SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
Comunicación
secundaria
Día a día
en El aula 4
Proyecto Crecemos juntos
Presentación del proyecto Crecemos juntos
El área de Comunicación en el proyecto
editorial
• Lineamiento curricular
• Fortalezas del área
• Secuencia de conocimientos VII ciclo
(3.°, 4.° y 5.° grado)
• Materiales para el estudiante
y el docente
• Portal digital del docente
Guiones didácticos de las unidades:
• Programación curricular y recursos
• Reproducción del Texto escolar
y del Libro de actividades
• Sugerencias didácticas:
– Articulación del Texto escolar
y el Libro de actividades
– Sesiones de aprendizaje para
comunicación oral, lectura y escritura,
comunicación mediática y literatura
– Pautas para trabajar recursos
lingüísticos y literarios
– Información complementaria
actualizada
– Orientaciones para el uso de los
materiales impresos y digitales
– Propuestas e instrumentos para
la evaluación
En la diversidad, hermanos
1
Competencias Capacidades Desempeños Conocimientos Desempeños precisados
Se comunica
oralmente.
Obtiene
información del
texto oral.
Obtiene información explícita, relevante y
complementaria, compara información contrapuesta
en textos orales que presentan falacias, paradojas,
sesgos, ambigüedades, matices, expresiones con
sentido figurado, diversos registros y vocabulario
preciso y especializado.
• La
conferencia
• Rol del
conferencista
• Obtiene información
explícita, relevante y
complementaria.
Adecúa, organiza
y desarrolla el
texto de forma
coherente y
cohesionada.
Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando
información de forma pertinente. Organiza y
jerarquiza las ideas, estableciendo diversas
relaciones lógicas entre ellas a través de un
variado conjunto de referentes, conectores y otros
marcadores textuales, incorporando un vocabulario
pertinente y preciso que incluye sinónimos y
términos especializados.
• Desarrolla ideas en torno
a un tema ampliando
información de forma
pertinente.
Utiliza recursos
no verbales y
paraverbales de
forma estratégica.
Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando
su texto oral a sus interlocutores, contexto,
tipo textual y género discursivo, de acuerdo al
propósito comunicativo, usando estratégicamente
el registro formal e informal, así como recursos
verbales y paraverbales para mantener el interés,
conmover al público o producir diversos efectos.
• Expresa oralmente ideas
utilizando recursos no
verbales y paraverbales
para mantener el interés.
Interactúa
estratégticamente
con distintos
interlocutores.
Interactúa en diversas situaciones orales,
utilizando estrategias discursivas y, decidiendo
estratégicamente cómo y en qué momento
participar para persuadir, contraargumentar y
consensuar, utilizando un vocabulario preciso o
especializado, y recurriendo a normas y modos de
cortesía según el contexto sociocultural.
• Interactúa en diversas
situaciones orales,
recurriendo a normas y
modos de cortesía.
Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del texto
oral.
Reflexiona y evalúa como hablante y oyente textos
orales del ámbito escolar, social y de medios de
comunicación, opinando sobre la adecuación del
texto a la situación comunicativa, la eficacia de
recursos verbales, no verbales y paraverbales,
la coherencia y la cohesión entre las ideas,
contrastando las diferentes variedades lingüísticas
del país para valorar su diversidad a partir de su
experiencia y de los contextos socioculturales.
• Reflexiona y evalúa como
hablante y oyente textos
orales opinando sobre la
adecuación del texto a la
situación comunicativa, la
eficacia de los recursos
verbales, no verbales
y paraverbales, la
coherencia y la cohesión.
recursos
Biblioteca del docente
• Día a día en el aula (págs. 36-71)
Santillana Digital
	Contenidos digitales
Para empezar

Audio: Actividad motivadora
Comunicación oral
Audio
Aprendo a escribir
Animación
Afianzo mi cultura literaria
Animación. Audio de lectura
LibroMedia
Texto escolar Libro de actividades
programación
programación
Tiempo estimado: 4 semanas
Competencias Capacidades Desempeños Conocimientos Desempeños precisados
Lee diversos
tipos de textos
escritos.
Obtiene
información del
texto escrito.
Obtiene e integra información contrapuesta o ambigua que se encuentra
en distintas partes del texto o mediante una lectura intertextual, de
diversos tipos de texto de estructura compleja que contienen falacias,
paradojas, matices, así como vocabulario variado y especializado.
• Contacto de las
lenguas en el Perú
• La obra literaria
• Texto expositivo
con estructura
de premisas-
conclusión
Literatura peruana e
hispanoamericana
• Época
prehispánica y
Conquista
• Autores y obras
• Integra información contrapuesta o ambigua que se encuentra
en distintas partes del texto.
Infiere e
interpreta
información del
texto escrito.
Infiere información deduciendo diversas y múltiples relaciones lógicas
y jerárquicas en el texto, así como características de seres, objetos,
hechos y lugares, el significado de palabras en contexto y expresiones
con sentido figurado, a partir de información contrapuesta, ambigua y de
detalle del texto, o mediante una lectura intertextual.
• Infiere información deduciendo diversas y múltiples relaciones
lógicas y jerárquicas en el texto, a partir de información
contrapuesta o de detalle o mediante una lectura intertextual.
Interpreta el sentido global del texto, explicando el tema, subtemas,
propósito y estrategias discursivas (retórica, diseño y composición,
paratextos), considerando las características de los tipos y géneros
textuales, clasificando y sintetizando la información, y elaborando
conclusiones sobre el texto.
• Interpreta el sentido global del texto clasificando y sintetizando
la información y elaborando conclusiones sobre el texto.
Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto escrito.
Reflexiona sobre los textos, opinando acerca del contenido, la
organización textual, las estrategias discursivas, las representaciones
sociales y la intención del autor, emitiendo un juicio crítico sobre la
eficacia y validez de la información, el estilo del autor, así como los
efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los
contextos socioculturales.
• Reflexiona y evalúa los textos que lee opinando acerca del
contenido, la organización textual, las estrategias discursivas,
la intención del autor y los efectos en los lectores a partir de su
experiencia y del contexto.
• Reflexiona y evalúa los textos emitiendo un juicio crítico sobre
los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia
y de los contextos socioculturales.
Escribe
diversos tipos
de textos.
Organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
Desarrolla sus ideas en torno a un tema de acuerdo con el propósito
comunicativo, ampliando la información de forma pertinente. Organiza
y jerarquiza en párrafos, capítulos, secciones y estableciendo diversas
relaciones lógicas a través de un conjunto variado de referentes,
conectores y otros marcadores textuales, y utilizando recursos
gramaticales y ortográficos (como la tildación diacrítica y los tiempos
verbales) que contribuyen al sentido de su texto.
• La toma de
apuntes y las
palabra clave
• Loísmo, leísmo
y falta de
concordancia
• Texto expositivo
con estructura
de premisas-
conclusión
• Desarrolla sus ideas en torno a un tema de acuerdo al
propósito comunicativo, ampliando información de forma
pertinente.
• Organiza y jerarquiza las ideas en párrafos estableciendo
diversas relaciones lógicas a través de un conjunto de
referentes, conectores y otros marcadores textuales.
• Organiza las ideas utilizando recursos gramaticales y
ortográficos que contribuyen al sentido de su texto.
Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto escrito.
Emite un juicio crítico sobre el modo en que el lenguaje refuerza o
sugiere sentidos en el texto que escribe y produce efectos en los
lectores, explicando y sistematizando aspectos formales, gramaticales y
ortográficos, características de tipos textuales y géneros discursivos, así
como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito.
• Emite un juicio sobre el modo en que el lenguaje refuerza o
sugiere sentidos en el texto que escribe y produce efectos
en los lectores, explicando aspectos formales gramaticales
y ortográficos.
A la hora de la tarde y de los juegos

Edgardo Rivera Martínez
Págs. 136
Cuentos que transportarán al lector a
un mundo de luz y alegría, poblado de
imágenes y personajes que cobran vida.
Conjunto de relatos que transcurren por
la infancia, la adolescencia y la juventud
del autor, trasladándonos al mundo de los
Andes.

