SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Análisis general de docencia y formación
de Tecnólogos Médicos.
I. Introducción
Para nadie es desconocido que el sistema educativo en Chile se encuentra sumido en una                           
crisis, tanto de fondo como de forma, y si bien esta crisis estalla a partir del 2011, se mantiene                                   
hasta hoy como un diagnóstico negativo que seguirá siendo así, hasta que haya cambios                         
radicales.
En octubre de este año, la Asociación de Escuelas de Tecnología Médica ASOTEM, celebrará el                           
Primer Congreso de Formación y Docencia en Tecnología Médica, instancia a la cual, ya hemos                           
sido invitados. Pese a que preliminarmente la invitación era sólo para hacer una presentación de                           
la federación, el conjunto de CETEM´s pertenecientes a ésta hemos decidido que en una                         
instancia tan importante como lo es este congreso, es muy necesario llevar las opiniones,                         
críticas, ideas y demases provenientes de los estudiantes, y como federación nos corresponde                       
alzar la voz por los estudiantes de Tecnología Médica del país.
Es necesario que como estudiantes de Tecnología Médica, futuros profesionales inmersos en                     
un equipo de salud y en una sociedad con necesidades, nos demos un tiempo de análisis y                               
logremos discutir en torno a las problemáticas presentes en nuestra carrera y que nacen de un                             
sistema educativo impuesto para satisfacer las necesidades del mercado.
A nivel país, ya son muchas las instituciones de educación superior que se han sumado a un                               
modelo educativo basado en competencias, y si bien aún son varias las universidades que no lo                             
adoptan en todos los aspectos del proceso formativo, sí han adquirido ciertos matices propios                         
de dicho modelo, ya sea, en su modalidades evaluativas  o en sus enfoques futuros.
El modelo de competencias es principalmente un modelo implementado en primera instancia                     
por los países desarrollados en función de necesidades diagnosticadas, como la validez                     
internacional de las carreras, pero también responde a intereses de las grandes empresas.                       
Luego se expandió a todo ámbito educativo, destacando en su proceder la formación de perfiles                           
de egresos, donde se determinan las competencias* que son necesarias de adquirir para que el                           
futuro profesional pueda desempeñarse correctamente en el trabajo. En gran medida este                     
modelo apunta a una especialización de las capacidades, lo que muchas veces lleva a la                           
pérdida de integridad en los conocimientos entregados y aislando a cada profesional en su área                           
de desempeño. Dicha modalidad está en función de lo que hoy la educación representa y del                             
modelo neoliberal que predomina en los distintos países, todo esto tras una noble intención de                           
mejorar la calidad de la educación hoy menoscabada , sin embargo, ¿cuáles son los                         
parámetros de calidad que nos rigen como país ?¿una mayor producción económica es                       
sinónimo de calidad? estas son  incógnitas a dilucidar.
Ahora más acotado a lo que sucede en nuestra carrera y la tecnificación a la que puede                               
llevarnos esta modalidad ¿es lo que esperamos como estudiantes?, el que dentro de nuestras                         
mallas se incluyan asignaturas como Gestión ¿a qué apunta?, ¿a una necesidad de la sociedad,                           
o a una necesidad empresarial de tener que organizar las áreas de producción?. Así como                           
muchos de estos nuevos ramos, nos puede llevar a adquirir conocimientos que sin duda nos                           
otorgan la posibilidad de una posición privilegiada dentro de la orgánica de salud. También hay                           
que tener en cuenta nuestras expectativas; por ejemplo ¿A qué arista queda relegada la                         
complementariedad de los profesionales de la salud? complementariedad necesaria para lograr,                   
no una mayor satisfacción usuaria, sino una salud de calidad para toda la población chilena. ¿En                             
qué aspecto de todas esta modificaciones se incluye la vinculación social de un profesional de la                             
salud,como lo aborda cualquier otro (médico, nutricionista, etc.)? ­Se entiende que el tecnólogo                       
realiza un trabajo de laboratorio, pero es profesional de salud al fin y al cabo.
Si bien este modelo impuesto ya es un hecho, hoy mediante la discusión, participación activa y                             
la exigencia de que nuestras críticas sean escuchadas y nuestras necesidades rescatadas, es                       
como creemos podemos influir en cuál es la educación que pretendemos recibir y cuál es la                             
formación que pretendemos poner en práctica al constituirnos como tecnólogos médicos de                     
excelencia, en las múltiples áreas de desempeño. Para todo ello, primero es necesario conocer                         
nuestras realidades y saber qué sucede con las otras universidades, para desde allí evaluar qué                           
tan errada está nuestra casa de estudios o cuales son las soluciones con las que podemos                             
aportar. Para ello es que elaboramos este documento, con el objetivo de que se transforme en                             
una herramienta básica del cual surjan las más variadas interpretaciones y opiniones con las                         
cuales construir una postura nacional (FENETEM) ante la situación descrita.
