SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
1
Contaminación acústica y lumínica
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
ESCUELA DE BIOLOGÍA CON MENCIÓN EN BIOTECNOLOGÍA
DOCENTE: Blgo. Luis Alberto Huayna Dueñas
CURSO: Biotecnología Ambiental
INTEGRANTES:
- Paucar Sánchez, Dahis Harieth
- Rios Villafane Yosari Shantal
- Ruiz Gonzalez, Karol
- Utush Villanueva, Yoselin
- Vega Flores, Maylin Sulay
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Se trata de una de las fuentes de
contaminación más claramente asociadas
con la vida en las ciudades. El ruido no
sólo afecta a nuestra salud y calidad de
vida, sino también a nuestro
comportamiento social y desarrollo
cognitivo.
Se considera contaminación acústica todo
sonido que, por su exceso o intensidad de
niveles, perturba el ambiente en un
entorno determinado. Hace referencia al
ruido: todo sonido no deseado que supone,
por tanto, una perturbación, molestia o
daño.
4
Principales tipos de contaminantes acústicos
No todo sonido es considerado contaminación sonora. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como ruido
cualquier sonido superior a 65 decibelios (dB). En concreto, dicho ruido se vuelve dañino si supera los 75 dB y doloroso
a partir de los 120 db. En consecuencia, este estamento recomienda no superar los 65 dB durante el día e indica que para
que el sueño sea reparador el ruido ambiente nocturno no debe exceder los 30 dB.
Tráfico
automovilístico
El principal foco de
ruido en las ciudades es
el generado por los
automóviles. Por
ejemplo, el claxon de
un coche produce 90 db
y el de un autobús 100
dB.
Tráfico aéreo
El número de aviones
que sobrevuelan una
ciudad es inferior al de
coches, pero su
impacto es mayor: uno
de estos aparatos
produce 130 db.
Obras de
construcción
La construcción de un
nuevo edificio, un
nuevo parking o el
reasfaltado de una
acera provoca ruido.
Por ejemplo, un
martillo neumático
suena a 110 dB.
Restauración y ocio
nocturno
Los bares, los
restaurantes y las
terrazas que se montan
en el exterior cuando
llega el buen tiempo
pueden llegar a
superar los 110 dB. En
este apartado también
entraría el ruido de
pubs y discotecas.
Animales
El ruido que generan
los animales puede
pasar desapercibido,
pero los ladridos y
aullidos de un perro,
por ejemplo, pueden
rondar los 60-80 db.
“
5
6
Consecuencias
El ruido excesivo y constante, más allá de los lógicos efectos negativos sobre la audición —tinnitus o sordera—, puede
provocar otros problemas en la salud humana, especialmente entre los más jóvenes y los más mayores. A continuación,
repasamos los principales:
Psicopatológicos
Agitación respiratoria,
aceleración del pulso,
aumento de la presión
arterial, dolor de
cabeza y, ante sonidos
extremos y constantes,
gastritis, colitis o
incluso infartos.
Psicológicos
El ruido puede
provocar episodios de
estrés, fatiga,
depresión, ansiedad o
histeria tanto en seres
humanos como en
animales.
Sueño y conducta
Un ruido por encima de
los 45 dB impide
conciliar el sueño o
dormir correctamente
—recordemos que lo
ideal según la OMS es
no exceder los 30 dB—
. Esto puede influir, a
posteriori, en nuestra
conducta provocando
episodios de
agresividad o
irritabilidad.
Dato curioso: el oído
necesita algo más de
16 horas de reposo
para compensar dos
horas de exposición a
100 dB.
Memoria y atención
El ruido puede afectar a
nuestra capacidad de
concentración, lo que al
tiempo puede provocar
bajo rendimiento.
También a la memoria,
por ejemplo a la hora
de estudiar.
CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
Otros impactos negativos recaen en la calidad
ambiental de las zonas habitadas, ya que
aumenta la intrusión lumínica en la propiedad
privada, provocando molestias tales como fatiga
visual, ansiedad y alteraciones del sueño.
Provoca el aumento artificial excesivo del brillo
durante la noche. Tiene consecuencias negativas
que incluyen la alteración de los ciclos vitales en
plantas y animales con hábitos de vida nocturnos
y la perturbación del descanso en los humanos,
además de aumentar considerablemente el
consumo energético.
FORMAS Y FUENTES DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
FORMAS:
- Luz intrusa
- Difusión hacia el cielo
- Deslumbramiento
Fuentes
- Iluminación privada de
exteriores, la ornamental de
edificios, monumentos,
fuentes.
9
fuentes de la contaminación lumínica
La contaminación lumínica es uno de los problemas medioambientales que pasan más
desapercibidos. Sin embargo, puede acarrear consecuencias muy negativas para la salud
como alteraciones del sueño, fatiga y estrés
FUENTES
- Al caer la noche, innumerables fuentes de luz artificial (alumbrado público, hogares, oficinas,
escaparates y letreros luminosos, campos deportivos…) se activan y toman el relevo al sol.
Luces que nos permiten ver en la oscuridad, realizar nuestras tareas, pero que también
comprometen nuestro bienestar y salud.
- Para referirse a esta presencia anómala de luz durante la noche, los científicos acuñaron un
término: contaminación lumínica. Se trata, más concretamente, de la alteración de la oscuridad
natural del ambiente nocturno producida por la luz artificial.
Efectos de la sobre iluminación en la salud humana y la vida silvestre
Como la atmosférica y la acústica, la contaminación lumínica tiene un impacto en la salud humana.
Muchos estudios destacan las consecuencias inmediatas sobre el descanso. La luz artificial trastoca
nuestro reloj biológico —nuestro circuito circadiano, lo que conlleva desajustes en la segregación de
melatonina, la hormona del sueño.
La elevada exposición nocturna a fuentes
luminosas genera cansancio, nerviosismo y
puede ocasionar trastornos del estado de ánimo
como depresión, al perturbar el ciclo luz-
oscuridad.. Parece existir, además, una relación
entre contaminación lumínica y mayor riesgo de
patologías como diabetes, obesidad o cáncer. La
luz artificial nos enferma.
La contaminación lumínica supone también una
amenaza creciente para la flora y la fauna. A
pesar de su buena fama, debida a su bajo
consumo, la luz más contaminante es la luz led
(light-emitting diode, o diodo emisor de luz).
Este tipo de iluminación puede duplicar la
contaminación del cielo nocturno y su uso
impacta negativamente en la biodiversidad.
CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN EL MUNDO
Europa o Estados Unidos brillan con fuerza en Light
Pollution Map, un mapa interactivo que nos recuerda
que más allá del resplandor hay un cielo estrellado que
la contaminación lumínica nos impide ver. De hecho, el
60 % de los europeos y casi el 80 % de los
norteamericanos no pueden contemplar ya la Vía
Láctea, según el atlas mundial de brillo artificial del
cielo nocturno.
CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN EL MUNDO
El continente africano, en cambio, carece
prácticamente de contaminación lumínica, y lo
mismo sucede en gran parte de Australia o Rusia, con
amplias zonas despobladas. Este marcado contraste
entre países se vio reducido debido a la pandemia,
que hizo que recuperásemos, en parte, nuestra
noche. En los días de confinamiento de marzo y abril,
la contaminación lumínica disminuyó hasta la mitad.
Pese a que las luces siguieron encendidas, el brillo
nocturno descendió en ciudades como Berlín o
Granada. El motivo fue la bajada notable de las
emisiones. El tráfico se redujo drásticamente y, sin
los óxidos de nitrógeno de los coches y las partículas
emitidas por los aviones, la luz escapa al espacio. Un
aire más limpio conlleva una menor dispersión y
