SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
MEA 724. Tema V
1
TEMA V
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN A NIVEL DE CUENCA
1. CUESTIONES GENERALES
1.1. DEFINICIONES
El riesgo natural, en sí mismo, es la mayor o menor probabilidad de que se produzca un daño o
catástrofe social en una zona o cuenca, debido a la actividad de un proceso natural. Partiendo
de esta consideración sintética y muy general, deben matizarse diferentes puntos, así:
1. Siempre hay una interferencia, al menos potencial, entre procesos naturales y sociales,
de lo contrario el concepto de riesgo no tiene sentido. Por ello el riesgo implica, en sí
mismo, una evaluación.
2. En el análisis de riesgos deben diferenciarse términos como:
- Peligrosidad: se refiere al proceso natural en sí mismo, y trata de clarificar su
sistema de relaciones intrínsecas, valorando su potencialidad como causante de
transformaciones en el medio, independientemente de que en él haya o no
actividad social. Es evidente que determinados procesos naturales, son en sí
mismos más «peligrosos» que otros.
- Interferencia: se refiere a la mayor o menor «adecuación» entre el proceso natural
y el proceso social. Es evidente que en estos casos, el proceso natural es «pasivo
en su actuación» o, si se quiere, «determinista», ya que actúa en una zona y de
una forma dada. Es, por tanto, el proceso social el «activo» o «posibilista»
(nosotros somos los que interferimos, en uno u otro grado). De ello se deducen
grados de adecuación o interferencia y, por tanto, medidas preventivas, sean
activas o pasivas. Es decir, la actuación sobre el proceso natural para disminuir su
peligrosidad o derivar su interferencia, o bien sobre el proceso social para evitar
dicha interferencia.
- Daño: hace mención al proceso social en sí mismo, y trata de clarificar su sistema
de relaciones intrínsecas, valorando el carácter de las transformaciones sufridas o
potenciales. En este campo se miden parámetros económicos, culturales,
vivenciales, sentimentales, etc. Se trata, pues, de abordar costos mercantiles
(daños en la producción) y sociales (daños a las personas). Acorde con esto, se
deducen grados asumibles de riesgo, lo que incide directamente en la planificación
de una zona sometida a la actividad de procesos naturales peligrosos.
- Catástrofe social: es la transformación efectiva de un riesgo en un daño. La
magnitud de la catástrofe dependerá de los diferentes costos.
En definitiva, en el concepto de riesgo natural entran parámetros muy similares a los manejados
en el de impacto, esto es: interferencia, transformación, situación inicial y final, costo, etc., y por
ello debemos incidir también en el término evaluación.
Teniendo en cuenta lo anterior y como medio para esa evaluación, diríamos que el concepto de
riesgo natural es inverso al de impacto y puede definirse asociado a él, esto es: el análisis y
evaluación de riesgos naturales es un método de confrontación entre los procesos naturales y
sociales, mediante el cual tratan de deducirse los cambios de valor (o la modificación de las
MEA 724. Tema V
2
cualidades) que pueden producirse en el medio social, debido al normal desarrollo de los
procesos naturales.
1.2. EVALUACIÓN DE RIESGOS
Para realizar esta labor deben tenerse en cuenta tres parámetros fundamentales:
1. Casuística del proceso natural, es decir, sus características en cuanto a modalidad y
funcionalidad. Se trata de establecer el tipo de proceso, sus leyes físicas, para intentar
predecir sus variables espaciales y temporales (localización geográfica, ocurrencia,
magnitud, recurrencia, etc.) así como su intensidad transformadora o peligrosidad
intrínseca. Aquí la diferencia entre un sistema físico (que nos aporta datos sobre la
modalidad, energía, repartición, etc.) y uno geológico o histórico (que nos define
parámetros evolutivos) es fundamental para poder predecir ocurrencias. Ello incide
directamente en teorías globales sobre ritmicídad, ciclos evolutivos, etc. (caso de
sistemas estables, inestables, evolución gradual o catastrófica, etc.).
2. Área afectada por el proceso natural, es decir, su repartición espacial. Para ello es
preciso conocer el resultado o producto que se asocia a cada proceso (llanura aluvial,
cono volcánico, franja sismotectónica, etc.), su fisiografía o morfología, en suma: la
geografía del mismo. Este es el punto fundamental a la hora de concretar cartografías de
riesgos naturales.
3. Implicación social, es decir, repercusiones concretas que dichos procesos pueden tener
en la actividad social. Las implicaciones sociales son el fundamento básico de las
medidas preventivas y/o restauración de daños.
En suma, la conjunción de esos tres parámetros, posibilita una evaluación de los riesgos
naturales. Allí donde la peligrosidad o el costo lo indiquen, deben tomarse las medidas
adecuadas, acordes con una escala en la cual se establece desde el máximo riesgo asumible al
mínimo evitable, señalándose aquél que, de ocurrir, conllevaría daños catastróficos.
Aun cuando sea difícil concretar escalas, como referencia puede establecerse la siguiente:
0. Zona libre de riesgo (Natural y/o inducido). Se entiende que ésta es teórica, máxime cuando
introducimos el riesgo inducido, que luego comentaremos. En cualquier caso sería una zona
libre para cualquier actividad sin necesidad de medida alguna.
1. Zona con riesgo muy bajo netamente asumible. Únicamente se aconsejan medidas pre-
ventivas, a través de la planificación del tipo de actividad, de manera que se eviten
probables riesgos inducidos.
2. Zona de riesgo bajo asumible. En este caso son necesarias medidas preventivas del mismo
tipo (a nivel de planificación), que eviten riesgos inducidos «muy probables en la zona».
3. Zona de riesgo medio. Sólo asumible con medidas preventivas disuasorias, en el tipo de
actividad y localización, que eviten riesgos inducidos y zonas críticas.
4. Zona de riesgo alto. Sólo asumible con medidas preventivas activas y pasivas. En estos
casos, se necesitan medidas disuasorias en el tipo de actividad, localización y densidad de
ocupación, que eviten riesgos inducidos e interferencias en planes de evacuación, es decir,
en medidas preventivas de carácter activo. También estas últimas, serían necesarias en el
control de zonas críticas mediante posibles correcciones, así como redes de alerta y planes
de evacuación y restauración de posibles daños.
5. Zona de riesgo muy alto. No asumible bajo ningún supuesto. Se entiende que éste es
también un concepto teórico derivado de «lo asumible o no». Indudablemente, hoy se
utilizan terrenos aluviales y volcánicos sometidos a muy alto peligro y sus pobladores
MEA 724. Tema V
3
«asumen» el riesgo (al menos desde la perspectiva económica). De esta manera, limitando
el uso para asentamientos, el problema se reduce a sus costos mercantiles.
A pesar de la relatividad de «lo asumible o no», lo cierto es que la evaluación implica una
zonificación territorial definiendo aptitudes de uso.
1.3. MEDIDAS FRENTE A LOS RIESGOS
Las medidas se clasifican, según las diferentes competencias, en: científicas y técnicas, de
protección civil, económica y legal.
Las científicas y técnicas implican los estudios y su aplicación derivada a la clasificación del
proceso, su cartografía, su corrección, etc.
Las de protección civil implican la defensa de los ciudadanos frente a este tipo de eventos, lo
cual incide directamente en las redes de alerta, planes de evacuación, etc.
Las económicas y legales implican responsabilidades subsidiarias en la restauración de los
posibles daños, y sus costos económicos y sociales, que pueden implicar responsabilidades
penales y legales.
De acuerdo con lo anterior, se establecen dichas medidas en:
- Preventivas:
Pasivas (también llamadas no estructurales), evitando las interferencias y, por tanto, los riesgos
y daños. Se concretan en una planificación disuasoria para los usos (función técnica y científica).
Activas (también llamadas estructurales), evitando o aminorando las interferencias y los daños.
Se concretan en redes de predicción y alerta (mixtos entre la función técnica y científica y la de
protección civil), corrección (función técnica) y evacuación (función de protección civil).
- No preventivas.
Compensadoras, van dirigidas fundamentalmente a paliar los daños y, como es lógico, se trata
de labores de restauración asumiendo los costos económicos derivados. En general, y entre
tanto no haya un plan de ordenación específico que defina las responsabilidades derivadas, el
responsable subsidiario es la sociedad, es decir, los organismos competentes de la
Administración.
Día a día, sin embargo, este tipo de problemas está siendo derivado al usuario del territorio que
ha de asumir los costos de sus posibles pérdidas. El costo social en vidas es, evidentemente,
imposible de compensar aun cuando existan ayudas económicas. A estos efectos, únicamente
son de utilidad las medidas preventivas. En cualquier caso, si aún así se producen catástrofes, la
solidaridad del resto de la población (canalizada o no por sectores sociales como protección civil
y similares) tomará la responsabilidad de afrontarlas con las medidas adecuadas.
2. EROSIÓN
2.1. DEFINICIONES
Erosión: Del latín «erodere», a su vez de «e» y «royere», corroer desde fuera.
MEA 724. Tema V
4
Se denominan así todos los variados procesos de destrucción de las rocas y arrastre del suelo,
realizados por agentes naturales móviles e inmóviles.
Figura 1. Los riegos geológicos en el conjunto de los riesgos
Existen una serie de términos de significado más concreto, englobados en el concepto de
erosión:
- El desgaste mecánico por agentes físicos (ríos, viento, etc.) constituye la
corrasión.
- El desgaste químico es la corrosión, llamándose también así el fenómeno de
abrasión por partículas que transporta el viento.
La mayor parte de los procesos desarrollados por agentes esencialmente inmóviles se incluyen
en el término meteorización. La meteorización llevada a cabo por vía química es la
descomposición la que se realiza por vía mecánica es la desintegración.
2.1.1. División según el agente erosivo
2.1.1.1. Erosión hídrica
Se define como el proceso de disgregación y transporte de las partículas del suelo por la acción
del agua.
El ataque del agua al suelo se realiza de dos formas:
- Ataque superficial: se traduce en una disgregación, dispersión y arrastre de las
partículas del suelo.
- Ataque en profundidad: la actuación de las aguas crea unas condiciones propicias
en el perfil del suelo para que éste se desplace por la acción de la gravedad.
La erosión hídrica es el tipo de erosión más importante y de efectos más perjudiciales en
nuestro país.
MEA 724. Tema V
5
Figura 2. Clasificación de los riesgos
2.1.1.2. Otros tipos de erosión
En este Apartado cabría hacer mención de la erosión eólica, erosión marina, erosión glaciar,
etc., pero estos tipos de erosión carecen de importancia en el contexto de esta lección.
2.1.2. División según la forma de manifestarse
Todos los siguientes tipos aluden a las formas de erosión hídrica, que constituyen las
manifestaciones más frecuentes en nuestro país. También son los términos más usados en las
clasificaciones posteriores.
- Laminar: se manifiesta por la remoción de delgadas capas del suelo extendida más
o menos uniformemente a toda la superficie. Resulta de la disgregación de los
elementos terrosos por el impacto de las gotas de lluvia y por la escorrentía. De
este modo, el conjunto agua tierra discurre a lo largo de las pendientes como una
lámina, y el suelo se va degradando por capas sucesivas.
- En regueros o surcos: se manifiesta por el arrastre de elementos terrosos al correr
el agua por la superficie del suelo, ocasionando la formación de surcos o regueros
orientados, más o menos perpendicularmente, a las curvas de nivel. La formación
de estos regueros ocurre cuando el agua no escurre uniformemente por toda la
superficie, sino que corre concentrada en corrientes de una potencia erosiva capaz
de abrir pequeñas incisiones en el suelo.
- En barrancos o cárcavas: se manifiesta por profundas incisiones del terreno
originadas generalmente cuando existe una gran concentración de escorrentía en
alguna zona determinada.
- Coladas de lodo: se manifiesta por desplazamientos de tierra en forma de fluido
viscoso por efecto de la gran cantidad de agua embebida por el suelo.
- Deslizamientos: pueden ser:
a) Superficiales: cuando una capa superficial de terreno resbala por