Amistad, tolerancia.
Muestra respeto y tolerancia
36
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
37
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
texto escolar
1
• ¿Qué comunica la imagen propuesta?
• ¿De qué manera se establece contacto entre
las lenguas en un determinado espacio?
• ¿Es la diversidad una oportunidad o una
dificultad? ¿Por qué?
¿Cómo responder al desafío de ser un país
con muchas lenguas y culturas?
La diversidad lingüística y cultural es parte de
nuestra realidad. Esta situación requiere propiciar
actitudes positivas y el deseo de conocer no solo
el origen, rasgos e influencias de las lenguas
originarias peruanas, sino también su cultura y
como esta se relaciona con la propia. Todas estas
aproximaciones deben partir de la aceptación de
que somos únicos y diversos a la vez.
En la diversidad,
hermanos
La diversidad lingüística y cultural
APRENDEREMOS A…
• Obtener información explícita, relevante
y complementaria de textos orales.
• Interactuar en diversas situaciones orales,
recurriendo a normas y modos de cortesía.
• Reflexionar sobre los textos que leemos opinando
acerca del contenido, la organización textual,
las estrategias discursivas, la intención del autor
y los efectos en los lectores a partir de nuestra
experiencia y del contexto.
• Interpretar el sentido global del texto clasificando
y sintetizando la información, y elaborando
conclusiones.
• Desarrollar nuestras ideas en torno a un tema de
acuerdo con el propósito comunicativo.
8
PE0000000001013 COM4U01_008_019TEs_8286.indd 8 9/30/16 9:54 AM
CONCEPTOS CLAVE
• La toma de apuntes
• Loísmo, leísmo y falta de
concordancia
• La conferencia. Rol del
conferencista
• La obra, su contexto de producción
y el contexto de recepción
• Contacto de las lenguas en el Perú
• Texto expositivo con estructura de
premisas-conclusiones
9
PE0000000001013 COM4U01_008_019TEs_8286.indd 9 9/30/16 9:54 AM
En la diversidad, hermanos
Texto escolar (págs. 8-19)
Enfoque transversal: Atención a la diversidad
Valor: Respeto por las diferencias
Páginas iniciales (págs. 8 y 9)
Propósito de la situación significativa
La imagen central de la unidad presenta un baile de la sierra como
manifestación de la diversidad cultural y, a la vez, elementos que generan
identidad nacional.
Comente que el tema identidad cultural y lingüística se hace presente en
diferentes escenarios de la cotidianeidad: la danza, el baile, las aficiones
deportivas, las actividades productivas, el paisaje, etc.
Sugerencias didácticas
Establezca un diálogo con sus estudiantes a partir de las siguientes
preguntas: ¿Qué relación encuentras entre el título de la unidad y las
imágenes? ¿Qué ejemplos de diversidad identificas en tu comunidad?
¿Cuáles se relacionan con las imágenes presentadas?
En plenario, comente las ideas de cada grupo de discusión y del audio
“La diversidad lingüística y cultural”. Luego, explíqueles la intencionalidad
de la unidad y establezca relación entre esta y las acciones que se van a
desarrollar.
Completen en parejas el siguiente esquema:
¿Qué sabemos sobre...?
Lengua materna Lengua oficial Lengua originaria
Luego, inicie un diálogo general para compartir la información compilada y
establezca la relación entre los conceptos y la idea de diversidad lingüística y
diversidad cultural.
Forme grupos de discusión y presénteles las siguientes preguntas: ¿Las
lenguas originarias son valoradas en el Perú? ¿Por qué? ¿Cómo responder al
desafío de ser un país de muchas lenguas y muchas culturas?
Cada grupo debe presentar sus repuestas. Anótelas y llegue a algunas
conclusiones preliminares.
Lecturas de la unidad (págs. 10-17)
Sugerencias didácticas
Proponga investigar el tema de lenguas originarias: ¿Cuáles son? ¿Quiénes
las usan? ¿En qué contextos se aplican?
Relación con el Libro de actividades
A continuación se presentan las posibles relaciones entre algunas lecturas de
la unidad y las fichas del Libro de actividades.
Texto escolar Libro de actividades
Título de lectura Página Bloque Título de la ficha Página
El consenso
culinario: de
Garcilaso
a Gastón Acurio
10 Lectura y
escritura
La toma de apuntes y
las palabras clave
64
Loísmo, leísmo y
falta de concordancia
96
Comunicación
oral
La conferencia 10
Rol del conferencista 14
Lonche en la
escuela
14 Literatura La obra literaria 148
Perú: país
multilingüe
16 Lectura y
escritura
Contacto de las
lenguas en el Perú
36
Lectura y
escritura
Textos expositivos
con estructura de
premisas-conclusión
42, 80
Integramos lo aprendido (págs. 18 y 19)
Sugerencias didácticas
Motive la participación de los estudiantes en el desarrollo de las actividades
con hablantes de lenguas originarias para recoger sus testimonios de vida.
Asesore las actividades individuales y grupales para asegurar la pertinencia y
calidad de los productos.
Proponga nuevas fuentes de información para mejorar el desarrollo de las
actividades.
Aplique estrategias para analizar las lecturas de la sección “Relacionamos los
textos leídos”.
Revise las capacidades y desempeños para evaluar los procesos y
productos.
Las actividades requieren el desarrollo previo de las fichas indicadas
en el cuadro de arriba, el cual relaciona el Texto escolar con el Libro de
actividades.
Elabore con los estudiantes un consolidado sobre la actividad propuesta
frente a este rasgo del perfil.
39
38
1
Unidad
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
texto escolar texto escolar
La Antropología Cultural es una
disciplina que estudia al ser
humano por medio de su cultura (la
culinaria es un aspecto importante
de esta). A su manera, tanto
Garcilaso de la Vega como Gastón
Acurio han realizado un trabajo de
recopilación que sirve de base para
la investigación antropológica.
• ¿Qué crees que se puede
entender del ser humano en
relación con su comida y los
ingredientes que usa para
prepararla?
• Según Gastón Acurio, ¿se puede
hacer una división entre platos
cultos y populares? Explica.
COMPRENDER EL TEXTO
Ambos han inventariado casi todo
lo que se cocina y come,y de cómo
lo extranjero se fusiona con lo na-
tivo en la cocina mestiza. Estamos
ante la génesis de una antropolo-
gía cultural. Explicaré dos cuestio-
nes básicas: ¿cuál es el origen de
los alimentos que se comen cada
día?, ¿de dónde y cómo vienen los
productos que comemos?
Esto implica también pensar en
el futuro ecológico de la tierra, de
los animales y plantas, y, por su-
puesto, del gusto de los comensa-
les, nacionales y extranjeros; pues
cocinar y comer satisfacen nece-
sidades vitales, pero también son
actos culturales.
Tradición/modernidad
Ambos apelan al recuerdo y res-
cate de lo que no debe perderse,
ni alienarse: la tradición auténtica.
Sobre la base de sus recuerdos y
El consenso culinario: de Garcilaso
a Gastón Acurio
PARA INICIAR
Las historias personales y
familiares se entrelazan con los
sabores y aromas de la mesa
de nuestros días de infancia y
adolescencia.
• ¿Qué platos o postres que
hayas probado se vinculan con
experiencias inolvidables?
• ¿Qué relación encuentras entre
estas comidas y la formación de
tu identidad?
• Se afirma que la cocina une a los
miembros de una comunidad.
¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?
Existe una antropología culinaria tanto en
el pensamiento de Garcilaso como en el
pensamiento y acción de puesta en valor de
la comida peruana que realiza el chef Gastón
Acurio.
10
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
De
Garcilaso
a
Gastón
Acurio
PE0000000001013 COM4U01_008_019TEs_8286.indd 10 9/30/16 9:54 AM
Unidad 1
La cultura popular se refiere a
las manifestaciones artísticas
o folclóricas consumidas y
producidas por los sectores
populares, entre las cuales está el
arte culinario.
• ¿Cómo ha contribuido la cultura
popular al conocimiento culinario
del chef Gastón Acurio?
• ¿Has consumido el tipo de
cultura popular a la que accedió
Gastón Acurio? ¿Qué te pareció?
COMPRENDER EL TEXTO
Desarrolla las páginas 64 y 65
del Libro de actividades.
CONCEPTOS CLAVE
La toma de apuntes es un recurso
que permite sintetizar información
a partir de las ideas centrales de un
texto escrito u oral.
• ¿Qué ideas del texto tendrías en
cuenta en una toma de apuntes?
GLOSARIO
Antropología. Disciplina que trata los
aspectos biológicos y sociales de los
seres humanos.
Anamnesis. Relativo a la memoria.Traer
a la memoria hechos pasados.
vivencias de infancia y juventud,
Garcilaso narra en los Comenta-
rios reales las formas de cocinar,
de comer y sobre los productos
nativos –revalorizados ahora por
Gastón Acurio–, y sobre la influen-
cia y mestizaje con los primeros
productos españoles que él come
durante su alimentación en el Cus-
co (hasta 1560, fecha en que viaja
a España) y luego durante su es-
tancia en Montilla, donde ayuda a
su tío en el negocio de caballos y
cereales.
Acurio construye un destino pa-
recido. Su rememoración de la
comida casera de su época in-
fantil está sustentada en una
anamnesis recreativa. En sus
escritos, en su programa de te-
levisión y, sobre todo, en su ta-
ller de cocina, está presente un
discurso racional que describe,
explica y cataloga. A esta razón
la denomino razón anamnética.
Él es un chef que desde su niñez
ha tenido esquina-calle-y-barrio,
cultura popular; es por eso que
posee ojos de buen ver, nariz de
buen oler, paladar de buen pro-
bar, oídos para el buen escuchar,
y fino tacto para el toque guisan-
dero, además de una excelente
información.
“Soy un peruano que nació y pasó
su infancia en el Perú. Una infan-
cia cuyo color, sabor y forma está
marcada por los recuerdos de la
anticuchera, la tamalera, la alfajo-
rera, el raspadillero, el butifarrero,
el churrero y todos esos persona-
jes que, deliciosos fantasmas, ron-
dan mi memoria y dan vida a mis
ideas, mis proyectos y mis sueños.
Fantasmas que espero que ronden
con la misma vitalidad a las gene-
raciones de peruanos por venir”
(La cocina de la calle. Lima, 2006).
¿Qué peruano urbano –sobre todo
clasemediero, o pobre– no tiene
esta cultura de “lleca”?
La argumentación histórica y la
argumentación gastronómica se
basan en una razón anamnética.
De ahí que Acurio hable de un
consenso culinario, porque a
esta altura de los tiempos, la
comida peruana y los argumentos
gastronómicos han trascendido
ya el estadio de la sabiduría para
devenir en saber; pero la sabiduría
popular seguirá siendo la savia de
ese saber.
Cuando habla del encuentro de lo
cortesano y lo popular en la coci-
na de la comida casera durante el
Virreinato, Acurio sostiene: “Llegó
el momento en el que se hace una
suerte de intercambio entre am-
bas cocinas, en el que lo popular
se cuela entre las élites y donde
lo propio de las élites se hace po-
pular. Llega el momento impreciso
en el que el virrey come anticucho
y el esclavo puchero o sancocha-
do, en el que el general de ape-
llido compuesto come olluquito
y el soldado raso, asado a la olla
con puré. Llega un momento en el
que los platos populares y los pla-
tos cultos se convierten en platos
oficiales de una misma cocina, un
momento en el que ya no tienen
diferencias, sino que se enmarcan
–todos juntos y revueltos– dentro
de una misma categoría, que vie-
ne a ser la cocina nacional.
Lo maravilloso de todo este pro-
ceso es que nadie impone nada
a nadie. Es un proceso en el que
los sectores populares, por un
lado, van explorando y explorando
las formas de preparación de una
misma receta hasta que, por con-
senso, deciden que una de ellas
11
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
PE0000000001013 COM4U01_008_019TEs_8286.indd 11 9/30/16 9:54 AM
El loísmo es el uso inadecuado
del pronombre lo(s) para referirse
a un objeto indirecto. El leísmo es
el uso inadecuado del pronombre
le(s) para referirse a un objeto
directo. En el caso del pronombre
le(s) suele darse la falta de
concordancia con su objeto (*Le di
huesos a mis perros).
• Identifica un pronombre de
objeto (lo o le) de este texto y
señala el sustantivo que refiere.
Explica cómo ha sido empleado.
Una conferencia es la exposición
oral de un especialista ante un
público sobre un determinado
tema. Para que una conferencia
logre su objetivo, el rol del
conferencista es vital, pues este
debe emplear adecuadamente
recursos verbales y no verbales en
el contexto de su producción oral.
• Formula títulos de conferencias a
partir del tema de este texto.
• ¿Qué cualidades debe tener un
conferencista para mantener la
atención del público?
Desarrolla las páginas 96 y 97
del Libro de actividades.
Desarrolla las páginas 10 a 13,
y 14 y 15 del Libro de
actividades.
CONCEPTOS CLAVE
CONCEPTOS CLAVE
es la mejor fórmula para hacer,
por ejemplo, el caucáu con hier-
babuena, el olluquito con perejil
o el locro con huacatay. Se da un
proceso en el que aquellos platos
cocinados en los palacios son di-
vulgados por sus empleados a
nivel popular –abaratando segu-
ramente lo innecesario–, hasta
que llega un momento en el que
ocurre el consenso necesario para
que esos platos también sean
considerados parte de la cocina
nacional... Esa es nuestra coci-
na nacional tradicional, fruto del
consenso, del abrazo de clases y
razas, y es a esa cocina a la que
le rinden homenaje hoy aquellas
propuestas nuevas que buscan
explorar nuevas dimensiones, no
para sustituirla, no para opacarla,
no para negarla ni para desapare-
cerla. Más bien se trata de home-
najearla, para que pueda pasar a la
categoría de plato de cocina nacio-
nal” (La cocina casera. Lima, 2006;
p. 15).
De los orígenes
Cuando Acurio habla del rescate
de la tradición culinaria, lo que
está proponiendo es una vuelta a
los orígenes de nuestras comidas.
No por tradicionalismo. No. Sino
para encontrar, desde los avatares
y propuestas de la modernidad, un
sustento para nuestro sentido de
pertenencia y la construcción de
una identidad nacional abierta. En
tal sentido, los Comentarios reales
(1609), escritos por Garcilaso en
plena vejez, es una de sus fuentes
de información para conocer la
comida prehispánica y el encuen-
tro del mundo culinario europeo
con el andino (La cocina criolla);
reconoce que Garcilaso fue uno de
los primeros cronistas en referirse
a las balsas de los pobladores de
las costas norteñas, siglos atrás
bautizadas por los españoles
como “caballitos de totora”. Livia-
nas, versátiles y construidas ínte-
gramente con totora, un tipo de
caña, constituyen aún en la actua-
lidad herramientas fundamentales
para muchos pescadores artesa-
nales (La cocina de las cebiche-
rías, p.18). Y que un buen cebiche
depende de la pesca artesanal,
que hay que defender.
El joven Garcilaso da cuenta del
primer momento de la culinaria
del viejo Perú, de los productos
nativos y españoles, y de las fies-
tas. Los rememora desde su exilio
voluntario en la ciudad de Córdo-
ba. Un poco así sucede también a
Acurio: durante su estancia juve-
nil –pletórica su memoria de esos
fantasmas que lo asediaban en su
niñez– en Madrid y luego en París
descubre (o redescubre) su voca-
ción y las virtudes culinarias de
los productos peruanos. ¿Sin esos
exilios voluntarios y esa perspec-
tiva de mirar al Perú desde la dis-
tancia, Garcilaso y Acurio hubie-
sen sido lo que son? Creo que no.
El cusqueño hubiese terminado
de burócrata colonial; el limeño,
como un abogado más. Garcila-
so es nuestro primer historiador
moderno; Gastón Acurio, nuestro
primer chef posmoderno, ligados
ambos por la pasión Perú.
Arista, L. (21 de junio de 2009). El
consenso culinario: de Garcilaso
a Gastón Acurio. Variedades,101
(125), pp. 8-9
12
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
PE0000000001013 COM4U01_008_019TEs_8286.indd 12 9/30/16 9:54 AM
Unidad 1
¡Justo en el gusto!
Las palabras nativas refieren
a prácticas y costumbres
ancestrales, muchas de las
cuales siguen vigentes en la
actualidad.
• ¿Qué otras palabras
nativas conoces que
nombren platos típicos de
tu comunidad?
PARA INVESTIGAR
Anticucho
Término de origen quechua. Vendría
de la unión de anti, ‘ande’ y uchu, ‘ají’.
Patasca
Su nombre proviene del quechua
phatasqa o pataschka (‘reventado o
abierto’), en alusión al mote o trigo pelado,
“reventado” a cocción.
Pachamanca
El término proviene de las voces quechuas pacha,
‘tierra’, y manka, ‘olla’, por lo que su significado
sería ‘olla de tierra’.
Juane o juan
Este plato fue nombrado así en memoria de
san Juan Bautista, cuya fiesta se celebra de
manera especial en toda la selva peruana
cada 24 de junio.
Chiri uchu
Plato tradicional cusqueño. Su nombre
proviene de: chiri, ‘frío’, y uchu, ‘ají’, es
decir, ‘ají frío’.
13
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
Shut
ters
tock
Shut
ters
tock
Shut
ters
tock
Arc
hivo
diar
io
El
Com
erci
o
PE0000000001013 COM4U01_008_019TEs_8286.indd 13 9/30/16 9:54 AM
41
40
1
Unidad
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
LIBRO DE ACTIVIDADES
LIBRO DE ACTIVIDADES
LECTURA Y ESCRITURA
CONCEPTOS CLAVE
Los apuntes son anotaciones tomadas a partir de una exposición oral. El objetivo de
los apuntes es registrar y conservar la información fundamental proporcionada por
la persona que realiza la exposición o explicación de un tema (el profesor del aula,
un conferencista, entre otros).
Una de las estrategias para tomar apuntes con mayor rapidez y efectividad es usar
palabras clave.
Las palabras clave son aquellas que brindan información significativa acerca de
un contenido. Estas pueden ser sustantivos, adjetivos o verbos, de manera que
constituyan construcciones breves, fáciles de recordar.
Pasos para la toma de apuntes en clase
Paso 1. Antes de la clase.
• Coloca, en la parte superior de tu hoja, el título, el área y la fecha en que se dicta
la clase.
• Deja márgenes amplios a los costados para agregar información cuando sea
necesario.
• Organiza tu información usando subtítulos, flechas, viñetas u otras marcas
personales.
Paso 2. Durante la clase.
• Anota lo que consideres más importante de modo claro y breve. No debes apuntar
todo lo que dice el profesor.
• Escribe con tus propias palabras.
• Elimina las marcas orales del discurso del profesor.
• Utiliza tus propias abreviaturas.
• Si te pierdes de algo, deja el espacio en blanco. Luego, puedes obtener
esa información preguntando a un compañero o al mismo profesor.
1 Después de observar la escena, responde.
• ¿Qué tendría que haber anotado Raúl luego de escuchar la explicación de
su profesor? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
• ¿Qué tipo de ideas considerarás al momento de tomar apuntes?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
• ¿Por qué es importante tomar apuntes? ¿Para qué servirá?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
La toma de apuntes y las palabras clave
Dime, Raúl, ¿qué
ideas anotaste luego
de mi explicación?
Al emplear las palabras
clave, debe tomarse
en cuenta que estas
señalen los aspectos
fundamentales del
texto y se relacionen
con su título y
contenido o de gran
parte de él.
Lo más importante de la información recibida. Porque es lo esencial de
la explicación.
Las ideas principales, el empleo de frases breves, palabras clave, símbolos, palabras
abreviadas, etc.
R.T.
R.T. Para registrar información importante que luego puede servir para estudiar, para
realizar un trabajo monográfico, etc.
64
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Shutterstock
PE0000000001016 COM4Bloque2_062_075CTs_8242.indd 64 10/31/16 8:17 AM
Bloque
II
¿Qué pasos debo seguir para
tomar apuntes adecuados?
METACOGNICIÓN
2 Tacha en el siguiente texto todas las marcas de oralidad y los comentarios del
profesor. Luego, subraya las palabras clave.
Retomemos lo que vimos en la clase del jueves pasado. La novela como género
es relativamente moderna. Sin embargo, encontramos las primeras novelas en
la Antigüedad grecolatina.
Los griegos consideraban a la novela un tipo de literatura menor, porque estaba
destinada al público masivo poco instruido, ¿ustedes están de acuerdo con esto?
Pero ¿saben?, hay quienes sostienen, con cierta razón, que en realidad la novela
se originó en la India y Arabia, con relatos largos como los de Las mil y una noches.
A fines de la Edad Media –como ya les había dicho en la clase pasada–, aparecieron las
increíbles novelas de caballerías.El Renacimiento creó las pastoriles y,posteriormente,
las costumbristas, no, disculpen, las picarescas.
La novela alcanzó su verdadero sentido a principios del siglo XVII con El ingenioso
hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. ¿Recuerdan que
les leí el fragmento de los molinos de viento?
• Ahora, escribe las anotaciones que habrías tomado.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3 Escoge una clase sobre la cual tomarás apuntes y completa.
La parte superior debe consignar los siguientes datos:
___________________________________________________________________________
Las palabras clave de la clase fueron:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Cuál ha sido la organización de la clase (sumario)?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Encontrar las palabras
clave en un texto es un
paso que debe hacerse
antes de resumir o
esquematizar dicho texto.
No anotes toda la
información; cuando te
concentras en copiar
todo lo que dice el
profesor, es difícil
escuchar con atención
y reconocer lo más
importante.
La novela como género es relativamente moderna. Sin embargo, encontramos
las primeras novelas en la Antigüedad grecolatina.
• Los griegos la consideraban como un arte menor por el tipo de público al que
estaba destinado.
• Algunos sostienen que la novela se origina en la India y Arabia.
• A fines de la Edad Media, aparecen las novelas de caballerías; y, en el
Renacimiento, las pastoriles y, posteriormente, las picarescas.
La novela alcanza sentido pleno con el Quijote, de Cervantes.
R.T.
R.L.
65
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
PE0000000001016 COM4Bloque2_062_075CTs_8242.indd 65 10/31/16 8:17 AM
Competencia
Escribe diversos tipos de textos.
Capacidades y desempeños precisados
Organiza y desarrolla
las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
• Organiza y jerarquiza las ideas en párrafos
estableciendo diversas relaciones lógicas a
través de un conjunto variado de referentes,
conectores y otros marcadores textuales.
Relación con la lectura del Texto escolar
Unidad Página Título de la lectura
1 10 El consenso culinario: de Garcilaso a Gastón Acurio
Sugerencias didácticas
Lea con los estudiantes el texto propuesto. Indique que dos estudiantes
expliquen lo que han comprendido de la lectura. Señale a otros tres para
que respondan a las preguntas planteadas en “Para iniciar”. Los demás
estudiantes deberán tomar apuntes de lo escuchado. Finalmente, pregunte:
¿Qué ideas fueron registradas? ¿Qué consideraron para tomar apuntes de lo
escuchado? ¿Para qué es útil la toma de apuntes?
Forme parejas para que respondan a las preguntas de la actividad 1.
Determine que cada integrante asuma una respuesta que luego compartirá
de manera oral, cuando se le indique.
Pregunte por la definición de toma de apuntes y cuánta información se
necesita registrar. Elabore una lista con las ideas presentadas. Luego, invite a
la lectura de “Conceptos clave” e indague si la información fue comprendida.
Puede hacer una breve explicación del sustantivo, adjetivo y verbo como
palabras principales en la toma de apuntes.
Indique un trabajo individual para que cada estudiante realice los pasos 1 y 2
con la información que usted vaya presentando en su clase. Al final, haga un
recuento con las ideas más importantes.
Solicíteles la utilización de recursos visuales para aprovechar la forma natural
en la que el cerebro procesa la información. Explique que esto consiste en
utilizar flechas, llaves, dibujos, gráficos, esquemas; así como abreviaturas,
de manera que vayan siguiendo la explicación de manera secuencial sin
necesidad de escribir párrafos largos.
En la Ortografía de la lengua española de la RAE, en la sección “Apéndices”
figuran unas listas de abreviaturas y símbolos que pueden ser de utilidad
para la toma de apuntes.
Presente el siguiente ejemplo sobre la correcta manera de tomar apuntes de
una clase:
Alumnos, como les dije la vez pasada el quechua o quichua es una familia
de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte
occidental de Sudamérica. Pueden creer que está presente en seis países.
Es por eso que pienso que en esta clase todos valorarán mucho más esta
lengua.
Explique que la información tachada representa las señas orales y no se
deben considerar para la toma de apuntes. Destaque, además, que el haber
creado un conjunto de apuntes sobre las diversas materias de estudio no
servirá de nada si no se tiene la intención de usarlo a menudo. Se necesita
dedicar esfuerzo y repasar los apuntes con tanta regularidad como sea
posible para reactivar el recuento de lo estudiado.
Dígales que, después de realizar la actividad 2, compartan sus textos con el
compañero del costado para comparar sus resultados. Puede sugerirles que
ambos determinen una sola respuesta en la que recojan sus ideas por mutuo
acuerdo.
Para el desarrollo de la actividad 3, organice un cronograma con las fechas y
las áreas que servirán para la toma de apuntes. Prepare una relación con los
turnos para que cada estudiante presente su trabajo.
Determine el momento para la metacognición. Puede sugerirles los siguientes
indicadores para que complementen su evaluación:
Sí No
¿Apunto conceptos y palabras claves?
¿Distingo con facilidad las marcas orales?
¿Utilizo abreviaturas propias?
Como una actividad complementaria, invite a los estudiantes a compartir,
en parejas, una anécdota. Luego, indíqueles que cada uno realice una
toma de apuntes sobre lo escuchado. Motívelos a utilizar viñetas, símbolos
y abreviaturas propias. Sugiera una forma de tomar apuntes que consiste
en dividir una página verticalmente en dos secciones para anotar las ideas
principales y las secundarias en cada una.
Libro de actividades (págs. 64 y 65)
La toma de apuntes y las palabras clave
43
42
1
Unidad
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
LIBRO DE ACTIVIDADES
LIBRO DE ACTIVIDADES
LECTURA Y ESCRITURA
CONCEPTOS CLAVE
• El loísmo es el uso incorrecto de las formas lo y los para referir a un objeto indirecto
(que requeriría le o les). Ejemplos:
No lo pegues a Juan. (incorrecto) No le pegues a Juan. (correcto)
El entrenador los grita a los jugadores. (incorrecto)
El entrenador les grita a los jugadores. (correcto)
• El leísmo es exactamente inverso: en lugar de usar un pronombre de objeto directo
–lo(s) o la(s)–, se opta por le o les para referir a un objeto directo. Ejemplos:
Perdió el reloj y no le encontró. (incorrecto)
Perdió el reloj y no lo encontró. (correcto)
Le admiro como abogada. (incorrecto) La admiro como abogada. (correcto)
• La falta de concordancia de número ocurre entre el pronombre de objeto indirecto
le y su correspondiente objeto indirecto. Ejemplos:
Cómprale un perrito a tus sobrinos. (incorrecto)
Cómprales un perrito a tus sobrinos. (correcto)
1 Lee el siguiente diálogo y luego responde las preguntas.
• ¿A qué se debe la duda del joven?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• ¿Qué pronombres confunde la señora? ¿Cuál sería el enunciado correcto?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Loísmo, leísmo y falta de concordancia
PARA SABER MÁS
Muchas veces se incurre
en el error de hacer plural
un pronombre de objeto
directo. Se trata de una falsa
concordancia de número.
Ejemplo:
Gracias a ustedes por el
premio. Se los agradezco
mucho. (incorrecto)
El objeto directo es el
premio; por lo tanto, debe
decirse: “Se lo agradezco
mucho a ustedes”.
(correcto)
Lo entregué a Juan
el celular.
Sí, le di.
Dirás que se lo
entregaste.
R.T. No entiende a quién refiere el pronombre lo.
R.T. Confunde los pronombres lo y les. El enunciado correcto sería
Le entregué a Juan el celular.
96
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
PE0000000001016 COM4Bloque2_090_105CTs_8240.indd 96 10/31/16 3:00 PM
Bloque
II
¿Qué hice para determinar
el pronombre que correspondía
en cada ejercicio?
METACOGNICIÓN
2 Reescribe correctamente las siguientes oraciones:
• El perro del vecino lo mordió la pierna a Miguel.
____________________________________________________________
• Les quiero muchísimo por estar siempre conmigo.
____________________________________________________________
• No le molestes más; basta con lo que le dijiste.
____________________________________________________________
• El hermano de Maura la llevó un regalo a su enamorada.
____________________________________________________________
3 Reescribe el siguiente texto con el pronombre correcto.
El detective le/lo había seguido por toda la
ciudad. Parecía mentira, pero el sospechoso no
le/lo reconoció cuando al final del día le/lo pidió
que se detuviera. Le/Lo dijo que tenía mala
memoria y que no recordaba haberle/lo visto
el día anterior. El detective, a punto de gritarle/
lo, le/lo recordó que habían fijado una cita en
aquel café a las cinco de la tarde. Le/Lo cogió
del brazo y entró al primer café que vio.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
4 Corrige las siguientes oraciones si es necesario.
• Raúl le daba migas a esas aves, pero ellas ni se inmutaban.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• Ulises no le da importancia a esas cosas, más bien le cansan.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• Sus padres le regalaron un auto a Cecilia. Ella se los agradeció mucho.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
• Diana le daba buenos consejos a esas chicas, pero ellas ni le escuchaban.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Cuando queremos
reemplazar ambos
objetos (directo
e indirecto) por
pronombres, debemos
cambiar le(s) por se.
Ejemplo:
Le di a Ana un regalo.
Se lo di.
El perro del vecino le mordió la pierna a Miguel.
Las/Los quiero muchísimo por estar siempre conmigo.
No lo/la molestes más; basta con lo que le dijiste.
El hermano de Maura le llevó un regalo a su enamorada.
Raúl les daba migas a esas aves, pero ellas ni se inmutaban.
Ulises no les da importancia a esas cosas, más bien lo cansan.
Sus padres le regalaron un auto a Cecilia. Ella se lo agradeció mucho.
Diana les daba buenos consejos a esas chicas, pero ella ni la escuchaban.
97
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
PE0000000001016 COM4Bloque2_090_105CTs_8240.indd 97 10/31/16 3:00 PM
Libro de actividades (págs. 96 y 97)
Loísmo, leísmo y falta de concordancia
Competencia
Escribe diversos tipos de textos.
Capacidades y desempeños precisados
Organiza y desarrolla
las ideas de forma
coherente
y cohesionada.
• Organiza las ideas utilizando recursos
gramaticales y ortográficos que contribuyen
al sentido de su texto.
Relación con la lectura del Texto escolar
Unidad Página Título de la lectura
1 10 El consenso culinario: de Garcilaso a Gastón Acurio
Sugerencias didácticas
Motive a los estudiantes a analizar el diálogo propuesto en la parte inicial de
la ficha. Pregúnteles si les ha ocurrido la situación que se plantea o si la han
observado en otras personas.
Promueva la participación voluntaria para que reflexionen sobre este uso
y la importancia de acercarnos a la norma cuando utilizamos los pronombres
lo, los, le y les.
Explíqueles que el propósito de esta ficha es analizar los pronombres lo, los,
le y les y la concordancia en su uso para mejorar su expresión. Presente el
contenido de forma global e indíqueles que desarrollarán actividades de
forma grupal e individual de acuerdo al tiempo establecido para cada una de
ellas.
Solicite la lectura personal y en silencio de “Conceptos clave”. Luego, pida
a tres estudiantes que parafraseen la información contenida en esta sección.
Felicite la participación y aclare las dudas, vacíos o errores que se puedan
presentar.
Indíqueles que, organizados en grupos, propongan nuevos ejemplos para
cada regla, y los contextualicen en diferentes enunciados.
Brinde un espacio para que socialicen sus trabajos y corrijan entre todos si es
necesario.
Señale que desarrollen las actividades en forma individual. Luego, en parejas
intercambien sus Libros de actividades y verifiquen sus coincidencias. Corrija
con ellos y determine las dificultades para afianzar el aprendizaje.
Anímelos a interiorizar la información complementaria de la página 97 a fin de
que verifiquen el logro de sus respuestas e identifiquen si tuvieron algún error.
Retome la lectura del Texto escolar y desarrolle la actividad propuesta en
la página 12.
Proponga la improvisación y presentación de un juego de roles en el que
un periodista entreviste a una persona que incurre en loísmos y leísmos.
Anime a los demás estudiantes a identificarlos y a proponer las correcciones
adecuadas.
Escriba en la pizarra oraciones como las siguientes:
− Al jinete se le desbocó el caballo y no pudo dominarle.
− Se le perdió la cartera y no le encontró.
Pídales que verifiquen el uso correcto o incorrecto de las oraciones
propuestas.
Indíqueles que escriban en forma correcta enunciados como los siguientes
para evitar la falta de concordancia de número entre el pronombre de objeto
indirecto le y su correspondiente objeto indirecto.
− Envíale un mensaje a tus mejores amigos.
− Cuéntale la verdad a tus padres.
Entrégueles, por grupos, tarjetas que contengan oraciones en las que se
presenten casos de loísmo, leísmo y falta de concordancia. Motívelos a que
discutan las formas correctas y las presenten al salón.
Propóngales que desarrollen la pregunta de metacognición y socialicen
sus respuestas. Con la información brindada, pueden elaborar un mural.
Comente con los estudiantes la siguiente cita:
La correcta escritura, el buen uso del léxico y el dominio de las reglas
gramaticales constituyen los tres grandes ámbitos que regula la norma de
una lengua.
Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid,
España: Espasa.
45
44
1
Unidad
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Competencia
Se comunica oralmente.
Capacidades y desempeños precisados
Obtiene información
del texto oral.
• 
Obtiene información explícita, relevante y
complementaria.
Utiliza recursos
no verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
• 
Expresa oralmente ideas utilizando recursos no
verbales y paraverbales para mantener el interés.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
• 
Reflexiona y evalúa como hablante y oyente textos
orales opinando sobre la adecuación del texto
a la situación comunicativa, la eficacia de los
recursos verbales, no verbales y paraverbales, la
coherencia y la cohesión entre las ideas.
Relación con la lectura del Texto escolar
Unidad Página Título de la lectura
1 10 El consenso culinario: de Garcilaso a Gastón Acurio
Sugerencias didácticas
Solicite que los estudiantes retomen la lectura propuesta en el Texto escolar
y en pequeños equipos de trabajo dialoguen a partir de las siguientes
preguntas:
¿Cuál es el tema del texto? ¿Qué aspectos del tema se desarrollan? ¿Crees
que este tema y estos subtemas podrían formar parte de una conferencia?
Realice una lectura explicada de “Conceptos clave” y anime a que los
estudiantes realicen las actividades propuestas.
Explíqueles que el propósito de esta ficha es conocer y organizar una
conferencia para poner en práctica distintas habilidades comunicativas.
Presente el contenido de la ficha de manera global e indique que van a
trabajar tanto de forma individual como en equipo.
Indique que, de manera individual, desarrollen las actividades de “Antes de
escuchar”. Pídales que anoten sus hipótesis para que luego puedan verificar
si se cumplieron o no.
Presente el audio y propóngales tomar apuntes de los datos más relevantes
en una hoja aparte. Pídales que respondan a las preguntas de “ Después de
escuchar” y las comenten en parejas.
Anímelos a definir qué es una conferencia. Oriente su comprensión sobre los
beneficios fundamentales de esta: favorece la comunicación entre personas o
grupos; permite que los interlocutores intercambien ideas.
Solicite que un estudiante voluntario lea la información propuesta en
“Conceptos clave”. Oriéntelos a relacionar la información leída con el audio
escuchado.
A partir de sus respuestas de “Después de escuchar”, elabore en la pizarra
un cuadro comparativo entre una conferencia y una exposición.
Organice en grupos a los estudiantes e indíqueles que preparen su
conferencia sobre la diversidad lingüística y cultural del Perú. Sugiérales
que para ello deberán desarrollar las actividades propuestas en “Antes de la
conferencia”.
A partir de la actividad 3, motívelos a comentar acerca de las ventajas que
nos brinda la diversidad lingüística y cultural en el Perú. Despierte así el
interés por el tema a investigar.
Recomiéndeles que para la selección de fuentes, durante su investigación,
deben tener en cuenta dos factores: el tipo de información y las referencias.
En primer lugar, deben considerar los libros de texto (físicos o virtuales),
pues constituyen la primera fuente a la que conviene acudir. Estos contienen
conceptos y datos esenciales. Si se espera información más cercana a lo
subjetivo, podría consultarse fuentes como entrevistas, reportajes, etc.
En segundo lugar, deben revisar las referencias: el autor, la editorial, el año
de publicación o actualización, etc. En el caso de información proveniente de
internet, es posible encontrar mucha, pero solo se puede saber si es fiable
al buscar qué instituciones o personas son responsables del manejo de la
publicación virtual.
Indíqueles una forma determinada de recabar los datos de las fuentes
consultadas. Por ejemplo: APELLIDO, Nombre, Título del libro, Ciudad,
Editorial, año. (Libros). APELLIDO, Nombre, “Título del artículo”, en Título
de página web, [consulta: fecha]. Disponible en: página web completa.
(Página web).
En la pizarra, anote algunos ejemplos que les sean útiles para registrar las
fuentes donde consiguieron información.
Sugiérales que, luego de la investigación, realicen una síntesis del tema y
completen el esquema propuesto en la actividad 6.
Pregunte a los estudiantes sobre la importancia de adecuar el vocabulario
dependiendo del público a quien nos dirigimos, el orden para intervenir
oralmente, el dominio del tema, el uso de la voz y la postura corporal.
Oriente a realizar la actividad 7 de la siguiente manera: que cada grupo de
estudiantes redacte las ideas que mencionarán en la introducción, desarrollo
y conclusión de su conferencia para que mantengan una planificación en
ideas y secuencia. Asimismo, indique completar el cuadro de los recursos
que tienen planificado utilizar.
Libro de actividades (págs. 10-13)
La conferencia
Motívelos a usar herramientas tecnológicas, como las presentaciones
PowerPoint, para proyectarlas al inicio o durante la conferencia; en caso
contrario, también pueden usar láminas e ilustraciones sobre el tema elegido.
Supervise la preparación de la conferencia y oriéntelos en ello; pídales que
tengan en cuenta lo sugerido en la sección “Durante la conferencia”.
Complemente la planificación de la conferencia brindando las siguientes
recomendaciones :
− Implementar la sala con los recursos necesarios: una computadora, un
proyector, una webcam, etc.
− Coordinar el apoyo técnico con la persona responsable del área de
Cómputo.
− Cursar algunas invitaciones a otros docentes y a algunos padres de familia
para que asistan a observar el desarrollo de la conferencia.
Enfatice que, cuando interactuamos con otras personas, hay que prestar
atención a los oyentes, pues estos brindan al emisor indicios de cuál es el
efecto que sus palabras están teniendo. De ahí que el emisor debe prestar
atención a las reacciones del público y reorientar su participación en
función de ellas. Por ejemplo, si los oyentes están desatentos, se debe dotar
de mayor expresividad a la intervención o introducir algún elemento que
contribuya a evitar la monotonía: pausas que permitan recuperar la atención,
cambios de tono, un poco de buen humor, etc.
