SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
1
PPOONNEENNCCIIAA PPAARRAA LLAA
CCOONNFFEERREENNCCIIAA MMUUNNDDIIAALL DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN 22001100
LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN DDOOCCEENNTTEE FFRREENNTTEE AALL
EETTNNOOCCEENNTTRRIISSMMOO YY LLAA AALLTTEERRIIDDAADD
Selma Guerra Murillo
Campus Hermosillo
Hermosillo, Sonora, México
Agosto de 2010
Formación docente en la alteridad
2
IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN
“Es lugar común (sic) afirmar que México no es un
país racista, que aquí convivimos armoniosamente
indígenas, blancos y mestizos… y que las
oportunidades sociales están abiertas a todos sin
reparar en sus peculiaridades raciales.” (Latapí, 1998)
En México, la educación multicultural hoy en día ha sufrido erosión en sus
leyes, valores, costumbres y perspectivas. Los pueblos indígenas y tribales en
América Latina en general, y de nuestro país en particular, presentan los peores
indicadores socioeconómicos y laborales y la discriminación laboral por origen
étnico o racial agrava las brechas de ingreso económico de manera radical. Con
solamente dar una rápida revisión al Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes elaborado por la Organización Internacional del
Trabajo y signado por México en 1996, nos damos una clara idea de cuán lejanos
están los objetivos de una educación bilingüe y multicultural, y qué cerca estamos
de etnocentrismos dañinos y como consecuencia, de carencia de respeto a la
alteridad.
Por si fuera poco, se suma a estos retos el todavía más complejo problema de
la convivencia humana en la sociedad global, lo que nos lleva a adentrarnos en
una comunicación intercultural planetaria compleja, más intrincada aún con la
presencia de las nuevas tecnologías, el fácil acceso a la información y el papel de
las redes sociales. Y es en este escenario que no debemos olvidar el valor de la
diversidad cultural cuando hablamos de internacionalismo, globalización y
comunicación intercultural, puesto que de otra manera estaríamos en presencia de
fenómenos negativos como el etnocentrismo y la intolerancia cultural.
Formación docente en la alteridad
3
De esta diversidad cultural deriva la necesidad de promover, desde organismos
oficiales, la elaboración de nuevos modelos teóricos educativos que traten de dar
respuesta a las realidades sociales de conflictividad multicultural que surgen en
nuestra época y nuestro entorno. Nos damos cuenta que el ser es cambiante, el
ser es distinto, es objeto y es sujeto, el ser existe, y esa existencia es lo que
Heidegger llama “la existencia del ente humano” (Sein und Zeit).
Formación docente en la alteridad
4
EETTNNOOCCEENNTTRRIISSMMOO YY AALLTTEERRIIDDAADD
¿Cómo nos vemos a nosotros mismos? ¿Cómo vemos a los demás? ¿Cómo
nos ven los demás? La percepción que tenemos de la alteridad, de otros grupos
culturales con respecto a nuestras propias expresiones, significa que nuestra
mirada al mundo está basada en nuestra particular manera de vivir.
La diversidad étnica actual de México es por demás elocuente. El resultado
lingüístico actual es el de nuestro pasado y de nuestra historia: el enfrentamiento
entre el español y las lenguas indígenas que habían antes de la Conquista. La
dominación política de los españoles durante la Colonia exigía cada vez más el
conocimiento de su idioma, subordinando las lenguas autóctonas a la lengua del
conquistador. Todavía en la última década del siglo XIX y la primera del XX,
aproximadamente el 38% de la población del país hablaba una lengua indígena.
Actualmente se hablan más de sesenta y dos lenguas indígenas y sólo el
español es el idioma oficial en México. Pese al proceso de aculturación, estos
pueblos autóctonos han podido sobrevivir en tiempo y espacio conservando sus
costumbres y lenguas a través de siglos de dominación occidental.
Hubo necesidad del surgimiento de un personaje polémico, el autonombrado
subcomandante Marcos, para que la sociedad se diera cuenta de una realidad
oprobiosa pero verídica en la que viven miles de connacionales, sin acceso a los
mínimos servicios de educación, mucho menos de salud, y cuyo principal
problema es hablar solamente su lengua materna indígena.
Esta multiplicidad étnica —producto de diversas maneras de simbolizar la
realidad, propiciada por el uso del lenguaje, junto con la interacción social en la
que se desenvuelven los individuos— forjó sistemas diferenciados de creencias,
valores, costumbres, economías e instituciones sociales. Con respecto al habla
como reflejo de su entorno, Flórez Ochoa (1999) dice:
Formación docente en la alteridad
5
“En esta aparente tautología queda expuesta la tesis de que no es el sujeto el que inventa al
mundo; el sujeto que habla no lo hace desde cualquier lugar o como resultado de una condición
prístina, sino que su expresión es el resultado de una apropiación, una transformación de la
vivencia que ha tenido de su época, la cual a su vez le posibilitó el habla (M. Heidegger)”
A diferencia de las culturas mesoamericanas, muy lejos de las comodidades de
la vida sedentaria y aislados del centro económico y político de México, los
recolectores y cazadores de Aridoamérica, especialmente en el desierto Sonora-
Arizona, desarrollaron respuestas distintas para enfrentar los problemas de su
subsistencia, reproducción y organización. El clima por demás hostil no permitió el
establecimiento de formas sociales complejas debido a que sus habitantes
dependían fundamentalmente de la caza y de la recolección, como los guarijíos, y
en pocos casos, también de la pesca, conservando incluso hasta muy
recientemente─ su condición de tribus nómadas. Los grupos aridoamericanos,
limitados por las condiciones de su vida material, no alcanzaron a desarrollar
formas sociales complejas. Sus únicos utensilios eran el arco y la flecha, algunos