rebote de la luz.
13
¿Cómo evitar o reducir la contaminación lumínica en nuestro entorno?
Estas son algunas de las medidas que nos permitirían prevenir la contaminación
lumínica en nuestros hogares y vecindarios, sin por ello influir en la calidad de la
visión:
- Uso de luminarias apantalladas que dirijan la luz
hacia abajo, limitando su emisión por encima de la
horizontal o dirigida hacia el interior de las
viviendas.
- Prohibición de cañones y proyectores láser que
dirigen la luz al cielo.
- Limitar la iluminación excesivamente brillante, en
particular la luz azul y ultravioleta (longitudes de
onda cortas).
- Utilización de lámparas energéticamente eficientes
y de espectro poco contaminante, preferiblemente
de vapor de sodio.
- Emplear la mínima intensidad de iluminación
necesaria. Ajustar los niveles a los criterios científicos
y recomendaciones de organismos como la Comisión
Internacional de Iluminación.
- Atenuar o reducir de manera progresiva la cantidad de
luz del alumbrado público conforme avanza la noche,
del mismo modo que la luz solar a lo largo de la tarde.
- Extinción nocturna del alumbrado público e
iluminación exclusiva de aquellas áreas que lo
necesiten.
- En nuestros hogares, no usar el móvil u otros
dispositivos electrónicos emisores de luz azul antes de
irnos a la cama ni dormir con las luces encendidas o
con puntos de luz.
La contaminación auditiva es uno de los factores principales, de malestar y riesgos a la salud en las grandes
urbes. Desafortunadamente es un área olvidada en su seguimiento y evaluación así como en su prevención. En
las áreas urbanas el ruido se encuentra relacionado principalmente con el tráfico de automotores. Los disturbios
del sueño, el estrés y la pérdida auditiva no son los únicos efectos sobre la salud, incluyen a las
cardiovasculares, problemas cognitivos y tinitus se han incrementado en los últimos años
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio comparativo durante los años 2010-11 de algunas de las vialidades más transitadas de la ciudad
de Puebla tales como el Boulevard 5 de Mayo, las avenidas 11, 9 y 24 Norte-Sur en sus intersecciones con otras
avenidas principales entre la 31 Ote-Pte y hasta la 14 Ote-Pte.
Se incluyó además la toma de mediciones en el año 2015 sobre las avenidas 7, 9, 11 y 15 Norte-Sur, ya que con la
introducción del transporte articulado el Gobierno Estatal eliminó varias rutas de transporte público que transitaban
en la 11 y la 9 Nte-Sur, desviando otras hacia la 7 y la 15 Nte-Sur. La toma de registros se realizó durante los meses de
Febrero a Septiembre de 2010, de Marzo a Diciembre de 2011 y en el mes de Septiembre de 2015.
Se empleó un medidor de presión de sonido (RadioShack 33-2055) y una grabadora (Steren REC-830). Las
mediciones se realizaron de acuerdo con los procedimientos estándares aceptados por la organización
internacional para la estandarización NOM-079-ECOL-1994 y NOM-080- ECOL-1994: La emisión de ruido que
producen los vehículos automotores se obtiene midiendo el nivel sonoro en ponderación "A", expresado en dB
(Standards Policy and Strategy British Committee, 2003).
Los datos capturados fueron procesados fuera de línea y digitalizados a 40 KHz (NI USB 6251, National Instruments)
para realizar el análisis del espectro de potencias se empleó el programa Labview 2013 (National Instruments). Las
mediciones realizadas corresponden a cinco muestras de cada punto, tomadas a intervalos de 3 minutos, entre las
13:00 y las 16:00 hrs.
Mapa en que se
muestran los sitios de
medición de sonido
medioambiental en los
años 2010-2011 y 2015.
Los puntos marcados ()
sitios evalúa en el
horario de 13:00 a
16:00 hrs.
Mapa donde se
muestran los puntos
tomados para medición
del ruido
ambiental en
septiembre de 2015.
Los puntos marcados ()
corresponden a los
sitios evaluados en el
horario de 13:00 a
16:00 hrs.
RESULTADOS
Se realizaron un total de 140 mediciones en 28 puntos diferentes (5 mediciones x 28 puntos) correspondientes a
vialidades de primer y segundo orden en el primer cuadro de la ciudad, para el periodo 2010-11 (Tabla 4). Los valores
puntuales mínimo y máximo encontrados en las vialidades estudiadas fueron respectivamente 74 dB y 109 dB. El
valor promedio del nivel de presión de sonido fue de 915 dB no encontrándose diferencia significativa entre la mayor
parte de las vialidades estudiadas (Tabla 4) con excepción de la calle 24 norte-sur que mostró en sus intersecciones
con otras calles niveles menores de presión de sonido (promedio total: 863 dB).
Magnitud promedio del ruido ambiental
registrado en vialidades de primer y
segundo orden en la ciudad de Puebla. Para
la obtención de los datos se realizaron
mediciones durante los meses de febrero a
septiembre de 2010 y de marzo a diciembre
de 2011, entre las 13:00 y las 16:00 hrs. *
Indica diferencias significativas (p<0.05).
Magnitud del ruido ambiental registrado en
vialidades de primer y segundo orden en la
ciudad de Puebla 2015. Para la obtención de
los datos se realizaron mediciones en 3 días
distintos sobre cada punto, durante el mes
de septiembre de 2015, entre las 13:00 y las
16:00 hrs. (*, p<0.05).
Amplitud de las frecuencias constituyentes
del ruido ambiental (Calle 11 sur y 31 pte).
Obsérvese que las frecuencias que
presentan una mayor amplitud se localizan
sobre la escala baja del espectro auditivo
centradas en 1 KHz. Estas frecuencias
correspondientes a sonidos graves que
alcanzan una magnitud cercana a los 95 dB.
Hacia frecuencias mayores se observa un
decaimiento de tipo exponencial que se
estabiliza en un límite cercano a los 60 dB.
Amplitud de las frecuencias constituyentes
del ruido ambiental (Calle 9 sur y 25 pte).
En esta gráfica puede observarse que las
frecuencias constituyentes alcanzaron una
mayor amplitud (≈100 dB) y muestran
oscilaciones marcadas en frecuencias
superiores a 1 KHz por lo que la amplitud
total es mucho mayor a los 60 dB mostrados
en la figura anterior, este comportamiento
se debe a que en esta figura se incluyó el
momento en el cual un automotor de
tamaño considerable paso por el punto de
registro.
22
El uso de combustibles sólidos para cocinar representa el principal riesgo ambiental en América,
afectando a 90 millones de personas y causando el fallecimiento de 83.000 personas en el
continente en 2016, mientras que en el mundo esta última cifra alcanza más de 4 millones de
personas. Al quemar combustibles sólidos como madera, carbón en fogones o estufas se emite
monóxido de carbono y elevados niveles de material particulado que quedan suspendidas en el
aire. Por su parte, el monóxido de carbono es un reconocido contaminante atmosférico, con gran
capacidad para afectar el organismo humano, con propiedades inoloras, incoloras y no irritantes
que dificultan su detección. El grado de exposición al monóxido de carbono es evaluado mediante
la medición de la saturación de Carboxihemoglobina en sangre, que se determina con técnicas
como espectrofotometría de absorción en disolución.
23
Porcentaje de muertes atribuibles a la
contaminación del aire en América
Las partículas sólidas son más conocidas como
Material Particulado (PM), y son producto de la
combustión ineficiente de elementos como la madera o
el carbón. El PM se refiere a partículas sólidas que se
encuentran dispersas en el aire, y se clasifican de
acuerdo a su diámetro aerodinámico en PM10, cuando
no sobrepasa los 10 μm, y en PM2.5 en las partículas
con diámetro igual o inferior a 2.5 μm, denominadas
en tal caso partículas ultrafinas, las cuales penetran
