos sus ciudadanos en el corto y el largo plazo y por eso sancionó la "Ley de Gratuidad de enseñanza superior en Argentina". En 2003 la Argentina destinaba el 5% de su PBI a la deuda y sólo el 2% a la educación, en la actualidad destina tan solo un 2% del PBI a la deuda y 6,47% a la educación. Este sector creó 14 nuevas universidades nacionales que contribuyeron al acceso de jóvenes de familias que nunca habían accedido a la educación superior. Generó el Programa “Conectar igualdad” mediante el cual se distribuyeron 3.400.000 netbooks para estudiantes secundarios. 30. Uno de los sectores que gobernó mando a "lavar los platos" a los científicos ante un reclamo de estos. El otro sector creó el programa “Raíces” destinado a la repatriación de 830 científicos. 31. Uno de los sectores consolidó la TV en manos de los grupos concentrados. El otro sector aposto por la recuperación y valorización del espectro radioeléctrico y por la jerarquización de las señales nacionales y por la mejora de la calidad de
  • 10. los contenidos como herramienta social. Así avanzó el la TV Digital abierta, pública y gratuita (para fines de 2011 cubrirá la totalidad del territorio nacional); en la licitación para 220 Canales de aire públicos y privados nuevos; en canales como "Encuentro" y "PakaPaka" destinados al desarrollo de la cultura nacional, y en segmentos de radio destinados a contenidos culturales y provinciales. 32. Uno de los sectores que gobernó lo hice leyendo los requisitos del Consenso de Washington. El otro sector adoptó un modelo de política con énfasis en la soberanía y en la libertad. Así fue que se institucionalizó el feriado por el día de la Soberanía Nacional como reconocimiento a la figura de Juan Manuel de Rosas. Sobre la Trabajo 33. Uno de los sectores priorizó los intereses corporativos tanto nacionales como internacionales. Abandonando rápidamente las promesas de "Salariazo" y "Revolución Productiva", este avanzó en leyes de desregulación en el mercado de trabajo como respuesta a imposiciones del FMI cuyas consecuencias se manifestaron como una desregulación del mercado laboral, intentando modificar la negociación colectiva, la estructura de sindicatos y el control sobre las obras sociales administradas por los gremios, a través de las leyes de Accidentes de trabajo y de empleo, tendiendo claramente a disminuir los costos laborales por parte del sector privado. Es importante comprender que los cambios impuestos en este período solo pudieron llevarse adelante con la gracia de los sindicatos, algunos de los cuales al comenzar a experimentar las consecuencias del modelo retiraron su apoyo convirtiéndose en férreos oponentes (MTA y CTA vs CGT). El acuerdo de algunos de los sindicatos con el modelo de flexibilización propuesto se debió a que el gobierno le dio a los “gremios amigos” la posibilidad de actuar como “sindicatos empresarios” a partir del manejo de un mínimo porcentaje de las acciones de las empresas privatizadas. Los gremios que se vieron más beneficiados con dicho programa fueron los Telefónicos, los Petroleros y Luz y Fuerza. El otro sector puso foco sobre el "trabajador" como sujeto social al cual deben darse las condiciones y oportunidades. Este apostó a la recomposición del mercado laboral derogando la Ley de Flexibilidad Laboral y aprobando en el Congreso un total de 48 leyes laborales. Este sector pudo así crear más de cinco millones de puestos de trabajo pasando de una desocupación en 2003 del 24,7% al 6,9% en 2011. Otro logro importante de este sector fue la consolidación de la Ley de Paritarias. Entre otros tanto logros se avanzó en el Régimen de empleadas domésticas, en el Régimen del peón de campo. Se experimentó un crecimiento sin antecedentes de la Construcción y del sector del automotor. Creación de Cooperativas de trabajo. Fondo Fiduciario para Promoción de Industria del Software, etc. Sobre la Sistema Previsional y Acción Social 34. Uno de los sectores que gobernó avanzó en la privatización del sistema de jubilaciones y pensiones por medio de la creación de las AFJP en base a la Ley Nº 24.241. Este proceso fue tal vez uno de las más grandes negociados capitalistas que se hicieron ya que las AFJP se quedaron con los fondos aportados por los trabajadores activos ($97.000 millones de pesos en fondos y una entrada anual de $15.000). Lo más triste es recordar que esta jugada se realizó bajo la mirada y con el aval de algunos gremios de la Argentina. Este proceso de privatización debía generar una reducción dramática en el gasto público y una mejora en la rentabilidad de los planes de pensiones, pero nada de esto se cumplió. Sólo el 23 por ciento de los jubilados cobraba enteramente