palos arrojadizos y las redes. Un ejemplo es la tribu seri, ubicada a todo lo largo
de la costa sonorense entre la Isla del Tiburón y la localidad de Desemboque. El
factor climatológico evidentemente sirvió de barrera y protección natural a la
penetración y conquista española.
Este factor de aislamiento contribuyó a exacerbar las actitudes etnocentristas
que prevalecen a la fecha, no solamente entre las mismas etnias de nuestro
Estado, sino especialmente hacia las etnias del sur de la República, a quienes los
denominan peyorativamente como “guachos”, es decir, miembros de culturas
ajenas a la propia.
Ya vimos que lengua y cultura son dos términos que van estrechamente
unidos: gran parte de las formas sociales y culturales aceptadas en el seno de un
determinado grupo se expresa a través de su propio idioma (Lovelace, 1995). El
lenguaje es, por lo tanto, uno de los rasgos dominantes en todas las culturas y trae
consigo no sólo un cúmulo de vocabulario nuevo, sino toda una gama de rasgos
culturales inherentes. Una efectiva comunicación intercultural requiere, entre otras
Formación docente en la alteridad
6
cosas, la habilidad de hablar otras lenguas, entender otras culturas y ver el mundo
con otros ojos. Sabiamente, E.T. Hall (op. cit.) llega a la siguiente conclusión:
“... Años de estudio me han convencido de que el verdadero trabajo no está en comprender
una cultura extraña, sino en entender la propia... La mejor razón que hay para exponerse a
costumbres extrañas es la de generar una sensación de vitalidad y estado de alerta, un interés por
la vida que sólo se presenta cuando se vive el choque de los contrastes y las diferencias”.
Por ende, es virtualmente imposible comprender una cultura que no es la
propia si no nos comunicamos en su propio lenguaje y nos ponemos al nivel de su
propia cosmogonía.
El resultado del proceso de socialización en todo grupo es un bagaje cultural
“que cada persona va incorporando e integrando en su propio crecimiento y
desarrollo y que conlleva una valoración de los grupos de los que forma parte el
sujeto. En este sentido es interesante señalar, una vez más, que esta valoración
se sitúa con un cierto favoritismo hacia el propio grupo, acompañado también de
un conocimiento más específico, y de una cierta discriminación hacia otros grupos
externos, de los cuales se tiene una percepción mucho más global y difuminada...”
(Elosua, et al. 1994).
En otras palabras, la percepción que tenemos de otros grupos culturales con
respecto a nuestras propias expresiones significa que nuestra mirada al mundo
está basada en nuestra particular manera de vivir. Así, creemos que nuestros
patrones de conducta son los mejores: los más naturales, correctos o importantes.
Por lo mismo, las demás personas se desarrollan en patrones inhumanos,
irracionales o equivocados. Estos patrones de conducta se acentúan en contextos
relacionados con temas religiosos y políticos, donde existe una mayor probabilidad
de que las emociones dominen el raciocinio y obstaculicen la posibilidad de
comunicarse eficazmente. Una actitud etnocéntrica puede expresarse desde el
rechazo a cualquier tipo de diferencia cultural hasta la minimización de su
importancia (Gazel-Ávila, op.cit.).
Formación docente en la alteridad
7
FFOORRMMAACCIIÓÓNN DDOOCCEENNTTEE
Ahora bien, ¿cuál es el rol que juegan nuestras instituciones educativas en este
contexto?
La tendencia al cambio de actitud frente a estos fenómenos ha sido promovida
por la UNESCO en sus campañas de educación de adultos y adoptada por su
interés en muchas escuelas primarias del mundo. Su objetivo central es el
desarrollo comunitario, para lo cual es imprescindible el conocimiento claro y
preciso de cuantos aspectos informan la comunidad local. Otro panorama
importante en el que se encuentra trabajando arduamente es en la lucha contra la
exclusión social. Al respecto dice Delors (1997):
“A menudo se acusa con razón a los sistemas educativos de limitar el pleno desarrollo personal
al imponer a todos los niños el mismo molde cultural e intelectual, sin tener en cuenta la diversidad
de los talentos individuales… Más allá de la multiplicidad de los talentos individuales, la educación
ha de tener en cuenta la riqueza de las expresiones culturales de cada uno de los grupos que
componen una sociedad…”
La Unesco está convencida de que se deba asumir a la diversidad y la
pertenencia múltiple como una riqueza, puesto que la enseñanza en el pluralismo
es un principio de enriquecimiento cultural y cívico de las sociedades
contemporáneas, por lo que existe la prioridad de definir una educación adaptada
a los diferentes grupos culturales, que por lo general son minoritarios. De este
punto de partida se deberá preconizar una educación bilingüe respetando la
lengua materna y evitando de esta manera que se encierren en grupos lingüísticos
y culturales impenetrables.
Por otro lado, la educación internacional está cada vez más enfocada a formar
estudiantes que sean “globalmente competentes”. Sin embargo, para traducir esta
tendencia en términos de la estructura curricular, se hace necesario definirla en
conceptualizaciones más claras. Lambert (mencionado por Gacel-Ávila, op. cit.)
propone cinco atributos que conforman esta “competencia global”:
Formación docente en la alteridad
8
1. Conocimiento: la posesión de información actualizada y precisa sobre otras
sociedades y culturas. Es decir medio ambiente, comida, salud, fuentes
energéticas, corrientes religiosas, artes y cultura, geografía, relaciones entre
los estados, derechos humanos, cuestiones étnicas, la población.
2. Empatía: capacidad de ponerse sicológicamente en el lugar del otro. La
mejor manera de desarrollarla es con una estancia de estudio en el
extranjero. Los estudiantes que participan en estos programas muestran
una mayor capacidad de adaptación a los contrastes culturales.
3. Aprobación: la conciencia global debe venir acompañada de un cambio de