A continuación, se presenta un resumen de la situación actual de cada una de las universidades                             
pertenecientes a la Federación. Esperamos puedan ser evaluados los ejemplos aquí                   
enunciados.
*Variadas definiciones de competencia: Aptitud o capacidad de llevar a cabo un tarea, saber hacer lo que es                                 
necesario que se haga. Desde el punto de vista de formación profesional; saber el ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cómo? y                                   
las consecuencias del quehacer profesional.
II. Actualidad Nacional
Para contextualizar la situación actual en el general de las universidades que imparten                       
Tecnología Médica es que mostramos la situación en 3 ejes principales:
Modelos educativos
● Existe una tendencia a adquirir el “modelo de competencias” en la formación de los futuros                           
Tecnólogos Médicos .
● En lo que respecta a la participación de estudiantes en procesos de innovación curricular.                         
Existen casos de universidades que se han sometido a este modelo de competencias o que                           
han realizado reevaluaciones de ramos, modificaciones de malla, etc.dónde han permitido la                     
participación de estudiantes. Sin embargo, esta participación ha sido exclusivamente a                   
miembros del centro de estudiantes (caso de Universidad de Concepción; presidente y                     
vicepresidente). En ninguno de los casos (que se haya informado) hubo una intención de                         
informar abiertamente a la comunidad sobre el proceso, ni mucho menos de incluirlos en el                           
mismo y considerar sus opiniones, críticas o ideas.
● En general, los perfiles se presentan a la comunidad “muy buenos” y amplios, pero en la                             
práctica (en malla) las escuelas tienden a presentar pocos ramos complementarios, le dan                       
mucha prioridad a ramos de ciencias básicas y de desempeño clínico.
● Se intenta concebir de plano al estudiante, como en constante autoformación pero nunca se                         
les dan las herramientas para ello (simplemente se asumen que por llegar a esta carrera                           
con sentido de autoformación, el estudiante tendrá las capacidades de mantenerse                   
autopreparado).
● Las mallas con innovación se han preocupado mucho de responder a las demandas de                         
empleadores y a tendencias internacionales, pero han dejado de lado las necesidades de la                         
sociedad chilena (no se ha considerado al usuario, ni siquiera en las encuestas de                         
necesidades).
Ramos, mallas y sobrecarga académica
● Se evidencian constantes problemas en la implementación de nuevas metodologías y/o                   
asignaturas.
● En varios casos, la alta sobrecarga académica conlleva a una tasa de reprobación de                         
ramos excesiva.
● En algunas escuelas, el número de ingreso, es mayor a la capacidad que poseen las                           
escuelas para albergar a nuevos estudiantes (por disposición en Campus clínicos):                   
estudiantes declaran que las escuelas recurren al “corte de cabezas” para no colapsar,                       
habiendo un “taco” acumulativo en plan común.
● Repudio general a los pre requisitos innecesarios en algunos ramos y también a aquellos                         
ramos que proyectan un objetivo en el nombre, pero que en definitiva no cumplen con las                             
expectativas (foto médica => cursos de photoshop).
● En general, se incorporan ramos con formación menos científica y más apuntando a                       
desarrollar otras aristas del estudiante, sin embargo a estos no se les da el enfoque que se                               
cree es el correcto, por lo que carecen de seriedad. Además son ubicados en semestres                           
donde la formación profesional del Tecnólogo Médico revierte una mayor preocupación al                     
estudiante promedio.
● En algunas universidades se han producido cambios como la incorporación de inglés a las                         
mallas , mientras que otras lo consideran necesario pero aún no se concretiza.
● Estudiantes critican las clases teóricas (la cátedra) en comparación con los seminarios que                       
son más didácticos, asegurando de una mejor manera el aprendizaje del estudiantado.
Calidad docente
● Algunas universidades, la describen como dispar (varias secciones), pudiendo algunos                 
estudiantes recibir una formación de excelencia en desmedro de aquellos que no se                       
encuentren en esa sección.
● Fuerte crítica a los paradigmas sobre quién debe enseñar: ¿quién sabe más? ó ¿quien sabe                           
enseñar? la mayoría de las Universidades prioriza profesores con elevada instrucción en                     
ciencias (muchos postgrados) por sobre quienes pueden estar mejor preparados para                   
enseñar. En la Universidad de Valparaíso (sede Valparaíso) mención rayos hay un modelo                       
mixto: profe con mucho conocimiento y otro que es pedagogo.
Otros
● Falta de infraestructura e implementación, tanto en la vida universitaria en general (áreas                       
verdes, casinos, salas de estar), como en lo académico (laboratorios deficientes).
III. Metodología.
Como Federación Nacional de Estudiantes de Tecnología Médica, queremos hacer un                   
diagnóstico amplio con las distintas opiniones de nuestros/as compañeros/as, sobre la docencia                     
que se imparte en sus escuelas. Por éste motivo, convocamos a las carreras de Tecnología                           
Médica de distintas universidades, pertenecientes y candidatas a la federación, a realizar de                       
manera transversal una asamblea tipo, con el objetivo de recoger la diversidad de opiniones que                           
