SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA




               PRESENTADO A:

            Dra. MORELIA PABON

             PRESENTADO POR:

           DIEGO ANDRES RENTERIA

         ANA CAROLINA CARRILLO GIL




    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LIC. ETNOEDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO

                  PEREIRA

                   2012
INTRODUCCIÓN



Ciertamente a través de la historia, una historia excluyente que narra sucesos de héroes, batallas
de sumisos y rebeldes criollos, de ejércitos patriotas, de blancos colonizadores, y una clara fusión
de mestizos; a propósito, será que acaso, se cuenta acerca de la historia de aquellos esclavos afro?
De aquellos indígenas masacrados? Una historia contada en una constante y para una conveniente
elite. Hoy día gracias o no a la globalización; la etnicidad es latente, los grupos étnicos han salido a
flote como una inmutable y larga invisibilización de la humanidad, la exclusión, la discriminación
son paradigmas que aquejan a la sociedad en todas sus esferas política, económica, social y
cultural, y que van ligadas sin mas o menos al mundo académico, a la educación como parte
fundamental del ser y hacer.

Es claro entonces que cada ser es distinto y excepcional, pero de igual modo es un ser humano con
características hegemónicas, una asociación de diversas identidades sociales construidas,
adquiridas, actuadas, martirizadas y dramatizadas; con las cuales cada uno sobrevivimos y
llevamos un status y un rol social fundamental para la sociedad en su conjunto como tal; el
describir un yo, un ello, y otro yo, es caer en la tentación de reconocer una y otra vez el
individualismo etnocéntrico del acaparamiento del poder económico ligerezas mediáticas del ser
cultural occidental; por tanto es el convivir con esos “otros” los que nos da y nos reafirma una
identidad definida del ser y hacer cultural.

Por tanto, es posible traer a colación y apropiarse de aquel pensamiento que tenía B. Russell del
mundo: “Un mundo en el cual el espíritu creativo esté vivo, en el cual la vida sea una aventura
llena de gozo y esperanza, fundada más en el impulso a construir que en el deseo de retener lo
que poseemos o de apropiarse lo que poseen los demás. Ha de ser un mundo en el que el afecto
pueda ser desplegado libremente, en el que el amor esté purgado del instinto de dominación, en
el que la crueldad y la envidia hayan sido disipadas por la felicidad y por el desarrollo sin trabas de
todos los instintos que constituyen la vida y la llenan de placeres mentales” Russell

Así pues, el presente trabajo redime un poco la historia olvidada de esos otros actores
fundamentales, da un esbozo de la incierta Etnoeducación que se desdibuja entre normas,
diversas posiciones y que cae en esa fétida posición occidental. Por tanto, dada la inconformidad
inevitable de nuestros pensamientos y convicciones, es preciso también tener un sentido crítico
investigativo, de acción y participación, de tal forma que aporte un poco a la deconstrucción de la
historia educativa occidental, para dibujar y generar una historia incluyente, equitativa y libre de
un todo para todos.
OBJETIVO GENERAL



Conocer la historia de la educación de las etnias, especialmente de la comunidad afro, a través de
las políticas públicas excluyentes y la marginalización e invisibilización que presenta en la sociedad
colombiana.




                                      OBJETIVOS ESPECIFICOS



        Investigar las políticas públicas acerca de la Etnoeducación y el reconocimiento de estas.
        Identificar los procesos educativos que han presentado las diferentes etnias.
        Dar a conocer el desarrollo y retroceso que han tenido las diferentes comunidades, a
        partir de las políticas sociales, económicas y culturales en la sociedad colombiana.
LA ETNOEDUCACION EN COLOMBIA DESDE UNA PERSPECTIVA AFRO

                                       ¿ETNIA = EXCLUSIÓN?



 “Por la ignorancia se desciende a la servidumbre; por la educación se asciende a la libertad”
                                     Dr. Diego Luis Córdoba



Quisimos empezar con esta frase del DR. Diego Luis Córdoba, ya que por el descuido en el que se
ha tenia a las comunidades y por la falta de implementación de la Etnoeducación en distintos
ámbitos nacionales y sectores privados, un ejemplo de esto se puede mostrar con los medio de
comunicación y las instituciones educativas las cuales hacen que nosotros como grupos étnicos
descendamos a la servidumbre, debido a que en la mayoría de escuelas y colegios nos
mantienen en una ignorancia de quienes somos realmente, de por que fue que nos trajeron, de
donde y como fue el método transportarnos, o simplemente en decirnos cual ha sido el
aporte que como comunidad afro o indígena hemos hecho a la construcción de la nación
colombiana.

Debemos preguntarnos entonces ¿que es la Etnoeducación y con que no la debemos de
confundir? Ya que si tenemos claras las respuestas a estos interrogantes nos será mucho mas
fácil comprender el tema. Según Juan de Dios Mosquera la Etnoeducación debemos entenderla
como la educación en los valores de la etnicidad nacional, teniendo en cuenta que nuestra
identidad cultural es el sincretismo o mestizaje de tres grandes raíces: la africanidad, la indignidad
y la hispanidad.

