SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
LENGUA CASTELLANA GRADO 10º. MAESTRAS: MARTHA .L. ALONSO F. ANGELA BUITRADO
ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOL
ESCUELA CONTEXTO HISTORICO CARACTERISTICAS LITERARIAS ESCRITORES Y OBRAS
Edad media
Siglo V (Año 476,
Caída del imperio
Romano
AL XV,
Descubrimiento
de América)
Convivencia cultural entre
Musulmanes, cristianos y judíos.
Sentimiento religioso, Teocentrismo
(El centro del universo Dios). La
Iglesia conservo la herencia cultural
con los monasterios.
Predomino el latín culto y el vulgar.
Actividad guerrera en la vivencia
cotidiana.
Los musulmanes aportaron
conocimiento de astronomía,
medicina y otra disciplina.
Lo cristianos aportaron el arte gótico
y romántico.
Los judíos recaudaban los tributos y
dejaron como legado la traducción y
transmisión del conocimiento de la
cultura árabe.
El analfabetismo era generalizado,
por la tradición oral.
Se desarrolló las lenguas romances, El anonimato y la
oralidad.
El arte de los trovadores y juglares permitió el
desarrollo de la literatura.
Las jarchas son las primeras manifestaciones liricas.
La palabra Mester, significa arte u oficio. El Mester de
juglaría es arte de los juglares.
El Mester de Clerencia fue una escuela poética que
compuso poemas narrativos, didácticos durante los
Siglos XII y XIV.
El anonimato en las producciones literarias.
Hace énfasis en la realidad, descripción de lugares, la
veracidad ausentismo de lo fantástico.
Sobresalieron los cantares de gesta.
Los temas centrales de la literatura son: el amor, la
guerra y la moral.
La prosa: en la novela de caballerías, sentimental,
novelas sentimentales y de caballería.
Los géneros medievales:
La lirica: Jarchas, Poesía trovadoresca, cantigas y
villancicos.
Narrativa en verso: Mester de juglaría, Mester de
Clerencia y Romances.
Teatro: Ligado a celebraciones litúrgicas.
.
Cantar de gesta, El Cantar del Mío Cid.
Anónimo.
(Cid, significa señor).
Cuento Don Juan Manuel y El Conde Lucanor.
Escrita entre 1331 y 1335 por Don Juan Manuel,
Príncipe de Villena y nieto del rey Fernando III de
Castilla.
Poesía medieval y cancioneros.
Iñigo López Mendoza Marqués de Santillana-
Poema Laberinto de Fortunata.
Juan de Mena.
Las Coplas a la muerte de su padre, Cancionero
general.
Jorge Manrique.
El libro de caballería de Zifar principios de S. XV.
Ferrand Martínez
Amadis de Gaula de Rodríguez de Montalvo.
Renacimiento
(Siglo XVI).
SIGLOS DE ORO.
La Valoración del
mundo grecolatino, en el que se
busca una nueva escala de valores
basada en el individuo a través del
humanismo.
El antropocentrismo; el hombre es el
centro del universo, capaz de
dominar el mundo y crear su propio
destino.
Se antepone la razón al sentimiento
y prevalece el equilibrio, la mesura y
la armonía (Aurea mediocritas).
El nuevo ideal del hombre es el de El
cortesano de Castiglione, el perfecto
caballero hábil
como poeta y guerrero.
Un nuevo ideal de belleza;
la naturaleza, la mujer, el amor se
presentan idealizadas. Se describe el
mundo no como es, sino como
debería ser.
Esplendor político Español.
Optimismo de la vida.
Serenidad, equilibrio y elegancia en el estilo.
La lírica renacentista se origina a partir de:
La tradición, que perpetúa temas y formas de la lírica
medieval. Esta tradición se compone tanto de la lírica
tradicional, oral y popular (villancicos, canciones de
amor...) y la lírica no-escrita que transmitía
el romancero, como la lírica culta (de autores
como Juan de Mena o el Marqués de Santillana) y la
lírica cortesana de raíz trovadoresca recogida en los
cancioneros, el más famoso de los cuales fue el
de Hernando de Acuña.
Esta poesía tradicional está ligada al empleo
del verso corto, especialmente el octosílabo.
La corriente innovadora de raíz petrarquista y, por
tanto, italianizante, que madurará gracias a Boscán y
a Garcilaso.
La Escuela Salmantina, tiene como rasgos distintivos:
Concisión en el lenguaje. Llaneza en la expresión.
Realismo en el pensamiento. Preferencia
Por la estrofa corta. La naturalidad y la sencillez.
La Escuela Sevillana, en cambio, es: Grandilocuente.
Su obra es más de meditación que de sentimiento, más
de documentación que de observación de la naturaleza
y de la vida. Prefiere la estrofa larga y la composición
extensa. Usa abundantemente los adjetivos y el ornato
retórico.
Novelas biográficas: Fernán Pérez de Guzmán y
Hernando del Pulgar. Égloga I, II Y II (Poesías
pastoriles), 2 Elegías (Poemas de duelo) y
epístola. Garcilaso de la Vega.
Poesías de Fray Luis de León y San Juan de la
Cruz.
Novela Pastoril, Obra La Diana de Jorge de
Montemayor.
Novela bizantina, obra Selva de Aventuras, de
Jerónimo Contreras.
Novela Morisca,(Narra historias de amor, luchas y
conflictos entre cristianos y musulmanes), obra,
Historia del Abencerraje y la hermosa jirafa
(1.561).
Teatro popular: Comedias a noticias de Torres
Navarro y Auto de la Sibala Casandra.
Género dramático, Tragicomedia, La Celestina
(1501-1536). Fernando de Rojas.
Florece el dialogo: los cronistas de indias
Bartolomé de las casas, La "Brevísima relación".
La Historia verdadera de la conquista de la Nueva
España, Bernal Díaz del Castillo.
La Galatea (Novela Pastoril).
Autor, Quijote de la Mancha
Barroco (siglo
XVII).
SIGLO DE ORO:
periodo que
abarca el resto de
Europa Occidental
en el siglo XVII
España inicia este siglo siendo una
Potencia, pero a mediados del
mismo pierde su hegemonía.
El concepto barroco es u n adjetivo
francés, para designar la
complicación de formas artísticas.
Los reinados de Felipe III, Felipe IV
generaron la decadencia económica.
La peste y el hambre propicio el
pensamiento pesimista de esta
época.
Decadencia por
Guerras, la crisis política, social y
económica de España.
Desconfianza y desengaño.
Pesimismo, El hombre es miseria y
su fin es muerte.
Escasa volición de lo humano.
Guerra sucesiva en España, contra
Inglaterra y Francia.
Revolución Francesa.
La Paz se declara en 1.763.
Se crea la Real Academia.
Los temas: el amor, la belleza, la naturaleza y los
mitos.
Géneros representativos: La lírica, la narrativa y el
teatro.
Un dominio creciente de los sentidos, reflejados por
las Soledades de Góngora.
Un desengaño angustiado en las obras de Quevedo y
Caldero. Un vitalismo amable, sobre todo en Lope de
Vega.
Una aceptación resignada de la existencia tranquila, en
las epístola a
Fabio, de Andrés Fernández de Andrade