efecto de la gravedad y de la gran cantidad de agua embebida.
b) De fondo: cuando una capa permeable resbala sobre otra más
MEA 724. Tema V
6
profunda de naturaleza impermeable (arcillosa) por haberse
formado un plano lubricado.
c) Reptación: se manifiesta por un movimiento lento e imperceptible
de una delgada película superficial del suelo en el sentido de la
pendiente por causas muy variadas.
d) En túnel: se manifiesta por hundimientos y deslizamientos debido a
la formación de flujos subterráneos, o a la existencia en el subsuelo
de grandes cantidades de constituyentes solubles que dejan
cavernas.
2.1.3. Erosión actual y potencial
Bajo el epígrafe general de erosión van a estudiarse dos aspectos fundamentales de ésta: la
erosión actual y la erosión potencial.
Ambos conceptos constituyen dos enfoques diferentes en la resolución del problema a plantear
en un estudio del medio físico. Ambos conceptos pueden ser, por separado, motivo de estudio,
clasificación y cartografía.
Esa es la razón de contemplar los dos aspectos por separado, aunque, a veces, existen
concomitancias entre los mismos, que se irán señalando.
Erosión actual:
Con este término se designa a la erosión que existe en un determinado lugar en el momento
presente, y que será objeto de medida y cartografía, sin perjuicio de que dicha erosión no pueda
seguir manifestándose al mismo ritmo y de la misma forma en el futuro. Esto es, de la medida de
la erosión actual podrá deducirse muchas veces la evolución del fenómeno en el futuro, sí no
cambian las circunstancias actuales. Sin embargo, no es este dato lo que interesa, sino la
medición de una situación «de facto».
Erosión potencial. Erosionabilidad (Riesgo de erpsión):
Con este término se designan la susceptibilidad a la erosión, y la erosión que se prevé va a
tener lugar en el futuro en una determinada zona. En este caso interesa la medida de lo que
«puede ocurrir o va a ocurrir», no de lo que hay. Y la medida de lo que va a ocurrir hay que
hacerla a través de factores o elementos del medio que se conocen y cuyos datos pueden
ayudar a predecir el fenómeno. Esta es la diferencia fundamental: normalmente, el estudio de la
erosión actual se lleva a cabo directamente, y el de la erosionabilidad a través de las variables
que van a condicionar el proceso erosivo.
Una variable que condiciona el proceso erosivo es el cambio de uso del suelo del área de
estudio en cuestión. En estos casos tratará de predecirse la calidad y cantidad de la erosión que
va a producirse como consecuencia del cambio de las circunstancias que concurren en la zona
y, a menudo, esta erosión será diferente de la que existe en el momento actual.
2.2. IMPORTANCIA Y RELACIONES
La inclusión de la erosión en los estudios del medio físico se justifica, resumidamente, por la
importancia de los siguientes puntos:
- Detectar los lugares donde la erosión se encuentra más avanzada para intentar la
MEA 724. Tema V
7
corrección y salvaguardia del medio.
- Detectar las zonas más sensibles a la erosión, máxime cuando se proyecta un
cambio de uso del suelo altamente perturbador, para regular las acciones e incidir
lo mínimo posible sobre dichas zonas.
- Detectar los lugares donde el fenómeno erosivo es, o puede ser, más intenso, con
el fin de evitar los perjuicios sobre las obras humanas (embalses, cultivos,
construcciones diversas, etc.).
Respecto de la relación de la erosión con los elementos o características del medio, cabe hacer
dos consideraciones:
- Es un factor complejo, dependiente de otros (geología, geomorfología, vegetación,
clima, suelo, pendientes, etc.).
- Aporta información adicional no explícita o ni siquiera implícita en esos elementos,
aisladamente estudiados.
El estudio de la erosión está basado en los elementos que la originan (el clima) y en los
elementos que la regulan (el suelo, la cubierta vegetal, etc.). Por esta razón, un estudio de
erosión debe ir íntimamente unido al estudio y cartografía de los elementos relacionados con
ella. En este sentido, la erosión guarda relación con:
- Geología
- Clima.
- Suelo.
- Relieve.
- Cubierta vegetal.
El segundo punto también es obvio, en tanto se trata de un proceso en el que se manifiestan
ciertas interrelaciones entre distintos elementos.
2.3. INVENTARIO
2.3.1. Objetivos
En los puntos siguientes se exponen las formas o métodos de efectuar un inventario para un
estudio de erosión o en el que la erosión sea una parte integrante del mismo. Dichos métodos
se refieren, en su mayoría, a la erosión hídrica. Solamente una clasificación y un método tratan
de la erosión eólica.
Los métodos de inventariación, las diferentes clasificaciones, atienden, como se verá, a medir la
intensidad del fenómeno erosivo. La erosión no es un elemento de naturaleza corpórea como
otros (vegetación, geomorfología, etc.). La erosión es un proceso y, como tal, interesa medir la
clase de intensad de dicho proceso. Por tanto, para inventariar y cartografiar las unidades de
erosión (tanto actual como potencial) es necesario conocer detalladamente las variables o
factores que intervienen en el proceso erosivo, y esto para cada caso particular, así como
también su forma de manifestarse y sus consecuencias futuras. Solamente así podrá disponerse
de una información utilizable para un estudio físico en el que se pretende llegar a una
asignación de usos del suelo.
Algunas clasificaciones explican la forma de manifestarse la erosión; otras, el grado que alcanza
aquélla, midiendo el espesor de suelo arrastrado o los horizontes de suelo erosionado. Y otras,
por fin, muestran la cantidad de suelo (en t/ha/año) que se pierde en el proceso.
MEA 724. Tema V
8
2.3.2. Herramientas
Para el inventario de la erosión (actual y potencial) es necesario disponer de una serie de
herramientas.
De acuerdo con las relaciones señaladas anteriormente, se comprende la necesidad de
disponer de una cartografía adecuada referente a:
- Geología
- Clima.
- Suelo.
- Geomorfología.
- Vegetación.
Los aspectos fundamentales de cada elemento que interesa conocer y cartografiar en cada
caso son:
Geología
Tipos de rocas, grado de erodabilidad, etc.
Clima
Intensidad y régimen de precipitaciones, así como su distribución en el área de estudio
considerada; intensidad y régimen de vientos dominantes; distribución y régimen de
temperaturas.
Suelo
Tipos de suelos; textura y estructura, litología o composición mineralógica; pedregosidad.
Geomorfología
Forma y textura del relieve; configuración de las pendientes.
Vegetación
Configuración y clase de la vegetación; calidad de la misma; cantidad o espesura.
En algunos casos especiales, la erosión también puede guardar relación con otros aspectos no
enumerados, tales como la hidrología, hidrogeología, etc., y, por lo tanto, será necesario
disponer de esta información.
Otra herramienta válida para este tipo de estudio es la foto aérea, que sirve, entre otras cosas,
para detectar la existencia de erosión y sus formas; su intensidad; formas locales de
manifestarse, etc. Es, desde luego, una herramienta complementaria a los trabajos de campo.
Si el inventario de erosión se efectúa a través de los elementos con los que se relaciona,
también es obvia la utilización de fotogramas aéreos. El estado y la clase de vegetación pueden
ser usados como delatores de la erosión. Otro tanto ocurre con el relieve, hidrología, etc.
Un procedimiento muy útil consiste en comparar dos series de fotogramas tomados en
intervalos de diez o más años. Es condición necesaria que éstos sean de calidad similar y se
MEA 724. Tema V
9
hayan obtenido en la misma estación del año.
Los tipos de erosión que pueden detectarse son :
Erosión hidrica
Erosión en regueros; erosión en cárcavas; erosión laminar.
Erosión fluvial
Daños por inundaciones.
Erosión eólica
Fase erosionada por el viento; fase severamente erosionada; fase de depósitos eólicos; fase de
montículos eólicos.
Otros tipos de acciones
Deslizamientos; fuegos; salinizaciones, etc.
Conviene advertir que la ausencia aparente de erosión en fotografías aéreas no implica que
ésta no pueda darse. La prospección de campo es, pues, indispensable.
2.4. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Y PREDICCIÓN DE LA EROSIÓN
El tema de la evaluación del riesgo de erosión y la cuantificación de las pérdidas de suelo es
una de las cuestiones más debatidas en el campo de la planificación de usos del suelo de
manera que, hoy en día, no existe una metodología común ni única. Los diversos métodos
desarrollados para la evaluación y predicción de la erosión han evolucionado desde
formulaciones puramente descriptivas, enraizadas en los modelos de la geodinámica externa,
hasta modelos matemáticos complejos, basados en las leyes físicas que regulan el proceso de
la erosión del suelo por los agentes erosivos. Los primeros facilitaron la interpretación de los
mecanismos erosivos y la identificación de sus causas y efectos, mientras que los modelos
últimos aparecen como alternativas válidas a las fórmulas empíricas estandarizadas.
Una posible clasificación de las metodologías propuestas para el estudio de la erosión hídrica
puede hacerse atendiendo a los objetivos que se persiguen con su utilización. Podemos
distinguir así tres tipos generales de técnicas:
- Destinadas a determinar el grado actual de erosión mediante la identificación de
formas erosivas y la clasificación de terrenos.
- Los métodos de análisis de los riesgos de erosión y de elaboración de una
cartografía temática de riesgos.
- Las técnicas cuantitativas de estimación de pérdidas de suelo y modelización
matemática.
El conjunto de estos métodos y técnicas se pueden aplicar a tres tipos de unidades territoriales
fundamentales para abordar el estudio de la erosión:
- Unidades territoriales (elaboradas al efecto) de carácter homogéneo en cuanto a
las variables que intervienen en el fenómeno erosivo y que no tienen por qué
poseer una ligazón especial con la topografía del terreno. Muchas veces el estudio
MEA 724. Tema V
10
se detiene en la simple determinación de tales unidades y su clasificación según su
significado respecto a la erosión.
- Unidades ya preestablecidas que se encuentran íntimamente ligadas a la
topografía y al fenómeno de erosión: nos referimos a las cuencas de drenaje.
- Unidades preestablecidas de tipo geométrico que no poseen ninguna ligazón con
la topografía ni otros caracteres del fenómeno erosivo (por ejemplo la utilización de
una malla cuadrada para parametrizar los factores de un modelo de erosión).
2.4.1. Erosión actual. Inventariación y clasificación de terrenos
La inventariación de la situación actual del fenómeno erosivo en un territorio puede realizarse
mediante toma de datos en el campo apoyada por la utilización de sensores remotos (fotografía
aérea, teledetección, etc.). El objetivo es evaluar la presencia y grado de intensidad de las
distintas formas de erosión: erosión laminar, regueros, barrancos, movimientos en masa...
Las clases de erosión acelerada y las fases erosionadas se cartografían y se establecen princi-
palmente por su importancia en cuanto al uso y manejo del suelo: Un cierto grado de erosión tie-
ne un significado diferente en tipos distintos de suelo y en regiones distintas; por lo tanto, las cla-
ses de erosión no se pueden definir en términos físicos precisos aplicables a todos los suelos. El
número de clases de erosión que se deben reconocer, así como sus definiciones, dependen de
los objetivos perseguidos, de la importancia que tenga la erosión en el caso concreto, de la
escala del mapa y de la cobertura vegetal dominante.
2.4.1.1. Clasificación del So/ Survey Staff, U. S. (1951)
Recomienda el uso de cuatro clases de erosión, de aplicación preferente a zonas agrarias:
Clase 1 («Fase ligeramente erosionada»)
El suelo tiene pocos surcos o manchas con el horizonte A, disminuido en espesor, lo cual
evidencia que la erosión no llega a alterar mucho el espesor y carácter del horizonte A. Excepto
en suelos que tienen horizontes A muy delgados, (menos de 20 cm), el suelo superficial (Ap) se
compone totalmente de horizonte A en casi toda el área delineada. Hasta cerca del 25 por 100
del horizonte A original o de la capa arable original en suelos de horizonte A delgado, puede
haber sido eliminada de la mayor parte del área. En la mayoría de los suelos, las áreas con esta
clase de erosión no son significativamente diferentes, en cuanto a capacidad y requerimientos
de manejo, de los suelos no erosionados. Cuando exista una capa no consolidada muy
