SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Aspectos Morfológicos y Fisiológicos de la Planta de Importancia
Para la Renovación y la Poda de los Cafetales
Cristhian Alexander Vega Leiva - Cód. 20151139185
Universidad Sur colombiana
Sistemas de poda y renovación
El cultivo del café requiere de renovaciones para mantener un promedio de producción alto y rentable,
por unidad de superficie. Si no se renueva el cafetal la producción declina año tras año, debido a la
competencia por espacio, luminosidad, recursos y, además, por efecto del deterioro físico de las
plantas.
https://www.cenicafe.org/es/publications/AVT0463.pdf
Aspectos morfológicos de la planta y su relación con las
podas
A medida que el tallo del cafeto comienza a elongarse,
desde el nudo cotiledonal hacia arriba hasta el segundo y
tercer nudo, se tienen dos yemas axilares. El cuarto nudo
posee tres yemas, el quinto y el sexto entre tres y cuatro
yemas y los siguientes, cuatro yemas, manteniéndose
constante este número.
Figura 1. Conjunto de yemas laterales del tallo. Se
observa diferenciación de las ramas primarias y flores.
Aspectos morfológicos de la planta y su relación con las
podas
Cuando por algún factor se limita o interrumpe la
dominación de la yema terminal del tallo, por ejemplo por
poda, zoqueo, daño mecánico, granizo, enfermedades o
estrés hídrico severo, se estimula el desarrollo de estas
yemas y se forman los brotes ortotrópicos o “chupones”
(figura 2).
En teoría, mientras el tallo esté sano siempre habrá un
potencial de yemas para brotar. Éste es el fundamento de
la respuesta de la planta al zoqueo y a las prácticas de
poda como el descope.
Figura 2. Conjunto de yemas laterales del tallo. Se
observa diferenciación de las ramas primarias y de brotes
ortotrópicos (chupones).
En este caso las yemas están condicionadas prioritariamente hacia la formación de flores y en
segundo lugar, a la formación de ramas secundarias y terciarias, a partir de la yema cabeza de serie
pero en forma aleatoria. A partir de estas yemas, en las ramas solamente se obtiene crecimiento
plagiotrópico. Ésta es la base de la respuesta de la planta a la poda de ramas (figuras 3, 4, 5 y 6).
Figura 3. Conjunto de yemas
laterales de la rama. Se observa
que todavía no hay diferenciación
de yemas florales o ramas
secundarias
Figura 4. Conjunto de yemas
laterales de la rama. Se observa la
diferenciación de botones florales
en las yemas axilares.
Figura 5. Conjunto de yemas
laterales de la rama. Se observa en
la axila derecha la diferenciación
de ramas secundarias en vez de
flores.
Figura 6. Yemas laterales de la
rama. Se observa la
diferenciación de ramas
secundarias en respuesta a la
poda de la rama.
En las descripciones de la arquitectura de las plantas puede indicarse si su tallo principal o sus ramas
son ortótropos o plagiótropos. Un eje ortótropo es un eje cuya dirección de crecimiento es
perpendicular al suelo, es un eje erecto. Un eje plagiotropo crece en forma paralela al suelo, es un eje
horizontal.
El eje principal es ortótropo y
monopodial, las ramas laterales son
plagiótropas y monopodiales
El eje principal es ortótropo y
monopodial, las ramas laterales son
plagiótropas y simpodiales.
El eje principal es ortótropo y
simpodial, las ramas laterales son
ortótropas y simpodiales.
Por que´ Renovar ?
La producción anual de una planta de café
depende principalmente de: 1) el número de
ramas primarias o secundarias formadas, y
2) el número de nudos productivos formados
en esas ramas (figuras 1 y 2).
La tasa de producción de estas estructuras
sigue una tendencia sigmoidal
Figura 1. Disminución de la tasa de
crecimiento vertical a través de los
años
Figura 2. Tasa de crecimiento lateral
(ramas). Se observa que disminuye
con los años
Figura 3. Representación del crecimiento (vertical y
horizontal) y la fructificación de un árbol de variedad
Colombia en la Estación Central Naranjal, Chinchiná
(Colombia). Se observa el desplazamiento vertical y lateral
de la producción hacia los puntos de crecimiento desde
1986 hasta 1989
Cuando Renovar ?
Es necesario podar la planta con el objeto de promover crecimiento de nuevo tejido, y así fomentar la
formación de nudos productivos que permitan una alta producción. La misma consideración se puede
aplicar a una plantación o a una finca completa (figura 4).
Figura 4. Representación del crecimiento de las plantas y de la producción promedio por edad, a través del tiempo. El
punto en el cual la producción promedio es máxima, es el momento indicado para podar la planta. Para obtener la
producción promedio máxima por años no se debe dejar que la planta sobrepase la edad a la cual esa producción
promedio sea máxima.
Cuando Renovar ?
La planta de café es perenne y se considera que alcanza sus valores máximos de crecimiento y
productividad entre seis y ocho años de edad.
El ritmo de envejecimiento depende de: la calidad del ambiente del sitio, la variedad de café cultivado,
el sistema de producción (a plena exposición solar o a la sombra), la densidad de siembra, la
intensidad de la producción, la disponibilidad de nutrimentos, la presencia de plagas y enfermedades o
estrés ambiental, así como de las prácticas de cultivo.
Figura 5. Productividad de la variedad Caturra según la edad
y la densidad de siembra, en cafetales a plena exposición
solar y a libre crecimiento. Los puntos verdes indican el
momento adecuado para renovar
Figura 6. Productividad de la variedad Borbón según la edad
y la densidad, en cafetales a plena exposición solar y a libre
crecimiento
Efecto de la sombra
En la figura 7 se muestra una
simulación y un análisis similar al
caso anterior, para la variedad
Caturra a la sombra con una
densidad de siembra de 4.444
plantas/ha, a libre crecimiento.
Figura 7. Promedio anual de producción de un cafetal variedad Caturra,
sembrado a la sombra, a libre crecimiento, a una distancia de 1,5 x 1,5 m.
Figura 7. Promedio de las producciones de acuerdo con la edad (años) de
un cafetal variedad Borbón, sembrado a 2,0 x 2,0 m a libre exposición
solar y a la sombra, descopado.
Opciones Para Renovar el Cafetal
• Siembra nueva: sólo es aplicable cuando se desea cambiar de variedad o porque el deterioro
de los tallos de la población original o la magnitud de las pérdidas no permiten considerar
rentable la renovación del cafetal por zoca.
• Podas parciales: se refiere al descope o a la eliminación de partes de la planta como las
ramas o de las plantas más deterioradas de la plantación.
• Podas totales: hace referencia a la eliminación total la parte aérea del cafeto, como en el
caso del zoqueo a 30 cm.
Poda de Formación
Tiene como finalidad única modificar la arquitectura del árbol para que las zonas de producción se
mantengan accesibles y de esa manera, facilitar la recolección de la cosecha. Entre estas podas se
encuentran: podas escalonadas, de agobio o arqueo (poda Guatemala), candelabro (poda Costa
Rica), descope herbáceo con poda periódica de ramas (poda Colombia).
Las podas escalonadas consisten en suprimir las ramas bajeras. Entre éstas se encuentran: la poda
del eje ortotrópico a diferentes alturas y la poda de ramas secundarias mal formadas, dañadas o
enfermas, con el fin de facilitar la penetración de luz al interior de la planta.
El agobio o poda Guatemala
