SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 324
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
1
MODULO DE DIBUJO TÉCNICO
JOSE ALBERTO ESCOBAR CEDANO
GERMÁN ARTURO LÓPEZ
LUIS ENRIQUE ESCOBAR TAFUR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIAS
BOGOTA 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
2
TABLA DE CONTENIDO
PAG.
PRESENTACION 35
INTRODUCCION GENERAL 36
PROPOSITOS 37
OBJETIVOS 38
METODOLOGIA Y CREDITOS ACADEMICOS 38
CONTENIDO PROGRAMATICO
UNIDAD DIDACTICA 1
LENGUAJE GRAFICO Y GEOMETRIA DEL DIBUJO TECNICO 39
CAPITULO 1: DIBUJO Y GEOMETRIA 40
Introducción 40
Objetivos 40
LECCION 1 40
1.1. DIBUJO Y GEOMETRIA 40
1.1.1. Elementos del Equipo de Dibujo y su Empleo 40
1.1.1.1. Dibujo 41
1.1.1.2. Tablero o mesa de dibujo 43
1.1.1.3. Papel para dibujo 44
LECCION 2 44
1.1.1.4. Regla Paralela 44
1.1.1.5. Uso de escuadras 45
1.1.1.6. Transportador de ángulos 50
1.1.1.7. Minas, lápices y portaminas 51
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
3
LECCION 3 52
1.1.1.8. Escala 52
1.1.1.9. Manejo del compás 54
1.1.1.10. Plantilla para curvas 55
1.1.1.10.1. Curvígrafo 55
1.1.1.11. Plantilla para borrar 56
LECCION 4 56
1.1.2. Estandarización de normas de dibujo técnico 56
1.1.2.1. Sistemas de Dibujo 56
1.1.2.2. Clases de líneas 59
1.1.2.3. Rotulación 62
LECCION 5 64
1.1.3. Dibujo técnico a mano alzada 64
1.1.3.1. Materiales 64
1.1.3.2. Trazo de líneas 64
1.1.3.3. Elaboración de bosquejos 64
AUTOEVALUACION NUMERO 1 65
CAPITULO 2: PROYECCION Y NORMAS 72
Introducción 72
Objetivos 72
LECCION 6 72
2.1 PROYECCION Y NORMAS 73
2.1.1. Representación de los cuerpos en un plano 73
2.1.2 Proyección monoplanar 73
2.1.3. Proyección axonométrica 74
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
4
2.1.4. Pasos en la elaboración de un dibujo isométrico 76
2.1.5. Proyección diedrica 80
2.1.6. Selección de vistas 85
2.1.7. Interpretación de proyecciones diedricas 87
2.1.8. Lectura de planos 89
2.1.9. Técnicas para leer un plano de taller 91
LECCION 7 92
2.2. DIMENSIONAMIENTO BASICO 92
2.2.1. Dimensionamiento 92
2.2.1.1. Líneas de dimensión y de extensión 93
2.2.1.2. Guías 95
2.2.1.3. Notas 95
2.2.1.4. Dirección de lectura 96
2.2.1.5. Contornos simétricos 97
2.2.1.6. Dimensiones de referencia 97
LECCION 8 98
2.2.1.7. Dimensiones sin escala 98
2.2.1.8. Palabras operacionales 98
2.2.1.9. Abreviaturas 98
2.2.2. Dimensionamiento de características circulares 98
2.2.2.1. Diámetros 98
2.2.2.2. Radios 99
2.2.2.3. Elementos esféricos 100
LECCION 9 100
2.2.2.4. Cavidades cilíndricas 100
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
5
2.2.2.5. Reducción del número de guías 101
2.2.2.6. Orificios de ranura 102
2.2.2.7. Avellanados, anchura de boca y cara plana perforada 102
2.2.2.8. Elementos que se repiten y dimensiones 103
2.2.2.9. Chaflanes 104
LECCION 10 105
2.2.2.10. Pendientes y remates 105
2.2.2.10.1. Pendientes 105
2.2.2.10.2. Remate 106
2.2.2.10.3. Moleteado 106
2.2.2.11. Piezas fabricadas 107
2.2.2.12. Gargantas 107
2.2.2.13. Longitudes o áreas limitadas 108
2.2.2.14.1. Alambres, hojas de metal y barrenas 108
CAPITULO 3: SECCIONES 108
Introducción 108
Objetivos 108
LECCION 11 108
3.1. Vista en corte 108
3.1.1. Líneas del plano del corte 109
3.2. Secciones completas 110
3.2.1. Rayado de sección 111
LECCION 12 111
3.2.2. Rayado de sección para esquemas detallados 111
3.3. Dos o más vistas seccionadas en un mismo dibujo 113
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
6
3.4. Semisecciones 113
3.5. Cuerdas en sección 115
LECCION 13 115
3.5.1. Ensambles encordados 115
3.5.2. Trazado de corte en dibujos de ensamble 115
3.6. Sección por plano paralelo al eje 117
3.7. Borde, orificios y asas en sección 118
LECCION 14 118
3.7.1. Bordes en corte 118
3.7.2. Asas en sección 119
3.8. Secciones giradas y eliminadas 119
3.9. Secciones parciales o divididas 121
LECCION 15 122
3.10. Secciones fantasma u ocultas 122
AUTOEVALUACION NUMERO 2 122
UNIDAD DIDACTICA 2 135
MAQUINAS, EQUIPOS Y REDES DE FLUIDOS 135
CAPITULO 4: ELEMENTOS DE MAQUINAS 136
Introducción 136
Objetivos 136
LECCION 16 136
4.1. REMACHES 136
4.1.1. Remaches estándar 136
4.1.2. Remaches grandes 137
4.1.3. Remaches de equipo aeroespacial 138
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
7
4.1.3.1. Representación simbólica de una línea de remaches 138
4.1.4. Remaches pequeños 139
4.1.4.1. Tipos de remaches pequeños 139
4.1.4.2. Diámetros de remache 140
4.1.4.3. Posicionamiento del remache 140
4.1.4.4. Distancia del borde 140
4.1.4.5. Distancia del paso 140
4.1.4.6. Remaches ciegos 141
4.1.4.7. Tipo de remache 141
4.1.4.8. Diseño de juntas 141
4.1.4.9. Velocidad de instalación 141
4.1.4.10. Costos en sitio 141
4.1.4.11. Carga 142
4.1.4.12. Espesor del material 142
4.1.4.13. Distancia del borde 142
4.1.4.14. Espaciado 142
4.1.4.15. Longitud 142
4.1.4.16. Espaciado suplementario 142
4.1.4.17. Barrenos ciegos o ranura 142
4.1.4.18. Juntas remachadas 143
4.1.4.19. Juntas lisas 143
4.1.4.20. Juntas a intemperie 143
4.1.4.21. Juntas de caucho, plástico y tela 143
4.1.4.22. Juntas pivote 143
4.1.4.23. Sujetando varillas sólidas 143
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
8
4.1.4.24. Sujetando tubería 143
4.1.4.25. Uniendo tubería 143
4.1.4.26. Haciendo uso de elevación de tracción 143
4.1.4.27. Secciones de panal 143
4.1.5. Sujetadores soldados 144
4.1.5.1. Sujetadores de soldadura de resistencia 144
4.1.5.1.1. Consideraciones de diseño 144
4.1.5.2. Espárrago de arco soldado 144
4.1.5.2.1. Soldando espárragos con arco eléctrico 145
4.1.5.2.2. Soldando espárragos con descarga de capacitor 145
4.1.5.2.3. Consideraciones de diseño 145
4.1.6. Sujetador adhesivos 145
4.1.6.1. Adhesión contra esfuerzo 145
4.1.6.1.1. Ventajas 146
4.1.6.1.2. Limitaciones 146
4.1.6.2. Diseño de juntas 147
4.1.6.2.1. Juntas traslapadas 147
4.1.6.2.2. Juntas angulares 148
4.1.6.2.3. Juntas de tope 148
4.1.6.2.4. Juntas cilíndricas 148
4.1.6.2.5. Juntas de esquina – hojas de metal 148
4.1.6.2.6. Juntas de esquina – miembros rígidos 148
4.1.6.2.7. Juntas de refuerzo 148
LECCION 17 148
4.2. SOLDADURA 148
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
9
4.2.1. Proceso de soldeo 149
4.2.2. Símbolos de soldeo 150
4.2.2.1. Localización y significado de la flecha 154
4.2.2.1.1. Símbolos sin significado para costado 155
4.2.2.1.2. Orientación de los símbolos de soldadura específicos 155
4.2.2.1.3. Interrupción en flecha 155
4.2.2.2. Ubicación del símbolo de soldadura con respecto a la unión 156
4.2.2.3. Uso del símbolo de soldeo en obra 156
4.2.2.4. Uso del símbolo de soldadura completa 156
4.2.2.5. Símbolos de la soldadura combinados 157
4.2.2.6. Contornos obtenidos por soldadura 158
4.2.2.7. Terminado de soldaduras 158
4.2.2.8. Líneas de referencia múltiples 159
4.2.2.9. Extremo en el símbolo del soldeo 159
4.2.2.10. Diseño de juntas soldadas 159
4.2.3. Soldaduras de filete 161
4.2.3.1. Símbolo de soldadura de filete 161
4.2.3.2. Tamaño de las soldaduras de filete 166
4.2.3.3. Soldeo de ranura 166
4.2.3.4. Uso de la interrupción de flecha en los símbolos para soldadura de
ángulo y de ranura en J 166
4.2.3.5. Símbolos para soldadura de ranura 168
4.2.3.6. Soldeos de espaldado y de respaldo 172
4.2.4. Otras soldaduras básicas 176
4.2.4.1. Soldaduras de clavija 176
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
10
4.2.4.2. Soldadura de pie de orificio 179
4.2.4.3. Soldadura por puntos 181
4.2.4.4. Soldadura de costura 185
4.2.4.5. Soldadura de flanja 188
4.2.4.6. Soldaduras de borde 189
4.2.4.7. Soldadura de perno 192
LECCION 18 193
4.3. CIERRES DE ROSCA 193
4.3.1. Representación simplificada de roscas 193
4.3.1.1. Roscas de tornillo 194
4.3.1.2. Formas de rosca 195
4.3.1.3. Representación de roscas 196
4.3.1.4. Roscas izquierda y derecha 196
4.3.1.5. Roscas únicas y múltiples 196
4.3.1.6. Representación simplificada de roscas 197
4.3.1.7. Ensambles roscados 198
4.3.1.8. Roscas en pulgadas 198
4.3.1.8.1. Clases de rosca 198
4.3.1.9. Roscas métricas 199
4.3.1.9.1. Serie de rosca gruesa 200
4.3.1.9.2. Serie de rosca fina 200
4.3.1.9.3. Grado y clase de rosca 200
4.3.1.9.3.1. Nomenclatura ISO para roscas de tornillo 201
4.3.1.10. Tubos roscados 202
4.3.2. Representación detallada y esquemática de roscas 203
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
11
4.3.2.1. Representación detallada de roscas 203
4.3.2.1.1. Representación detallada de las roscas en V 203
4.3.2.1.2. Representación detallada de roscas cuadradas 203
4.3.2.1.3. Representación detallada de roscas acme 204
4.3.2.1.4. Ensambles roscados 204
4.3.2.2. Representación esquemática de roscas 205
4.3.3. Cierres roscados comunes 205
4.3.3.1. Selección de cierres 205
4.3.3.2. Definiciones de los cierres 206
4.3.3.2.1. Tornillos de máquinas 206
4.3.3.2.2. Tornillos de sombrero 206
4.3.3.2.3. Tornillos cautivos 206
4.3.3.2.4. Tornillos autoperforantes 207
4.3.3.2.5. Pernos 207
4.3.3.2.6. Estoperoles 207
4.3.3.3. Configuración de cierres 207
4.3.3.3.1. Estilos de cabeza 207
4.3.3.3.1.1. Hexagonales y cuadrados 208
4.3.3.3.1.2. Cacerola 208
4.3.3.3.1.3. De cubierta 208
4.3.3.3.1.4. Rondana 208
4.3.3.3.1.5. Oval 208
4.3.3.3.1.6. Plana 208
4.3.3.3.1.7. Filete 208
4.3.3.3.1.8. Racimo 208
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
12
4.3.3.3.1.9. De doce puntos 208
4.3.3.3.2. Configuraciones de agarre 209
4.3.3.3.3. Hombros y cuellos 209
4.3.3.3.4. Estilos de punto 210
4.3.3.3.4.1. Taza 210
4.3.3.3.4.2. Plano 210
4.3.3.3.4.3. Cono 210
4.3.3.3.4.4. Ovalo 210
4.3.3.3.4.5. Medio perno 210
4.3.3.4. Clases de propiedades de los cierres 210
4.3.3.4.1. Cierres en pulgadas 210
4.3.3.4.2. Cierres métricos 211
4.3.3.4.3. Marcas en los cierres 211
4.3.3.4.4. Tuercas 212
4.3.3.4.4.1. Tuercas hexagonales con aletas 213
4.3.3.5. Dibujo de un perno y una tuerca 213
4.3.3.6. Estoperoles 214
4.3.3.6.1. Estoperoles de doble extremo 214
4.3.3.6.2. Estoperoles de rosca continua 214
4.3.3.7. Rondanas 214
4.3.3.7.1. Clasificación de las rondanas 214
4.3.3.7.1.1. Rondanas planas aplanadas 215
4.3.3.7.1.2. Rondanas cónicas 215
4.3.3.7.1.3. Rondanas helicoidales de ressorte 215
4.3.3.7.1.4. Rondanas de dientes para sujeción 215
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
13
4.3.3.7.1.5. Rondanas de rresorte 216
4.3.3.7.1.6. Rondanas de propósito especial 216
4.3.3.8. Términos relacionados con los cierres roscados 217
4.3.4. Cierres especiales 218
4.3.4.1. Conjunto de tornillos 218
4.3.4.1.1. Conjunto de tornillos y cuñeros 218
4.3.4.2. Mantener apretados los cierres 220
4.3.4.3. Tuercas de bloqueo 220
4.3.4.3.1. Tuercas de bloqueo de torque prevaleciente 221
4.3.4.3.2. Tuercas de bloqueo de giro libre 222
4.3.4.3.3. Otros tipos de tuercas bloqueadoras 222
4.3.4.4. Tuercas cautivas o de autorretención 223
4.3.4.5. Inserciones 223
4.3.4.6. Cierres selladores 224
4.3.5. Cierres para instrumentos ligeros de metal, plástico y madera 225
4.3.5.1. Tornillos autoperforantes 225
4.3.5.2. Tornillos especiales autoperforantes 227
LECCION 19 227
4.4. BANDAS, CADENAS Y ENGRANAJES 227
4.4.1. Transmisiones de banda 227
4.4.1.1. Bandas planas 227
4.4.1.2. Bandas planas convencionales 229
4.4.1.2.1. Bandas ranuradas 230
4.4.1.2.2. Bandas de mando positivo 230
4.4.1.2.3. Poleas para bandas planas 230
4.4.1.2.3.1. Poleas para bandas planas 231
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
14
4.4.1.2.3.2. Escalonamiento 231
4.4.1.2.3.3. Otros tipos 231
4.4.1.3. Bandas en V 231
4.4.1.3.1. Dimensiones estándar 232
4.4.1.3.1.1. Sección transversal 232
4.4.1.3.2. Designación de medidas de bandas 232
4.4.1.3.3. Garruchas y mazas 233
4.4.1.3.4. Uso de poleas tensoras o locas 234
4.4.1.4. Como seleccionar una transmisión de banda en V para trabajo
liviano 235
4.4.2. Transmisiones de cadena 235
4.4.2.1. Tipos básicos 236
4.4.2.1.1. Desmontable 236
4.4.2.1.2. Clavijas 236
4.4.2.1.3. Barras laterales de rodillo 237
4.4.2.1.4. Rodillos 237
4.4.2.1.5. Doble paso 238
4.4.2.1.6. Silenciosas de dientes invertidos 238
4.4.2.1.7. Pestaña o corredera 238
4.4.2.2. Ruedas dentadas 238
4.4.2.2.1. Materiales 239
4.4.2.3 Diseño de transmisiones de cadena de rodillos 239
4.4.2.3.1. Medida de las ruedas dentadas 240
4.4.2.3.2. Distancias entre centros 241
4.4.2.3.3. Tensión de la cadena 241
4.4.2.3.4. Longitud de la cadena 241
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
15
4.4.2.3.5. Fórmula para la longitud de la cadena 241
4.4.2.3.6. Selección de la transmisión 243
4.4.3. Transmisiones de engranes 244
4.4.3.1. Engranes rectos 245
4.4.3.1.1. Dibujo de diente de engrane 247
4.4.4. Capacidad de transmisión de potencia para engranes rectos 248
4.4.5. Cremallera y piñón 249
4.4.6. Engranes cónicos 250
4.4.6.1. Dibujos de trabajo de engranes cónicos 251
4.4.7. Tornillo sinfín y engranes de tornillo sinfín 252
4.4.7.1. Dibujos de trabajo de tornillo sinfín y engranes de tornillo sinfín 254
4.4.8. Comparación de transmisiones de cadena, engranes y banda 254
4.4.8.1. Cadenas 254
4.4.8.1.1. Cadenas de rodillos 254
4.4.8.1.2. Cadenas silenciosas 255
4.4.8.2. Engranes 255
4.4.8.3. Bandas 255
4.4.8.4. Transmisiones de cadena comparadas con transmisiones de
engranes 255
4.4.8.4.1. Ventajas de las cadenas 255
4.4.8.4.2. Ventajas de los engranes 255
4.4.8.5. Transmisiones de cadena comparadas con transmisiones de
banda 256
4.4.8.5.1. Ventajas de las cadenas 256
4.4.8.5.2. Ventajas de las bandas 256
LECCION 20 257
4.5. ACOPLAMIENTOS, COJINETES Y SELLOS 257
4.5.1. Acoplamientos y ejes flexibles 257
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
16
4.5.1.1. Acoplamientos 257
4.5.1.1.1. Acoplamientos permanentes 257
4.5.1.1.1.1. Acoplamientos sólidos 257
4.5.1.1.1.2. Acoplamientos flexibles 257
4.5.1.1.1.3. Acoplamientos universales 258
4.5.1.2. Ejes flexibles 259
4.5.2. Cojinetes 260
4.5.2.1. Cojinetes planos 260
4.5.2.1.1. Tipos de cojinetes 261
4.5.2.1.1.1. Chumacera o de manguito 261
4.5.2.1.1.2. Cojinetes de empuje 261
4.5.2.1.2. Materiales para cojinete 262
4.5.2.1.2.1. Babbits 262
4.5.2.1.2.2. Bronces y aleaciones de cobre 262
4.5.2.1.2.3. Aluminio 262
4.5.2.1.2.4. Metales porosos 262
4.5.2.1.2.5. Plásticos 263
4.5.3. Cojinetes antifricción 263
4.5.3.1. Cargas ejercidas en cojinetes 264
4.5.3.1.1. Carga radial 264
4.5.3.1.2. Carga de empuje 264
4.5.3.1.3. Combinación de cargas radiales y de empuje 264
4.5.3.2. Cojinetes de bolas 264
4.5.3.2.1. Cojinetes radiales 265
4.5.3.2.2. Cojinetes de empuje 265
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
17
4.5.3.3. Cojinetes de rodillos 265
4.5.3.3.1. Cojinetes cilíndricos 266
4.5.3.3.2. Cojinetes de agujas 266
4.5.3.3.3. Cojinetes cónicos 266
4.5.3.3.4. Cojinetes esféricos 267
4.5.3.4. Selección de un cojinete 267
4.5.3.5. Clasificaciones de los cojinetes 267
4.5.3.6. Símbolos de cojinetes 268
4.5.3.6.1. Representación simplificada 268
4.5.3.6.2. Representación panorámica 269
4.5.3.6.3. Representación esquemática 269
4.5.4. Cojinetes premontados 270
4.5.4.1. Tipos rígidos y de alineación propia 270
4.5.4.2. Tipos de expansión y no expansión 270
4.5.5. Muelles 271
4.5.5.1. Empleo de los muelles 271
4.5.5.2. Clases de muelles 271
4.5.5.2.1. Resortes 271
AUTOEVALUACION NUMERO 3 273
CAPITULO 5: REPRESENTACION DE EQUIPOS Y REDES DE
FLUIDOS 277
Introducción 277
Objetivos 277
LECCION 21 277
5.1. PLANO DE CONJUNTO 277
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
18
5.1.1. Aspectos generales 277
5.1.2. Información complementaria 280
5.1.3. Dibujos de montaje 281
LECCION 22 282
5.2. CONDUCCION DE FLUIDOS 282
5.2.1. Tuberías 282
5.2.1.1. Tipos de materiales 283
5.2.1.2. Especificaciones de los tubos 283
5.2.1.3. Roscas para tubos 284
LECCION 23 286
5.2.2. Accesorios para tubería 286
5.2.2.1. Accesorios para soldar 286
5.2.2.1.1. Accesorios para ensamblar con bridas 286
5.2.2.2. Accesorios roscados 287
5.2.2.3. Identificación de los accesorios 289
LECCION 24 290
5.2.3. Controles para el flujo de fluidos 290
5.2.3.1. Válvulas 290
5.2.3.1.1. Clasificación de las válvulas 291
5.2.3.1.1.1. Válvulas de control de presión 291
5.2.3.1.1.1.1. Válvulas de seguridad 291
5.2.3.1.1.1.2. Válvulas reductoras de presión 291
5.2.3.1.1.1.3. Válvulas de secuencia 291
5.2.3.1.1.2. Válvulas de control de flujo o caudal 291
5.2.3.1.1.3. Válvulas de control de dirección 291
5.2.3.1.2. Clases de válvulas 291
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
19
5.2.3.1.2.1. Válvula de control 292
5.2.3.1.2.2. Válvulas de compuerta 292
5.2.3.1.2.3. Válvulas de macho 293
5.2.3.1.2.4. Válvulas de globo 293
5.2.3.1.2.5. Válvulas de bola 294
5.2.3.1.2.6. Válvulas de mariposa 294
5.2.3.1.2.7. Válvula de diafragma 294
5.2.3.1.2.8. Válvulas de apriete 295
5.2.3.2. Grifos 295
LECCION 25 297
5.2.4. Símbolos convencionales 297
5.2.5. Dibujos de redes de fluidos 300
5.2.6. Uso de colores para identificación de tuberías de fluidos 301
CAPITULO 6: REPRESENTACION DE EQUIPOS PARA PROCESOS 302
LECCION 26 302
6.1. Representación esquemática de equipos para proceso 302
LECCION 27 303
6.2. Representación isométrica de la distribución de equipos en una planta
Procesadora 303
LECCION 28 304
6.3. Representación esquemática de la distribución de equipos en una planta
Procesadora 304
LECCION 29 305
AUTOEVALUACION NUMERO 4 305
LECCION 30 307
INFORMACION DE RETORNO 307
GLOSARIO DE TERMINOS 322
BIBLIOGRAFIA 324
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
20
LISTA DE FIGURAS
Numero Titulo PAG
1 Diversos campos del dibujo 41
2 Restiadores o mesas de dibujo 43
3 Regla T 45
4 Trazado de líneas verticales 45
5 Trazado de líneas horizontales 45
6 Trazado de líneas a 15º a la izquierda 46
7 Trazado de líneas a 15º a la derecha 46
8 Trazado de líneas a 30º 46
9 Trazado de líneas a 45º 47
10 Trazado de líneas a 60º 47
11 Trazado de líneas a 75º a la izquierda 47
12 Trazado de líneas a 75º a la derecha 48
13 Escuadra de 60º 48
14 Combinación de escuadras 48
15 Trazado de diferentes ángulos empleando las Escuadras 49
16 El transportador o medidor de ángulos 50
17 Aplicación del transportador 50
18 Lapiceros de dibujo 52
19 Escala 52
20 Dibujo a escala natural y de reducción 54
21 Compases 54
22 Ajuste del radio y trazo de un circulo con el compás
de muelle de precisión 55
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
21
23 Plantilla para curvas 55
24 Curvígrafo 56
25 Plantillas para borrar 56
26 Pliegos de tamaño estándar para dibujo 58
27 Como colocar y adherir el papel a la mesa de dibujo 59
28 Tipo de líneas 61
29 Uso de las líneas 62
30 Diseño de letras para realizar dibujos de ingeniería 63
31 Letras microfont 63
32 Pasos básicos para hacer un bosquejo 64
33 Dibujo isométrico 74
34 Dibujo diométrico 74
35 Dibujo trimétrico 74
36 Proyección isométrica 75
37 Prisma rectangular con sus dimensiones en el espacio 76
38 Paso No. 1 en la elaboración de un dibujo isométrico 76
39 Paso No. 2 en la elaboración de un dibujo isométrico 77
40 Paso No. 3 en la elaboración de un dibujo isométrico 77
41 Paso No. 4 en la elaboración de un dibujo isométrico 78
42 Paso No. 5 en la elaboración de un dibujo isométrico 78
43 Dibujos isométricos de sólidos con planos inclinados 79
44 Trazado del dibujo isométrico del modelo dado 79
45 Proyección diedrica o multiplanar 80
46 Objeto para observar sus diferentes caras 81
47 Posiciones en la que el observador coloca el objeto
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
22
para proyectar sus vistas principales 81
48 Franjas de proyección 82
49 Giros dados a las proyecciones diedricas para situarlas
en un mismo plano 82
50 Posición final de las tres vistas principales 83
51 Dibujo de las vistas principales de un sólido con una
superficie inclinada 83
52 Dibujo de las vistas principales de un sólido 84
53 Vistas en posición isométrica 84
54 Abatimientos de las proyecciones 85
55 Selección de vistas 86
56 Posición y relación de las vistas en un plano 86
57 Representación de líneas de contorno oculto 87
58 Interpretaciones originadas por una vista 87
59 Interpretaciones originadas por dos vistas 88
60 Interpretación originada por tres vistas 88
61 Procedimiento de lectura o interpretación a partir de
una vista 90
62 Interpretación o lectura a partir de dos vistas 90
63 Interpretación a partir de las vistas dadas 91
64 Elementos del dimensionamiento básico 93
65 Líneas de dimensión y de extensión 93
66 Recomendaciones para el acotado 97
67 Diámetros de dimensionamiento 98
68 Dimensionamiento de radios 99
69 Dimensionamiento de superficies exteriores con
extremos redondeados 100
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
23
70 Dimensionamiento de superficies esféricas 100
71 Dimensionamiento de cavidades cilíndricas 101
72 Reducción del número de guías 101
73 Orificios de ranura 102
74 Orificios de cilindro avellanado y cara corta 102
75 Orificios avellanados y contraperforados 103
76 Dimensionamiento de detalles repetidos 104
77 Dimensionamiento de chaflanes 104
78 Dimensionamiento de pendientes 105
79 Dimensionamiento de remates 106
80 Dimensionamiento de moleteados 107
81 Dimensionamiento de puntos de intersección teóricos 107
82 Dimensionamiento de áreas y longitudes limitadas 108
83 Dibujo de sección completa 109
84 Líneas del plano de corte 109
85 Vista de sección completa 110
86 Líneas visibles y ocultas en vistas de corte 110
87 Las líneas de plano de corte pueden ser omitidas
cuando correspondan a la línea central 111
88 Rayado de sección simbólico 111
89 Dirección del rayado de sección 112
90 Rayado de sección en el contorno 112
91 Rayado de sección omitida para ubicar dimensiones 112
92 Partes delgadas en sección 112
93 Dibujo detallado con dos vistas en corte 113
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
24
94 Dibujo de semisección 113
95 Vistas de semisección 114
96 Dimensionamiento en la vista de semisección 114
97 Cuerdas en corte 115
98 Ensamblado encordado 115
99 Dirección del trazado de corte 116
100 Ordenamiento del trazado de sección 116
101 Ensamble de partes delgadas en corte 116
102 Secciones no ashuradas a pesar de que el plano de
corte los atraviesa 117
103 Sección por plano paralelo al eje 117
104 Posicionamiento de secciones por plano paralelo al eje 117
105 Proyección verdadera y preferida a través de bordes
y orificios 118
106 Método alternativo para mostrar bordes en cortes 118
107 Asas en corte 119
108 Secciones giradas 120
109 Colocación de las vistas en corte 121
110 Secciones divididas o parciales 121
111 Secciones ocultas o fantasma 122
112 Juntas remachadas comunes 137
113 Tamaños aproximados y tipos de remaches grandes
de 0.5 in (12 mm) y hacia arriba 137
114 Símbolos convencionales de remaches 138
115 Representación simbólica para un sistema de
remache (instalado) usando un equipo aeroespacial 139
116 Tipos básicos de remaches pequeños 140
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
25
117 Tipos básicos de remaches ciegos y métodos de
Engaste 141
118 Barrenos ciegos o ranuras 142
119 Sujetadores de soldadura de resistencia 144
120 Esfuerzo en juntas unidas 146
121 Guía de diseño de juntas adhesivas 147
122 Diseño de soldadura preferentes 149
123 Juntas básicas de soldadura 149
124 Terminología de soldadura 150
125 Símbolos de soldeo 151
126 Soldaduras de filete y de ranura 152
127 Ubicación de referencias y símbolos de los procesos
de soldadura 152
128 Designación de los procesos de soldadura mediante
Letras 153
129 Designación de los procesos de corte mediante letras 153
130 Costado de flecha y otro costado de la junta 154
131 Aplicación de la interrupción en la flecha del símbolo 155
132 Aplicación del símbolo para soldadura en obra 156
133 Aplicación del símbolo para soldadura completa.
Ejemplos números 1 y 2 157
134 Aplicación del símbolo para soldadura completa.
Ejemplo número 3 157
135 Símbolos de soldeo combinado 158
136 Terminado de soldaduras 159
137 Líneas de referencia múltiples 159
138 Uniones anguladas 160
139 Tamaño de la soldadura determinado por el miembro
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
26
más angosto 160
140 Comparación entre las soldaduras de filete y de ranura 161
141 Posición plana una unión de ranura simple 161
142 Símbolo para la soldadura de filete y la importancia de
su ubicación 162
143 Regla empírica de la medida de la soldadura de filete 162
144 Símbolos básicos para la soldadura de ranura y el
significado de su ubicación 167
145 Espaciado y espesura del material para uniones a tope
146 comunes 167
147 Uso de la interrupción de flecha 167
148 Aplicación de los símbolos de soldadura de respaldo
y espaldado 173
149 Uniones con espaldado y pieza de separación 174
150 Soldaduras de ranura con acanalado posterior 175
151 Otros símbolos básicos de soldeo y significado de su
Ubicación 176
152 Soldaduras de clavija para uniones que involucran tres
o más miembros 178
153 Aplicación de los símbolos para la soldadura de pie de
Orificio 180
154 Aplicación de los símbolos para soldadura de punto 181
155 Aplicación del símbolo para la soldadura por resistencia
a través de salientes 183
156 Cierres 193
157 La hélice 194
158 Términos de roscas de tornillo 194
159 Formas comunes de rosca y sus proporciones 195
160 Aplicación de una rosca en nudillos 195
161 Representación simbólica de roscas 196
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
27
162 Rosca derecha e izquierda 196
163 Roscas única y múltiple 196
164 Representación simplificada de roscas 197
165 Representación simplificada de roscas en dibujos
de ensamble 198
166 Especificaciones de rosca para tamaños en pulgadas 199
167 Especificaciones para roscas en el sistema métrico 199
168 Omisión de información sobre la rosca en dibujos de
Detalle 201
169 Comparación de tamaños de rosca 202
170 Terminología y convenciones para roscas de tubo 202
171 Representación detallada de roscas 203
172 Pasos del dibujo detallado de la representación de
Roscas cuadrada y acme 204
173 Ensamble detallado roscado 204
174 Representación esquemática de las cuerdas 205
175 Cierres roscados comunes 206
176 Aplicaciones de cierres 207
177 Estilos de cabeza comunes 209
178 Diseños de agarre 209
179 Hombros y cuellos 209
180 Estilos de punto 210
181 Requerimientos mecánicos para cierres roscados
con dimensiones en pulgadas 211
182 Símbolos de identificación para la clase de propiedades en
el sistema métrico, para pernos, tornillos y estoperoles 212
183 Estilos de tuerca hexagonal 212
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
28
184 Selección de tuercas en el sistema métrico para pernos,
tornillos y estoperoles 213
185 Proporciones aproximadas de cabeza para tornillos de
sombrero, de cabeza hexagonal, pernos y tuercas 213
186 Estoperoles 214
187 Rondanas planas y cónicas 215
188 Rondanas de resorte helicoidal 215
189 Rondanas de dientes para sujeción 216
190 Rondana de resorte comunes 216
191 Especificaciones de cierres y orificios roscados 217
192 Conjuntos de tornillos 219
193 Métodos básicos de bloqueo para roscas 220
194 Tuercas de bloqueo 221
195 Tuercas de agarre de rosca única 222
196 Tuercas cautivas 223
197 Insertos 224
198 Tipos de construcción de juntas selladas 224
199 Cierres selladores 225
200 Tornillos autoperforantes 225
201 Tabla de aplicación de tornillos autoperforantes 226
202 Tornillos autoperforantes 226
203 Tornillos autoperforantes especiales 227
204 Transmisiones de banda plana 228
205 Bandas planas 228
206 Corona en polea 231
207 Banda en V 232
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
29
208 Construcción básica de una banda en V 233
209 Tipos comunes de bases de motor 233
210 Transmisiones de banda simple y múltiple 234
211 Localización de poleas tensoras 234
212 Transmisiones de cadena 235
213 Tipos de cadena básicos 236
214 Terminología de cadena de rodillos y ruedas dentadas 237
215 Cadena autolubricante 238
216 Factores que influyen para la selección tentativa de
transmisiones de cadena 240
217 Transmisión de cadena de rodillos múltiples 240
218 Transmisiones de cadenas 241
219 Determinación de la longitud de la cadena 242
220 Factores de servicio y cabos múltiples de transmisiones
de cadena 243
221 Ruedas dentadas comerciales 243
222 Engranes 244
223 Medidas de dientes de engranes 245
224 Términos de dientes de engrane 245
225 Endentacion de dientes de engrane 246
226 Definición de engranes rectos y formulas 246
227 Métodos dibujar dientes de engranes en perfil de
Involuta 248
228 Cremalleras 249
229 Cremallera y piñón 249
230 Fórmulas para engrane cónico 250
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
30
231 Nomenclatura de engrane cónico 250
232 Dibujo de trabajo de un engrane cónico 251
233 Dibujo de ensamble de engrane cónico 252
234 Nomenclatura de tornillo y engrane sinfín 252
234 Dibujo de ensamble de un tornillo y un engrane sinfín 253
235 Identificación de tornillos y engranes sinfín 253
236 Fórmulas para tornillo y engranes sinfín 253
237 Dibujo de trabajo de un tornillo y engrane sinfín 254
238 Acoplamientos sólidos 257
239 Acoplamiento flexible 258
240 Juntas universales tipo de Hook 259
241 Junta universal de velocidad constante 259
242 Métodos comunes de lubricar cojinetes planos 261
243 Chumacera 261
244 Cojinetes de empuje 262
245 Lubricación suplementaria de cojinetes impregnados
de aceite 263
246 Nomenclatura de cojinete antifricción 263
247 Tipos de cargas en cojinetes 264
248 Cojinetes de bolas 264
249 Cojinetes de rodillos 266
250 Tamaños de cojinete estándar 268
251 Representación simplificada de cojinetes de rodillos 268
252 Representación de cojinetes en dibujos 269
253 Representación esquemática de cojinete 269
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
31
254 Unidades de cojinete premontadas 270
255 Tipos de resorte cilíndrico helicoidal 272
256 Muelle de ballesta 272
257 Muelle de disco cóncavo convexo 272
258 Muelle de simple flexión 273
259 Dibujo de conjunto 278
260 Dibujo de conjunto simplificado 278
261 Dibujo de conjunto indicando los elementos
Constitutivos 279
262 Isométrico en semicorte de una polea 280
263 Dibujo de montaje 281
264 Dibujo de montaje sencillo 282
265 Dibujo de ensamble 282
266 Variación de diámetros internos 284
267 Sección del extremo roscado de un tubo 285
268 Representación esquemática y simplificada de la rosca
de un tubo 285
269 Representación esquemática y simplificada del roscado
de un tubo 285
270 Representación esquemática y simplificada de las
roscas interiores 285
271 Accesorios con bordes adecuados para soldar 286
272 Accesorio forjado con bridas 287
273 Tipos de bridas 287
274 Algunos tipos de accesorios roscados 288
275 Uniones universales 288
276 Tapón hembra, niple, tapón macho 288
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
32
277 Accesorios de reducción 289
278 Corte de una válvula de seguridad 291
279 Válvula de control 292
280 Válvula de compuerta 292
281 Válvula de macho 293
282 Válvula de globo 293
283 Válvula de bola 294
284 Válvula de mariposa 294
285 Válvula de diafragma 294
286 Válvula de apriete 295
287 Semicorte de grifo roscado de paso recto 295
288 Semicorte de grifo con bridas de tres vías 296
289 Semicorte de grifo de descarga simple con boca recta 296
290 Semicorte de grifo de descarga de seguridad 296
291 Símbolos convencionales básicos generales 297
292 Símbolos convencionales de accesorios para tuberías
según normas ANSI 298
293 Símbolos convencionales de válvulas según normas
ANSI 298
294 Símbolos convencionales para válvulas y grifos según
normas DIN 299
295 Tramo de tubería roscada 299
296 Tramo de tubería con bridas 299
297 Ortogonal acotado en mm de la vista de planta de un
tramo de tubería roscada con la simbología de
normas ANSI 300
298 Ortogonal de la vista frontal de un tramo de tubería
con bridas con la simbología de normas DIN 300
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
33
299 Isométrico de una red de tubería normas ANSI 301
300 Representación esquemática de un desnatador de
leche acotada en mm 302
301 Isométrico de una planta procesadora de productos
lácteos, mostrando el recorrido de varios fluidos
diferentes 303
302 Distribución en planta de una procesadora de jugo
de naranja 304
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
34
LISTA DE TABLAS
Numero Titulo PAG
1 Tamaño de los planos en milímetros 57
2 Tamaño de los planos en pulgadas 58
3 Rosca de tornillos en pulgadas 198
4 Tornillos de rosca métrica 200
5 Pernos con cabeza hexagonal y cabezas de tornillos 213
6 Normas DIN de colores para identificación de tubería 301
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
35
PRESENTACION
Hoy en día ninguno puede pensar que el alcance de un diploma o un titulo le
certifica un sitio en la comunidad del conocimiento. En lo sucesivo, todas las
personas tendremos que persistir en nuestra formación o capacitación a lo
extenso de la vida. Esta exigencia ha obligado a dar un nuevo enfoque al
