Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Educación Cultural, decimos años-MI PUEBLO

  1. MI PUEBLO La cultura de un pueblo es la esencia de su tradición, sus símbolos, mitos, leyendas y costumbres se transmiten a través del tiempo y en conjunto conforman la nación. Comprender y participar de nuestras tradiciones nos identifica como ecuatorianos, nos liga con un pasado común y nos proyecta hacia el futuro.
  2. CULTURAS ANCESTRALES DEL ECUADOR la rica historia de Ecuador y su diversa geografía han ayudado a forjar las identidades culturales de las comunidades que se encuentran a lo largo de la costa del Pacífico, se asientan sobre los fríos paisajes montañosos andinos y se extienden a través de los ecosistemas de exuberante vegetación de la selva amazónica.
  3. ANTIGUAS CULTURAS ECUATORIANAS LOS INGAS.- (12.000 a 4.000 años a. C) El Inga fue un campamento-taller, que fue ocupado por especialistas en el trabajo de lítica, de manera ininterrumpida, durante miles de años. Está ubicado en el cerro Ilaló, entre los valles de Tumbaco y Los Chillos, al Este de la ciudad de Quito, a 2.520 metros sobre el nivel del mar. Realizaban actividades como el raspado de madera, cuero, cuerno, y la fabricación de herramientas de piedra.
  4. LAS VEGAS.- (8.800 a 4.600 años a C) La sociedad arcaica del litoral, estaban organizados en grupos familiares, ocuparon el extremo occidental de la península de Santa Elena, en las cercanías del océano Pacífico. Se dedicaban a la fabricación de lanzas, tejidos de cestas y curtiembre de pieles de animales; al mismo tiempo elaboraban utensilios, instrumentos y armas necesaria para la vida diaria. Su materia prima era la obsidiana.
  5. CULTURA CHOBSHI.- (9.000 a 6.500 a C.) Está ubicada cerca a la actual población de Sígsig en la provincia del Azuay, donde se han encontrado cuevas, enseres de piedra, restos de animales, herramientas de hueso, especialmente punzones de diferentes colores, rocas metamórficas. CULTURA JONDACHI.- (4.000 y 500 a. C) Periodo pre cerámico encontrado el alto Napo, donde se hallaron muchos artefactos de obsidiana como cuchillos, raspadores, navajas, dan cuenta del carácter guerrero de los pueblos que habitaron estas tierras, esta es una característica de particular de los pueblos que habitaron la Amazonía desde tiempos anteriores antes de la conquista española.
  6. HOY EN EL ECUADOR INDIGENAS DEL ECUADOR Las nacionalidades y pueblos indígenas de Ecuador son las colectividades que asumen una identidad étnica con base en su cultura, sus instituciones y una historia que los define como los pueblos autóctonos del país, descendientes de las sociedades prehispánicas. Las nacionalidades indígenas, pueblos tradicionales, comunidades, culturas ancestrales se han clasificado por sus regiones: costa, sierra y amazonia.
  7. MUSICA ECUATORIANA GENEROS MUSICALES: El pasillo.- Es un género musical y danza folclórico autóctono de Colombia y Ecuador, donde es considerado un símbolo musical de nacionalidad. Su temática es un mayor porcentaje sobre afectos y sentimientos, lo trágico, la muerte. El pasillo ecuatoriana, por su añoranza y nostalgia, es el mas conocido internacionalmente, en el ecuador solo permanece el pasillo de movimiento lento y tonalidad menor. Los intérpretes de pasillo que más se han destacado en Ecuador son Julio Jaramillo llamado el ‘Ruiseñor de América’, quien además fue el que dio a conocer la música ecuatoriana a escala internacional.
  8. El Sanjuanito.- Es un ritmo que ya se bailaba mucho antes de la conquista europea. Su nombre actual se debe a que se ejecutaba en las fiestas de San Juan Bautista, el 24 de junio. Su origen como danza ceremonial antigua posiblemente está en la antigua celebración del Inti Raymi, la cual se sustituyó por la fiesta del 24 de junio. La bomba.- Típica de la población afroamericana del Valle del Chota, provincia de Imbabura, se interpreta con tambores y guitarras, su ritmo es muy movido y alegre.
  9. El pasacalle.- Es un género musical de danza con texto de metro binario simple (2/4). En el pasacalle ecuatoriano hay interinfluencia entre la polka europea, la polca peruana, el pasodoble español y el corrido mexicano. No tiene vinculación directa con el pasacalle español de metro ternario. El nombre de pasacalle viene de la expresión pasar en la calle, pues antiguamente se dice que algunas bandas algún evento o festival, su recorrido era por todo el pueblo, originalmente con el uso del pingullo y de un tambor entonando canciones de este ritmo. El yaraví.- se compone de aya- aru-hui; aya significa difunto y aru significa hablar, por lo que yaraví significa el canto que habla de los muertos. Por esta razón los yaravíes son interpretados en funerales como despedida al difunto.
  10. El albazo.- Baile y música de los indígenas y mestizos del Ecuador. Significa alborada y probablemente fue tomando forma y sincretizándose desde etapas coloniales. Preferentemente es interpretada en las madrugadas por las bandas de pueblo en las fiestas populares, romerías, al rayar el alba para anunciar la fiesta.
Publicidad