actitud favorable hacia las diferencias culturales.
4. El manejo de idiomas extranjeros: importante para entender que para
alcanzar la “competencia global” se debe tener conocimientos de otros
idiomas. La enseñanza actual de idiomas no parece favorecer los
conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para elevar el nivel de
empatía y aceptación que se necesitan para formar individuos “globalmente
competentes”. El manejo de un idioma extranjero debe ir acompañado del
conocimiento del contexto cultural y social en el cual se halla inmerso.
5. La realización de tareas específicas: sobre este tema existen grandes
lagunas, pues no se ha podido explicar cómo preparar a los estudiantes
para realizar tareas internacionales, y dentro de este contexto, cuáles serían
las tareas específicas. Un ejemplo sería, precisamente, el estudio de
idiomas y culturas extranjeras y el conocimiento de diferentes tradiciones
culturales que le permita al individuo reflexionar sobre su propio sistema de
tradiciones y valores.
Al respecto, estipula el Artículo 2 del Convenio 169 mencionado al inicio de la
ponencia:
“Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la
participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática
con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de
su integridad.”
Formación docente en la alteridad
9
Ahora bien, la sensibilidad intercultural no es algo “natural” (Gacel-Ávila,
op.cit.) No forma parte del pasado del individuo como primate (sic), ni tampoco
se ha manifestado en la mayoría de los acontecimientos históricos de la
sociedad humana. Por lo tanto, uno de los medios que está al alcance del
hombre para cambiar dicho comportamiento es el proceso educativo
intercultural. Una de las piedras angulares para la convivencia pacífica y
respetuosa en una sociedad multicultural es el desarrollo de una sensibilidad
intercultural en los estudiantes, y de esta manera evitar situaciones que nos
acerquen a reacciones etnocentristas. Puesto que esta comprensión del otro
pasa por un proceso de identificación, de aceptación del otro como un alter ego,
de empatía y de proyección, se sugiere que el medio para cambiar estas
reacciones etnocentristas sea, por excelencia, el proceso educativo y el
entrenamiento en comunicación intercultural, en primera instancia de los
formadores, y como consecuencia, de los estudiantes.
No en vano dice Delors (op. Cit.):
“La enseñanza de la tolerancia y del respeto al otro, condición necesaria de la democracia,
debe considerarse una empresa general y permanente.”
Formación docente en la alteridad
10
MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA EE HHIIPPÓÓTTEESSIISS
En el presente trabajo se pretende estudiar la influencia del etnocentrismo en la
formación docente de maestros de educación superior en el campus Hermosillo,
en la ciudad de Hermosillo, Sonora, y que afectan a la práctica docente y por
consiguiente su relación con el alumnado para llegar a conclusiones que nos
ayuden a mejorar la práctica pedagógica y la implementación del curriculum
educativo en nuestra institución.
Para la detección del etnocentrismo se pretende elaborar un estudio de tipo
descriptivo con probabilidad de que sea también correlacional. Se pretende medir
el nivel de etnocentrismo de los docentes entrevistados con la ayuda de las
escalas de actitudes de Osgood y de Likert. Probablemente se necesite también el
cálculo de los coeficientes de correlación de Pearson y Spearman que es un
índice de correlación lineal entre las dos variables, nivel de etnocentrismo y
práctica docente. Con estos resultados se espera llegar a la conclusión de que el
etnocentrismo afecta la práctica docente.
Formación docente en la alteridad
11
BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA
1. Arizpe, Lourdes (2006). Retos Culturales de México frente a la
Globalización. Ed. Miguel Ángel Porrúa. Coeditores H. Cámara de
Diputados, LIX Legislatura, México D.F.
2. Delors, Jacques (1997). La Educación Encierra un Tesoro. Ediciones
Unesco, México.
3. Flórez Ochoa, Rafael (2000). Evaluación Pedagógica y Cognición. Ed.
McGraw-Hill Interamericana, S.A. Colombia.
4. Guerra Murillo, Selma (2008). Influencia del Etnocentrismo en el
Aprendizaje de una Lengua Distinta de la Materna. Tesis presentada a la
Universidad del Valle de México para obtener el grado de Maestro de
Educación. Hermosillo, Sonora, México.
5. Elosua, Candau, Llopis y Romera (1994). Interculturalidad y Cambio
Educativo: Hacia Comportamientos no Discriminatorios. Editorial Narcea,
S.A., Madrid.
6. Gacel-Ávila, Jocelyne (2003). La Internacionalización de la Educación
Superior. Paradigma para la Ciudadanía Global. Editorial Centro
Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades CUCSH, Universidad de
Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.
7. Hall, Edward T. (1990). El Lenguaje Silencioso. Alianza Editorial Mexicana,
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México D.F.
8. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio,
Pilar (1999). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill,
segunda edición, México, D.F.
9. López Zavala, Rodrigo (2007). Profesorado, conocimiento y enseñanza
conservadora. Valores profesionales en la Educación Superior. Plaza y
Valdés Editores, México.
10.Lovelace, Marina (1995). Educación Multicultural, Lengua y Cultura en la
Escuela Plural. Ed. Escuela Española, Madrid.
Formación docente en la alteridad
12
11.McEntee, Eileen (1998). Comunicación Intercultural, Bases Para la
Comunicación Efectiva en el mundo Actual. Editorial McGraw-Hill, México.
12.Muñoz Sedano, Antonio (1997). Educación Intercultural. Ed. Escuela
Española, Madrid.
13.Todorov, Tzvetan (1991). Nosotros y los Otros. Ed. Siglo XXI, México, D.F.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?Lupita Pleysler
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalcarolina
 