proceso educativo y poner la importancia en el desarrollo de las cualidades y
habilidades del estudiante para que aprenda a aprender, aprenda a hacer,
aprenda a estar y, sobre todo, aprenda a ser.
De ahí que en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, hayamos
emprendido una extensa reforma del número y programas de las carreras, así
como de los contenidos programáticos a fin de ajustarlos a los requerimientos
de la sociedad del saber.
En los primeros semestres de las carreras universitarias, es la casi nula
preparación que los alumnos que vienen de terminar sus estudios secundarios
muestran en dicho campo, el del dibujo técnico.
Tal vez el menos culpable de esta situación es el estudiante si consideramos la
improvisación, en los contenidos y en la metodología de la enseñanza del
dibujo técnico, a la que se ve sumiso a lo largo de sus estudios realizados en
la educación media. Para tratar de emparejar a estos adolescentes, tan
diversos en sus conocimientos, se hace necesario incluir el curso de dibujo
técnico como un viaducto entre los conocimientos adquiridos en la educación
media y el inicio de la educación superior.
El saber de estos inconvenientes en la Universidad me han alentado a escribir
este modulo, cuyas cualidades fundamentales son las siguientes:
1. El empleo de un lenguaje fácil y cómodo para el lector.
2. Trabajos fácilmente realizables que conllevan a la asimilación del
concepto de dibujo técnico deseado.
3. Habrá gran cantidad de ejercicios debidamente escogidos que buscan
motivar al estudiante a obtener con su propio progreso una adecuada
comprensión de los contenidos y un efectivo uso de las herramientas de
dibujo en general.
4. Se encontrara con un apropiado número de formulas, gráficos y figuras
que ayudan a visualizar los conceptos.
5. Al término de cada capitulo aparece un TALLER con ejercicios teóricos.
Este taller persigue, entre otras cosas, evitar que tanto el docente como
el estudiante tengan que ir a distintos textos a buscar ejercicios.
Como lo exprese anteriormente, el modulo esta encaminado a desarrollar
contenidos de dibujo técnico básicos. En este sentido puede ser empleado en
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
36
cursos de mayor nivel como Autocad (herramienta de dibujo asistida por
computador) y otras áreas del conocimiento.
Los nuevos módulos proveen al alumno las herramientas indispensables para
enfrentar los desafíos que se le plantearan en su vida profesional, el rápido
desarrollo científico y tecnológico.
INTRODUCCION GENERAL
El presente modulo de dibujo técnico se ha elaborado con el criterio de
suministrar al usuario los elementos básicos para la interpretación y
representación grafica, ciñéndose a las normas aceptadas internacionalmente,
en lo referente a : trazos, dibujos a escala, vistas de objetos, letra técnica,
dibujos en proyección isométrica y oblicua, maquinas, representaciones de
equipos y redes de fluidos y todos los componentes fundamentales del Dibujo
Técnico, los cuales se han desarrollado tanto como han sucedido con los
idiomas modernos, en donde sus principios fundamentales son del dominio de
los técnicos de cualquier parte del mundo.
Para un correcto intercambio de ideas con un ingeniero o con un técnico, se
recurre a dos medios de comunicación: el idioma, tanto hablado como escrito,
y el dibujo técnico. Por tales razones se debe estar en capacidad de analizar,
preparar y ejecutar los dibujos necesarios ya sean para informes o para
proyectos que se desean llevar a cabo. Por lo tanto, el propósito de este
modulo es poder emplear y dominar la gramática, la composición y los
elementos del dibujo técnico orientado hacia todas las áreas de la ingeniería,
especialmente la de alimentos. Todo esto se hace de acuerdo con las normas
de dibujo; las principales de ellas hacen parte del contenido de este modulo.
Sea diseñado un texto con la didáctica necesaria para que sus contenidos sean
aprendidos teniendo en cuenta los fundamentos básicos del aprendizaje
autónomo, de tal manera que facilite el proceso de aprendizaje.
El curso académico que nos ocupa: Diseño Técnico, consta de dos (2) créditos
Académicos, cuyo campo de formación es el de Ciencias de la Ingeniería,
especialmente la de Alimentos y tiene un carácter práctico.
Concordante con lo expuesto, este modulo se divide en dos (2) unidades, así:
Lenguaje grafico y geometría del dibujo técnico y maquinas, equipos y redes
de fluidos.
Dentro de las intenciones del curso se tiene que el estudiante identifique los
principios del Diseño Técnico, para que entienda sus técnicas y definiciones y
así realizar las aplicaciones del caso.
En todo caso, este modulo de dibujo técnico, es y será de gran importancia
conocer los pormenores de las técnicas respectivas, como complemento
necesario para la elaboración e interpretación de planos.
El modulo contempla el uso de varias normas técnicas internacionales para
dibujo y para fabricación de elementos de maquina; sin embargo, estas ultimas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
37
no son utilizadas por todos los fabricantes de equipos quienes, generalmente,
establecen sus propias normas de fabricación. Así pues, el usuario de este
modulo al consultar el anexo, encontrara algunos ejemplos de parámetros
utilizados, de manera exclusiva, por quienes lo adoptaron y desarrollaron. Para
mayor información se deben recurrir a los catálogos correspondientes.
COMO COMPLEMENTO DEL MODULO SE PRESENTAN LAS
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACION DE UN TRABAJO PRACTICO
COMO REQUISITO DE APROBACION DE ESTA ASIGNATURA.
El Diseño Técnico, requiere un trabajo sistemático, esto nos indica que su
entendimiento e interiorización debe ser secuencial. Lo anterior conlleva a que
el curso académico de Diseño Técnico es primordial para el desarrollo y
comprensión de otros cursos de mayor nivel como el de Practica Integral IX. Y
otras áreas del conocimiento. Es pertinente resaltar que el curso en mención es
la base para adquirir los conocimientos fundamentales que ser requieren
posteriormente tanto para continuar estudios superiores, como para resolver
problemas del medio en cualquier contexto.
PROPOSITOS:
Para que el modulo de dibujo técnico que estamos presentando tenga los
mejores resultados dentro de los estudiantes, se presentan a continuación los
propósitos que se desean conseguir:
1. Identificar los fundamentos del Diseño Técnico, para que los
estudiantes del programa de Ingeniería de Alimentos de la UNAD,
activen y fortalezcan sus conocimientos previos.
2. Distinguir las diferentes definiciones y aplicaciones de los principios
teóricos del dibujo técnico, aspectos que gobiernan los fundamentos del
Diseño Técnico, con el fin de que los estudiantes puedan comprenderlas
y emplearlas cuando así se requieran.
3. Permitir que los estudiantes clasifiquen los diferentes elementos del
equipo de dibujo y su empleo, conozcan los aspectos principales de las
normas técnicas internacionales que los rigen, aplicaciones por medio
de ejercicios modelos.
4. Hacer que los estudiantes utilicen y dominen la gramática, la
composición de este curso académico, utilizando los principios
aprendidos.
5. Buscar que los estudiantes resuelvan ejercicios modelos en Diseño
Técnico, con el fin de que profundicen en los conocimientos adquiridos.
6. Permitir que los estudiantes solucionen problemas en el campo de la
ciencia, tecnología e ingeniería, con los conocimientos debidamente
interiorizados del curso académico en mención.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
38
OBJETIVOS:
Los objetivos del modulo son:
1. Activar en los estudiantes, los conocimientos previos en Diseño Técnico,
buscando la mejor comprensión de los mismos. Además, reforzar
aquellos temas básicos que son necesarios en los cursos propios de los
programas, para que los puedan aplicar en diferentes campos del saber,
utilizando las teorías y definiciones que soportan este curso.
2. Que los estudiantes describan claramente los conceptos, clases, uso y
propiedades de los elementos del equipo de dibujo, normas de dibujo
técnico, a través del estudio teórico y el análisis de casos modelos, para
que puedan ser utilizados como instrumento en los momentos que se
requieran.
3. Que los estudiantes elaboren e interpreten correctamente las
proyecciones de objetos y acotarlos correctamente, elaborar
técnicamente los elementos de maquinas comunes, mediante el estudio
adecuado, que facilite su posterior utilización en las situaciones que se
puedan presentar.
4. Que los estudiantes interpreten y representen claramente un plano de
conjunto, dibujos de montajes y de redes de fluidos para equipos y
plantas procesadoras, por medio de un trabajo específico de éstos
temas, para que puedan posteriormente asumir temas más avanzados.
5. Que los estudiantes resuelvan problemas modelos que involucren temas
de Lenguaje grafico, Geometría del dibujo técnico, Elementos de
Maquinas y Representación de Equipos y Redes de Fluidos, utilizando
los conocimientos adquiridos.
6. Que los estudiantes planteen y resuelvan ejercicios de diferentes
campos del saber, aplicando los conocimientos desarrollados en éste
curso académico y así contribuir en la solución de problemas en
diferentes escenarios.
METODOLOGIA Y CREDITOS ACADEMICOS:
Este curso académico tiene una modalidad de educación a distancia. Tiene dos
(2) créditos académicos, por consiguiente posee igual numero de unidades
didácticas, cada crédito académico corresponde a 48 horas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
39
UNIDAD DIDACTICA 1
LENGUAJE GRAFICO Y GEOMETRIA DEL DIBUJO TECNICO
CAPITULO 1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
40
DIBUJO Y GEOMETRIA
INTRODUCCION:
En la primera unidad, el capitulo 1 se hace un breve estudio de los elementos
de dibujo y su empleo, haciendo énfasis en la ejecución de la técnica del
dibujo con lápiz; también se enumeran los aspectos principales de las normas
técnicas internacionales que los rigen, mencionando las mas utilizadas como
son la norma DIN (Alemania) y la norma USA (Americana) en cuanto hacen
referencia a formatos, rótulos y rotulación con letra técnica a pulso. Al final se
dan ciertas pautas para la elaboración de bosquejos a pulso o con mano
alzada.
OBJETIVOS:
Al terminar este capitulo, el estudiante estará en capacidad de:
Ejecutar dibujos técnicos a lápiz, de alta complejidad.
Trazar correctamente líneas de dibujo técnico.
Usar correctamente los elementos de dibujo técnico a lápiz.
Rotular con letra técnica a pulso.
Seleccionar los elementos necesarios para la elaboración de dibujos
técnicos.
Ejecutar dibujos a escala.
Reconocer las diferencias características de las normas técnicas del dibujo.
Ejecutar bosquejos de alta complejidad a pulso o con mano alzada.
LECCION 1
1.1. DIBUJO Y GEOMETRIA:
1.1.1. ELEMENTOS DEL EQUIPO DE DIBUJO Y SU EMPLEO:
El dibujo técnico industrial es un lenguaje que se representa por medio de
figuras, signos ó dibujos que describen de modo universal, expresan y registran
en forma exacta las ideas a cerca de los objetos ó actividades propias de la
tecnología ( ideas técnicas ), complementado con valores numéricos e
información escrita.
Para que el dibujo técnico sea universal, debemos conocer, aprender y aplicar
normas, técnicas y convenciones utilizadas, que se representan en planos
técnicos.
Las técnicas se aprenden ejercitando mucho. Las normas es preciso
conocerlas y aplicarlas. Las convenciones son acuerdos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
41
1.1.1.1. DIBUJO:
Arte y acción de representar un cuerpo ó idea por medio del útil de escritura.
Existen diferentes clases de dibujo.
ARQUITECTONICO
TOPOGRAFICO
ESTRUCTURAL
MECANICO
DE METALISTERIA
ELECTRONICO
ELECTRICO
DE TUBERIA
DE GRAFICAS
TECNICO
ANIMADO
PUBLICITARIO
PINTURA
CARICATURA
ARTISTICO
DIBUJO
(Fuente: López, 1992)
El dibujo técnico: es el medio para transmitir información exacta
referente a la ciencia y la tecnología para una aplicación industrial.
El dibujo artístico: es el medio de representación y expresión de las
ideas, de la belleza, de lo imaginativo y creativo del hombre.
Las especialidades más conocidas y empleadas del dibujo técnico en nuestro
medio son:
Dibujo Arquitectónico: Se utiliza en la realización de planos
relacionados con arquitectura, planeación, diseño y supervisión, como
planos generales, fachadas de diferentes edificaciones y espacios,
ambientes y paisajes, así como en obras civiles.
Figura No. 1 Diversos campos del Dibujo (Fuente: López, 1992)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
42
Dibujo Mecánico: Se utiliza en la elaboración de planos para diseño,
prueba, fabricación de piezas de máquinas, mecanismos y maquinas
complejas, mantenimiento y construcción ó detalle de los mismos.
Figura No. 1 Diversos campos del Dibujo (Fuente: López, 1992)
Dibujo Industrial: Se utiliza en la elaboración de planos que señalan los
procesos productivos, como la distribución en planta y todas las
operaciones ejecutadas en la industria.
Figura No. 1 Diversos campos del Dibujo (Fuente: López, 1992)
Dibujo Eléctrico y Electrónico: Es utilizado en planos de diseño,
desarrollo, supervisión, programación y montaje eléctrico. El electrónico
representa los diferentes diagramas que componen un sistema
electrónico y sus componentes.
Figura No. 1 Diversos campos del Dibujo (Fuente: López, 1992)
Dibujo Topográfico: Se utiliza para la descripción de las formas,
relieves, y medidas de un terreno, así como los accidentes geográficos.
Dibujo de Metalistería: Se utiliza en los planos para diseño, prueba,
fabricación, mantenimiento y construcción de calderas, tanques, ductos,
plantillas y diferentes equipos y dispositivos complementarios.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
43
Dibujo Estructural: Se utiliza en planos para la planeación, diseño,
fabricación y construcción de estructuras metálicas y civiles.
Figura No. 1 Diversos campos del Dibujo (Fuente: López, 1992)
1.1.1.2 TABLERO O MESA DE DIBUJO:
Se debe contar con una mesa para dibujar ó con un tablero adaptado para tal
fin, elaborado en madera seca, plana, de buena calidad, exenta de juntas y
nudos, preferiblemente rectangular y formando ángulos rectos, con los bordes
bien elaborados y cepillados, y que permita su inclinación para que así el
dibujante no tenga que agacharse ó esforzarse cuando este trabajando.
Además, lo más recomendable es contar con una butaca, preferiblemente con
espaldar y que se pueda graduar su altura; y una mesa auxiliar para colocar
todos los elementos de dibujo. No hay que olvidar, que se debe contar con un
mueble para el almacenamiento de los dibujos, llamado planoteca.
Figura No. 2 Restiadores o mesas de dibujo (Fuente: López, 1992)
Las mesas de dibujo se consiguen en el comercio, al igual que la butaca. La
otra opción es utilizar un tablero preferiblemente de cedro, guayacán ó una
lámina de triples de 15 mm de espesor, entre 60 a 120 cm de largo por 50 a
100 cm de ancho, reforzado con listones para evitar su alabeo y quede con
cierta inclinación.
Se fija al tablero una cartulina para suavizar el trazo, para conservar limpio el
sitio de trabajo, evitando que se ensucien los formatos a utilizar, al igual que los
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
44
elementos de dibujo. La hoja de dibujo se fija a la mesa ó a la cartulina,
dependiendo del tamaño de papel a utilizar.
1.1.1.3 PAPEL PARA DIBUJO:
Para el dibujo técnico se utilizan diversos tipos de papel, lo cual va de acuerdo
con la necesidad de presentación, pulcritud, precisión, etc., de los dibujos.
Normalmente se emplean dos clases de papel para realizar los dibujos: el
papel bond y el papel transparente (mantequilla ó pergamino).
Papel Bond: Es un papel blanco ú opaco. Se usa para trabajos a lápiz y se
comercializa en diferentes densidades (gr / m2)
y se consiguen pliegos de 700 x
1000 mm. También se consiguen formatos para dibujo en este papel y
actualmente se emplea en la impresión de planos B/N y color con ploter.
Papel Transparente: Por lo general se emplea para realizar trabajos a tinta.
Se comercializa en diferentes densidades (gr / m2
) y se consiguen pliegos de
700 x 1000 mm.
Papel mantequilla de 40 gr (muy delgado)
Papel mantequilla de 60 gr (delgado)
Papel pergamino de 80 y 90 gr (medio)
Papel pergamino de 110 y 115 gr (semigrueso)
Papel pergamino de 150 gr (grueso)
Papel pergamino de 180 gr (más grueso)
El papel mantequilla hasta 60 gr se emplea para realizar dibujos a lápiz y
ocasionalmente a tinta, para trabajos sencillos ó de poca complejidad.
El papel pergamino de 80 y 90 gr, se utiliza generalmente para realizar dibujos
a tinta, permite sacar buenas copias heliográficas y xerográficas.
El papel pergamino de 110 a 180 gr se emplea para realizar dibujos a tinta muy
especiales; sus copias son de excelente calidad.
LECCION 2
1.1.1.4. REGLA PARALELA:
Consiste en una regla con poleas en los extremos, y se sujeta a la mesa por
medio de unas cuerdas, de tal manera que permite el movimiento ascendente y
descendente de la regla, de tal forma que todos los trazos que se realicen
serán líneas paralelas horizontales.
La regla paralela se utiliza en el trazo de líneas horizontales y para sostener las
escuadras cuando se dibujan líneas verticales e inclinadas, que se pueden
formar cada 15º con las escuadras.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
45
Figura No. 3 Regla T (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
La regla T realiza la misma función de la regla paralela, con la diferencia que
esta no se fija a la mesa, y se utiliza el cabezote para deslizarlo sobre el borde
izquierdo de la mesa.
1.1.1.5. USO DE ESCUADRAS
Para el trazado de líneas verticales, horizontales e inclinadas se usan las
escuadras, la regla T ó regla paralela, bien sea en forma separada ó
combinada. La regla T y la regla paralela es un instrumento auxiliar de gran
utilidad para la realización de dibujos técnicos, pero requiere de un tablero ó
mesa para dibujar de características bien definidas.
Para el uso correcto de las escuadras se debe partir de una línea de referencia,
que permita verificar el paralelismo y la perpendicularidad en el dibujo.
Figura No. 4 Trazado de líneas
verticales (Fuente: Páez Téllez y
Villa Medina, 1999)
Figura No. 5 Trazado de líneas
horizontales (Fuente: Páez Téllez y
Villa Medina, 1999)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
46
Figura No. 6 Trazado de líneas a 15º a la izquierda (Fuente: Páez Téllez y
Villa Medina, 1999)
Figura No. 7 Trazado de líneas a 15º a la derecha (Fuente: Páez Téllez y Villa
Medina, 1999)
Figura No. 8 Trazado de líneas a 30º (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina,
1999)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
47
Figura No. 9 Trazado de líneas a 45º (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina,
1999)
Figura No. 10 Trazado de líneas a 60º (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina,
1999)
Figura No. 11 Trazado de líneas a 75º a la izquierda (Fuente: Páez Téllez y
Villa Medina, 1999)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
48
Figura No. 12 Trazado de líneas a 75º a la derecha (Fuente: Páez Téllez y
Villa Medina, 1999)
Las escuadras tienen forma triangular. Una es conocida como escuadra de 45º,
por formar en sus vértices un ángulo de 90º y dos de 45º. La otra escuadra
forma en sus vértices ángulos de 90º, 60º y 30º, razón por la que es conocida
como escuadra de 30º por 60º (30/60º).
Figura No. 13 Escuadra de 60º (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
Ya sea solas ó en combinación, estas escuadras se pueden utilizar para
construir ángulos en múltiplos de 15º.
Figura No. 14 Combinación de escuadras (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina,
1999)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
49
Figura No. 15 Trazado de diferentes ángulos empleando las escuadras
(Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
Para la realización de las diferentes prácticas, tenga en cuenta lo siguiente:
Que el trazado de las líneas sea nítido y uniforme en toda su
longitud.
Escoger el lápiz adecuado (mina) para cada línea
Que todas las líneas que sean del mismo tipo, queden parejas entre
sí en cuanto a grosor y calidad
El enlace entre una recta y una curva, debe ser perfecto y la curva
debe conservar el mismo espesor y nitidez que la recta ( la mina del
compás y el lápiz debe ser el mismo )
Para conservar el espesor uniforme de la línea, es conveniente hacer
girar el lápiz de vez en cuando para que se gaste parejo.
Mantener afilado el lápiz y la mina del compás todas las veces que se
requiera.
No olvidar que las líneas visibles deben ser más gruesas que todas
las demás (B).
Evite desaseo en el plano.
Para mantener los dibujos limpios se debe:
Mantener limpios los instrumentos de dibujo
Siempre que sea posible, mantener las manos sobre los
instrumentos de dibujo
Conservar siempre las manos limpias
Intente trabajar; de la parte superior del dibujo hacia la inferior,
y de izquierda a derecha.
Utilice una brocha ó cepillo para limpiar sobre el dibujo, por
ejemplo cuando borra.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
50
1.1.1.6. TRANSPORTADOR DE ANGULOS:
Para la medición y trazado de ángulos se utiliza generalmente el transportador.
Para emplear este instrumento se hace coincidir el punto guía (central) con el
extremo de la recta ó con el punto a partir del cual se desea determinar el
ángulo, y el punto cero de la escala de graduación con un punto cualquiera de
la misma recta ó su prolongación. Desde cero grados y sobre la escala se mide
el ángulo respectivo.
Figura No. 16 El transportador o medidor de ángulos (Fuente: Páez Téllez y
Villa Medina, 1999)
Figura No. 17 Aplicación del transportador (Fuente: Páez Téllez y Villa
Medina, 1999)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
51
1.1.1.7. MINAS, LAPICES Y PORTAMINAS:
En el comercio encontramos lápices de dos tipos: unos formados por una
cánula de madera blanda que contiene una mina, y el portaminas con minas
intercambiables.
Los lápices para dibujo se clasifican según la dureza de su mina. Existe la
gama de los lápices “B” que es blanda y la de los “H” que es dura, y entre estas
dos gamas se encuentran la mina “F” que es semidura y la mina “HB” que es
semiblanda.
En dibujo técnico es conveniente utilizar lápices ó portaminas de alta calidad y
no recurrir a lápices ordinarios, pues éstos, al final, dejan mucho que desear en
cuanto a la calidad de los trabajos.
Las minas de los lápices son elaborados básicamente con una composición de
grafito y arcilla en diferentes proporciones para lograr hasta 18 grados dife-
rentes, que van desde el 9H (bastante duro) hasta el 7B (bastante blando).
Para trabajo de dibujo técnico generalmente se utilizan las minas medianas,
que van de la 3H hasta la B.
B HB F H 2H 3H
Cada dibujo debe ser realizado con al menos dos ó tres lápices de distinta
dureza, dependiendo del tipo de línea deseado y del tipo de papel empleado.
Para trabajos donde se requiere precisión se debe utilizar mina dura, como 3H
ó 2H, una mina semidura para repasar líneas ligeras de acabado y minas
suaves para líneas de objetos visibles como HB y B.
El portaminas sustituye al lápiz; por lo práctico, y puesto que en él se pueden
montar y desmontar los diferentes tipos de minas.
Existen varios tipos de portaminas, los más comunes son los que utilizan minas
de 0.5 mm de diámetro, y que no es recomendable para el dibujo técnico
cuando se requiere precisión.
Existe un portaminas para usar con minas de 2 mm de diámetro, ó minas
gruesas; se consiguen comercialmente los diversos tipos de minas, y es muy
práctico y fácil su uso, además de ser el adecuado para dibujo técnico.
La primera cosa importante que debe saber hacer a la perfección el dibujante
es afilar la punta de su lápiz. No subestime este particular, de apariencia poco
importante.
Para hacer punta al lápiz puede utilizar un sacapuntas rotatorio de buena
calidad, ó uno eléctrico. También lo puede hacer con una hoja de acero, para
obtener la llamada punta de lanza.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
52
Para sacar punta con un cuchillo bien afilado (hoja de acero) se requiere cierta
habilidad, primero se empieza por un lado, luego del lado opuesto, luego sobre
los otros dos lados, y continué hasta obtener seis caras planas.
Para el afilado de la punta, se recomienda utilizar papel lija. Consiga una tablita
de 3 x 8 cm, papel lija Nº 200, 400 y 600. Recorte el papel lija Nº 200 de tal
forma que quede un rectángulo de 3 x 2 cm y péguelo en el extremo de la
tablita, a continuación recorte el papel lija Nº 400 y 600 de 1.5 x 6 cm y los
pega uno al lado del otro, ocupando de esta manera toda el área de la tablita.
La forma de afilar la punta es girando el lápiz siempre en el mismo sentido,
para formar un cono largo, agudo y simétrico; se empieza con el papel lija más
grueso, es decir, el Nº 200 y se termina por el más fino, el Nº 600. Después de
afilar, se limpia la punta con un paño.
Para el afilado de las minas gruesas, las de 2 mm, existen los afila minas, de
tal forma que se deja libre la mina unos 12 mm y se introduce dentro de la
boquilla y se gira con mucho cuidado, obteniendo un muy buen afilado.
Figura No. 18 Lapiceros de dibujo (Fuente: López, 1992)
LECCION 3
1.1.1.8. ESCALA:
El término escala se refiere a los diferentes tamaños en que puede dibujarse un
cuerpo según el formato (tamaño de papel) a utilizar para la realización del
mismo, de tal forma que la representación sea clara, estética y legible. Es decir,
las escalas son el sistema por medio del cual un dibujo puede reducirse,
ampliarse ó transferirse.
Cuando el dibujo queda de igual tamaño, con sus dimensiones reales,
hablamos de escala natural, es decir, es aquella que no aumenta ni disminuye
las proporciones del modelo, y se representa así: 1: 1
Figura No. 19 Escala (Fuente: López, 1992)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
53
La escala de reducción se utiliza cuando los objetos a dibujar son grandes,
razón por la cual, se debe realizar con dimensiones menores a las reales,
específica una relación de proporción menor con respecto a la escala natural y
se indica así: 1: n
La escala ampliada se utiliza cuando el objeto que se va a representar es de
dimensiones pequeñas, y no es práctico realizar el dibujo en tamaño natural, y
se expresa así: n: 1
La escala es el medio que permite relacionar las medidas del dibujo con las del
objeto, y estas se obtienen mediante operaciones matemáticas. Si
consideramos al metro como una unidad, al aplicar la escala de reducción
tendremos que fraccionar ó dividir la unidad.
ESCALA =
objetodeltamaño
dibujodeltamaño
__
__
Esta relación expresa el número de veces que el dibujo, se ha reducido ó
ampliado con respecto al tamaño real del objeto.
Por ejemplo; si tenemos una escala 1:10 nos indica dividir en 10 partes la
unidad, quedando 0.1 es decir, que por cada metro del modelo real tendremos
que emplear 10 cms. Si la escala fuera 1:100, por cada metro pondríamos un
cm. Las escalas de reducción estandarizadas son las siguientes, con su
respectiva equivalencia:
Escala Equivalencia
1: 20 1 m = 5 cm
1: 25 1 m = 4 cm
1: 40 1 m = 2.5 cm
1: 50 1 m = 2 cm
1: 75 1 m = 1.3 cm
1: 100 1 m = 1 cm
Las escalas de ampliación para taller, más utilizadas son:
Escala Equivalencia
50 : 1 La unidad se amplia 50 veces
5 : 1 La unidad se amplia 5 veces
20 : 1 La unidad se amplía 20 veces
2 : 1 La unidad se amplía 2 veces
10 : 1 La unidad se amplía 10 veces
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
54
Figura No. 20 Dibujo a escala natural y de reducción (Fuente: Páez Téllez y
Villa Medina, 1999)
1.1.1.9. MANEJO DEL COMPAS:
Instrumento constituido por dos varillas articuladas en uno de sus extremos, en
forma de ángulo que, más o menos abiertos, permite medir y transportar
distancias entre dos puntos, trazar arcos y circunferencias. Existen diversos
tipos y tamaños de compases.
Figura No. 21 Compases (Fuente: López, 1992)
Compás de cabeza de fricción: Se incluye en la mayoría de los juegos
de dibujo.
Compás de muelle de precisión: Funciona con el principio del tornillo
nivelador o trinquete, o bien dando vueltas a una tuerca estriada.
Bigotera: Se emplea principalmente para trazar pequeños círculos. La
varilla central lleva el punto de la aguja y permanece estacionaria
mientras el pie del lápiz gira en torno a aquella.
Compás de brazo: Barra con aguja ajustable y un sistema incorporado
de lápiz y pluma para trazar arcos amplios o círculos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
55
Para el manejo adecuado del compás, la punta de fijación del compás debe
tener la misma altura de la punta de trazo (mina).
Para usar el compás, se coloca la punta de fijación en el centro, luego, con una
mano, ajuste el radio establecido previamente. Comience el circulo tomando el
Compás por el mango, entre los dedos índice y pulgar. Complete el círculo
girando el mango hacia la derecha, en el mismo sentido de las manecillas del
reloj. El compás debe inclinarse ligeramente en la dirección del movimiento.
Figura No. 22 Ajuste del radio y trazo de un círculo con el compás de muelle
de precisión (Fuente: López, 1992)
1.1.1.10 PLANTILLA PARA CURVAS:
Por lo práctico y funcional, los dibujantes utilizan plantillas de dibujo. Las
plantillas presentan diferentes formas, tales como círculos, óvalos,
cuadriláteros, hexagonales, símbolos convencionales de arquitectura,
mecánica y electricidad.
Figura No. 23 Plantilla para curvas (Fuente: López, 1992)
1.1.1.10.1 Curvigrafo:
La plantilla para curvas se utiliza para trazar líneas curvas, en las que el radio
de curvatura no es constante, donde las curvas presentan diversas formas y
tamaños. Generalmente, se traza una serie de puntos de referencia y
enseguida se unen los puntos con la plantilla, de tal manera que resulte una
curva suave, uniforme y que empalme correctamente con las demás líneas del
dibujo. La curva se realiza por partes, haciendo coincidir el curvigrafo con la
siguiente porción, y así sucesivamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
56
Figura No. 24 Curvígrafo (Fuente: López, 1992)
1.1.1.11 PLANTILLA PARA BORRAR:
La corrección y modificación del dibujo se debe realizar de una manera
adecuada, razón por la cual deben usarse buenos materiales y técnicas que
permitan borrar varias veces sobre la misma superficie sin dañarla. Algunas
recomendaciones:
Utilice un borrador de buena calidad, blando y flexible, generalmente de
nata.
Borre todo lo que no necesite.
El papel debe estar sobre una superficie dura y firme.
El uso de una plantilla para borrar protege las líneas adyacentes y
elimina las arrugas.
Borrar también al reverso del papel.
Asegúrese de limpiar bien después de borrar, puede utilizar un cepillo ó
brocha de cerdas suaves para tal fin.
Figura No. 25 Plantillas para borrar (Fuente: López, 1992)
LECCION 4
1.1.2. ESTANDARIZACION DE NORMAS DE DIBUJO TECNICO:
1.1.2.1. SISTEMAS DE DIBUJO:
Universalmente existen dos (2) sistemas, que son los que rigen las normas de
dibujo técnico industrial, son ellos:
El sistema ASA (Asociación de Estándares Americanos) llamado también
sistema Americano, por tener su origen en Inglaterra y adoptado en los países
de si influencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
57
La unidad de medida es el Pie ( ` ), para las medidas grandes, para el campo
industrial se usa la Pulgada, pg.
El sistema DIN (Departamento de Normas Internacionales) llamado también
sistema alemán ó europeo, por tener su origen en Alemania. Actualmente este
sistema ha sido absorbido por la Organización Internacional de Estándares
ISO.
La unidad de medida es el Metro para las medidas grandes (m). Para el campo
técnico se usa el milímetro, mm.
En lo que respecta al papel, debe tenerse muy en cuenta el tamaño ó formato
que ha de ser empleado; es conveniente acostumbrarse a trabajar con alguno
de los sistemas de tamaños de papel utilizados como norma.
El sistema ISO (Organismo Internacional para los Estándares) recomienda los
siguientes tamaños métricos normales:
FORMATO DIMENSIONES MARGEN
4 A0 1.682 x 2.378 20
2 A0 1.189 x 1.682 15
A0 841 x 1.189 10
A1 594 x 841 10
A2 420 x 594 10
A3 297 x 420 10
A4 210 x 297 5
A5 148 x 210 5
A6 105 x 148 5
Tabla No. 1 Tamaño de los planos en milímetros (Fuente: Manual / DIN, 1972)
Formato norma USA (Instituto de normas de Estados Unidos, llamado antes
ASA).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
58
Figura No. 26 Pliegos de tamaño estándar para dibujo (Fuente: López, 1992)
FORMATO DIMENSION MARGEN
A 8 ½ x 11” ¼”
B 11 x 17” ½”
C 17 x 22” ½”
D 22 x 34” ½”
E 34 x 44” ½”