  • 11. sus haberes de las AFJP, mientras que es resto debía ser cubierto por el dinero del Estado, aportándole fondos públicos a las AFJP privadas (además de los fondos propios que recibían de sus afiliados). El otro sector que gobernó, tras lograr su aprobación por la Cámara de Diputados y en el Senado, avanzó en la Ley 26.425 que dio fin a las AFJP y estatizó los fondos que se encontraban en su poder. Esto devolvió garantías a los jubilados y pensionados del sistema y otorgó al estado una herramienta indispensable para el desarrollo de políticas públicas. Cabe mencionar en este punto que después de los ingresos por Aportes y Contribuciones que representa el 60% de los ingresos de ANSES, el Impuesto a las Ganancias genera ingresos casi con el mismo rango que IVA en un 16.6 por ciento, siendo el tercer ingreso en importancia. Debe pensarse entonces que tocar los impuestos que conforman el grueso de la masa de la ANSES impacta negativamente en los jubilados. 35. Uno de los sectores que gobernó financió parte de los compromisos de deuda externa con una ajuste del 13% a jubilados y empleados públicos como parte del "plan de déficit 0". Obviamente no hace falta explicar que el déficit nunca fue cero... El otro sector que gobernó, entendiendo que el salario y las jubilaciones y pensiones son un derecho y un recurso esencial para el fortalecimiento del mercado interno restituyo el 13%. 36. Uno de los sectores, además de privatizar las cajas de jubilaciones y pensiones, generó las tasas de desempleo e informalidad laboral más elevadas de la historia. Esto dejó literalmente desprotegidos a millones de Argentinos. El otro sector que gobernó se hizo eco de las necesidades sociales fruto de las injusticias públicas y privadas de los años pasados y sumó 2.300.000 nuevos jubilados que tenían aportes parciales. Actualmente cobran jubilación el 95% de los adultos mayores. Además mejoró la calidad del ingreso por medio del doble aumento anual a jubilados y pensionados (Ley 26417). 37. Uno de los sectores que gobernó, en su afán de cumplir con las recetas impuestas por los grupos de poder internacionales generó un marco general de desprotección que finalizó en la mayor crisis histórica de nuestro país dejando desprotegidos a millones de compatriotas. El otro sector, atendiendo la demanda social, implementó la Asignación Universal por Hijo; la Asignación Universal por Embarazo; el Monotributo Social Rural de carácter gratuito; la Jubilación de Amas de Casa; y el aumento del 130% en pensiones a excombatientes de Malvinas. Sobre la Defensa y Seguridad 38. Uno de los sectores que gobernó avanzó en la idea de "pacificación nacional" por medio de la sanción de leyes como Punto Final, Obediencia Debida y el Indulto a los militares del proceso. El otro sector se encargó de consolidar la conducción política de las Fuerzas Armadas, de modernizar su accionar y afirmar los principios democráticos y el respeto por los derechos humanos. Además se encargó de llevar a los militares líderes y civiles involucrados en el proceso a la justicia ordinaria. demás se profundizó la modificación de los planes de las escuelas militares para garantizar una formación democrática, una firme política de género que modificó la discriminación a que eran sometidas las mujeres y sus limitaciones de carreras. 39. Uno de los sectores sometió capacidades de defensa nacional y soberanía a la voluntad de los EE:UU, entre tantos casos puede citarse el escándalo de la cancelación del proyecto del misil "Condor", esfuerzo llevado adelante por la Dirección General de Desarrollos Espaciales de la Fuerza Aérea Argentina. El Condor es heredero de una larga tradición de desarrollo tecnológico que nació
  • 12. en la década de 1950 de la mano de científicos Alemanes. El Condor puso a Argentina entre los 24 países que contaron con una tecnología tal. El otro sector que gobernó avanzó en el desarrollo tecnológico, no solo de misiles, sino de tecnología aeroespacial de gran valor para cualquier nación del mundo por medio de Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF). Hoy en día, un nieto del misil Condor, el Tronador, se desarrolla en la argentina para fines pacíficos, la puesta en órbita de satélites. Además se avanzó entre otros, en la recuperación del astillero Tandanor y de la Fábrica de Aviones de Córdoba con el fin de reactivar la industria nacional de defensa. Sobre la Industria, Ciencia y Tecnología 40. Uno de los sectores que gobernó la Argentina ajustó el presupuesto de educación como mecanismo para debilitar a la estructura y poder llevar