SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 218
PRÁCTICA PREPROFESIONAL I
GUÍA METODOLÓGICA
MODULO 01: PROGRAMACION ANUAL
INTRODUCCIÓN 2
1 PLANIFICACIÓN ANUAL
2. ¿QUÉ ES PLANIFICAR?
2.2. Procesos de planificación a largo y corto plazo 5
a. La planificación a largo plazo: 5
b. Planificación a corto plazo: 6
3. DURANTE EL CICLO LECTIVO 7
a. Planificaciones mensuales, semanales o por unidad de contenido 7
4 ¿PARA QUÉ SIRVE EL PLAN ANUAL? 9
5 ¿QUÉ SUPONE EL PLAN ANUAL? 10
6 ¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
ANUAL? 11
7. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS Y ENFOQUES TRANSVERSALES EN EL
TIEMPO 12
8 GUÍA PARA EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE UNA PLANIFICACIÓN 13
9. PAUTA DE ANÁLISIS DE LA PLANIFICACIÓN ANUAL
10 DISEÑAR EL TRAYECTO EDUCATIVO ANUAL IMPLICA 26
11. PROGRAMACIÓN ANUAL 26
CONCLUSIÓN 37
BIBLIOGRAFÍA 38
INTRODUCCIÓN
Según el ministerio de educación (1999): ¨Plan anual de mejora se integra en
filosofía de gestión de lo público de carácter post burocrático que destaca el papel de la
personas como eje de las organizaciones, pone en acentos de los procesos y en los resultados
evaluables, o inclusos medibles, revaloriza el gusto por el trabajo bien hecho, asume la ética
de la responsabilidad ante los ciudadanos y ante la sociedad, promueve un dinamismo de las
organizaciones e instituciones públicas orientado a sus mejora continua¨(p. 169)
Según Bolaños y Molina (1990): ¨Este plan consiste en determinar los aprendizajes
que sepueden lograr en un año, es decir, en seleccionary organizar los objetivos y contenidos
que se pretenden alcanzar durante un determinado curso lectivo. Pueden determinarse en
este momento las unidades que se desarrollan durante el año¨ (p. 116)
Por ende ¨la planificación es el arte de imaginar y diseñar el aprendizaje de los
estudiantes; la planificación y la evaluación son procesos estrechamente relacionados que se
desarrollan inherentemente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación se
considera un proceso previo a la planificación, es permanente y contribuye a mejorar el
aprendizaje durante la ejecución del plan¨ (DIGEBR, 2017)
Dentro de la planificación anual encontraremos procesos de planificación los cuales se
realizarán a largo plazo, esto permitirá organizar los propósitos de aprendizaje para el grado
escolar donde se incluirá a las competencias o desempeños y enfoques transversales, los
mismos que se organizan por bimestres o trimestres y por unidades didácticas. Por otro lado
en un periodo a corto plazo se organizará secuencialmente el desarrollo de los aprendizajes
en una unidad de tiempo menor, un mes a través de una unidad didáctica y con base en la
revisión de lo planificado para el año.
El plan anual cuenta con una serie de pasos los cuales son: acuerdos iniciales sobre
expectativas de logros y contenidos medulares, diagnóstico de su grupo de alumnos que
constituye cada grado y diseño del trayecto educativo a recorrer con los alumnos. La guía
para poder realizar la planificación será: identificar y delimitar los objetivos de aprendizaje a
lograr por nivel y asignatura; conocer las necesidades de los estudiantes mediante la
evaluación, elaborar una progresión didáctica del proceso de enseñanza y recibir apoyo en la
articulación curricular con el resto de los niveles y asignaturas, recibir acompañamiento y
monitoreo en la elaboración de planificación para el aula, elaborar y organizar los objetivos de
aprendizaje en una planificación anual según los planes y programas de estudio, elaborar y
organizar los objetivos de aprendizaje en una planificación por unidad con base en la
planificación anual y recibir acompañamiento y monitorear la implementación de la
planificación, junto con la retroalimentación de la ejecución de clase fuera del aula.
PLANIFICACIÓN ANUAL
Es una representación de la experiencia educativa, herramienta para la enseñanza,
documento público que debe ser comunicado y reflexionado abiertamente para analizar,
enriquecer y repensar el acto de enseñar. Es importante recordar que una vez finalizado el
período de diagnóstico, finaliza el diseño de la planificación, a partir de la cual los docentes
evalúan las competencias de los estudiantes en el área curricular, predicen y definen
estrategias didácticas y seleccionan contenidos relevantes para la trayectoria escolar. Es por
ello, que las acciones que realizan los docentes para desarrollar un plan anual constituyen
una respuesta a una situación específica, la de una población estudiantil, y están diseñadas
para satisfacer necesidades específicas de aprendizaje. (Educación, 2016)
Según el ministerio de educación
(1999) indica:
El plan anual de mejora se integra en
filosofía de gestión de lo público de carácter pos
burocrático que destaca el papel de la persona
como eje de las organizaciones, pone en acentos
de los procesos y en los resultados evaluables, o
inclusos medibles, revaloriza el gusto por el trabajo
bien hecho, asume la ética de la responsabilidad
ante los ciudadanos y ante la sociedad y promueve
un dinamismode las organizaciones e instituciones
públicas orientado a sus mejoras continuas. En
consecuencia, este ha de ser el marco de
referencia que guíe la concepción,el desarrollo y la
aplicación del plan. (p. 169)
Según bolaños y
molina (1990):
Este plan consiste en
determinar los aprendizajes que se
pueden lograr en un año. Es decir,
en seleccionar y organizar los
objetivos y contenidos que se
pretenden alcanzar durante un
determinado curso lectivo. Pueden
determinarse en este momento las
unidades que se desarrollan.
El plan anual es un proceso de previsión didáctica global, que sustenta en las
conclusiones del diagnóstico, que otorga una primera visión sobre los problemas más
importantes del grupo de alumnos y las alternativas posibles de solución a implementar en el
grado apoyado en los acuerdos realizados, que permitieron formular los lineamientos
pedagógicos didácticos del ciclo para asegurar actuaciones coherente tomando como marco
de referencia las expectativas de logro de ciclo que expresan las competencias a lograr por
los alumnos al término de ese tramo educativo:
¿QUÉ ES PLANIFICAR?
Establece los objetivos y expectativas de logro anuales, para un
determinado grupo de alumnos.
Prioriza y organiza estableciendo relaciones adecuadas y
secuenciales, si es necesario; los contenidos a enseñar en
cada una de las áreas para cada grado.
Distribuye los contenidos tentativamente en el tiempo que
dura el desarrollo del año escolar.
Especifica las grandes hipótesis de procedimiento que
contribuirán al logro de los aprendizajes.
Prevé criterios y oportunidades de evaluación que posibilita la
reflexión permanente del docente sobre su propia actuación y la
introducción de ajuste al plan cuando se considere necesario.
La planificación es el arte de imaginar y diseñar el aprendizaje de los
estudiantes. Un plan es una suposición factible, no es rígido, se basa en un
diagnóstico de las necesidades de aprendizaje. En su implementación, se
pueden hacer cambios basados en evaluaciones del proceso de enseñanza y
aprendizaje para hacerlo más relevante y efectivo para el propósito de
aprendizaje previsto. La planificación y la evaluación son procesos
estrechamente relacionados que se desarrollan inherentemente en el proceso
de enseñanza y aprendizaje. La evaluación se considera un proceso previo a
la planificación, es permanente y contribuye a mejorar el aprendizaje durante
la ejecución del plan. (DIGEBR, 2017)
1. Procesos de la planificación
De acuerdo con la definición planteada, existen tres procesos que debemos considerar al
planificar:
3.2. Procesos de planificación a largo y corto plazo
La planificación a largo plazo:
La planificación anual permite organizar secuencialmente los
propósitos de aprendizaje para el grado escolar (competencias o desempeños y enfoques
transversales), los cuales se organizan por bimestres o trimestres y por unidades didácticas.
¿Qué aprendizajes
deben lograr mis
estudiantes?
Propósitos de aprendizaje: Determinar el
propósito de aprendizaje con base en las
necesidades identificadas.
¿Qué evidencia voy a
utilizar para
evaluarlos?
Evidencias de aprendizaje: Establecer los
criterios para recoger evidencias de
aprendizaje sobre el progreso.
¿Cuál es la mejor
forma de desarrollar
estos aprendizajes?
Situación significativa, actividades,
estrategias, materiales educativos: Diseñar
y organizar situaciones, estrategias y
condiciones pertinentes al propósito de
aprendizaje.
Por ende, implica un proceso de reflexión y análisis respecto a los aprendizajes que se
espera que desarrollen los estudiantes en el grado: comprenderlos, estudiarlos, saber qué
implican y cómo evidenciar su desarrollo o progreso.
La organización por unidades didácticas debe permitir que los estudiantes tengan
reiteradas oportunidades para desarrollar y profundizar los propósitos de aprendizaje
previstos para el año, considerando sus necesidades de aprendizaje detectadas durante la
unidad anterior.
Planificación a corto plazo:
Es un proceso que consiste en organizar secuencialmente el desarrollo de los
aprendizajes en una unidad de tiempo menor (un mes o dos meses) a través de una unidad
didáctica y con base en la revisión de lo planificado para el año.
En la unidad didáctica se plantean
los propósitos de aprendizaje para
este tiempo corto, según lo previsto
en la planificación anual, cómo se
evaluarán (criterios y evidencias) y
desarrollarán a través de una
secuencia de sesiones de
aprendizaje, así como los recursos y
estrategias que se requerirán.
Las sesiones de aprendizaje
organizan secuencial y
temporalmente las actividades que
se desarrollarán en el día (90 a 120
minutos, aproximadamente) en
relación con el propósito previsto
en la unidad didáctica y, por ende,
en lo previsto para el año escolar.
La planificación anual de cada docente organiza la distribución de los contenidos de
enseñanza a lo largo del año. En ella se determinan cuáles son los contenidos prioritarios,
cuáles los secundarios, cómo se van a distribuir lineal o alternadamente. Constituye un
esquema general de la totalidad del ciclo escolar, una proyección de la distribución de los
temas o unidades en los meses del año y el tiempo aproximado de tratamiento de cada unidad.
Todo esto funciona como una hipótesis de trabajo a ser ajustada o puntualizada en el
transcursodel año. En el devenir del año van a producirse modificaciones,pero la planificación
anual permite tener un marco y seguir una línea coherente. Ese esfuerzo inicial contribuye a
tener más organizado el ciclo lectivo. Permite contemplar los objetivos de aprendizaje y sus
respectivos indicadores de progreso, y los principales materiales y recursos con los que se va
a acompañar el proceso de enseñanza. Funciona como una anticipación de las clases, un
bosquejo flexible para orientarlas y facilitar el análisis de lo sucedido tras su desarrollo.
(DIGEBR, 2017)
2. PLANIFICACIÓN ANUAL DURANTE EL CICLO LECTIVO
Si bien febrero es el momento por excelencia para planificar, a lo largo del año
cada docente va puntualizando sus planificaciones anuales en unidades más pequeñas.
Mes a mes revisa lo planificado y detalla cómo enseñará cada contenido, qué
actividades harán semana a semana, etc. También, a partir de las evaluaciones y
resultados de sus alumnos, re planifica y proyecta nuevas acciones de enseñanza.
4.1 Planificaciones mensuales, semanales o por unidad de contenido
Estas planificaciones le permiten al docente orientar sus clases. Al interior de
cada institución, el equipo directivo en conjunto con los docentes definirá qué tipo de
planificaciones realizar y qué debe incluir cada una de ellas. Lo importante es que haya
objetivos claros y compartidos de lo que se espera que los alumnos aprendan y
planificaciones coherentes con dichos objetivos.
En esta etapa el equipo directivo debe poner énfasis en que los docentes
expliciten “qué” enseñar, pero siempre en el marco de “cómo” y “a través de qué”. Las
opciones de enseñanza no son diferentes caminos para enseñar lo mismo. Diferentes
enseñanzas configuran distintos objetos de conocimiento y, por lo tanto, posibilitan
aprendizajes diversos. Por este motivo planificar qué harán los alumnos es
indispensable.
Algunos elementos a considerar en las planificaciones y posibles preguntas para
trabajarlos colectivamente:
Los objetivos: aprendizajes esperables. ¿Qué se espera que los
alumnos aprendan de este tema? ¿Solo contenidos y conceptos o
también habilidades? ¿Cuáles? ¿Qué elementos podrán dar cuenta de
que el aprendizaje tuvo lugar?
Los contenidos, conceptos y competencias a desarrollar. ¿Cuáles
son los contenidos prioritarios del año? ¿Cuáles son las
competencias y habilidades que se quieren transmitir?
La especificidad de cada área y contenido permitirá evaluar la adecuación de la
planificación y pensar sugerencias para optimizar el aprendizaje. Por ejemplo, en
matemática se debe cuidar que haya un equilibrio entre resolución de problemas, trabajo
exploratorio, elaboración de conjeturas y validación de resultados y relaciones, y que exista
un espacio para la reorganización y el establecimiento de relaciones entre conceptos
aprendidos. Mientras que para las ciencias lo esencial es que aparezcan los conceptos
científicos y las competencias científicas que se quieren enseñar. El material de cada una de
las asignaturas profundiza en estos aspectos. (Moreno, 2015)
Su secuenciación y organización.
El aprendizaje es un proceso a largo plazo que se logra a partir de sucesivas
aproximaciones. Es necesario renunciar a la idea de la construcción lineal o
acumulativa del conocimiento, de “ir de lo simple a lo complejo”. Aprender es tanto
enriquecer y profundizar los nuevos conocimientos como ponerlos en discusión y
producir reorganizaciones superadoras. Por lo tanto, el docente debe pensar su
planificación en el tiempo, estableciendo secuencias. Para ello cabe preguntarse:
¿qué contenido es conveniente para empezar? ¿Qué aprendieron los alumnos el año
anterior? ¿Cómo están distribuidos los contenidos a lo largo del año? ¿Se prevé
revisitar algunos contenidos? ¿Cuáles y por qué? ¿Cuáles se dejarán para más
adelante y cómo se complejizarán?
Las actividades y la justificación de su elección. ¿Son actividades sueltas o
forman parte de secuencias de enseñanza? ¿Son variadas para trabajar
desde diferentes perspectivas el mismo contenido? ¿Contemplan diferentes
grados de dificultad? ¿Es claro el objetivo de la actividad y qué se espera
que los alumnos aprendan con ella?
Los recursos didácticos que se usarán para abordar los contenidos y la
justificación de su elección. ¿Por qué se elige cada material? ¿Es
pertinente con la planificación y las actividades? ¿Está disponible para
que los alumnos lo utilicen? ¿Colabora con el aprendizaje de los
alumnos y les permite que lo consulten apoyándose en lo que ya saben
para resolver lo que no?
El tipo de gestión de clase (individual, en parejas, en grupos) y su justificación. ¿Cómo
se organizarán los alumnos? ¿Qué tipo de agrupamiento favorece más el trabajo y la
producción de los alumnos? ¿Se tienen en cuenta cuáles son las mejores condiciones
en las que cada alumno produce? ¿Todos los grupos son iguales o hay quienes
trabajan mejor solos o en parejas?
3. ¿PARA QUÉ SIRVE EL PLAN ANUAL?
Se constituye en una herramienta útil para el maestro, que orienta su accionar
docente durante todo el trayecto escolar de un año, permitiéndole ajustar las previsiones
realizadas al comienzo del periodo anual, en función de los progresos que vayan
manifestando sus alumnos.
Permite tener una visión global previa del
quehacer del año, pensado para un grupo
determinado de alumnos en un momento
específico.
Clarificar las grandes variables que
intervendrán durante el proceso de
enseñanza
Prever un cierto orden en la acción,
direccionando la actuación docente.
Realizar el seguimiento del grupo de alumnos
y el reajuste del proceso de enseñanza, en
función de los logros del grupo.
Ejercer la autonomía profesional y potenciar la
experiencia personal de cada docente, nacida de la
reflexión sobre su propia práctica, enriquecida por el
intercambio de opiniones entre colegas.
Lavín, S. y Solar, S. (2000), nos
dice:
Para darle la vida, es necesario que
anualmente, la comunidad escolar
deduzca del plan anual de acción que le
permitirá gestionar en el corto plazo, y
hacer viable los propósitos planteados en
su proyecto educativo. (p, 107)
4. ¿QUÉ SUPONE EL PLAN ANUAL?
El docente, como profesional de la enseñanza, al reflexionar y tomar decisiones que
le permiten concretar el plan anual pone en juego un conjunto de conocimientos, ideas y
experiencias previas sobre:
5. ¿CUÁLES SON LOS PASOS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DEL
PLAN ANUAL?
La concepción de la enseñanza y el aprendizaje que sustenta el currículo.
Los problemas específicos de su grupo de alumnos (diagnóstico inicial)
El contenido al enseñar, su naturaleza y sus relaciones internas.
La propuesta curricular de área, que implica:
Clarificar las intenciones del currículo.
Conocer la organización curricular otorgada al contenido.
Comprender el enfoque didáctico específico del área, sustentado en
principios epistemológicos y psicopedagógicos.
Su propio saber sobre los modos de organizar la propuesta de
enseñanza para que los alumnos aprendan los contenidos previstos
curricularmente.
Realizar acuerdos iniciales en el ciclo sobre el
que clarificación de expectativas de logros y
priorización de contenidos medulares que
definen el tramo educativo previsto
curricularmente a recorrer durante el año,
constituye el punto de partida de este proceso.
Acuerdos iniciales sobre
expectativas de logros y
contenidos medulares.
¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EL PROCESO DE
PLANIFICACIÓN ANUAL?
El diagnóstico del grupo de alumnos permite
detectar los aprendizajes adquiridos, centrando la
atención fundamentalmente en aquellos
conocimientos considerados prerrequisitos de los
nuevos contenidos a aprender. Aquellos
aprendizajes no logrados por los alumnos en
años anteriores deberán integrarse a la propuesta
de enseñanza.
Diagnóstico de su grupo
de alumnos que
constituye cada grado.
Determinar el trayecto educativo anual para
cada grupo de alumnos, teniendo en cuenta las
conclusiones del diagnóstico, los acuerdos
sobre expectativas de logro, contenidos y
variables metodológicas y organizativas, en el
marco del ciclo, constituye lo propio de este
momento.
La organización de las unidades
didácticas permite la cobertura de
todas las competencias y los
enfoques transversales varias
veces a lo largo del año escolar.
El planteamiento de las unidades
didácticas guarda relación con
situaciones significativas para los
estudiantes, que les permiten combinar
de manera coherente competencias de
un área o diferentes áreas.
Los posibles títulos o títulos
previstos para las unidades
didácticas dan una visión general
de lo que se abordará en ellas. La organización de las unidades
didácticas está planteada considerando
los periodos del año escolar, de manera
que su desarrollo no sea interrumpido
por periodos vacacionales.
Diseño del trayecto
educativo a recorrer con
los alumnos.
1. Propósitos de aprendizaje:
Son las competencias o los desempeños de grado y los enfoques transversales que se
desarrollan durante el año escolar, y se organizan en bimestres o trimestres y unidades
didácticas.
2. Organización de unidades didácticas y enfoques transversales en el tiempo
A. Según el tiempo: El periodo lectivo puede ser organizado en bimestres o trimestres,
según acuerdos de la propia institución educativa. Dicho periodo se distribuye en
semanas efectivas de clase considerando los periodos vacacionales. A partir de
esta distribución, se definen las unidades didácticas que se trabajarán en el año
escolar. (DIGEBR, 2017)
B. Secuencia de unidades didácticas: Se plantea, de forma general, la secuencia de
unidades didácticas en relación con las competencias que sedesarrollarán en cada
una de ellas. Estas competencias se pondrán en práctica mediante situaciones
significativas, retadoras y desafiantes que tomarán en cuenta las necesidades de
aprendizaje, los aprendizajes previos, los intereses del grupo y el contexto
Trimestre I Trimestre II Trimestre III
Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7 Unidad 8
4
semanas
4
semanas
4
semanas
4
semanas
3
semanas
4
semanas
5
semanas
5
semanas
La selección de competencias o
desempeños de grado para cada
unidad didáctica es coherente con el
tiempo previsto para su desarrollo.
sociocultural. El reto planteado en la situación significativa puede afrontarse
movilizando competencias vinculadas a varias áreas curriculares. (DIGEBR, 2017)
Organización y distribución del tiempo
1° trimestre 2° trimestre 3° trimestre
Nos
reencontra
mos y
organizamo
s el aula
Organiza
mos un
festival de
talentos
Nos
relaciona
mos
armoniosa
mente en
la escuela
Una galería
de
costumbres
y
tradiciones
Cuidemo
s el lugar
donde
vivimos
Reducimos,
reciclamos,
rehusamos
Inventos
de ayer y
hoy
Aprendem
os a cuidar
nuestros
recursos
económico
s
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
II. Guía para el proceso de elaboración de una planificación
A. Identificar y delimitar los Objetivos de Aprendizaje a lograr por nivel y
asignatura:
Para desarrollar los procesos de planificación, lo primero que debe preguntarse el
docente es qué habilidades, conocimientos y actitudes se establecen en las bases
curriculares para que los estudiantes hayan incorporado al final del proceso ya sea una
unidad o al final del año y qué experiencias de aprendizaje requieren esos estudiantes
para lograr el o los objetivos propuestos.
Uno de los aspectos relevantes para trazar una ruta de objetivos de aprendizaje bien
definida se relaciona con la articulación entre los
conocimientos,habilidades y actitudes adquiridos en el
paso de un nivel educativo a otro, ya que de esta
manera es posible reducir las “lagunas” de contenidos
que se tienden a generar en estas transiciones. Para
comenzar a trabajar, se recomienda que el equipo
técnico-pedagógico lidere y revise, junto al equipo
docente, la articulación de los objetivos de aprendizaje
entre un nivel y otro en los programas de estudio.
También es necesario que el equipo directivo trabaje mancomunadamente junto al equipo
de profesores en aunar criterios técnicos y pedagógicos que apoyen los aprendizajes de
los estudiantes. Esto incluye desde el formato de planificación hasta las habilidades,
conocimientos y actitudes que se deben profundizar según el proyecto educativo del
establecimiento, entre otros aspectos que se consideren relevantes.
La importancia de la progresión curricular radica en su vínculo con la trayectoria
escolar, ya que existe una necesidad de construir todos los puentes necesarios para que
los estudiantes tengan oportunidad de transitar por todos los niveles del sistemaeducativo
construyendo un vínculo intenso, continuo y consistente con el saber. (Mineduc, 2015)
B. Conocer las necesidades de los estudiantes mediante la evaluación
Un factor clave a considerar en la planificación es que no es suficiente que los
docentes establezcan metas o estándares, o diseñen actividades que cumplan con esas
metas o estándares; para que la planificación sea
efectiva, siempre debe comenzar preguntando a los
estudiantes qué se espera que hagan. ser capaz de
hacer. En este sentido, puede ser útil iniciar el proceso
definiendo las evaluaciones y sus respectivas
herramientas, y mostrando cómo estas evidenciarán que
se han alcanzado las metas establecidas. Una vez que
se define una evaluación, los maestros pueden planificar
los pasos para lograr ese objetivo. Desde el momento en
que el equipo técnico docente presenta la evaluación relacionada con la meta, se aclara
el camino para lograr la meta, ya que apunta a la consecución de las metas específicas
establecidas, y no solo a lo que se enseña en el aula.
Evaluación inicial Evaluación procesual Evaluación final
● Tiene una finalidad
diagnóstica.
● Define la base de la
planificación del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
● Visualiza los aprendizajes
previos para la adquisición de
nuevos aprendizajes.
● Identifica posibles dificultades
que se puedan presentar en el
proceso de aprendizaje.
