SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
TRABAJO PRACTICO
“CULTIVO DE MAIZ”
HAROLD AUGUSTO LOPEZ GARZON
ESTUDIANTE
ALEXIS AGUILAR
DOCENTE INSTRUCTOR
TECNICO EN PRODUCCION AGROPECUARIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
FICHA Nro = 2562300
MEDINA CUNDINAMARCA
2022
INTRODUCCION
El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen indio que
se cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy día su cultivo está muy
difuminado por todo el resto de países y en especial en toda Europa donde ocupa una
posición muy elevada. EEUU es otro de los países que destaca por su alta concentración
en el cultivo del maíz.
Su origen no está muy claro, pero se considera que pertenece a un cultivo de la zona de
México, pues sus hallazgos más antiguos se encontraron allí
La mayor producción del maíz se encuentra entre las latitudes de 55°N y 45°S. Ningún
otro cultivo aprovecha la luz solar en una manera tan efectiva como el maíz (es una planta
C4), y su rendimiento por hectárea es el más alto de los cereales.
El maíz prospera entre las temperaturas de 21 a 27°C en los meses de verano.
Los suelos deben de estar bastante calientes para poder asegurar germinación y
crecimiento buenos y constantes. La temperatura mínima para germinación es de 10°C y
con una temperatura del suelo de 16 a 18°C, el maíz normalmente germina después de
una semana. El maíz no tolera encharcamiento de agua, por eso un buen drenaje es
primordial, sobre todo en zonas templadas y en suelos más pesados.
Después de la germinación, se define cada etapa de desarrollo de las hojas conforme la
hoja superior cuyo cuello esté visible. No obstante, desde aproximadamente V6 en
adelante, las hojas más abajo pueden marchitar y caerse de la planta, y entonces en esa
etapa es importante contar el número de cuellos visibles en el tallo.
En etapas tempranas de desarrollo de la planta, el crecimiento se limita por el tamaño de
las hojas y la raigambre. Una producción temprana de follaje también afecta la producción
de granos. Sumando, todos los nutrientes necesarios tienen que estar disponibles en el
momento oportuno, o un desarrollo pobre restringirá el crecimiento. La etapa más crítica
referente a la nutrición.
DESARROLLO DEL TRABAJO
“CULTIVO DEL MAIZ”
1. TAXONOMIA DE LA PLANTA DEL MAIZ.
Reino: Plantae.
Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares)
Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas)
División: Magnoliophyta (plantas con flor)
Clase: Liliopsida (monocotiledóneas)
Subclase: Commelinidae
Orden: Ciperales.
DESCRIPCIÓN TÉCNICA
Hábito y forma de vida: Planta anual, muy similar en aspecto general al maíz, aunque
un poco menos robusta.
Tamaño: De 1-2 m de alto.
Tallo: De (0.5) 1-2 cm de ancho.
Hojas: De 30-65 cm de largo, 2.5-3.5 cm de ancho.
Inflorescencia: Inflorescencia masculina de (10) 15-25 cm de largo y ancho, espigas
por lo común varias a muchas, de 5-8 cm de largo, cada una envuelta por una sola
bráctea. Espigas femeninas varias en una vaina, de 5-8 cm de longitud, de 1-1.5 cm de
ancho, pedúnculos hasta de 1.5 (2) cm de largo.
Espiguilla/Flores: Espiguillas dispuestas en dos hileras con 5 a 12 (15) granos, de
7.5-10.5 mm de longitud, 2-3.8 mm de ancho, a menudo pediceladas, los pedicelos
hasta 7 mm de longitud.
Frutos y semillas: Cariópsis cubierta por una gluma endurecida: de contorno lateral
de forma triangular de 5.5 a 9.5 mm de largo y 3 a 7 mm de ancho, dorsalmente es
oblonga y se notan los bordes de la cúpula (estructura formada por el hundimiento del
ráquis) abrazando los bordes de la gluma excepto en su ápice, superficie lustrosa, lisa,
de color blanco uniforme a café muy oscuro con manchas de color café más claro o
gris (Espinosa y Sarukhán, 1997).
Plántulas: Coleóptilo oblongo lanceolado de 12 a 23 mm de largo; primera hoja con
vaina de 10 a 45 mm de largo, sin pelos, lígula laminar de 0.5 mm de alto con ápice
denticulado, lámina oblanceolada a lanceolada de 12 a 60 mm de largo y 7 a 12 mm
de ancho, son pelos; segunda hoja similar a la primera, de 25 hasta 128 mm de largo
y 5 a 11 mm de ancho, ápice acuminado (Espinosa y Sarukhán, 1997).
Características especiales: Número de cromosomas 2n=20.
2. MORFOLOGÍA
PLÁNTULA
Las distintas partes de la semilla y del embrión del maíz se aprecian en la Figura 3. Una
correcta descripción de las partes de la plántula de maíz es presentada por Onderdonk y
Ketcheson (1972). Cuando la semilla se siembra en suelo húmedo, absorbe agua y
comienza a hincharse, un proceso que procede mas rápidamente a temperaturas altas
como las que prevalecen en muchos ambientes tropicales en la estación húmeda; bajo
estas condiciones, la semillla empieza a germinar en dos o tres días. En el invierno o en
condiciones de bajas temperaturas del suelo como en las tierras altas, el proceso se demora
y la emer-gencia de la radícula puede ocurrir a los seis u ocho días, dependiendo de la
temperatura del suelo. Contrariamente a esto, la temperatura del suelo en algunos
ambientes puede ser tan alta que la semilla puede morir, especialmente si falta humedad,
por ejemplo en el cultivo de maíz de secano sembrado en suelo seco a la espera de las
lluvias.
Cuando se inicia la germinación, la coleorriza se elonga y sale a través del peri-carpio;
después aparece la radícula a través de la coleorriza. Inmediatamente después de la
emergencia de la radícula también emergen tres o cuatro raíces seminales. Al mismo
tiempo o muy pronto después, la plúmula cubierta por el coleoptilo emerge en el otro
extremo de la semilla; el coleoptilo es empujado hacia arriba por la rápida elongación del
mesocotilo, el cual empuja al naciente coleoptilo hacia la superficie de la tierra. El
mesocotilo juega un papel importante en la emergencia de la plántula del maíz por encima
de la superficie de la tierra y tiene una gran plasticidad sobre la tasa de crecimiento y la
longitud a que llega. Cuando el extremo del coleoptilo surge a través de la superficie de
la tierra cesa la elongación del mesocotilo, emerge la plúmula a través del coleoptilo y
esta aparece sobre la tierra.
El maíz se siembra normalmente a una profundidad de 5 a 8 cm si las condiciones de
humedad son adecuadas. Esto da lugar a una emergencia de las plántulas rápida y
uniforme, en cuatro o cinco días después de la siembra; este tiempo aumenta al aumentar
la profundi-dad de siembra. En algunos ambientes, por ejemplo en las tierras altas de
México, la semilla se coloca normalmente a una profundidad de 12 a 15 cm a fin de tener
niveles adecuados de humedad para la germinación. En estos ambien-tes los genotipos de
maíz con un mesocotilo de fuerte y rápida elongación representan una ventaja.
SISTEMA RADICULAR
Las raíces seminales se desarrollan a partir de la radícula de la semilla a la profundidad a
la que ha sido sembrada. El crecimiento de esas raíces disminuye después que la plúmula
emerge por encima de la superficie del suelo y virtualmente detiene completamente su
creci-miento en la etapa de tres hojas de la plántula. Las primeras raíces adventicias
inician su desarrollo a partir del primer nudo en el extremo del mesocotilo. Esto ocurre
por lo general a una profundidad uniforme, sin relación con la profundidad a que fue
colocada la semilla. Un grupo de raíces adventicias se desarrolla a partir de cada nudo
sucesivo hasta llegar a entre siete y diez nudos, todos debajo de la superficie del suelo.
Estas raíces adventicias se desarrollan en una red espesa de raíces fibrosas. El sistema de
raíces seminales mencionado antes puede continuar activo durante toda la vida de la
planta, pero sus funciones son insignificantes. El sistema de raíces adventicias es el