Tabla No. 2 Tamaño de los planos en pulgadas (Fuente: Manual / DIN, 1972)
En Colombia están las normas “ICONTEC” (Instituto Colombiano de Normas
Técnicas), al igual que otros países suramericanos están en el trámite para
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
59
establecer la norma sobre formatos, siendo escogido preliminarmente la norma
ISO.
Las personas cada vez que realicen un dibujo técnico deben adherir el papel a
la mesa de trabajo, se alinea el borde superior ó inferior del papel con el borde
superior horizontal de la regla paralela ó regla T, y se procede a pegar las
cuatro esquinas con cinta adhesiva para dibujo.
Figura No. 27 Como colocar y adherir el papel a la mesa de dibujo (Fuente:
López, 1992)
1.1.2.2. CLASES DE LINEAS:
La línea es la entidad fundamental y la más importante en el dibujo. Nos
ayudan a describir la forma de objetos que se convertirán después en piezas
reales. Las características distintivas de las líneas permanentes del dibujo son
sus diferencias en espesor y en construcción. Las líneas tienen que ser
claramente visibles y destacar un agudo contraste entre sí, diferenciarse unas
de otras, para una clara y fácil interpretación del dibujo.
Las líneas de un mismo tipo deben ser uniformes en todo el dibujo. Todas las
líneas deben ser nítidas, bien trazadas, opacas y uniformes.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
60
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
61
Figura No. 28 Tipo de líneas (Fuente: López, 1992)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
62
Figura No. 29 Uso de las líneas (Fuente: López, 1992)
1.1.2.3. ROTULACIÓN:
El dibujo técnico también es un lenguaje gramatical, pues mediante el uso de
notas y letreros, pueden explicarse detalles difíciles de expresar en otra forma.
Las notas, letreros y números deben ser sencillos y nítidos, de fácil ejecución e
interpretación. En ingeniería, dibujo técnico y diseño industrial, las cotas, las
notas y letreros son tan importantes como la representación de las formas. El
conjunto de planos de una máquina, casa, edificio y demás diseños serán
incompletos ó de nada servirán si no tuvieran notas, cotas y letreros indicando
medidas, materiales, reformas e innovaciones.
Las notas, cotas y demás letreros cumplen una función específica en los
dibujos, como es la de precisar la información, razón por la cual se ha creado
una rama en el dibujo técnico que estudia la lectura de letreros y se denomina
rotulación.
Para alcanzar una buena rotulación (sencillez, nitidez, legibilidad y rapidez), el
interesado requiere de un conocimiento de las diversas formas de rotulación y
sus características y desarrollar destrezas básicas mediante la práctica
constante. La habilidad para hacer bien las letras puede adquirirse solamente
con la practica continua y cuidadosa, solo se requiere que la persona practique
con constancia e inteligencia y se tome la molestia de observar
minuciosamente las formas de las letras, la sucesión de los trazos para
formarlas y las reglas para su composición.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
63
Figura No. 30 Diseño de letras aprobado para realizar dibujos de ingeniería
(Fuente: López, 1992)
Figura No. 31 Letras Microfont (Fuente: López, 1992)
Para el rotulado se permiten las letras verticales como inclinadas a 68º, pero
sólo habrá de usarse un estilo en todo el dibujo.
Para todos los rótulos del dibujo se deben usar letras mayúsculas. Las notas
deben colocarse horizontalmente.
La altura mínima recomendada de rótulos para títulos, letras de sección y
tabulación es de 7 mm, para lo demás se puede usar 5 mm, para dimensiones,
tolerancias, límites, notas, subtítulos se utiliza 3.5 mm de altura. Para que
quede uniforme y con la altura adecuada, se trazan líneas guías suaves,
delgadas y adecuadamente espaciadas, casi imperceptibles para que después,
entre estas líneas, se rótula.
Algunas recomendaciones para practicar rotulación:
Trace líneas finas de guía para garantizar la uniformidad en la altura de
la letra, utilice lápiz duro con punta aguja, 3H.
Observe detenidamente la proporción, forma y orden de trazos para
cada letra y número técnico.
Desprenda el papel del tablero, con el fin de que usted lo pueda
acomodar libremente para el rotulado.
Las letras y números técnicos se realizan con un lápiz semiblando como
HB ó F
Al trazar la letra, presione convenientemente el lápiz, de tal forma, que
los trazos queden uniformes y nítidos.
Gastar la punta del lápiz parejo, para que no se engrose, y afilar cuando
sea necesario.
Utilice un papel para apoyar la mano, así no ensuciará el dibujo.
Si los dedos tienden a agarrotarse, deténgase y descanse por unos
segundos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
64
LECCION 5
1.1.3. DIBUJO TECNICO A MANO ALZADA
Los bosquejos de ideas se pueden realizar en cualquier papel y de cualquier
forma, estos bosquejos son dibujos a mano alzada y usted puede mejorar su
presentación y volverlos agradables.
1.1.3.1. MATERIALES
Se recomienda utilizar un lápiz de mina no muy blanda, el F es el adecuado. Se
recomienda coger el lápiz suavemente y a unos 40 mm de la punta, y siempre
mantener la vista en la punta de la mina, que debe tener buen filo.
1.1.3.2. TRAZO DE LINEAS
Las líneas de construcción son muy tenues y opacas; las líneas visibles
ligeramente opacas y negras, gruesas y definidas para representar todas las
líneas del objeto, las líneas de prolongación, líneas de dimensión y centro
serán nítidas, delgadas y negras.
1.1.3.3. ELABORACION DE BOSQUEJOS
La realización de un buen bosquejo finaliza con todas las notas, dimensiones e
información necesaria, como titulo, material, etc.
Generalmente, se empieza construyendo un marco, que delimita el espacio en
el que se situará el bosquejo, después se encuadran los espacios para agregar
los detalles, en cada uno de los subcuadros ó marcos encierran cada detalle
A continuación se define el croquis, dando la expresión correspondiente a las
diferentes líneas que componen el dibujo, agregando las notas y dimensiones
necesarias.
Figura No. 32 Pasos básicos para hacer un bosquejo (Fuente: López, 1992)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
65
Si tienes en cuenta que, toda circunferencia puede quedar dentro de un
cuadrado tocando sus lados, entonces, siempre que quieras trazar figuras con
partes curvas, puedes poner en práctica lo anterior.
Realizar bosquejos, ayuda al dibujante a desarrollar un buen sentido de la
proporción y precisión en la observación. Un buen bosquejo se distingue a
primera vista por sus proporciones. Para proporcionar el bosquejo, el lado más
pequeño de lo que se desea representar se toma como unidad.
AUTOEVALUACION No. 1:
Realizar en formato A4, los siguientes dibujos, empleando los instrumentos
necesarios para su elaboración; en cada uno de ellos, debe indicar claramente
qué escala y unidades emplea. Las líneas de guía que se tracen para la
elaboración de los dibujos con instrumentos, deberán borrarse completamente.
No se deben colocar más colas de las que aparezcan. Las medidas que no
están marcadas en algunos de los dibujos, saldrán por construcción o por
proporción de áreas; en caso de no poderlas hallar, se toman las medidas
directamente de la figura, sacándolas proporcionalmente a la escala que se
está usando. Cada dibujo deberá marcarse con un rótulo semejante a los
indicados.
Como nombre de la pieza, se escribe Plancha No.__________o su nombre.
En el espacio para el proyecto general, escríbase Diseño técnico.
Escójanse los elementos necesarios para cada ejercicio.
1.Dibujar la plancha No.1, llamada manejo de escuadras, cuyas medidas están
en centímetros y que consta de 6 cuadros, a saber a) En el superior izquierdo
dibujar 20 líneas paralelas verticales, uniformemente espaciadas; b) En el
siguiente cuadro, dibujar con la misma separación del primero, las líneas
paralelas inclinadas 45º; c) En el cuadro superior derecho, dibujar 20 líneas
paralelas horizontales; d) En el cuadro inferior izquierdo, dibujar líneas
paralelas inclinadas 30º, con la misma separación de los anteriores cuadros; e)
En el siguiente cuadro realizar el trazo mostrado; f) En el último cuadro trazar 9
líneas mixtas, que constan de 7 líneas continuas de 4 unidades cada una,
separadas por un espacio de una unidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
66
2. Realizar el dibujo de la plancha No.2, llamada baldosa, con medidas en
milímetros (Fuente: López, 1992)
3. Plancha No.3, medidas en milímetros (Fuente: López, 1992)
4. Plancha No.4, llamada flor circular, medidas en milímetros (Fuente: López,
1992)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
67
5. Plancha No.5, medidas en centímetros (Fuente: López, 1992)
6. Plancha No.6, medidas en centímetros (Fuente: López, 1992)
7. Plancha No.7, llamada empaque de reductor, medidas en milímetros
(Fuente: López, 1992)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
68
8. Plancha No.8, llamada empaque de caja, medidas en centímetros (Fuente:
López, 1992)
9. Plancha No.9, llamada el rotor troquelado, medidas en milímetros (Fuente:
López, 1992)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
69
10. Plancha No.10, medidas en milímetros (Fuente: López, 1992)
11. Plancha No. 11, llamada dial, medidas en milímetros (Fuente: López, 1992)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
70
12. Plancha No.12, llamada reloj de mesa, medidas en milímetros (Fuente:
López, 1992)
Selección múltiple con única respuesta
13. La plancha No.1 está dibujada en este módulo a escala:
a) 3:1 b) 1:15 c) 5:1 d) 1:3 e) 2:1
14. La plancha No.2, con medidas en milímetros, está dibujada a escala
a) 1:20 b) 1:14 c) 1:40 d) 4:1 e) 1:5
15. La plancha No.5, con medidas en centímetros, está dibujada a escala:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
71
a) 1:2 b) 1:14 c) 1:15 d) 1:10 e) 1:50
16. La plancha No.8, con medidas en centímetros, está dibujada a escala:
a) 1:1 b) 1:2 c) 1:15 d) 1:7,5 e) 1:10
17. La plancha No.10, con medidas en milímetros, está dibujada en este
módulo a escala:
a) 1:1 b) 1:2 c) 2:1 d) 1:5 e) 1:10
18. La línea que se emplea para dimensionar los dibujos se llama:
a) Línea de eje d) Línea de corte
b) Línea invisible e) Línea de cota
c) Línea visible
Completar:
19. Para el trazo de una línea, perpendicular a otra dada, se hace coincidir la
escuadra de guía con la línea y se desliza sobre la: ______________________
20. El propósito de la escala es elaborar dibujos proporcionales al tamaño del:
_______________________________________________________________
21. La escala 1:2 es la misma escala: _________________________________
22. Un lápiz duro se usa para la elaboración de: _________________________
23. La separación entre letras en la rotulación se efectúa _________________
Preguntas de ejecución:
24. Efectuar en una hoja de papel milímetrado la curva correspondiente al
desplazamiento de una partícula en el espacio con respecto al tiempo.
x = t3
-6t2
-15t+40
donde x está en metros y t en segundos y varía entre 0 y 7 seg. Usar un lápiz
semiduro.
Preguntas de completar o respuesta breve
25. Para indicar perfiles ocultos, se representa con una línea_____________
26. Las flechas que se marcan sobre los extremos de una línea de corte,
indican el sentido de observación_____________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
72
27. Cuando se trazan circunferencias grandes, se recomienda doblar las patas
del compás para que sus puntas queden _________sobre la hoja.
28. El papel bond, se emplea por lo general para hacer dibujos a ___________
Preguntas de ejecución:
29. En el formato A4, escribir el siguiente texto con letra técnica vertical de 8
mm de altura nominal y luego repetirlos con alturas de 12 y 16 mm. Dejar un
espacio entre renglones igual al de la altura de las letras.
Si no puede unir a los hombres por el amor, únelos por el odio; si no los
puedes unir por la convicción, únelos por la necesidad.
30. Repetir el punto 29, pero con letras inclinadas 75º. Emplear para estos dos
puntos una hoja rayada que sirva de guía, colocándola debajo de la hoja de
dibujo.
31. Efectuar en formatos A4, los dibujos de las planchas No 4, 6,8 y 9 con
mano alzada.
CAPITULO 2
PROYECCION Y NORMAS
LECCION 6
INTRODUCCION
En la misma unidad, en el capitulo 2 se suministran las bases para la ejecución
e interpretación de planos por medio de vistas, así como su selección y
acotaron; también se proporcionan las bases para la visualización y ejecución
de graficas en perspectiva, mediante la proyección isométrica y oblicua de
cuerpos o de maquinas. Aquí, además de las normas para dibujo DIN y USA se
mencionan las normas ISO e ICONTEC para la acotación en el dibujo técnico.
OBJETIVOS
Se espera que al finalizar este capitulo el estudiante esté en capacidad de:
Obtener vistas de objetos reales con base en los fundamentos de la
proyección ortogonal.
Describir los objetos a partir de vistas dadas.
Elaborar dibujos en proyección isométrica y oblicua con instrumentos y
a mano alzada.
Ejecutar y seleccionar los cortes teniendo en cuenta las normas
establecidas para su ejecución y representación.
Elaborar dibujos de objetos en cortes en proyección isométrica u
ortogonal.
Aplicar correctamente las normas de acotación.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
73
2.1. PROYECCION Y NORMAS:
2.1.1. REPRESENTACIÓN DE LOS CUERPOS EN UN PLANO
Existen varias formas de representar gráficamente los sólidos en el plano.
Estas representaciones reciben el nombre de Proyecciones y pueden ser:
monoplanares ó multiplanares.
Las proyecciones se originan por la intersección teórica de un plano con los
rayos ó líneas visuales dirigidas entre el observador y los vértices del objeto,
para formar así la imagen de este último sobre dicho plano.
La proyección multiplanar muestra cada una de las caras en un plano,
generalmente paralelo a las superficies verticales u horizontales del objeto. La
proyección monoplanar requiere de un solo plano para mostrar las tres caras
principales de un objeto. Pertenecen a este tipo de proyecciones: La
proyección Axonométrica, la proyección Oblicua y la Perspectiva.
PROYECCIÓN
ISOMÉTRICA
PROYECCIÓN
DIMÉTRICA
PROYECCIÓN
TRIMÉTRICA
PROYECCIÓN
AXONOMÉTRICA
PROYECCIÓN
OBLICUA
PROYECCIÓN
PERSPECTIVA
PROYECCIÓN MONOPLANAR
VISTAS
PROYECCIÓN MULTIPLANAR
Ó DIÉDRICA
PROYECCIONES
ORTOGONALES
(Fuente: López, 1992)
2.1.2. PROYECCIÓN MONOPLANAR:
Este tipo de proyección se emplea cuando es necesario mostrar en un solo
plano la apariencia real del cuerpo.
La proyección monoplanar puede ser axonométrica, oblicua ó en perspectiva.
En la axonométrica se considera que los rayos visuales ó proyectantes son
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
74
paralelos entre sí y perpendiculares al plano de proyección, razón por lo que se
denomina proyección ortogonal, ortográficas ó en ángulo recto. Se considera
que el observador está situado teóricamente a una distancia infinita con
respecto al objeto.
En la proyección oblicua, los rayos visuales no caen perpendiculares al plano
de proyección, sino en forma oblicua, razón por la cual la apariencia del dibujo
muchas veces no es agradable.
En la proyección en perspectiva se considera al observador situado a una
distancia finita del objeto y los rayos visuales convergen en un punto de vista ó
de observación. Este tipo de proyecciones es utilizado en publicidad y
arquitectura, pero nunca en dibujo técnico.
El dibujo en perspectiva requiere de una línea de tierra, otra línea de
observación donde se sitúa el punto ó puntos de fuga, donde convergen las
diferentes líneas de construcción que le dan forma al dibujo.
2.1.3. PROYECCIÓN AXONOMÉTRICA:
En la proyección axonométrica todas las longitudes de las líneas, las
magnitudes de los ángulos y las proporciones generales del objeto variarán de
acuerdo con las diversas posiciones en que puede colocarse el objeto con
respecto al plano de proyección. Del vértice más cercano al observador parten
tres líneas llamados ejes axonométricos, los cuales, según los ángulos que
formen en el espacio, originan tres tipos de proyecciones, así:
Dibujo isométrico (ángulos iguales)
Dibujo diométrico (dos ángulos iguales)
Dibujo trimétrico (ángulos diferentes)
Fig. No. 33 Dib.
Isométrico.
No. 34 Dib. Dimétrico Fig. No.35 Dib.
Trimétrico
En el dibujo isométrico es bastante aproximado a la realidad para mostrar un
objeto. Para realizar un dibujo isométrico, lo primero que se necesita es tener
una línea horizontal de referencia ubicada cerca del margen inferior, después
se construyen los ejes isométricos, que consiste en una línea vertical,
perpendicular a la línea de referencia, y desde esa intersección se realizan dos
líneas ó ejes a 30º con respecto a la horizontal de referencia, sobre las cuales
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
75
se miden las anchuras, alturas (eje vertical) y profundidades del cuerpo a
construir. El mejor método para la construcción de un objeto en proyección
isométrica, consiste en elaborar una caja ó bloque que contenga las medidas
máximas posibles de anchura, altura y profundidad. El dibujo se realiza con sus
medidas naturales, estas se toman de los ejes principales ó de las líneas que
sean paralelas a cualquiera de los ejes isométricos.
Los ejes se encuentran formando los tres ángulos iguales de 120º, donde
isometría significa de igual medida, en este caso de ángulos.
También es valido, que la intersección de tres vistas principales de un objeto
dan origen a las aristas ó ejes principales en el dibujo isométrico, que reciben el
nombre de líneas isométricas, así mismo los planos formados por las aristas
isométricas, ó por líneas paralelas a ellos reciben el nombre de planos
isométricos.
Todo cuerpo posee tres dimensiones generales llamadas dimensiones
tridimensionales ó espaciales que son:
Ancho: se refiere a la mayor longitud sobre la horizontal del objeto
Alto: se localiza sobre la línea del eje vertical
Profundidad:se localiza del frente hacia atrás.
Figura No. 36 Proyección isométrica (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina,
1999)
Las medidas de las líneas de menor longitud, paralelas a las dimensiones de
los ejes isométricos, estas reciben el nombre de alturas, anchuras y
profundidades de detalles interiores.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
76
Figura No. 37 Prisma rectangular con sus dimensiones en el espacio (Fuente:
Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
2.1.4. PASOS EN LA ELABORACIÓN DE UN DIBUJO ISOMETRICO:
Toda pieza por complicada que sea, tiene su origen en un prisma rectangular ó
caja isométrica de dimensiones iguales a las totales del objeto.
Su construcción exige pensar que realmente se está construyendo la pieza
retirando las partes por cortes sucesivos del material utilizado.
1.- Trazo de los ejes isométricos
Se comienza trazando una línea horizontal de referencia en la parte inferior del
formato y por el punto de iniciación se traza la línea vertical y dos líneas a 30º.
Figura No. 38 Paso No. 1 en la elaboración de un dibujo isométrico (Fuente:
Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
2.- Marcas las dimensiones totales del objeto
A partir del punto de iniciación y sobre los ejes isométricos, marcar las
dimensiones totales del objeto a construir.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
77
Figura No.39 Paso No. 2 en la elaboración de un dibujo isométrico
(Fuente: López, 1992)
3.- Empezar a construir la caja isométrica
Por los puntos determinados anteriormente, trazar rectas paralelas a los ejes
isométricos obteniendo así, dos planos del cuerpo.
Figura No.40 Paso No. 3 en la elaboración de un dibujo isométrico
(Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
4.- Formar el prisma isométrico
Por las intersecciones de estas líneas se trazan líneas a 30º paralelas a los
ejes isométricos, con lo cual se forma el prisma ó caja isométrica.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
78
Figura No.41 Paso No. 4 en la elaboración de un dibujo isométrico
(Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
5.- Darle forma al sólido
Dibujar los detalles del objeto, teniendo en cuenta que las dimensiones
parciales se miden siempre sobre líneas isométricas.
Figura No.42 Paso No. 5 en la elaboración de un dibujo isométrico (Fuente:
Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
Un sólido en general puede estar formado por superficies horizontales y
verticales, pero también aparecen superficies inclinadas y/o curvas. La
superficie inclinada está limitada por líneas isométricas y no isométricas. Estas
no muestran su verdadera longitud en el dibujo isométrico. Para el trazo de
superficies inclinadas, primero se deben localizar los puntos extremos mediante
la medición de las dimensiones de anchura, altura y profundidad
correspondientes a cada punto.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
79
Figura No.43 Dibujos isométricos de sólidos con planos inclinados
(Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
Para la elaboración de trazos curvos en un dibujo isométrico, siempre se debe
tener en cuenta, que nunca aparecerá en su verdadera forma cuando se le
dibuja en una proyección.
Figura No. 44 Trazado del dibujo isométrico del modelo dado (Fuente: Páez
Téllez y Villa Medina, 1999)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
80
Para el dibujo de una circunferencia, generalmente se inscribe en un cuadrado,
donde la distancia del lado es igual al diámetro, se dibuja este cuadrado en
isométrico, se localizan los puntos medios. Desde los ángulos mayores se
trazan líneas hasta la mitad de los lados opuestos, hallándose de está forma
dos centros de trazo.
En los centros de trazo, se hace centro con el compás y con un radio hasta la
mitad de los dos lados más cercanos, se trazan dos arcos, Luego, haciendo
centro en los ángulos mayores del cuadrado se trazan los dos arcos restantes,
completando de esta forma la circunferencia en proyección isométrica.
Para terminar, se procede a borrar todas las líneas auxiliares de construcción, y
si es el caso se empalman con otras líneas que definen el dibujo, de manera
que todos los empalmes con arcos deben ser continuos y de igual intensidad,
de tal forma que no se noten.
2.1.5. PROYECCIÓN DIEDRICA:
La proyección diédrica, multiplanar ó multivistas, es un método utilizado para
describir la forma de un sólido, por medio de las imágenes teóricamente
reflejadas sobre dos ó mas planos, que forman entre sí ángulos rectos
(diedros).
Figura No. 45 Proyección diédrica o multiplanar (Fuente: Páez Téllez y Villa
Medina, 1999)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
81
Todo cuerpo sólido, lo podemos internar en una forma rectangular
(paralepídedo), y se observa que posee seis caras ó planos, y que, además
son paralelos de dos en dos.
Lo anterior conduce a establecer, que existen seis planos coordenados de
observación y su situación en el espacio permite identificarlos de la siguiente
manera: plano horizontal superior (vista superior), plano horizontal inferior (vista
inferior), Plano vertical anterior ó vista frontal, plano vertical posterior (vista
posterior), plano lateral derecho (vista lateral derecha) y plano lateral izquierdo
(vista lateral izquierda).
La proyección multiplanar puede presentarse desde dos puntos de vista:
Uno, considera que el observador permanece quieto en un mismo lugar, y es él
quien rota el objeto, para observar y dibujar en su posición relativa las
superficies y líneas que se aprecian al visualizar una a una las seis caras
principales del objeto, de las cuales se seleccionan las tres que mejor
describen el objeto en sus detalles.
Figura No. 46 Objeto para observar sus diferentes caras (Fuente: Páez Téllez
y Villa Medina, 1999)
El otro punto de vista considera que el objeto se mueve alrededor del objeto
para observar sus diferentes caras, de las cuales, selecciona tres, que le
permiten describir claramente la forma del objeto.
Figura No. 47 Posiciones en la que el observador coloca el objeto para
proyectar sus vistas principales (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
82
Se considera que la proyección se forma por la intersección teórica de las
proyectantes paralelas y el plano de proyección.
La proyección ortogonal obtenida se conoce con el nombre de vista. Cuando se
proyectan las caras del objeto en distintas direcciones se obtiene un dibujo
multivistas. El objeto se representa en cada plano de proyección como si fuera
visto en forma ortogonal desde el frente de cada plano.
Figura No. 48 Franjas de proyección (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina,
1999)
Figura No. 49 Giros dados a las proyecciones diedricas para situarlas en un
mismo plano (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
83
En la En la proyección diédrica cada punto, línea ó plano del objeto
aparecerán representados en las vistas proyectadas en cada cambio de
posición, sea visible ó no desde la posición adoptada por el observador.
La proyección de un vértice siempre será un punto.
La proyección de una arista, puede ser un punto ó una recta.
La proyección de una superficie, puede ser una recta ó un plano.
Figura No. 50 Posición final de las tres vistas principales (Fuente: Páez Téllez
y Villa Medina, 1999)
La cara frontal es el centro de orientación de todas las demás, ubicándolas con
relación a ella. El plano frontal, llamado principal, debe mostrar las
características dominantes en la pieza, por lo que su elección debe ser hecha
después de una minuciosa observación de los contornos.
Figura No. 51 Dibujo de las vistas principales de un sólido con una superficie
inclinada (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
84
Para facilitar la comprensión, las proyecciones diedricas se sitúan en un mismo
plano, de tal manera que la vista superior queda alineada con la vista frontal,
en una franja proyectante vertical.
La vista lateral derecha queda alineada con la vista frontal en una franja
proyectante horizontal. De tal manera que:
La anchura es la misma, en las vistas frontal y superior.
La altura es igual, en las vistas frontal y lateral derecha
La profundidad es la misma, en la vista superior y lateral derecha.
Figura No. 52 Dibujo de las vistas principales de un sólido (Fuente: Páez
Téllez y Villa Medina, 1999)
Para que sean claras y tengan apariencia agradable, las vistas deben estar
bien balanceadas en el papel de dibujo. Esto se determina a partir del tamaño
del objeto que se dibujará, el número de vistas, la escala utilizada y el espacio
entre vistas. Debe disponerse de espacio amplio entre las vistas para permitir
la colocación de dimensiones en el dibujo sin que se vea amontonado.
También hay que dejar espacio para agregar notas.
Figura No. 53 Vistas en posición isométrica (Fuente: Páez Téllez y Villa
Medina, 1999)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
85
La mayoría de los cuerpos está compuesto por superficies, bien sean planas ó
curvas. Una vista muestra la disposición de las diferentes superficies del sólido
desde una posición determinada.
Cuando una superficie es paralela al plano de proyección, aparecerá en su
verdadera forma y tamaño en la vista correspondiente a dicho plano.
Si una superficie es perpendicular al plano de proyección, aparecerá como una
recta en la vista correspondiente a dicho plano.
Cuando una superficie se sitúa inclinada, con respecto a un plano de
proyección, aparecerá en tamaño reducido en la vista correspondiente a dicho
plano.
Figura No. 54 Abatimientos de las proyecciones (Fuente: Páez Téllez y Villa
Medina, 1999)
2.1.6. SELECCIÓN DE VISTAS:
Por lo general tres vistas son suficientes para describir en forma precisa el
objeto, acompañada de símbolos, cotas y notas aclaratorias; pero existen
piezas de contornos muy difíciles que requieren más detalles.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
86
Figura No. 55 Selección de vistas (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
Después de proyectar las seis vistas de un objeto y compararlas entre sí, se
debe elegir la vista frontal ó principal, teniendo en cuenta que represente la
forma dominante del objeto, que muestre la mayor cantidad de detalle visible, la
mayor longitud de la pieza y la menor cantidad de líneas ocultas. Por lo general
muestra al objeto en la posición de funcionamiento, manufactura ó montaje.
Elegida la vista frontal, debe colocarse con sus lados más irregulares hacia
arriba y a la derecha, para que aparezcan la mayor cantidad de líneas visibles
en las vistas superior y lateral derecha.
En la práctica no es necesario el total de seis vistas para la representación de
un sólido, se elegirán las vistas frontal, superior y lateral derecha, de tal forma
que estas tres vistas, son las que mejor describen los contornos dominantes
del objeto; son las que menor número de detalles ocultos presentan, y la vista
frontal es la principal.
Figura No. 56 Posición y relación de las vistas en un plano (Fuente: Páez
Téllez y Villa Medina, 1999)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
87
Muchas características del objeto (líneas, orificios, etc.) no pueden ser vistos
desde el exterior de la pieza. Dichas aristas ocultas se representan con líneas
ocultas.
Las líneas ocultas consisten en guiones cortos espaciados a la misma
distancia. Cuando no sean estrictamente necesariamente deben omitirse para
preservar la claridad del dibujo.
Figura No. 57 Representación de líneas de contorno oculto (Fuente: Páez
Téllez y Villa Medina, 1999)
Las líneas que representan características ocultas y detalles fantasmas
siempre deben comenzar y terminar con un guión en contacto con la línea en la
que inician y finalizan, excepto cuando la línea punteada sea la continuación de
una línea visible de detalle. Los guiones deben unirse en las esquinas. Los
arcos deben comenzar con guiones en los puntos tangentes.
2.1.7. INTERPRETACIÓN DE PROYECCIONES DIEDRICAS:
Generalmente, los planos nos dibujan las tres vistas principales, acompañadas
de la descripción del tamaño (cotas, notas y convenciones), para que el
operario construya el objeto a partir de la información suministrada por el
dibujo. Cuando se construyen objetos (piezas, máquinas, puentes, estructuras,
etc.) a partir de dibujos diédricos y sus cotas, estamos realizando la
interpretación ó lectura de planos.
Figura No. 58 Interpretaciones originadas por una vista (Fuente: Páez Téllez y
Villa Medina, 1999)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
88
Es decir, dadas las proyecciones diedricas ó multivistas de un objeto, se debe
trazar el dibujo pictórico ó elaborar el modelo material del mismo.
Al describir un objeto se parte del conocimiento visual de la forma y sus
dimensiones; cuando se interpreta un dibujo hay desconocimiento de la forma
del objeto, a la cual se llega progresivamente con la interpretación de cada
detalle mostrado por las vistas dadas.
Figura No. 59 Interpretaciones originadas por dos vistas (Fuente: Páez Téllez y
Villa Medina, 1999)
Un dibujo no puede leerse completamente de un solo vistazo sino que debe
interpretarse por partes, es decir, línea por línea, detalle por detalle,
relacionando unos con otros, hasta obtener la forma descrita. Al interpretar un
dibujo deben visualizarse las formas dominantes en la pieza, relacionándolas
con todas las vistas dadas e imaginando que el observador se mueve alrededor
del objeto mismo, cuando pasa de una vista a otra.
Figura No. 60 Interpretación originada originada por tres vistas (Fuente: Páez
Téllez y Villa Medina, 1999)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
89
2.1.7 LECTURA DE PLANOS
Los planos comunican ideas a las personas que construyen y mantienen
máquinas, estructuras, edificios, etc. Generalmente los diseñadores y
dibujantes que preparan los dibujos originales, nunca conocen a quienes
ejecutan el trabajo de construcción, modificación ó mantenimiento. Por está
razón, es importante que toda la información necesaria quede incluida en los
planos, además tiene que ser precisa y presentada de tal manera que no haya
posibles mal entendidos.
Los planos se utilizan para muchos propósitos diferentes. A fin de reducir la
cantidad de espacio que se requiere para cubrir todos los puntos importantes,
ordenar la presentación, se utilizan una cantidad de abreviaturas estándares ó
convenciones. Estás abreviaturas son convenios de acuerdo sobre bases
estándares, de tal forma que todo el mundo las entienda.
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas
herramientas informaticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 relaciones de áreas
1   relaciones de áreas1   relaciones de áreas
1 relaciones de áreasMiguel Vasquez
 