Ni el Ministerio de Educación ni los docentes deben confundir el concepto de Etnoeducación con
la atención educativa para los grupos étnicos. Una comunidad educativa es etnoeducadora si su
Proyecto Educativo Institucional es etnoeducativo, asume en todos sus componentes e
implementa la Etnoeducación afrocolombiana, indígena o mestiza, independiente de la ubicación
en cualquier localidad del territorio nacional. (contrastar con el concepto de la ley 115 de 1994)

Hay muchas comunidades educativas ubicadas en poblaciones mestizas que son etnoeducadoras
asumiendo la Etnoeducación en sus estrategias pedagógicas, mientras hay muchas comunidades
educativas ubicadas en territorios de las comunidades afros e indígenas que son ajenas e
indiferentes a la Etnoeducación, manteniendo en sus PEIs el discurso educativo excluyente de la
diversidad cultural y la interculturalidad, heredado de la colonia española. Cuál ha sido el aporte
metodológico o pedagógico de las prácticas etnocomuniatrias de los afros?

Teniendo en cuenta lo que nos dice Juan de Dios Mosquera, en el párrafo anterior podemos
decir que la Etnoeducación es un proceso de formación de las etnias(afros e indígenas ) el
cual tiene como fin una educación contextualizada, una educación incluyente y una educación
que nos brinde total conformidad y que enriquezca toda nuestras costumbres trietnicas.
También debemos tener presente que la Etnoeducación es una medida para empezar a
despojar el racismo que aun existe en nuestro país, aun que esto no es posible sin la ayuda del
estado el cual debe de implementación medidas en los medios de comunicación como lo son: la
radio, en la prensa, en la televisión entre otros.

Cabe entonces anotar que los medios de comunicación juegan un papel fundamental en este
proceso, pues a partir de ellos se reconoce la identidad cultural, se entretejen lazos sociales, se
propicia la tolerancia y el respeto a la diversidad cultural, al existir un nosotros y ellos se brinda la
posibilidad de un dialogo, de un colectivo, de una vinculación, de la valoración de otras raíces. De
modo tal; que no solo la comunicación mercantiliza la cultura, sino que por el contrario en ese
proceso homogeneizador se da a conocer la coyuntura religiosa, social, las tendencias de una
determinada sociedad, conflictos que de una u otra manera gesticulan la producción y
conocimiento de sentidos, coadunando a redefinir tales tendencias, sin que esto desmejore o
quiebre la identidad cultural.

A propósito de un nosotros, es necesario referirnos a este fragmento: “La presencia de esos
“otros” que son parecidos a “nosotros” pero con los cuales no podemos identificarnos, suele ser
explicada como sucesos que ocurrieron en el transcurso del illo tempore mítico, el tiempo de los
orígenes que otorga sentido y razón de ser en el mundo a todos los entes que lo pueblan. En
ocasiones esos “otros” son originados en una confusión de las deidades, en la derrota y
transformación de sus antepasados, o por otros sucesos que remiten a algún tipo de
incongruencia, de ambigüedad, que debió ser resuelta por los seres que actuaban en el tiempo
originario.” Bartolomé

Las costumbres presentes; desarrolladas y construidas, son procesos dinámicos que poseemos y
que por supuesto no son meros hechos de accidentalidad, mas aun son hechos, y sucesos sociales
que los distintos actores ancestrales culturales y sociales nos han heredado, somos hibridas
identidades sociales culturales, como el hecho especifico de representar un genero (como mujer, o
como hombre) que en un contexto histórico dado no va hacer igual a una representación social en
la coyuntura actual, este es variante y ha cambiado; por tanto no es lo mismo la representación
social del ser y hacer de mujer indígena, a una mujer occidental, porque ciertamente las
condiciones y las oportunidades son distintas, el estado y la sociedad estructurada en un
lineamiento normativo es incapaz de incluir en su legislativo políticas que den un respaldo
equitativo, justo y sobre todo incluyente en una sociedad liquida de libre mercado. O de otro
modo de ver el hecho social de pertenecer a una cierta región y ligarme a ella con su gastronomía,
sus raíces y sus peculiares características, o el simpe condicionamiento de ser estudiante,
desempleado, o ser parte identitaria de ser y hacer afro, o quizás en su mayoría el descender de
un linaje mestizo, una fusión bastante confusa.

De modo tal, que el reconocer esas diferencias raizales, de juegos de roles y status, genera un
reconocimiento que debería ser consiente e incluyente, retoñando un saber de identidad, porque
es a través de las relaciones sociales, y básicamente en la “educación” entre comillas porque no es
formación sino por el contrario deformación; al reproducir cíclicamente el sistema económico
encausado a los interés de las elites, una educación que trasciende y transmite valores,
conocimientos de acuerdo a su conveniencia y a la homogenización, creando conflictos culturales
y sociales que activan modos de ser deshumanizantes. Podríamos imaginar que el confrontarme
culturalmente con el otro brindaría interculturalidad, y un enriquecimiento como ser y hacer
humano, mas sin embargo se presencia todo lo contrario.

