SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 111
Descargar para leer sin conexión
“Comparación de los resultados del Test del dibujo de la familia de niños (as) de entre 7
a 11 años, sin alteraciones psicológicas y niños (as) con alteraciones psicológicas
diagnosticadas o con presunción de diagnóstico.”
Autoras:
CAROLINA OBANDO CUADRA.
JESSICA A. VEGA BARAHONA.
TUTORA: Dra. Martha Roxana Mendieta.
Managua, Nicaragua, 2005
INDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. JUSTIFICACIÓN
III. ANTECEDENTES
IV. PROBLEMA E HIPÓTESIS
V. REVISIÓN TEÓRICA
VI. MÉTODO
VII. ANÁLISIS DE RESULTADOS
VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
IX. CONCLUSIONES
X.. RECOMENDACIONES
XI. BIBLIOGRAFÍA
XII. ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN
La investigación psicológica en nuestro contexto, desde nuestra experiencia, se enfoca poco en la indagación sobre las pruebas
psicodiagnósticas que utilizamos, a pesar de que constituyen una de las herramientas esenciales para nuestro trabajo, bajo este
hecho radica la razón de ser de esta investigación. Investigar sobre el test del dibujo de la familia, comparando sus resultados en
niños (as) sin y con alteraciones psicológicas brindó la oportunidad de validar la hipótesis principal de nuestra investigación, que
consistió en que los / las niños (as) con alteraciones psicológicas perciben mayores conflictos en sus relaciones familiares que
aquellos (as) que no las padecen.
En el quehacer cotidiano del / la profesional de la psicología se tiene mucha experiencia sobre los resultados de las pruebas en
niños y niñas que presentan alteraciones, pero poco se conoce sobre la ejecución de la prueba del dibujo de la familia en niños (as)
sin alteraciones psicológicas, nuestro objetivo fue buscar diferencias significativas entre estos dos grupos, a la vez establecer
correspondencias entre los resultados y algunas variables sociodemográficas.
En este escrito se presentan la justificación del estudio, basada en la importancia de la prueba y de la indagación sobre la
percepción que tiene el / la niño (a) relativo a su familia; el problema de investigación que consiste principalmente en el
desconocimiento de diferencias significativas en la ejecución del dibujo de la familia en niños (as) sin y con alteraciones
psicológicas, contestamos a esta interrogante mediante la hipótesis de que existen diferencias significativas entre los dos grupos; el
tipo de investigación que llevamos a cabo fue exploratoria, descriptiva y correlacional.
Lo que sustentó nuestra investigación fue una revisión teórica que se divide en cinco apartados que son: familia, presentando el
concepto y su caracterización, según Salvador Minuchin (1986); así como sus funciones, según Patricia Ares (1990); la etapa del
desarrollo, correspondiente al grupo con el que se realizó el estudio, que corresponde a la infancia intermedia, que es descrita por
Piaget (1969, citado en Papalia, 1998) , la descripción de las características de la ejecución gráfica en la infancia, según Valdez
(1985), finalmente están las diversas interpretaciones del test del dibujo de la familia.
Seguidamente, se planteó el método que explica la manera en que se realizó la investigación, la forma en que se obtuvo la muestra
y la información deseada, la muestra fue de tipo no probabilística, estuvo dividida en dos grupos, el primero de los cuales fueron
niños (as) sin alteraciones psicológicas, cuya muestra fue de 20 participantes y 30 niños (as) con alteraciones psicológicas. Para
analizar la información, se utilizaron tablas de frecuencia y contingencia que dieron salida a cada uno de los objetivos planteados en
la investigación; posteriormente se realizó una discusión de estos resultados y finalmente se establecieron las conclusiones
seguidas de las recomendaciones.
Se incluyó un apartado de bibliografía por si se desea profundizar en los temas que contiene este documento, posteriormente se
muestra un último acápite de anexos, en el que se encuentran, las consignas que se usaron para acceder a la muestra, los
instrumentos que sirvieron para identificar a los (as) niños (as) sin alteraciones psicológicas, la manera de corregir dichos
instrumentos, también está la interpretación del test del dibujo de la familia y la manera en que codificamos la prueba para hacer
cuantificables sus resultados. Además de algunos dibujos en los que se muestran ejemplos de las variables de la prueba, que
fueron estadísticamente significativas.
II. JUSTIFICACIÓN
El test del dibujo de la familia permite explorar la afectividad del / la niño (a) y es una técnica imprescindible para cualquier tipo de
exploración psicológica, debido a esto consideramos relevante la realización de nuestro estudio, el cual nos permitió establecer las
características diferenciales de la dinámica familiar percibida por niños sin y con alteraciones psicológicas.
Los (as) estudiantes de la carrera de Psicología se benefician con esta investigación, puesto que, como sabemos, la familia ejerce
gran influencia sobre la salud mental de los (as) niños (as), de esta manera comprenden que en la atención psicológica la
evaluación de la percepción del entorno familiar es imprescindible. Nuestro aporte radica en que hemos podido probar
empíricamente y para nuestra realidad esta afirmación.
Es necesario conocer, de manera científica, la percepción que tienen los niños y las niñas sobre sus relaciones familiares,
ya que es en la infancia cuando se da el proceso de la socialización primaria, mediante el cual los (as) niños (as) adquieren hábitos,
destrezas, valores y motivos que les permiten convertirse en miembros productivos (as) y cumplidores (as) de la sociedad, de este
modo, al conocer la dinámica familiar percibida por los niños y las niñas, es posible intervenir de manera más eficaz.
Hasta ahora se había explorado la manera en la que los (as) niños (as) con alteraciones psicológicas perciben a su familia, pero no
se conocía como la perciben los (as) niños (as) sin alteraciones psicológicas, nuestro estudio permitió conocer la magnitud de
las diferencias de los resultados entre los dos grupos antes mencionados.
Un aporte importante de nuestro estudio consiste en que los criterios de corrección del test del dibujo de la familia que
utilizamos, son más precisos que los hasta ahora empleados, además, logramos probar estos criterios empíricamente en una
muestra de la población del consultorio psicológico popular de la UCA y en otra muestra de niños (as) sin patología, lo que hace
posible el uso de la interpretación aquí propuesta, para la corrección el test del dibujo de la familia, por los y las estudiantes de
Psicología de la UCA.
III. ANTECEDENTES
En nuestro contexto no se han realizado estudios específicamente sobre el test del dibujo de la familia, como es el caso del nuestro,
pero si se ha realizado una investigación reciente, en la cual se utiliza el test del dibujo de la familia como uno de los instrumento de
recolección de datos, se trata de una monografía cuyo tema es; Relación entre los conflictos conyugales y las reacciones
emocionales en niños entre las edades de 6 a 10 años que asistan al Ministerio de la familia, ubicado en Managua, distrito III,
Barrio San Judas. Las autoras de este estudio son, Gaudy Inés Medrano Cortéz y Minerva Amparo Montano Medina. El test del
dibujo de la familia fue utilizado como complemento de otros instrumentos de recolección de datos para explorar la afectividad
infantil, la comunicación del / la niño (a) con su familia y otros miembros. Emplearon la interpretación de Joseph Lluis aduciendo
que es más completa y se ajustaba a las necesidades de su estudio. La consigna manejada fue “Hoy vamos a dibujar, dibujame a
una familia o a la familia que tu quieras” también utilizaron el cuestionario propuesto por Corman. No se presentan resultados
específicos sobre el test, sino que se hizo una combinación de los resultados con el test de apercepción temática CAT H. El estudio
fue presentado en el mes de Junio, del año 2002. Dicho trabajo monográfico es de carácter descriptivo - comparativo, su objetivo
fue determinar la relación que existe entre los conflictos conyugales y las reacciones emocionales de los niños que viven en familias
nucleares funcionales y disfuncionales, desde el punto de vista del manejo de los conflictos.
En sus conclusiones se señala que, en las familias nucleares funcionales los cónyuges tienen conflictos, pero que las emociones de
tristeza, rabia y miedo que los niños presentan, son debidas a rivalidad fraterna y ausencia de los padres del hogar, en cambio, los
cónyuges de las familias nucleares disfuncionales tienden a exponer a los niños a los conflictos, afectando al menor en su
desarrollo emocional y de la personalidad. Este estudio tiene dos elementos en común con el nuestro, el primero es que explora el
ámbito familiar y el segundo es que hace uso del test del dibujo de la familia como instrumento de recolección de datos.
Otra investigación realizada en nuestro país acerca de la familia es la hecha por el PNUD, en su estudio anual acerca del Índice de
Desarrollo Humano para el año 2002, en esta se define a la familia como una red social, que tiene su propio ámbito de interacción,
organización y como un espacio de socialización. La investigación revela que, la familia en Nicaragua se centra en el deseo de
fortalecer los vínculos afectivos dentro de los hogares, a excepción de la Costa del Caribe, en donde los aspectos económicos
adquieren mayor importancia. En cuanto al tamaño de la familia el estudio refleja que en Nicaragua el promedio nacional de
miembros de un hogar es de aproximadamente 5.33 personas. En el tipo de familia los datos del estudio son los siguientes, para el
año 2001, el tipo de familia mas frecuente es la nuclear, familia integrada por la pareja conyugal y sus hijos, con un 45.4%; luego la
extensa biparental, conformada por la familia amplia o de origen, los cónyuges y sus hijos, a nivel nacional se presenta con un
21.1%, Le sigue la familia extensa monoparental, cuando es constituida por la familia amplia y uno de los padres, así como los
hijos, con 16.7% a nivel nacional. Le sigue la familia Monoparental, hogar en el que falta uno de los padres, que tiene un 9.5% a
nivel nacional. En seguida está la familia unipersonal, hogar habitado por una persona, con un 4.2% a nivel nacional. Si bien las
familias nucleares continúan siendo mayoritarias, uno de cada tres hogares tiene composición extensa. Por otra parte, uno de cada
tres hogares urbanos tiene jefatura femenina, mientras esta relación en el ámbito rural es de uno de cada cinco.
Hemos rescatado solo aquellos datos que son de importancia para nuestra investigación. Los datos de este estudio nos revelan
aspectos importantes acerca de la composición familiar en nuestro país que deben ser tomados en cuenta al realizar las
conclusiones de nuestro estudio.
IV. PROBLEMA E HIPÓTESIS
4.1 Preguntas de investigación
¿Los (as) niños (as) con alteraciones psicológicas reflejan mayores conflictos que los (as) niños (as) sin alteraciones
psicológicas al ejecutar el dibujo de la familia?
¿Existen características diferenciales en la ejecución del dibujo de la familia por niños (as) con y sin alteraciones
psicológicas, según algunas variables sociodemográficas de interés (sexo, nivel socioeconómico y tipo de familia)?
¿La ejecución formal del dibujo de la familia es diferente en niños (as) con y sin alteraciones psicológicas?
¿Existen diferencias en la percepción que los (as) niños (as) sin y con alteraciones psicológicas tienen sobre su familia?
¿Existen diferencias en la preferencia cromática entre los (as) niños (as) sin y con alteraciones psicológicas tienen sobre
su familia?
4.2. Tipo de investigación
Nuestra investigación fue no experimental, debido a que no se manipularon deliberadamente las variables, se observó el fenómeno
tal y como se daba en su contexto natural para después analizarlo. Es transversal porque la recolección de la información se hizo
en un solo momento.
El diseño de investigación fue de tipo exploratorio, ya que en nuestro país el tema de la ejecución del test del dibujo de la familia no
ha sido abordado, pero hay estudios realizados en otros contextos que nos sirvieron de guía, nuestro estudio también fue
descriptivo porque medimos independientemente, la percepción que tienen sobre su familia, los (as) niños (as) con alteraciones
psicológicas y a los (as) niños (as) sin alteraciones psicológicas, a la vez fue correlacional porque calculamos el grado de relación
entre los resultados de test, padecer o no de trastorno y algunas variables sociodemográficas de interés.
4.3. Objetivos de la investigación
Objetivo General:
• Determinar las diferencias existentes en los resultados del test del dibujo de la familia en niños (as), entre 7 a 11 años, sin
y con alteraciones psicológicas.
Objetivos Específicos
• Identificar las diferencias en la ejecución (determinantes de estructura y contenido) del test del dibujo de la familia en
niños (as) sin y con alteraciones psicológicas.
• Determinar la existencia de diferencias significativas en la ejecución del test del dibujo de la familia; según algunas
variables sociodemográficas de interés.
• Determinar la percepción que tiene el / la niño (a) acerca de los miembros de su familia y la relación afectiva que mantiene
con ellos.
• Identificar la preferencia cromática de los (as) niños (as) sin y con alteraciones psicológicas al ejecutar el test del dibujo de
la familia.
4.4. Hipótesis de investigación
Hi. El dibujo de la familia de los (as) niños (as) que presentan alteraciones psicológicas reflejan mayor índice de conflicto que
aquellos ejecutados por niños (as) sin alteraciones psicológicas.
Ha. La ejecución formal del test del dibujo de la familia difiere en niños (as) sin y con alteraciones psicológicas.
Ha. Los resultados del test del dibujo de la familia varían en relación al sexo, nivel socioeconómico y tipo de familia
V. REVISIÓN TEÓRICA
En este apartado se presenta una síntesis de lo que supone la base de nuestro trabajo, nos referimos a la familia, como un grupo
humano unido por lazos de sangre y afectivos, que posee una dinámica, que puede ser positiva o no, para el desarrollo de sus
miembros, de los cuales los mas afectados, por las relaciones, son los niños y las niñas, debido a su condición de seres indefensos
(as), que no tienen mucha ocasión de expresar abiertamente sus vivencias familiares, sin embargo, existen métodos proyectivos
como el test del dibujo de la familia mediante el que esto es posible.
5.1 - LA FAMILIA
5.1.1 - CONCEPTO DE FAMILIA
Existen variadas definiciones de familia, por lo que no se ha logrado llegar a un consenso sobre su significado. Sin embargo,
podemos retomar algunas enunciaciones, tales como, la familia puede ser un grupo íntimo y fuertemente organizado compuesto por
cónyuges y sus descendientes, o bien un grupo difuso y poco organizado de parientes consanguíneos (Glassnes, 1988; Fromm
1972; Ball, 1974). Estas definiciones nos parecen acertadas, pero el concepto con el que nos sentimos mas identificadas es con el
de Flaquer (1998, citado en Fromm y Parsons, 1972), quien refiere que la familia es un grupo de personas que tienen como objetivo
la procreación, crianza y socialización de los (as) hijos (as). Por lo general en las sociedades el tipo de familia que más se da es la
nuclear, que es un grupo de parientes de primer grado (padre, madre e hijos (as).
El autor considera que la importancia de la familia reside en que de ella depende el establecimiento de metas, valores y
motivaciones de las personas y es la responsable, en gran medida, de la estabilidad emocional tanto en la infancia como en la
adultez Flaquer (1998, citado en Fromm y Parsons, 1972). Consideramos que el autor refleja en su definición el papel trascendental
que desempeña la familia para el desarrollo de la personalidad, y que en dependencia del funcionamiento de la familia se gesta el
bienestar psicológico de sus miembros.
5.1.2 - LA FAMILIA FUNCIONAL Y DISFUNCIONAL
Algunos estudiosos de la familia usan las expresiones funcional y disfuncional para describirla, de acuerdo a las características que
presenten, entre ellos están, Dolores Curran, (1985) y Salvador Minuchin, (1986).
Dolores Curran, cree que una familia funcional, es aquella que reúne sus recursos para superar el stress y a menudo sale
fortalecida del transe, y por tanto, una familia disfuncional no es capaz de superar el stress y es debilitada por el mismo. Fácilmente
la unidad familiar, que es de por sí defectuosa, es debilitada por la acumulación de tensiones cotidianas y no necesariamente por un
stress catastrófico. Estas familias son menos metacomunicativas y tienden a buscar culpables en lugar de buscar soluciones
asertivas Curran (1985).
La autora hace referencia a que el stress y a la manera de enfrentarlo, determina la funcionalidad y disfuncionalidad de una familia,
lo que nos parece muy atinado, pues da cabida a introducir aspectos como, las habilidades en solución de problemas y la
comunicación efectiva, como parte de el mantenimiento de las buenas relaciones familiares.
Salvador Minuchin (1986) afirma que la familia disfuncional no se distingue de la funcional por la ausencia de problemas, sino que
habla de la familia funcional como un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación, que muestra un desarrollo
desplazándose a través de un cierto número de etapas que exigen una reestructuración y se adapta a las circunstancias
cambiantes, de modo tal, que mantiene una continuidad y fomenta un crecimiento psicosocial de cada miembro. El sistema familiar
se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus subsistemas. Los individuos son subsistemas en el interior de una familia.
Minuchin describe a la familia funcional, como adaptable a sus etapas, donde sus miembros se desarrollan y van cumpliendo
determinadas funciones, de esta forma llevan armónicamente su convivencia. Opinamos que estos rasgos son esenciales para la
comprensión de la interacción familiar.
Minuchin (1986) afirma que la estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que
interactúan los miembros de una familia, que las pautas transaccionales regulan la conducta de los miembros de la familia, de este
modo, el sistema se mantiene a sí mismo, ofrece resistencias al cambio más allá de cierto nivel y conserva las pautas preferidas
durante tanto tiempo como puede hacerlo.
En el interior del sistema existen pautas alternativas, pero cuando se da una desviación que va mas allá del lumbral de tolerancia
del sistema, se excitan mecanismos que reestablecen el nivel habitual. Sin embargo, dice que la estructura familiar debe ser capaz
de adaptarse cuando las circunstancias cambian. Otra particularidad del sistema familiar es que se diferencia y desempeña sus
funciones a través de sus subsistemas, es decir, de las personas que son parte de la familia.
Se habla también de los límites del subsistema, que están constituidos por las reglas que definen quiénes participan y de qué
manera. La función de los límites reside en proteger la diferenciación del sistema. Para que el funcionamiento familiar sea
adecuado, los límites de los subsistemas deben ser claros. Deben definirse con suficiente precisión, como para permitir a los
miembros de los subsistemas, el desarrollo de sus funciones sin interferencias indebidas, pero también deben permitir el contacto
entre los miembros del subsistema y los otros.
5.1.2.1 - Características de la familia funcional
De acuerdo con lo planteado por Minuchin, creemos que en una familia funcional cada miembro debe conocer sus funciones y estas
deben organizar el modo en que interactúan. Las transacciones repetidas establecen en la familia las pautas acerca de qué manera,
cuándo y con quién relacionarse. Por tanto estas regulan la conducta de los miembros de la familia. Debe existir una jerarquía de
poder en la que los padres y los (as) hijos (as) poseen niveles de autoridad diferentes.
También debe existir una complementariedad de las funciones, en la que el marido y la esposa acepten la interdependencia y
operen como un equipo. Se deben respetar las expectativas mutuas de los diversos miembros de la familia, de modo que se de una
acomodación mutua y una eficacia funcional. En situaciones de desequilibrio en las funciones de sus miembros aparece la lealtad
familiar. La estructura familiar debe ser capaz de adaptarse cuando las circunstancias cambian. Deben existir en la familia pautas
transaccionales alternativas, de esta forma, la familia puede responder a cambios internos y externos y, por lo tanto, ser capaz de
transformarse de modo tal, que le permita encarar nuevas circunstancias, sin perder la continuidad que proporciona un marco de
referencia a sus miembros.
Dentro de la familia funcional deben existir límites, los cuales están constituidos por las reglas que definen quiénes participan en
determinada situación y de qué manera. Es decir, que permiten la no-interferencia por parte de parientes u otros. Para que el
funcionamiento familiar sea adecuado, los límites de los subsistemas deben ser claros. Como contraparte de esto debemos
mencionar las características de una familia disfuncional.
5.1.2.2 - Características de la familia disfuncional
En una familia disfuncional, sus miembros no conocen sus funciones y su interacción es desorganizada. No existe una jerarquía de
poder en la que los padres y los (as) hijos (as) poseen niveles de autoridad diferentes. Debido a que las funciones no están
definidas claramente no existe complementariedad. Se irrespetan las expectativas de los diversos miembros, por tanto, se presenta
incomodidad entre sus miembros. Esta familia es incapaz de adaptarse a los cambios. Por lo que no poseen pautas transaccionales
alternativas. En algunas familias disfuncionales la comunicación y la preocupación entre sus miembros es excesiva, debido a esto
los límites se esfuman y la diferenciación del sistema familiar se hace difusa. A esto se le conoce como aglutinamiento. Otras
familias se desarrollan con límites muy rígidos. La comunicación entre los subsistemas es difícil, y las funciones protectoras de la
familia se ven así perjudicadas. A esto se le conoce como desligamiento.
Lo apropiado para una familia es la funcionalidad, sin embargo, en la mayoría de los casos predomina la disfuncionalidad, afectando
así el desarrollo óptimo del / la niño (a), al igual que el de los demás miembros de la familia, llevando esta disfuncionalidad a los
diferentes aspectos de su vida y no solo en el familiar.
5.1.3 - LA FAMILIA Y SUS FUNCIONES
Para Patricia Arés Muzio (1990) familia son aquellas personas con vínculos conyugales o consanguíneos, que cohabitan bajo un
mismo techo, unidos por constantes espacios – temporales y tienen un núcleo de relaciones afectivas estables.
Según esta autora, las funciones atribuidas a la familia como institución social cambian, en su contenido y jerarquía, según el
régimen socioeconómico imperante y el carácter de sus relaciones sociales. Sin embargo, históricamente se le han asignado tres
funciones básicas: a) función económica, de manutención, de satisfacción de necesidades materiales, las familias que cuentan con
las condiciones necesarias para el sustento material de sus miembros crean un clima psicológico favorable para la satisfacción de
las necesidades afectivas. b) función biológica o reproductora, esta en dependencia de ideologías, costumbres y tradiciones
religiosas, así como, del crecimiento demográfico. c) función educativa y de satisfacción de necesidades afectivas y espirituales, el
proceso educativo que debe llevar a cabo la familia es estimulado por la sociedad en sentido general pero, responde a un sistema
de regularidades propias para cada familia, determinado por las normas morales, valores, tradiciones y criterios acerca de que debe
educarse en los (as) niños (as). La familia debe satisfacer necesidades afectivas de seguridad, autonomía, cognoscitivas, formación
de valores morales e intereses culturales.
Creímos significativo retomar los planteamientos de Ares, puesto que resume de manera integral las funciones que debe cumplir la
familia, lo cual es de utilidad para nosotras por ayudarnos a comprender más a nuestro objeto de estudio, sin embargo, también es
importante plantear el proceso de desarrollo humano, específicamente en la infancia intermedia que sucede en las edades en las
que se encuentran los (as) participantes de nuestro estudio.
5.2 - INFANCIA INTERMEDIA
Consideramos que el autor que brinda una información más enriquecedora acerca de las características esperadas para cada etapa
del desarrollo es Piaget (1969, citado en Papalia, 1998) este autor explica la infancia intermedia con tres componentes, desarrollo
intelectual, social y de la personalidad, esto nos fue especialmente útil para nuestro estudio, puesto que, pudimos tener una idea
más clara acerca de el funcionamiento esperado en esta etapa, así determinamos los criterios de inclusión para la muestra de los
(as) niños (as) sin alteraciones.
5.2.1 - ASPECTOS DEL DESARROLLO INTELECTUAL EN LA INFANCIA INTERMEDIA
Entre los siete y los once años el niño o niña se encuentra en la etapa que Piaget denominó de operaciones concretas, que es
cuando pueden pensar con la lógica del aquí y del ahora, pueden utilizar símbolos (representaciones mentales) para realizar
operaciones (actividades mentales) y por primera vez la lógica se hace realidad. En esta etapa los (as) niños (as) son menos
egocéntricos (as) que antes, más hábiles en tareas que exigen razonamiento lógico, tales como la conservación. Sin embargo, su
razonamiento aun se halla muy limitado por el aquí y el ahora. De acuerdo con Piaget (1969, citado en Papalia, 1998) el desarrollo
moral coincide con el desarrollo cognoscitivo, el desarrollo moral se ve influido por el nivel de madurez del niño (a), las destrezas
para asumir el rol social y la interacción con el adulto y con otros (as) niños (as).
Según Piaget (1969, citado en Papalia, 1998) el concepto de moralidad en los (as) niños (as) se desarrolla en dos etapas
principales: la primera, moralidad heterónoma, se caracteriza por juicios simples y rígidos. La segunda, moralidad autónoma, se
caracteriza por la flexibilidad moral. A medida que él / la niño (a) madura e interactúa con otros (as) niños (as) y con adultos (as),
piensa en forma menos egocéntrica y tiene un contacto más creciente con un amplio rango de puntos de vista, muchos de los
cuales contradicen lo aprendido en casa.
A medida que avanza el desarrollo cognoscitivo también lo hace la memoria. La habilidad para recordar mejora en gran medida
hacia la infancia intermedia porque la capacidad de los (as) niños (as) aumenta con gran rapidez y porque están mas dispuestos a
utilizar mecanismos de memoria como repetición, organización, elaboración y ayudas externas. La metamemoria, que es la
comprensión de cómo funciona la memoria igualmente mejora.
El lenguaje también se desarrolla con rapidez en la infancia intermedia. Los (as) niños (as) pueden comprender e interpretar mejor
las comunicaciones, su vocabulario y habilidad para definir palabras crecen y están en mejor capacidad de comprenderse así
mismos (as). La comprensión cada vez mayor de los (as) niños (as) en lo relativo a la sintaxis se desarrolla con el tiempo y quizás
hasta después de los nueve años. Aunque la habilidad para comunicarse adecuadamente mejora, incluso los (as) niños (as)
mayores pueden no tener una completa conciencia de los procesos de la comunicación. Los (as) profesores (as) influyen en el éxito
que han de tener los (as) niños (as) en el colegio y, en consecuencia, sobre su autoestima. Con frecuencia las profecías de
autorrealización plena limitan el logro de los (as) niños (as) pobres y de grupos minoritarios.
La vinculación de los padres y las madres a la educación de sus hijos (as) amplia el aprendizaje de éstos y sus puntajes en CI, al
igual que su conducta y actitud hacia la escuela. Los padres y las madres de niños (as) que tienen logros, realizan actividades
especificas, acostumbran leerles, charlar con ellos (as) y escucharlos (as), les proporcionan un lugar para estudios, establecen e
insisten en cumplir horarios para comer, dormir y hacer tareas, se aseguran que los hijos (as) cumplan metas, demuestran interés al
charlar de los sucesos escolares, etc.
5.2.2 - DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD
Los (as) niños (as) en edad escolar pasan mucho más tiempo fuera del hogar del que solían pasar antes. La escuela, los (as)
amigos (as) y los juegos los mantienen alejados (as) y separados (as) de la familia. Las relaciones con los padres y hermanos (as)
continúan su desarrollo en la infancia intermedia y, los cambios sociales afectan la vida familiar, lo cual a su vez afecta el desarrollo
de los (as) niños (as). Entre los cambios actuales más destacados se hallan el aumento de la tasa de divorcio, la familia de un solo
padre y las madres que trabajan fuera del hogar.
Los eventos estresantes forman parte de la infancia, la enfermedad, el nacimiento de un hermano (a), la rivalidad de los (as)
hermanos (as), la frustración, y la ausencia temporal de los padres son fuentes comunes de estrés. La conciencia de estos hechos
afecta a los (as) niños (as) a corto plazo y quizás a largo plazo. Las reacciones de los (as) niños (as) ante los eventos estresantes
dependen de muchos factores, como el evento mismo y el sexo.
Los (as) niños (as) que se adaptan son aquellos que superan experiencias que desequilibrarían el desarrollo emocional de muchos
otros. Los (as) niños (as) adaptables tienden a ser suficientemente flexibles como para enfrentar las circunstancias cambiantes,
tener pensamientos positivos, ser amigables, sensibles, se sienten competentes, tienen alta autoestima y su inteligencia es la
adecuada para su edad. Tienen buenas relaciones con sus padres y madres, si esto no sucede, puede que establezcan vínculos
estrechos con otro (a) adulto (a) que se interese por ellos (as).
Conocer todos estos aspectos del desarrollo en la infancia intermedia, nos da la pauta para poder inferir si un (a) niño (a) presenta
características esperadas para su edad. Por otro lado, para el análisis de la prueba es importante tener presente que existen
características típicas que aparecen en la ejecución del dibujo que están en dependencia de la edad, por lo que se incluyó un
apartado en que se retoman dichas características. Aunque la edad no es una variable de análisis, para nosotras tener esta
información fue de especial ayuda para comprender algunos procesos del psicografismo infantil, así como, algunos conceptos como
determinantes de estructura y contenido que son la base de la interpretación del test del dibujo de la familia.
5.3 - EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA INFANTIL
Según Valdés, (1985) la expresión gráfica infantil esta trazada por varios aspectos que determinan su desarrollo, entre los que
podemos mencionar se encuentran el trazo, la estructura y el contenido, se debe tener en cuenta que existen características
iniciales del dibujo infantil que con el tiempo lo normal es que desaparezcan.
5.3.1 - ASPECTOS DEL PSICOGRAFISMO INFANTIL.
5.3.1.1 - Estudio del trazo.
Los primeros indicios de trazo consisten en líneas rectas o ligeramente curvas que van de derecha a izquierda y de arriba hacia
abajo, para los trazos curvas u oblicuos que se ejecutan con la mano derecha. En los trazos horizontales, en cambio, se observa
una progresión de izquierda a derecha, en un gesto de extensión, esto se da a partir de los 2 años y 3 meses de edad. Esto es así
ya que si el gesto progresara de derecha a izquierda la mano ocultaría el trazado que se esta realizando. Estos trazos se hacen de
forma cerrada y llenan toda la hoja de papel, también se observa cambio de mano en el transcurso de la ejecución, a través de la
maduración nerviosa el niño (a) es capaz de coordinar mejor sus movimientos intencionales y se produce la coordinación oculo-
motora. Al dibujar y trazar líneas el niño (a) puede manifestar que se trata de determinado objeto y minutos después dar una
explicación diferente, lo cual evidencia que el trazado es un apoyo visual para exteriorizar una idea; esto prepara el camino para
futuras identificaciones gráficas casual o intencionalmente ejecutadas, a este estadio inicial se le conoce como garabateo que
contribuye con su continuidad al desarrollo motor del niño (a). Alrededor de los 3 años el / la niño (a) es capaz de dibujar un círculo
