SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Veracidad arqueológica de las Guerras Floridas
Según afirman las fuentes aztecas, las guerras floridas eran rituales cuyo objetivo era
obtener victimas para sacrificar a los dioses, estas fueron ideadas e institucionalizadas
durante el reinado de Moctezuma I, y carecían de motivaciones políticas y económicas.

Otras fuentes confirman que las guerras floridas existen con anterioridad a este reinado,
éstas se endurecieron y cambiaron hacia objetivos claramente políticos y económicos a
la llegada de Moctezuma. El inició de tales guerras según Chimalpahin se encuentra en
el siglo XIV y se tratan de unos enfrentamientos que los Calchas mantuvieron contra los
tlacochcalcas. Por lo tanto fueron, los chalcas los primeros en utilizar este tipo de
conflicto, al menos cien años antes que los aztecas. Sus objetivos, se muestran como
guerras rituales, sin afán de conquista. A primera vista encajan en un marco ritual, pero
contextualizadas, la finalidad política aflora con claridad. Al adaptar los aztecas tal
práctica, la enmarcaron dentro de una nueva ideología política y conservando parte de
su puesta en escena. Realizaron ostentosas ceremonias públicas para que el pueblo
pudiese revivir el éxito de la batalla y hacer partícipe de él a la sociedad, renovando la
valides de la institución militar, y el gobernante aprovechaba para desplegar toda la
magnificencia del régimen, de forma que cobra una dimensión política, con una gran
importancia.

Al parecer, también fueron gestadas con la intención de desgastar a sus enemigos con
un gasto mínimo por parte del imperio, por ello Moctezuma I las llevó a cabo contra
Tlaxcala, Huexotzinco, Cholula y probablemente, Tliliuhqui-Tepec, puesto que la
estrategia política y comercial diseñada por éste se veía frenadao entraba en
competencia con ellos. Moctezuma I también las empleó para lograr una conquista
mediante el engaño, sobre todo cuando el objetivo a batir era ambicioso. En tales
guerras también participaba la nobleza con la intención de legitimar su estatus, gracias a
la institucionalización de un nuevo método de selección para ocupar los cargos más
relevantes de la sociedad incluido el de gobernante, asegurando el orden jerárquico, a la
vez que para entrenar a la nobleza para futuras batallas.

Por lo tanto, aquella idea que los aztecas mostraban sobre tales guerras, parece haber
sido modificada y empleada en su propio beneficio y con claras intenciones políticas
como la reafirmación del poder de los nobles y el rey.

Bibliografía
BUENO BRAVO, Isabel. (2009) Las guerras floridas. Revista de Historia Militar:
Instituto de historia y cultura militar. Vol. 106 Pag 11-32.


El colapso de Teotihuacan
Teotihuacan fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época
prehispánica. En su apogeo, hacía el año 500 d.c, era una de las más grandes del mundo,
se estima que con unos 200.000 habitantes según Rene Millon. El periodo epiclásico
(650-900 d.c) es uno de los periodos más complejos de la arqueología teotihuacana.
Después del colapso de la ciudad se va a desarrollar un nuevo tipo de sociedad en un
contexto sociopolítico completamente distinta en poco más de un par de generaciones,
el modelo cultural establecido a lo largo de un periodo muy amplio se tambalea y cae.
Las causas de tal cambio no se han logrado aclarecer, y se trata de un gran misterio, por
lo que ha generado diversas hipótesis y teorías sobre su colapso si es que tal se produjo.
La fase Metepec marca los años finales de la cultura teotihuacana. Las interpretaciones
sobre esta han variado desde su formulación en los años sesenta, ya que en un inició se
consideró una fase en la que el desarrollo cultural teotihuacano continuaba, ahora se
plantea que se trata de una lenta decadencia. La mayoría de las teorías toman como
punto de partida las mismas evidencias arqueológicas: el incendio del centro
ceremonial, el cambio radical en la cultura material, el despoblamiento de la ciudad…
La diferencia entre ellas es determinar cuál fue la detonante. A partir de estas causas se
formulan diversas hipótesis, las cuales se encuentran afectadas tanto por factores
internos como externos. El autor René Millón sostiene que los incendios y saqueos son
una muestra de destrucción planificada y sistemática, hecho que hace considerar el
colapso bajo la perspectiva de un evento rápido e intenso arqueológicamente
reconocible, y que podría explicar la presencia de elementos coyotlatelcos, siendo estos
los causantes del saqueo, a pesar de que también podría ser que la ocuparan
posteriormente a tales sucesos. Pero tal planteamiento no debe negar la posibilidad de
tratarse de un proceso de decadencia o al menos de problemas. La sociedad Metepec
muestra algunos cambios dentro de la sociedad que ofrecen un panorama mucho más
completo y claro de lo que está sucediendo, las investigaciones en el Valle de México
muestran modificaciones alrededor de la zona de influencia teotihuacana, pero tal
fenómeno no responde a la acción violenta acontecida. Se trata de dos fenómenos que
pudieron converger dentro del mismo proceso de crisis pero no coinciden en un mismo
origen. Mientras que la destrucción del templo, el cual se considera que se encontraba
ligado a la política, fue una acción concreta, mientras que los cambios se determinaban
a lo largo del siglo V y VI d.C. tanto en Teotihuacan como en las zonas relacionadas
con la elite.
Otro elemento a tener en cuenta es la función especial de Teotihuacan, puesto que ésta
no pudo ser repetida en otro lugar. Principalmente debido a encontrarse en un lugar
sagrado y marcada por una situación sociopolítica concreta que se da en el cambio de
era en la Cuenca de México. También se debe observar que se trata de una ciudad
compuesta por barrios de diferentes estratos sociales y dedicados a numerosas
actividades productivas, es decir, es una urbe con una importante parte de su actividad
destinada al sector servicios, por lo que el colapso no pudo afectar del mismo modo a
todos los estratos de la ciudad, ni a sus distintos componentes, debido a la diversa
capacidad de reacción de los distintos componentes sociales a la crisis. También se
deben tener presente la posibilidad de que se produjera una crisis climática de la larga
duración, pero tal hecho no se evidencia de forma clara. Natalia Moragas Segura,
plantea analizar tal fenómeno desde la esfera política, pero se trata del aspecto más
complejo de determinar arqueológicamente, dentro de la cultura teotihuacana y del cual
se carece todavía de información a partir de la cual determinar tal suceso.
Por lo tanto, se mantienen diversas hipótesis sobre un hecho el cual parece no mostrar la
información suficiente como para mostrar si tal suceso fue generado por un detonante o
la convergencia de diversos elementos y cuales fueron.
Bibliografía
-MORAGAS, Natalia. (2005) Sobreviviendo al colapso: teotihuacanos y coyotlatelcos
en Teotihuacan. Revista Española de Antropología Americana, vol. 35, Pag. 33-50.