ángulo trigonométrico sistema de medición angular
ángulo trigonométrico sistema de medición angularángulo trigonométrico sistema de medición angular
ángulo trigonométrico sistema de medición angularJuan Carlos Mosqueira Boñon
 
Cálculo de áreas sombreadas
Cálculo de áreas sombreadas Cálculo de áreas sombreadas
Cálculo de áreas sombreadas saliradu
 
Clase 08 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecanicos (acotado parte 3)
Clase 08 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecanicos (acotado parte 3)Clase 08 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecanicos (acotado parte 3)
Clase 08 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecanicos (acotado parte 3)Zerojustice
 
PRÁCTICA 1-LETRAS Y NÚMEROS NORMALIZADOS
PRÁCTICA 1-LETRAS Y NÚMEROS NORMALIZADOSPRÁCTICA 1-LETRAS Y NÚMEROS NORMALIZADOS
PRÁCTICA 1-LETRAS Y NÚMEROS NORMALIZADOSTAFURH
 
Curso de autocad
Curso de autocadCurso de autocad
Curso de autocadSol Core
 
Manual autocad con ejercicios
Manual autocad con ejerciciosManual autocad con ejercicios
Manual autocad con ejerciciosFABIAN AYALA
 
(Parte 1/2) Examen final de AutoCAD Nivel I
(Parte 1/2) Examen final de AutoCAD Nivel I(Parte 1/2) Examen final de AutoCAD Nivel I
(Parte 1/2) Examen final de AutoCAD Nivel IJunior Castañeda
 
Taller 1 introducion a la trigonometria 2014
Taller 1 introducion a la trigonometria 2014Taller 1 introducion a la trigonometria 2014
Taller 1 introducion a la trigonometria 2014El profe Noé
 
Manual soldadura soldexa
Manual soldadura soldexaManual soldadura soldexa
Manual soldadura soldexaRonPincu
 
Norma chilena+oficinal
Norma chilena+oficinalNorma chilena+oficinal
Norma chilena+oficinalAlvaro Rojas
 
Tablas de tension_axial
Tablas de tension_axialTablas de tension_axial
Tablas de tension_axialYOGUI CHUVIS
 
Dibujo y diseño de ingeniería jesen
Dibujo y diseño de ingeniería jesenDibujo y diseño de ingeniería jesen
Dibujo y diseño de ingeniería jesenAngel Tello
 

La actualidad más candente (20)

1 relaciones de áreas
1   relaciones de áreas1   relaciones de áreas
1 relaciones de áreas
 
ángulo trigonométrico sistema de medición angular
ángulo trigonométrico sistema de medición angularángulo trigonométrico sistema de medición angular
ángulo trigonométrico sistema de medición angular
 
Cálculo de áreas sombreadas
Cálculo de áreas sombreadas Cálculo de áreas sombreadas
Cálculo de áreas sombreadas
 
Lineas Normalizadas
Lineas NormalizadasLineas Normalizadas
Lineas Normalizadas
 
Clase 08 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecanicos (acotado parte 3)
Clase 08 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecanicos (acotado parte 3)Clase 08 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecanicos (acotado parte 3)
Clase 08 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecanicos (acotado parte 3)
 
Dibujos técnicos
Dibujos técnicosDibujos técnicos
Dibujos técnicos
 
PRÁCTICA 1-LETRAS Y NÚMEROS NORMALIZADOS
PRÁCTICA 1-LETRAS Y NÚMEROS NORMALIZADOSPRÁCTICA 1-LETRAS Y NÚMEROS NORMALIZADOS
PRÁCTICA 1-LETRAS Y NÚMEROS NORMALIZADOS
 
Curso de autocad
Curso de autocadCurso de autocad
Curso de autocad
 
3ro de secundaria
3ro de secundaria3ro de secundaria
3ro de secundaria
 
Manual autocad con ejercicios
Manual autocad con ejerciciosManual autocad con ejercicios
Manual autocad con ejercicios
 
Formatos Normalizados
Formatos NormalizadosFormatos Normalizados
Formatos Normalizados
 
(Parte 1/2) Examen final de AutoCAD Nivel I
(Parte 1/2) Examen final de AutoCAD Nivel I(Parte 1/2) Examen final de AutoCAD Nivel I
(Parte 1/2) Examen final de AutoCAD Nivel I
 
Taller 1 introducion a la trigonometria 2014
Taller 1 introducion a la trigonometria 2014Taller 1 introducion a la trigonometria 2014
Taller 1 introducion a la trigonometria 2014
 
Manual soldadura soldexa
Manual soldadura soldexaManual soldadura soldexa
Manual soldadura soldexa
 
Funcion lineal
Funcion linealFuncion lineal
Funcion lineal
 
Norma chilena+oficinal
Norma chilena+oficinalNorma chilena+oficinal
Norma chilena+oficinal
 
Solucion 7
Solucion 7Solucion 7
Solucion 7
 
Tablas de tension_axial
Tablas de tension_axialTablas de tension_axial
Tablas de tension_axial
 
Analisis combinatorio
Analisis combinatorioAnalisis combinatorio
Analisis combinatorio
 
Dibujo y diseño de ingeniería jesen
Dibujo y diseño de ingeniería jesenDibujo y diseño de ingeniería jesen
Dibujo y diseño de ingeniería jesen
 

Destacado

dibujo tecnico gaston zarate
dibujo tecnico gaston zaratedibujo tecnico gaston zarate
dibujo tecnico gaston zarateGaston Zarate
 
Presentación1 jesus
Presentación1 jesusPresentación1 jesus
Presentación1 jesus12076814
 