Consiste en doblar el tallo cuando la planta tiene uno o dos
años de edad (50 a 100 cm), para promover la emisión de
brotes ortotrópicos (chupones). El tallo en su extremo
arqueado se sujeta con un gancho de madera clavado en
el suelo, y se eliminan las ramas que quedan en contacto
con el suelo. Una vez los brotes se desarrollan, se
seleccionan aquellos más vigorosos (tres o cuatro).
Figura 8. Agobio
Poda candelabro o poda Costa Rica
Consiste en multiplicar en lo posible el tronco principal por medio de
“capes” o la eliminación sucesiva de cogollos. Esta práctica se puede
iniciar desde el almácigo. De esta forma la planta adquiere una forma
de candelabro.
Figura 9. Poda Candelabro
Descope o Poda Colombia
Consiste en dejar los cafetos a libre crecimiento durante los tres primeros años y posteriormente,
realizar un descope o cape de la yema apical para estimular el desarrollo de ramas plagio trópicas,
que se renuevan periódicamente por medio de podas. Bajo este manejo las plantas exhiben un sólo
eje ortotrópico, que sustenta una gran cantidad de ramas, que a su vez, muestran capas sucesivas de
ramas secundarias y terciarias (figura 11). Este es un tipo de poda recomendado principalmente para
las variedades de porte alto
Figura 10. Cafeto con eliminación del
brote apical del tallo
Figura 11. Respuesta de un cafeto al
descope
Poda de renovación o producción
Tiene como objetivo la renovación del tejido agotado de la planta y de esta forma, busca mantener las
plantas productivas y en una edad en la cual la producción no comience a descender.
Existen diferentes tipos de podas de renovación que consisten en eliminar diferentes proporciones de
la parte aérea de la planta (poda baja o zoqueo, poda a media altura o zoca pulmón, poda alta, rock
and roll o descope leñoso y poda calavera).
Zoca tradicional
Consiste en realizar un corte del tallo a 30 cm del suelo.
Posteriormente, se seleccionan uno, dos o tres de los brotes
emitidos, con el fin de incrementar la densidad de siembra, sin
sobrepasar el número óptimo de plantas para cada sistema de
producción. Por su característica de altura de corte puede
considerarse como la poda más drástica.
Figura 12.1 Zoca tradicional
Zoca Pulmón
En algunos sistemas de producción, la zoca se hace a 60
cm de altura y se dejan las ramas bajeras completas o
podadas parcialmente, a este caso se le denomina zoca
pulmón. Según algunos autores, ésta práctica busca
prevenir la muerte de raíces y se argumenta que estas
ramificaciones denominadas “pulmones” favorecen la
precocidad del rebrote y su vigor.
Figura 12. Zoca pulmón
Poda alta, rock and roll o descope leñoso
Consiste en eliminar la parte aérea de la planta a alturas variables (0,8-2,0 m), de acuerdo con el
estado de deterioro de la planta. Esta práctica se hace con el objetivo de aprovechar las ramas que
quedan en el tallo y que aún presentan alguna capacidad productiva. En este grupo se puede ubicar la
zoca pulmón.
Poda Calavera
consiste en eliminar total o parcialmente las ramas primarias
del tallo principal y dejar que se desarrollen a lo largo de éste
todos los brotes ortotrópicos que se generen.
Esta práctica, al igual que la zoca, tiene como desventaja, la
baja producción de las plantas durante los primeros
dieciocho meses después de su ejecución, pero en este caso
se compensa con una alta producción en los dos años
siguientes. Figura 13. Poda calavera
Administración del cafetal para la Estabilización de la
producción de la Finca
Poda selectiva: Consiste en seleccionar, cada año, aquellas plantas o ejes que presenten síntomas
de agotamiento después de la cosecha. De acuerdo con el grado de deterioro se determina el tipo de
poda a aplicar (parcial o total).
Poda Sistemática: Consiste en aplicar a un grupo de plantas una poda de renovación como la zoca
normal, la zoca pulmón, la poda rock and roll o la poda calavera, entre otras. Este grupo de plantas
puede estar constituido por un surco o un lote.
Existen varias modalidades para programar la poda sistemática en una finca, así:
Poda sistemática por surcos:
Este sistema de manejo debe tener ciclos que correspondan a esas duraciones o sea, que se renueve
la finca por décimas o doceavas partes.
• Ciclo de tres años. Se forman grupos de tres surcos y anualmente se poda un surco, siguiendo el
orden:1-2-3. Es un ciclo muy drástico, porque se poda la tercera parte de la plantación cada año.
Éste puede modificarse siguiendo el mismo orden pero podando cada surco a los dos años.
Ciclo de cuatro años. Se forman grupos de
cuatro surcos y se poda uno por año,
siguiendo el orden: 1-3-2-4.
Mediante este ciclo se consigue la
renovación anual del 25% de la plantación,
respectivamente (figura 14).
Figura 14. Poda por surcos alternos, 1-3-2-4. Ciclo de
cuatro años.
Ciclo de cinco años. Se forman grupos de cinco surcos y se poda uno por año, siguiendo el orden 1-
3-5-2-4. Mediante este ciclo se consigue la renovación anual del 20% de la plantación,
respectivamente.
Ciclo de seis años. Se forman grupos de seis surcos y se poda uno por año, siguiendo el orden 1-3-
5-2-4-6. Mediante este ciclo se consigue la renovación anual del 17% de la plantación,
respectivamente.
Poda alterna con rock and roll en ciclos de tres años
Durante los tres primeros años, las tres hileras del primer subgrupo se zoquean (una hilera por año) y
las tres hileras del segundo subgrupo se manejan con la poda rock and roll , una hilera por año. Una
vez se completa el ciclo se invierte el orden de poda, es decir que a las plantas zoqueadas se les hace
poda rock and roll y las que tuvieron rock and roll se zoquean.
Figura 15. Sistema de zoca común alternada con poda alta (rock and roll), durante un ciclo de tres años. A partir del cuarto
año los surcos zoqueados llevarán poda alta y los de poda alta se zoquean.
Poda sistemática por lotes
Este sistema se fundamenta en los mismos criterios de poda por surcos, pero en este caso la
renovación se hace por lotes. De esta manera, la plantación se divide en partes iguales, es decir, en
tres, cuatro, cinco o seis lotes, que se zoquean de acuerdo con la duración del ciclo establecido (figura
16)
Figura 16. Renovación sistemática de cafetales por lotes por medio del zoqueo (a 30 cm), en un ciclo de
cinco años
Este sistema de poda sistemática por lotes ofrece muchas ventajas:
• Permite la mecanización mediante el uso de motosierra o guadaña, con lo cual puede hacerse un
ahorro en la mano de obra.
• Facilita un desarrollo adecuado de las resiembras.
• Permite la estratificación de la finca por edades de cafetal, para lograr así una producción estable y
continua.
• Contribuye a una mayor eficiencia en las labores de desyerba y fertilización, debido a que se
intervienen de igual manera todas las plantas del bloque.
• Permite el establecimiento de un cultivo intercalado en el bloque.
Cómo se consigue la estabilización de la producción de
la finca ?
Procedimiento
Establecer el período de duración del ciclo de
renovación (entre cinco y ocho años).
Éste varía con las condiciones del sitio (clima,
suelos, etc.) y de la plantación (densidad de
siembra, manejo de arvenses y fertilización,
entre otros), de tal manera que para este
propósito debe contarse con los registros de
producción de la finca.