profundamente en los pulmones y son las causantes de
enfermedades del sistema respiratorio y del sistema
circulatorio (Junemann & Legarreta, 2007; Pinzón,
2016; Balmes, 2019). La OMS (2014b) establece
niveles máximos de emisión para las partículas
ultrafinas de 0,23 mg/min en espacios no ventilados y
de 0,80 mg/min en áreas con ventilación.
24
Porcentaje de muertes atribuibles a la
contaminación del aire en América
Por su parte, el monóxido de carbono (CO) es un reconocido
contaminante atmosférico, con gran capacidad para afectar al organismo
humano, con propiedades inodoras, incoloras y no irritantes que dificultan
su detección. En interiores, este gas se libera durante la combustión
incompleta de materiales como la madera y el carbón. Los límites
permitidos de emisión son de 0,16 g/min para áreas no ventiladas y de
0.59 g/min en espacios sin ventilación (OMS 2014b). Al ser inspirado y
llegar a los pulmones, pasa a la circulación enlazándose con el átomo de
hierro del complejo protoheme de la hemoglobina. La sustancia resultante
es la carboxihemoglobina (COHb) la cual altera la disociación de
oxihemoglobina, resultando en la disminución de la capacidad en la
sangre de transportar oxígeno y por ende, en una menor provisión de
oxígeno a los tejidos. La afinidad de la hemoglobina con el monóxido de
carbono es superior a su afinidad con el oxígeno, en proporciones que
varían en la literatura entre un 200% y 300%
25
26
METODOLOGÍA
1. La población consistió en 42 cocineros, quienes accedieron de forma voluntaria a participar en el estudio
dejando constancia escrita.
2. Se les realizó una entrevista dirigida, asegurando así la comprensión de las preguntas.
3. Previamente, una propuesta inicial de 16 ítems fue puesta a consideración de 10 profesionales, el análisis
de sus observaciones derivó en la ficha final consistente en 13 ítems: 2 de caracterización, 3 de determinación, 4
específicas y finalmente 4 de percepción, uno de ellos relacionado con las enfermedades respiratorias.
4. Luego de clasificar los resultados de la determinación se aplicaron los criterios de exclusión en: 3 personas
fumadoras, 1 en estado de gestación, 2 con antecedentes de hepatitis y 1 con diagnóstico previo de anemia, por lo cual
ni los individuos ni las anteriores variables fueron considerados en el análisis estadístico, ni tampoco se reflejan en la
Tabla 2. La muestra resultante fue de 35 individuos.
27
METODOLOGÍA
5. Para la determinación de los niveles de exposición al monóxido de carbono de los 35 individuos,
fueron colectados 5 ml de sangre venosa de cada uno, de manera escalonada, al término de sus jornadas
de trabajo, usando heparina como anticoagulante y evitando la formación de burbujas o entrada de aire a la
jeringa, en consonancia a la metodología planteada por Nufio, (2005).
6. La toma de las muestras se realizó acorde a las normas de bioseguridad preestablecidas, con
materiales nuevos y desechables para cada paciente y en presencia de un médico que pudiese atender
cualquier eventualidad.
7. Las muestras fueron almacenadas en receptores herméticos individuales debidamente rotulados,
luego transportadas al laboratorio en condiciones de oscuridad, y posteriormente almacenadas a una
temperatura de 6 grados Celsius.
28
RESULTADOS
La provincia de Santa Elena, en Ecuador, esta conformada por 401.178 habitantes de acuerdo a las últimas
proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2020); de ellos, 215.567 viven en áreas urbanas,
mientras que 185.521 lo hacen en zonas rurales. La provincia se distribuye en tres cantones, que a su vez están
divididos en parroquias. En 3.086 hogares de la provincia aún se emplea la leña y el carbón como combustible para
cocinar entre un total de 76.194 casas censadas en 2010, una proporción de 4 de cada 100
Combustible usado para cocinar en
hogares de la provincia Santa
Elena, Ecuador
29
30
En las visitas a la comuna, los autores contabilizaron un total de 65 comedores, entre los trabajadores de estos
establecimientos, 35 cocineros formaron la muestra de la investigación. El 83% (n = 29) de los individuos eran mujeres,
mientras que los grupos etáreos de 40 a 49 y de 30 a 39 años fueron los más representados, con un 34 y 31%
respectivamente. En ninguno de los casos se halló significancia estadística con su nivel de COHb. Casi la mitad de los
participantes, un 49% (n = 17), tiene más de dos años en la labor de cocinero. La mediana de esta variable fue de 24
meses, con una desviación estándar de 15,71; por otra parte, el 60% labora entre 4 a 6 horas. Se halló una correlación
positiva moderada (r = 0,674) entre la cantidad de horas de la jornada diaria de trabajo y el valor promedio de COHb
31
Ante la pregunta sobre el uso de leña o carbón para cocinar en el trabajo, en el 80% de los casos la respuesta fue
positiva, con una significancia estadística de r = 0,537. En este grupo, se encontraron niveles de COHb entre 3% y 35%,
Abril-Junio 2021, Vol. LXI (2): 328-336 333 con una mediana de 14,11% y una desviación estándar de 8,4. En el caso
de los participantes que usan otros tipos de combustión para cocinar, se halló un valor mínimo de 2% un valor máximo
de 8%, con una mediana de 3,92% y desviación estándar de 2,14 puntos porcentuales.
32
Un total de 25 participantes manifestaron haber tenido algún síntoma relacionado con niveles alterados de
Carboxihemoglobina en su sistema, siendo el dolor de cabeza (n = 22; 63%), la dificultad para respirar (n = 13; 37%), el
cansancio o debilidad (n =9; 26%) y las náuseas (n = 11; 31%) los más prevalentes. Se encontró una correlación positiva
moderada entre el nivel de COHb y el dolor de cabeza (r = 0,616), y con la manifestación de náuseas (r = 0,524). Estas
alteraciones fisiológicas se presentan durante o inmediatamente después de la jornada de trabajo, según el 88% (n = 22)
de los sintomáticos. El 54% de los entrevistados (n = 19) no considera que su labor como cocineros afecte su salud,
mientras que sólo el 23% (n = 8) percibe como un riesgo el humo producto de la combustión de la leña al cocinar.
33
Finalmente, la percepción de los encuestados sobre las afecciones respiratorias por exposición continua debido a la
actividad laboral, son coincidentes con los resultados cuantitativos (37%) de las dificultades respiratorias, siendo el
miedo a enfermar y morir por asfixia o insuficiencia respiratoria aguda el principal código sociocultural, sin embargo,
aun cuando reconocen con riesgo la actividad de cocinar en fogones, declaran que es su cultura ancestral, manifestando
su deseo de continuar los pasos de sus antepasados; perpetuando la cultura Ayunguera. A estos códigos se suman los
miedos de padecer irritación nasal y ocular, los problemas visuales y la fatiga.
● https://www.agro.uba.ar/users/semmarti/Atmosfera/contatmosf.pdf
● https://www.redalyc.org/pdf/2232/223214848008.pdf
● http://iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/view/295/387
● https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/que-es-contaminacion-acustica-causas-efectos-
soluciones
● https://www.juntadeandalucia.es/temas/medio-ambiente/urbano/acustica-luminica.html
● https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/landing-page-%C3%ADndice/-
/asset_publisher/zX2ouZa4r1Rf/content/contaminaci-c3-b3n-lum-c3-adnica-1/20151
● https://prezi.com/roobmbgcyech/contaminacion-acustica-y-luminica/
● https://prezi.com/cnjh3ow3oeuv/contaminacion-acustica-y-luminica/
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficoslioba78
 