Convivencia democrática
Convivencia democráticaConvivencia democrática
Convivencia democráticaGoogle
 
El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida. El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida. casa
 
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionDesigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionAdalberto
 
Interculturalidad y migración alto del carmen
Interculturalidad y migración alto del carmenInterculturalidad y migración alto del carmen
Interculturalidad y migración alto del carmenYury Bustamante
 
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?Lupita Pleysler
 
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericanaLa cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericanaJulio Ernesto Rojas Mesa
 
Raza y etnicidad, entre lo biológico y lo cultural
Raza y etnicidad, entre lo biológico y lo culturalRaza y etnicidad, entre lo biológico y lo cultural
Raza y etnicidad, entre lo biológico y lo culturalGonzalo Garcés
 
El parto en el marco de la interculturalidad.
El parto en el marco de la interculturalidad.El parto en el marco de la interculturalidad.
El parto en el marco de la interculturalidad.casa
 
Manifiesto contra el racismo
Manifiesto contra el racismoManifiesto contra el racismo
Manifiesto contra el racismoKaterinPabon
 
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...Valentina Antialon
 
La educación intercultural bilingue en el marco de las políticas sobre edu...
La  educación  intercultural  bilingue en el marco de las políticas sobre edu...La  educación  intercultural  bilingue en el marco de las políticas sobre edu...
La educación intercultural bilingue en el marco de las políticas sobre edu...Docenteclic -Temuco
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Alvaro Amaya
 
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxico
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxicoPolíticas del lenguaje y educación indígena en méxico
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxicoLucy Rangel Ramirez
 

La actualidad más candente (19)

Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Expo 17
Expo 17Expo 17
Expo 17
 
Convivencia democrática
Convivencia democráticaConvivencia democrática
Convivencia democrática
 
Rodrigo carvajal gt28
Rodrigo carvajal gt28Rodrigo carvajal gt28
Rodrigo carvajal gt28
 
El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida. El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida.
 
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionDesigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
 
Interculturalidad y migración alto del carmen
Interculturalidad y migración alto del carmenInterculturalidad y migración alto del carmen
Interculturalidad y migración alto del carmen
 
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
 
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericanaLa cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
La cuestion de la interculturalidad y la educación latinoamericana
 
Raza y etnicidad, entre lo biológico y lo cultural
Raza y etnicidad, entre lo biológico y lo culturalRaza y etnicidad, entre lo biológico y lo cultural
Raza y etnicidad, entre lo biológico y lo cultural
 
El parto en el marco de la interculturalidad.
El parto en el marco de la interculturalidad.El parto en el marco de la interculturalidad.
El parto en el marco de la interculturalidad.
 
Manifiesto contra el racismo
Manifiesto contra el racismoManifiesto contra el racismo
Manifiesto contra el racismo
 
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
Causas del incremento de la discriminación racial en el Perú, México y España...
 