De manera que: “Los sistemas interétnicos que se han desarrollado históricamente en América
Latina se han comportado objetivamente con estructuras de explotación económica pero también
como generadores de una reiterada exclusión social y política acompañada de violencia material y
simbólica, privación múltiple a nivel objetivo y subjetivo”

Así el pasado tal vez es un presente contundente, un presente individual conjugado por normas y
costumbres definidas, y nos preguntamos¿Qué tan definidas son? Es preciso recordar que somos
sincretismo y yuxtaposición de colonizadores, de ancestros, de una historia cargada por diversos
mitos, o una simple “evolución” de relaciones sociales, económicas, culturales y políticas; un
proceso intercultural poco reconocido, y que la ciencia antropológica en su mayoría desconoce e
ignora. En un mundo globalizado, con fronteras sin fronteras las etnias han sido invisibilizadas,
olvidadas, excluidas; y hoy día se hace mas latente el paradigma de etnicidad e interculturalidad
para entender comprender y reconocer identidades perdidas, memorias olvidadas; de una mente
humana social indiferente callada y obstinada por la homogeinizante cultura occidental; deudas
históricas en la América latina, injusticias, aislamientos, territorios desposeídos, desplazamientos
forzosos, un sin formas de trágicos sucesos de irracionalidad racial; una culpa constante que
debería dar vergüenza y terror de tales lesiones, peligros y daños ocasionados, y sin embargo
seguimos en la misma historia relegada.

La interculturalidad como tal, es un laxo ligado a la política, dialogar etnicidad es definir las
políticas públicas en las cuales convergen cotidianamente, la historia ha sido testigo de este hecho
social; del abandono palpable del estado, un vacío de las comunidades que claman día a día de ser
reconocidas respetadas y que se les garantice como mínimo sus derechos como “ciudadanos”, sin
embargo se induce a una contradicción, porque si bien es cierto estamos ligados a diferentes
identidades sociales, mas aun es claro que el hecho de pertenecer a una sociedad determinada no
occidental, se cae en el gran vacío, al estar en oposición a sus mismas creencias, al estar en contra
del estado nación, que homogeniza y controla el statu quo.

De modo pues, que es preciso resaltar aquel pasaje de Bartolomé que señala: “El nacionalismo
estatal ha servido históricamente como instrumento de homogenización cultural y de dominación
pero la afirmación identitaria étnica no es sino la expresión del derecho a la existencia de una
colectividad social”. Del cual podríamos decir que el sumergirse en la interculturalidad, es
disponerse a mundos abiertos, y a un claro-oscuro de dimensiones ocultas y complejas; el sujeto
como ser busca irremediablemente construir relaciones sociales a partir de su experiencia
empírica, política, cultural; y sin embargo se encuentra sumergido en mundos aparentes
desahuciados que buscan inconsolablemente el rumbo de sus fétidas mentiras; es cierto que no
hay política sin poder, como tampoco cultura sin sociedad.
Nos llama la atención la aseveración que hace José Mariátegui expresando que: “la cuestión
indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra”. A
partir de esta cita, se suscitan inconclusas reflexiones, puesto que es claro que la política y la
Etnoeducación van estrechamente relacionadas, sin embargo la oscura economía prima en estas
dos;y esto se evidencia claramente a lo largo de la historia, dado el periodo de colonización,
resulta pues, la adopción del feudalismo como sistema económico, originando así una carga social
y cultural heredada desde esa época: las tierras, el latifundio, y el gamonalismo, han permanecido
silenciosamente, a pesar de que vivamos en una supuesta sociedad “postmoderna”, una cultura
económica servil, de clientelismo y corrupción, en donde fuerzas oscuras y poderosas succionan al
margen de la ley tierras ajenas, y que en muchas ocasiones son apoyadas por agentes del estado,
actores sociales que solo se pueden denominar parásitos sociales, al sobrevivir con esfuerzo y
trabajo de otros y mas aun de las excluidas minorías étnicas.

Entonces, es fundamental aquí precisar el reconocimiento del otro, la construcción de un dialogo
inter e intracultural, de la compresión del compartir y la comprensión recíproca; es decir de la
edificación de procesos que conjuguen vínculos culturales y sociales, donde se reconozca al otro
como distinto, sin que ello afecte mis arraigos, y que de igual forma se esté dispuesto a recibir tal
conocimiento, el aprender de otros saberes; una transferencia de conocimientos, de valores
culturales que conlleven al respeto, la tolerancia, y sobre todo el reconocimiento del otro como
ser, como sujeto social, cultural, y político.
CONCLUSIONES



La invisibilización de los pueblos indígenas y afro en Colombia es clara, y es una premisa de
nuestro cotidiano vivir, por tanto quisimos recordar aquella mágica historia de los o´odam de
Sonora, México, en donde su creencia fundamental del surgir del universo se da a partir de que:
“un águila raptaba a la gente y la llevaba a su cueva amontonándola en una gran pila, el miedo
hizo que los o’odam pidieran a su Hermano Mayor, el héroe I´itoi, que los ayudara y éste,
transformado en mosca, se introdujo en la cueva, recupero su forma y derrotó al águila. Después
fue sacando a la gente del montón y los primeros que salieron fueron los o´odam y los apaches y
finalmente salieron las personas de abajo, que habían quedado blancas y frías, estos fueron los
antepasados de los chúchikas (blancos), pero para compensarlos I´itoi les entregó las plumas de
águila que dieron origen a las lapiceras, la escritura y el consecuente dominio cultural de los
blancos.”