Figura 17. Productividad de un cafetal variedad Caturra de acuerdo a la edad y la densidad de siembra.
Establecido a libre exposición solar y libre crecimiento. Los puntos verdes indican el momento adecuado del ciclo
para renovar la plantación.
Establecimiento de un ciclo de renovación en un cafetal
establecido
El procedimiento es el siguiente:
• En el primer año del establecimiento del sistema se renuevan dos lotes, uno por zoqueo y el otro
por poda calavera. Los demás lotes no se intervienen.
• En el segundo año se renuevan otros dos lotes, uno por zoqueo y el otro por poda calavera.
• En el tercer año se renueva por zoqueo el lote que faltaba por renovar.
• En el cuarto año se zoquea el lote de la primera poda calavera.
• En el quinto año se zoquea el lote de la segunda poda calavera. En este momento queda
establecido el sistema de renovación sistemática por quintas partes.
• De aquí en adelante cada año se seguirá renovando por zoca los lotes en el orden de intervención.
Figura 18. Establecimiento de un sistema de renovación por lotes, en un cafetal con edad uniforme.
Consideraciones Practicas sobre la renovación por zoca
En qué épocas se recomienda renovar el cafetal
El zoqueo se debe hacer al terminar la cosecha principal y preferiblemente, en época seca. Después
de la poda y la selección de los chupones, con el fin de prevenir el desarrollo de hongos patógenos
como la llaga manaca -, debe aplicarse alguno de los siguientes fungicidas químicos o biológicos:
Derosal, Benlate, Mertect o Bavistin (4 g/litro), y Tricho.D (10 g/litro). En el caso que llueva, se debe
repetir la aspersión.
Cuál es la primera operación del zoqueo
El desrame de los cafetos. Se recomienda distribuir en el lote las ramas y la hojarasca producidas en
el desrame, con el fin de proteger el suelo de la erosión, así como para retardar el crecimiento de las
arvenses
Con qué herramientas se puede zoquear el cafetal
Se puede utilizar: machete, segueta, motosierra o guadaña con disco de ochenta dientes. Para esta
actividad, los equipos motorizados son más eficientes.
Altura del corte. Estudios realizados en Cenicafé han demostrado que a una altura de 30 cm sobre el
suelo pueden producirse entre quince y veinte brotes o chupones en las zocas.
Ángulo del corte. La dirección del ángulo del corte de la zoca no tiene importancia
Cuándo y cómo hacer la selección de los chupones
El número de brotes depende de la densidad de siembra; por tanto, para 2.500 plantas/ha pueden
dejarse hasta tres brotes, para 5.000 plantas/ha dos brotes son suficientes y para 10.000 plantas/ha,
solamente es adecuado seleccionar un brote. A los tres meses puede hacerse una preselección de los
chupones, dejando dos o tres chupones más de la cantidad recomendada. Después de un mes se
hará la selección definitiva de brotes.
Cómo mantener la densidad de siembra original (resiembras)
Debido a que pueden ocurrir pérdidas de plantas, el zoqueo brinda la oportunidad de efectuar las
resiembras necesarias o de compensar la densidad de siembra dejando dos o más tallos por zoca.
Para la resiembra se recomienda utilizar plantas de la misma variedad.
Cuántas veces se puede zoquear un cafetal
Un mismo lote se puede zoquear varias veces. Lo importante es el estado de sanidad del tallo y que
se lleven a cabo las resiembras necesarias para mantener la densidad de siembra original.
Zoqueo de cafetales viejos. Como se explicó, en el tallo se tiene suficiente cantidad de yemas para
responder a la práctica del zoqueo en condiciones normales de cultivo.
Qué ocurre si se pospone el zoque
Se disminuye la productividad de la plantación, aumentan los costos de control de la broca, se dificulta
la recolección y se pierde la programación de los ciclos de renovación.
Fertilización de los cafetales antes y después del zoqueo
La edad apropiada para fertilizar la zoca es tres meses después del corte y la selección de los
chupones. Debe establecerse un programa de fertilización con base en el análisis de suelos. No
obstante, si no se cuenta con éste, inicialmente, pueden aplicarse 25-30 g de urea por sitio, esta dosis
debe repetirse cuatro meses después.
Utilización de la madera y otros residuos
Los promedios de producción de madera fresca de cafetales con 5.000 plantas/ha son 17,43 ton/ha de
materia seca. Si a estas producciones se sustrae el 8,4% correspondiente a la corteza, se obtendrían
producciones en madera de 16,00 ton/ha en peso seco.
Cuándo se obtiene la primera cosecha en un cafetal zoqueado
A los dieciocho meses debido a que el ciclo de la formación de ramas y nudos no es diferente al de
una planta proveniente de siembra nueva.
¿Es igual la producción a la del cafetal original?
La producción de lotes renovados por siembra y zoqueados es igual.
Zoqueo de cafetales a la sombra
Los cafetos bajo sombrío también envejecen y por consiguiente también se deben renovar.
Aspectos económicos del zoqueo de cafetale
La principal ventaja de la renovación por zoca es su menor costo (aproximadamente 50%) en relación
con la renovación por siembra
BIBLIOGRAFIA
ANDRADEM., C.C.; Et al. Podas para A renovaçao do cafeeiro. En: Informe agropecuario. Nº. 14. 1988.
ANDROCIOLI. F.A. Poda do Cafeeiro. Tipos de poda. Café do Paraná. [Sitio en Internet]
BARBOSA, C.M.; Et al. GUIMARAES, R.J.; ALVARENGA, G.; OLIVEIRA, S.; VALLONE, H.S.; CALILLI, B.P. Sistemas de podas e sua conducao em
lavouras adensadas. En: Simposio de Pesquisa dos Cafés do Brasil, 2. Vitória, Septiembre 24-27, 2001. Vitória, Ministerio da Agricultura e do
Abastecimento –EMBRAPA–, 2001. 5 p.
BEAUMONT, J.H.; FUKUNAGA, E.T. Factors affecting growth and yield of coffee in Kona Hawaii. Agricultural experiment station bulletin 113. Hawaii, 1958.
39p.
BEAUMONT, J.H.; Et al. LANGE, A.H.; FUKUNAGA, E.T. Initial growth and yield response of coffee trees to a new system of pruning. En: Proc. Amer. Soc.
Hort. Sci. Nº. 67. 1956.
CAMPOS, C.E. Poda por lote de los cafetos. Noticiero del Café 8(79):3-4. 1993.
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES DE CAFÉ –CENICAFÉ–. La renovación de los cafetales por zoca. En: revista del Centro nacional de
investigaciones de café Nº.174. Chinchiná: Cenicafé, 1992; p. ISSN 0120-0275
CHEBABI, A. O esqueletamento: uma poda para cafeeiro. En: Congreso Brasileiro de Pesquisas Cafeeiras, 3; Curitiba, 1975, novembro 18-21. Rio de
Janeiro: IBC-GERCA, 1975. p. 148.
CISNEROS, D.B. Estudio de la poda de bandola a dos alturas del eje ortotrópico en el cafeto. En: Simposio latinoamericano sobre caficultura, 18; San
José, 1997 septiembre 16-18. San José: ICAFÉ-IICA-PROMECAFÉ. 1997. p. 147-150.
COSTE, R. Cafetos y café en el mundo. J. Los cafetos. Maisonneuve y Larousse. París, C.P., 1954. 459 p.
DUQUE, J. P. La evolución en los métodos del cultivo del cafeto en Colombia. En: Revista Cafetera de Colombia. Nº. 6. 1940.
________. Nuevas observaciones sobre el descope de yema en el cafeto. En: Revista cafetera de Colombia. Nº. 6. 1937; p. ISSN 2145-2148.
ELGUETA. M. Algunos resultados de experimentos de podas en cafetales. En: Suelo Tico. 1950.
ESCOBAR, B. R. Planificación de la finca cafetalera con base en el manejo de tejidos (poda). En: Agricultura Año III. Nº. 24.
https://www.cenicafe.org/es/publications/AVT0463.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafegluna62
 
ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCA
ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCAETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCA
ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCAErick Amaya
 
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
Fruticultura - Poda de Frutales.pptxFruticultura - Poda de Frutales.pptx
Fruticultura - Poda de Frutales.pptxClaudioOchandorena
 
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - EcuadorEl mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - EcuadorJesús Pilco
 
3 fertilización en cultivos frutales
3 fertilización en cultivos frutales3 fertilización en cultivos frutales
3 fertilización en cultivos frutalesSilvana Torri
 
Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)Majo Flowers
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZADiego Lucas Garcia
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1SINAVEF_LAB
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaDianita A2
 

La actualidad más candente (20)

Deficiencias Nutrimentales en Maiz
Deficiencias Nutrimentales en MaizDeficiencias Nutrimentales en Maiz
Deficiencias Nutrimentales en Maiz
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
 
Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafe
 
ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCA
ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCAETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCA
ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCA
 
Fertilizacion de cafe
Fertilizacion de cafeFertilizacion de cafe
Fertilizacion de cafe
 
Manejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacaoManejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacao
 
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
Fruticultura - Poda de Frutales.pptxFruticultura - Poda de Frutales.pptx
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
 
Pimiento
PimientoPimiento
Pimiento
 
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - EcuadorEl mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
 
3 fertilización en cultivos frutales
3 fertilización en cultivos frutales3 fertilización en cultivos frutales
3 fertilización en cultivos frutales
 
Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
Cultivo de clavel
Cultivo de clavelCultivo de clavel
Cultivo de clavel
 
Cultivo de la fresa
Cultivo de la fresaCultivo de la fresa
Cultivo de la fresa
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
La fruticultura
La fruticulturaLa fruticultura
La fruticultura
 
El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2El cultivo de papaya2
El cultivo de papaya2
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
 

Similar a Renovación y poda de los Cafetales

Similar a Renovación y poda de los Cafetales (20)

Sistemas de produccion de cafe en colombia
Sistemas de produccion de cafe en colombiaSistemas de produccion de cafe en colombia
Sistemas de produccion de cafe en colombia
 
Podas del cacao
Podas del cacaoPodas del cacao
Podas del cacao
 
Podas en cacao
Podas en cacaoPodas en cacao
Podas en cacao
 
CURSO DE PODA NOGALES Norte Chico - Belén - 29 de mayo 2007.ppt
CURSO DE PODA NOGALES Norte Chico - Belén - 29 de mayo 2007.pptCURSO DE PODA NOGALES Norte Chico - Belén - 29 de mayo 2007.ppt
CURSO DE PODA NOGALES Norte Chico - Belén - 29 de mayo 2007.ppt
 
Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1
 
Sesion_12 poda y raleo.pptx
Sesion_12 poda y raleo.pptxSesion_12 poda y raleo.pptx
Sesion_12 poda y raleo.pptx
 
Ca kiwi
Ca kiwiCa kiwi
Ca kiwi
 
Poda en cafetales
Poda en cafetalesPoda en cafetales
Poda en cafetales
 
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccionClase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
 
Tecnología de producción de brócoli.pdf
Tecnología de producción de brócoli.pdfTecnología de producción de brócoli.pdf
Tecnología de producción de brócoli.pdf
 
Siembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en viveroSiembra de cratylia argentea en vivero
Siembra de cratylia argentea en vivero
 