Surgen dos corrientes contrapuestas:
EL CULTERANISMO, creador Luis de Góngora. Uso de
cultimos (Palabras y estructuras oracionales latinas).
Emplea Esdrújulos, por su musicalidad. Como recurso
el hipérbaton. Abundan las metáforas y las perífrasis.
EL CONCEPTISMO, sus representantes Francisco de
Quevedo y Baltasar Gracián. Creación de palabras
nuevas por composición y derivación. Se dan los
juegos de palabras.
Géneros desarrollados:
Lirico: Popular y tradicional. Culta
Moral, religiosa y filosófica.
Burlesca y paródica.
Narrativa: Novela realista y psicológica.
Novela corta italiana.
Novela Picaresca y Prosa Doctrinal.
Dramática o Teatro: Nacional y Autos sacramentales.
Géneros teatrales: Aparece la zarzuela, en 1.649,
obra El jardín de Falenina de Calderón de la
Barca.
El auto sacramental, exalta el acto de la
eucaristía. Promovida por Pedro Calderón de la
Barca con la obra El gran teatro del mundo.
EL entremés, su propósito es divertir, su creador
es Luis de Quiñones de Benavente.
Loa o introducción y la Jácara, recrea el mundo
marginal, los antihéroes. Su percusor es
Francisco de Quevedo.
Autores destacados:
Lope de Vega (1.562 – 1.635), Lirico :
Los romances, las rimas, Rimas sacras. La
Filomena, La Circe, etc.
Épica: La dragontea.
La lírica en el teatro: El caballero de Olmedo
Fuenteovejuna, villancicos, serranillas
Teatro: Arte nuevo de hacer comedia en este
tiempo, Romancero, etc.
Tirso de Molina (1.583- 1.648). Don Gil de las
calzas verdes, La Santa Juana o La dama de
Oliver, El burlador de Sevilla.
Calderón de la Barca (1.600-1.681).
La vida es sueño.
Lírica. Luis de Góngora con Soledades.
Francisco de Quevedo (1.580- ), Obra
Primera parte de las flores de poetas ilustres de
España.
Prosa: novela picaresca Historia de la vida del
Buscón llamado don Pablos; ejemplo de
vagamundos y espejo de tacaños,
Miguel de Cervantes (1547-1616).El Quijote de la
Mancha. El Persiles (Novela bizantina).
Neoclasicismo
Y la Ilustración.
Siglo de las Luces
en España
(Siglos XVIII)
Predomina el pensamiento filosófico
Alemán Kant, quien sintetizo: Liberar
al hombre por sí mismo, sin
depender de otros, Para que use su
inteligencia. Su propósito es
iluminar el pensamiento y la
propagación de la cultura.
Se fundamenta en el Espíritu: Crítico,
científico, cosmopolita, humanismo,
enciclopedismo.
La política fue el despotismo
ilustrado para acelerar el progreso
económico.
La confianza social y política se
fundamentó en la razón.
Evidenciada en la ideología de la
ilustración, que proclamo que la
razón es la vía del conocimiento y
solo la educación propicia el
bienestar social.
Exilio generalizado de poetas e
intelectuales españoles.
Publicación de las rimas de Bécquer.
El aporte de Cervantes a la literatura universal es de
Don Quijote de la Mancha. Su obra es un simbolismo
de la lucha por los ideales y la libertad. Con esta obra
se inicia la novela mod
Busca seguir los modelos clásicos, griegos y romanos.
La poesía respondió al orden, al didactismo y al
subjetivismo.
Los géneros literarios son:
Lírica, Didáctica: La Fábula.
La Narrativa (Escasa). Didáctica: Ensayo.
El género epistolar cobraron nuevo impulso en esta
época, a la vez que se renovaban otros,
Dramática o teatro: Tendencia barroca y las comedias.
Las críticas contra los excesos barrocos en el ámbito
literario surgieron durante la segunda década del siglo
XVIII y se fueron acrecentando con el paso de los años.
A la vez, se perfiló un nuevo ideal que rechazaba la
literatura recreativa y de ficción, proponiendo una
literatura verosímil, racional y didáctica. Mientras se
acusaba a Luis de Góngora de ser el principal artífice
de la destrucción de la poesía, se valorizaban las obras
de Garcilaso y de sus seguidores, consideradas como
un modelo de claridad, orden y armonía.. Se respeta a
las normas clásicas como la métrica, rima y ritmo. Se
relatan hechos reales. Tuvo que tener un fin didáctico,
por eso surgen las fábulas; surgen también el espíritu
crítico y científico.
Se destaca la Arquitectura, la pintura, la escultura.
Escritores representativo:
Fray Benito Jerónimo Feijoo, Cartas eruditas y
curiosas,
Busca enseñar la verdad y atacar la superstición.
Gaspar Melchor de Jovellanos, escribió Memoria
sobre la educación pública.
José Caldoso, cultivo la prosa y la poesía.
Escribió Noches lúgubres y Cartas Marruecas.
Fabulistas pioneros y sobresalientes: Tomas de
Iriarte y Félix Samaniego.
Leandro Fernández de Moratín, obra El sí de las
niñas, tema es la inautenciedad como forma de
vida, expresada en los matrimonios concertados
(El viejo y la niña).
Francisco José de Isla, llamado El Padre Isla
(1.703- 1.781) . Su carácter satírico y burlón se
evidencia en sus obras: cartas de Juan de la
Encina, Triunfo del amor
Y de la lealtad. Su obra principal fue Historia del
famoso predicador Fray Gerundio de Campazas,
alias Zote. Su objetivo fue satírico, cuestiona la
oratoria y el sistema educativo. Su publicación la
prohibió la inquisición.
Romanticismo
(siglos XVIII-XIX)
Y
En este siglo se presenta gran
agitación e inestabilidad política.
Napoleón obliga a abdicar a
Fernando VII, Rey de España.
Inicia con la revolución popular
contra Francia que favorece los
sentimientos nacionalistas.
La conquista del poder de la
independencia en 1.834.
 Rechazo a la razón. Exalta el sentimiento, la
conciencia individual y de libertad, el sueño, lo
instintivo y el concepto de nacionalidad.
 Los escritores románticos combinan los géneros y
versos de distintas medidas, a veces mezclando el
verso y la prosa; en el teatro se desprecia la regla de
las tres unidades (lugar, espacio y tiempo) y alternan lo
cómico con lo dramático.
 Subjetivismo. Sea cual sea el género de la obra, el
alma exaltada del autor vierte en ella todos sus
José Espronceda (1.808-1.842), poeta exiliado por
ideales de libertad. Obras: El mendigo, el reo de
muerte, Canción del pirata, el verdugo. Su novela
Sancho Saldaña y El doncel de don Enrique el
Doliente
De Mariano José Lara, predomina una colección
de doce volúmenes de historias espantosas.
Ángel de Saavedra, Duque de Rivas (1.791- 1.865),
con ideales liberales, también exiliado. Escribió El
La transición del romanticismo al
realismo inicia bajo el mando de
Isabel ii(1.843) hasta la revolución de
1.868, llamada la Gloriosa, que
genero al Sexenio Revolucionario y
provoco la renuncia de Isabel II.
El Romanticismo en España es
tardío y breve ya que el realismo