La educación intercultural bilingue en el marco de las políticas sobre edu...
La  educación  intercultural  bilingue en el marco de las políticas sobre edu...La  educación  intercultural  bilingue en el marco de las políticas sobre edu...
La educación intercultural bilingue en el marco de las políticas sobre edu...
 
Etnicidad
EtnicidadEtnicidad
Etnicidad
 
interculturalidad
interculturalidadinterculturalidad
interculturalidad
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012
 
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxico
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxicoPolíticas del lenguaje y educación indígena en méxico
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxico
 

Similar a Formación docente en la alteridad y etnocentrismo

Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidadguest176cf5
 
"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)
"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)
"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)Jurjo Torres Santomé
 
Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regiones
Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regionesAlgunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regiones
Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regioneslolaromero123
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2samy-93
 
15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...Griselda Gori
 
desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y desde la es...
desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y  desde la es...desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y  desde la es...
desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y desde la es...Jose Guilbardo Pech Sima
 
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS Moises Logroño
 
Diversidad cultural y educación.
Diversidad cultural y educación. Diversidad cultural y educación.
Diversidad cultural y educación. maugenocioni
 
Viajeros de nuestra época y directríces de la interculturalidad.
Viajeros de nuestra época y directríces de la interculturalidad.Viajeros de nuestra época y directríces de la interculturalidad.
Viajeros de nuestra época y directríces de la interculturalidad.Jesús Martín Cea
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2samy-93
 
conceptos generales sobre diversidad cultural e
conceptos generales sobre diversidad cultural econceptos generales sobre diversidad cultural e
conceptos generales sobre diversidad cultural eLupita Pleysler
 
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...Jurjo Torres Santomé
 

Similar a Formación docente en la alteridad y etnocentrismo (20)

Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)
"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)
"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)
 
BOLETÍN CELEI
BOLETÍN CELEIBOLETÍN CELEI
BOLETÍN CELEI
 
Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regiones
Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regionesAlgunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regiones
Algunos rasgos culturales de los grupos étnicos en las regiones
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2
 
15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...15 educación intercultural en méxico...
15 educación intercultural en méxico...
 
Qué es la interculturalidad
Qué es la interculturalidadQué es la interculturalidad
Qué es la interculturalidad
 
La interculturalidad educativa 2
La interculturalidad educativa 2La interculturalidad educativa 2
La interculturalidad educativa 2
 
La interculturalidad educativa 2
La interculturalidad educativa 2La interculturalidad educativa 2
La interculturalidad educativa 2
 
La interculturalidad educativa 2
La interculturalidad educativa 2La interculturalidad educativa 2
La interculturalidad educativa 2
 
La interculturalidad educativa 2
La interculturalidad educativa 2La interculturalidad educativa 2
La interculturalidad educativa 2
 
desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y desde la es...
desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y  desde la es...desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y  desde la es...
desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y desde la es...
 
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
 
Diversidad cultural y educación.
Diversidad cultural y educación. Diversidad cultural y educación.
Diversidad cultural y educación.
 
Viajeros de nuestra época y directríces de la interculturalidad.
Viajeros de nuestra época y directríces de la interculturalidad.Viajeros de nuestra época y directríces de la interculturalidad.
Viajeros de nuestra época y directríces de la interculturalidad.
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2
 
conceptos generales sobre diversidad cultural e
conceptos generales sobre diversidad cultural econceptos generales sobre diversidad cultural e
conceptos generales sobre diversidad cultural e
 
La interculturalidad en puno y peru power point
La interculturalidad en puno y peru power pointLa interculturalidad en puno y peru power point
La interculturalidad en puno y peru power point
 
