SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
PROBABILIDAD
Y ESTADISTICA
TEMA 4:
PRUEBAS DE HIPÓTESIS
Nombre del docente
UNIDAD 3
ESTADÍSTICA INFERENCIAL: INTRODUCCIÓN,
MUESTREO, PRUEBAS DE HIPÓTESIS DE MEDIA, Y
PROPORCIÓN
SUBTEMAS
» Sub tema 1 : Hipótesis Estadísticas:
Conceptos Generales.
» Sub tema 2 : Prueba de hipótesis
para la media de la población
OBJETIVO
Identificar los conceptos de hipótesis,
variables e indicadores mediante la
aplicación de las pruebas de hipótesis
para obtener una conclusión sobre un
valor desconocido.
Lluvia de ideas
ACTIVIDAD DE INICIO
La hipótesis es considerada como una aseveración o
afirmación aproximada del valor que el parámetro de
la población bajo una investigación lograría tomar.
Se la suele resolver en los siguientes pasos:
1. Establecer si es una prueba de dos colas o de una.
Fije sus hipótesis. Elija un nivel de significancia
Pasos básicos en pruebas de
hipótesis
2. Determine que distribución (t o z) es
la apropiada y halle el o los valores
críticos para el nivel de significancia
escogido en la tabla apta.
3. Deduzca el error estándar del
estadístico muestral. Utilice el error
estándar para cambiar el valor
observado del estadístico dentro de
un valor estandarizado.
4. Plantee la distribución y marque la
posición del valor de la muestra
estandarizada y de(los) valor(es)
críticos para la prueba.
5. Compare el valor estadístico muestral
estandarizado con el o los valores críticos
para esta prueba y comente los
resultados.”
Los componentes formales dentro de la
prueba de hipótesis son:
a. Hipótesis nula
La hipótesis nula denotada por 𝐻0 es la
aseveración de que un solo valor del
parámetro de la población es igual a un valor
afirmado.
𝐻0: 𝜇 = 𝜇0 𝐻0: 𝜇 ≤ 𝜇0 𝐻0: 𝜇 ≥ 𝜇0
7
b. Hipótesis alternativa
La hipótesis alternativa dada por 𝐻1 es la
aseveración establecida a base de la
evidencia obtenida.
Proporciones:
𝐻1: 𝑝 > 𝑝0 𝐻1: 𝑝 < 𝑝0 𝐻1: 𝑝 ≠ 𝑝0
Medias :
𝐻1: 𝜇 > 𝜇0 𝐻1: 𝜇 < 𝜇0 𝐻1: 𝜇 ≠ 𝜇0
Desviaciones estándar:
𝐻1: 𝜎 > 𝜎0 𝐻1: 𝜎 < 𝜎0 𝐻1: 𝜎 ≠ 𝜎0
8
Error Tipo I: denotado por el símbolo α y es
considerado el error de rechazo de la hipótesis
nula cuando efectivamente es verdadera.
Error Tipo II: denotado por el símbolo β,
considerado el error de no rechazo a la
hipótesis nula cuando efectivamente era falsa.
Mediante la siguiente tabla se mostrará el
tamaño de los errores al tomar decisiones
incorrectas:
9
𝐻0 Verdadera 𝐻0 Falsa
Rechazamos 𝐻0 Error Tipo I = α Decisión acertada
No rechazamos 𝐻0 Decisión acertada Error Tipo II = β
c. Región crítica
La región crítica o de rechazo es el conjunto de
valores tales que el estadístico de prueba pueda
permitir el rechazo de la hipótesis nula. La
localización de esta va a depender de la forma de