tuvo mayor fuerza y predominó
desde mediados del siglo XIX. Así
que podríamos considerar que
el romanticismo literario se
desarrolla desde en la primera mitad
del siglo XIX y el posromanticismo
hasta la década de los 70 del siglo
XIX
sentimientos de insatisfacción ante un mundo que
limita y frena el vuelo de sus ansias tanto en el
amor.
 Atracción por lo nocturno y misterioso. Los
románticos sitúan sus sentimientos dolientes y
defraudados en lugares misteriosos o
melancólicos, como ruinas, bosques, cementerios
El rechazo de la sociedad burguesa en la que les
ha tocado vivir, lleva al romántico a evadirse de
sus circunstancias, imaginando épocas pasadas
en las que sus ideales prevalecían sobre los
demás o inspirándose en lo exótico. Los temas
que orientaron las producciones fueron: El yo, el
amor, la naturaleza, la muerte.
Con relación al lenguaje predomina los adjetivos, el
uso de interjecciones, abunda la interrogación y
exclamación. El recurso estilístico es el hipérbaton.
faro de Malta. El desengaño en un sueño y Don
Álvaro o la fuerza del sino.
José Zorrilla (1.817-1893), escritor de la narrativa,
con leyendas como Margarita la tomera. Drama
conocido como Juan Tenorio, trata el tema del
burlador y traidor.
Gustavo Adolfo Bécquer (1.836- 1.870), poeta
logra la más pura expresión del amor, soledad
depresión en su obra Rimas sesenta y ocho
poemas, con lenguaje íntimo y musical.
Perteneció a la Lírica Posromántica.
Enrique Gil y Carrasco, su obra es El señor de
Bembibre.
Mariano José de Larra (1.809- 1.837).
Escribió artículos que promovieron el
costumbrismo, entre ellos encontramos:
El pobrecito hablador, El duende Satírico
del día, El Castellano viejo, Vuelva usted mañana,
En este país, El día de difuntos 1.836.
Realismo
(siglo XIX) ...
Corriente procedente de Francia que,
hacia 1850, Las ideas proclamaba la
independencia o autonomía de la
obra de la realidad; la mirada de
algunos estaba cansada de lo
imaginativo y pintoresco, y pretendió
observar objetivamente a las
personas, sociedad y acciones
contemporáneas. Su objetivo era
presentar un retrato de la sociedad.
Durante el siglo XIX, España vivió
uno de los periodos más convulsos
de su historia. Se abrió la centuria
con la guerra de la
Independencia contra Francia y se
cerró con la Guerra Hispano-
estadounidense y el
La novela es el género narrativo representa los
criterios del realismo como son:
La observación de la realidad, las descripciones son la
herramienta de los escritores.
El narrador por lo general no está presente en el
relato. Lo que transmite una sensación de objetividad.
El lenguaje es sencillo, y por lo general se adapta a los
personajes y situaciones.
Los temas son variados: la política, el trabajo, la vida
en los bajos fondos urbanos, la infidelidad conyugal
entre otros.
Se promovió la novela por entregas, propiciando
interés y sensibilidad literaria de la época.
La novela naturalista no se desarrolló en España, pero
si se evidencia en escritores y obras una influencia de
este movimiento.
Benito Pérez Galdós (1.843- 1.920), muchas de
sus obras fueron por entrega. Principales obras:
episodios nacionales, Doña Perfecta y Gloria,
Novelas españolas contemporáneas (Ofrece un
cuadro completo de la realidad española, como
Fortunata y Jacinta, Misericordia, Tormento.
Leopoldo Alas, Clarín ((1.852-1.901), incorporo
elementos del naturalismo. Su producción se
centró en la novela, el cuento y crítica literaria.
Obras: La Regenta. El cuento más representativo
es Adiós, Cordera. Entre cuento y novela corta
esta Papá y Doña Berta.
Pedro Antonio de Alarcón, en sus principales
obras: Historietas nacionales, y Narraciones
inverosímiles. Novelas como: El sombrero de tres
picos. El escándalo.
Juan Valera, conocido ensayista y crítico literario
de la época. Su novela Pepita Jiménez o El
comendador Mendoza, hace una descripción
psicológica de sus personajes.
Vicente Blasco Ibáñez (1.867-1.925), fue uno de
los escritores más cercano a las ideas naturistas.
Obras : Las Barracas y Cañas y barro
Modernismo
Siglo XX
El año 1.898, que supone la
liquidación del imperio Colonial, o
el año 1.902, cuando comienza el
reinado de Alfonso XII.
Aparecen las distintas generaciones.
Que aparecen desde 1.900 quienes
realizan aportes a la cultura.
La Restauración de la monarquía
borbónica en la persona de Alfonso
XIII, acontecimientos políticos:
Rompimiento del turno pacifico de
los partidos.
Golpe de estado en 1.923.
Desencadenando la guerra civil
1.975.
Proclamación de la primera
república.
Prioridad de la belleza y de la estética ante todo para
evadirse de la realidad.
El léxico se enriqueció con vocabulario exótico,
cultismos, neologismos y términos que llaman la
atención.
Existían personajes reales y mitológicos. Gran
variedad métrica: experimenta con estrofas, versos,
acentos y rimas, buscando siempre la originalidad y
ritmo musical.
Desarrollo dos corrientes: Parnasianismo llamado así
porque se manifestó con su revista Le Parnasse
Contemporain (1866-1876). Esta publicación postula el
arte por el arte. Es objetivo.
Simbolismo. Exaltaban la realidad cotidiana y la
ubicaban por encima del ideal.
Juan Ramón Jiménez, (1.881-1.958), obra Platero
y Yo. Este poema en prosa del español Juan
Ramón Jiménez fue publicado en 1914 y dio el
impulso a su autor para ganar el premio Nobel de
literatura en 1956.. El libro consta de 138
capítulos y narra la historia de un burro y su
maestro
Generaciones
Siglo XX
La dictadura de
Primo de Rivera
(España 1923-
1930)
La depresión de
1929 (caída de la
bolsa y crisis
mundial)
La proclamación
de la segunda
república
española (régimen
democrático entre
1931 y 1939)
La Primera Guerra
Mundial
(1914-1918)
Asesinan a
Federico García
Lorca.
Se fortaleció la
visión
humanizada de
la poesía.
La mayoría de los
poetas fueron
exiliados.
La Segunda
Guerra Mundial
(1939-1945)
GENERACIÓN DEL 98
Distinguieron entre una España
real miserable y otra España
oficial falsa y aparente. Su
preocupación por la identidad de lo
español.
l pesimismo3
es la actitud más
corriente entre ellos y la actitud
crítica y descontentadiza les hace
simpatizar con románticos
como Mariano José de Larra, al que
dedicaron un homenaje y Carmen de
Burgos, una biografía.
Ideológicamente comparten las tesis
del regeneracionismo, en particular
de Joaquín Costa, que ilustran de
forma artística y subjetiva.
GENERACION DEL 27
Evolucionan adquiriendo una