● Tiene una finalidad
formativa.
● Se aplica durante el proceso
de enseñanza aprendizaje e
interviene para optimizar
estos procesos.
● Recoge evidencias para
constatar de manera
permanente la adquisición
de aprendizajes.
● Generalmente, tiene una
finalidad sumativa.
● Valora el nivel de logro
que ha alcanzado el
estudiante en torno a los
objetivos planteados.
En este contexto, el equipo directivo debe promover entre los docentes la idea de que
la evaluación no se inicia ni acaba en un acto de “medición”, sino que abarca todas las
aristas del proceso educativo. Este proceso global de evaluación ópera en tres momentos
que son complementarios entre sí:
En particular, las evaluaciones de programas se realizan a partir de la administración
de herramientas que integran preguntas abiertas u otro tipo de registro gratuito. Esto
demuestra el entendimiento logrado hasta el momento, lo que permite ajustar las
actividades. Este tipo de evaluación es generalmente menos utilizado por las agencias
porque se realiza durante el establecimiento de metas e implica ajustes al plan. Sin
embargo, la evaluación procedimental debe ser impulsada por el equipo de gestión, ya que
no solo permite a los docentes reconocer el nivel que están alcanzando sus alumnos, sino
que también brinda a los alumnos información relevante, dándoles más alcance para sus
funciones y responsabilidades en el proceso educativo.
Asimismo, otorga un enfoque preventivo y de supervisión al proceso, eliminando el
sesgo sancionador que comúnmente perciben los estudiantes de este tipo de actividades, ya
que tales evaluaciones están diseñadas para ser más constructivas, no para calificar
negativamente los errores, sino para ofrecer la posibilidad de reflexión. El sexo se trata de
dificultad. . Es importante que el equipo técnico docente asegure que cada momento de
evaluación descrito en el protocolo esté presente en la planificación. Asimismo, los docentes
deben considerar que estos recursos sean coherentes entre sí, prestando atención a la
coherencia entre las actividades sugeridas y las metas seleccionadas (Minedu, 2015)
C. Elaborar una progresión didáctica del proceso de enseñanza y recibir apoyo en la
articulación curricular con el resto de los niveles y asignaturas
Es importante tener en cuenta que el progreso docente en conocimientos,
habilidades y actitudes requiere un trabajo previo al diseño de un plan anual, el cual
recomienda que cada docente trabaje primero por asignatura y nivel, y luego en diferentes
niveles educativos. Para esta tarea, se recomienda a los docentes que organicen el
progreso de la enseñanza de cada materia considerando al menos tres criterios clave antes
de comenzar a diseñar un plan de unidad: la diversidad y características de los estudiantes,
los objetivos de aprendizaje requeridos para el nivel educativo y los cursos asignados. Al
trabajo sobre ese tema y tiempo. Inicialmente, es necesario recordar al docente que debe
recabar información sobre la diversidad, características y estilos de aprendizaje de los
alumnos con los que debe trabajar. Para ello es relevante contar con la siguiente
información previa al diseño de la progresión:
Identificación de los diferentes logros de aprendizaje alcanzados por los estudiantes el año
anterior.
Información acerca de los conocimientos previos de los estudiantes, procurando contar costos
individuales diversos que den a conocer el trabajo individual de cada estudiante.
Antecedentes sobre la diversidad de motivaciones que podrían tener los estudiantes, así como el
interés que podría existir sobre algunos contenidos.
En este sentido, el equipo técnico pedagógico debe sugerir al docente que considere el
orden:
Asimismo, se debe promover que se tomen en cuenta los tiempos destinados a la asignatura
al momento de diseñar las planificaciones, a partir de preguntas como las siguientes:
¿Cuáles son los criterios o variables que sustentan el orden y la progresión pedagógica
propuesta para el desarrollo de las habilidades, conocimientos y actitudes a lograr en sus
estudiantes?
En el orden y la progresión pedagógica que ha propuesto, ¿cómo se integran los distintos
estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes? En caso de que la respuesta sea
negativa, busque apoyo en profesionales y/o informes que le provean información respecto
de adecuaciones curriculares y/o apoyos específicos necesarios para que todos alcancen
los objetivos propuestos.
¿Cuánto tiempo es necesario
dedicar a cada objetivo?
¿En cuáles semanas trabajará cada objetivo?
¿Cuáles y cuántas actividades se deberán desarrollar
para preparar a los estudiantes?
¿Cómo la organización y secuencia de los contenidos
en la planificación anual da espacio a diversos ritmos
de aprendizaje? ¿Considera la selección de objetivos
que existen contenidos que podrían requerir mayor o
menor tiempo para algunos estudiantes? ¿Considera
también la presencia de contenidos en que los
estudiantes podrían avanzar con mayor autonomía sin
requerir mayor apoyo? (Mineduc, 2015)
D. Recibir acompañamiento y monitoreo en la elaboración de planificación para el
aula
E. Elaborar y organizar los objetivos de aprendizaje en una planificación anual
según los planes y programas de estudio.
En este camino, es de suma importancia acompañar al profesorado;
la planificación no debe ser una tarea solitaria del docente, sino de un
equipo completo que debe ser guiado por sus jefes técnico pedagógicos.
Así, las planificaciones deben estar articuladas y pensadas de manera
colaborativa, por lo que se recomienda fijar reuniones de planificación
con los profesores, utilizando este tiempo para establecer patrones más
generales o una continuidad entre las unidades diseñadas, de manera
que así se articulen coherentemente con los objetivos propuestos, en
especial con aquellos que son transversales o los acordados por la
comunidad escolar.
La planificación anual tiene por objetivo fijar la
organización del año de forma realista y ajustada al
tiempo disponible. En este sentido, se espera que el
docente identifique de modo general los tiempos y su
distribución, los objetivos de aprendizaje para el año
completo y el tipo de evaluación que se requerirá para
verificar los aprendizajes alcanzados. Una
calendarización posible podría considerar los
siguientes elementos:
SEMESTRE I SEMESTRE II
Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4
Duración (semanas)
Horas disponibles
Objetivos de Aprendizaje
F. Elaborar y organizar los objetivos de aprendizaje en una planificación por unidad
con base en la planificación anual.
Esta planificación debe tener en cuenta los conceptos, habilidades y actitudes que
deben aprenderse en cada unidad, estableciendo las actividades de enseñanza que se
desarrollarán y la programación de las evaluaciones en las distintas instancias (diagnóstica,
formativa o sumativa), con sus correspondientes instrumentos. Es relevante tener en cuenta
que estos planes deben ajustarse continuamente a los requerimientos de los estudiantes,
contextualizándolos a la diversidad de cada aula. Se recomienda trabajar con los docentes en
alinear el tiempo acorde a cada objetivo, teniendo en cuenta cuáles requieren más tiempo y
el desempeño en las evaluaciones.
Recuerde que la profundidad en cada uno de los contenidos
y objetivos es fijada por el diseño de clase, por lo que es relevante
que el docente tenga una visión clara sobre qué aspectos quiere
trabajar con mayor énfasis y qué tiempos dedicará a cada uno de
ellos.
En el casode la planificación por unidad, se recomienda que
el equipo directivo cautele la incorporación de todos los elementos
necesarios para diseñar un proceso didáctico completo. De este
modo, se propone que contenga lo siguiente:
Asignatura Nivel Unidad Horas
Propósito de la
Unidad
Habilidades Objetivos de Aprendizaje Objetivos de
Aprendizaje
Instrumentos de
evaluación
Objetivos de
Aprendizaje
Transversales
Contenidos (conceptuales,
procedimentales y
actitudinales)
Actividades de
aprendizaje
G. Recibir acompañamiento y monitorear la implementación de la planificación,
junto con retroalimentación de la ejecución de la clase fuera del aula.
Es conveniente planificar reuniones generales que pueden ser fijadas al iniciar
procesos o para evaluar los resultados de lo que ya se ha llevado a cabo. Se recomienda
también fijar reuniones con cada uno de los profesores, a fin de acompañar de cerca el
desarrollo del proceso y generar retroalimentaciones que permitan ajustar los diseños a las
necesidades de los estudiantes. Un proceso de retroalimentación adecuado garantizará una
mejor recepción de las sugerencias; para ello es relevante considerar que siempre se debe
comenzar valorando aquello que está bien logrado y reconociendo los aciertos. Es
conveniente que todas las sugerencias de modificación hechas a los docentes tengan un
argumento claro y una propuesta concreta de cambio. Es importante considerar que el análisis
del diseño y planificación de las experiencias de aprendizaje en aula son procesos recursivos,
que deben mantenerse en constante reflexión y
modificación, respondiendo a la diversidad de variables
involucradas en el proceso educativo.
Desde este concepto, se propone la
consideración de los elementos descritos a continuación
que debe tener en cuenta el equipo directivo o técnico-
pedagógico al momento de evaluar las planificaciones
diseñadas por el profesor. A su vez, sugiere que los
líderes pedagógicos sostengan reuniones periódicas con
los docentes para analizar las planificaciones y hacer las modificaciones necesarias para
ajustarse a las necesidades de los estudiantes.
a. Autoevaluación para conducir procesos de planificación:
b. Planifique en conjunto la enseñanza:
¿Con cuánta frecuencia están teniendo sus
profesores la retroalimentación apropiada para
sus clases y plan curricular?
¿Qué porcentaje de las planificaciones está
alineado con los datos de las evaluaciones
periódicas?
¿Qué porcentaje de las actividades que hacen los
estudiantes en clases diría que está alineado con
los objetivos de aprendizaje y las evaluaciones?
Desarrolle planificadores con experiencia. Promueva
que los profesores planifiquen la enseñanza con
anticipación.
Brinde más apoyo. El líder y el profesor planifican
juntos analizando:
Objetivos de aprendizaje que deben ser retomados.
Eventos escolares (cambios en la rutina semanal).
Tareas permanentes (dónde poner las rutinas
habituales, laboratorios en la clase de ciencias, etc.)
c. Ponga foco en lo central:
d. Sumérjase en la planificación anual y/o por unidad:
Invite a los profesores a:
PAUTA DE ANÁLISIS DE LA PLANIFICACIÓN ANUAL
Revise los contenidos para cada unidad:
Basándose en los datos: alineados a las evaluaciones globales recientes.
Basándose en el currículum: alineados con el Programa de estudio.
Use esta pregunta para alinear la enseñanza a los resultados de las
evaluaciones y el programa curricular.
¿Qué objetivos requieren más tiempo, dadas las dificultades de los
estudiantes en la última evaluación?
¿Qué tienen que ser capaces de hacer los estudiantes para responder
correctamente en la evaluación?
¿Qué tienen que hacer los estudiantes para ser capaces de lograr los objetivos
planteados?
Diseñar las evaluaciones para la unidad (guías, preguntas rápidas, etc.).
Vincular las actividades a los objetivos:
Diseñando y evaluando las actividades para que estén alineadas con el
objetivo.
Diseñando los productos esperados.
Hacer juego de roles e implementar el plan. (Mineduc, 2015)
Sección Atributos Apreciación Observaciones
Si Parcialmente No
Incluye actividadesorientadasala
consecuciónde losobjetivosanualesdel
PME (Áreade gestiónpedagógicay/o
Convivencia).
Las actividadesplanteadasreflejan
altasexpectativasyse adecuana las
características específicasde los
estudiantes.
Calendarizalasunidadesde
aprendizaje parael añocompleto, de
modode poderlograrla cobertura
curriculary losobjetivosydesafíos
definidos.
Organización
del Currículum
La distribuciónde lasunidades
consideratiemposparalosaprendizajes
no logradosoque aúnse encuentranen
desarrollo.
Define instrumentosde
evaluaciónque permitanidentificarel
logrode losobjetivosde aprendizaje de
acuerdoal propósitode cada unidad.
Propone criteriose instrumentos
de evaluaciónque sondesafiantesy
alcanzablesporlos estudiantes.
Se consideranprocedimientos
mínimospara su administración:qué
evalúa,quiénevalúa,cómoevalúa,para
qué evalúa.
Planificación
de la evaluaciónpara
el aprendizaje
Planteatiemposparaanálisisde
resultadosyretroalimentaciónde
evaluaciones.
Preparación
de procesosde
enseñanzaparael
aprendizaje
Planteaunobjetivode aprendizaje
general porunidadclaroy precisode lo
que cada estudiante debe alcanzarenella.
Relacionaloscontenidosy
habilidadesconlasactitudesyobjetivos
de aprendizaje transversalque se
promoveránencada unidad.
Explícitadías, semanasomesesde
vinculaciónconotrasasignaturasensus
unidades.
6. DISEÑO DEL TRAYECTO EDUCATIVO ANUAL
La planificación contempla los siguientes ítems y apartados que se considerarán
sucintamente:
● Espacio Curricular
● Docente/s a cargo
● Curso
● Año lectivo
PROGRAMACIÓN ANUAL
Datos informativos
Dirección regional de educación
Unidad de gestión educativa local
Institución educativa
Área Ciclo
Horas Gra
do
Secci
ón
Docente
Metas de aprendizaje y enfoque del área
Metas de aprendizaje (estándar por competencia). Las competencias que el área de ciencia
y tecnología desarrolla son:
Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental o
descriptiva con base en su conocimiento científico para explicar las causas o describir el
fenómeno identificado. Diseña un plan de recogida de datos con base en observaciones o
experimentos. Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis. Analiza
tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y
reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos. Evalúa si sus
conclusiones responden a la pregunta de indagación y las comunica. Evalúa la fiabilidad de
los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, tierra y universo.
Explica en base a evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las
cuantificables entre el campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el trabajo
o el movimiento, las funciones de la célula con sus requerimientos de energía y materia, la
selección natural o artificial con el origen y evolución de especies, los flujos de materia y
energía en la tierra o los fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de la biosfera.
Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones socio
científicas o frente a cambios en la cosmovisión suscitada por el desarrollo de la ciencia y
tecnología.
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance del problema tecnológico
y las causas que lo generan y proponer alternativas de solución en base a conocimientos
científicos. Representa la alternativa de solución, a través de esquemas o dibujos
incluyendo sus partes o etapas. Establece características de forma, estructura, función y
explica el procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas y
materiales seleccionados, verifica el funcionamiento de la solución tecnológica,
considerando los requerimientos, detecta error en la selección de materiales, imprecisiones
en las dimensiones, procedimientos y realiza ajustes. Explica el procedimiento,
conocimiento científico aplicado, así como las dificultades en el diseño e implementación,
evalúa el alcance de su funcionamiento a través de pruebas considerando los
requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica.
El área de ciencia y tecnología trabaja bajo el enfoque de la indagación y alfabetización
científica y tecnológica, así poder desarrollar competencias que les permita cuestionar e
indagar situaciones del entorno.
Caracterización del contexto y del estudiante
Caracterización del contexto
Enfoque del área
Mes Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
ACTIVIDAD
SOCIO
PRODUCTI
VA Y
FESTIVA
DEL
CONTEXTO
PRODUCTIVA
Cosechade maíz.
Linderaje.
Reactivación
Económica(remate de carnavales).
Semana
santa.
Iniciode
cosecha.
Pago a la
pachama
ma
Siembrade
papa de
mahuay
FESTIVIDAD
Día de la mujer.
Día del agua.
Día del
idioma.
Día de la
salud.
Día del
trabajo.
Cruz
velacuy
Dia de la
madre
Dia del
idioma
(quechua)
Festividad
de la virgen
de fátima
Día del
medio
ambient
e.
Dia del
padre
Señor
de
qoyllur
rit’i
San
pedroy
san
pablo
Patrón
Santiago
.
Fiestas
patrias.
Día del
folklore.
Fiesta
patronal
de santa
rosa de
lima.
Señorde
huanca.
Día del
estudiante.
Día de la
familia.
Combate
de
angamos.
Señorde
los
milagros
Día de
educación
física.
Todoslos
santos.
Revolución
de tupac
amaru.
Día de la
declaración
de los
derechos
del niño.
Inmaculada
concepción.
Navidad.
Corpus
christy
Dia del
cusco
SITUACION
ES
PSICOLING
ÜÍSTICA Y
SOCIOLING
ÜÍSTICA
El porcentaje de estudiantesdelidiomaque hablan
SABERES
LOCALES
T’inkay
Preparaciónde puchero
Hampi
pallay
Iniciode
ayni
Elaborac
iónde
chuñoy
moraya
Iniciode
trillade
cereales
Pago a la
tierra
Santurantik
uy
SITUACION
ES
PROBLEMÁ
TICAS A
NIVEL
LOCAL,
PROVINCIA
L Y
REGIONAL.
LOCAL:
● Problemaslimítrofes
● Incendiosforestales
● Rellenossanitarios
● Calentamientoglobal
● Corrupciónde autoridades
● Embarazo precoz
● Inestabilidademocional
● Problemasde saludporel covid19
● Faltade atenciónde inmediatade salud
PROVINCIALY REGIONAL:
● Inestabilidadpolítica,económicayempleode lospobladores.
● Transporte públicoparaestudiantes
● Inseguridadciudadana
● Tratamientode desechossólidos
● Turismo
● Trata de personas
● Secuestrode menoresde edad
DEMANDAS
Y
NECESIDAD
ES DE LA
LOCALIDAD
,
PROVINCIA
Y
REGIONAL
● Accesode losestudiantesaeducaciónsuperior
● Accesoa la saludinmediata
● Participaciónciudadana
● Seguridadciudadana
● Mejora de servicio del agua
● Convivenciaarmónicasocial yambiental
● Plantade tratamientode residuossólidosyclasificación
Caracterización del estudiante
¿Qué edades
tiene?
¿Qué características particulares
tienen?
¿Cómo lesgusta aprender? ¿Qué intereses,preocupaciones
y gustos tienen?
Logros de aprendizajesen
relaciónal año lectivoanterior
o evaluacióndiagnóstica.
Las edadesde los
estudiantes
fluctúanentre 15
a 17 años
Cognitivo:
● Está enprocesode maduración
cognitiva,sinembargo,se
percibe:
● Poco manejode lastécnicasdel
estudio.
● Estudiantesenprocesode
adaptacióna nuevas
metodologías,manejode los
tics.
● Limitadopensamientode orden
superior(procedimiento
heurísticoyalgorítmico)
● Poco hábitode lectura.
● Estudiantesque nolograron
alcanzar el nivel anterior.
● Estudiantesque notienen
definidosuvocación
profesional
● Trabajo enequipo
● Con dinámicasyjuegos
● Aprendizajeatravésde la
manipulación
● En un ambiente de
respeto, toleranciay
confianza.
● Dramatizando,danzando
y jugando
● Aprenderendiferentes
espacios
● Aprenderdesde sus
interesesyexperiencias
Interesesygustos:
● Les gustaestar enredes
sociales
● Vestirse alamoda
● Postulara la educación
superior
● Interesesencumplirsus
proyectos
● Interésporser
independiente.
● Alimentaciónenloshorarios
escolares
● Por continuarsusestudios
superioresydefiniciónde su
vocación
● Porcentajesde
estudiantesque
llevaronlacarpetade
recuperación
Calendarización del año escolar
CALENDARIO ESCOLAR
Bloques Duración Fechas de inicio y fin
Primer bloque de semanas de gestión y
acondicionamiento
Primer bloque de semanas lectivas
Segundo bloque de semanas de gestión
Segundo bloque de semanas lectivas
Tercer bloque semanas de gestión
Tercer bloque de semanas lectivas
Cuarto bloque de semanas de gestión
Cuarto bloque de semanas lectivas
Quinto bloque de semanas de gestión
Organización de las experiencias de aprendizaje
UNIDADES EDA 1 EDA 2 EDA 3 ADA 4 EDA 5 EDA 6 EDA 7 EDA 8
SITUACIONES
RELACIONADAS
AL CONTEXTO
Inestabilidad
emocional
Problemas
de salud
Problema
ambiental
Identidad
cultural
Emprendimien
to
Cultivos de
productos
alternativos
Poco interés
por la
investigación
NOMBRES DE
EXPERIENCIADE
APRENDIZAJES
TÍTULO DE LA
EXPERIENCIADE
APRENDIZAJE
BIMESTRE
N° DE SEMANAS
FECHAS
Los propósitos de aprendizajes
Los propósitos del aprendizaje se detallan en el cuadro siguiente teniendo en cuenta los propósitos de aprendizajes que son:
competencias con sus capacidades, estándares y sus enfoques transversales.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES DEL
ÁREA
CAPACIDADES EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
( Nivel esperado al final del ciclo 7)
E
A
1
E
A
2
E
A
3
E
A
4
E
A
5
E
A
6
E
A
7
Indaga mediante
métodos científicos para
construir conocimientos
● Problematiza
situaciones.
● Diseña estrategias
para hacer indagación.
● Genera y registra
datos de información.
● Analiza datos de
información usando
hojas de cálculo y
graficadores.
● Evalúa y comunica el
proceso y resultados
de su indagación.
Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son
verificables de forma experimental o descriptiva con base
en su conocimiento científico para explicar las causas o
describir el fenómeno identificado. Diseña un plan de
recojo de datos en base a observaciones o experimentos.
Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la
hipótesis. Analiza tendencias o relaciones en los datos, los
interpreta tomando en cuenta el error y reproducibilidad,
los interpreta con base en conocimientos científicos.
Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de
indagación y las comunica. Evalúa la fiabilidad de los
métodos y las interpretaciones de los resultados de su
indagación.
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
● Comprende y usa
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía,
Explica en base a evidencia con respaldo científico, las
relaciones cualitativas y las cuantificables entre el campo
eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el
trabajo o el movimiento, las funciones de la célula con sus
energía, biodiversidad,
tierra y universo
biodiversidad, tierra y
universo.
● Evalúa las
implicancias del saber
y del quehacer
científico y
tecnológico.
requerimientos de energía y materia, la selección natural o
artificial con el origen y evolución de especies, los flujos de
materia y energía en la tierra o los fenómenos
meteorológicos con el funcionamiento de la biosfera.
Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y
ambientales de situaciones socio científicas o frente a
cambios en la cosmovisión suscitada por el desarrollo de la
ciencia y tecnología
Diseña y construye
soluciones tecnológicas
para resolver problemas
de su entorno
● Determina una
alternativa de solución
tecnológico
● Diseña la alternativa
de solución
tecnológica.
● Implementa y valida la
alternativa de solución
tecnológica.
● Evalúa y comunica el
funcionamiento y los
impactos de su
alternativa de solución
tecnológico
Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el
alcance del problema tecnológico y las causas que lo
generan y proponer alternativas de solución en base a
conocimientos científicos. Representa la alternativa de
solución, a través de esquemas o dibujos incluyendo sus
partes o etapas. Establece características de forma,
estructura, función y explica el procedimiento, los recursos
para implementarlas, así como las herramientas y
materiales seleccionados, verifica el funcionamiento de la
solución tecnológica, considerando los requerimientos,
detecta error en la selección de materiales, imprecisiones
en las dimensiones, procedimientos y realiza ajustes.
Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado,
así como las dificultades en el diseño e implementación,
evalúa el alcance de su funcionamiento a través de
pruebas considerando los requerimientos establecidos y
propone mejoras. Infiere impactos de la solución
tecnológica.
Determinar materiales y recursos educativos
Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Cuaderno de trabajo
Diccionario
Plumones, papelografo, cuaderno de trabajo y cinta
masking.
Aula
Orientaciones para la evaluación
La evaluación es un proceso permanente de carácter formativo, y se realiza durante la planificación curricular y desarrollo de
competencias y capacidades. La evaluación durante la planificación a la inversa (partir de la evaluación diagnóstica). Respecto a la
evaluación de los estudiantes se realizará teniendo en cuenta las evidencias y los instrumentos de evaluación considerados en cada una
de las unidades didácticas.
7. CONCLUSIÓN
La planificación es una representación de la experiencia educativa, herramienta para la