superficial sobre una capa discordante, o un horizonte A delgado sobre una costra de arcilla
(claypan) o costra dura (hardpan) puede ser que la diferencia sea significativa.
Clase 2 («Fase moderadamente erosionada»)
El suelo ha sido erosionado hasta un grado tal que las operaciones ordinarias de cultivo
atraviesan lo que queda del horizonte A, o bien alcanzan más abajo de la capa arable original en
suelos con horizontes A delgados. Generalmente las capas arables están formadas por una
mezcla de los horizontes A originales y los horizontes subyacentes inmediatos. Las áreas de
suelos erosionados usualmente tienen manchas en las que las capas arables consisten
totalmente en horizonte A original y otras manchas formadas de horizontes subyacentes. Se
pueden encontrar en esta clase cárcavas poco profundas. Del 25 al 75 por 100 del horizonte A
original o del suelo superficial puede haberse perdido en la mayor parte del área.
MEA 724. Tema V
11
Clase 3 («Fase severamente erosionada»)
El suelo ha sido erosionado hasta un punto en que todo o prácticamente todo el horizonte A o el
suelo superficial, ha sido removido. La capa arable consta principalmente de materiales del
horizonte B o de otros horizontes subyacentes. En las áreas de esta clase pueden quedar
incluidas manchas en las cuales la capa arable está formada por una mezcla de los horizontes
A y B u otros horizontes subyacentes. En algunos tipos de suelos son comunes algunas
cárcavas superficiales y aun unas pocas profundas. Dentro de las áreas incluidas en esta clase
pueden encontrarse zonas donde ha desaparecido más del 75 por 100 del suelo superficial o
capa arable y comúnmente parte o todo el horizonte B u otros horizontes subyacentes.
Clase 4 («Tierra con cárcavas»)
El terreno ha sido erosionado hasta un punto en que presenta una combinación intrincada de
cárcavas profundas o de moderada profundidad. Los perfiles del suelo han sido destruidos casi
totalmente, excepto en pequeñas zonas entre cárcavas. Tales terrenos, en sus condiciones
actuales, no son apropiados para el cultivo. Mejorar estos suelos para llevarlos a una condición
que permita el cultivo agrícola o el establecimiento de pastos es difícil, pero puede ser posible si
las otras características son favorables y si la erosión puede controlarse.
La utilización de las clases de erosión anteriores se encuentra íntimamente ligada a la
cartografía de suelos; tanto es así que las cuatro clases deben definirse específicamente e
interpretarse para cada tipo de suelo.
En levantamientos detallados, básicos, ordinarios, estas clases son suficientes, aunque se
pueden presentar casos en que sea necesario recurrir a subdivisiones en alguna clase.
2.4.1.2. Clasificación de la erosión laminar
Se debe a la U. S. National Cooperative Soil Survey y es muy similar a la anterior, aunque
mucho más resumida. Contiene cuatro clases que se refieren a la erosión laminar.
- Erosión laminar ligera. Remosión y arrastre del 25 por 100 de la capa superficial
arable (menor de 5 cm).
- Erosión laminar moderada. Remosión y arrastre del 25-75 por 100 de la capa
superficial arable (5-15cm)
- Erosión laminar severa. Remosión y arrastre de más del 75 por 100 de la capa
superficial arable y de parte del subsuelo (más de 15 cm)
- Erosión laminar muy severa. Remosión y arrastre de la mayoría del perfil del suelo.
Según esta clasificación, y a título orientativo, en Michigan (U.S.A.) se consideran normales las
siguientes cifras:
- Erosión ligera: < 7.41 t/ha/año.
- Erosión moderada: 7.41 – 19.77 t/ha/año
- Erosión severa: 19.77 – 32.13 t/ha/año
- Erosión muy severa: > 32.13 t/ha/año
2.2.1.3. Clasificacion de la erosión en regueros o surcos
Para la clasificación de la erosión en regueros, el U. S . Soil Conservation Service (1951) emplea
los criterios que se señalan a continuación:
MEA 724. Tema V
12
1. Ocasionales: Menos de tres regueros por acre (1 ha = 2.47 acres) o regueros separados
por más de 100 pies (1 pie = 30.48 cm)
2. Frecuentes: Cuatro o más regueros por acre y separados por menos de 100 pies, pero
más del 75 por 100 del área se encuentra drenada por los regueros.
3. Muy frecuentes: o regueros muy grandes y destructivos.
2.4.1.4. Clasificación de la erosión en taludes.
Para la erosión a lo largo de los taludes de las carreteras, DEBELLE (1971) propugna:
1. Erosión laminar. Diminutos reguerillos ocasionalmente presentes.
2. Erosión en reguerillos. Reguerillos hasta 15 cm de profundad.
3. Erosión inicial en regueros. Numerosos pequeños regueros de 15-30 cm de profundidad
4. Marcada erosión en regueros. Numerosos regueros de 30-60 cm de profundidad
5. Erosión avanzada. Regueros en surcos de más de 60 cm. De profundidad.
2.4.1.5. Clasificación del manual de Evaluación de Suelos
Tiene la particularidad de considerar conjuntamente los factores hídricos y eólicos.
E1. Erosión hídrica ligera: menos del 25 por 100 de la capa superficial eliminada, puede
tener cárcavas poco profundas.
E2. Erosión hídrica moderada, erosión laminar moderada con cárcavas poco o
moderadamente profundas, hasta un 50 por 100 de la capa superficial eliminada, el
subsuelo aparece en algunos lugares.
E3. Erosión hídrica grave: con casi toda la capa superficial eliminada, de tal manera que
el subsuelo se muestra en más del 50 por 100 del área erosionada, cárcavas de tamaño
moderado.
E4. Erosión hídrica muy grave: pérdida de toda la capa superficial y parte del subsuelo,
terreno cortado por cárcavas profundas.
E5. Deslizamientos de tierra, por lo general donde se ha acumulado excesivamente el
agua en el subsuelo, con frecuencia ocurre en terrenos de arcilla endurecida.
2 W. Erosión eólica moderada: con formación de pequeñas dunas.
3 W. Erosión eólica intensa: Apilamiento de material arenoso en grandes dunas.
2.4.1.6. Método de clasificación del Bureau of Land Manegement (U.S.D.I.)
El Bureau of Land Manegement del Departamento del Interior de Estados Unidos, utiliza un
procedimiento de reconocimiento del grado de erosión del un territorio mediante la inspección
visual de siete características de la superficie del terreno:
- Movimiento de la capa superficial del suelo.
- Presencia de acumulaciones de elementos finos.
- Pedregosidad.
- Formación de regueros.
- Formación de “pedestales de erosión”.
- Formación de una incipiente red de drenaje para el transporte de agua y
sedimentos (flow patterns).
- Formación de cárcavas y barrancos.
A cada uno de estos factores se le asigna un valor numérico (entre 0 y 15), expresivo de la
mayor o menor intensidad del proceso erosivo. Posteriormente se suma el conjunto de los siete
valores y se establece la siguiente clasificación según el grado de erosión:
MEA 724. Tema V
13
- Área estable 0-20
- Área ligeramente erosionada 21-40
- Área con una erosión moderada 41-60
- Área con erosión crítica 61-80
- Área con una erosión severa 81-100
2.5. ANALISIS DE RIESGOS DE EROSIÓN DE LA CUENCA
Uno de los principales riesgos que se deben evaluar en las cuencas, es el riesgo de erosión de
los suelos, que trae consigo una vulnerabilidad elevada para las comunidades de las cuencas;
razón por la cual, se debe establecer una metodología adecuada para evaluar el grado de riesgo
de erosión en las cuencas bolivianas.
2.5.1. RIESGOS DE EROSIÓN EN UNA CUENCA
El objetivo de este acápite, es el de disponer de elementos mínimos que permita realizar el
diagnóstico de áreas degradadas producidas por la erosión en sus distintas fases, así mismo
proceder a su validación, persiguiendo resultados dentro de lo que es la identificación y
definición de zonas de intervención.
A partir de estos resultados se elaboraran los planes de manejo específicamente para las
condiciones de cada una de las cuencas.
Como bien se sabe, el objetivo de cualquier diagnóstico es la definición y la delimitación de "las
zonas de intervención prioritaria", en los cuales se concentraran las mayores medidas de un plan
de manejo.
Es indudable que la zona de intervención y por consiguiente el Plan de Manejo estará inmersa
en las zonas de riesgo alto y moderadamente-alto. Es entonces basado en estas experiencias,
se aplica el modelo en cuencas degradadas y considerada por sus características apta para su
intervención bajo un plan de manejo.
Para la implementación del estudio de riesgo de erosión (modelo erosión), se realiza estudios
específicos mínimos sobre: Geología, Geomorfología, Erosión, Uso de la tierra, Drenaje y
Pendientes, los cuales son insumos importantes para la determinación del grado de Riesgos de
Erosión y Degradación de tierras en una cuenca o una zona degradada. Es así que en base a
éste tipo de estudios, se identifica y delimita la zona de intervención prioritaria para planificar
acciones de tipo integral para estas cuencas.
Otro detalle importante de este modelo es que se adapta y adecua a cualquier nivel de detalle.
Como referencia es importante mencionar que este modelo se diseño específicamente para
condiciones de alta montaña, iniciando el trabajo con un diagnóstico general a partir de estudios
básicos y la elaboración de mapas temáticos que permiten un conocimiento mas detallado sobre
la geología, procesos erosivos, drenaje, uso de la tierra y pendientes, sin embargo el modelo
permite adaptarse a las condiciones de cada una de las cuencas que se quiera intervenir.
En resumen, el objetivo es dar a conocer la importancia de la utilización de la Información
Espacial en la identificación y definición de las zonas de intervención prioritaria (zona con
deslizamientos activos e inactivos y diferentes tipos de erosión activa y potencial) sobre la base
de un estudio sobre Riesgos de Erosión y Degradación de tierras en una cuenca.
MEA 724. Tema V
14
Para el logro de este objetivo es importante recabar conocimiento sobre:
• Características hidromorfológicas.
• Geología
• Geomorfología
• Uso actual de la tierra (Suelos)
• Unidades erosivas.
• Pendientes sobre la base del Modelo de Elevación del Terreno.
Es entonces que disponiendo de un equipo multidisciplinario, con conocimientos mínimos sobre
los temas indicados se puede lograr interesantes resultados orientado a un objetivo como es el
identificar y definir zonas de intervención prioritaria en la cual se intervendrá con acciones físicas
y biológicas previa elaboración de un Plan de Manejo sólido y de fácil monitoreo.
2.5.2. ALCANCES DE UN MAPA DE RIESGOS DE EROSIÓN Y DEGRADACIÓN
Un estudio sobre Riesgos de Erosión y Degradación tiene importantes utilidades, cuyos alcances
son los siguientes:
 Conocer los límites de la zona de acción prioritaria.
 Identificar zonas con algún índice de degradación.
 Disponer de un mapa zonificado con problemas de deterioro de la cuenca.
 Resaltar los sectores con mayor grado de deterioro en un mapa zonificado.
 Identificar los problemas erosivos con mayor relevancia sobre la base del mapa de riesgos
de erosión y degradación de tierras, según grados de riesgo.
 Plantear alcances sobre la base de problemas identificados.
 Elaborar en equipo, un plan de manejo a nivel general que involucre acciones en diferentes
áreas para la cuenca en estudio, de acuerdo a las zonas identificadas.
 Desarrollar una estrategia en el manejo de los recursos naturales, uso del suelo, agricultura
y medio ambiente.
2.5.3. PASOS MÍNIMOS A SEGUIR PARA LA DETERMINACION DE ZONAS DE
INTERVENCIÓN
El sistema de trabajo desarrollado para definir la propuesta específica de intervención es la
siguiente:
Recopilación de la información básica existente
Etapa durante la cual se procede a la recopilación de información existente en la región,
específicamente sobre la cuenca en cuestión o sobre cuencas adyacentes a esta. En esta etapa
se procede a la elaboración del mapa base.
Interpretación y delimitación de unidades a partir de una imagen satelital y/o de
fotografías aéreas
Fase durante la cual se realiza la interpretación de imágenes satelitales y fotos aéreas, para la
delimitación de unidades de mapeo de acuerdo al estudio temático específico utilizando
imágenes satelitales y/o fotografías aéreas (en lo posible actualizadas), en esta fase es
importante definir la escala de impresión y nivel de detalle.
Verificación de campo
MEA 724. Tema V
15
Etapa importante durante la cual se procede a la validación de unidades delimitadas, producto
de la fotointerpretación o interpretación de imágenes satelitales, esta validación se realiza en
campo, las mismas que son confirmadas o modificadas de acuerdo a las características
visuales identificadas.
Elaboración de mapas temáticos