la Hipótesis Alternativa, de tal manera que:
» Si 𝐻1: 𝜇 > 𝜇0 , entonces dicha región está
localizada en la cola derecha de la distribución
de estadístico de prueba.
10
» Si 𝐻1: 𝜇 < 𝜇0 , entonces dicha región
está localizada en la cola izquierda de la
distribución de estadístico de prueba.
» Si 𝐻1: 𝜇 ≠ 𝜇0 , entonces dicha región es
dividida en dos partes; una parte será
para la cola derecha y la otra
respectivamente para la cola izquierda
de la distribución de estadístico de
prueba
11
d. Estadístico de prueba
El estadístico de prueba es un determinado
valor que se calcula partiendo de datos
muéstrales.
» Para proporciones: 𝑧 =
𝑝−𝑝
𝑝𝑞
𝑛
» Para medias : 𝑧 =
𝑥−𝜇
𝜎
𝑛
o 𝑡 =
𝑥−𝜇
𝑠
𝑛
» Para desviaciones estándar: 𝑥2 =
𝑛−1 𝑠2
𝜎2
12
Prueba de hipótesis para la
media de la población
El propósito principal de una
prueba de hipótesis para la media
poblacional es determinar si el
valor hipotético para un parámetro
de la población debe aceptarse.
Las pruebas de hipótesis para la
media poblacional se pueden dar
por:
13
» Prueba de hipótesis de una media
(σ conocida)
Mediante la siguiente tablas se muestra los
componentes de una hipótesis:
14
Hipótesis nula 𝐻0: 𝜇 = 𝜇0 𝐻0: 𝜇 ≤ 𝜇0 𝐻0: 𝜇 ≥ 𝜇0
Hipótesis alternativa 𝐻1: 𝜇 ≠ 𝜇0 𝐻1: 𝜇 > 𝜇0 𝐻1: 𝜇 < 𝜇0
Estadístico de prueba
𝑧 =
𝑥 − 𝜇
𝜎
𝑛
Región crítica
𝑧: 𝑧 > 𝑧∝
2
𝑧: 𝑧 > 𝑧∝ {𝑧: 𝑧 < −𝑧∝}
15
» Prueba de hipótesis de una media
(σ desconocida)
Mediante la siguiente tablas se muestra los
componentes de la hipótesis:
Hipótesis nula 𝐻0: 𝜇 = 𝜇0 𝐻0: 𝜇 ≤ 𝜇0 𝐻0: 𝜇 ≥ 𝜇0
Hipótesis alternativa 𝐻1: 𝜇 ≠ 𝜇0 𝐻1: 𝜇 > 𝜇0 𝐻1: 𝜇 < 𝜇0
Estadístico de prueba
𝑡 =
𝑥 − 𝜇
𝑠
𝑛
Región crítica
𝑡: 𝑡 > 𝑡𝑛−1;
∝
2
𝑡: 𝑡 > 𝑡𝑛−1;∝ {𝑡: 𝑡 < −𝑡𝑛−1;∝}
Ejercicios de aplicación
En una empresa se fabrican piezas que no alcanzan el tamaño
mínimo de 25 cm. Se toma una muestra a 10 elementos: 19,
15, 20, 28, 17, 13, 21, 18, 17, 20. Indicar con un nivel de
significancia del 90% si la compañía debe tomar alguna
medida para cambiar el tamaño de dichas piezas.
Resolvemos:
Datos
𝜇 = 25
𝑛 = 10
16
Procedemos a aplicar los pasos para realizar
una prueba de hipótesis
Primero fijamos las hipótesis, determinamos
si es de dos colas o una y el nivel de
significancia
𝐻0: 𝜇 ≥ 25
Para contrarrestar la hipótesis nula; nos dicen
que no alcanza el máximo de 25 cm; entonces
𝐻1: 𝜇 < 25
Como hipótesis alterna nos dice que es <25;
es una prueba de hipótesis de una cola hacia
la izquierda.
Con un nivel de significancia 𝛼 = 100% −
90% = 10% = 0,1
𝑡𝑐 = −1.3830
Determinamos que es una distribución t y
procedemos a hallar el valor crítico
Si la muestra tiene 10 datos; los grados de
libertad serán 𝛾 = 10 − 1 = 9 y 𝛼 = 0,1 .
Procedemos a buscar en la tabla t-student y
obtenemos 𝑡𝑐 = 1.3830. y por regla del valor
critico es -1.3830
Ahora calculamos el estadístico de prueba