principal sistema de fijación de la planta y además absorbe agua y nutrimentos. Mistrik y
Mistrikova (1995) encontraron que el sistema de raíces adventi-cias seminales constituye
cerca del 52% y que el sistema de nudos de las raíces es el 48% de la masa total de raíces
de la planta de maíz.
Algunas raíces adventicias o raíces de anclaje emergen a dos o tres nudos por encima de
la superficie del suelo; en algunos cultivares de maíz también se pueden desarrollar en un
número mayor de nudos. La principal función de estas raíces es mantener la planta erecta
y evitar su vuelco en condiciones normales. Se cree ahora que estas raíces también
colaboran en la absorción de agua y nutrimentos (Feldman, 1994).
Los distintos genotipos de maíz presentan marcadas diferencias en su sistema radical en
lo que hace a su hábito, a su masa de raíces, al número de ramificaciones por unidad de
longitud y a la difusión lateral de las raíces (Feldman, 1994). A causa de las dificultades
que se encuentran para el estudio del sistema radical, invisible y subterráneo, las
diferencias genéticas en el sistema radical del maíz no han sido debidamente estudiadas
y explotadas. En el desarrollo de germoplasma tolerante a suelos ácidos la variabilidad
en la longitud de las raíces de las plantas ha sido usada para seleccionar genotipos
tolerantes en solu-ciones de nutrimentos (Magnavaca, Gardner y Clark, 1987) y en
macetas en invernaderos (Urrea Gómez et al., 1996). Algunos estudios recientes en líneas
puras de maíz cultivadas bajo diferentes niveles de nitrógeno mostraron diferencias en la
respuesta de la plasticidad del sistema radical a los distintos niveles de nitrógeno (Smith
y Van Beem, 1995).
La anatomía de las raíces del maíz ha sido descripta por varios investigadores (Luxova,
1981; Feldman, 1994). Tales estudios están ganando en importancia para el desarrollo de
genotipos de maíz tolerantes al estrés, lo que se discutirá mas adelante en esta publicación.
Por ejemplo, los genotipos de maíz que tienen o pueden desarrollar algún tipo de
aerénquima con espacios intercelulares en sus raíces -simi-lares a las hidrófitas- pueden
ser capaces de sobrevivir bajo excesivas cantidades de agua (Jackson, 1994). La anatomía
de la unión raíz-tallo ha sido estudiada en detalle y se han encontrado diferencias
significativas en la segmentación vascular de esas uniones entre distintas especies de
cereales y también entre distintos cultivares de la misma especie (Aloni y Griffith, 1991).
Los estudios sugieren que la selección basada en la ocurrencia de zonas de seguridad en
la unión raíz-tallo pudiera ser útil para mejorar la adaptación de los cereales, incluyendo
el maíz, en condiciones de sequía y bajas temperaturas.
SISTEMA CAULINAR - VEGETATIVO
Las plántulas de maíz son visibles sobre la superficie cuando tienen tres hojas si bien sus
puntos de crecimiento están aún bajo tierra. En esta etapa la planta muestra un crecimiento
vigoroso el cual se origina en un solo punto de crecimiento que es el meristemo apical;
todas las partes del tallo del maíz, tanto vegetativas como reproductivas, se producen a
partir de este meristemo. El tallo consiste de cuatro estructuras básicas: los internudos,
las hojas, el profilo y la yema o meristemo apical, que colectivamente son conocidas como
el fitómero. El número de fitómeros producido durante la fase vegetativa del desarrollo
es regulada tanto por factores genéticos como ambientales (Galinat, 1959, 1994;
Poething, 1994).
Cuando la planta tiene seis hojas abiertas, el punto de crecimiento y el primordio de la
espiga ya han sobrepasado la superficie del suelo. Los internudos comienzan a elongarse
rápidamente y la planta pasa a través de un período de rápido crecimiento y elongación.
En general, en los trópicos el período de crecimiento no está limitado por el régimen de
temperaturas. Las plantas de maíz tropical, por lo tanto, producen un mayor número de
hojas y mas grandes que las plantas en las zonas templadas. La variación en el número
total de hojas es mas afectada por el momento de la iniciación de la espiga que por la
variación en la velocidad de iniciación de las hojas (Poething, 1994). El gen para
foliosidad (Lfy) prolonga el crecimiento vegetativo del tallo, demora la iniciación de la
espiga y de la mazorca e incrementa el número de hojas en forma diferente en los distintos
ambientes (Shaver, 1983).
En el maíz tropical hay una gran variación en la altura de la planta, en el número de hojas
y en su tamaño y orientación. En general, el maíz tropical es una planta alta, con muchas
hojas y con un exceso de crecimiento vegetativo. La estructura general de la planta tiene
un efecto importante sobre su productividad y el maíz tropical tiene un índice de cosecha
mucho menor que el maíz de zona templada (ver capítulo Fisiología). Por lo general, el
maíz cultivado en los trópicos no macolla y tiene un solo tallo principal. Por otro lado,
algunos maíces en las tierras altas, especialmente en las alturas de México, muestran un
considerable número de macollos o ahijados. La mayoría de estos macollos son impro-
ductivos, tienen solamente panojas pero no tienen mazorcas con granos. Sin embargo, el
macollaje puede ser una ventaja en el caso de los maíces forrajeros. Algunas variedades
de maíz dulce y de maíz reventón producen macollos, algunos de los cuales pueden ser
productivos.
La anatomía de la hoja y del tallo del maíz han sido descriptas por Esau (1977). El tallo
tiene tres componentes importantes en sus tejidos: la corteza o epidermis, los haces
vasculares y la médula. Los haces vasculares están ordenados en círculos concéntricos
con una mayor densidad de haces y anillos mas cercanos hacia la zona periférica
epidérmica; su densidad se reduce hacia el centro del tallo. La mayor concentración de
haces vasculares debajo de la epidermis proporciona al tallo resistencia contra el vuelco.
Hunter y Dalbey (1937) compararon, en condiciones de campo, la anatomía del tallo de
varias líneas puras que diferían en cuanto al vuelco. Las líneas con tallos mas fuertes
tenían mas capas de escle-rénquima de paredes gruesas debajo de la epidermis del tallo y
también alrededor de los haces vasculares. Hay considerable variación entre los genotipos
de maíz respecto al espesor de la epidermis, un carácter que es utilizado en la selección
del germoplasma con mayor tolerancia al vuelco.
La anatomía de la hoja del maíz ha merecido considerable atención sobre todo para
entender la estructura de la hoja en relación a la fotosíntesis de la planta C4. Las caracte-
rísticas de las plantas C3 y C4 muestran algunas diferencias anatómicas y estructurales
(Caroline, Jacobs y Vesk, 1973; Laetsch, 1974) y Esau (1977) y Freeling y Lane (1994)
proporcionan buenas fuentes de información sobre la anatomía de la planta de maíz.
También hay variaciones en la anatomía de las plantas C4. Por ejemplo, los manojos de
cloroplastos alargados muestran claras variaciones. Estudios bioquímicos comparativos
hechos en plantas C4 sugieren que la variación en la morfología y en la localización de
ese tipo de cloroplastos está correlacionada con dife-rentes actividades enzimáticas
(Gutiérrez, Gracen y Edwards, 1974). Como que la foto-síntesis C4 es de mayor
importancia en las plantas cultivadas en condiciones de altas temperaturas como los
trópicos, esta variación en los genotipos de maíz tropical debe ser debidamente estudiada
y explotada para aumentar su productividad.
SISTEMA CAULINAR - REPRODUCTIVO
El maíz es una planta monoica; desarrolla inflorescencias con flores de un solo sexo las
que crecen siempre en lugares separados de la planta. La inflorescencia femenina o