En esta etapa, se realiza la transferencia de las unidades interpretadas y verificadas de las
unidades temáticas de la cuenca, hacia el mapa base. Estos mapas están relacionados con la
interpretación geológica, geomorfológica, uso de suelos, erosión y pendientes de la cuenca de
estudio.
Suministro de información al SIG
Durante esta etapa se procede a la digitalización de las unidades del mapa base con el fin de
disponer de información digital almacenada, la misma que será la base para el modelamiento.
Análisis de la información en el sistema
Etapa durante la cual se efectúa el análisis espacial de la información contenida en cada uno de
los estudios temáticos, una vez que los datos han sido corregidos y validados durante la etapa
de verificación de campo.
Obtención de los mapas temáticos
Etapa en la cual se edita mapas definitivos, siendo estos: geología, geomorfología, uso actual de
la tierra, unidades erosivas y pendientes.
Caracterización de variables según riesgos
Una vez que se dispone de los mapas temáticos definitivos se realiza la caracterización de
variables según el grado de riesgo para cada uno de los mapas temáticos, obteniéndose a partir
de esta caracterización mapas intermedios según riesgo geológico, riesgo geomorfológico,
riesgo de erosión y protección vegetal, insumos básicos para implementar el análisis matricial,
como parte del modelo de análisis espacial.
Obtención del mapa de riesgos de erosión
Para determinar los riesgos de erosión, se aplica el modelo de análisis espacial diseñado
específicamente para la cuenca, obteniendo un mapa de riesgos de erosión y degradación de
tierras, siendo este el insumo básico para la delimitación de la zona de intervención así como
para la priorización de subcuencas.
Este análisis matricial consiste en la confrontación entre los riesgos geológicos y los
geomorfológicos; el producto de este sé confronta con los riesgos erosivos; el producto de este
con el de protección vegetal y finalmente el producto de este con el mapa de pendientes.
Delimitación de la zona de intervención
Una vez que se dispone del mapa de Riesgos de Erosión y Degradación de Tierras, de acuerdo
a ciertos criterios técnico-ambientales, como ser: predominio del tipo de riesgo potencial,
predominio del grado de riesgo potencial, ubicación del riesgo potencial, asociación del riesgo
MEA 724. Tema V
16
potencial, etc., se procede a la delimitación de la zona de intervención-acción (área de riesgo
alto y moderadamente-alto en el mapa de Riesgos).
Zonificación de la cuenca
Con el objeto de elaborar el plan de manejo de la cuenca, se realiza la zonificación de la cuenca
considerando el grado de riesgo, la ubicación de riesgo y la extensión de riesgo.
Identificación de problemas
En esta fase es básica para la elaboración del Plan de Manejo se identifican diferentes
problemas erosivos a nivel de subzonas, tomando en cuenta los criterios como ser: procesos
geomorfológicos, drenaje, erosión, pendientes, litología, uso actual del suelo y riesgos.
Propuesta de manejo a nivel general
A partir del análisis de los aspectos físico-biológicos, de los estudios temáticos, de las
características bioclimáticas de la cuenca, de los sistemas agrícolas, se propone acciones en
sitios vulnerables ante las presiones climáticas y sociales, es por esta razón que se propone
alternativas de solución.
2.5.4. INFORMACIÓN TEMÁTICA
La elaboración de estudios y mapas temáticos (levantamientos espaciales), se debe realizar a
partir de la información disponible, por medio de fotointerpretación de fotografías aéreas o
interpretación de imágenes satelitales, a escala de acuerdo al nivel de estudio y la posterior
verificación de campo.
Los estudios y mapas mínimos que debe elaborarse son:
• Geología
• Geomorfología-Suelos
• Uso de la Tierra
• Drenaje
• Erosión
• Pendientes
Este trabajo se lleva a cabo, con el objeto de efectuar un diagnóstico a nivel semidetallado de la
cuenca y análisis del estado actual en el que se halla. Siendo el estudio sobre riesgos de erosión
y degradación de tierras, el reflejo del estado de deterioro de la cuenca en estudio.
Geología
Se debe obtener información sobre:
• Estratigrafía
• Sistemas
• Litología
• Estructuras
• Unidades Geológicas
• Buzamientos
• Descripción de Unidades
• Información sobre Superficies
• Leyenda Geológica
MEA 724. Tema V
17
• Caracterización geológica
Geomorfología-suelos
Se debe obtener información sobre:
• Unidades geomorfológicas
• El relieve de la cuenca
• Unidades de Mapeo
• Superficie de Unidades
• Tipos de Suelo
• Si es posible análisis físico de suelos
• Si es posible análisis químico de suelos
Uso de la tierra
Se debe obtener información sobre:
 Unidades de Uso
 Leyenda de Uso
o Superficies por unidades
o Relevar unidades predominantes
Unidades de erosión
Se debe obtener información sobre:
• Unidades de Erosión
• Leyenda de Unidades Erosivas
• Superficie por unidad
• Relevar unidades predominantes
Pendientes
Se debe obtener infroación sobre:
• Clases de Pendiente
• Dirección de pendiente
• Grados de pendiente
• Concentración de pendientes
• Diversidad de Pendientes
2.5.5. ANÁLISIS DE MAPAS TEMÁTICOS
Concluidos los estudios temáticos sobre geología, geomorfología, erosión, pendientes y
cobertura vegetal, uso actual de la tierra se procede al análisis espacial de estos mapas
temáticos a partir de un modelo, específicamente diseñado para las características de cada
cuenca.
Esta etapa de análisis permitirá priorizar zonas de acción e intervención a partir de la obtención
de un mapa de riesgos de erosión y degradación de la cuenca, elemento indispensable y básico
que servirá de base para la identificación del grado de riesgo a nivel semidetallado de la cuenca,
delimitación de zonas de riesgo y zonificación de áreas de intervención orientado a la
elaboración de propuestas de manejo y planificación de acciones.
MEA 724. Tema V
18
Caracterización y análisis de mapas temáticos
Después de disponer de los estudios temáticos de la cuenca, se procede a la realización de
tablas (caracterización) que especifiquen las características orientado a riesgos de cada unidad
de mapeo de cada uno de los mapas anteriormente indicados, motivos suficientes para
reconocer a esta fase como la etapa de mayor relevancia para la funcionalidad del modelo.
• Caracterización de Geología
• Caracterización de Geomorfología
• Caracterización de Uso Actual de la Tierra
• Caracterización de Unidades Erosivas
2.5.6. MAPA DE RIESGOS DE EROSIÓN Y DEGRADACIÓN
En base a la caracterización efectuada para cada estudio temático y a partir del análisis de los
estudios temáticos e implementando el modelo de análisis espacial, diseñado específicamente
para la características y condiciones de la cuenca, se efectúa un análisis preliminar del área
mediante la implementación de matrices bidimensionales de tipo analítico, utilizando técnicas
avanzadas de Análisis.
Confrontación matricial
El análisis matricial consiste en una primera confrontación espacial entre el mapa de riesgos
geológicos y el mapa de riesgos geomorfológicos para obtener un mapa de riesgos geológicos-
geomorfológicos (R_g_gm).
La segunda confrontación matricial, se efectúa entre R_g_gm (mapa de riesgos geológicos-
geomorfológicos), con el mapa de uso de suelos, obteniendo un mapa de riesgos geológicos-
geomorfológicos-uso (R_g_gm_us).
El tercer paso consiste en la confrontación matricial del mapa R_g_gm_us (mapa de riesgos
geológicos-geomorfológicos-uso), con el mapa de riesgos erosivos, obteniendo un mapa de
riesgos geológicos-geomorfológicos-uso-erosión (R_g_gm_us_ero).
El análisis matricial final, consiste en la confrontación entre el mapa R_g_gm_us_ero (mapa de
riesgos geológicos-geomorfológicos-uso-erosión), con el mapa de pendientes, para finalmente
obtener el mapa de riesgos de erosión y degradación de tierras para la cuenca en estudio nivel
preliminar, en el que se consideró indirectamente aspectos climáticos, principalmente isoyetas
(consideraciones realizadas en el mapa de Uso Actual de la Tierra).
Calibración y grados de riesgo
Todo el proceso, se somete a la calibración, previa verificación de las unidades de mapeo en
campo. A partir del análisis de las características de cada uno de los estudios se procede a la
calibración de unidades con los insumos obtenidos en campo, aplicando posteriormente las
fórmulas de riesgos según el estudio temático en particular, y finalmente filtrando algunos otros
problemas que aún quedan pendientes y esto se logra en las matrices bidimensionales de
análisis planteadas. Producto de éste proceso, se obtiene el mapa final de Riesgos de Erosión y
Degradación de Tierras final. Este mapa de Riesgos de la cuenca en estudio si bien refleja el
estado actual de deterioro de esta cuenca, sin embargo se observa que existen subcuencas con
mayor grado de degradación dentro la misma cuenca, (análisis realizado mediante una
MEA 724. Tema V
19
ponderación de los grados de riesgos) en la que se diferencian 4 grados de riesgos para cada
una de las subcuencas, siendo éstos grados:
• Riesgo Muy Alto
• Riesgo Alto
• Riesgo Moderado
• Riesgo Bajo
El análisis de los grados de Riesgo por subcuenca permite efectuar la priorización de
subcuencas y de esta manera definir cual la cuenca que requiere intervención inmediata y
cuales le seguirían a esta de acuerdo a su deterioro y al acelerado avance de los procesos
erosivos.
A partir del análisis de la información obtenida se procede a la zonificación de la cuenca
considerando los siguientes criterios:
• Densidad de drenaje
• Patrón de drenaje
• Zona de Intervención prioritaria
• Pisos agroecológicos
• Isoyetas
• Grado de Riesgo en la superficie de la cuenca
• Ubicación del riesgo en la cuenca
• Caracterización hidromorfológica.
Luego, a partir de estos insumos que se procede a la zonificación de la cuenca en 4 zonas:
• Zona de riesgo alto
• Zona de riesgo moderado-alto
• Zona de riesgo moderado
• Zona de riesgo bajo
2.5.7. PRIORIZACION DE ZONAS O SUBCUENCAS
Dentro del marco de la priorización, se definen los siguientes rangos:
• Subcuenca o zonas de prioridad 1 (prioridad inmediata)
• Subcuenca o zonas de prioridad 2 (prioridad mediata)
• Subcuenca o zonas de prioridad 3 (prioridad posterior)
Subcuenca o zona de prioridad 1
Es aquella subcuenca donde el grado de riesgo predominante es el alto y moderadamente alto,
donde los deslizamientos, la remoción en masa, la erosión laminar severa y la posibilidad de
solifluxión esta permanentemente latente en el sitio, motivo por el cual las intervenciones y
acciones debe concentrarse en esta subcuenca.
Subcuenca o zona de prioridad 2
Es aquella subcuenca donde el grado de riesgo predominante es moderado, con sectores
específicos y locales de alto riesgo y moderadamente alto riesgo, donde la posibilidad de que se
produzcan deslizamientos es poco probable; sin embargo, existen zonas en esta subcuenca
donde la erosión laminar severa y en surcos es permanente, además de la presencia de
sectores específicos susceptibles a movimientos en masa
MEA 724. Tema V
20
Subcuenca o zona de prioridad 3
Es aquella subcuenca donde el grado de riesgo predominante es de moderado a bajo, donde la
presencia de erosión en surcos y erosión laminar de moderada a ligera es el común
denominador, con sectores puntuales y de superficies reducidas de cárcavas moderadamente
activas.
La figura 4, refleja la secuencia de los pasos para la obtención de un mapa de Riesgos de
Erosión y Degradación de la cuenca y por consiguiente un mapa de Priorización de Subcuencas.
Figura 3.- Pasos de la obtención de un modelo de erosión para una cuenca.
Elaboración del
M.E.T.
Fotointerpretación del
Uso de la Tierra
Fotointerpretación de
Erosión
Fotointerpretación de
Geomorfología
Verificación de campo de las unidades
geológicas, geomorfológicas, erosivas y de
Uso.
Mapa de Uso
Mapa de Unidades Erosivas
Mapa geomorfológico
Mapa geológico Mapa de Clases de
pendiente
Caracterización
de uso
Caracterización de
Uni.erosivas
Caracterización
geomorfológica
Riesgos de uso del
suelo
Riesgos Erosivos
Riesgos geomorfológicos
Riesgos geológicos
Mapa de riegos de Erosión y Degradación
de la Cuenca “Sana Ana”
Identificación de subcuencas
prioritarias.
Delimitación de la zona
de intervención
Priorización de Subcuencas Zonificación de la cuenca
según Criterios
Identificación de problemas
por zona.
Estimación de Alcances
Elaboración e
Implementación del
PLAN DE MANEJO
de aéreas degradadas
Fotointerpretación de
Geología
Caracterización
geológica