o una figura cerrada de aspecto circular; a los 4 años es capaz de dibujar un cuadrado, lo que supone una mayor integración
psicomotora. Aproximadamente a los 6 años queda establecida la lateralización, una determinada mano se encarga de realizar las
producciones gráficas mientras la otra solamente realiza actividades complementarias de apoyo o sostén.
5.3.1.2 - Estudio de la estructura.
El análisis de la estructura de un dibujo consiste en observar el parecido de la representación con el objeto, así como la
cantidad de detalles y localización de los mismos en la construcción general del objeto. Esto permite conocer la evolución de
la formación de los conceptos.
5.3.1.3 - Estudio del contenido.
Hace referencia a las temáticas preferidas por los (as) niños (as) al realizar sus dibujos, se debe observar como el / la niño
(a) refleja las particularidades de su ambiente y la relación que establece entre los conceptos que expresa verbalmente y
las producciones gráficas.
5.3.2 - CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DIBUJO INFANTIL.
5.3.2.1 - Realismo intelectual
Consiste en el mecanismo psicográfico por el cual el / la niño (a) no reproduce los objetos como son percibidos en la experiencia
sensorial, sino a través de su nivel de desarrollo intelectual, su estructura mental y contenido de pensamiento, dependientes de la
edad, que dan origen a tipos específicos de representaciones a partir de las estimulaciones del medio natural y social, por tanto, no
dibuja lo que ve sino lo que sabe de las cosas; no dibuja el objeto real sino el concepto que tiene de ese objeto. Esto da paso al
realismo visual donde el / la niño (a) representa la realidad tal como la percibe.
Características derivadas del realismo intelectual: Transparencia, los (as) niños (as) dibujan los detalles o formas que deben de
aparecer ocultos en las figuras; esto tiende a disminuir con la edad y ser menores en varones que en mujeres. Abatimiento,
consiste en la representación de los objetos como vistos desde arriba. Separación de planos, se refiere a la separación del cielo y
la tierra en la representación del espacio exterior, después de los primeros grados de escolaridad primaria esta tendencia
desaparece y entonces surge la división que objetivamente percibe el / la niño (a) es decir, la línea del horizonte que separa a
ambos planos.
Yuxtaposición de las formas, disponer de las formas de tal manera que no se oculten unas a otras para dar la información gráfica
de la totalidad de las mismas. Antropomorfismo, es la tendencia infantil a atribuir características humanas a objetos que no las
poseen. Estereotipia, es la reproducción de un objeto en forma de clisé, es decir, el mismo modelo realizado de forma automática
Para la representación de un determinado objeto. Todas estas características desaparecen con la edad.
Esta información resulta de provecho para nuestro estudio, puesto que retoma aspectos que se usan para en el análisis de el
principal instrumento de exploración o recolección de datos que es una representación gráfica de la familia, estos aspectos son la
estructura y el contenido, además de que presenta características que se supone pueden ser encontradas en los dibujos.
5.4. TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA
El test del dibujo de la familia es una de las técnicas de exploración de la afectividad infantil que goza de gran popularidad, su
aplicación es muy frecuente en las evaluaciones psicológicas, brinda mucha información sobre las vivencias de las relaciones
familiares. Su origen no está muy claro, según Font (1986, citado en Esquivel, Heredia y Lucio, 2001) surgió como fruto de la
intuición de varios investigadores, con el pasar del tiempo se ha convertido en un importante instrumento Psicodiagnóstico.
Las afirmaciones de estos autores son precisamente la base de nuestro interés por profundizar en dicha prueba. Existen diversos
autores que proponen la manera de interpretarla, las más conocidas son las de Corman (1961), Font (1986), Burns y Kaufman
(1972 citados en Esquivel, Heredia y Lucio, 2001) y la de Di Leo (1978), a continuación se presentan en síntesis.
5.4.1 - INTERPRETACION DEL TESTS DEL DIBUJO DE LA FAMILIA
5.4.1.1 - Interpretación de Louis Corman, (1961, citado en Esquivel, Heredia y Lucio, 2001).
L. Corman interpreta el test con base a cuatro planos.
1. PLANO GRÁFICO: Se relaciona con todo lo concerniente al trazo. A. Fuerza del trazo: el fuerte implica pulsiones
poderosas, audacia, violencia; el débil puede indicar delicadeza de sentimientos, timidez, inhibición de los instintos,
incapacidad para afirmarse o sentimientos de fracaso. B. amplitud: líneas trazadas con movimiento amplio indican
expansión vital y fácil extroversión de las tendencias. Trazos cortos pueden indicar una inhibición de la expansión vital y
fuerte tendencia a replegarse a sí mismo (a). C. Ritmo: Frecuentemente el niño (a) tiende a repetir los trazos simétricos
en todos los personajes, esta tendencia significa que ha perdido una parte de su espontaneidad y vive apegado a las
reglas. D. Sector de la página: Dibujar en el sector inferior corresponde a los instintos de conservación de la vida, puede
asociarse con depresión y apatía; el sector superior tiene que ver con expansión imaginativa, es la región de los (as)
soñadores (as) e idealistas: el sector izquierdo puede representar el pasado y puede ser elegido por personas con
tendencias regresivas. El sector derecho puede corresponder a metas en relación con el futuro. Los sectores blancos
pueden asociarse con prohibiciones.
2. PLANO ESTRUCTURAL: Las estructuras pueden catalogarse en dos categorías: Tipo sensorial los (as) niños (as) que
hacen dibujos de este tipo trazan líneas curvas y expresan dinamismo de vida, se les considera espontáneos y sensibles
al ambiente; y tipo racional dibujan de manera estereotipada, de escaso movimiento y personajes aislados, predominan
líneas rectas y ángulos, se les considera más inhibidos y guiados por las reglas.
3. PLANO DE CONTENIDO: El sujeto al crear el dibujo por sí mismo, se representa el mundo familiar a su modo, lo que da
lugar a que operen las defensas de forma activa, las situaciones de ansiedad se niegan con énfasis y las identificaciones
se rigen por el principio del más fuerte. El dibujo siempre debe de compararse con la familia real, es importante observar
que personaje se valora más y tomar en consideración quien se devalúa o suprime.
4. INTERPRETACIÓN PSICOANALÍTICA: la mayoría de los (as) niños (as) no representan a la familia real de forma
objetiva, sino que se producen alteraciones a través de las cuales se manifiestan sentimientos íntimos del sujeto. En
casos en los que la representación es objetiva se puede decir que prevalece el sentido de realidad. Se debe cuestionar en
que nivel está la proyección, superficial o profundo. Se puede investigar el tipo de defensa que se utiliza ante diversas
fuentes de angustia.
5.4.1.2 - Interpretación de Joseph M. Lluis Font, (1986, citado en Esquivel, Heredia y Lucio, 2001)
Se basa en tres aspectos:
1 - CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIBUJOS: evalúa A. Tamaño del dibujo clasifica los dibujos en tres categorías
grandes, corresponden a personas que responden de forma agresiva y expansiva ante las presiones del ambiente, normales, y
pequeños, se asocian con sentimientos de inferioridad e inseguridad. B. emplazamiento, se refiere el sector de la página en la que
se dibuja, su interpretación se complementa con la de Corman. C. Sombreado, clasifica los dibujos en dos categorías los que no
presentan sombreado o éste es débil y los que tienen un sombreado intenso, es en estos últimos en los que se interpreta ya que el
autor considera que el sombreado es símbolo de ansiedad. D. Borraduras, el autor considera las borraduras como indicador de
ansiedad asociada con los conflictos emocionales. E. Distancia entre los personajes, refleja la distancia emocional existente entre
los mismos.
2 - VALORIZACIÓN: A. personaje dibujado en primer lugar, se dibuja primero al personaje que se considera más importante, se
admira, envidia o teme. B. otros indicios de valorización. C. personaje dibujado en último lugar. D. Supresión de algún elemento de
la familia, es la máxima expresión de posible desvalorización. E. Otros indicios de desvalorización. F. Omisión de las manos, se
debe tomar con reservas la afirmación de que esto es signo de dificultades con el ambiente. G. Omisión de rasgos faciales, indica
perturbaciones en las relaciones interpersonales. H. Adición de otros elementos, pueden tener diferentes significados de acuerdo
con el caso.
3 - COMPONENTES JERÁRQUICOS: Se refieren al lugar en que se adjudica a los diferentes subsistemas estructurales de la
familia. A. bloque parental, cuando el bloque parental no aparece, el sujeto percibe vínculos afectivos fuertes de alguno de los
padres hacia alguno de los hermanos. No dibujar a los padres juntos e intercalar entre ellos a algún hermano o a sí mismo puede
indicar que considera privilegiado al personaje intercalado o expresión de deseos de sobreprotección o dependencia. B. jerarquía
de los hermanos, si se altera la jerarquía se considera como la existencia de problemas importantes entre los hermanos. C.
jerarquía familiar, para el autor el orden normal es primero el padre, luego la madre y finalmente los hermanos de mayor a menor. Si
hay valorización o desvalorización de alguno de los miembros el orden se altera.
5.4.1.3 - Interpretación de Burns y Kaufman, (1972, citado en Esquivel, Heredia y Lucio, 2001) utilizan varios criterios:
ESTILOS: en esto incluyen, en compartimientos, se refiere al grado de aislamiento del niño con respecto a su familia, que se
manifiesta al dibujarlos con la inclusión de elementos divisores como rayas o cuadros; presencia o ausencia de base para alguno de
los personajes, indicador de inestabilidad familiar. ACTIVIDADES: Acciones que realizan los diversos miembros de la familia.
Madre: se consideran el tipo de actividades más comunes en las que se dibuja a la madre. Por ejemplo, cocinando, indica que
provee las necesidades orales del niño, limpiando, indica una madre compulsiva, planchando, alude a una madre sobreprotectora.
Padre: dibujarlo en actividades hogareñas indica relaciones normales con el padre, dirigiéndose al trabajo indica a un padre
ausente. Rivalidad: se manifiesta generalmente entre hermanos, dibujarlos tirándose cosas es indicador de celos excesivos.
5.4.1.4 - Interpretación de Joseph H. Di Leo (1978).
INDICADORES DE RELACIÓN EN LA FAMILIA.
Omisión de un miembro de la familia: Expresivo de actitud negativa hacia esa persona, es decir, rechazo o eliminación simbólica.
Omisión de sí mismo: Sentimientos de inadecuación o de no pertenencia. Posición relativa: El niño tiende a ubicarse gráficamente
próximo al progenitor o hermanos favoritos. Similitud: La afinidad puede señalarse mediante la vestimenta distintiva de los demás
miembros pero similar en relación con uno de los integrantes. Tamaño relativo: Según el tamaño de una persona es la importancia
atribuida a la misma.
Una vez que tenemos información acerca de las posibles formas de interpretar la prueba, vemos que la adecuada para ser utilizada
en nuestro estudio es la que propone Lluis Font debido a que es la más completa y trata con mayor profundidad la percepción que
tiene el / la niño (a) sobre su familia, sin embargo, solo utilizaremos su estructura como base, pues se completará la interpretación
con algunos aspectos de las interpretaciones propuestas por Corman y Di Leo, agregando las especificaciones correspondientes
para hacer más clara y completa dicha interpretación.
La información recopilada es de provecho para nuestro estudio, pues contiene los componentes indispensables para realizar la
discusión de los resultados, hablar referente de lo que debe entenderse por familia, nos da la pauta para apropiarnos del significado
de nuestro objeto de estudio, logramos insistir en que la familia ejerce una gran influencia sobre la salud mental de sus miembros;
exponer las diversas características que esta puede presentar, nos sirve para distinguir algunos de los conflictos que pueden
exteriorizarse en la ejecución del test, además tener claridad en relación a las funciones que esta debe cumplir, nos da mayor
entendimiento relativo a lo que debe esperarse de la familia; presentar el proceso del desarrollo durante la infancia intermedia nos
da la base teórica para tener fundamento al referirnos a nuestra población de estudio; de igual modo, es fundamental la información
sobre las distintas formas de interpretar el test, pues nos da la pauta para distinguir los aspectos más útiles de cada una de dichas
interpretaciones, al mismo tiempo de plantear lo que consideramos es la mejor manera hasta ahora empleada en nuestro contexto
de interpretar el test del dibujo de la familia.
Nuestro marco teórico nos sirvió no solo para hacer la discusión de los resultados, si no para tener una comprensión más amplia
acerca de la interacción familiar y del / la niño (a) dentro de esta.
VI. MÉTODO
6.1 - POBLACIÓN
La población de estudio fueron niños y niñas que asistieron en el año 2004 al consultorio psicológico popular de la UCA y niños y
niñas que estuvieron cursando primaria en el año 2004, en el “Centro educativo Rubenia”
6.2 - PARTICIPANTES O MUESTRA
La muestra estuvo compuesta por dos grupos:
El primero de los cuales fueron niños y niñas que recibieron atención psicológica en el Consultorio Psicológico Popular de la UCA,
quienes debieron cumplir con las siguientes características:
• Estar diagnosticados (as) con algún trastorno de la niñez y la adolescencia planteados en el DSM IV- R o tener
hipótesis diagnósticas.
• En edades comprendidas entre los 7 y 11 años.
• Habitar en Managua.
• De nivel socioeconómico medio y bajo.
6.3 - TAMAÑO DE LA MUESTRA
El tamaño de la muestra de este grupo fue de 30 participantes.
6.4 - SELECCIÓN DE LA MUESTRA
La selección de la muestra se hizo a través del método no probabilistico, es decir, que no se hizo de manera aleatoria, sino que
dependió de nuestra decisión y de que cumplieran con los criterios de inclusión antes mencionados. La muestra de los (as) niños
(as) que recibieron atención en el Consultorio psicológico popular de la UCA (CPPUCA), se fraccionó de acuerdo al sexo, se dividió
la muestra en 13 niñas y 17 niños, esta división responde a que en el momento de la recolección de datos asistían a consulta más
niños que niñas.
6.5 - PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN
Para acceder a los (as) niños (as) participantes en el estudio se solicitó permiso de obtener la muestra en dicha institución a la
directora del CPPUCA, luego se solicitó a las psicólogas en servicio social autorización para la aplicación del test del dibujo de la
familia, en la cita más próxima que tuvieran aquellos (as) niños (as) que de previa selección cumplieran con los criterios de inclusión
establecidos; cabe señalar que dicha aplicación fue hecha por nosotras.
• El segundo grupo fueron niños y niñas, que asistían al centro educativo Rubenia, quienes debieron cumplir con las
siguientes características:
• Nunca hubiesen recibido atención psicológica y que su maestra (o) considerara que no era necesario la recibieran
• Edad comprendida ente los 7 y los 11 años.
• Estuvieran cursando el año lectivo correspondiente a su edad, en el año 2004.
• No presentaran dificultades mayores de las esperadas para su edad en cuanto a la escritura, lectura y cálculo (cuaderno
limpio, letra legible, realizaran las tareas en casa y otras asignaciones) y no hubiesen reprobado, en el año lectivo en
curso, más de dos materias en un mismo parcial.
• Relaciones sociales adecuadas (tenían amigos(as), participaban en actividades académicas y de juego y eran aceptados
(as) por la mayoría de sus compañeros(as).
• Habitaran en Managua.
• Nivel socioeconómico medio y bajo.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
La selección de la muestra se hizo a través del método no probabilistico, es decir, que no se hizo de manera aleatoria, sino que
dependió de nuestra decisión y de que cumplieran con los criterios de inclusión antes mencionados. La muestra de los (as) niños
(as) que asistieron al Centro Educativo Rubenia, se fraccionó de acuerdo al sexo, se dividió la muestra en 11 niñas y 9 niños, esta
división responde a que más niñas que niños cumplieron con los criterios de inclusión.
PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN
Para acceder a esta muestra se requirió del permiso del director del colegio, lo que se hizo mediante una carta o consigna que se
presenta en (ANEXO # 1). Posteriormente se les solicitó a las maestras guía de segundo hasta quinto grado de primaria, escoger a
aquellos (as) niños (as) que consideraran cumplían con los criterios de inclusión. Luego, se les aplicó un cuestionario a la maestra,
para elegir a los niños y niñas que no padecían de alteraciones psicológicas (VER ANEXO # 2); al obtener estos datos, se
calificaron dichos cuestionarios y a continuación se solicitó permiso y asistencia a los padres (VER ANEXO # 3 ) de los (as) niños
(as) seleccionados (as) por las maestras para aplicarles un cuestionario con el fin de seguir indagando si el / la niño (a) cumplía con
los criterios de inclusión (VER ANEXO # 4). De igual modo se obtuvo un permiso de los padres para hacer la aplicación de la
prueba a su hijo (a); finalmente se calificaron dichos cuestionarios (VER ANEXO # 5).
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
Para acceder a la información el instrumento que se utilizó fue el test del dibujo de la familia; ya que el objetivo de la investigación
es, la exploración de la ejecución de este dibujo y lo que del mismo se puede interpretar acerca de la percepción que tiene el / la
niño (a) de la dinámica familiar, estableciendo diferencias entre los (as) niños (as) con y sin alteraciones psicológicas; para hacer
la interpretación del test se ha hecho una propuesta retomando y complementando algunos de los distintos aspectos que
proponen Corman, Lluis y Di Leo. (VER ANEXO # 6).
Es importante destacar que el test se operacionalizó de tal manera que los resultados fueran cuantificables, por tanto, la
puntuación total fue de 23 al asignarle un punto a cada respuesta no deseada o negativa, partiendo de la media
establecimos que por encima de 12 fue un resultado insatisfactorio y por debajo de 11 satisfactorio (VER ANEXO # 8).
Como parte del instrumento de recolección de datos se incluye una serie de preguntas que permitieron obtener información acerca
de la percepción de la muestra sobre los miembros de su familia y la relación afectiva que mantenía con estos (as).
A la vez se describió la manera en que se utilizaron los colores que pudo ser de forma tradicional, es decir, en la manera en que se
presentan en nuestro entorno y de manera no tradicional, usándolos de forma en que no suelen presentarse en la realidad, por
ejemplo, en el uso de rojo o violeta para pintar el rostro.
VII. ANÁLISIS DE RESULTADOS
El análisis de los datos de esta investigación se hizo mediante la estadística descriptiva, a través de la cual se obtuvo la descripción
de los datos y posteriormente se efectuó el análisis estadístico para relacionar las variables. En este caso las variables presentes
fueron en primer lugar trastorno psicológico, cuyos niveles son, niños (as) sin alteraciones psicológicas detectadas y niños (as) con
alteraciones psicológicas presuntiva o diagnosticada, en segundo lugar, el resultado de la calidad global del dibujo, cuyos niveles
son satisfactorios e insatisfactorios, lo cual determinó la percepción del entorno familiar.
Para el análisis e interpretación de los datos, se partió de la interpretación de cada uno de los test del dibujo de la familia, bajo los
parámetros aquí propuestos, esta interpretación toma en cuenta dos aspectos esenciales, como son, determinantes de estructura y
determinantes de contenido. La combinación de estos dos resultados nos dio a conocer la forma en la el / la niño (a) se siente
dentro de su familia, la forma en que percibe su dinámica familiar y su relación con cada uno de los miembros de su familia.
Una vez hecha la interpretación del test del dibujo de la familia, para ambos grupos de la muestra, se procedió a establecer una
descripción haciendo una distribución de frecuencias en la que se determina la cantidad existente en ambos grupos según las
distintas variables sociodemográficas, también se hizo esta descripción tomando en cuenta el diagnóstico de el / la niño (a). Estas
frecuencias que son relativas, pues pertenecen a distintas categorías, son mostradas en porcentajes para hacer más clara su
presentación. Del mismo modo, se estableció la relación entre los resultados de la prueba con las diferentes variables, tanto la de
trastorno psicológico como las sociodemográficas las cuales fueron: el sexo, el tipo de familia y el nivel socioeconómico al que
pertenecían el / la niño (a), así, se estableció la relación entre una percepción satisfactoria e insatisfactoria acerca de la familia
según el resultado del test y pertenecer a un nivel determinado de cada variable sociodemográfica, mediante un cuestionario
realizado a los (as) participantes pudimos conocer acerca de la percepción de la relación afectiva que mantienen con su familia,
también se realizó una descripción de la manera de usar los colores y de los más frecuentemente utilizados por los (as) niños (as)
de cada grupo de la muestra. Finalmente se establecieron las diferencias en los resultados del test del dibujo de la familia entre los
(as) niños (as) de ambos grupos de la muestra. Gran parte de esto con ayuda del programa estadístico SPSS (Versión 11), a
excepción del análisis del cuestionario y el uso del color. De esta forma obtuvimos las conclusiones de nuestro estudio y dimos
respuestas a nuestro problema de investigación.
7.1 - DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
Este apartado contiene una descripción de datos relacionados con dos variables sociodemográficas que son de interés para nuestro
estudio, tales como, el tipo de familia y el nivel socioeconómico, además de una descripción de los trastornos presentados por la
muestra clínica. Los datos se presentan en porcentaje (%) y frecuencia (F).
Tabla 1 - Tipo de familia según si se tiene alteraciones psicológicas
TRASTORNO PSICOLOGICO
Sin alteraciones Con alteraciones
Total
TIPO DE FAMILIA
% F % F % F
Nuclear 50.0 (10) 50.0 (15) 50.0 (25)
Extensa 35.0 (7) 32.0 (10) 34.0 (17)
Monoparental materna 15.0 (3) 17.0 (5) 16.0 (8)
Monoparental paterna 0.0 (0) 0.0 (0) 0.0 (0)
TOTAL 100.0 (20) 100.0 (30) 100.0 (50)
Encontramos que, para las tres categorías de tipo de familia, los resultados son similares en ambos grupos, el porcentaje más
significativo le corresponde a la familia nuclear quien representa el 50% para ambos. Le sigue en orden de importancia el porcentaje
que corresponde a la familia de extensa con 35% para los (as) niños (as) sin alteraciones y 32% para los (as) niños (as) con
alteraciones. Cabe destacar que el porcentaje que alcanza la familia monoparental paterna es nulo, lo cual contrasta con los
porcentajes que corresponden a la familia monoparental materna.
Descubrimos relación entre estos resultados y los obtenidos en la investigación realizada por el PNUD (2002), acerca del índice de
desarrollo humano donde se encontró que el tipo de familia más frecuente, a nivel nacional, es la nuclear, seguido por la extensa y
en menor porcentaje la monoparental.
Tabla 2 - Nivel socioeconómico según si se tiene alteraciones psicológicas
TRASTORNO PSICOLÓGICO
Sin alteraciones Con alteraciones TotalNIVEL SOCIOECONOMICO
% F % F % F
Bajo 55.0 (11) 44.0 (13) 48.0 (24)
Medio 45.0 (9) 56.0 (17) 52.0 (26)
TOTAL 100.0 (20) 100.0 (30) 100.0 (50)
Respecto a nivel socioeconómico la muestra total se encuentra bien distribuida en ambos niveles de la variable, es decir,
prácticamente la mitad de los (as) participantes pertenecen a un estrato social, 55.0% de los (as) niños (as) sin alteraciones se
ubican en nivel socioeconómico bajo y 56.0% de los (as) niños (as) con alteraciones psicológicas en el nivel medio.
Creemos que es normal encontrar estos datos por la naturaleza de los lugares de donde fueron extraídas ambas muestras, el
colegio de donde se tomó la muestra de de los (as) niños (as) sin alteraciones, a pesar de ser privado, los aranceles que se cobran
son módicos o no tan elevados como en otros colegios privados, en el CPP de donde se tomó la muestra de los (as) niños (as) con
alteraciones la mayoría de las personas que asisten son de recursos limitados, sin embargo, existe demanda por parte de todos los
estratos sociales.
Gráfico 1 - Frecuencia de trastornos en la muestra clínica
30.0%
20.0%
13.3%
10.0%
6.7% 6.7% 6.7% 6.7%
0.0%
5.0%
10.0%
15.0%
20.0%
25.0%
30.0%
35.0%
TDAH Prob.
Aprendizaje
Negativismo
desafiante
Retraso mental Prob. Grupo
primario de
apoyo
Enuresis Maltrato infantil Ansiedad por
separación
Trastornos
Como se puede observar en la tabla, los trastornos psicológicos que se presentan con mayor frecuencia son: el TDAH (30.0%),
seguido por problemas de aprendizaje (20.0%) y negativismo desafiante (13.3%).
Estos datos tienen cierta relación con la prevalencia de los trastornos que muestran el manual diagnostico y estadístico de los
trastornos mentales DSM IV, donde el TDAH se presenta en el 3% y 5%, los problemas de aprendizaje entre el 2% y el 10% y el
negativismo desafiante en un 2% de los (as) niños (as) en edad escolar, vemos como los porcentajes van en orden descendente al
igual que en nuestro estudio.
Un porcentaje estimable de la muestra clínica lo componen niños (as) con retraso mental (10%) y el resto de los trastornos suman
un 26.8%.
Cabe destacar que en el momento de la selección de este grupo de la muestra algunos (as) de los (as) niños (as) estaban en
proceso de evaluación, por lo tanto solo se tenia una presunción de diagnóstico. Sin embargo, se presume que en la mayoría de los
casos se podía establecer un diagnostico psicopatológico, pues raras veces es llevado (a) a consulta un (a) niño (a) que en realidad
no esté presentando síntomas.
7.2 - RESULTADOS DE LA PRUEBA (test del dibujo de la familia)
A continuación se presenta la descripción de los resultados, obtenidos por ambos grupos que conforman la muestra, del test del
dibujo de la familia que hemos propuesto sobre la base de las interpretaciones que ofrecen Lluis (1986, citado en Esquivel, Heredia
y Lucio, 2001), Corman (1961, citado en Esquivel, Heredia y Lucio, 2001) y Di Leo, (1978), haciendo las especificaciones
correspondientes de los aspectos que ellos proponen. Los datos se presentan en las siguientes tablas o gráficos, según la división
de los componentes de análisis de la prueba, es decir: determinantes de estructura y contenido, este último dividido en valorización
/ desvalorización y componentes jerárquicos, tomando en cuenta el porcentaje (%) obtenido para establecer el orden de aparición
de los datos, también se refleja la frecuencia (F).
7.2.1 - Resultados Globales
Tabla 1 - Frecuencia de determinantes de estructura
Muestra total Total
% F % F
Determinantes de estructura Niveles
Sí 78.0 (39)Borraduras
No 22.0 (11)
100.0 (50)
Si 22.0 (11)Planos diferentes
No 78.0 (39)
100.0 (50)
Sí 64.0 (32)Distancia
No 36.0 (18)
100.0 (50)
Pequeño 52.0 (26)
Mediano 28.0 (14)
Tamaño
Grande 20.0 (10)
100.0 (50)
Simétrico 52.0 (26)Ritmo
Asimétrico 48.0 (24)
100.0 (50)
Arriba 44.0 (22)
Abajo 22.0 (11)
Centro 20.0 (10)
Emplazamiento
Disperso 14.0 (7)
100.0 (50)
Malo 28.0 (14)
Regular 44.0 (22)
Control muscular
Bueno 28.0 (14)
100.0 (50)
Débil 26.0 (13)
Medio 32 .0 (16)
Fortaleza del trazo
Fuerte 42.0 (21)
100.0 (50)
De manera general los (as) participantes del estudio realizan el dibujo haciendo: borraduras (78.0%), planos diferentes (78.0%),
distancia entre los personajes (64.0%), tamaño pequeño (52.0%), ritmo simétrico (52.0%). Respecto a emplazamiento, dibujan en la
parte de arriba de la página (44.0%), el control muscular de la mayoría es regular (44.0%) y la fortaleza del trazo es fuerte (42.0%).
Estos resultados reflejan ansiedad y conflictos emocionales con respecto a su familia, problemas para mantener una comunicación
efectiva, distancia emocional, sentimientos de inferioridad e inseguridad y represión en relación con sus padres. En igual sentido
estos hallazgos son indicativos de falta de espontaneidad y ser apegados (as) a las reglas, idealizar a la familia, agresividad y
tensión en relación a alguno de los miembros de la familia.
Tabla 2 - Frecuencia de determinantes de contenido (Valorización /Desvalorización)
Para presentar los datos correspondientes a determinantes de contenido, específicamente, valorización / desvalorización, decidimos
dividirlos en dos tablas, la primera conteniendo los porcentajes altos y la otra los porcentajes bajos.
Muestra total Total
Valorización / desvalorización Niveles % F % F
Si 10.0 (5)Tendencia a perfeccionar
No 90.0 (45)
100.0 (50)
Si 12.0 (6)Dibujar algo antes de las personas
No 88.0 (44)
100.0 (50)
Si 12.0 (69)Dibuja elementos de separación ente las personas
No 88.0 (44)
100.0 (50)
Si 14.0 (7)Mayor cantidad de detalles
No 86.0 (43)
100.0 (50)
Si 18.0 (9)Supresión de sí mismo (a)
No 82.0 (41)
100.0 (50)
Si 20.0 (10)Dibujado antes que algún personaje
No 80.0 (40)
100.0 (50)
Si 20.0 (10)Aumento de tamaño
No 80.0 (40)
100.0 (50)
Si 22.0 (11)Otros indicios de desvalorización
No 78.0 (39)
100.0 (50)
Si 78.0 (39)Sin adiciones
No 22.0 (11)
100.0 (50)
Si 32.0 (16)Figura mas pequeña
No 68.0 (34)
100.0 (50)
Si 32.0 (16)Figura mas imperfecta
No 68.0 (34)
100.0 (50)
Si 68.0 (34)Sin indicios de valorización
No 32.0 (16)
100.0 (50)
Si 32.0 (16)Omisión de rasgos faciales
No 68.0 (34)
100.0 (50)
La mayoría no muestra indicios de valorización, pues no tienden a perfeccionar figuras en particular (90.0%) no dibujan con detalles
algún personaje (80.0%) y no realizan dibujos intencionalmente más grandes que otros (80.0%). De igual forma, la mayoría no
muestra indicios de desvalorización, dado que no dibujan algo antes que a las personas al iniciar la prueba (88.0%) ni antes que
algún personaje (80.0%), no dibujan elementos de separación entre los personajes (88.0%). A demás representan su personaje
(82.0%), no dibujan elementos adicionales (78.0%), no hacen figuras más pequeñas, ni imperfectas, tampoco omiten rasgos
faciales (68.0%).
Estas variables ponen de manifiesto el aumento de importancia o sobreprecio hacia los personajes de la familia o bien la
devaluación, degradación o relación hostil con algún elemento de la familia. Según estos resultados la mayoría de los (as) niños
(as) no demuestran ansiedad ante la prueba, no experimentan distancia emocional ni problemas de comunicación con algún
personaje en particular, no presentan ansiedad en las relaciones familiares, no devalúan o degradan a algún personaje de su familia
y hay pocas perturbaciones en las relaciones interpersonales.
Tabla 3 - Frecuencia de determinantes de contenido (Valorización /Desvalorización) continuación
Muestra total TotalValorización /Desvalorización
Niveles
% F % F
Si 34.0 (17)Supresión de algún familiar
No 66.0 (33)
100.0 (50)
Si 52.0 (26)Omisión de manos
No 48.0 (24)
100.0 (50)
Si 50.0 (25)Figura con menos detalles
No 50.0 (25)
100.0 (50)
Si 50.0 (25)Figura distanciada de los demás
No 50.0 (25)
100.0 (50)
Madre 43.0 (17)
Padre 28.0 (14)
Hermano(a) 14.0 (7)
Ella / El misma (o) 14.0 (8)
Otros (as) 8.0 (4)
Personaje dibujado en primer lugar
Abuelo(a) 2.0 (1)
100.0 (50)
Ella / El misma (o) 20.0 (10)
Padre 16.0 (8)
Madre 16.0 (8)
Hermano(a) 12.0 (6)
Otros (as) 10.0 (5)
Personaje dibujado en último lugar
Abuelo(a) 6.0 (3)
100.0 (50)
En esta tabla se puede apreciar que la mayoría suprime algún familiar (66.0%), hacen omisión de manos (52.0%), la mitad de niños
(as) (50.0%) realiza alguna figura con menos detalles y distanciada de los demás. El personaje dibujado en primer lugar fue la
madre (43.0%) seguido del padre (28.0%), el personaje dibujado en último lugar fue él /ella mismo (a) (20.0%) seguido de padre y
madre (16.0% para cada uno).
Estos resultados indican que algunos (as) niños (as) niegan una realidad que les produce ansiedad, indican problemas importantes
en la relación con un personaje suprimido, poco más de la mitad de los (as) participantes experimentan algún sentimiento de culpa y
devalúan a algún personaje.
Es importante destacar que en cuanto a la valorización el personaje dibujado en primer lugar es la madre, lo que indica que es
