la Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo

Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación
I.U.P Santiago Mariño
Ciudad Ojeda; Zulia
Valerie Obando
C.I 27.139.433
La historia de la región mediterránea es la
de la interacción entre las culturas y la
gente de las tierras que rodean sus costas,
la vía principal de transporte para el
intercambio comercial y cultural entre los
diversos pueblos hasta la llegada del
ferrocarril y el transporte aéreo.
El conocimiento de esta historia es importante
para entender el origen y desarrollo de
Mesopotamia, Egipto, Persia, Fenicia, así
como el de los pueblos judíos, griegos,
italianos (Italia, Francia, España y Portugal),
árabes y la cultura otomana, y por lo tanto es
necesario para comprender el posterior
desarrollo de la civilización orienta
Es reconocida históricamente como la cuna de la civilización y
la gran media luna fértil y se encuentra localizada en lo que hoy
se conoce como Irak entre los ríos Tigris y Éufrates La
abundancia de agua creó una gran riqueza natural, hasta el
punto de que, según la Biblia, estuvo allí localizado el Paraíso
El arte mesopotámico tenía carácter cívico: tiene palacios,
templos y servicios públicos; tales como murallas, canales de
riego, puentes, puertas y fortalezas. También combina el
sistema de platabanda y dintel con el de arco y bóveda.
En esta árida región de Oriente Próximo, donde los materiales
constructivos eran escasos y la piedra es prácticamente inexistente, los
arquitectos se vieron forzados a utilizar otros alternativas constructivas.
En este caso usaron la arcilla cocida, el adobe y los ladrillos esmaltados
sobre todo como elemento decorativo. Sin embargo, gracias a la ligereza
de estos materiales, surgieron formas arquitectónicas nuevas como los
arcos sustentantes y las bóvedas de cañon que luego fueron utilizadas
por otras culturas mediterráneas e imitada incluso por los romanos.
El templo
Era un centro religioso,
político y económico
tenia tierras de cultivos
y rebaños reglados por
funcionarios propios,
almacenados para
guardar las cosechas y
talleres donde fabricar
utensilios ,estatuas de
cobre y de cerámica.
Zigurat
Era una edificación
ligada al templo y
dedicada a una
divinidad. Se utilizaba
también como
observatorio
astronómico. Estaban
compuestas por una
serie de pisos a cada
cual de menores planta y
altura.
El palacio
Era una construcción
de grandes
dimensiones, que
alcanzó su máximo
desarrollo con
Nabucodonosor ll. cuyo
palacio fue
considerado una
maravilla mundial,
giraba entorno a 5
patios.
Urbanismo Arcadio
Es el urbanismo de la
zona central de
Mesopotamia, y reúne
cualidades tanto del
urbanismo del norte
como del sur .El templo
se coloca en el centro de
la ciudad, pero las
fortalezas y los palacios
se disponen junto a las
murallas.
Urbanismo asirio
Se dio en el norte de
Mesopotamia y es el
más riguroso, las
ciudades amuralladas
y con fosos
navegables. Colocan
sus palacios y
templos en los
bordes, en forma de
torres o fortalezas.
Urbanismo sumerio
Típico del sur de
Mesopotamia, cuyas
poblaciones se
convirtieron pronto en
ciudades –estado.
Parecen nacer de una
primitiva ciudad –templo
de contorno ovalado y
trazado octagonal,
protegida por torres
defensivas y fosos.
La arquitectura del antiguo Egipto, ha sido religiosa. Su importancia ha
sido tal, que ha dejado un legado invaluable a la historia de la humanidad
con colosales pirámides (como las Pirámides de Giza) que aún se
mantienen en pie.
Las primeras construcciones del Egipto antiguo, aquellas que precedieron
a las monumentales pirámides fueron diques y mastabas. Los tipos de
construcciones más destacadas del antiguo Egipto fueron: pirámides,
templos, esfigies, mastabas y el sarcófagos. También estaban los colosos
que eran grandes esculturas de guardianes en la entrada de los templos y
numerosas pinturas a mano de tipo religioso.
Las construcciones fueron realizadas por esclavos que
padecieron el sol y las altas temperaturas del desierto para
cumplir su objetivo. Como aún no se conocía la rueda se
cree que subieron los bloques de piedra a mano entre
centenares de esclavos. Una de las características
principales de la arquitectura egipcia fue la utilización de
ladrillos de barro cocidos al sol o ladrillos de adobe y
piedra, en su mayoría caliza. Las piedras y ladrillos eran
utilizados en tumbas y templos mientras que los ladrillos
eran usados en palacios reales, fortalezas y edificios
públicos.
Todos los grandes edificios tenían techos planos
construidos de bloques de piedra enormes, soportados por
columnas. Las casas eran hechas con barro del río Nilo,
eran sumamente modestas y pequeñas.