Más contenido relacionado

Similar a Riesgos erosión cuencas

Guiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresGuiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresMario A Pérez R
 
Defina que es amenaza lina
Defina que es amenaza linaDefina que es amenaza lina
Defina que es amenaza linaDiana Bedoya
 
Gestión y Administración del Riesgo.pdf
Gestión y Administración del Riesgo.pdfGestión y Administración del Riesgo.pdf
Gestión y Administración del Riesgo.pdfDahirJaimes
 
Colaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgoColaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgoUFPS
 
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptx
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptxevaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptx
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptxleonardo236922
 
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastresbyron211990
 
Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...
Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...
Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...jnjtributos
 
2relacionhumanidadynaturaleza
2relacionhumanidadynaturaleza2relacionhumanidadynaturaleza
2relacionhumanidadynaturalezamartagar78
 
Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos Adalberto
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...Ricardo Benza
 

Similar a Riesgos erosión cuencas (20)

Guiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresGuiaplanescolarprevenciondedesastres
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Defina que es amenaza lina
Defina que es amenaza linaDefina que es amenaza lina
Defina que es amenaza lina
 
Gestión y Administración del Riesgo.pdf
Gestión y Administración del Riesgo.pdfGestión y Administración del Riesgo.pdf
Gestión y Administración del Riesgo.pdf
 
Mayra
MayraMayra
Mayra
 
Colaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgoColaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgo
 
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptx
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptxevaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptx
evaluacion de daños y analisis de necesidades escuela 2022.pptx
 
Desastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergenciaDesastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergencia
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Vision social prevencion desastres
Vision social prevencion desastres Vision social prevencion desastres
Vision social prevencion desastres
 
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastres
 
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastres
 
Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...
Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...
Cardona la necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnera...
 