A través de este fragmento revivimos y construimos aquella historia olvidada, aquellos saberes no
reconocidos por la ciencia, aquel reconocimiento de identidad que se tiene que dar en este
preciso momento, es el tiempo del cambio y la transformación, de un trascender intercultural,
donde la identidad, el reconocimiento, la libertad y la equidad quepan en un mundo de esferas sin
fronteras, la deshumanización de la humanidad.



“con lo que rescato de mí, soy. Con lo del otro que se incorpora a mí soy. Con lo que tengo de ti
me refundo. Somos tantos aquí. ”ingriMwangiRoberHutter.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Betty Julis Sánchez Mosquera
 
La diversidad cultural y la educación
La diversidad cultural y la educaciónLa diversidad cultural y la educación
La diversidad cultural y la educación
Luis Torrego Egido
 
Trabajo de ensayo jaime c. taller 5 6
Trabajo de ensayo jaime c. taller 5 6Trabajo de ensayo jaime c. taller 5 6
Trabajo de ensayo jaime c. taller 5 6
cjmatcarcj
 
El forti març 2017 2
El forti  març 2017 2El forti  març 2017 2
El forti març 2017 2
El Fortí
 
Cartilla f inal de equidad de genero
Cartilla f inal de equidad de generoCartilla f inal de equidad de genero
Cartilla f inal de equidad de genero
Equidad De Genero
 
Cartilla sensibilizacion-genero contenido -44
Cartilla sensibilizacion-genero contenido -44Cartilla sensibilizacion-genero contenido -44
Cartilla sensibilizacion-genero contenido -44
Lesly Belisle Salazar
 
Entrevista Gloria cuartas
Entrevista  Gloria cuartasEntrevista  Gloria cuartas
Entrevista Gloria cuartas
Fredy Vargas
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
 
Igualdad de Género, Patrimonio y Creatividad.
Igualdad de Género, Patrimonio y Creatividad.Igualdad de Género, Patrimonio y Creatividad.
Igualdad de Género, Patrimonio y Creatividad.
 
La diversidad cultural y la educación
La diversidad cultural y la educaciónLa diversidad cultural y la educación
La diversidad cultural y la educación
 
Género en Disputa
Género en DisputaGénero en Disputa
Género en Disputa
 
GUIA “EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO”
GUIA “EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO”GUIA “EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO”
GUIA “EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO”
 
Trabajo de ensayo jaime c. taller 5 6
Trabajo de ensayo jaime c. taller 5 6Trabajo de ensayo jaime c. taller 5 6
Trabajo de ensayo jaime c. taller 5 6
 
Lectura4
Lectura4Lectura4
Lectura4
 
El forti març 2017 2
El forti  març 2017 2El forti  març 2017 2
El forti març 2017 2
 
Ciudadanía
CiudadaníaCiudadanía
Ciudadanía
 
Diversidad Sexual y Familiar
Diversidad Sexual y FamiliarDiversidad Sexual y Familiar
Diversidad Sexual y Familiar
 
Ensayo 2 politicas
Ensayo 2 politicasEnsayo 2 politicas
Ensayo 2 politicas
 
Cambio social y de genero tema 1
Cambio social y de genero tema 1Cambio social y de genero tema 1
Cambio social y de genero tema 1
 
Cartilla f inal de equidad de genero
Cartilla f inal de equidad de generoCartilla f inal de equidad de genero
Cartilla f inal de equidad de genero
 
Política de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y Alegría
Política de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y AlegríaPolítica de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y Alegría
Política de Equidad de Género - Federación Internacional de Fe y Alegría
 
Cartilla sensibilizacion-genero contenido -44
Cartilla sensibilizacion-genero contenido -44Cartilla sensibilizacion-genero contenido -44
Cartilla sensibilizacion-genero contenido -44
 
La importancia de una educación particular para américa latina
La importancia de una educación particular para américa latinaLa importancia de una educación particular para américa latina
La importancia de una educación particular para américa latina
 
Educacion Para La Ciudadania
  Educacion Para La Ciudadania  Educacion Para La Ciudadania
Educacion Para La Ciudadania
 
Diversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidadDiversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidad
 
Entrevista Gloria cuartas
Entrevista  Gloria cuartasEntrevista  Gloria cuartas
Entrevista Gloria cuartas
 

Similar a Ensayo final 2

Construyendo la interculturalidad crítica
Construyendo la interculturalidad críticaConstruyendo la interculturalidad crítica
Construyendo la interculturalidad crítica
Tiago Varges
 
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Virtualtiani Upn
 
Diversidad cultural y educación.
Diversidad cultural y educación. Diversidad cultural y educación.
Diversidad cultural y educación.
maugenocioni
 
La cultura en permanente disputa.
La cultura en permanente disputa.La cultura en permanente disputa.
La cultura en permanente disputa.
Jorge Campos Tapia
 
Selma guerra formación docente etnocentrismo
Selma guerra formación docente etnocentrismoSelma guerra formación docente etnocentrismo
Selma guerra formación docente etnocentrismo
Selma Guerra Murillo
 
Manifiesto contra el racismo
Manifiesto contra el racismoManifiesto contra el racismo
Manifiesto contra el racismo
KaterinPabon
 