𝑡 =
𝑥 − 𝜇
𝜎
𝑛
18
Primero calculamos la media muestral (𝑥)
𝑥 =
𝑖=1
𝑛
𝑥𝑖
𝑛
𝑥 =
19 + 15 + 20 + 28 + 17 + 13 + 21 + 18 + 17 + 20
10
=
188
10
𝑥 = 18,8
Luego calculamos la desviación estándar
𝜎 = 𝑖=1
𝑛
𝑥𝑖 − 𝑥 2
𝑛 − 1
19
20
x 𝑥 − 𝑥 𝑥 − 𝑥 2
19 19 − 18,8 = 0,2 0,2 2
= 0,04
15 15 − 18,8 = −3,8 −3,8 2
= 14,44
20 20 − 18,8 = 1,2 1,2 2
= 1,44
28 28 − 18,8 = 9,2 9,2 2
= 84,64
17 17 − 18,8 = −1,8 −1,8 2
= 3,24
13 13 − 18,8 = −5,8 −5,8 2
= 33,64
21 21 − 18,8 = 2,2 2,2 2
= 4,84
18 18 − 18,8 = −0,8 −0,8 2
= 0,64
17 17 − 18,8 = −1,8 −1,8 2
= 3,24
20 20 − 18,8 = 1,2 1,2 2
= 1,44
SUMATORIA 147,6
Introducimos los valores en la fórmula
𝜎 =
147,6
9
= 4,05
Procedemos a colocar los valores para
encontrar el estadístico de prueba. La μ nos
proporciona el ejercicio (25)
𝑡 =
18,8 − 25
4,05
10
𝑡 = −1,2807
En conclusión como el valor 𝑡 = −1,2807
esta dentro de la zona de aceptación por lo
tanto se acepta la hipótesis nula (𝐻0) y
rechazamos la hipótesis alternativa (𝐻1). Lo
que quiere decir que la compañía debe tomar
medidas para cambiar el tamaño de las
piezas. 21
2. Una embotelladora vierte 250 ml de
gaseosa por unidad. En una muestra
aleatoria a 40 gaseosas resulta un
contenido promedio de 245 ml con una
desviación estándar de 30 ml, determinar
mediante la prueba de hipótesis el
promedio teórico de 250 en
contraposición con la hipótesis alternativa
de que es menor a 250 en un nivel de
significancia del 5%
22
Resolvemos
El ejercicio básicamente nos proporciona toda
la información
Datos
𝑥 = 245
𝜇 = 250
𝜎 = 30
𝛼 = 0.05
Seguimos los mismos pasos del ejercicio
anterior. Proponemos las hipótesis
𝐻0: ≥ 250
𝐻1: 𝜇 < 250
Debido a que es < 250, es de una cola hacia
la izquierda.
𝑡𝑐 = 1.3830
Trabajamos con un 95% de confianza; el 5%
será la zona de rechazo.
Buscamos en la tabla de la normal estándar el
valor de 0.05 en su centro. Entonces no
obtenemos el valor de 0.05 pero si valores
cercanos que pertenecen a 1,64 y 1,65 y
sacamos un promedio.
1,65 + 1,64
2
= 1,645
Por la regla de la región critica es -1,645
24
Para el estadístico de prueba
𝑧 =
𝑥 − 𝜇
𝜎
𝑛
𝑧 =
245 − 250
30
40
= −1,05
Decisión: el valor del estadístico de prueba
está dentro de la zona de aceptación; por
ende, se acepta la hipótesis nula y se rechaza
la hipótesis alternativa.
Conclusión: se puede afirmar que el
contenido de cada gaseosa es menor a 250 ml
con una significación del 5%.
25
Actividad Final:
Preguntas y Respuestas
BIBLIOGRAFÍA
• Lind, Marchal, Wathen (2012).
Estadística Aplicada a los Negocios y la
Economia. México: McGraw-Hill/Irwin
• Mendenhall, Beaver, Beaver (2004).
Introduccion a la Probabilidad y
Estadística. Mexico: Cengage Learning.
• Taylor, R. A. (2012). Probabilidad y
Estadística para Ingenieros. México:
Pearson Educación.