Cultivo de Maíz.pptx
Cultivo de Maíz.pptxCultivo de Maíz.pptx
Cultivo de Maíz.pptx
 
Cartilla 10 poda de cafetales tecnificados
Cartilla 10   poda de cafetales tecnificadosCartilla 10   poda de cafetales tecnificados
Cartilla 10 poda de cafetales tecnificados
 
Tec cacao
Tec cacaoTec cacao
Tec cacao
 
Guía cultivo español
Guía cultivo español Guía cultivo español
Guía cultivo español
 
La poda
La podaLa poda
La poda
 
Deshije y aporque
Deshije y aporqueDeshije y aporque
Deshije y aporque
 
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptxCULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
 
CULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdf
CULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdfCULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdf
CULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdf
 
Expo nogal pecanero
Expo nogal pecaneroExpo nogal pecanero
Expo nogal pecanero
 

Más de USCO

DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO.pptx
DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO.pptxDISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO.pptx
DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO.pptxUSCO
 
ventilación mecánica
ventilación mecánicaventilación mecánica
ventilación mecánicaUSCO
 
METEOROS – FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
METEOROS – FENÓMENOS METEOROLÓGICOS  METEOROS – FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
METEOROS – FENÓMENOS METEOROLÓGICOS USCO
 
La Geomatica: Fundamental Para el estudio del Suelo
La Geomatica: Fundamental Para el estudio del SueloLa Geomatica: Fundamental Para el estudio del Suelo
La Geomatica: Fundamental Para el estudio del SueloUSCO
 
Agricultura de Precisión Y variabilidad espacial del suelo
Agricultura de Precisión Y variabilidad espacial del suelo Agricultura de Precisión Y variabilidad espacial del suelo
Agricultura de Precisión Y variabilidad espacial del suelo USCO
 
Transferencia de calor en productos Alimenticios
Transferencia de calor en productos AlimenticiosTransferencia de calor en productos Alimenticios
Transferencia de calor en productos AlimenticiosUSCO
 
Taxonomía vegetal
Taxonomía vegetalTaxonomía vegetal
Taxonomía vegetalUSCO
 
El Quimbo Huila
El Quimbo HuilaEl Quimbo Huila
El Quimbo HuilaUSCO
 

Más de USCO (8)

DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO.pptx
DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO.pptxDISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO.pptx
DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO.pptx
 
ventilación mecánica
ventilación mecánicaventilación mecánica
ventilación mecánica
 
METEOROS – FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
METEOROS – FENÓMENOS METEOROLÓGICOS  METEOROS – FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
METEOROS – FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
 
La Geomatica: Fundamental Para el estudio del Suelo
La Geomatica: Fundamental Para el estudio del SueloLa Geomatica: Fundamental Para el estudio del Suelo
La Geomatica: Fundamental Para el estudio del Suelo
 
Agricultura de Precisión Y variabilidad espacial del suelo
Agricultura de Precisión Y variabilidad espacial del suelo Agricultura de Precisión Y variabilidad espacial del suelo
Agricultura de Precisión Y variabilidad espacial del suelo
 
Transferencia de calor en productos Alimenticios
Transferencia de calor en productos AlimenticiosTransferencia de calor en productos Alimenticios
Transferencia de calor en productos Alimenticios
 
Taxonomía vegetal
Taxonomía vegetalTaxonomía vegetal
Taxonomía vegetal
 
El Quimbo Huila
El Quimbo HuilaEl Quimbo Huila
El Quimbo Huila
 

Último

Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 

Último (17)

Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 

Renovación y poda de los Cafetales

  • 1. Aspectos Morfológicos y Fisiológicos de la Planta de Importancia Para la Renovación y la Poda de los Cafetales Cristhian Alexander Vega Leiva - Cód. 20151139185 Universidad Sur colombiana
  • 2. Sistemas de poda y renovación El cultivo del café requiere de renovaciones para mantener un promedio de producción alto y rentable, por unidad de superficie. Si no se renueva el cafetal la producción declina año tras año, debido a la competencia por espacio, luminosidad, recursos y, además, por efecto del deterioro físico de las plantas. https://www.cenicafe.org/es/publications/AVT0463.pdf
  • 3. Aspectos morfológicos de la planta y su relación con las podas A medida que el tallo del cafeto comienza a elongarse, desde el nudo cotiledonal hacia arriba hasta el segundo y tercer nudo, se tienen dos yemas axilares. El cuarto nudo posee tres yemas, el quinto y el sexto entre tres y cuatro yemas y los siguientes, cuatro yemas, manteniéndose constante este número. Figura 1. Conjunto de yemas laterales del tallo. Se observa diferenciación de las ramas primarias y flores.
  • 4. Aspectos morfológicos de la planta y su relación con las podas Cuando por algún factor se limita o interrumpe la dominación de la yema terminal del tallo, por ejemplo por poda, zoqueo, daño mecánico, granizo, enfermedades o estrés hídrico severo, se estimula el desarrollo de estas yemas y se forman los brotes ortotrópicos o “chupones” (figura 2). En teoría, mientras el tallo esté sano siempre habrá un potencial de yemas para brotar. Éste es el fundamento de la respuesta de la planta al zoqueo y a las prácticas de poda como el descope. Figura 2. Conjunto de yemas laterales del tallo. Se observa diferenciación de las ramas primarias y de brotes ortotrópicos (chupones).
  • 5. En este caso las yemas están condicionadas prioritariamente hacia la formación de flores y en segundo lugar, a la formación de ramas secundarias y terciarias, a partir de la yema cabeza de serie pero en forma aleatoria. A partir de estas yemas, en las ramas solamente se obtiene crecimiento plagiotrópico. Ésta es la base de la respuesta de la planta a la poda de ramas (figuras 3, 4, 5 y 6). Figura 3. Conjunto de yemas laterales de la rama. Se observa que todavía no hay diferenciación de yemas florales o ramas secundarias Figura 4. Conjunto de yemas laterales de la rama. Se observa la diferenciación de botones florales en las yemas axilares. Figura 5. Conjunto de yemas laterales de la rama. Se observa en la axila derecha la diferenciación de ramas secundarias en vez de flores. Figura 6. Yemas laterales de la rama. Se observa la diferenciación de ramas secundarias en respuesta a la poda de la rama.
  • 6. En las descripciones de la arquitectura de las plantas puede indicarse si su tallo principal o sus ramas son ortótropos o plagiótropos. Un eje ortótropo es un eje cuya dirección de crecimiento es perpendicular al suelo, es un eje erecto. Un eje plagiotropo crece en forma paralela al suelo, es un eje horizontal. El eje principal es ortótropo y monopodial, las ramas laterales son plagiótropas y monopodiales El eje principal es ortótropo y monopodial, las ramas laterales son plagiótropas y simpodiales. El eje principal es ortótropo y simpodial, las ramas laterales son ortótropas y simpodiales.
  • 7. Por que´ Renovar ? La producción anual de una planta de café depende principalmente de: 1) el número de ramas primarias o secundarias formadas, y 2) el número de nudos productivos formados en esas ramas (figuras 1 y 2). La tasa de producción de estas estructuras sigue una tendencia sigmoidal Figura 1. Disminución de la tasa de crecimiento vertical a través de los años Figura 2. Tasa de crecimiento lateral (ramas). Se observa que disminuye con los años
  • 8. Figura 3. Representación del crecimiento (vertical y horizontal) y la fructificación de un árbol de variedad Colombia en la Estación Central Naranjal, Chinchiná (Colombia). Se observa el desplazamiento vertical y lateral de la producción hacia los puntos de crecimiento desde 1986 hasta 1989
  • 9. Cuando Renovar ? Es necesario podar la planta con el objeto de promover crecimiento de nuevo tejido, y así fomentar la formación de nudos productivos que permitan una alta producción. La misma consideración se puede aplicar a una plantación o a una finca completa (figura 4).
  • 10. Figura 4. Representación del crecimiento de las plantas y de la producción promedio por edad, a través del tiempo. El punto en el cual la producción promedio es máxima, es el momento indicado para podar la planta. Para obtener la producción promedio máxima por años no se debe dejar que la planta sobrepase la edad a la cual esa producción promedio sea máxima.
  • 11. Cuando Renovar ? La planta de café es perenne y se considera que alcanza sus valores máximos de crecimiento y productividad entre seis y ocho años de edad. El ritmo de envejecimiento depende de: la calidad del ambiente del sitio, la variedad de café cultivado, el sistema de producción (a plena exposición solar o a la sombra), la densidad de siembra, la intensidad de la producción, la disponibilidad de nutrimentos, la presencia de plagas y enfermedades o estrés ambiental, así como de las prácticas de cultivo.
  • 12. Figura 5. Productividad de la variedad Caturra según la edad y la densidad de siembra, en cafetales a plena exposición solar y a libre crecimiento. Los puntos verdes indican el momento adecuado para renovar Figura 6. Productividad de la variedad Borbón según la edad y la densidad, en cafetales a plena exposición solar y a libre crecimiento
  • 13. Efecto de la sombra En la figura 7 se muestra una simulación y un análisis similar al caso anterior, para la variedad Caturra a la sombra con una densidad de siembra de 4.444 plantas/ha, a libre crecimiento. Figura 7. Promedio anual de producción de un cafetal variedad Caturra, sembrado a la sombra, a libre crecimiento, a una distancia de 1,5 x 1,5 m.
  • 14. Figura 7. Promedio de las producciones de acuerdo con la edad (años) de un cafetal variedad Borbón, sembrado a 2,0 x 2,0 m a libre exposición solar y a la sombra, descopado.
  • 15. Opciones Para Renovar el Cafetal • Siembra nueva: sólo es aplicable cuando se desea cambiar de variedad o porque el deterioro de los tallos de la población original o la magnitud de las pérdidas no permiten considerar rentable la renovación del cafetal por zoca. • Podas parciales: se refiere al descope o a la eliminación de partes de la planta como las ramas o de las plantas más deterioradas de la plantación. • Podas totales: hace referencia a la eliminación total la parte aérea del cafeto, como en el caso del zoqueo a 30 cm.
  • 16. Poda de Formación Tiene como finalidad única modificar la arquitectura del árbol para que las zonas de producción se mantengan accesibles y de esa manera, facilitar la recolección de la cosecha. Entre estas podas se encuentran: podas escalonadas, de agobio o arqueo (poda Guatemala), candelabro (poda Costa Rica), descope herbáceo con poda periódica de ramas (poda Colombia). Las podas escalonadas consisten en suprimir las ramas bajeras. Entre éstas se encuentran: la poda del eje ortotrópico a diferentes alturas y la poda de ramas secundarias mal formadas, dañadas o enfermas, con el fin de facilitar la penetración de luz al interior de la planta.