surjan en los distintos espacios, manteniéndose dentro de un formato común para facilitar el                         
análisis.
Proceso de Asamblea FENETEM: Docencia y Formación en TM .
Preludio:
1) El centro de estudiantes deberá leer a la asamblea el documento emanado por la comisión                             
asignada desde FENETEM, explicando la metodología  a utilizar .
2) Brevemente conversar sobre lo que dice la introducción: aclarar dudas al respecto con cada                           
CETEM.
3) Generar grupos con los asistentes, de no más de 10 integrantes cada uno. Sugerimos al                             
CETEM que se asigne un número al azar a cada participante (por ejemplo: escribiendo en su                             
mano un número con un plumón).
Coloquio e intercambio de opiniones en las comisiones.
Para esta parte, sería conveniente que los grupos se distribuyan en distintos lugares que tengan                           
disponibles, de lo contrario podrían interrumpirse auditivamente. Además, cada CETEM deberá                   
suministrar a los grupo una copia de este documento completo.
4) En cada grupo se deberá definir por consenso personas con los siguientes roles:
● Un moderador, que será quién lea las preguntas, vele por mantener el orden y respeto                           
durante la conversación, intentar mantener el contexto de las preguntas, dar la palabra y                         
evitar extensiones innecesarias en las mismas.
● Una persona (idealmente NO perteneciente al centro de estudiantes) que tome apuntes de                       
las distintas opiniones emanadas de su grupo, y luego las exponga en el plenario.
5) Ya definidos los roles anteriores, pueden comenzar a dar sus respuestas a las preguntas                           
abiertas planteadas por FENETEM. Recuerden que si bien tienen la libertad de llevar su                         
instancia a los temas que deseen, y todas las opiniones serán igualmente consideradas, es                         
importante tratar de mantener enfocada la conversación en la pregunta planteada, ya que se                         
obtendría de mejor manera con lo planificado por la comisión de la federación.
6) Si es el caso, y se plantean posibles soluciones a los problemas que se evidencian durante el                                 
diálogo, estas deben ser incluidas en las anotaciones.
Plenario.
7) Finalmente, se vuelve al lugar inicial, y se da comienzo al plenario. En esta instancia, quienes                               
tomaron notas en sus grupos deberán dar a conocer los frutos de su plática, explicándo                           
brevemente. Recuerden que deben incluir tanto los diagnósticos, como sus explicaciones y                     
posibles soluciones (si es que surgieron propuestas).
8) Al terminar cada representante de grupo, los demás integrantes del mismo, tendrán                       
oportunidad para complementar lo dicho por su delegado.
9) Una vez terminado lo anterior, quedan en la libertad de continuar la asamblea como mejor                             
consideren, convocar a una segunda asamblea de este tema para recabar la información, o                         
terminar la instancia en el acto.
10)Será el centro de estudiantes el encargado de redactar el acta final de la asamblea, con una                               
primera sección donde se incluya detalladamente lo hablado en cada grupo, y otra sección                         
donde se transversalicen las apreciaciones y demandas, incluyendo el producto de instancias                     
posteriores o no consideradas en esta guía (como una secuela de esta asamblea).
Preguntas abiertas
● Considerando que hay muchos desafíos país, sobre todo en el ámbito educacional y de salud                           
pública ¿Cuál es tu apreciación respecto a la tendencia de las universidades chilenas                       
(estatales, tradicionales y privadas) de adaptarse al Modelo de competencias, y responder a                       
estándares internacionales, en lugar de servir en primer lugar a la sociedad a la cual                           
pertenecemos?.
● ¿Cuál crees es la principal falencia que se evidencia en tu escuela, en torno a la malla                               
curricular y su implementación?.
● Sabemos que muchas escuelas de TM del país han implementado o se encuentran                       
diseñando nuevas mallas para la carrera, proceso denominado Innovación curricular. ¿Crees                   
que el proceso de rediseño curricular debe incluir al estudiantado en su conjunto?¿de qué                         
forma?.
● ¿Conoces el perfil de egreso?¿crees que las asignaturas de tu malla responden a conseguir                         
dicho perfil?.
● ¿Consideras que existe un aspecto complementario que se debería fortalecer en tu                     
universidad (inglés, matemáticas, bioestadística, trabajo comunitario)?.
● Los profesores en general, ¿respetan e imparten completamente los programas y contenidos                     
presentados al inicio del semestre?.
● ¿Qué actitud toman los profesores en torno a la capacidad de movilización y participación                         
que poseen los estudiantes? ¿flexibilizan actividades fomentado la participación activa del                   
estudiantado?.
● ¿Crees que las metodologías evaluativas son las adecuadas, para los contenidos                   
entregados?.
● ¿Cómo ha sido tu experiencia con las cátedras (clases teóricas) sobre todo los de ciencias                           
básicas durante la carrera? y entendiendo que actualmente vivimos en un mundo de                       
estímulos constantes y de vida rápida ¿Crees que el sistema de cátedras es el modelo que                             
mejor se adapta a la sociedad actual para dar a conocer contenidos específicos a quienes                           
estudian en la universidad?.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuarto pilar
Cuarto pilarCuarto pilar
Cuarto pilarUO
 