enseñanza, documento público que debe ser comunicado y reflexionado abiertamente para
analizar, enriquecer y repensar el acto de enseñar. La planificación y la evaluación son
procesos estrechamente relacionados que se desarrollan inherentemente en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. La evaluación se considera un proceso previo a la planificación,
es permanente y contribuye a mejorar el aprendizaje durante la ejecución del plan.
Consecuentemente dentro del ciclo lectivo a lo largo del año cada docente va
puntualizando sus planificaciones anuales en unidades más pequeñas. Mes a mes revisa lo
planificado y detalla cómo enseñará cada contenido, qué actividades harán semana a
semana, etc. Y por ende, a partir de las evaluaciones y resultados de sus alumnos,
replanifica y proyecta nuevas acciones de enseñanza. Donde la especificidad de cada área
y contenido permitirá evaluar la adecuación de la planificación y pensar sugerencias para
optimizar el aprendizaje.
Seguidamente, el plan anual nos permitirá tener una visión global previa del quehacer
del año; clarificar las grandes variables que intervendrán durante el proceso de enseñanza;
prever un cierto orden en la acción, direccionando la actuación docente; realizar el
seguimiento del grupo de alumnos y el reajuste del proceso de enseñanza en función de los
logros del grupo; ejercer la autonomía profesional y potenciar la experiencia personal de
cada docente.
Para concluir, en el proceso anual es primordial hacer una recopilación de experiencias
exitosas de planificaciones bien diseñadas, ejecutadas y evaluadas. El objetivo es
compartirlas entre profesores, ya sea por asignatura o por nivel, para generar espacios de
mejora y perfeccionamiento, utilizando como referentes las experiencias exitosas de la
misma institución.
BIBLIOGRAFÍA
Carda, R. y Larrosa, F. la organización del centro educativo. Manual para maestros.
https://books.google.com.pe/books?id=yQEQDgAAQBAJ&pg=PA367&dq=concepto+del+pla
n+anual&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiPuKSPkrr4AhUCg5UCHfn_C0kQ6AF6BAgCEAI#v=o
nepage&q=concepto%20del%20plan%20anual&f=false
Ministerio de educación, (1999). la educación y el proceso autonómico. Madrid.
https://books.google.com.pe/books?id=-
i8fAgAAQBAJ&pg=PA169&dq=concepto+de+plan+anual&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiuhv
Kh1br4AhVEglYBHYP_Cs4Q6AF6BAgIEAI#v=onepage&q=concepto%20de%20plan%20an
ual&f=false
Bolaños, G. y Molina, z.(1990). Introducción al currículo. Costa rica:1º edición.
https://books.google.com.pe/books?id=Ew_JkA-
5EaUC&pg=PA118&dq=objetivos+de+plan+anual&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiH-
ayb3br4AhWNS2wGHSazBPIQ6AF6BAgGEAI#v=onepage&q=objetivos%20de%20plan%20
anual&f=false
Lavín, S. y Solar, S.(2000). El proyecto educativo institucional como herramienta de
transformación de la vida escolar. Guía metodológica para los centros educativos. Chile: 1º
edición.
https://books.google.com.pe/books?id=3PgXUOYlvBkC&pg=PP109&dq=para+que+sirve+el
+plan+anual&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwif5LG76rr4AhVhQ0EAHeViA3QQ6AF6BAgIEAI#v
=onepage&q=para%20que%20sirve%20el%20plan%20anual&f=false
DIGEBR. (2017). Currículo Nacional. Lima: Ministerio de educación. Obtenido de
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/cartilla-planificacion-curricular.pdf
Educación, M. d. (2016). PLANIFICACIÓN ANUAL. Tucumán: Ministerio de educación.
Obtenido de https://elearning.ucse.edu.ar/archivos/repositorio/1250/1271/planificacion.pdf
Mineduc. (2015). DIMENSIÓN: LIDERANDO LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE. Chile: Documento reservado al CNED. Obtenido de
https://docplayer.es/196870027-De-la-ensenanza-planificacion-dimension-liderando-los-
procesos-de-ensenanza-y-aprendizaje-nota.html
Moreno, B. (2015). Asesoramiento en planificación curricular. Buenos Aires.: Beatriz
Moreno. Obtenido de https://portaldelasescuelas.org/wp-
content/uploads/2016/03/Asesoramiento_en_planificacion_curricular.pdf
MODULO 02: PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
ÍNDICE
PORTADA
ÍNDICE
1. ¿QUÉ ES PLANIFICAR?
2. ¿QUÉ ES UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE?
3. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Y UNA
UNIDAD DIDÁCTICA?
4. ¿CÓMO SABER SI UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DESARROLLA
COMPETENCIAS?
5. FASES DE LA PLANIFICACION DE UNA EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE
5.1 Como comienza y finaliza a diario una experiencia de aprendizaje que dura
varias clases
6. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN UNA EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE
7. DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
8. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
9. ESQUEMA PRINCIPAL
10. MODELO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
11. GLOSARIO
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Educación propuso un nuevo método de enseñanza, la Experiencia de Aprendizaje,
la cual es “una oportunidad que se ofrece a los alumnos para que tengan una vivencia compartida
que los lleve a descubrir, conocer, crear, desarrollar destrezas y habilidades.” (MINEDU- ¿Qué es
una experiencia de aprendizaje?, 2021, p. 1).
Teniendo en cuenta lo dicho por el MINEDU las Experiencias de Aprendizaje fueron realizadas para
tener una interacción continua con los estudiantes, las cuales les permita descubrir y dar
alternativas de solución a las carencias que se suscitan en determinado lugar ya sean de la
vivencia cotidiana o una actividad simulada.
También debemos de considerar que la EdA siguen una secuencia determinada; donde se
establecen las siguientes Fases:
Fase Preparatoria; la cual va a permitir que los docentes y estudiantes puedan recopilar información
y los materiales que se van a requerir en la sesión.
Fase de Realización; esta fase consta de tres momentos, la presentación de experiencias de
aprendizaje, la organización para el trabajo y el trabajo propiamente.
Fase de reconstrucción de lo vivido o evaluado; en esta fase el docente hace un recuento de la
actividad realizada haciendo que los estudiantes recuerden la actividad realizada, como lo hicieron,
qué problemas tuvieron, el grado de satisfacción que sintieron con lo realizado.
En este trabajo podremos analizar, cómo comienza y finaliza diariamente una experiencia de
aprendizaje que dura varias clases, como se diseña y elabora una de experiencias de aprendizaje
En términos generales, se trata de convertir una
idea o un propósito en un cursode acción. En ese sentido, lo que se debe hacer cuando se planifica
es lanzarnos a la apertura de interrogantes que respondan a cómo y para qué se realiza un plan
de acción. Planificar no es más que trasladar todas las representaciones, pensamientos,
razonamientos e intenciones que se localizan en el lado subjetivo del sujeto hacia una visión más
objetiva que incite al movimiento y puesta en marcha de alguna actividad. (Zabalza, 2016, p. 75)
Escudero señala que significa prever posibles cursos de acción de un fenómeno y plasmar de algún
modo nuestras previsiones, deseos, aspiraciones y metas en un proyecto que sea capaz de
representar en lo posible nuestras ideas sobre por qué desearíamos y cómo podríamos llevar a cabo
un plan para conseguirlo. (Zabalza, 2016, p. 75).
1. ¿QUÉ ES PLANIFICAR?
DE ACUERDO A MINEDU:
Proceso sistemático de acción para alcanzar los objetivos a
través del análisis, selección y evaluación entre las
oportunidades que hayan sido previstas” Caldera (Dirección
de Educación Básica Regular Dirección de Educación
Inicial Documento de trabajo, 2002, p. 5.)
Para poder planificar, se requiere de métodos
y técnicas que coadyuven con la intención
final. Las valoraciones que se hagan en un
plan de acción, contribuyen a la construcción
del diseño estratégico y la toma de decisiones
para elegir la opción más aceptable y
coherente en función a las disposiciones y
necesidades de las personas involucradas en
el proceso. Ahora veamos qué es una
experiencia de aprendizaje.
Empecemos con la definición de... PLANIFICACIÓN
De acuerdo a la definición de la Resolución Viceministerial del Ministerio de Educación (RVM 094-
MINEDU, 2020). Señala que es un conjunto de actividades que conducen a las y los estudiantes a
enfrentar una situación, un desafío o problema complejos. Se desarrolla en etapas sucesivas y, por lo
tanto, se extiende a varias sesiones. Estas actividades son potentes –desarrollan pensamiento complejo y
sistémico, consistentes y coherentes – deben tener interdependencia entre sí y una secuencia lógica.
En base a lo ya mencionado por el Ministerio de Educación, las experiencias de aprendizaje
deben establecer verdaderos retos para el estudiante, de tal manera que éste pueda ir
desenvolviéndose paulatinamente demostrando el nivel competitivo que posee frente a una
determinada actividad.
La experiencia de aprendizaje es
planificada intencionalmente por los
docentes, pero también puede ser planteada
en acuerdo con los estudiantes, e incluso
puede ser que los estudiantes planteen de
manera autónoma las actividades para
enfrentar el desafío.
Estas actividades, para ser
consideradas auténticas,
deben hacer referencia
directa a contextos reales o
simulados y, si es posible,
realizarse en dichos
contextos.
Conocemos más acerca de…
2. ¿QUÉ ES UNAEXPERIENCIADE APRENDIZAJE?
Para evidenciar las competencias del estudiante, es necesario establecer y delimitar horas
pedagógicas, que traducidas en momentos temporalizados no son más que sesiones de
aprendizaje. Lo interesante es que cada sesiónpedagógica consta de una situación significativa
que sevincula con la siguiente, lo que permite que el aprendizaje sea significativo y que guarden
relación entre sí de forma progresiva.
Las Experiencias de Aprendizaje se desarrollan de acuerdo a contextos que se susciten en un
determinado lugar los cuales pueden ser reales como simulados. Estas actividades se
desarrollan premeditadamente por los docentes, pero también es necesario mencionar que se
formulan y plantean de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, donde ellos asuman un
rol protagónico en el desarrollo de las actividades.
Sobre el tiempo que se puede extender o la duración del desarrollo de una Experiencia de
Aprendizaje. Según MINEDU (¿Qué es una experiencia de aprendizaje?, 2021). Menciona que
una experiencia de aprendizaje intenciona procesos que se extienden en el tiempo, lo que
permite profundizar y abordar de manera sistemática un aprendizaje esperado para el cual fue
planificada, no fragmenta los tiempos pasando de una actividad a otra que no se vinculan entre
sí, si no, por lo contrario, articula de manera continua y articulada el proceso de aprendizaje.
Una experiencia de aprendizaje puede extenderse varias clases pues se desarrolla en
sucesivas fases y desafíos que articuladas entre sí otorgan un sentido y significado para los
alumnos y alumnas. (pp. 5-6).
De los anteriores párrafos se extrae la idea de enfatizar cada contenido pedagógico en un
tiempo establecido de manera pertinente, lo que quiere decir que se debe tener sumo cuidado
al momento de organizar los propósitos de aprendizaje para cada sesión pedagógica, hacer
una revisión minuciosa de su planificación debido a que este será el contenido de aprendizaje
principal que se abordará en dicha sesión de clase. Así mismo, la guía de actividades y los
materiales o recursos utilizados deben girar en torno a la temática que el docente a cargo va
desarrollando.
Es una oportunidad que se ofrece a los alumnos para que tengan una vivencia compartida que
los lleve a descubrir, conocer, crear, desarrollar destrezas y habilidades. (MINEDU- ¿Qué es
una experiencia de aprendizaje?, 2021, p. 1).
En efecto, algo rescatable de esta definición es que los estudiantes están en toda la facultad de
compartir sus experiencias, actividades, costumbres, tradiciones y anécdotas de los que hayan
sido partícipes en alguna circunstancia de su vida. Esto incrementa el conocimiento que tienen
en relación al aprendizaje experiencial; una manera tan sencilla de adquirir saberes diarios que
fomenta al alumnado a establecer un motivo de interés a la hora que el profesor introduzca a la
clase en un tema en específico.
3. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIAENTRE UNAEXPERIENCIADE APRENDIZAJE Y UNA UNIDAD DE
APRENDIZAJE?
Entonces, podemos decir que la diferencia entre las experiencias de aprendizaje y las unidades o
proyectos es que las EDA hacen referencia a los componentes elementales que se deben
contemplar para propiciar el desarrollo de competencias, y las unidades y proyectos son formas
de abordar dichas EDA, en donde se incorporan métodos o modelos didácticos específicos como
el aprendizaje basado en proyectos, el modelo de clase invertida, entre otros.
"Las EDA hacen referencia a los
componentes elementales que se
deben contemplar para propiciar
el desarrollo de competencias.
Las unidades y proyectos son
formas de abordar dichas EDA,
en donde se incorporan
métodos o modelos didácticos
específicos como el aprendizaje
basado en proyectos, el modelo
de clase invertida, entre
otros".(MINEDU, 2022)
Tanto en las unidades como proyectos de aprendizaje, se deben considerar
los componentes (antes mencionados) para propiciar el desarrollo de
competencias. (APRENDO EN CASA 2020)
En ese entender, la diferencia en medio de las vivencias de aprendizaje y
las unidades o proyectos es que las Experiencias de Aprendizaje realizan
alusión a los elementos primordiales los cuales se tienen que propiciar al
desarrollo de competencias, las unidades y proyectos de esta manera se
aborda las EDA, es aquí donde tiene que integrarse los procedimientos o
modelos didácticos específicos como el aprendizaje con base en proyectos,
el modelo de la clase invertida entre otras
4. ¿CÓMO SABER SI UNAEXPERIENCIADE APRENDIZAJE DESARROLLA COMPETENCIAS?
Facilita la evaluación
formativa
Incentiva la gestión autónoma
del aprendizaje
Exige la combinación de las
capacidades y de las
competencias
Permite el desarrollo del
pensamiento sistémico
y complejo
Presenta una
situación
problema
significativa
5. FASES DE LA PLANIFICACIÓN DE UNA EXPERIENCIADE APRENDIZAJE.
De acuerdo al Portal web Docentes MINEDU, “las fases de una experiencia de
aprendizaje cumplen la misma función que tradicionalmente le hemos dado a los
momentos de inicio, desarrollo y cierre de una clase, es decir, marcan
el tiempo, dan estructura de ordenamiento lógico al quehacer
educativo”. Estas fases planificadoras son:
FASE 1: PREPARATORIA
Las experiencias de aprendizaje requieren que alumnos como
docentes se tomen un tiempo para reunir información o materiales
que eventualmente se vayan a requerir: conductas de entrada,
información previa, materiales, etc. Estas acciones forman parte de
la experiencia de aprendizaje y deben ser abordadas
pedagógicamente. Esta fase también incluye la preparación y
disposición de contenidos o materiales para realizar la experiencia
de aprendizaje.
a) Presentación de la experiencia de aprendizaje:
En esta fase se ubican los docentes asumiendo su rol de mediadores y promoviendo el rol
protagónico de los alumnos, presentan y motivan la experiencia: ¿qué harán?, ¿cómo lo
harán?, ¿qué información y materiales utilizarán? y ¿qué aprenderán?
b) Organización para el trabajo:
Es el momento, de acuerdo a la experiencia en que se organizan los grupos de trabajo, se
asignan tareas, se selecciona el material, escogen alternativas guiados por el o la
docente.
c) El trabajo propiamente:
Durante el transcurso de la experiencia (que puede durar varias clases), los alumnos
asumen el rol protagónico. Tienen la oportunidad de desarrollo de habilidades y destrezas.
El alumno es el constructor de su propio aprendizaje
Los alumnos y alumnas juegan un rol protagónico también en esta
fase, contestan preguntas, muestran material concreto realizado
en la experiencia, exponen, dibujan, explican u otras acciones que
demuestren lo aprendido y cómo se aprendió.
FASE 2: REALIZACION: CONSTA DE 3
MOMENTOS:
FASE 3: FASE DE RECONSTRUCCIÓNDE
LO VIVIDO O EVALUACIÓN
Los alumnos y alumnas juegan un rol protagónico también en esta
fase, contestan preguntas, muestran material concreto realizado
en la experiencia, exponen, dibujan, explican u otras acciones que
demuestren lo aprendido y cómo se aprendió.
A diferencia de los momentos de presentación y de reconstrucción
de una experiencia de aprendizaje que se desarrolla en una sola
clase, cuando esta dura varias clases, los momentos de inicio y
cierre diario deben ser cortos y ágiles, marcando puntos
importantes de la etapa vivida de la experiencia y, sobre todo, que
los alumnos y alumnas experimenten la experiencia como un
continuo a aprender en el curso de las clases en que esta se
desarrolla. (Según Minedu 27 de abril 2021).
5.1 ¿CÓMO COMIENZAY FINALIZA DIARIAMENTE UNA EXPERIENCIADE
APRENDIZAJE QUE DURAVARIAS CLASES?
6. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN UNAEXPERIENCIADE
APRENDIZAJE
AL COMENZAR
AL FINALIZAR
De acuerdo a la (RVM 094-MINEDU, 2020)
Las actividades educativas están
organizadas en experiencias de aprendizaje
(proyectos, unidades de aprendizaje,
estudios de casos, entre otros). Se definen
a partir de situaciones particulares y están
orientadas al desarrollo gradual de
competencias.
Las experiencias de aprendizaje deben dar cuenta de situaciones problemáticas para
las cuales se propone el desarrollo de ciertas competencias. La situación que se vive
actualmente, asociada al contexto y a la coyuntura generada a partir de la pandemia
es muy variada, y plantea retos de distinta naturaleza a las competencias de los
estudiantes. Podemos encontrar variedad de situaciones relacionadas, como las
siguientes:
El tener que afrontar las diversas situaciones que se mencionan puede convertirse en
una oportunidad de aprendizaje para las competencias de las distintas áreas
curriculares.
Ante una situación, los docentes deben preguntarse qué áreas aportan a la resolución
del problema y cuáles son las competencias que aportan a un mejor afrontamiento de
tal situación.
1. Situaciones
relacionadas al cuidado de
la salud, el ambiente y la
sobrevivencia.
2. Situaciones
relacionadas a la
convivencia en el hogar.
3. Situaciones
relacionadas a la
ciudadanía y el bien
común.
4. Situaciones
relacionadas al bienestar
emocional.
5. Situaciones
relacionadas al uso del
tiempo libre.
Por ejemplo: Ante una situación cuya
resolución requiera obtener información
confiable sobre el desarrollo de la pandemia,
¿qué competencias matemáticas pueden
contribuir a satisfacer esa necesidad? Y así,
nos formulamos la misma pregunta con
relación a las competencias de las demás
áreas.
7. DISEÑO DE UNA EXPERIENCIADE APRENDIZAJE
El diseño de una experiencia de aprendizaje implica tres factores a tener en cuenta:
La intención es que el docente brinde información extra y dando su aporte de esta
manera contribuya a la estructuración:
El primero está orientado a las fechas
y festividades importantes dentro de
un calendario cívico. Por ejemplo, si
nos encontramos en el mes de Junio,
una celebración importante en el
territorio cusqueño es la fiesta
alegórica al Inti Raymi.
Un segundo aspecto a considerar es la
propuesta del docente frente a las
necesidades y experiencias de los
estudiantes; bajo el mismo contexto del
mes de Junio, ha comenzado la temporada
donde el frío es mucho más intenso en
comparación con otros meses, de forma
que los estudiantes viven la experiencia
del friaje y sus posibles consecuencias,
como son algunas enfermedades
respiratorias y pulmonares.
Finalmente es necesario que el docente a cargo
logre plantear propuestas de innovación
enmarcadas en una situación significativa de
acuerdo al área curricular que desempeñe en el
modelo de aprendizaje.
Planteamos el propósito, producto integrador y las producciones o
actuaciones de proceso o evidencias de aprendizaje.
Formulamos los criterios que permitirán valorar las producciones de los
estudiantes elaboradas en las experiencias de aprendizaje.
Plantea las actividades, las dosifica en el tiempo. Diseña las sesiones
de aprendizaje para concretar la actividad.
A partir de las necesidades de aprendizaje analizamos el estándar y/o
desempeños, la competencia y sus capacidades para determinar el propósito.
De la caracterización identificamos situaciones que permitan desarrollar
estas competencias o consideramos una situación de interés para los
estudiantes.
Realizamos una descripción de la situación planteándose como un
problema que necesita ser atendido, ponemos un título y planteamos
el o los retos.
8. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA EXPERIENCIADE APRENDIZAJE
A partir de las necesidades de aprendizaje analizamos el estándar y/o
desempeños, la competencia y sus capacidades para determinar el propósito.
Se deberá trabajar una o más áreas curriculares y determinar las competencias
por lo que se recomienda realizar en trabajo colegiado
Realizamos una descripción de la situación planteándose como un problema que
necesita ser atendido, ponemos un título y planteamos el o los retos.
Realiza una descripción de la situación planteándose como un problema que
necesita ser atendido, ponemos un título y planteamos el o los retos. Las
situaciones pueden ser reales o simuladas.
- Debe despertar el interés y motivar al estudiante.
- Debe ser abierta y permitir dar diversas respuestas.
Plantea el propósito, producto integrador y las producciones o actuaciones de
proceso o evidencias de aprendizaje.
- Para plantear el propósito debemos mirar el estándar, la competencia y
capacidades. El propósito debe ser comprensible para el estudiante.
Formula los criterios que permitirán valorar las producciones de las estudiantes
elaboradas en las experiencias de aprendizaje. Plantea criterios para valorar las
producciones, que ayudarán a perfilar las actividades y por consiguiente las
sesiones de aprendizaje.
Plantea las actividades, las dosifica en el tiempo.
Diseña las sesiones de aprendizaje para concretar la
actividad.
Cada una de las actividades puede desarrollarse en
una o más sesiones de aprendizaje dependiendo de
la complejidad que se requiere para su concreción.
PASO
1
PASO
2
PASO
3
PASO
5
PASO
4
PASO
6
10. MODELO DE UNAEXPERIENCIADE APRENDIZAJE
TEMA:
PROMOVEMOS EL TURISMOLOCAL DEMANERA SOSTENIBLEY SEGURA
1. Datos generales Del 23 de mayo al 17 de Juniodel 2022
2. Periodo de ejecución 4 semanas
3. Ciclo y Grado Ciclo Vi (1ro y 2do desecundaria)
4. Área Cienciay Tecnología
5. Docentes
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
En la actualidad, la emergencia sanitaria ha agudizado los problemas económicos, sociales y de saluda nivel local, regional y mundial. Sin embargo, enlas zonas andinas, amazónicas y costeñas, las familias sehan reinventado con
creatividado han emprendido iniciativas económicas empleandorecursos propios. En este contextode incertidumbre, dificultades económicas y de uso inadecuadode los recursos, reflexionemos sobrelas acciones quepodríamos
realizar. Anteesta situación, nos planteamos elsiguientereto: ¿Cómopodemos promover el emprendimientoa través del uso sosteniblede los recursos para elbienestar denuestra familia y comunidad?
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
INDAGA
MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTÍFICOS
PARA
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
Problematiza situaciones para hacer la
indagación.
Diseña estrategias para hacer indagación.
Genera y registra datos o información.
Analiza datos einformación.
Evalúa y comunica el proceso y resultados de
su indagación.
Formula preguntas acerca de las características o causas de unhecho, fenómenou objeto natural o tecnológicoobservado, selecciona aquella quepuedeser
indaga y plantea hipótesis en las queestablecerelaciones decausalidad entrelas variables
Propone procedimientos para observar, manipularla variableindependiente, medir la variable dependientey controlar aspectos quepueden modificar la
experimentación. Selecciona herramientas, materiales einstrumentos para recogerdatos cualitativos/ cuantitativos, quelepermitan organizar su plan de
acción y confirmar o refutar su hipótesis, considerandomedidas deseguridad personal del espacio detrabajo y estableceelcronograma desu indagación.