Similitud entre las ciudades americanas y las europeas
Fox sostiene la existencia de dos tipos de ciudades catalogándolas según su función
administrativa o real-ritual, ambos modelos comparten funciones políticas nucleares,
acogen el aparato político central de los estados, o bien algún nivel administrativo
menos representando al central. Ambos tipos de ciudades son también sostenidos en
parte por el impuesto o tributo que fluye desde sus periferias, es decir, ambos son
lugares de consumo. El desarrollo de lugares centrales se encontraba limitado por
algunos factores: la tecnología era rudimentaria y la inexistencia de animales de carga,
hecho que reducía la producción per capita de alimentos o de otros materiales
esenciales, de forma que se requería una proporción muy alta de productores, otro
elemento es la imposibilidad de transportar productos de bajo coste, particularmente
alimentos, en grandes distancias, y, en conjunto, estos factores limitaron también la
efectividad de la expansión política y la aparición de estados territoriales a gran escala.
Pero entre ambas existen grandes diferencias.
Un ejemplo de ciudad administrativa es Tecnochtitlan, la cual pudo alcanzar de 10 a 15
km², totalmente intercomunicada a través de calles, callejones y canales, también
existían grandes avenidas que atravesaban la zona urbana y conectaban con un sistema
de calzadas que en lazaban la ciudad con las otras islas y el litoral del lago. En el centro
se encuentra la zona cívico-ceremonial, en torno a la cual se encontraban los palacios de
reyes y altos nobles hereditarios, la existencia de tal elite y su consumo de productos
manufacturados atrae el asentamiento de artesanos en la ciudad. La ciudad se extendía
más de 4,5 km del núcleo, compuesta por casa de adobe de una planta, una reciente
reevaluación estima que pudo llegar a tener 100.000 o 120.000. Pueblos menores y sus
respectivas comunidades rurales se hallaban sentados sobre islas en los lagos de
Texcoco y Xochimilco, a lo largo del cercano litoral o sobre los flancos elevados de la
planicie aluvial. Uno de los elementos claves fue la especialización económica y la
difundida simbiosis económica, esta ultima representada por la presencia de
comerciantes especializados y de puestos e intercambio para el comercio, ya que debido
a que la ciudad no era autárquica, debía tener una buena comunicación con los lugares
de producción que se encontraban dentro de un área de 20 o 40 km de la ciudad y que
favoreciera su traslado a través de canoas. En cambio, aquellas ciudades consideradas
rituales, se componían de gigantescas casas reales, las cortes del clásico eran lugares
donde la gente privilegiada se hallaba en contacto diario y directo con los gobernantes,
sobretodo en el palacio, el cual representaba la capital política y las expresiones
simbólicas del orden cósmico. Tal hecho era posible al no hallar tanta densidad de
población como en las ciudades político-administrativas, como el caso de Copal, la cual
pudo haber alojado un total de hasta 12.000 personas, aunque 5.000 o 6.000 sería una
cifra más razonable. Se han hallado pocas evidencias arqueológicas de especialización
ocupacional bien desarrollada o de comercio exterior de bienes de consumo general,
debido también a la falta de excedentes agrícolas en este caso. Las elites, en este caso,
eran consumidoras de bienes y trabajo de los comuneros y, probablemente, gran parte
de la población que vivía en y alrededor de sus conjuntos serán agricultores, por lo que
tal tarea se produce dentro de la ciudad.
La ciudades europeas se asemejan más a las ciudades político-administrativa, en torno a
los inicios del siglo XVI ciudades como París, Milán, Nápoles y Venecia, tenían más de
100.000 habitantes. En estas ciudades se asentaron las monarquías renacentistas, se
desarrolló la corte como espacio de relaciones “civilizadas”, a medida que la burguesía
se enriquecía debido a los beneficios de los imperios, las ciudades se convirtieron en
escenarios de la representación del poder de las monarquías absolutas de la Europa
cristina. En sus núcleos se encontraban los palacios reales y de las familias nobles,
edificios civiles y religiosos renacentistas. La producción manufacturera se encontraba
en una abundante mano de obra que a menudo trabajaba en sus domicilios, hecho que
favorecía el comercio en la ciudad. Es en este instante también se produce una
intervención en la racionalización del urbanismo medieval, interviniendo en las
ciudades medievales, las cuales carecían en muchos casos de planificación. Diversos
monarcas como Francisco I, deciden construir un sistema de ejes varios y de puentes
para favorecer su utilización con fines comerciales, también se procede a crear espacios
abiertos y grandes plazas, como la Plaza San Marcos. En Europa también encontramos
ciudades como la del Vaticano similar a la real-ritual, pero son una minoría.
Bibliografía
-WEBSTER, David; SANDERS, William. Reconstruyendo la ciudad maya: el
urbanismo en las sociedades antigua. 2001, ISBN 84-923545-2-6 , Pag. 43-64.
-Arquitectura y ciudad en la Europa del siglo XVI.
{http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/4470.htm} [Consultada: 16/12/2012]