Resalte que el tipo de relación entre el ponente (quien habla) y el auditorio
(quien escucha) es muy importante; por ello, quien toma la palabra planifica
su discurso en función de los intereses y características de los oyentes (edad,
nivel de conocimiento acerca del tema, etcétera).
Destaque que cuando nos expresamos de manera oral, no solo hay que
cuidar las palabras que empleamos, también hay que tener cuidado con
los recursos no verbales, como la postura: la postura corporal transmite la
actitud que adopta el expositor durante su actuación. Cuando la postura
corporal es muy rígida expresa tensión e incomodidad; en cambio, cuando es
relajada comunica desinterés y falta de preparación. Por ello, recomiéndeles
mantenerse erguidos, pero relajados, de modo que el público permanezca
atento a la presentación.
Guíelos a delimitar claramente sus funciones. Asegúrese de que se organicen
y repartan los roles en el grupo de trabajo.
Anime a los estudiantes a que comenten libremente sobre las diferentes
formas de hacer atractiva su intervención en la conferencia. Coménteles que
la mirada es uno de los recursos fundamentales en relación con la seguridad
y el dominio escénico que demuestra el ponente. La mirada no debe estar
dirigida al piso ni al techo, sino que debe alternarse entre los oyentes. Si fuera
difícil mantenerla de esa forma, para empezar se puede fijar la mirada en un
punto fijo de la pared del fondo del lugar, pero luego mirar a los oyentes.
Sugiera a los estudiantes que durante su intervención propongan al oyente
indicios que le permitan identificar la información fundamental empleando
un tono de voz enfático o indicando directamente la importancia que le
atribuyen: me interesa destacar..., quiero hacer hincapié en... Los contenidos
especialmente relevantes o aquellos pasajes que entrañen algún tipo
de dificultad pueden repetirlos o reformularlos, con el fin de asegurar la
comprensión del auditorio. Para ello, recomiéndeles emplear marcadores o
fórmulas como dicho de otro modo: es decir, repito...
Recuerde que la evaluación es una práctica centrada en el aprendizaje del
estudiante para retroalimentarlo oportunamente con respecto a sus progresos
durante el proceso de enseñanza y aprendizaje; por ello, es importante
trabajar diversos tipos de evaluación y emplear variados instrumentos que
formen parte de la cultura de la escuela.
Indique a los estudiantes que realicen la actividad de autoevaluación. Luego,
anímelos a que con un compañero compartan sus respuestas y reflexionen
sobre los aspectos que deben mejorar.
Proponga a los estudiantes que realicen la siguiente actividad de
autoevaluación.
1 2 3 4
¿Participé activamente en la preparación de la
conferencia?
¿Identifiqué las ideas centrales de las conferencias?
¿Extraje conclusiones del tema desarrollado?
¿Me expresé oralmente con fluidez?
CLAVE
1: En inicio 2: En proceso 3: Logro esperado     4: Logro destacado
Después de la actividad individual de metacognición, dialogue con los
estudiantes. Añada las siguientes preguntas para la reflexión:
− ¿Qué habilidades comunicativas he puesto en práctica durante la
realización de la conferencia?
− ¿Qué actividad realicé con mayor facilidad y en cuál tuve dificultad?
− ¿Me siento satisfecho de mi participación en la conferencia? Si no fue así,
¿qué aspecto considero que debería mejorar?
Libro de actividades (págs. 10-13)
47
46
1
Unidad
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
LIBRO DE ACTIVIDADES LIBRO DE ACTIVIDADES
COMUNICACIÓN ORAL
Al escuchar
• Toma nota del tema central de la
conferencia, que debe ser indicado
al comienzo de la presentación.
• Intenta enumerar los distintos
subtemas que trata. Guíate
del siguiente esquema:
1. ____________ 2. ____________
1.1. _________ 2.1. _________
1.2. _________ 2.2. _________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
CONCEPTOS CLAVE
La conferencia es un tipo de discurso que trata asuntos de naturaleza literaria,
artística, científica, política, etc. Su organización es, generalmente, formal y
planificada; además, reúne a uno o varios expositores (especialistas) y al público
interesado.
¿Cómo se organiza?
– Delimitación del tema.
– Búsqueda de información relevante en diversas fuentes.
– Selección y organización de las ideas principales.
– Presentación inicial que delimite el tema dentro de un contexto más amplio
y lo asocie a conocimientos previos del público.
– Explicación del tema utilizando ejemplos y apoyos audiovisuales.
– Incorporación de cuestionamientos que permitan clarificar los puntos centrales
del tema.
– Resumen de las ideas expuestas.
Antes de escuchar
1 A partir del título de la conferencia, responde las siguientes preguntas:
• ¿Cuál será el tema tratado?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
• ¿Qué aspectos del tema crees que serán presentados?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Después de escuchar
2 Responde las siguientes preguntas:
• ¿Consideras que el contenido fue explicado de manera clara? ¿Crees que
se pudieron esclarecer las dudas? Explica.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
• ¿Qué características diferencian a una conferencia de una exposición?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Escucha el audio de una conferencia.
La conferencia
R.L.
En una conferencia a diferencia de una exposición el tema es,
generalmente, académico y es desarrollado ampliamente por un grupo de
especialistas. Se evidencia también mayor protagonismo del público.
R.L.
R.L.
10
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
PE0000000001016 COM4Bloque1_008_021CTs_8246.indd 10 10/31/16 8:14 AM
Bloque
I
3 Delimiten el tema. Al investigar, se darán cuenta de que hay muchos datos
sobre la diversidad lingüística y cultural en el Perú. Escojan, por ejemplo,
entre los siguientes temas:
4 Completen el siguiente organizador gráfico con la información necesaria.
5 Investiguen sobre el tema elegido. Consulten páginas web confiables
o acudan a la biblioteca escolar.
• ¿Qué tipo de fuentes encontraron? ¿Cómo las organizaron?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6 Organicen la información encontrada en el siguiente esquema:
Antes de la conferencia
EN EQUIPO. Reúnete con algunos compañeros para organizar una
conferencia sobre un tema relacionado con la diversidad lingüística y
cultural en nuestro país.
Tema:
_________________________
Subtema 1:
_________________________
Idea principal:
_________________________
_________________________
_________________________
Idea principal:
_________________________
_________________________
_________________________
Idea principal:
_________________________
_________________________
_________________________
Subtema 2:
_________________________
Subtema 3:
_________________________
Los regionalismos en el Perú. Las ventajas de la interculturalidad.
Guambrillo
Churre
Registro:
¿Formal o informal?
__________________
Propósito:
¿Cuál es la intención de la conferencia?
__________________________________
Tiempo previsto:
¿Cuánto durará?
______________________
Destinatario:
¿Quiénes escucharán la conferencia?
_________________________________
Tema:
¿Sobre qué tratará?
_________________________________
R.T. Páginas web, artículos de periódicos o revistas, enciclopedias.
Las organizamos según los subtemas.
11
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
Archivo
diario
La
República
PE0000000001016 COM4Bloque1_008_021CTs_8246.indd 11 10/31/16 8:14 AM
COMUNICACIÓN ORAL
Antes de realizar
estas actividades,
revisen la ficha de la
página 14 sobre el
rol del conferencista.
7 Escriban el título y las ideas principales de la introducción, el desarrollo y el cierre.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
8 Seleccionen los recursos (ejemplos, apoyo audiovisual, preguntas, etc.) que les
permitan lograr el propósito de su conferencia y piensen en cómo podrían utilizarse.
Para ello, completen el siguiente cuadro:
Recursos Utilización
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
9 Tomen decisiones dentro del equipo como la siguiente: ¿qué parte de
la conferencia presentará cada uno?
10 Ensayen de manera individual y grupal. Pueden grabar sus ensayos. Verifiquen su
dominio del tema y pongan en práctica los recursos expresivos que seleccionaron.
PARA SABER MÁS
• Anuncien el tema que desarrollarán y el propósito o finalidad de la conferencia.
• Inicien la conferencia partiendo de una posible duda del público. Crearán expectativa
que captará su atención. También pueden realizar una pregunta controversial.
• Enfaticen según la importancia de los datos que van mencionando.
• Asegúrense de que el público esté comprendiendo; para ello, planteen
unas preguntas de manera general.
• Realicen un recuento de la conferencia luego de un avance de su presentación.
R.L.
R.L.
12
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
PE0000000001016 COM4Bloque1_008_021CTs_8246.indd 12 10/31/16 8:14 AM
Bloque
I
En equipo,
conversen sobre
qué temas resultan
interesantes para
una próxima
conferencia.
¿De qué me sirvió elaborar un esquema sobre
mi conferencia?
METACOGNICIÓN
Sí No
Al exponer
¿Hablé con claridad, velocidad y volumen adecuados?
¿Empleé oportunamente el material de apoyo?
¿Mantuve una postura erguida, contacto visual y me desplacé para dar dinamismo
a la presentación?
¿Las ideas que expuse se relacionan con el tema?
Al escuchar
¿Escuché con atención a los otros equipos?
¿Di muestras verbales y no verbales de atención?
¿Deduje el tema y los subtemas de la conferencia?
¿Formulé a los conferencistas preguntas referidas al tema para aclarar dudas?
12 Revisa tu participación. Marca Sí o No según corresponda.
Después de la conferencia
11 Tengan en cuenta lo siguiente:
Al exponer
• Habla con claridad, volumen y velocidad adecuados para que tus oyentes
te comprendan.
• Mantén una postura erguida, contacto visual y desplázate para otorgar dinamismo
a la conferencia.
• Utiliza el material de apoyo de manera oportuna.
• Brinda ejemplos relacionados con el contexto del público que te está escuchando.
• Responde con interés las preguntas del público.
Al escuchar
• Presta atención sin interrumpir. Al final, puedes formular preguntas.
• Toma apuntes de las conferencias escuchadas. Elige una y sintetiza la información
importante en el siguiente esquema:
Durante la conferencia
Tema:
_______________________________
Subtema 1:
_______________________________
Idea principal:
_______________________________
_______________________________
Idea principal:
_______________________________
_______________________________
Subtema 2:
_______________________________
Idea principal:
_______________________________
_______________________________
Subtema 3:
_______________________________
13
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
PE0000000001016 COM4Bloque1_008_021CTs_8246.indd 13 10/31/16 8:14 AM
49
1
Unidad
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
48
LIBRO DE ACTIVIDADES
COMUNICACIÓN ORAL
CONCEPTOS CLAVE
Habilidades del conferencista
• Tener un comienzo seguro y firme, pues dará seguridad durante toda la presentación.
• Emplear un adecuado volumen de la voz y variedad de tonos para marcar
expresiones y mantener la atención del auditorio.
• Al hablar, tener presente que nos comunicamos con todo el cuerpo; por ello, cuidar
las posturas y los gestos, y mantener el contacto visual con el público.
• Dominar el tema a desarrollar y estar compenetrado con él. Para ello, prepararse con
anticipación y tener un claro esquema de las ideas principales que presentará.
• Manejar adecuadamente el material de apoyo, pero que no sustituya la exposición.
• ¿Cómo podrá el conferencista mantener la atención del público?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
• ¿Qué importancia tendrá el inicio de una conferencia?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
• ¿Qué recursos no verbales se deben emplear para mantener el interés del público?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¡Y yo que
pensaba
que todos
hablábamos
castellano!
¿Cuántas lenguas
se hablarán en la
sierra?
El Perú tiene 47 lenguas nativas habladas,
en su mayoría, en la Amazonía.
1 Observa la situación de comunicación planteada. Luego, responde las preguntas.
Rol del conferencista
¿Un conferencista
debe ser un
comunicador
estratégico?
¿Por qué?
R.T. Presentando un tema que le interesa al público de manera organizada y
clara; empleando recursos de apoyo como diapositivas en PowerPoint, videos,
ilustraciones, etc.
R.T. Mucha, ya que captará el interés del público y lo mantendrá atento durante toda
la conferencia.
R.T. El tono y volumen de voz, el desplazamiento, los gestos, la postura corporal, etc.
14
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
PE0000000001016 COM4Bloque1_008_021CTs_8246.indd 14 10/31/16 8:14 AM
Bloque
I
METACOGNICIÓN
¿Cómo fue mi desempeño como
conferencista?
2 EN EQUIPO. Forma grupo con dos compañeros y realicen un juego de roles: cada
uno hará de conferencista y hablará sobre la importancia de alguna costumbre que
haya vivido. Los otros dos compañeros serán el público.
Redacten las ideas principales que los ayudarán a presentar el tema elegido. Propongan
una idea para la introducción, dos ideas para el desarrollo y una idea para el cierre.
• Introducción:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
• Desarrollo:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
• Cierre:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
• Completa el siguiente cuadro de acuerdo con tu participación.
Inicio
Voz
Recursos
no verbales
Esquema
de ideas
Procesión del Señor de los Milagros. Baile tradicional de mi región.
PARA SABER MÁS
La comunicación es más
que el simple acto de
transmitir un mensaje.
Constituye también el arte
de relacionarnos con los
demás y, como efecto,
lograr un objetivo.
La comunicación estratégica
tiene como finalidad lograr
una relación armoniosa
entre las entidades y su
entorno social, cultural
y político.
R.L.
R.L.
R.L.
15
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
Diario
Oficial
El
Peruano
Diario
Oficial
El
Peruano
PE0000000001016 COM4Bloque1_008_021CTs_8246.indd 15 10/31/16 8:14 AM
Competencia
Se comunica oralmente.
Capacidades y desempeños precisados
Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada.
• 
Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando
información de forma pertinente.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
contexto del texto oral.
• 
Reflexiona y evalúa como hablante y oyente
textos orales, opinando sobre la adecuación del
texto a la situación comunicativa, la eficacia de
recursos verbales, no verbales y paraverbales, la
coherencia y la cohesión entre las ideas.
Relación con la lectura del Texto escolar
Unidad Página Título de la lectura
1 10 El consenso culinario: de Garcilaso a Gastón Acurio
Sugerencias didácticas
Solicite que los estudiantes relean el texto. Proyécteles alguna presentación
oral sobre el tema del texto. Luego, anímelos a formar pequeños equipos
y pídales que a modo de lluvia de ideas registren en un papelógrafo, las
cualidades que debe poseer un buen conferencista.
Proponga que en parejas analicen la situación comunicativa propuesta y
respondan las preguntas de inicio. Recalque la importancia que tienen los
recursos paraverbales y no verbales para enfatizar los mensajes y para
mantener el interés del público.
Pida que un estudiante lea en voz alta la sección de “Conceptos clave”.
Luego, proyecte algunos videos de corta duración en los que se lleven a
cabo conferencias. Finalmente, anímelos a mencionar otras habilidades que
pone en práctica un conferencista.
Organice con palabras clave la información propuesta y recabada en un
organizador como el siguiente:
Indique a los estudiantes que formen grupos y realicen la actividad 2 en
la que representarán el rol de un conferencista. Recomiéndeles  poner en
práctica las habilidades analizadas anteriormente.
Enfatice que luego de investigar acerca del tema, es importante verificar
la información que se recopila, ya que es una responsabilidad intelectual
frente al receptor. La falta de autenticidad de un dato invalida el texto. Con la
incorporación de internet en el trabajo académico, es más sencillo verificar
información, ya que los datos pueden confrontarse con varias fuentes y
asegurar, de esa manera, su veracidad.
Solicíteles que registren en una hoja aparte el orden en el que se llevará
a cabo la conferencia: saludo, presentación de los ponentes, turnos de
intervenciones, preguntas del público y cierre o despedida.
Sugiérales que durante su intervención, en la introducción, presenten el tema
y los aspectos que abordarán; en el desarrollo, expliquen cada aspecto
brevemente; y en el cierre, mencionen una idea que concluya su intervención.
Resalte que la voz es el soporte físico natural de la comunicación oral. El
volumen, en principio, tiene la función de hacer perceptible el mensaje y que
este llegue al destinatario. Sin embargo, esta no es la única función; además,
actúa como indicador de las emociones y personalidad del emisor, así como
es un recurso para llamar la atención del oyente y mantenerlo en contacto
con el discurso (función fática).
Compruebe que, en forma individual, todos los estudiantes evalúen su
participación en las actividades y completen el cuadro propuesto. Escoja, al
azar, a dos estudiantes para que compartan sus resultados con toda la clase.
Destaque las fortalezas de sus estudiantes y dialogue con ellos sobre la
actividad de metacognición. Pregúnteles dónde y en qué circunstancias
aplicarían lo aprendido en clase.
Complemente la metacognición formulando las siguientes preguntas:
¿De qué me sirvió investigar para exponer mis ideas? ¿Qué estrategias he
utilizado para sintetizar la información que analicé durante mi investigación?
¿A qué me comprometo para mejorar mi comunicación oral?
Pida a los estudiantes que elaboren una lista de dificultades que tuvieron
cuando trabajaron en grupos. Por ejemplo: la distribución de las tareas y
su posterior seguimiento para que sean cumplidas. Luego, pregúnteles
cómo solucionarían esos obstáculos y que contrasten estas ideas con la
organización de la conferencia.
Libro de actividades (págs. 14 y 15)
Dominio del tema
Secuencia coherente en la exposición
Uso oportuno del material de apoyo
Empleo adecuado de recursos paraverbales y no verbales
Expresión corporal y contacto visual adecuado
Rol del conferencista
51
50
1
Unidad
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
TEXTO ESCOLAR
La señorita Cuadros insistió: “Tengo que viajar de urgencia a Lima y no hay
quien me reemplace en la escuela, pero tú puedes hacerlo. ¡Por favor!”.
Y yo repliqué otra vez: “Yo no he enseñado nunca, y además solo tengo
diecisiete años...”. Mas ella porfió: “Solo se trata de una semana, y has
acabado el colegio con buenas notas”.”Pero ¿y el director? ¿Qué dirá el
director?”. “Ya le he hablado al respecto y dice que está bien...”.
Era guapa y amiga de mi familia, y por otro lado yo necesitaba la gratificación
que me ofrecía. ¿Cómo negarme? Acepté, pues, el inesperado trabajito,
y ella me informó: “Mis alumnos son niños del segundo año de primaria,
que proceden de hogares campesinos muy pobres. Tendrás que ganar su
interés y tener mucha paciencia”. “¿Son muy traviesos?”. “No, pero aun si lo
fueran no quiero que les des ni el más pequeño jalón de orejas, ¿eh?”. “¿Y
qué tengo que hacer?”. “Ejercicios de lectura, dibujo, y desarrollar algunos
puntos del programa, nada más… ¡Ah, y también cantar”.
Así fue como el lunes siguiente acudí a esa escuela de un pueblo cercano
a Jauja y me presenté al director. “Así que eres tú”, dijo después de
mirarme con curiosidad. Me formuló algunas preguntas y luego me llevó
al salón de clase para presentarme a los escolares. Vi que solo unos pocos
vestían uniforme, y que algunos estaban descalzos. “Este joven”, dijo
con cara impasible, “estará con ustedes mientras dure la ausencia de la
señorita Cuadros, y pórtense bien porque no aguanta pulgas”. Y allí me
dejó desconcertado por tan gratuita presentación. […]
Comencé por los temas que figuraban en el libro. Pasé después a unas
sumas y restas. Vi que en ambos casos los chicos no me seguían, y que
Lonche en la escuela
El contexto de producción se
refiere a las circunstancias en
que se encuentra el autor al crear
una obra literaria, tanto en su
dimensión personal como en la
histórica o social. En cambio, el
contexto de recepción se centra
en el lector.
• Averigua más datos sobre
Edgardo Rivera Martínez. Luego
reconoce algunos rasgos que
corresponden al contexto de
producción de la obra A la hora
de la tarde y de los juegos.
• ¿Qué caracteriza a tu contexto
de recepción al leer este cuento?
Desarrolla las páginas 148 y 149
del Libro de actividades.
CONCEPTOS CLAVE
GLOSARIO
Sardónico. Que muestra ironía y
sarcasmo.
Anodino. Insignificante, que carece
de interés e importancia.
14
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
PE0000000001013 COM4U01_008_019TEs_8286.indd 14 7/19/17 3:54 PM
Unidad 1
COMPRENDER EL TEXTO
me miraban con el mismo recelo del principio. Intenté una charla sobre
los insectos domésticos, con el mismo y lamentable resultado. Por suerte
sonó la campana, y los niños se fueron a jugar [...].
En el recreo el director me llamó para preguntar cómo me iba. “Bien,
director”, mentí. Él sonrió sardónico. Sin duda consideraba que no valía
la pena administrarme consejos, dado el poco tiempo que yo estaría en su
establecimiento. Y me avisó: “Ha llegado la leche en polvo, así que a la hora
de salida diles a los críos que se queden un rato, y haz que los mayores
la preparen. Ellos ya saben, y cuando todos hayan tomado su taza, los
despachas y te vas...”.
A las cuatro les dije a mis alumnos, que ya estaban enterados de la noticia:
“A ver, ¿dónde están sus pocillos? ¿Y la olla? ¿Y la cocina?”. [...]. Allí, sobre
un improvisado fogón de piedras, pusimos el recipiente de agua sobre
el fuego. Pero no me quedé mirando, sino que yo también fui a recoger
paja y ayudé a soplar y atizar la candela, y tanto que comencé a lagrimear
con el humo. Uno de mis alumnos señaló: “Usted no tiene que hacerlo...”.
“¿Por qué no?”. Yo no hice caso y continué colaborando hasta que el
líquido comenzó a hervir. Disolvimos la leche en polvo, llené sus “tazas”,
y como quedó un poco, me serví un vaso. Me senté después, y ellos
también. Fue entonces que reparé en el cambio que se había operado en
sus semblantes. Sí, pues, ya no me miraban con la desconfiada timidez de
antes, sino con una expresión abierta, incluso cálida.
Nos pusimos a charlar, y pronto parecíamos viejos amigos. Se me ocurrió
entonces preguntarles si les gustaban los cuentos, pero no los de hadas
ni caperucitas, como los del libro de lectura, sino los nuestros, de zorros,
cóndores y huaychaos. Y como ellos dijeron que sí, allí nomás les conté
uno, y después otro, y rematé con el juego ese en que yo preguntaba qué
le dijo el gato a una lechuza, y qué la lechuza a un otorongo, y qué este a
la taruca, y así por el estilo. Y fue tanto el éxito que el portero vino a avisar
que ya se había pasado la hora y debíamos irnos. Nos despedimos, pues,
hasta el día siguiente, y emprendí el retorno a mi casa.
[...] Era demasiado corto el tiempo que yo pasaría en la escuela, de modo
que sería mejor dedicar la mayor parte de esos días a contarles a los
pequeños relatos de nuestra tierra, muchos de los cuales había oído yo
en boca de los campesinos que frecuenté en mi infancia, y en los que
podíamos introducir algunas variaciones. Y a cantar también, pero no el
“Himno de las Américas” o aquello de “Cual bandada de palomas”, sino
huaynos de Jauja, aun a riesgo de que nos oyeran la señora Pérez o el
director. Y a juegos de ingenio y acertijos.
Sí, y de esa manera ellos verían que también se podía aprender dejando
volar la imaginación con los seres y las cosas de nuestra tierra, y
deleitarnos con su música y sus adivinanzas. ¿Por qué no? Y me pareció
también que así mi paso por el aula tendría algún sentido y no sería solo
un contacto anodino y fugaz que los niños olvidarían muy pronto. Sería
más bien, para ellos, una experiencia placentera y provechosa, y para mí
inolvidable.
Rivera Martínez, E. (2008). A la hora de la tarde y de los juegos. Lima: Santillana.
CONOCE AL AUTOR
Edgardo Rivera Martínez nació en
Jauja en 1933. Es uno de nuestros
narradores más importantes. Su
novela País de Jauja (1993), muy
valorada por la crítica, fue finalista
del Premio Rómulo Gallegos.
• ¿Qué favoreció la comunicación
entre el joven profesor y los
estudiantes?
• ¿Cómo eran las historias que
contaba? ¿Por qué interesaron
tanto a los niños?
15
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
Archivo
diario
La
República
PE0000000001013 COM4U01_008_019TEs_8286.indd 15 7/19/17 3:54 PM
Libro de actividades (págs. 148 y 149)
La obra literaria
Competencia
Lee diversos tipos de textos escritos.
Escribe diversos tipos de textos.
Capacidades y desempeños precisados
Infiere e interpreta
información del texto
escrito.
•	
Infiere información deduciendo diversas y
múltiples relaciones lógicas y jerárquicas en el
texto.
Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido
y contexto del texto
escrito.
•	
Reflexiona y evalúa los textos emitiendo un juicio
crítico sobre los efectos del texto en los lectores
a partir de su experiencia y de los contextos
socioculturales.
Organiza y desarrolla
las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
•	
Desarrolla sus ideas en torno a un tema de
acuerdo al propósito comunicativo.
Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido
y contexto del texto
escrito.
•	
Emite un juicio sobre el modo en que el lenguaje
refuerza o sugiere sentidos en el texto que
escribe y produce efectos en los lectores.
Relación con la lectura del Texto escolar
Unidad Página Título de la lectura
1 14 Lonche en la escuela
Sugerencias didácticas
Lea con los estudiantes el texto “Lonche en la escuela” y realice las
actividades propuestas en la página 15. Favorezca el intercambio de puntos
de vista.
Comente que el propósito de la ficha es reconocer que una obra literaria se
ubica dentro de un contexto de producción y un contexto de recepción.
Lea expresivamente la oda propuesta en la página 148. Luego, invite a los
estudiantes a nombrar qué elementos en el poema se relacionan con la
libertad.
Pida que respondan las preguntas formuladas en la actividad 1. Luego, invite
a dos estudiantes voluntarios a socializar sus respuestas.
Anímelos a buscar información acerca del contexto de producción de la oda
leída, de modo que puedan comprobar sus inferencias. Dirija el momento de
socialización.
Promueva la reflexión a partir de la siguiente pregunta: ¿En qué nos ayuda
conocer el contexto de producción de una obra literaria?
Lea en voz alta el contenido del recuadro “Conceptos clave” y solicite
que elaboren un organizador gráfico a partir de la información. Sugiera
que incorporen como ejemplo el contexto de producción y el contexto de
recepción de la oda presentada en la actividad 1.
Realice una lluvia de ideas sobre los temas que los estudiantes pueden elegir
para escribir la obra de ficción sugerida en la actividad 2.
Pida que desarrollen la actividad 3 y aproveche para recordarles que cuando
escribimos o leemos una narración literaria abrimos una puerta imaginaria
que nos lleva a un nuevo mundo. Conocemos a los personajes y vivimos con
ellos sus experiencias, así como un tiempo y un espacio diferentes a los de
nuestra vida cotidiana.
Promueva una conversación grupal. Invítelos a mencionar los pasos que
siguieron para escribir su narración. Establezca comparaciones entre las
estrategias aplicadas por los estudiantes. Fomente la reflexión a partir de
las siguientes interrogantes: ¿Cuál ha sido el contexto de producción de mi
obra? ¿Cómo influyó mi edad, género y experiencias? ¿Qué factores sociales
pueden haber influido en mi obra?
Invite a los estudiantes a reunirse en parejas cuando hayan finalizado
la actividad 4. Pídales que intercambien ideas a partir de las siguientes
preguntas: ¿Qué factores influyen en un escritor cuando produce una obra
literaria? ¿Qué factores influyen en la interpretación que hace un lector de una
obra literaria?
Plantee la interrogante: ¿Puede el escritor desprenderse del contexto que lo
rodea? Oriente a los estudiantes a obtener conclusiones.
Proponga que realicen una actividad de autoevaluación de la actividad 4.
Puede sugerirles la siguiente lista de cotejo:
Sí No
¿
Emití un juicio sobre los efectos que imagino va a producir mi
obra literaria en los lectores?
¿He considerado el contexto de recepción de mi obra
literaria?
¿Las ideas expuestas están bien explicadas?
Después de la actividad individual de metacognición, pregunte por los textos
literarios que los estudiantes prefieren escribir y por qué. Indague por las
estrategias de creatividad que suelen aplicar y elabore con ellos una lista, a
modo de recomendaciones, que permanezca en el aula en un lugar visible.
53
52
1
Unidad
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
texto escolar
LIBRO DE ACTIVIDADES
Desde que los antiguos peruanos se hicieron sedentarios –hace
aproximadamente seis mil años–, la abrupta geografía de nuestro territorio
dificultó la comunicación entre las comunidades. Muchos pueblos estaban
aislados de otros por las grandes alturas de la cordillera de los Andes, y no
se veían ni se relacionaban entre ellos. Estas condiciones propiciaron la
aparición de varias culturas y lenguas diferentes.
En 1532, a la llegada de los conquistadores españoles, en el Perú se
hablaban numerosas lenguas, repartidas en la costa, sierra y selva.
Conocemos de su existencia gracias a los cronistas de los siglos XVI y XVII,
cuyos escritos hacen referencia a diferentes idiomas indígenas.
Se sabe que existían, además del quechua, tres lenguas importantes:
el aimara, el yunga y el puquina. Otras lenguas eran el mochica (costa
norte) y el culli (sierra norte). Hoy los investigadores hacen esfuerzos para
relacionar cada una de esas lenguas con alguna cultura precolombina.
Desde la Conquista se habla el español, la lengua más difundida en
nuestro país, y aun subsisten el quechua, el aimara y las lenguas
amazónicas. También, aunque con pocos hablantes, el jaqaru y el cauqui.
El español
El idioma que llegó de España en el siglo XVI era bastante parecido al
que usamos actualmente. Existían, no obstante, algunas diferencias. Por
ejemplo, la h todavía sonaba como una j suave, en palabras como hijo,
hidalgo, hoja, etc.
Con la Conquista y posterior fundación de ciudades y pueblos, se inició la
expansión del español. Luego, durante la Colonia, los matrimonios entre
indígenas y españoles originaron una clase criolla que adoptó el español
como lengua materna. Las escuelas, universidades y colegios fueron
también importantes focos de difusión.
La paulatina pero inexorable expansión del español causó la desaparición
de numerosas lenguas aborígenes; en particular, de aquellas que se
hablaban en la costa y en zonas donde los españoles se establecieron.
Sin embargo, algunas se conservaron e influyeron en la lengua de los
conquistadores y, de este modo, dieron lugar al español americano que
actualmente usamos.
Según el lingüista Alberto Escobar, deben distinguirse dos grandes
variantes del castellano en el Perú: el andino y el ribereño o de la costa.
Las diferencias entre estas variedades se perciben en la pronunciación, la
construcción de oraciones y la formación de palabras.
En la actualidad, la amplia cobertura de la radio, la televisión e internet
acelera aún más el proceso de difusión del español. Frente a esta
situación, en el Perú, muchos estudiosos han unido esfuerzos para que se
respeten las lenguas nativas u originarias, y se acceda a una educación
que incluya tanto a estas como al español.
El quechua
En cuanto al quechua, era la lengua más importante del Perú hasta la
llegada de los españoles. Los incas la habían impuesto como la lengua
Perú: país multilingüe
Las lenguas están en contacto
cuando dos o más lenguas
coexisten en un mismo territorio.
Pueden producirse conflictos si
una lengua trata de imponerse
sobre otra.
• ¿Existe contacto entre el
español, por ejemplo, y una
lengua originaria como el
quechua? ¿Cómo se da esto?
Desarrolla las páginas 36 y 37
del Libro de actividades.
CONCEPTOS CLAVE
En la actualidad, en el Perú existen
49 lenguas: además del español
y la lengua de señas peruana, se
hablan 47 lenguas originarias (4
andinas y 43 amazónicas).
• ¿Conoces algunas lenguas
originarias? ¿Cuáles? ¿Quiénes
las emplean? ¿Dónde son
habladas?
• ¿Qué podemos hacer para
valorar y conservar nuestras
lenguas originarias?
PARA INICIAR
16
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
PE0000000001013 COM4U01_008_019TEs_8286.indd 16 9/30/16 9:54 AM
Unidad 1
oficial de su imperio, el Tahuantinsuyo. Es necesario señalar que el
término quechua o quichua no fue usado por los incas, ni por los primeros
cronistas, que la llamaban lengua general de los Ingas o lengua general
del Cuzco. Fueron los cronistas españoles de la segunda mitad del siglo
XVI quienes empezaron a emplear el término quichua, que luego derivó en
quechua.
Los primeros estudios sobre esta lengua datan de mediados del siglo XVI,
cuando fray Domingo de Santo Tomás compuso la primera gramática del
quechua: Gramática o arte de la lengua general de los indios de los reinos
del Perú, y el primer diccionario, Lexicón o vocabulario de la lengua general
del Perú. En ambas obras, se menciona por primera vez el término quichua
para referirse a la lengua de los incas.
Durante la Colonia, los misioneros aprendieron a hablar el quechua y el
aimara con el fin de utilizarlos en su labor evangelizadora y sustituir las
creencias religiosas andinas por la religión católica.
En nuestros días, se calcula que hay ocho millones de
quechuahablantes, de los cuales 3 668 000 viven en el Perú (según el
último Censo nacional de 2007) y el resto está repartido entre Ecuador,
Colombia, Bolivia, Argentina y Chile.
El aimara
Los documentos históricos indican que el aimara se extendía en el siglo XVI
sobre una vasta área de los Andes centrales. Hoy en día, sin embargo, el
aimara ha perdido terreno y se ha circunscrito a la zona de frontera entre
el Perú y Bolivia, en la meseta del Collao.
Hay más de dos millones de hablantes, tres cuartos de los cuales vive
en Bolivia.
Las lenguas en la Amazonía
Actualmente, en la Amazonía peruana habitan numerosas tribus indígenas
y comunidades nativas asimiladas en mayor o menor grado a la vida
nacional. Los estudios lingüísticos realizados en estos territorios señalan
la existencia de diecisiete familias lingüísticas, las cuales agrupan a
43 lenguas originarias. Se estima que estas lenguas son habladas por
aproximadamente 300000 personas.
Entre estas tenemos, por ejemplo, a la familia lingüística arahuaca
o arawak, una de las más extensas de América e incluye numerosas
lenguas que fueron habladas por indígenas de Sudamérica y el Caribe
hasta la Conquista. En el Perú actual, a esta familia pertenecen, entre
otras, las lenguas yanesha, asháninka, nomatsigenga, bora y matsigenka.
En conclusión, el Perú es un país multilingüe, donde coexisten distintas
lenguas, muchas de las cuales se encuentran en peligro de extinción.
Los peruanismos
¿Sabías que palabras como lisura,
concho, disfuerzo, calato, huarique
y bambear son peruanismos?
Un peruanismo es una palabra,
giro o modo de hablar propio de
los peruanos.
Algunos peruanismos provienen
del quechua (concho) o de otros
idiomas (zamaquear viene de la
palabra hamaca, del idioma taíno,
hablado por los indígenas que
habitaban las Antillas); otros tienen
su origen en el castellano antiguo
(lisura) u otros idiomas de la
península ibérica (aguaitar deriva
del catalán).
Estas y otras palabras se estudian
en el libro Peruanismos, de la
lingüista Martha Hildebrandt.
PARA SABER MÁS
Los textos expositivos con
estructura de premisas-
conclusiones presentan una serie
de ideas articuladas (premisas) que
se exponen con el propósito de
justificar o sostener otra, llamada
conclusión.
• ¿Cuáles son las premisas y la
conclusión que presenta este
texto?
Desarrolla las páginas 42 y 43,
y 80 y 81 del Libro de
actividades.
CONCEPTOS CLAVE
Niños asháninkas de
la comunidad nativa
del Gran Shinungari,
en el distrito de
Pichari, Cusco.
17
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
AFP
PE0000000001013 COM4U01_008_019TEs_8286.indd 17 9/30/16 9:54 AM
LITERATURA
CONCEPTOS CLAVE
El contexto de producción de una obra literaria refiere a la instancia en que una
obra es creada. Es la situación global en la que se encuentra el autor; tanto su
ámbito personal (edad, género, oficio, experiencias, etc.) como aquellos factores
sociales que influyen en él (lugar, época histórica, ideología y mentalidad de la época,
acontecimientos importantes, variables políticas, económicas, culturales, etc.).
El contexto de recepción está relacionado con el lector (receptor) de la obra
literaria. Es la interpretación que da un lector a una obra, dependiendo de su edad,
experiencias, origen, aprendizajes e, incluso, su estado de ánimo; pero también es la
situación histórica, social y cultural en la que se encuentra. La recepción de la obra
es subjetiva, en el sentido de que la comprensión está influida por varios factores.
• ¿Crees que el autor se basó en sus vivencias para escribir su obra? Explica.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
• ¿Qué sentimientos te transmite el fragmento leído? Comenta brevemente.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
ODA II
A la libertad
Por fin libre y seguro
Puedo cantar. Rompiose el duro freno,
Descubriré mi seno,
Y con lenguaje puro
Mostraré la verdad que en él se anida,
Mi libertad civil bien entendida.
Oíd: cese el llanto;
Levantad esos rostros abatidos,
Indios que con espanto,
Esclavos oprimidos,
Del cielo y de la tierra sin consuelo,
Cautivos habéis sido en vuestro suelo. […]
Melgar, M. (1957). A la libertad. En A. Romualdo
y S. Salazar Bondy (Comps.), Antología
general de la poesía peruana (p. 355). Lima:
Librería Internacional del Perú.
1 Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas.
Todos los escritores se ubican en un momento de la historia, es decir, cada uno es producto de un contexto
particular, ya sea personal o social, que ha influido en sus creaciones en cuanto a temas, estilo, etc. Sin
embargo, sus lectores interpretan su obra desde su contexto personal y social, y le dan un sentido propio.
La obra literaria
R.T. Probablemente sí, por el contexto en que vivió. Sin embargo, toda obra literaria
no es la realidad, sino una representación de la realidad.
R.L.
148
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
PE0000000001016 COM4Bloque4_146_165CTs_8237.indd 148 10/31/16 11:30 AM
Bloque
IV
METACOGNICIÓN
¿Desarrollo mi creatividad con
este tipo de actividades? ¿De qué
manera?
2 Te proponemos escribir una obra de ficción. Define tu contexto personal y social.
Contexto personal Contexto social
3 A partir de las ideas que anotaste, escribe la historia. Ponle un título.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4 Escribe cómo imaginas que tus lectores recibirán tu narración.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
La obra literaria no
es un objeto aislado,
pues se inserta en
una compleja red de
relaciones sociales,
culturales y artísticas,
cuyo conocimiento
y comprensión
enriquecen nuestra
lectura.
R.L.
R.L.
R.L.
149
©
Santillana
S.A.
Prohibido
fotocopiar.
D.L.
822
PE0000000001016 COM4Bloque4_146_165CTs_8237.indd 149 10/31/16 11:30 AM
55
54
1
Unidad
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
DiaDiaCOM4U01.pdf
DiaDiaCOM4U01.pdf
DiaDiaCOM4U01.pdf
DiaDiaCOM4U01.pdf
DiaDiaCOM4U01.pdf
DiaDiaCOM4U01.pdf
DiaDiaCOM4U01.pdf
DiaDiaCOM4U01.pdf
DiaDiaCOM4U01.pdf