Similar a Ensayo final 2 (20)

"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)
"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)
"Multiculturalidad y antidiscriminación", Jurjo Torres Santomé (1997)
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
 
Ciudadania
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
 
Actividad 5 nrc 5771 grupo 8
Actividad 5 nrc 5771 grupo 8Actividad 5 nrc 5771 grupo 8
Actividad 5 nrc 5771 grupo 8
 
Fcc II secundaria Convivencia Social
Fcc II secundaria   Convivencia SocialFcc II secundaria   Convivencia Social
Fcc II secundaria Convivencia Social
 
Comunicación que no discrimina - Guía para comunicadores
Comunicación que no discrimina - Guía para comunicadoresComunicación que no discrimina - Guía para comunicadores
Comunicación que no discrimina - Guía para comunicadores
 
El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida. El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida.
 
Construyendo la interculturalidad crítica
Construyendo la interculturalidad críticaConstruyendo la interculturalidad crítica
Construyendo la interculturalidad crítica
 
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
 
Edu. multiculticultural e intercultural pdf 2
Edu. multiculticultural e intercultural pdf 2Edu. multiculticultural e intercultural pdf 2
Edu. multiculticultural e intercultural pdf 2
 
Diversidad cultural y educación.
Diversidad cultural y educación. Diversidad cultural y educación.
Diversidad cultural y educación.
 
Interculturalidad "Psicología Humana"
Interculturalidad "Psicología Humana"Interculturalidad "Psicología Humana"
Interculturalidad "Psicología Humana"
 
3 educ intercultura_mex
3 educ intercultura_mex3 educ intercultura_mex
3 educ intercultura_mex
 
La cultura en permanente disputa.
La cultura en permanente disputa.La cultura en permanente disputa.
La cultura en permanente disputa.
 
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
INTERCULTURALIDAD CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS PUEBLOS
 
Selma guerra formación docente etnocentrismo
Selma guerra formación docente etnocentrismoSelma guerra formación docente etnocentrismo
Selma guerra formación docente etnocentrismo
 
Manifiesto contra el racismo
Manifiesto contra el racismoManifiesto contra el racismo
Manifiesto contra el racismo
 
Un patio de dudas TALLER DE ÉTICA E INTERCULTURALIDAD RED MUSEISTICA DE LUGO
Un patio de dudas TALLER DE ÉTICA E INTERCULTURALIDAD RED MUSEISTICA DE LUGOUn patio de dudas TALLER DE ÉTICA E INTERCULTURALIDAD RED MUSEISTICA DE LUGO
Un patio de dudas TALLER DE ÉTICA E INTERCULTURALIDAD RED MUSEISTICA DE LUGO
 
Un patio de dudas
Un patio de dudasUn patio de dudas
Un patio de dudas
 

Más de samy-93

Entorno ambiental de nuestra institucion r
Entorno ambiental de nuestra institucion rEntorno ambiental de nuestra institucion r
Entorno ambiental de nuestra institucion r
samy-93
 
Legislación sobre el raee
Legislación sobre el raeeLegislación sobre el raee
Legislación sobre el raee
samy-93
 
Legislación sobre el raee
Legislación sobre el raeeLegislación sobre el raee
Legislación sobre el raee
samy-93
 
Sena guia 1 11 2012
Sena guia 1 11 2012Sena guia 1 11 2012
Sena guia 1 11 2012
samy-93
 
Periferico de entrada
Periferico de entradaPeriferico de entrada
Periferico de entrada
samy-93
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
samy-93
 
Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos (2)
Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos (2)Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos (2)
Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos (2)
samy-93
 
Danzas del litoral pacífico
Danzas del litoral pacíficoDanzas del litoral pacífico
Danzas del litoral pacífico
samy-93
 

Más de samy-93 (20)

Entorno ambiental de nuestra institucion r
Entorno ambiental de nuestra institucion rEntorno ambiental de nuestra institucion r
Entorno ambiental de nuestra institucion r
 
Legislación sobre el raee
Legislación sobre el raeeLegislación sobre el raee
Legislación sobre el raee
 
Legislación sobre el raee
Legislación sobre el raeeLegislación sobre el raee
Legislación sobre el raee
 
Mision
MisionMision
Mision
 
Sena guia 1 11 2012
Sena guia 1 11 2012Sena guia 1 11 2012
Sena guia 1 11 2012
 
Mision
MisionMision
Mision
 
Mision
MisionMision
Mision
 
Mision
MisionMision
Mision
 
Mision
MisionMision
Mision
 
Mision
MisionMision
Mision
 
Mision
MisionMision
Mision
 
Mision
MisionMision
Mision
 
Mision
MisionMision
Mision
 
Mision
MisionMision
Mision
 
Mision
MisionMision
Mision
 
Periferico de entrada
Periferico de entradaPeriferico de entrada
Periferico de entrada
 
Mision
MisionMision
Mision
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos (2)
Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos (2)Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos (2)
Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos (2)
 
Danzas del litoral pacífico
Danzas del litoral pacíficoDanzas del litoral pacífico
Danzas del litoral pacífico
 