personalidad propia y tendiendo a la
rehumanización. Destaca la
influencia del Vanguardismo con el
surrealismo y de Pablo Neruda, con
su revista Caballo verde para la
poesía, que promueve una
rehumanización poética ("poesía
impura", la llama). También se utiliza
el surrealismo como un
procedimiento para liberarse de la
represión y de la injusticia, por
ejemplo en Los Placeres
Prohibidos de Luis Cernuda y
en Poeta en Nueva York de Lorca.
Interés por los viejos pueblos y paisajes españoles, así
como sus tradiciones y valores. Rechazan la literatura
pomposa y adornada. Lenguaje rico, preciso y sencillo.
Obras con contenido ideológico/político debido a la
influencia de los grandes conflictos sociales de su
época y al Desastre del 98.
Preferencia por el periodismo, las novelas, el ensayo y
el teatro. (prosa)
La subjetividad caracterizo esta generación.
Novela Noventayochista
Interesa el conflicto interno de sus personajes y
carecen de planteamiento y desenlace.. La crítica del
momento negó el carácter novelesco de algunas de
estas obras. Unamuno las llamo nivolas. Hasta 1897,
crisis religiosa que le supuso la pérdida de la fe y el
inicio de sus conflictos religiosos y existenciales. De
1897 a 1914: época de obsesión por el tema religioso.
Sus temas fundamentales son la angustia, la lucha
entre la razón y la fe, y la preocupación por la
inmortalidad.).
Este movimiento se constituye como homenaje a Luis
de Góngora en su tercer centenario.
Se caracterizaron por el uso constante y audaz de la
metáfora y de nuevas palabras creadas con el fin de
transmitir emociones intensas en los poemas.
La estructura de los versos era la clásica, como un
soneto, villancico o romance. Además, utilizaban
técnicas fueras de a métrica (conjunto de reglas),
como: Versos libres. No estaban sujetos a medida ni a
rima. Versos blancos. Estaban sujetos a medida, pero
no a rima. Versículos. No tiene un número fijo de rimas
o de sílabas (entre 8 y 12).
José Martínez Ruiz, Azorín, cultivo el ensayo, la
crítica literaria, el artículo periodístico. Entre sus
novelas esta: La voluntad, Antonio Azorín, y las
confesiones de un pequeño filósofo.
Pio Baroja, sobresalió n la narrativa con la novela
El árbol de la ciencia, Camino de perfección, La
selva oscura, La juventud perdida y La vida
fantástica. Saturnales pertenece en su temática a
la Guerra civil y permaneció inédita.
Miguel de Unamuno, cultivo todos los géneros.
Entre sus ensayo se destaca, Del sentimiento
trágico de la vida. Entre sus novelas están:
Niebla, La ti Tulia, Amor y pedagogía.
Antonio Machado, Poeta que se doctoro en
filosofía y letras, su producción es el libro de
Soledades. Galerías,
Campos de Castilla. Obras en prosa como: Los
complementarios. Juan de Mainera.
Ramón María del Valle-Inclán, Sus novela: Las
sonatas, La corte de los milagros y y Tirano
banderas.
Ana María Matute, obra Los soldados lloran de
noche (1.963)
Pedro Salinas, Su primer libro en prosa fue
Vísperas del gozo (1926), obra inscrita en la línea
vanguardista de la época. Siguieron veinticinco
años de silencio ...
Jorge Guillen, Producciones: Canto a la alegría de
vivir, Clamor y Homenaje.
Luis Cernuda, Obras: las nubes, Desolación de la
Quimera. Murió en 1.963.
Federico García Lorca, produjo obras dramáticas
o teatrales como: Bodas de sangre, La casa de
Bernarda, Yerma.
Rafael Alberti, poeta que combina lo tradicional y
lo de vanguardia. Obras teatrales: Imagen
primera de... (1945)
Prosas encontradas 1924-1942 (1970)
La arboleda perdida (1959, 1987, 1996).
Bibliografía
BORNGASSER, B. La arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo en España y Portugal. En Neoclasicismo y Romanticismo, Arquitectura, Escultura, Pintura, Dibujo. 1750-1848 Colonia,
Könemann, 2000.
Código castellano 10º editorial sm. 2.014. LITERATURA española. Editorial Trillas. 2.010.
Vanguardismo
Primeras décadas
del
Siglo XX
Fue una época dominada por las
transformaciones y el progreso
científico y tecnológico (la aparición
del automóvil y del avión,
el cinematógrafo, el gramófono, etc.).
El principal valor fue, pues, el de la
modernidad (o sustitución de lo viejo
y caduco por lo nuevo, original y
mediado tecnológicamente).
Promovieron la renovación, la
esperanza y la
Admiraron el progreso
Rompieron con las formas
artísticas tradicionales.
Exultación: del inconsciente, de lo racional, la libertad,
de la pasión y del individualismo.
Crearon los ismos:
Futurismo. (1.909). Prescinde de la sintaxis, del
adjetivo y del adverbio. Utilizan verbos solo en
infinitivo y otras innovaciones como la puntuación que
se sustituye por signos matemáticas.
Cubismo, Tuvo su origen en la pintura con obras de
autores como: Pablo Picasso. Aportaron el Caligrama
(poemas expresivos que forman una figura
determinada, con el Francés Guillaume Apellinare.
 El dadaísmo. (1.916). Sostiene lo ilógico y lo absurdo
como vías de exploración artística. Tristán Tzara fue el
autor más emblemático del dadaísmo. Este movimiento
valora la duda, la rebeldía, la destrucción, lo católico y
lo espontáneo. Genera poéticas irreverentes e
inesperadas.
 El Surrealismo, (1.924). Defienden la escritura
automática, espontanea sin razonarla y sin puntuación.
Representante, André Breton.
 Creacionismo, (1.918). Escritor Chileno Vicente
Huidobro. Crean la realidad en la escritura Y en la
pintura.
Ultraismo, Guillermo de Torre y otros. Utiliza la
metáfora, uso de neologismos y términos técnicos,
omiten los adjetivo.
Ramón Gómez de la Serna.
(1888-1963) fue un escritor y periodista español
que perteneció a la corriente vanguardista por lo
innovador y creador de sus ideas, pensamientos
y acciones. También formó parte de la
conocida Generación de 1914, que tuvo entre sus
objetivos la modernización intelectual de España
Géneros: Novela, cuento, ensayo, artículo
periodístico. Obra: Las “greguerías” o frases
breves cargadas de contenido humorístico con
toques personales, fueron la creación que más
fama le otorgó a este fructífero escritor.
Juan Larrea. (Bilbao, 1895 - Córdoba, 1980) Poeta y
ensayista español. En 1926 se trasladó a París y fundó
junto con César Vallejo la revista Favorables París..
Escribió ensayos sobre César Vallejo, y trató temas de
arte y cultura en libros como Rendición de
espíritu (1943), El surrealismo entre el Viejo y el Nuevo
mundo (1944), Razón de ser (1956), La espada de la
paloma (1956), Teleología de la cultura (1965)
y Guernica (1977).