Más contenido relacionado

Similar a archivodiapositiva_20211119205642 (1).pptx

Deber chi cuadrado
Deber chi cuadradoDeber chi cuadrado
Deber chi cuadrado
TATHYYYYY
 
Contraste de hipotesis1 tema de clase
Contraste de hipotesis1   tema de claseContraste de hipotesis1   tema de clase
Contraste de hipotesis1 tema de clase
eira1779
 

Similar a archivodiapositiva_20211119205642 (1).pptx (20)

Tarea chi cuadrado
Tarea chi cuadradoTarea chi cuadrado
Tarea chi cuadrado
 
Prueba de hipotesis 2018
Prueba de hipotesis 2018Prueba de hipotesis 2018
Prueba de hipotesis 2018
 
Deber chi cuadrado
Deber chi cuadradoDeber chi cuadrado
Deber chi cuadrado
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Deber chi cuadrado
Deber chi cuadradoDeber chi cuadrado
Deber chi cuadrado
 
Consulta
ConsultaConsulta
Consulta
 
Hipotesis 2
Hipotesis 2Hipotesis 2
Hipotesis 2
 
Pruebas de Hipotesis
Pruebas de HipotesisPruebas de Hipotesis
Pruebas de Hipotesis
 
Metodos No Parametricos Parte I. Est ind clase11
Metodos No Parametricos Parte I. Est ind clase11Metodos No Parametricos Parte I. Est ind clase11
Metodos No Parametricos Parte I. Est ind clase11
 
GRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptxGRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptx
 
Estadistica 9
Estadistica 9Estadistica 9
Estadistica 9
 
Deber chi cuadrado
Deber chi cuadradoDeber chi cuadrado
Deber chi cuadrado
 
Contraste de hipotesis1 tema de clase
Contraste de hipotesis1   tema de claseContraste de hipotesis1   tema de clase
Contraste de hipotesis1 tema de clase
 
Daihrj grados de libertad
Daihrj grados de libertadDaihrj grados de libertad
Daihrj grados de libertad
 
Tercera unidad
Tercera unidadTercera unidad
Tercera unidad
 
Prueba de hipotesis 2018 final
Prueba de hipotesis 2018 finalPrueba de hipotesis 2018 final
Prueba de hipotesis 2018 final
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
Clase 11. Tema. Prueba de Hipotesis 06-05-23.pdf
Clase 11. Tema. Prueba de Hipotesis 06-05-23.pdfClase 11. Tema. Prueba de Hipotesis 06-05-23.pdf
Clase 11. Tema. Prueba de Hipotesis 06-05-23.pdf
 
Manual r commander
Manual r commanderManual r commander
Manual r commander
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
 

Último

NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
BRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
vladimirpaucarmontes
 

Último (20)

01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upnUNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
 
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfJM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
 
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUQUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la región
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 