considerada la más importante, a quien se admira y con quien se identifican. Este dato cobra relevancia cuando se conoce que la
composición familiar de la muestra en su mayoría es nuclear, es decir, que viven con su padre y madre y según los parámetros de
interpretación de la prueba, a quien se debería de dibujar en primer lugar es al padre; creemos necesario señalar que para nuestra
realidad el hecho de dibujar en primer lugar a la madre sería lo esperado, tomando en cuenta que existe un porcentaje estimable de
familias monoparentales dirigidas por la madre y que aun en familias nucleares la madre es quien más se ocupa de satisfacer las
necesidades físicas y afectivas de los (as) niños (as). En lo que se refiere a la desvalorización el dato más relevante se encuentra
en el personaje dibujado en último lugar que es él / ella mismo (a), lo cual se interpreta como que los (as) niños (as) experimentan
tener poca importancia dentro de su familia. También es importante destacar que hay un porcentaje considerable de desvalorización
tanto hacia la madre como al padre.
Gráfico 1 - Frecuencia de determinantes de contenido (Componentes jerárquicos)
16.00%
84.00%
40.00%
60.00%
50.00%
34.00%
10.00% 6.00%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
90.00%
Normal Alterada Real Alterada No aparece Primer lugar Intercala
Hermanos (as)
Intercala a sí
mismo (as)
Jerarquía familiar Jerarquía de los (as) hermanos
(as)
Bloque parental
Componentes Jerárquicos
Los resultados obtenidos en los componentes jerárquicos, revelan que tanto la jerarquía familiar como la jerarquía de hermanos (as)
esta alterada (84.0% y 60.0% respectivamente). En lo que concierne al bloque parental no aparece en la mitad de los casos
(50.0%).
El orden jerárquico de la familia que hacen la mayoría de los (as) niños (as), no es el esperado en general, pues representan que
existe mejor relación con algunos miembros de la familia que con otros, en estrecha relación con los indicios de valorización /
desvalorización, el dato encontrado en la jerarquía de los (as) hermanos refleja problemas importantes de relación entre estos y nos
hace pensar que los (as) participantes del estudio pueden percibir favoritismo en la relación de sus padres con sus hermanos (as)
o con ellos (as) mismos (as).
Por otro lado, es muy llamativo el hecho de que un porcentaje tan alto de niños (as) suprima a alguno de los padres al realizar sus
dibujos, sobre todo, si tenemos en cuenta que la mitad de estos pertenecen a familias nucleares.
7.3 - DIFERENCIAS EN LA EJECUCION DEL DIBUJO DE LA FAMILIA EN DEPENDENCIA DE PADECER O NO
ALTERACIONES PSICOLÓGICAS
En este apartado se presenta, en el primer gráfico los resultados obtenidos en la calidad global del dibujo cuyos niveles son
satisfactorio e insatisfactorio,1 comparados con padecer o no de alteraciones psicológicas, y en las tablas 1 y 2 se muestran las
comparaciones entre los (as) niños (as) que padecen y no de alteraciones psicológicas y los componentes de análisis del test
(determinantes de estructura y contenido). Se incluyen solo los resultados que tienen significación estadística. Los datos se
presentan en porcentaje (%) y frecuencia (F).
Gráfico 1 - Relación resultado de calidad global del dibujo y trastorno psicológico
69.20%
30.80%
8.30%
91.70%
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
100.00%
Serie1 69.20% 30.80% 8.30% 91.70%
Sin alteraciones Con alteraciones Sin alteraciones Con alteraciones
Satisfactorio Insatisfactorio
Los datos de este gráfico muestran que la mayoría de los (as) niños (as) sin alteraciones psicológicas obtienen un resultado de
calidad global del dibujo satisfactorio - 69.3 % frente a 30.8% -, mientras que la mayoría de los (as) niños (as) con alteraciones
obtienen un resultado insatisfactorio - 91.7 % frente a 8.3% -, estas diferencias son estadísticamente significativas (X2 = 19.284, gl
= 1, p < 0.00).
Por lo tanto, obtener una puntuación satisfactoria se relaciona con no padecer algún trastorno psicológico, de igual manera, obtener
un resultado insatisfactorio tiene relación con padecer de algún trastorno psicológico. VER ANEXO # 9
1
Para hacer cuantificable la interpretación se le asignó un punto a cada respuesta no deseable, siendo satisfactorio una puntuación por debajo de 12 e
insatisfactoria la puntuación por encima de 12, pues la puntuación máxima es de 23.
Tabla 1 - Relación entre los determinantes de estructura del test del dibujo de la familia y padecer o no de algún
trastorno psicológico
DETERMINANTES DE ESTRUCTURA2 TRASTORNO PSICOLÓGICO
Sin alteraciones Con alteraciones TOTAL
Variables Niveles % F % F % F
Pequeño 19.2 (5) 80.8 (21)
Mediano 85.7 (12) 14.3 (2)
Grande 30.0 (3) 70.0 (7)
Tamaño
TOTAL 40.0 (20) 60.0 (30)
100 (50)
Si 9.1 (1) 90.9 (10)
No 48.7 (19) 51.3 (20)Planos diferentes
TOTAL 40.0 (20) 60.0 (30)
100 (50)
En cuanto a los determinantes de estructura se encontró relación significativa entre padecer o no de trastorno, el tamaño del dibujo
y planos diferentes. Como puede observarse, los (as) niños (as) sin alteraciones en su mayoría realizan el dibujo en tamaño
mediano (80.8%), en cambio que los (as) niños (as) con alteraciones psicológicas lo realizan en su mayoría de tamaño pequeño
(85.7%). En igual sentido, los (as) niños (as) sin alteraciones no elaboran el dibujo con los personajes en planos diferentes (48.7%)
al contrario de la mayoría de los (as) niños (as) con alteraciones (90.9%).
Esto significa que la mayoría de los (as) niños (as) sin alteraciones psicológicas responden de manera cordial y segura de sí mismo
(a) ante las presiones del ambiente y en la relación con sus padres; en cambio, los (as) niños (as) con alteraciones psicológicas
experimentan sentimientos de inferioridad e inseguridad y represión en la relación con sus padres, también experimentan en algún
grado falta de comunicación entre los miembros de su familia.
2
Ver ejemplos en anexos # 10 y 11. En dichos ejemplos se muestran en primer lugar las representaciones de los (as) niños sin alteraciones, seguidos de las de
los (as) niños (as) con alteraciones psicológicas. Esto es válido para cada uno de los ejemplos.
Tabla 2 - Relación entre los determinantes de contenido del test del dibujo de la familia y padecer o no de algún trastorno
psicológico
Determinantes de contenido3 Trastorno psicológico
Sin alteraciones Con alteraciones Total
Variables Niveles % F % F % F
Si 23.1 (6) 76.9 (20)
No 58.3 (14) 41.7 (10)
Omisión de manos
TOTAL 40.0 (20) 60.0 (30)
100.0 (50)
Si 68.0 (17) 32.0 (8)
No 12.0 (3) 88.0 (22)
Sin desvalorización
TOTAL 40.0 (20) 60.0 (30)
100.0 (50)
Si 0.0 (0) 100.0 (16)
No 58.8 (20) 41.2 (14)
Omisión de rasgos faciales
TOTAL 40.0 (20) 60.0 (30)
100.0 (50)
Si 0.0 (0) 100.0 (11)
No 51.3 (20) 48.7 (19)
Figura más pequeña
TOTAL 40.0 (20) 60.0 (30)
100.0 (50)
Si 50.0 (17) 50.0 (17)
No 18.8 (3) 81.3 (13)
Sin indicio de valorización
TOTAL 40.0 (20) 60.0 (30)
100.0 (50)
Si 48.7 (19) 51.3 (20)
No 9.1 (1) 90.9 (10)
Sin adición
TOTAL 40.0 (20) 60.0 (30)
100.0 (50)
Si 10.0 (1) 90.0 (9)
No 47.5 (19) 52.5 (21)
Aumento de tamaño
TOTAL 40.0 (20) 60.0 (30)
100.0 (50)
Si 0.0 (0) 100.0 (7)
No 47.6 (20) 52.4 (22)
Figura con menos detalles
TOTAL 40.0 (20) 60.0 (30)
100.0 (50)
La mayoría de los (as) niños (as) sin alteraciones psicológicas obtienen resultados bajos en relación con los (as) niños (as) con
alteraciones, como podemos observar, las mayores brechas entre los grupos en la comparación de los resultados del test se
encuentran en las variables omisión de rasgos faciales (58.8% frente a 100.0%), figura más pequeña (51.3% frente a 100.0%),
figura con menos detalles (47.6% frente a 100.0%). Esta tendencia se mantiene en el resto de las variables, donde la mayoría los
(as) niños (as) con alteraciones dibujan con omisión de manos, no desvalorizan, omiten rasgos faciales, hacen figuras más
pequeñas, tampoco valorizan, no dibujan elementos adicionales, hacen aumento de tamaño y figuras con menos detalles
Según la interpretación esto significa que, los (as) niños (as) con alteraciones expresan culpabilidad y dificultad de contacto con el
ambiente, tienen perturbaciones en las relaciones interpersonales, sin embargo, no devalúan a los miembros de su familia no
demuestran sobreprecio hacia algún personaje de su familia y no manifiestan mucha ansiedad.
En cambio los (as) niños (as) sin alteraciones hacen todo lo contrario, es decir, no expresan culpabilidad ni dificultad de contacto
con el ambiente, valorizan a los miembros de su familia no manifiestan perturbaciones en las relaciones interpersonales y
demuestran sobreprecio hacia los miembros de su familia. Una vez descritos los resultados de la prueba, para ambos grupos,
presentamos los mismos para cada grupo, comparados entre sí y con las variables sociodemográficas.
7.4 - RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES DE ANÁLISIS DEL TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA (DETERMINANTES DE
ESTRUCTURA / CONTENIDO), PADECER O NO TRASTONO PSICOLÓGICO Y LAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS
Este apartado contiene la información recopilada respecto a los resultados del test del dibujo de la familia en relación con la variable
trastorno psicológico, cuyos niveles son, sin alteraciones y con alteraciones y con las variables sociodemográficas de interés para
nuestro estudio, haciendo la respectiva descripción, presentando en las tablas o gráficos solo aquellos datos que sean
estadísticamente significativos, los residuos tipificados (RT) resaltados en estas indican los niveles de las variables en los que se
encuentran las diferencias mencionadas, se refleja también el porcentaje (%) y la frecuencia (F).
Tabla 1 - Relación entre tamaño del dibujo, trastorno psicológico y algunas variables sociodemográficas
SEXO
Niños Niñas
Sin alteraciones Con alteraciones
Total
Sin alteraciones Con alteraciones
TotalTamaño
del dibujo
% F RT % F RT % F % F RT % F RT % F
Pequeño 21.4 3 -.8 78.6 11 .6 16.7 2 -1.5 83.3 10 1.4
Mediano 85.7 6 2.3 14.3 1 -1.7 85.7 6 1.6 14.3 1 -1.4
Grande 0 0 -1.3 100.0 5 1.0 60.0 3 .5 40.0 2 -4
Total 34.6 9 65.4 17
100.0 26
45.8 11 54.2 13
100.0 24
TIPO DE FAMILIA
Nuclear Extensa
Sin alteraciones Con alteraciones
Total
Sin alteraciones Con alteraciones
Total
% F RT % F RT % F % F RT % F RT % F
Pequeño 23.1 3 -.9 76.9 10 .7 11.1 1 -1.5 88.9 8 1.3
Mediano 75.0 6 1.7 25.0 2 -1.3 100.0 4 1.7 0.0 0 -1.5
Grande 20.0 1 -.7 80.0 4 .5 66.7 2 .6 33.3 1 -.5
Total 38.5 10 6.5 16
100.0 26
43.8 7 56.3 9
100.0 16
NIVEL SOCIOECONOMICO
Medio Bajo
Sin alteraciones Con alteraciones
Total
Sin alteraciones Con alteraciones
Total
% F RT % F RT % F % F RT % F RT % F
Pequeño 21.4 3 -1.2 78.6 11 1.0 16.7 2 -1.2 83.3 10 .9
Mediano 100.0 6 2.2 0.0 0 -1.9 75.0 6 1.7 25.0 2 -1.3
Grande 33.3 2 -.3 66.7 4 .3 25.0 1 -.4 75.0 3 .3
Total 42.3 11 57.7 15
100.0 26
37.5 9 62.5 15
100.0 24
Como podemos observar los hallazgos de esta tabla revelan que más niños y niñas sin alteraciones psicológicas que con
alteraciones - 85.7% frente a 14.3%, de tipo de familia nuclear - 75.0 %frente a 25.0%, extensa - 100.0% frente a 0.0%, de nivel
socioeconómico medio - 100.0% frente a 0.0% y bajo - 75.0 %frente a 25.0% realizan el dibujo de la familia en tamaño mediano. Al
contrario, más niñas con alteraciones psicológicas que sin alteraciones - 83.6% frente a 16.7%, de tipo de familia extensa - 88.9%
frente a 11.1% y de nivel socioeconómico medio – 78.6% frente a 21.4%, realizan el dibujo de la familia en tamaño pequeño. Un
dato que nos llama la atención es que solo los niños con alteraciones psicológicas realizan el dibujo de la familia en tamaño grande
– 100.0% frente a 0.0%, estas diferencias son estadísticamente significativas - (x2 = 11.798, gl = 2, p < 0,01, x2 = 9.001, gl = 2, p <
0,05, x2 = 6.533, gl = 2, p < 0,05, x2 = 9.679, gl = 2, p < 0,01, x2 = 10.880, gl = 2, p < 0,01 y x2 = 7.289, gl = 2, p < 0,05
respectivamente).
3Ver ejemplos en anexos # 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19.
Gráficos 1 y 2 - Relación entre sin desvalorización, trastorno psicológico y las variables sociodemográficas sexo / nivel
socioeconómico
Hay significativamente más niños y niñas sin alteraciones que niños y niñas sin alteraciones que no desvalorizan a los miembros de
su familia - 61.5% frente a 38.5% -, - 75.0% frente a 25.0% - respectivamente; en contraste niños y niñas con alteraciones si
desvalorizan - 92.3 % frente a 7.7% - 83.3 % frente a 16.7% - respectivamente. En ambos casos la probabilidad asociada al
estadístico de contraste es menor que 0.05 (x2 = 8.327, gl = 1, p < 0,00 y x2 = 8.244, gl = 1, p < 0,00 respectivamente).
Continuando con desvalorización, más niños (as) sin alteraciones que con alteraciones pertenecientes a nivel socioeconómico
medio y bajo no lo hacen - 60.0% frente a 40.0% - 60.0% frente a 40.0% - respectivamente; en contraste más niños (as) con
alteraciones de los mismos niveles socioeconómicos si lo hacen - 81.8% frente a 18.2% - 92.9% frente a 7.1% - respectivamente.
Estas características son estadísticamente significativas (x2 =4.547, gl = 1, p < 0,05 y x2 = 13.211, gl = 1, p < 0,00 respectivamente).
61.50%
7.70%
38.50%
92.30%
75.00%
16.70%
25.00%
83.30%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
90.00%
100.00%
Si No Si No Si No Si No
Sin alteraciones Con
alteraciones
Sin alteraciones Con
alteraciones
Niños Niñas
60.0%
18.2%
40.0%
81.1%80.0%
7.1%
20.0%
92.9%
0.0%
20.0%
40.0%
60.0%
80.0%
100.0%
Si No Si No Si No Si No
Sin Con Sin Con
Medio Bajo
Tabla 2 - Relación entre resultado de la calidad global del dibujo, trastorno psicológico y sexo / nivel socioeconómico
SEXO
Niños Niñas
Sin alteraciones Con alteraciones
Total
Sin alteraciones Con alteraciones
TotalResultado de la
calidad global
% F RT % F RT % F % F RT % F RT % F
Satisfactorio 57.1 8 1.4 42.9 6 -1.0 83.3 10 1.9 16.7 2 -1.8
Insatisfactorio 8.3 1 -1.5 91.7 11 1.1 8.3 1 -1.9 91.7 11 1.8
Total 34.6 9 65.4 17
100.0 26
45.8 11 54.2 13
100.0
24
NIVEL SOCIOECONÓMICO
Medio Bajo
Sin alteraciones Con alteraciones
Total
Sin alteraciones Con alteraciones
TotalResultado de la
calidad global
% F RT % F RT % F % F RT % F RT % F
Satisfactorio 76.9 10 1.9 23.1 3 -1.6 61.5 8 1.4 38.5 5 -1.1
Insatisfactorio 7.7 1 -1.9 92.3 12 1.6 9.1 1 -1.5 90.9 10 1.2
Total 42.3 11 57.7 15
100.0 26
37.5 9 62.5 15
100.0
24
Hay significativamente más niñas y niños sin alteraciones psicológicas que con alteraciones de nivel socioeconómico medio y bajo
que obtuvieron un resultado de calidad global del dibujo satisfactorio - 57.1% frente a 42.9% - 83.3% frente a 16.7% - y 76.9% frente
a 23.1% - 61.5% frente a 38.5%. En contraste hay más niños y niñas con alteraciones psicológicas que sin alteraciones de nivel
socioeconómico medio y bajo que obtuvieron un resultado de calidad global del dibujo insatisfactorio - 91.7% frente a 8.3% tanto
para niños como para niñas - 92.3% frente a 7.7% y 90.9% frente a 9.1%; estas diferencias son estadísticamente significativas (x2 =
6.801, gl = 1, p < 0,01, x2 = 13.594, gl = 1, p < 0,01, x2 = 12.764, gl = 1, p < 0,01 y x2 = 6.993, gl = 1, p < 0,01 respectivamente).
Gráfico 3 - Relación entre omisión de rasgos faciales, trastorno psicológico y sexo / nivel socioeconómico
0.0%
61.1%
100.0%
38.9%
0.0%
56.3%
100.0%
43.8%
0.0%
50.0%
100.0%
150.0%
Serie1 0.0% 61.1% 100.0% 38.9% 0.0% 56.3% 100.0% 43.8%
Si No Si No Si No Si No
Sin alteraciones Con alteraciones Sin alteraciones Con alteraciones
Medio Bajo
La mayoría de las niñas con alteraciones psicológicas omiten rasgos faciales en su dibujo - 100.0% frente a 0.0% -, en cambio la
mayoría de las que no padecen no lo hacen - 84.6% frente a 15.4% - las diferencias son estadísticamente significativas (x2 =
17.183, gl = 1, p < 0,01). VER ANEXO # 20.
Hay significativamente más niños (as) sin alteraciones psicológicas que con alteraciones de nivel socioeconómico medio y bajo que
no omiten rasgos faciales - 61.1% frente a 38.9% y 56.3% frente a 43.8%, al contrario, más niños (as) con alteraciones que sin
alteraciones de iguales niveles socioeconómicos que si lo hacen - 100.0% frente a 0.0% respectivamente. En ambos casos la
probabilidad asociada al estadístico de contraste es menor que 0.05 (x2 = 8.474, gl = 1, p < 0,01 y x2 = 7.200, gl = 1, p < 0,01).
Tabla 3 - Relación entre figura más pequeña, trastorno psicológico y algunas variables sociodemográficas
TIPO DE FAMILIA SEXO
Nuclear Niñas
Sin alteraciones Con alteraciones
Total
Sin alteraciones Con alteraciones
TotalFigura más pequeña
% F RT % F RT % F % F RT % F RT % F
Si .0 0 -1.6 100.0 7 1.3 .0 0 -1.7 100.0 6 1.5
No 52.6 10 1.0 47.4 9 -.8 61.1 11 1.0 38.9 7 -.9
Total 38.5 10 61.5 16
100.0 26
45.8 11 54.2 13
100.0 24
NIVEL SOCIOECONÓMICO
Medio Bajo
Sin alteraciones Con alteraciones
Total
Sin alteraciones Con alteraciones
TotalFigura más pequeña
% F RT % F RT % F % F RT % F RT % F
Si .0 0 -1.5 100.0 5 1.2 0 0 -1.5 100.0 6 1.2
No 52.4 11 7 47.6 10 -.6 50.0 9 .9 50.0 9 .7
Total 42.3 11 57.7 15
100.0 26
37.5 9 62.5 15
100.0 24
Los hallazgos de esta tabla revelan que hacen figuras más pequeñas más niñas con alteraciones que sin alteraciones, más niños
(as) con alteraciones psicológicas que sin alteraciones de tipo de familia nuclear y nivel socioeconómico medio y bajo - 100.0%
frente a 0.0% en todos los casos. Estas diferencias son estadísticamente significativas (x2 = 6.769, gl = 1, p < 0,01, x2 = 5.987, gl =
1, p < 0,05, x2 = 4.540, gl = 1, p < 0,05 y x2 = 4.800, gl = 1, p < 0,05 respectivamente).
Tabla 4 - Relación entre control muscular, trastorno psicológico y algunas variables sociodemográficas
SEXO
NiñasControl muscular
Sin alteraciones Con alteraciones
Total
% F RT % F RT % F
Malo 25.0 2 .9 75.0 6 .8
Regular 12.5 1 1.4 87.5 7 1.3
Bueno 100.0 8 2.3 .0 0 2.1
Total 45.8 11 54.2 13
100.0 24
TIPO DE FAMILIA
NuclearControl muscular
Sin alteraciones Con alteraciones
Total
% F RT % F RT % F
Malo .0 0 -1.5 100.0 6 1.2
Regular 30.0 3 .4 70.0 7 .3
Bueno 70.0 7 1.6 30.0 3 -1.3
Total 38.5 10 61.5 16
100.0 26
NIVEL SOCIOECONÓMICO
MedioControl muscular
Sin alteraciones Con alteraciones
Total
% F RT % F RT % F
Malo 14.3 1 -1.1 85.7 6 1.0
Regular 30.0 3 -.6 70.0 7 .5
Bueno 77.8 7 1.6 22.2 2 -1.4
Total 42.3 11 57.7 15
100.0 26
Podemos advertir en esta tabla que más niñas con alteraciones psicológicas que sin alteraciones - 87.5% frente a 12.5%, tienen
control muscular regular, mientras que más niños (as) con alteraciones psicológicas que sin alteraciones de familia nuclear -100.0%
frente a 0.0% y nivel socioeconómico medio – 85.7% frete a 14.3% - tienen control muscular malo. Presentan control muscular
bueno más niñas sin alteraciones psicológicas que con alteraciones - 100.0% frente a 0.0% -, niños (as) del mismo grupo de tipo de
familia nuclear – 70.0% frete a 30.0% y nivel socioeconómico medio - 77.8% frente a 22.2% -. Estas diferencias son
estadísticamente significativas (x2 = 14. 434, gl = 2, p < 0,05, x2 = 8.255, gl = 2, p < 0,05 y x2 = 7.512, gl = 2, p < 0,05).
Gráficos 4 y 5 - Relación entre omisión de manos, trastorno psicológico y sexo / nivel socioeconómico
0.0%
20.0%
40.0%
60.0%
80.0%
100.0%
Serie1 16.7% 58.3% 83.3% 41.7%
Si No Si No
Sin alteraciones Con alteraciones
Bajo
Los datos contenidos en este gráfico revelan que hay significativamente más niñas sin alteraciones psicológicas que con
alteraciones y niños (as) de nivel socioeconómico bajo que también tienen alteraciones psicológicas que, al realizar el dibujo de la
familia, no omiten las manos - 77.8% frente a 22.2% - para el primer caso, y - 58.3% frente a 41.7% - para el segundo, en estos la
probabilidad asociada al estadístico de contraste es menor que 0.05 (x2 = 5.919, gl = 1, p < 0,05 y x2 = 4.444, gl = 1, p < 0,05
respectivamente). En contraste la mayoría de las niñas con alteraciones si lo hacen – 73.3% frente a 26.7% -, esta característica es
estadísticamente significativa (x2 = 5.919, gl = 1, p < 0,05).
0.0%
20.0%
40.0%
60.0%
80.0%
Serie1 26.7% 77.8% 73.3% 22.2%
Si No Si No
Sin alteraciones Con alteraciones
Niñas
Tabla 5 - Relación entre algunos determinantes de contenido, resultado de la calidad global, trastorno psicológico y tipo de familia
Determinantes de
contenido
TIPO DE FAMILIA
Nuclear Monoparental materna ExtensaSin desvalorización
Sin
alteraciones
Con
alteraciones
Total
Sin
alteraciones
Con
alteraciones
Total
Sin
alteraciones
Con
alteraciones
Total
% F RT % F RT % F % F RT % F RT % F % F RT % F RT % F
Si 61.5 8 1.3 38.5 5 -1.1 75.0 3 1.2 25.0 1 -.9 75.0 6 1.3 25.0 2 -1.2
No 15.4 2 1.3 84.6 11 1.1 .0 0 1.2 100.0 4 .9 12.5 1 1.3 87.5 7 1.2
Total 38.5 10 61.5 16
100.0
26 37.5 3 62.5 5
100.0 8
43.8 7 56.3 9
100.0
16
Omisión de rasgos
faciales
Si .0 0 1.6 100.0 7 1.3 .0 0 -1.2 100.0 4 .9 .0 0 -1.5 100.0 5 1.3
No 52.6 10 1.0 47.4 9 -.8 75.0 3 1.2 25.0 1 -.9 63.6 7 1.0 36.4 4 -.9
Total 38.5 10 61.5 16
100.0
26 37.5 3 62.5 5
100.0
8 43.8 7 56.3 9
100.0
16
Resultado de la
calidad global
Satisfactorio 64.3 9 1.6 35.7 5 -1.2 100.0 3 1.8 .0 0 1.4 66.7 6 1.0 33.3 3 -.9
Insatisfactorio 8.6 1 -1.7 91.7 11 1.3 .0 0 -1.4 100.0 5 1.1 14.3 1 1.2 85.7 6 1.0
Total 38.5 10 61.5 16
100.0
6 37.5 3 62.5 5
100.0
8 43.8 7 56.3 9
100.0
16
Hay significativamente más niños (as) sin alteraciones que con alteraciones de tipo de familia nuclear - 61.5% frente a 38.5% -,
monoparental materna -75.0% frente a 25.0% - y extensa- 75.0% frente a 25.0% -, que no desvalorizan, en contraste hay
significativamente más niños (as) con alteraciones que sin alteraciones de tipo de familia nuclear - 84.6% frente a 15.4% - y extensa
- 87.5% frente a 12.5% - que si desvalorizan (x2 = 5.850, gl = 1, p < 0,01, x2 = 4.800, gl = 1, p < 0,05 y x2 = 6.349, gl = 1, p < 0,05).
De forma similar, hay significativamente más niños (as) sin alteraciones que con alteraciones de tipo de familia nuclear - 52.6%
frente a 47.4% -, monoparental materna - 75.0% frente a 25.0% - y extensa - 63.6 % frente a 36.4% -, que no realizan omisión de
rasgos faciales en su dibujo, en contraste hay más niños (as) con alteraciones que sin alteraciones de tipo de familia nuclear -
100.0% frente a 0.0% - y extensa - 100.0% frente a 0.0% - que si lo hacen (x2 = 5.987, gl = 1, p < 0,05, x2 = 4.800, gl = 1, p < 0,05
y x2 = 4.390, gl = 1, p < 0,05).
En las familias monoparentales maternas los (as) niños (as) sin alteraciones psicológicas, en contraste con los (as) niños (as) con
alteraciones no realizaron omisión de manos - 100.0% frente a 0.0% - respectivamente (x2 = 8.000, gl = 1, p < 0,00). En las familias
extensas ocurre lo mismo - 83.3% frente a 16.6% - -80.0% frente a 20.0% - (x2 = 6.112, gl = 1, p < 0,05). VER ANEXO # 11.
En la variable resultado de la calidad global del dibujo hay significativamente más niños (as) sin alteraciones psicológicas que con
alteraciones que obtuvieron resultados satisfactorios en los tres tipos de familia, nuclear – 64.3% frente a 35.7% -, monoparental
materna, - 100.0% frente a 0.0% -, extensa – 66.7% frente a 33.4% -. A diferencia, de los (as) niños (as) con alteraciones que
obtuvieron un resultado insatisfactorio en los tres tipos de familia, nuclear – 91.7% frente a 8.6% -, monoparental materna – 100.0%
frente a 0.0% - y extensa – 85.7% frente a 14.3% -. En todos los casos la probabilidad asociada al estadístico de contraste es
menor que 0.05 (x2 = 8.547, gl = 1, p < 0,01, x2 = 8.000, gl = 1, p < 0,01 y x2 = 8.000, gl = 1, p < 0,01).
Tabla 6 - Relación entre algunas características de la ejecución del dibujo, trastorno psicológico y sexo
Características de la
ejecución del dibujo
SEXO
Niñas
Sin alteraciones psicológicas Con alteraciones
psicológicas
TOTALFortaleza del trazo
% F RT % F RT % F
Fuerte 25.0 3 -1.1 75.0 9 1.0 100.0 12
Medio 100.0 7 2.1 .0 0 -1.9 100.0 7
Débil 20.0 1 -.9 80.0 4 .8 100.0 5
TOTAL 45.8 11 --- 54.2 13 --- 100.0 24
Niños
Sin alteraciones psicológicas Con alteraciones
psicológicas
TOTALFigura con menos detalles
% F RT % F RT % F
Si .0 0 -1.4 100.0 6 1.0 100.0 6
No 45.0 9 .8 55.0 11 -.6 100.0 20
TOTAL 34.6 9 --- 65.4 17 --- 100.0 26
Niñas
Sin alteraciones psicológicas Con alteraciones
psicológicas
TOTAL
Bloque parental
% F RT % F RT % F
Dibuj. en primer lugar 100.0 6 2. .0 0 -1.8 100.0 6
Intercala hermano (a) .0 0 -1.4 100.0 4 1.2 100.0 4
Intercala a sí mismo (a) 50.0 1 .1 50.0 1 -.1 100.0 2
No aparece 33.3 4 -.6 66.7 8 .6 100.0 12
TOTAL 45.8 11 --- 54.2 13 --- 100.0 24
Hay significativamente más niñas con alteraciones psicológicas que sin alteraciones que dibujaron con un trazo fuerte - 75.0%
frente a 25.0% - e intercalaron a un hermano (a) - 100.0% frente a 0.0% -. En contraste hay más niñas sin alteraciones cuyos
dibujos tienen un trazo medio - 100.0% frente a 0.0% - y dibujaron el bloque parental en primer lugar - 100.0% frente a 0.0% -. (x2
= 11.715, gl = 2, p < 0,00 y x2 = 11.245, gl = 2, p < 0,05 respectivamente).
Por otro lado, más niños sin alteraciones psicológicas que con alteraciones dibujaron algunas figuras con menos detalles que otras
- 100.0% frente a 0.0% - (x2 = 4.129, gl = 1, p < 0,05); esta característica es estadísticamente significativa (x2 = 4.129, gl = 1, p <
0,05).
Tabla 7 - Relación entre algunas características de la ejecución del dibujo, trastorno psicológico y tipo de familia
Características de la
ejecución del dibujo
TIPO DE FAMILIA
Monoparental materna
Sin alteraciones psicológicas Con alteraciones psicológicas TOTALBorraduras
% F RT % F RT % F
Si 17.7 1 -.8 83.3 5 .6 100.0 6
No 100.0 2 1.4 .0 0 -1.1 100.0 2
TOTAL 37.5 3 -- 62.5 5 -- 100.0 8
Nuclear
Sin alteraciones psicológicas Con alteraciones psicológicas TOTALSin indicios de valorización
% F RT % F RT % F
Si 52.9 9 1.0 47.1 8 -.8 100.0 17
No 11.1 1 -1.3 88.9 8 1.0 100.0 9
TOTAL 38.5 10 -- 61.5 16 -- 100.0 26
Extensa
Sin alteraciones psicológicas Con alteraciones psicológicas TOTALDibujado antes que algún
personaje % F RT % F RT % F
Si .0 0 -1.5 100.0 5 1.3 100.0 5
No 63.6 7 1.0 36.4 4 -.9 100.0 11
TOTAL 43.8 7 -- 56.3 9 -- 100.0 16
La mayoría de niños (as) sin alteraciones psicológicas que con alteraciones de composición familiar monoparental materna no
realizaron borraduras en su dibujo - 100.0% frente a 0.0% - esta diferencia es estadísticamente significativa (x2 = 4.444, gl = 1, p <
0,05). Hay significativamente más niños (as) sin alteraciones psicológicas que con alteraciones pertenecientes a familias nucleares
que no valorizan a miembros de su familia de manera especial - 52.9% frente a 47.1% -. Al contrario de los (as) niños (as) con
alteraciones psicológicas - 88.9% frente a 11.1% - (x2 = 4.350, gl = 1, p < 0,05). De forma similar los (as) niños (as) pertenecientes a
familias extensas y que no padecen de alteraciones psicológicas no dibujaron elementos adicionales antes que algún personaje -
63.6% frente a 36.4% -. Al contrario de los (as) niños (as) con alteraciones - 100.0% frente a 0.0% - estas diferencias no se deben al
azar (x2 = 5.657, gl = 2, p < 0,05).
Tabla 8 - Relación entre el aumento de tamaño, trastorno psicológico y sexo
SEXO
Niñas
Sin alteraciones psicológicas Con alteraciones
psicológicas
TOTALAumento de tamaño
% F RT % F RT % F
Si 12.5 1 -1.4 87.5 7 1.3 100.0 8
No 62.5 10 1.0 37.5 6 -.9 100.0 16
TOTAL 45.8 11 -- 54.2 13 -- 100.0 24
NIVEL SOCIOECONÓMICO
Bajo
Sin alteraciones psicológicas Con alteraciones
psicológicas
TOTALAumento de tamaño
% F RT % F RT % F
Si .0 0 -1.5 100.0 6 1.2 100.0 6
No 50.5 9 -.9 50.5 9 -.7 100.0 18
TOTAL 62.5 15 -- 62.5 15 -- 100.0 24
Hay significativamente más niñas sin alteraciones psicológicas que con alteraciones que no realizan aumento de tamaño en algunas
figuras de su dibujo - 62.5% frente a 37.5% -. En cambio más niñas con alteraciones psicológicas que sin alteraciones realizan el
aumento - 87.5% frente a 12.5% - (x2 = 5.371, gl = 1, p < 0,05). Más de los (as) niños (as) con alteraciones psicológicas que sin
alteraciones pertenecientes al nivel socioeconómico bajo hicieron aumento de tamaño - 100.0% frente a 0.0% - (x2 = 4.800, gl = 1,
p < 0,05).
Tabla 9 - Relación entre sin adición, trastorno psicológico y sexo / tipo de familia
SEXO
Niñas
Sin alteraciones psicológicas Con alteraciones psicológicas TOTALSin adición
% F RT % F RT % F
Si 58.8 10 .8 41.2 7 -.7 100.0 17
No 14.3 1 -1.2 85.7 6 1.1 100.0 7
TOTAL 45.8 11 -- 54.2 13 -- 100.0 24
TIPO DE FAMILIA
Extensa
Sin alteraciones psicológicas Con alteraciones psicológicas TOTALSin adición
% F RT % F RT % F
Si 70.0 7 1.3 30.0 3 -1.1 100.0 10
No .0 0 -1.6 100.0 6 1.4 100.0 6
TOTAL 43.8 7 -- 56.3 9 -- 100.0 16
Hay significativamente más niñas con alteraciones psicológicas que sin alteraciones que hacen adiciones de otros elementos en su
dibujo - 58.7% frente a 58.8% - (x2 = 3.962, gl = 1, p < 0,05). Por otro lado, más de los (as) niños (as) sin alteraciones que con
alteraciones pertenecientes a familias extensas no realizaron adición de otros elementos en su dibujo - 70.0% frente a 30.0% -. En
cambio más de los (as) niños (as) con alteraciones que sin alteraciones si lo realizaron - 100.0% frente a 0.0% - (x2 = 7.467, gl = 1,
p < 0,00).
Gráfico 6 - Relación entre planos diferentes trastorno psicológico y nivel socioeconómico
0.0%
50.0%
100.0%
50.0%
0.0%
20.0%
40.0%
60.0%
80.0%
100.0%
Si No Si No
Sin alteraciones Con alteraciones
Bajo
La mayoría de los (as) niños (as) pertenecientes a nivel socioeconómico bajo que padecen alteraciones psicológicas, contrario a los
(as) niños (as) sin alteraciones, realizan la representación de los personajes en planos diferentes - 100.0% frente a 0.0% - (x2 =
4.800, gl = 1, p < 0,05).
No se encontró diferencias estadísticamente significativas para las variables sexo, tipo de familia y nivel socioeconómico respecto a
emplazamiento, distancia entre los personajes, ritmo, personaje dibujado en primer lugar, supresión de algún elemento de la
familia, jerarquía de los (as) hermanos (as) y jerarquía familia. Para tipo de familia y nivel socioeconómico, respecto a fortaleza del
trazo, representación de mayor cantidad de detalles, tendencia a perfeccionar alguna de las figuras, personaje dibujado en último
lugar, figura dibujada más imperfecta, figura dibujada con menos detalles, figura distanciada de los demás integrantes de la familia y
bloque parental. Finalmente para sexo, en borraduras, tipo de familia en aumento de tamaño y nivel socioeconómico, en supresión
de sí mismo (a) y adición de otros elementos, en todos los casos la probabilidad asociada al estadístico de contraste es mayor que
0.05.
7.5 - PERCEPCIÓN QUE LOS (AS) NIÑOS (AS) CON Y SIN ALTERACIONES PSICOLÓGICAS TIENEN DE LOS MIEMBROS DE
SU FAMILIA Y LA RELACIÓN AFECTIVA QUE MANTIENEN CON ELLOS (AS)
Tabla 1 - Personajes dibujados (as)
Niños (as) sin
alteraciones
Niños (as) con
alteracionesPreguntas Opciones
% F % F
No falta nadie 50.0 (10) 53.3 (16)
Expresa que no falta nadie, pero en realidad si 35.0 (7) 26.6 (8)
Reconoce que hacen falta otros (as) y no los (as)
dibuja
10.0 (2) 6.6 (2)¿Hace falta alguien más?
¿Quisieras dibujarlo(a)?
Reconoce que hacen falta otros (as) y los (as)
dibuja
5.0 (1) 13.3 (4)
Padre y madre 90.0 (18) 63.3 (19)
El / ella mismo (a) 85.0 (17) 76.6 (23)
Hermano (a) 65.0 (13) 73.3 (22)
Otros (as) familiares 15.0 (3) 23.3 (7)
Abuelo (a) 15.0 (3) 16.6 (5)
Solo madre y no padre 10.0 (2) 16.6 (5)
Solo padre y no madre 0.0 (0) 10.0 (3)
¿Quiénes son las personas
que dibujaste?
Padrastro o madrastra 0.0 (0) 10.0 (3)
Los resultados a la pregunta ¿Hace falta alguien más y quisieras dibujarlo (a)? son similares para ambos grupos, el 50% de los (as)
niños (as) sin alteraciones psicológicas y 53.3% de los (as) niños (as) con alteraciones expresan que no falta nadie en su dibujo y
en realidad es así, seguido de 35.0% de los (as) niños (as) sin alteraciones psicológicas y 26.6% de los (as) niños (as) con
alteraciones quienes refieren que no hace falta nadie pero en realidad sí, según su familiograma. Es importante destacar que un
número mayor de niños (as) sin alteraciones psicológicas que con alteraciones mencionan que hace falta algún miembro de su
familia y no lo dibujan (10.0% frente a 6.6%), mientras que un porcentaje mayor de niños (as) con alteraciones psicológicas que sin
alteraciones reconocen que si hace falta alguien de su familia y lo dibujan (13.3% frente a 5.0%).
En ambos grupos los personajes más dibujados fueron en primer lugar el padre y la madre, seguido de el / ella mismo (a) y
hermanos (as). Por debajo del 25.0% se encuentran otros (as) familiares, abuelo o abuela, solo madre y no padre. Debe destacarse
que en el caso de los (as) niños (as) con alteraciones dibujaron, en un porcentaje menor, solo padre y no madre y padrastro o
madrastra.
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones
Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) natytolo1
 