Más contenido relacionado

Similar a ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf

Literatura Americana Y Española
Literatura Americana Y EspañolaLiteratura Americana Y Española
Literatura Americana Y Española
alejandraduran22
 
Literatura medieval
Literatura medieval   Literatura medieval
Literatura medieval
chayul
 
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XV
juanantlopez
 
Edad de oro en la literatura
Edad de oro en la literaturaEdad de oro en la literatura
Edad de oro en la literatura
milagros
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
HELMANTICA
 
Literatura española-edad-media
Literatura española-edad-mediaLiteratura española-edad-media
Literatura española-edad-media
mvaldesr
 

Similar a ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf (20)

Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 
Conferencia. Literatura renacentista
Conferencia. Literatura renacentistaConferencia. Literatura renacentista
Conferencia. Literatura renacentista
 
Literatura Americana Y Española
Literatura Americana Y EspañolaLiteratura Americana Y Española
Literatura Americana Y Española
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimientoLiteratura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xv
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Literatura medieval
Literatura medieval   Literatura medieval
Literatura medieval
 
La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XV
 
Edad de oro en la literatura
Edad de oro en la literaturaEdad de oro en la literatura
Edad de oro en la literatura
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
Tema 9 La Literatura PrerrenacentistaTema 9 La Literatura Prerrenacentista
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
Tema 9 La Literatura PrerrenacentistaTema 9 La Literatura Prerrenacentista
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
 
El Teatro Y Otros GéNeros En El Renacimi
El Teatro Y Otros GéNeros En El RenacimiEl Teatro Y Otros GéNeros En El Renacimi
El Teatro Y Otros GéNeros En El Renacimi
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimiento Literatura del renacimiento
Literatura del renacimiento
 
LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
 
Literatura española-edad-media
Literatura española-edad-mediaLiteratura española-edad-media
Literatura española-edad-media
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA..pdf