  • 17. El agobio o poda Guatemala Consiste en doblar el tallo cuando la planta tiene uno o dos años de edad (50 a 100 cm), para promover la emisión de brotes ortotrópicos (chupones). El tallo en su extremo arqueado se sujeta con un gancho de madera clavado en el suelo, y se eliminan las ramas que quedan en contacto con el suelo. Una vez los brotes se desarrollan, se seleccionan aquellos más vigorosos (tres o cuatro). Figura 8. Agobio
  • 18. Poda candelabro o poda Costa Rica Consiste en multiplicar en lo posible el tronco principal por medio de “capes” o la eliminación sucesiva de cogollos. Esta práctica se puede iniciar desde el almácigo. De esta forma la planta adquiere una forma de candelabro. Figura 9. Poda Candelabro
  • 19. Descope o Poda Colombia Consiste en dejar los cafetos a libre crecimiento durante los tres primeros años y posteriormente, realizar un descope o cape de la yema apical para estimular el desarrollo de ramas plagio trópicas, que se renuevan periódicamente por medio de podas. Bajo este manejo las plantas exhiben un sólo eje ortotrópico, que sustenta una gran cantidad de ramas, que a su vez, muestran capas sucesivas de ramas secundarias y terciarias (figura 11). Este es un tipo de poda recomendado principalmente para las variedades de porte alto Figura 10. Cafeto con eliminación del brote apical del tallo Figura 11. Respuesta de un cafeto al descope
  • 20. Poda de renovación o producción Tiene como objetivo la renovación del tejido agotado de la planta y de esta forma, busca mantener las plantas productivas y en una edad en la cual la producción no comience a descender. Existen diferentes tipos de podas de renovación que consisten en eliminar diferentes proporciones de la parte aérea de la planta (poda baja o zoqueo, poda a media altura o zoca pulmón, poda alta, rock and roll o descope leñoso y poda calavera).
  • 21. Zoca tradicional Consiste en realizar un corte del tallo a 30 cm del suelo. Posteriormente, se seleccionan uno, dos o tres de los brotes emitidos, con el fin de incrementar la densidad de siembra, sin sobrepasar el número óptimo de plantas para cada sistema de producción. Por su característica de altura de corte puede considerarse como la poda más drástica. Figura 12.1 Zoca tradicional
  • 22. Zoca Pulmón En algunos sistemas de producción, la zoca se hace a 60 cm de altura y se dejan las ramas bajeras completas o podadas parcialmente, a este caso se le denomina zoca pulmón. Según algunos autores, ésta práctica busca prevenir la muerte de raíces y se argumenta que estas ramificaciones denominadas “pulmones” favorecen la precocidad del rebrote y su vigor. Figura 12. Zoca pulmón
  • 23. Poda alta, rock and roll o descope leñoso Consiste en eliminar la parte aérea de la planta a alturas variables (0,8-2,0 m), de acuerdo con el estado de deterioro de la planta. Esta práctica se hace con el objetivo de aprovechar las ramas que quedan en el tallo y que aún presentan alguna capacidad productiva. En este grupo se puede ubicar la zoca pulmón.
  • 24. Poda Calavera consiste en eliminar total o parcialmente las ramas primarias del tallo principal y dejar que se desarrollen a lo largo de éste todos los brotes ortotrópicos que se generen. Esta práctica, al igual que la zoca, tiene como desventaja, la baja producción de las plantas durante los primeros dieciocho meses después de su ejecución, pero en este caso se compensa con una alta producción en los dos años siguientes. Figura 13. Poda calavera
  • 25. Administración del cafetal para la Estabilización de la producción de la Finca Poda selectiva: Consiste en seleccionar, cada año, aquellas plantas o ejes que presenten síntomas de agotamiento después de la cosecha. De acuerdo con el grado de deterioro se determina el tipo de poda a aplicar (parcial o total). Poda Sistemática: Consiste en aplicar a un grupo de plantas una poda de renovación como la zoca normal, la zoca pulmón, la poda rock and roll o la poda calavera, entre otras. Este grupo de plantas puede estar constituido por un surco o un lote. Existen varias modalidades para programar la poda sistemática en una finca, así:
  • 26. Poda sistemática por surcos: Este sistema de manejo debe tener ciclos que correspondan a esas duraciones o sea, que se renueve la finca por décimas o doceavas partes. • Ciclo de tres años. Se forman grupos de tres surcos y anualmente se poda un surco, siguiendo el orden:1-2-3. Es un ciclo muy drástico, porque se poda la tercera parte de la plantación cada año. Éste puede modificarse siguiendo el mismo orden pero podando cada surco a los dos años.
  • 27. Ciclo de cuatro años. Se forman grupos de cuatro surcos y se poda uno por año, siguiendo el orden: 1-3-2-4. Mediante este ciclo se consigue la renovación anual del 25% de la plantación, respectivamente (figura 14). Figura 14. Poda por surcos alternos, 1-3-2-4. Ciclo de cuatro años.
  • 28. Ciclo de cinco años. Se forman grupos de cinco surcos y se poda uno por año, siguiendo el orden 1- 3-5-2-4. Mediante este ciclo se consigue la renovación anual del 20% de la plantación, respectivamente. Ciclo de seis años. Se forman grupos de seis surcos y se poda uno por año, siguiendo el orden 1-3- 5-2-4-6. Mediante este ciclo se consigue la renovación anual del 17% de la plantación, respectivamente.
  • 29. Poda alterna con rock and roll en ciclos de tres años Durante los tres primeros años, las tres hileras del primer subgrupo se zoquean (una hilera por año) y las tres hileras del segundo subgrupo se manejan con la poda rock and roll , una hilera por año. Una vez se completa el ciclo se invierte el orden de poda, es decir que a las plantas zoqueadas se les hace poda rock and roll y las que tuvieron rock and roll se zoquean.
  • 30. Figura 15. Sistema de zoca común alternada con poda alta (rock and roll), durante un ciclo de tres años. A partir del cuarto año los surcos zoqueados llevarán poda alta y los de poda alta se zoquean.
  • 31. Poda sistemática por lotes Este sistema se fundamenta en los mismos criterios de poda por surcos, pero en este caso la renovación se hace por lotes. De esta manera, la plantación se divide en partes iguales, es decir, en tres, cuatro, cinco o seis lotes, que se zoquean de acuerdo con la duración del ciclo establecido (figura 16) Figura 16. Renovación sistemática de cafetales por lotes por medio del zoqueo (a 30 cm), en un ciclo de cinco años
  • 32. Este sistema de poda sistemática por lotes ofrece muchas ventajas: • Permite la mecanización mediante el uso de motosierra o guadaña, con lo cual puede hacerse un ahorro en la mano de obra. • Facilita un desarrollo adecuado de las resiembras. • Permite la estratificación de la finca por edades de cafetal, para lograr así una producción estable y continua. • Contribuye a una mayor eficiencia en las labores de desyerba y fertilización, debido a que se intervienen de igual manera todas las plantas del bloque. • Permite el establecimiento de un cultivo intercalado en el bloque.
  • 33. Cómo se consigue la estabilización de la producción de la finca ?
  • 34. Procedimiento Establecer el período de duración del ciclo de renovación (entre cinco y ocho años). Éste varía con las condiciones del sitio (clima, suelos, etc.) y de la plantación (densidad de siembra, manejo de arvenses y fertilización, entre otros), de tal manera que para este propósito debe contarse con los registros de producción de la finca. Figura 17. Productividad de un cafetal variedad Caturra de acuerdo a la edad y la densidad de siembra. Establecido a libre exposición solar y libre crecimiento. Los puntos verdes indican el momento adecuado del ciclo para renovar la plantación.