El templo
Son la imagen de la casa del dios.
En la época predinástica eran
simples capillas de techo
arqueado, construidas con
elementos vegetales. Durante las
primeras dinastías pudieron surgir
los primeros templos de adobe. En
el Imperio Antiguo, Imhotep erige el
primer complejo fúnebre
monumental con piedra labrada,
presidido por una pirámide
escalonada.
El speo
Es un templo de carácter
funerario, tallado en la
roca, siguiendo el tipo de
hipogeo. Los más
sobresalientes son los de
la época de Ramsés II en
Abu Simbel, compuestos
de grandes estatuas al
exterior y una gran sala
con pilares, el santuario y
la cripta.
Capitales y ciudades reales
A pesar de que en el Antiguo
Egipto no existía ningún
término para definir el concepto
de capital, siempre hubo una
ciudad que era considerada el
centro político y administrativo
del país eran lugares de
afirmación de poder, en los que
la administración ejercía una
gran autoridad.
Ciudades de los
trabajadores
Las villas para el alojamiento
de los trabajadores se erigían
cerca de canteras o próximas
al lugar de construcción de
las pirámides Estas
localidades se ubicaban cerca
del lugar de trabajo y eran
muy pequeñas, a menudo con
una única calle.
Ciudades militares
Se construyeron en lugares
estratégicos, es decir, en
las fronteras de Egipto: en
Nubia o al norte del Sinaí.
Estaban muy bien
organizadas y fortificadas,
utilizando la tecnología
militar más avanzada del
momento, como la ciudad-
fortaleza de Balat, en el
oasis de Dajla
Ciudades para el culto
Se construían al lado de un
santuario, un templo o al pie
de una pirámide, motivo por
el cual se llamaban ciudades
de las pirámides. Eran otro
tipo de fundaciones estatales
donde se alojaban a los
sacerdotes encargados del
ritual en honor al soberano
difunto en el templo funerario
Se manifiesta en vastas construcciones de piedra, en objetos de
cerámica pintada y zoomorfa (de formas de animales), en joyas y
artículos de adorno, en armas de piedra y de bronce , en relieves
e idolillos de mármol o de bronce e incluso en tablitas con
inscripciones.
No se han encontrados estatuas de gran
tamaño ni templos conocidos, aunque sí
se encontraron grandes palacios que
debieron servir de templos a la vez que
de moradas regias, teniendo por lo
menos un oratorio en ellas aunque de
reducidas dimensiones.
El cretense o minoico (de Minos, rey de Creta) que principalmente abarca
los siglos XX al XV a.C El micenaico o miceno (de Micelaneas, principal
ciudad de la Argolia que sucedió a Creta en la hegemonía) extendiéndose
desde el siglo XV a.C. al XII a.C
Se desarrolló en la isla de Creta, antes de la llegada
de los aqueos. Fue una de las tres culturas
principales de la civilización del Egeo; las otras dos
fueron la cicládica, que se desarrolló en las islas
Cícladas, y la micénica, que se extendió por el
continente griego al final del periodo heládico. La
civilización minoica alcanzó su cumbre en el II
milenio a.C., en Cnosos, Festo, Malia y otros centros
prósperos, y se considera que su desarrollo tuvo
lugar desde aproximadamente el 2600 hasta el 1200
a.C.
Una gran parte de los edificios arquitectónicos
que forman la Acrópolis se edificaron durante la
época de Pericles (499 a. C.-429 a. C.), tras la
destrucción de los edificios anteriores
provocada por las tropas persas de Jerjes I. El
antiguo templo de Atenea, que albergaba una
estatua de Atenea Polias, fue sustituido por el
Erecteión.​ El Partenón fue construido sobre los
restos de otro templo anterior, denominado
Hecatompedón o Prepartenón. Otros edificios
religiosos y civiles estaban repartidos por toda
la montaña.
Los palacios
Son la composición
funcional,
Indiferencia por la
limitación y la
simetría, empleo de
la columna, Amplio
recurso a la
policromía y a la
pintura mural.
El patio
Es regularmente
rectangular, que se
construía ya desde los
primeros palacios,
ocupa el centro del
edificio e ilumina las
estancias que con él
se comunican, a pesar
de no ser un elemento
organizador.