Ensayo final 2

  • 1. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA PRESENTADO A: Dra. MORELIA PABON PRESENTADO POR: DIEGO ANDRES RENTERIA ANA CAROLINA CARRILLO GIL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. ETNOEDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO PEREIRA 2012
  • 2. INTRODUCCIÓN Ciertamente a través de la historia, una historia excluyente que narra sucesos de héroes, batallas de sumisos y rebeldes criollos, de ejércitos patriotas, de blancos colonizadores, y una clara fusión de mestizos; a propósito, será que acaso, se cuenta acerca de la historia de aquellos esclavos afro? De aquellos indígenas masacrados? Una historia contada en una constante y para una conveniente elite. Hoy día gracias o no a la globalización; la etnicidad es latente, los grupos étnicos han salido a flote como una inmutable y larga invisibilización de la humanidad, la exclusión, la discriminación son paradigmas que aquejan a la sociedad en todas sus esferas política, económica, social y cultural, y que van ligadas sin mas o menos al mundo académico, a la educación como parte fundamental del ser y hacer. Es claro entonces que cada ser es distinto y excepcional, pero de igual modo es un ser humano con características hegemónicas, una asociación de diversas identidades sociales construidas, adquiridas, actuadas, martirizadas y dramatizadas; con las cuales cada uno sobrevivimos y llevamos un status y un rol social fundamental para la sociedad en su conjunto como tal; el describir un yo, un ello, y otro yo, es caer en la tentación de reconocer una y otra vez el individualismo etnocéntrico del acaparamiento del poder económico ligerezas mediáticas del ser cultural occidental; por tanto es el convivir con esos “otros” los que nos da y nos reafirma una identidad definida del ser y hacer cultural. Por tanto, es posible traer a colación y apropiarse de aquel pensamiento que tenía B. Russell del mundo: “Un mundo en el cual el espíritu creativo esté vivo, en el cual la vida sea una aventura llena de gozo y esperanza, fundada más en el impulso a construir que en el deseo de retener lo que poseemos o de apropiarse lo que poseen los demás. Ha de ser un mundo en el que el afecto pueda ser desplegado libremente, en el que el amor esté purgado del instinto de dominación, en el que la crueldad y la envidia hayan sido disipadas por la felicidad y por el desarrollo sin trabas de todos los instintos que constituyen la vida y la llenan de placeres mentales” Russell Así pues, el presente trabajo redime un poco la historia olvidada de esos otros actores fundamentales, da un esbozo de la incierta Etnoeducación que se desdibuja entre normas, diversas posiciones y que cae en esa fétida posición occidental. Por tanto, dada la inconformidad inevitable de nuestros pensamientos y convicciones, es preciso también tener un sentido crítico investigativo, de acción y participación, de tal forma que aporte un poco a la deconstrucción de la historia educativa occidental, para dibujar y generar una historia incluyente, equitativa y libre de un todo para todos.
  • 3. OBJETIVO GENERAL Conocer la historia de la educación de las etnias, especialmente de la comunidad afro, a través de las políticas públicas excluyentes y la marginalización e invisibilización que presenta en la sociedad colombiana. OBJETIVOS ESPECIFICOS Investigar las políticas públicas acerca de la Etnoeducación y el reconocimiento de estas. Identificar los procesos educativos que han presentado las diferentes etnias. Dar a conocer el desarrollo y retroceso que han tenido las diferentes comunidades, a partir de las políticas sociales, económicas y culturales en la sociedad colombiana.
  • 4. LA ETNOEDUCACION EN COLOMBIA DESDE UNA PERSPECTIVA AFRO ¿ETNIA = EXCLUSIÓN? “Por la ignorancia se desciende a la servidumbre; por la educación se asciende a la libertad” Dr. Diego Luis Córdoba Quisimos empezar con esta frase del DR. Diego Luis Córdoba, ya que por el descuido en el que se ha tenia a las comunidades y por la falta de implementación de la Etnoeducación en distintos ámbitos nacionales y sectores privados, un ejemplo de esto se puede mostrar con los medio de comunicación y las instituciones educativas las cuales hacen que nosotros como grupos étnicos descendamos a la servidumbre, debido a que en la mayoría de escuelas y colegios nos mantienen en una ignorancia de quienes somos realmente, de por que fue que nos trajeron, de donde y como fue el método transportarnos, o simplemente en decirnos cual ha sido el aporte que como comunidad afro o indígena hemos hecho a la construcción de la nación colombiana. Debemos preguntarnos entonces ¿que es la Etnoeducación y con que no la debemos de confundir? Ya que si tenemos claras las respuestas a estos interrogantes nos será mucho mas fácil comprender el tema. Según Juan de Dios Mosquera la Etnoeducación debemos entenderla como la educación en los valores de la etnicidad nacional, teniendo en cuenta que nuestra identidad cultural es el sincretismo o mestizaje de tres grandes raíces: la africanidad, la indignidad y la hispanidad. Ni el Ministerio de Educación ni los docentes deben confundir el concepto de Etnoeducación con la atención educativa para los grupos étnicos. Una comunidad educativa es etnoeducadora si su Proyecto Educativo Institucional es etnoeducativo, asume en todos sus componentes e implementa la Etnoeducación afrocolombiana, indígena o mestiza, independiente de la ubicación en cualquier localidad del territorio nacional. (contrastar con el concepto de la ley 115 de 