archivodiapositiva_20211119205642 (1).pptx

  • 1. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA TEMA 4: PRUEBAS DE HIPÓTESIS Nombre del docente UNIDAD 3 ESTADÍSTICA INFERENCIAL: INTRODUCCIÓN, MUESTREO, PRUEBAS DE HIPÓTESIS DE MEDIA, Y PROPORCIÓN
  • 2. SUBTEMAS » Sub tema 1 : Hipótesis Estadísticas: Conceptos Generales. » Sub tema 2 : Prueba de hipótesis para la media de la población
  • 3. OBJETIVO Identificar los conceptos de hipótesis, variables e indicadores mediante la aplicación de las pruebas de hipótesis para obtener una conclusión sobre un valor desconocido.
  • 5. La hipótesis es considerada como una aseveración o afirmación aproximada del valor que el parámetro de la población bajo una investigación lograría tomar. Se la suele resolver en los siguientes pasos: 1. Establecer si es una prueba de dos colas o de una. Fije sus hipótesis. Elija un nivel de significancia Pasos básicos en pruebas de hipótesis
  • 6. 2. Determine que distribución (t o z) es la apropiada y halle el o los valores críticos para el nivel de significancia escogido en la tabla apta. 3. Deduzca el error estándar del estadístico muestral. Utilice el error estándar para cambiar el valor observado del estadístico dentro de un valor estandarizado. 4. Plantee la distribución y marque la posición del valor de la muestra estandarizada y de(los) valor(es) críticos para la prueba.
  • 7. 5. Compare el valor estadístico muestral estandarizado con el o los valores críticos para esta prueba y comente los resultados.” Los componentes formales dentro de la prueba de hipótesis son: a. Hipótesis nula La hipótesis nula denotada por 𝐻0 es la aseveración de que un solo valor del parámetro de la población es igual a un valor afirmado. 𝐻0: 𝜇 = 𝜇0 𝐻0: 𝜇 ≤ 𝜇0 𝐻0: 𝜇 ≥ 𝜇0 7
  • 8. b. Hipótesis alternativa La hipótesis alternativa dada por 𝐻1 es la aseveración establecida a base de la evidencia obtenida. Proporciones: 𝐻1: 𝑝 > 𝑝0 𝐻1: 𝑝 < 𝑝0 𝐻1: 𝑝 ≠ 𝑝0 Medias : 𝐻1: 𝜇 > 𝜇0 𝐻1: 𝜇 < 𝜇0 𝐻1: 𝜇 ≠ 𝜇0 Desviaciones estándar: 𝐻1: 𝜎 > 𝜎0 𝐻1: 𝜎 < 𝜎0 𝐻1: 𝜎 ≠ 𝜎0 8
  • 9. Error Tipo I: denotado por el símbolo α y es considerado el error de rechazo de la hipótesis nula cuando efectivamente es verdadera. Error Tipo II: denotado por el símbolo β, considerado el error de no rechazo a la hipótesis nula cuando efectivamente era falsa. Mediante la siguiente tabla se mostrará el tamaño de los errores al tomar decisiones incorrectas: 9 𝐻0 Verdadera 𝐻0 Falsa Rechazamos 𝐻0 Error Tipo I = α Decisión acertada No rechazamos 𝐻0 Decisión acertada Error Tipo II = β
  • 10. c. Región crítica La región crítica o de rechazo es el conjunto de valores tales que el estadístico de prueba pueda permitir el rechazo de la hipótesis nula. La localización de esta va a depender de la forma de la Hipótesis Alternativa, de tal manera que: » Si 𝐻1: 𝜇 > 𝜇0 , entonces dicha región está localizada en la cola derecha de la distribución de estadístico de prueba. 10
  • 11. » Si 𝐻1: 𝜇 < 𝜇0 , entonces dicha región está localizada en la cola izquierda de la distribución de estadístico de prueba. » Si 𝐻1: 𝜇 ≠ 𝜇0 , entonces dicha región es dividida en dos partes; una parte será para la cola derecha y la otra respectivamente para la cola izquierda de la distribución de estadístico de prueba 11
  • 12. d. Estadístico de prueba El estadístico de prueba es un determinado valor que se calcula partiendo de datos muéstrales. » Para proporciones: 𝑧 = 𝑝−𝑝 𝑝𝑞 𝑛 » Para medias : 𝑧 = 𝑥−𝜇 𝜎 𝑛 o 𝑡 = 𝑥−𝜇 𝑠 𝑛 » Para desviaciones estándar: 𝑥2 = 𝑛−1 𝑠2 𝜎2 12
  • 13. Prueba de hipótesis para la media de la población El propósito principal de una prueba de hipótesis para la media poblacional es determinar si el valor hipotético para un parámetro de la población debe aceptarse. Las pruebas de hipótesis para la media poblacional se pueden dar por: 13
  • 14. » Prueba de hipótesis de una media (σ conocida) Mediante la siguiente tablas se muestra los componentes de una hipótesis: 14 Hipótesis nula 𝐻0: 𝜇 = 𝜇0 𝐻0: 𝜇 ≤ 𝜇0 𝐻0: 𝜇 ≥ 𝜇0 Hipótesis alternativa 𝐻1: 𝜇 ≠ 𝜇0 𝐻1: 𝜇 > 𝜇0 𝐻1: 𝜇 < 𝜇0 Estadístico de prueba 𝑧 = 𝑥 − 𝜇 𝜎 𝑛 Región crítica 𝑧: 𝑧 > 𝑧∝ 2 𝑧: 𝑧 > 𝑧∝ {𝑧: 𝑧 < −𝑧∝}