mazorca crece a partir de las yemas apicales en las axilas de las hojas y la inflorescencia
masculina o panoja se desarrolla en el punto de crecimiento apical en el extremo superior
de la planta. Inicialmente, ambas inflorescencias tienen primordios de flores bisexuales;
durante el proceso de desarrollo los primordios de los estambres en la inflorescencia axilar
abortan y quedan así solo las inflorescencias femeninas. Del mismo modo, los primordios
de gineceos en la inflorescencia apical abortan y quedan entonces solo inflorescencias
masculinas. La determinación del sexo en el maíz es un proceso complejo que involucra
una interacción entre determinantes genéticos (genes masculini-zantes y feminizantes),
ambientales, gibere-linas y hormonas de la planta del tipo de los esteroides (Dellaporta y
Calderón Urrea, 1994).
Como se mencionó anteriormente, el punto de crecimiento del tallo del maíz ya está por
encima de la superficie de la tierra cuando la planta tiene seis hojas abiertas. El desarrollo
de la panoja precede al de la mazorca y después que todos los primordios foliares se han
iniciado, el meristemo apical se elonga y se transforma en un meristemo reproductivo
masculino que se transformará a su vez en la panoja. Los internudos inician una fase de
rápida elongación empujando el punto de crecimiento hacia arriba; si en este momento se
disecta longitudinalmente una planta, se notarán los primordios de las yemas laterales en
la axila de cada hoja. Muchas de estas no se desarrollarán y normalmente una o dos yemas
laterales en la mitad superior de la planta llegarán a ser inflorescencias femeninas
funcionales, o sean las mazorcas. El número de granos por fila en cada mazorca se
determina en esta etapa temprana del desarrollo, pero el número de óvulos funcionales
que se desarro-llarán como granos se determina mas tarde, aproximadamente una semana
después de la emergencia de los estigmas. La mazorca superior muestra dominancia
apical y sobre-pasa a todas las mazorcas ubicadas inferior-mente. En ese momento, el
extremo de la mazorca aparece en la axila de la hoja que sostiene esa mazorca.
Muy pronto después, el extremo de la panoja también aparece por encima del verticilo de
hojas. El pedúnculo de la panoja crece vigorosamente en esta etapa, llevando la panoja al
extremo, por encima de toda la planta. La panoja es una estructura ramificada que está
formada por una espiga central bastante conspicua en las plantas de maíz tropical. El
número de ramificaciones laterales varía considerablemente y una espiga puede llegar a
tener hasta 30 o 40 espiguillas.
La formación de la yema axilar que genera la mazorca está cubierta con 12 a 14 hojas
modificadas. La formación que sostiene la mazorca se llama comúnmente caña y tiene
nudos e internudos cortos aunque varía en longitud según las diversas razas de maíz. La
mazorca normalmente no tiene ramificaciones laterales si bien algunas veces puede
mostrar alguna ramificación o bifurcación en su base, lo cual es considerado un carácter
indeseable. El eje de la mazorca recibe diferentes nombres según las regiones -olote, tusa,
marlo- y se describe como la contraparte de la panoja central de la panoja principal. El
olote lleva numerosas filas de óvulos, siempre en número par. Cheng, Greyson y Walden
(1983), Stevens et al. (1986), Hanway y Ritchie (1987) y Cheng y Pareddy (1994) han
proporcionado descrip-ciones detalladas del desarrollo de las flores y de la inflorescencia
del maíz.
GRANOS DE POLEN Y ESTIGMAS
El polen de maíz es una estructura trinuclear; tiene una célula vegetativa, dos gametas
masculinas y numerosos granos de almidón; su gruesa pared tiene dos capas, la exina y
la intina y es bastante resistente. A causa de las diferencias de desarrollo entre las
florecillas superiores e inferiores en las espiguillas masculinas y la maduración
asincrónica de las espigas, el polen cae continuamente de cada espiga por un período de
una semana o mas.
Los estigmas son la prolongación del canal del estilo de los óvulos maduros en la
mazorca. Dependiendo de la longitud de la mazorca y de las hojas que las cubren, los
estambres pueden crecer hasta 30 centímetros o mas para llegar al extremo de las hojas
de cobertura o espatas. Los estambres están cubiertos por numerosos pelos o tricomas
colocados en ángulo abierto con el estambre, donde serán retenidos los granos de polen.
El desarrollo de las flores femeninas y de los óvulos en la mazorca es acropétalo, desde
la base hacia arriba (Cheng y Pareddy, 1994). Sin embargo, y debido probablemente a la
fertilización mas temprana, el desarrollo del grano comienza a cinco centímetros por
encima de la base de la mazorca. El desarrollo de los estambres continúa por varios días
y los estambres receptivos aparecen en tres a cuatro días; permanecen receptivos y
continúan creciendo por varios días mas después de su emergencia por encima de las
hojas de cober-tura hasta que son polinizados.
Los estambres receptivos son húmedos y pegajosos y el grano de polen germina
inmediatamente después de alojarse en los estambres. El largo tubo polínico necesita 24
horas para recorrer todo el estambre y alcanzar el óvulo para fertilizarlo. El proceso de
poliniza-ción y fertilización en el maíz tropical ocurre durante los días mas cálidos del
período de crecimiento. A causa de la variabilidad del tiempo en la temporada lluviosa en
los tró-picos, la duración del período de polinización es mayor que bajo condiciones de
irrigación pero el tiempo cálido y húmedo no afecta negativamente ni la polinización ni
la fertili-zación. Sin embargo, el tiempo cálido y seco afecta adversamente a los estambres
los cuales se secan fácilmente dañando el crecimiento del tubo polínico y la fertilización.
Contrariamente a lo que comúnmente se cree, la planta de maíz no presenta verdadera
protandria -anteras que alcanzan la madurez antes que el gineceo- ya que el gineceo
madura y los estambres son receptivos antes de aparecer fuera de las hojas de cobertura.
Las anteras de las espiguillas de la parte superior de la espiga central salen fuera de las
florecillas y comienzan a dejar caer polen antes que los estambres emerjan por encima de
las hojas de cobertura. Bajo condiciones óptimas para el crecimiento de la planta, el
intervalo entre la antesis y la salida de los estambres (ASI) es de uno o dos días. En
cualquier condición de estrés de crecimiento de la planta, el intervalo del ASI aumenta.
La importancia del ASI en la productividad del maíz y su manipulación se describen en
los capítulos Estreses abióticos que afectan al maíz y Mejoramiento para tolerancia a
estreses abióticos.
FRUTOS Y SEMILLAS
El grano o fruto del maíz es un cariopse. La pared del ovario o pericarpio está fundida
con la cubierta de la semilla o testa y ambas están combinadas conjuntamente para
conformar la pared del fruto. El fruto maduro consiste de tres partes principales: la pared,
el embrión diploide y el endosperma triploide. La parte mas externa del endosperma en
contacto con la pared del fruto es la capa de aleurona. La Figura 3 muestra las diferentes
partes del grano maduro de maíz. Varios autores han presentado claras descripciones del
grano de maíz: Esau (1977); Ritchie y Hanway (1992) y Hanway y Ritchie (1987). La
estructura del endosperma del maíz es muy variable y le da al grano distintas apariencias.
La clasificación del maíz en diferentes tipos basados en el endosperma se describe en el
capítulo
3. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO
Exigencia de clima
El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de luz solar