141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.docArletteMeza2
 
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Test Gestaltico Visomotor Bender Ii
Test Gestaltico Visomotor Bender IiTest Gestaltico Visomotor Bender Ii
Test Gestaltico Visomotor Bender IiElizabeth Torres
 
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdfAldo Romero
 
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docxClaudiaTupper
 
Cuestionario de personalidad de eysenck para niños
Cuestionario de personalidad de eysenck para niñosCuestionario de personalidad de eysenck para niños
Cuestionario de personalidad de eysenck para niñosKattia Salazar Hernández
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. natytolo1
 
Manual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenckManual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenckAna Febres
 
Clase magistral de stroop
Clase magistral de stroopClase magistral de stroop
Clase magistral de stroopPoliestudios
 
Protocolo de registro bender
Protocolo de registro benderProtocolo de registro bender
Protocolo de registro benderLaura Domrose
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaviviana taborda
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rhirmaroxanaucv
 

La actualidad más candente (20)

Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
 
Cat A
Cat ACat A
Cat A
 
141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc
 
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
 
Kupdf.com manual test-kuder
Kupdf.com manual test-kuderKupdf.com manual test-kuder
Kupdf.com manual test-kuder
 
Test Gestaltico Visomotor Bender Ii
Test Gestaltico Visomotor Bender IiTest Gestaltico Visomotor Bender Ii
Test Gestaltico Visomotor Bender Ii
 
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
 
El informe psicológico
El informe psicológico El informe psicológico
El informe psicológico
 
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
 
Ficha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattellFicha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattell
 
Cuestionario de personalidad de eysenck para niños
Cuestionario de personalidad de eysenck para niñosCuestionario de personalidad de eysenck para niños
Cuestionario de personalidad de eysenck para niños
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
 
Manual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenckManual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenck
 
Manual TAMAI.pdf
Manual TAMAI.pdfManual TAMAI.pdf
Manual TAMAI.pdf
 
Test proyectivos
Test proyectivosTest proyectivos
Test proyectivos
 
Raven color
Raven colorRaven color
Raven color
 
Clase magistral de stroop
Clase magistral de stroopClase magistral de stroop
Clase magistral de stroop
 
Protocolo de registro bender
Protocolo de registro benderProtocolo de registro bender
Protocolo de registro bender
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
 

Similar a Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones

revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdfrevistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdfyesicanunez755
 
Informe de Satisfacción Familiar
Informe de Satisfacción FamiliarInforme de Satisfacción Familiar
Informe de Satisfacción FamiliarKarlaJimenez106
 
3.2. evaluación de la empatía
3.2. evaluación de la empatía3.2. evaluación de la empatía
3.2. evaluación de la empatíaJosé Emilio Pérez
 
Experiencia educativa sobre la comprensión de emociones y creencias en alumna...
Experiencia educativa sobre la comprensión de emociones y creencias en alumna...Experiencia educativa sobre la comprensión de emociones y creencias en alumna...
Experiencia educativa sobre la comprensión de emociones y creencias en alumna...davidpastorcalle
 
EXPERIENCIA EDUCATIVA SOBRE LA COMPRENSIÓN DE EMOCIONES Y CREENCIAS EN ALUM...
EXPERIENCIA EDUCATIVA SOBRE LA  COMPRENSIÓN DE EMOCIONES Y CREENCIAS EN  ALUM...EXPERIENCIA EDUCATIVA SOBRE LA  COMPRENSIÓN DE EMOCIONES Y CREENCIAS EN  ALUM...
EXPERIENCIA EDUCATIVA SOBRE LA COMPRENSIÓN DE EMOCIONES Y CREENCIAS EN ALUM...davidpastorcalle
 
correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...
correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...
correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...Andrès Camilo Delgado
 
Adaptación del cuestionario de crianza parental (pcri m) a población española
Adaptación del cuestionario  de crianza parental (pcri m) a población españolaAdaptación del cuestionario  de crianza parental (pcri m) a población española
Adaptación del cuestionario de crianza parental (pcri m) a población españolaToribio Alonso Portal
 
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)Carito Cruz
 
Proyecto de investigacion analisis de los factores asociados al embarazo ad...
Proyecto de investigacion   analisis de los factores asociados al embarazo ad...Proyecto de investigacion   analisis de los factores asociados al embarazo ad...
Proyecto de investigacion analisis de los factores asociados al embarazo ad...HOMEarquitectos
 
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y Padres
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y PadresEl Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y Padres
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y PadresJesus Mejia
 
Las habilidades-sociales-como-fortalezas-personales-preventivas-del-comportam...
Las habilidades-sociales-como-fortalezas-personales-preventivas-del-comportam...Las habilidades-sociales-como-fortalezas-personales-preventivas-del-comportam...
Las habilidades-sociales-como-fortalezas-personales-preventivas-del-comportam...Hjenny Flores
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Intervención precoz en niños diagnosticados de tea
Intervención precoz en niños diagnosticados de teaIntervención precoz en niños diagnosticados de tea
Intervención precoz en niños diagnosticados de teadavidpastorcalle
 
Enseñanza de emociones y creencias en alumnos con trastornos del espectro au...
Enseñanza de emociones y creencias en alumnos con  trastornos del espectro au...Enseñanza de emociones y creencias en alumnos con  trastornos del espectro au...
Enseñanza de emociones y creencias en alumnos con trastornos del espectro au...davidpastorcalle
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D... INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...tito prado
 

Similar a Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones (20)

revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdfrevistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
 
Informe de Satisfacción Familiar
Informe de Satisfacción FamiliarInforme de Satisfacción Familiar
Informe de Satisfacción Familiar
 
3.2. evaluación de la empatía
3.2. evaluación de la empatía3.2. evaluación de la empatía
3.2. evaluación de la empatía
 
Experiencia educativa sobre la comprensión de emociones y creencias en alumna...
Experiencia educativa sobre la comprensión de emociones y creencias en alumna...Experiencia educativa sobre la comprensión de emociones y creencias en alumna...
Experiencia educativa sobre la comprensión de emociones y creencias en alumna...
 