  • 1. LENGUA CASTELLANA GRADO 10º. MAESTRAS: MARTHA .L. ALONSO F. ANGELA BUITRADO ESCUELAS DE LA LITERATURA ESPAÑOL ESCUELA CONTEXTO HISTORICO CARACTERISTICAS LITERARIAS ESCRITORES Y OBRAS Edad media Siglo V (Año 476, Caída del imperio Romano AL XV, Descubrimiento de América) Convivencia cultural entre Musulmanes, cristianos y judíos. Sentimiento religioso, Teocentrismo (El centro del universo Dios). La Iglesia conservo la herencia cultural con los monasterios. Predomino el latín culto y el vulgar. Actividad guerrera en la vivencia cotidiana. Los musulmanes aportaron conocimiento de astronomía, medicina y otra disciplina. Lo cristianos aportaron el arte gótico y romántico. Los judíos recaudaban los tributos y dejaron como legado la traducción y transmisión del conocimiento de la cultura árabe. El analfabetismo era generalizado, por la tradición oral. Se desarrolló las lenguas romances, El anonimato y la oralidad. El arte de los trovadores y juglares permitió el desarrollo de la literatura. Las jarchas son las primeras manifestaciones liricas. La palabra Mester, significa arte u oficio. El Mester de juglaría es arte de los juglares. El Mester de Clerencia fue una escuela poética que compuso poemas narrativos, didácticos durante los Siglos XII y XIV. El anonimato en las producciones literarias. Hace énfasis en la realidad, descripción de lugares, la veracidad ausentismo de lo fantástico. Sobresalieron los cantares de gesta. Los temas centrales de la literatura son: el amor, la guerra y la moral. La prosa: en la novela de caballerías, sentimental, novelas sentimentales y de caballería. Los géneros medievales: La lirica: Jarchas, Poesía trovadoresca, cantigas y villancicos. Narrativa en verso: Mester de juglaría, Mester de Clerencia y Romances. Teatro: Ligado a celebraciones litúrgicas. . Cantar de gesta, El Cantar del Mío Cid. Anónimo. (Cid, significa señor). Cuento Don Juan Manuel y El Conde Lucanor. Escrita entre 1331 y 1335 por Don Juan Manuel, Príncipe de Villena y nieto del rey Fernando III de Castilla. Poesía medieval y cancioneros. Iñigo López Mendoza Marqués de Santillana- Poema Laberinto de Fortunata. Juan de Mena. Las Coplas a la muerte de su padre, Cancionero general. Jorge Manrique. El libro de caballería de Zifar principios de S. XV. Ferrand Martínez Amadis de Gaula de Rodríguez de Montalvo.
  • 2. Renacimiento (Siglo XVI). SIGLOS DE ORO. La Valoración del mundo grecolatino, en el que se busca una nueva escala de valores basada en el individuo a través del humanismo. El antropocentrismo; el hombre es el centro del universo, capaz de dominar el mundo y crear su propio destino. Se antepone la razón al sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la armonía (Aurea mediocritas). El nuevo ideal del hombre es el de El cortesano de Castiglione, el perfecto caballero hábil como poeta y guerrero. Un nuevo ideal de belleza; la naturaleza, la mujer, el amor se presentan idealizadas. Se describe el mundo no como es, sino como debería ser. Esplendor político Español. Optimismo de la vida. Serenidad, equilibrio y elegancia en el estilo. La lírica renacentista se origina a partir de: La tradición, que perpetúa temas y formas de la lírica medieval. Esta tradición se compone tanto de la lírica tradicional, oral y popular (villancicos, canciones de amor...) y la lírica no-escrita que transmitía el romancero, como la lírica culta (de autores como Juan de Mena o el Marqués de Santillana) y la lírica cortesana de raíz trovadoresca recogida en los cancioneros, el más famoso de los cuales fue el de Hernando de Acuña. Esta poesía tradicional está ligada al empleo del verso corto, especialmente el octosílabo. La corriente innovadora de raíz petrarquista y, por tanto, italianizante, que madurará gracias a Boscán y a Garcilaso. La Escuela Salmantina, tiene como rasgos distintivos: Concisión en el lenguaje. Llaneza en la expresión. Realismo en el pensamiento. Preferencia Por la estrofa corta. La naturalidad y la sencillez. La Escuela Sevillana, en cambio, es: Grandilocuente. Su obra es más de meditación que de sentimiento, más de documentación que de observación de la naturaleza y de la vida. Prefiere la estrofa larga y la composición extensa. Usa abundantemente los adjetivos y el ornato retórico. Novelas biográficas: Fernán Pérez de Guzmán y Hernando del Pulgar. Égloga I, II Y II (Poesías pastoriles), 2 Elegías (Poemas de duelo) y epístola. Garcilaso de la Vega. Poesías de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Novela Pastoril, Obra La Diana de Jorge de Montemayor. Novela bizantina, obra Selva de Aventuras, de Jerónimo Contreras. Novela Morisca,(Narra historias de amor, luchas y conflictos entre cristianos y musulmanes), obra, Historia del Abencerraje y la hermosa jirafa (1.561). Teatro popular: Comedias a noticias de Torres Navarro y Auto de la Sibala Casandra. Género dramático, Tragicomedia, La Celestina (1501-1536). Fernando de Rojas. Florece el dialogo: los cronistas de indias Bartolomé de las casas, La "Brevísima relación". La Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Bernal Díaz del Castillo. La Galatea (Novela Pastoril). Autor, Quijote de la Mancha
  • 3. Barroco (siglo XVII). SIGLO DE ORO: periodo que abarca el resto de Europa Occidental en el siglo XVII España inicia este siglo siendo una Potencia, pero a mediados del mismo pierde su hegemonía. El concepto barroco es u n adjetivo francés, para designar la complicación de formas artísticas. Los reinados de Felipe III, Felipe IV generaron la decadencia económica. La peste y el hambre propicio el pensamiento pesimista de esta época. Decadencia por Guerras, la crisis política, social y económica de España. Desconfianza y desengaño. Pesimismo, El hombre es miseria y su fin es muerte. Escasa volición de lo humano. Guerra sucesiva en España, contra Inglaterra y Francia. Revolución Francesa. La Paz se declara en 1.763. Se crea la Real Academia. Los temas: el amor, la belleza, la naturaleza y los mitos. Géneros representativos: La lírica, la narrativa y el teatro. Un dominio creciente de los sentidos, reflejados por las Soledades de Góngora. Un desengaño angustiado en las obras de Quevedo y Caldero. Un vitalismo amable, sobre todo en Lope de Vega. Una aceptación resignada de la existencia tranquila, en las epístola a Fabio, de Andrés Fernández de Andrade Surgen dos corrientes contrapuestas: EL CULTERANISMO, creador Luis de Góngora. Uso de cultimos (Palabras y estructuras oracionales latinas). Emplea Esdrújulos, por su musicalidad. Como recurso el hipérbaton. Abundan las metáforas y las perífrasis. EL CONCEPTISMO, sus representantes Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián. Creación de palabras nuevas por composición y derivación. Se dan los juegos de palabras. Géneros desarrollados: Lirico: Popular y tradicional. Culta Moral, religiosa y filosófica. Burlesca y paródica. Narrativa: Novela realista y psicológica. Novela corta italiana. Novela Picaresca y Prosa Doctrinal. Dramática o Teatro: Nacional y Autos sacramentales. Géneros teatrales: Aparece la zarzuela, en 1.649, obra El jardín de Falenina de Calderón de la Barca. El auto sacramental, exalta el acto de la eucaristía. Promovida por Pedro Calderón de la Barca con la obra El gran teatro del mundo. EL entremés, su propósito es divertir, su creador es Luis de Quiñones de Benavente. Loa o introducción y la Jácara, recrea el mundo marginal, los antihéroes. Su percusor es Francisco de Quevedo. Autores destacados: Lope de Vega (1.562 – 1.635), Lirico : Los romances, las rimas, Rimas sacras. La Filomena, La Circe, etc. Épica: La dragontea. La lírica en el teatro: El caballero de Olmedo Fuenteovejuna, villancicos, serranillas Teatro: Arte nuevo de hacer comedia en este tiempo, Romancero, etc. Tirso de Molina (1.583- 1.648). Don Gil de las calzas verdes, La Santa Juana o La dama de Oliver, El burlador de Sevilla. Calderón de la Barca (1.600-1.681). La vida es sueño. Lírica. Luis de Góngora con Soledades. Francisco de Quevedo (1.580- ), Obra Primera parte de las flores de poetas ilustres de España. Prosa: novela picaresca Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños, Miguel de Cervantes (1547-1616).El Quijote de la Mancha. El Persiles (Novela bizantina).