El tirinto
Una larga rampa,
cortada por dos
puertas intermedias,
conduce hacia la
única entrada de la
ciudad. Allí se
atraviesa una puerta
bien encuadrada entre
cuerpos de guardia y
se entra en el primer
patio
El mégaron
Es una sala rectangular
enteramente cerrada y
precedida por un doble
vestíbulo: el primero de
columna doble entre
antas, y el segundo dando
acceso por una puerta
axial al espacio principal
El Tesoro de Atreo
Constituye un ejemplo
perfecto. Un largo corredor o
dromos de treinta y cinco
metros de longitud, tallado a
cielo abierto en el flanco de la
colina y bordeado por dos
muros de bloques regulares,
perfectamente colocados y
aparejados, lleva hasta la
fachada del tholos
La ciudades griegas denominadas polis, tuvieron un papel
fundamental en la creación de la civilización occidental y podemos
asegurar que muchas de nuestras urbes actuales se han visto
influenciadas por ellas. En principio eran pequeñas aldeas que se
fueron uniendo formando agrupaciones urbanas, en un proceso que
conocemos como sinecismo, y dando lugar a ciudades políticamente
independientes y económicamente autosuficientes. El espacio
urbano, normalmente estaba construido en zonas elevadas del
terreno para tener una mejor defensa y se diferenciaba del espacio
rústico formado por las zonas de cultivo y bosques.
Al principio, las ciudades tuvieron una forma irregular adaptándose a las
necesidades de la población y no tenían murallas. En caso de ataque la
población se refugiaba en la acrópolis donde estaba situado el palacio del
monarca.
Posteriormente, con el avance de los conflictos entre polis, sí fue necesario la
construcción de fuertes murallas defensivas a base de grandes bloques de
piedras. Estas murallas “ciclópeas” que incluían torreones y puertas
monumentales (propíleos), llegaron a ser bastante complejas e incluso a
veces se levantaron dobles murallas, como vemos en el caso de Micenas una
de las polis más importantes de este periodo. Los modelos urbanos
comenzaron a cambiar a partir de siglo VII a.C cuando se produce la
colonización griega del Mediterráneo.
Sus grandes monumentos, acueductos, estadios, caminos y demás son
una prueba clara de que eran excelentes constructores.
Básicamente la arquitectura romana se caracterizaba por lo siguiente:
Es grandiosa y sólida y tiende al colosalismo, utiliza los arcos y las
bóvedas como base de su sistema de construcción; posterga las
cubiertas planas, en uso entre los griegos, emplea el mortero y el
ladrillo, inventa gran variedad de plantas para sus edificios, en las
grandes fachadas superpone los diversos órdenes, en los muros
abundan las ventanas, los recintos son grandes (gracias a las bóvedas
de aristas y de cañón), es un arte completamente utilitario y práctico.
El modelo de templo
romano
Sigue el planteamiento
general griego, aunque
con modificaciones: · Hay
un sólo pórtico con
columnas, que forma la
fachada y única entrada
al edificio. · Suele ser
seudoperíptero
La arquitectura civil
El genio arquitectónico
romano tiene su máxima
expresión en las obras,
espacios y monumentos
públicos que, como las
BASÍLICAS, TERMAS,
TEATROS, ANFITEATROS,
ARCOS DE TRIUNFO, etc.,
se agrupaban alrededor del
FORO de la ciudad
Los edificios públicos
Como lo son la basílica y las
termas. La Basílica era un
edificio de carácter
administrativo y comercial.
Era la sede de la
administración de justicia,
centro de reunión para las
relaciones comerciales y los
negocios, y lugar de
encuentro.
Los edificios para la
diversión y el espectáculo
Edificio de origen helenístico
(sigue, por tanto, el modelo
griego), el teatro romano se
diferencia del griego en que
no se excavaba en la ladera
de una colina, sino que se
construía exento, primero en
piedra y, posteriormente, en
ladrillo
Las ciudades conformaron la estructura civil y social de la civilización
romana: se centralizaba el comercio, se relacionaban los distintos pueblos
conquistados, y, en general se controlaba a la población. El diseño urbano
de las ciudades romanas sigue unas pautas necesarias para el correcto
funcionamiento de los servicios públicos y militares. Básicamente, la
ciudad romana está compuesta por una serie de módulos iguales,
distribuidos ordenadamente -paralelos y equidistantes- y separados por
calles. Entre todos forman un conjunto de diseño rectangular que está
rodeado por una muralla perimetral con torres de vigilancia. Todas las
calles son iguales, excepto dos: la que va del norte a al sur -kardo
maximus- y la que va del este al oeste -decumanus-, que son más anchas
y que terminan en las únicas cuatro puertas que tiene la muralla.
En el cruce de estas dos calles se ubican el foro de la ciudad y el
mercado. Con estos módulos se diseñan los edificios públicos, el anfiteatro
-dos módulos de largo y uno y medio de ancho-, el teatro -un módulo-, el
mercado -un módulo-, el conjunto del foro -dos módulos-, etc. Estas
normas urbanísticas se desarrollan durante casi 10 siglos, creando las
distintas ciudades. Dentro de las ciudades, los tipos de vivienda se
dividían en: casa, domus, la insula y la villa. También existieron las casae
o viviendas de esclavos y clases bajas, que por sus precarios sistemas de
construcción, hoy han desaparecido.