Más contenido relacionado

Similar a DiaDiaCOM4U01.pdf

EDA 004-V CICLO -I.E 14668-CHALACO -CLOTILDE Y MIRTHA-2023- JULIO.docx
EDA 004-V CICLO -I.E 14668-CHALACO -CLOTILDE Y MIRTHA-2023- JULIO.docxEDA 004-V CICLO -I.E 14668-CHALACO -CLOTILDE Y MIRTHA-2023- JULIO.docx
EDA 004-V CICLO -I.E 14668-CHALACO -CLOTILDE Y MIRTHA-2023- JULIO.docx
RosaRoman15
 
1_Programación Anual-Cuarto_2020.doc
1_Programación Anual-Cuarto_2020.doc1_Programación Anual-Cuarto_2020.doc
1_Programación Anual-Cuarto_2020.doc
CaroMI1
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.docEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
HuguitoDiosangelRA
 
1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx
1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx
1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx
LuisZeladaPeregrino1
 

Similar a DiaDiaCOM4U01.pdf (20)

EDA 004-V CICLO -I.E 14668-CHALACO -CLOTILDE Y MIRTHA-2023- JULIO.docx
EDA 004-V CICLO -I.E 14668-CHALACO -CLOTILDE Y MIRTHA-2023- JULIO.docxEDA 004-V CICLO -I.E 14668-CHALACO -CLOTILDE Y MIRTHA-2023- JULIO.docx
EDA 004-V CICLO -I.E 14668-CHALACO -CLOTILDE Y MIRTHA-2023- JULIO.docx
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS POR GRADO- ÁREA COMUNICACIÓN...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS POR GRADO- ÁREA COMUNICACIÓN...MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS POR GRADO- ÁREA COMUNICACIÓN...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS POR GRADO- ÁREA COMUNICACIÓN...
 