EXPERIENCIA EDUCATIVA SOBRE LA COMPRENSIÓN DE EMOCIONES Y CREENCIAS EN ALUM...
EXPERIENCIA EDUCATIVA SOBRE LA  COMPRENSIÓN DE EMOCIONES Y CREENCIAS EN  ALUM...EXPERIENCIA EDUCATIVA SOBRE LA  COMPRENSIÓN DE EMOCIONES Y CREENCIAS EN  ALUM...
EXPERIENCIA EDUCATIVA SOBRE LA COMPRENSIÓN DE EMOCIONES Y CREENCIAS EN ALUM...
 
correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...
correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...
correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...
 
Adaptación del cuestionario de crianza parental (pcri m) a población española
Adaptación del cuestionario  de crianza parental (pcri m) a población españolaAdaptación del cuestionario  de crianza parental (pcri m) a población española
Adaptación del cuestionario de crianza parental (pcri m) a población española
 
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
 
Proyecto de investigacion analisis de los factores asociados al embarazo ad...
Proyecto de investigacion   analisis de los factores asociados al embarazo ad...Proyecto de investigacion   analisis de los factores asociados al embarazo ad...
Proyecto de investigacion analisis de los factores asociados al embarazo ad...
 
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y Padres
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y PadresEl Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y Padres
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y Padres
 
7756 13459-1-pb
7756 13459-1-pb7756 13459-1-pb
7756 13459-1-pb
 
Las habilidades-sociales-como-fortalezas-personales-preventivas-del-comportam...
Las habilidades-sociales-como-fortalezas-personales-preventivas-del-comportam...Las habilidades-sociales-como-fortalezas-personales-preventivas-del-comportam...
Las habilidades-sociales-como-fortalezas-personales-preventivas-del-comportam...
 
Trabajo test de aptitudes
Trabajo test de aptitudesTrabajo test de aptitudes
Trabajo test de aptitudes
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
 
4. cuarto trabajo resolucion
4. cuarto trabajo resolucion4. cuarto trabajo resolucion
4. cuarto trabajo resolucion
 
ARTICULO 2.docx
ARTICULO 2.docxARTICULO 2.docx
ARTICULO 2.docx
 
Revisión de artículos
Revisión de artículosRevisión de artículos
Revisión de artículos
 
Intervención precoz en niños diagnosticados de tea
Intervención precoz en niños diagnosticados de teaIntervención precoz en niños diagnosticados de tea
Intervención precoz en niños diagnosticados de tea
 
Enseñanza de emociones y creencias en alumnos con trastornos del espectro au...
Enseñanza de emociones y creencias en alumnos con  trastornos del espectro au...Enseñanza de emociones y creencias en alumnos con  trastornos del espectro au...
Enseñanza de emociones y creencias en alumnos con trastornos del espectro au...
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D... INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
 

Último

6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Último (20)