Obtiene y organiza datos cualitativos/cuantitativos a partir dela observación y mediciones repetidas de la variable dependienteusando los instrumentos con
propiedad y seguridad.
Interpreta relaciones de causalidad entre las variables enbasea cálculos de los valores obtenidos y confirma o refuta su hipótesis basada en evidencias, las
compara coninformaciónconfiable y elabora conclusiones.
EXPLICAEL MUNDO
FÍSICO BASÁNDOSE
EN
CONOCIMIENTOS
SOBRELOS SERES
VIVOS, MATERIA Y
ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD,
TIERRAY UNIVERSO.
Comprendey usa conocimientos sobrelos
seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
Explica enbasea fuentes con respaldo científico, comolas células transforman la energía queadquieren delexterior (fotosíntesis) y producensustancias
complejas (carbohidratos, proteínas, lípidos) quea su vez pueden serutilizadas comofuentede energía y aplica estos conocimientos a situaciones
cotidianas.
Explica en basea fuentes conrespaldocientífico, como las características de los organismos actuales se originarán enancestros comunes extintos sometidos
a selecciónnaturaly aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
Explica, enbasea fuentes con respaldo científico, el roldela carga eléctrica en la estructura de los átomos e iones y aplica estos conocimientos a situaciones
cotidianas. Por ejemplo: elestudiante explica elfuncionamiento delos condensadores enun circuito eléctrico.
Describe cuantitativamente, en basea fuentes conrespaldocientífico,como las fuerzas queproducen movimientos porcontacto o a distancia sobreun
cuerpo y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.Por ejemplo:el estudiantedescribea través deun modelo las fuerzas aplicadas alempujar una
puerta o la atracción deun imán sobreun objeto metálico.
DISEÑAY
CONSTRUYE
SOLUCIONES
TECNOLÓGICAS
PARA RESOLVER
PROBLEMAS DESU
ENTORNO
Delimita una alternativa de solución
tecnológica.
Diseña la alternativa desolución tecnológica.
Implementa y valida alternativas desolución
tecnológica.
Evalúa y comunica el funcionamiento dela
alternativa dela solución tecnológica.
Determina elalcancedelproblema tecnológico, y las causas quelo generan, así comosu alternativa desolución en base a conocimientos científicos o
practicas locales,los requerimientos quedebe cumplir y los recursos disponibles para construirlo.
Representa gráficamentesu alternativa de solución condibujos estructurados y textos,describiendo sus partes o etapas, la secuencia depasos y
características deforma, estructurada y función delas misma.Justifica la selección delos materiales por sus características físicas y químicas y herramientas
por su funcionamiento, incluyelos recursos a utilizar,posiblecostos y estableceun cronograma detrabajo.
Lleva a cabosu alternativa de solución manipulandolos materiales, instrumentos y herramientas segúnsus funciones, considerandolos requerimientos
establecidos, y normas deseguridad. Usa unidades de medida convencionales y verifica elfuncionamiento decada parte o etapa dela solucióntecnológica,
detecta imprecisiones en las dimensiones, procedimientos, erroren la selección demateriales y realiza ajustes o cambios necesarios.
PROPOSITOS:
COMPETENCIA:
COMPETENCIA TRANSVERSAL CRITERIO ACTIVIDAD
Gestionasu aprendizaje de
maneraautónoma.
Establece su meta deaprendizajeconsiderando sus potencialidades y limitaciones.Organiza sus actividades para alcanzar su meta de
aprendizaje en eltiempo previsto. Toma encuenta las recomendaciones desudocentepara realizar ajustes y mejorar sus recomendaciones.
Se trabaja en todas las actividades demanera
transversal
ENFOQUES VALORES ACTITUDES OBSERVABLES
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN
COMÚN
Solidaridad y empatía Los estudiantes identifican problemas que afectan a los distintos miembros de la colectividad y elaboran propuestas para superarlos en áreas del bien común y la dignidad
humana.
ENFOQUE DE DERECHOS Libertad y responsabilidad Los estudiantes dialogan y reflexionan sobre el ejercicio delderecho y del deber departicipar democráticamenteensucolectividad.
Explica cómo construyósu solución tecnológica, elconocimiento científico o las prácticas locales aplicadas, las dificultades en el diseño y procesode
implementación,y las mejoras realizadas para elfuncionamientode su alternativa desolución.
Explica los efectos de la transformación delos materiales utilizados e infiere los efectos dela aplicación dela solucióntecnológica en elambiente.
COMPETENCIAS CRITERIOS ACTIVIDAD Y TÍTULO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO
BASÁNDOSE EN
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS
SERES VIVOS, MATERIA Y
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y UNIVERSO.
Explica la composición y formacióndel suelo para proponer acciones queprotejan este recurso dela
degradación.Para ello,interrelacioneconceptos, datos y evidencias expresándoseconmis propias
palabras. Argumenta las implicancias deldesarrollocientíficoy tecnológicoen la sostenibilidaddelsuelo,
a través de algunas técnicas aplicadas en la agricultura ecológica.
Actividad01
Explicamos la formacióny
composición delsuelopara proponer
acciones contra su degradación.
Se explica la estructura y formación del suelopara
proponer acciones contra la degradación.
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO
BASÁNDOSE EN
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS
SERES VIVOS. MATERIA Y
ENERGÍA BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y UNIVERSO.
Explica la composicióny formación delsuelo para proponer acciones que protejanesterecursode la
degradación.Para ello,interrelacioneconceptos, datos y evidencias expresándoseconmis propias
palabras. Argumenta las implicancias deldesarrollocientíficoy tecnológicoen la sostenibilidaddelsuelo,
a través de algunas técnicas aplicadas en la agricultura ecológica.
Actividad02:
Argumentamos comola agricultura
ecológica promueve el manejo del
suelo de manera sostenible
En esta actividad argumentamos como la agricultura
ecológica promueve el manejo del sueloconla aplicación
de técnicas sostenibles. Se proponeuna idea de
emprendimientopromoviendoelusodelos recursos con
un enfoque sostenible.
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO
BASÁNDOSE EN
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS
SERES VIVOS, MATERIA Y
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y UNIVERSO
Explica y argumenta cómo los materiales y sus propiedades mejoran nuestra condición devida y a la vez
impacta negativamente en elambiente. Plantea unproblema y diseña una indagación científica sobre
un fenómenodelentorno.
Actividad03:
Exploramos de qué está hechoel
mundo que nos rodea.
En esta actividad argumentamos sobrela aplicación y eluso
de los materiales en la vida cotidiana.
Además: Problematizamos y diseñamos la indagación
científica.
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO
BASÁNDOSE EN
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS
SERES VIVOS, MATERIA Y
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y UNIVERSO
Explica los elementos y factores delclima,asicomo la variedadclimatológica dela Tierra Explica los
climas de algunos departamentos del Perúy deldepartamentodondevive
Actividad04:Nos relacionamos desde
nuestra diversidad
La última actividaddonde explicamos los elementos y
factores delclima y la variedad climatológica del mundo.
Explicaremos los climas delPerú y dellugardondevivo.
PRODUCTO Propuesta deacciones creativas para promoverelemprendimiento a través delusososteniblede los recursos, deestemodo,contribuir al bienestar denuestra familia y comunidad en un contextode
incertidumbre.
ESQUEMADE UNA EXPERIENCIADE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA EXPERIENCIA
I. DATOS GENERALES
II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
PROPOSITO DE LA EDA
Competencias y
Capacidades
Criterios de
evaluación
Producciones/actuaciones
Producto integrador
III. PROPÓSITOS
Enfoque Valores Actitudes
IV. ACTIVIDADES
1.1 Temporalización
1.2 N° de semanas
1.3 Grado/ Ciclo
1.4 Áreas
1.5 Institución
Educativa
1.6 Docentes
ACTIVIDAD PRINCIPAL ACTIVIDAD 1: TÍTULO
ACTIVIDAD 2: TÍTULO ACTIVIDAD 2: TÍTULO
ACTIVIDAD 3: TÍTULO ACTIVIDAD 3:TÍTULO
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Carpeta drive: Planificación de Experiencias de aprendizaje
https://drive.google.com/file/d/1f305orPQMgAblRA8Ff4qSrWS17WSg3Mp/view?usp=sharing
Docentes MINEDU (2022). Fases de la experiencia de aprendizaje-
https://docentesminedu.com/educacion/minedu-experiencias-de-aprendizaje-sus-fases-y-
organizacion/
MINEDU (2016) Currículo Nacional de la Educación Básica
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
MINEDU. (2022). Diferencia entre las experiencias de aprendizaje y los proyectos o unidades
https://sites.minedu.gob.pe/orientacionesdocentes/cual-es-la-diferencia-entre-la-experiencia-de-
aprendizaje-y-los-proyectos-o-unidades/
MINEDU (2020) Resolución Viceministerial N°093-2020
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093-2020-MINEDU.pdf
MINEDU (2020) Resolución Viceministerial N°094-2020
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094-2020-MINEDU.pdf
Modelo de Kolb (citado en Garger y Guild, 1998). Modelo de David Kolb, aprendizaje basado en
experiencias. http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/modelo_kolb.htm
Somos Docentes (2021) Orientaciones regionales para la elaboración de experiencias de
aprendizaje https://www.somosdocentes.net/2021/04/01/pasos-para-elaborar-una-experiencia-
de-aprendizaje-segun-el-curriculo-nacional-de-educacion-basica-conocelo-aqui/
Zabalza, M. A. (2016). Diseño y desarrollo curricular.. Narcea Ediciones.
https://elibro.net/es/ereader/unsaac/45989?page=75
MÓDULO 03: SESIONES DE APRENDIZAJE
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................Error! Bookmark not defined.
1. ¿QUÉ SON LAS SESIONES DE APRENDIZAJE?........................Error! Bookmark not defined.
1.1. Procesos pedagógicosen la sesión de aprendizaje .......Error! Bookmark not defined.
1.2. Procesos cognitivosen la sesión de aprendizajes.........Error! Bookmark not defined.
2. PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE...............Error! Bookmark not defined.
2.1. Pasos de la planificación de una sesión de aprendizaje.Error! Bookmark not defined.
a) Características:..........................................................Error! Bookmark not defined.
b) Variables de la planificación de las sesiones de aprendizajeError! Bookmark not defined._
c) Elementos de la planificación .....................................Error! Bookmark not defined.
d) Componentes de la planificación de una sesión de aprendizaje.Error! Bookmark not defined.
e) Diseño de la planificación...........................................Error! Bookmark not defined.
f) Importancia de la planificación de las sesiones de aprendizajeError! Bookmark not defined.
3. MODELOS DE SESIÓN DE APRENDIZAJE...............................Error! Bookmark not defined.
3.1. Modelo 1 de sesión de aprendizaje.............................Error! Bookmark not defined.
3.2. Modelo 2 de sesión de aprendizaje.............................Error! Bookmark not defined.
3.3. Modelo 3 de sesión de aprendizaje.............................Error! Bookmark not defined.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCIÓN
Las sesiones de aprendizaje tratan sobre la organización secuencial de las actividades que se
realizan para lograr el aprendizaje en los estudiantes. Son secuencias pedagógicas para
potenciar y fraccionar de forma equilibrada el trabajo docente, en cuyo desarrollo existen
elementos en interacción: los alumnos, el docente y el objeto de aprendizaje, con la finalidad de
generar en los estudiantes un fortalecimiento pleno en el momento de la ejecución de los
procesos cognitivos en el espacio de trabajo.
De modo que, es conveniente dividir esté módulo en tres capítulos: En el primer capítulo se
presenta definiciones previas sobre las sesiones de aprendizaje y procesos que intervienen en
esta misma. El segundo capítulo trata de la planificación de las sesiones de aprendizaje, los
pasos a seguir, sus características y variables, los elementos y componentes de una planificación
de sesiones de aprendizaje y posterior a ello, ratificar el diseño y el porque es importante orientar
el desarrollo de las actividades en un marco de organización y preparación definido. Finalmente,
el tercer capítulo evidencia variados ejemplares a manera de modelos que representan tres
sesiones de aprendizaje puestas en marcha. Estos modelos sirven de guía inicial para tener una
referencia clara de la parte estructural y procedimental que engloba el tema de sesiones de
aprendizaje.
La finalidad principal es identificar, analizar y comprender los distintos aspectos que se aborda
cuando se planifica, Esta acciones permite organizar las actividades habidas y por haber en cada
sesión de aprendizaje brindada. De manera que, los estudiantes logran alcanzar los propósitos
de aprendizaje esperados y dinamicen progresivamente su nivel de rendimiento académico.
SESIONES DE APRENDIZAJE
1. ¿QUÉ SON LAS SESIONES DE APRENDIZAJE?
Asimismo, la sesión de aprendizaje es la unidad mínima de programación de los elementos
curriculares. Tiene una duración muy corta en relación con la experiencia de aprendizaje. Se
desarrolla mediante un conjunto de interacciones que se generan entre el docente, los estudiantes,
el objeto de aprendizaje y el material educativo (Consejo COLEF, 2020).
Estas son situaciones que los maestros plantean, ordenan y realizan con un orden para
desarrollar los aprendizajes que se proponen en las experiencias de aprendizaje, siendo así
orientador para el docente (Auccahuallpa, 2007).
De lo antes mencionado en estas definiciones concernientes a lo que es una sesión de
aprendizaje, podemos decir que el conocimiento es todo aquello que conoce y ha experimentado
el estudiante; aquello que influye en su contexto diario y donde experimenta sensaciones y
percepciones convertidas en experiencias. El conocimiento se considera evaluable cuando sirve
de utilidad para un aprendizaje significativo. Existen maneras de entremezclar estas anécdotas
en un salón de clase, pero esto ya es parte de la forma de planificar una experiencia de
aprendizaje. La parte donde se involucra a una sesión de aprendizaje es el desglosamiento de
cada experiencia entendida como una actividad realizable convenientemente en las horas
pedagógicas establecidas por el docente.
La sesión de aprendizaje es la organización
secuencial y temporal de las actividades
que se realizan para alcanzar los
aprendizajes a lograr (MINEDU,2017).
Estas interacciones responden a una intencionalidad
pedagógica, y por eso, deben organizarse
didácticamente. En la sesión de aprendizaje se debe
promover la relación entre el nuevo contenido, las
experiencias y conocimientos que poseen los
estudiantes (MINEDU, 2018)
Aprendizaje esperado
Se plantea y clasifica las competencias, capacidades e indicadores
convenientes para cada area y de acuerdo a la edad correspondiente de
nuestros estudiantes en las actividades desarrolladas
Secuencia didactica
Son las actividades que se desarrollaran durante un tiempo determinado,
es el desarrollo de nuestra sesion de aprendizaje, se muetraen 3
momentos:
- Inicio: Presenta la sesion planteando un conflicto cognitivo que
permita al nino recoger saberes previos
- Desarrollo: Consiste en exponer el tema principal, para lo cual cada
docente debe ejecutar estrategias que permitan llegar al entendimiento
del estudiante.
- Cierre: Momento donde se realiza la conclusion de lo que hemos
aprendido teniendo como principal medio una hoja de aplicacion, o
preguntas.
Tarea
Permite que el estudiante refuerce lo aprendido en casa, un requisito
importante es que debe considerar las indicaciones de forma clara y
entendible. El docente plantea las actividades para la casa tomando en
cuenta el nivel estándar de aprendizaje en un determinado grupo
estudiantil.
Evaluacion
Se manifiesta durante todo el desarrollo de la clase a través de la
observación, así mismo permite tener conocimiento de lo que se ha
logrado y poder ayudar aquellos estudiantes que aun necesiten un repaso
de los contenidos (Medina, 2018).
La parte valorativa incluye además un instrumento de evaluación que
evidencia de forma objetiva el nivel de desempeño de cada estudiante
acorde a cada momento de la sesion de aprendizaje.
Las sesiones de aprendizaje presentan la siguiente organización:
Titulo de la sesion
Simplifica el aprendizaje que se va a presentar. este titulo debera dar a
conocer todo lo que se va a desarrollar en clase, asi mismo debera llamar
la atencion de los estudiantes y a todo aquel que lea la planificacion.
Intencion o proposito de la sesion
Se demuestra el objetivo para que el maestro lo tenga presente durante
el desarrollo de la sesion de aprendizaje. por que y para que trabajara la
actividad para lograr los objetivos.
1.1. Procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje
Y son los siguientes:
Son las actividades que el docente desarrolla con el
propósito de mediar el aprendizaje del estudiante.
Son procesos recurrentes que el docente despliega
en la ejecución de la sesión de aprendizaje.
•Son situaciones retadoras o desafiantes, problemas o dificultades que
parten del interés, la necesidad y expectativas del estudiante.
Problematización
•Es dar a conocer a los estudiantes los aprendizajes que se espera que
logren.
Propósito
•Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las condiciones,
despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje.
Motivación
•Son aquellos conocimientos que el estudiante tiene acerca del tema que se
abordará en la sesión.
Saberes previos
•Es generar secuencias didácticas y estrategias adecuadas para los distintos
saberes.
Gestion y acompañamiento
•Es un proceso mediante el cual se observa, recoge y analiza información
del proceso de aprendizaje del estudiante
Evaluación
1.2. Procesos cognitivos en la sesión de aprendizaje
2. PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Es mejorar y potencializar las funciones
cognitivas que se manifiestan en la
sesión de aprendizaje, involucrando la
activación y desarrollo de operaciones
mentales o procesos cognitivos en los
estudiantes para lograr así aprendizajes
duraderos y significativos
PROCESOS COGNITIVOS
Proceso cognitivo
(nivel de entrada)
Proceso cognitivo
(nivel de
elaboracion)
Proceso cognitivo
(nivel de
elaboracion)
Proceso cognitivo
(nivel de
respuesta)
Son procesos internos que
posibilitan el desarrollo o
manifestacion de la capacidad
Capacidad
Es la destreza de
idear
procedimientos y
pautas que se
tendrán en cuenta
para la formulación
de aprendizajes.
Que permita una
enseñanza de
calidad donde se
pueda lograr los
objetivos
propuestos.
Es la acción de
adelantar,
estructurar y
determinar las
diversas áreas que
originen los estudios
en los estudiantes.
Se consideran las competencias, capacidades, habilidades y
destrezas observables en los estudiantes, así como el entorno
en el que se encuentran.
2.1. Pasos de la planificación de una sesión de aprendizaje
Se señala 3 pasos que se tiene que tener en cuenta para la planificación:
La finalidad del
aprendizaje
Constatar los aprendizajes
Plantear y establecer
situaciones, métodos,
técnicas y estrategias de
aprendizaje
Es reconocer las
necesidades de los
estudiantes, conocer las
competencias que se
esperan de acuerdo con la
edad. Considerando los
saberes previos y el nivel
en el que se encuentran,
para identificar por qué y
para que se presenta el
aprendizaje deseado.
Se debe reunir el progreso del
aprendizaje de acuerdo con la
finalidad planteada. Para ello
se plantea tareas que permita
identificar de acuerdo con los
indicadores lo que se ha
logrado, Integrando las
capacidades y competencias,
además se debe de brindar
una retroalimentación
pertinente, en caso sea
necesaria.
Para desarrollar las
situaciones significativas se
plantea, los materiales y
recursos didácticos, las
estrategias y el proceso
pedagógico, que permita un
óptimo aprendizaje.
a) Características:
b) Variables de la planificación de las sesiones de aprendizaje
Para establecer un adecuado orden en la elaboración de la planificación de sesiones, es
importante considerar las siguientes variables para guiar al docente en la tarea de diseñar
y plantear las acciones que debe ejecutar durante su clase. (Gvirtz, y Palamidessi, 2008.)
Debe ser
flexible, ya que
puede optar a
un cambio si
este no está
funcionando.
Es cíclico, permite
una repetición de lo
planificado si tuvo
buenos resultados.
El docente debe
estar capacitado
para desarrollar
el proceso de
aprendizaje y
estar apto para
responder todo
tipo de
preguntas a sus
estudiantes
Variables Concepto Representación gráfica
Objetivos y
expectativa de logro
Hace referencia a las
intenciones con las que se van
a llevar a cabo con las
actividades, ¿Qué se quiere
lograr? Siempre debe de estar
presente.
Selección de
contenido
Se debe de presentar de
forma organizada, por ello se
debe de conocer, investigar,
leer y profundizar acerca del
contenido (buscar más allá y
no solo de un libro)
Organización de
contenidos
Es la secuencia en que se va
organizar los contenidos de
acuerdo a los objetivos y
estrategias
Actividades o tareas Es la presentación de los
contenidos abordados y
realizadas en la sesión, sirven
como refuerzo de los temas
ejes que se han tocado en el
aula.
Selección de recursos
y materiales
La representación de
contenidos necesita de
herramientas, materiales o
simbologías que permitan la
expresión de lo que se va
desarrollar .
Participación de los
estudiantes
Compromiso y participación
activa de los estudiantes
donde interviene la
motivación.
Organización de los
espacios
Se refiere a la infraestructura,
el espacio de trabajo,
disposición de carpetas,
trabajar en grupos o individual
Evaluación del
aprendizaje
Es el control de lo desarrollado
se necesita la información ya
que permite mejorar su
planificación
ELEMENTOS
Los estudiantes
Los contenidos
El maestro
c) Elementos de la planificación
Cuenta con 3 elementos que se debe relacionar para cumplir con los objetivos
propuestos.
d) Componentes de la planificación de una sesión de aprendizaje.
Se plantea los siguientes 3 componentes:
• Adquiere nuevos conocimientos
• Asimila la información
• Construye su información
• Competencias
• Capacidades
• Desempeños
• valores
• Mediador
• Orientador
• Guía
Actividad
es
Conocimie
ntos
Objetivo
s
Desarrollando
los contenidos
basados en
competencias
y capacidades
Con la
participación
del docente y
los estudiantes
en grupo o
individualment
e
Plasmando los
temas, las
actividades, las
estrategias y las
herramientas a
utilizar
El maestro se
pregunta ¿Qué
deberán lograr
los alumnos?
Son los
hechos que
uno se
propone para
lograr
Son aquellas
acciones que se
lleva a cabo
para lograr los
aprendizajes
Se elige los
temas
considerando
los saberes
previos
Hacer
comprender a
sus alumnos de
todo lo que se
va a presentar
La actividad
principal del
maestro es
enseñar
e) Diseño de la planificación
Se plantean 3 diseños que se debe tener en cuenta para la realización de la planificación
en el aula:
f) Importancia de la planificación de las sesiones de aprendizaje
CIENTÍFICO/
REFLEXIVO
SER
PRACTICO
SER PUBLICO
Se debe de analizar
y reflexionar el
antes, durante y
después de lo que se
va a presentar a los
estudiantes,
Es una herramienta
que permite guiar,
ayudar, enriquecer
y mejorar el
desempeño del
docente
Es estar abierta a
que puedan
intervenir, otros
docentes del mismo
año, de la misma
área
 Una evidente comprensiónde loque se va a
desarrollarparalograr losobjetivos.
 Permite considerarytomar encuentala realidaddel
entorno.
 Ayudaa tenerorganización adecuadayplena.
 Se convierte enunorientadorparael desarrollode
lasactividades.
Para elaborar la planificación se debe tener en cuenta
una serie de preguntas que permita tomar decisiones
adecuadas con el propósito de lograr objetivos
8 preguntas que nos podemos formular antes de planificar:
(Civicos, 2001)
¿Cuándo enseñar?
¿Qué se aprende?
¿Para quién?
¿Para qué?
¿Qué enseñar?
¿Cómo enseñar?
¿Qué medios usar?
¿Cómo controlar el resultado?
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx
GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx

Más contenido relacionado

Similar a GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx

Unidad 1 lectura ob 2 cartilla-planificacion-curricular
Unidad 1 lectura ob 2 cartilla-planificacion-curricularUnidad 1 lectura ob 2 cartilla-planificacion-curricular
Unidad 1 lectura ob 2 cartilla-planificacion-curricularTonito tello
 
Cartilla de planificación curricular para educacion primaria
Cartilla de planificación curricular para educacion primariaCartilla de planificación curricular para educacion primaria
Cartilla de planificación curricular para educacion primariaRode Huillca Mosquera
 
2 cartilla planificacion_curricular (1)
2 cartilla planificacion_curricular (1)2 cartilla planificacion_curricular (1)
2 cartilla planificacion_curricular (1)santosrojascarranza
 
CARTILLA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2017
CARTILLA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2017CARTILLA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2017
CARTILLA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2017Rode Huillca Mosquera
 
Cartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricularCartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricularJOSEROBERTO TIC
 
Cartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricularCartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricularTeresa Cuadros
 
Cartilla de Planificación Curricular 2017
Cartilla de Planificación Curricular 2017Cartilla de Planificación Curricular 2017
Cartilla de Planificación Curricular 2017Hugo Carlos Balbuena
 
Cartilla planificacion-curricular-documento-de-trabajo-minedu
Cartilla planificacion-curricular-documento-de-trabajo-mineduCartilla planificacion-curricular-documento-de-trabajo-minedu
Cartilla planificacion-curricular-documento-de-trabajo-mineduKaryn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
7. Cartilla de Planificación - Primaria
7. Cartilla de Planificación - Primaria7. Cartilla de Planificación - Primaria
7. Cartilla de Planificación - PrimariaDavid Vargas
 

Similar a GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx (20)

Unidad 1 lectura ob 2 cartilla-planificacion-curricular
Unidad 1 lectura ob 2 cartilla-planificacion-curricularUnidad 1 lectura ob 2 cartilla-planificacion-curricular
Unidad 1 lectura ob 2 cartilla-planificacion-curricular
 
Cartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricularCartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricular
 
Cartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricularCartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricular
 
Cartilla de planificación curricular para educacion primaria
Cartilla de planificación curricular para educacion primariaCartilla de planificación curricular para educacion primaria
Cartilla de planificación curricular para educacion primaria
 
2 cartilla planificacion_curricular (1)
2 cartilla planificacion_curricular (1)2 cartilla planificacion_curricular (1)
2 cartilla planificacion_curricular (1)
 
Cartilla de Planificación Curricular
Cartilla de Planificación CurricularCartilla de Planificación Curricular
Cartilla de Planificación Curricular
 
Cartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricularCartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricular
 
Cartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricularCartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricular
 
Cartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricularCartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricular
 
Cartilla planificacion curricular
Cartilla planificacion curricularCartilla planificacion curricular
Cartilla planificacion curricular
 
Cartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricularCartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricular
 
CARTILLA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2017
CARTILLA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2017CARTILLA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2017
CARTILLA DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2017
 
Cartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricularCartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricular
 
Cartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricularCartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricular
 
Cartilla planificación Curricular
Cartilla planificación CurricularCartilla planificación Curricular
Cartilla planificación Curricular
 
Cartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricularCartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricular
 
Cartilla de Planificación Curricular 2017
Cartilla de Planificación Curricular 2017Cartilla de Planificación Curricular 2017
Cartilla de Planificación Curricular 2017
 
Cartilla planificacion-curricular-documento-de-trabajo-minedu
Cartilla planificacion-curricular-documento-de-trabajo-mineduCartilla planificacion-curricular-documento-de-trabajo-minedu
Cartilla planificacion-curricular-documento-de-trabajo-minedu
 
7. Cartilla de Planificación - Primaria
7. Cartilla de Planificación - Primaria7. Cartilla de Planificación - Primaria
7. Cartilla de Planificación - Primaria
 
Talleres docentes 2017 pl
Talleres docentes 2017 plTalleres docentes 2017 pl
Talleres docentes 2017 pl
 