INICIACION AL DIBUJO TECNICO COLMAYOR
INICIACION AL DIBUJO TECNICO COLMAYORINICIACION AL DIBUJO TECNICO COLMAYOR
INICIACION AL DIBUJO TECNICO COLMAYORYardani Rodriguez
 
Act 1 "El Syllabus - Elementos de Dibujo Tecnico - UNAD"
Act 1 "El Syllabus - Elementos de Dibujo Tecnico - UNAD"Act 1 "El Syllabus - Elementos de Dibujo Tecnico - UNAD"
Act 1 "El Syllabus - Elementos de Dibujo Tecnico - UNAD"Haroldurbano
 
Despiece y conjunto
Despiece y conjuntoDespiece y conjunto
Despiece y conjuntoligaelcava
 

Destacado (9)

dibujo tecnico gaston zarate
dibujo tecnico gaston zaratedibujo tecnico gaston zarate
dibujo tecnico gaston zarate
 
Presentación1 jesus
Presentación1 jesusPresentación1 jesus
Presentación1 jesus
 
INICIACION AL DIBUJO TECNICO COLMAYOR
INICIACION AL DIBUJO TECNICO COLMAYORINICIACION AL DIBUJO TECNICO COLMAYOR
INICIACION AL DIBUJO TECNICO COLMAYOR
 
Manual de Dibujo Técnico
Manual de Dibujo TécnicoManual de Dibujo Técnico
Manual de Dibujo Técnico
 
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓNDIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
DIBUJO, PUNTO, LÍNEA, PLANO Y FORMAS DE EXPRESIÓN
 
Act 1 "El Syllabus - Elementos de Dibujo Tecnico - UNAD"
Act 1 "El Syllabus - Elementos de Dibujo Tecnico - UNAD"Act 1 "El Syllabus - Elementos de Dibujo Tecnico - UNAD"
Act 1 "El Syllabus - Elementos de Dibujo Tecnico - UNAD"
 
Despiece y conjunto
Despiece y conjuntoDespiece y conjunto
Despiece y conjunto
 
Solulibro
SolulibroSolulibro
Solulibro
 
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
 

Similar a herramientas informaticas

Disec3b1o geomc3a9trico-de-vc3adas-john-jairo-agudelo
Disec3b1o geomc3a9trico-de-vc3adas-john-jairo-agudeloDisec3b1o geomc3a9trico-de-vc3adas-john-jairo-agudelo
Disec3b1o geomc3a9trico-de-vc3adas-john-jairo-agudeloKevin Curi Vicente
 
disec3b1o-geomc3a9trico-de-vc3adas-john-jairo-agudelo.pdf
disec3b1o-geomc3a9trico-de-vc3adas-john-jairo-agudelo.pdfdisec3b1o-geomc3a9trico-de-vc3adas-john-jairo-agudelo.pdf
disec3b1o-geomc3a9trico-de-vc3adas-john-jairo-agudelo.pdfhipolitomamanimuoz1
 
Tecnología actual de tv parejo carrascal
Tecnología actual de tv parejo carrascalTecnología actual de tv parejo carrascal
Tecnología actual de tv parejo carrascalMejoresBrujas_123
 
Calculo para almacenamiento de agua
Calculo para almacenamiento de aguaCalculo para almacenamiento de agua
Calculo para almacenamiento de aguaLisandroEcheverriaIn
 
Isidro gomez caceres calculo de estanques norma api
Isidro gomez caceres calculo de estanques norma apiIsidro gomez caceres calculo de estanques norma api
Isidro gomez caceres calculo de estanques norma apiGastón Gatusso
 
Tesis liquidos penetrantes. normas iso y astn.desbloqueado (1)
Tesis liquidos penetrantes. normas iso y astn.desbloqueado (1)Tesis liquidos penetrantes. normas iso y astn.desbloqueado (1)
Tesis liquidos penetrantes. normas iso y astn.desbloqueado (1)Cesar Romero
 
manual-de-diseno-geometrico-invias-98
manual-de-diseno-geometrico-invias-98manual-de-diseno-geometrico-invias-98
manual-de-diseno-geometrico-invias-98Sebastián Santiago
 
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...Emilio Castillo
 

Similar a herramientas informaticas (20)

Disec3b1o geomc3a9trico-de-vc3adas-john-jairo-agudelo
Disec3b1o geomc3a9trico-de-vc3adas-john-jairo-agudeloDisec3b1o geomc3a9trico-de-vc3adas-john-jairo-agudelo
Disec3b1o geomc3a9trico-de-vc3adas-john-jairo-agudelo
 
disec3b1o-geomc3a9trico-de-vc3adas-john-jairo-agudelo.pdf
disec3b1o-geomc3a9trico-de-vc3adas-john-jairo-agudelo.pdfdisec3b1o-geomc3a9trico-de-vc3adas-john-jairo-agudelo.pdf
disec3b1o-geomc3a9trico-de-vc3adas-john-jairo-agudelo.pdf
 
Diseño geometrico de vias
Diseño geometrico de viasDiseño geometrico de vias
Diseño geometrico de vias
 
Tecnología actual de tv parejo carrascal
Tecnología actual de tv parejo carrascalTecnología actual de tv parejo carrascal
Tecnología actual de tv parejo carrascal
 
Tecnología Actual
Tecnología ActualTecnología Actual
Tecnología Actual
 
Calculo para almacenamiento de agua
Calculo para almacenamiento de aguaCalculo para almacenamiento de agua
Calculo para almacenamiento de agua
 
Isidro gomez caceres calculo de estanques norma api
Isidro gomez caceres calculo de estanques norma apiIsidro gomez caceres calculo de estanques norma api
Isidro gomez caceres calculo de estanques norma api
 
Tesis liquidos penetrantes. normas iso y astn.desbloqueado (1)
Tesis liquidos penetrantes. normas iso y astn.desbloqueado (1)Tesis liquidos penetrantes. normas iso y astn.desbloqueado (1)
Tesis liquidos penetrantes. normas iso y astn.desbloqueado (1)
 
manual-de-diseno-geometrico-invias-98
manual-de-diseno-geometrico-invias-98manual-de-diseno-geometrico-invias-98
manual-de-diseno-geometrico-invias-98
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por  RD Nº 08-2014-MTC/...
MANUAL DE MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL (Aprobado por RD Nº 08-2014-MTC/...
 
Norma minima acero estructural mti
Norma minima acero estructural mtiNorma minima acero estructural mti
Norma minima acero estructural mti
 
Tesis simulacion de yacimientos
Tesis simulacion de yacimientosTesis simulacion de yacimientos
Tesis simulacion de yacimientos
 
linea viva.pdf
linea viva.pdflinea viva.pdf
linea viva.pdf
 
Empaques Industriales Colombianos S.A.
Empaques Industriales Colombianos S.A.Empaques Industriales Colombianos S.A.
Empaques Industriales Colombianos S.A.
 
3560901064246 utfsm
3560901064246 utfsm3560901064246 utfsm
3560901064246 utfsm
 
Guia grado 11 instituto técnico industrial
Guia grado 11 instituto técnico industrialGuia grado 11 instituto técnico industrial
Guia grado 11 instituto técnico industrial
 
Guia grado 11 instituto técnico industrial
Guia grado 11 instituto técnico industrialGuia grado 11 instituto técnico industrial
Guia grado 11 instituto técnico industrial
 
Destilación
DestilaciónDestilación
Destilación
 
Torque y arrastre
Torque y arrastreTorque y arrastre
Torque y arrastre
 

Último

PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjPPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjNachisRamos
 
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucioneschorantina325
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalNayaniJulietaRamosRa
 
¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...
¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...
¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...CENECOnline
 
Emprende en SPA Segundo día CENEC Mexico
Emprende en SPA Segundo día CENEC MexicoEmprende en SPA Segundo día CENEC Mexico
Emprende en SPA Segundo día CENEC MexicoCENECOnline
 
Corte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuad
Corte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuadCorte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuad
Corte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuadJonathanHctorSilvaRo
 

Último (6)

PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjPPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
 
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digital
 
¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...
¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...
¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...
 
Emprende en SPA Segundo día CENEC Mexico
Emprende en SPA Segundo día CENEC MexicoEmprende en SPA Segundo día CENEC Mexico
Emprende en SPA Segundo día CENEC Mexico
 
Corte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuad
Corte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuadCorte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuad
Corte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuad
 