1994) Hay muchas comunidades educativas ubicadas en poblaciones mestizas que son etnoeducadoras asumiendo la Etnoeducación en sus estrategias pedagógicas, mientras hay muchas comunidades educativas ubicadas en territorios de las comunidades afros e indígenas que son ajenas e indiferentes a la Etnoeducación, manteniendo en sus PEIs el discurso educativo excluyente de la diversidad cultural y la interculturalidad, heredado de la colonia española. Cuál ha sido el aporte metodológico o pedagógico de las prácticas etnocomuniatrias de los afros? Teniendo en cuenta lo que nos dice Juan de Dios Mosquera, en el párrafo anterior podemos decir que la Etnoeducación es un proceso de formación de las etnias(afros e indígenas ) el cual tiene como fin una educación contextualizada, una educación incluyente y una educación que nos brinde total conformidad y que enriquezca toda nuestras costumbres trietnicas.
  • 5. También debemos tener presente que la Etnoeducación es una medida para empezar a despojar el racismo que aun existe en nuestro país, aun que esto no es posible sin la ayuda del estado el cual debe de implementación medidas en los medios de comunicación como lo son: la radio, en la prensa, en la televisión entre otros. Cabe entonces anotar que los medios de comunicación juegan un papel fundamental en este proceso, pues a partir de ellos se reconoce la identidad cultural, se entretejen lazos sociales, se propicia la tolerancia y el respeto a la diversidad cultural, al existir un nosotros y ellos se brinda la posibilidad de un dialogo, de un colectivo, de una vinculación, de la valoración de otras raíces. De modo tal; que no solo la comunicación mercantiliza la cultura, sino que por el contrario en ese proceso homogeneizador se da a conocer la coyuntura religiosa, social, las tendencias de una determinada sociedad, conflictos que de una u otra manera gesticulan la producción y conocimiento de sentidos, coadunando a redefinir tales tendencias, sin que esto desmejore o quiebre la identidad cultural. A propósito de un nosotros, es necesario referirnos a este fragmento: “La presencia de esos “otros” que son parecidos a “nosotros” pero con los cuales no podemos identificarnos, suele ser explicada como sucesos que ocurrieron en el transcurso del illo tempore mítico, el tiempo de los orígenes que otorga sentido y razón de ser en el mundo a todos los entes que lo pueblan. En ocasiones esos “otros” son originados en una confusión de las deidades, en la derrota y transformación de sus antepasados, o por otros sucesos que remiten a algún tipo de incongruencia, de ambigüedad, que debió ser resuelta por los seres que actuaban en el tiempo originario.” Bartolomé Las costumbres presentes; desarrolladas y construidas, son procesos dinámicos que poseemos y que por supuesto no son meros hechos de accidentalidad, mas aun son hechos, y sucesos sociales que los distintos actores ancestrales culturales y sociales nos han heredado, somos hibridas identidades sociales culturales, como el hecho especifico de representar un genero (como mujer, o como hombre) que en un contexto histórico dado no va hacer igual a una representación social en la coyuntura actual, este es variante y ha cambiado; por tanto no es lo mismo la representación social del ser y hacer de mujer indígena, a una mujer occidental, porque ciertamente las condiciones y las oportunidades son distintas, el estado y la sociedad estructurada en un lineamiento normativo es incapaz de incluir en su legislativo políticas que den un respaldo equitativo, justo y sobre todo incluyente en una sociedad liquida de libre mercado. O de otro modo de ver el hecho social de pertenecer a una cierta región y ligarme a ella con su gastronomía, sus raíces y sus peculiares características, o el simpe condicionamiento de ser estudiante, desempleado, o ser parte identitaria de ser y hacer afro, o quizás en su mayoría el descender de un linaje mestizo, una fusión bastante confusa. De modo tal, que el reconocer esas diferencias raizales, de juegos de roles y status, genera un reconocimiento que debería ser consiente e incluyente, retoñando un saber de identidad, porque es a través de las relaciones sociales, y básicamente en la “educación” entre comillas porque no es formación sino por el contrario deformación; al reproducir cíclicamente el sistema económico
  • 6. encausado a los interés de las elites, una educación que trasciende y transmite valores, conocimientos de acuerdo a su conveniencia y a la homogenización, creando conflictos culturales y sociales que activan modos de ser deshumanizantes. Podríamos imaginar que el confrontarme culturalmente con el otro brindaría interculturalidad, y un enriquecimiento como ser y hacer humano, mas sin embargo se presencia todo lo contrario. De manera que: “Los sistemas interétnicos que se han desarrollado históricamente en América Latina se han comportado objetivamente con estructuras de explotación económica pero también como generadores de una reiterada exclusión social y política acompañada de violencia material y simbólica, privación múltiple a nivel objetivo y subjetivo” Así el pasado tal vez es un presente contundente, un presente individual conjugado por normas y costumbres definidas, y nos preguntamos¿Qué tan definidas son? Es preciso recordar que somos sincretismo y yuxtaposición de colonizadores, de ancestros, de una historia cargada por diversos mitos, o una simple “evolución” de relaciones sociales, económicas, culturales y políticas; un proceso intercultural poco reconocido, y que la ciencia antropológica