Último

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

GUÍA METODOLÓGICA PP1.docx

  • 1. PRÁCTICA PREPROFESIONAL I GUÍA METODOLÓGICA MODULO 01: PROGRAMACION ANUAL INTRODUCCIÓN 2 1 PLANIFICACIÓN ANUAL 2. ¿QUÉ ES PLANIFICAR? 2.2. Procesos de planificación a largo y corto plazo 5 a. La planificación a largo plazo: 5 b. Planificación a corto plazo: 6 3. DURANTE EL CICLO LECTIVO 7 a. Planificaciones mensuales, semanales o por unidad de contenido 7 4 ¿PARA QUÉ SIRVE EL PLAN ANUAL? 9 5 ¿QUÉ SUPONE EL PLAN ANUAL? 10 6 ¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ANUAL? 11 7. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS Y ENFOQUES TRANSVERSALES EN EL TIEMPO 12 8 GUÍA PARA EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE UNA PLANIFICACIÓN 13 9. PAUTA DE ANÁLISIS DE LA PLANIFICACIÓN ANUAL 10 DISEÑAR EL TRAYECTO EDUCATIVO ANUAL IMPLICA 26 11. PROGRAMACIÓN ANUAL 26 CONCLUSIÓN 37 BIBLIOGRAFÍA 38
  • 2. INTRODUCCIÓN Según el ministerio de educación (1999): ¨Plan anual de mejora se integra en filosofía de gestión de lo público de carácter post burocrático que destaca el papel de la personas como eje de las organizaciones, pone en acentos de los procesos y en los resultados evaluables, o inclusos medibles, revaloriza el gusto por el trabajo bien hecho, asume la ética de la responsabilidad ante los ciudadanos y ante la sociedad, promueve un dinamismo de las organizaciones e instituciones públicas orientado a sus mejora continua¨(p. 169) Según Bolaños y Molina (1990): ¨Este plan consiste en determinar los aprendizajes que sepueden lograr en un año, es decir, en seleccionary organizar los objetivos y contenidos que se pretenden alcanzar durante un determinado curso lectivo. Pueden determinarse en este momento las unidades que se desarrollan durante el año¨ (p. 116) Por ende ¨la planificación es el arte de imaginar y diseñar el aprendizaje de los estudiantes; la planificación y la evaluación son procesos estrechamente relacionados que se desarrollan inherentemente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación se considera un proceso previo a la planificación, es permanente y contribuye a mejorar el aprendizaje durante la ejecución del plan¨ (DIGEBR, 2017) Dentro de la planificación anual encontraremos procesos de planificación los cuales se realizarán a largo plazo, esto permitirá organizar los propósitos de aprendizaje para el grado escolar donde se incluirá a las competencias o desempeños y enfoques transversales, los mismos que se organizan por bimestres o trimestres y por unidades didácticas. Por otro lado en un periodo a corto plazo se organizará secuencialmente el desarrollo de los aprendizajes en una unidad de tiempo menor, un mes a través de una unidad didáctica y con base en la revisión de lo planificado para el año. El plan anual cuenta con una serie de pasos los cuales son: acuerdos iniciales sobre expectativas de logros y contenidos medulares, diagnóstico de su grupo de alumnos que constituye cada grado y diseño del trayecto educativo a recorrer con los alumnos. La guía para poder realizar la planificación será: identificar y delimitar los objetivos de aprendizaje a lograr por nivel y asignatura; conocer las necesidades de los estudiantes mediante la evaluación, elaborar una progresión didáctica del proceso de enseñanza y recibir apoyo en la articulación curricular con el resto de los niveles y asignaturas, recibir acompañamiento y monitoreo en la elaboración de planificación para el aula, elaborar y organizar los objetivos de aprendizaje en una planificación anual según los planes y programas de estudio, elaborar y organizar los objetivos de aprendizaje en una planificación por unidad con base en la planificación anual y recibir acompañamiento y monitorear la implementación de la planificación, junto con la retroalimentación de la ejecución de clase fuera del aula.
  • 3. PLANIFICACIÓN ANUAL Es una representación de la experiencia educativa, herramienta para la enseñanza, documento público que debe ser comunicado y reflexionado abiertamente para analizar, enriquecer y repensar el acto de enseñar. Es importante recordar que una vez finalizado el período de diagnóstico, finaliza el diseño de la planificación, a partir de la cual los docentes evalúan las competencias de los estudiantes en el área curricular, predicen y definen estrategias didácticas y seleccionan contenidos relevantes para la trayectoria escolar. Es por ello, que las acciones que realizan los docentes para desarrollar un plan anual constituyen una respuesta a una situación específica, la de una población estudiantil, y están diseñadas para satisfacer necesidades específicas de aprendizaje. (Educación, 2016) Según el ministerio de educación (1999) indica: El plan anual de mejora se integra en filosofía de gestión de lo público de carácter pos burocrático que destaca el papel de la persona como eje de las organizaciones, pone en acentos de los procesos y en los resultados evaluables, o inclusos medibles, revaloriza el gusto por el trabajo bien hecho, asume la ética de la responsabilidad ante los ciudadanos y ante la sociedad y promueve un dinamismode las organizaciones e instituciones públicas orientado a sus mejoras continuas. En consecuencia, este ha de ser el marco de referencia que guíe la concepción,el desarrollo y la aplicación del plan. (p. 169) Según bolaños y molina (1990): Este plan consiste en determinar los aprendizajes que se pueden lograr en un año. Es decir, en seleccionar y organizar los objetivos y contenidos que se pretenden alcanzar durante un determinado curso lectivo. Pueden determinarse en este momento las unidades que se desarrollan.
  • 4. El plan anual es un proceso de previsión didáctica global, que sustenta en las conclusiones del diagnóstico, que otorga una primera visión sobre los problemas más importantes del grupo de alumnos y las alternativas posibles de solución a implementar en el grado apoyado en los acuerdos realizados, que permitieron formular los lineamientos pedagógicos didácticos del ciclo para asegurar actuaciones coherente tomando como marco de referencia las expectativas de logro de ciclo que expresan las competencias a lograr por los alumnos al término de ese tramo educativo: ¿QUÉ ES PLANIFICAR? Establece los objetivos y expectativas de logro anuales, para un determinado grupo de alumnos. Prioriza y organiza estableciendo relaciones adecuadas y secuenciales, si es necesario; los contenidos a enseñar en cada una de las áreas para cada grado. Distribuye los contenidos tentativamente en el tiempo que dura el desarrollo del año escolar. Especifica las grandes hipótesis de procedimiento que contribuirán al logro de los aprendizajes. Prevé criterios y oportunidades de evaluación que posibilita la reflexión permanente del docente sobre su propia actuación y la introducción de ajuste al plan cuando se considere necesario. La planificación es el arte de imaginar y diseñar el aprendizaje de los estudiantes. Un plan es una suposición factible, no es rígido, se basa en un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje. En su implementación, se pueden hacer cambios basados en evaluaciones del proceso de enseñanza y aprendizaje para hacerlo más relevante y efectivo para el propósito de aprendizaje previsto. La planificación y la evaluación son procesos estrechamente relacionados que se desarrollan inherentemente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación se considera un proceso previo a la planificación, es permanente y contribuye a mejorar el aprendizaje durante la ejecución del plan. (DIGEBR, 2017)
  • 5. 1. Procesos de la planificación De acuerdo con la definición planteada, existen tres procesos que debemos considerar al planificar: 3.2. Procesos de planificación a largo y corto plazo La planificación a largo plazo: La planificación anual permite organizar secuencialmente los propósitos de aprendizaje para el grado escolar (competencias o desempeños y enfoques transversales), los cuales se organizan por bimestres o trimestres y por unidades didácticas. ¿Qué aprendizajes deben lograr mis estudiantes? Propósitos de aprendizaje: Determinar el propósito de aprendizaje con base en las necesidades identificadas. ¿Qué evidencia voy a utilizar para evaluarlos? Evidencias de aprendizaje: Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso. ¿Cuál es la mejor forma de desarrollar estos aprendizajes? Situación significativa, actividades, estrategias, materiales educativos: Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje.
  • 6. Por ende, implica un proceso de reflexión y análisis respecto a los aprendizajes que se espera que desarrollen los estudiantes en el grado: comprenderlos, estudiarlos, saber qué implican y cómo evidenciar su desarrollo o progreso. La organización por unidades didácticas debe permitir que los estudiantes tengan reiteradas oportunidades para desarrollar y profundizar los propósitos de aprendizaje previstos para el año, considerando sus necesidades de aprendizaje detectadas durante la unidad anterior. Planificación a corto plazo: Es un proceso que consiste en organizar secuencialmente el desarrollo de los aprendizajes en una unidad de tiempo menor (un mes o dos meses) a través de una unidad didáctica y con base en la revisión de lo planificado para el año. En la unidad didáctica se plantean los propósitos de aprendizaje para este tiempo corto, según lo previsto en la planificación anual, cómo se evaluarán (criterios y evidencias) y desarrollarán a través de una secuencia de sesiones de aprendizaje, así como los recursos y estrategias que se requerirán. Las sesiones de aprendizaje organizan secuencial y temporalmente las actividades que se desarrollarán en el día (90 a 120 minutos, aproximadamente) en relación con el propósito previsto en la unidad didáctica y, por ende, en lo previsto para el año escolar. La planificación anual de cada docente organiza la distribución de los contenidos de enseñanza a lo largo del año. En ella se determinan cuáles son los contenidos prioritarios, cuáles los secundarios, cómo se van a distribuir lineal o alternadamente. Constituye un esquema general de la totalidad del ciclo escolar, una proyección de la distribución de los temas o unidades en los meses del año y el tiempo aproximado de tratamiento de cada unidad. Todo esto funciona como una hipótesis de trabajo a ser ajustada o puntualizada en el transcursodel año. En el devenir del año van a producirse modificaciones,pero la planificación anual permite tener un marco y seguir una línea coherente. Ese esfuerzo inicial contribuye a tener más organizado el ciclo lectivo. Permite contemplar los objetivos de aprendizaje y sus respectivos indicadores de progreso, y los principales materiales y recursos con los que se va a acompañar el proceso de enseñanza. Funciona como una anticipación de las clases, un bosquejo flexible para orientarlas y facilitar el análisis de lo sucedido tras su desarrollo. (DIGEBR, 2017)
  • 7. 2. PLANIFICACIÓN ANUAL DURANTE EL CICLO LECTIVO Si bien febrero es el momento por excelencia para planificar, a lo largo del año cada docente va puntualizando sus planificaciones anuales en unidades más pequeñas. Mes a mes revisa lo planificado y detalla cómo enseñará cada contenido, qué actividades harán semana a semana, etc. También, a partir de las evaluaciones y resultados de sus alumnos, re planifica y proyecta nuevas acciones de enseñanza. 4.1 Planificaciones mensuales, semanales o por unidad de contenido Estas planificaciones le permiten al docente orientar sus clases. Al interior de cada institución, el equipo directivo en conjunto con los docentes definirá qué tipo de planificaciones realizar y qué debe incluir cada una de ellas. Lo importante es que haya objetivos claros y compartidos de lo que se espera que los alumnos aprendan y planificaciones coherentes con dichos objetivos. En esta etapa el equipo directivo debe poner énfasis en que los docentes expliciten “qué” enseñar, pero siempre en el marco de “cómo” y “a través de qué”. Las opciones de enseñanza no son diferentes caminos para enseñar lo mismo. Diferentes enseñanzas configuran distintos objetos de conocimiento y, por lo tanto, posibilitan aprendizajes diversos. Por este motivo planificar qué harán los alumnos es indispensable. Algunos elementos a considerar en las planificaciones y posibles preguntas para trabajarlos colectivamente: Los objetivos: aprendizajes esperables. ¿Qué se espera que los alumnos aprendan de este tema? ¿Solo contenidos y conceptos o también habilidades? ¿Cuáles? ¿Qué elementos podrán dar cuenta de que el aprendizaje tuvo lugar? Los contenidos, conceptos y competencias a desarrollar. ¿Cuáles son los contenidos prioritarios del año? ¿Cuáles son las competencias y habilidades que se quieren transmitir?
  • 8. La especificidad de cada área y contenido permitirá evaluar la adecuación de la planificación y pensar sugerencias para optimizar el aprendizaje. Por ejemplo, en matemática se debe cuidar que haya un equilibrio entre resolución de problemas, trabajo exploratorio, elaboración de conjeturas y validación de resultados y relaciones, y que exista un espacio para la reorganización y el establecimiento de relaciones entre conceptos aprendidos. Mientras que para las ciencias lo esencial es que aparezcan los conceptos científicos y las competencias científicas que se quieren enseñar. El material de cada una de las asignaturas profundiza en estos aspectos. (Moreno, 2015) Su secuenciación y organización. El aprendizaje es un proceso a largo plazo que se logra a partir de sucesivas aproximaciones. Es necesario renunciar a la idea de la construcción lineal o acumulativa del conocimiento, de “ir de lo simple a lo complejo”. Aprender es tanto enriquecer y profundizar los nuevos conocimientos como ponerlos en discusión y producir reorganizaciones superadoras. Por lo tanto, el docente debe pensar su planificación en el tiempo, estableciendo secuencias. Para ello cabe preguntarse: ¿qué contenido es conveniente para empezar? ¿Qué aprendieron los alumnos el año anterior? ¿Cómo están distribuidos los contenidos a lo largo del año? ¿Se prevé revisitar algunos contenidos? ¿Cuáles y por qué? ¿Cuáles se dejarán para más adelante y cómo se complejizarán? Las actividades y la justificación de su elección. ¿Son actividades sueltas o forman parte de secuencias de enseñanza? ¿Son variadas para trabajar desde diferentes perspectivas el mismo contenido? ¿Contemplan diferentes grados de dificultad? ¿Es claro el objetivo de la actividad y qué se espera que los alumnos aprendan con ella? Los recursos didácticos que se usarán para abordar los contenidos y la justificación de su elección. ¿Por qué se elige cada material? ¿Es pertinente con la planificación y las actividades? ¿Está disponible para que los alumnos lo utilicen? ¿Colabora con el aprendizaje de los alumnos y les permite que lo consulten apoyándose en lo que ya saben para resolver lo que no? El tipo de gestión de clase (individual, en parejas, en grupos) y su justificación. ¿Cómo se organizarán los alumnos? ¿Qué tipo de agrupamiento favorece más el trabajo y la producción de los alumnos? ¿Se tienen en cuenta cuáles son las mejores condiciones en las que cada alumno produce? ¿Todos los grupos son iguales o hay quienes trabajan mejor solos o en parejas?
  • 9. 3. ¿PARA QUÉ SIRVE EL PLAN ANUAL? Se constituye en una herramienta útil para el maestro, que orienta su accionar docente durante todo el trayecto escolar de un año, permitiéndole ajustar las previsiones realizadas al comienzo del periodo anual, en función de los progresos que vayan manifestando sus alumnos. Permite tener una visión global previa del quehacer del año, pensado para un grupo determinado de alumnos en un momento específico. Clarificar las grandes variables que intervendrán durante el proceso de enseñanza Prever un cierto orden en la acción, direccionando la actuación docente. Realizar el seguimiento del grupo de alumnos y el reajuste del proceso de enseñanza, en función de los logros del grupo. Ejercer la autonomía profesional y potenciar la experiencia personal de cada docente, nacida de la reflexión sobre su propia práctica, enriquecida por el intercambio de opiniones entre colegas. Lavín, S. y Solar, S. (2000), nos dice: Para darle la vida, es necesario que anualmente, la comunidad escolar deduzca del plan anual de acción que le permitirá gestionar en el corto plazo, y hacer viable los propósitos planteados en su proyecto educativo. (p, 107)
  • 10. 4. ¿QUÉ SUPONE EL PLAN ANUAL? El docente, como profesional de la enseñanza, al reflexionar y tomar decisiones que le permiten concretar el plan anual pone en juego un conjunto de conocimientos, ideas y experiencias previas sobre: 5. ¿CUÁLES SON LOS PASOS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL? La concepción de la enseñanza y el aprendizaje que sustenta el currículo. Los problemas específicos de su grupo de alumnos (diagnóstico inicial) El contenido al enseñar, su naturaleza y sus relaciones internas. La propuesta curricular de área, que implica: Clarificar las intenciones del currículo. Conocer la organización curricular otorgada al contenido. Comprender el enfoque didáctico específico del área, sustentado en principios epistemológicos y psicopedagógicos. Su propio saber sobre los modos de organizar la propuesta de enseñanza para que los alumnos aprendan los contenidos previstos curricularmente. Realizar acuerdos iniciales en el ciclo sobre el que clarificación de expectativas de logros y priorización de contenidos medulares que definen el tramo educativo previsto curricularmente a recorrer durante el año, constituye el punto de partida de este proceso. Acuerdos iniciales sobre expectativas de logros y contenidos medulares.
  • 11. ¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ANUAL? El diagnóstico del grupo de alumnos permite detectar los aprendizajes adquiridos, centrando la atención fundamentalmente en aquellos conocimientos considerados prerrequisitos de los nuevos contenidos a aprender. Aquellos aprendizajes no logrados por los alumnos en años anteriores deberán integrarse a la propuesta de enseñanza. Diagnóstico de su grupo de alumnos que constituye cada grado. Determinar el trayecto educativo anual para cada grupo de alumnos, teniendo en cuenta las conclusiones del diagnóstico, los acuerdos sobre expectativas de logro, contenidos y variables metodológicas y organizativas, en el marco del ciclo, constituye lo propio de este momento. La organización de las unidades didácticas permite la cobertura de todas las competencias y los enfoques transversales varias veces a lo largo del año escolar. El planteamiento de las unidades didácticas guarda relación con situaciones significativas para los estudiantes, que les permiten combinar de manera coherente competencias de un área o diferentes áreas. Los posibles títulos o títulos previstos para las unidades didácticas dan una visión general de lo que se abordará en ellas. La organización de las unidades didácticas está planteada considerando los periodos del año escolar, de manera que su desarrollo no sea interrumpido por periodos vacacionales. Diseño del trayecto educativo a recorrer con los alumnos.
  • 12. 1. Propósitos de aprendizaje: Son las competencias o los desempeños de grado y los enfoques transversales que se desarrollan durante el año escolar, y se organizan en bimestres o trimestres y unidades didácticas. 2. Organización de unidades didácticas y enfoques transversales en el tiempo A. Según el tiempo: El periodo lectivo puede ser organizado en bimestres o trimestres, según acuerdos de la propia institución educativa. Dicho periodo se distribuye en semanas efectivas de clase considerando los periodos vacacionales. A partir de esta distribución, se definen las unidades didácticas que se trabajarán en el año escolar. (DIGEBR, 2017) B. Secuencia de unidades didácticas: Se plantea, de forma general, la secuencia de unidades didácticas en relación con las competencias que sedesarrollarán en cada una de ellas. Estas competencias se pondrán en práctica mediante situaciones significativas, retadoras y desafiantes que tomarán en cuenta las necesidades de aprendizaje, los aprendizajes previos, los intereses del grupo y el contexto Trimestre I Trimestre II Trimestre III Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7 Unidad 8 4 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas 3 semanas 4 semanas 5 semanas 5 semanas La selección de competencias o desempeños de grado para cada unidad didáctica es coherente con el tiempo previsto para su desarrollo.
  • 13. sociocultural. El reto planteado en la situación significativa puede afrontarse movilizando competencias vinculadas a varias áreas curriculares. (DIGEBR, 2017) Organización y distribución del tiempo 1° trimestre 2° trimestre 3° trimestre Nos reencontra mos y organizamo s el aula Organiza mos un festival de talentos Nos relaciona mos armoniosa mente en la escuela Una galería de costumbres y tradiciones Cuidemo s el lugar donde vivimos Reducimos, reciclamos, rehusamos Inventos de ayer y hoy Aprendem os a cuidar nuestros recursos económico s U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 II. Guía para el proceso de elaboración de una planificación A. Identificar y delimitar los Objetivos de Aprendizaje a lograr por nivel y asignatura: Para desarrollar los procesos de planificación, lo primero que debe preguntarse el docente es qué habilidades, conocimientos y actitudes se establecen en las bases curriculares para que los estudiantes hayan incorporado al final del proceso ya sea una unidad o al final del año y qué experiencias de aprendizaje requieren esos estudiantes para lograr el o los objetivos propuestos. Uno de los aspectos relevantes para trazar una ruta de objetivos de aprendizaje bien definida se relaciona con la articulación entre los conocimientos,habilidades y actitudes adquiridos en el paso de un nivel educativo a otro, ya que de esta manera es posible reducir las “lagunas” de contenidos que se tienden a generar en estas transiciones. Para comenzar a trabajar, se recomienda que el equipo técnico-pedagógico lidere y revise, junto al equipo docente, la articulación de los objetivos de aprendizaje entre un nivel y otro en los programas de estudio.