herramientas informaticas

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 1 MODULO DE DIBUJO TÉCNICO JOSE ALBERTO ESCOBAR CEDANO GERMÁN ARTURO LÓPEZ LUIS ENRIQUE ESCOBAR TAFUR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIAS BOGOTA 2011
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 2 TABLA DE CONTENIDO PAG. PRESENTACION 35 INTRODUCCION GENERAL 36 PROPOSITOS 37 OBJETIVOS 38 METODOLOGIA Y CREDITOS ACADEMICOS 38 CONTENIDO PROGRAMATICO UNIDAD DIDACTICA 1 LENGUAJE GRAFICO Y GEOMETRIA DEL DIBUJO TECNICO 39 CAPITULO 1: DIBUJO Y GEOMETRIA 40 Introducción 40 Objetivos 40 LECCION 1 40 1.1. DIBUJO Y GEOMETRIA 40 1.1.1. Elementos del Equipo de Dibujo y su Empleo 40 1.1.1.1. Dibujo 41 1.1.1.2. Tablero o mesa de dibujo 43 1.1.1.3. Papel para dibujo 44 LECCION 2 44 1.1.1.4. Regla Paralela 44 1.1.1.5. Uso de escuadras 45 1.1.1.6. Transportador de ángulos 50 1.1.1.7. Minas, lápices y portaminas 51
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 3 LECCION 3 52 1.1.1.8. Escala 52 1.1.1.9. Manejo del compás 54 1.1.1.10. Plantilla para curvas 55 1.1.1.10.1. Curvígrafo 55 1.1.1.11. Plantilla para borrar 56 LECCION 4 56 1.1.2. Estandarización de normas de dibujo técnico 56 1.1.2.1. Sistemas de Dibujo 56 1.1.2.2. Clases de líneas 59 1.1.2.3. Rotulación 62 LECCION 5 64 1.1.3. Dibujo técnico a mano alzada 64 1.1.3.1. Materiales 64 1.1.3.2. Trazo de líneas 64 1.1.3.3. Elaboración de bosquejos 64 AUTOEVALUACION NUMERO 1 65 CAPITULO 2: PROYECCION Y NORMAS 72 Introducción 72 Objetivos 72 LECCION 6 72 2.1 PROYECCION Y NORMAS 73 2.1.1. Representación de los cuerpos en un plano 73 2.1.2 Proyección monoplanar 73 2.1.3. Proyección axonométrica 74
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 4 2.1.4. Pasos en la elaboración de un dibujo isométrico 76 2.1.5. Proyección diedrica 80 2.1.6. Selección de vistas 85 2.1.7. Interpretación de proyecciones diedricas 87 2.1.8. Lectura de planos 89 2.1.9. Técnicas para leer un plano de taller 91 LECCION 7 92 2.2. DIMENSIONAMIENTO BASICO 92 2.2.1. Dimensionamiento 92 2.2.1.1. Líneas de dimensión y de extensión 93 2.2.1.2. Guías 95 2.2.1.3. Notas 95 2.2.1.4. Dirección de lectura 96 2.2.1.5. Contornos simétricos 97 2.2.1.6. Dimensiones de referencia 97 LECCION 8 98 2.2.1.7. Dimensiones sin escala 98 2.2.1.8. Palabras operacionales 98 2.2.1.9. Abreviaturas 98 2.2.2. Dimensionamiento de características circulares 98 2.2.2.1. Diámetros 98 2.2.2.2. Radios 99 2.2.2.3. Elementos esféricos 100 LECCION 9 100 2.2.2.4. Cavidades cilíndricas 100
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 5 2.2.2.5. Reducción del número de guías 101 2.2.2.6. Orificios de ranura 102 2.2.2.7. Avellanados, anchura de boca y cara plana perforada 102 2.2.2.8. Elementos que se repiten y dimensiones 103 2.2.2.9. Chaflanes 104 LECCION 10 105 2.2.2.10. Pendientes y remates 105 2.2.2.10.1. Pendientes 105 2.2.2.10.2. Remate 106 2.2.2.10.3. Moleteado 106 2.2.2.11. Piezas fabricadas 107 2.2.2.12. Gargantas 107 2.2.2.13. Longitudes o áreas limitadas 108 2.2.2.14.1. Alambres, hojas de metal y barrenas 108 CAPITULO 3: SECCIONES 108 Introducción 108 Objetivos 108 LECCION 11 108 3.1. Vista en corte 108 3.1.1. Líneas del plano del corte 109 3.2. Secciones completas 110 3.2.1. Rayado de sección 111 LECCION 12 111 3.2.2. Rayado de sección para esquemas detallados 111 3.3. Dos o más vistas seccionadas en un mismo dibujo 113
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 6 3.4. Semisecciones 113 3.5. Cuerdas en sección 115 LECCION 13 115 3.5.1. Ensambles encordados 115 3.5.2. Trazado de corte en dibujos de ensamble 115 3.6. Sección por plano paralelo al eje 117 3.7. Borde, orificios y asas en sección 118 LECCION 14 118 3.7.1. Bordes en corte 118 3.7.2. Asas en sección 119 3.8. Secciones giradas y eliminadas 119 3.9. Secciones parciales o divididas 121 LECCION 15 122 3.10. Secciones fantasma u ocultas 122 AUTOEVALUACION NUMERO 2 122 UNIDAD DIDACTICA 2 135 MAQUINAS, EQUIPOS Y REDES DE FLUIDOS 135 CAPITULO 4: ELEMENTOS DE MAQUINAS 136 Introducción 136 Objetivos 136 LECCION 16 136 4.1. REMACHES 136 4.1.1. Remaches estándar 136 4.1.2. Remaches grandes 137 4.1.3. Remaches de equipo aeroespacial 138
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 7 4.1.3.1. Representación simbólica de una línea de remaches 138 4.1.4. Remaches pequeños 139 4.1.4.1. Tipos de remaches pequeños 139 4.1.4.2. Diámetros de remache 140 4.1.4.3. Posicionamiento del remache 140 4.1.4.4. Distancia del borde 140 4.1.4.5. Distancia del paso 140 4.1.4.6. Remaches ciegos 141 4.1.4.7. Tipo de remache 141 4.1.4.8. Diseño de juntas 141 4.1.4.9. Velocidad de instalación 141 4.1.4.10. Costos en sitio 141 4.1.4.11. Carga 142 4.1.4.12. Espesor del material 142 4.1.4.13. Distancia del borde 142 4.1.4.14. Espaciado 142 4.1.4.15. Longitud 142 4.1.4.16. Espaciado suplementario 142 4.1.4.17. Barrenos ciegos o ranura 142 4.1.4.18. Juntas remachadas 143 4.1.4.19. Juntas lisas 143 4.1.4.20. Juntas a intemperie 143 4.1.4.21. Juntas de caucho, plástico y tela 143 4.1.4.22. Juntas pivote 143 4.1.4.23. Sujetando varillas sólidas 143
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 8 4.1.4.24. Sujetando tubería 143 4.1.4.25. Uniendo tubería 143 4.1.4.26. Haciendo uso de elevación de tracción 143 4.1.4.27. Secciones de panal 143 4.1.5. Sujetadores soldados 144 4.1.5.1. Sujetadores de soldadura de resistencia 144 4.1.5.1.1. Consideraciones de diseño 144 4.1.5.2. Espárrago de arco soldado 144 4.1.5.2.1. Soldando espárragos con arco eléctrico 145 4.1.5.2.2. Soldando espárragos con descarga de capacitor 145 4.1.5.2.3. Consideraciones de diseño 145 4.1.6. Sujetador adhesivos 145 4.1.6.1. Adhesión contra esfuerzo 145 4.1.6.1.1. Ventajas 146 4.1.6.1.2. Limitaciones 146 4.1.6.2. Diseño de juntas 147 4.1.6.2.1. Juntas traslapadas 147 4.1.6.2.2. Juntas angulares 148 4.1.6.2.3. Juntas de tope 148 4.1.6.2.4. Juntas cilíndricas 148 4.1.6.2.5. Juntas de esquina – hojas de metal 148 4.1.6.2.6. Juntas de esquina – miembros rígidos 148 4.1.6.2.7. Juntas de refuerzo 148 LECCION 17 148 4.2. SOLDADURA 148
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 9 4.2.1. Proceso de soldeo 149 4.2.2. Símbolos de soldeo 150 4.2.2.1. Localización y significado de la flecha 154 4.2.2.1.1. Símbolos sin significado para costado 155 4.2.2.1.2. Orientación de los símbolos de soldadura específicos 155 4.2.2.1.3. Interrupción en flecha 155 4.2.2.2. Ubicación del símbolo de soldadura con respecto a la unión 156 4.2.2.3. Uso del símbolo de soldeo en obra 156 4.2.2.4. Uso del símbolo de soldadura completa 156 4.2.2.5. Símbolos de la soldadura combinados 157 4.2.2.6. Contornos obtenidos por soldadura 158 4.2.2.7. Terminado de soldaduras 158 4.2.2.8. Líneas de referencia múltiples 159 4.2.2.9. Extremo en el símbolo del soldeo 159 4.2.2.10. Diseño de juntas soldadas 159 4.2.3. Soldaduras de filete 161 4.2.3.1. Símbolo de soldadura de filete 161 4.2.3.2. Tamaño de las soldaduras de filete 166 4.2.3.3. Soldeo de ranura 166 4.2.3.4. Uso de la interrupción de flecha en los símbolos para soldadura de ángulo y de ranura en J 166 4.2.3.5. Símbolos para soldadura de ranura 168 4.2.3.6. Soldeos de espaldado y de respaldo 172 4.2.4. Otras soldaduras básicas 176 4.2.4.1. Soldaduras de clavija 176
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 10 4.2.4.2. Soldadura de pie de orificio 179 4.2.4.3. Soldadura por puntos 181 4.2.4.4. Soldadura de costura 185 4.2.4.5. Soldadura de flanja 188 4.2.4.6. Soldaduras de borde 189 4.2.4.7. Soldadura de perno 192 LECCION 18 193 4.3. CIERRES DE ROSCA 193 4.3.1. Representación simplificada de roscas 193 4.3.1.1. Roscas de tornillo 194 4.3.1.2. Formas de rosca 195 4.3.1.3. Representación de roscas 196 4.3.1.4. Roscas izquierda y derecha 196 4.3.1.5. Roscas únicas y múltiples 196 4.3.1.6. Representación simplificada de roscas 197 4.3.1.7. Ensambles roscados 198 4.3.1.8. Roscas en pulgadas 198 4.3.1.8.1. Clases de rosca 198 4.3.1.9. Roscas métricas 199 4.3.1.9.1. Serie de rosca gruesa 200 4.3.1.9.2. Serie de rosca fina 200 4.3.1.9.3. Grado y clase de rosca 200 4.3.1.9.3.1. Nomenclatura ISO para roscas de tornillo 201 4.3.1.10. Tubos roscados 202 4.3.2. Representación detallada y esquemática de roscas 203
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 11 4.3.2.1. Representación detallada de roscas 203 4.3.2.1.1. Representación detallada de las roscas en V 203 4.3.2.1.2. Representación detallada de roscas cuadradas 203 4.3.2.1.3. Representación detallada de roscas acme 204 4.3.2.1.4. Ensambles roscados 204 4.3.2.2. Representación esquemática de roscas 205 4.3.3. Cierres roscados comunes 205 4.3.3.1. Selección de cierres 205 4.3.3.2. Definiciones de los cierres 206 4.3.3.2.1. Tornillos de máquinas 206 4.3.3.2.2. Tornillos de sombrero 206 4.3.3.2.3. Tornillos cautivos 206 4.3.3.2.4. Tornillos autoperforantes 207 4.3.3.2.5. Pernos 207 4.3.3.2.6. Estoperoles 207 4.3.3.3. Configuración de cierres 207 4.3.3.3.1. Estilos de cabeza 207 4.3.3.3.1.1. Hexagonales y cuadrados 208 4.3.3.3.1.2. Cacerola 208 4.3.3.3.1.3. De cubierta 208 4.3.3.3.1.4. Rondana 208 4.3.3.3.1.5. Oval 208 4.3.3.3.1.6. Plana 208 4.3.3.3.1.7. Filete 208 4.3.3.3.1.8. Racimo 208
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 12 4.3.3.3.1.9. De doce puntos 208 4.3.3.3.2. Configuraciones de agarre 209 4.3.3.3.3. Hombros y cuellos 209 4.3.3.3.4. Estilos de punto 210 4.3.3.3.4.1. Taza 210 4.3.3.3.4.2. Plano 210 4.3.3.3.4.3. Cono 210 4.3.3.3.4.4. Ovalo 210 4.3.3.3.4.5. Medio perno 210 4.3.3.4. Clases de propiedades de los cierres 210 4.3.3.4.1. Cierres en pulgadas 210 4.3.3.4.2. Cierres métricos 211 4.3.3.4.3. Marcas en los cierres 211 4.3.3.4.4. Tuercas 212 4.3.3.4.4.1. Tuercas hexagonales con aletas 213 4.3.3.5. Dibujo de un perno y una tuerca 213 4.3.3.6. Estoperoles 214 4.3.3.6.1. Estoperoles de doble extremo 214 4.3.3.6.2. Estoperoles de rosca continua 214 4.3.3.7. Rondanas 214 4.3.3.7.1. Clasificación de las rondanas 214 4.3.3.7.1.1. Rondanas planas aplanadas 215 4.3.3.7.1.2. Rondanas cónicas 215 4.3.3.7.1.3. Rondanas helicoidales de ressorte 215 4.3.3.7.1.4. Rondanas de dientes para sujeción 215
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 13 4.3.3.7.1.5. Rondanas de rresorte 216 4.3.3.7.1.6. Rondanas de propósito especial 216 4.3.3.8. Términos relacionados con los cierres roscados 217 4.3.4. Cierres especiales 218 4.3.4.1. Conjunto de tornillos 218 4.3.4.1.1. Conjunto de tornillos y cuñeros 218 4.3.4.2. Mantener apretados los cierres 220 4.3.4.3. Tuercas de bloqueo 220 4.3.4.3.1. Tuercas de bloqueo de torque prevaleciente 221 4.3.4.3.2. Tuercas de bloqueo de giro libre 222 4.3.4.3.3. Otros tipos de tuercas bloqueadoras 222 4.3.4.4. Tuercas cautivas o de autorretención 223 4.3.4.5. Inserciones 223 4.3.4.6. Cierres selladores 224 4.3.5. Cierres para instrumentos ligeros de metal, plástico y madera 225 4.3.5.1. Tornillos autoperforantes 225 4.3.5.2. Tornillos especiales autoperforantes 227 LECCION 19 227 4.4. BANDAS, CADENAS Y ENGRANAJES 227 4.4.1. Transmisiones de banda 227 4.4.1.1. Bandas planas 227 4.4.1.2. Bandas planas convencionales 229 4.4.1.2.1. Bandas ranuradas 230 4.4.1.2.2. Bandas de mando positivo 230 4.4.1.2.3. Poleas para bandas planas 230 4.4.1.2.3.1. Poleas para bandas planas 231
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 14 4.4.1.2.3.2. Escalonamiento 231 4.4.1.2.3.3. Otros tipos 231 4.4.1.3. Bandas en V 231 4.4.1.3.1. Dimensiones estándar 232 4.4.1.3.1.1. Sección transversal 232 4.4.1.3.2. Designación de medidas de bandas 232 4.4.1.3.3. Garruchas y mazas 233 4.4.1.3.4. Uso de poleas tensoras o locas 234 4.4.1.4. Como seleccionar una transmisión de banda en V para trabajo liviano 235 4.4.2. Transmisiones de cadena 235 4.4.2.1. Tipos básicos 236 4.4.2.1.1. Desmontable 236 4.4.2.1.2. Clavijas 236 4.4.2.1.3. Barras laterales de rodillo 237 4.4.2.1.4. Rodillos 237 4.4.2.1.5. Doble paso 238 4.4.2.1.6. Silenciosas de dientes invertidos 238 4.4.2.1.7. Pestaña o corredera 238 4.4.2.2. Ruedas dentadas 238 4.4.2.2.1. Materiales 239 4.4.2.3 Diseño de transmisiones de cadena de rodillos 239 4.4.2.3.1. Medida de las ruedas dentadas 240 4.4.2.3.2. Distancias entre centros 241 4.4.2.3.3. Tensión de la cadena 241 4.4.2.3.4. Longitud de la cadena 241
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 15 4.4.2.3.5. Fórmula para la longitud de la cadena 241 4.4.2.3.6. Selección de la transmisión 243 4.4.3. Transmisiones de engranes 244 4.4.3.1. Engranes rectos 245 4.4.3.1.1. Dibujo de diente de engrane 247 4.4.4. Capacidad de transmisión de potencia para engranes rectos 248 4.4.5. Cremallera y piñón 249 4.4.6. Engranes cónicos 250 4.4.6.1. Dibujos de trabajo de engranes cónicos 251 4.4.7. Tornillo sinfín y engranes de tornillo sinfín 252 4.4.7.1. Dibujos de trabajo de tornillo sinfín y engranes de tornillo sinfín 254 4.4.8. Comparación de transmisiones de cadena, engranes y banda 254 4.4.8.1. Cadenas 254 4.4.8.1.1. Cadenas de rodillos 254 4.4.8.1.2. Cadenas silenciosas 255 4.4.8.2. Engranes 255 4.4.8.3. Bandas 255 4.4.8.4. Transmisiones de cadena comparadas con transmisiones de engranes 255 4.4.8.4.1. Ventajas de las cadenas 255 4.4.8.4.2. Ventajas de los engranes 255 4.4.8.5. Transmisiones de cadena comparadas con transmisiones de banda 256 4.4.8.5.1. Ventajas de las cadenas 256 4.4.8.5.2. Ventajas de las bandas 256 LECCION 20 257 4.5. ACOPLAMIENTOS, COJINETES Y SELLOS 257 4.5.1. Acoplamientos y ejes flexibles 257
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 16 4.5.1.1. Acoplamientos 257 4.5.1.1.1. Acoplamientos permanentes 257 4.5.1.1.1.1. Acoplamientos sólidos 257 4.5.1.1.1.2. Acoplamientos flexibles 257 4.5.1.1.1.3. Acoplamientos universales 258 4.5.1.2. Ejes flexibles 259 4.5.2. Cojinetes 260 4.5.2.1. Cojinetes planos 260 4.5.2.1.1. Tipos de cojinetes 261 4.5.2.1.1.1. Chumacera o de manguito 261 4.5.2.1.1.2. Cojinetes de empuje 261 4.5.2.1.2. Materiales para cojinete 262 4.5.2.1.2.1. Babbits 262 4.5.2.1.2.2. Bronces y aleaciones de cobre 262 4.5.2.1.2.3. Aluminio 262 4.5.2.1.2.4. Metales porosos 262 4.5.2.1.2.5. Plásticos 263 4.5.3. Cojinetes antifricción 263 4.5.3.1. Cargas ejercidas en cojinetes 264 4.5.3.1.1. Carga radial 264 4.5.3.1.2. Carga de empuje 264 4.5.3.1.3. Combinación de cargas radiales y de empuje 264 4.5.3.2. Cojinetes de bolas 264 4.5.3.2.1. Cojinetes radiales 265 4.5.3.2.2. Cojinetes de empuje 265
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 17 4.5.3.3. Cojinetes de rodillos 265 4.5.3.3.1. Cojinetes cilíndricos 266 4.5.3.3.2. Cojinetes de agujas 266 4.5.3.3.3. Cojinetes cónicos 266 4.5.3.3.4. Cojinetes esféricos 267 4.5.3.4. Selección de un cojinete 267 4.5.3.5. Clasificaciones de los cojinetes 267 4.5.3.6. Símbolos de cojinetes 268 4.5.3.6.1. Representación simplificada 268 4.5.3.6.2. Representación panorámica 269 4.5.3.6.3. Representación esquemática 269 4.5.4. Cojinetes premontados 270 4.5.4.1. Tipos rígidos y de alineación propia 270 4.5.4.2. Tipos de expansión y no expansión 270 4.5.5. Muelles 271 4.5.5.1. Empleo de los muelles 271 4.5.5.2. Clases de muelles 271 4.5.5.2.1. Resortes 271 AUTOEVALUACION NUMERO 3 273 CAPITULO 5: REPRESENTACION DE EQUIPOS Y REDES DE FLUIDOS 277 Introducción 277 Objetivos 277 LECCION 21 277 5.1. PLANO DE CONJUNTO 277
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 18 5.1.1. Aspectos generales 277 5.1.2. Información complementaria 280 5.1.3. Dibujos de montaje 281 LECCION 22 282 5.2. CONDUCCION DE FLUIDOS 282 5.2.1. Tuberías 282 5.2.1.1. Tipos de materiales 283 5.2.1.2. Especificaciones de los tubos 283 5.2.1.3. Roscas para tubos 284 LECCION 23 286 5.2.2. Accesorios para tubería 286 5.2.2.1. Accesorios para soldar 286 5.2.2.1.1. Accesorios para ensamblar con bridas 286 5.2.2.2. Accesorios roscados 287 5.2.2.3. Identificación de los accesorios 289 LECCION 24 290 5.2.3. Controles para el flujo de fluidos 290 5.2.3.1. Válvulas 290 5.2.3.1.1. Clasificación de las válvulas 291 5.2.3.1.1.1. Válvulas de control de presión 291 5.2.3.1.1.1.1. Válvulas de seguridad 291 5.2.3.1.1.1.2. Válvulas reductoras de presión 291 5.2.3.1.1.1.3. Válvulas de secuencia 291 5.2.3.1.1.2. Válvulas de control de flujo o caudal 291 5.2.3.1.1.3. Válvulas de control de dirección 291 5.2.3.1.2. Clases de válvulas 291
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 19 5.2.3.1.2.1. Válvula de control 292 5.2.3.1.2.2. Válvulas de compuerta 292 5.2.3.1.2.3. Válvulas de macho 293 5.2.3.1.2.4. Válvulas de globo 293 5.2.3.1.2.5. Válvulas de bola 294 5.2.3.1.2.6. Válvulas de mariposa 294 5.2.3.1.2.7. Válvula de diafragma 294 5.2.3.1.2.8. Válvulas de apriete 295 5.2.3.2. Grifos 295 LECCION 25 297 5.2.4. Símbolos convencionales 297 5.2.5. Dibujos de redes de fluidos 300 5.2.6. Uso de colores para identificación de tuberías de fluidos 301 CAPITULO 6: REPRESENTACION DE EQUIPOS PARA PROCESOS 302 LECCION 26 302 6.1. Representación esquemática de equipos para proceso 302 LECCION 27 303 6.2. Representación isométrica de la distribución de equipos en una planta Procesadora 303 LECCION 28 304 6.3. Representación esquemática de la distribución de equipos en una planta Procesadora 304 LECCION 29 305 AUTOEVALUACION NUMERO 4 305 LECCION 30 307 INFORMACION DE RETORNO 307 GLOSARIO DE TERMINOS 322 BIBLIOGRAFIA 324
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 20 LISTA DE FIGURAS Numero Titulo PAG 1 Diversos campos del dibujo 41 2 Restiadores o mesas de dibujo 43 3 Regla T 45 4 Trazado de líneas verticales 45 5 Trazado de líneas horizontales 45 6 Trazado de líneas a 15º a la izquierda 46 7 Trazado de líneas a 15º a la derecha 46 8 Trazado de líneas a 30º 46 9 Trazado de líneas a 45º 47 10 Trazado de líneas a 60º 47 11 Trazado de líneas a 75º a la izquierda 47 12 Trazado de líneas a 75º a la derecha 48 13 Escuadra de 60º 48 14 Combinación de escuadras 48 15 Trazado de diferentes ángulos empleando las Escuadras 49 16 El transportador o medidor de ángulos 50 17 Aplicación del transportador 50 18 Lapiceros de dibujo 52 19 Escala 52 20 Dibujo a escala natural y de reducción 54 21 Compases 54 22 Ajuste del radio y trazo de un circulo con el compás de muelle de precisión 55
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 21 23 Plantilla para curvas 55 24 Curvígrafo 56 25 Plantillas para borrar 56 26 Pliegos de tamaño estándar para dibujo 58 27 Como colocar y adherir el papel a la mesa de dibujo 59 28 Tipo de líneas 61 29 Uso de las líneas 62 30 Diseño de letras para realizar dibujos de ingeniería 63 31 Letras microfont 63 32 Pasos básicos para hacer un bosquejo 64 33 Dibujo isométrico 74 34 Dibujo diométrico 74 35 Dibujo trimétrico 74 36 Proyección isométrica 75 37 Prisma rectangular con sus dimensiones en el espacio 76 38 Paso No. 1 en la elaboración de un dibujo isométrico 76 39 Paso No. 2 en la elaboración de un dibujo isométrico 77 40 Paso No. 3 en la elaboración de un dibujo isométrico 77 41 Paso No. 4 en la elaboración de un dibujo isométrico 78 42 Paso No. 5 en la elaboración de un dibujo isométrico 78 43 Dibujos isométricos de sólidos con planos inclinados 79 44 Trazado del dibujo isométrico del modelo dado 79 45 Proyección diedrica o multiplanar 80 46 Objeto para observar sus diferentes caras 81 47 Posiciones en la que el observador coloca el objeto
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 22 para proyectar sus vistas principales 81 48 Franjas de proyección 82 49 Giros dados a las proyecciones diedricas para situarlas en un mismo plano 82 50 Posición final de las tres vistas principales 83 51 Dibujo de las vistas principales de un sólido con una superficie inclinada 83 52 Dibujo de las vistas principales de un sólido 84 53 Vistas en posición isométrica 84 54 Abatimientos de las proyecciones 85 55 Selección de vistas 86 56 Posición y relación de las vistas en un plano 86 57 Representación de líneas de contorno oculto 87 58 Interpretaciones originadas por una vista 87 59 Interpretaciones originadas por dos vistas 88 60 Interpretación originada por tres vistas 88 61 Procedimiento de lectura o interpretación a partir de una vista 90 62 Interpretación o lectura a partir de dos vistas 90 63 Interpretación a partir de las vistas dadas 91 64 Elementos del dimensionamiento básico 93 65 Líneas de dimensión y de extensión 93 66 Recomendaciones para el acotado 97 67 Diámetros de dimensionamiento 98 68 Dimensionamiento de radios 99 69 Dimensionamiento de superficies exteriores con extremos redondeados 100
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 23 70 Dimensionamiento de superficies esféricas 100 71 Dimensionamiento de cavidades cilíndricas 101 72 Reducción del número de guías 101 73 Orificios de ranura 102 74 Orificios de cilindro avellanado y cara corta 102 75 Orificios avellanados y contraperforados 103 76 Dimensionamiento de detalles repetidos 104 77 Dimensionamiento de chaflanes 104 78 Dimensionamiento de pendientes 105 79 Dimensionamiento de remates 106 80 Dimensionamiento de moleteados 107 81 Dimensionamiento de puntos de intersección teóricos 107 82 Dimensionamiento de áreas y longitudes limitadas 108 83 Dibujo de sección completa 109 84 Líneas del plano de corte 109 85 Vista de sección completa 110 86 Líneas visibles y ocultas en vistas de corte 110 87 Las líneas de plano de corte pueden ser omitidas cuando correspondan a la línea central 111 88 Rayado de sección simbólico 111 89 Dirección del rayado de sección 112 90 Rayado de sección en el contorno 112 91 Rayado de sección omitida para ubicar dimensiones 112 92 Partes delgadas en sección 112 93 Dibujo detallado con dos vistas en corte 113
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 24 94 Dibujo de semisección 113 95 Vistas de semisección 114 96 Dimensionamiento en la vista de semisección 114 97 Cuerdas en corte 115 98 Ensamblado encordado 115 99 Dirección del trazado de corte 116 100 Ordenamiento del trazado de sección 116 101 Ensamble de partes delgadas en corte 116 102 Secciones no ashuradas a pesar de que el plano de corte los atraviesa 117 103 Sección por plano paralelo al eje 117 104 Posicionamiento de secciones por plano paralelo al eje 117 105 Proyección verdadera y preferida a través de bordes y orificios 118 106 Método alternativo para mostrar bordes en cortes 118 107 Asas en corte 119 108 Secciones giradas 120 109 Colocación de las vistas en corte 121 110 Secciones divididas o parciales 121 111 Secciones ocultas o fantasma 122 112 Juntas remachadas comunes 137 113 Tamaños aproximados y tipos de remaches grandes de 0.5 in (12 mm) y hacia arriba 137 114 Símbolos convencionales de remaches 138 115 Representación simbólica para un sistema de remache (instalado) usando un equipo aeroespacial 139 116 Tipos básicos de remaches pequeños 140
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 25 117 Tipos básicos de remaches ciegos y métodos de Engaste 141 118 Barrenos ciegos o ranuras 142 119 Sujetadores de soldadura de resistencia 144 120 Esfuerzo en juntas unidas 146 121 Guía de diseño de juntas adhesivas 147 122 Diseño de soldadura preferentes 149 123 Juntas básicas de soldadura 149 124 Terminología de soldadura 150 125 Símbolos de soldeo 151 126 Soldaduras de filete y de ranura 152 127 Ubicación de referencias y símbolos de los procesos de soldadura 152 128 Designación de los procesos de soldadura mediante Letras 153 129 Designación de los procesos de corte mediante letras 153 130 Costado de flecha y otro costado de la junta 154 131 Aplicación de la interrupción en la flecha del símbolo 155 132 Aplicación del símbolo para soldadura en obra 156 133 Aplicación del símbolo para soldadura completa. Ejemplos números 1 y 2 157 134 Aplicación del símbolo para soldadura completa. Ejemplo número 3 157 135 Símbolos de soldeo combinado 158 136 Terminado de soldaduras 159 137 Líneas de referencia múltiples 159 138 Uniones anguladas 160 139 Tamaño de la soldadura determinado por el miembro
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 26 más angosto 160 140 Comparación entre las soldaduras de filete y de ranura 161 141 Posición plana una unión de ranura simple 161 142 Símbolo para la soldadura de filete y la importancia de su ubicación 162 143 Regla empírica de la medida de la soldadura de filete 162 144 Símbolos básicos para la soldadura de ranura y el significado de su ubicación 167 145 Espaciado y espesura del material para uniones a tope 146 comunes 167 147 Uso de la interrupción de flecha 167 148 Aplicación de los símbolos de soldadura de respaldo y espaldado 173 149 Uniones con espaldado y pieza de separación 174 150 Soldaduras de ranura con acanalado posterior 175 151 Otros símbolos básicos de soldeo y significado de su Ubicación 176 152 Soldaduras de clavija para uniones que involucran tres o más miembros 178 153 Aplicación de los símbolos para la soldadura de pie de Orificio 180 154 Aplicación de los símbolos para soldadura de punto 181 155 Aplicación del símbolo para la soldadura por resistencia a través de salientes 183 156 Cierres 193 157 La hélice 194 158 Términos de roscas de tornillo 194 159 Formas comunes de rosca y sus proporciones 195 160 Aplicación de una rosca en nudillos 195 161 Representación simbólica de roscas 196
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 27 162 Rosca derecha e izquierda 196 163 Roscas única y múltiple 196 164 Representación simplificada de roscas 197 165 Representación simplificada de roscas en dibujos de ensamble 198 166 Especificaciones de rosca para tamaños en pulgadas 199 167 Especificaciones para roscas en el sistema métrico 199 168 Omisión de información sobre la rosca en dibujos de Detalle 201 169 Comparación de tamaños de rosca 202 170 Terminología y convenciones para roscas de tubo 202 171 Representación detallada de roscas 203 172 Pasos del dibujo detallado de la representación de Roscas cuadrada y acme 204 173 Ensamble detallado roscado 204 174 Representación esquemática de las cuerdas 205 175 Cierres roscados comunes 206 176 Aplicaciones de cierres 207 177 Estilos de cabeza comunes 209 178 Diseños de agarre 209 179 Hombros y cuellos 209 180 Estilos de punto 210 181 Requerimientos mecánicos para cierres roscados con dimensiones en pulgadas 211 182 Símbolos de identificación para la clase de propiedades en el sistema métrico, para pernos, tornillos y estoperoles 212 183 Estilos de tuerca hexagonal 212
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 28 184 Selección de tuercas en el sistema métrico para pernos, tornillos y estoperoles 213 185 Proporciones aproximadas de cabeza para tornillos de sombrero, de cabeza hexagonal, pernos y tuercas 213 186 Estoperoles 214 187 Rondanas planas y cónicas 215 188 Rondanas de resorte helicoidal 215 189 Rondanas de dientes para sujeción 216 190 Rondana de resorte comunes 216 191 Especificaciones de cierres y orificios roscados 217 192 Conjuntos de tornillos 219 193 Métodos básicos de bloqueo para roscas 220 194 Tuercas de bloqueo 221 195 Tuercas de agarre de rosca única 222 196 Tuercas cautivas 223 197 Insertos 224 198 Tipos de construcción de juntas selladas 224 199 Cierres selladores 225 200 Tornillos autoperforantes 225 201 Tabla de aplicación de tornillos autoperforantes 226 202 Tornillos autoperforantes 226 203 Tornillos autoperforantes especiales 227 204 Transmisiones de banda plana 228 205 Bandas planas 228 206 Corona en polea 231 207 Banda en V 232
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 29 208 Construcción básica de una banda en V 233 209 Tipos comunes de bases de motor 233 210 Transmisiones de banda simple y múltiple 234 211 Localización de poleas tensoras 234 212 Transmisiones de cadena 235 213 Tipos de cadena básicos 236 214 Terminología de cadena de rodillos y ruedas dentadas 237 215 Cadena autolubricante 238 216 Factores que influyen para la selección tentativa de transmisiones de cadena 240 217 Transmisión de cadena de rodillos múltiples 240 218 Transmisiones de cadenas 241 219 Determinación de la longitud de la cadena 242 220 Factores de servicio y cabos múltiples de transmisiones de cadena 243 221 Ruedas dentadas comerciales 243 222 Engranes 244 223 Medidas de dientes de engranes 245 224 Términos de dientes de engrane 245 225 Endentacion de dientes de engrane 246 226 Definición de engranes rectos y formulas 246 227 Métodos dibujar dientes de engranes en perfil de Involuta 248 228 Cremalleras 249 229 Cremallera y piñón 249 230 Fórmulas para engrane cónico 250
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 30 231 Nomenclatura de engrane cónico 250 232 Dibujo de trabajo de un engrane cónico 251 233 Dibujo de ensamble de engrane cónico 252 234 Nomenclatura de tornillo y engrane sinfín 252 234 Dibujo de ensamble de un tornillo y un engrane sinfín 253 235 Identificación de tornillos y engranes sinfín 253 236 Fórmulas para tornillo y engranes sinfín 253 237 Dibujo de trabajo de un tornillo y engrane sinfín 254 238 Acoplamientos sólidos 257 239 Acoplamiento flexible 258 240 Juntas universales tipo de Hook 259 241 Junta universal de velocidad constante 259 242 Métodos comunes de lubricar cojinetes planos 261 243 Chumacera 261 244 Cojinetes de empuje 262 245 Lubricación suplementaria de cojinetes impregnados de aceite 263 246 Nomenclatura de cojinete antifricción 263 247 Tipos de cargas en cojinetes 264 248 Cojinetes de bolas 264 249 Cojinetes de rodillos 266 250 Tamaños de cojinete estándar 268 251 Representación simplificada de cojinetes de rodillos 268 252 Representación de cojinetes en dibujos 269 253 Representación esquemática de cojinete 269
  • 31. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 31 254 Unidades de cojinete premontadas 270 255 Tipos de resorte cilíndrico helicoidal 272 256 Muelle de ballesta 272 257 Muelle de disco cóncavo convexo 272 258 Muelle de simple flexión 273 259 Dibujo de conjunto 278 260 Dibujo de conjunto simplificado 278 261 Dibujo de conjunto indicando los elementos Constitutivos 279 262 Isométrico en semicorte de una polea 280 263 Dibujo de montaje 281 264 Dibujo de montaje sencillo 282 265 Dibujo de ensamble 282 266 Variación de diámetros internos 284 267 Sección del extremo roscado de un tubo 285 268 Representación esquemática y simplificada de la rosca de un tubo 285 269 Representación esquemática y simplificada del roscado de un tubo 285 270 Representación esquemática y simplificada de las roscas interiores 285 271 Accesorios con bordes adecuados para soldar 286 272 Accesorio forjado con bridas 287 273 Tipos de bridas 287 274 Algunos tipos de accesorios roscados 288 275 Uniones universales 288 276 Tapón hembra, niple, tapón macho 288
  • 32. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 32 277 Accesorios de reducción 289 278 Corte de una válvula de seguridad 291 279 Válvula de control 292 280 Válvula de compuerta 292 281 Válvula de macho 293 282 Válvula de globo 293 283 Válvula de bola 294 284 Válvula de mariposa 294 285 Válvula de diafragma 294 286 Válvula de apriete 295 287 Semicorte de grifo roscado de paso recto 295 288 Semicorte de grifo con bridas de tres vías 296 289 Semicorte de grifo de descarga simple con boca recta 296 290 Semicorte de grifo de descarga de seguridad 296 291 Símbolos convencionales básicos generales 297 292 Símbolos convencionales de accesorios para tuberías según normas ANSI 298 293 Símbolos convencionales de válvulas según normas ANSI 298 294 Símbolos convencionales para válvulas y grifos según normas DIN 299 295 Tramo de tubería roscada 299 296 Tramo de tubería con bridas 299 297 Ortogonal acotado en mm de la vista de planta de un tramo de tubería roscada con la simbología de normas ANSI 300 298 Ortogonal de la vista frontal de un tramo de tubería con bridas con la simbología de normas DIN 300
  • 33. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 33 299 Isométrico de una red de tubería normas ANSI 301 300 Representación esquemática de un desnatador de leche acotada en mm 302 301 Isométrico de una planta procesadora de productos lácteos, mostrando el recorrido de varios fluidos diferentes 303 302 Distribución en planta de una procesadora de jugo de naranja 304
  • 34. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 34 LISTA DE TABLAS Numero Titulo PAG 1 Tamaño de los planos en milímetros 57 2 Tamaño de los planos en pulgadas 58 3 Rosca de tornillos en pulgadas 198 4 Tornillos de rosca métrica 200 5 Pernos con cabeza hexagonal y cabezas de tornillos 213 6 Normas DIN de colores para identificación de tubería 301