adelante los planes de liberalización y privatización, y forzó la expulsión de los científicos de nuestros país. El otro sector que gobernó logro su repatriación y su puesta en actividad productiva por medio de políticas de desarrollo científico. La cantidad de investigadores del CONICET pasó de 3.800 en 2003 a 8.512 en 2014, mientras que los becarios aumentaron de 1.720 a 9.520. Para que se entienda, Israel exporta en servicios relacionados con conocimiento lo mismo que Argentina por la exportación de materias primas de carácter agrícola, unos 20.000 millones de U$D. Otro ejemplo!, dos toneladas de soja Argentina según Chicago cuestan 650 U$D; dos toneladas de exportación de Alemania 30.000 U$D (un audi); y ni hablar de los beneficios generados para los países por la venta de patentes de drogas para medicamentos, etc. Esto es de lo que se habla cuando se habla de "valor agregado", es increíble que unos no lo entiendan y otros no lo quieran. 41. Uno de los sectores plantea un modelo de país vinculado a la generación de riqueza por medio de la expansión de sectores concentrados como el agrícola, el automotriz, el siderúrgico y los servicios, en especial los de carácter financiero. El otro sector plantea un modelo de desarrollo nacional por medio del trabajo sobre las cadenas de valor con un fuerte componente de la pequeña y mediana empresa (PYMES). Las PYMES son la base del entramado productivo del país, aportan casi el 70% del empleo, el 50% de las ventas y más del 30% del valor agregado. Para favorecer el desarrollo de la industria nacional por medio del enriquecimiento de la "cadena de valor" se creado el "Ministerio de Ciencia y Tecnología", siendo el primer gobierno en Latinoamérica que contempló a la innovación productiva asociada a la ciencia y la tecnología como una prioridad con rango ministerial. Este sector plantea un desarrollo coordinado de diferentes sectores productivos, por ejemplo, ha avanzado en un proyecto estratégico destinado a desarrollarán investigaciones en el Mar Argentino que contribuirán a profundizar el conocimiento científico como fundamento para la conservación y manejo de los recursos naturales al largo plazo. 42. Uno de los sectores avanzó en la reestructuración de los Ferrocarriles Argentinos (FA) como recurso para achicar el estado por medio de la Ley 23.696. Esta jugada generó la cancelación de los Servicios Interurbanos de Pasajeros del país, salvo excepciones en Bs As y permitió a los grandes grupos económicos de la Argentina poder contar con una red ferroviaria concesionada a 30 años (+10). Algunas de las empresas beneficiadas fueron Techint (ramal Rosario-Bahía Blanca, apodado “el corredor cerealero”), Pescarmona (ramal Buenos Aires al Pacífico y el Mesopotámico), Aceitera General Deheza (Nuevo Central Argentino) y Loma Negra (Ferro Sur Roca). La Argentina perdió sus
  • 13. ferrocarriles, "ramal que para, ramal que cierra". El otro sector que gobernó apostó por el desarrollo de un sistema multimodal de transporte nacional y creó la Operadora Ferroviaria del Estado (Ley Nº 26.352, Reordenamiento Ferroviario) contribuyendo a la integración territorial. Como consecuencia de las gestiones de recuperación de los ferrocarriles, el Congreso de la Nación sancionó la Ley que creó Nuevos Ferrocarriles Argentinos y declaró de “interés público nacional” y “objetivo prioritario de la República Argentina” a la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas. Los ferrocarriles son un recurso clave para la nación en términos de transporte y logística, pero también en los que hace a inversiones, industria, generación de empleo, integración y desarrollo productivo. Hoy la Argentina está siendo testigo del resurgimiento de sus ferrocarriles. 43. Uno de los sectores aposto al desarrollo de la tecnología y los recursos humanos Argentinos y así avanzó en el "Plan Estratégico del Sector Nuclear" que comprende las aplicaciones de la tecnología nuclear a la salud pública y a la industria, entre otros usos. La inauguración de la Central Nuclear Atucha II. La construcción de la cuarta Central Nuclear argentina, y la ampliación de la Central Nuclear Embalse. Además favoreció el desarrollo de Biocombustibles, las Empresas del estado ArSAT e IMPSAT para tecnología aeroespacial, la Revitalización del Astillero Río Santiago y la creación de la Feria del Bicentenario Tecnópolis, la exposición de ciencia y tecnología mas grande de Latinoamérica con acceso, transporte y estacionamiento gratuito. Invito a la reflexión Como ha sido expresado arriba, las dos opciones que estarán disponibles en el menú del 22 de Noviembre, Scioli o Macri, son