2relacionhumanidadynaturaleza
2relacionhumanidadynaturaleza2relacionhumanidadynaturaleza
2relacionhumanidadynaturaleza
 
Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos
 
Manual gdr
Manual gdrManual gdr
Manual gdr
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
 
G.riesgo
G.riesgoG.riesgo
G.riesgo
 
Ciclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.pptCiclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.ppt
 
Ciclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.pptCiclo de Desastres.ppt
Ciclo de Desastres.ppt
 

Último

Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........juandiegomartinezesp
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 

Último (20)

Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 

Riesgos erosión cuencas

  • 1. MEA 724. Tema V 1 TEMA V EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN A NIVEL DE CUENCA 1. CUESTIONES GENERALES 1.1. DEFINICIONES El riesgo natural, en sí mismo, es la mayor o menor probabilidad de que se produzca un daño o catástrofe social en una zona o cuenca, debido a la actividad de un proceso natural. Partiendo de esta consideración sintética y muy general, deben matizarse diferentes puntos, así: 1. Siempre hay una interferencia, al menos potencial, entre procesos naturales y sociales, de lo contrario el concepto de riesgo no tiene sentido. Por ello el riesgo implica, en sí mismo, una evaluación. 2. En el análisis de riesgos deben diferenciarse términos como: - Peligrosidad: se refiere al proceso natural en sí mismo, y trata de clarificar su sistema de relaciones intrínsecas, valorando su potencialidad como causante de transformaciones en el medio, independientemente de que en él haya o no actividad social. Es evidente que determinados procesos naturales, son en sí mismos más «peligrosos» que otros. - Interferencia: se refiere a la mayor o menor «adecuación» entre el proceso natural y el proceso social. Es evidente que en estos casos, el proceso natural es «pasivo en su actuación» o, si se quiere, «determinista», ya que actúa en una zona y de una forma dada. Es, por tanto, el proceso social el «activo» o «posibilista» (nosotros somos los que interferimos, en uno u otro grado). De ello se deducen grados de adecuación o interferencia y, por tanto, medidas preventivas, sean activas o pasivas. Es decir, la actuación sobre el proceso natural para disminuir su peligrosidad o derivar su interferencia, o bien sobre el proceso social para evitar dicha interferencia. - Daño: hace mención al proceso social en sí mismo, y trata de clarificar su sistema de relaciones intrínsecas, valorando el carácter de las transformaciones sufridas o potenciales. En este campo se miden parámetros económicos, culturales, vivenciales, sentimentales, etc. Se trata, pues, de abordar costos mercantiles (daños en la producción) y sociales (daños a las personas). Acorde con esto, se deducen grados asumibles de riesgo, lo que incide directamente en la planificación de una zona sometida a la actividad de procesos naturales peligrosos. - Catástrofe social: es la transformación efectiva de un riesgo en un daño. La magnitud de la catástrofe dependerá de los diferentes costos. En definitiva, en el concepto de riesgo natural entran parámetros muy similares a los manejados en el de impacto, esto es: interferencia, transformación, situación inicial y final, costo, etc., y por ello debemos incidir también en el término evaluación. Teniendo en cuenta lo anterior y como medio para esa evaluación, diríamos que el concepto de riesgo natural es inverso al de impacto y puede definirse asociado a él, esto es: el análisis y evaluación de riesgos naturales es un método de confrontación entre los procesos naturales y sociales, mediante el cual tratan de deducirse los cambios de valor (o la modificación de las
  • 2. MEA 724. Tema V 2 cualidades) que pueden producirse en el medio social, debido al normal desarrollo de los procesos naturales. 1.2. EVALUACIÓN DE RIESGOS Para realizar esta labor deben tenerse en cuenta tres parámetros fundamentales: 1. Casuística del proceso natural, es decir, sus características en cuanto a modalidad y funcionalidad. Se trata de establecer el tipo de proceso, sus leyes físicas, para intentar predecir sus variables espaciales y temporales (localización geográfica, ocurrencia, magnitud, recurrencia, etc.) así como su intensidad transformadora o peligrosidad intrínseca. Aquí la diferencia entre un sistema físico (que nos aporta datos sobre la modalidad, energía, repartición, etc.) y uno geológico o histórico (que nos define parámetros evolutivos) es fundamental para poder predecir ocurrencias. Ello incide directamente en teorías globales sobre ritmicídad, ciclos evolutivos, etc. (caso de sistemas estables, inestables, evolución gradual o catastrófica, etc.). 2. Área afectada por el proceso natural, es decir, su repartición espacial. Para ello es preciso conocer el resultado o producto que se asocia a cada proceso (llanura aluvial, cono volcánico, franja sismotectónica, etc.), su fisiografía o morfología, en suma: la geografía del mismo. Este es el punto fundamental a la hora de concretar cartografías de riesgos naturales. 3. Implicación social, es decir, repercusiones concretas que dichos procesos pueden tener en la actividad social. Las implicaciones sociales son el fundamento básico de las medidas preventivas y/o restauración de daños. En suma, la conjunción de esos tres parámetros, posibilita una evaluación de los riesgos naturales. Allí donde la peligrosidad o el costo lo indiquen, deben tomarse las medidas adecuadas, acordes con una escala en la cual se establece desde el máximo riesgo asumible al mínimo evitable, señalándose aquél que, de ocurrir, conllevaría daños catastróficos. Aun cuando sea difícil concretar escalas, como referencia puede establecerse la siguiente: 0. Zona libre de riesgo (Natural y/o inducido). Se entiende que ésta es teórica, máxime cuando introducimos el riesgo inducido, que luego comentaremos. En cualquier caso sería una zona libre para cualquier actividad sin necesidad de medida alguna. 1. Zona con riesgo muy bajo netamente asumible. Únicamente se aconsejan medidas pre- ventivas, a través de la planificación del tipo de actividad, de manera que se eviten probables riesgos inducidos. 2. Zona de riesgo bajo asumible. En este caso son necesarias medidas preventivas del mismo tipo (a nivel de planificación), que eviten riesgos inducidos «muy probables en la zona». 3. Zona de riesgo medio. Sólo asumible con medidas preventivas disuasorias, en el tipo de actividad y localización, que eviten riesgos inducidos y zonas críticas. 4. Zona de riesgo alto. Sólo asumible con medidas preventivas activas y pasivas. En estos casos, se necesitan medidas disuasorias en el tipo de actividad, localización y densidad de ocupación, que eviten riesgos inducidos e interferencias en planes de evacuación, es decir, en medidas preventivas de carácter activo. También estas últimas, serían necesarias en el control de zonas críticas mediante posibles correcciones, así como redes de alerta y planes de evacuación y restauración de posibles daños. 5. Zona de riesgo muy alto. No asumible bajo ningún supuesto. Se entiende que éste es también un concepto teórico derivado de «lo asumible o no». Indudablemente, hoy se utilizan terrenos aluviales y volcánicos sometidos a muy alto peligro y sus pobladores
  • 3. MEA 724. Tema V 3 «asumen» el riesgo (al menos desde la perspectiva económica). De esta manera, limitando el uso para asentamientos, el problema se reduce a sus costos mercantiles. A pesar de la relatividad de «lo asumible o no», lo cierto es que la evaluación implica una zonificación territorial definiendo aptitudes de uso. 1.3. MEDIDAS FRENTE A LOS RIESGOS Las medidas se clasifican, según las diferentes competencias, en: científicas y técnicas, de protección civil, económica y legal. Las científicas y técnicas implican los estudios y su aplicación derivada a la clasificación del proceso, su cartografía, su corrección, etc. Las de protección civil implican la defensa de los ciudadanos frente a este tipo de eventos, lo cual incide directamente en las redes de alerta, planes de evacuación, etc. Las económicas y legales implican responsabilidades subsidiarias en la restauración de los posibles daños, y sus costos económicos y sociales, que pueden implicar responsabilidades penales y legales. De acuerdo con lo anterior, se establecen dichas medidas en: - Preventivas: Pasivas (también llamadas no estructurales), evitando las interferencias y, por tanto, los riesgos y daños. Se concretan en una planificación disuasoria para los usos (función técnica y científica). Activas (también llamadas estructurales), evitando o aminorando las interferencias y los daños. Se concretan en redes de predicción y alerta (mixtos entre la función técnica y científica y la de protección civil), corrección (función técnica) y evacuación (función de protección civil). - No preventivas. Compensadoras, van dirigidas fundamentalmente a paliar los daños y, como es lógico, se trata de labores de restauración asumiendo los costos económicos derivados. En general, y entre tanto no haya un plan de ordenación específico que defina las responsabilidades derivadas, el responsable subsidiario es la sociedad, es decir, los organismos competentes de la Administración. Día a día, sin embargo, este tipo de problemas está siendo derivado al usuario del territorio que ha de asumir los costos de sus posibles pérdidas. El costo social en vidas es, evidentemente, imposible de compensar aun cuando existan ayudas económicas. A estos efectos, únicamente son de utilidad las medidas preventivas. En cualquier caso, si aún así se producen catástrofes, la solidaridad del resto de la población (canalizada o no por sectores sociales como protección civil y similares) tomará la responsabilidad de afrontarlas con las medidas adecuadas. 2. EROSIÓN 2.1. DEFINICIONES Erosión: Del latín «erodere», a su vez de «e» y «royere», corroer desde fuera.
  • 4. MEA 724. Tema V 4 Se denominan así todos los variados procesos de destrucción de las rocas y arrastre del suelo, realizados por agentes naturales móviles e inmóviles. Figura 1. Los riegos geológicos en el conjunto de los riesgos Existen una serie de términos de significado más concreto, englobados en el concepto de erosión: - El desgaste mecánico por agentes físicos (ríos, viento, etc.) constituye la corrasión. - El desgaste químico es la corrosión, llamándose también así el fenómeno de abrasión por partículas que transporta el viento. La mayor parte de los procesos desarrollados por agentes esencialmente inmóviles se incluyen en el término meteorización. La meteorización llevada a cabo por vía química es la descomposición la que se realiza por vía mecánica es la desintegración. 2.1.1. División según el agente erosivo 2.1.1.1. Erosión hídrica Se define como el proceso de disgregación y transporte de las partículas del suelo por la acción del agua. El ataque del agua al suelo se realiza de dos formas: - Ataque superficial: se traduce en una disgregación, dispersión y arrastre de las partículas del suelo. - Ataque en profundidad: la actuación de las aguas crea unas condiciones propicias en el perfil del suelo para que éste se desplace por la acción de la gravedad. La erosión hídrica es el tipo de erosión más importante y de efectos más perjudiciales en nuestro país.
  • 5. MEA 724. Tema V 5 Figura 2. Clasificación de los riesgos 2.1.1.2. Otros tipos de erosión En este Apartado cabría hacer mención de la erosión eólica, erosión marina, erosión glaciar, etc., pero estos tipos de erosión carecen de importancia en el contexto de esta lección. 2.1.2. División según la forma de manifestarse Todos los siguientes tipos aluden a las formas de erosión hídrica, que constituyen las manifestaciones más frecuentes en nuestro país. También son los términos más usados en las clasificaciones posteriores. - Laminar: se manifiesta por la remoción de delgadas capas del suelo extendida más o menos uniformemente a toda la superficie. Resulta de la disgregación de los elementos terrosos por el impacto de las gotas de lluvia y por la escorrentía. De este modo, el conjunto agua tierra discurre a lo largo de las pendientes como una lámina, y el suelo se va degradando por capas sucesivas. - En regueros o surcos: se manifiesta por el arrastre de elementos terrosos al correr el agua por la superficie del suelo, ocasionando la formación de surcos o regueros orientados, más o menos perpendicularmente, a las curvas de nivel. La formación de estos regueros ocurre cuando el agua no escurre uniformemente por toda la superficie, sino que corre concentrada en corrientes de una potencia erosiva capaz de abrir pequeñas incisiones en el suelo. - En barrancos o cárcavas: se manifiesta por profundas incisiones del terreno originadas generalmente cuando existe una gran concentración de escorrentía en alguna zona determinada. - Coladas de lodo: se manifiesta por desplazamientos de tierra en forma de fluido viscoso por efecto de la gran cantidad de agua embebida por el suelo. - Deslizamientos: pueden ser: a) Superficiales: cuando una capa superficial de terreno resbala por efecto de la gravedad y de la gran cantidad de agua embebida. b) De fondo: cuando una capa permeable resbala sobre otra más
  • 6. MEA 724. Tema V 6 profunda de naturaleza impermeable (arcillosa) por haberse formado un plano lubricado. c) Reptación: se manifiesta por un movimiento lento e imperceptible de una delgada película superficial del suelo en el sentido de la pendiente por causas muy variadas. d) En túnel: se manifiesta por hundimientos y deslizamientos debido a la formación de flujos subterráneos, o a la existencia en el subsuelo de grandes cantidades de constituyentes solubles que dejan cavernas. 2.1.3. Erosión actual y potencial Bajo el epígrafe general de erosión van a estudiarse dos aspectos fundamentales de ésta: la erosión actual y la erosión potencial. Ambos conceptos constituyen dos enfoques diferentes en la resolución del problema a plantear en un estudio del medio físico. Ambos conceptos pueden ser, por separado, motivo de estudio, clasificación y cartografía. Esa es la razón de contemplar los dos aspectos por separado, aunque, a veces, existen concomitancias entre los mismos, que se irán señalando. Erosión actual: Con este término se designa a la erosión que existe en un determinado lugar en el momento presente, y que será objeto de medida y cartografía, sin perjuicio de que dicha erosión no pueda seguir manifestándose al mismo ritmo y de la misma forma en el futuro. Esto es, de la medida de la erosión actual podrá deducirse muchas veces la evolución del fenómeno en el futuro, sí no cambian las circunstancias actuales. Sin embargo, no es este dato lo que interesa, sino la medición de una situación «de facto». Erosión potencial. Erosionabilidad (Riesgo de erpsión): Con este término se designan la susceptibilidad a la erosión, y la erosión que se prevé va a tener lugar en el futuro en una determinada zona. En este caso interesa la medida de lo que «puede ocurrir o va a ocurrir», no de lo que hay. Y la medida de lo que va a ocurrir hay que hacerla a través de factores o elementos del medio que se conocen y cuyos datos pueden ayudar a predecir el fenómeno. Esta es la diferencia fundamental: normalmente, el estudio de la erosión actual se lleva a cabo directamente, y el de la erosionabilidad a través de las variables que van a condicionar el proceso erosivo. Una variable que condiciona el proceso erosivo es el cambio de uso del suelo del área de estudio en cuestión. En estos casos tratará de predecirse la calidad y cantidad de la erosión que va a producirse como consecuencia del cambio de las circunstancias que concurren en la zona y, a menudo, esta erosión será diferente de la que existe en el momento actual. 2.2. IMPORTANCIA Y RELACIONES La inclusión de la erosión en los estudios del medio físico se justifica, resumidamente, por la importancia de los siguientes puntos: - Detectar los lugares donde la erosión se encuentra más avanzada para intentar la