6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

Diferencias en la percepción familiar de niños con y sin alteraciones

  • 1. “Comparación de los resultados del Test del dibujo de la familia de niños (as) de entre 7 a 11 años, sin alteraciones psicológicas y niños (as) con alteraciones psicológicas diagnosticadas o con presunción de diagnóstico.” Autoras: CAROLINA OBANDO CUADRA. JESSICA A. VEGA BARAHONA. TUTORA: Dra. Martha Roxana Mendieta. Managua, Nicaragua, 2005
  • 2. INDICE I. INTRODUCCIÓN II. JUSTIFICACIÓN III. ANTECEDENTES IV. PROBLEMA E HIPÓTESIS V. REVISIÓN TEÓRICA VI. MÉTODO VII. ANÁLISIS DE RESULTADOS VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS IX. CONCLUSIONES X.. RECOMENDACIONES XI. BIBLIOGRAFÍA XII. ANEXOS
  • 3. I. INTRODUCCIÓN La investigación psicológica en nuestro contexto, desde nuestra experiencia, se enfoca poco en la indagación sobre las pruebas psicodiagnósticas que utilizamos, a pesar de que constituyen una de las herramientas esenciales para nuestro trabajo, bajo este hecho radica la razón de ser de esta investigación. Investigar sobre el test del dibujo de la familia, comparando sus resultados en niños (as) sin y con alteraciones psicológicas brindó la oportunidad de validar la hipótesis principal de nuestra investigación, que consistió en que los / las niños (as) con alteraciones psicológicas perciben mayores conflictos en sus relaciones familiares que aquellos (as) que no las padecen. En el quehacer cotidiano del / la profesional de la psicología se tiene mucha experiencia sobre los resultados de las pruebas en niños y niñas que presentan alteraciones, pero poco se conoce sobre la ejecución de la prueba del dibujo de la familia en niños (as) sin alteraciones psicológicas, nuestro objetivo fue buscar diferencias significativas entre estos dos grupos, a la vez establecer correspondencias entre los resultados y algunas variables sociodemográficas. En este escrito se presentan la justificación del estudio, basada en la importancia de la prueba y de la indagación sobre la percepción que tiene el / la niño (a) relativo a su familia; el problema de investigación que consiste principalmente en el desconocimiento de diferencias significativas en la ejecución del dibujo de la familia en niños (as) sin y con alteraciones psicológicas, contestamos a esta interrogante mediante la hipótesis de que existen diferencias significativas entre los dos grupos; el tipo de investigación que llevamos a cabo fue exploratoria, descriptiva y correlacional. Lo que sustentó nuestra investigación fue una revisión teórica que se divide en cinco apartados que son: familia, presentando el concepto y su caracterización, según Salvador Minuchin (1986); así como sus funciones, según Patricia Ares (1990); la etapa del desarrollo, correspondiente al grupo con el que se realizó el estudio, que corresponde a la infancia intermedia, que es descrita por Piaget (1969, citado en Papalia, 1998) , la descripción de las características de la ejecución gráfica en la infancia, según Valdez (1985), finalmente están las diversas interpretaciones del test del dibujo de la familia. Seguidamente, se planteó el método que explica la manera en que se realizó la investigación, la forma en que se obtuvo la muestra y la información deseada, la muestra fue de tipo no probabilística, estuvo dividida en dos grupos, el primero de los cuales fueron niños (as) sin alteraciones psicológicas, cuya muestra fue de 20 participantes y 30 niños (as) con alteraciones psicológicas. Para analizar la información, se utilizaron tablas de frecuencia y contingencia que dieron salida a cada uno de los objetivos planteados en la investigación; posteriormente se realizó una discusión de estos resultados y finalmente se establecieron las conclusiones seguidas de las recomendaciones. Se incluyó un apartado de bibliografía por si se desea profundizar en los temas que contiene este documento, posteriormente se muestra un último acápite de anexos, en el que se encuentran, las consignas que se usaron para acceder a la muestra, los instrumentos que sirvieron para identificar a los (as) niños (as) sin alteraciones psicológicas, la manera de corregir dichos instrumentos, también está la interpretación del test del dibujo de la familia y la manera en que codificamos la prueba para hacer cuantificables sus resultados. Además de algunos dibujos en los que se muestran ejemplos de las variables de la prueba, que fueron estadísticamente significativas.
  • 4. II. JUSTIFICACIÓN El test del dibujo de la familia permite explorar la afectividad del / la niño (a) y es una técnica imprescindible para cualquier tipo de exploración psicológica, debido a esto consideramos relevante la realización de nuestro estudio, el cual nos permitió establecer las características diferenciales de la dinámica familiar percibida por niños sin y con alteraciones psicológicas. Los (as) estudiantes de la carrera de Psicología se benefician con esta investigación, puesto que, como sabemos, la familia ejerce gran influencia sobre la salud mental de los (as) niños (as), de esta manera comprenden que en la atención psicológica la evaluación de la percepción del entorno familiar es imprescindible. Nuestro aporte radica en que hemos podido probar empíricamente y para nuestra realidad esta afirmación. Es necesario conocer, de manera científica, la percepción que tienen los niños y las niñas sobre sus relaciones familiares, ya que es en la infancia cuando se da el proceso de la socialización primaria, mediante el cual los (as) niños (as) adquieren hábitos, destrezas, valores y motivos que les permiten convertirse en miembros productivos (as) y cumplidores (as) de la sociedad, de este modo, al conocer la dinámica familiar percibida por los niños y las niñas, es posible intervenir de manera más eficaz. Hasta ahora se había explorado la manera en la que los (as) niños (as) con alteraciones psicológicas perciben a su familia, pero no se conocía como la perciben los (as) niños (as) sin alteraciones psicológicas, nuestro estudio permitió conocer la magnitud de las diferencias de los resultados entre los dos grupos antes mencionados. Un aporte importante de nuestro estudio consiste en que los criterios de corrección del test del dibujo de la familia que utilizamos, son más precisos que los hasta ahora empleados, además, logramos probar estos criterios empíricamente en una muestra de la población del consultorio psicológico popular de la UCA y en otra muestra de niños (as) sin patología, lo que hace posible el uso de la interpretación aquí propuesta, para la corrección el test del dibujo de la familia, por los y las estudiantes de Psicología de la UCA.
  • 5. III. ANTECEDENTES En nuestro contexto no se han realizado estudios específicamente sobre el test del dibujo de la familia, como es el caso del nuestro, pero si se ha realizado una investigación reciente, en la cual se utiliza el test del dibujo de la familia como uno de los instrumento de recolección de datos, se trata de una monografía cuyo tema es; Relación entre los conflictos conyugales y las reacciones emocionales en niños entre las edades de 6 a 10 años que asistan al Ministerio de la familia, ubicado en Managua, distrito III, Barrio San Judas. Las autoras de este estudio son, Gaudy Inés Medrano Cortéz y Minerva Amparo Montano Medina. El test del dibujo de la familia fue utilizado como complemento de otros instrumentos de recolección de datos para explorar la afectividad infantil, la comunicación del / la niño (a) con su familia y otros miembros. Emplearon la interpretación de Joseph Lluis aduciendo que es más completa y se ajustaba a las necesidades de su estudio. La consigna manejada fue “Hoy vamos a dibujar, dibujame a una familia o a la familia que tu quieras” también utilizaron el cuestionario propuesto por Corman. No se presentan resultados específicos sobre el test, sino que se hizo una combinación de los resultados con el test de apercepción temática CAT H. El estudio fue presentado en el mes de Junio, del año 2002. Dicho trabajo monográfico es de carácter descriptivo - comparativo, su objetivo fue determinar la relación que existe entre los conflictos conyugales y las reacciones emocionales de los niños que viven en familias nucleares funcionales y disfuncionales, desde el punto de vista del manejo de los conflictos. En sus conclusiones se señala que, en las familias nucleares funcionales los cónyuges tienen conflictos, pero que las emociones de tristeza, rabia y miedo que los niños presentan, son debidas a rivalidad fraterna y ausencia de los padres del hogar, en cambio, los cónyuges de las familias nucleares disfuncionales tienden a exponer a los niños a los conflictos, afectando al menor en su desarrollo emocional y de la personalidad. Este estudio tiene dos elementos en común con el nuestro, el primero es que explora el ámbito familiar y el segundo es que hace uso del test del dibujo de la familia como instrumento de recolección de datos. Otra investigación realizada en nuestro país acerca de la familia es la hecha por el PNUD, en su estudio anual acerca del Índice de Desarrollo Humano para el año 2002, en esta se define a la familia como una red social, que tiene su propio ámbito de interacción, organización y como un espacio de socialización. La investigación revela que, la familia en Nicaragua se centra en el deseo de fortalecer los vínculos afectivos dentro de los hogares, a excepción de la Costa del Caribe, en donde los aspectos económicos adquieren mayor importancia. En cuanto al tamaño de la familia el estudio refleja que en Nicaragua el promedio nacional de miembros de un hogar es de aproximadamente 5.33 personas. En el tipo de familia los datos del estudio son los siguientes, para el año 2001, el tipo de familia mas frecuente es la nuclear, familia integrada por la pareja conyugal y sus hijos, con un 45.4%; luego la extensa biparental, conformada por la familia amplia o de origen, los cónyuges y sus hijos, a nivel nacional se presenta con un 21.1%, Le sigue la familia extensa monoparental, cuando es constituida por la familia amplia y uno de los padres, así como los hijos, con 16.7% a nivel nacional. Le sigue la familia Monoparental, hogar en el que falta uno de los padres, que tiene un 9.5% a nivel nacional. En seguida está la familia unipersonal, hogar habitado por una persona, con un 4.2% a nivel nacional. Si bien las familias nucleares continúan siendo mayoritarias, uno de cada tres hogares tiene composición extensa. Por otra parte, uno de cada tres hogares urbanos tiene jefatura femenina, mientras esta relación en el ámbito rural es de uno de cada cinco. Hemos rescatado solo aquellos datos que son de importancia para nuestra investigación. Los datos de este estudio nos revelan aspectos importantes acerca de la composición familiar en nuestro país que deben ser tomados en cuenta al realizar las conclusiones de nuestro estudio.
  • 6. IV. PROBLEMA E HIPÓTESIS 4.1 Preguntas de investigación ¿Los (as) niños (as) con alteraciones psicológicas reflejan mayores conflictos que los (as) niños (as) sin alteraciones psicológicas al ejecutar el dibujo de la familia? ¿Existen características diferenciales en la ejecución del dibujo de la familia por niños (as) con y sin alteraciones psicológicas, según algunas variables sociodemográficas de interés (sexo, nivel socioeconómico y tipo de familia)? ¿La ejecución formal del dibujo de la familia es diferente en niños (as) con y sin alteraciones psicológicas? ¿Existen diferencias en la percepción que los (as) niños (as) sin y con alteraciones psicológicas tienen sobre su familia? ¿Existen diferencias en la preferencia cromática entre los (as) niños (as) sin y con alteraciones psicológicas tienen sobre su familia? 4.2. Tipo de investigación Nuestra investigación fue no experimental, debido a que no se manipularon deliberadamente las variables, se observó el fenómeno tal y como se daba en su contexto natural para después analizarlo. Es transversal porque la recolección de la información se hizo en un solo momento. El diseño de investigación fue de tipo exploratorio, ya que en nuestro país el tema de la ejecución del test del dibujo de la familia no ha sido abordado, pero hay estudios realizados en otros contextos que nos sirvieron de guía, nuestro estudio también fue descriptivo porque medimos independientemente, la percepción que tienen sobre su familia, los (as) niños (as) con alteraciones psicológicas y a los (as) niños (as) sin alteraciones psicológicas, a la vez fue correlacional porque calculamos el grado de relación entre los resultados de test, padecer o no de trastorno y algunas variables sociodemográficas de interés.
  • 7. 4.3. Objetivos de la investigación Objetivo General: • Determinar las diferencias existentes en los resultados del test del dibujo de la familia en niños (as), entre 7 a 11 años, sin y con alteraciones psicológicas. Objetivos Específicos • Identificar las diferencias en la ejecución (determinantes de estructura y contenido) del test del dibujo de la familia en niños (as) sin y con alteraciones psicológicas. • Determinar la existencia de diferencias significativas en la ejecución del test del dibujo de la familia; según algunas variables sociodemográficas de interés. • Determinar la percepción que tiene el / la niño (a) acerca de los miembros de su familia y la relación afectiva que mantiene con ellos. • Identificar la preferencia cromática de los (as) niños (as) sin y con alteraciones psicológicas al ejecutar el test del dibujo de la familia. 4.4. Hipótesis de investigación Hi. El dibujo de la familia de los (as) niños (as) que presentan alteraciones psicológicas reflejan mayor índice de conflicto que aquellos ejecutados por niños (as) sin alteraciones psicológicas. Ha. La ejecución formal del test del dibujo de la familia difiere en niños (as) sin y con alteraciones psicológicas. Ha. Los resultados del test del dibujo de la familia varían en relación al sexo, nivel socioeconómico y tipo de familia
  • 8. V. REVISIÓN TEÓRICA En este apartado se presenta una síntesis de lo que supone la base de nuestro trabajo, nos referimos a la familia, como un grupo humano unido por lazos de sangre y afectivos, que posee una dinámica, que puede ser positiva o no, para el desarrollo de sus miembros, de los cuales los mas afectados, por las relaciones, son los niños y las niñas, debido a su condición de seres indefensos (as), que no tienen mucha ocasión de expresar abiertamente sus vivencias familiares, sin embargo, existen métodos proyectivos como el test del dibujo de la familia mediante el que esto es posible. 5.1 - LA FAMILIA 5.1.1 - CONCEPTO DE FAMILIA Existen variadas definiciones de familia, por lo que no se ha logrado llegar a un consenso sobre su significado. Sin embargo, podemos retomar algunas enunciaciones, tales como, la familia puede ser un grupo íntimo y fuertemente organizado compuesto por cónyuges y sus descendientes, o bien un grupo difuso y poco organizado de parientes consanguíneos (Glassnes, 1988; Fromm 1972; Ball, 1974). Estas definiciones nos parecen acertadas, pero el concepto con el que nos sentimos mas identificadas es con el de Flaquer (1998, citado en Fromm y Parsons, 1972), quien refiere que la familia es un grupo de personas que tienen como objetivo la procreación, crianza y socialización de los (as) hijos (as). Por lo general en las sociedades el tipo de familia que más se da es la nuclear, que es un grupo de parientes de primer grado (padre, madre e hijos (as). El autor considera que la importancia de la familia reside en que de ella depende el establecimiento de metas, valores y motivaciones de las personas y es la responsable, en gran medida, de la estabilidad emocional tanto en la infancia como en la adultez Flaquer (1998, citado en Fromm y Parsons, 1972). Consideramos que el autor refleja en su definición el papel trascendental que desempeña la familia para el desarrollo de la personalidad, y que en dependencia del funcionamiento de la familia se gesta el bienestar psicológico de sus miembros. 5.1.2 - LA FAMILIA FUNCIONAL Y DISFUNCIONAL Algunos estudiosos de la familia usan las expresiones funcional y disfuncional para describirla, de acuerdo a las características que presenten, entre ellos están, Dolores Curran, (1985) y Salvador Minuchin, (1986). Dolores Curran, cree que una familia funcional, es aquella que reúne sus recursos para superar el stress y a menudo sale fortalecida del transe, y por tanto, una familia disfuncional no es capaz de superar el stress y es debilitada por el mismo. Fácilmente la unidad familiar, que es de por sí defectuosa, es debilitada por la acumulación de tensiones cotidianas y no necesariamente por un stress catastrófico. Estas familias son menos metacomunicativas y tienden a buscar culpables en lugar de buscar soluciones asertivas Curran (1985). La autora hace referencia a que el stress y a la manera de enfrentarlo, determina la funcionalidad y disfuncionalidad de una familia, lo que nos parece muy atinado, pues da cabida a introducir aspectos como, las habilidades en solución de problemas y la comunicación efectiva, como parte de el mantenimiento de las buenas relaciones familiares.
  • 9. Salvador Minuchin (1986) afirma que la familia disfuncional no se distingue de la funcional por la ausencia de problemas, sino que habla de la familia funcional como un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación, que muestra un desarrollo desplazándose a través de un cierto número de etapas que exigen una reestructuración y se adapta a las circunstancias cambiantes, de modo tal, que mantiene una continuidad y fomenta un crecimiento psicosocial de cada miembro. El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus subsistemas. Los individuos son subsistemas en el interior de una familia. Minuchin describe a la familia funcional, como adaptable a sus etapas, donde sus miembros se desarrollan y van cumpliendo determinadas funciones, de esta forma llevan armónicamente su convivencia. Opinamos que estos rasgos son esenciales para la comprensión de la interacción familiar. Minuchin (1986) afirma que la estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia, que las pautas transaccionales regulan la conducta de los miembros de la familia, de este modo, el sistema se mantiene a sí mismo, ofrece resistencias al cambio más allá de cierto nivel y conserva las pautas preferidas durante tanto tiempo como puede hacerlo. En el interior del sistema existen pautas alternativas, pero cuando se da una desviación que va mas allá del lumbral de tolerancia del sistema, se excitan mecanismos que reestablecen el nivel habitual. Sin embargo, dice que la estructura familiar debe ser capaz de adaptarse cuando las circunstancias cambian. Otra particularidad del sistema familiar es que se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus subsistemas, es decir, de las personas que son parte de la familia. Se habla también de los límites del subsistema, que están constituidos por las reglas que definen quiénes participan y de qué manera. La función de los límites reside en proteger la diferenciación del sistema. Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites de los subsistemas deben ser claros. Deben definirse con suficiente precisión, como para permitir a los miembros de los subsistemas, el desarrollo de sus funciones sin interferencias indebidas, pero también deben permitir el contacto entre los miembros del subsistema y los otros. 5.1.2.1 - Características de la familia funcional De acuerdo con lo planteado por Minuchin, creemos que en una familia funcional cada miembro debe conocer sus funciones y estas deben organizar el modo en que interactúan. Las transacciones repetidas establecen en la familia las pautas acerca de qué manera, cuándo y con quién relacionarse. Por tanto estas regulan la conducta de los miembros de la familia. Debe existir una jerarquía de poder en la que los padres y los (as) hijos (as) poseen niveles de autoridad diferentes. También debe existir una complementariedad de las funciones, en la que el marido y la esposa acepten la interdependencia y operen como un equipo. Se deben respetar las expectativas mutuas de los diversos miembros de la familia, de modo que se de una acomodación mutua y una eficacia funcional. En situaciones de desequilibrio en las funciones de sus miembros aparece la lealtad familiar. La estructura familiar debe ser capaz de adaptarse cuando las circunstancias cambian. Deben existir en la familia pautas transaccionales alternativas, de esta forma, la familia puede responder a cambios internos y externos y, por lo tanto, ser capaz de transformarse de modo tal, que le permita encarar nuevas circunstancias, sin perder la continuidad que proporciona un marco de referencia a sus miembros.
  • 10. Dentro de la familia funcional deben existir límites, los cuales están constituidos por las reglas que definen quiénes participan en determinada situación y de qué manera. Es decir, que permiten la no-interferencia por parte de parientes u otros. Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites de los subsistemas deben ser claros. Como contraparte de esto debemos mencionar las características de una familia disfuncional. 5.1.2.2 - Características de la familia disfuncional En una familia disfuncional, sus miembros no conocen sus funciones y su interacción es desorganizada. No existe una jerarquía de poder en la que los padres y los (as) hijos (as) poseen niveles de autoridad diferentes. Debido a que las funciones no están definidas claramente no existe complementariedad. Se irrespetan las expectativas de los diversos miembros, por tanto, se presenta incomodidad entre sus miembros. Esta familia es incapaz de adaptarse a los cambios. Por lo que no poseen pautas transaccionales alternativas. En algunas familias disfuncionales la comunicación y la preocupación entre sus miembros es excesiva, debido a esto los límites se esfuman y la diferenciación del sistema familiar se hace difusa. A esto se le conoce como aglutinamiento. Otras familias se desarrollan con límites muy rígidos. La comunicación entre los subsistemas es difícil, y las funciones protectoras de la familia se ven así perjudicadas. A esto se le conoce como desligamiento. Lo apropiado para una familia es la funcionalidad, sin embargo, en la mayoría de los casos predomina la disfuncionalidad, afectando así el desarrollo óptimo del / la niño (a), al igual que el de los demás miembros de la familia, llevando esta disfuncionalidad a los diferentes aspectos de su vida y no solo en el familiar. 5.1.3 - LA FAMILIA Y SUS FUNCIONES Para Patricia Arés Muzio (1990) familia son aquellas personas con vínculos conyugales o consanguíneos, que cohabitan bajo un mismo techo, unidos por constantes espacios – temporales y tienen un núcleo de relaciones afectivas estables. Según esta autora, las funciones atribuidas a la familia como institución social cambian, en su contenido y jerarquía, según el régimen socioeconómico imperante y el carácter de sus relaciones sociales. Sin embargo, históricamente se le han asignado tres funciones básicas: a) función económica, de manutención, de satisfacción de necesidades materiales, las familias que cuentan con las condiciones necesarias para el sustento material de sus miembros crean un clima psicológico favorable para la satisfacción de las necesidades afectivas. b) función biológica o reproductora, esta en dependencia de ideologías, costumbres y tradiciones religiosas, así como, del crecimiento demográfico. c) función educativa y de satisfacción de necesidades afectivas y espirituales, el proceso educativo que debe llevar a cabo la familia es estimulado por la sociedad en sentido general pero, responde a un sistema de regularidades propias para cada familia, determinado por las normas morales, valores, tradiciones y criterios acerca de que debe educarse en los (as) niños (as). La familia debe satisfacer necesidades afectivas de seguridad, autonomía, cognoscitivas, formación de valores morales e intereses culturales. Creímos significativo retomar los planteamientos de Ares, puesto que resume de manera integral las funciones que debe cumplir la familia, lo cual es de utilidad para nosotras por ayudarnos a comprender más a nuestro objeto de estudio, sin embargo, también es importante plantear el proceso de desarrollo humano, específicamente en la infancia intermedia que sucede en las edades en las que se encuentran los (as) participantes de nuestro estudio.
  • 11. 5.2 - INFANCIA INTERMEDIA Consideramos que el autor que brinda una información más enriquecedora acerca de las características esperadas para cada etapa del desarrollo es Piaget (1969, citado en Papalia, 1998) este autor explica la infancia intermedia con tres componentes, desarrollo intelectual, social y de la personalidad, esto nos fue especialmente útil para nuestro estudio, puesto que, pudimos tener una idea más clara acerca de el funcionamiento esperado en esta etapa, así determinamos los criterios de inclusión para la muestra de los (as) niños (as) sin alteraciones. 5.2.1 - ASPECTOS DEL DESARROLLO INTELECTUAL EN LA INFANCIA INTERMEDIA Entre los siete y los once años el niño o niña se encuentra en la etapa que Piaget denominó de operaciones concretas, que es cuando pueden pensar con la lógica del aquí y del ahora, pueden utilizar símbolos (representaciones mentales) para realizar operaciones (actividades mentales) y por primera vez la lógica se hace realidad. En esta etapa los (as) niños (as) son menos egocéntricos (as) que antes, más hábiles en tareas que exigen razonamiento lógico, tales como la conservación. Sin embargo, su razonamiento aun se halla muy limitado por el aquí y el ahora. De acuerdo con Piaget (1969, citado en Papalia, 1998) el desarrollo moral coincide con el desarrollo cognoscitivo, el desarrollo moral se ve influido por el nivel de madurez del niño (a), las destrezas para asumir el rol social y la interacción con el adulto y con otros (as) niños (as). Según Piaget (1969, citado en Papalia, 1998) el concepto de moralidad en los (as) niños (as) se desarrolla en dos etapas principales: la primera, moralidad heterónoma, se caracteriza por juicios simples y rígidos. La segunda, moralidad autónoma, se caracteriza por la flexibilidad moral. A medida que él / la niño (a) madura e interactúa con otros (as) niños (as) y con adultos (as), piensa en forma menos egocéntrica y tiene un contacto más creciente con un amplio rango de puntos de vista, muchos de los cuales contradicen lo aprendido en casa. A medida que avanza el desarrollo cognoscitivo también lo hace la memoria. La habilidad para recordar mejora en gran medida hacia la infancia intermedia porque la capacidad de los (as) niños (as) aumenta con gran rapidez y porque están mas dispuestos a utilizar mecanismos de memoria como repetición, organización, elaboración y ayudas externas. La metamemoria, que es la comprensión de cómo funciona la memoria igualmente mejora. El lenguaje también se desarrolla con rapidez en la infancia intermedia. Los (as) niños (as) pueden comprender e interpretar mejor las comunicaciones, su vocabulario y habilidad para definir palabras crecen y están en mejor capacidad de comprenderse así mismos (as). La comprensión cada vez mayor de los (as) niños (as) en lo relativo a la sintaxis se desarrolla con el tiempo y quizás hasta después de los nueve años. Aunque la habilidad para comunicarse adecuadamente mejora, incluso los (as) niños (as) mayores pueden no tener una completa conciencia de los procesos de la comunicación. Los (as) profesores (as) influyen en el éxito que han de tener los (as) niños (as) en el colegio y, en consecuencia, sobre su autoestima. Con frecuencia las profecías de autorrealización plena limitan el logro de los (as) niños (as) pobres y de grupos minoritarios. La vinculación de los padres y las madres a la educación de sus hijos (as) amplia el aprendizaje de éstos y sus puntajes en CI, al igual que su conducta y actitud hacia la escuela. Los padres y las madres de niños (as) que tienen logros, realizan actividades especificas, acostumbran leerles, charlar con ellos (as) y escucharlos (as), les proporcionan un lugar para estudios, establecen e insisten en cumplir horarios para comer, dormir y hacer tareas, se aseguran que los hijos (as) cumplan metas, demuestran interés al charlar de los sucesos escolares, etc.
  • 12. 5.2.2 - DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD Los (as) niños (as) en edad escolar pasan mucho más tiempo fuera del hogar del que solían pasar antes. La escuela, los (as) amigos (as) y los juegos los mantienen alejados (as) y separados (as) de la familia. Las relaciones con los padres y hermanos (as) continúan su desarrollo en la infancia intermedia y, los cambios sociales afectan la vida familiar, lo cual a su vez afecta el desarrollo de los (as) niños (as). Entre los cambios actuales más destacados se hallan el aumento de la tasa de divorcio, la familia de un solo padre y las madres que trabajan fuera del hogar. Los eventos estresantes forman parte de la infancia, la enfermedad, el nacimiento de un hermano (a), la rivalidad de los (as) hermanos (as), la frustración, y la ausencia temporal de los padres son fuentes comunes de estrés. La conciencia de estos hechos afecta a los (as) niños (as) a corto plazo y quizás a largo plazo. Las reacciones de los (as) niños (as) ante los eventos estresantes dependen de muchos factores, como el evento mismo y el sexo. Los (as) niños (as) que se adaptan son aquellos que superan experiencias que desequilibrarían el desarrollo emocional de muchos otros. Los (as) niños (as) adaptables tienden a ser suficientemente flexibles como para enfrentar las circunstancias cambiantes, tener pensamientos positivos, ser amigables, sensibles, se sienten competentes, tienen alta autoestima y su inteligencia es la adecuada para su edad. Tienen buenas relaciones con sus padres y madres, si esto no sucede, puede que establezcan vínculos estrechos con otro (a) adulto (a) que se interese por ellos (as). Conocer todos estos aspectos del desarrollo en la infancia intermedia, nos da la pauta para poder inferir si un (a) niño (a) presenta características esperadas para su edad. Por otro lado, para el análisis de la prueba es importante tener presente que existen características típicas que aparecen en la ejecución del dibujo que están en dependencia de la edad, por lo que se incluyó un apartado en que se retoman dichas características. Aunque la edad no es una variable de análisis, para nosotras tener esta información fue de especial ayuda para comprender algunos procesos del psicografismo infantil, así como, algunos conceptos como determinantes de estructura y contenido que son la base de la interpretación del test del dibujo de la familia.
  • 13. 5.3 - EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA INFANTIL Según Valdés, (1985) la expresión gráfica infantil esta trazada por varios aspectos que determinan su desarrollo, entre los que podemos mencionar se encuentran el trazo, la estructura y el contenido, se debe tener en cuenta que existen características iniciales del dibujo infantil que con el tiempo lo normal es que desaparezcan. 5.3.1 - ASPECTOS DEL PSICOGRAFISMO INFANTIL. 5.3.1.1 - Estudio del trazo. Los primeros indicios de trazo consisten en líneas rectas o ligeramente curvas que van de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo, para los trazos curvas u oblicuos que se ejecutan con la mano derecha. En los trazos horizontales, en cambio, se observa una progresión de izquierda a derecha, en un gesto de extensión, esto se da a partir de los 2 años y 3 meses de edad. Esto es así ya que si el gesto progresara de derecha a izquierda la mano ocultaría el trazado que se esta realizando. Estos trazos se hacen de forma cerrada y llenan toda la hoja de papel, también se observa cambio de mano en el transcurso de la ejecución, a través de la maduración nerviosa el niño (a) es capaz de coordinar mejor sus movimientos intencionales y se produce la coordinación oculo- motora. Al dibujar y trazar líneas el niño (a) puede manifestar que se trata de determinado objeto y minutos después dar una explicación diferente, lo cual evidencia que el trazado es un apoyo visual para exteriorizar una idea; esto prepara el camino para futuras identificaciones gráficas casual o intencionalmente ejecutadas, a este estadio inicial se le conoce como garabateo que contribuye con su continuidad al desarrollo motor del niño (a). Alrededor de los 3 años el / la niño (a) es capaz de dibujar un círculo o una figura cerrada de aspecto circular; a los 4 años es capaz de dibujar un cuadrado, lo que supone una mayor integración psicomotora. Aproximadamente a los 6 años queda establecida la lateralización, una determinada mano se encarga de realizar las producciones gráficas mientras la otra solamente realiza actividades complementarias de apoyo o sostén. 5.3.1.2 - Estudio de la estructura. El análisis de la estructura de un dibujo consiste en observar el parecido de la representación con el objeto, así como la cantidad de detalles y localización de los mismos en la construcción general del objeto. Esto permite conocer la evolución de la formación de los conceptos. 5.3.1.3 - Estudio del contenido. Hace referencia a las temáticas preferidas por los (as) niños (as) al realizar sus dibujos, se debe observar como el / la niño (a) refleja las particularidades de su ambiente y la relación que establece entre los conceptos que expresa verbalmente y las producciones gráficas.