  • 4. Neoclasicismo Y la Ilustración. Siglo de las Luces en España (Siglos XVIII) Predomina el pensamiento filosófico Alemán Kant, quien sintetizo: Liberar al hombre por sí mismo, sin depender de otros, Para que use su inteligencia. Su propósito es iluminar el pensamiento y la propagación de la cultura. Se fundamenta en el Espíritu: Crítico, científico, cosmopolita, humanismo, enciclopedismo. La política fue el despotismo ilustrado para acelerar el progreso económico. La confianza social y política se fundamentó en la razón. Evidenciada en la ideología de la ilustración, que proclamo que la razón es la vía del conocimiento y solo la educación propicia el bienestar social. Exilio generalizado de poetas e intelectuales españoles. Publicación de las rimas de Bécquer. El aporte de Cervantes a la literatura universal es de Don Quijote de la Mancha. Su obra es un simbolismo de la lucha por los ideales y la libertad. Con esta obra se inicia la novela mod Busca seguir los modelos clásicos, griegos y romanos. La poesía respondió al orden, al didactismo y al subjetivismo. Los géneros literarios son: Lírica, Didáctica: La Fábula. La Narrativa (Escasa). Didáctica: Ensayo. El género epistolar cobraron nuevo impulso en esta época, a la vez que se renovaban otros, Dramática o teatro: Tendencia barroca y las comedias. Las críticas contra los excesos barrocos en el ámbito literario surgieron durante la segunda década del siglo XVIII y se fueron acrecentando con el paso de los años. A la vez, se perfiló un nuevo ideal que rechazaba la literatura recreativa y de ficción, proponiendo una literatura verosímil, racional y didáctica. Mientras se acusaba a Luis de Góngora de ser el principal artífice de la destrucción de la poesía, se valorizaban las obras de Garcilaso y de sus seguidores, consideradas como un modelo de claridad, orden y armonía.. Se respeta a las normas clásicas como la métrica, rima y ritmo. Se relatan hechos reales. Tuvo que tener un fin didáctico, por eso surgen las fábulas; surgen también el espíritu crítico y científico. Se destaca la Arquitectura, la pintura, la escultura. Escritores representativo: Fray Benito Jerónimo Feijoo, Cartas eruditas y curiosas, Busca enseñar la verdad y atacar la superstición. Gaspar Melchor de Jovellanos, escribió Memoria sobre la educación pública. José Caldoso, cultivo la prosa y la poesía. Escribió Noches lúgubres y Cartas Marruecas. Fabulistas pioneros y sobresalientes: Tomas de Iriarte y Félix Samaniego. Leandro Fernández de Moratín, obra El sí de las niñas, tema es la inautenciedad como forma de vida, expresada en los matrimonios concertados (El viejo y la niña). Francisco José de Isla, llamado El Padre Isla (1.703- 1.781) . Su carácter satírico y burlón se evidencia en sus obras: cartas de Juan de la Encina, Triunfo del amor Y de la lealtad. Su obra principal fue Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zote. Su objetivo fue satírico, cuestiona la oratoria y el sistema educativo. Su publicación la prohibió la inquisición. Romanticismo (siglos XVIII-XIX) Y En este siglo se presenta gran agitación e inestabilidad política. Napoleón obliga a abdicar a Fernando VII, Rey de España. Inicia con la revolución popular contra Francia que favorece los sentimientos nacionalistas. La conquista del poder de la independencia en 1.834.  Rechazo a la razón. Exalta el sentimiento, la conciencia individual y de libertad, el sueño, lo instintivo y el concepto de nacionalidad.  Los escritores románticos combinan los géneros y versos de distintas medidas, a veces mezclando el verso y la prosa; en el teatro se desprecia la regla de las tres unidades (lugar, espacio y tiempo) y alternan lo cómico con lo dramático.  Subjetivismo. Sea cual sea el género de la obra, el alma exaltada del autor vierte en ella todos sus José Espronceda (1.808-1.842), poeta exiliado por ideales de libertad. Obras: El mendigo, el reo de muerte, Canción del pirata, el verdugo. Su novela Sancho Saldaña y El doncel de don Enrique el Doliente De Mariano José Lara, predomina una colección de doce volúmenes de historias espantosas. Ángel de Saavedra, Duque de Rivas (1.791- 1.865), con ideales liberales, también exiliado. Escribió El
  • 5. La transición del romanticismo al realismo inicia bajo el mando de Isabel ii(1.843) hasta la revolución de 1.868, llamada la Gloriosa, que genero al Sexenio Revolucionario y provoco la renuncia de Isabel II. El Romanticismo en España es tardío y breve ya que el realismo tuvo mayor fuerza y predominó desde mediados del siglo XIX. Así que podríamos considerar que el romanticismo literario se desarrolla desde en la primera mitad del siglo XIX y el posromanticismo hasta la década de los 70 del siglo XIX sentimientos de insatisfacción ante un mundo que limita y frena el vuelo de sus ansias tanto en el amor.  Atracción por lo nocturno y misterioso. Los románticos sitúan sus sentimientos dolientes y defraudados en lugares misteriosos o melancólicos, como ruinas, bosques, cementerios El rechazo de la sociedad burguesa en la que les ha tocado vivir, lleva al romántico a evadirse de sus circunstancias, imaginando épocas pasadas en las que sus ideales prevalecían sobre los demás o inspirándose en lo exótico. Los temas que orientaron las producciones fueron: El yo, el amor, la naturaleza, la muerte. Con relación al lenguaje predomina los adjetivos, el uso de interjecciones, abunda la interrogación y exclamación. El recurso estilístico es el hipérbaton. faro de Malta. El desengaño en un sueño y Don Álvaro o la fuerza del sino. José Zorrilla (1.817-1893), escritor de la narrativa, con leyendas como Margarita la tomera. Drama conocido como Juan Tenorio, trata el tema del burlador y traidor. Gustavo Adolfo Bécquer (1.836- 1.870), poeta logra la más pura expresión del amor, soledad depresión en su obra Rimas sesenta y ocho poemas, con lenguaje íntimo y musical. Perteneció a la Lírica Posromántica. Enrique Gil y Carrasco, su obra es El señor de Bembibre. Mariano José de Larra (1.809- 1.837). Escribió artículos que promovieron el costumbrismo, entre ellos encontramos: El pobrecito hablador, El duende Satírico del día, El Castellano viejo, Vuelva usted mañana, En este país, El día de difuntos 1.836. Realismo (siglo XIX) ... Corriente procedente de Francia que, hacia 1850, Las ideas proclamaba la independencia o autonomía de la obra de la realidad; la mirada de algunos estaba cansada de lo imaginativo y pintoresco, y pretendió observar objetivamente a las personas, sociedad y acciones contemporáneas. Su objetivo era presentar un retrato de la sociedad. Durante el siglo XIX, España vivió uno de los periodos más convulsos de su historia. Se abrió la centuria con la guerra de la Independencia contra Francia y se cerró con la Guerra Hispano- estadounidense y el La novela es el género narrativo representa los criterios del realismo como son: La observación de la realidad, las descripciones son la herramienta de los escritores. El narrador por lo general no está presente en el relato. Lo que transmite una sensación de objetividad. El lenguaje es sencillo, y por lo general se adapta a los personajes y situaciones. Los temas son variados: la política, el trabajo, la vida en los bajos fondos urbanos, la infidelidad conyugal entre otros. Se promovió la novela por entregas, propiciando interés y sensibilidad literaria de la época. La novela naturalista no se desarrolló en España, pero si se evidencia en escritores y obras una influencia de este movimiento. Benito Pérez Galdós (1.843- 1.920), muchas de sus obras fueron por entrega. Principales obras: episodios nacionales, Doña Perfecta y Gloria, Novelas españolas contemporáneas (Ofrece un cuadro completo de la realidad española, como Fortunata y Jacinta, Misericordia, Tormento. Leopoldo Alas, Clarín ((1.852-1.901), incorporo elementos del naturalismo. Su producción se centró en la novela, el cuento y crítica literaria. Obras: La Regenta. El cuento más representativo es Adiós, Cordera. Entre cuento y novela corta esta Papá y Doña Berta. Pedro Antonio de Alarcón, en sus principales obras: Historietas nacionales, y Narraciones inverosímiles. Novelas como: El sombrero de tres picos. El escándalo. Juan Valera, conocido ensayista y crítico literario de la época. Su novela Pepita Jiménez o El comendador Mendoza, hace una descripción psicológica de sus personajes. Vicente Blasco Ibáñez (1.867-1.925), fue uno de los escritores más cercano a las ideas naturistas. Obras : Las Barracas y Cañas y barro