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 

Formación docente en la alteridad y etnocentrismo

  • 1. 1 PPOONNEENNCCIIAA PPAARRAA LLAA CCOONNFFEERREENNCCIIAA MMUUNNDDIIAALL DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN 22001100 LLAA FFOORRMMAACCIIÓÓNN DDOOCCEENNTTEE FFRREENNTTEE AALL EETTNNOOCCEENNTTRRIISSMMOO YY LLAA AALLTTEERRIIDDAADD Selma Guerra Murillo Campus Hermosillo Hermosillo, Sonora, México Agosto de 2010
  • 2. Formación docente en la alteridad 2 IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN “Es lugar común (sic) afirmar que México no es un país racista, que aquí convivimos armoniosamente indígenas, blancos y mestizos… y que las oportunidades sociales están abiertas a todos sin reparar en sus peculiaridades raciales.” (Latapí, 1998) En México, la educación multicultural hoy en día ha sufrido erosión en sus leyes, valores, costumbres y perspectivas. Los pueblos indígenas y tribales en América Latina en general, y de nuestro país en particular, presentan los peores indicadores socioeconómicos y laborales y la discriminación laboral por origen étnico o racial agrava las brechas de ingreso económico de manera radical. Con solamente dar una rápida revisión al Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes elaborado por la Organización Internacional del Trabajo y signado por México en 1996, nos damos una clara idea de cuán lejanos están los objetivos de una educación bilingüe y multicultural, y qué cerca estamos de etnocentrismos dañinos y como consecuencia, de carencia de respeto a la alteridad. Por si fuera poco, se suma a estos retos el todavía más complejo problema de la convivencia humana en la sociedad global, lo que nos lleva a adentrarnos en una comunicación intercultural planetaria compleja, más intrincada aún con la presencia de las nuevas tecnologías, el fácil acceso a la información y el papel de las redes sociales. Y es en este escenario que no debemos olvidar el valor de la diversidad cultural cuando hablamos de internacionalismo, globalización y comunicación intercultural, puesto que de otra manera estaríamos en presencia de fenómenos negativos como el etnocentrismo y la intolerancia cultural.
  • 3. Formación docente en la alteridad 3 De esta diversidad cultural deriva la necesidad de promover, desde organismos oficiales, la elaboración de nuevos modelos teóricos educativos que traten de dar respuesta a las realidades sociales de conflictividad multicultural que surgen en nuestra época y nuestro entorno. Nos damos cuenta que el ser es cambiante, el ser es distinto, es objeto y es sujeto, el ser existe, y esa existencia es lo que Heidegger llama “la existencia del ente humano” (Sein und Zeit).
  • 4. Formación docente en la alteridad 4 EETTNNOOCCEENNTTRRIISSMMOO YY AALLTTEERRIIDDAADD ¿Cómo nos vemos a nosotros mismos? ¿Cómo vemos a los demás? ¿Cómo nos ven los demás? La percepción que tenemos de la alteridad, de otros grupos culturales con respecto a nuestras propias expresiones, significa que nuestra mirada al mundo está basada en nuestra particular manera de vivir. La diversidad étnica actual de México es por demás elocuente. El resultado lingüístico actual es el de nuestro pasado y de nuestra historia: el enfrentamiento entre el español y las lenguas indígenas que habían antes de la Conquista. La dominación política de los españoles durante la Colonia exigía cada vez más el conocimiento de su idioma, subordinando las lenguas autóctonas a la lengua del conquistador. Todavía en la última década del siglo XIX y la primera del XX, aproximadamente el 38% de la población del país hablaba una lengua indígena. Actualmente se hablan más de sesenta y dos lenguas indígenas y sólo el español es el idioma oficial en México. Pese al proceso de aculturación, estos pueblos autóctonos han podido sobrevivir en tiempo y espacio conservando sus costumbres y lenguas a través de siglos de dominación occidental. Hubo necesidad del surgimiento de un personaje polémico, el autonombrado subcomandante Marcos, para que la sociedad se diera cuenta de una realidad oprobiosa pero verídica en la que viven miles de connacionales, sin acceso a los mínimos servicios de educación, mucho menos de salud, y cuyo principal problema es hablar solamente su lengua materna indígena. Esta multiplicidad étnica —producto de diversas maneras de simbolizar la realidad, propiciada por el uso del lenguaje, junto con la interacción social en la que se desenvuelven los individuos— forjó sistemas diferenciados de creencias, valores, costumbres, economías e instituciones sociales. Con respecto al habla como reflejo de su entorno, Flórez Ochoa (1999) dice:
  • 5. Formación docente en la alteridad 5 “En esta aparente tautología queda expuesta la tesis de que no es el sujeto el que inventa al mundo; el sujeto que habla no lo hace desde cualquier lugar o como resultado de una condición prístina, sino que su expresión es el resultado de una apropiación, una transformación de la vivencia que ha tenido de su época, la cual a su vez le posibilitó el habla (M. Heidegger)” A diferencia de las culturas mesoamericanas, muy lejos de las comodidades de la vida sedentaria y aislados del centro económico y político de México, los recolectores y cazadores de Aridoamérica, especialmente en el desierto Sonora- Arizona, desarrollaron respuestas distintas para enfrentar los problemas de su subsistencia, reproducción y organización. El clima por demás hostil no permitió el establecimiento de formas sociales complejas debido a que sus habitantes dependían fundamentalmente de la caza y de la recolección, como los guarijíos, y en pocos casos, también de la pesca, conservando incluso hasta muy recientemente─ su condición de tribus nómadas. Los grupos aridoamericanos, limitados por las condiciones de su vida material, no alcanzaron a desarrollar