  • 14. 5.3.2 - CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DIBUJO INFANTIL. 5.3.2.1 - Realismo intelectual Consiste en el mecanismo psicográfico por el cual el / la niño (a) no reproduce los objetos como son percibidos en la experiencia sensorial, sino a través de su nivel de desarrollo intelectual, su estructura mental y contenido de pensamiento, dependientes de la edad, que dan origen a tipos específicos de representaciones a partir de las estimulaciones del medio natural y social, por tanto, no dibuja lo que ve sino lo que sabe de las cosas; no dibuja el objeto real sino el concepto que tiene de ese objeto. Esto da paso al realismo visual donde el / la niño (a) representa la realidad tal como la percibe. Características derivadas del realismo intelectual: Transparencia, los (as) niños (as) dibujan los detalles o formas que deben de aparecer ocultos en las figuras; esto tiende a disminuir con la edad y ser menores en varones que en mujeres. Abatimiento, consiste en la representación de los objetos como vistos desde arriba. Separación de planos, se refiere a la separación del cielo y la tierra en la representación del espacio exterior, después de los primeros grados de escolaridad primaria esta tendencia desaparece y entonces surge la división que objetivamente percibe el / la niño (a) es decir, la línea del horizonte que separa a ambos planos. Yuxtaposición de las formas, disponer de las formas de tal manera que no se oculten unas a otras para dar la información gráfica de la totalidad de las mismas. Antropomorfismo, es la tendencia infantil a atribuir características humanas a objetos que no las poseen. Estereotipia, es la reproducción de un objeto en forma de clisé, es decir, el mismo modelo realizado de forma automática Para la representación de un determinado objeto. Todas estas características desaparecen con la edad. Esta información resulta de provecho para nuestro estudio, puesto que retoma aspectos que se usan para en el análisis de el principal instrumento de exploración o recolección de datos que es una representación gráfica de la familia, estos aspectos son la estructura y el contenido, además de que presenta características que se supone pueden ser encontradas en los dibujos. 5.4. TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA El test del dibujo de la familia es una de las técnicas de exploración de la afectividad infantil que goza de gran popularidad, su aplicación es muy frecuente en las evaluaciones psicológicas, brinda mucha información sobre las vivencias de las relaciones familiares. Su origen no está muy claro, según Font (1986, citado en Esquivel, Heredia y Lucio, 2001) surgió como fruto de la intuición de varios investigadores, con el pasar del tiempo se ha convertido en un importante instrumento Psicodiagnóstico. Las afirmaciones de estos autores son precisamente la base de nuestro interés por profundizar en dicha prueba. Existen diversos autores que proponen la manera de interpretarla, las más conocidas son las de Corman (1961), Font (1986), Burns y Kaufman (1972 citados en Esquivel, Heredia y Lucio, 2001) y la de Di Leo (1978), a continuación se presentan en síntesis.
  • 15. 5.4.1 - INTERPRETACION DEL TESTS DEL DIBUJO DE LA FAMILIA 5.4.1.1 - Interpretación de Louis Corman, (1961, citado en Esquivel, Heredia y Lucio, 2001). L. Corman interpreta el test con base a cuatro planos. 1. PLANO GRÁFICO: Se relaciona con todo lo concerniente al trazo. A. Fuerza del trazo: el fuerte implica pulsiones poderosas, audacia, violencia; el débil puede indicar delicadeza de sentimientos, timidez, inhibición de los instintos, incapacidad para afirmarse o sentimientos de fracaso. B. amplitud: líneas trazadas con movimiento amplio indican expansión vital y fácil extroversión de las tendencias. Trazos cortos pueden indicar una inhibición de la expansión vital y fuerte tendencia a replegarse a sí mismo (a). C. Ritmo: Frecuentemente el niño (a) tiende a repetir los trazos simétricos en todos los personajes, esta tendencia significa que ha perdido una parte de su espontaneidad y vive apegado a las reglas. D. Sector de la página: Dibujar en el sector inferior corresponde a los instintos de conservación de la vida, puede asociarse con depresión y apatía; el sector superior tiene que ver con expansión imaginativa, es la región de los (as) soñadores (as) e idealistas: el sector izquierdo puede representar el pasado y puede ser elegido por personas con tendencias regresivas. El sector derecho puede corresponder a metas en relación con el futuro. Los sectores blancos pueden asociarse con prohibiciones. 2. PLANO ESTRUCTURAL: Las estructuras pueden catalogarse en dos categorías: Tipo sensorial los (as) niños (as) que hacen dibujos de este tipo trazan líneas curvas y expresan dinamismo de vida, se les considera espontáneos y sensibles al ambiente; y tipo racional dibujan de manera estereotipada, de escaso movimiento y personajes aislados, predominan líneas rectas y ángulos, se les considera más inhibidos y guiados por las reglas. 3. PLANO DE CONTENIDO: El sujeto al crear el dibujo por sí mismo, se representa el mundo familiar a su modo, lo que da lugar a que operen las defensas de forma activa, las situaciones de ansiedad se niegan con énfasis y las identificaciones se rigen por el principio del más fuerte. El dibujo siempre debe de compararse con la familia real, es importante observar que personaje se valora más y tomar en consideración quien se devalúa o suprime. 4. INTERPRETACIÓN PSICOANALÍTICA: la mayoría de los (as) niños (as) no representan a la familia real de forma objetiva, sino que se producen alteraciones a través de las cuales se manifiestan sentimientos íntimos del sujeto. En casos en los que la representación es objetiva se puede decir que prevalece el sentido de realidad. Se debe cuestionar en que nivel está la proyección, superficial o profundo. Se puede investigar el tipo de defensa que se utiliza ante diversas fuentes de angustia.
  • 16. 5.4.1.2 - Interpretación de Joseph M. Lluis Font, (1986, citado en Esquivel, Heredia y Lucio, 2001) Se basa en tres aspectos: 1 - CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIBUJOS: evalúa A. Tamaño del dibujo clasifica los dibujos en tres categorías grandes, corresponden a personas que responden de forma agresiva y expansiva ante las presiones del ambiente, normales, y pequeños, se asocian con sentimientos de inferioridad e inseguridad. B. emplazamiento, se refiere el sector de la página en la que se dibuja, su interpretación se complementa con la de Corman. C. Sombreado, clasifica los dibujos en dos categorías los que no presentan sombreado o éste es débil y los que tienen un sombreado intenso, es en estos últimos en los que se interpreta ya que el autor considera que el sombreado es símbolo de ansiedad. D. Borraduras, el autor considera las borraduras como indicador de ansiedad asociada con los conflictos emocionales. E. Distancia entre los personajes, refleja la distancia emocional existente entre los mismos. 2 - VALORIZACIÓN: A. personaje dibujado en primer lugar, se dibuja primero al personaje que se considera más importante, se admira, envidia o teme. B. otros indicios de valorización. C. personaje dibujado en último lugar. D. Supresión de algún elemento de la familia, es la máxima expresión de posible desvalorización. E. Otros indicios de desvalorización. F. Omisión de las manos, se debe tomar con reservas la afirmación de que esto es signo de dificultades con el ambiente. G. Omisión de rasgos faciales, indica perturbaciones en las relaciones interpersonales. H. Adición de otros elementos, pueden tener diferentes significados de acuerdo con el caso. 3 - COMPONENTES JERÁRQUICOS: Se refieren al lugar en que se adjudica a los diferentes subsistemas estructurales de la familia. A. bloque parental, cuando el bloque parental no aparece, el sujeto percibe vínculos afectivos fuertes de alguno de los padres hacia alguno de los hermanos. No dibujar a los padres juntos e intercalar entre ellos a algún hermano o a sí mismo puede indicar que considera privilegiado al personaje intercalado o expresión de deseos de sobreprotección o dependencia. B. jerarquía de los hermanos, si se altera la jerarquía se considera como la existencia de problemas importantes entre los hermanos. C. jerarquía familiar, para el autor el orden normal es primero el padre, luego la madre y finalmente los hermanos de mayor a menor. Si hay valorización o desvalorización de alguno de los miembros el orden se altera. 5.4.1.3 - Interpretación de Burns y Kaufman, (1972, citado en Esquivel, Heredia y Lucio, 2001) utilizan varios criterios: ESTILOS: en esto incluyen, en compartimientos, se refiere al grado de aislamiento del niño con respecto a su familia, que se manifiesta al dibujarlos con la inclusión de elementos divisores como rayas o cuadros; presencia o ausencia de base para alguno de los personajes, indicador de inestabilidad familiar. ACTIVIDADES: Acciones que realizan los diversos miembros de la familia. Madre: se consideran el tipo de actividades más comunes en las que se dibuja a la madre. Por ejemplo, cocinando, indica que provee las necesidades orales del niño, limpiando, indica una madre compulsiva, planchando, alude a una madre sobreprotectora. Padre: dibujarlo en actividades hogareñas indica relaciones normales con el padre, dirigiéndose al trabajo indica a un padre ausente. Rivalidad: se manifiesta generalmente entre hermanos, dibujarlos tirándose cosas es indicador de celos excesivos.
  • 17. 5.4.1.4 - Interpretación de Joseph H. Di Leo (1978). INDICADORES DE RELACIÓN EN LA FAMILIA. Omisión de un miembro de la familia: Expresivo de actitud negativa hacia esa persona, es decir, rechazo o eliminación simbólica. Omisión de sí mismo: Sentimientos de inadecuación o de no pertenencia. Posición relativa: El niño tiende a ubicarse gráficamente próximo al progenitor o hermanos favoritos. Similitud: La afinidad puede señalarse mediante la vestimenta distintiva de los demás miembros pero similar en relación con uno de los integrantes. Tamaño relativo: Según el tamaño de una persona es la importancia atribuida a la misma. Una vez que tenemos información acerca de las posibles formas de interpretar la prueba, vemos que la adecuada para ser utilizada en nuestro estudio es la que propone Lluis Font debido a que es la más completa y trata con mayor profundidad la percepción que tiene el / la niño (a) sobre su familia, sin embargo, solo utilizaremos su estructura como base, pues se completará la interpretación con algunos aspectos de las interpretaciones propuestas por Corman y Di Leo, agregando las especificaciones correspondientes para hacer más clara y completa dicha interpretación. La información recopilada es de provecho para nuestro estudio, pues contiene los componentes indispensables para realizar la discusión de los resultados, hablar referente de lo que debe entenderse por familia, nos da la pauta para apropiarnos del significado de nuestro objeto de estudio, logramos insistir en que la familia ejerce una gran influencia sobre la salud mental de sus miembros; exponer las diversas características que esta puede presentar, nos sirve para distinguir algunos de los conflictos que pueden exteriorizarse en la ejecución del test, además tener claridad en relación a las funciones que esta debe cumplir, nos da mayor entendimiento relativo a lo que debe esperarse de la familia; presentar el proceso del desarrollo durante la infancia intermedia nos da la base teórica para tener fundamento al referirnos a nuestra población de estudio; de igual modo, es fundamental la información sobre las distintas formas de interpretar el test, pues nos da la pauta para distinguir los aspectos más útiles de cada una de dichas interpretaciones, al mismo tiempo de plantear lo que consideramos es la mejor manera hasta ahora empleada en nuestro contexto de interpretar el test del dibujo de la familia. Nuestro marco teórico nos sirvió no solo para hacer la discusión de los resultados, si no para tener una comprensión más amplia acerca de la interacción familiar y del / la niño (a) dentro de esta.
  • 18. VI. MÉTODO 6.1 - POBLACIÓN La población de estudio fueron niños y niñas que asistieron en el año 2004 al consultorio psicológico popular de la UCA y niños y niñas que estuvieron cursando primaria en el año 2004, en el “Centro educativo Rubenia” 6.2 - PARTICIPANTES O MUESTRA La muestra estuvo compuesta por dos grupos: El primero de los cuales fueron niños y niñas que recibieron atención psicológica en el Consultorio Psicológico Popular de la UCA, quienes debieron cumplir con las siguientes características: • Estar diagnosticados (as) con algún trastorno de la niñez y la adolescencia planteados en el DSM IV- R o tener hipótesis diagnósticas. • En edades comprendidas entre los 7 y 11 años. • Habitar en Managua. • De nivel socioeconómico medio y bajo. 6.3 - TAMAÑO DE LA MUESTRA El tamaño de la muestra de este grupo fue de 30 participantes. 6.4 - SELECCIÓN DE LA MUESTRA La selección de la muestra se hizo a través del método no probabilistico, es decir, que no se hizo de manera aleatoria, sino que dependió de nuestra decisión y de que cumplieran con los criterios de inclusión antes mencionados. La muestra de los (as) niños (as) que recibieron atención en el Consultorio psicológico popular de la UCA (CPPUCA), se fraccionó de acuerdo al sexo, se dividió la muestra en 13 niñas y 17 niños, esta división responde a que en el momento de la recolección de datos asistían a consulta más niños que niñas. 6.5 - PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN Para acceder a los (as) niños (as) participantes en el estudio se solicitó permiso de obtener la muestra en dicha institución a la directora del CPPUCA, luego se solicitó a las psicólogas en servicio social autorización para la aplicación del test del dibujo de la familia, en la cita más próxima que tuvieran aquellos (as) niños (as) que de previa selección cumplieran con los criterios de inclusión establecidos; cabe señalar que dicha aplicación fue hecha por nosotras. • El segundo grupo fueron niños y niñas, que asistían al centro educativo Rubenia, quienes debieron cumplir con las siguientes características: • Nunca hubiesen recibido atención psicológica y que su maestra (o) considerara que no era necesario la recibieran • Edad comprendida ente los 7 y los 11 años. • Estuvieran cursando el año lectivo correspondiente a su edad, en el año 2004. • No presentaran dificultades mayores de las esperadas para su edad en cuanto a la escritura, lectura y cálculo (cuaderno limpio, letra legible, realizaran las tareas en casa y otras asignaciones) y no hubiesen reprobado, en el año lectivo en curso, más de dos materias en un mismo parcial. • Relaciones sociales adecuadas (tenían amigos(as), participaban en actividades académicas y de juego y eran aceptados (as) por la mayoría de sus compañeros(as). • Habitaran en Managua. • Nivel socioeconómico medio y bajo.
  • 19. SELECCIÓN DE LA MUESTRA La selección de la muestra se hizo a través del método no probabilistico, es decir, que no se hizo de manera aleatoria, sino que dependió de nuestra decisión y de que cumplieran con los criterios de inclusión antes mencionados. La muestra de los (as) niños (as) que asistieron al Centro Educativo Rubenia, se fraccionó de acuerdo al sexo, se dividió la muestra en 11 niñas y 9 niños, esta división responde a que más niñas que niños cumplieron con los criterios de inclusión. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN Para acceder a esta muestra se requirió del permiso del director del colegio, lo que se hizo mediante una carta o consigna que se presenta en (ANEXO # 1). Posteriormente se les solicitó a las maestras guía de segundo hasta quinto grado de primaria, escoger a aquellos (as) niños (as) que consideraran cumplían con los criterios de inclusión. Luego, se les aplicó un cuestionario a la maestra, para elegir a los niños y niñas que no padecían de alteraciones psicológicas (VER ANEXO # 2); al obtener estos datos, se calificaron dichos cuestionarios y a continuación se solicitó permiso y asistencia a los padres (VER ANEXO # 3 ) de los (as) niños (as) seleccionados (as) por las maestras para aplicarles un cuestionario con el fin de seguir indagando si el / la niño (a) cumplía con los criterios de inclusión (VER ANEXO # 4). De igual modo se obtuvo un permiso de los padres para hacer la aplicación de la prueba a su hijo (a); finalmente se calificaron dichos cuestionarios (VER ANEXO # 5). INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS Para acceder a la información el instrumento que se utilizó fue el test del dibujo de la familia; ya que el objetivo de la investigación es, la exploración de la ejecución de este dibujo y lo que del mismo se puede interpretar acerca de la percepción que tiene el / la niño (a) de la dinámica familiar, estableciendo diferencias entre los (as) niños (as) con y sin alteraciones psicológicas; para hacer la interpretación del test se ha hecho una propuesta retomando y complementando algunos de los distintos aspectos que proponen Corman, Lluis y Di Leo. (VER ANEXO # 6). Es importante destacar que el test se operacionalizó de tal manera que los resultados fueran cuantificables, por tanto, la puntuación total fue de 23 al asignarle un punto a cada respuesta no deseada o negativa, partiendo de la media establecimos que por encima de 12 fue un resultado insatisfactorio y por debajo de 11 satisfactorio (VER ANEXO # 8). Como parte del instrumento de recolección de datos se incluye una serie de preguntas que permitieron obtener información acerca de la percepción de la muestra sobre los miembros de su familia y la relación afectiva que mantenía con estos (as). A la vez se describió la manera en que se utilizaron los colores que pudo ser de forma tradicional, es decir, en la manera en que se presentan en nuestro entorno y de manera no tradicional, usándolos de forma en que no suelen presentarse en la realidad, por ejemplo, en el uso de rojo o violeta para pintar el rostro.
  • 20. VII. ANÁLISIS DE RESULTADOS El análisis de los datos de esta investigación se hizo mediante la estadística descriptiva, a través de la cual se obtuvo la descripción de los datos y posteriormente se efectuó el análisis estadístico para relacionar las variables. En este caso las variables presentes fueron en primer lugar trastorno psicológico, cuyos niveles son, niños (as) sin alteraciones psicológicas detectadas y niños (as) con alteraciones psicológicas presuntiva o diagnosticada, en segundo lugar, el resultado de la calidad global del dibujo, cuyos niveles son satisfactorios e insatisfactorios, lo cual determinó la percepción del entorno familiar. Para el análisis e interpretación de los datos, se partió de la interpretación de cada uno de los test del dibujo de la familia, bajo los parámetros aquí propuestos, esta interpretación toma en cuenta dos aspectos esenciales, como son, determinantes de estructura y determinantes de contenido. La combinación de estos dos resultados nos dio a conocer la forma en la el / la niño (a) se siente dentro de su familia, la forma en que percibe su dinámica familiar y su relación con cada uno de los miembros de su familia. Una vez hecha la interpretación del test del dibujo de la familia, para ambos grupos de la muestra, se procedió a establecer una descripción haciendo una distribución de frecuencias en la que se determina la cantidad existente en ambos grupos según las distintas variables sociodemográficas, también se hizo esta descripción tomando en cuenta el diagnóstico de el / la niño (a). Estas frecuencias que son relativas, pues pertenecen a distintas categorías, son mostradas en porcentajes para hacer más clara su presentación. Del mismo modo, se estableció la relación entre los resultados de la prueba con las diferentes variables, tanto la de trastorno psicológico como las sociodemográficas las cuales fueron: el sexo, el tipo de familia y el nivel socioeconómico al que pertenecían el / la niño (a), así, se estableció la relación entre una percepción satisfactoria e insatisfactoria acerca de la familia según el resultado del test y pertenecer a un nivel determinado de cada variable sociodemográfica, mediante un cuestionario realizado a los (as) participantes pudimos conocer acerca de la percepción de la relación afectiva que mantienen con su familia, también se realizó una descripción de la manera de usar los colores y de los más frecuentemente utilizados por los (as) niños (as) de cada grupo de la muestra. Finalmente se establecieron las diferencias en los resultados del test del dibujo de la familia entre los (as) niños (as) de ambos grupos de la muestra. Gran parte de esto con ayuda del programa estadístico SPSS (Versión 11), a excepción del análisis del cuestionario y el uso del color. De esta forma obtuvimos las conclusiones de nuestro estudio y dimos respuestas a nuestro problema de investigación.
  • 21. 7.1 - DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA Este apartado contiene una descripción de datos relacionados con dos variables sociodemográficas que son de interés para nuestro estudio, tales como, el tipo de familia y el nivel socioeconómico, además de una descripción de los trastornos presentados por la muestra clínica. Los datos se presentan en porcentaje (%) y frecuencia (F). Tabla 1 - Tipo de familia según si se tiene alteraciones psicológicas TRASTORNO PSICOLOGICO Sin alteraciones Con alteraciones Total TIPO DE FAMILIA % F % F % F Nuclear 50.0 (10) 50.0 (15) 50.0 (25) Extensa 35.0 (7) 32.0 (10) 34.0 (17) Monoparental materna 15.0 (3) 17.0 (5) 16.0 (8) Monoparental paterna 0.0 (0) 0.0 (0) 0.0 (0) TOTAL 100.0 (20) 100.0 (30) 100.0 (50) Encontramos que, para las tres categorías de tipo de familia, los resultados son similares en ambos grupos, el porcentaje más significativo le corresponde a la familia nuclear quien representa el 50% para ambos. Le sigue en orden de importancia el porcentaje que corresponde a la familia de extensa con 35% para los (as) niños (as) sin alteraciones y 32% para los (as) niños (as) con alteraciones. Cabe destacar que el porcentaje que alcanza la familia monoparental paterna es nulo, lo cual contrasta con los porcentajes que corresponden a la familia monoparental materna. Descubrimos relación entre estos resultados y los obtenidos en la investigación realizada por el PNUD (2002), acerca del índice de desarrollo humano donde se encontró que el tipo de familia más frecuente, a nivel nacional, es la nuclear, seguido por la extensa y en menor porcentaje la monoparental. Tabla 2 - Nivel socioeconómico según si se tiene alteraciones psicológicas TRASTORNO PSICOLÓGICO Sin alteraciones Con alteraciones TotalNIVEL SOCIOECONOMICO % F % F % F Bajo 55.0 (11) 44.0 (13) 48.0 (24) Medio 45.0 (9) 56.0 (17) 52.0 (26) TOTAL 100.0 (20) 100.0 (30) 100.0 (50) Respecto a nivel socioeconómico la muestra total se encuentra bien distribuida en ambos niveles de la variable, es decir, prácticamente la mitad de los (as) participantes pertenecen a un estrato social, 55.0% de los (as) niños (as) sin alteraciones se ubican en nivel socioeconómico bajo y 56.0% de los (as) niños (as) con alteraciones psicológicas en el nivel medio. Creemos que es normal encontrar estos datos por la naturaleza de los lugares de donde fueron extraídas ambas muestras, el colegio de donde se tomó la muestra de de los (as) niños (as) sin alteraciones, a pesar de ser privado, los aranceles que se cobran son módicos o no tan elevados como en otros colegios privados, en el CPP de donde se tomó la muestra de los (as) niños (as) con alteraciones la mayoría de las personas que asisten son de recursos limitados, sin embargo, existe demanda por parte de todos los estratos sociales.
  • 22. Gráfico 1 - Frecuencia de trastornos en la muestra clínica 30.0% 20.0% 13.3% 10.0% 6.7% 6.7% 6.7% 6.7% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% TDAH Prob. Aprendizaje Negativismo desafiante Retraso mental Prob. Grupo primario de apoyo Enuresis Maltrato infantil Ansiedad por separación Trastornos Como se puede observar en la tabla, los trastornos psicológicos que se presentan con mayor frecuencia son: el TDAH (30.0%), seguido por problemas de aprendizaje (20.0%) y negativismo desafiante (13.3%). Estos datos tienen cierta relación con la prevalencia de los trastornos que muestran el manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales DSM IV, donde el TDAH se presenta en el 3% y 5%, los problemas de aprendizaje entre el 2% y el 10% y el negativismo desafiante en un 2% de los (as) niños (as) en edad escolar, vemos como los porcentajes van en orden descendente al igual que en nuestro estudio. Un porcentaje estimable de la muestra clínica lo componen niños (as) con retraso mental (10%) y el resto de los trastornos suman un 26.8%. Cabe destacar que en el momento de la selección de este grupo de la muestra algunos (as) de los (as) niños (as) estaban en proceso de evaluación, por lo tanto solo se tenia una presunción de diagnóstico. Sin embargo, se presume que en la mayoría de los casos se podía establecer un diagnostico psicopatológico, pues raras veces es llevado (a) a consulta un (a) niño (a) que en realidad no esté presentando síntomas.
  • 23. 7.2 - RESULTADOS DE LA PRUEBA (test del dibujo de la familia) A continuación se presenta la descripción de los resultados, obtenidos por ambos grupos que conforman la muestra, del test del dibujo de la familia que hemos propuesto sobre la base de las interpretaciones que ofrecen Lluis (1986, citado en Esquivel, Heredia y Lucio, 2001), Corman (1961, citado en Esquivel, Heredia y Lucio, 2001) y Di Leo, (1978), haciendo las especificaciones correspondientes de los aspectos que ellos proponen. Los datos se presentan en las siguientes tablas o gráficos, según la división de los componentes de análisis de la prueba, es decir: determinantes de estructura y contenido, este último dividido en valorización / desvalorización y componentes jerárquicos, tomando en cuenta el porcentaje (%) obtenido para establecer el orden de aparición de los datos, también se refleja la frecuencia (F). 7.2.1 - Resultados Globales Tabla 1 - Frecuencia de determinantes de estructura Muestra total Total % F % F Determinantes de estructura Niveles Sí 78.0 (39)Borraduras No 22.0 (11) 100.0 (50) Si 22.0 (11)Planos diferentes No 78.0 (39) 100.0 (50) Sí 64.0 (32)Distancia No 36.0 (18) 100.0 (50) Pequeño 52.0 (26) Mediano 28.0 (14) Tamaño Grande 20.0 (10) 100.0 (50) Simétrico 52.0 (26)Ritmo Asimétrico 48.0 (24) 100.0 (50) Arriba 44.0 (22) Abajo 22.0 (11) Centro 20.0 (10) Emplazamiento Disperso 14.0 (7) 100.0 (50) Malo 28.0 (14) Regular 44.0 (22) Control muscular Bueno 28.0 (14) 100.0 (50) Débil 26.0 (13) Medio 32 .0 (16) Fortaleza del trazo Fuerte 42.0 (21) 100.0 (50) De manera general los (as) participantes del estudio realizan el dibujo haciendo: borraduras (78.0%), planos diferentes (78.0%), distancia entre los personajes (64.0%), tamaño pequeño (52.0%), ritmo simétrico (52.0%). Respecto a emplazamiento, dibujan en la parte de arriba de la página (44.0%), el control muscular de la mayoría es regular (44.0%) y la fortaleza del trazo es fuerte (42.0%). Estos resultados reflejan ansiedad y conflictos emocionales con respecto a su familia, problemas para mantener una comunicación efectiva, distancia emocional, sentimientos de inferioridad e inseguridad y represión en relación con sus padres. En igual sentido estos hallazgos son indicativos de falta de espontaneidad y ser apegados (as) a las reglas, idealizar a la familia, agresividad y tensión en relación a alguno de los miembros de la familia.
  • 24. Tabla 2 - Frecuencia de determinantes de contenido (Valorización /Desvalorización) Para presentar los datos correspondientes a determinantes de contenido, específicamente, valorización / desvalorización, decidimos dividirlos en dos tablas, la primera conteniendo los porcentajes altos y la otra los porcentajes bajos. Muestra total Total Valorización / desvalorización Niveles % F % F Si 10.0 (5)Tendencia a perfeccionar No 90.0 (45) 100.0 (50) Si 12.0 (6)Dibujar algo antes de las personas No 88.0 (44) 100.0 (50) Si 12.0 (69)Dibuja elementos de separación ente las personas No 88.0 (44) 100.0 (50) Si 14.0 (7)Mayor cantidad de detalles No 86.0 (43) 100.0 (50) Si 18.0 (9)Supresión de sí mismo (a) No 82.0 (41) 100.0 (50) Si 20.0 (10)Dibujado antes que algún personaje No 80.0 (40) 100.0 (50) Si 20.0 (10)Aumento de tamaño No 80.0 (40) 100.0 (50) Si 22.0 (11)Otros indicios de desvalorización No 78.0 (39) 100.0 (50) Si 78.0 (39)Sin adiciones No 22.0 (11) 100.0 (50) Si 32.0 (16)Figura mas pequeña No 68.0 (34) 100.0 (50) Si 32.0 (16)Figura mas imperfecta No 68.0 (34) 100.0 (50) Si 68.0 (34)Sin indicios de valorización No 32.0 (16) 100.0 (50) Si 32.0 (16)Omisión de rasgos faciales No 68.0 (34) 100.0 (50) La mayoría no muestra indicios de valorización, pues no tienden a perfeccionar figuras en particular (90.0%) no dibujan con detalles algún personaje (80.0%) y no realizan dibujos intencionalmente más grandes que otros (80.0%). De igual forma, la mayoría no muestra indicios de desvalorización, dado que no dibujan algo antes que a las personas al iniciar la prueba (88.0%) ni antes que algún personaje (80.0%), no dibujan elementos de separación entre los personajes (88.0%). A demás representan su personaje (82.0%), no dibujan elementos adicionales (78.0%), no hacen figuras más pequeñas, ni imperfectas, tampoco omiten rasgos faciales (68.0%). Estas variables ponen de manifiesto el aumento de importancia o sobreprecio hacia los personajes de la familia o bien la devaluación, degradación o relación hostil con algún elemento de la familia. Según estos resultados la mayoría de los (as) niños (as) no demuestran ansiedad ante la prueba, no experimentan distancia emocional ni problemas de comunicación con algún personaje en particular, no presentan ansiedad en las relaciones familiares, no devalúan o degradan a algún personaje de su familia y hay pocas perturbaciones en las relaciones interpersonales.
  • 25. Tabla 3 - Frecuencia de determinantes de contenido (Valorización /Desvalorización) continuación Muestra total TotalValorización /Desvalorización Niveles % F % F Si 34.0 (17)Supresión de algún familiar No 66.0 (33) 100.0 (50) Si 52.0 (26)Omisión de manos No 48.0 (24) 100.0 (50) Si 50.0 (25)Figura con menos detalles No 50.0 (25) 100.0 (50) Si 50.0 (25)Figura distanciada de los demás No 50.0 (25) 100.0 (50) Madre 43.0 (17) Padre 28.0 (14) Hermano(a) 14.0 (7) Ella / El misma (o) 14.0 (8) Otros (as) 8.0 (4) Personaje dibujado en primer lugar Abuelo(a) 2.0 (1) 100.0 (50) Ella / El misma (o) 20.0 (10) Padre 16.0 (8) Madre 16.0 (8) Hermano(a) 12.0 (6) Otros (as) 10.0 (5) Personaje dibujado en último lugar Abuelo(a) 6.0 (3) 100.0 (50) En esta tabla se puede apreciar que la mayoría suprime algún familiar (66.0%), hacen omisión de manos (52.0%), la mitad de niños (as) (50.0%) realiza alguna figura con menos detalles y distanciada de los demás. El personaje dibujado en primer lugar fue la madre (43.0%) seguido del padre (28.0%), el personaje dibujado en último lugar fue él /ella mismo (a) (20.0%) seguido de padre y madre (16.0% para cada uno). Estos resultados indican que algunos (as) niños (as) niegan una realidad que les produce ansiedad, indican problemas importantes en la relación con un personaje suprimido, poco más de la mitad de los (as) participantes experimentan algún sentimiento de culpa y devalúan a algún personaje. Es importante destacar que en cuanto a la valorización el personaje dibujado en primer lugar es la madre, lo que indica que es considerada la más importante, a quien se admira y con quien se identifican. Este dato cobra relevancia cuando se conoce que la composición familiar de la muestra en su mayoría es nuclear, es decir, que viven con su padre y madre y según los parámetros de interpretación de la prueba, a quien se debería de dibujar en primer lugar es al padre; creemos necesario señalar que para nuestra realidad el hecho de dibujar en primer lugar a la madre sería lo esperado, tomando en cuenta que existe un porcentaje estimable de familias monoparentales dirigidas por la madre y que aun en familias nucleares la madre es quien más se ocupa de satisfacer las necesidades físicas y afectivas de los (as) niños (as). En lo que se refiere a la desvalorización el dato más relevante se encuentra en el personaje dibujado en último lugar que es él / ella mismo (a), lo cual se interpreta como que los (as) niños (as) experimentan tener poca importancia dentro de su familia. También es importante destacar que hay un porcentaje considerable de desvalorización tanto hacia la madre como al padre.