y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se produzca la
germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20ºC
El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC pueden
aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua. Para
el fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC.
Pluviometría y riegos
Pluviometría
Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de crecimiento en unos
contenido de 40 a 65 cm.
Riegos
El maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día.
Los riegos pueden realizarse por aspersión y a manta. El riego más empleado últimamente
es el riego por aspersión.
Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas
comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero sí mantener una humedad
constante. En la fase del crecimiento vegetativo es cuando más cantidad de agua se
requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 días antes de la floración.
Durante la fase de floración es el periodo más crítico porque de ella va a depender el
cuajado y la cantidad de producción obtenida por lo que se aconsejan riegos que
mantengan la humedad y permita una eficaz polinización y cuajado.
Por último, para el engrosamiento y maduración de la mazorca se debe disminuir la
cantidad de agua aplicada.
En el siguiente recuadro se presentan las dosis de riego más convenientes para el cultivo
del maíz (en riego localizado).
SEMANA ESTADO Nº RIEGOS m3
1 Siembra 3 42
2 Nascencia 3 42
3 Desarrollo primario 3 52
4 3 88
5 Crecimiento 3 120
6 3 150
7 3 165
8 Floración 3 185
9 Polinización 3 190
10 3 230
11 Fecundación 3 200
12 Fecundacion del grano 3 192
13 3 192
14 3 192
15 3 190
Exigencias en suelo
El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7 son a
los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia orgánica,
con buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen asfixia
radicular.
4. PLAGAS Y ENFERMEDADES
Plagas Insectos
Gusano de alambre. Viven en el suelo aparecen en suelos arenosos y ricos en materia
orgánica. Estos gusanos son coleópteros. Las hembras realizan puestas de 100 a 250
huevos de color blanquecino y forma esférica. Existen del
género Conoderus y Melanotus.
Las larvas de los gusanos de alambre son de color dorado y los daños que realizan son al
alimentarse de todas las partes vegetales y subterráneas de las plantas jóvenes. Ocasionan
grave deterioro en la planta e incluso la muerte.
Para su lucha se recomienda tratamientos de suelo como Paration y otros.
- Gusanos grises. Son larvas de clase lepidópteros pertenecientes al género Agrotis.
Agrotis ipsilon. Las larvas son de diferentes colores negro, gris y pasando por los colores
verde grisáceo y son de forma cilíndrica.
Los daños que originan son a nivel de cuello de la planta produciéndoles graves heridas.
Control de lucha similar al del gusano de alambre.
- Pulgones. El pulgón más dañino del maíz es Rhopalosiphum padi, ya que se alimenta
de la savia provocando una disminución del rendimiento final del cultivo y el pulgón
verde del maíz Rhopalosiphum maidis es transmisor de virus al extraer la savia de las
plantas atacando principalmente al maíz dulce, esta última especie tampoco ocasiona
graves daños debido al rápido crecimiento del maíz.
El control se realiza mediante aficidas, cuyas materias activas, dosis y presentación del
producto se muestra a continuación:
MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN
Ácido Giberélico 1.6% 0.20-0.30% Concentrado soluble
Benfuracarb 5% 12-15 Kg/ha Gránulo
Carbofurano 5% 12-15 Kg/ha Gránulo
Cipermetrin 4% + Profenofos 40% 0.15-0.1-30% Concentrado soluble
Diazinon 40% 0.10-0.20% Polvo mojable
Glisofato 36% (sal isopropilamida) 0.20-0.30% Concentrado soluble
Malation 50% 0.30 L/ha Concentrado soluble
Metamidofos 50% 0.10-0.15% Concentrado soluble
Napropamida 50% 0.20-0.30% Polvo mojable
- La piral del maíz. Ostrinia nubilalis. Se trata de un barrenador del tallo y desarrolla de
2 a 3 generaciones larvarias llegando a su total desarrollo alcanzando los 2 cm de longitud.
Las larvas comienzan alimentándose de las hojas del maíz y acaban introduciéndose en
el interior del tallo. Los tallos acaban rompiéndose y las mazorcas que han sido dañadas
también.
-Taladros del maíz. Se trata de dos plagas muy perjudiciales en el cultivo del maíz:
 Sesamia nonagrioide. Se trata de un Lepidóptero cuya oruga taladra los tallos del
maíz produciendo numerosos daños. La oruga mide alrededor de 4 cm, pasa el
invierno en el interior de las cañas de maíz donde forman las crisálidas. Las
mariposas aparecen en primavera depositando los huevos sobre las vainas de las
hojas.
 Pyrausta nubilalis. La oruga de este Lepidóptero mide alrededor de 2 cm de
longitud, cuyos daños se producen al consumir las hojas y excavar las cañas de
maíz. La puesta de huevos se realiza en distintas zonas de la planta.
Como método de lucha se recomienda realizar siembras tempranas para que esta plaga no
se desarrolle, además del empleo de insecticidas. A continuación se muestran la materia
activa, dosis de aplicación y presentación del producto:
MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN
Carbaril 10% 15-25 Kg/ha Polvo para espolvoreo
Cipermetrin 0.2% 20-30 Kg/ha Gránulo
Clorpirifos 1.5% 20-30 Kg/ha Gránulo
Diazinon 40% 0.10-0.20% Polvo mojable
Endosulfan 4% 20 kg/ha Gránulo
Esfenvalerato 2.5% 0.60 L/ha Concentrado emulsionable
Fenitrotion 3% 20-30 Kg/ha Gránulo
Fosmet 20% 0.30% Concentrado emulsionable
Lindano 2% 25-30 Kg/ha Gránulo
Metil paration 24% 0.15-0.25% Microcápsulas
Permetrin 0.25% 20-30 Kg/ha Polvo para espolvoreo
Triclorfon 5% 20-30 Kg/ha Polvo para espolvoreo
Ácaros
9.2. Enfermedades.
- Bacteriosis: Xhanthomonas stewartii ataca al maíz dulce. Los síntomas se manifiestan
en las hojas que van desde el verde claro al amarillo pálido. En tallos de plantas jóvenes
aparecen un aspecto de mancha que ocasiona gran deformación en su centro y
decoloración. Si la enfermedad se intensifica se puede llegar a producir un bajo
crecimiento de la planta.
- Pseudomonas alboprecipitans. Se manifiesta como manchas en las hojas de color
blanco con tonos rojizos originando la podredumbre del tallo.
- Helminthosporium turcicum. Afecta a las hojas inferiores del maíz. Las manchas son
grandes de 3 a 15 cm y la hoja va tornándose de verde a parda. Sus ataques son más
intensos en temperaturas de 18 a 25ºC. Las hojas caen si el ataque es muy marcado.
Antranocsis
Lo causa Colletotrichum graminocolum. Son manchas color marrón-rojizo y se
localizan en las hojas, producen arrugamiento del limbo y destrucción de la hoja.
Como método de lucha está el empleo de la técnica de rotación de cultivos y la siembra
de variedades resistentes.
Roya. La produce el hongo Puccinia sorghi. Son pústulas de color marrón que aparecen
en el envés y haz de las hojas, llegan a romper la epidermis y contienen unos órganos
fructíferos llamados teleutosporas.
Carbón del maíz. Ustilago maydis. Son agallas en las hojas del maíz, mazorcas y tallos.
Esta enfermedad se desarrolla a una temperatura de 25 a 33ºC
Su lucha se realiza basándose en tratamientos específicos con funguicidas.
5. COMERCIALIZACIÓN
Las zonas de producción mas representativas en maíz amarillo son: Tolima, Meta,
Córdoba, Cesar y Valle del Cauca. Los destinos de la comercialización del maíz amarillo
son: consumo humano (70%), la industria de alimentos balanceados (20%), harina y trilla
(8%) y otros (2%). • Las zonas de producción mas representativas en maíz blanco son:
Córdoba, Tolima, Valle del Cauca, Cesar y Meta. Los destinos de la comercialización del
maíz blanco son: Consumo humano (52%), harina precocida (44%) y trilla (5%).