formas sociales complejas. Sus únicos utensilios eran el arco y la flecha, algunos palos arrojadizos y las redes. Un ejemplo es la tribu seri, ubicada a todo lo largo de la costa sonorense entre la Isla del Tiburón y la localidad de Desemboque. El factor climatológico evidentemente sirvió de barrera y protección natural a la penetración y conquista española. Este factor de aislamiento contribuyó a exacerbar las actitudes etnocentristas que prevalecen a la fecha, no solamente entre las mismas etnias de nuestro Estado, sino especialmente hacia las etnias del sur de la República, a quienes los denominan peyorativamente como “guachos”, es decir, miembros de culturas ajenas a la propia. Ya vimos que lengua y cultura son dos términos que van estrechamente unidos: gran parte de las formas sociales y culturales aceptadas en el seno de un determinado grupo se expresa a través de su propio idioma (Lovelace, 1995). El lenguaje es, por lo tanto, uno de los rasgos dominantes en todas las culturas y trae consigo no sólo un cúmulo de vocabulario nuevo, sino toda una gama de rasgos culturales inherentes. Una efectiva comunicación intercultural requiere, entre otras
  • 6. Formación docente en la alteridad 6 cosas, la habilidad de hablar otras lenguas, entender otras culturas y ver el mundo con otros ojos. Sabiamente, E.T. Hall (op. cit.) llega a la siguiente conclusión: “... Años de estudio me han convencido de que el verdadero trabajo no está en comprender una cultura extraña, sino en entender la propia... La mejor razón que hay para exponerse a costumbres extrañas es la de generar una sensación de vitalidad y estado de alerta, un interés por la vida que sólo se presenta cuando se vive el choque de los contrastes y las diferencias”. Por ende, es virtualmente imposible comprender una cultura que no es la propia si no nos comunicamos en su propio lenguaje y nos ponemos al nivel de su propia cosmogonía. El resultado del proceso de socialización en todo grupo es un bagaje cultural “que cada persona va incorporando e integrando en su propio crecimiento y desarrollo y que conlleva una valoración de los grupos de los que forma parte el sujeto. En este sentido es interesante señalar, una vez más, que esta valoración se sitúa con un cierto favoritismo hacia el propio grupo, acompañado también de un conocimiento más específico, y de una cierta discriminación hacia otros grupos externos, de los cuales se tiene una percepción mucho más global y difuminada...” (Elosua, et al. 1994). En otras palabras, la percepción que tenemos de otros grupos culturales con respecto a nuestras propias expresiones significa que nuestra mirada al mundo está basada en nuestra particular manera de vivir. Así, creemos que nuestros patrones de conducta son los mejores: los más naturales, correctos o importantes. Por lo mismo, las demás personas se desarrollan en patrones inhumanos, irracionales o equivocados. Estos patrones de conducta se acentúan en contextos relacionados con temas religiosos y políticos, donde existe una mayor probabilidad de que las emociones dominen el raciocinio y obstaculicen la posibilidad de comunicarse eficazmente. Una actitud etnocéntrica puede expresarse desde el rechazo a cualquier tipo de diferencia cultural hasta la minimización de su importancia (Gazel-Ávila, op.cit.).
  • 7. Formación docente en la alteridad 7 FFOORRMMAACCIIÓÓNN DDOOCCEENNTTEE Ahora bien, ¿cuál es el rol que juegan nuestras instituciones educativas en este contexto? La tendencia al cambio de actitud frente a estos fenómenos ha sido promovida por la UNESCO en sus campañas de educación de adultos y adoptada por su interés en muchas escuelas primarias del mundo. Su objetivo central es el desarrollo comunitario, para lo cual es imprescindible el conocimiento claro y preciso de cuantos aspectos informan la comunidad local. Otro panorama importante en el que se encuentra trabajando arduamente es en la lucha contra la exclusión social. Al respecto dice Delors (1997): “A menudo se acusa con razón a los sistemas educativos de limitar el pleno desarrollo personal al imponer a todos los niños el mismo molde cultural e intelectual, sin tener en cuenta la diversidad de los talentos individuales… Más allá de la multiplicidad de los talentos individuales, la educación ha de tener en cuenta la riqueza de las expresiones culturales de cada uno de los grupos que componen una sociedad…” La Unesco está convencida de que se deba asumir a la diversidad y la pertenencia múltiple como una riqueza, puesto que la enseñanza en el pluralismo es un principio de enriquecimiento cultural y cívico de las sociedades contemporáneas, por lo que existe la prioridad de definir una educación adaptada a los diferentes grupos culturales, que por lo general son minoritarios. De este punto de partida se deberá preconizar una educación bilingüe respetando la lengua materna y evitando de esta manera que se encierren en grupos lingüísticos y culturales impenetrables. Por otro lado, la educación internacional está cada vez más enfocada a formar estudiantes que sean “globalmente competentes”. Sin embargo, para traducir esta tendencia en términos de la estructura curricular, se hace necesario definirla en conceptualizaciones más claras. Lambert (mencionado por Gacel-Ávila, op. cit.) propone cinco atributos que conforman esta “competencia global”:
  • 8. Formación docente en la alteridad 8 1. Conocimiento: la posesión de información actualizada y precisa sobre otras sociedades y culturas. Es decir medio ambiente, comida, salud, fuentes energéticas, corrientes religiosas, artes y cultura, geografía, relaciones entre los estados, derechos humanos, cuestiones étnicas, la población. 2. Empatía: capacidad de ponerse sicológicamente en el lugar del otro. La mejor manera de desarrollarla es con una estancia de estudio en el extranjero. Los estudiantes que participan en estos programas muestran una mayor capacidad de adaptación a los contrastes culturales. 3. Aprobación: la conciencia global debe venir acompañada de un cambio de actitud favorable hacia las diferencias culturales. 4. El manejo de idiomas extranjeros: importante para entender que para alcanzar la “competencia global” se debe tener conocimientos de otros idiomas. La enseñanza actual de idiomas no parece favorecer los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para elevar el nivel de empatía y aceptación que se necesitan para formar individuos “globalmente competentes”. El manejo de un idioma extranjero debe ir acompañado del conocimiento del contexto cultural y social en el cual se halla inmerso. 5. La realización de tareas específicas: sobre este tema existen grandes lagunas, pues no se ha podido explicar cómo preparar a los estudiantes para realizar tareas internacionales, y dentro de este contexto, cuáles serían las tareas específicas. Un ejemplo sería, precisamente, el estudio de idiomas y culturas extranjeras y el conocimiento de diferentes tradiciones culturales que le permita al individuo reflexionar sobre su propio sistema de tradiciones y valores. Al respecto, estipula el Artículo 2 del Convenio 169 mencionado al inicio de la ponencia: “Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.”
  • 9. Formación docente en la alteridad 9 Ahora bien, la sensibilidad intercultural no es algo “natural” (Gacel-Ávila, op.cit.) No forma parte del pasado del individuo como primate (sic), ni tampoco se ha manifestado en la mayoría de los acontecimientos históricos de la sociedad humana. Por lo tanto, uno de los medios que está al alcance del hombre para cambiar dicho comportamiento es el proceso educativo intercultural. Una de las piedras angulares para la convivencia pacífica y respetuosa en una sociedad multicultural es el desarrollo de una sensibilidad intercultural en los estudiantes, y de esta manera evitar situaciones que nos acerquen a reacciones etnocentristas. Puesto que esta comprensión del otro pasa por un proceso de identificación, de aceptación del otro como un alter ego, de empatía y de proyección, se sugiere que el medio para cambiar estas reacciones etnocentristas sea, por excelencia, el proceso educativo y el entrenamiento en comunicación intercultural, en primera instancia de los formadores, y como consecuencia, de los estudiantes. No en vano dice Delors (op. Cit.): “La enseñanza de la tolerancia y del respeto al otro, condición necesaria de la democracia, debe considerarse una empresa general y permanente.”
  • 10. Formación docente en la alteridad 10 MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA EE HHIIPPÓÓTTEESSIISS En el presente trabajo se pretende estudiar la influencia del etnocentrismo en la formación docente de maestros de educación superior en el campus Hermosillo, en la ciudad de Hermosillo, Sonora, y que afectan a la práctica docente y por consiguiente su relación con el alumnado para llegar a conclusiones que nos ayuden a mejorar la práctica pedagógica y la implementación del curriculum educativo en nuestra institución. Para la detección del etnocentrismo se pretende elaborar un estudio de tipo descriptivo con probabilidad de que sea también correlacional. Se pretende medir el nivel de etnocentrismo de los docentes entrevistados con la ayuda de las escalas de actitudes de Osgood y de Likert. Probablemente se necesite también el cálculo de los coeficientes de correlación de Pearson y Spearman que es un índice de correlación lineal entre las dos variables, nivel de etnocentrismo y práctica docente. Con estos resultados se espera llegar a la conclusión de que el etnocentrismo afecta la práctica docente.
  • 11. Formación docente en la alteridad 11 BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA 1. Arizpe, Lourdes (2006). Retos Culturales de México frente a la Globalización. Ed. Miguel Ángel Porrúa. Coeditores H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura, México D.F. 2. Delors, Jacques (1997). La Educación Encierra un Tesoro. Ediciones Unesco, México. 3. Flórez Ochoa, Rafael (2000). Evaluación Pedagógica y Cognición. Ed. McGraw-Hill Interamericana, S.A. Colombia. 4. Guerra Murillo, Selma (2008). Influencia del Etnocentrismo en el Aprendizaje de una Lengua Distinta de la Materna. Tesis presentada a la Universidad del Valle de México para obtener el grado de Maestro de Educación. Hermosillo, Sonora, México. 5. Elosua, Candau, Llopis y Romera (1994). Interculturalidad y Cambio Educativo: Hacia Comportamientos no Discriminatorios. Editorial Narcea, S.A., Madrid. 6. Gacel-Ávila, Jocelyne (2003). La Internacionalización de la Educación Superior. Paradigma para la Ciudadanía Global. Editorial Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades CUCSH, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México. 7. Hall, Edward T. (1990). El Lenguaje Silencioso. Alianza Editorial Mexicana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México D.F. 8. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (1999). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill, segunda edición, México, D.F. 9. López Zavala, Rodrigo (2007). Profesorado, conocimiento y enseñanza conservadora. Valores profesionales en la Educación Superior. Plaza y Valdés Editores, México. 10.Lovelace, Marina (1995). Educación Multicultural, Lengua y Cultura en la Escuela Plural. Ed. Escuela Española, Madrid.
  • 12. Formación docente en la alteridad 12 11.McEntee, Eileen (1998). Comunicación Intercultural, Bases Para la Comunicación Efectiva en el mundo Actual. Editorial McGraw-Hill, México. 12.Muñoz Sedano, Antonio (1997). Educación Intercultural. Ed. Escuela Española, Madrid. 13.Todorov, Tzvetan (1991). Nosotros y los Otros. Ed. Siglo XXI, México, D.F.