2. • La vivienda de los primeros sumerios, debió construirse
en base al junco.
• Su tipología puede verse en el dibujo de Hamilton, que
muestra el desarrollo de un cilindro metálico, sello
cuneiforme expuesto en Oxford.
• Posteriormente debieron construirse muros de tapial, a
modo de zócalos, sobre los que se alzaron estructuras de
carrizos y juncos que resolvían la mitad superior de la
choza.
5. • La primera característica de la arquitectura
mesopotámica viene determinada por la ausencia de
piedra y madera, lo que condiciona sus construcciones.
• La madera de cedro era usada, pero sólo en
construcciones como palacios.
• La mala calidad de los materiales hacía que los edificios
se derrumbaran y fueran reemplazados por otros con
total normalidad.
• La localización en un espacio fluvial hizo que el
material más utilizado fuera el barro.
7. • En la Mesopotamia, Los ladrillos comunes tienen de 30
a 40 cms, de lado, con un grosor que varía entre 5,5 a 11
cms.
• En la Mesopotamia en los momentos iniciales se usaría
el tapial, luego el adobe (barro y paja)
• En periodos posteriores, los ladrillos eran secados
previamente al sol y puestos luego sobre una capa de
arcilla desleída, a modo de argamasa.
• Por último, en fechas más reciente, usarían ladrillos
hechos al horno y en ocasiones esmaltados y vidriados
en los edificios de mayor prestigio.
38. • Casi todos los ladrillos llevan, por otra parte, la marca
del soberano que los hizo modelar: existe una enorme
cantidad de ellos con el nombre de Nabucodonosor.
• Los asirios proceden distinto ya que prefieren colocar
los ladrillos en estado pastoso.
• Los muros son gruesos, ya que el adobe es débil y tiende
a deshacerse por culpa de la erosión, por ello colocan
pocos vanos o ventanas y puertas.
• Los muros no suelen ser lisos, ya que colocan gran
cantidad de entrantes y salientes, jugando con la luz.
43. • Las casas eran de construcción simple, distribuidas
alrededor de un patio central en el caso de las de
familias nobles.
• La arcilla era el material más utilizado para su
construcción, y en ella se incrustaban teselas de
cerámica vidriada en forma de cono que daban mayor
dureza a las paredes.
• Ni en la Media ni en la Baja Mesopotamia se utilizaron
cimientos, dado lo pantanoso de los terrenos.
• La arquitectura mesopotámica se caracterizaba por los
muros de carga.
47. • Los muros son en principio gruesos, lisos y verticales
• Van a tener unos salientes a modo de contrafuertes,
para reforzar.
• Normalmente una mezcla de tierra, cal y yeso protegía
también contra las lluvias.
• Se construye sobre terrazas para evitar la humedad.
• No presenta ningún tipo de embellecimiento
ornamental.
• Los muros de carga no tenían ningún tipo de vanos, por
lo que la luz era cenital. Por cuestiones constructivas,
clima y defensivas.
53. • Como elemento de soporte se usan pilares sencillos,
cuadrados, y también columnas, aunque más con un
carácter ornamental.
• Conocen el arco y la bóveda, que van a ser la forma más
utilizada, especialmente en los edificios más nobles; sin
embargo, las casas estarían adinteladas.
• Según el testimonio de Herodoto, Babilonia poseía casas
de tres y cuatro pisos.
• La cubierta exterior siempre ea adintelada aunque en el
interior fueran abovedadas.
56. • Las ciudades estuvieron amuralladas y fueron
pequeñas.
• En un principio tenían un trazado irregular y se
construían alrededor del templo.
• Posteriormente el trazado fue adquiriendo una manera
más cuadriculada.
• Es en la mayoría de los casos un urbanismo
acumulativo, sin un trazado previo, salvo en las
grandes urbes.
• Esto no debe hacernos pensar en una no previsión.
57. • Las ciudades estuvieron amuralladas y fueron
pequeñas.
• En un principio tenían un trazado irregular y se
construían alrededor del templo.
• Posteriormente el trazado fue adquiriendo una manera
más cuadriculada.
• Es en la mayoría de los casos un urbanismo
acumulativo, sin un trazado previo, salvo en las
grandes urbes.
• Esto no debe hacernos pensar en una no previsión.