Iliana morales capitulo9 senderosdeinnovacion
Iliana morales capitulo9 senderosdeinnovacionIliana morales capitulo9 senderosdeinnovacion
Iliana morales capitulo9 senderosdeinnovacionjose herrera
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacionYTATI10
 
C:\fakepath\normativas para la calidad de la informacion en entornos virtuales
C:\fakepath\normativas para la calidad de la informacion en entornos virtualesC:\fakepath\normativas para la calidad de la informacion en entornos virtuales
C:\fakepath\normativas para la calidad de la informacion en entornos virtualesPatricio Morales
 

La actualidad más candente (6)

Truchitha
TruchithaTruchitha
Truchitha
 
Cuarto pilar
Cuarto pilarCuarto pilar
Cuarto pilar
 
Iliana morales capitulo9 senderosdeinnovacion
Iliana morales capitulo9 senderosdeinnovacionIliana morales capitulo9 senderosdeinnovacion
Iliana morales capitulo9 senderosdeinnovacion
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Retos de la educación superior, una perspectiva internacional (u nesco)
Retos de la educación superior, una perspectiva internacional (u nesco)Retos de la educación superior, una perspectiva internacional (u nesco)
Retos de la educación superior, una perspectiva internacional (u nesco)
 
C:\fakepath\normativas para la calidad de la informacion en entornos virtuales
C:\fakepath\normativas para la calidad de la informacion en entornos virtualesC:\fakepath\normativas para la calidad de la informacion en entornos virtuales
C:\fakepath\normativas para la calidad de la informacion en entornos virtuales
 

Destacado

Estrategias que no funcionan
Estrategias que no funcionanEstrategias que no funcionan
Estrategias que no funcionanJose M Leon H
 
La gran pregunta
La gran preguntaLa gran pregunta
La gran preguntaludysp
 
Passeio a Quinta da Estância
Passeio a Quinta da Estância Passeio a Quinta da Estância
Passeio a Quinta da Estância alfredopeteffi
 
график семинаров гу свод 3кв_2015_3
график семинаров гу свод 3кв_2015_3график семинаров гу свод 3кв_2015_3
график семинаров гу свод 3кв_2015_3Алексей Поляков
 
Rabajo práctico numero 4
Rabajo práctico numero 4Rabajo práctico numero 4
Rabajo práctico numero 44000859
 

Destacado (8)

Estrategias que no funcionan
Estrategias que no funcionanEstrategias que no funcionan
Estrategias que no funcionan
 
La gran pregunta
La gran preguntaLa gran pregunta
La gran pregunta
 
Mis viejos
Mis viejosMis viejos
Mis viejos
 
expo 3er sem 5
expo 3er sem 5expo 3er sem 5
expo 3er sem 5
 
Passeio a Quinta da Estância
Passeio a Quinta da Estância Passeio a Quinta da Estância
Passeio a Quinta da Estância
 
video
videovideo
video
 
график семинаров гу свод 3кв_2015_3
график семинаров гу свод 3кв_2015_3график семинаров гу свод 3кв_2015_3
график семинаров гу свод 3кв_2015_3
 
Rabajo práctico numero 4
Rabajo práctico numero 4Rabajo práctico numero 4
Rabajo práctico numero 4
 

Similar a Análisis general de docencia y formacion en tm

Ensayo el diseño curricular por competencia y su importancia en la formación ...
Ensayo el diseño curricular por competencia y su importancia en la formación ...Ensayo el diseño curricular por competencia y su importancia en la formación ...
Ensayo el diseño curricular por competencia y su importancia en la formación ...Grisel bonilla
 
Innovación Curricular en Oriente - Taller
Innovación Curricular en Oriente - TallerInnovación Curricular en Oriente - Taller
Innovación Curricular en Oriente - Tallerraulpf
 
Ejemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado onceEjemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado onceJavier Danilo
 
Propuesta de reformulación cetem
Propuesta de reformulación cetemPropuesta de reformulación cetem
Propuesta de reformulación cetemClaudio Aravena
 
Competencias técnico profesionales
Competencias técnico profesionalesCompetencias técnico profesionales
Competencias técnico profesionalesAna Gabriela Galicia
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitariajhazminzita
 
Programa cetem 2012 final
Programa cetem 2012 finalPrograma cetem 2012 final
Programa cetem 2012 finalLester Cortés
 
plan-basico-de-educacion-farmaceutica-2010.pdf
plan-basico-de-educacion-farmaceutica-2010.pdfplan-basico-de-educacion-farmaceutica-2010.pdf
plan-basico-de-educacion-farmaceutica-2010.pdfMarisolNeira2
 
La universidad peruana en el 2013+rrr
La universidad peruana en el 2013+rrrLa universidad peruana en el 2013+rrr
La universidad peruana en el 2013+rrrjuancevallos791
 
Actividad n° 06 annie more
Actividad n° 06  annie moreActividad n° 06  annie more
Actividad n° 06 annie moreShiara MG
 
Prospecto EPG UCV_FINAL 06.12.18 (1).PDF
Prospecto EPG UCV_FINAL 06.12.18 (1).PDFProspecto EPG UCV_FINAL 06.12.18 (1).PDF
Prospecto EPG UCV_FINAL 06.12.18 (1).PDFADMINISTRACIONDOMINI
 

Similar a Análisis general de docencia y formacion en tm (20)

Ensayo el diseño curricular por competencia y su importancia en la formación ...
Ensayo el diseño curricular por competencia y su importancia en la formación ...Ensayo el diseño curricular por competencia y su importancia en la formación ...
Ensayo el diseño curricular por competencia y su importancia en la formación ...
 