  • 35. Establecimiento de un ciclo de renovación en un cafetal establecido El procedimiento es el siguiente: • En el primer año del establecimiento del sistema se renuevan dos lotes, uno por zoqueo y el otro por poda calavera. Los demás lotes no se intervienen. • En el segundo año se renuevan otros dos lotes, uno por zoqueo y el otro por poda calavera. • En el tercer año se renueva por zoqueo el lote que faltaba por renovar. • En el cuarto año se zoquea el lote de la primera poda calavera. • En el quinto año se zoquea el lote de la segunda poda calavera. En este momento queda establecido el sistema de renovación sistemática por quintas partes. • De aquí en adelante cada año se seguirá renovando por zoca los lotes en el orden de intervención.
  • 36. Figura 18. Establecimiento de un sistema de renovación por lotes, en un cafetal con edad uniforme.
  • 37. Consideraciones Practicas sobre la renovación por zoca En qué épocas se recomienda renovar el cafetal El zoqueo se debe hacer al terminar la cosecha principal y preferiblemente, en época seca. Después de la poda y la selección de los chupones, con el fin de prevenir el desarrollo de hongos patógenos como la llaga manaca -, debe aplicarse alguno de los siguientes fungicidas químicos o biológicos: Derosal, Benlate, Mertect o Bavistin (4 g/litro), y Tricho.D (10 g/litro). En el caso que llueva, se debe repetir la aspersión.
  • 38. Cuál es la primera operación del zoqueo El desrame de los cafetos. Se recomienda distribuir en el lote las ramas y la hojarasca producidas en el desrame, con el fin de proteger el suelo de la erosión, así como para retardar el crecimiento de las arvenses Con qué herramientas se puede zoquear el cafetal Se puede utilizar: machete, segueta, motosierra o guadaña con disco de ochenta dientes. Para esta actividad, los equipos motorizados son más eficientes. Altura del corte. Estudios realizados en Cenicafé han demostrado que a una altura de 30 cm sobre el suelo pueden producirse entre quince y veinte brotes o chupones en las zocas. Ángulo del corte. La dirección del ángulo del corte de la zoca no tiene importancia
  • 39. Cuándo y cómo hacer la selección de los chupones El número de brotes depende de la densidad de siembra; por tanto, para 2.500 plantas/ha pueden dejarse hasta tres brotes, para 5.000 plantas/ha dos brotes son suficientes y para 10.000 plantas/ha, solamente es adecuado seleccionar un brote. A los tres meses puede hacerse una preselección de los chupones, dejando dos o tres chupones más de la cantidad recomendada. Después de un mes se hará la selección definitiva de brotes. Cómo mantener la densidad de siembra original (resiembras) Debido a que pueden ocurrir pérdidas de plantas, el zoqueo brinda la oportunidad de efectuar las resiembras necesarias o de compensar la densidad de siembra dejando dos o más tallos por zoca. Para la resiembra se recomienda utilizar plantas de la misma variedad.
  • 40. Cuántas veces se puede zoquear un cafetal Un mismo lote se puede zoquear varias veces. Lo importante es el estado de sanidad del tallo y que se lleven a cabo las resiembras necesarias para mantener la densidad de siembra original. Zoqueo de cafetales viejos. Como se explicó, en el tallo se tiene suficiente cantidad de yemas para responder a la práctica del zoqueo en condiciones normales de cultivo. Qué ocurre si se pospone el zoque Se disminuye la productividad de la plantación, aumentan los costos de control de la broca, se dificulta la recolección y se pierde la programación de los ciclos de renovación.
  • 41. Fertilización de los cafetales antes y después del zoqueo La edad apropiada para fertilizar la zoca es tres meses después del corte y la selección de los chupones. Debe establecerse un programa de fertilización con base en el análisis de suelos. No obstante, si no se cuenta con éste, inicialmente, pueden aplicarse 25-30 g de urea por sitio, esta dosis debe repetirse cuatro meses después. Utilización de la madera y otros residuos Los promedios de producción de madera fresca de cafetales con 5.000 plantas/ha son 17,43 ton/ha de materia seca. Si a estas producciones se sustrae el 8,4% correspondiente a la corteza, se obtendrían producciones en madera de 16,00 ton/ha en peso seco.
  • 42. Cuándo se obtiene la primera cosecha en un cafetal zoqueado A los dieciocho meses debido a que el ciclo de la formación de ramas y nudos no es diferente al de una planta proveniente de siembra nueva. ¿Es igual la producción a la del cafetal original? La producción de lotes renovados por siembra y zoqueados es igual. Zoqueo de cafetales a la sombra Los cafetos bajo sombrío también envejecen y por consiguiente también se deben renovar.
  • 43. Aspectos económicos del zoqueo de cafetale La principal ventaja de la renovación por zoca es su menor costo (aproximadamente 50%) en relación con la renovación por siembra
  • 44. BIBLIOGRAFIA ANDRADEM., C.C.; Et al. Podas para A renovaçao do cafeeiro. En: Informe agropecuario. Nº. 14. 1988. ANDROCIOLI. F.A. Poda do Cafeeiro. Tipos de poda. Café do Paraná. [Sitio en Internet] BARBOSA, C.M.; Et al. GUIMARAES, R.J.; ALVARENGA, G.; OLIVEIRA, S.; VALLONE, H.S.; CALILLI, B.P. Sistemas de podas e sua conducao em lavouras adensadas. En: Simposio de Pesquisa dos Cafés do Brasil, 2. Vitória, Septiembre 24-27, 2001. Vitória, Ministerio da Agricultura e do Abastecimento –EMBRAPA–, 2001. 5 p. BEAUMONT, J.H.; FUKUNAGA, E.T. Factors affecting growth and yield of coffee in Kona Hawaii. Agricultural experiment station bulletin 113. Hawaii, 1958. 39p. BEAUMONT, J.H.; Et al. LANGE, A.H.; FUKUNAGA, E.T. Initial growth and yield response of coffee trees to a new system of pruning. En: Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. Nº. 67. 1956. CAMPOS, C.E. Poda por lote de los cafetos. Noticiero del Café 8(79):3-4. 1993. CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES DE CAFÉ –CENICAFÉ–. La renovación de los cafetales por zoca. En: revista del Centro nacional de investigaciones de café Nº.174. Chinchiná: Cenicafé, 1992; p. ISSN 0120-0275 CHEBABI, A. O esqueletamento: uma poda para cafeeiro. En: Congreso Brasileiro de Pesquisas Cafeeiras, 3; Curitiba, 1975, novembro 18-21. Rio de Janeiro: IBC-GERCA, 1975. p. 148. CISNEROS, D.B. Estudio de la poda de bandola a dos alturas del eje ortotrópico en el cafeto. En: Simposio latinoamericano sobre caficultura, 18; San José, 1997 septiembre 16-18. San José: ICAFÉ-IICA-PROMECAFÉ. 1997. p. 147-150. COSTE, R. Cafetos y café en el mundo. J. Los cafetos. Maisonneuve y Larousse. París, C.P., 1954. 459 p. DUQUE, J. P. La evolución en los métodos del cultivo del cafeto en Colombia. En: Revista Cafetera de Colombia. Nº. 6. 1940. ________. Nuevas observaciones sobre el descope de yema en el cafeto. En: Revista cafetera de Colombia. Nº. 6. 1937; p. ISSN 2145-2148. ELGUETA. M. Algunos resultados de experimentos de podas en cafetales. En: Suelo Tico. 1950. ESCOBAR, B. R. Planificación de la finca cafetalera con base en el manejo de tejidos (poda). En: Agricultura Año III. Nº. 24. https://www.cenicafe.org/es/publications/AVT0463.pdf