59. • Así en Babilonia aparece una trama urbana clara.
• Se definían altas fachadas, sin más huecos que las
puertas.
• Las fachadas, con escasas ventanas, muy pequeñas y
abiertas en la parte más alta del muro, o sin ellas,
pueden calificarse como ciegas. Por las razones de
clima anteriormente explicadas.
• Se puede decir que entre la casa mesopotámica y el
palacio, no existe otra diferencia que el enorme número
de estancias que en torno a los patios dispone el palacio,
manteniéndose esta misma cualidad en la arquitectura
persa.
62. • Así en Babilonia aparece una trama urbana clara.
• Se definían altas fachadas, sin más huecos que las
puertas.
• Las fachadas, con escasas ventanas, muy pequeñas y
abiertas en la parte más alta del muro, o sin ellas,
pueden calificarse como ciegas. Por las razones de
clima anteriormente explicadas.
• Se puede decir que entre la casa mesopotámica y el
palacio, no existe otra diferencia que el enorme número
de estancias que en torno a los patios dispone el palacio,
manteniéndose esta misma cualidad en la arquitectura
persa.
63. • Asirios y babilonios no escatimaron esfuerzos en el
desarrollo y construcción de sus espléndidos palacios.
• La almena que comenzó coronado las torres que
flaqueaban las puertas de las ciudades y de los palacios,
pasó de forma general al muro, no perdiéndose ya
nunca.
• En materia de construcción es el momento del uso de la
piedra, asociada al concepto de cimentación como parte
enterrada de la construcción, fuerte, resistente y capaz
de combatir a la humedad del suelo.
68. • Los palacios asirios son ahora decorados con largos
frisos pintados o labrados en relieve, cintas,
rememorando las campañas de sus soldados, casi
interminables y que llegaron a ser monótonas.
• El código de Hammurabi sólo se refiere a la
construcción en materia de responsabilidades.
• Si muestra la importancia que la actividad constructiva
debía tener en la sociedad mesopotámica, que debía
equipararse a la actividad agrícola y superar a la del
pastoreo
69. • "Si un constructor edifico una casa para el señor y la
acabó para él, le dará como remuneración dos siclos de
plata por sar de casa"
• "Si un constructor edificó una casa para el señor, pero
no dio solidez a su casa, resultando que la casa por él
construida se desplomó, lo cual produjo la muerte del
propietario de la casa, este constructor recibirá la
muerte".
• "Si causa de la muerte de un hijo del propietario de la
casa, recibirá la muerte el hijo de tal constructor".
70. • "Si ha destruido bienes, pagará cuanto destruyó;
asimismo, puesto que no dio solidez a la casa que edificó
y se desplomó, reconstruirá a sus expensas la casa que
desplomó".
• "Si un constructor edificó una casa para un señor y no
llevo a cabo su trabajo adecuadamente, de modo que
una pared resultara peligrosa el constructor reforzará
la pared a sus expensa".
71. • "...........Así, las puertas que dieran a la calle habrán de
ser pequeñas, porque "si la puerta es grande la casa
será destruida";.....las hojas de las puertas se abrirán
hacia dentro, porque "si la puerta abre afuera la mujer
de aquella será un tormento para su marido",..... Los
umbrales de las puertas que dan a los patios interiores
de las viviendas serán más bajos que los de las puertas
de la calle, porque "De lo contrario la mujer será
superior a su señor".
80. TEMPLOS
• Los templos se encontraban dentro del recinto sagrado,
económico y político de la ciudad.
• Son una de las construcciones más importantes de esta
cultura.
• Al iniciarse su construcción, se ponían en su base las
llamadas “figuras clavo”, que eran representaciones
divinas sobre las que se construyen los muros para
evitar que caiga el templo.
• El zigurat es una de las partes del templo, y en una
ciudad podían haber varios templos.
81. TEMPLOS
• La orientación de E a O, se impone al edificio sagrado
desde la construcción y vincula con ello de manera
simbólica el espacio consagrado , es decir, templo y el
movimiento solar.
• El templo comenzó a edificarse en una elevación
artificial que adquiere un carácter sagrado.
• Simbolizaba el lugar de reunión de los hombres con los
dioses, un punto de encuentro entre el cielo y la tierra.