Verdadera leyenda sobre la fundación de Cuzco
Hay dos leyendas sobre la fundación recogidas por dos autores distintos, las cuales
narran dos leyendas completamente distintas. El inca Garcilaso de la Vega era hijo de
Sebastián Garcilaso de la Vega, noble extremeño y conquistador, y de la princesa inca
Isabel Chimpu Ocllo. Éste recoge aquellas leyendas sobre el origen y principio de los
incas reyes del Perú narradas por sus familiares, los cuales pertenecían a la elite inca.
Según tal leyenda, los hombre vivían como bestias hasta que su padre el sol envió a un
hijo y una hija para que los adoctrinasen y viviesen como “hombres en razón y
urbanidad”, de forma que los constituyo y nombró por reyes y señores de todos los que
adoctrinasen, así que ambos poblaron el valle de Cuzco, donde clavaron una barra de
oro la cual se hundió. Allí era el lugar donde reinaba el sol, así que comenzaron a atraer
gente a la cual adoctrinar, posteriormente comenzaron a organizarlos y distribuir tareas
entre ellos. Ambos hermanos dividieron Cuzco en la parte alta y baja, de forma que en
el alto cuzco reinaba el hermano, los cuales eran como hermanos mayores, y en el bajo
la hermana, considerados los hermanos segundos relacionando a estos con el rol de la
mujer.
Pedro Sarmiento de Gamboa era un marino, explorador, escritor, historiador,
astrónomo, científico y humanista español del siglo XVI. En 1570 fue nombrado
cosmógrafo general de los reinos del Perú con el pretérito de demostrar que los incas
reinantes en Perú a la llegada de los españoles eran extranjeros que por la fuerza habían
sometido a los reyes del país, como argumento para justificar la llegada de los españoles
cuyo objetivo fue terminar con tal estado de opresión y con el objetivo de establecer un
régimen destinado a civilizar y convertir a los indígenas. Sarmiento estuvo viajando
entre 1570 y 1572 por los diversos poblados, tomando declaraciones a los sucesores de
los incas las cuales recogió en su obra “historia de los incas”. Tal leyenda narra que a
seis leguas de cuzo en un cerro llamado Tambotoco (casa de ventanas) salieron cuatro
hombres y cuatro mujeres de tres ventanas, 8 hermanos llamados ingas, quienes debían
buscar tierras fértiles y que allá donde las encontrasen someter a la gente que las
habitaba. De tal forma que todas las cuadrillas se movieron con Mango Cápac y los
demás hermanos a buscar tierras y tiranizar, de forma que fueron buscando tierras
fértiles, pero en un momento dado decidieron apartar a Áyar Cache, debido a su
crueldad, de forma que lo engañor, mandándolo a Capactoco a buscar los vasos de oro,
ciertas semillas y el napa (carnero), el cual es la principal insignia de los señores,
enviaron a un ayudante con él, el cual lo encerró en la cueva cuando entró. Cuando
llegaron al cerró que está dos leguas del asiento del Cuzco vieron en ella el arco iris y
consideraron que se trataba de un mensaje de que el mundo no volvería a ser destruido
debido al agua. Cuando se acercaron al arco hallaron una estatua de piedra sobre la que
se sentó Ayar Ucho quedando petrificado, en sus últimas palabras les dijo que le reme-
morasen en todas las ceremonias y fiestas. Se asentaron por un período de tiempo en
Matagua y después prosiguieron, Mama Guaco lanzó dos barras de oro, una no clavó
bien y la otra llego cerca del cuzo e hinco bien Guanaipata, tierra fértil, así que se
determinaron a usurpar para sí aquellas tierras tomándolas por fuerza, a pesar de la re-
sistencia de sus dueños. Mango Capac vio un mojón de piedra, y mostrándolo a Ayar
Auca le dijo que fuese volando allí y tomase posesión de él, para que luego ellos fuesen
a poblar y vivir, y al sentarse se convirtió en piedra. El resto del grupo marchó hacia allí
llegando a las tierras de Guanaipata donde hallaron un poblado de indios naturales.
Comenzaron a poblar y tomarles las tierras y aguas contra su voluntad, matando a
aquellos que intentaron defenderse con gran crueldad.
Por lo tanto, la leyenda recogida por Garcilaso de la Vega, se muestra como una
justificación de la ocupación de tal territorio por sus antepasados para civilizar sus
pobladores, en cambio, la leyenda recogida por Pedro Sarmiento de Gamboa,
considerada hoy en día la verdadera, muestra como este pueblo fue ocupado por los
incas con gran crueldad. Un elemento es que ambas muestran una intención con tal de
justificar la ocupación, ya sea por los españoles o por los incas.
Bibliografía
-Garcilaso El Inca.
{http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcilaso_el_inca.htm} [Consultada:
8/12/2012]

- Pedro Sarmiento de Gamboa.
{http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcilaso_el_inca.htm

El comerció en Mesoamérica: los productos demandados en cada
región
En Mesoamérica se desarrolló un amplió comerció entre las distintas regiones que la
conforman, mayoritariamente controlado por un sector de la nobleza, los pochtecas. Tal
comerció llevó al intercambio de una gran diversidad de productos en función de los
recursos naturales propios de cada región, llegando a generar un gran intercambio de
productos, en ocasiones, destinado especialmente a la nobleza.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, entre los
bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana, también el
algodón del noreste, las conchas, el pescado de las costas y el pedernal, también
comerciaban con elementos de prestigio como las plumas de Quetzal. Empleaban como
unidades de cambio en primer lugar las almendras de cacao, después las cuentas de jade
y por último ciertas conchas de color rojo. La zona del occidente de México se
caracteriza por ser una zona rica en metales y ciertas piedras de tonalidad verde, como
la serptentina y sufrita, las cuales eran altamente codiciadas pro la mayoría de las
sociedades mesoamericanas. La zona baja de América central fue una región altamente
poblada por sociedades procedentes de una gran diversidad cultural que recibieron
bienes, ideas y personas procedentes de regiones tan lejanas como el centro de México,
sobretodo se trataba de un exportador de oro, algodón y otros tipos de productos
tropicales. En el centro de México el gran motor del comerció era la ciudad de
Teotihuacan, la cual concentraba el 75% de la población apoyada en la explotación de
recursos geográficos y en la producción artesanal, especialmente en la producción de
alfarería y de manufacturas de obsidiana, y el comerció a larga distancia. Las
exportaciones más destacadas eran la obsidiana y la cerámica. Los barrios centrales de
la ciudad de Oaxaca estuvieron ocupados por campesinos y, en ocasiones, se
conjuntaron en torno a barrios que incluyen zonas de producción de metales, cerámicas,
conchas, hachas, obsidiana, cuarcita y calcedonia, destaca en este sentido una vajilla
gris pulida que convive con la importación de Naranja Delgada de influencia
teotihuacana, tal vez procedente de Puebla y norte de Oaxaca. Por último, queda la
región de la Costa del Golfo, tuvo importancia estratégica para los aztecas, con quienes
entablaron unas relaciones comerciales muy fluidas a lo largo del Postclásico Tardío. El
invento de las canoas marítimas o botes facilitó en gran medida el transporte de
mercancías y la gente de la costa del golfo dominó el comercio, también se
desarrollaron puertos en los sitios estratégicamente importantes, en las bocas de ríos y
estuarios, en islas o cerca de instalaciones para producir sal, posiciones claves con
propósitos comerciales y militares. La ruta costera habría proveído una vía eficiente
para obtener jade y obsidiana que, junto con el cacao de la costa, habrían tenido gran
demanda entre los líderes de Mesoamérica para exhibiciones de ostentación, para
mantener y reforzar su estatus, su poder político y su autoridad, otros objetos habrían
incluido concha, minerales, pigmentos, etc.