  • 7. MEA 724. Tema V 7 corrección y salvaguardia del medio. - Detectar las zonas más sensibles a la erosión, máxime cuando se proyecta un cambio de uso del suelo altamente perturbador, para regular las acciones e incidir lo mínimo posible sobre dichas zonas. - Detectar los lugares donde el fenómeno erosivo es, o puede ser, más intenso, con el fin de evitar los perjuicios sobre las obras humanas (embalses, cultivos, construcciones diversas, etc.). Respecto de la relación de la erosión con los elementos o características del medio, cabe hacer dos consideraciones: - Es un factor complejo, dependiente de otros (geología, geomorfología, vegetación, clima, suelo, pendientes, etc.). - Aporta información adicional no explícita o ni siquiera implícita en esos elementos, aisladamente estudiados. El estudio de la erosión está basado en los elementos que la originan (el clima) y en los elementos que la regulan (el suelo, la cubierta vegetal, etc.). Por esta razón, un estudio de erosión debe ir íntimamente unido al estudio y cartografía de los elementos relacionados con ella. En este sentido, la erosión guarda relación con: - Geología - Clima. - Suelo. - Relieve. - Cubierta vegetal. El segundo punto también es obvio, en tanto se trata de un proceso en el que se manifiestan ciertas interrelaciones entre distintos elementos. 2.3. INVENTARIO 2.3.1. Objetivos En los puntos siguientes se exponen las formas o métodos de efectuar un inventario para un estudio de erosión o en el que la erosión sea una parte integrante del mismo. Dichos métodos se refieren, en su mayoría, a la erosión hídrica. Solamente una clasificación y un método tratan de la erosión eólica. Los métodos de inventariación, las diferentes clasificaciones, atienden, como se verá, a medir la intensidad del fenómeno erosivo. La erosión no es un elemento de naturaleza corpórea como otros (vegetación, geomorfología, etc.). La erosión es un proceso y, como tal, interesa medir la clase de intensad de dicho proceso. Por tanto, para inventariar y cartografiar las unidades de erosión (tanto actual como potencial) es necesario conocer detalladamente las variables o factores que intervienen en el proceso erosivo, y esto para cada caso particular, así como también su forma de manifestarse y sus consecuencias futuras. Solamente así podrá disponerse de una información utilizable para un estudio físico en el que se pretende llegar a una asignación de usos del suelo. Algunas clasificaciones explican la forma de manifestarse la erosión; otras, el grado que alcanza aquélla, midiendo el espesor de suelo arrastrado o los horizontes de suelo erosionado. Y otras, por fin, muestran la cantidad de suelo (en t/ha/año) que se pierde en el proceso.
  • 8. MEA 724. Tema V 8 2.3.2. Herramientas Para el inventario de la erosión (actual y potencial) es necesario disponer de una serie de herramientas. De acuerdo con las relaciones señaladas anteriormente, se comprende la necesidad de disponer de una cartografía adecuada referente a: - Geología - Clima. - Suelo. - Geomorfología. - Vegetación. Los aspectos fundamentales de cada elemento que interesa conocer y cartografiar en cada caso son: Geología Tipos de rocas, grado de erodabilidad, etc. Clima Intensidad y régimen de precipitaciones, así como su distribución en el área de estudio considerada; intensidad y régimen de vientos dominantes; distribución y régimen de temperaturas. Suelo Tipos de suelos; textura y estructura, litología o composición mineralógica; pedregosidad. Geomorfología Forma y textura del relieve; configuración de las pendientes. Vegetación Configuración y clase de la vegetación; calidad de la misma; cantidad o espesura. En algunos casos especiales, la erosión también puede guardar relación con otros aspectos no enumerados, tales como la hidrología, hidrogeología, etc., y, por lo tanto, será necesario disponer de esta información. Otra herramienta válida para este tipo de estudio es la foto aérea, que sirve, entre otras cosas, para detectar la existencia de erosión y sus formas; su intensidad; formas locales de manifestarse, etc. Es, desde luego, una herramienta complementaria a los trabajos de campo. Si el inventario de erosión se efectúa a través de los elementos con los que se relaciona, también es obvia la utilización de fotogramas aéreos. El estado y la clase de vegetación pueden ser usados como delatores de la erosión. Otro tanto ocurre con el relieve, hidrología, etc. Un procedimiento muy útil consiste en comparar dos series de fotogramas tomados en intervalos de diez o más años. Es condición necesaria que éstos sean de calidad similar y se
  • 9. MEA 724. Tema V 9 hayan obtenido en la misma estación del año. Los tipos de erosión que pueden detectarse son : Erosión hidrica Erosión en regueros; erosión en cárcavas; erosión laminar. Erosión fluvial Daños por inundaciones. Erosión eólica Fase erosionada por el viento; fase severamente erosionada; fase de depósitos eólicos; fase de montículos eólicos. Otros tipos de acciones Deslizamientos; fuegos; salinizaciones, etc. Conviene advertir que la ausencia aparente de erosión en fotografías aéreas no implica que ésta no pueda darse. La prospección de campo es, pues, indispensable. 2.4. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Y PREDICCIÓN DE LA EROSIÓN El tema de la evaluación del riesgo de erosión y la cuantificación de las pérdidas de suelo es una de las cuestiones más debatidas en el campo de la planificación de usos del suelo de manera que, hoy en día, no existe una metodología común ni única. Los diversos métodos desarrollados para la evaluación y predicción de la erosión han evolucionado desde formulaciones puramente descriptivas, enraizadas en los modelos de la geodinámica externa, hasta modelos matemáticos complejos, basados en las leyes físicas que regulan el proceso de la erosión del suelo por los agentes erosivos. Los primeros facilitaron la interpretación de los mecanismos erosivos y la identificación de sus causas y efectos, mientras que los modelos últimos aparecen como alternativas válidas a las fórmulas empíricas estandarizadas. Una posible clasificación de las metodologías propuestas para el estudio de la erosión hídrica puede hacerse atendiendo a los objetivos que se persiguen con su utilización. Podemos distinguir así tres tipos generales de técnicas: - Destinadas a determinar el grado actual de erosión mediante la identificación de formas erosivas y la clasificación de terrenos. - Los métodos de análisis de los riesgos de erosión y de elaboración de una cartografía temática de riesgos. - Las técnicas cuantitativas de estimación de pérdidas de suelo y modelización matemática. El conjunto de estos métodos y técnicas se pueden aplicar a tres tipos de unidades territoriales fundamentales para abordar el estudio de la erosión: - Unidades territoriales (elaboradas al efecto) de carácter homogéneo en cuanto a las variables que intervienen en el fenómeno erosivo y que no tienen por qué poseer una ligazón especial con la topografía del terreno. Muchas veces el estudio
  • 10. MEA 724. Tema V 10 se detiene en la simple determinación de tales unidades y su clasificación según su significado respecto a la erosión. - Unidades ya preestablecidas que se encuentran íntimamente ligadas a la topografía y al fenómeno de erosión: nos referimos a las cuencas de drenaje. - Unidades preestablecidas de tipo geométrico que no poseen ninguna ligazón con la topografía ni otros caracteres del fenómeno erosivo (por ejemplo la utilización de una malla cuadrada para parametrizar los factores de un modelo de erosión). 2.4.1. Erosión actual. Inventariación y clasificación de terrenos La inventariación de la situación actual del fenómeno erosivo en un territorio puede realizarse mediante toma de datos en el campo apoyada por la utilización de sensores remotos (fotografía aérea, teledetección, etc.). El objetivo es evaluar la presencia y grado de intensidad de las distintas formas de erosión: erosión laminar, regueros, barrancos, movimientos en masa... Las clases de erosión acelerada y las fases erosionadas se cartografían y se establecen princi- palmente por su importancia en cuanto al uso y manejo del suelo: Un cierto grado de erosión tie- ne un significado diferente en tipos distintos de suelo y en regiones distintas; por lo tanto, las cla- ses de erosión no se pueden definir en términos físicos precisos aplicables a todos los suelos. El número de clases de erosión que se deben reconocer, así como sus definiciones, dependen de los objetivos perseguidos, de la importancia que tenga la erosión en el caso concreto, de la escala del mapa y de la cobertura vegetal dominante. 2.4.1.1. Clasificación del So/ Survey Staff, U. S. (1951) Recomienda el uso de cuatro clases de erosión, de aplicación preferente a zonas agrarias: Clase 1 («Fase ligeramente erosionada») El suelo tiene pocos surcos o manchas con el horizonte A, disminuido en espesor, lo cual evidencia que la erosión no llega a alterar mucho el espesor y carácter del horizonte A. Excepto en suelos que tienen horizontes A muy delgados, (menos de 20 cm), el suelo superficial (Ap) se compone totalmente de horizonte A en casi toda el área delineada. Hasta cerca del 25 por 100 del horizonte A original o de la capa arable original en suelos de horizonte A delgado, puede haber sido eliminada de la mayor parte del área. En la mayoría de los suelos, las áreas con esta clase de erosión no son significativamente diferentes, en cuanto a capacidad y requerimientos de manejo, de los suelos no erosionados. Cuando exista una capa no consolidada muy superficial sobre una capa discordante, o un horizonte A delgado sobre una costra de arcilla (claypan) o costra dura (hardpan) puede ser que la diferencia sea significativa. Clase 2 («Fase moderadamente erosionada») El suelo ha sido erosionado hasta un grado tal que las operaciones ordinarias de cultivo atraviesan lo que queda del horizonte A, o bien alcanzan más abajo de la capa arable original en suelos con horizontes A delgados. Generalmente las capas arables están formadas por una mezcla de los horizontes A originales y los horizontes subyacentes inmediatos. Las áreas de suelos erosionados usualmente tienen manchas en las que las capas arables consisten totalmente en horizonte A original y otras manchas formadas de horizontes subyacentes. Se pueden encontrar en esta clase cárcavas poco profundas. Del 25 al 75 por 100 del horizonte A original o del suelo superficial puede haberse perdido en la mayor parte del área.
  • 11. MEA 724. Tema V 11 Clase 3 («Fase severamente erosionada») El suelo ha sido erosionado hasta un punto en que todo o prácticamente todo el horizonte A o el suelo superficial, ha sido removido. La capa arable consta principalmente de materiales del horizonte B o de otros horizontes subyacentes. En las áreas de esta clase pueden quedar incluidas manchas en las cuales la capa arable está formada por una mezcla de los horizontes A y B u otros horizontes subyacentes. En algunos tipos de suelos son comunes algunas cárcavas superficiales y aun unas pocas profundas. Dentro de las áreas incluidas en esta clase pueden encontrarse zonas donde ha desaparecido más del 75 por 100 del suelo superficial o capa arable y comúnmente parte o todo el horizonte B u otros horizontes subyacentes. Clase 4 («Tierra con cárcavas») El terreno ha sido erosionado hasta un punto en que presenta una combinación intrincada de cárcavas profundas o de moderada profundidad. Los perfiles del suelo han sido destruidos casi totalmente, excepto en pequeñas zonas entre cárcavas. Tales terrenos, en sus condiciones actuales, no son apropiados para el cultivo. Mejorar estos suelos para llevarlos a una condición que permita el cultivo agrícola o el establecimiento de pastos es difícil, pero puede ser posible si las otras características son favorables y si la erosión puede controlarse. La utilización de las clases de erosión anteriores se encuentra íntimamente ligada a la cartografía de suelos; tanto es así que las cuatro clases deben definirse específicamente e interpretarse para cada tipo de suelo. En levantamientos detallados, básicos, ordinarios, estas clases son suficientes, aunque se pueden presentar casos en que sea necesario recurrir a subdivisiones en alguna clase. 2.4.1.2. Clasificación de la erosión laminar Se debe a la U. S. National Cooperative Soil Survey y es muy similar a la anterior, aunque mucho más resumida. Contiene cuatro clases que se refieren a la erosión laminar. - Erosión laminar ligera. Remosión y arrastre del 25 por 100 de la capa superficial arable (menor de 5 cm). - Erosión laminar moderada. Remosión y arrastre del 25-75 por 100 de la capa superficial arable (5-15cm) - Erosión laminar severa. Remosión y arrastre de más del 75 por 100 de la capa superficial arable y de parte del subsuelo (más de 15 cm) - Erosión laminar muy severa. Remosión y arrastre de la mayoría del perfil del suelo. Según esta clasificación, y a título orientativo, en Michigan (U.S.A.) se consideran normales las siguientes cifras: - Erosión ligera: < 7.41 t/ha/año. - Erosión moderada: 7.41 – 19.77 t/ha/año - Erosión severa: 19.77 – 32.13 t/ha/año - Erosión muy severa: > 32.13 t/ha/año 2.2.1.3. Clasificacion de la erosión en regueros o surcos Para la clasificación de la erosión en regueros, el U. S . Soil Conservation Service (1951) emplea los criterios que se señalan a continuación:
  • 12. MEA 724. Tema V 12 1. Ocasionales: Menos de tres regueros por acre (1 ha = 2.47 acres) o regueros separados por más de 100 pies (1 pie = 30.48 cm) 2. Frecuentes: Cuatro o más regueros por acre y separados por menos de 100 pies, pero más del 75 por 100 del área se encuentra drenada por los regueros. 3. Muy frecuentes: o regueros muy grandes y destructivos. 2.4.1.4. Clasificación de la erosión en taludes. Para la erosión a lo largo de los taludes de las carreteras, DEBELLE (1971) propugna: 1. Erosión laminar. Diminutos reguerillos ocasionalmente presentes. 2. Erosión en reguerillos. Reguerillos hasta 15 cm de profundad. 3. Erosión inicial en regueros. Numerosos pequeños regueros de 15-30 cm de profundidad 4. Marcada erosión en regueros. Numerosos regueros de 30-60 cm de profundidad 5. Erosión avanzada. Regueros en surcos de más de 60 cm. De profundidad. 2.4.1.5. Clasificación del manual de Evaluación de Suelos Tiene la particularidad de considerar conjuntamente los factores hídricos y eólicos. E1. Erosión hídrica ligera: menos del 25 por 100 de la capa superficial eliminada, puede tener cárcavas poco profundas. E2. Erosión hídrica moderada, erosión laminar moderada con cárcavas poco o moderadamente profundas, hasta un 50 por 100 de la capa superficial eliminada, el subsuelo aparece en algunos lugares. E3. Erosión hídrica grave: con casi toda la capa superficial eliminada, de tal manera que el subsuelo se muestra en más del 50 por 100 del área erosionada, cárcavas de tamaño moderado. E4. Erosión hídrica muy grave: pérdida de toda la capa superficial y parte del subsuelo, terreno cortado por cárcavas profundas. E5. Deslizamientos de tierra, por lo general donde se ha acumulado excesivamente el agua en el subsuelo, con frecuencia ocurre en terrenos de arcilla endurecida. 2 W. Erosión eólica moderada: con formación de pequeñas dunas. 3 W. Erosión eólica intensa: Apilamiento de material arenoso en grandes dunas. 2.4.1.6. Método de clasificación del Bureau of Land Manegement (U.S.D.I.) El Bureau of Land Manegement del Departamento del Interior de Estados Unidos, utiliza un procedimiento de reconocimiento del grado de erosión del un territorio mediante la inspección visual de siete características de la superficie del terreno: - Movimiento de la capa superficial del suelo. - Presencia de acumulaciones de elementos finos. - Pedregosidad. - Formación de regueros. - Formación de “pedestales de erosión”. - Formación de una incipiente red de drenaje para el transporte de agua y sedimentos (flow patterns). - Formación de cárcavas y barrancos. A cada uno de estos factores se le asigna un valor numérico (entre 0 y 15), expresivo de la mayor o menor intensidad del proceso erosivo. Posteriormente se suma el conjunto de los siete valores y se establece la siguiente clasificación según el grado de erosión:
  • 13. MEA 724. Tema V 13 - Área estable 0-20 - Área ligeramente erosionada 21-40 - Área con una erosión moderada 41-60 - Área con erosión crítica 61-80 - Área con una erosión severa 81-100 2.5. ANALISIS DE RIESGOS DE EROSIÓN DE LA CUENCA Uno de los principales riesgos que se deben evaluar en las cuencas, es el riesgo de erosión de los suelos, que trae consigo una vulnerabilidad elevada para las comunidades de las cuencas; razón por la cual, se debe establecer una metodología adecuada para evaluar el grado de riesgo de erosión en las cuencas bolivianas. 2.5.1. RIESGOS DE EROSIÓN EN UNA CUENCA El objetivo de este acápite, es el de disponer de elementos mínimos que permita realizar el diagnóstico de áreas degradadas producidas por la erosión en sus distintas fases, así mismo proceder a su validación, persiguiendo resultados dentro de lo que es la identificación y definición de zonas de intervención. A partir de estos resultados se elaboraran los planes de manejo específicamente para las condiciones de cada una de las cuencas. Como bien se sabe, el objetivo de cualquier diagnóstico es la definición y la delimitación de "las zonas de intervención prioritaria", en los cuales se concentraran las mayores medidas de un plan de manejo. Es indudable que la zona de intervención y por consiguiente el Plan de Manejo estará inmersa en las zonas de riesgo alto y moderadamente-alto. Es entonces basado en estas experiencias, se aplica el modelo en cuencas degradadas y considerada por sus características apta para su intervención bajo un plan de manejo. Para la implementación del estudio de riesgo de erosión (modelo erosión), se realiza estudios específicos mínimos sobre: Geología, Geomorfología, Erosión, Uso de la tierra, Drenaje y Pendientes, los cuales son insumos importantes para la determinación del grado de Riesgos de Erosión y Degradación de tierras en una cuenca o una zona degradada. Es así que en base a éste tipo de estudios, se identifica y delimita la zona de intervención prioritaria para planificar acciones de tipo integral para estas cuencas. Otro detalle importante de este modelo es que se adapta y adecua a cualquier nivel de detalle. Como referencia es importante mencionar que este modelo se diseño específicamente para condiciones de alta montaña, iniciando el trabajo con un diagnóstico general a partir de estudios básicos y la elaboración de mapas temáticos que permiten un conocimiento mas detallado sobre la geología, procesos erosivos, drenaje, uso de la tierra y pendientes, sin embargo el modelo permite adaptarse a las condiciones de cada una de las cuencas que se quiera intervenir. En resumen, el objetivo es dar a conocer la importancia de la utilización de la Información Espacial en la identificación y definición de las zonas de intervención prioritaria (zona con deslizamientos activos e inactivos y diferentes tipos de erosión activa y potencial) sobre la base de un estudio sobre Riesgos de Erosión y Degradación de tierras en una cuenca.
  • 14. MEA 724. Tema V 14 Para el logro de este objetivo es importante recabar conocimiento sobre: • Características hidromorfológicas. • Geología • Geomorfología • Uso actual de la tierra (Suelos) • Unidades erosivas. • Pendientes sobre la base del Modelo de Elevación del Terreno. Es entonces que disponiendo de un equipo multidisciplinario, con conocimientos mínimos sobre los temas indicados se puede lograr interesantes resultados orientado a un objetivo como es el identificar y definir zonas de intervención prioritaria en la cual se intervendrá con acciones físicas y biológicas previa elaboración de un Plan de Manejo sólido y de fácil monitoreo. 2.5.2. ALCANCES DE UN MAPA DE RIESGOS DE EROSIÓN Y DEGRADACIÓN Un estudio sobre Riesgos de Erosión y Degradación tiene importantes utilidades, cuyos alcances son los siguientes:  Conocer los límites de la zona de acción prioritaria.  Identificar zonas con algún índice de degradación.  Disponer de un mapa zonificado con problemas de deterioro de la cuenca.  Resaltar los sectores con mayor grado de deterioro en un mapa zonificado.  Identificar los problemas erosivos con mayor relevancia sobre la base del mapa de riesgos de erosión y degradación de tierras, según grados de riesgo.  Plantear alcances sobre la base de problemas identificados.  Elaborar en equipo, un plan de manejo a nivel general que involucre acciones en diferentes áreas para la cuenca en estudio, de acuerdo a las zonas identificadas.  Desarrollar una estrategia en el manejo de los recursos naturales, uso del suelo, agricultura y medio ambiente. 2.5.3. PASOS MÍNIMOS A SEGUIR PARA LA DETERMINACION DE ZONAS DE INTERVENCIÓN El sistema de trabajo desarrollado para definir la propuesta específica de intervención es la siguiente: Recopilación de la información básica existente Etapa durante la cual se procede a la recopilación de información existente en la región, específicamente sobre la cuenca en cuestión o sobre cuencas adyacentes a esta. En esta etapa se procede a la elaboración del mapa base. Interpretación y delimitación de unidades a partir de una imagen satelital y/o de fotografías aéreas Fase durante la cual se realiza la interpretación de imágenes satelitales y fotos aéreas, para la delimitación de unidades de mapeo de acuerdo al estudio temático específico utilizando imágenes satelitales y/o fotografías aéreas (en lo posible actualizadas), en esta fase es importante definir la escala de impresión y nivel de detalle. Verificación de campo
  • 15. MEA 724. Tema V 15 Etapa importante durante la cual se procede a la validación de unidades delimitadas, producto de la fotointerpretación o interpretación de imágenes satelitales, esta validación se realiza en campo, las mismas que son confirmadas o modificadas de acuerdo a las características visuales identificadas. Elaboración de mapas temáticos En esta etapa, se realiza la transferencia de las unidades interpretadas y verificadas de las unidades temáticas de la cuenca, hacia el mapa base. Estos mapas están relacionados con la interpretación geológica, geomorfológica, uso de suelos, erosión y pendientes de la cuenca de estudio. Suministro de información al SIG Durante esta etapa se procede a la digitalización de las unidades del mapa base con el fin de disponer de información digital almacenada, la misma que será la base para el modelamiento. Análisis de la información en el sistema Etapa durante la cual se efectúa el análisis espacial de la información contenida en cada uno de los estudios temáticos, una vez que los datos han sido corregidos y validados durante la etapa de verificación de campo. Obtención de los mapas temáticos Etapa en la cual se edita mapas definitivos, siendo estos: geología, geomorfología, uso actual de la tierra, unidades erosivas y pendientes. Caracterización de variables según riesgos Una vez que se dispone de los mapas temáticos definitivos se realiza la caracterización de variables según el grado de riesgo para cada uno de los mapas temáticos, obteniéndose a partir de esta caracterización mapas intermedios según riesgo geológico, riesgo geomorfológico, riesgo de erosión y protección vegetal, insumos básicos para implementar el análisis matricial, como parte del modelo de análisis espacial. Obtención del mapa de riesgos de erosión Para determinar los riesgos de erosión, se aplica el modelo de análisis espacial diseñado específicamente para la cuenca, obteniendo un mapa de riesgos de erosión y degradación de tierras, siendo este el insumo básico para la delimitación de la zona de intervención así como para la priorización de subcuencas. Este análisis matricial consiste en la confrontación entre los riesgos geológicos y los geomorfológicos; el producto de este sé confronta con los riesgos erosivos; el producto de este con el de protección vegetal y finalmente el producto de este con el mapa de pendientes. Delimitación de la zona de intervención Una vez que se dispone del mapa de Riesgos de Erosión y Degradación de Tierras, de acuerdo a ciertos criterios técnico-ambientales, como ser: predominio del tipo de riesgo potencial, predominio del grado de riesgo potencial, ubicación del riesgo potencial, asociación del riesgo
  • 16. MEA 724. Tema V 16 potencial, etc., se procede a la delimitación de la zona de intervención-acción (área de riesgo alto y moderadamente-alto en el mapa de Riesgos). Zonificación de la cuenca Con el objeto de elaborar el plan de manejo de la cuenca, se realiza la zonificación de la cuenca considerando el grado de riesgo, la ubicación de riesgo y la extensión de riesgo. Identificación de problemas En esta fase es básica para la elaboración del Plan de Manejo se identifican diferentes problemas erosivos a nivel de subzonas, tomando en cuenta los criterios como ser: procesos geomorfológicos, drenaje, erosión, pendientes, litología, uso actual del suelo y riesgos. Propuesta de manejo a nivel general A partir del análisis de los aspectos físico-biológicos, de los estudios temáticos, de las características bioclimáticas de la cuenca, de los sistemas agrícolas, se propone acciones en sitios vulnerables ante las presiones climáticas y sociales, es por esta razón que se propone alternativas de solución. 2.5.4. INFORMACIÓN TEMÁTICA La elaboración de estudios y mapas temáticos (levantamientos espaciales), se debe realizar a partir de la información disponible, por medio de fotointerpretación de fotografías aéreas o interpretación de imágenes satelitales, a escala de acuerdo al nivel de estudio y la posterior verificación de campo. Los estudios y mapas mínimos que debe elaborarse son: • Geología • Geomorfología-Suelos • Uso de la Tierra • Drenaje • Erosión • Pendientes Este trabajo se lleva a cabo, con el objeto de efectuar un diagnóstico a nivel semidetallado de la cuenca y análisis del estado actual en el que se halla. Siendo el estudio sobre riesgos de erosión y degradación de tierras, el reflejo del estado de deterioro de la cuenca en estudio. Geología Se debe obtener información sobre: • Estratigrafía • Sistemas • Litología • Estructuras • Unidades Geológicas • Buzamientos • Descripción de Unidades • Información sobre Superficies • Leyenda Geológica
  • 17. MEA 724. Tema V 17 • Caracterización geológica Geomorfología-suelos Se debe obtener información sobre: • Unidades geomorfológicas • El relieve de la cuenca • Unidades de Mapeo • Superficie de Unidades • Tipos de Suelo • Si es posible análisis físico de suelos • Si es posible análisis químico de suelos Uso de la tierra Se debe obtener información sobre:  Unidades de Uso  Leyenda de Uso o Superficies por unidades o Relevar unidades predominantes Unidades de erosión Se debe obtener información sobre: • Unidades de Erosión • Leyenda de Unidades Erosivas • Superficie por unidad • Relevar unidades predominantes Pendientes Se debe obtener infroación sobre: • Clases de Pendiente • Dirección de pendiente • Grados de pendiente • Concentración de pendientes • Diversidad de Pendientes 2.5.5. ANÁLISIS DE MAPAS TEMÁTICOS Concluidos los estudios temáticos sobre geología, geomorfología, erosión, pendientes y cobertura vegetal, uso actual de la tierra se procede al análisis espacial de estos mapas temáticos a partir de un modelo, específicamente diseñado para las características de cada cuenca. Esta etapa de análisis permitirá priorizar zonas de acción e intervención a partir de la obtención de un mapa de riesgos de erosión y degradación de la cuenca, elemento indispensable y básico que servirá de base para la identificación del grado de riesgo a nivel semidetallado de la cuenca, delimitación de zonas de riesgo y zonificación de áreas de intervención orientado a la elaboración de propuestas de manejo y planificación de acciones.
  • 18. MEA 724. Tema V 18 Caracterización y análisis de mapas temáticos Después de disponer de los estudios temáticos de la cuenca, se procede a la realización de tablas (caracterización) que especifiquen las características orientado a riesgos de cada unidad de mapeo de cada uno de los mapas anteriormente indicados, motivos suficientes para reconocer a esta fase como la etapa de mayor relevancia para la funcionalidad del modelo. • Caracterización de Geología • Caracterización de Geomorfología • Caracterización de Uso Actual de la Tierra • Caracterización de Unidades Erosivas 2.5.6. MAPA DE RIESGOS DE EROSIÓN Y DEGRADACIÓN En base a la caracterización efectuada para cada estudio temático y a partir del análisis de los estudios temáticos e implementando el modelo de análisis espacial, diseñado específicamente para la características y condiciones de la cuenca, se efectúa un análisis preliminar del área mediante la implementación de matrices bidimensionales de tipo analítico, utilizando técnicas avanzadas de Análisis. Confrontación matricial El análisis matricial consiste en una primera confrontación espacial entre el mapa de riesgos geológicos y el mapa de riesgos geomorfológicos para obtener un mapa de riesgos geológicos- geomorfológicos (R_g_gm). La segunda confrontación matricial, se efectúa entre R_g_gm (mapa de riesgos geológicos- geomorfológicos), con el mapa de uso de suelos, obteniendo un mapa de riesgos geológicos- geomorfológicos-uso (R_g_gm_us). El tercer paso consiste en la confrontación matricial del mapa R_g_gm_us (mapa de riesgos geológicos-geomorfológicos-uso), con el mapa de riesgos erosivos, obteniendo un mapa de riesgos geológicos-geomorfológicos-uso-erosión (R_g_gm_us_ero). El análisis matricial final, consiste en la confrontación entre el mapa R_g_gm_us_ero (mapa de riesgos geológicos-geomorfológicos-uso-erosión), con el mapa de pendientes, para finalmente obtener el mapa de riesgos de erosión y degradación de tierras para la cuenca en estudio nivel preliminar, en el que se consideró indirectamente aspectos climáticos, principalmente isoyetas (consideraciones realizadas en el mapa de Uso Actual de la Tierra). Calibración y grados de riesgo Todo el proceso, se somete a la calibración, previa verificación de las unidades de mapeo en campo. A partir del análisis de las características de cada uno de los estudios se procede a la calibración de unidades con los insumos obtenidos en campo, aplicando posteriormente las fórmulas de riesgos según el estudio temático en particular, y finalmente filtrando algunos otros problemas que aún quedan pendientes y esto se logra en las matrices bidimensionales de análisis planteadas. Producto de éste proceso, se obtiene el mapa final de Riesgos de Erosión y Degradación de Tierras final. Este mapa de Riesgos de la cuenca en estudio si bien refleja el estado actual de deterioro de esta cuenca, sin embargo se observa que existen subcuencas con mayor grado de degradación dentro la misma cuenca, (análisis realizado mediante una
  • 19. MEA 724. Tema V 19 ponderación de los grados de riesgos) en la que se diferencian 4 grados de riesgos para cada una de las subcuencas, siendo éstos grados: • Riesgo Muy Alto • Riesgo Alto • Riesgo Moderado • Riesgo Bajo El análisis de los grados de Riesgo por subcuenca permite efectuar la priorización de subcuencas y de esta manera definir cual la cuenca que requiere intervención inmediata y cuales le seguirían a esta de acuerdo a su deterioro y al acelerado avance de los procesos erosivos. A partir del análisis de la información obtenida se procede a la zonificación de la cuenca considerando los siguientes criterios: • Densidad de drenaje • Patrón de drenaje • Zona de Intervención prioritaria • Pisos agroecológicos • Isoyetas • Grado de Riesgo en la superficie de la cuenca • Ubicación del riesgo en la cuenca • Caracterización hidromorfológica. Luego, a partir de estos insumos que se procede a la zonificación de la cuenca en 4 zonas: • Zona de riesgo alto • Zona de riesgo moderado-alto • Zona de riesgo moderado • Zona de riesgo bajo 2.5.7. PRIORIZACION DE ZONAS O SUBCUENCAS Dentro del marco de la priorización, se definen los siguientes rangos: • Subcuenca o zonas de prioridad 1 (prioridad inmediata) • Subcuenca o zonas de prioridad 2 (prioridad mediata) • Subcuenca o zonas de prioridad 3 (prioridad posterior) Subcuenca o zona de prioridad 1 Es aquella subcuenca donde el grado de riesgo predominante es el alto y moderadamente alto, donde los deslizamientos, la remoción en masa, la erosión laminar severa y la posibilidad de solifluxión esta permanentemente latente en el sitio, motivo por el cual las intervenciones y acciones debe concentrarse en esta subcuenca. Subcuenca o zona de prioridad 2 Es aquella subcuenca donde el grado de riesgo predominante es moderado, con sectores específicos y locales de alto riesgo y moderadamente alto riesgo, donde la posibilidad de que se produzcan deslizamientos es poco probable; sin embargo, existen zonas en esta subcuenca donde la erosión laminar severa y en surcos es permanente, además de la presencia de sectores específicos susceptibles a movimientos en masa
  • 20. MEA 724. Tema V 20 Subcuenca o zona de prioridad 3 Es aquella subcuenca donde el grado de riesgo predominante es de moderado a bajo, donde la presencia de erosión en surcos y erosión laminar de moderada a ligera es el común denominador, con sectores puntuales y de superficies reducidas de cárcavas moderadamente activas. La figura 4, refleja la secuencia de los pasos para la obtención de un mapa de Riesgos de Erosión y Degradación de la cuenca y por consiguiente un mapa de Priorización de Subcuencas. Figura 3.- Pasos de la obtención de un modelo de erosión para una cuenca. Elaboración del M.E.T. Fotointerpretación del Uso de la Tierra Fotointerpretación de Erosión Fotointerpretación de Geomorfología Verificación de campo de las unidades geológicas, geomorfológicas, erosivas y de Uso. Mapa de Uso Mapa de Unidades Erosivas Mapa geomorfológico Mapa geológico Mapa de Clases de pendiente Caracterización de uso Caracterización de Uni.erosivas Caracterización geomorfológica Riesgos de uso del suelo Riesgos Erosivos Riesgos geomorfológicos Riesgos geológicos Mapa de riegos de Erosión y Degradación de la Cuenca “Sana Ana” Identificación de subcuencas prioritarias. Delimitación de la zona de intervención Priorización de Subcuencas Zonificación de la cuenca según Criterios Identificación de problemas por zona. Estimación de Alcances Elaboración e Implementación del PLAN DE MANEJO de aéreas degradadas Fotointerpretación de Geología Caracterización geológica