1 de 23

Recomendados

Mesopotamia por
MesopotamiaMesopotamia
MesopotamiaZue UP
1.7K vistas14 diapositivas
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo por
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo AntiguoArquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguomaiyerlinnava
572 vistas29 diapositivas
Imperio Romano. Elementos Urbanos por
Imperio Romano. Elementos UrbanosImperio Romano. Elementos Urbanos
Imperio Romano. Elementos UrbanosJulio Ark's
13.9K vistas40 diapositivas
Elementos de la arquitectura romana por
Elementos de la arquitectura romanaElementos de la arquitectura romana
Elementos de la arquitectura romanaAlejandro Carrizo
1.3K vistas11 diapositivas
Tecnologia de la construccion en mesopotamia por
Tecnologia de la construccion en mesopotamiaTecnologia de la construccion en mesopotamia
Tecnologia de la construccion en mesopotamiaceleste león
745 vistas8 diapositivas
Urbanismo mesopotamia por
Urbanismo mesopotamiaUrbanismo mesopotamia
Urbanismo mesopotamiaDaniela Muñoz
1.4K vistas11 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Egipto Arquitectura y urbanismo por
Egipto Arquitectura y urbanismoEgipto Arquitectura y urbanismo
Egipto Arquitectura y urbanismoJaalvavi1187
24.9K vistas43 diapositivas
Primeras culturas urbanas del Mediterráneo por
Primeras culturas urbanas del MediterráneoPrimeras culturas urbanas del Mediterráneo
Primeras culturas urbanas del Mediterráneoanyalter24
2.2K vistas16 diapositivas
4°m dif csl-ciudadromana por
4°m dif csl-ciudadromana4°m dif csl-ciudadromana
4°m dif csl-ciudadromanaXimena Prado
1.1K vistas78 diapositivas
Caracteristica arquitectonica y urbanistica del mundo egeo por
Caracteristica arquitectonica y urbanistica del mundo egeoCaracteristica arquitectonica y urbanistica del mundo egeo
Caracteristica arquitectonica y urbanistica del mundo egeojuanmoya159
1.3K vistas9 diapositivas
Pres.arq. prehistórica por
Pres.arq. prehistóricaPres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistóricaMef Epin
4.6K vistas29 diapositivas
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre por
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre Mariajosse Perez Moncada
19.2K vistas45 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Egipto Arquitectura y urbanismo por Jaalvavi1187
Egipto Arquitectura y urbanismoEgipto Arquitectura y urbanismo
Egipto Arquitectura y urbanismo
Jaalvavi118724.9K vistas
Primeras culturas urbanas del Mediterráneo por anyalter24
Primeras culturas urbanas del MediterráneoPrimeras culturas urbanas del Mediterráneo
Primeras culturas urbanas del Mediterráneo
anyalter242.2K vistas
4°m dif csl-ciudadromana por Ximena Prado
4°m dif csl-ciudadromana4°m dif csl-ciudadromana
4°m dif csl-ciudadromana
Ximena Prado1.1K vistas
Caracteristica arquitectonica y urbanistica del mundo egeo por juanmoya159
Caracteristica arquitectonica y urbanistica del mundo egeoCaracteristica arquitectonica y urbanistica del mundo egeo
Caracteristica arquitectonica y urbanistica del mundo egeo
juanmoya1591.3K vistas
Pres.arq. prehistórica por Mef Epin
Pres.arq. prehistóricaPres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistórica
Mef Epin4.6K vistas
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre por Mariajosse Perez Moncada
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre
Arquitectura griega.ppt JARO por Priamo
Arquitectura griega.ppt  JAROArquitectura griega.ppt  JARO
Arquitectura griega.ppt JARO
Priamo15.5K vistas
Arquitectura romana (edad antigua) por Carielvis Mata
Arquitectura romana (edad antigua)Arquitectura romana (edad antigua)
Arquitectura romana (edad antigua)
Carielvis Mata1.3K vistas
Egyptian architecture por BeverlyJean4
Egyptian architectureEgyptian architecture
Egyptian architecture
BeverlyJean42.1K vistas
Arquitectura acadia por tavo678
Arquitectura acadiaArquitectura acadia
Arquitectura acadia
tavo67813.9K vistas
1. historia de los materiales: Mesopotamia - Egipto por deiscy87
1. historia de los materiales: Mesopotamia - Egipto1. historia de los materiales: Mesopotamia - Egipto
1. historia de los materiales: Mesopotamia - Egipto
deiscy8738.5K vistas
Arquitectura Egipcia por Cesar Medina
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
Cesar Medina3.8K vistas
Los templos egipcios. Características y tipos. por Alfredo García
Los templos egipcios. Características y tipos.Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.