Bibliografía

- Zapotecas del valle de Oaxaca
{http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/1407.htm}} [Consultada: 16/12/2012]

-Historia Mesoamericana, El periodo postclasico, Los Mayas, Chichen
Itzá {http://riie.com.mx/?a=46350}[Consultada: 16/12/2012]
-Las Grandes Sequias Mayas: Agua, Vida y Muerte {http://books.google.es/books?
    id=Sv-
    y2gLhqrYC&pg=PA399&lpg=PA399&dq=periodo+clasico+costa+del+golfo&sour
    ce=bl&ots=mSveXTHHIk&sig=sd3QuvWyEeyKMyuEmtmn6D6X5B0&hl=es&sa
    =X&ei=x7XIUMqiK8qThgfrjIGIAQ&ved=0CEYQ6AEwBDgU#v=onepage&q=c
    osta%20del%20golfo%20comercio&f=false} [Consultada: 16/12/2012]

- Rutas comerciales del preclásico entre el altiplano y la costa sur de Guatemala:
implicaciones sociopolíticas.
{http://www.asociaciontikal.com/pdf/02._Popenoe_y_Alvarado_09.pdf}[Consulta-
da: 16/12/2012]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Hv Iencuentro3
Hv Iencuentro3Hv Iencuentro3
Hv Iencuentro3
 
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #Cartilla de aprendizaje todos los periodos #
Cartilla de aprendizaje todos los periodos #
 
Cartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisajeCartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisaje
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Cartilla Políticas I Periodo
Cartilla Políticas I PeriodoCartilla Políticas I Periodo
Cartilla Políticas I Periodo
 
Tema 4 san agustin
Tema 4 san agustinTema 4 san agustin
Tema 4 san agustin
 
Baja edad media 1
Baja edad media 1 Baja edad media 1
Baja edad media 1
 
1 imperio de bizancio
1  imperio de bizancio1  imperio de bizancio
1 imperio de bizancio
 
Historia e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasHistoria e ideas Politicas
Historia e ideas Politicas
 
LA CONTABILIDAD
LA CONTABILIDAD LA CONTABILIDAD
LA CONTABILIDAD
 
Cartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisajeCartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisaje
 
Resumen anual de contenidos Octavo Básico
Resumen anual de contenidos Octavo BásicoResumen anual de contenidos Octavo Básico
Resumen anual de contenidos Octavo Básico
 
Historia de Guatemala
Historia de GuatemalaHistoria de Guatemala
Historia de Guatemala
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Introduccion procesos-revolucionarios-en-america-l
Introduccion procesos-revolucionarios-en-america-lIntroduccion procesos-revolucionarios-en-america-l
Introduccion procesos-revolucionarios-en-america-l
 
Pensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medievalPensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medieval
 
Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docx
Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docxRepartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docx
Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docx
 

Destacado

UTE Otras variables de diversidad en el Aula
UTE Otras variables de diversidad en el AulaUTE Otras variables de diversidad en el Aula
UTE Otras variables de diversidad en el AulaGilda Paredes Maridueña
 
Revista arqueología mexicana. vol. xiii, no. 74.2005
Revista arqueología mexicana. vol. xiii, no. 74.2005Revista arqueología mexicana. vol. xiii, no. 74.2005
Revista arqueología mexicana. vol. xiii, no. 74.2005Lisa Warn
 
Mesoamerica Equipo 5
Mesoamerica Equipo 5Mesoamerica Equipo 5
Mesoamerica Equipo 5kikapu8
 
Mexico Colonial (Presentacion)
Mexico Colonial (Presentacion)Mexico Colonial (Presentacion)
Mexico Colonial (Presentacion)ClaudiaArambulaD
 
The Near Future of CSS
The Near Future of CSSThe Near Future of CSS
The Near Future of CSSRachel Andrew
 
Presentacion mexico colonial
Presentacion mexico colonialPresentacion mexico colonial
Presentacion mexico colonialIPetrova93
 
Classroom Management Tips for Kids and Adolescents
Classroom Management Tips for Kids and AdolescentsClassroom Management Tips for Kids and Adolescents
Classroom Management Tips for Kids and AdolescentsShelly Sanchez Terrell
 
The Buyer's Journey - by Chris Lema
The Buyer's Journey - by Chris LemaThe Buyer's Journey - by Chris Lema
The Buyer's Journey - by Chris LemaChris Lema
 

Destacado (9)

UTE Otras variables de diversidad en el Aula
UTE Otras variables de diversidad en el AulaUTE Otras variables de diversidad en el Aula
UTE Otras variables de diversidad en el Aula
 
Revista arqueología mexicana. vol. xiii, no. 74.2005
Revista arqueología mexicana. vol. xiii, no. 74.2005Revista arqueología mexicana. vol. xiii, no. 74.2005
Revista arqueología mexicana. vol. xiii, no. 74.2005
 
La Literatura Azteca
La Literatura AztecaLa Literatura Azteca
La Literatura Azteca
 