  • 35. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 35 PRESENTACION Hoy en día ninguno puede pensar que el alcance de un diploma o un titulo le certifica un sitio en la comunidad del conocimiento. En lo sucesivo, todas las personas tendremos que persistir en nuestra formación o capacitación a lo extenso de la vida. Esta exigencia ha obligado a dar un nuevo enfoque al proceso educativo y poner la importancia en el desarrollo de las cualidades y habilidades del estudiante para que aprenda a aprender, aprenda a hacer, aprenda a estar y, sobre todo, aprenda a ser. De ahí que en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, hayamos emprendido una extensa reforma del número y programas de las carreras, así como de los contenidos programáticos a fin de ajustarlos a los requerimientos de la sociedad del saber. En los primeros semestres de las carreras universitarias, es la casi nula preparación que los alumnos que vienen de terminar sus estudios secundarios muestran en dicho campo, el del dibujo técnico. Tal vez el menos culpable de esta situación es el estudiante si consideramos la improvisación, en los contenidos y en la metodología de la enseñanza del dibujo técnico, a la que se ve sumiso a lo largo de sus estudios realizados en la educación media. Para tratar de emparejar a estos adolescentes, tan diversos en sus conocimientos, se hace necesario incluir el curso de dibujo técnico como un viaducto entre los conocimientos adquiridos en la educación media y el inicio de la educación superior. El saber de estos inconvenientes en la Universidad me han alentado a escribir este modulo, cuyas cualidades fundamentales son las siguientes: 1. El empleo de un lenguaje fácil y cómodo para el lector. 2. Trabajos fácilmente realizables que conllevan a la asimilación del concepto de dibujo técnico deseado. 3. Habrá gran cantidad de ejercicios debidamente escogidos que buscan motivar al estudiante a obtener con su propio progreso una adecuada comprensión de los contenidos y un efectivo uso de las herramientas de dibujo en general. 4. Se encontrara con un apropiado número de formulas, gráficos y figuras que ayudan a visualizar los conceptos. 5. Al término de cada capitulo aparece un TALLER con ejercicios teóricos. Este taller persigue, entre otras cosas, evitar que tanto el docente como el estudiante tengan que ir a distintos textos a buscar ejercicios. Como lo exprese anteriormente, el modulo esta encaminado a desarrollar contenidos de dibujo técnico básicos. En este sentido puede ser empleado en
  • 36. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 36 cursos de mayor nivel como Autocad (herramienta de dibujo asistida por computador) y otras áreas del conocimiento. Los nuevos módulos proveen al alumno las herramientas indispensables para enfrentar los desafíos que se le plantearan en su vida profesional, el rápido desarrollo científico y tecnológico. INTRODUCCION GENERAL El presente modulo de dibujo técnico se ha elaborado con el criterio de suministrar al usuario los elementos básicos para la interpretación y representación grafica, ciñéndose a las normas aceptadas internacionalmente, en lo referente a : trazos, dibujos a escala, vistas de objetos, letra técnica, dibujos en proyección isométrica y oblicua, maquinas, representaciones de equipos y redes de fluidos y todos los componentes fundamentales del Dibujo Técnico, los cuales se han desarrollado tanto como han sucedido con los idiomas modernos, en donde sus principios fundamentales son del dominio de los técnicos de cualquier parte del mundo. Para un correcto intercambio de ideas con un ingeniero o con un técnico, se recurre a dos medios de comunicación: el idioma, tanto hablado como escrito, y el dibujo técnico. Por tales razones se debe estar en capacidad de analizar, preparar y ejecutar los dibujos necesarios ya sean para informes o para proyectos que se desean llevar a cabo. Por lo tanto, el propósito de este modulo es poder emplear y dominar la gramática, la composición y los elementos del dibujo técnico orientado hacia todas las áreas de la ingeniería, especialmente la de alimentos. Todo esto se hace de acuerdo con las normas de dibujo; las principales de ellas hacen parte del contenido de este modulo. Sea diseñado un texto con la didáctica necesaria para que sus contenidos sean aprendidos teniendo en cuenta los fundamentos básicos del aprendizaje autónomo, de tal manera que facilite el proceso de aprendizaje. El curso académico que nos ocupa: Diseño Técnico, consta de dos (2) créditos Académicos, cuyo campo de formación es el de Ciencias de la Ingeniería, especialmente la de Alimentos y tiene un carácter práctico. Concordante con lo expuesto, este modulo se divide en dos (2) unidades, así: Lenguaje grafico y geometría del dibujo técnico y maquinas, equipos y redes de fluidos. Dentro de las intenciones del curso se tiene que el estudiante identifique los principios del Diseño Técnico, para que entienda sus técnicas y definiciones y así realizar las aplicaciones del caso. En todo caso, este modulo de dibujo técnico, es y será de gran importancia conocer los pormenores de las técnicas respectivas, como complemento necesario para la elaboración e interpretación de planos. El modulo contempla el uso de varias normas técnicas internacionales para dibujo y para fabricación de elementos de maquina; sin embargo, estas ultimas
  • 37. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 37 no son utilizadas por todos los fabricantes de equipos quienes, generalmente, establecen sus propias normas de fabricación. Así pues, el usuario de este modulo al consultar el anexo, encontrara algunos ejemplos de parámetros utilizados, de manera exclusiva, por quienes lo adoptaron y desarrollaron. Para mayor información se deben recurrir a los catálogos correspondientes. COMO COMPLEMENTO DEL MODULO SE PRESENTAN LAS INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACION DE UN TRABAJO PRACTICO COMO REQUISITO DE APROBACION DE ESTA ASIGNATURA. El Diseño Técnico, requiere un trabajo sistemático, esto nos indica que su entendimiento e interiorización debe ser secuencial. Lo anterior conlleva a que el curso académico de Diseño Técnico es primordial para el desarrollo y comprensión de otros cursos de mayor nivel como el de Practica Integral IX. Y otras áreas del conocimiento. Es pertinente resaltar que el curso en mención es la base para adquirir los conocimientos fundamentales que ser requieren posteriormente tanto para continuar estudios superiores, como para resolver problemas del medio en cualquier contexto. PROPOSITOS: Para que el modulo de dibujo técnico que estamos presentando tenga los mejores resultados dentro de los estudiantes, se presentan a continuación los propósitos que se desean conseguir: 1. Identificar los fundamentos del Diseño Técnico, para que los estudiantes del programa de Ingeniería de Alimentos de la UNAD, activen y fortalezcan sus conocimientos previos. 2. Distinguir las diferentes definiciones y aplicaciones de los principios teóricos del dibujo técnico, aspectos que gobiernan los fundamentos del Diseño Técnico, con el fin de que los estudiantes puedan comprenderlas y emplearlas cuando así se requieran. 3. Permitir que los estudiantes clasifiquen los diferentes elementos del equipo de dibujo y su empleo, conozcan los aspectos principales de las normas técnicas internacionales que los rigen, aplicaciones por medio de ejercicios modelos. 4. Hacer que los estudiantes utilicen y dominen la gramática, la composición de este curso académico, utilizando los principios aprendidos. 5. Buscar que los estudiantes resuelvan ejercicios modelos en Diseño Técnico, con el fin de que profundicen en los conocimientos adquiridos. 6. Permitir que los estudiantes solucionen problemas en el campo de la ciencia, tecnología e ingeniería, con los conocimientos debidamente interiorizados del curso académico en mención.
  • 38. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 38 OBJETIVOS: Los objetivos del modulo son: 1. Activar en los estudiantes, los conocimientos previos en Diseño Técnico, buscando la mejor comprensión de los mismos. Además, reforzar aquellos temas básicos que son necesarios en los cursos propios de los programas, para que los puedan aplicar en diferentes campos del saber, utilizando las teorías y definiciones que soportan este curso. 2. Que los estudiantes describan claramente los conceptos, clases, uso y propiedades de los elementos del equipo de dibujo, normas de dibujo técnico, a través del estudio teórico y el análisis de casos modelos, para que puedan ser utilizados como instrumento en los momentos que se requieran. 3. Que los estudiantes elaboren e interpreten correctamente las proyecciones de objetos y acotarlos correctamente, elaborar técnicamente los elementos de maquinas comunes, mediante el estudio adecuado, que facilite su posterior utilización en las situaciones que se puedan presentar. 4. Que los estudiantes interpreten y representen claramente un plano de conjunto, dibujos de montajes y de redes de fluidos para equipos y plantas procesadoras, por medio de un trabajo específico de éstos temas, para que puedan posteriormente asumir temas más avanzados. 5. Que los estudiantes resuelvan problemas modelos que involucren temas de Lenguaje grafico, Geometría del dibujo técnico, Elementos de Maquinas y Representación de Equipos y Redes de Fluidos, utilizando los conocimientos adquiridos. 6. Que los estudiantes planteen y resuelvan ejercicios de diferentes campos del saber, aplicando los conocimientos desarrollados en éste curso académico y así contribuir en la solución de problemas en diferentes escenarios. METODOLOGIA Y CREDITOS ACADEMICOS: Este curso académico tiene una modalidad de educación a distancia. Tiene dos (2) créditos académicos, por consiguiente posee igual numero de unidades didácticas, cada crédito académico corresponde a 48 horas.
  • 39. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 39 UNIDAD DIDACTICA 1 LENGUAJE GRAFICO Y GEOMETRIA DEL DIBUJO TECNICO CAPITULO 1
  • 40. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 40 DIBUJO Y GEOMETRIA INTRODUCCION: En la primera unidad, el capitulo 1 se hace un breve estudio de los elementos de dibujo y su empleo, haciendo énfasis en la ejecución de la técnica del dibujo con lápiz; también se enumeran los aspectos principales de las normas técnicas internacionales que los rigen, mencionando las mas utilizadas como son la norma DIN (Alemania) y la norma USA (Americana) en cuanto hacen referencia a formatos, rótulos y rotulación con letra técnica a pulso. Al final se dan ciertas pautas para la elaboración de bosquejos a pulso o con mano alzada. OBJETIVOS: Al terminar este capitulo, el estudiante estará en capacidad de: Ejecutar dibujos técnicos a lápiz, de alta complejidad. Trazar correctamente líneas de dibujo técnico. Usar correctamente los elementos de dibujo técnico a lápiz. Rotular con letra técnica a pulso. Seleccionar los elementos necesarios para la elaboración de dibujos técnicos. Ejecutar dibujos a escala. Reconocer las diferencias características de las normas técnicas del dibujo. Ejecutar bosquejos de alta complejidad a pulso o con mano alzada. LECCION 1 1.1. DIBUJO Y GEOMETRIA: 1.1.1. ELEMENTOS DEL EQUIPO DE DIBUJO Y SU EMPLEO: El dibujo técnico industrial es un lenguaje que se representa por medio de figuras, signos ó dibujos que describen de modo universal, expresan y registran en forma exacta las ideas a cerca de los objetos ó actividades propias de la tecnología ( ideas técnicas ), complementado con valores numéricos e información escrita. Para que el dibujo técnico sea universal, debemos conocer, aprender y aplicar normas, técnicas y convenciones utilizadas, que se representan en planos técnicos. Las técnicas se aprenden ejercitando mucho. Las normas es preciso conocerlas y aplicarlas. Las convenciones son acuerdos.
  • 41. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 41 1.1.1.1. DIBUJO: Arte y acción de representar un cuerpo ó idea por medio del útil de escritura. Existen diferentes clases de dibujo. ARQUITECTONICO TOPOGRAFICO ESTRUCTURAL MECANICO DE METALISTERIA ELECTRONICO ELECTRICO DE TUBERIA DE GRAFICAS TECNICO ANIMADO PUBLICITARIO PINTURA CARICATURA ARTISTICO DIBUJO (Fuente: López, 1992) El dibujo técnico: es el medio para transmitir información exacta referente a la ciencia y la tecnología para una aplicación industrial. El dibujo artístico: es el medio de representación y expresión de las ideas, de la belleza, de lo imaginativo y creativo del hombre. Las especialidades más conocidas y empleadas del dibujo técnico en nuestro medio son: Dibujo Arquitectónico: Se utiliza en la realización de planos relacionados con arquitectura, planeación, diseño y supervisión, como planos generales, fachadas de diferentes edificaciones y espacios, ambientes y paisajes, así como en obras civiles. Figura No. 1 Diversos campos del Dibujo (Fuente: López, 1992)
  • 42. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 42 Dibujo Mecánico: Se utiliza en la elaboración de planos para diseño, prueba, fabricación de piezas de máquinas, mecanismos y maquinas complejas, mantenimiento y construcción ó detalle de los mismos. Figura No. 1 Diversos campos del Dibujo (Fuente: López, 1992) Dibujo Industrial: Se utiliza en la elaboración de planos que señalan los procesos productivos, como la distribución en planta y todas las operaciones ejecutadas en la industria. Figura No. 1 Diversos campos del Dibujo (Fuente: López, 1992) Dibujo Eléctrico y Electrónico: Es utilizado en planos de diseño, desarrollo, supervisión, programación y montaje eléctrico. El electrónico representa los diferentes diagramas que componen un sistema electrónico y sus componentes. Figura No. 1 Diversos campos del Dibujo (Fuente: López, 1992) Dibujo Topográfico: Se utiliza para la descripción de las formas, relieves, y medidas de un terreno, así como los accidentes geográficos. Dibujo de Metalistería: Se utiliza en los planos para diseño, prueba, fabricación, mantenimiento y construcción de calderas, tanques, ductos, plantillas y diferentes equipos y dispositivos complementarios.
  • 43. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 43 Dibujo Estructural: Se utiliza en planos para la planeación, diseño, fabricación y construcción de estructuras metálicas y civiles. Figura No. 1 Diversos campos del Dibujo (Fuente: López, 1992) 1.1.1.2 TABLERO O MESA DE DIBUJO: Se debe contar con una mesa para dibujar ó con un tablero adaptado para tal fin, elaborado en madera seca, plana, de buena calidad, exenta de juntas y nudos, preferiblemente rectangular y formando ángulos rectos, con los bordes bien elaborados y cepillados, y que permita su inclinación para que así el dibujante no tenga que agacharse ó esforzarse cuando este trabajando. Además, lo más recomendable es contar con una butaca, preferiblemente con espaldar y que se pueda graduar su altura; y una mesa auxiliar para colocar todos los elementos de dibujo. No hay que olvidar, que se debe contar con un mueble para el almacenamiento de los dibujos, llamado planoteca. Figura No. 2 Restiadores o mesas de dibujo (Fuente: López, 1992) Las mesas de dibujo se consiguen en el comercio, al igual que la butaca. La otra opción es utilizar un tablero preferiblemente de cedro, guayacán ó una lámina de triples de 15 mm de espesor, entre 60 a 120 cm de largo por 50 a 100 cm de ancho, reforzado con listones para evitar su alabeo y quede con cierta inclinación. Se fija al tablero una cartulina para suavizar el trazo, para conservar limpio el sitio de trabajo, evitando que se ensucien los formatos a utilizar, al igual que los
  • 44. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 44 elementos de dibujo. La hoja de dibujo se fija a la mesa ó a la cartulina, dependiendo del tamaño de papel a utilizar. 1.1.1.3 PAPEL PARA DIBUJO: Para el dibujo técnico se utilizan diversos tipos de papel, lo cual va de acuerdo con la necesidad de presentación, pulcritud, precisión, etc., de los dibujos. Normalmente se emplean dos clases de papel para realizar los dibujos: el papel bond y el papel transparente (mantequilla ó pergamino). Papel Bond: Es un papel blanco ú opaco. Se usa para trabajos a lápiz y se comercializa en diferentes densidades (gr / m2) y se consiguen pliegos de 700 x 1000 mm. También se consiguen formatos para dibujo en este papel y actualmente se emplea en la impresión de planos B/N y color con ploter. Papel Transparente: Por lo general se emplea para realizar trabajos a tinta. Se comercializa en diferentes densidades (gr / m2 ) y se consiguen pliegos de 700 x 1000 mm. Papel mantequilla de 40 gr (muy delgado) Papel mantequilla de 60 gr (delgado) Papel pergamino de 80 y 90 gr (medio) Papel pergamino de 110 y 115 gr (semigrueso) Papel pergamino de 150 gr (grueso) Papel pergamino de 180 gr (más grueso) El papel mantequilla hasta 60 gr se emplea para realizar dibujos a lápiz y ocasionalmente a tinta, para trabajos sencillos ó de poca complejidad. El papel pergamino de 80 y 90 gr, se utiliza generalmente para realizar dibujos a tinta, permite sacar buenas copias heliográficas y xerográficas. El papel pergamino de 110 a 180 gr se emplea para realizar dibujos a tinta muy especiales; sus copias son de excelente calidad. LECCION 2 1.1.1.4. REGLA PARALELA: Consiste en una regla con poleas en los extremos, y se sujeta a la mesa por medio de unas cuerdas, de tal manera que permite el movimiento ascendente y descendente de la regla, de tal forma que todos los trazos que se realicen serán líneas paralelas horizontales. La regla paralela se utiliza en el trazo de líneas horizontales y para sostener las escuadras cuando se dibujan líneas verticales e inclinadas, que se pueden formar cada 15º con las escuadras.
  • 45. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 45 Figura No. 3 Regla T (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) La regla T realiza la misma función de la regla paralela, con la diferencia que esta no se fija a la mesa, y se utiliza el cabezote para deslizarlo sobre el borde izquierdo de la mesa. 1.1.1.5. USO DE ESCUADRAS Para el trazado de líneas verticales, horizontales e inclinadas se usan las escuadras, la regla T ó regla paralela, bien sea en forma separada ó combinada. La regla T y la regla paralela es un instrumento auxiliar de gran utilidad para la realización de dibujos técnicos, pero requiere de un tablero ó mesa para dibujar de características bien definidas. Para el uso correcto de las escuadras se debe partir de una línea de referencia, que permita verificar el paralelismo y la perpendicularidad en el dibujo. Figura No. 4 Trazado de líneas verticales (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) Figura No. 5 Trazado de líneas horizontales (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
  • 46. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 46 Figura No. 6 Trazado de líneas a 15º a la izquierda (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) Figura No. 7 Trazado de líneas a 15º a la derecha (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) Figura No. 8 Trazado de líneas a 30º (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
  • 47. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 47 Figura No. 9 Trazado de líneas a 45º (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) Figura No. 10 Trazado de líneas a 60º (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) Figura No. 11 Trazado de líneas a 75º a la izquierda (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
  • 48. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 48 Figura No. 12 Trazado de líneas a 75º a la derecha (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) Las escuadras tienen forma triangular. Una es conocida como escuadra de 45º, por formar en sus vértices un ángulo de 90º y dos de 45º. La otra escuadra forma en sus vértices ángulos de 90º, 60º y 30º, razón por la que es conocida como escuadra de 30º por 60º (30/60º). Figura No. 13 Escuadra de 60º (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) Ya sea solas ó en combinación, estas escuadras se pueden utilizar para construir ángulos en múltiplos de 15º. Figura No. 14 Combinación de escuadras (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
  • 49. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 49 Figura No. 15 Trazado de diferentes ángulos empleando las escuadras (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) Para la realización de las diferentes prácticas, tenga en cuenta lo siguiente: Que el trazado de las líneas sea nítido y uniforme en toda su longitud. Escoger el lápiz adecuado (mina) para cada línea Que todas las líneas que sean del mismo tipo, queden parejas entre sí en cuanto a grosor y calidad El enlace entre una recta y una curva, debe ser perfecto y la curva debe conservar el mismo espesor y nitidez que la recta ( la mina del compás y el lápiz debe ser el mismo ) Para conservar el espesor uniforme de la línea, es conveniente hacer girar el lápiz de vez en cuando para que se gaste parejo. Mantener afilado el lápiz y la mina del compás todas las veces que se requiera. No olvidar que las líneas visibles deben ser más gruesas que todas las demás (B). Evite desaseo en el plano. Para mantener los dibujos limpios se debe: Mantener limpios los instrumentos de dibujo Siempre que sea posible, mantener las manos sobre los instrumentos de dibujo Conservar siempre las manos limpias Intente trabajar; de la parte superior del dibujo hacia la inferior, y de izquierda a derecha. Utilice una brocha ó cepillo para limpiar sobre el dibujo, por ejemplo cuando borra.
  • 50. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 50 1.1.1.6. TRANSPORTADOR DE ANGULOS: Para la medición y trazado de ángulos se utiliza generalmente el transportador. Para emplear este instrumento se hace coincidir el punto guía (central) con el extremo de la recta ó con el punto a partir del cual se desea determinar el ángulo, y el punto cero de la escala de graduación con un punto cualquiera de la misma recta ó su prolongación. Desde cero grados y sobre la escala se mide el ángulo respectivo. Figura No. 16 El transportador o medidor de ángulos (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) Figura No. 17 Aplicación del transportador (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
  • 51. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 51 1.1.1.7. MINAS, LAPICES Y PORTAMINAS: En el comercio encontramos lápices de dos tipos: unos formados por una cánula de madera blanda que contiene una mina, y el portaminas con minas intercambiables. Los lápices para dibujo se clasifican según la dureza de su mina. Existe la gama de los lápices “B” que es blanda y la de los “H” que es dura, y entre estas dos gamas se encuentran la mina “F” que es semidura y la mina “HB” que es semiblanda. En dibujo técnico es conveniente utilizar lápices ó portaminas de alta calidad y no recurrir a lápices ordinarios, pues éstos, al final, dejan mucho que desear en cuanto a la calidad de los trabajos. Las minas de los lápices son elaborados básicamente con una composición de grafito y arcilla en diferentes proporciones para lograr hasta 18 grados dife- rentes, que van desde el 9H (bastante duro) hasta el 7B (bastante blando). Para trabajo de dibujo técnico generalmente se utilizan las minas medianas, que van de la 3H hasta la B. B HB F H 2H 3H Cada dibujo debe ser realizado con al menos dos ó tres lápices de distinta dureza, dependiendo del tipo de línea deseado y del tipo de papel empleado. Para trabajos donde se requiere precisión se debe utilizar mina dura, como 3H ó 2H, una mina semidura para repasar líneas ligeras de acabado y minas suaves para líneas de objetos visibles como HB y B. El portaminas sustituye al lápiz; por lo práctico, y puesto que en él se pueden montar y desmontar los diferentes tipos de minas. Existen varios tipos de portaminas, los más comunes son los que utilizan minas de 0.5 mm de diámetro, y que no es recomendable para el dibujo técnico cuando se requiere precisión. Existe un portaminas para usar con minas de 2 mm de diámetro, ó minas gruesas; se consiguen comercialmente los diversos tipos de minas, y es muy práctico y fácil su uso, además de ser el adecuado para dibujo técnico. La primera cosa importante que debe saber hacer a la perfección el dibujante es afilar la punta de su lápiz. No subestime este particular, de apariencia poco importante. Para hacer punta al lápiz puede utilizar un sacapuntas rotatorio de buena calidad, ó uno eléctrico. También lo puede hacer con una hoja de acero, para obtener la llamada punta de lanza.
  • 52. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 52 Para sacar punta con un cuchillo bien afilado (hoja de acero) se requiere cierta habilidad, primero se empieza por un lado, luego del lado opuesto, luego sobre los otros dos lados, y continué hasta obtener seis caras planas. Para el afilado de la punta, se recomienda utilizar papel lija. Consiga una tablita de 3 x 8 cm, papel lija Nº 200, 400 y 600. Recorte el papel lija Nº 200 de tal forma que quede un rectángulo de 3 x 2 cm y péguelo en el extremo de la tablita, a continuación recorte el papel lija Nº 400 y 600 de 1.5 x 6 cm y los pega uno al lado del otro, ocupando de esta manera toda el área de la tablita. La forma de afilar la punta es girando el lápiz siempre en el mismo sentido, para formar un cono largo, agudo y simétrico; se empieza con el papel lija más grueso, es decir, el Nº 200 y se termina por el más fino, el Nº 600. Después de afilar, se limpia la punta con un paño. Para el afilado de las minas gruesas, las de 2 mm, existen los afila minas, de tal forma que se deja libre la mina unos 12 mm y se introduce dentro de la boquilla y se gira con mucho cuidado, obteniendo un muy buen afilado. Figura No. 18 Lapiceros de dibujo (Fuente: López, 1992) LECCION 3 1.1.1.8. ESCALA: El término escala se refiere a los diferentes tamaños en que puede dibujarse un cuerpo según el formato (tamaño de papel) a utilizar para la realización del mismo, de tal forma que la representación sea clara, estética y legible. Es decir, las escalas son el sistema por medio del cual un dibujo puede reducirse, ampliarse ó transferirse. Cuando el dibujo queda de igual tamaño, con sus dimensiones reales, hablamos de escala natural, es decir, es aquella que no aumenta ni disminuye las proporciones del modelo, y se representa así: 1: 1 Figura No. 19 Escala (Fuente: López, 1992)
  • 53. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 53 La escala de reducción se utiliza cuando los objetos a dibujar son grandes, razón por la cual, se debe realizar con dimensiones menores a las reales, específica una relación de proporción menor con respecto a la escala natural y se indica así: 1: n La escala ampliada se utiliza cuando el objeto que se va a representar es de dimensiones pequeñas, y no es práctico realizar el dibujo en tamaño natural, y se expresa así: n: 1 La escala es el medio que permite relacionar las medidas del dibujo con las del objeto, y estas se obtienen mediante operaciones matemáticas. Si consideramos al metro como una unidad, al aplicar la escala de reducción tendremos que fraccionar ó dividir la unidad. ESCALA = objetodeltamaño dibujodeltamaño __ __ Esta relación expresa el número de veces que el dibujo, se ha reducido ó ampliado con respecto al tamaño real del objeto. Por ejemplo; si tenemos una escala 1:10 nos indica dividir en 10 partes la unidad, quedando 0.1 es decir, que por cada metro del modelo real tendremos que emplear 10 cms. Si la escala fuera 1:100, por cada metro pondríamos un cm. Las escalas de reducción estandarizadas son las siguientes, con su respectiva equivalencia: Escala Equivalencia 1: 20 1 m = 5 cm 1: 25 1 m = 4 cm 1: 40 1 m = 2.5 cm 1: 50 1 m = 2 cm 1: 75 1 m = 1.3 cm 1: 100 1 m = 1 cm Las escalas de ampliación para taller, más utilizadas son: Escala Equivalencia 50 : 1 La unidad se amplia 50 veces 5 : 1 La unidad se amplia 5 veces 20 : 1 La unidad se amplía 20 veces 2 : 1 La unidad se amplía 2 veces 10 : 1 La unidad se amplía 10 veces
  • 54. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 54 Figura No. 20 Dibujo a escala natural y de reducción (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) 1.1.1.9. MANEJO DEL COMPAS: Instrumento constituido por dos varillas articuladas en uno de sus extremos, en forma de ángulo que, más o menos abiertos, permite medir y transportar distancias entre dos puntos, trazar arcos y circunferencias. Existen diversos tipos y tamaños de compases. Figura No. 21 Compases (Fuente: López, 1992) Compás de cabeza de fricción: Se incluye en la mayoría de los juegos de dibujo. Compás de muelle de precisión: Funciona con el principio del tornillo nivelador o trinquete, o bien dando vueltas a una tuerca estriada. Bigotera: Se emplea principalmente para trazar pequeños círculos. La varilla central lleva el punto de la aguja y permanece estacionaria mientras el pie del lápiz gira en torno a aquella. Compás de brazo: Barra con aguja ajustable y un sistema incorporado de lápiz y pluma para trazar arcos amplios o círculos.
  • 55. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 55 Para el manejo adecuado del compás, la punta de fijación del compás debe tener la misma altura de la punta de trazo (mina). Para usar el compás, se coloca la punta de fijación en el centro, luego, con una mano, ajuste el radio establecido previamente. Comience el circulo tomando el Compás por el mango, entre los dedos índice y pulgar. Complete el círculo girando el mango hacia la derecha, en el mismo sentido de las manecillas del reloj. El compás debe inclinarse ligeramente en la dirección del movimiento. Figura No. 22 Ajuste del radio y trazo de un círculo con el compás de muelle de precisión (Fuente: López, 1992) 1.1.1.10 PLANTILLA PARA CURVAS: Por lo práctico y funcional, los dibujantes utilizan plantillas de dibujo. Las plantillas presentan diferentes formas, tales como círculos, óvalos, cuadriláteros, hexagonales, símbolos convencionales de arquitectura, mecánica y electricidad. Figura No. 23 Plantilla para curvas (Fuente: López, 1992) 1.1.1.10.1 Curvigrafo: La plantilla para curvas se utiliza para trazar líneas curvas, en las que el radio de curvatura no es constante, donde las curvas presentan diversas formas y tamaños. Generalmente, se traza una serie de puntos de referencia y enseguida se unen los puntos con la plantilla, de tal manera que resulte una curva suave, uniforme y que empalme correctamente con las demás líneas del dibujo. La curva se realiza por partes, haciendo coincidir el curvigrafo con la siguiente porción, y así sucesivamente.
  • 56. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 56 Figura No. 24 Curvígrafo (Fuente: López, 1992) 1.1.1.11 PLANTILLA PARA BORRAR: La corrección y modificación del dibujo se debe realizar de una manera adecuada, razón por la cual deben usarse buenos materiales y técnicas que permitan borrar varias veces sobre la misma superficie sin dañarla. Algunas recomendaciones: Utilice un borrador de buena calidad, blando y flexible, generalmente de nata. Borre todo lo que no necesite. El papel debe estar sobre una superficie dura y firme. El uso de una plantilla para borrar protege las líneas adyacentes y elimina las arrugas. Borrar también al reverso del papel. Asegúrese de limpiar bien después de borrar, puede utilizar un cepillo ó brocha de cerdas suaves para tal fin. Figura No. 25 Plantillas para borrar (Fuente: López, 1992) LECCION 4 1.1.2. ESTANDARIZACION DE NORMAS DE DIBUJO TECNICO: 1.1.2.1. SISTEMAS DE DIBUJO: Universalmente existen dos (2) sistemas, que son los que rigen las normas de dibujo técnico industrial, son ellos: El sistema ASA (Asociación de Estándares Americanos) llamado también sistema Americano, por tener su origen en Inglaterra y adoptado en los países de si influencia.
  • 57. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 57 La unidad de medida es el Pie ( ` ), para las medidas grandes, para el campo industrial se usa la Pulgada, pg. El sistema DIN (Departamento de Normas Internacionales) llamado también sistema alemán ó europeo, por tener su origen en Alemania. Actualmente este sistema ha sido absorbido por la Organización Internacional de Estándares ISO. La unidad de medida es el Metro para las medidas grandes (m). Para el campo técnico se usa el milímetro, mm. En lo que respecta al papel, debe tenerse muy en cuenta el tamaño ó formato que ha de ser empleado; es conveniente acostumbrarse a trabajar con alguno de los sistemas de tamaños de papel utilizados como norma. El sistema ISO (Organismo Internacional para los Estándares) recomienda los siguientes tamaños métricos normales: FORMATO DIMENSIONES MARGEN 4 A0 1.682 x 2.378 20 2 A0 1.189 x 1.682 15 A0 841 x 1.189 10 A1 594 x 841 10 A2 420 x 594 10 A3 297 x 420 10 A4 210 x 297 5 A5 148 x 210 5 A6 105 x 148 5 Tabla No. 1 Tamaño de los planos en milímetros (Fuente: Manual / DIN, 1972) Formato norma USA (Instituto de normas de Estados Unidos, llamado antes ASA).
  • 58. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 58 Figura No. 26 Pliegos de tamaño estándar para dibujo (Fuente: López, 1992) FORMATO DIMENSION MARGEN A 8 ½ x 11” ¼” B 11 x 17” ½” C 17 x 22” ½” D 22 x 34” ½” E 34 x 44” ½” Tabla No. 2 Tamaño de los planos en pulgadas (Fuente: Manual / DIN, 1972) En Colombia están las normas “ICONTEC” (Instituto Colombiano de Normas Técnicas), al igual que otros países suramericanos están en el trámite para