Innovación Curricular en Oriente - Taller
Innovación Curricular en Oriente - TallerInnovación Curricular en Oriente - Taller
Innovación Curricular en Oriente - Taller
 
04 saberes y sabores de la inserción laboral
04 saberes y sabores de la inserción laboral04 saberes y sabores de la inserción laboral
04 saberes y sabores de la inserción laboral
 
Economía - Plantemiento del proyecto
Economía - Plantemiento del proyectoEconomía - Plantemiento del proyecto
Economía - Plantemiento del proyecto
 
Ejemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado onceEjemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado once
 
PresentacióN Protocolo
PresentacióN ProtocoloPresentacióN Protocolo
PresentacióN Protocolo
 
Propuesta de reformulación cetem
Propuesta de reformulación cetemPropuesta de reformulación cetem
Propuesta de reformulación cetem
 
Competencias técnico profesionales
Competencias técnico profesionalesCompetencias técnico profesionales
Competencias técnico profesionales
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
 
Programa cetem 2012
Programa cetem 2012 Programa cetem 2012
Programa cetem 2012
 
Programa cetem 2012 final
Programa cetem 2012 finalPrograma cetem 2012 final
Programa cetem 2012 final
 
plan-basico-de-educacion-farmaceutica-2010.pdf
plan-basico-de-educacion-farmaceutica-2010.pdfplan-basico-de-educacion-farmaceutica-2010.pdf
plan-basico-de-educacion-farmaceutica-2010.pdf
 
La universidad peruana en el 2013+rrr
La universidad peruana en el 2013+rrrLa universidad peruana en el 2013+rrr
La universidad peruana en el 2013+rrr
 
La universidad peruana en el 2013+rrr
La universidad peruana en el 2013+rrrLa universidad peruana en el 2013+rrr
La universidad peruana en el 2013+rrr
 
Modelo de Proyecto
Modelo de ProyectoModelo de Proyecto
Modelo de Proyecto
 
Actividad n° 06 annie more
Actividad n° 06  annie moreActividad n° 06  annie more
Actividad n° 06 annie more
 
Prospecto EPG UCV_FINAL 06.12.18 (1).PDF
Prospecto EPG UCV_FINAL 06.12.18 (1).PDFProspecto EPG UCV_FINAL 06.12.18 (1).PDF
Prospecto EPG UCV_FINAL 06.12.18 (1).PDF
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Capítulo 9
Capítulo 9Capítulo 9
Capítulo 9
 

Más de Karen Orellana

Carta compromiso actividad 18
Carta compromiso actividad 18Carta compromiso actividad 18
Carta compromiso actividad 18Karen Orellana
 
Planificacion 18 de septiembre
Planificacion 18 de septiembrePlanificacion 18 de septiembre
Planificacion 18 de septiembreKaren Orellana
 
Carta compromiso actividad 18
Carta compromiso actividad 18Carta compromiso actividad 18
Carta compromiso actividad 18Karen Orellana
 
Petitorio jornada de paro reflexivo utal
Petitorio jornada de paro reflexivo utalPetitorio jornada de paro reflexivo utal
Petitorio jornada de paro reflexivo utalKaren Orellana
 
Documento oficial mesas de trabajo 13 de junio 2013
Documento oficial mesas de trabajo 13 de junio 2013Documento oficial mesas de trabajo 13 de junio 2013
Documento oficial mesas de trabajo 13 de junio 2013Karen Orellana
 
Bases documento mesas de trabajo
Bases documento mesas de trabajoBases documento mesas de trabajo
Bases documento mesas de trabajoKaren Orellana
 
Síntesis mesas de trabajo jornada de reflexión universidad de talca.
Síntesis mesas de trabajo jornada de reflexión universidad de talca.Síntesis mesas de trabajo jornada de reflexión universidad de talca.
Síntesis mesas de trabajo jornada de reflexión universidad de talca.Karen Orellana
 
Documento oficial síntesis mesas de trabajo jornada de reflexión universidad ...
Documento oficial síntesis mesas de trabajo jornada de reflexión universidad ...Documento oficial síntesis mesas de trabajo jornada de reflexión universidad ...
Documento oficial síntesis mesas de trabajo jornada de reflexión universidad ...Karen Orellana
 
Cronograma otem 2012 ua ch
Cronograma otem 2012 ua chCronograma otem 2012 ua ch
Cronograma otem 2012 ua chKaren Orellana
 

Más de Karen Orellana (11)

Carta compromiso actividad 18
Carta compromiso actividad 18Carta compromiso actividad 18
Carta compromiso actividad 18
 
Planificacion 18 de septiembre
Planificacion 18 de septiembrePlanificacion 18 de septiembre
Planificacion 18 de septiembre
 
Carta compromiso actividad 18
Carta compromiso actividad 18Carta compromiso actividad 18
Carta compromiso actividad 18
 
Deportes+otem
Deportes+otemDeportes+otem
Deportes+otem
 
Petitorio jornada de paro reflexivo utal
Petitorio jornada de paro reflexivo utalPetitorio jornada de paro reflexivo utal
Petitorio jornada de paro reflexivo utal
 
Documento oficial mesas de trabajo 13 de junio 2013
Documento oficial mesas de trabajo 13 de junio 2013Documento oficial mesas de trabajo 13 de junio 2013
Documento oficial mesas de trabajo 13 de junio 2013
 
Bases documento mesas de trabajo
Bases documento mesas de trabajoBases documento mesas de trabajo
Bases documento mesas de trabajo
 
Ficha inscripción
Ficha inscripciónFicha inscripción
Ficha inscripción
 
Síntesis mesas de trabajo jornada de reflexión universidad de talca.
Síntesis mesas de trabajo jornada de reflexión universidad de talca.Síntesis mesas de trabajo jornada de reflexión universidad de talca.
Síntesis mesas de trabajo jornada de reflexión universidad de talca.
 