Mesoamerica Equipo 5
Mesoamerica Equipo 5Mesoamerica Equipo 5
Mesoamerica Equipo 5
 
Mexico Colonial (Presentacion)
Mexico Colonial (Presentacion)Mexico Colonial (Presentacion)
Mexico Colonial (Presentacion)
 
The Near Future of CSS
The Near Future of CSSThe Near Future of CSS
The Near Future of CSS
 
Presentacion mexico colonial
Presentacion mexico colonialPresentacion mexico colonial
Presentacion mexico colonial
 
Classroom Management Tips for Kids and Adolescents
Classroom Management Tips for Kids and AdolescentsClassroom Management Tips for Kids and Adolescents
Classroom Management Tips for Kids and Adolescents
 
The Buyer's Journey - by Chris Lema
The Buyer's Journey - by Chris LemaThe Buyer's Journey - by Chris Lema
The Buyer's Journey - by Chris Lema
 

Similar a Comercio

México antiguo y colonial
México antiguo y colonialMéxico antiguo y colonial
México antiguo y colonialEduardo Alvarez
 
Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaomarmcdowell
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturasmonroysan
 
Horizontes culturales
Horizontes culturalesHorizontes culturales
Horizontes culturalesCarmen Ortega
 
El periodo clásico de la sociedad del mexico
El periodo clásico de la sociedad del mexicoEl periodo clásico de la sociedad del mexico
El periodo clásico de la sociedad del mexicoFernando Solis Frausto
 
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...Packo Gonzalez Hernandez
 
Civilización maya trabajo de 5to grado alessio
Civilización maya trabajo de 5to grado alessioCivilización maya trabajo de 5to grado alessio
Civilización maya trabajo de 5to grado alessiokursnuky3
 
371384151-HISTORIA-DE-LA-ADMINISTRACION-1-pdf.pdf
371384151-HISTORIA-DE-LA-ADMINISTRACION-1-pdf.pdf371384151-HISTORIA-DE-LA-ADMINISTRACION-1-pdf.pdf
371384151-HISTORIA-DE-LA-ADMINISTRACION-1-pdf.pdfmaryuli231987
 
Mesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europeaMesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europeaLala Manzino Leonardi
 
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,aztecaCaracterísticas de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,aztecaSergio Gómez Atta
 

Similar a Comercio (20)

México antiguo y colonial
México antiguo y colonialMéxico antiguo y colonial
México antiguo y colonial
 
Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacana
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Periodo clàsico
Periodo clàsicoPeriodo clàsico
Periodo clàsico
 
Horizontes culturales
Horizontes culturalesHorizontes culturales
Horizontes culturales
 
El periodo clásico de la sociedad del mexico
El periodo clásico de la sociedad del mexicoEl periodo clásico de la sociedad del mexico
El periodo clásico de la sociedad del mexico
 
El descubrimeinto
El descubrimeintoEl descubrimeinto
El descubrimeinto
 
Descubrimiento
DescubrimientoDescubrimiento
Descubrimiento
 
Descubrimiento
DescubrimientoDescubrimiento
Descubrimiento
 
Descubrimiento
DescubrimientoDescubrimiento
Descubrimiento
 
Introducción historia Tlaxcala
Introducción historia TlaxcalaIntroducción historia Tlaxcala
Introducción historia Tlaxcala
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
 
Civilización maya trabajo de 5to grado alessio
Civilización maya trabajo de 5to grado alessioCivilización maya trabajo de 5to grado alessio
Civilización maya trabajo de 5to grado alessio
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
 
371384151-HISTORIA-DE-LA-ADMINISTRACION-1-pdf.pdf
371384151-HISTORIA-DE-LA-ADMINISTRACION-1-pdf.pdf371384151-HISTORIA-DE-LA-ADMINISTRACION-1-pdf.pdf
371384151-HISTORIA-DE-LA-ADMINISTRACION-1-pdf.pdf
 
Mesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europeaMesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europea
 
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,aztecaCaracterísticas de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
 
toltekas
toltekastoltekas
toltekas
 
Clase ,estado y nacion
Clase ,estado y nacionClase ,estado y nacion
Clase ,estado y nacion
 

Último

MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOIreneGonzalez603427
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el textoangelcajo31
 
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfUñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfCinthiaRivera31
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfNATHALIENATIUSHKAESP
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfhugorebaza00
 

Último (9)

MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
 
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfUñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
 