4 c. naturaleza y medio ambiente en españa
4 c.  naturaleza y medio ambiente en españa4 c.  naturaleza y medio ambiente en españa
4 c. naturaleza y medio ambiente en españapalomaromero
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.José Martín Moreno
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...Sergio García Arama
 
Prácticas relieve
Prácticas relievePrácticas relieve
Prácticas relieveFranciscoJ62
 
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.Nicolás Osante
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑAHIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑAE. La Banda
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaJuan Luis Espinosa Caballero
 
T 3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.
T  3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.T  3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.
T 3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.Nicolás Osante
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesRocío Bautista
 
Nº 3 comentario de un hidrograma
Nº 3 comentario de un hidrogramaNº 3 comentario de un hidrograma
Nº 3 comentario de un hidrogramaespirisociales
 
Contaminantes y problemas ambientales de la actividad minera
Contaminantes y problemas ambientales de la actividad mineraContaminantes y problemas ambientales de la actividad minera
Contaminantes y problemas ambientales de la actividad mineraQuimtiaMedioAmbiente
 

La actualidad más candente (20)

La contaminación en la atmósfera
La contaminación en la atmósferaLa contaminación en la atmósfera
La contaminación en la atmósfera
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
 
4 c. naturaleza y medio ambiente en españa
4 c.  naturaleza y medio ambiente en españa4 c.  naturaleza y medio ambiente en españa
4 c. naturaleza y medio ambiente en españa
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
 
Prácticas relieve
Prácticas relievePrácticas relieve
Prácticas relieve
 
Tema 3a. lagos y humedales
Tema 3a. lagos y humedalesTema 3a. lagos y humedales
Tema 3a. lagos y humedales
 
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Relieve de españa
Relieve de españaRelieve de españa
Relieve de españa
 
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑAHIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
 
T 3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.
T  3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.T  3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.
T 3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
 
Nº 3 comentario de un hidrograma
Nº 3 comentario de un hidrogramaNº 3 comentario de un hidrograma
Nº 3 comentario de un hidrograma
 
Climes i paisatges de la terra
Climes i paisatges  de la terraClimes i paisatges  de la terra
Climes i paisatges de la terra
 
Contaminantes y problemas ambientales de la actividad minera
Contaminantes y problemas ambientales de la actividad mineraContaminantes y problemas ambientales de la actividad minera
Contaminantes y problemas ambientales de la actividad minera
 
UD1. El Relieve
UD1. El RelieveUD1. El Relieve
UD1. El Relieve
 

Similar a Contaminación acústica y lumínica.pptx

Contaminacion Acustica
Contaminacion AcusticaContaminacion Acustica
Contaminacion AcusticaNinBuss
 
Contaminación visual y auditiva
Contaminación visual y auditivaContaminación visual y auditiva
Contaminación visual y auditivaJohnny Garcia
 
Contaminacion acustica
Contaminacion acusticaContaminacion acustica
Contaminacion acusticamaxi lopez
 
Trabajo extraclase de química
Trabajo extraclase de químicaTrabajo extraclase de química
Trabajo extraclase de químicaGORDIANOAMG
 
Informatica aplicada a la psicologia
Informatica aplicada a la psicologiaInformatica aplicada a la psicologia
Informatica aplicada a la psicologiabraniusk
 
Informatica aplicada a la psicologia[1]
Informatica aplicada a la psicologia[1]Informatica aplicada a la psicologia[1]
Informatica aplicada a la psicologia[1]braniuska
 
Contaminacion auditiva 2
Contaminacion auditiva 2Contaminacion auditiva 2
Contaminacion auditiva 2fabiola
 