Documento oficial síntesis mesas de trabajo jornada de reflexión universidad ...
Documento oficial síntesis mesas de trabajo jornada de reflexión universidad ...Documento oficial síntesis mesas de trabajo jornada de reflexión universidad ...
Documento oficial síntesis mesas de trabajo jornada de reflexión universidad ...
 
Cronograma otem 2012 ua ch
Cronograma otem 2012 ua chCronograma otem 2012 ua ch
Cronograma otem 2012 ua ch
 

Análisis general de docencia y formacion en tm

  • 1. Análisis general de docencia y formación de Tecnólogos Médicos. I. Introducción Para nadie es desconocido que el sistema educativo en Chile se encuentra sumido en una                            crisis, tanto de fondo como de forma, y si bien esta crisis estalla a partir del 2011, se mantiene                                    hasta hoy como un diagnóstico negativo que seguirá siendo así, hasta que haya cambios                          radicales. En octubre de este año, la Asociación de Escuelas de Tecnología Médica ASOTEM, celebrará el                            Primer Congreso de Formación y Docencia en Tecnología Médica, instancia a la cual, ya hemos                            sido invitados. Pese a que preliminarmente la invitación era sólo para hacer una presentación de                            la federación, el conjunto de CETEM´s pertenecientes a ésta hemos decidido que en una                          instancia tan importante como lo es este congreso, es muy necesario llevar las opiniones,                          críticas, ideas y demases provenientes de los estudiantes, y como federación nos corresponde                        alzar la voz por los estudiantes de Tecnología Médica del país. Es necesario que como estudiantes de Tecnología Médica, futuros profesionales inmersos en                      un equipo de salud y en una sociedad con necesidades, nos demos un tiempo de análisis y                                logremos discutir en torno a las problemáticas presentes en nuestra carrera y que nacen de un                              sistema educativo impuesto para satisfacer las necesidades del mercado. A nivel país, ya son muchas las instituciones de educación superior que se han sumado a un                                modelo educativo basado en competencias, y si bien aún son varias las universidades que no lo                              adoptan en todos los aspectos del proceso formativo, sí han adquirido ciertos matices propios                          de dicho modelo, ya sea, en su modalidades evaluativas  o en sus enfoques futuros. El modelo de competencias es principalmente un modelo implementado en primera instancia                      por los países desarrollados en función de necesidades diagnosticadas, como la validez                      internacional de las carreras, pero también responde a intereses de las grandes empresas.                        Luego se expandió a todo ámbito educativo, destacando en su proceder la formación de perfiles                            de egresos, donde se determinan las competencias* que son necesarias de adquirir para que el                            futuro profesional pueda desempeñarse correctamente en el trabajo. En gran medida este                      modelo apunta a una especialización de las capacidades, lo que muchas veces lleva a la                            pérdida de integridad en los conocimientos entregados y aislando a cada profesional en su área                            de desempeño. Dicha modalidad está en función de lo que hoy la educación representa y del                              modelo neoliberal que predomina en los distintos países, todo esto tras una noble intención de                           
  • 2. mejorar la calidad de la educación hoy menoscabada , sin embargo, ¿cuáles son los                          parámetros de calidad que nos rigen como país ?¿una mayor producción económica es                        sinónimo de calidad? estas son  incógnitas a dilucidar. Ahora más acotado a lo que sucede en nuestra carrera y la tecnificación a la que puede                                llevarnos esta modalidad ¿es lo que esperamos como estudiantes?, el que dentro de nuestras                          mallas se incluyan asignaturas como Gestión ¿a qué apunta?, ¿a una necesidad de la sociedad,                            o a una necesidad empresarial de tener que organizar las áreas de producción?. Así como                            muchos de estos nuevos ramos, nos puede llevar a adquirir conocimientos que sin duda nos                            otorgan la posibilidad de una posición privilegiada dentro de la orgánica de salud. También hay                            que tener en cuenta nuestras expectativas; por ejemplo ¿A qué arista queda relegada la                          complementariedad de los profesionales de la salud? complementariedad necesaria para lograr,                    no una mayor satisfacción usuaria, sino una salud de calidad para toda la población chilena. ¿En                              qué aspecto de todas esta modificaciones se incluye la vinculación social de un profesional de la                              salud,como lo aborda cualquier otro (médico, nutricionista, etc.)? ­Se entiende que el tecnólogo                        realiza un trabajo de laboratorio, pero es profesional de salud al fin y al cabo. Si bien este modelo impuesto ya es un hecho, hoy mediante la discusión, participación activa y                              la exigencia de que nuestras críticas sean escuchadas y nuestras necesidades rescatadas, es                        como creemos podemos influir en cuál es la educación que pretendemos recibir y cuál es la                              formación que pretendemos poner en práctica al constituirnos como tecnólogos médicos de                      excelencia, en las múltiples áreas de desempeño. Para todo ello, primero es necesario conocer                          nuestras realidades y saber qué sucede con las otras universidades, para desde allí evaluar qué                            tan errada está nuestra casa de estudios o cuales son las soluciones con las que podemos                              aportar. Para ello es que elaboramos este documento, con el objetivo de que se transforme en                              una herramienta básica del cual surjan las más variadas interpretaciones y opiniones con las                          cuales construir una postura nacional (FENETEM) ante la situación descrita. A continuación, se presenta un resumen de la situación actual de cada una de las universidades                              pertenecientes a la Federación. Esperamos puedan ser evaluados los ejemplos aquí                    enunciados. *Variadas definiciones de competencia: Aptitud o capacidad de llevar a cabo un tarea, saber hacer lo que es                                  necesario que se haga. Desde el punto de vista de formación profesional; saber el ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cómo? y                                    las consecuencias del quehacer profesional.