Unidad 03 de 1 sec.
Unidad 03 de 1 sec.Unidad 03 de 1 sec.
Unidad 03 de 1 sec.
 
EXPERIENCIA DE X APRENDIZAJE N° 5 JULIO HERNAN.pdf
EXPERIENCIA DE  X APRENDIZAJE N° 5 JULIO HERNAN.pdfEXPERIENCIA DE  X APRENDIZAJE N° 5 JULIO HERNAN.pdf
EXPERIENCIA DE X APRENDIZAJE N° 5 JULIO HERNAN.pdf
 
Matriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdf
Matriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdfMatriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdf
Matriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdf
 
Programación Anual Comunicacion2 jsbl ccesa007
Programación Anual Comunicacion2   jsbl ccesa007Programación Anual Comunicacion2   jsbl ccesa007
Programación Anual Comunicacion2 jsbl ccesa007
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01 DE 5°QUECHUA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01  DE 5°QUECHUA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01  DE 5°QUECHUA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01 DE 5°QUECHUA.docx
 
Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016
 
U.A. 2.docx
U.A. 2.docxU.A. 2.docx
U.A. 2.docx
 
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
Comunicación Enfoques,  competencias y capacidadesComunicación Enfoques,  competencias y capacidades
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
 
1_Programación Anual-Cuarto_2020.doc
1_Programación Anual-Cuarto_2020.doc1_Programación Anual-Cuarto_2020.doc
1_Programación Anual-Cuarto_2020.doc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.docEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
 
ULTIMO EXPERIENCIA 7 ASESORIA.docx
ULTIMO EXPERIENCIA 7 ASESORIA.docxULTIMO EXPERIENCIA 7 ASESORIA.docx
ULTIMO EXPERIENCIA 7 ASESORIA.docx
 
1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx
1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx
1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx
 
MATRIZ SEXTO GRADO.docx
MATRIZ  SEXTO GRADO.docxMATRIZ  SEXTO GRADO.docx
MATRIZ SEXTO GRADO.docx
 
EXPERIENCIA 5 area educacion para el trabajo
EXPERIENCIA 5 area educacion para el trabajoEXPERIENCIA 5 area educacion para el trabajo
EXPERIENCIA 5 area educacion para el trabajo
 
EDA . 5 - MES JULIO.pdf
EDA . 5 - MES JULIO.pdfEDA . 5 - MES JULIO.pdf
EDA . 5 - MES JULIO.pdf
 
VALORAMOS NUESTRAS RAICES CULTURALES DESTACANDO EL TRABAJO DEL MAESTRO.docx
VALORAMOS  NUESTRAS RAICES CULTURALES DESTACANDO EL TRABAJO DEL MAESTRO.docxVALORAMOS  NUESTRAS RAICES CULTURALES DESTACANDO EL TRABAJO DEL MAESTRO.docx
VALORAMOS NUESTRAS RAICES CULTURALES DESTACANDO EL TRABAJO DEL MAESTRO.docx
 
Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración...
Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración...Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración...
Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración...
 
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdfPLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 