  • 6. Modernismo Siglo XX El año 1.898, que supone la liquidación del imperio Colonial, o el año 1.902, cuando comienza el reinado de Alfonso XII. Aparecen las distintas generaciones. Que aparecen desde 1.900 quienes realizan aportes a la cultura. La Restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XIII, acontecimientos políticos: Rompimiento del turno pacifico de los partidos. Golpe de estado en 1.923. Desencadenando la guerra civil 1.975. Proclamación de la primera república. Prioridad de la belleza y de la estética ante todo para evadirse de la realidad. El léxico se enriqueció con vocabulario exótico, cultismos, neologismos y términos que llaman la atención. Existían personajes reales y mitológicos. Gran variedad métrica: experimenta con estrofas, versos, acentos y rimas, buscando siempre la originalidad y ritmo musical. Desarrollo dos corrientes: Parnasianismo llamado así porque se manifestó con su revista Le Parnasse Contemporain (1866-1876). Esta publicación postula el arte por el arte. Es objetivo. Simbolismo. Exaltaban la realidad cotidiana y la ubicaban por encima del ideal. Juan Ramón Jiménez, (1.881-1.958), obra Platero y Yo. Este poema en prosa del español Juan Ramón Jiménez fue publicado en 1914 y dio el impulso a su autor para ganar el premio Nobel de literatura en 1956.. El libro consta de 138 capítulos y narra la historia de un burro y su maestro
  • 7. Generaciones Siglo XX La dictadura de Primo de Rivera (España 1923- 1930) La depresión de 1929 (caída de la bolsa y crisis mundial) La proclamación de la segunda república española (régimen democrático entre 1931 y 1939) La Primera Guerra Mundial (1914-1918) Asesinan a Federico García Lorca. Se fortaleció la visión humanizada de la poesía. La mayoría de los poetas fueron exiliados. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) GENERACIÓN DEL 98 Distinguieron entre una España real miserable y otra España oficial falsa y aparente. Su preocupación por la identidad de lo español. l pesimismo3 es la actitud más corriente entre ellos y la actitud crítica y descontentadiza les hace simpatizar con románticos como Mariano José de Larra, al que dedicaron un homenaje y Carmen de Burgos, una biografía. Ideológicamente comparten las tesis del regeneracionismo, en particular de Joaquín Costa, que ilustran de forma artística y subjetiva. GENERACION DEL 27 Evolucionan adquiriendo una personalidad propia y tendiendo a la rehumanización. Destaca la influencia del Vanguardismo con el surrealismo y de Pablo Neruda, con su revista Caballo verde para la poesía, que promueve una rehumanización poética ("poesía impura", la llama). También se utiliza el surrealismo como un procedimiento para liberarse de la represión y de la injusticia, por ejemplo en Los Placeres Prohibidos de Luis Cernuda y en Poeta en Nueva York de Lorca. Interés por los viejos pueblos y paisajes españoles, así como sus tradiciones y valores. Rechazan la literatura pomposa y adornada. Lenguaje rico, preciso y sencillo. Obras con contenido ideológico/político debido a la influencia de los grandes conflictos sociales de su época y al Desastre del 98. Preferencia por el periodismo, las novelas, el ensayo y el teatro. (prosa) La subjetividad caracterizo esta generación. Novela Noventayochista Interesa el conflicto interno de sus personajes y carecen de planteamiento y desenlace.. La crítica del momento negó el carácter novelesco de algunas de estas obras. Unamuno las llamo nivolas. Hasta 1897, crisis religiosa que le supuso la pérdida de la fe y el inicio de sus conflictos religiosos y existenciales. De 1897 a 1914: época de obsesión por el tema religioso. Sus temas fundamentales son la angustia, la lucha entre la razón y la fe, y la preocupación por la inmortalidad.). Este movimiento se constituye como homenaje a Luis de Góngora en su tercer centenario. Se caracterizaron por el uso constante y audaz de la metáfora y de nuevas palabras creadas con el fin de transmitir emociones intensas en los poemas. La estructura de los versos era la clásica, como un soneto, villancico o romance. Además, utilizaban técnicas fueras de a métrica (conjunto de reglas), como: Versos libres. No estaban sujetos a medida ni a rima. Versos blancos. Estaban sujetos a medida, pero no a rima. Versículos. No tiene un número fijo de rimas o de sílabas (entre 8 y 12). José Martínez Ruiz, Azorín, cultivo el ensayo, la crítica literaria, el artículo periodístico. Entre sus novelas esta: La voluntad, Antonio Azorín, y las confesiones de un pequeño filósofo. Pio Baroja, sobresalió n la narrativa con la novela El árbol de la ciencia, Camino de perfección, La selva oscura, La juventud perdida y La vida fantástica. Saturnales pertenece en su temática a la Guerra civil y permaneció inédita. Miguel de Unamuno, cultivo todos los géneros. Entre sus ensayo se destaca, Del sentimiento trágico de la vida. Entre sus novelas están: Niebla, La ti Tulia, Amor y pedagogía. Antonio Machado, Poeta que se doctoro en filosofía y letras, su producción es el libro de Soledades. Galerías, Campos de Castilla. Obras en prosa como: Los complementarios. Juan de Mainera. Ramón María del Valle-Inclán, Sus novela: Las sonatas, La corte de los milagros y y Tirano banderas. Ana María Matute, obra Los soldados lloran de noche (1.963) Pedro Salinas, Su primer libro en prosa fue Vísperas del gozo (1926), obra inscrita en la línea vanguardista de la época. Siguieron veinticinco años de silencio ... Jorge Guillen, Producciones: Canto a la alegría de vivir, Clamor y Homenaje. Luis Cernuda, Obras: las nubes, Desolación de la Quimera. Murió en 1.963. Federico García Lorca, produjo obras dramáticas o teatrales como: Bodas de sangre, La casa de Bernarda, Yerma. Rafael Alberti, poeta que combina lo tradicional y lo de vanguardia. Obras teatrales: Imagen primera de... (1945) Prosas encontradas 1924-1942 (1970) La arboleda perdida (1959, 1987, 1996).
  • 8. Bibliografía BORNGASSER, B. La arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo en España y Portugal. En Neoclasicismo y Romanticismo, Arquitectura, Escultura, Pintura, Dibujo. 1750-1848 Colonia, Könemann, 2000. Código castellano 10º editorial sm. 2.014. LITERATURA española. Editorial Trillas. 2.010. Vanguardismo Primeras décadas del Siglo XX Fue una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico (la aparición del automóvil y del avión, el cinematógrafo, el gramófono, etc.). El principal valor fue, pues, el de la modernidad (o sustitución de lo viejo y caduco por lo nuevo, original y mediado tecnológicamente). Promovieron la renovación, la esperanza y la Admiraron el progreso Rompieron con las formas artísticas tradicionales. Exultación: del inconsciente, de lo racional, la libertad, de la pasión y del individualismo. Crearon los ismos: Futurismo. (1.909). Prescinde de la sintaxis, del adjetivo y del adverbio. Utilizan verbos solo en infinitivo y otras innovaciones como la puntuación que se sustituye por signos matemáticas. Cubismo, Tuvo su origen en la pintura con obras de autores como: Pablo Picasso. Aportaron el Caligrama (poemas expresivos que forman una figura determinada, con el Francés Guillaume Apellinare.  El dadaísmo. (1.916). Sostiene lo ilógico y lo absurdo como vías de exploración artística. Tristán Tzara fue el autor más emblemático del dadaísmo. Este movimiento valora la duda, la rebeldía, la destrucción, lo católico y lo espontáneo. Genera poéticas irreverentes e inesperadas.  El Surrealismo, (1.924). Defienden la escritura automática, espontanea sin razonarla y sin puntuación. Representante, André Breton.  Creacionismo, (1.918). Escritor Chileno Vicente Huidobro. Crean la realidad en la escritura Y en la pintura. Ultraismo, Guillermo de Torre y otros. Utiliza la metáfora, uso de neologismos y términos técnicos, omiten los adjetivo. Ramón Gómez de la Serna. (1888-1963) fue un escritor y periodista español que perteneció a la corriente vanguardista por lo innovador y creador de sus ideas, pensamientos y acciones. También formó parte de la conocida Generación de 1914, que tuvo entre sus objetivos la modernización intelectual de España Géneros: Novela, cuento, ensayo, artículo periodístico. Obra: Las “greguerías” o frases breves cargadas de contenido humorístico con toques personales, fueron la creación que más fama le otorgó a este fructífero escritor. Juan Larrea. (Bilbao, 1895 - Córdoba, 1980) Poeta y ensayista español. En 1926 se trasladó a París y fundó junto con César Vallejo la revista Favorables París.. Escribió ensayos sobre César Vallejo, y trató temas de arte y cultura en libros como Rendición de espíritu (1943), El surrealismo entre el Viejo y el Nuevo mundo (1944), Razón de ser (1956), La espada de la paloma (1956), Teleología de la cultura (1965) y Guernica (1977).