Alfredo García67K vistas
Elementos urbanos y tipos de urbanismo de mesopotamia por 6120182017
Elementos urbanos y tipos de urbanismo de mesopotamiaElementos urbanos y tipos de urbanismo de mesopotamia
Elementos urbanos y tipos de urbanismo de mesopotamia
61201820172.8K vistas
Monografia urbanismo. civilizacion sumeria final pdf por RolandoPalaciosBarri
Monografia  urbanismo. civilizacion sumeria final pdfMonografia  urbanismo. civilizacion sumeria final pdf
Monografia urbanismo. civilizacion sumeria final pdf
Comentario piramides gizeh por Javier Pérez
Comentario piramides gizehComentario piramides gizeh
Comentario piramides gizeh
Javier Pérez13.8K vistas

Similar a la Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo

arquitectura en el mundo antiguo por
arquitectura en el mundo antiguo arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo Valerie Anne Obando Urdaneta
1.3K vistas21 diapositivas
Arquitectura y Urbanismo En El Mundo Antiguo por
Arquitectura y Urbanismo En El Mundo AntiguoArquitectura y Urbanismo En El Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo En El Mundo Antiguostephanniecn22
681 vistas16 diapositivas
Arq mundo antiguo eduardo rosales por
Arq mundo antiguo eduardo rosalesArq mundo antiguo eduardo rosales
Arq mundo antiguo eduardo rosaleseduardo rosales
153 vistas22 diapositivas
4 03 por
4 034 03
4 03Ceclh
107 vistas14 diapositivas
Cronología de las ciudades por
Cronología de las ciudadesCronología de las ciudades
Cronología de las ciudadesMARIAALEJANDRAMAITA
94 vistas23 diapositivas
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo por
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo AntiguoArquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguomoisesdbm
3.1K vistas18 diapositivas

Similar a la Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo(20)

Arquitectura y Urbanismo En El Mundo Antiguo por stephanniecn22
Arquitectura y Urbanismo En El Mundo AntiguoArquitectura y Urbanismo En El Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo En El Mundo Antiguo
stephanniecn22681 vistas
Arq mundo antiguo eduardo rosales por eduardo rosales
Arq mundo antiguo eduardo rosalesArq mundo antiguo eduardo rosales
Arq mundo antiguo eduardo rosales
eduardo rosales153 vistas
4 03 por Ceclh
4 034 03
4 03
Ceclh107 vistas
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo por moisesdbm
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo AntiguoArquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
moisesdbm3.1K vistas
Tema 3 frenando chueca goita por GABRIEL COCA
Tema 3 frenando chueca goitaTema 3 frenando chueca goita
Tema 3 frenando chueca goita
GABRIEL COCA109 vistas
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blanco por Arquitectura PSM
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blancoArquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blanco
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval edwin blanco
Arquitectura PSM367 vistas
Caracteristicas arquitectonicas por Skarlim Britô
Caracteristicas arquitectonicasCaracteristicas arquitectonicas
Caracteristicas arquitectonicas
Skarlim Britô188 vistas
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval por moisesdbm
Arquitectura y urbanismo en el mundo medievalArquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
moisesdbm1.1K vistas
Los pueblos del Mar Egeo resumen. por Erik Cango
Los pueblos del Mar Egeo resumen.Los pueblos del Mar Egeo resumen.
Los pueblos del Mar Egeo resumen.
Erik Cango1.2K vistas
Victor hernandez por Ceclh
Victor hernandezVictor hernandez
Victor hernandez
Ceclh264 vistas
La arquitectura egipcia 01 por tavo678
La arquitectura egipcia 01La arquitectura egipcia 01
La arquitectura egipcia 01
tavo6782.4K vistas
03 micenas por HAV
03  micenas03  micenas
03 micenas
HAV2.4K vistas
Arquitectura mariangel por Luis Díaz
Arquitectura mariangelArquitectura mariangel
Arquitectura mariangel
Luis Díaz325 vistas
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval por Edwin'Jr Landaeta
Arquitectura y urbanismo en el mundo medievalArquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
Edwin'Jr Landaeta251 vistas
tecnología de las primeras civilizaciones por AngelaPaolaPG
tecnología de las primeras civilizaciones tecnología de las primeras civilizaciones
tecnología de las primeras civilizaciones
AngelaPaolaPG16 vistas

Más de Valerie Anne Obando Urdaneta

Diapositivas por
DiapositivasDiapositivas
DiapositivasValerie Anne Obando Urdaneta
4 vistas12 diapositivas
La ciudad industrial por
La ciudad industrialLa ciudad industrial
La ciudad industrialValerie Anne Obando Urdaneta
44 vistas4 diapositivas
evolucion de las ciudades por
evolucion de las ciudadesevolucion de las ciudades
evolucion de las ciudadesValerie Anne Obando Urdaneta
76 vistas9 diapositivas
La ciudad por
La ciudadLa ciudad
La ciudadValerie Anne Obando Urdaneta
40 vistas14 diapositivas
arquitectura y urbanismo en el mundo americano por
arquitectura y urbanismo en el mundo americanoarquitectura y urbanismo en el mundo americano
arquitectura y urbanismo en el mundo americanoValerie Anne Obando Urdaneta
197 vistas19 diapositivas
arquitectura y urbanismo en el mundo medieval por
arquitectura y urbanismo en el mundo medievalarquitectura y urbanismo en el mundo medieval
arquitectura y urbanismo en el mundo medievalValerie Anne Obando Urdaneta
301 vistas23 diapositivas

Último

Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
219 vistas26 diapositivas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
40 vistas6 diapositivas
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
51 vistas80 diapositivas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
116 vistas170 diapositivas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
248 vistas5 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
26 vistas13 diapositivas

Último(20)

Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1351 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460116 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8749 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...

la Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para La Educación I.U.P Santiago Mariño Ciudad Ojeda; Zulia Valerie Obando C.I 27.139.433
  • 2. La historia de la región mediterránea es la de la interacción entre las culturas y la gente de las tierras que rodean sus costas, la vía principal de transporte para el intercambio comercial y cultural entre los diversos pueblos hasta la llegada del ferrocarril y el transporte aéreo. El conocimiento de esta historia es importante para entender el origen y desarrollo de Mesopotamia, Egipto, Persia, Fenicia, así como el de los pueblos judíos, griegos, italianos (Italia, Francia, España y Portugal), árabes y la cultura otomana, y por lo tanto es necesario para comprender el posterior desarrollo de la civilización orienta
  • 3. Es reconocida históricamente como la cuna de la civilización y la gran media luna fértil y se encuentra localizada en lo que hoy se conoce como Irak entre los ríos Tigris y Éufrates La abundancia de agua creó una gran riqueza natural, hasta el punto de que, según la Biblia, estuvo allí localizado el Paraíso El arte mesopotámico tenía carácter cívico: tiene palacios, templos y servicios públicos; tales como murallas, canales de riego, puentes, puertas y fortalezas. También combina el sistema de platabanda y dintel con el de arco y bóveda.
  • 4. En esta árida región de Oriente Próximo, donde los materiales constructivos eran escasos y la piedra es prácticamente inexistente, los arquitectos se vieron forzados a utilizar otros alternativas constructivas. En este caso usaron la arcilla cocida, el adobe y los ladrillos esmaltados sobre todo como elemento decorativo. Sin embargo, gracias a la ligereza de estos materiales, surgieron formas arquitectónicas nuevas como los arcos sustentantes y las bóvedas de cañon que luego fueron utilizadas por otras culturas mediterráneas e imitada incluso por los romanos.
  • 5. El templo Era un centro religioso, político y económico tenia tierras de cultivos y rebaños reglados por funcionarios propios, almacenados para guardar las cosechas y talleres donde fabricar utensilios ,estatuas de cobre y de cerámica. Zigurat Era una edificación ligada al templo y dedicada a una divinidad. Se utilizaba también como observatorio astronómico. Estaban compuestas por una serie de pisos a cada cual de menores planta y altura. El palacio Era una construcción de grandes dimensiones, que alcanzó su máximo desarrollo con Nabucodonosor ll. cuyo palacio fue considerado una maravilla mundial, giraba entorno a 5 patios.
  • 6. Urbanismo Arcadio Es el urbanismo de la zona central de Mesopotamia, y reúne cualidades tanto del urbanismo del norte como del sur .El templo se coloca en el centro de la ciudad, pero las fortalezas y los palacios se disponen junto a las murallas. Urbanismo asirio Se dio en el norte de Mesopotamia y es el más riguroso, las ciudades amuralladas y con fosos navegables. Colocan sus palacios y templos en los bordes, en forma de torres o fortalezas. Urbanismo sumerio Típico del sur de Mesopotamia, cuyas poblaciones se convirtieron pronto en ciudades –estado. Parecen nacer de una primitiva ciudad –templo de contorno ovalado y trazado octagonal, protegida por torres defensivas y fosos.
  • 7. La arquitectura del antiguo Egipto, ha sido religiosa. Su importancia ha sido tal, que ha dejado un legado invaluable a la historia de la humanidad con colosales pirámides (como las Pirámides de Giza) que aún se mantienen en pie. Las primeras construcciones del Egipto antiguo, aquellas que precedieron a las monumentales pirámides fueron diques y mastabas. Los tipos de construcciones más destacadas del antiguo Egipto fueron: pirámides, templos, esfigies, mastabas y el sarcófagos. También estaban los colosos que eran grandes esculturas de guardianes en la entrada de los templos y numerosas pinturas a mano de tipo religioso.