Más contenido relacionado

Similar a CULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdf

Similar a CULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdf (20)

Estudio de la Arveja
Estudio de la ArvejaEstudio de la Arveja
Estudio de la Arveja
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
 
Cultivo de colza
Cultivo de colzaCultivo de colza
Cultivo de colza
 
Fisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maníFisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maní
 
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptxPrecentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
 
Siembra y trasplante
Siembra y trasplanteSiembra y trasplante
Siembra y trasplante
 
TAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docx
TAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docxTAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docx
TAREA 3_CLASIFICACION BOTANICA.docx
 
Exposicion cultivos de clima tropical
Exposicion cultivos de clima tropicalExposicion cultivos de clima tropical
Exposicion cultivos de clima tropical
 
Proyecto compu
Proyecto compuProyecto compu
Proyecto compu
 
Clasedealgodón22
Clasedealgodón22Clasedealgodón22
Clasedealgodón22
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavalia
 
CULTIVO MACADAMIA MANEJO AGRONOMICO .pptx
CULTIVO MACADAMIA MANEJO AGRONOMICO .pptxCULTIVO MACADAMIA MANEJO AGRONOMICO .pptx
CULTIVO MACADAMIA MANEJO AGRONOMICO .pptx
 
El trigo
El trigoEl trigo
El trigo
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de Calabacin
 
Desarrollo Planta de Maíz por Carlos Taco
Desarrollo Planta de Maíz por Carlos TacoDesarrollo Planta de Maíz por Carlos Taco
Desarrollo Planta de Maíz por Carlos Taco
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Jojoba
JojobaJojoba
Jojoba
 
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
 
El Algodon
El AlgodonEl Algodon
El Algodon
 
cultivo de trigo
cultivo de trigocultivo de trigo
cultivo de trigo
 

Último

Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassJhonnyvalenssYupanqu
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..JoseRamirez247144
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODACarmeloPrez1
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 

Último (20)

Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hass
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 