Trabajo final ecologia
Trabajo final ecologiaTrabajo final ecologia
Trabajo final ecologiaYingyi Guan
 
cONTAMINACION AUDITIVA
cONTAMINACION AUDITIVAcONTAMINACION AUDITIVA
cONTAMINACION AUDITIVAdiana4993
 
Contaminacion auditiva[1]
Contaminacion auditiva[1]Contaminacion auditiva[1]
Contaminacion auditiva[1]diana4993
 
Contaminacion auditiva
Contaminacion auditivaContaminacion auditiva
Contaminacion auditivadiana4993
 
Contaminacion auditiva
Contaminacion auditivaContaminacion auditiva
Contaminacion auditivamiguelpanama
 
Contaminacion auditiva
Contaminacion auditivaContaminacion auditiva
Contaminacion auditivamiguelpanama
 
Antecedentes, investigación de ecología
Antecedentes, investigación de ecologíaAntecedentes, investigación de ecología
Antecedentes, investigación de ecologíailianaparrah
 
Contaminacion acustica
Contaminacion acusticaContaminacion acustica
Contaminacion acusticafojedab
 
Contaminación acústica, educación ambiental
Contaminación acústica, educación ambientalContaminación acústica, educación ambiental
Contaminación acústica, educación ambientalOsKar Pujota
 
La contaminación acústica
La contaminación acústicaLa contaminación acústica
La contaminación acústicasergio.zk
 
Contaminacion aud...[1]
Contaminacion aud...[1]Contaminacion aud...[1]
Contaminacion aud...[1]ana karen
 

Similar a Contaminación acústica y lumínica.pptx (20)

Contaminacion Acustica
Contaminacion AcusticaContaminacion Acustica
Contaminacion Acustica
 
Contaminación visual y auditiva
Contaminación visual y auditivaContaminación visual y auditiva
Contaminación visual y auditiva
 
Contaminacion acustica
Contaminacion acusticaContaminacion acustica
Contaminacion acustica
 
Trabajo extraclase de química
Trabajo extraclase de químicaTrabajo extraclase de química
Trabajo extraclase de química
 
Contaminación por luz y ruido
Contaminación por luz y ruidoContaminación por luz y ruido
Contaminación por luz y ruido
 
Informatica aplicada a la psicologia
Informatica aplicada a la psicologiaInformatica aplicada a la psicologia
Informatica aplicada a la psicologia
 
Informatica aplicada a la psicologia[1]
Informatica aplicada a la psicologia[1]Informatica aplicada a la psicologia[1]
Informatica aplicada a la psicologia[1]
 
Contaminacion auditiva 2
Contaminacion auditiva 2Contaminacion auditiva 2
Contaminacion auditiva 2
 
Trabajo final ecologia
Trabajo final ecologiaTrabajo final ecologia
Trabajo final ecologia
 
cONTAMINACION AUDITIVA
cONTAMINACION AUDITIVAcONTAMINACION AUDITIVA
cONTAMINACION AUDITIVA
 
Contaminacion auditiva[1]
Contaminacion auditiva[1]Contaminacion auditiva[1]
Contaminacion auditiva[1]
 
Contaminacion auditiva
Contaminacion auditivaContaminacion auditiva
Contaminacion auditiva
 
Contaminacion auditiva
Contaminacion auditivaContaminacion auditiva
Contaminacion auditiva
 
Contaminacion auditiva
Contaminacion auditivaContaminacion auditiva
Contaminacion auditiva
 
Antecedentes, investigación de ecología
Antecedentes, investigación de ecologíaAntecedentes, investigación de ecología
Antecedentes, investigación de ecología
 
Contaminacion acustica
Contaminacion acusticaContaminacion acustica
Contaminacion acustica
 
5.7 y 5.8
5.7 y 5.85.7 y 5.8
5.7 y 5.8
 
Contaminación acústica, educación ambiental
Contaminación acústica, educación ambientalContaminación acústica, educación ambiental
Contaminación acústica, educación ambiental
 
La contaminación acústica
La contaminación acústicaLa contaminación acústica
La contaminación acústica
 
Contaminacion aud...[1]
Contaminacion aud...[1]Contaminacion aud...[1]
Contaminacion aud...[1]
 

Último

La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCecyMelinaZarateGuer2
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxBochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxwilliamgarcia319197
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEromJimmy1
 

Último (20)

La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptx
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxBochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
 