una representación más o menos fiel de los dos sectores analizados por medio de los 43 casos. No debemos esperar cosas demasiado diferentes, esto es bueno para nuestro análisis ya que nos da una idea de por donde vendrá la mano. Lo primero que deberíamos hacer para desarrollar criterios de análisis es reconocer a que sector de la sociedad Argentina pertenecemos ya que solo de esta manera es posible determinar las ventajas y limitaciones asociadas a cada una de las opciones. Lo segundo que deberíamos hacer es tratar de no caer en el engaño que generan las promesas y ciertos términos funcionales dirigidos a algunos sectores mediante los cuales pretenden armar una estrategia para construir el discurso en diferentes áreas de interés como la política, la economía, la educación y la seguridad principalmente. Algunos de estos términos son "cambio", "juntos", "apertura", "eficiencia", "gasto público", "atracción de inversiones", "seguridad jurídica", "confrontación" y "populismo" entre otros tantos. En muchos de estos términos existen elementos ideológicos dominantes que todos creemos conocer, pasando así a formar parte de la conciencia popular, construyendo un "nuevo sentido común". La ideología que se intenta imponer trabaja sobre los sentimientos populares y reorganiza miedos y broncas genuinas de la gente, pero que en muchos casos debemos controlar para poder ver el cuadro completo. Se nos proponen cambios mediante un contexto discursivo como: "El cambio es hoy, es acá, es ahora", "Vamos juntos", "Vamos a unir a los Argentinos", "Vamos por Pobreza Cero", "Vamos a Terminar con el Narcotráfico", "Que no nos ganen ni el miedo ni la resignación, nosotros vamos a poder con esta violencia", "Juntos somos imparables" como si todo esto tal como es expresado fuera posible! Debe tratarse de no caer en el engaño de los discursos de "cambio", "transformación", "progreso", y "futuro" que sólo constituyen el discurso técnico característico de un paradigma vacío de contenidos.
  • 14. Lo tercero que deberíamos hacer es considerar que uno logra lo que logra en su vida gracias a su capacidad y al trabajo. PEEEERO, PEEEEERO! nada de esto es posible si el contexto no acompaña, es decir si nos existe un entorno, una situación general adecuada que garantice las condiciones propicias para trabajar, invertir, estudiar; condiciones que derivan directamente de la realidad política y económica dominante. Invito a todos a pensar y reflexionar mas allá de las formas, propongo que seamos sumamente realistas y veamos los RESULTADOS HISTÓRICOS que han acompañado a cada uno de los sectores en el fin de sus respectivos ciclos de gobierno en estos últimos 25 años. Uno de estos sectores, fuertemente influenciado por el factor económico como si este fuese el único tema importante, terminó en el año 2001 con la crisis social, productiva, de salud, de educación y laboral más profunda que haya conocido la Argentina. Es más, hoy 12 de Noviembre de 2015 y como respuesta a ciertos anuncios de este sector sobre sus propuestas de liberación del tipo de cambio, los molinos de harina han comenzado a aumentar los precios de las materias primas (harina) en hasta un 40%, de un solo saque, por las dudas. Este hecho puntual de la realidad, difundido por todos los medios de comunicación nos permite imaginar que pasará! El otro sector configuró la Argentina de hoy. Una Argentina con una transición tranquila y en estabilidad más allá de todos los problemas que existen. Una Argentina que ha controlado las crisis internas e internacionales de manera efectiva y por medio de criterios y mecanismos que obedecen al interés común de los Argentino. Una Argentina con trabajo e industria, etc. A fin de terminar de redondear criterios, bastará con comparar las experiencias personales, de nuestro entorno, de los diferentes sectores, y de la sociedad en general para saber que NO DEBEMOS DAR TODO LO QUE SE HA LOGRADO POR HECHO!, todo puede cambiar, todo puede perderse. Que nuestra situación de comodidad relativa no nos impida ver la realidad y nos suelte la mano a la hora de votar. Es hora de que comencemos a pensar que cada uno de los logros en estos 25 años ha sido consecuencia de mucho TRABAJO Y LUCHA CONSTANTE de todos los sectores de nuestra sociedad, más allá de la diversidad de opinión y de las disputas de intereses y poder. Finalmente, tengamos en cuenta para el 22 de Noviembre que ¡NO ES LO MISMO UNA COSA QUE LA OTRA!. Y como escuché una vez, "si te da lo mismo es que estás haciendo mal las cuentas", la Argentina de hoy no es la misma que la del 2001. Mis deseos de claridad y mis saludos a todos los lectores.