  • 15. 15 » Prueba de hipótesis de una media (σ desconocida) Mediante la siguiente tablas se muestra los componentes de la hipótesis: Hipótesis nula 𝐻0: 𝜇 = 𝜇0 𝐻0: 𝜇 ≤ 𝜇0 𝐻0: 𝜇 ≥ 𝜇0 Hipótesis alternativa 𝐻1: 𝜇 ≠ 𝜇0 𝐻1: 𝜇 > 𝜇0 𝐻1: 𝜇 < 𝜇0 Estadístico de prueba 𝑡 = 𝑥 − 𝜇 𝑠 𝑛 Región crítica 𝑡: 𝑡 > 𝑡𝑛−1; ∝ 2 𝑡: 𝑡 > 𝑡𝑛−1;∝ {𝑡: 𝑡 < −𝑡𝑛−1;∝}
  • 16. Ejercicios de aplicación En una empresa se fabrican piezas que no alcanzan el tamaño mínimo de 25 cm. Se toma una muestra a 10 elementos: 19, 15, 20, 28, 17, 13, 21, 18, 17, 20. Indicar con un nivel de significancia del 90% si la compañía debe tomar alguna medida para cambiar el tamaño de dichas piezas. Resolvemos: Datos 𝜇 = 25 𝑛 = 10 16
  • 17. Procedemos a aplicar los pasos para realizar una prueba de hipótesis Primero fijamos las hipótesis, determinamos si es de dos colas o una y el nivel de significancia 𝐻0: 𝜇 ≥ 25 Para contrarrestar la hipótesis nula; nos dicen que no alcanza el máximo de 25 cm; entonces 𝐻1: 𝜇 < 25 Como hipótesis alterna nos dice que es <25; es una prueba de hipótesis de una cola hacia la izquierda. Con un nivel de significancia 𝛼 = 100% − 90% = 10% = 0,1 𝑡𝑐 = −1.3830
  • 18. Determinamos que es una distribución t y procedemos a hallar el valor crítico Si la muestra tiene 10 datos; los grados de libertad serán 𝛾 = 10 − 1 = 9 y 𝛼 = 0,1 . Procedemos a buscar en la tabla t-student y obtenemos 𝑡𝑐 = 1.3830. y por regla del valor critico es -1.3830 Ahora calculamos el estadístico de prueba 𝑡 = 𝑥 − 𝜇 𝜎 𝑛 18
  • 19. Primero calculamos la media muestral (𝑥) 𝑥 = 𝑖=1 𝑛 𝑥𝑖 𝑛 𝑥 = 19 + 15 + 20 + 28 + 17 + 13 + 21 + 18 + 17 + 20 10 = 188 10 𝑥 = 18,8 Luego calculamos la desviación estándar 𝜎 = 𝑖=1 𝑛 𝑥𝑖 − 𝑥 2 𝑛 − 1 19
  • 20. 20 x 𝑥 − 𝑥 𝑥 − 𝑥 2 19 19 − 18,8 = 0,2 0,2 2 = 0,04 15 15 − 18,8 = −3,8 −3,8 2 = 14,44 20 20 − 18,8 = 1,2 1,2 2 = 1,44 28 28 − 18,8 = 9,2 9,2 2 = 84,64 17 17 − 18,8 = −1,8 −1,8 2 = 3,24 13 13 − 18,8 = −5,8 −5,8 2 = 33,64 21 21 − 18,8 = 2,2 2,2 2 = 4,84 18 18 − 18,8 = −0,8 −0,8 2 = 0,64 17 17 − 18,8 = −1,8 −1,8 2 = 3,24 20 20 − 18,8 = 1,2 1,2 2 = 1,44 SUMATORIA 147,6 Introducimos los valores en la fórmula 𝜎 = 147,6 9 = 4,05
  • 21. Procedemos a colocar los valores para encontrar el estadístico de prueba. La μ nos proporciona el ejercicio (25) 𝑡 = 18,8 − 25 4,05 10 𝑡 = −1,2807 En conclusión como el valor 𝑡 = −1,2807 esta dentro de la zona de aceptación por lo tanto se acepta la hipótesis nula (𝐻0) y rechazamos la hipótesis alternativa (𝐻1). Lo que quiere decir que la compañía debe tomar medidas para cambiar el tamaño de las piezas. 21
  • 22. 2. Una embotelladora vierte 250 ml de gaseosa por unidad. En una muestra aleatoria a 40 gaseosas resulta un contenido promedio de 245 ml con una desviación estándar de 30 ml, determinar mediante la prueba de hipótesis el promedio teórico de 250 en contraposición con la hipótesis alternativa de que es menor a 250 en un nivel de significancia del 5% 22
  • 23. Resolvemos El ejercicio básicamente nos proporciona toda la información Datos 𝑥 = 245 𝜇 = 250 𝜎 = 30 𝛼 = 0.05 Seguimos los mismos pasos del ejercicio anterior. Proponemos las hipótesis 𝐻0: ≥ 250 𝐻1: 𝜇 < 250 Debido a que es < 250, es de una cola hacia la izquierda. 𝑡𝑐 = 1.3830
  • 24. Trabajamos con un 95% de confianza; el 5% será la zona de rechazo. Buscamos en la tabla de la normal estándar el valor de 0.05 en su centro. Entonces no obtenemos el valor de 0.05 pero si valores cercanos que pertenecen a 1,64 y 1,65 y sacamos un promedio. 1,65 + 1,64 2 = 1,645 Por la regla de la región critica es -1,645 24
  • 25. Para el estadístico de prueba 𝑧 = 𝑥 − 𝜇 𝜎 𝑛 𝑧 = 245 − 250 30 40 = −1,05 Decisión: el valor del estadístico de prueba está dentro de la zona de aceptación; por ende, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternativa. Conclusión: se puede afirmar que el contenido de cada gaseosa es menor a 250 ml con una significación del 5%. 25
  • 27. BIBLIOGRAFÍA • Lind, Marchal, Wathen (2012). Estadística Aplicada a los Negocios y la Economia. México: McGraw-Hill/Irwin • Mendenhall, Beaver, Beaver (2004). Introduccion a la Probabilidad y Estadística. Mexico: Cengage Learning. • Taylor, R. A. (2012). Probabilidad y Estadística para Ingenieros. México: Pearson Educación.