  • 59. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 59 establecer la norma sobre formatos, siendo escogido preliminarmente la norma ISO. Las personas cada vez que realicen un dibujo técnico deben adherir el papel a la mesa de trabajo, se alinea el borde superior ó inferior del papel con el borde superior horizontal de la regla paralela ó regla T, y se procede a pegar las cuatro esquinas con cinta adhesiva para dibujo. Figura No. 27 Como colocar y adherir el papel a la mesa de dibujo (Fuente: López, 1992) 1.1.2.2. CLASES DE LINEAS: La línea es la entidad fundamental y la más importante en el dibujo. Nos ayudan a describir la forma de objetos que se convertirán después en piezas reales. Las características distintivas de las líneas permanentes del dibujo son sus diferencias en espesor y en construcción. Las líneas tienen que ser claramente visibles y destacar un agudo contraste entre sí, diferenciarse unas de otras, para una clara y fácil interpretación del dibujo. Las líneas de un mismo tipo deben ser uniformes en todo el dibujo. Todas las líneas deben ser nítidas, bien trazadas, opacas y uniformes.
  • 60. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 60
  • 61. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 61 Figura No. 28 Tipo de líneas (Fuente: López, 1992)
  • 62. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 62 Figura No. 29 Uso de las líneas (Fuente: López, 1992) 1.1.2.3. ROTULACIÓN: El dibujo técnico también es un lenguaje gramatical, pues mediante el uso de notas y letreros, pueden explicarse detalles difíciles de expresar en otra forma. Las notas, letreros y números deben ser sencillos y nítidos, de fácil ejecución e interpretación. En ingeniería, dibujo técnico y diseño industrial, las cotas, las notas y letreros son tan importantes como la representación de las formas. El conjunto de planos de una máquina, casa, edificio y demás diseños serán incompletos ó de nada servirán si no tuvieran notas, cotas y letreros indicando medidas, materiales, reformas e innovaciones. Las notas, cotas y demás letreros cumplen una función específica en los dibujos, como es la de precisar la información, razón por la cual se ha creado una rama en el dibujo técnico que estudia la lectura de letreros y se denomina rotulación. Para alcanzar una buena rotulación (sencillez, nitidez, legibilidad y rapidez), el interesado requiere de un conocimiento de las diversas formas de rotulación y sus características y desarrollar destrezas básicas mediante la práctica constante. La habilidad para hacer bien las letras puede adquirirse solamente con la practica continua y cuidadosa, solo se requiere que la persona practique con constancia e inteligencia y se tome la molestia de observar minuciosamente las formas de las letras, la sucesión de los trazos para formarlas y las reglas para su composición.
  • 63. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 63 Figura No. 30 Diseño de letras aprobado para realizar dibujos de ingeniería (Fuente: López, 1992) Figura No. 31 Letras Microfont (Fuente: López, 1992) Para el rotulado se permiten las letras verticales como inclinadas a 68º, pero sólo habrá de usarse un estilo en todo el dibujo. Para todos los rótulos del dibujo se deben usar letras mayúsculas. Las notas deben colocarse horizontalmente. La altura mínima recomendada de rótulos para títulos, letras de sección y tabulación es de 7 mm, para lo demás se puede usar 5 mm, para dimensiones, tolerancias, límites, notas, subtítulos se utiliza 3.5 mm de altura. Para que quede uniforme y con la altura adecuada, se trazan líneas guías suaves, delgadas y adecuadamente espaciadas, casi imperceptibles para que después, entre estas líneas, se rótula. Algunas recomendaciones para practicar rotulación: Trace líneas finas de guía para garantizar la uniformidad en la altura de la letra, utilice lápiz duro con punta aguja, 3H. Observe detenidamente la proporción, forma y orden de trazos para cada letra y número técnico. Desprenda el papel del tablero, con el fin de que usted lo pueda acomodar libremente para el rotulado. Las letras y números técnicos se realizan con un lápiz semiblando como HB ó F Al trazar la letra, presione convenientemente el lápiz, de tal forma, que los trazos queden uniformes y nítidos. Gastar la punta del lápiz parejo, para que no se engrose, y afilar cuando sea necesario. Utilice un papel para apoyar la mano, así no ensuciará el dibujo. Si los dedos tienden a agarrotarse, deténgase y descanse por unos segundos.
  • 64. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 64 LECCION 5 1.1.3. DIBUJO TECNICO A MANO ALZADA Los bosquejos de ideas se pueden realizar en cualquier papel y de cualquier forma, estos bosquejos son dibujos a mano alzada y usted puede mejorar su presentación y volverlos agradables. 1.1.3.1. MATERIALES Se recomienda utilizar un lápiz de mina no muy blanda, el F es el adecuado. Se recomienda coger el lápiz suavemente y a unos 40 mm de la punta, y siempre mantener la vista en la punta de la mina, que debe tener buen filo. 1.1.3.2. TRAZO DE LINEAS Las líneas de construcción son muy tenues y opacas; las líneas visibles ligeramente opacas y negras, gruesas y definidas para representar todas las líneas del objeto, las líneas de prolongación, líneas de dimensión y centro serán nítidas, delgadas y negras. 1.1.3.3. ELABORACION DE BOSQUEJOS La realización de un buen bosquejo finaliza con todas las notas, dimensiones e información necesaria, como titulo, material, etc. Generalmente, se empieza construyendo un marco, que delimita el espacio en el que se situará el bosquejo, después se encuadran los espacios para agregar los detalles, en cada uno de los subcuadros ó marcos encierran cada detalle A continuación se define el croquis, dando la expresión correspondiente a las diferentes líneas que componen el dibujo, agregando las notas y dimensiones necesarias. Figura No. 32 Pasos básicos para hacer un bosquejo (Fuente: López, 1992)
  • 65. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 65 Si tienes en cuenta que, toda circunferencia puede quedar dentro de un cuadrado tocando sus lados, entonces, siempre que quieras trazar figuras con partes curvas, puedes poner en práctica lo anterior. Realizar bosquejos, ayuda al dibujante a desarrollar un buen sentido de la proporción y precisión en la observación. Un buen bosquejo se distingue a primera vista por sus proporciones. Para proporcionar el bosquejo, el lado más pequeño de lo que se desea representar se toma como unidad. AUTOEVALUACION No. 1: Realizar en formato A4, los siguientes dibujos, empleando los instrumentos necesarios para su elaboración; en cada uno de ellos, debe indicar claramente qué escala y unidades emplea. Las líneas de guía que se tracen para la elaboración de los dibujos con instrumentos, deberán borrarse completamente. No se deben colocar más colas de las que aparezcan. Las medidas que no están marcadas en algunos de los dibujos, saldrán por construcción o por proporción de áreas; en caso de no poderlas hallar, se toman las medidas directamente de la figura, sacándolas proporcionalmente a la escala que se está usando. Cada dibujo deberá marcarse con un rótulo semejante a los indicados. Como nombre de la pieza, se escribe Plancha No.__________o su nombre. En el espacio para el proyecto general, escríbase Diseño técnico. Escójanse los elementos necesarios para cada ejercicio. 1.Dibujar la plancha No.1, llamada manejo de escuadras, cuyas medidas están en centímetros y que consta de 6 cuadros, a saber a) En el superior izquierdo dibujar 20 líneas paralelas verticales, uniformemente espaciadas; b) En el siguiente cuadro, dibujar con la misma separación del primero, las líneas paralelas inclinadas 45º; c) En el cuadro superior derecho, dibujar 20 líneas paralelas horizontales; d) En el cuadro inferior izquierdo, dibujar líneas paralelas inclinadas 30º, con la misma separación de los anteriores cuadros; e) En el siguiente cuadro realizar el trazo mostrado; f) En el último cuadro trazar 9 líneas mixtas, que constan de 7 líneas continuas de 4 unidades cada una, separadas por un espacio de una unidad.
  • 66. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 66 2. Realizar el dibujo de la plancha No.2, llamada baldosa, con medidas en milímetros (Fuente: López, 1992) 3. Plancha No.3, medidas en milímetros (Fuente: López, 1992) 4. Plancha No.4, llamada flor circular, medidas en milímetros (Fuente: López, 1992)
  • 67. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 67 5. Plancha No.5, medidas en centímetros (Fuente: López, 1992) 6. Plancha No.6, medidas en centímetros (Fuente: López, 1992) 7. Plancha No.7, llamada empaque de reductor, medidas en milímetros (Fuente: López, 1992)
  • 68. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 68 8. Plancha No.8, llamada empaque de caja, medidas en centímetros (Fuente: López, 1992) 9. Plancha No.9, llamada el rotor troquelado, medidas en milímetros (Fuente: López, 1992)
  • 69. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 69 10. Plancha No.10, medidas en milímetros (Fuente: López, 1992) 11. Plancha No. 11, llamada dial, medidas en milímetros (Fuente: López, 1992)
  • 70. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 70 12. Plancha No.12, llamada reloj de mesa, medidas en milímetros (Fuente: López, 1992) Selección múltiple con única respuesta 13. La plancha No.1 está dibujada en este módulo a escala: a) 3:1 b) 1:15 c) 5:1 d) 1:3 e) 2:1 14. La plancha No.2, con medidas en milímetros, está dibujada a escala a) 1:20 b) 1:14 c) 1:40 d) 4:1 e) 1:5 15. La plancha No.5, con medidas en centímetros, está dibujada a escala:
  • 71. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 71 a) 1:2 b) 1:14 c) 1:15 d) 1:10 e) 1:50 16. La plancha No.8, con medidas en centímetros, está dibujada a escala: a) 1:1 b) 1:2 c) 1:15 d) 1:7,5 e) 1:10 17. La plancha No.10, con medidas en milímetros, está dibujada en este módulo a escala: a) 1:1 b) 1:2 c) 2:1 d) 1:5 e) 1:10 18. La línea que se emplea para dimensionar los dibujos se llama: a) Línea de eje d) Línea de corte b) Línea invisible e) Línea de cota c) Línea visible Completar: 19. Para el trazo de una línea, perpendicular a otra dada, se hace coincidir la escuadra de guía con la línea y se desliza sobre la: ______________________ 20. El propósito de la escala es elaborar dibujos proporcionales al tamaño del: _______________________________________________________________ 21. La escala 1:2 es la misma escala: _________________________________ 22. Un lápiz duro se usa para la elaboración de: _________________________ 23. La separación entre letras en la rotulación se efectúa _________________ Preguntas de ejecución: 24. Efectuar en una hoja de papel milímetrado la curva correspondiente al desplazamiento de una partícula en el espacio con respecto al tiempo. x = t3 -6t2 -15t+40 donde x está en metros y t en segundos y varía entre 0 y 7 seg. Usar un lápiz semiduro. Preguntas de completar o respuesta breve 25. Para indicar perfiles ocultos, se representa con una línea_____________ 26. Las flechas que se marcan sobre los extremos de una línea de corte, indican el sentido de observación_____________________________________
  • 72. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 72 27. Cuando se trazan circunferencias grandes, se recomienda doblar las patas del compás para que sus puntas queden _________sobre la hoja. 28. El papel bond, se emplea por lo general para hacer dibujos a ___________ Preguntas de ejecución: 29. En el formato A4, escribir el siguiente texto con letra técnica vertical de 8 mm de altura nominal y luego repetirlos con alturas de 12 y 16 mm. Dejar un espacio entre renglones igual al de la altura de las letras. Si no puede unir a los hombres por el amor, únelos por el odio; si no los puedes unir por la convicción, únelos por la necesidad. 30. Repetir el punto 29, pero con letras inclinadas 75º. Emplear para estos dos puntos una hoja rayada que sirva de guía, colocándola debajo de la hoja de dibujo. 31. Efectuar en formatos A4, los dibujos de las planchas No 4, 6,8 y 9 con mano alzada. CAPITULO 2 PROYECCION Y NORMAS LECCION 6 INTRODUCCION En la misma unidad, en el capitulo 2 se suministran las bases para la ejecución e interpretación de planos por medio de vistas, así como su selección y acotaron; también se proporcionan las bases para la visualización y ejecución de graficas en perspectiva, mediante la proyección isométrica y oblicua de cuerpos o de maquinas. Aquí, además de las normas para dibujo DIN y USA se mencionan las normas ISO e ICONTEC para la acotación en el dibujo técnico. OBJETIVOS Se espera que al finalizar este capitulo el estudiante esté en capacidad de: Obtener vistas de objetos reales con base en los fundamentos de la proyección ortogonal. Describir los objetos a partir de vistas dadas. Elaborar dibujos en proyección isométrica y oblicua con instrumentos y a mano alzada. Ejecutar y seleccionar los cortes teniendo en cuenta las normas establecidas para su ejecución y representación. Elaborar dibujos de objetos en cortes en proyección isométrica u ortogonal. Aplicar correctamente las normas de acotación.
  • 73. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 73 2.1. PROYECCION Y NORMAS: 2.1.1. REPRESENTACIÓN DE LOS CUERPOS EN UN PLANO Existen varias formas de representar gráficamente los sólidos en el plano. Estas representaciones reciben el nombre de Proyecciones y pueden ser: monoplanares ó multiplanares. Las proyecciones se originan por la intersección teórica de un plano con los rayos ó líneas visuales dirigidas entre el observador y los vértices del objeto, para formar así la imagen de este último sobre dicho plano. La proyección multiplanar muestra cada una de las caras en un plano, generalmente paralelo a las superficies verticales u horizontales del objeto. La proyección monoplanar requiere de un solo plano para mostrar las tres caras principales de un objeto. Pertenecen a este tipo de proyecciones: La proyección Axonométrica, la proyección Oblicua y la Perspectiva. PROYECCIÓN ISOMÉTRICA PROYECCIÓN DIMÉTRICA PROYECCIÓN TRIMÉTRICA PROYECCIÓN AXONOMÉTRICA PROYECCIÓN OBLICUA PROYECCIÓN PERSPECTIVA PROYECCIÓN MONOPLANAR VISTAS PROYECCIÓN MULTIPLANAR Ó DIÉDRICA PROYECCIONES ORTOGONALES (Fuente: López, 1992) 2.1.2. PROYECCIÓN MONOPLANAR: Este tipo de proyección se emplea cuando es necesario mostrar en un solo plano la apariencia real del cuerpo. La proyección monoplanar puede ser axonométrica, oblicua ó en perspectiva. En la axonométrica se considera que los rayos visuales ó proyectantes son
  • 74. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 74 paralelos entre sí y perpendiculares al plano de proyección, razón por lo que se denomina proyección ortogonal, ortográficas ó en ángulo recto. Se considera que el observador está situado teóricamente a una distancia infinita con respecto al objeto. En la proyección oblicua, los rayos visuales no caen perpendiculares al plano de proyección, sino en forma oblicua, razón por la cual la apariencia del dibujo muchas veces no es agradable. En la proyección en perspectiva se considera al observador situado a una distancia finita del objeto y los rayos visuales convergen en un punto de vista ó de observación. Este tipo de proyecciones es utilizado en publicidad y arquitectura, pero nunca en dibujo técnico. El dibujo en perspectiva requiere de una línea de tierra, otra línea de observación donde se sitúa el punto ó puntos de fuga, donde convergen las diferentes líneas de construcción que le dan forma al dibujo. 2.1.3. PROYECCIÓN AXONOMÉTRICA: En la proyección axonométrica todas las longitudes de las líneas, las magnitudes de los ángulos y las proporciones generales del objeto variarán de acuerdo con las diversas posiciones en que puede colocarse el objeto con respecto al plano de proyección. Del vértice más cercano al observador parten tres líneas llamados ejes axonométricos, los cuales, según los ángulos que formen en el espacio, originan tres tipos de proyecciones, así: Dibujo isométrico (ángulos iguales) Dibujo diométrico (dos ángulos iguales) Dibujo trimétrico (ángulos diferentes) Fig. No. 33 Dib. Isométrico. No. 34 Dib. Dimétrico Fig. No.35 Dib. Trimétrico En el dibujo isométrico es bastante aproximado a la realidad para mostrar un objeto. Para realizar un dibujo isométrico, lo primero que se necesita es tener una línea horizontal de referencia ubicada cerca del margen inferior, después se construyen los ejes isométricos, que consiste en una línea vertical, perpendicular a la línea de referencia, y desde esa intersección se realizan dos líneas ó ejes a 30º con respecto a la horizontal de referencia, sobre las cuales
  • 75. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 75 se miden las anchuras, alturas (eje vertical) y profundidades del cuerpo a construir. El mejor método para la construcción de un objeto en proyección isométrica, consiste en elaborar una caja ó bloque que contenga las medidas máximas posibles de anchura, altura y profundidad. El dibujo se realiza con sus medidas naturales, estas se toman de los ejes principales ó de las líneas que sean paralelas a cualquiera de los ejes isométricos. Los ejes se encuentran formando los tres ángulos iguales de 120º, donde isometría significa de igual medida, en este caso de ángulos. También es valido, que la intersección de tres vistas principales de un objeto dan origen a las aristas ó ejes principales en el dibujo isométrico, que reciben el nombre de líneas isométricas, así mismo los planos formados por las aristas isométricas, ó por líneas paralelas a ellos reciben el nombre de planos isométricos. Todo cuerpo posee tres dimensiones generales llamadas dimensiones tridimensionales ó espaciales que son: Ancho: se refiere a la mayor longitud sobre la horizontal del objeto Alto: se localiza sobre la línea del eje vertical Profundidad:se localiza del frente hacia atrás. Figura No. 36 Proyección isométrica (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) Las medidas de las líneas de menor longitud, paralelas a las dimensiones de los ejes isométricos, estas reciben el nombre de alturas, anchuras y profundidades de detalles interiores.
  • 76. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 76 Figura No. 37 Prisma rectangular con sus dimensiones en el espacio (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) 2.1.4. PASOS EN LA ELABORACIÓN DE UN DIBUJO ISOMETRICO: Toda pieza por complicada que sea, tiene su origen en un prisma rectangular ó caja isométrica de dimensiones iguales a las totales del objeto. Su construcción exige pensar que realmente se está construyendo la pieza retirando las partes por cortes sucesivos del material utilizado. 1.- Trazo de los ejes isométricos Se comienza trazando una línea horizontal de referencia en la parte inferior del formato y por el punto de iniciación se traza la línea vertical y dos líneas a 30º. Figura No. 38 Paso No. 1 en la elaboración de un dibujo isométrico (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) 2.- Marcas las dimensiones totales del objeto A partir del punto de iniciación y sobre los ejes isométricos, marcar las dimensiones totales del objeto a construir.
  • 77. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 77 Figura No.39 Paso No. 2 en la elaboración de un dibujo isométrico (Fuente: López, 1992) 3.- Empezar a construir la caja isométrica Por los puntos determinados anteriormente, trazar rectas paralelas a los ejes isométricos obteniendo así, dos planos del cuerpo. Figura No.40 Paso No. 3 en la elaboración de un dibujo isométrico (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) 4.- Formar el prisma isométrico Por las intersecciones de estas líneas se trazan líneas a 30º paralelas a los ejes isométricos, con lo cual se forma el prisma ó caja isométrica.
  • 78. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 78 Figura No.41 Paso No. 4 en la elaboración de un dibujo isométrico (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) 5.- Darle forma al sólido Dibujar los detalles del objeto, teniendo en cuenta que las dimensiones parciales se miden siempre sobre líneas isométricas. Figura No.42 Paso No. 5 en la elaboración de un dibujo isométrico (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) Un sólido en general puede estar formado por superficies horizontales y verticales, pero también aparecen superficies inclinadas y/o curvas. La superficie inclinada está limitada por líneas isométricas y no isométricas. Estas no muestran su verdadera longitud en el dibujo isométrico. Para el trazo de superficies inclinadas, primero se deben localizar los puntos extremos mediante la medición de las dimensiones de anchura, altura y profundidad correspondientes a cada punto.
  • 79. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 79 Figura No.43 Dibujos isométricos de sólidos con planos inclinados (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) Para la elaboración de trazos curvos en un dibujo isométrico, siempre se debe tener en cuenta, que nunca aparecerá en su verdadera forma cuando se le dibuja en una proyección. Figura No. 44 Trazado del dibujo isométrico del modelo dado (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
  • 80. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 80 Para el dibujo de una circunferencia, generalmente se inscribe en un cuadrado, donde la distancia del lado es igual al diámetro, se dibuja este cuadrado en isométrico, se localizan los puntos medios. Desde los ángulos mayores se trazan líneas hasta la mitad de los lados opuestos, hallándose de está forma dos centros de trazo. En los centros de trazo, se hace centro con el compás y con un radio hasta la mitad de los dos lados más cercanos, se trazan dos arcos, Luego, haciendo centro en los ángulos mayores del cuadrado se trazan los dos arcos restantes, completando de esta forma la circunferencia en proyección isométrica. Para terminar, se procede a borrar todas las líneas auxiliares de construcción, y si es el caso se empalman con otras líneas que definen el dibujo, de manera que todos los empalmes con arcos deben ser continuos y de igual intensidad, de tal forma que no se noten. 2.1.5. PROYECCIÓN DIEDRICA: La proyección diédrica, multiplanar ó multivistas, es un método utilizado para describir la forma de un sólido, por medio de las imágenes teóricamente reflejadas sobre dos ó mas planos, que forman entre sí ángulos rectos (diedros). Figura No. 45 Proyección diédrica o multiplanar (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
  • 81. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 81 Todo cuerpo sólido, lo podemos internar en una forma rectangular (paralepídedo), y se observa que posee seis caras ó planos, y que, además son paralelos de dos en dos. Lo anterior conduce a establecer, que existen seis planos coordenados de observación y su situación en el espacio permite identificarlos de la siguiente manera: plano horizontal superior (vista superior), plano horizontal inferior (vista inferior), Plano vertical anterior ó vista frontal, plano vertical posterior (vista posterior), plano lateral derecho (vista lateral derecha) y plano lateral izquierdo (vista lateral izquierda). La proyección multiplanar puede presentarse desde dos puntos de vista: Uno, considera que el observador permanece quieto en un mismo lugar, y es él quien rota el objeto, para observar y dibujar en su posición relativa las superficies y líneas que se aprecian al visualizar una a una las seis caras principales del objeto, de las cuales se seleccionan las tres que mejor describen el objeto en sus detalles. Figura No. 46 Objeto para observar sus diferentes caras (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) El otro punto de vista considera que el objeto se mueve alrededor del objeto para observar sus diferentes caras, de las cuales, selecciona tres, que le permiten describir claramente la forma del objeto. Figura No. 47 Posiciones en la que el observador coloca el objeto para proyectar sus vistas principales (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
  • 82. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 82 Se considera que la proyección se forma por la intersección teórica de las proyectantes paralelas y el plano de proyección. La proyección ortogonal obtenida se conoce con el nombre de vista. Cuando se proyectan las caras del objeto en distintas direcciones se obtiene un dibujo multivistas. El objeto se representa en cada plano de proyección como si fuera visto en forma ortogonal desde el frente de cada plano. Figura No. 48 Franjas de proyección (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) Figura No. 49 Giros dados a las proyecciones diedricas para situarlas en un mismo plano (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
  • 83. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 83 En la En la proyección diédrica cada punto, línea ó plano del objeto aparecerán representados en las vistas proyectadas en cada cambio de posición, sea visible ó no desde la posición adoptada por el observador. La proyección de un vértice siempre será un punto. La proyección de una arista, puede ser un punto ó una recta. La proyección de una superficie, puede ser una recta ó un plano. Figura No. 50 Posición final de las tres vistas principales (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) La cara frontal es el centro de orientación de todas las demás, ubicándolas con relación a ella. El plano frontal, llamado principal, debe mostrar las características dominantes en la pieza, por lo que su elección debe ser hecha después de una minuciosa observación de los contornos. Figura No. 51 Dibujo de las vistas principales de un sólido con una superficie inclinada (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
  • 84. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 84 Para facilitar la comprensión, las proyecciones diedricas se sitúan en un mismo plano, de tal manera que la vista superior queda alineada con la vista frontal, en una franja proyectante vertical. La vista lateral derecha queda alineada con la vista frontal en una franja proyectante horizontal. De tal manera que: La anchura es la misma, en las vistas frontal y superior. La altura es igual, en las vistas frontal y lateral derecha La profundidad es la misma, en la vista superior y lateral derecha. Figura No. 52 Dibujo de las vistas principales de un sólido (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) Para que sean claras y tengan apariencia agradable, las vistas deben estar bien balanceadas en el papel de dibujo. Esto se determina a partir del tamaño del objeto que se dibujará, el número de vistas, la escala utilizada y el espacio entre vistas. Debe disponerse de espacio amplio entre las vistas para permitir la colocación de dimensiones en el dibujo sin que se vea amontonado. También hay que dejar espacio para agregar notas. Figura No. 53 Vistas en posición isométrica (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
  • 85. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 85 La mayoría de los cuerpos está compuesto por superficies, bien sean planas ó curvas. Una vista muestra la disposición de las diferentes superficies del sólido desde una posición determinada. Cuando una superficie es paralela al plano de proyección, aparecerá en su verdadera forma y tamaño en la vista correspondiente a dicho plano. Si una superficie es perpendicular al plano de proyección, aparecerá como una recta en la vista correspondiente a dicho plano. Cuando una superficie se sitúa inclinada, con respecto a un plano de proyección, aparecerá en tamaño reducido en la vista correspondiente a dicho plano. Figura No. 54 Abatimientos de las proyecciones (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) 2.1.6. SELECCIÓN DE VISTAS: Por lo general tres vistas son suficientes para describir en forma precisa el objeto, acompañada de símbolos, cotas y notas aclaratorias; pero existen piezas de contornos muy difíciles que requieren más detalles.
  • 86. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 86 Figura No. 55 Selección de vistas (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) Después de proyectar las seis vistas de un objeto y compararlas entre sí, se debe elegir la vista frontal ó principal, teniendo en cuenta que represente la forma dominante del objeto, que muestre la mayor cantidad de detalle visible, la mayor longitud de la pieza y la menor cantidad de líneas ocultas. Por lo general muestra al objeto en la posición de funcionamiento, manufactura ó montaje. Elegida la vista frontal, debe colocarse con sus lados más irregulares hacia arriba y a la derecha, para que aparezcan la mayor cantidad de líneas visibles en las vistas superior y lateral derecha. En la práctica no es necesario el total de seis vistas para la representación de un sólido, se elegirán las vistas frontal, superior y lateral derecha, de tal forma que estas tres vistas, son las que mejor describen los contornos dominantes del objeto; son las que menor número de detalles ocultos presentan, y la vista frontal es la principal. Figura No. 56 Posición y relación de las vistas en un plano (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
  • 87. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 87 Muchas características del objeto (líneas, orificios, etc.) no pueden ser vistos desde el exterior de la pieza. Dichas aristas ocultas se representan con líneas ocultas. Las líneas ocultas consisten en guiones cortos espaciados a la misma distancia. Cuando no sean estrictamente necesariamente deben omitirse para preservar la claridad del dibujo. Figura No. 57 Representación de líneas de contorno oculto (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) Las líneas que representan características ocultas y detalles fantasmas siempre deben comenzar y terminar con un guión en contacto con la línea en la que inician y finalizan, excepto cuando la línea punteada sea la continuación de una línea visible de detalle. Los guiones deben unirse en las esquinas. Los arcos deben comenzar con guiones en los puntos tangentes. 2.1.7. INTERPRETACIÓN DE PROYECCIONES DIEDRICAS: Generalmente, los planos nos dibujan las tres vistas principales, acompañadas de la descripción del tamaño (cotas, notas y convenciones), para que el operario construya el objeto a partir de la información suministrada por el dibujo. Cuando se construyen objetos (piezas, máquinas, puentes, estructuras, etc.) a partir de dibujos diédricos y sus cotas, estamos realizando la interpretación ó lectura de planos. Figura No. 58 Interpretaciones originadas por una vista (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
  • 88. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 88 Es decir, dadas las proyecciones diedricas ó multivistas de un objeto, se debe trazar el dibujo pictórico ó elaborar el modelo material del mismo. Al describir un objeto se parte del conocimiento visual de la forma y sus dimensiones; cuando se interpreta un dibujo hay desconocimiento de la forma del objeto, a la cual se llega progresivamente con la interpretación de cada detalle mostrado por las vistas dadas. Figura No. 59 Interpretaciones originadas por dos vistas (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999) Un dibujo no puede leerse completamente de un solo vistazo sino que debe interpretarse por partes, es decir, línea por línea, detalle por detalle, relacionando unos con otros, hasta obtener la forma descrita. Al interpretar un dibujo deben visualizarse las formas dominantes en la pieza, relacionándolas con todas las vistas dadas e imaginando que el observador se mueve alrededor del objeto mismo, cuando pasa de una vista a otra. Figura No. 60 Interpretación originada originada por tres vistas (Fuente: Páez Téllez y Villa Medina, 1999)
  • 89. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 89 2.1.7 LECTURA DE PLANOS Los planos comunican ideas a las personas que construyen y mantienen máquinas, estructuras, edificios, etc. Generalmente los diseñadores y dibujantes que preparan los dibujos originales, nunca conocen a quienes ejecutan el trabajo de construcción, modificación ó mantenimiento. Por está razón, es importante que toda la información necesaria quede incluida en los planos, además tiene que ser precisa y presentada de tal manera que no haya posibles mal entendidos. Los planos se utilizan para muchos propósitos diferentes. A fin de reducir la cantidad de espacio que se requiere para cubrir todos los puntos importantes, ordenar la presentación, se utilizan una cantidad de abreviaturas estándares ó convenciones. Estás abreviaturas son convenios de acuerdo sobre bases estándares, de tal forma que todo el mundo las entienda.