en su mayoría desconoce e ignora. En un mundo globalizado, con fronteras sin fronteras las etnias han sido invisibilizadas, olvidadas, excluidas; y hoy día se hace mas latente el paradigma de etnicidad e interculturalidad para entender comprender y reconocer identidades perdidas, memorias olvidadas; de una mente humana social indiferente callada y obstinada por la homogeinizante cultura occidental; deudas históricas en la América latina, injusticias, aislamientos, territorios desposeídos, desplazamientos forzosos, un sin formas de trágicos sucesos de irracionalidad racial; una culpa constante que debería dar vergüenza y terror de tales lesiones, peligros y daños ocasionados, y sin embargo seguimos en la misma historia relegada. La interculturalidad como tal, es un laxo ligado a la política, dialogar etnicidad es definir las políticas públicas en las cuales convergen cotidianamente, la historia ha sido testigo de este hecho social; del abandono palpable del estado, un vacío de las comunidades que claman día a día de ser reconocidas respetadas y que se les garantice como mínimo sus derechos como “ciudadanos”, sin embargo se induce a una contradicción, porque si bien es cierto estamos ligados a diferentes identidades sociales, mas aun es claro que el hecho de pertenecer a una sociedad determinada no occidental, se cae en el gran vacío, al estar en oposición a sus mismas creencias, al estar en contra del estado nación, que homogeniza y controla el statu quo. De modo pues, que es preciso resaltar aquel pasaje de Bartolomé que señala: “El nacionalismo estatal ha servido históricamente como instrumento de homogenización cultural y de dominación pero la afirmación identitaria étnica no es sino la expresión del derecho a la existencia de una colectividad social”. Del cual podríamos decir que el sumergirse en la interculturalidad, es disponerse a mundos abiertos, y a un claro-oscuro de dimensiones ocultas y complejas; el sujeto como ser busca irremediablemente construir relaciones sociales a partir de su experiencia empírica, política, cultural; y sin embargo se encuentra sumergido en mundos aparentes desahuciados que buscan inconsolablemente el rumbo de sus fétidas mentiras; es cierto que no hay política sin poder, como tampoco cultura sin sociedad.
  • 7. Nos llama la atención la aseveración que hace José Mariátegui expresando que: “la cuestión indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra”. A partir de esta cita, se suscitan inconclusas reflexiones, puesto que es claro que la política y la Etnoeducación van estrechamente relacionadas, sin embargo la oscura economía prima en estas dos;y esto se evidencia claramente a lo largo de la historia, dado el periodo de colonización, resulta pues, la adopción del feudalismo como sistema económico, originando así una carga social y cultural heredada desde esa época: las tierras, el latifundio, y el gamonalismo, han permanecido silenciosamente, a pesar de que vivamos en una supuesta sociedad “postmoderna”, una cultura económica servil, de clientelismo y corrupción, en donde fuerzas oscuras y poderosas succionan al margen de la ley tierras ajenas, y que en muchas ocasiones son apoyadas por agentes del estado, actores sociales que solo se pueden denominar parásitos sociales, al sobrevivir con esfuerzo y trabajo de otros y mas aun de las excluidas minorías étnicas. Entonces, es fundamental aquí precisar el reconocimiento del otro, la construcción de un dialogo inter e intracultural, de la compresión del compartir y la comprensión recíproca; es decir de la edificación de procesos que conjuguen vínculos culturales y sociales, donde se reconozca al otro como distinto, sin que ello afecte mis arraigos, y que de igual forma se esté dispuesto a recibir tal conocimiento, el aprender de otros saberes; una transferencia de conocimientos, de valores culturales que conlleven al respeto, la tolerancia, y sobre todo el reconocimiento del otro como ser, como sujeto social, cultural, y político.
  • 8. CONCLUSIONES La invisibilización de los pueblos indígenas y afro en Colombia es clara, y es una premisa de nuestro cotidiano vivir, por tanto quisimos recordar aquella mágica historia de los o´odam de Sonora, México, en donde su creencia fundamental del surgir del universo se da a partir de que: “un águila raptaba a la gente y la llevaba a su cueva amontonándola en una gran pila, el miedo hizo que los o’odam pidieran a su Hermano Mayor, el héroe I´itoi, que los ayudara y éste, transformado en mosca, se introdujo en la cueva, recupero su forma y derrotó al águila. Después fue sacando a la gente del montón y los primeros que salieron fueron los o´odam y los apaches y finalmente salieron las personas de abajo, que habían quedado blancas y frías, estos fueron los antepasados de los chúchikas (blancos), pero para compensarlos I´itoi les entregó las plumas de águila que dieron origen a las lapiceras, la escritura y el consecuente dominio cultural de los blancos.” A través de este fragmento revivimos y construimos aquella historia olvidada, aquellos saberes no reconocidos por la ciencia, aquel reconocimiento de identidad que se tiene que dar en este preciso momento, es el tiempo del cambio y la transformación, de un trascender intercultural, donde la identidad, el reconocimiento, la libertad y la equidad quepan en un mundo de esferas sin fronteras, la deshumanización de la humanidad. “con lo que rescato de mí, soy. Con lo del otro que se incorpora a mí soy. Con lo que tengo de ti me refundo. Somos tantos aquí. ”ingriMwangiRoberHutter.