Contaminación acústica y lumínica.pptx

  • 1. 1 Contaminación acústica y lumínica UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN ESCUELA DE BIOLOGÍA CON MENCIÓN EN BIOTECNOLOGÍA DOCENTE: Blgo. Luis Alberto Huayna Dueñas CURSO: Biotecnología Ambiental INTEGRANTES: - Paucar Sánchez, Dahis Harieth - Rios Villafane Yosari Shantal - Ruiz Gonzalez, Karol - Utush Villanueva, Yoselin - Vega Flores, Maylin Sulay
  • 2. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Se trata de una de las fuentes de contaminación más claramente asociadas con la vida en las ciudades. El ruido no sólo afecta a nuestra salud y calidad de vida, sino también a nuestro comportamiento social y desarrollo cognitivo. Se considera contaminación acústica todo sonido que, por su exceso o intensidad de niveles, perturba el ambiente en un entorno determinado. Hace referencia al ruido: todo sonido no deseado que supone, por tanto, una perturbación, molestia o daño.
  • 3.
  • 4. 4 Principales tipos de contaminantes acústicos No todo sonido es considerado contaminación sonora. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como ruido cualquier sonido superior a 65 decibelios (dB). En concreto, dicho ruido se vuelve dañino si supera los 75 dB y doloroso a partir de los 120 db. En consecuencia, este estamento recomienda no superar los 65 dB durante el día e indica que para que el sueño sea reparador el ruido ambiente nocturno no debe exceder los 30 dB. Tráfico automovilístico El principal foco de ruido en las ciudades es el generado por los automóviles. Por ejemplo, el claxon de un coche produce 90 db y el de un autobús 100 dB. Tráfico aéreo El número de aviones que sobrevuelan una ciudad es inferior al de coches, pero su impacto es mayor: uno de estos aparatos produce 130 db. Obras de construcción La construcción de un nuevo edificio, un nuevo parking o el reasfaltado de una acera provoca ruido. Por ejemplo, un martillo neumático suena a 110 dB. Restauración y ocio nocturno Los bares, los restaurantes y las terrazas que se montan en el exterior cuando llega el buen tiempo pueden llegar a superar los 110 dB. En este apartado también entraría el ruido de pubs y discotecas. Animales El ruido que generan los animales puede pasar desapercibido, pero los ladridos y aullidos de un perro, por ejemplo, pueden rondar los 60-80 db.
  • 6. 6 Consecuencias El ruido excesivo y constante, más allá de los lógicos efectos negativos sobre la audición —tinnitus o sordera—, puede provocar otros problemas en la salud humana, especialmente entre los más jóvenes y los más mayores. A continuación, repasamos los principales: Psicopatológicos Agitación respiratoria, aceleración del pulso, aumento de la presión arterial, dolor de cabeza y, ante sonidos extremos y constantes, gastritis, colitis o incluso infartos. Psicológicos El ruido puede provocar episodios de estrés, fatiga, depresión, ansiedad o histeria tanto en seres humanos como en animales. Sueño y conducta Un ruido por encima de los 45 dB impide conciliar el sueño o dormir correctamente —recordemos que lo ideal según la OMS es no exceder los 30 dB— . Esto puede influir, a posteriori, en nuestra conducta provocando episodios de agresividad o irritabilidad. Dato curioso: el oído necesita algo más de 16 horas de reposo para compensar dos horas de exposición a 100 dB. Memoria y atención El ruido puede afectar a nuestra capacidad de concentración, lo que al tiempo puede provocar bajo rendimiento. También a la memoria, por ejemplo a la hora de estudiar.
  • 7. CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Otros impactos negativos recaen en la calidad ambiental de las zonas habitadas, ya que aumenta la intrusión lumínica en la propiedad privada, provocando molestias tales como fatiga visual, ansiedad y alteraciones del sueño. Provoca el aumento artificial excesivo del brillo durante la noche. Tiene consecuencias negativas que incluyen la alteración de los ciclos vitales en plantas y animales con hábitos de vida nocturnos y la perturbación del descanso en los humanos, además de aumentar considerablemente el consumo energético.
  • 8. FORMAS Y FUENTES DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA FORMAS: - Luz intrusa - Difusión hacia el cielo - Deslumbramiento Fuentes - Iluminación privada de exteriores, la ornamental de edificios, monumentos, fuentes.
  • 9. 9 fuentes de la contaminación lumínica La contaminación lumínica es uno de los problemas medioambientales que pasan más desapercibidos. Sin embargo, puede acarrear consecuencias muy negativas para la salud como alteraciones del sueño, fatiga y estrés FUENTES - Al caer la noche, innumerables fuentes de luz artificial (alumbrado público, hogares, oficinas, escaparates y letreros luminosos, campos deportivos…) se activan y toman el relevo al sol. Luces que nos permiten ver en la oscuridad, realizar nuestras tareas, pero que también comprometen nuestro bienestar y salud. - Para referirse a esta presencia anómala de luz durante la noche, los científicos acuñaron un término: contaminación lumínica. Se trata, más concretamente, de la alteración de la oscuridad natural del ambiente nocturno producida por la luz artificial.
  • 10. Efectos de la sobre iluminación en la salud humana y la vida silvestre Como la atmosférica y la acústica, la contaminación lumínica tiene un impacto en la salud humana. Muchos estudios destacan las consecuencias inmediatas sobre el descanso. La luz artificial trastoca nuestro reloj biológico —nuestro circuito circadiano, lo que conlleva desajustes en la segregación de melatonina, la hormona del sueño. La elevada exposición nocturna a fuentes luminosas genera cansancio, nerviosismo y puede ocasionar trastornos del estado de ánimo como depresión, al perturbar el ciclo luz- oscuridad.. Parece existir, además, una relación entre contaminación lumínica y mayor riesgo de patologías como diabetes, obesidad o cáncer. La luz artificial nos enferma. La contaminación lumínica supone también una amenaza creciente para la flora y la fauna. A pesar de su buena fama, debida a su bajo consumo, la luz más contaminante es la luz led (light-emitting diode, o diodo emisor de luz). Este tipo de iluminación puede duplicar la contaminación del cielo nocturno y su uso impacta negativamente en la biodiversidad.
  • 11. CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN EL MUNDO Europa o Estados Unidos brillan con fuerza en Light Pollution Map, un mapa interactivo que nos recuerda que más allá del resplandor hay un cielo estrellado que la contaminación lumínica nos impide ver. De hecho, el 60 % de los europeos y casi el 80 % de los norteamericanos no pueden contemplar ya la Vía Láctea, según el atlas mundial de brillo artificial del cielo nocturno.
  • 12. CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN EL MUNDO El continente africano, en cambio, carece prácticamente de contaminación lumínica, y lo mismo sucede en gran parte de Australia o Rusia, con amplias zonas despobladas. Este marcado contraste entre países se vio reducido debido a la pandemia, que hizo que recuperásemos, en parte, nuestra noche. En los días de confinamiento de marzo y abril, la contaminación lumínica disminuyó hasta la mitad. Pese a que las luces siguieron encendidas, el brillo nocturno descendió en ciudades como Berlín o Granada. El motivo fue la bajada notable de las emisiones. El tráfico se redujo drásticamente y, sin los óxidos de nitrógeno de los coches y las partículas emitidas por los aviones, la luz escapa al espacio. Un aire más limpio conlleva una menor dispersión y rebote de la luz.