Comercio

  • 1. Veracidad arqueológica de las Guerras Floridas Según afirman las fuentes aztecas, las guerras floridas eran rituales cuyo objetivo era obtener victimas para sacrificar a los dioses, estas fueron ideadas e institucionalizadas durante el reinado de Moctezuma I, y carecían de motivaciones políticas y económicas. Otras fuentes confirman que las guerras floridas existen con anterioridad a este reinado, éstas se endurecieron y cambiaron hacia objetivos claramente políticos y económicos a la llegada de Moctezuma. El inició de tales guerras según Chimalpahin se encuentra en el siglo XIV y se tratan de unos enfrentamientos que los Calchas mantuvieron contra los tlacochcalcas. Por lo tanto fueron, los chalcas los primeros en utilizar este tipo de conflicto, al menos cien años antes que los aztecas. Sus objetivos, se muestran como guerras rituales, sin afán de conquista. A primera vista encajan en un marco ritual, pero contextualizadas, la finalidad política aflora con claridad. Al adaptar los aztecas tal práctica, la enmarcaron dentro de una nueva ideología política y conservando parte de su puesta en escena. Realizaron ostentosas ceremonias públicas para que el pueblo pudiese revivir el éxito de la batalla y hacer partícipe de él a la sociedad, renovando la valides de la institución militar, y el gobernante aprovechaba para desplegar toda la magnificencia del régimen, de forma que cobra una dimensión política, con una gran importancia. Al parecer, también fueron gestadas con la intención de desgastar a sus enemigos con un gasto mínimo por parte del imperio, por ello Moctezuma I las llevó a cabo contra Tlaxcala, Huexotzinco, Cholula y probablemente, Tliliuhqui-Tepec, puesto que la estrategia política y comercial diseñada por éste se veía frenadao entraba en competencia con ellos. Moctezuma I también las empleó para lograr una conquista mediante el engaño, sobre todo cuando el objetivo a batir era ambicioso. En tales guerras también participaba la nobleza con la intención de legitimar su estatus, gracias a la institucionalización de un nuevo método de selección para ocupar los cargos más relevantes de la sociedad incluido el de gobernante, asegurando el orden jerárquico, a la vez que para entrenar a la nobleza para futuras batallas. Por lo tanto, aquella idea que los aztecas mostraban sobre tales guerras, parece haber sido modificada y empleada en su propio beneficio y con claras intenciones políticas como la reafirmación del poder de los nobles y el rey. Bibliografía BUENO BRAVO, Isabel. (2009) Las guerras floridas. Revista de Historia Militar: Instituto de historia y cultura militar. Vol. 106 Pag 11-32. El colapso de Teotihuacan Teotihuacan fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica. En su apogeo, hacía el año 500 d.c, era una de las más grandes del mundo, se estima que con unos 200.000 habitantes según Rene Millon. El periodo epiclásico
  • 2. (650-900 d.c) es uno de los periodos más complejos de la arqueología teotihuacana. Después del colapso de la ciudad se va a desarrollar un nuevo tipo de sociedad en un contexto sociopolítico completamente distinta en poco más de un par de generaciones, el modelo cultural establecido a lo largo de un periodo muy amplio se tambalea y cae. Las causas de tal cambio no se han logrado aclarecer, y se trata de un gran misterio, por lo que ha generado diversas hipótesis y teorías sobre su colapso si es que tal se produjo. La fase Metepec marca los años finales de la cultura teotihuacana. Las interpretaciones sobre esta han variado desde su formulación en los años sesenta, ya que en un inició se consideró una fase en la que el desarrollo cultural teotihuacano continuaba, ahora se plantea que se trata de una lenta decadencia. La mayoría de las teorías toman como punto de partida las mismas evidencias arqueológicas: el incendio del centro ceremonial, el cambio radical en la cultura material, el despoblamiento de la ciudad… La diferencia entre ellas es determinar cuál fue la detonante. A partir de estas causas se formulan diversas hipótesis, las cuales se encuentran afectadas tanto por factores internos como externos. El autor René Millón sostiene que los incendios y saqueos son una muestra de destrucción planificada y sistemática, hecho que hace considerar el colapso bajo la perspectiva de un evento rápido e intenso arqueológicamente reconocible, y que podría explicar la presencia de elementos coyotlatelcos, siendo estos los causantes del saqueo, a pesar de que también podría ser que la ocuparan posteriormente a tales sucesos. Pero tal planteamiento no debe negar la posibilidad de tratarse de un proceso de decadencia o al menos de problemas. La sociedad Metepec muestra algunos cambios dentro de la sociedad que ofrecen un panorama mucho más completo y claro de lo que está sucediendo, las investigaciones en el Valle de México muestran modificaciones alrededor de la zona de influencia teotihuacana, pero tal fenómeno no responde a la acción violenta acontecida. Se trata de dos fenómenos que pudieron converger dentro del mismo proceso de crisis pero no coinciden en un mismo origen. Mientras que la destrucción del templo, el cual se considera que se encontraba ligado a la política, fue una acción concreta, mientras que los cambios se determinaban a lo largo del siglo V y VI d.C. tanto en Teotihuacan como en las zonas relacionadas con la elite. Otro elemento a tener en cuenta es la función especial de Teotihuacan, puesto que ésta no pudo ser repetida en otro lugar. Principalmente debido a encontrarse en un lugar sagrado y marcada por una situación sociopolítica concreta que se da en el cambio de era en la Cuenca de México. También se debe observar que se trata de una ciudad compuesta por barrios de diferentes estratos sociales y dedicados a numerosas actividades productivas, es decir, es una urbe con una importante parte de su actividad destinada al sector servicios, por lo que el colapso no pudo afectar del mismo modo a todos los estratos de la ciudad, ni a sus distintos componentes, debido a la diversa capacidad de reacción de los distintos componentes sociales a la crisis. También se deben tener presente la posibilidad de que se produjera una crisis climática de la larga duración, pero tal hecho no se evidencia de forma clara. Natalia Moragas Segura, plantea analizar tal fenómeno desde la esfera política, pero se trata del aspecto más complejo de determinar arqueológicamente, dentro de la cultura teotihuacana y del cual se carece todavía de información a partir de la cual determinar tal suceso. Por lo tanto, se mantienen diversas hipótesis sobre un hecho el cual parece no mostrar la información suficiente como para mostrar si tal suceso fue generado por un detonante o la convergencia de diversos elementos y cuales fueron.