CULTIVO MAIZ - EVIDENCIA Nro 2 (1).pdf

  • 1. TRABAJO PRACTICO “CULTIVO DE MAIZ” HAROLD AUGUSTO LOPEZ GARZON ESTUDIANTE ALEXIS AGUILAR DOCENTE INSTRUCTOR TECNICO EN PRODUCCION AGROPECUARIA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA FICHA Nro = 2562300 MEDINA CUNDINAMARCA 2022
  • 2. INTRODUCCION El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen indio que se cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy día su cultivo está muy difuminado por todo el resto de países y en especial en toda Europa donde ocupa una posición muy elevada. EEUU es otro de los países que destaca por su alta concentración en el cultivo del maíz. Su origen no está muy claro, pero se considera que pertenece a un cultivo de la zona de México, pues sus hallazgos más antiguos se encontraron allí La mayor producción del maíz se encuentra entre las latitudes de 55°N y 45°S. Ningún otro cultivo aprovecha la luz solar en una manera tan efectiva como el maíz (es una planta C4), y su rendimiento por hectárea es el más alto de los cereales. El maíz prospera entre las temperaturas de 21 a 27°C en los meses de verano. Los suelos deben de estar bastante calientes para poder asegurar germinación y crecimiento buenos y constantes. La temperatura mínima para germinación es de 10°C y con una temperatura del suelo de 16 a 18°C, el maíz normalmente germina después de una semana. El maíz no tolera encharcamiento de agua, por eso un buen drenaje es primordial, sobre todo en zonas templadas y en suelos más pesados. Después de la germinación, se define cada etapa de desarrollo de las hojas conforme la hoja superior cuyo cuello esté visible. No obstante, desde aproximadamente V6 en adelante, las hojas más abajo pueden marchitar y caerse de la planta, y entonces en esa etapa es importante contar el número de cuellos visibles en el tallo. En etapas tempranas de desarrollo de la planta, el crecimiento se limita por el tamaño de las hojas y la raigambre. Una producción temprana de follaje también afecta la producción de granos. Sumando, todos los nutrientes necesarios tienen que estar disponibles en el momento oportuno, o un desarrollo pobre restringirá el crecimiento. La etapa más crítica referente a la nutrición.
  • 3. DESARROLLO DEL TRABAJO “CULTIVO DEL MAIZ” 1. TAXONOMIA DE LA PLANTA DEL MAIZ. Reino: Plantae. Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares) Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas) División: Magnoliophyta (plantas con flor) Clase: Liliopsida (monocotiledóneas) Subclase: Commelinidae Orden: Ciperales. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Hábito y forma de vida: Planta anual, muy similar en aspecto general al maíz, aunque un poco menos robusta. Tamaño: De 1-2 m de alto. Tallo: De (0.5) 1-2 cm de ancho. Hojas: De 30-65 cm de largo, 2.5-3.5 cm de ancho. Inflorescencia: Inflorescencia masculina de (10) 15-25 cm de largo y ancho, espigas por lo común varias a muchas, de 5-8 cm de largo, cada una envuelta por una sola bráctea. Espigas femeninas varias en una vaina, de 5-8 cm de longitud, de 1-1.5 cm de ancho, pedúnculos hasta de 1.5 (2) cm de largo. Espiguilla/Flores: Espiguillas dispuestas en dos hileras con 5 a 12 (15) granos, de 7.5-10.5 mm de longitud, 2-3.8 mm de ancho, a menudo pediceladas, los pedicelos hasta 7 mm de longitud. Frutos y semillas: Cariópsis cubierta por una gluma endurecida: de contorno lateral de forma triangular de 5.5 a 9.5 mm de largo y 3 a 7 mm de ancho, dorsalmente es oblonga y se notan los bordes de la cúpula (estructura formada por el hundimiento del ráquis) abrazando los bordes de la gluma excepto en su ápice, superficie lustrosa, lisa, de color blanco uniforme a café muy oscuro con manchas de color café más claro o gris (Espinosa y Sarukhán, 1997). Plántulas: Coleóptilo oblongo lanceolado de 12 a 23 mm de largo; primera hoja con vaina de 10 a 45 mm de largo, sin pelos, lígula laminar de 0.5 mm de alto con ápice denticulado, lámina oblanceolada a lanceolada de 12 a 60 mm de largo y 7 a 12 mm
  • 4. de ancho, son pelos; segunda hoja similar a la primera, de 25 hasta 128 mm de largo y 5 a 11 mm de ancho, ápice acuminado (Espinosa y Sarukhán, 1997). Características especiales: Número de cromosomas 2n=20. 2. MORFOLOGÍA PLÁNTULA Las distintas partes de la semilla y del embrión del maíz se aprecian en la Figura 3. Una correcta descripción de las partes de la plántula de maíz es presentada por Onderdonk y Ketcheson (1972). Cuando la semilla se siembra en suelo húmedo, absorbe agua y comienza a hincharse, un proceso que procede mas rápidamente a temperaturas altas como las que prevalecen en muchos ambientes tropicales en la estación húmeda; bajo estas condiciones, la semillla empieza a germinar en dos o tres días. En el invierno o en condiciones de bajas temperaturas del suelo como en las tierras altas, el proceso se demora y la emer-gencia de la radícula puede ocurrir a los seis u ocho días, dependiendo de la temperatura del suelo. Contrariamente a esto, la temperatura del suelo en algunos ambientes puede ser tan alta que la semilla puede morir, especialmente si falta humedad, por ejemplo en el cultivo de maíz de secano sembrado en suelo seco a la espera de las lluvias. Cuando se inicia la germinación, la coleorriza se elonga y sale a través del peri-carpio; después aparece la radícula a través de la coleorriza. Inmediatamente después de la emergencia de la radícula también emergen tres o cuatro raíces seminales. Al mismo tiempo o muy pronto después, la plúmula cubierta por el coleoptilo emerge en el otro extremo de la semilla; el coleoptilo es empujado hacia arriba por la rápida elongación del mesocotilo, el cual empuja al naciente coleoptilo hacia la superficie de la tierra. El mesocotilo juega un papel importante en la emergencia de la plántula del maíz por encima de la superficie de la tierra y tiene una gran plasticidad sobre la tasa de crecimiento y la longitud a que llega. Cuando el extremo del coleoptilo surge a través de la superficie de la tierra cesa la elongación del mesocotilo, emerge la plúmula a través del coleoptilo y esta aparece sobre la tierra. El maíz se siembra normalmente a una profundidad de 5 a 8 cm si las condiciones de humedad son adecuadas. Esto da lugar a una emergencia de las plántulas rápida y
  • 5. uniforme, en cuatro o cinco días después de la siembra; este tiempo aumenta al aumentar la profundi-dad de siembra. En algunos ambientes, por ejemplo en las tierras altas de México, la semilla se coloca normalmente a una profundidad de 12 a 15 cm a fin de tener niveles adecuados de humedad para la germinación. En estos ambien-tes los genotipos de maíz con un mesocotilo de fuerte y rápida elongación representan una ventaja. SISTEMA RADICULAR Las raíces seminales se desarrollan a partir de la radícula de la semilla a la profundidad a la que ha sido sembrada. El crecimiento de esas raíces disminuye después que la plúmula emerge por encima de la superficie del suelo y virtualmente detiene completamente su creci-miento en la etapa de tres hojas de la plántula. Las primeras raíces adventicias inician su desarrollo a partir del primer nudo en el extremo del mesocotilo. Esto ocurre por lo general a una profundidad uniforme, sin relación con la profundidad a que fue colocada la semilla. Un grupo de raíces adventicias se desarrolla a partir de cada nudo sucesivo hasta llegar a entre siete y diez nudos, todos debajo de la superficie del suelo. Estas raíces adventicias se desarrollan en una red espesa de raíces fibrosas. El sistema de raíces seminales mencionado antes puede continuar activo durante toda la vida de la planta, pero sus funciones son insignificantes. El sistema de raíces adventicias es el principal sistema de fijación de la planta y además absorbe agua y nutrimentos. Mistrik y Mistrikova (1995) encontraron que el sistema de raíces adventi-cias seminales constituye cerca del 52% y que el sistema de nudos de las raíces es el 48% de la masa total de raíces de la planta de maíz. Algunas raíces adventicias o raíces de anclaje emergen a dos o tres nudos por encima de la superficie del suelo; en algunos cultivares de maíz también se pueden desarrollar en un número mayor de nudos. La principal función de estas raíces es mantener la planta erecta y evitar su vuelco en condiciones normales. Se cree ahora que estas raíces también colaboran en la absorción de agua y nutrimentos (Feldman, 1994). Los distintos genotipos de maíz presentan marcadas diferencias en su sistema radical en lo que hace a su hábito, a su masa de raíces, al número de ramificaciones por unidad de longitud y a la difusión lateral de las raíces (Feldman, 1994). A causa de las dificultades que se encuentran para el estudio del sistema radical, invisible y subterráneo, las diferencias genéticas en el sistema radical del maíz no han sido debidamente estudiadas
  • 6. y explotadas. En el desarrollo de germoplasma tolerante a suelos ácidos la variabilidad en la longitud de las raíces de las plantas ha sido usada para seleccionar genotipos tolerantes en solu-ciones de nutrimentos (Magnavaca, Gardner y Clark, 1987) y en macetas en invernaderos (Urrea Gómez et al., 1996). Algunos estudios recientes en líneas puras de maíz cultivadas bajo diferentes niveles de nitrógeno mostraron diferencias en la respuesta de la plasticidad del sistema radical a los distintos niveles de nitrógeno (Smith y Van Beem, 1995). La anatomía de las raíces del maíz ha sido descripta por varios investigadores (Luxova, 1981; Feldman, 1994). Tales estudios están ganando en importancia para el desarrollo de genotipos de maíz tolerantes al estrés, lo que se discutirá mas adelante en esta publicación. Por ejemplo, los genotipos de maíz que tienen o pueden desarrollar algún tipo de aerénquima con espacios intercelulares en sus raíces -simi-lares a las hidrófitas- pueden ser capaces de sobrevivir bajo excesivas cantidades de agua (Jackson, 1994). La anatomía de la unión raíz-tallo ha sido estudiada en detalle y se han encontrado diferencias significativas en la segmentación vascular de esas uniones entre distintas especies de cereales y también entre distintos cultivares de la misma especie (Aloni y Griffith, 1991). Los estudios sugieren que la selección basada en la ocurrencia de zonas de seguridad en la unión raíz-tallo pudiera ser útil para mejorar la adaptación de los cereales, incluyendo el maíz, en condiciones de sequía y bajas temperaturas. SISTEMA CAULINAR - VEGETATIVO Las plántulas de maíz son visibles sobre la superficie cuando tienen tres hojas si bien sus puntos de crecimiento están aún bajo tierra. En esta etapa la planta muestra un crecimiento vigoroso el cual se origina en un solo punto de crecimiento que es el meristemo apical; todas las partes del tallo del maíz, tanto vegetativas como reproductivas, se producen a partir de este meristemo. El tallo consiste de cuatro estructuras básicas: los internudos, las hojas, el profilo y la yema o meristemo apical, que colectivamente son conocidas como el fitómero. El número de fitómeros producido durante la fase vegetativa del desarrollo es regulada tanto por factores genéticos como ambientales (Galinat, 1959, 1994; Poething, 1994). Cuando la planta tiene seis hojas abiertas, el punto de crecimiento y el primordio de la espiga ya han sobrepasado la superficie del suelo. Los internudos comienzan a elongarse