  • 8. Las construcciones fueron realizadas por esclavos que padecieron el sol y las altas temperaturas del desierto para cumplir su objetivo. Como aún no se conocía la rueda se cree que subieron los bloques de piedra a mano entre centenares de esclavos. Una de las características principales de la arquitectura egipcia fue la utilización de ladrillos de barro cocidos al sol o ladrillos de adobe y piedra, en su mayoría caliza. Las piedras y ladrillos eran utilizados en tumbas y templos mientras que los ladrillos eran usados en palacios reales, fortalezas y edificios públicos. Todos los grandes edificios tenían techos planos construidos de bloques de piedra enormes, soportados por columnas. Las casas eran hechas con barro del río Nilo, eran sumamente modestas y pequeñas.
  • 9. El templo Son la imagen de la casa del dios. En la época predinástica eran simples capillas de techo arqueado, construidas con elementos vegetales. Durante las primeras dinastías pudieron surgir los primeros templos de adobe. En el Imperio Antiguo, Imhotep erige el primer complejo fúnebre monumental con piedra labrada, presidido por una pirámide escalonada. El speo Es un templo de carácter funerario, tallado en la roca, siguiendo el tipo de hipogeo. Los más sobresalientes son los de la época de Ramsés II en Abu Simbel, compuestos de grandes estatuas al exterior y una gran sala con pilares, el santuario y la cripta.
  • 10. Capitales y ciudades reales A pesar de que en el Antiguo Egipto no existía ningún término para definir el concepto de capital, siempre hubo una ciudad que era considerada el centro político y administrativo del país eran lugares de afirmación de poder, en los que la administración ejercía una gran autoridad. Ciudades de los trabajadores Las villas para el alojamiento de los trabajadores se erigían cerca de canteras o próximas al lugar de construcción de las pirámides Estas localidades se ubicaban cerca del lugar de trabajo y eran muy pequeñas, a menudo con una única calle.
  • 11. Ciudades militares Se construyeron en lugares estratégicos, es decir, en las fronteras de Egipto: en Nubia o al norte del Sinaí. Estaban muy bien organizadas y fortificadas, utilizando la tecnología militar más avanzada del momento, como la ciudad- fortaleza de Balat, en el oasis de Dajla Ciudades para el culto Se construían al lado de un santuario, un templo o al pie de una pirámide, motivo por el cual se llamaban ciudades de las pirámides. Eran otro tipo de fundaciones estatales donde se alojaban a los sacerdotes encargados del ritual en honor al soberano difunto en el templo funerario
  • 12. Se manifiesta en vastas construcciones de piedra, en objetos de cerámica pintada y zoomorfa (de formas de animales), en joyas y artículos de adorno, en armas de piedra y de bronce , en relieves e idolillos de mármol o de bronce e incluso en tablitas con inscripciones. No se han encontrados estatuas de gran tamaño ni templos conocidos, aunque sí se encontraron grandes palacios que debieron servir de templos a la vez que de moradas regias, teniendo por lo menos un oratorio en ellas aunque de reducidas dimensiones.
  • 13. El cretense o minoico (de Minos, rey de Creta) que principalmente abarca los siglos XX al XV a.C El micenaico o miceno (de Micelaneas, principal ciudad de la Argolia que sucedió a Creta en la hegemonía) extendiéndose desde el siglo XV a.C. al XII a.C Se desarrolló en la isla de Creta, antes de la llegada de los aqueos. Fue una de las tres culturas principales de la civilización del Egeo; las otras dos fueron la cicládica, que se desarrolló en las islas Cícladas, y la micénica, que se extendió por el continente griego al final del periodo heládico. La civilización minoica alcanzó su cumbre en el II milenio a.C., en Cnosos, Festo, Malia y otros centros prósperos, y se considera que su desarrollo tuvo lugar desde aproximadamente el 2600 hasta el 1200 a.C.
  • 14. Una gran parte de los edificios arquitectónicos que forman la Acrópolis se edificaron durante la época de Pericles (499 a. C.-429 a. C.), tras la destrucción de los edificios anteriores provocada por las tropas persas de Jerjes I. El antiguo templo de Atenea, que albergaba una estatua de Atenea Polias, fue sustituido por el Erecteión.​ El Partenón fue construido sobre los restos de otro templo anterior, denominado Hecatompedón o Prepartenón. Otros edificios religiosos y civiles estaban repartidos por toda la montaña.