  • 3. II. Actualidad Nacional Para contextualizar la situación actual en el general de las universidades que imparten                        Tecnología Médica es que mostramos la situación en 3 ejes principales: Modelos educativos ● Existe una tendencia a adquirir el “modelo de competencias” en la formación de los futuros                            Tecnólogos Médicos . ● En lo que respecta a la participación de estudiantes en procesos de innovación curricular.                          Existen casos de universidades que se han sometido a este modelo de competencias o que                            han realizado reevaluaciones de ramos, modificaciones de malla, etc.dónde han permitido la                      participación de estudiantes. Sin embargo, esta participación ha sido exclusivamente a                    miembros del centro de estudiantes (caso de Universidad de Concepción; presidente y                      vicepresidente). En ninguno de los casos (que se haya informado) hubo una intención de                          informar abiertamente a la comunidad sobre el proceso, ni mucho menos de incluirlos en el                            mismo y considerar sus opiniones, críticas o ideas. ● En general, los perfiles se presentan a la comunidad “muy buenos” y amplios, pero en la                              práctica (en malla) las escuelas tienden a presentar pocos ramos complementarios, le dan                        mucha prioridad a ramos de ciencias básicas y de desempeño clínico. ● Se intenta concebir de plano al estudiante, como en constante autoformación pero nunca se                          les dan las herramientas para ello (simplemente se asumen que por llegar a esta carrera                            con sentido de autoformación, el estudiante tendrá las capacidades de mantenerse                    autopreparado). ● Las mallas con innovación se han preocupado mucho de responder a las demandas de                          empleadores y a tendencias internacionales, pero han dejado de lado las necesidades de la                          sociedad chilena (no se ha considerado al usuario, ni siquiera en las encuestas de                          necesidades). Ramos, mallas y sobrecarga académica ● Se evidencian constantes problemas en la implementación de nuevas metodologías y/o                    asignaturas. ● En varios casos, la alta sobrecarga académica conlleva a una tasa de reprobación de                          ramos excesiva. ● En algunas escuelas, el número de ingreso, es mayor a la capacidad que poseen las                            escuelas para albergar a nuevos estudiantes (por disposición en Campus clínicos):                    estudiantes declaran que las escuelas recurren al “corte de cabezas” para no colapsar,                        habiendo un “taco” acumulativo en plan común. ● Repudio general a los pre requisitos innecesarios en algunos ramos y también a aquellos                          ramos que proyectan un objetivo en el nombre, pero que en definitiva no cumplen con las                              expectativas (foto médica => cursos de photoshop). ● En general, se incorporan ramos con formación menos científica y más apuntando a                       
  • 4. desarrollar otras aristas del estudiante, sin embargo a estos no se les da el enfoque que se                                cree es el correcto, por lo que carecen de seriedad. Además son ubicados en semestres                            donde la formación profesional del Tecnólogo Médico revierte una mayor preocupación al                      estudiante promedio. ● En algunas universidades se han producido cambios como la incorporación de inglés a las                          mallas , mientras que otras lo consideran necesario pero aún no se concretiza. ● Estudiantes critican las clases teóricas (la cátedra) en comparación con los seminarios que                        son más didácticos, asegurando de una mejor manera el aprendizaje del estudiantado. Calidad docente ● Algunas universidades, la describen como dispar (varias secciones), pudiendo algunos                  estudiantes recibir una formación de excelencia en desmedro de aquellos que no se                        encuentren en esa sección. ● Fuerte crítica a los paradigmas sobre quién debe enseñar: ¿quién sabe más? ó ¿quien sabe                            enseñar? la mayoría de las Universidades prioriza profesores con elevada instrucción en                      ciencias (muchos postgrados) por sobre quienes pueden estar mejor preparados para                    enseñar. En la Universidad de Valparaíso (sede Valparaíso) mención rayos hay un modelo                        mixto: profe con mucho conocimiento y otro que es pedagogo. Otros ● Falta de infraestructura e implementación, tanto en la vida universitaria en general (áreas                        verdes, casinos, salas de estar), como en lo académico (laboratorios deficientes). III. Metodología. Como Federación Nacional de Estudiantes de Tecnología Médica, queremos hacer un                    diagnóstico amplio con las distintas opiniones de nuestros/as compañeros/as, sobre la docencia                      que se imparte en sus escuelas. Por éste motivo, convocamos a las carreras de Tecnología                            Médica de distintas universidades, pertenecientes y candidatas a la federación, a realizar de                        manera transversal una asamblea tipo, con el objetivo de recoger la diversidad de opiniones que                            surjan en los distintos espacios, manteniéndose dentro de un formato común para facilitar el                          análisis. Proceso de Asamblea FENETEM: Docencia y Formación en TM . Preludio: 1) El centro de estudiantes deberá leer a la asamblea el documento emanado por la comisión                              asignada desde FENETEM, explicando la metodología  a utilizar . 2) Brevemente conversar sobre lo que dice la introducción: aclarar dudas al respecto con cada                           