  • 3. Bibliografía -MORAGAS, Natalia. (2005) Sobreviviendo al colapso: teotihuacanos y coyotlatelcos en Teotihuacan. Revista Española de Antropología Americana, vol. 35, Pag. 33-50. Similitud entre las ciudades americanas y las europeas Fox sostiene la existencia de dos tipos de ciudades catalogándolas según su función administrativa o real-ritual, ambos modelos comparten funciones políticas nucleares, acogen el aparato político central de los estados, o bien algún nivel administrativo menos representando al central. Ambos tipos de ciudades son también sostenidos en parte por el impuesto o tributo que fluye desde sus periferias, es decir, ambos son lugares de consumo. El desarrollo de lugares centrales se encontraba limitado por algunos factores: la tecnología era rudimentaria y la inexistencia de animales de carga, hecho que reducía la producción per capita de alimentos o de otros materiales esenciales, de forma que se requería una proporción muy alta de productores, otro elemento es la imposibilidad de transportar productos de bajo coste, particularmente alimentos, en grandes distancias, y, en conjunto, estos factores limitaron también la efectividad de la expansión política y la aparición de estados territoriales a gran escala. Pero entre ambas existen grandes diferencias. Un ejemplo de ciudad administrativa es Tecnochtitlan, la cual pudo alcanzar de 10 a 15 km², totalmente intercomunicada a través de calles, callejones y canales, también existían grandes avenidas que atravesaban la zona urbana y conectaban con un sistema de calzadas que en lazaban la ciudad con las otras islas y el litoral del lago. En el centro se encuentra la zona cívico-ceremonial, en torno a la cual se encontraban los palacios de reyes y altos nobles hereditarios, la existencia de tal elite y su consumo de productos manufacturados atrae el asentamiento de artesanos en la ciudad. La ciudad se extendía más de 4,5 km del núcleo, compuesta por casa de adobe de una planta, una reciente reevaluación estima que pudo llegar a tener 100.000 o 120.000. Pueblos menores y sus respectivas comunidades rurales se hallaban sentados sobre islas en los lagos de Texcoco y Xochimilco, a lo largo del cercano litoral o sobre los flancos elevados de la planicie aluvial. Uno de los elementos claves fue la especialización económica y la difundida simbiosis económica, esta ultima representada por la presencia de comerciantes especializados y de puestos e intercambio para el comercio, ya que debido a que la ciudad no era autárquica, debía tener una buena comunicación con los lugares de producción que se encontraban dentro de un área de 20 o 40 km de la ciudad y que favoreciera su traslado a través de canoas. En cambio, aquellas ciudades consideradas rituales, se componían de gigantescas casas reales, las cortes del clásico eran lugares donde la gente privilegiada se hallaba en contacto diario y directo con los gobernantes, sobretodo en el palacio, el cual representaba la capital política y las expresiones simbólicas del orden cósmico. Tal hecho era posible al no hallar tanta densidad de población como en las ciudades político-administrativas, como el caso de Copal, la cual pudo haber alojado un total de hasta 12.000 personas, aunque 5.000 o 6.000 sería una cifra más razonable. Se han hallado pocas evidencias arqueológicas de especialización ocupacional bien desarrollada o de comercio exterior de bienes de consumo general, debido también a la falta de excedentes agrícolas en este caso. Las elites, en este caso, eran consumidoras de bienes y trabajo de los comuneros y, probablemente, gran parte de la población que vivía en y alrededor de sus conjuntos serán agricultores, por lo que tal tarea se produce dentro de la ciudad.
  • 4. La ciudades europeas se asemejan más a las ciudades político-administrativa, en torno a los inicios del siglo XVI ciudades como París, Milán, Nápoles y Venecia, tenían más de 100.000 habitantes. En estas ciudades se asentaron las monarquías renacentistas, se desarrolló la corte como espacio de relaciones “civilizadas”, a medida que la burguesía se enriquecía debido a los beneficios de los imperios, las ciudades se convirtieron en escenarios de la representación del poder de las monarquías absolutas de la Europa cristina. En sus núcleos se encontraban los palacios reales y de las familias nobles, edificios civiles y religiosos renacentistas. La producción manufacturera se encontraba en una abundante mano de obra que a menudo trabajaba en sus domicilios, hecho que favorecía el comercio en la ciudad. Es en este instante también se produce una intervención en la racionalización del urbanismo medieval, interviniendo en las ciudades medievales, las cuales carecían en muchos casos de planificación. Diversos monarcas como Francisco I, deciden construir un sistema de ejes varios y de puentes para favorecer su utilización con fines comerciales, también se procede a crear espacios abiertos y grandes plazas, como la Plaza San Marcos. En Europa también encontramos ciudades como la del Vaticano similar a la real-ritual, pero son una minoría. Bibliografía -WEBSTER, David; SANDERS, William. Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades antigua. 2001, ISBN 84-923545-2-6 , Pag. 43-64. -Arquitectura y ciudad en la Europa del siglo XVI. {http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/4470.htm} [Consultada: 16/12/2012] Verdadera leyenda sobre la fundación de Cuzco Hay dos leyendas sobre la fundación recogidas por dos autores distintos, las cuales narran dos leyendas completamente distintas. El inca Garcilaso de la Vega era hijo de Sebastián Garcilaso de la Vega, noble extremeño y conquistador, y de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo. Éste recoge aquellas leyendas sobre el origen y principio de los incas reyes del Perú narradas por sus familiares, los cuales pertenecían a la elite inca. Según tal leyenda, los hombre vivían como bestias hasta que su padre el sol envió a un hijo y una hija para que los adoctrinasen y viviesen como “hombres en razón y urbanidad”, de forma que los constituyo y nombró por reyes y señores de todos los que adoctrinasen, así que ambos poblaron el valle de Cuzco, donde clavaron una barra de oro la cual se hundió. Allí era el lugar donde reinaba el sol, así que comenzaron a atraer gente a la cual adoctrinar, posteriormente comenzaron a organizarlos y distribuir tareas entre ellos. Ambos hermanos dividieron Cuzco en la parte alta y baja, de forma que en el alto cuzco reinaba el hermano, los cuales eran como hermanos mayores, y en el bajo la hermana, considerados los hermanos segundos relacionando a estos con el rol de la mujer. Pedro Sarmiento de Gamboa era un marino, explorador, escritor, historiador, astrónomo, científico y humanista español del siglo XVI. En 1570 fue nombrado cosmógrafo general de los reinos del Perú con el pretérito de demostrar que los incas reinantes en Perú a la llegada de los españoles eran extranjeros que por la fuerza habían sometido a los reyes del país, como argumento para justificar la llegada de los españoles cuyo objetivo fue terminar con tal estado de opresión y con el objetivo de establecer un régimen destinado a civilizar y convertir a los indígenas. Sarmiento estuvo viajando entre 1570 y 1572 por los diversos poblados, tomando declaraciones a los sucesores de los incas las cuales recogió en su obra “historia de los incas”. Tal leyenda narra que a