  • 13. 13 ¿Cómo evitar o reducir la contaminación lumínica en nuestro entorno? Estas son algunas de las medidas que nos permitirían prevenir la contaminación lumínica en nuestros hogares y vecindarios, sin por ello influir en la calidad de la visión: - Uso de luminarias apantalladas que dirijan la luz hacia abajo, limitando su emisión por encima de la horizontal o dirigida hacia el interior de las viviendas. - Prohibición de cañones y proyectores láser que dirigen la luz al cielo. - Limitar la iluminación excesivamente brillante, en particular la luz azul y ultravioleta (longitudes de onda cortas). - Utilización de lámparas energéticamente eficientes y de espectro poco contaminante, preferiblemente de vapor de sodio. - Emplear la mínima intensidad de iluminación necesaria. Ajustar los niveles a los criterios científicos y recomendaciones de organismos como la Comisión Internacional de Iluminación. - Atenuar o reducir de manera progresiva la cantidad de luz del alumbrado público conforme avanza la noche, del mismo modo que la luz solar a lo largo de la tarde. - Extinción nocturna del alumbrado público e iluminación exclusiva de aquellas áreas que lo necesiten. - En nuestros hogares, no usar el móvil u otros dispositivos electrónicos emisores de luz azul antes de irnos a la cama ni dormir con las luces encendidas o con puntos de luz.
  • 14. La contaminación auditiva es uno de los factores principales, de malestar y riesgos a la salud en las grandes urbes. Desafortunadamente es un área olvidada en su seguimiento y evaluación así como en su prevención. En las áreas urbanas el ruido se encuentra relacionado principalmente con el tráfico de automotores. Los disturbios del sueño, el estrés y la pérdida auditiva no son los únicos efectos sobre la salud, incluyen a las cardiovasculares, problemas cognitivos y tinitus se han incrementado en los últimos años
  • 15. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio comparativo durante los años 2010-11 de algunas de las vialidades más transitadas de la ciudad de Puebla tales como el Boulevard 5 de Mayo, las avenidas 11, 9 y 24 Norte-Sur en sus intersecciones con otras avenidas principales entre la 31 Ote-Pte y hasta la 14 Ote-Pte. Se incluyó además la toma de mediciones en el año 2015 sobre las avenidas 7, 9, 11 y 15 Norte-Sur, ya que con la introducción del transporte articulado el Gobierno Estatal eliminó varias rutas de transporte público que transitaban en la 11 y la 9 Nte-Sur, desviando otras hacia la 7 y la 15 Nte-Sur. La toma de registros se realizó durante los meses de Febrero a Septiembre de 2010, de Marzo a Diciembre de 2011 y en el mes de Septiembre de 2015. Se empleó un medidor de presión de sonido (RadioShack 33-2055) y una grabadora (Steren REC-830). Las mediciones se realizaron de acuerdo con los procedimientos estándares aceptados por la organización internacional para la estandarización NOM-079-ECOL-1994 y NOM-080- ECOL-1994: La emisión de ruido que producen los vehículos automotores se obtiene midiendo el nivel sonoro en ponderación "A", expresado en dB (Standards Policy and Strategy British Committee, 2003). Los datos capturados fueron procesados fuera de línea y digitalizados a 40 KHz (NI USB 6251, National Instruments) para realizar el análisis del espectro de potencias se empleó el programa Labview 2013 (National Instruments). Las mediciones realizadas corresponden a cinco muestras de cada punto, tomadas a intervalos de 3 minutos, entre las 13:00 y las 16:00 hrs.
  • 16. Mapa en que se muestran los sitios de medición de sonido medioambiental en los años 2010-2011 y 2015. Los puntos marcados () sitios evalúa en el horario de 13:00 a 16:00 hrs.
  • 17. Mapa donde se muestran los puntos tomados para medición del ruido ambiental en septiembre de 2015. Los puntos marcados () corresponden a los sitios evaluados en el horario de 13:00 a 16:00 hrs.
  • 18. RESULTADOS Se realizaron un total de 140 mediciones en 28 puntos diferentes (5 mediciones x 28 puntos) correspondientes a vialidades de primer y segundo orden en el primer cuadro de la ciudad, para el periodo 2010-11 (Tabla 4). Los valores puntuales mínimo y máximo encontrados en las vialidades estudiadas fueron respectivamente 74 dB y 109 dB. El valor promedio del nivel de presión de sonido fue de 915 dB no encontrándose diferencia significativa entre la mayor parte de las vialidades estudiadas (Tabla 4) con excepción de la calle 24 norte-sur que mostró en sus intersecciones con otras calles niveles menores de presión de sonido (promedio total: 863 dB). Magnitud promedio del ruido ambiental registrado en vialidades de primer y segundo orden en la ciudad de Puebla. Para la obtención de los datos se realizaron mediciones durante los meses de febrero a septiembre de 2010 y de marzo a diciembre de 2011, entre las 13:00 y las 16:00 hrs. * Indica diferencias significativas (p<0.05).
  • 19. Magnitud del ruido ambiental registrado en vialidades de primer y segundo orden en la ciudad de Puebla 2015. Para la obtención de los datos se realizaron mediciones en 3 días distintos sobre cada punto, durante el mes de septiembre de 2015, entre las 13:00 y las 16:00 hrs. (*, p<0.05).
  • 20. Amplitud de las frecuencias constituyentes del ruido ambiental (Calle 11 sur y 31 pte). Obsérvese que las frecuencias que presentan una mayor amplitud se localizan sobre la escala baja del espectro auditivo centradas en 1 KHz. Estas frecuencias correspondientes a sonidos graves que alcanzan una magnitud cercana a los 95 dB. Hacia frecuencias mayores se observa un decaimiento de tipo exponencial que se estabiliza en un límite cercano a los 60 dB.
  • 21. Amplitud de las frecuencias constituyentes del ruido ambiental (Calle 9 sur y 25 pte). En esta gráfica puede observarse que las frecuencias constituyentes alcanzaron una mayor amplitud (≈100 dB) y muestran oscilaciones marcadas en frecuencias superiores a 1 KHz por lo que la amplitud total es mucho mayor a los 60 dB mostrados en la figura anterior, este comportamiento se debe a que en esta figura se incluyó el momento en el cual un automotor de tamaño considerable paso por el punto de registro.
  • 22. 22 El uso de combustibles sólidos para cocinar representa el principal riesgo ambiental en América, afectando a 90 millones de personas y causando el fallecimiento de 83.000 personas en el continente en 2016, mientras que en el mundo esta última cifra alcanza más de 4 millones de personas. Al quemar combustibles sólidos como madera, carbón en fogones o estufas se emite monóxido de carbono y elevados niveles de material particulado que quedan suspendidas en el aire. Por su parte, el monóxido de carbono es un reconocido contaminante atmosférico, con gran capacidad para afectar el organismo humano, con propiedades inoloras, incoloras y no irritantes que dificultan su detección. El grado de exposición al monóxido de carbono es evaluado mediante la medición de la saturación de Carboxihemoglobina en sangre, que se determina con técnicas como espectrofotometría de absorción en disolución.
  • 23. 23 Porcentaje de muertes atribuibles a la contaminación del aire en América Las partículas sólidas son más conocidas como Material Particulado (PM), y son producto de la combustión ineficiente de elementos como la madera o el carbón. El PM se refiere a partículas sólidas que se encuentran dispersas en el aire, y se clasifican de acuerdo a su diámetro aerodinámico en PM10, cuando no sobrepasa los 10 μm, y en PM2.5 en las partículas con diámetro igual o inferior a 2.5 μm, denominadas en tal caso partículas ultrafinas, las cuales penetran profundamente en los pulmones y son las causantes de enfermedades del sistema respiratorio y del sistema circulatorio (Junemann & Legarreta, 2007; Pinzón, 2016; Balmes, 2019). La OMS (2014b) establece niveles máximos de emisión para las partículas ultrafinas de 0,23 mg/min en espacios no ventilados y de 0,80 mg/min en áreas con ventilación.