  • 5. CETEM. 3) Generar grupos con los asistentes, de no más de 10 integrantes cada uno. Sugerimos al                              CETEM que se asigne un número al azar a cada participante (por ejemplo: escribiendo en su                              mano un número con un plumón). Coloquio e intercambio de opiniones en las comisiones. Para esta parte, sería conveniente que los grupos se distribuyan en distintos lugares que tengan                            disponibles, de lo contrario podrían interrumpirse auditivamente. Además, cada CETEM deberá                    suministrar a los grupo una copia de este documento completo. 4) En cada grupo se deberá definir por consenso personas con los siguientes roles: ● Un moderador, que será quién lea las preguntas, vele por mantener el orden y respeto                            durante la conversación, intentar mantener el contexto de las preguntas, dar la palabra y                          evitar extensiones innecesarias en las mismas. ● Una persona (idealmente NO perteneciente al centro de estudiantes) que tome apuntes de                        las distintas opiniones emanadas de su grupo, y luego las exponga en el plenario. 5) Ya definidos los roles anteriores, pueden comenzar a dar sus respuestas a las preguntas                            abiertas planteadas por FENETEM. Recuerden que si bien tienen la libertad de llevar su                          instancia a los temas que deseen, y todas las opiniones serán igualmente consideradas, es                          importante tratar de mantener enfocada la conversación en la pregunta planteada, ya que se                          obtendría de mejor manera con lo planificado por la comisión de la federación. 6) Si es el caso, y se plantean posibles soluciones a los problemas que se evidencian durante el                                  diálogo, estas deben ser incluidas en las anotaciones. Plenario. 7) Finalmente, se vuelve al lugar inicial, y se da comienzo al plenario. En esta instancia, quienes                                tomaron notas en sus grupos deberán dar a conocer los frutos de su plática, explicándo                            brevemente. Recuerden que deben incluir tanto los diagnósticos, como sus explicaciones y                      posibles soluciones (si es que surgieron propuestas). 8) Al terminar cada representante de grupo, los demás integrantes del mismo, tendrán                        oportunidad para complementar lo dicho por su delegado. 9) Una vez terminado lo anterior, quedan en la libertad de continuar la asamblea como mejor                              consideren, convocar a una segunda asamblea de este tema para recabar la información, o                          terminar la instancia en el acto. 10)Será el centro de estudiantes el encargado de redactar el acta final de la asamblea, con una                                primera sección donde se incluya detalladamente lo hablado en cada grupo, y otra sección                          donde se transversalicen las apreciaciones y demandas, incluyendo el producto de instancias                      posteriores o no consideradas en esta guía (como una secuela de esta asamblea). Preguntas abiertas ● Considerando que hay muchos desafíos país, sobre todo en el ámbito educacional y de salud                           
  • 6. pública ¿Cuál es tu apreciación respecto a la tendencia de las universidades chilenas                        (estatales, tradicionales y privadas) de adaptarse al Modelo de competencias, y responder a                        estándares internacionales, en lugar de servir en primer lugar a la sociedad a la cual                            pertenecemos?. ● ¿Cuál crees es la principal falencia que se evidencia en tu escuela, en torno a la malla                                curricular y su implementación?. ● Sabemos que muchas escuelas de TM del país han implementado o se encuentran                        diseñando nuevas mallas para la carrera, proceso denominado Innovación curricular. ¿Crees                    que el proceso de rediseño curricular debe incluir al estudiantado en su conjunto?¿de qué                          forma?. ● ¿Conoces el perfil de egreso?¿crees que las asignaturas de tu malla responden a conseguir                          dicho perfil?. ● ¿Consideras que existe un aspecto complementario que se debería fortalecer en tu                      universidad (inglés, matemáticas, bioestadística, trabajo comunitario)?. ● Los profesores en general, ¿respetan e imparten completamente los programas y contenidos                      presentados al inicio del semestre?. ● ¿Qué actitud toman los profesores en torno a la capacidad de movilización y participación                          que poseen los estudiantes? ¿flexibilizan actividades fomentado la participación activa del                    estudiantado?. ● ¿Crees que las metodologías evaluativas son las adecuadas, para los contenidos                    entregados?. ● ¿Cómo ha sido tu experiencia con las cátedras (clases teóricas) sobre todo los de ciencias                            básicas durante la carrera? y entendiendo que actualmente vivimos en un mundo de                        estímulos constantes y de vida rápida ¿Crees que el sistema de cátedras es el modelo que                              mejor se adapta a la sociedad actual para dar a conocer contenidos específicos a quienes                            estudian en la universidad?.