DiaDiaCOM4U01.pdf

  • 1. Comunicación secundaria Día a día en El aula 4 Proyecto Crecemos juntos Presentación del proyecto Crecemos juntos El área de Comunicación en el proyecto editorial • Lineamiento curricular • Fortalezas del área • Secuencia de conocimientos VII ciclo (3.°, 4.° y 5.° grado) • Materiales para el estudiante y el docente • Portal digital del docente Guiones didácticos de las unidades: • Programación curricular y recursos • Reproducción del Texto escolar y del Libro de actividades • Sugerencias didácticas: – Articulación del Texto escolar y el Libro de actividades – Sesiones de aprendizaje para comunicación oral, lectura y escritura, comunicación mediática y literatura – Pautas para trabajar recursos lingüísticos y literarios – Información complementaria actualizada – Orientaciones para el uso de los materiales impresos y digitales – Propuestas e instrumentos para la evaluación
  • 2. En la diversidad, hermanos 1 Competencias Capacidades Desempeños Conocimientos Desempeños precisados Se comunica oralmente. Obtiene información del texto oral. Obtiene información explícita, relevante y complementaria, compara información contrapuesta en textos orales que presentan falacias, paradojas, sesgos, ambigüedades, matices, expresiones con sentido figurado, diversos registros y vocabulario preciso y especializado. • La conferencia • Rol del conferencista • Obtiene información explícita, relevante y complementaria. Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información de forma pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas, estableciendo diversas relaciones lógicas entre ellas a través de un variado conjunto de referentes, conectores y otros marcadores textuales, incorporando un vocabulario pertinente y preciso que incluye sinónimos y términos especializados. • Desarrolla ideas en torno a un tema ampliando información de forma pertinente. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando su texto oral a sus interlocutores, contexto, tipo textual y género discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo, usando estratégicamente el registro formal e informal, así como recursos verbales y paraverbales para mantener el interés, conmover al público o producir diversos efectos. • Expresa oralmente ideas utilizando recursos no verbales y paraverbales para mantener el interés. Interactúa estratégticamente con distintos interlocutores. Interactúa en diversas situaciones orales, utilizando estrategias discursivas y, decidiendo estratégicamente cómo y en qué momento participar para persuadir, contraargumentar y consensuar, utilizando un vocabulario preciso o especializado, y recurriendo a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. • Interactúa en diversas situaciones orales, recurriendo a normas y modos de cortesía. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Reflexiona y evalúa como hablante y oyente textos orales del ámbito escolar, social y de medios de comunicación, opinando sobre la adecuación del texto a la situación comunicativa, la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales, la coherencia y la cohesión entre las ideas, contrastando las diferentes variedades lingüísticas del país para valorar su diversidad a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales. • Reflexiona y evalúa como hablante y oyente textos orales opinando sobre la adecuación del texto a la situación comunicativa, la eficacia de los recursos verbales, no verbales y paraverbales, la coherencia y la cohesión. recursos Biblioteca del docente • Día a día en el aula (págs. 36-71) Santillana Digital Contenidos digitales Para empezar Audio: Actividad motivadora Comunicación oral Audio Aprendo a escribir Animación Afianzo mi cultura literaria Animación. Audio de lectura LibroMedia Texto escolar Libro de actividades programación programación Tiempo estimado: 4 semanas Competencias Capacidades Desempeños Conocimientos Desempeños precisados Lee diversos tipos de textos escritos. Obtiene información del texto escrito. Obtiene e integra información contrapuesta o ambigua que se encuentra en distintas partes del texto o mediante una lectura intertextual, de diversos tipos de texto de estructura compleja que contienen falacias, paradojas, matices, así como vocabulario variado y especializado. • Contacto de las lenguas en el Perú • La obra literaria • Texto expositivo con estructura de premisas- conclusión Literatura peruana e hispanoamericana • Época prehispánica y Conquista • Autores y obras • Integra información contrapuesta o ambigua que se encuentra en distintas partes del texto. Infiere e interpreta información del texto escrito. Infiere información deduciendo diversas y múltiples relaciones lógicas y jerárquicas en el texto, así como características de seres, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido figurado, a partir de información contrapuesta, ambigua y de detalle del texto, o mediante una lectura intertextual. • Infiere información deduciendo diversas y múltiples relaciones lógicas y jerárquicas en el texto, a partir de información contrapuesta o de detalle o mediante una lectura intertextual. Interpreta el sentido global del texto, explicando el tema, subtemas, propósito y estrategias discursivas (retórica, diseño y composición, paratextos), considerando las características de los tipos y géneros textuales, clasificando y sintetizando la información, y elaborando conclusiones sobre el texto. • Interpreta el sentido global del texto clasificando y sintetizando la información y elaborando conclusiones sobre el texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Reflexiona sobre los textos, opinando acerca del contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las representaciones sociales y la intención del autor, emitiendo un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información, el estilo del autor, así como los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales. • Reflexiona y evalúa los textos que lee opinando acerca del contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, la intención del autor y los efectos en los lectores a partir de su experiencia y del contexto. • Reflexiona y evalúa los textos emitiendo un juicio crítico sobre los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales. Escribe diversos tipos de textos. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Desarrolla sus ideas en torno a un tema de acuerdo con el propósito comunicativo, ampliando la información de forma pertinente. Organiza y jerarquiza en párrafos, capítulos, secciones y estableciendo diversas relaciones lógicas a través de un conjunto variado de referentes, conectores y otros marcadores textuales, y utilizando recursos gramaticales y ortográficos (como la tildación diacrítica y los tiempos verbales) que contribuyen al sentido de su texto. • La toma de apuntes y las palabra clave • Loísmo, leísmo y falta de concordancia • Texto expositivo con estructura de premisas- conclusión • Desarrolla sus ideas en torno a un tema de acuerdo al propósito comunicativo, ampliando información de forma pertinente. • Organiza y jerarquiza las ideas en párrafos estableciendo diversas relaciones lógicas a través de un conjunto de referentes, conectores y otros marcadores textuales. • Organiza las ideas utilizando recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen al sentido de su texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Emite un juicio crítico sobre el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en el texto que escribe y produce efectos en los lectores, explicando y sistematizando aspectos formales, gramaticales y ortográficos, características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito. • Emite un juicio sobre el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en el texto que escribe y produce efectos en los lectores, explicando aspectos formales gramaticales y ortográficos. A la hora de la tarde y de los juegos Edgardo Rivera Martínez Págs. 136 Cuentos que transportarán al lector a un mundo de luz y alegría, poblado de imágenes y personajes que cobran vida. Conjunto de relatos que transcurren por la infancia, la adolescencia y la juventud del autor, trasladándonos al mundo de los Andes. Amistad, tolerancia. Muestra respeto y tolerancia 36 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 37 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822
  • 3. texto escolar 1 • ¿Qué comunica la imagen propuesta? • ¿De qué manera se establece contacto entre las lenguas en un determinado espacio? • ¿Es la diversidad una oportunidad o una dificultad? ¿Por qué? ¿Cómo responder al desafío de ser un país con muchas lenguas y culturas? La diversidad lingüística y cultural es parte de nuestra realidad. Esta situación requiere propiciar actitudes positivas y el deseo de conocer no solo el origen, rasgos e influencias de las lenguas originarias peruanas, sino también su cultura y como esta se relaciona con la propia. Todas estas aproximaciones deben partir de la aceptación de que somos únicos y diversos a la vez. En la diversidad, hermanos La diversidad lingüística y cultural APRENDEREMOS A… • Obtener información explícita, relevante y complementaria de textos orales. • Interactuar en diversas situaciones orales, recurriendo a normas y modos de cortesía. • Reflexionar sobre los textos que leemos opinando acerca del contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, la intención del autor y los efectos en los lectores a partir de nuestra experiencia y del contexto. • Interpretar el sentido global del texto clasificando y sintetizando la información, y elaborando conclusiones. • Desarrollar nuestras ideas en torno a un tema de acuerdo con el propósito comunicativo. 8 PE0000000001013 COM4U01_008_019TEs_8286.indd 8 9/30/16 9:54 AM CONCEPTOS CLAVE • La toma de apuntes • Loísmo, leísmo y falta de concordancia • La conferencia. Rol del conferencista • La obra, su contexto de producción y el contexto de recepción • Contacto de las lenguas en el Perú • Texto expositivo con estructura de premisas-conclusiones 9 PE0000000001013 COM4U01_008_019TEs_8286.indd 9 9/30/16 9:54 AM En la diversidad, hermanos Texto escolar (págs. 8-19) Enfoque transversal: Atención a la diversidad Valor: Respeto por las diferencias Páginas iniciales (págs. 8 y 9) Propósito de la situación significativa La imagen central de la unidad presenta un baile de la sierra como manifestación de la diversidad cultural y, a la vez, elementos que generan identidad nacional. Comente que el tema identidad cultural y lingüística se hace presente en diferentes escenarios de la cotidianeidad: la danza, el baile, las aficiones deportivas, las actividades productivas, el paisaje, etc. Sugerencias didácticas Establezca un diálogo con sus estudiantes a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué relación encuentras entre el título de la unidad y las imágenes? ¿Qué ejemplos de diversidad identificas en tu comunidad? ¿Cuáles se relacionan con las imágenes presentadas? En plenario, comente las ideas de cada grupo de discusión y del audio “La diversidad lingüística y cultural”. Luego, explíqueles la intencionalidad de la unidad y establezca relación entre esta y las acciones que se van a desarrollar. Completen en parejas el siguiente esquema: ¿Qué sabemos sobre...? Lengua materna Lengua oficial Lengua originaria Luego, inicie un diálogo general para compartir la información compilada y establezca la relación entre los conceptos y la idea de diversidad lingüística y diversidad cultural. Forme grupos de discusión y presénteles las siguientes preguntas: ¿Las lenguas originarias son valoradas en el Perú? ¿Por qué? ¿Cómo responder al desafío de ser un país de muchas lenguas y muchas culturas? Cada grupo debe presentar sus repuestas. Anótelas y llegue a algunas conclusiones preliminares. Lecturas de la unidad (págs. 10-17) Sugerencias didácticas Proponga investigar el tema de lenguas originarias: ¿Cuáles son? ¿Quiénes las usan? ¿En qué contextos se aplican? Relación con el Libro de actividades A continuación se presentan las posibles relaciones entre algunas lecturas de la unidad y las fichas del Libro de actividades. Texto escolar Libro de actividades Título de lectura Página Bloque Título de la ficha Página El consenso culinario: de Garcilaso a Gastón Acurio 10 Lectura y escritura La toma de apuntes y las palabras clave 64 Loísmo, leísmo y falta de concordancia 96 Comunicación oral La conferencia 10 Rol del conferencista 14 Lonche en la escuela 14 Literatura La obra literaria 148 Perú: país multilingüe 16 Lectura y escritura Contacto de las lenguas en el Perú 36 Lectura y escritura Textos expositivos con estructura de premisas-conclusión 42, 80 Integramos lo aprendido (págs. 18 y 19) Sugerencias didácticas Motive la participación de los estudiantes en el desarrollo de las actividades con hablantes de lenguas originarias para recoger sus testimonios de vida. Asesore las actividades individuales y grupales para asegurar la pertinencia y calidad de los productos. Proponga nuevas fuentes de información para mejorar el desarrollo de las actividades. Aplique estrategias para analizar las lecturas de la sección “Relacionamos los textos leídos”. Revise las capacidades y desempeños para evaluar los procesos y productos. Las actividades requieren el desarrollo previo de las fichas indicadas en el cuadro de arriba, el cual relaciona el Texto escolar con el Libro de actividades. Elabore con los estudiantes un consolidado sobre la actividad propuesta frente a este rasgo del perfil. 39 38 1 Unidad © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822
  • 4. texto escolar texto escolar La Antropología Cultural es una disciplina que estudia al ser humano por medio de su cultura (la culinaria es un aspecto importante de esta). A su manera, tanto Garcilaso de la Vega como Gastón Acurio han realizado un trabajo de recopilación que sirve de base para la investigación antropológica. • ¿Qué crees que se puede entender del ser humano en relación con su comida y los ingredientes que usa para prepararla? • Según Gastón Acurio, ¿se puede hacer una división entre platos cultos y populares? Explica. COMPRENDER EL TEXTO Ambos han inventariado casi todo lo que se cocina y come,y de cómo lo extranjero se fusiona con lo na- tivo en la cocina mestiza. Estamos ante la génesis de una antropolo- gía cultural. Explicaré dos cuestio- nes básicas: ¿cuál es el origen de los alimentos que se comen cada día?, ¿de dónde y cómo vienen los productos que comemos? Esto implica también pensar en el futuro ecológico de la tierra, de los animales y plantas, y, por su- puesto, del gusto de los comensa- les, nacionales y extranjeros; pues cocinar y comer satisfacen nece- sidades vitales, pero también son actos culturales. Tradición/modernidad Ambos apelan al recuerdo y res- cate de lo que no debe perderse, ni alienarse: la tradición auténtica. Sobre la base de sus recuerdos y El consenso culinario: de Garcilaso a Gastón Acurio PARA INICIAR Las historias personales y familiares se entrelazan con los sabores y aromas de la mesa de nuestros días de infancia y adolescencia. • ¿Qué platos o postres que hayas probado se vinculan con experiencias inolvidables? • ¿Qué relación encuentras entre estas comidas y la formación de tu identidad? • Se afirma que la cocina une a los miembros de una comunidad. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué? Existe una antropología culinaria tanto en el pensamiento de Garcilaso como en el pensamiento y acción de puesta en valor de la comida peruana que realiza el chef Gastón Acurio. 10 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 De Garcilaso a Gastón Acurio PE0000000001013 COM4U01_008_019TEs_8286.indd 10 9/30/16 9:54 AM Unidad 1 La cultura popular se refiere a las manifestaciones artísticas o folclóricas consumidas y producidas por los sectores populares, entre las cuales está el arte culinario. • ¿Cómo ha contribuido la cultura popular al conocimiento culinario del chef Gastón Acurio? • ¿Has consumido el tipo de cultura popular a la que accedió Gastón Acurio? ¿Qué te pareció? COMPRENDER EL TEXTO Desarrolla las páginas 64 y 65 del Libro de actividades. CONCEPTOS CLAVE La toma de apuntes es un recurso que permite sintetizar información a partir de las ideas centrales de un texto escrito u oral. • ¿Qué ideas del texto tendrías en cuenta en una toma de apuntes? GLOSARIO Antropología. Disciplina que trata los aspectos biológicos y sociales de los seres humanos. Anamnesis. Relativo a la memoria.Traer a la memoria hechos pasados. vivencias de infancia y juventud, Garcilaso narra en los Comenta- rios reales las formas de cocinar, de comer y sobre los productos nativos –revalorizados ahora por Gastón Acurio–, y sobre la influen- cia y mestizaje con los primeros productos españoles que él come durante su alimentación en el Cus- co (hasta 1560, fecha en que viaja a España) y luego durante su es- tancia en Montilla, donde ayuda a su tío en el negocio de caballos y cereales. Acurio construye un destino pa- recido. Su rememoración de la comida casera de su época in- fantil está sustentada en una anamnesis recreativa. En sus escritos, en su programa de te- levisión y, sobre todo, en su ta- ller de cocina, está presente un discurso racional que describe, explica y cataloga. A esta razón la denomino razón anamnética. Él es un chef que desde su niñez ha tenido esquina-calle-y-barrio, cultura popular; es por eso que posee ojos de buen ver, nariz de buen oler, paladar de buen pro- bar, oídos para el buen escuchar, y fino tacto para el toque guisan- dero, además de una excelente información. “Soy un peruano que nació y pasó su infancia en el Perú. Una infan- cia cuyo color, sabor y forma está marcada por los recuerdos de la anticuchera, la tamalera, la alfajo- rera, el raspadillero, el butifarrero, el churrero y todos esos persona- jes que, deliciosos fantasmas, ron- dan mi memoria y dan vida a mis ideas, mis proyectos y mis sueños. Fantasmas que espero que ronden con la misma vitalidad a las gene- raciones de peruanos por venir” (La cocina de la calle. Lima, 2006). ¿Qué peruano urbano –sobre todo clasemediero, o pobre– no tiene esta cultura de “lleca”? La argumentación histórica y la argumentación gastronómica se basan en una razón anamnética. De ahí que Acurio hable de un consenso culinario, porque a esta altura de los tiempos, la comida peruana y los argumentos gastronómicos han trascendido ya el estadio de la sabiduría para devenir en saber; pero la sabiduría popular seguirá siendo la savia de ese saber. Cuando habla del encuentro de lo cortesano y lo popular en la coci- na de la comida casera durante el Virreinato, Acurio sostiene: “Llegó el momento en el que se hace una suerte de intercambio entre am- bas cocinas, en el que lo popular se cuela entre las élites y donde lo propio de las élites se hace po- pular. Llega el momento impreciso en el que el virrey come anticucho y el esclavo puchero o sancocha- do, en el que el general de ape- llido compuesto come olluquito y el soldado raso, asado a la olla con puré. Llega un momento en el que los platos populares y los pla- tos cultos se convierten en platos oficiales de una misma cocina, un momento en el que ya no tienen diferencias, sino que se enmarcan –todos juntos y revueltos– dentro de una misma categoría, que vie- ne a ser la cocina nacional. Lo maravilloso de todo este pro- ceso es que nadie impone nada a nadie. Es un proceso en el que los sectores populares, por un lado, van explorando y explorando las formas de preparación de una misma receta hasta que, por con- senso, deciden que una de ellas 11 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 PE0000000001013 COM4U01_008_019TEs_8286.indd 11 9/30/16 9:54 AM El loísmo es el uso inadecuado del pronombre lo(s) para referirse a un objeto indirecto. El leísmo es el uso inadecuado del pronombre le(s) para referirse a un objeto directo. En el caso del pronombre le(s) suele darse la falta de concordancia con su objeto (*Le di huesos a mis perros). • Identifica un pronombre de objeto (lo o le) de este texto y señala el sustantivo que refiere. Explica cómo ha sido empleado. Una conferencia es la exposición oral de un especialista ante un público sobre un determinado tema. Para que una conferencia logre su objetivo, el rol del conferencista es vital, pues este debe emplear adecuadamente recursos verbales y no verbales en el contexto de su producción oral. • Formula títulos de conferencias a partir del tema de este texto. • ¿Qué cualidades debe tener un conferencista para mantener la atención del público? Desarrolla las páginas 96 y 97 del Libro de actividades. Desarrolla las páginas 10 a 13, y 14 y 15 del Libro de actividades. CONCEPTOS CLAVE CONCEPTOS CLAVE es la mejor fórmula para hacer, por ejemplo, el caucáu con hier- babuena, el olluquito con perejil o el locro con huacatay. Se da un proceso en el que aquellos platos cocinados en los palacios son di- vulgados por sus empleados a nivel popular –abaratando segu- ramente lo innecesario–, hasta que llega un momento en el que ocurre el consenso necesario para que esos platos también sean considerados parte de la cocina nacional... Esa es nuestra coci- na nacional tradicional, fruto del consenso, del abrazo de clases y razas, y es a esa cocina a la que le rinden homenaje hoy aquellas propuestas nuevas que buscan explorar nuevas dimensiones, no para sustituirla, no para opacarla, no para negarla ni para desapare- cerla. Más bien se trata de home- najearla, para que pueda pasar a la categoría de plato de cocina nacio- nal” (La cocina casera. Lima, 2006; p. 15). De los orígenes Cuando Acurio habla del rescate de la tradición culinaria, lo que está proponiendo es una vuelta a los orígenes de nuestras comidas. No por tradicionalismo. No. Sino para encontrar, desde los avatares y propuestas de la modernidad, un sustento para nuestro sentido de pertenencia y la construcción de una identidad nacional abierta. En tal sentido, los Comentarios reales (1609), escritos por Garcilaso en plena vejez, es una de sus fuentes de información para conocer la comida prehispánica y el encuen- tro del mundo culinario europeo con el andino (La cocina criolla); reconoce que Garcilaso fue uno de los primeros cronistas en referirse a las balsas de los pobladores de las costas norteñas, siglos atrás bautizadas por los españoles como “caballitos de totora”. Livia- nas, versátiles y construidas ínte- gramente con totora, un tipo de caña, constituyen aún en la actua- lidad herramientas fundamentales para muchos pescadores artesa- nales (La cocina de las cebiche- rías, p.18). Y que un buen cebiche depende de la pesca artesanal, que hay que defender. El joven Garcilaso da cuenta del primer momento de la culinaria del viejo Perú, de los productos nativos y españoles, y de las fies- tas. Los rememora desde su exilio voluntario en la ciudad de Córdo- ba. Un poco así sucede también a Acurio: durante su estancia juve- nil –pletórica su memoria de esos fantasmas que lo asediaban en su niñez– en Madrid y luego en París descubre (o redescubre) su voca- ción y las virtudes culinarias de los productos peruanos. ¿Sin esos exilios voluntarios y esa perspec- tiva de mirar al Perú desde la dis- tancia, Garcilaso y Acurio hubie- sen sido lo que son? Creo que no. El cusqueño hubiese terminado de burócrata colonial; el limeño, como un abogado más. Garcila- so es nuestro primer historiador moderno; Gastón Acurio, nuestro primer chef posmoderno, ligados ambos por la pasión Perú. Arista, L. (21 de junio de 2009). El consenso culinario: de Garcilaso a Gastón Acurio. Variedades,101 (125), pp. 8-9 12 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 PE0000000001013 COM4U01_008_019TEs_8286.indd 12 9/30/16 9:54 AM Unidad 1 ¡Justo en el gusto! Las palabras nativas refieren a prácticas y costumbres ancestrales, muchas de las cuales siguen vigentes en la actualidad. • ¿Qué otras palabras nativas conoces que nombren platos típicos de tu comunidad? PARA INVESTIGAR Anticucho Término de origen quechua. Vendría de la unión de anti, ‘ande’ y uchu, ‘ají’. Patasca Su nombre proviene del quechua phatasqa o pataschka (‘reventado o abierto’), en alusión al mote o trigo pelado, “reventado” a cocción. Pachamanca El término proviene de las voces quechuas pacha, ‘tierra’, y manka, ‘olla’, por lo que su significado sería ‘olla de tierra’. Juane o juan Este plato fue nombrado así en memoria de san Juan Bautista, cuya fiesta se celebra de manera especial en toda la selva peruana cada 24 de junio. Chiri uchu Plato tradicional cusqueño. Su nombre proviene de: chiri, ‘frío’, y uchu, ‘ají’, es decir, ‘ají frío’. 13 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Shut ters tock Shut ters tock Shut ters tock Arc hivo diar io El Com erci o PE0000000001013 COM4U01_008_019TEs_8286.indd 13 9/30/16 9:54 AM 41 40 1 Unidad © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822