• Así surgió el zigurat, templo mesopotámico cuya forma
piramidal evoca a la montaña sagrada.
85. TEMPLOS
• Este simbolismo está expresado en la palabra sumeria
Ur Nir, que significa montaña, y que era usada para
designar al zigurat.
• El historiador H. Frankfort explica el significado del
templo mesopotámico en las siguientes palabras:
“…La montaña… era el escenario habitual donde se
• manifestaba lo sobrehumano, y los sumerios, al erigir
con inmenso esfuerzo común sus zigurats, creaban las
condiciones que hacían posible la comunicación con lo
divino…”
89. TEMPLOS
• El el zigurat se construía como una pirámide
escalonada. Se accedía a las distintas plataformas por
medio de escaleras externas.
• En la cima se emplazaba el santuario en el cual se
celebraban las ceremonias.
• En determinados casos, como en el zigurat de
Khorsabad, mandado a construir por Sargón II, se
rodeaba por una rampa ascendente en forma de espiral
cuadrada, de modo que la impresión que producía al
ser vista desde la distancia era, igualmente, la de una
pirámide escalonada.
90. TEMPLOS
• La mayoría de Zigurats muestran planta rectangular.
• En el templo situado en la cúspide del zigurat, se
realizaban sacrificios a los dioses, aunque también
servía de observatorio astronómico.
• La finalidad del templo fue de distinto tipo: veneración,
rezo, administrativa, mercantil, entre otras.
• Suelen ser un número impar de plataformas, hasta 7.
103. TEMPLOS
• Un caso especial es el del templo oval de Kafadyi.
• Es de época sumeria y se trata de un gran recinto
amurallado. Construido en fechas cercanas al 2700 a.C.
• Está rodeado de una doble muralla que cerraba un
recinto de 103 metros de longitud por 74 de anchura.
• Está edificado sobre una alta plataforma de tres niveles
y aislado del resto urbano por potentes defensas de
perímetro ovalado.
104. TEMPLOS
• Tiene una estructura claramente horizontal. El templo
está formado por dos partes:
a) una primera muralla rodeando todo el recinto con una
sola entrada de arco de medio punto flanqueada por
dos torres. En esta primera parte hay un lugar para el
ganado, estancias administrativas.
b) El segundo recinto está amurallado y sobre elevado.
Hay un gran patio alrededor del cual están las estancias
de los sacerdotes y en un extremo hay un santuario
sobre una plataforma. Todos los muros son lisos con los
salientes a modo de contrafuertes.
108. PALACIOS
• También eran recintos amplios que albergaban
construcciones diversas como oficinas, almacenes,
cuarteles, residencias.
• El palacio seguía la estructura de las casas nobles, pero
con una multiplicación de patios y estancias.
• En él no sólo residía en él el rey sino también la nobleza
y los encargados de la administración.
• El palacio se situaba junto al templo y estaban
amurallados, con almenas y torres.
115. PALACIOS
• Un rasgo característico de la fisonomía exterior de los
palacios asirios es la ausencia de ventanas en la planta
baja.
• La luz era de preferencia tomada de los patios y
penetraba por las impostas de las puertas.
117. URBANISMO
• El urbanismo regulado estuvo presente en algunas
ciudades sobre todo a partir del periodo asirio.
• Anteriormente encontramos mayoritariamente un
urbanismo de carácter acumulativo que fue derivando
hacia un plano ortogonal.
• En cualquier caso, podemos distinguir con cierta
claridad la presencia de elementos planificados como
las principales calles, ubicación de palacio y templos, de
otros que parecen presentarse ante nuestros ojos sin un
plan previo, como la mayor parte de las zonas
residenciales.
118. URBANISMO
• Los conocimientos de ingeniería necesarios para la
creación y el mantenimiento de una ciudad, quedan
demostrados en la extensísima y antigua red de canales
que unían los ríos Tigris, Éufrates y sus afluentes,
propiciando la agricultura y la navegación.
• Las ciudades asirias estaban rodeadas por formidables
defensas.
• Destaca por su planimetría, además de la propia
Babilonia, la capital del imperio asirio de Sargón II
que se ubica en la actual Jorsabad (Khorsabad) y que
respondía al nombre de Dur Sharrukin.