  • 26. Gráfico 1 - Frecuencia de determinantes de contenido (Componentes jerárquicos) 16.00% 84.00% 40.00% 60.00% 50.00% 34.00% 10.00% 6.00% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% Normal Alterada Real Alterada No aparece Primer lugar Intercala Hermanos (as) Intercala a sí mismo (as) Jerarquía familiar Jerarquía de los (as) hermanos (as) Bloque parental Componentes Jerárquicos Los resultados obtenidos en los componentes jerárquicos, revelan que tanto la jerarquía familiar como la jerarquía de hermanos (as) esta alterada (84.0% y 60.0% respectivamente). En lo que concierne al bloque parental no aparece en la mitad de los casos (50.0%). El orden jerárquico de la familia que hacen la mayoría de los (as) niños (as), no es el esperado en general, pues representan que existe mejor relación con algunos miembros de la familia que con otros, en estrecha relación con los indicios de valorización / desvalorización, el dato encontrado en la jerarquía de los (as) hermanos refleja problemas importantes de relación entre estos y nos hace pensar que los (as) participantes del estudio pueden percibir favoritismo en la relación de sus padres con sus hermanos (as) o con ellos (as) mismos (as). Por otro lado, es muy llamativo el hecho de que un porcentaje tan alto de niños (as) suprima a alguno de los padres al realizar sus dibujos, sobre todo, si tenemos en cuenta que la mitad de estos pertenecen a familias nucleares.
  • 27. 7.3 - DIFERENCIAS EN LA EJECUCION DEL DIBUJO DE LA FAMILIA EN DEPENDENCIA DE PADECER O NO ALTERACIONES PSICOLÓGICAS En este apartado se presenta, en el primer gráfico los resultados obtenidos en la calidad global del dibujo cuyos niveles son satisfactorio e insatisfactorio,1 comparados con padecer o no de alteraciones psicológicas, y en las tablas 1 y 2 se muestran las comparaciones entre los (as) niños (as) que padecen y no de alteraciones psicológicas y los componentes de análisis del test (determinantes de estructura y contenido). Se incluyen solo los resultados que tienen significación estadística. Los datos se presentan en porcentaje (%) y frecuencia (F). Gráfico 1 - Relación resultado de calidad global del dibujo y trastorno psicológico 69.20% 30.80% 8.30% 91.70% 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% Serie1 69.20% 30.80% 8.30% 91.70% Sin alteraciones Con alteraciones Sin alteraciones Con alteraciones Satisfactorio Insatisfactorio Los datos de este gráfico muestran que la mayoría de los (as) niños (as) sin alteraciones psicológicas obtienen un resultado de calidad global del dibujo satisfactorio - 69.3 % frente a 30.8% -, mientras que la mayoría de los (as) niños (as) con alteraciones obtienen un resultado insatisfactorio - 91.7 % frente a 8.3% -, estas diferencias son estadísticamente significativas (X2 = 19.284, gl = 1, p < 0.00). Por lo tanto, obtener una puntuación satisfactoria se relaciona con no padecer algún trastorno psicológico, de igual manera, obtener un resultado insatisfactorio tiene relación con padecer de algún trastorno psicológico. VER ANEXO # 9 1 Para hacer cuantificable la interpretación se le asignó un punto a cada respuesta no deseable, siendo satisfactorio una puntuación por debajo de 12 e insatisfactoria la puntuación por encima de 12, pues la puntuación máxima es de 23.
  • 28. Tabla 1 - Relación entre los determinantes de estructura del test del dibujo de la familia y padecer o no de algún trastorno psicológico DETERMINANTES DE ESTRUCTURA2 TRASTORNO PSICOLÓGICO Sin alteraciones Con alteraciones TOTAL Variables Niveles % F % F % F Pequeño 19.2 (5) 80.8 (21) Mediano 85.7 (12) 14.3 (2) Grande 30.0 (3) 70.0 (7) Tamaño TOTAL 40.0 (20) 60.0 (30) 100 (50) Si 9.1 (1) 90.9 (10) No 48.7 (19) 51.3 (20)Planos diferentes TOTAL 40.0 (20) 60.0 (30) 100 (50) En cuanto a los determinantes de estructura se encontró relación significativa entre padecer o no de trastorno, el tamaño del dibujo y planos diferentes. Como puede observarse, los (as) niños (as) sin alteraciones en su mayoría realizan el dibujo en tamaño mediano (80.8%), en cambio que los (as) niños (as) con alteraciones psicológicas lo realizan en su mayoría de tamaño pequeño (85.7%). En igual sentido, los (as) niños (as) sin alteraciones no elaboran el dibujo con los personajes en planos diferentes (48.7%) al contrario de la mayoría de los (as) niños (as) con alteraciones (90.9%). Esto significa que la mayoría de los (as) niños (as) sin alteraciones psicológicas responden de manera cordial y segura de sí mismo (a) ante las presiones del ambiente y en la relación con sus padres; en cambio, los (as) niños (as) con alteraciones psicológicas experimentan sentimientos de inferioridad e inseguridad y represión en la relación con sus padres, también experimentan en algún grado falta de comunicación entre los miembros de su familia. 2 Ver ejemplos en anexos # 10 y 11. En dichos ejemplos se muestran en primer lugar las representaciones de los (as) niños sin alteraciones, seguidos de las de los (as) niños (as) con alteraciones psicológicas. Esto es válido para cada uno de los ejemplos.
  • 29. Tabla 2 - Relación entre los determinantes de contenido del test del dibujo de la familia y padecer o no de algún trastorno psicológico Determinantes de contenido3 Trastorno psicológico Sin alteraciones Con alteraciones Total Variables Niveles % F % F % F Si 23.1 (6) 76.9 (20) No 58.3 (14) 41.7 (10) Omisión de manos TOTAL 40.0 (20) 60.0 (30) 100.0 (50) Si 68.0 (17) 32.0 (8) No 12.0 (3) 88.0 (22) Sin desvalorización TOTAL 40.0 (20) 60.0 (30) 100.0 (50) Si 0.0 (0) 100.0 (16) No 58.8 (20) 41.2 (14) Omisión de rasgos faciales TOTAL 40.0 (20) 60.0 (30) 100.0 (50) Si 0.0 (0) 100.0 (11) No 51.3 (20) 48.7 (19) Figura más pequeña TOTAL 40.0 (20) 60.0 (30) 100.0 (50) Si 50.0 (17) 50.0 (17) No 18.8 (3) 81.3 (13) Sin indicio de valorización TOTAL 40.0 (20) 60.0 (30) 100.0 (50) Si 48.7 (19) 51.3 (20) No 9.1 (1) 90.9 (10) Sin adición TOTAL 40.0 (20) 60.0 (30) 100.0 (50) Si 10.0 (1) 90.0 (9) No 47.5 (19) 52.5 (21) Aumento de tamaño TOTAL 40.0 (20) 60.0 (30) 100.0 (50) Si 0.0 (0) 100.0 (7) No 47.6 (20) 52.4 (22) Figura con menos detalles TOTAL 40.0 (20) 60.0 (30) 100.0 (50) La mayoría de los (as) niños (as) sin alteraciones psicológicas obtienen resultados bajos en relación con los (as) niños (as) con alteraciones, como podemos observar, las mayores brechas entre los grupos en la comparación de los resultados del test se encuentran en las variables omisión de rasgos faciales (58.8% frente a 100.0%), figura más pequeña (51.3% frente a 100.0%), figura con menos detalles (47.6% frente a 100.0%). Esta tendencia se mantiene en el resto de las variables, donde la mayoría los (as) niños (as) con alteraciones dibujan con omisión de manos, no desvalorizan, omiten rasgos faciales, hacen figuras más pequeñas, tampoco valorizan, no dibujan elementos adicionales, hacen aumento de tamaño y figuras con menos detalles Según la interpretación esto significa que, los (as) niños (as) con alteraciones expresan culpabilidad y dificultad de contacto con el ambiente, tienen perturbaciones en las relaciones interpersonales, sin embargo, no devalúan a los miembros de su familia no demuestran sobreprecio hacia algún personaje de su familia y no manifiestan mucha ansiedad. En cambio los (as) niños (as) sin alteraciones hacen todo lo contrario, es decir, no expresan culpabilidad ni dificultad de contacto con el ambiente, valorizan a los miembros de su familia no manifiestan perturbaciones en las relaciones interpersonales y demuestran sobreprecio hacia los miembros de su familia. Una vez descritos los resultados de la prueba, para ambos grupos, presentamos los mismos para cada grupo, comparados entre sí y con las variables sociodemográficas.
  • 30. 7.4 - RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES DE ANÁLISIS DEL TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA (DETERMINANTES DE ESTRUCTURA / CONTENIDO), PADECER O NO TRASTONO PSICOLÓGICO Y LAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS Este apartado contiene la información recopilada respecto a los resultados del test del dibujo de la familia en relación con la variable trastorno psicológico, cuyos niveles son, sin alteraciones y con alteraciones y con las variables sociodemográficas de interés para nuestro estudio, haciendo la respectiva descripción, presentando en las tablas o gráficos solo aquellos datos que sean estadísticamente significativos, los residuos tipificados (RT) resaltados en estas indican los niveles de las variables en los que se encuentran las diferencias mencionadas, se refleja también el porcentaje (%) y la frecuencia (F). Tabla 1 - Relación entre tamaño del dibujo, trastorno psicológico y algunas variables sociodemográficas SEXO Niños Niñas Sin alteraciones Con alteraciones Total Sin alteraciones Con alteraciones TotalTamaño del dibujo % F RT % F RT % F % F RT % F RT % F Pequeño 21.4 3 -.8 78.6 11 .6 16.7 2 -1.5 83.3 10 1.4 Mediano 85.7 6 2.3 14.3 1 -1.7 85.7 6 1.6 14.3 1 -1.4 Grande 0 0 -1.3 100.0 5 1.0 60.0 3 .5 40.0 2 -4 Total 34.6 9 65.4 17 100.0 26 45.8 11 54.2 13 100.0 24 TIPO DE FAMILIA Nuclear Extensa Sin alteraciones Con alteraciones Total Sin alteraciones Con alteraciones Total % F RT % F RT % F % F RT % F RT % F Pequeño 23.1 3 -.9 76.9 10 .7 11.1 1 -1.5 88.9 8 1.3 Mediano 75.0 6 1.7 25.0 2 -1.3 100.0 4 1.7 0.0 0 -1.5 Grande 20.0 1 -.7 80.0 4 .5 66.7 2 .6 33.3 1 -.5 Total 38.5 10 6.5 16 100.0 26 43.8 7 56.3 9 100.0 16 NIVEL SOCIOECONOMICO Medio Bajo Sin alteraciones Con alteraciones Total Sin alteraciones Con alteraciones Total % F RT % F RT % F % F RT % F RT % F Pequeño 21.4 3 -1.2 78.6 11 1.0 16.7 2 -1.2 83.3 10 .9 Mediano 100.0 6 2.2 0.0 0 -1.9 75.0 6 1.7 25.0 2 -1.3 Grande 33.3 2 -.3 66.7 4 .3 25.0 1 -.4 75.0 3 .3 Total 42.3 11 57.7 15 100.0 26 37.5 9 62.5 15 100.0 24 Como podemos observar los hallazgos de esta tabla revelan que más niños y niñas sin alteraciones psicológicas que con alteraciones - 85.7% frente a 14.3%, de tipo de familia nuclear - 75.0 %frente a 25.0%, extensa - 100.0% frente a 0.0%, de nivel socioeconómico medio - 100.0% frente a 0.0% y bajo - 75.0 %frente a 25.0% realizan el dibujo de la familia en tamaño mediano. Al contrario, más niñas con alteraciones psicológicas que sin alteraciones - 83.6% frente a 16.7%, de tipo de familia extensa - 88.9% frente a 11.1% y de nivel socioeconómico medio – 78.6% frente a 21.4%, realizan el dibujo de la familia en tamaño pequeño. Un dato que nos llama la atención es que solo los niños con alteraciones psicológicas realizan el dibujo de la familia en tamaño grande – 100.0% frente a 0.0%, estas diferencias son estadísticamente significativas - (x2 = 11.798, gl = 2, p < 0,01, x2 = 9.001, gl = 2, p < 0,05, x2 = 6.533, gl = 2, p < 0,05, x2 = 9.679, gl = 2, p < 0,01, x2 = 10.880, gl = 2, p < 0,01 y x2 = 7.289, gl = 2, p < 0,05 respectivamente). 3Ver ejemplos en anexos # 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19.
  • 31. Gráficos 1 y 2 - Relación entre sin desvalorización, trastorno psicológico y las variables sociodemográficas sexo / nivel socioeconómico Hay significativamente más niños y niñas sin alteraciones que niños y niñas sin alteraciones que no desvalorizan a los miembros de su familia - 61.5% frente a 38.5% -, - 75.0% frente a 25.0% - respectivamente; en contraste niños y niñas con alteraciones si desvalorizan - 92.3 % frente a 7.7% - 83.3 % frente a 16.7% - respectivamente. En ambos casos la probabilidad asociada al estadístico de contraste es menor que 0.05 (x2 = 8.327, gl = 1, p < 0,00 y x2 = 8.244, gl = 1, p < 0,00 respectivamente). Continuando con desvalorización, más niños (as) sin alteraciones que con alteraciones pertenecientes a nivel socioeconómico medio y bajo no lo hacen - 60.0% frente a 40.0% - 60.0% frente a 40.0% - respectivamente; en contraste más niños (as) con alteraciones de los mismos niveles socioeconómicos si lo hacen - 81.8% frente a 18.2% - 92.9% frente a 7.1% - respectivamente. Estas características son estadísticamente significativas (x2 =4.547, gl = 1, p < 0,05 y x2 = 13.211, gl = 1, p < 0,00 respectivamente). 61.50% 7.70% 38.50% 92.30% 75.00% 16.70% 25.00% 83.30% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00% Si No Si No Si No Si No Sin alteraciones Con alteraciones Sin alteraciones Con alteraciones Niños Niñas 60.0% 18.2% 40.0% 81.1%80.0% 7.1% 20.0% 92.9% 0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% Si No Si No Si No Si No Sin Con Sin Con Medio Bajo
  • 32. Tabla 2 - Relación entre resultado de la calidad global del dibujo, trastorno psicológico y sexo / nivel socioeconómico SEXO Niños Niñas Sin alteraciones Con alteraciones Total Sin alteraciones Con alteraciones TotalResultado de la calidad global % F RT % F RT % F % F RT % F RT % F Satisfactorio 57.1 8 1.4 42.9 6 -1.0 83.3 10 1.9 16.7 2 -1.8 Insatisfactorio 8.3 1 -1.5 91.7 11 1.1 8.3 1 -1.9 91.7 11 1.8 Total 34.6 9 65.4 17 100.0 26 45.8 11 54.2 13 100.0 24 NIVEL SOCIOECONÓMICO Medio Bajo Sin alteraciones Con alteraciones Total Sin alteraciones Con alteraciones TotalResultado de la calidad global % F RT % F RT % F % F RT % F RT % F Satisfactorio 76.9 10 1.9 23.1 3 -1.6 61.5 8 1.4 38.5 5 -1.1 Insatisfactorio 7.7 1 -1.9 92.3 12 1.6 9.1 1 -1.5 90.9 10 1.2 Total 42.3 11 57.7 15 100.0 26 37.5 9 62.5 15 100.0 24 Hay significativamente más niñas y niños sin alteraciones psicológicas que con alteraciones de nivel socioeconómico medio y bajo que obtuvieron un resultado de calidad global del dibujo satisfactorio - 57.1% frente a 42.9% - 83.3% frente a 16.7% - y 76.9% frente a 23.1% - 61.5% frente a 38.5%. En contraste hay más niños y niñas con alteraciones psicológicas que sin alteraciones de nivel socioeconómico medio y bajo que obtuvieron un resultado de calidad global del dibujo insatisfactorio - 91.7% frente a 8.3% tanto para niños como para niñas - 92.3% frente a 7.7% y 90.9% frente a 9.1%; estas diferencias son estadísticamente significativas (x2 = 6.801, gl = 1, p < 0,01, x2 = 13.594, gl = 1, p < 0,01, x2 = 12.764, gl = 1, p < 0,01 y x2 = 6.993, gl = 1, p < 0,01 respectivamente).
  • 33. Gráfico 3 - Relación entre omisión de rasgos faciales, trastorno psicológico y sexo / nivel socioeconómico 0.0% 61.1% 100.0% 38.9% 0.0% 56.3% 100.0% 43.8% 0.0% 50.0% 100.0% 150.0% Serie1 0.0% 61.1% 100.0% 38.9% 0.0% 56.3% 100.0% 43.8% Si No Si No Si No Si No Sin alteraciones Con alteraciones Sin alteraciones Con alteraciones Medio Bajo La mayoría de las niñas con alteraciones psicológicas omiten rasgos faciales en su dibujo - 100.0% frente a 0.0% -, en cambio la mayoría de las que no padecen no lo hacen - 84.6% frente a 15.4% - las diferencias son estadísticamente significativas (x2 = 17.183, gl = 1, p < 0,01). VER ANEXO # 20. Hay significativamente más niños (as) sin alteraciones psicológicas que con alteraciones de nivel socioeconómico medio y bajo que no omiten rasgos faciales - 61.1% frente a 38.9% y 56.3% frente a 43.8%, al contrario, más niños (as) con alteraciones que sin alteraciones de iguales niveles socioeconómicos que si lo hacen - 100.0% frente a 0.0% respectivamente. En ambos casos la probabilidad asociada al estadístico de contraste es menor que 0.05 (x2 = 8.474, gl = 1, p < 0,01 y x2 = 7.200, gl = 1, p < 0,01). Tabla 3 - Relación entre figura más pequeña, trastorno psicológico y algunas variables sociodemográficas TIPO DE FAMILIA SEXO Nuclear Niñas Sin alteraciones Con alteraciones Total Sin alteraciones Con alteraciones TotalFigura más pequeña % F RT % F RT % F % F RT % F RT % F Si .0 0 -1.6 100.0 7 1.3 .0 0 -1.7 100.0 6 1.5 No 52.6 10 1.0 47.4 9 -.8 61.1 11 1.0 38.9 7 -.9 Total 38.5 10 61.5 16 100.0 26 45.8 11 54.2 13 100.0 24 NIVEL SOCIOECONÓMICO Medio Bajo Sin alteraciones Con alteraciones Total Sin alteraciones Con alteraciones TotalFigura más pequeña % F RT % F RT % F % F RT % F RT % F Si .0 0 -1.5 100.0 5 1.2 0 0 -1.5 100.0 6 1.2 No 52.4 11 7 47.6 10 -.6 50.0 9 .9 50.0 9 .7 Total 42.3 11 57.7 15 100.0 26 37.5 9 62.5 15 100.0 24 Los hallazgos de esta tabla revelan que hacen figuras más pequeñas más niñas con alteraciones que sin alteraciones, más niños (as) con alteraciones psicológicas que sin alteraciones de tipo de familia nuclear y nivel socioeconómico medio y bajo - 100.0% frente a 0.0% en todos los casos. Estas diferencias son estadísticamente significativas (x2 = 6.769, gl = 1, p < 0,01, x2 = 5.987, gl = 1, p < 0,05, x2 = 4.540, gl = 1, p < 0,05 y x2 = 4.800, gl = 1, p < 0,05 respectivamente).
  • 34. Tabla 4 - Relación entre control muscular, trastorno psicológico y algunas variables sociodemográficas SEXO NiñasControl muscular Sin alteraciones Con alteraciones Total % F RT % F RT % F Malo 25.0 2 .9 75.0 6 .8 Regular 12.5 1 1.4 87.5 7 1.3 Bueno 100.0 8 2.3 .0 0 2.1 Total 45.8 11 54.2 13 100.0 24 TIPO DE FAMILIA NuclearControl muscular Sin alteraciones Con alteraciones Total % F RT % F RT % F Malo .0 0 -1.5 100.0 6 1.2 Regular 30.0 3 .4 70.0 7 .3 Bueno 70.0 7 1.6 30.0 3 -1.3 Total 38.5 10 61.5 16 100.0 26 NIVEL SOCIOECONÓMICO MedioControl muscular Sin alteraciones Con alteraciones Total % F RT % F RT % F Malo 14.3 1 -1.1 85.7 6 1.0 Regular 30.0 3 -.6 70.0 7 .5 Bueno 77.8 7 1.6 22.2 2 -1.4 Total 42.3 11 57.7 15 100.0 26 Podemos advertir en esta tabla que más niñas con alteraciones psicológicas que sin alteraciones - 87.5% frente a 12.5%, tienen control muscular regular, mientras que más niños (as) con alteraciones psicológicas que sin alteraciones de familia nuclear -100.0% frente a 0.0% y nivel socioeconómico medio – 85.7% frete a 14.3% - tienen control muscular malo. Presentan control muscular bueno más niñas sin alteraciones psicológicas que con alteraciones - 100.0% frente a 0.0% -, niños (as) del mismo grupo de tipo de familia nuclear – 70.0% frete a 30.0% y nivel socioeconómico medio - 77.8% frente a 22.2% -. Estas diferencias son estadísticamente significativas (x2 = 14. 434, gl = 2, p < 0,05, x2 = 8.255, gl = 2, p < 0,05 y x2 = 7.512, gl = 2, p < 0,05).
  • 35. Gráficos 4 y 5 - Relación entre omisión de manos, trastorno psicológico y sexo / nivel socioeconómico 0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% Serie1 16.7% 58.3% 83.3% 41.7% Si No Si No Sin alteraciones Con alteraciones Bajo Los datos contenidos en este gráfico revelan que hay significativamente más niñas sin alteraciones psicológicas que con alteraciones y niños (as) de nivel socioeconómico bajo que también tienen alteraciones psicológicas que, al realizar el dibujo de la familia, no omiten las manos - 77.8% frente a 22.2% - para el primer caso, y - 58.3% frente a 41.7% - para el segundo, en estos la probabilidad asociada al estadístico de contraste es menor que 0.05 (x2 = 5.919, gl = 1, p < 0,05 y x2 = 4.444, gl = 1, p < 0,05 respectivamente). En contraste la mayoría de las niñas con alteraciones si lo hacen – 73.3% frente a 26.7% -, esta característica es estadísticamente significativa (x2 = 5.919, gl = 1, p < 0,05). 0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% Serie1 26.7% 77.8% 73.3% 22.2% Si No Si No Sin alteraciones Con alteraciones Niñas
  • 36. Tabla 5 - Relación entre algunos determinantes de contenido, resultado de la calidad global, trastorno psicológico y tipo de familia Determinantes de contenido TIPO DE FAMILIA Nuclear Monoparental materna ExtensaSin desvalorización Sin alteraciones Con alteraciones Total Sin alteraciones Con alteraciones Total Sin alteraciones Con alteraciones Total % F RT % F RT % F % F RT % F RT % F % F RT % F RT % F Si 61.5 8 1.3 38.5 5 -1.1 75.0 3 1.2 25.0 1 -.9 75.0 6 1.3 25.0 2 -1.2 No 15.4 2 1.3 84.6 11 1.1 .0 0 1.2 100.0 4 .9 12.5 1 1.3 87.5 7 1.2 Total 38.5 10 61.5 16 100.0 26 37.5 3 62.5 5 100.0 8 43.8 7 56.3 9 100.0 16 Omisión de rasgos faciales Si .0 0 1.6 100.0 7 1.3 .0 0 -1.2 100.0 4 .9 .0 0 -1.5 100.0 5 1.3 No 52.6 10 1.0 47.4 9 -.8 75.0 3 1.2 25.0 1 -.9 63.6 7 1.0 36.4 4 -.9 Total 38.5 10 61.5 16 100.0 26 37.5 3 62.5 5 100.0 8 43.8 7 56.3 9 100.0 16 Resultado de la calidad global Satisfactorio 64.3 9 1.6 35.7 5 -1.2 100.0 3 1.8 .0 0 1.4 66.7 6 1.0 33.3 3 -.9 Insatisfactorio 8.6 1 -1.7 91.7 11 1.3 .0 0 -1.4 100.0 5 1.1 14.3 1 1.2 85.7 6 1.0 Total 38.5 10 61.5 16 100.0 6 37.5 3 62.5 5 100.0 8 43.8 7 56.3 9 100.0 16 Hay significativamente más niños (as) sin alteraciones que con alteraciones de tipo de familia nuclear - 61.5% frente a 38.5% -, monoparental materna -75.0% frente a 25.0% - y extensa- 75.0% frente a 25.0% -, que no desvalorizan, en contraste hay significativamente más niños (as) con alteraciones que sin alteraciones de tipo de familia nuclear - 84.6% frente a 15.4% - y extensa - 87.5% frente a 12.5% - que si desvalorizan (x2 = 5.850, gl = 1, p < 0,01, x2 = 4.800, gl = 1, p < 0,05 y x2 = 6.349, gl = 1, p < 0,05). De forma similar, hay significativamente más niños (as) sin alteraciones que con alteraciones de tipo de familia nuclear - 52.6% frente a 47.4% -, monoparental materna - 75.0% frente a 25.0% - y extensa - 63.6 % frente a 36.4% -, que no realizan omisión de rasgos faciales en su dibujo, en contraste hay más niños (as) con alteraciones que sin alteraciones de tipo de familia nuclear - 100.0% frente a 0.0% - y extensa - 100.0% frente a 0.0% - que si lo hacen (x2 = 5.987, gl = 1, p < 0,05, x2 = 4.800, gl = 1, p < 0,05 y x2 = 4.390, gl = 1, p < 0,05). En las familias monoparentales maternas los (as) niños (as) sin alteraciones psicológicas, en contraste con los (as) niños (as) con alteraciones no realizaron omisión de manos - 100.0% frente a 0.0% - respectivamente (x2 = 8.000, gl = 1, p < 0,00). En las familias extensas ocurre lo mismo - 83.3% frente a 16.6% - -80.0% frente a 20.0% - (x2 = 6.112, gl = 1, p < 0,05). VER ANEXO # 11. En la variable resultado de la calidad global del dibujo hay significativamente más niños (as) sin alteraciones psicológicas que con alteraciones que obtuvieron resultados satisfactorios en los tres tipos de familia, nuclear – 64.3% frente a 35.7% -, monoparental materna, - 100.0% frente a 0.0% -, extensa – 66.7% frente a 33.4% -. A diferencia, de los (as) niños (as) con alteraciones que obtuvieron un resultado insatisfactorio en los tres tipos de familia, nuclear – 91.7% frente a 8.6% -, monoparental materna – 100.0% frente a 0.0% - y extensa – 85.7% frente a 14.3% -. En todos los casos la probabilidad asociada al estadístico de contraste es menor que 0.05 (x2 = 8.547, gl = 1, p < 0,01, x2 = 8.000, gl = 1, p < 0,01 y x2 = 8.000, gl = 1, p < 0,01).
  • 37. Tabla 6 - Relación entre algunas características de la ejecución del dibujo, trastorno psicológico y sexo Características de la ejecución del dibujo SEXO Niñas Sin alteraciones psicológicas Con alteraciones psicológicas TOTALFortaleza del trazo % F RT % F RT % F Fuerte 25.0 3 -1.1 75.0 9 1.0 100.0 12 Medio 100.0 7 2.1 .0 0 -1.9 100.0 7 Débil 20.0 1 -.9 80.0 4 .8 100.0 5 TOTAL 45.8 11 --- 54.2 13 --- 100.0 24 Niños Sin alteraciones psicológicas Con alteraciones psicológicas TOTALFigura con menos detalles % F RT % F RT % F Si .0 0 -1.4 100.0 6 1.0 100.0 6 No 45.0 9 .8 55.0 11 -.6 100.0 20 TOTAL 34.6 9 --- 65.4 17 --- 100.0 26 Niñas Sin alteraciones psicológicas Con alteraciones psicológicas TOTAL Bloque parental % F RT % F RT % F Dibuj. en primer lugar 100.0 6 2. .0 0 -1.8 100.0 6 Intercala hermano (a) .0 0 -1.4 100.0 4 1.2 100.0 4 Intercala a sí mismo (a) 50.0 1 .1 50.0 1 -.1 100.0 2 No aparece 33.3 4 -.6 66.7 8 .6 100.0 12 TOTAL 45.8 11 --- 54.2 13 --- 100.0 24 Hay significativamente más niñas con alteraciones psicológicas que sin alteraciones que dibujaron con un trazo fuerte - 75.0% frente a 25.0% - e intercalaron a un hermano (a) - 100.0% frente a 0.0% -. En contraste hay más niñas sin alteraciones cuyos dibujos tienen un trazo medio - 100.0% frente a 0.0% - y dibujaron el bloque parental en primer lugar - 100.0% frente a 0.0% -. (x2 = 11.715, gl = 2, p < 0,00 y x2 = 11.245, gl = 2, p < 0,05 respectivamente). Por otro lado, más niños sin alteraciones psicológicas que con alteraciones dibujaron algunas figuras con menos detalles que otras - 100.0% frente a 0.0% - (x2 = 4.129, gl = 1, p < 0,05); esta característica es estadísticamente significativa (x2 = 4.129, gl = 1, p < 0,05).
  • 38. Tabla 7 - Relación entre algunas características de la ejecución del dibujo, trastorno psicológico y tipo de familia Características de la ejecución del dibujo TIPO DE FAMILIA Monoparental materna Sin alteraciones psicológicas Con alteraciones psicológicas TOTALBorraduras % F RT % F RT % F Si 17.7 1 -.8 83.3 5 .6 100.0 6 No 100.0 2 1.4 .0 0 -1.1 100.0 2 TOTAL 37.5 3 -- 62.5 5 -- 100.0 8 Nuclear Sin alteraciones psicológicas Con alteraciones psicológicas TOTALSin indicios de valorización % F RT % F RT % F Si 52.9 9 1.0 47.1 8 -.8 100.0 17 No 11.1 1 -1.3 88.9 8 1.0 100.0 9 TOTAL 38.5 10 -- 61.5 16 -- 100.0 26 Extensa Sin alteraciones psicológicas Con alteraciones psicológicas TOTALDibujado antes que algún personaje % F RT % F RT % F Si .0 0 -1.5 100.0 5 1.3 100.0 5 No 63.6 7 1.0 36.4 4 -.9 100.0 11 TOTAL 43.8 7 -- 56.3 9 -- 100.0 16 La mayoría de niños (as) sin alteraciones psicológicas que con alteraciones de composición familiar monoparental materna no realizaron borraduras en su dibujo - 100.0% frente a 0.0% - esta diferencia es estadísticamente significativa (x2 = 4.444, gl = 1, p < 0,05). Hay significativamente más niños (as) sin alteraciones psicológicas que con alteraciones pertenecientes a familias nucleares que no valorizan a miembros de su familia de manera especial - 52.9% frente a 47.1% -. Al contrario de los (as) niños (as) con alteraciones psicológicas - 88.9% frente a 11.1% - (x2 = 4.350, gl = 1, p < 0,05). De forma similar los (as) niños (as) pertenecientes a familias extensas y que no padecen de alteraciones psicológicas no dibujaron elementos adicionales antes que algún personaje - 63.6% frente a 36.4% -. Al contrario de los (as) niños (as) con alteraciones - 100.0% frente a 0.0% - estas diferencias no se deben al azar (x2 = 5.657, gl = 2, p < 0,05).
  • 39. Tabla 8 - Relación entre el aumento de tamaño, trastorno psicológico y sexo SEXO Niñas Sin alteraciones psicológicas Con alteraciones psicológicas TOTALAumento de tamaño % F RT % F RT % F Si 12.5 1 -1.4 87.5 7 1.3 100.0 8 No 62.5 10 1.0 37.5 6 -.9 100.0 16 TOTAL 45.8 11 -- 54.2 13 -- 100.0 24 NIVEL SOCIOECONÓMICO Bajo Sin alteraciones psicológicas Con alteraciones psicológicas TOTALAumento de tamaño % F RT % F RT % F Si .0 0 -1.5 100.0 6 1.2 100.0 6 No 50.5 9 -.9 50.5 9 -.7 100.0 18 TOTAL 62.5 15 -- 62.5 15 -- 100.0 24 Hay significativamente más niñas sin alteraciones psicológicas que con alteraciones que no realizan aumento de tamaño en algunas figuras de su dibujo - 62.5% frente a 37.5% -. En cambio más niñas con alteraciones psicológicas que sin alteraciones realizan el aumento - 87.5% frente a 12.5% - (x2 = 5.371, gl = 1, p < 0,05). Más de los (as) niños (as) con alteraciones psicológicas que sin alteraciones pertenecientes al nivel socioeconómico bajo hicieron aumento de tamaño - 100.0% frente a 0.0% - (x2 = 4.800, gl = 1, p < 0,05). Tabla 9 - Relación entre sin adición, trastorno psicológico y sexo / tipo de familia SEXO Niñas Sin alteraciones psicológicas Con alteraciones psicológicas TOTALSin adición % F RT % F RT % F Si 58.8 10 .8 41.2 7 -.7 100.0 17 No 14.3 1 -1.2 85.7 6 1.1 100.0 7 TOTAL 45.8 11 -- 54.2 13 -- 100.0 24 TIPO DE FAMILIA Extensa Sin alteraciones psicológicas Con alteraciones psicológicas TOTALSin adición % F RT % F RT % F Si 70.0 7 1.3 30.0 3 -1.1 100.0 10 No .0 0 -1.6 100.0 6 1.4 100.0 6 TOTAL 43.8 7 -- 56.3 9 -- 100.0 16 Hay significativamente más niñas con alteraciones psicológicas que sin alteraciones que hacen adiciones de otros elementos en su dibujo - 58.7% frente a 58.8% - (x2 = 3.962, gl = 1, p < 0,05). Por otro lado, más de los (as) niños (as) sin alteraciones que con alteraciones pertenecientes a familias extensas no realizaron adición de otros elementos en su dibujo - 70.0% frente a 30.0% -. En cambio más de los (as) niños (as) con alteraciones que sin alteraciones si lo realizaron - 100.0% frente a 0.0% - (x2 = 7.467, gl = 1, p < 0,00).
  • 40. Gráfico 6 - Relación entre planos diferentes trastorno psicológico y nivel socioeconómico 0.0% 50.0% 100.0% 50.0% 0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% Si No Si No Sin alteraciones Con alteraciones Bajo La mayoría de los (as) niños (as) pertenecientes a nivel socioeconómico bajo que padecen alteraciones psicológicas, contrario a los (as) niños (as) sin alteraciones, realizan la representación de los personajes en planos diferentes - 100.0% frente a 0.0% - (x2 = 4.800, gl = 1, p < 0,05). No se encontró diferencias estadísticamente significativas para las variables sexo, tipo de familia y nivel socioeconómico respecto a emplazamiento, distancia entre los personajes, ritmo, personaje dibujado en primer lugar, supresión de algún elemento de la familia, jerarquía de los (as) hermanos (as) y jerarquía familia. Para tipo de familia y nivel socioeconómico, respecto a fortaleza del trazo, representación de mayor cantidad de detalles, tendencia a perfeccionar alguna de las figuras, personaje dibujado en último lugar, figura dibujada más imperfecta, figura dibujada con menos detalles, figura distanciada de los demás integrantes de la familia y bloque parental. Finalmente para sexo, en borraduras, tipo de familia en aumento de tamaño y nivel socioeconómico, en supresión de sí mismo (a) y adición de otros elementos, en todos los casos la probabilidad asociada al estadístico de contraste es mayor que 0.05.
  • 41. 7.5 - PERCEPCIÓN QUE LOS (AS) NIÑOS (AS) CON Y SIN ALTERACIONES PSICOLÓGICAS TIENEN DE LOS MIEMBROS DE SU FAMILIA Y LA RELACIÓN AFECTIVA QUE MANTIENEN CON ELLOS (AS) Tabla 1 - Personajes dibujados (as) Niños (as) sin alteraciones Niños (as) con alteracionesPreguntas Opciones % F % F No falta nadie 50.0 (10) 53.3 (16) Expresa que no falta nadie, pero en realidad si 35.0 (7) 26.6 (8) Reconoce que hacen falta otros (as) y no los (as) dibuja 10.0 (2) 6.6 (2)¿Hace falta alguien más? ¿Quisieras dibujarlo(a)? Reconoce que hacen falta otros (as) y los (as) dibuja 5.0 (1) 13.3 (4) Padre y madre 90.0 (18) 63.3 (19) El / ella mismo (a) 85.0 (17) 76.6 (23) Hermano (a) 65.0 (13) 73.3 (22) Otros (as) familiares 15.0 (3) 23.3 (7) Abuelo (a) 15.0 (3) 16.6 (5) Solo madre y no padre 10.0 (2) 16.6 (5) Solo padre y no madre 0.0 (0) 10.0 (3) ¿Quiénes son las personas que dibujaste? Padrastro o madrastra 0.0 (0) 10.0 (3) Los resultados a la pregunta ¿Hace falta alguien más y quisieras dibujarlo (a)? son similares para ambos grupos, el 50% de los (as) niños (as) sin alteraciones psicológicas y 53.3% de los (as) niños (as) con alteraciones expresan que no falta nadie en su dibujo y en realidad es así, seguido de 35.0% de los (as) niños (as) sin alteraciones psicológicas y 26.6% de los (as) niños (as) con alteraciones quienes refieren que no hace falta nadie pero en realidad sí, según su familiograma. Es importante destacar que un número mayor de niños (as) sin alteraciones psicológicas que con alteraciones mencionan que hace falta algún miembro de su familia y no lo dibujan (10.0% frente a 6.6%), mientras que un porcentaje mayor de niños (as) con alteraciones psicológicas que sin alteraciones reconocen que si hace falta alguien de su familia y lo dibujan (13.3% frente a 5.0%). En ambos grupos los personajes más dibujados fueron en primer lugar el padre y la madre, seguido de el / ella mismo (a) y hermanos (as). Por debajo del 25.0% se encuentran otros (as) familiares, abuelo o abuela, solo madre y no padre. Debe destacarse que en el caso de los (as) niños (as) con alteraciones dibujaron, en un porcentaje menor, solo padre y no madre y padrastro o madrastra.