  • 5. LIBRO DE ACTIVIDADES LIBRO DE ACTIVIDADES LECTURA Y ESCRITURA CONCEPTOS CLAVE Los apuntes son anotaciones tomadas a partir de una exposición oral. El objetivo de los apuntes es registrar y conservar la información fundamental proporcionada por la persona que realiza la exposición o explicación de un tema (el profesor del aula, un conferencista, entre otros). Una de las estrategias para tomar apuntes con mayor rapidez y efectividad es usar palabras clave. Las palabras clave son aquellas que brindan información significativa acerca de un contenido. Estas pueden ser sustantivos, adjetivos o verbos, de manera que constituyan construcciones breves, fáciles de recordar. Pasos para la toma de apuntes en clase Paso 1. Antes de la clase. • Coloca, en la parte superior de tu hoja, el título, el área y la fecha en que se dicta la clase. • Deja márgenes amplios a los costados para agregar información cuando sea necesario. • Organiza tu información usando subtítulos, flechas, viñetas u otras marcas personales. Paso 2. Durante la clase. • Anota lo que consideres más importante de modo claro y breve. No debes apuntar todo lo que dice el profesor. • Escribe con tus propias palabras. • Elimina las marcas orales del discurso del profesor. • Utiliza tus propias abreviaturas. • Si te pierdes de algo, deja el espacio en blanco. Luego, puedes obtener esa información preguntando a un compañero o al mismo profesor. 1 Después de observar la escena, responde. • ¿Qué tendría que haber anotado Raúl luego de escuchar la explicación de su profesor? ¿Por qué? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ • ¿Qué tipo de ideas considerarás al momento de tomar apuntes? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ • ¿Por qué es importante tomar apuntes? ¿Para qué servirá? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ La toma de apuntes y las palabras clave Dime, Raúl, ¿qué ideas anotaste luego de mi explicación? Al emplear las palabras clave, debe tomarse en cuenta que estas señalen los aspectos fundamentales del texto y se relacionen con su título y contenido o de gran parte de él. Lo más importante de la información recibida. Porque es lo esencial de la explicación. Las ideas principales, el empleo de frases breves, palabras clave, símbolos, palabras abreviadas, etc. R.T. R.T. Para registrar información importante que luego puede servir para estudiar, para realizar un trabajo monográfico, etc. 64 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Shutterstock PE0000000001016 COM4Bloque2_062_075CTs_8242.indd 64 10/31/16 8:17 AM Bloque II ¿Qué pasos debo seguir para tomar apuntes adecuados? METACOGNICIÓN 2 Tacha en el siguiente texto todas las marcas de oralidad y los comentarios del profesor. Luego, subraya las palabras clave. Retomemos lo que vimos en la clase del jueves pasado. La novela como género es relativamente moderna. Sin embargo, encontramos las primeras novelas en la Antigüedad grecolatina. Los griegos consideraban a la novela un tipo de literatura menor, porque estaba destinada al público masivo poco instruido, ¿ustedes están de acuerdo con esto? Pero ¿saben?, hay quienes sostienen, con cierta razón, que en realidad la novela se originó en la India y Arabia, con relatos largos como los de Las mil y una noches. A fines de la Edad Media –como ya les había dicho en la clase pasada–, aparecieron las increíbles novelas de caballerías.El Renacimiento creó las pastoriles y,posteriormente, las costumbristas, no, disculpen, las picarescas. La novela alcanzó su verdadero sentido a principios del siglo XVII con El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. ¿Recuerdan que les leí el fragmento de los molinos de viento? • Ahora, escribe las anotaciones que habrías tomado. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3 Escoge una clase sobre la cual tomarás apuntes y completa. La parte superior debe consignar los siguientes datos: ___________________________________________________________________________ Las palabras clave de la clase fueron: ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ¿Cuál ha sido la organización de la clase (sumario)? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Encontrar las palabras clave en un texto es un paso que debe hacerse antes de resumir o esquematizar dicho texto. No anotes toda la información; cuando te concentras en copiar todo lo que dice el profesor, es difícil escuchar con atención y reconocer lo más importante. La novela como género es relativamente moderna. Sin embargo, encontramos las primeras novelas en la Antigüedad grecolatina. • Los griegos la consideraban como un arte menor por el tipo de público al que estaba destinado. • Algunos sostienen que la novela se origina en la India y Arabia. • A fines de la Edad Media, aparecen las novelas de caballerías; y, en el Renacimiento, las pastoriles y, posteriormente, las picarescas. La novela alcanza sentido pleno con el Quijote, de Cervantes. R.T. R.L. 65 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 PE0000000001016 COM4Bloque2_062_075CTs_8242.indd 65 10/31/16 8:17 AM Competencia Escribe diversos tipos de textos. Capacidades y desempeños precisados Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Organiza y jerarquiza las ideas en párrafos estableciendo diversas relaciones lógicas a través de un conjunto variado de referentes, conectores y otros marcadores textuales. Relación con la lectura del Texto escolar Unidad Página Título de la lectura 1 10 El consenso culinario: de Garcilaso a Gastón Acurio Sugerencias didácticas Lea con los estudiantes el texto propuesto. Indique que dos estudiantes expliquen lo que han comprendido de la lectura. Señale a otros tres para que respondan a las preguntas planteadas en “Para iniciar”. Los demás estudiantes deberán tomar apuntes de lo escuchado. Finalmente, pregunte: ¿Qué ideas fueron registradas? ¿Qué consideraron para tomar apuntes de lo escuchado? ¿Para qué es útil la toma de apuntes? Forme parejas para que respondan a las preguntas de la actividad 1. Determine que cada integrante asuma una respuesta que luego compartirá de manera oral, cuando se le indique. Pregunte por la definición de toma de apuntes y cuánta información se necesita registrar. Elabore una lista con las ideas presentadas. Luego, invite a la lectura de “Conceptos clave” e indague si la información fue comprendida. Puede hacer una breve explicación del sustantivo, adjetivo y verbo como palabras principales en la toma de apuntes. Indique un trabajo individual para que cada estudiante realice los pasos 1 y 2 con la información que usted vaya presentando en su clase. Al final, haga un recuento con las ideas más importantes. Solicíteles la utilización de recursos visuales para aprovechar la forma natural en la que el cerebro procesa la información. Explique que esto consiste en utilizar flechas, llaves, dibujos, gráficos, esquemas; así como abreviaturas, de manera que vayan siguiendo la explicación de manera secuencial sin necesidad de escribir párrafos largos. En la Ortografía de la lengua española de la RAE, en la sección “Apéndices” figuran unas listas de abreviaturas y símbolos que pueden ser de utilidad para la toma de apuntes. Presente el siguiente ejemplo sobre la correcta manera de tomar apuntes de una clase: Alumnos, como les dije la vez pasada el quechua o quichua es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica. Pueden creer que está presente en seis países. Es por eso que pienso que en esta clase todos valorarán mucho más esta lengua. Explique que la información tachada representa las señas orales y no se deben considerar para la toma de apuntes. Destaque, además, que el haber creado un conjunto de apuntes sobre las diversas materias de estudio no servirá de nada si no se tiene la intención de usarlo a menudo. Se necesita dedicar esfuerzo y repasar los apuntes con tanta regularidad como sea posible para reactivar el recuento de lo estudiado. Dígales que, después de realizar la actividad 2, compartan sus textos con el compañero del costado para comparar sus resultados. Puede sugerirles que ambos determinen una sola respuesta en la que recojan sus ideas por mutuo acuerdo. Para el desarrollo de la actividad 3, organice un cronograma con las fechas y las áreas que servirán para la toma de apuntes. Prepare una relación con los turnos para que cada estudiante presente su trabajo. Determine el momento para la metacognición. Puede sugerirles los siguientes indicadores para que complementen su evaluación: Sí No ¿Apunto conceptos y palabras claves? ¿Distingo con facilidad las marcas orales? ¿Utilizo abreviaturas propias? Como una actividad complementaria, invite a los estudiantes a compartir, en parejas, una anécdota. Luego, indíqueles que cada uno realice una toma de apuntes sobre lo escuchado. Motívelos a utilizar viñetas, símbolos y abreviaturas propias. Sugiera una forma de tomar apuntes que consiste en dividir una página verticalmente en dos secciones para anotar las ideas principales y las secundarias en cada una. Libro de actividades (págs. 64 y 65) La toma de apuntes y las palabras clave 43 42 1 Unidad © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822
  • 6. LIBRO DE ACTIVIDADES LIBRO DE ACTIVIDADES LECTURA Y ESCRITURA CONCEPTOS CLAVE • El loísmo es el uso incorrecto de las formas lo y los para referir a un objeto indirecto (que requeriría le o les). Ejemplos: No lo pegues a Juan. (incorrecto) No le pegues a Juan. (correcto) El entrenador los grita a los jugadores. (incorrecto) El entrenador les grita a los jugadores. (correcto) • El leísmo es exactamente inverso: en lugar de usar un pronombre de objeto directo –lo(s) o la(s)–, se opta por le o les para referir a un objeto directo. Ejemplos: Perdió el reloj y no le encontró. (incorrecto) Perdió el reloj y no lo encontró. (correcto) Le admiro como abogada. (incorrecto) La admiro como abogada. (correcto) • La falta de concordancia de número ocurre entre el pronombre de objeto indirecto le y su correspondiente objeto indirecto. Ejemplos: Cómprale un perrito a tus sobrinos. (incorrecto) Cómprales un perrito a tus sobrinos. (correcto) 1 Lee el siguiente diálogo y luego responde las preguntas. • ¿A qué se debe la duda del joven? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • ¿Qué pronombres confunde la señora? ¿Cuál sería el enunciado correcto? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Loísmo, leísmo y falta de concordancia PARA SABER MÁS Muchas veces se incurre en el error de hacer plural un pronombre de objeto directo. Se trata de una falsa concordancia de número. Ejemplo: Gracias a ustedes por el premio. Se los agradezco mucho. (incorrecto) El objeto directo es el premio; por lo tanto, debe decirse: “Se lo agradezco mucho a ustedes”. (correcto) Lo entregué a Juan el celular. Sí, le di. Dirás que se lo entregaste. R.T. No entiende a quién refiere el pronombre lo. R.T. Confunde los pronombres lo y les. El enunciado correcto sería Le entregué a Juan el celular. 96 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 PE0000000001016 COM4Bloque2_090_105CTs_8240.indd 96 10/31/16 3:00 PM Bloque II ¿Qué hice para determinar el pronombre que correspondía en cada ejercicio? METACOGNICIÓN 2 Reescribe correctamente las siguientes oraciones: • El perro del vecino lo mordió la pierna a Miguel. ____________________________________________________________ • Les quiero muchísimo por estar siempre conmigo. ____________________________________________________________ • No le molestes más; basta con lo que le dijiste. ____________________________________________________________ • El hermano de Maura la llevó un regalo a su enamorada. ____________________________________________________________ 3 Reescribe el siguiente texto con el pronombre correcto. El detective le/lo había seguido por toda la ciudad. Parecía mentira, pero el sospechoso no le/lo reconoció cuando al final del día le/lo pidió que se detuviera. Le/Lo dijo que tenía mala memoria y que no recordaba haberle/lo visto el día anterior. El detective, a punto de gritarle/ lo, le/lo recordó que habían fijado una cita en aquel café a las cinco de la tarde. Le/Lo cogió del brazo y entró al primer café que vio. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 4 Corrige las siguientes oraciones si es necesario. • Raúl le daba migas a esas aves, pero ellas ni se inmutaban. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Ulises no le da importancia a esas cosas, más bien le cansan. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Sus padres le regalaron un auto a Cecilia. Ella se los agradeció mucho. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ • Diana le daba buenos consejos a esas chicas, pero ellas ni le escuchaban. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Cuando queremos reemplazar ambos objetos (directo e indirecto) por pronombres, debemos cambiar le(s) por se. Ejemplo: Le di a Ana un regalo. Se lo di. El perro del vecino le mordió la pierna a Miguel. Las/Los quiero muchísimo por estar siempre conmigo. No lo/la molestes más; basta con lo que le dijiste. El hermano de Maura le llevó un regalo a su enamorada. Raúl les daba migas a esas aves, pero ellas ni se inmutaban. Ulises no les da importancia a esas cosas, más bien lo cansan. Sus padres le regalaron un auto a Cecilia. Ella se lo agradeció mucho. Diana les daba buenos consejos a esas chicas, pero ella ni la escuchaban. 97 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 PE0000000001016 COM4Bloque2_090_105CTs_8240.indd 97 10/31/16 3:00 PM Libro de actividades (págs. 96 y 97) Loísmo, leísmo y falta de concordancia Competencia Escribe diversos tipos de textos. Capacidades y desempeños precisados Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Organiza las ideas utilizando recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen al sentido de su texto. Relación con la lectura del Texto escolar Unidad Página Título de la lectura 1 10 El consenso culinario: de Garcilaso a Gastón Acurio Sugerencias didácticas Motive a los estudiantes a analizar el diálogo propuesto en la parte inicial de la ficha. Pregúnteles si les ha ocurrido la situación que se plantea o si la han observado en otras personas. Promueva la participación voluntaria para que reflexionen sobre este uso y la importancia de acercarnos a la norma cuando utilizamos los pronombres lo, los, le y les. Explíqueles que el propósito de esta ficha es analizar los pronombres lo, los, le y les y la concordancia en su uso para mejorar su expresión. Presente el contenido de forma global e indíqueles que desarrollarán actividades de forma grupal e individual de acuerdo al tiempo establecido para cada una de ellas. Solicite la lectura personal y en silencio de “Conceptos clave”. Luego, pida a tres estudiantes que parafraseen la información contenida en esta sección. Felicite la participación y aclare las dudas, vacíos o errores que se puedan presentar. Indíqueles que, organizados en grupos, propongan nuevos ejemplos para cada regla, y los contextualicen en diferentes enunciados. Brinde un espacio para que socialicen sus trabajos y corrijan entre todos si es necesario. Señale que desarrollen las actividades en forma individual. Luego, en parejas intercambien sus Libros de actividades y verifiquen sus coincidencias. Corrija con ellos y determine las dificultades para afianzar el aprendizaje. Anímelos a interiorizar la información complementaria de la página 97 a fin de que verifiquen el logro de sus respuestas e identifiquen si tuvieron algún error. Retome la lectura del Texto escolar y desarrolle la actividad propuesta en la página 12. Proponga la improvisación y presentación de un juego de roles en el que un periodista entreviste a una persona que incurre en loísmos y leísmos. Anime a los demás estudiantes a identificarlos y a proponer las correcciones adecuadas. Escriba en la pizarra oraciones como las siguientes: − Al jinete se le desbocó el caballo y no pudo dominarle. − Se le perdió la cartera y no le encontró. Pídales que verifiquen el uso correcto o incorrecto de las oraciones propuestas. Indíqueles que escriban en forma correcta enunciados como los siguientes para evitar la falta de concordancia de número entre el pronombre de objeto indirecto le y su correspondiente objeto indirecto. − Envíale un mensaje a tus mejores amigos. − Cuéntale la verdad a tus padres. Entrégueles, por grupos, tarjetas que contengan oraciones en las que se presenten casos de loísmo, leísmo y falta de concordancia. Motívelos a que discutan las formas correctas y las presenten al salón. Propóngales que desarrollen la pregunta de metacognición y socialicen sus respuestas. Con la información brindada, pueden elaborar un mural. Comente con los estudiantes la siguiente cita: La correcta escritura, el buen uso del léxico y el dominio de las reglas gramaticales constituyen los tres grandes ámbitos que regula la norma de una lengua. Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid, España: Espasa. 45 44 1 Unidad © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822
  • 7. Competencia Se comunica oralmente. Capacidades y desempeños precisados Obtiene información del texto oral. • Obtiene información explícita, relevante y complementaria. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Expresa oralmente ideas utilizando recursos no verbales y paraverbales para mantener el interés. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. • Reflexiona y evalúa como hablante y oyente textos orales opinando sobre la adecuación del texto a la situación comunicativa, la eficacia de los recursos verbales, no verbales y paraverbales, la coherencia y la cohesión entre las ideas. Relación con la lectura del Texto escolar Unidad Página Título de la lectura 1 10 El consenso culinario: de Garcilaso a Gastón Acurio Sugerencias didácticas Solicite que los estudiantes retomen la lectura propuesta en el Texto escolar y en pequeños equipos de trabajo dialoguen a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuál es el tema del texto? ¿Qué aspectos del tema se desarrollan? ¿Crees que este tema y estos subtemas podrían formar parte de una conferencia? Realice una lectura explicada de “Conceptos clave” y anime a que los estudiantes realicen las actividades propuestas. Explíqueles que el propósito de esta ficha es conocer y organizar una conferencia para poner en práctica distintas habilidades comunicativas. Presente el contenido de la ficha de manera global e indique que van a trabajar tanto de forma individual como en equipo. Indique que, de manera individual, desarrollen las actividades de “Antes de escuchar”. Pídales que anoten sus hipótesis para que luego puedan verificar si se cumplieron o no. Presente el audio y propóngales tomar apuntes de los datos más relevantes en una hoja aparte. Pídales que respondan a las preguntas de “ Después de escuchar” y las comenten en parejas. Anímelos a definir qué es una conferencia. Oriente su comprensión sobre los beneficios fundamentales de esta: favorece la comunicación entre personas o grupos; permite que los interlocutores intercambien ideas. Solicite que un estudiante voluntario lea la información propuesta en “Conceptos clave”. Oriéntelos a relacionar la información leída con el audio escuchado. A partir de sus respuestas de “Después de escuchar”, elabore en la pizarra un cuadro comparativo entre una conferencia y una exposición. Organice en grupos a los estudiantes e indíqueles que preparen su conferencia sobre la diversidad lingüística y cultural del Perú. Sugiérales que para ello deberán desarrollar las actividades propuestas en “Antes de la conferencia”. A partir de la actividad 3, motívelos a comentar acerca de las ventajas que nos brinda la diversidad lingüística y cultural en el Perú. Despierte así el interés por el tema a investigar. Recomiéndeles que para la selección de fuentes, durante su investigación, deben tener en cuenta dos factores: el tipo de información y las referencias. En primer lugar, deben considerar los libros de texto (físicos o virtuales), pues constituyen la primera fuente a la que conviene acudir. Estos contienen conceptos y datos esenciales. Si se espera información más cercana a lo subjetivo, podría consultarse fuentes como entrevistas, reportajes, etc. En segundo lugar, deben revisar las referencias: el autor, la editorial, el año de publicación o actualización, etc. En el caso de información proveniente de internet, es posible encontrar mucha, pero solo se puede saber si es fiable al buscar qué instituciones o personas son responsables del manejo de la publicación virtual. Indíqueles una forma determinada de recabar los datos de las fuentes consultadas. Por ejemplo: APELLIDO, Nombre, Título del libro, Ciudad, Editorial, año. (Libros). APELLIDO, Nombre, “Título del artículo”, en Título de página web, [consulta: fecha]. Disponible en: página web completa. (Página web). En la pizarra, anote algunos ejemplos que les sean útiles para registrar las fuentes donde consiguieron información. Sugiérales que, luego de la investigación, realicen una síntesis del tema y completen el esquema propuesto en la actividad 6. Pregunte a los estudiantes sobre la importancia de adecuar el vocabulario dependiendo del público a quien nos dirigimos, el orden para intervenir oralmente, el dominio del tema, el uso de la voz y la postura corporal. Oriente a realizar la actividad 7 de la siguiente manera: que cada grupo de estudiantes redacte las ideas que mencionarán en la introducción, desarrollo y conclusión de su conferencia para que mantengan una planificación en ideas y secuencia. Asimismo, indique completar el cuadro de los recursos que tienen planificado utilizar. Libro de actividades (págs. 10-13) La conferencia Motívelos a usar herramientas tecnológicas, como las presentaciones PowerPoint, para proyectarlas al inicio o durante la conferencia; en caso contrario, también pueden usar láminas e ilustraciones sobre el tema elegido. Supervise la preparación de la conferencia y oriéntelos en ello; pídales que tengan en cuenta lo sugerido en la sección “Durante la conferencia”. Complemente la planificación de la conferencia brindando las siguientes recomendaciones : − Implementar la sala con los recursos necesarios: una computadora, un proyector, una webcam, etc. − Coordinar el apoyo técnico con la persona responsable del área de Cómputo. − Cursar algunas invitaciones a otros docentes y a algunos padres de familia para que asistan a observar el desarrollo de la conferencia. Enfatice que, cuando interactuamos con otras personas, hay que prestar atención a los oyentes, pues estos brindan al emisor indicios de cuál es el efecto que sus palabras están teniendo. De ahí que el emisor debe prestar atención a las reacciones del público y reorientar su participación en función de ellas. Por ejemplo, si los oyentes están desatentos, se debe dotar de mayor expresividad a la intervención o introducir algún elemento que contribuya a evitar la monotonía: pausas que permitan recuperar la atención, cambios de tono, un poco de buen humor, etc. Resalte que el tipo de relación entre el ponente (quien habla) y el auditorio (quien escucha) es muy importante; por ello, quien toma la palabra planifica su discurso en función de los intereses y características de los oyentes (edad, nivel de conocimiento acerca del tema, etcétera). Destaque que cuando nos expresamos de manera oral, no solo hay que cuidar las palabras que empleamos, también hay que tener cuidado con los recursos no verbales, como la postura: la postura corporal transmite la actitud que adopta el expositor durante su actuación. Cuando la postura corporal es muy rígida expresa tensión e incomodidad; en cambio, cuando es relajada comunica desinterés y falta de preparación. Por ello, recomiéndeles mantenerse erguidos, pero relajados, de modo que el público permanezca atento a la presentación. Guíelos a delimitar claramente sus funciones. Asegúrese de que se organicen y repartan los roles en el grupo de trabajo. Anime a los estudiantes a que comenten libremente sobre las diferentes formas de hacer atractiva su intervención en la conferencia. Coménteles que la mirada es uno de los recursos fundamentales en relación con la seguridad y el dominio escénico que demuestra el ponente. La mirada no debe estar dirigida al piso ni al techo, sino que debe alternarse entre los oyentes. Si fuera difícil mantenerla de esa forma, para empezar se puede fijar la mirada en un punto fijo de la pared del fondo del lugar, pero luego mirar a los oyentes. Sugiera a los estudiantes que durante su intervención propongan al oyente indicios que le permitan identificar la información fundamental empleando un tono de voz enfático o indicando directamente la importancia que le atribuyen: me interesa destacar..., quiero hacer hincapié en... Los contenidos especialmente relevantes o aquellos pasajes que entrañen algún tipo de dificultad pueden repetirlos o reformularlos, con el fin de asegurar la comprensión del auditorio. Para ello, recomiéndeles emplear marcadores o fórmulas como dicho de otro modo: es decir, repito... Recuerde que la evaluación es una práctica centrada en el aprendizaje del estudiante para retroalimentarlo oportunamente con respecto a sus progresos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje; por ello, es importante trabajar diversos tipos de evaluación y emplear variados instrumentos que formen parte de la cultura de la escuela. Indique a los estudiantes que realicen la actividad de autoevaluación. Luego, anímelos a que con un compañero compartan sus respuestas y reflexionen sobre los aspectos que deben mejorar. Proponga a los estudiantes que realicen la siguiente actividad de autoevaluación. 1 2 3 4 ¿Participé activamente en la preparación de la conferencia? ¿Identifiqué las ideas centrales de las conferencias? ¿Extraje conclusiones del tema desarrollado? ¿Me expresé oralmente con fluidez? CLAVE 1: En inicio 2: En proceso 3: Logro esperado 4: Logro destacado Después de la actividad individual de metacognición, dialogue con los estudiantes. Añada las siguientes preguntas para la reflexión: − ¿Qué habilidades comunicativas he puesto en práctica durante la realización de la conferencia? − ¿Qué actividad realicé con mayor facilidad y en cuál tuve dificultad? − ¿Me siento satisfecho de mi participación en la conferencia? Si no fue así, ¿qué aspecto considero que debería mejorar? Libro de actividades (págs. 10-13) 47 46 1 Unidad © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822
  • 8. LIBRO DE ACTIVIDADES LIBRO DE ACTIVIDADES COMUNICACIÓN ORAL Al escuchar • Toma nota del tema central de la conferencia, que debe ser indicado al comienzo de la presentación. • Intenta enumerar los distintos subtemas que trata. Guíate del siguiente esquema: 1. ____________ 2. ____________ 1.1. _________ 2.1. _________ 1.2. _________ 2.2. _________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ CONCEPTOS CLAVE La conferencia es un tipo de discurso que trata asuntos de naturaleza literaria, artística, científica, política, etc. Su organización es, generalmente, formal y planificada; además, reúne a uno o varios expositores (especialistas) y al público interesado. ¿Cómo se organiza? – Delimitación del tema. – Búsqueda de información relevante en diversas fuentes. – Selección y organización de las ideas principales. – Presentación inicial que delimite el tema dentro de un contexto más amplio y lo asocie a conocimientos previos del público. – Explicación del tema utilizando ejemplos y apoyos audiovisuales. – Incorporación de cuestionamientos que permitan clarificar los puntos centrales del tema. – Resumen de las ideas expuestas. Antes de escuchar 1 A partir del título de la conferencia, responde las siguientes preguntas: • ¿Cuál será el tema tratado? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ • ¿Qué aspectos del tema crees que serán presentados? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Después de escuchar 2 Responde las siguientes preguntas: • ¿Consideras que el contenido fue explicado de manera clara? ¿Crees que se pudieron esclarecer las dudas? Explica. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ • ¿Qué características diferencian a una conferencia de una exposición? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Escucha el audio de una conferencia. La conferencia R.L. En una conferencia a diferencia de una exposición el tema es, generalmente, académico y es desarrollado ampliamente por un grupo de especialistas. Se evidencia también mayor protagonismo del público. R.L. R.L. 10 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 PE0000000001016 COM4Bloque1_008_021CTs_8246.indd 10 10/31/16 8:14 AM Bloque I 3 Delimiten el tema. Al investigar, se darán cuenta de que hay muchos datos sobre la diversidad lingüística y cultural en el Perú. Escojan, por ejemplo, entre los siguientes temas: 4 Completen el siguiente organizador gráfico con la información necesaria. 5 Investiguen sobre el tema elegido. Consulten páginas web confiables o acudan a la biblioteca escolar. • ¿Qué tipo de fuentes encontraron? ¿Cómo las organizaron? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 6 Organicen la información encontrada en el siguiente esquema: Antes de la conferencia EN EQUIPO. Reúnete con algunos compañeros para organizar una conferencia sobre un tema relacionado con la diversidad lingüística y cultural en nuestro país. Tema: _________________________ Subtema 1: _________________________ Idea principal: _________________________ _________________________ _________________________ Idea principal: _________________________ _________________________ _________________________ Idea principal: _________________________ _________________________ _________________________ Subtema 2: _________________________ Subtema 3: _________________________ Los regionalismos en el Perú. Las ventajas de la interculturalidad. Guambrillo Churre Registro: ¿Formal o informal? __________________ Propósito: ¿Cuál es la intención de la conferencia? __________________________________ Tiempo previsto: ¿Cuánto durará? ______________________ Destinatario: ¿Quiénes escucharán la conferencia? _________________________________ Tema: ¿Sobre qué tratará? _________________________________ R.T. Páginas web, artículos de periódicos o revistas, enciclopedias. Las organizamos según los subtemas. 11 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Archivo diario La República PE0000000001016 COM4Bloque1_008_021CTs_8246.indd 11 10/31/16 8:14 AM COMUNICACIÓN ORAL Antes de realizar estas actividades, revisen la ficha de la página 14 sobre el rol del conferencista. 7 Escriban el título y las ideas principales de la introducción, el desarrollo y el cierre. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 8 Seleccionen los recursos (ejemplos, apoyo audiovisual, preguntas, etc.) que les permitan lograr el propósito de su conferencia y piensen en cómo podrían utilizarse. Para ello, completen el siguiente cuadro: Recursos Utilización ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ 9 Tomen decisiones dentro del equipo como la siguiente: ¿qué parte de la conferencia presentará cada uno? 10 Ensayen de manera individual y grupal. Pueden grabar sus ensayos. Verifiquen su dominio del tema y pongan en práctica los recursos expresivos que seleccionaron. PARA SABER MÁS • Anuncien el tema que desarrollarán y el propósito o finalidad de la conferencia. • Inicien la conferencia partiendo de una posible duda del público. Crearán expectativa que captará su atención. También pueden realizar una pregunta controversial. • Enfaticen según la importancia de los datos que van mencionando. • Asegúrense de que el público esté comprendiendo; para ello, planteen unas preguntas de manera general. • Realicen un recuento de la conferencia luego de un avance de su presentación. R.L. R.L. 12 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 PE0000000001016 COM4Bloque1_008_021CTs_8246.indd 12 10/31/16 8:14 AM Bloque I En equipo, conversen sobre qué temas resultan interesantes para una próxima conferencia. ¿De qué me sirvió elaborar un esquema sobre mi conferencia? METACOGNICIÓN Sí No Al exponer ¿Hablé con claridad, velocidad y volumen adecuados? ¿Empleé oportunamente el material de apoyo? ¿Mantuve una postura erguida, contacto visual y me desplacé para dar dinamismo a la presentación? ¿Las ideas que expuse se relacionan con el tema? Al escuchar ¿Escuché con atención a los otros equipos? ¿Di muestras verbales y no verbales de atención? ¿Deduje el tema y los subtemas de la conferencia? ¿Formulé a los conferencistas preguntas referidas al tema para aclarar dudas? 12 Revisa tu participación. Marca Sí o No según corresponda. Después de la conferencia 11 Tengan en cuenta lo siguiente: Al exponer • Habla con claridad, volumen y velocidad adecuados para que tus oyentes te comprendan. • Mantén una postura erguida, contacto visual y desplázate para otorgar dinamismo a la conferencia. • Utiliza el material de apoyo de manera oportuna. • Brinda ejemplos relacionados con el contexto del público que te está escuchando. • Responde con interés las preguntas del público. Al escuchar • Presta atención sin interrumpir. Al final, puedes formular preguntas. • Toma apuntes de las conferencias escuchadas. Elige una y sintetiza la información importante en el siguiente esquema: Durante la conferencia Tema: _______________________________ Subtema 1: _______________________________ Idea principal: _______________________________ _______________________________ Idea principal: _______________________________ _______________________________ Subtema 2: _______________________________ Idea principal: _______________________________ _______________________________ Subtema 3: _______________________________ 13 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 PE0000000001016 COM4Bloque1_008_021CTs_8246.indd 13 10/31/16 8:14 AM 49 1 Unidad © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 48