  • 14. También es necesario que el equipo directivo trabaje mancomunadamente junto al equipo de profesores en aunar criterios técnicos y pedagógicos que apoyen los aprendizajes de los estudiantes. Esto incluye desde el formato de planificación hasta las habilidades, conocimientos y actitudes que se deben profundizar según el proyecto educativo del establecimiento, entre otros aspectos que se consideren relevantes. La importancia de la progresión curricular radica en su vínculo con la trayectoria escolar, ya que existe una necesidad de construir todos los puentes necesarios para que los estudiantes tengan oportunidad de transitar por todos los niveles del sistemaeducativo construyendo un vínculo intenso, continuo y consistente con el saber. (Mineduc, 2015) B. Conocer las necesidades de los estudiantes mediante la evaluación Un factor clave a considerar en la planificación es que no es suficiente que los docentes establezcan metas o estándares, o diseñen actividades que cumplan con esas metas o estándares; para que la planificación sea efectiva, siempre debe comenzar preguntando a los estudiantes qué se espera que hagan. ser capaz de hacer. En este sentido, puede ser útil iniciar el proceso definiendo las evaluaciones y sus respectivas herramientas, y mostrando cómo estas evidenciarán que se han alcanzado las metas establecidas. Una vez que se define una evaluación, los maestros pueden planificar los pasos para lograr ese objetivo. Desde el momento en que el equipo técnico docente presenta la evaluación relacionada con la meta, se aclara el camino para lograr la meta, ya que apunta a la consecución de las metas específicas establecidas, y no solo a lo que se enseña en el aula.
  • 15. Evaluación inicial Evaluación procesual Evaluación final ● Tiene una finalidad diagnóstica. ● Define la base de la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje. ● Visualiza los aprendizajes previos para la adquisición de nuevos aprendizajes. ● Identifica posibles dificultades que se puedan presentar en el proceso de aprendizaje. ● Tiene una finalidad formativa. ● Se aplica durante el proceso de enseñanza aprendizaje e interviene para optimizar estos procesos. ● Recoge evidencias para constatar de manera permanente la adquisición de aprendizajes. ● Generalmente, tiene una finalidad sumativa. ● Valora el nivel de logro que ha alcanzado el estudiante en torno a los objetivos planteados. En este contexto, el equipo directivo debe promover entre los docentes la idea de que la evaluación no se inicia ni acaba en un acto de “medición”, sino que abarca todas las aristas del proceso educativo. Este proceso global de evaluación ópera en tres momentos que son complementarios entre sí: En particular, las evaluaciones de programas se realizan a partir de la administración de herramientas que integran preguntas abiertas u otro tipo de registro gratuito. Esto demuestra el entendimiento logrado hasta el momento, lo que permite ajustar las actividades. Este tipo de evaluación es generalmente menos utilizado por las agencias porque se realiza durante el establecimiento de metas e implica ajustes al plan. Sin embargo, la evaluación procedimental debe ser impulsada por el equipo de gestión, ya que no solo permite a los docentes reconocer el nivel que están alcanzando sus alumnos, sino que también brinda a los alumnos información relevante, dándoles más alcance para sus funciones y responsabilidades en el proceso educativo.
  • 16. Asimismo, otorga un enfoque preventivo y de supervisión al proceso, eliminando el sesgo sancionador que comúnmente perciben los estudiantes de este tipo de actividades, ya que tales evaluaciones están diseñadas para ser más constructivas, no para calificar negativamente los errores, sino para ofrecer la posibilidad de reflexión. El sexo se trata de dificultad. . Es importante que el equipo técnico docente asegure que cada momento de evaluación descrito en el protocolo esté presente en la planificación. Asimismo, los docentes deben considerar que estos recursos sean coherentes entre sí, prestando atención a la coherencia entre las actividades sugeridas y las metas seleccionadas (Minedu, 2015) C. Elaborar una progresión didáctica del proceso de enseñanza y recibir apoyo en la articulación curricular con el resto de los niveles y asignaturas Es importante tener en cuenta que el progreso docente en conocimientos, habilidades y actitudes requiere un trabajo previo al diseño de un plan anual, el cual recomienda que cada docente trabaje primero por asignatura y nivel, y luego en diferentes niveles educativos. Para esta tarea, se recomienda a los docentes que organicen el progreso de la enseñanza de cada materia considerando al menos tres criterios clave antes de comenzar a diseñar un plan de unidad: la diversidad y características de los estudiantes, los objetivos de aprendizaje requeridos para el nivel educativo y los cursos asignados. Al trabajo sobre ese tema y tiempo. Inicialmente, es necesario recordar al docente que debe recabar información sobre la diversidad, características y estilos de aprendizaje de los alumnos con los que debe trabajar. Para ello es relevante contar con la siguiente información previa al diseño de la progresión: Identificación de los diferentes logros de aprendizaje alcanzados por los estudiantes el año anterior. Información acerca de los conocimientos previos de los estudiantes, procurando contar costos individuales diversos que den a conocer el trabajo individual de cada estudiante. Antecedentes sobre la diversidad de motivaciones que podrían tener los estudiantes, así como el interés que podría existir sobre algunos contenidos.
  • 17. En este sentido, el equipo técnico pedagógico debe sugerir al docente que considere el orden: Asimismo, se debe promover que se tomen en cuenta los tiempos destinados a la asignatura al momento de diseñar las planificaciones, a partir de preguntas como las siguientes: ¿Cuáles son los criterios o variables que sustentan el orden y la progresión pedagógica propuesta para el desarrollo de las habilidades, conocimientos y actitudes a lograr en sus estudiantes? En el orden y la progresión pedagógica que ha propuesto, ¿cómo se integran los distintos estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes? En caso de que la respuesta sea negativa, busque apoyo en profesionales y/o informes que le provean información respecto de adecuaciones curriculares y/o apoyos específicos necesarios para que todos alcancen los objetivos propuestos. ¿Cuánto tiempo es necesario dedicar a cada objetivo? ¿En cuáles semanas trabajará cada objetivo? ¿Cuáles y cuántas actividades se deberán desarrollar para preparar a los estudiantes? ¿Cómo la organización y secuencia de los contenidos en la planificación anual da espacio a diversos ritmos de aprendizaje? ¿Considera la selección de objetivos que existen contenidos que podrían requerir mayor o menor tiempo para algunos estudiantes? ¿Considera también la presencia de contenidos en que los estudiantes podrían avanzar con mayor autonomía sin requerir mayor apoyo? (Mineduc, 2015)
  • 18. D. Recibir acompañamiento y monitoreo en la elaboración de planificación para el aula E. Elaborar y organizar los objetivos de aprendizaje en una planificación anual según los planes y programas de estudio. En este camino, es de suma importancia acompañar al profesorado; la planificación no debe ser una tarea solitaria del docente, sino de un equipo completo que debe ser guiado por sus jefes técnico pedagógicos. Así, las planificaciones deben estar articuladas y pensadas de manera colaborativa, por lo que se recomienda fijar reuniones de planificación con los profesores, utilizando este tiempo para establecer patrones más generales o una continuidad entre las unidades diseñadas, de manera que así se articulen coherentemente con los objetivos propuestos, en especial con aquellos que son transversales o los acordados por la comunidad escolar. La planificación anual tiene por objetivo fijar la organización del año de forma realista y ajustada al tiempo disponible. En este sentido, se espera que el docente identifique de modo general los tiempos y su distribución, los objetivos de aprendizaje para el año completo y el tipo de evaluación que se requerirá para verificar los aprendizajes alcanzados. Una calendarización posible podría considerar los siguientes elementos:
  • 19. SEMESTRE I SEMESTRE II Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Duración (semanas) Horas disponibles Objetivos de Aprendizaje F. Elaborar y organizar los objetivos de aprendizaje en una planificación por unidad con base en la planificación anual. Esta planificación debe tener en cuenta los conceptos, habilidades y actitudes que deben aprenderse en cada unidad, estableciendo las actividades de enseñanza que se desarrollarán y la programación de las evaluaciones en las distintas instancias (diagnóstica, formativa o sumativa), con sus correspondientes instrumentos. Es relevante tener en cuenta que estos planes deben ajustarse continuamente a los requerimientos de los estudiantes, contextualizándolos a la diversidad de cada aula. Se recomienda trabajar con los docentes en alinear el tiempo acorde a cada objetivo, teniendo en cuenta cuáles requieren más tiempo y el desempeño en las evaluaciones. Recuerde que la profundidad en cada uno de los contenidos y objetivos es fijada por el diseño de clase, por lo que es relevante que el docente tenga una visión clara sobre qué aspectos quiere trabajar con mayor énfasis y qué tiempos dedicará a cada uno de ellos. En el casode la planificación por unidad, se recomienda que el equipo directivo cautele la incorporación de todos los elementos necesarios para diseñar un proceso didáctico completo. De este modo, se propone que contenga lo siguiente:
  • 20. Asignatura Nivel Unidad Horas Propósito de la Unidad Habilidades Objetivos de Aprendizaje Objetivos de Aprendizaje Instrumentos de evaluación Objetivos de Aprendizaje Transversales Contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) Actividades de aprendizaje G. Recibir acompañamiento y monitorear la implementación de la planificación, junto con retroalimentación de la ejecución de la clase fuera del aula. Es conveniente planificar reuniones generales que pueden ser fijadas al iniciar procesos o para evaluar los resultados de lo que ya se ha llevado a cabo. Se recomienda también fijar reuniones con cada uno de los profesores, a fin de acompañar de cerca el desarrollo del proceso y generar retroalimentaciones que permitan ajustar los diseños a las necesidades de los estudiantes. Un proceso de retroalimentación adecuado garantizará una mejor recepción de las sugerencias; para ello es relevante considerar que siempre se debe comenzar valorando aquello que está bien logrado y reconociendo los aciertos. Es conveniente que todas las sugerencias de modificación hechas a los docentes tengan un argumento claro y una propuesta concreta de cambio. Es importante considerar que el análisis del diseño y planificación de las experiencias de aprendizaje en aula son procesos recursivos, que deben mantenerse en constante reflexión y modificación, respondiendo a la diversidad de variables involucradas en el proceso educativo. Desde este concepto, se propone la consideración de los elementos descritos a continuación que debe tener en cuenta el equipo directivo o técnico- pedagógico al momento de evaluar las planificaciones diseñadas por el profesor. A su vez, sugiere que los líderes pedagógicos sostengan reuniones periódicas con
  • 21. los docentes para analizar las planificaciones y hacer las modificaciones necesarias para ajustarse a las necesidades de los estudiantes. a. Autoevaluación para conducir procesos de planificación: b. Planifique en conjunto la enseñanza: ¿Con cuánta frecuencia están teniendo sus profesores la retroalimentación apropiada para sus clases y plan curricular? ¿Qué porcentaje de las planificaciones está alineado con los datos de las evaluaciones periódicas? ¿Qué porcentaje de las actividades que hacen los estudiantes en clases diría que está alineado con los objetivos de aprendizaje y las evaluaciones? Desarrolle planificadores con experiencia. Promueva que los profesores planifiquen la enseñanza con anticipación. Brinde más apoyo. El líder y el profesor planifican juntos analizando: Objetivos de aprendizaje que deben ser retomados. Eventos escolares (cambios en la rutina semanal). Tareas permanentes (dónde poner las rutinas habituales, laboratorios en la clase de ciencias, etc.)
  • 22. c. Ponga foco en lo central: d. Sumérjase en la planificación anual y/o por unidad: Invite a los profesores a: PAUTA DE ANÁLISIS DE LA PLANIFICACIÓN ANUAL Revise los contenidos para cada unidad: Basándose en los datos: alineados a las evaluaciones globales recientes. Basándose en el currículum: alineados con el Programa de estudio. Use esta pregunta para alinear la enseñanza a los resultados de las evaluaciones y el programa curricular. ¿Qué objetivos requieren más tiempo, dadas las dificultades de los estudiantes en la última evaluación? ¿Qué tienen que ser capaces de hacer los estudiantes para responder correctamente en la evaluación? ¿Qué tienen que hacer los estudiantes para ser capaces de lograr los objetivos planteados? Diseñar las evaluaciones para la unidad (guías, preguntas rápidas, etc.). Vincular las actividades a los objetivos: Diseñando y evaluando las actividades para que estén alineadas con el objetivo. Diseñando los productos esperados. Hacer juego de roles e implementar el plan. (Mineduc, 2015)
  • 23. Sección Atributos Apreciación Observaciones Si Parcialmente No Incluye actividadesorientadasala consecuciónde losobjetivosanualesdel PME (Áreade gestiónpedagógicay/o Convivencia). Las actividadesplanteadasreflejan altasexpectativasyse adecuana las características específicasde los estudiantes. Calendarizalasunidadesde aprendizaje parael añocompleto, de modode poderlograrla cobertura curriculary losobjetivosydesafíos definidos.
  • 24. Organización del Currículum La distribuciónde lasunidades consideratiemposparalosaprendizajes no logradosoque aúnse encuentranen desarrollo. Define instrumentosde evaluaciónque permitanidentificarel logrode losobjetivosde aprendizaje de acuerdoal propósitode cada unidad. Propone criteriose instrumentos de evaluaciónque sondesafiantesy alcanzablesporlos estudiantes. Se consideranprocedimientos mínimospara su administración:qué evalúa,quiénevalúa,cómoevalúa,para qué evalúa.
  • 25. Planificación de la evaluaciónpara el aprendizaje Planteatiemposparaanálisisde resultadosyretroalimentaciónde evaluaciones. Preparación de procesosde enseñanzaparael aprendizaje Planteaunobjetivode aprendizaje general porunidadclaroy precisode lo que cada estudiante debe alcanzarenella. Relacionaloscontenidosy habilidadesconlasactitudesyobjetivos de aprendizaje transversalque se promoveránencada unidad. Explícitadías, semanasomesesde vinculaciónconotrasasignaturasensus unidades.
  • 26. 6. DISEÑO DEL TRAYECTO EDUCATIVO ANUAL La planificación contempla los siguientes ítems y apartados que se considerarán sucintamente: ● Espacio Curricular ● Docente/s a cargo ● Curso ● Año lectivo PROGRAMACIÓN ANUAL Datos informativos Dirección regional de educación Unidad de gestión educativa local Institución educativa Área Ciclo Horas Gra do Secci ón Docente Metas de aprendizaje y enfoque del área Metas de aprendizaje (estándar por competencia). Las competencias que el área de ciencia y tecnología desarrolla son: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental o descriptiva con base en su conocimiento científico para explicar las causas o describir el fenómeno identificado. Diseña un plan de recogida de datos con base en observaciones o experimentos. Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis. Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos. Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y las comunica. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Explica en base a evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre el campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el trabajo
  • 27. o el movimiento, las funciones de la célula con sus requerimientos de energía y materia, la selección natural o artificial con el origen y evolución de especies, los flujos de materia y energía en la tierra o los fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de la biosfera. Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones socio científicas o frente a cambios en la cosmovisión suscitada por el desarrollo de la ciencia y tecnología. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance del problema tecnológico y las causas que lo generan y proponer alternativas de solución en base a conocimientos científicos. Representa la alternativa de solución, a través de esquemas o dibujos incluyendo sus partes o etapas. Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados, verifica el funcionamiento de la solución tecnológica, considerando los requerimientos, detecta error en la selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones, procedimientos y realiza ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado, así como las dificultades en el diseño e implementación, evalúa el alcance de su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica. El área de ciencia y tecnología trabaja bajo el enfoque de la indagación y alfabetización científica y tecnológica, así poder desarrollar competencias que les permita cuestionar e indagar situaciones del entorno. Caracterización del contexto y del estudiante Caracterización del contexto Enfoque del área
  • 28. Mes Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre ACTIVIDAD SOCIO PRODUCTI VA Y FESTIVA DEL CONTEXTO PRODUCTIVA Cosechade maíz. Linderaje. Reactivación Económica(remate de carnavales). Semana santa. Iniciode cosecha. Pago a la pachama ma Siembrade papa de mahuay FESTIVIDAD Día de la mujer. Día del agua. Día del idioma. Día de la salud. Día del trabajo. Cruz velacuy Dia de la madre Dia del idioma (quechua) Festividad de la virgen de fátima Día del medio ambient e. Dia del padre Señor de qoyllur rit’i San pedroy san pablo Patrón Santiago . Fiestas patrias. Día del folklore. Fiesta patronal de santa rosa de lima. Señorde huanca. Día del estudiante. Día de la familia. Combate de angamos. Señorde los milagros Día de educación física. Todoslos santos. Revolución de tupac amaru. Día de la declaración de los derechos del niño. Inmaculada concepción. Navidad.
  • 29. Corpus christy Dia del cusco SITUACION ES PSICOLING ÜÍSTICA Y SOCIOLING ÜÍSTICA El porcentaje de estudiantesdelidiomaque hablan SABERES LOCALES T’inkay Preparaciónde puchero Hampi pallay Iniciode ayni Elaborac iónde chuñoy moraya Iniciode trillade cereales Pago a la tierra Santurantik uy SITUACION ES PROBLEMÁ TICAS A NIVEL LOCAL, PROVINCIA L Y REGIONAL. LOCAL: ● Problemaslimítrofes ● Incendiosforestales ● Rellenossanitarios ● Calentamientoglobal ● Corrupciónde autoridades ● Embarazo precoz ● Inestabilidademocional
  • 30. ● Problemasde saludporel covid19 ● Faltade atenciónde inmediatade salud PROVINCIALY REGIONAL: ● Inestabilidadpolítica,económicayempleode lospobladores. ● Transporte públicoparaestudiantes ● Inseguridadciudadana ● Tratamientode desechossólidos ● Turismo ● Trata de personas ● Secuestrode menoresde edad DEMANDAS Y NECESIDAD ES DE LA LOCALIDAD , PROVINCIA Y REGIONAL ● Accesode losestudiantesaeducaciónsuperior ● Accesoa la saludinmediata ● Participaciónciudadana ● Seguridadciudadana ● Mejora de servicio del agua ● Convivenciaarmónicasocial yambiental ● Plantade tratamientode residuossólidosyclasificación
  • 31. Caracterización del estudiante ¿Qué edades tiene? ¿Qué características particulares tienen? ¿Cómo lesgusta aprender? ¿Qué intereses,preocupaciones y gustos tienen? Logros de aprendizajesen relaciónal año lectivoanterior o evaluacióndiagnóstica. Las edadesde los estudiantes fluctúanentre 15 a 17 años Cognitivo: ● Está enprocesode maduración cognitiva,sinembargo,se percibe: ● Poco manejode lastécnicasdel estudio. ● Estudiantesenprocesode adaptacióna nuevas metodologías,manejode los tics. ● Limitadopensamientode orden superior(procedimiento heurísticoyalgorítmico) ● Poco hábitode lectura. ● Estudiantesque nolograron alcanzar el nivel anterior. ● Estudiantesque notienen definidosuvocación profesional ● Trabajo enequipo ● Con dinámicasyjuegos ● Aprendizajeatravésde la manipulación ● En un ambiente de respeto, toleranciay confianza. ● Dramatizando,danzando y jugando ● Aprenderendiferentes espacios ● Aprenderdesde sus interesesyexperiencias Interesesygustos: ● Les gustaestar enredes sociales ● Vestirse alamoda ● Postulara la educación superior ● Interesesencumplirsus proyectos ● Interésporser independiente. ● Alimentaciónenloshorarios escolares ● Por continuarsusestudios superioresydefiniciónde su vocación ● Porcentajesde estudiantesque llevaronlacarpetade recuperación