  • 24. 24 Porcentaje de muertes atribuibles a la contaminación del aire en América Por su parte, el monóxido de carbono (CO) es un reconocido contaminante atmosférico, con gran capacidad para afectar al organismo humano, con propiedades inodoras, incoloras y no irritantes que dificultan su detección. En interiores, este gas se libera durante la combustión incompleta de materiales como la madera y el carbón. Los límites permitidos de emisión son de 0,16 g/min para áreas no ventiladas y de 0.59 g/min en espacios sin ventilación (OMS 2014b). Al ser inspirado y llegar a los pulmones, pasa a la circulación enlazándose con el átomo de hierro del complejo protoheme de la hemoglobina. La sustancia resultante es la carboxihemoglobina (COHb) la cual altera la disociación de oxihemoglobina, resultando en la disminución de la capacidad en la sangre de transportar oxígeno y por ende, en una menor provisión de oxígeno a los tejidos. La afinidad de la hemoglobina con el monóxido de carbono es superior a su afinidad con el oxígeno, en proporciones que varían en la literatura entre un 200% y 300%
  • 25. 25
  • 26. 26 METODOLOGÍA 1. La población consistió en 42 cocineros, quienes accedieron de forma voluntaria a participar en el estudio dejando constancia escrita. 2. Se les realizó una entrevista dirigida, asegurando así la comprensión de las preguntas. 3. Previamente, una propuesta inicial de 16 ítems fue puesta a consideración de 10 profesionales, el análisis de sus observaciones derivó en la ficha final consistente en 13 ítems: 2 de caracterización, 3 de determinación, 4 específicas y finalmente 4 de percepción, uno de ellos relacionado con las enfermedades respiratorias. 4. Luego de clasificar los resultados de la determinación se aplicaron los criterios de exclusión en: 3 personas fumadoras, 1 en estado de gestación, 2 con antecedentes de hepatitis y 1 con diagnóstico previo de anemia, por lo cual ni los individuos ni las anteriores variables fueron considerados en el análisis estadístico, ni tampoco se reflejan en la Tabla 2. La muestra resultante fue de 35 individuos.
  • 27. 27 METODOLOGÍA 5. Para la determinación de los niveles de exposición al monóxido de carbono de los 35 individuos, fueron colectados 5 ml de sangre venosa de cada uno, de manera escalonada, al término de sus jornadas de trabajo, usando heparina como anticoagulante y evitando la formación de burbujas o entrada de aire a la jeringa, en consonancia a la metodología planteada por Nufio, (2005). 6. La toma de las muestras se realizó acorde a las normas de bioseguridad preestablecidas, con materiales nuevos y desechables para cada paciente y en presencia de un médico que pudiese atender cualquier eventualidad. 7. Las muestras fueron almacenadas en receptores herméticos individuales debidamente rotulados, luego transportadas al laboratorio en condiciones de oscuridad, y posteriormente almacenadas a una temperatura de 6 grados Celsius.
  • 28. 28 RESULTADOS La provincia de Santa Elena, en Ecuador, esta conformada por 401.178 habitantes de acuerdo a las últimas proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2020); de ellos, 215.567 viven en áreas urbanas, mientras que 185.521 lo hacen en zonas rurales. La provincia se distribuye en tres cantones, que a su vez están divididos en parroquias. En 3.086 hogares de la provincia aún se emplea la leña y el carbón como combustible para cocinar entre un total de 76.194 casas censadas en 2010, una proporción de 4 de cada 100 Combustible usado para cocinar en hogares de la provincia Santa Elena, Ecuador
  • 29. 29
  • 30. 30 En las visitas a la comuna, los autores contabilizaron un total de 65 comedores, entre los trabajadores de estos establecimientos, 35 cocineros formaron la muestra de la investigación. El 83% (n = 29) de los individuos eran mujeres, mientras que los grupos etáreos de 40 a 49 y de 30 a 39 años fueron los más representados, con un 34 y 31% respectivamente. En ninguno de los casos se halló significancia estadística con su nivel de COHb. Casi la mitad de los participantes, un 49% (n = 17), tiene más de dos años en la labor de cocinero. La mediana de esta variable fue de 24 meses, con una desviación estándar de 15,71; por otra parte, el 60% labora entre 4 a 6 horas. Se halló una correlación positiva moderada (r = 0,674) entre la cantidad de horas de la jornada diaria de trabajo y el valor promedio de COHb
  • 31. 31 Ante la pregunta sobre el uso de leña o carbón para cocinar en el trabajo, en el 80% de los casos la respuesta fue positiva, con una significancia estadística de r = 0,537. En este grupo, se encontraron niveles de COHb entre 3% y 35%, Abril-Junio 2021, Vol. LXI (2): 328-336 333 con una mediana de 14,11% y una desviación estándar de 8,4. En el caso de los participantes que usan otros tipos de combustión para cocinar, se halló un valor mínimo de 2% un valor máximo de 8%, con una mediana de 3,92% y desviación estándar de 2,14 puntos porcentuales.
  • 32. 32 Un total de 25 participantes manifestaron haber tenido algún síntoma relacionado con niveles alterados de Carboxihemoglobina en su sistema, siendo el dolor de cabeza (n = 22; 63%), la dificultad para respirar (n = 13; 37%), el cansancio o debilidad (n =9; 26%) y las náuseas (n = 11; 31%) los más prevalentes. Se encontró una correlación positiva moderada entre el nivel de COHb y el dolor de cabeza (r = 0,616), y con la manifestación de náuseas (r = 0,524). Estas alteraciones fisiológicas se presentan durante o inmediatamente después de la jornada de trabajo, según el 88% (n = 22) de los sintomáticos. El 54% de los entrevistados (n = 19) no considera que su labor como cocineros afecte su salud, mientras que sólo el 23% (n = 8) percibe como un riesgo el humo producto de la combustión de la leña al cocinar.
  • 33. 33 Finalmente, la percepción de los encuestados sobre las afecciones respiratorias por exposición continua debido a la actividad laboral, son coincidentes con los resultados cuantitativos (37%) de las dificultades respiratorias, siendo el miedo a enfermar y morir por asfixia o insuficiencia respiratoria aguda el principal código sociocultural, sin embargo, aun cuando reconocen con riesgo la actividad de cocinar en fogones, declaran que es su cultura ancestral, manifestando su deseo de continuar los pasos de sus antepasados; perpetuando la cultura Ayunguera. A estos códigos se suman los miedos de padecer irritación nasal y ocular, los problemas visuales y la fatiga.
  • 34. ● https://www.agro.uba.ar/users/semmarti/Atmosfera/contatmosf.pdf ● https://www.redalyc.org/pdf/2232/223214848008.pdf ● http://iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/view/295/387 ● https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/que-es-contaminacion-acustica-causas-efectos- soluciones ● https://www.juntadeandalucia.es/temas/medio-ambiente/urbano/acustica-luminica.html ● https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/landing-page-%C3%ADndice/- /asset_publisher/zX2ouZa4r1Rf/content/contaminaci-c3-b3n-lum-c3-adnica-1/20151 ● https://prezi.com/roobmbgcyech/contaminacion-acustica-y-luminica/ ● https://prezi.com/cnjh3ow3oeuv/contaminacion-acustica-y-luminica/ REFERENCIAS