  • 9. LIBRO DE ACTIVIDADES COMUNICACIÓN ORAL CONCEPTOS CLAVE Habilidades del conferencista • Tener un comienzo seguro y firme, pues dará seguridad durante toda la presentación. • Emplear un adecuado volumen de la voz y variedad de tonos para marcar expresiones y mantener la atención del auditorio. • Al hablar, tener presente que nos comunicamos con todo el cuerpo; por ello, cuidar las posturas y los gestos, y mantener el contacto visual con el público. • Dominar el tema a desarrollar y estar compenetrado con él. Para ello, prepararse con anticipación y tener un claro esquema de las ideas principales que presentará. • Manejar adecuadamente el material de apoyo, pero que no sustituya la exposición. • ¿Cómo podrá el conferencista mantener la atención del público? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ • ¿Qué importancia tendrá el inicio de una conferencia? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ • ¿Qué recursos no verbales se deben emplear para mantener el interés del público? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ¡Y yo que pensaba que todos hablábamos castellano! ¿Cuántas lenguas se hablarán en la sierra? El Perú tiene 47 lenguas nativas habladas, en su mayoría, en la Amazonía. 1 Observa la situación de comunicación planteada. Luego, responde las preguntas. Rol del conferencista ¿Un conferencista debe ser un comunicador estratégico? ¿Por qué? R.T. Presentando un tema que le interesa al público de manera organizada y clara; empleando recursos de apoyo como diapositivas en PowerPoint, videos, ilustraciones, etc. R.T. Mucha, ya que captará el interés del público y lo mantendrá atento durante toda la conferencia. R.T. El tono y volumen de voz, el desplazamiento, los gestos, la postura corporal, etc. 14 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 PE0000000001016 COM4Bloque1_008_021CTs_8246.indd 14 10/31/16 8:14 AM Bloque I METACOGNICIÓN ¿Cómo fue mi desempeño como conferencista? 2 EN EQUIPO. Forma grupo con dos compañeros y realicen un juego de roles: cada uno hará de conferencista y hablará sobre la importancia de alguna costumbre que haya vivido. Los otros dos compañeros serán el público. Redacten las ideas principales que los ayudarán a presentar el tema elegido. Propongan una idea para la introducción, dos ideas para el desarrollo y una idea para el cierre. • Introducción: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ • Desarrollo: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ • Cierre: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ • Completa el siguiente cuadro de acuerdo con tu participación. Inicio Voz Recursos no verbales Esquema de ideas Procesión del Señor de los Milagros. Baile tradicional de mi región. PARA SABER MÁS La comunicación es más que el simple acto de transmitir un mensaje. Constituye también el arte de relacionarnos con los demás y, como efecto, lograr un objetivo. La comunicación estratégica tiene como finalidad lograr una relación armoniosa entre las entidades y su entorno social, cultural y político. R.L. R.L. R.L. 15 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Diario Oficial El Peruano Diario Oficial El Peruano PE0000000001016 COM4Bloque1_008_021CTs_8246.indd 15 10/31/16 8:14 AM Competencia Se comunica oralmente. Capacidades y desempeños precisados Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral. • Reflexiona y evalúa como hablante y oyente textos orales, opinando sobre la adecuación del texto a la situación comunicativa, la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales, la coherencia y la cohesión entre las ideas. Relación con la lectura del Texto escolar Unidad Página Título de la lectura 1 10 El consenso culinario: de Garcilaso a Gastón Acurio Sugerencias didácticas Solicite que los estudiantes relean el texto. Proyécteles alguna presentación oral sobre el tema del texto. Luego, anímelos a formar pequeños equipos y pídales que a modo de lluvia de ideas registren en un papelógrafo, las cualidades que debe poseer un buen conferencista. Proponga que en parejas analicen la situación comunicativa propuesta y respondan las preguntas de inicio. Recalque la importancia que tienen los recursos paraverbales y no verbales para enfatizar los mensajes y para mantener el interés del público. Pida que un estudiante lea en voz alta la sección de “Conceptos clave”. Luego, proyecte algunos videos de corta duración en los que se lleven a cabo conferencias. Finalmente, anímelos a mencionar otras habilidades que pone en práctica un conferencista. Organice con palabras clave la información propuesta y recabada en un organizador como el siguiente: Indique a los estudiantes que formen grupos y realicen la actividad 2 en la que representarán el rol de un conferencista. Recomiéndeles poner en práctica las habilidades analizadas anteriormente. Enfatice que luego de investigar acerca del tema, es importante verificar la información que se recopila, ya que es una responsabilidad intelectual frente al receptor. La falta de autenticidad de un dato invalida el texto. Con la incorporación de internet en el trabajo académico, es más sencillo verificar información, ya que los datos pueden confrontarse con varias fuentes y asegurar, de esa manera, su veracidad. Solicíteles que registren en una hoja aparte el orden en el que se llevará a cabo la conferencia: saludo, presentación de los ponentes, turnos de intervenciones, preguntas del público y cierre o despedida. Sugiérales que durante su intervención, en la introducción, presenten el tema y los aspectos que abordarán; en el desarrollo, expliquen cada aspecto brevemente; y en el cierre, mencionen una idea que concluya su intervención. Resalte que la voz es el soporte físico natural de la comunicación oral. El volumen, en principio, tiene la función de hacer perceptible el mensaje y que este llegue al destinatario. Sin embargo, esta no es la única función; además, actúa como indicador de las emociones y personalidad del emisor, así como es un recurso para llamar la atención del oyente y mantenerlo en contacto con el discurso (función fática). Compruebe que, en forma individual, todos los estudiantes evalúen su participación en las actividades y completen el cuadro propuesto. Escoja, al azar, a dos estudiantes para que compartan sus resultados con toda la clase. Destaque las fortalezas de sus estudiantes y dialogue con ellos sobre la actividad de metacognición. Pregúnteles dónde y en qué circunstancias aplicarían lo aprendido en clase. Complemente la metacognición formulando las siguientes preguntas: ¿De qué me sirvió investigar para exponer mis ideas? ¿Qué estrategias he utilizado para sintetizar la información que analicé durante mi investigación? ¿A qué me comprometo para mejorar mi comunicación oral? Pida a los estudiantes que elaboren una lista de dificultades que tuvieron cuando trabajaron en grupos. Por ejemplo: la distribución de las tareas y su posterior seguimiento para que sean cumplidas. Luego, pregúnteles cómo solucionarían esos obstáculos y que contrasten estas ideas con la organización de la conferencia. Libro de actividades (págs. 14 y 15) Dominio del tema Secuencia coherente en la exposición Uso oportuno del material de apoyo Empleo adecuado de recursos paraverbales y no verbales Expresión corporal y contacto visual adecuado Rol del conferencista 51 50 1 Unidad © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822
  • 10. TEXTO ESCOLAR La señorita Cuadros insistió: “Tengo que viajar de urgencia a Lima y no hay quien me reemplace en la escuela, pero tú puedes hacerlo. ¡Por favor!”. Y yo repliqué otra vez: “Yo no he enseñado nunca, y además solo tengo diecisiete años...”. Mas ella porfió: “Solo se trata de una semana, y has acabado el colegio con buenas notas”.”Pero ¿y el director? ¿Qué dirá el director?”. “Ya le he hablado al respecto y dice que está bien...”. Era guapa y amiga de mi familia, y por otro lado yo necesitaba la gratificación que me ofrecía. ¿Cómo negarme? Acepté, pues, el inesperado trabajito, y ella me informó: “Mis alumnos son niños del segundo año de primaria, que proceden de hogares campesinos muy pobres. Tendrás que ganar su interés y tener mucha paciencia”. “¿Son muy traviesos?”. “No, pero aun si lo fueran no quiero que les des ni el más pequeño jalón de orejas, ¿eh?”. “¿Y qué tengo que hacer?”. “Ejercicios de lectura, dibujo, y desarrollar algunos puntos del programa, nada más… ¡Ah, y también cantar”. Así fue como el lunes siguiente acudí a esa escuela de un pueblo cercano a Jauja y me presenté al director. “Así que eres tú”, dijo después de mirarme con curiosidad. Me formuló algunas preguntas y luego me llevó al salón de clase para presentarme a los escolares. Vi que solo unos pocos vestían uniforme, y que algunos estaban descalzos. “Este joven”, dijo con cara impasible, “estará con ustedes mientras dure la ausencia de la señorita Cuadros, y pórtense bien porque no aguanta pulgas”. Y allí me dejó desconcertado por tan gratuita presentación. […] Comencé por los temas que figuraban en el libro. Pasé después a unas sumas y restas. Vi que en ambos casos los chicos no me seguían, y que Lonche en la escuela El contexto de producción se refiere a las circunstancias en que se encuentra el autor al crear una obra literaria, tanto en su dimensión personal como en la histórica o social. En cambio, el contexto de recepción se centra en el lector. • Averigua más datos sobre Edgardo Rivera Martínez. Luego reconoce algunos rasgos que corresponden al contexto de producción de la obra A la hora de la tarde y de los juegos. • ¿Qué caracteriza a tu contexto de recepción al leer este cuento? Desarrolla las páginas 148 y 149 del Libro de actividades. CONCEPTOS CLAVE GLOSARIO Sardónico. Que muestra ironía y sarcasmo. Anodino. Insignificante, que carece de interés e importancia. 14 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 PE0000000001013 COM4U01_008_019TEs_8286.indd 14 7/19/17 3:54 PM Unidad 1 COMPRENDER EL TEXTO me miraban con el mismo recelo del principio. Intenté una charla sobre los insectos domésticos, con el mismo y lamentable resultado. Por suerte sonó la campana, y los niños se fueron a jugar [...]. En el recreo el director me llamó para preguntar cómo me iba. “Bien, director”, mentí. Él sonrió sardónico. Sin duda consideraba que no valía la pena administrarme consejos, dado el poco tiempo que yo estaría en su establecimiento. Y me avisó: “Ha llegado la leche en polvo, así que a la hora de salida diles a los críos que se queden un rato, y haz que los mayores la preparen. Ellos ya saben, y cuando todos hayan tomado su taza, los despachas y te vas...”. A las cuatro les dije a mis alumnos, que ya estaban enterados de la noticia: “A ver, ¿dónde están sus pocillos? ¿Y la olla? ¿Y la cocina?”. [...]. Allí, sobre un improvisado fogón de piedras, pusimos el recipiente de agua sobre el fuego. Pero no me quedé mirando, sino que yo también fui a recoger paja y ayudé a soplar y atizar la candela, y tanto que comencé a lagrimear con el humo. Uno de mis alumnos señaló: “Usted no tiene que hacerlo...”. “¿Por qué no?”. Yo no hice caso y continué colaborando hasta que el líquido comenzó a hervir. Disolvimos la leche en polvo, llené sus “tazas”, y como quedó un poco, me serví un vaso. Me senté después, y ellos también. Fue entonces que reparé en el cambio que se había operado en sus semblantes. Sí, pues, ya no me miraban con la desconfiada timidez de antes, sino con una expresión abierta, incluso cálida. Nos pusimos a charlar, y pronto parecíamos viejos amigos. Se me ocurrió entonces preguntarles si les gustaban los cuentos, pero no los de hadas ni caperucitas, como los del libro de lectura, sino los nuestros, de zorros, cóndores y huaychaos. Y como ellos dijeron que sí, allí nomás les conté uno, y después otro, y rematé con el juego ese en que yo preguntaba qué le dijo el gato a una lechuza, y qué la lechuza a un otorongo, y qué este a la taruca, y así por el estilo. Y fue tanto el éxito que el portero vino a avisar que ya se había pasado la hora y debíamos irnos. Nos despedimos, pues, hasta el día siguiente, y emprendí el retorno a mi casa. [...] Era demasiado corto el tiempo que yo pasaría en la escuela, de modo que sería mejor dedicar la mayor parte de esos días a contarles a los pequeños relatos de nuestra tierra, muchos de los cuales había oído yo en boca de los campesinos que frecuenté en mi infancia, y en los que podíamos introducir algunas variaciones. Y a cantar también, pero no el “Himno de las Américas” o aquello de “Cual bandada de palomas”, sino huaynos de Jauja, aun a riesgo de que nos oyeran la señora Pérez o el director. Y a juegos de ingenio y acertijos. Sí, y de esa manera ellos verían que también se podía aprender dejando volar la imaginación con los seres y las cosas de nuestra tierra, y deleitarnos con su música y sus adivinanzas. ¿Por qué no? Y me pareció también que así mi paso por el aula tendría algún sentido y no sería solo un contacto anodino y fugaz que los niños olvidarían muy pronto. Sería más bien, para ellos, una experiencia placentera y provechosa, y para mí inolvidable. Rivera Martínez, E. (2008). A la hora de la tarde y de los juegos. Lima: Santillana. CONOCE AL AUTOR Edgardo Rivera Martínez nació en Jauja en 1933. Es uno de nuestros narradores más importantes. Su novela País de Jauja (1993), muy valorada por la crítica, fue finalista del Premio Rómulo Gallegos. • ¿Qué favoreció la comunicación entre el joven profesor y los estudiantes? • ¿Cómo eran las historias que contaba? ¿Por qué interesaron tanto a los niños? 15 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Archivo diario La República PE0000000001013 COM4U01_008_019TEs_8286.indd 15 7/19/17 3:54 PM Libro de actividades (págs. 148 y 149) La obra literaria Competencia Lee diversos tipos de textos escritos. Escribe diversos tipos de textos. Capacidades y desempeños precisados Infiere e interpreta información del texto escrito. • Infiere información deduciendo diversas y múltiples relaciones lógicas y jerárquicas en el texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. • Reflexiona y evalúa los textos emitiendo un juicio crítico sobre los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Desarrolla sus ideas en torno a un tema de acuerdo al propósito comunicativo. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. • Emite un juicio sobre el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en el texto que escribe y produce efectos en los lectores. Relación con la lectura del Texto escolar Unidad Página Título de la lectura 1 14 Lonche en la escuela Sugerencias didácticas Lea con los estudiantes el texto “Lonche en la escuela” y realice las actividades propuestas en la página 15. Favorezca el intercambio de puntos de vista. Comente que el propósito de la ficha es reconocer que una obra literaria se ubica dentro de un contexto de producción y un contexto de recepción. Lea expresivamente la oda propuesta en la página 148. Luego, invite a los estudiantes a nombrar qué elementos en el poema se relacionan con la libertad. Pida que respondan las preguntas formuladas en la actividad 1. Luego, invite a dos estudiantes voluntarios a socializar sus respuestas. Anímelos a buscar información acerca del contexto de producción de la oda leída, de modo que puedan comprobar sus inferencias. Dirija el momento de socialización. Promueva la reflexión a partir de la siguiente pregunta: ¿En qué nos ayuda conocer el contexto de producción de una obra literaria? Lea en voz alta el contenido del recuadro “Conceptos clave” y solicite que elaboren un organizador gráfico a partir de la información. Sugiera que incorporen como ejemplo el contexto de producción y el contexto de recepción de la oda presentada en la actividad 1. Realice una lluvia de ideas sobre los temas que los estudiantes pueden elegir para escribir la obra de ficción sugerida en la actividad 2. Pida que desarrollen la actividad 3 y aproveche para recordarles que cuando escribimos o leemos una narración literaria abrimos una puerta imaginaria que nos lleva a un nuevo mundo. Conocemos a los personajes y vivimos con ellos sus experiencias, así como un tiempo y un espacio diferentes a los de nuestra vida cotidiana. Promueva una conversación grupal. Invítelos a mencionar los pasos que siguieron para escribir su narración. Establezca comparaciones entre las estrategias aplicadas por los estudiantes. Fomente la reflexión a partir de las siguientes interrogantes: ¿Cuál ha sido el contexto de producción de mi obra? ¿Cómo influyó mi edad, género y experiencias? ¿Qué factores sociales pueden haber influido en mi obra? Invite a los estudiantes a reunirse en parejas cuando hayan finalizado la actividad 4. Pídales que intercambien ideas a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué factores influyen en un escritor cuando produce una obra literaria? ¿Qué factores influyen en la interpretación que hace un lector de una obra literaria? Plantee la interrogante: ¿Puede el escritor desprenderse del contexto que lo rodea? Oriente a los estudiantes a obtener conclusiones. Proponga que realicen una actividad de autoevaluación de la actividad 4. Puede sugerirles la siguiente lista de cotejo: Sí No ¿ Emití un juicio sobre los efectos que imagino va a producir mi obra literaria en los lectores? ¿He considerado el contexto de recepción de mi obra literaria? ¿Las ideas expuestas están bien explicadas? Después de la actividad individual de metacognición, pregunte por los textos literarios que los estudiantes prefieren escribir y por qué. Indague por las estrategias de creatividad que suelen aplicar y elabore con ellos una lista, a modo de recomendaciones, que permanezca en el aula en un lugar visible. 53 52 1 Unidad © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822
  • 11. texto escolar LIBRO DE ACTIVIDADES Desde que los antiguos peruanos se hicieron sedentarios –hace aproximadamente seis mil años–, la abrupta geografía de nuestro territorio dificultó la comunicación entre las comunidades. Muchos pueblos estaban aislados de otros por las grandes alturas de la cordillera de los Andes, y no se veían ni se relacionaban entre ellos. Estas condiciones propiciaron la aparición de varias culturas y lenguas diferentes. En 1532, a la llegada de los conquistadores españoles, en el Perú se hablaban numerosas lenguas, repartidas en la costa, sierra y selva. Conocemos de su existencia gracias a los cronistas de los siglos XVI y XVII, cuyos escritos hacen referencia a diferentes idiomas indígenas. Se sabe que existían, además del quechua, tres lenguas importantes: el aimara, el yunga y el puquina. Otras lenguas eran el mochica (costa norte) y el culli (sierra norte). Hoy los investigadores hacen esfuerzos para relacionar cada una de esas lenguas con alguna cultura precolombina. Desde la Conquista se habla el español, la lengua más difundida en nuestro país, y aun subsisten el quechua, el aimara y las lenguas amazónicas. También, aunque con pocos hablantes, el jaqaru y el cauqui. El español El idioma que llegó de España en el siglo XVI era bastante parecido al que usamos actualmente. Existían, no obstante, algunas diferencias. Por ejemplo, la h todavía sonaba como una j suave, en palabras como hijo, hidalgo, hoja, etc. Con la Conquista y posterior fundación de ciudades y pueblos, se inició la expansión del español. Luego, durante la Colonia, los matrimonios entre indígenas y españoles originaron una clase criolla que adoptó el español como lengua materna. Las escuelas, universidades y colegios fueron también importantes focos de difusión. La paulatina pero inexorable expansión del español causó la desaparición de numerosas lenguas aborígenes; en particular, de aquellas que se hablaban en la costa y en zonas donde los españoles se establecieron. Sin embargo, algunas se conservaron e influyeron en la lengua de los conquistadores y, de este modo, dieron lugar al español americano que actualmente usamos. Según el lingüista Alberto Escobar, deben distinguirse dos grandes variantes del castellano en el Perú: el andino y el ribereño o de la costa. Las diferencias entre estas variedades se perciben en la pronunciación, la construcción de oraciones y la formación de palabras. En la actualidad, la amplia cobertura de la radio, la televisión e internet acelera aún más el proceso de difusión del español. Frente a esta situación, en el Perú, muchos estudiosos han unido esfuerzos para que se respeten las lenguas nativas u originarias, y se acceda a una educación que incluya tanto a estas como al español. El quechua En cuanto al quechua, era la lengua más importante del Perú hasta la llegada de los españoles. Los incas la habían impuesto como la lengua Perú: país multilingüe Las lenguas están en contacto cuando dos o más lenguas coexisten en un mismo territorio. Pueden producirse conflictos si una lengua trata de imponerse sobre otra. • ¿Existe contacto entre el español, por ejemplo, y una lengua originaria como el quechua? ¿Cómo se da esto? Desarrolla las páginas 36 y 37 del Libro de actividades. CONCEPTOS CLAVE En la actualidad, en el Perú existen 49 lenguas: además del español y la lengua de señas peruana, se hablan 47 lenguas originarias (4 andinas y 43 amazónicas). • ¿Conoces algunas lenguas originarias? ¿Cuáles? ¿Quiénes las emplean? ¿Dónde son habladas? • ¿Qué podemos hacer para valorar y conservar nuestras lenguas originarias? PARA INICIAR 16 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 PE0000000001013 COM4U01_008_019TEs_8286.indd 16 9/30/16 9:54 AM Unidad 1 oficial de su imperio, el Tahuantinsuyo. Es necesario señalar que el término quechua o quichua no fue usado por los incas, ni por los primeros cronistas, que la llamaban lengua general de los Ingas o lengua general del Cuzco. Fueron los cronistas españoles de la segunda mitad del siglo XVI quienes empezaron a emplear el término quichua, que luego derivó en quechua. Los primeros estudios sobre esta lengua datan de mediados del siglo XVI, cuando fray Domingo de Santo Tomás compuso la primera gramática del quechua: Gramática o arte de la lengua general de los indios de los reinos del Perú, y el primer diccionario, Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú. En ambas obras, se menciona por primera vez el término quichua para referirse a la lengua de los incas. Durante la Colonia, los misioneros aprendieron a hablar el quechua y el aimara con el fin de utilizarlos en su labor evangelizadora y sustituir las creencias religiosas andinas por la religión católica. En nuestros días, se calcula que hay ocho millones de quechuahablantes, de los cuales 3 668 000 viven en el Perú (según el último Censo nacional de 2007) y el resto está repartido entre Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina y Chile. El aimara Los documentos históricos indican que el aimara se extendía en el siglo XVI sobre una vasta área de los Andes centrales. Hoy en día, sin embargo, el aimara ha perdido terreno y se ha circunscrito a la zona de frontera entre el Perú y Bolivia, en la meseta del Collao. Hay más de dos millones de hablantes, tres cuartos de los cuales vive en Bolivia. Las lenguas en la Amazonía Actualmente, en la Amazonía peruana habitan numerosas tribus indígenas y comunidades nativas asimiladas en mayor o menor grado a la vida nacional. Los estudios lingüísticos realizados en estos territorios señalan la existencia de diecisiete familias lingüísticas, las cuales agrupan a 43 lenguas originarias. Se estima que estas lenguas son habladas por aproximadamente 300000 personas. Entre estas tenemos, por ejemplo, a la familia lingüística arahuaca o arawak, una de las más extensas de América e incluye numerosas lenguas que fueron habladas por indígenas de Sudamérica y el Caribe hasta la Conquista. En el Perú actual, a esta familia pertenecen, entre otras, las lenguas yanesha, asháninka, nomatsigenga, bora y matsigenka. En conclusión, el Perú es un país multilingüe, donde coexisten distintas lenguas, muchas de las cuales se encuentran en peligro de extinción. Los peruanismos ¿Sabías que palabras como lisura, concho, disfuerzo, calato, huarique y bambear son peruanismos? Un peruanismo es una palabra, giro o modo de hablar propio de los peruanos. Algunos peruanismos provienen del quechua (concho) o de otros idiomas (zamaquear viene de la palabra hamaca, del idioma taíno, hablado por los indígenas que habitaban las Antillas); otros tienen su origen en el castellano antiguo (lisura) u otros idiomas de la península ibérica (aguaitar deriva del catalán). Estas y otras palabras se estudian en el libro Peruanismos, de la lingüista Martha Hildebrandt. PARA SABER MÁS Los textos expositivos con estructura de premisas- conclusiones presentan una serie de ideas articuladas (premisas) que se exponen con el propósito de justificar o sostener otra, llamada conclusión. • ¿Cuáles son las premisas y la conclusión que presenta este texto? Desarrolla las páginas 42 y 43, y 80 y 81 del Libro de actividades. CONCEPTOS CLAVE Niños asháninkas de la comunidad nativa del Gran Shinungari, en el distrito de Pichari, Cusco. 17 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 AFP PE0000000001013 COM4U01_008_019TEs_8286.indd 17 9/30/16 9:54 AM LITERATURA CONCEPTOS CLAVE El contexto de producción de una obra literaria refiere a la instancia en que una obra es creada. Es la situación global en la que se encuentra el autor; tanto su ámbito personal (edad, género, oficio, experiencias, etc.) como aquellos factores sociales que influyen en él (lugar, época histórica, ideología y mentalidad de la época, acontecimientos importantes, variables políticas, económicas, culturales, etc.). El contexto de recepción está relacionado con el lector (receptor) de la obra literaria. Es la interpretación que da un lector a una obra, dependiendo de su edad, experiencias, origen, aprendizajes e, incluso, su estado de ánimo; pero también es la situación histórica, social y cultural en la que se encuentra. La recepción de la obra es subjetiva, en el sentido de que la comprensión está influida por varios factores. • ¿Crees que el autor se basó en sus vivencias para escribir su obra? Explica. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ • ¿Qué sentimientos te transmite el fragmento leído? Comenta brevemente. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ODA II A la libertad Por fin libre y seguro Puedo cantar. Rompiose el duro freno, Descubriré mi seno, Y con lenguaje puro Mostraré la verdad que en él se anida, Mi libertad civil bien entendida. Oíd: cese el llanto; Levantad esos rostros abatidos, Indios que con espanto, Esclavos oprimidos, Del cielo y de la tierra sin consuelo, Cautivos habéis sido en vuestro suelo. […] Melgar, M. (1957). A la libertad. En A. Romualdo y S. Salazar Bondy (Comps.), Antología general de la poesía peruana (p. 355). Lima: Librería Internacional del Perú. 1 Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas. Todos los escritores se ubican en un momento de la historia, es decir, cada uno es producto de un contexto particular, ya sea personal o social, que ha influido en sus creaciones en cuanto a temas, estilo, etc. Sin embargo, sus lectores interpretan su obra desde su contexto personal y social, y le dan un sentido propio. La obra literaria R.T. Probablemente sí, por el contexto en que vivió. Sin embargo, toda obra literaria no es la realidad, sino una representación de la realidad. R.L. 148 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 PE0000000001016 COM4Bloque4_146_165CTs_8237.indd 148 10/31/16 11:30 AM Bloque IV METACOGNICIÓN ¿Desarrollo mi creatividad con este tipo de actividades? ¿De qué manera? 2 Te proponemos escribir una obra de ficción. Define tu contexto personal y social. Contexto personal Contexto social 3 A partir de las ideas que anotaste, escribe la historia. Ponle un título. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 4 Escribe cómo imaginas que tus lectores recibirán tu narración. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ La obra literaria no es un objeto aislado, pues se inserta en una compleja red de relaciones sociales, culturales y artísticas, cuyo conocimiento y comprensión enriquecen nuestra lectura. R.L. R.L. R.L. 149 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 PE0000000001016 COM4Bloque4_146_165CTs_8237.indd 149 10/31/16 11:30 AM 55 54 1 Unidad © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822