  • 15. Los palacios Son la composición funcional, Indiferencia por la limitación y la simetría, empleo de la columna, Amplio recurso a la policromía y a la pintura mural. El patio Es regularmente rectangular, que se construía ya desde los primeros palacios, ocupa el centro del edificio e ilumina las estancias que con él se comunican, a pesar de no ser un elemento organizador. El tirinto Una larga rampa, cortada por dos puertas intermedias, conduce hacia la única entrada de la ciudad. Allí se atraviesa una puerta bien encuadrada entre cuerpos de guardia y se entra en el primer patio
  • 16. El mégaron Es una sala rectangular enteramente cerrada y precedida por un doble vestíbulo: el primero de columna doble entre antas, y el segundo dando acceso por una puerta axial al espacio principal El Tesoro de Atreo Constituye un ejemplo perfecto. Un largo corredor o dromos de treinta y cinco metros de longitud, tallado a cielo abierto en el flanco de la colina y bordeado por dos muros de bloques regulares, perfectamente colocados y aparejados, lleva hasta la fachada del tholos
  • 17. La ciudades griegas denominadas polis, tuvieron un papel fundamental en la creación de la civilización occidental y podemos asegurar que muchas de nuestras urbes actuales se han visto influenciadas por ellas. En principio eran pequeñas aldeas que se fueron uniendo formando agrupaciones urbanas, en un proceso que conocemos como sinecismo, y dando lugar a ciudades políticamente independientes y económicamente autosuficientes. El espacio urbano, normalmente estaba construido en zonas elevadas del terreno para tener una mejor defensa y se diferenciaba del espacio rústico formado por las zonas de cultivo y bosques.
  • 18. Al principio, las ciudades tuvieron una forma irregular adaptándose a las necesidades de la población y no tenían murallas. En caso de ataque la población se refugiaba en la acrópolis donde estaba situado el palacio del monarca. Posteriormente, con el avance de los conflictos entre polis, sí fue necesario la construcción de fuertes murallas defensivas a base de grandes bloques de piedras. Estas murallas “ciclópeas” que incluían torreones y puertas monumentales (propíleos), llegaron a ser bastante complejas e incluso a veces se levantaron dobles murallas, como vemos en el caso de Micenas una de las polis más importantes de este periodo. Los modelos urbanos comenzaron a cambiar a partir de siglo VII a.C cuando se produce la colonización griega del Mediterráneo.
  • 19. Sus grandes monumentos, acueductos, estadios, caminos y demás son una prueba clara de que eran excelentes constructores. Básicamente la arquitectura romana se caracterizaba por lo siguiente: Es grandiosa y sólida y tiende al colosalismo, utiliza los arcos y las bóvedas como base de su sistema de construcción; posterga las cubiertas planas, en uso entre los griegos, emplea el mortero y el ladrillo, inventa gran variedad de plantas para sus edificios, en las grandes fachadas superpone los diversos órdenes, en los muros abundan las ventanas, los recintos son grandes (gracias a las bóvedas de aristas y de cañón), es un arte completamente utilitario y práctico.
  • 20. El modelo de templo romano Sigue el planteamiento general griego, aunque con modificaciones: · Hay un sólo pórtico con columnas, que forma la fachada y única entrada al edificio. · Suele ser seudoperíptero La arquitectura civil El genio arquitectónico romano tiene su máxima expresión en las obras, espacios y monumentos públicos que, como las BASÍLICAS, TERMAS, TEATROS, ANFITEATROS, ARCOS DE TRIUNFO, etc., se agrupaban alrededor del FORO de la ciudad
  • 21. Los edificios públicos Como lo son la basílica y las termas. La Basílica era un edificio de carácter administrativo y comercial. Era la sede de la administración de justicia, centro de reunión para las relaciones comerciales y los negocios, y lugar de encuentro. Los edificios para la diversión y el espectáculo Edificio de origen helenístico (sigue, por tanto, el modelo griego), el teatro romano se diferencia del griego en que no se excavaba en la ladera de una colina, sino que se construía exento, primero en piedra y, posteriormente, en ladrillo
  • 22. Las ciudades conformaron la estructura civil y social de la civilización romana: se centralizaba el comercio, se relacionaban los distintos pueblos conquistados, y, en general se controlaba a la población. El diseño urbano de las ciudades romanas sigue unas pautas necesarias para el correcto funcionamiento de los servicios públicos y militares. Básicamente, la ciudad romana está compuesta por una serie de módulos iguales, distribuidos ordenadamente -paralelos y equidistantes- y separados por calles. Entre todos forman un conjunto de diseño rectangular que está rodeado por una muralla perimetral con torres de vigilancia. Todas las calles son iguales, excepto dos: la que va del norte a al sur -kardo maximus- y la que va del este al oeste -decumanus-, que son más anchas y que terminan en las únicas cuatro puertas que tiene la muralla.
  • 23. En el cruce de estas dos calles se ubican el foro de la ciudad y el mercado. Con estos módulos se diseñan los edificios públicos, el anfiteatro -dos módulos de largo y uno y medio de ancho-, el teatro -un módulo-, el mercado -un módulo-, el conjunto del foro -dos módulos-, etc. Estas normas urbanísticas se desarrollan durante casi 10 siglos, creando las distintas ciudades. Dentro de las ciudades, los tipos de vivienda se dividían en: casa, domus, la insula y la villa. También existieron las casae o viviendas de esclavos y clases bajas, que por sus precarios sistemas de construcción, hoy han desaparecido.