  • 7. rápidamente y la planta pasa a través de un período de rápido crecimiento y elongación. En general, en los trópicos el período de crecimiento no está limitado por el régimen de temperaturas. Las plantas de maíz tropical, por lo tanto, producen un mayor número de hojas y mas grandes que las plantas en las zonas templadas. La variación en el número total de hojas es mas afectada por el momento de la iniciación de la espiga que por la variación en la velocidad de iniciación de las hojas (Poething, 1994). El gen para foliosidad (Lfy) prolonga el crecimiento vegetativo del tallo, demora la iniciación de la espiga y de la mazorca e incrementa el número de hojas en forma diferente en los distintos ambientes (Shaver, 1983). En el maíz tropical hay una gran variación en la altura de la planta, en el número de hojas y en su tamaño y orientación. En general, el maíz tropical es una planta alta, con muchas hojas y con un exceso de crecimiento vegetativo. La estructura general de la planta tiene un efecto importante sobre su productividad y el maíz tropical tiene un índice de cosecha mucho menor que el maíz de zona templada (ver capítulo Fisiología). Por lo general, el maíz cultivado en los trópicos no macolla y tiene un solo tallo principal. Por otro lado, algunos maíces en las tierras altas, especialmente en las alturas de México, muestran un considerable número de macollos o ahijados. La mayoría de estos macollos son impro- ductivos, tienen solamente panojas pero no tienen mazorcas con granos. Sin embargo, el macollaje puede ser una ventaja en el caso de los maíces forrajeros. Algunas variedades de maíz dulce y de maíz reventón producen macollos, algunos de los cuales pueden ser productivos. La anatomía de la hoja y del tallo del maíz han sido descriptas por Esau (1977). El tallo tiene tres componentes importantes en sus tejidos: la corteza o epidermis, los haces vasculares y la médula. Los haces vasculares están ordenados en círculos concéntricos con una mayor densidad de haces y anillos mas cercanos hacia la zona periférica epidérmica; su densidad se reduce hacia el centro del tallo. La mayor concentración de haces vasculares debajo de la epidermis proporciona al tallo resistencia contra el vuelco. Hunter y Dalbey (1937) compararon, en condiciones de campo, la anatomía del tallo de varias líneas puras que diferían en cuanto al vuelco. Las líneas con tallos mas fuertes tenían mas capas de escle-rénquima de paredes gruesas debajo de la epidermis del tallo y también alrededor de los haces vasculares. Hay considerable variación entre los genotipos
  • 8. de maíz respecto al espesor de la epidermis, un carácter que es utilizado en la selección del germoplasma con mayor tolerancia al vuelco. La anatomía de la hoja del maíz ha merecido considerable atención sobre todo para entender la estructura de la hoja en relación a la fotosíntesis de la planta C4. Las caracte- rísticas de las plantas C3 y C4 muestran algunas diferencias anatómicas y estructurales (Caroline, Jacobs y Vesk, 1973; Laetsch, 1974) y Esau (1977) y Freeling y Lane (1994) proporcionan buenas fuentes de información sobre la anatomía de la planta de maíz. También hay variaciones en la anatomía de las plantas C4. Por ejemplo, los manojos de cloroplastos alargados muestran claras variaciones. Estudios bioquímicos comparativos hechos en plantas C4 sugieren que la variación en la morfología y en la localización de ese tipo de cloroplastos está correlacionada con dife-rentes actividades enzimáticas (Gutiérrez, Gracen y Edwards, 1974). Como que la foto-síntesis C4 es de mayor importancia en las plantas cultivadas en condiciones de altas temperaturas como los trópicos, esta variación en los genotipos de maíz tropical debe ser debidamente estudiada y explotada para aumentar su productividad. SISTEMA CAULINAR - REPRODUCTIVO El maíz es una planta monoica; desarrolla inflorescencias con flores de un solo sexo las que crecen siempre en lugares separados de la planta. La inflorescencia femenina o mazorca crece a partir de las yemas apicales en las axilas de las hojas y la inflorescencia masculina o panoja se desarrolla en el punto de crecimiento apical en el extremo superior de la planta. Inicialmente, ambas inflorescencias tienen primordios de flores bisexuales; durante el proceso de desarrollo los primordios de los estambres en la inflorescencia axilar abortan y quedan así solo las inflorescencias femeninas. Del mismo modo, los primordios de gineceos en la inflorescencia apical abortan y quedan entonces solo inflorescencias masculinas. La determinación del sexo en el maíz es un proceso complejo que involucra una interacción entre determinantes genéticos (genes masculini-zantes y feminizantes), ambientales, gibere-linas y hormonas de la planta del tipo de los esteroides (Dellaporta y Calderón Urrea, 1994). Como se mencionó anteriormente, el punto de crecimiento del tallo del maíz ya está por encima de la superficie de la tierra cuando la planta tiene seis hojas abiertas. El desarrollo de la panoja precede al de la mazorca y después que todos los primordios foliares se han
  • 9. iniciado, el meristemo apical se elonga y se transforma en un meristemo reproductivo masculino que se transformará a su vez en la panoja. Los internudos inician una fase de rápida elongación empujando el punto de crecimiento hacia arriba; si en este momento se disecta longitudinalmente una planta, se notarán los primordios de las yemas laterales en la axila de cada hoja. Muchas de estas no se desarrollarán y normalmente una o dos yemas laterales en la mitad superior de la planta llegarán a ser inflorescencias femeninas funcionales, o sean las mazorcas. El número de granos por fila en cada mazorca se determina en esta etapa temprana del desarrollo, pero el número de óvulos funcionales que se desarro-llarán como granos se determina mas tarde, aproximadamente una semana después de la emergencia de los estigmas. La mazorca superior muestra dominancia apical y sobre-pasa a todas las mazorcas ubicadas inferior-mente. En ese momento, el extremo de la mazorca aparece en la axila de la hoja que sostiene esa mazorca. Muy pronto después, el extremo de la panoja también aparece por encima del verticilo de hojas. El pedúnculo de la panoja crece vigorosamente en esta etapa, llevando la panoja al extremo, por encima de toda la planta. La panoja es una estructura ramificada que está formada por una espiga central bastante conspicua en las plantas de maíz tropical. El número de ramificaciones laterales varía considerablemente y una espiga puede llegar a tener hasta 30 o 40 espiguillas. La formación de la yema axilar que genera la mazorca está cubierta con 12 a 14 hojas modificadas. La formación que sostiene la mazorca se llama comúnmente caña y tiene nudos e internudos cortos aunque varía en longitud según las diversas razas de maíz. La mazorca normalmente no tiene ramificaciones laterales si bien algunas veces puede mostrar alguna ramificación o bifurcación en su base, lo cual es considerado un carácter indeseable. El eje de la mazorca recibe diferentes nombres según las regiones -olote, tusa, marlo- y se describe como la contraparte de la panoja central de la panoja principal. El olote lleva numerosas filas de óvulos, siempre en número par. Cheng, Greyson y Walden (1983), Stevens et al. (1986), Hanway y Ritchie (1987) y Cheng y Pareddy (1994) han proporcionado descrip-ciones detalladas del desarrollo de las flores y de la inflorescencia del maíz.
  • 10. GRANOS DE POLEN Y ESTIGMAS El polen de maíz es una estructura trinuclear; tiene una célula vegetativa, dos gametas masculinas y numerosos granos de almidón; su gruesa pared tiene dos capas, la exina y la intina y es bastante resistente. A causa de las diferencias de desarrollo entre las florecillas superiores e inferiores en las espiguillas masculinas y la maduración asincrónica de las espigas, el polen cae continuamente de cada espiga por un período de una semana o mas. Los estigmas son la prolongación del canal del estilo de los óvulos maduros en la mazorca. Dependiendo de la longitud de la mazorca y de las hojas que las cubren, los estambres pueden crecer hasta 30 centímetros o mas para llegar al extremo de las hojas de cobertura o espatas. Los estambres están cubiertos por numerosos pelos o tricomas colocados en ángulo abierto con el estambre, donde serán retenidos los granos de polen. El desarrollo de las flores femeninas y de los óvulos en la mazorca es acropétalo, desde la base hacia arriba (Cheng y Pareddy, 1994). Sin embargo, y debido probablemente a la fertilización mas temprana, el desarrollo del grano comienza a cinco centímetros por encima de la base de la mazorca. El desarrollo de los estambres continúa por varios días y los estambres receptivos aparecen en tres a cuatro días; permanecen receptivos y continúan creciendo por varios días mas después de su emergencia por encima de las hojas de cober-tura hasta que son polinizados. Los estambres receptivos son húmedos y pegajosos y el grano de polen germina inmediatamente después de alojarse en los estambres. El largo tubo polínico necesita 24 horas para recorrer todo el estambre y alcanzar el óvulo para fertilizarlo. El proceso de poliniza-ción y fertilización en el maíz tropical ocurre durante los días mas cálidos del período de crecimiento. A causa de la variabilidad del tiempo en la temporada lluviosa en los tró-picos, la duración del período de polinización es mayor que bajo condiciones de irrigación pero el tiempo cálido y húmedo no afecta negativamente ni la polinización ni la fertili-zación. Sin embargo, el tiempo cálido y seco afecta adversamente a los estambres los cuales se secan fácilmente dañando el crecimiento del tubo polínico y la fertilización. Contrariamente a lo que comúnmente se cree, la planta de maíz no presenta verdadera protandria -anteras que alcanzan la madurez antes que el gineceo- ya que el gineceo madura y los estambres son receptivos antes de aparecer fuera de las hojas de cobertura.