  • 5. seis leguas de cuzo en un cerro llamado Tambotoco (casa de ventanas) salieron cuatro hombres y cuatro mujeres de tres ventanas, 8 hermanos llamados ingas, quienes debían buscar tierras fértiles y que allá donde las encontrasen someter a la gente que las habitaba. De tal forma que todas las cuadrillas se movieron con Mango Cápac y los demás hermanos a buscar tierras y tiranizar, de forma que fueron buscando tierras fértiles, pero en un momento dado decidieron apartar a Áyar Cache, debido a su crueldad, de forma que lo engañor, mandándolo a Capactoco a buscar los vasos de oro, ciertas semillas y el napa (carnero), el cual es la principal insignia de los señores, enviaron a un ayudante con él, el cual lo encerró en la cueva cuando entró. Cuando llegaron al cerró que está dos leguas del asiento del Cuzco vieron en ella el arco iris y consideraron que se trataba de un mensaje de que el mundo no volvería a ser destruido debido al agua. Cuando se acercaron al arco hallaron una estatua de piedra sobre la que se sentó Ayar Ucho quedando petrificado, en sus últimas palabras les dijo que le reme- morasen en todas las ceremonias y fiestas. Se asentaron por un período de tiempo en Matagua y después prosiguieron, Mama Guaco lanzó dos barras de oro, una no clavó bien y la otra llego cerca del cuzo e hinco bien Guanaipata, tierra fértil, así que se determinaron a usurpar para sí aquellas tierras tomándolas por fuerza, a pesar de la re- sistencia de sus dueños. Mango Capac vio un mojón de piedra, y mostrándolo a Ayar Auca le dijo que fuese volando allí y tomase posesión de él, para que luego ellos fuesen a poblar y vivir, y al sentarse se convirtió en piedra. El resto del grupo marchó hacia allí llegando a las tierras de Guanaipata donde hallaron un poblado de indios naturales. Comenzaron a poblar y tomarles las tierras y aguas contra su voluntad, matando a aquellos que intentaron defenderse con gran crueldad. Por lo tanto, la leyenda recogida por Garcilaso de la Vega, se muestra como una justificación de la ocupación de tal territorio por sus antepasados para civilizar sus pobladores, en cambio, la leyenda recogida por Pedro Sarmiento de Gamboa, considerada hoy en día la verdadera, muestra como este pueblo fue ocupado por los incas con gran crueldad. Un elemento es que ambas muestran una intención con tal de justificar la ocupación, ya sea por los españoles o por los incas. Bibliografía -Garcilaso El Inca. {http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcilaso_el_inca.htm} [Consultada: 8/12/2012] - Pedro Sarmiento de Gamboa. {http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcilaso_el_inca.htm El comerció en Mesoamérica: los productos demandados en cada región En Mesoamérica se desarrolló un amplió comerció entre las distintas regiones que la conforman, mayoritariamente controlado por un sector de la nobleza, los pochtecas. Tal comerció llevó al intercambio de una gran diversidad de productos en función de los recursos naturales propios de cada región, llegando a generar un gran intercambio de productos, en ocasiones, destinado especialmente a la nobleza.
  • 6. Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana, también el algodón del noreste, las conchas, el pescado de las costas y el pedernal, también comerciaban con elementos de prestigio como las plumas de Quetzal. Empleaban como unidades de cambio en primer lugar las almendras de cacao, después las cuentas de jade y por último ciertas conchas de color rojo. La zona del occidente de México se caracteriza por ser una zona rica en metales y ciertas piedras de tonalidad verde, como la serptentina y sufrita, las cuales eran altamente codiciadas pro la mayoría de las sociedades mesoamericanas. La zona baja de América central fue una región altamente poblada por sociedades procedentes de una gran diversidad cultural que recibieron bienes, ideas y personas procedentes de regiones tan lejanas como el centro de México, sobretodo se trataba de un exportador de oro, algodón y otros tipos de productos tropicales. En el centro de México el gran motor del comerció era la ciudad de Teotihuacan, la cual concentraba el 75% de la población apoyada en la explotación de recursos geográficos y en la producción artesanal, especialmente en la producción de alfarería y de manufacturas de obsidiana, y el comerció a larga distancia. Las exportaciones más destacadas eran la obsidiana y la cerámica. Los barrios centrales de la ciudad de Oaxaca estuvieron ocupados por campesinos y, en ocasiones, se conjuntaron en torno a barrios que incluyen zonas de producción de metales, cerámicas, conchas, hachas, obsidiana, cuarcita y calcedonia, destaca en este sentido una vajilla gris pulida que convive con la importación de Naranja Delgada de influencia teotihuacana, tal vez procedente de Puebla y norte de Oaxaca. Por último, queda la región de la Costa del Golfo, tuvo importancia estratégica para los aztecas, con quienes entablaron unas relaciones comerciales muy fluidas a lo largo del Postclásico Tardío. El invento de las canoas marítimas o botes facilitó en gran medida el transporte de mercancías y la gente de la costa del golfo dominó el comercio, también se desarrollaron puertos en los sitios estratégicamente importantes, en las bocas de ríos y estuarios, en islas o cerca de instalaciones para producir sal, posiciones claves con propósitos comerciales y militares. La ruta costera habría proveído una vía eficiente para obtener jade y obsidiana que, junto con el cacao de la costa, habrían tenido gran demanda entre los líderes de Mesoamérica para exhibiciones de ostentación, para mantener y reforzar su estatus, su poder político y su autoridad, otros objetos habrían incluido concha, minerales, pigmentos, etc. Bibliografía - Zapotecas del valle de Oaxaca {http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/1407.htm}} [Consultada: 16/12/2012] -Historia Mesoamericana, El periodo postclasico, Los Mayas, Chichen Itzá {http://riie.com.mx/?a=46350}[Consultada: 16/12/2012]
  • 7. -Las Grandes Sequias Mayas: Agua, Vida y Muerte {http://books.google.es/books? id=Sv- y2gLhqrYC&pg=PA399&lpg=PA399&dq=periodo+clasico+costa+del+golfo&sour ce=bl&ots=mSveXTHHIk&sig=sd3QuvWyEeyKMyuEmtmn6D6X5B0&hl=es&sa =X&ei=x7XIUMqiK8qThgfrjIGIAQ&ved=0CEYQ6AEwBDgU#v=onepage&q=c osta%20del%20golfo%20comercio&f=false} [Consultada: 16/12/2012] - Rutas comerciales del preclásico entre el altiplano y la costa sur de Guatemala: implicaciones sociopolíticas. {http://www.asociaciontikal.com/pdf/02._Popenoe_y_Alvarado_09.pdf}[Consulta- da: 16/12/2012]