  • 11. Las anteras de las espiguillas de la parte superior de la espiga central salen fuera de las florecillas y comienzan a dejar caer polen antes que los estambres emerjan por encima de las hojas de cobertura. Bajo condiciones óptimas para el crecimiento de la planta, el intervalo entre la antesis y la salida de los estambres (ASI) es de uno o dos días. En cualquier condición de estrés de crecimiento de la planta, el intervalo del ASI aumenta. La importancia del ASI en la productividad del maíz y su manipulación se describen en los capítulos Estreses abióticos que afectan al maíz y Mejoramiento para tolerancia a estreses abióticos. FRUTOS Y SEMILLAS El grano o fruto del maíz es un cariopse. La pared del ovario o pericarpio está fundida con la cubierta de la semilla o testa y ambas están combinadas conjuntamente para conformar la pared del fruto. El fruto maduro consiste de tres partes principales: la pared, el embrión diploide y el endosperma triploide. La parte mas externa del endosperma en contacto con la pared del fruto es la capa de aleurona. La Figura 3 muestra las diferentes partes del grano maduro de maíz. Varios autores han presentado claras descripciones del grano de maíz: Esau (1977); Ritchie y Hanway (1992) y Hanway y Ritchie (1987). La estructura del endosperma del maíz es muy variable y le da al grano distintas apariencias. La clasificación del maíz en diferentes tipos basados en el endosperma se describe en el capítulo 3. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO Exigencia de clima El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de luz solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20ºC El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua. Para el fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC. Pluviometría y riegos
  • 12. Pluviometría Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm. Riegos El maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día. Los riegos pueden realizarse por aspersión y a manta. El riego más empleado últimamente es el riego por aspersión. Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero sí mantener una humedad constante. En la fase del crecimiento vegetativo es cuando más cantidad de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 días antes de la floración. Durante la fase de floración es el periodo más crítico porque de ella va a depender el cuajado y la cantidad de producción obtenida por lo que se aconsejan riegos que mantengan la humedad y permita una eficaz polinización y cuajado. Por último, para el engrosamiento y maduración de la mazorca se debe disminuir la cantidad de agua aplicada. En el siguiente recuadro se presentan las dosis de riego más convenientes para el cultivo del maíz (en riego localizado). SEMANA ESTADO Nº RIEGOS m3 1 Siembra 3 42 2 Nascencia 3 42 3 Desarrollo primario 3 52 4 3 88 5 Crecimiento 3 120 6 3 150 7 3 165 8 Floración 3 185
  • 13. 9 Polinización 3 190 10 3 230 11 Fecundación 3 200 12 Fecundacion del grano 3 192 13 3 192 14 3 192 15 3 190 Exigencias en suelo El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7 son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen asfixia radicular. 4. PLAGAS Y ENFERMEDADES Plagas Insectos Gusano de alambre. Viven en el suelo aparecen en suelos arenosos y ricos en materia orgánica. Estos gusanos son coleópteros. Las hembras realizan puestas de 100 a 250 huevos de color blanquecino y forma esférica. Existen del género Conoderus y Melanotus. Las larvas de los gusanos de alambre son de color dorado y los daños que realizan son al alimentarse de todas las partes vegetales y subterráneas de las plantas jóvenes. Ocasionan grave deterioro en la planta e incluso la muerte. Para su lucha se recomienda tratamientos de suelo como Paration y otros. - Gusanos grises. Son larvas de clase lepidópteros pertenecientes al género Agrotis. Agrotis ipsilon. Las larvas son de diferentes colores negro, gris y pasando por los colores verde grisáceo y son de forma cilíndrica. Los daños que originan son a nivel de cuello de la planta produciéndoles graves heridas. Control de lucha similar al del gusano de alambre. - Pulgones. El pulgón más dañino del maíz es Rhopalosiphum padi, ya que se alimenta
  • 14. de la savia provocando una disminución del rendimiento final del cultivo y el pulgón verde del maíz Rhopalosiphum maidis es transmisor de virus al extraer la savia de las plantas atacando principalmente al maíz dulce, esta última especie tampoco ocasiona graves daños debido al rápido crecimiento del maíz. El control se realiza mediante aficidas, cuyas materias activas, dosis y presentación del producto se muestra a continuación: MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN Ácido Giberélico 1.6% 0.20-0.30% Concentrado soluble Benfuracarb 5% 12-15 Kg/ha Gránulo Carbofurano 5% 12-15 Kg/ha Gránulo Cipermetrin 4% + Profenofos 40% 0.15-0.1-30% Concentrado soluble Diazinon 40% 0.10-0.20% Polvo mojable Glisofato 36% (sal isopropilamida) 0.20-0.30% Concentrado soluble Malation 50% 0.30 L/ha Concentrado soluble Metamidofos 50% 0.10-0.15% Concentrado soluble Napropamida 50% 0.20-0.30% Polvo mojable - La piral del maíz. Ostrinia nubilalis. Se trata de un barrenador del tallo y desarrolla de 2 a 3 generaciones larvarias llegando a su total desarrollo alcanzando los 2 cm de longitud. Las larvas comienzan alimentándose de las hojas del maíz y acaban introduciéndose en el interior del tallo. Los tallos acaban rompiéndose y las mazorcas que han sido dañadas también. -Taladros del maíz. Se trata de dos plagas muy perjudiciales en el cultivo del maíz:  Sesamia nonagrioide. Se trata de un Lepidóptero cuya oruga taladra los tallos del maíz produciendo numerosos daños. La oruga mide alrededor de 4 cm, pasa el invierno en el interior de las cañas de maíz donde forman las crisálidas. Las mariposas aparecen en primavera depositando los huevos sobre las vainas de las hojas.
  • 15.  Pyrausta nubilalis. La oruga de este Lepidóptero mide alrededor de 2 cm de longitud, cuyos daños se producen al consumir las hojas y excavar las cañas de maíz. La puesta de huevos se realiza en distintas zonas de la planta. Como método de lucha se recomienda realizar siembras tempranas para que esta plaga no se desarrolle, además del empleo de insecticidas. A continuación se muestran la materia activa, dosis de aplicación y presentación del producto: MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN Carbaril 10% 15-25 Kg/ha Polvo para espolvoreo Cipermetrin 0.2% 20-30 Kg/ha Gránulo Clorpirifos 1.5% 20-30 Kg/ha Gránulo Diazinon 40% 0.10-0.20% Polvo mojable Endosulfan 4% 20 kg/ha Gránulo Esfenvalerato 2.5% 0.60 L/ha Concentrado emulsionable Fenitrotion 3% 20-30 Kg/ha Gránulo Fosmet 20% 0.30% Concentrado emulsionable Lindano 2% 25-30 Kg/ha Gránulo Metil paration 24% 0.15-0.25% Microcápsulas Permetrin 0.25% 20-30 Kg/ha Polvo para espolvoreo Triclorfon 5% 20-30 Kg/ha Polvo para espolvoreo Ácaros 9.2. Enfermedades. - Bacteriosis: Xhanthomonas stewartii ataca al maíz dulce. Los síntomas se manifiestan en las hojas que van desde el verde claro al amarillo pálido. En tallos de plantas jóvenes aparecen un aspecto de mancha que ocasiona gran deformación en su centro y decoloración. Si la enfermedad se intensifica se puede llegar a producir un bajo crecimiento de la planta.
  • 16. - Pseudomonas alboprecipitans. Se manifiesta como manchas en las hojas de color blanco con tonos rojizos originando la podredumbre del tallo. - Helminthosporium turcicum. Afecta a las hojas inferiores del maíz. Las manchas son grandes de 3 a 15 cm y la hoja va tornándose de verde a parda. Sus ataques son más intensos en temperaturas de 18 a 25ºC. Las hojas caen si el ataque es muy marcado. Antranocsis Lo causa Colletotrichum graminocolum. Son manchas color marrón-rojizo y se localizan en las hojas, producen arrugamiento del limbo y destrucción de la hoja. Como método de lucha está el empleo de la técnica de rotación de cultivos y la siembra de variedades resistentes. Roya. La produce el hongo Puccinia sorghi. Son pústulas de color marrón que aparecen en el envés y haz de las hojas, llegan a romper la epidermis y contienen unos órganos fructíferos llamados teleutosporas. Carbón del maíz. Ustilago maydis. Son agallas en las hojas del maíz, mazorcas y tallos. Esta enfermedad se desarrolla a una temperatura de 25 a 33ºC Su lucha se realiza basándose en tratamientos específicos con funguicidas. 5. COMERCIALIZACIÓN Las zonas de producción mas representativas en maíz amarillo son: Tolima, Meta, Córdoba, Cesar y Valle del Cauca. Los destinos de la comercialización del maíz amarillo son: consumo humano (70%), la industria de alimentos balanceados (20%), harina y trilla (8%) y otros (2%). • Las zonas de producción mas representativas en maíz blanco son: Córdoba, Tolima, Valle del Cauca, Cesar y Meta. Los destinos de la comercialización del maíz blanco son: Consumo humano (52%), harina precocida (44%) y trilla (5%).