  • 32. Calendarización del año escolar CALENDARIO ESCOLAR Bloques Duración Fechas de inicio y fin Primer bloque de semanas de gestión y acondicionamiento Primer bloque de semanas lectivas Segundo bloque de semanas de gestión Segundo bloque de semanas lectivas Tercer bloque semanas de gestión Tercer bloque de semanas lectivas Cuarto bloque de semanas de gestión Cuarto bloque de semanas lectivas Quinto bloque de semanas de gestión
  • 33. Organización de las experiencias de aprendizaje UNIDADES EDA 1 EDA 2 EDA 3 ADA 4 EDA 5 EDA 6 EDA 7 EDA 8 SITUACIONES RELACIONADAS AL CONTEXTO Inestabilidad emocional Problemas de salud Problema ambiental Identidad cultural Emprendimien to Cultivos de productos alternativos Poco interés por la investigación NOMBRES DE EXPERIENCIADE APRENDIZAJES TÍTULO DE LA EXPERIENCIADE APRENDIZAJE BIMESTRE N° DE SEMANAS FECHAS Los propósitos de aprendizajes Los propósitos del aprendizaje se detallan en el cuadro siguiente teniendo en cuenta los propósitos de aprendizajes que son: competencias con sus capacidades, estándares y sus enfoques transversales.
  • 34. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA CAPACIDADES EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ( Nivel esperado al final del ciclo 7) E A 1 E A 2 E A 3 E A 4 E A 5 E A 6 E A 7 Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos ● Problematiza situaciones. ● Diseña estrategias para hacer indagación. ● Genera y registra datos de información. ● Analiza datos de información usando hojas de cálculo y graficadores. ● Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental o descriptiva con base en su conocimiento científico para explicar las causas o describir el fenómeno identificado. Diseña un plan de recojo de datos en base a observaciones o experimentos. Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis. Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos. Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y las comunica. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y ● Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, Explica en base a evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre el campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el trabajo o el movimiento, las funciones de la célula con sus
  • 35. energía, biodiversidad, tierra y universo biodiversidad, tierra y universo. ● Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. requerimientos de energía y materia, la selección natural o artificial con el origen y evolución de especies, los flujos de materia y energía en la tierra o los fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de la biosfera. Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones socio científicas o frente a cambios en la cosmovisión suscitada por el desarrollo de la ciencia y tecnología Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno ● Determina una alternativa de solución tecnológico ● Diseña la alternativa de solución tecnológica. ● Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. ● Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológico Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance del problema tecnológico y las causas que lo generan y proponer alternativas de solución en base a conocimientos científicos. Representa la alternativa de solución, a través de esquemas o dibujos incluyendo sus partes o etapas. Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados, verifica el funcionamiento de la solución tecnológica, considerando los requerimientos, detecta error en la selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones, procedimientos y realiza ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado, así como las dificultades en el diseño e implementación, evalúa el alcance de su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica.
  • 36. Determinar materiales y recursos educativos Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje Cuaderno de trabajo Diccionario Plumones, papelografo, cuaderno de trabajo y cinta masking. Aula Orientaciones para la evaluación La evaluación es un proceso permanente de carácter formativo, y se realiza durante la planificación curricular y desarrollo de competencias y capacidades. La evaluación durante la planificación a la inversa (partir de la evaluación diagnóstica). Respecto a la evaluación de los estudiantes se realizará teniendo en cuenta las evidencias y los instrumentos de evaluación considerados en cada una de las unidades didácticas.
  • 37. 7. CONCLUSIÓN La planificación es una representación de la experiencia educativa, herramienta para la enseñanza, documento público que debe ser comunicado y reflexionado abiertamente para analizar, enriquecer y repensar el acto de enseñar. La planificación y la evaluación son procesos estrechamente relacionados que se desarrollan inherentemente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación se considera un proceso previo a la planificación, es permanente y contribuye a mejorar el aprendizaje durante la ejecución del plan. Consecuentemente dentro del ciclo lectivo a lo largo del año cada docente va puntualizando sus planificaciones anuales en unidades más pequeñas. Mes a mes revisa lo planificado y detalla cómo enseñará cada contenido, qué actividades harán semana a semana, etc. Y por ende, a partir de las evaluaciones y resultados de sus alumnos, replanifica y proyecta nuevas acciones de enseñanza. Donde la especificidad de cada área y contenido permitirá evaluar la adecuación de la planificación y pensar sugerencias para optimizar el aprendizaje. Seguidamente, el plan anual nos permitirá tener una visión global previa del quehacer del año; clarificar las grandes variables que intervendrán durante el proceso de enseñanza; prever un cierto orden en la acción, direccionando la actuación docente; realizar el seguimiento del grupo de alumnos y el reajuste del proceso de enseñanza en función de los logros del grupo; ejercer la autonomía profesional y potenciar la experiencia personal de cada docente. Para concluir, en el proceso anual es primordial hacer una recopilación de experiencias exitosas de planificaciones bien diseñadas, ejecutadas y evaluadas. El objetivo es compartirlas entre profesores, ya sea por asignatura o por nivel, para generar espacios de mejora y perfeccionamiento, utilizando como referentes las experiencias exitosas de la misma institución.
  • 38. BIBLIOGRAFÍA Carda, R. y Larrosa, F. la organización del centro educativo. Manual para maestros. https://books.google.com.pe/books?id=yQEQDgAAQBAJ&pg=PA367&dq=concepto+del+pla n+anual&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiPuKSPkrr4AhUCg5UCHfn_C0kQ6AF6BAgCEAI#v=o nepage&q=concepto%20del%20plan%20anual&f=false Ministerio de educación, (1999). la educación y el proceso autonómico. Madrid. https://books.google.com.pe/books?id=- i8fAgAAQBAJ&pg=PA169&dq=concepto+de+plan+anual&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiuhv Kh1br4AhVEglYBHYP_Cs4Q6AF6BAgIEAI#v=onepage&q=concepto%20de%20plan%20an ual&f=false Bolaños, G. y Molina, z.(1990). Introducción al currículo. Costa rica:1º edición. https://books.google.com.pe/books?id=Ew_JkA- 5EaUC&pg=PA118&dq=objetivos+de+plan+anual&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiH- ayb3br4AhWNS2wGHSazBPIQ6AF6BAgGEAI#v=onepage&q=objetivos%20de%20plan%20 anual&f=false Lavín, S. y Solar, S.(2000). El proyecto educativo institucional como herramienta de transformación de la vida escolar. Guía metodológica para los centros educativos. Chile: 1º edición. https://books.google.com.pe/books?id=3PgXUOYlvBkC&pg=PP109&dq=para+que+sirve+el +plan+anual&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwif5LG76rr4AhVhQ0EAHeViA3QQ6AF6BAgIEAI#v =onepage&q=para%20que%20sirve%20el%20plan%20anual&f=false DIGEBR. (2017). Currículo Nacional. Lima: Ministerio de educación. Obtenido de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/cartilla-planificacion-curricular.pdf Educación, M. d. (2016). PLANIFICACIÓN ANUAL. Tucumán: Ministerio de educación. Obtenido de https://elearning.ucse.edu.ar/archivos/repositorio/1250/1271/planificacion.pdf Mineduc. (2015). DIMENSIÓN: LIDERANDO LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Chile: Documento reservado al CNED. Obtenido de https://docplayer.es/196870027-De-la-ensenanza-planificacion-dimension-liderando-los- procesos-de-ensenanza-y-aprendizaje-nota.html Moreno, B. (2015). Asesoramiento en planificación curricular. Buenos Aires.: Beatriz Moreno. Obtenido de https://portaldelasescuelas.org/wp- content/uploads/2016/03/Asesoramiento_en_planificacion_curricular.pdf
  • 39. MODULO 02: PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE ÍNDICE PORTADA ÍNDICE 1. ¿QUÉ ES PLANIFICAR? 2. ¿QUÉ ES UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE? 3. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Y UNA UNIDAD DIDÁCTICA? 4. ¿CÓMO SABER SI UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DESARROLLA COMPETENCIAS? 5. FASES DE LA PLANIFICACION DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5.1 Como comienza y finaliza a diario una experiencia de aprendizaje que dura varias clases 6. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 7. DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 8. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9. ESQUEMA PRINCIPAL 10. MODELO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 11. GLOSARIO 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 40. INTRODUCCIÓN El Ministerio de Educación propuso un nuevo método de enseñanza, la Experiencia de Aprendizaje, la cual es “una oportunidad que se ofrece a los alumnos para que tengan una vivencia compartida que los lleve a descubrir, conocer, crear, desarrollar destrezas y habilidades.” (MINEDU- ¿Qué es una experiencia de aprendizaje?, 2021, p. 1). Teniendo en cuenta lo dicho por el MINEDU las Experiencias de Aprendizaje fueron realizadas para tener una interacción continua con los estudiantes, las cuales les permita descubrir y dar alternativas de solución a las carencias que se suscitan en determinado lugar ya sean de la vivencia cotidiana o una actividad simulada. También debemos de considerar que la EdA siguen una secuencia determinada; donde se establecen las siguientes Fases: Fase Preparatoria; la cual va a permitir que los docentes y estudiantes puedan recopilar información y los materiales que se van a requerir en la sesión. Fase de Realización; esta fase consta de tres momentos, la presentación de experiencias de aprendizaje, la organización para el trabajo y el trabajo propiamente. Fase de reconstrucción de lo vivido o evaluado; en esta fase el docente hace un recuento de la actividad realizada haciendo que los estudiantes recuerden la actividad realizada, como lo hicieron, qué problemas tuvieron, el grado de satisfacción que sintieron con lo realizado. En este trabajo podremos analizar, cómo comienza y finaliza diariamente una experiencia de aprendizaje que dura varias clases, como se diseña y elabora una de experiencias de aprendizaje
  • 41. En términos generales, se trata de convertir una idea o un propósito en un cursode acción. En ese sentido, lo que se debe hacer cuando se planifica es lanzarnos a la apertura de interrogantes que respondan a cómo y para qué se realiza un plan de acción. Planificar no es más que trasladar todas las representaciones, pensamientos, razonamientos e intenciones que se localizan en el lado subjetivo del sujeto hacia una visión más objetiva que incite al movimiento y puesta en marcha de alguna actividad. (Zabalza, 2016, p. 75) Escudero señala que significa prever posibles cursos de acción de un fenómeno y plasmar de algún modo nuestras previsiones, deseos, aspiraciones y metas en un proyecto que sea capaz de representar en lo posible nuestras ideas sobre por qué desearíamos y cómo podríamos llevar a cabo un plan para conseguirlo. (Zabalza, 2016, p. 75). 1. ¿QUÉ ES PLANIFICAR? DE ACUERDO A MINEDU: Proceso sistemático de acción para alcanzar los objetivos a través del análisis, selección y evaluación entre las oportunidades que hayan sido previstas” Caldera (Dirección de Educación Básica Regular Dirección de Educación Inicial Documento de trabajo, 2002, p. 5.) Para poder planificar, se requiere de métodos y técnicas que coadyuven con la intención final. Las valoraciones que se hagan en un plan de acción, contribuyen a la construcción del diseño estratégico y la toma de decisiones para elegir la opción más aceptable y coherente en función a las disposiciones y necesidades de las personas involucradas en el proceso. Ahora veamos qué es una experiencia de aprendizaje. Empecemos con la definición de... PLANIFICACIÓN
  • 42. De acuerdo a la definición de la Resolución Viceministerial del Ministerio de Educación (RVM 094- MINEDU, 2020). Señala que es un conjunto de actividades que conducen a las y los estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o problema complejos. Se desarrolla en etapas sucesivas y, por lo tanto, se extiende a varias sesiones. Estas actividades son potentes –desarrollan pensamiento complejo y sistémico, consistentes y coherentes – deben tener interdependencia entre sí y una secuencia lógica. En base a lo ya mencionado por el Ministerio de Educación, las experiencias de aprendizaje deben establecer verdaderos retos para el estudiante, de tal manera que éste pueda ir desenvolviéndose paulatinamente demostrando el nivel competitivo que posee frente a una determinada actividad. La experiencia de aprendizaje es planificada intencionalmente por los docentes, pero también puede ser planteada en acuerdo con los estudiantes, e incluso puede ser que los estudiantes planteen de manera autónoma las actividades para enfrentar el desafío. Estas actividades, para ser consideradas auténticas, deben hacer referencia directa a contextos reales o simulados y, si es posible, realizarse en dichos contextos. Conocemos más acerca de… 2. ¿QUÉ ES UNAEXPERIENCIADE APRENDIZAJE?
  • 43. Para evidenciar las competencias del estudiante, es necesario establecer y delimitar horas pedagógicas, que traducidas en momentos temporalizados no son más que sesiones de aprendizaje. Lo interesante es que cada sesiónpedagógica consta de una situación significativa que sevincula con la siguiente, lo que permite que el aprendizaje sea significativo y que guarden relación entre sí de forma progresiva. Las Experiencias de Aprendizaje se desarrollan de acuerdo a contextos que se susciten en un determinado lugar los cuales pueden ser reales como simulados. Estas actividades se desarrollan premeditadamente por los docentes, pero también es necesario mencionar que se formulan y plantean de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, donde ellos asuman un rol protagónico en el desarrollo de las actividades. Sobre el tiempo que se puede extender o la duración del desarrollo de una Experiencia de Aprendizaje. Según MINEDU (¿Qué es una experiencia de aprendizaje?, 2021). Menciona que una experiencia de aprendizaje intenciona procesos que se extienden en el tiempo, lo que permite profundizar y abordar de manera sistemática un aprendizaje esperado para el cual fue planificada, no fragmenta los tiempos pasando de una actividad a otra que no se vinculan entre sí, si no, por lo contrario, articula de manera continua y articulada el proceso de aprendizaje. Una experiencia de aprendizaje puede extenderse varias clases pues se desarrolla en sucesivas fases y desafíos que articuladas entre sí otorgan un sentido y significado para los alumnos y alumnas. (pp. 5-6). De los anteriores párrafos se extrae la idea de enfatizar cada contenido pedagógico en un tiempo establecido de manera pertinente, lo que quiere decir que se debe tener sumo cuidado al momento de organizar los propósitos de aprendizaje para cada sesión pedagógica, hacer una revisión minuciosa de su planificación debido a que este será el contenido de aprendizaje principal que se abordará en dicha sesión de clase. Así mismo, la guía de actividades y los materiales o recursos utilizados deben girar en torno a la temática que el docente a cargo va desarrollando. Es una oportunidad que se ofrece a los alumnos para que tengan una vivencia compartida que los lleve a descubrir, conocer, crear, desarrollar destrezas y habilidades. (MINEDU- ¿Qué es una experiencia de aprendizaje?, 2021, p. 1). En efecto, algo rescatable de esta definición es que los estudiantes están en toda la facultad de compartir sus experiencias, actividades, costumbres, tradiciones y anécdotas de los que hayan sido partícipes en alguna circunstancia de su vida. Esto incrementa el conocimiento que tienen en relación al aprendizaje experiencial; una manera tan sencilla de adquirir saberes diarios que fomenta al alumnado a establecer un motivo de interés a la hora que el profesor introduzca a la clase en un tema en específico.
  • 44. 3. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIAENTRE UNAEXPERIENCIADE APRENDIZAJE Y UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE? Entonces, podemos decir que la diferencia entre las experiencias de aprendizaje y las unidades o proyectos es que las EDA hacen referencia a los componentes elementales que se deben contemplar para propiciar el desarrollo de competencias, y las unidades y proyectos son formas de abordar dichas EDA, en donde se incorporan métodos o modelos didácticos específicos como el aprendizaje basado en proyectos, el modelo de clase invertida, entre otros. "Las EDA hacen referencia a los componentes elementales que se deben contemplar para propiciar el desarrollo de competencias. Las unidades y proyectos son formas de abordar dichas EDA, en donde se incorporan métodos o modelos didácticos específicos como el aprendizaje basado en proyectos, el modelo de clase invertida, entre otros".(MINEDU, 2022) Tanto en las unidades como proyectos de aprendizaje, se deben considerar los componentes (antes mencionados) para propiciar el desarrollo de competencias. (APRENDO EN CASA 2020) En ese entender, la diferencia en medio de las vivencias de aprendizaje y las unidades o proyectos es que las Experiencias de Aprendizaje realizan alusión a los elementos primordiales los cuales se tienen que propiciar al desarrollo de competencias, las unidades y proyectos de esta manera se aborda las EDA, es aquí donde tiene que integrarse los procedimientos o modelos didácticos específicos como el aprendizaje con base en proyectos, el modelo de la clase invertida entre otras
  • 45. 4. ¿CÓMO SABER SI UNAEXPERIENCIADE APRENDIZAJE DESARROLLA COMPETENCIAS? Facilita la evaluación formativa Incentiva la gestión autónoma del aprendizaje Exige la combinación de las capacidades y de las competencias Permite el desarrollo del pensamiento sistémico y complejo Presenta una situación problema significativa
  • 46. 5. FASES DE LA PLANIFICACIÓN DE UNA EXPERIENCIADE APRENDIZAJE. De acuerdo al Portal web Docentes MINEDU, “las fases de una experiencia de aprendizaje cumplen la misma función que tradicionalmente le hemos dado a los momentos de inicio, desarrollo y cierre de una clase, es decir, marcan el tiempo, dan estructura de ordenamiento lógico al quehacer educativo”. Estas fases planificadoras son: FASE 1: PREPARATORIA Las experiencias de aprendizaje requieren que alumnos como docentes se tomen un tiempo para reunir información o materiales que eventualmente se vayan a requerir: conductas de entrada, información previa, materiales, etc. Estas acciones forman parte de la experiencia de aprendizaje y deben ser abordadas pedagógicamente. Esta fase también incluye la preparación y disposición de contenidos o materiales para realizar la experiencia de aprendizaje. a) Presentación de la experiencia de aprendizaje: En esta fase se ubican los docentes asumiendo su rol de mediadores y promoviendo el rol protagónico de los alumnos, presentan y motivan la experiencia: ¿qué harán?, ¿cómo lo harán?, ¿qué información y materiales utilizarán? y ¿qué aprenderán? b) Organización para el trabajo: Es el momento, de acuerdo a la experiencia en que se organizan los grupos de trabajo, se asignan tareas, se selecciona el material, escogen alternativas guiados por el o la docente. c) El trabajo propiamente: Durante el transcurso de la experiencia (que puede durar varias clases), los alumnos asumen el rol protagónico. Tienen la oportunidad de desarrollo de habilidades y destrezas. El alumno es el constructor de su propio aprendizaje Los alumnos y alumnas juegan un rol protagónico también en esta fase, contestan preguntas, muestran material concreto realizado en la experiencia, exponen, dibujan, explican u otras acciones que demuestren lo aprendido y cómo se aprendió. FASE 2: REALIZACION: CONSTA DE 3 MOMENTOS: FASE 3: FASE DE RECONSTRUCCIÓNDE LO VIVIDO O EVALUACIÓN
  • 47. Los alumnos y alumnas juegan un rol protagónico también en esta fase, contestan preguntas, muestran material concreto realizado en la experiencia, exponen, dibujan, explican u otras acciones que demuestren lo aprendido y cómo se aprendió. A diferencia de los momentos de presentación y de reconstrucción de una experiencia de aprendizaje que se desarrolla en una sola clase, cuando esta dura varias clases, los momentos de inicio y cierre diario deben ser cortos y ágiles, marcando puntos importantes de la etapa vivida de la experiencia y, sobre todo, que los alumnos y alumnas experimenten la experiencia como un continuo a aprender en el curso de las clases en que esta se desarrolla. (Según Minedu 27 de abril 2021). 5.1 ¿CÓMO COMIENZAY FINALIZA DIARIAMENTE UNA EXPERIENCIADE APRENDIZAJE QUE DURAVARIAS CLASES? 6. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN UNAEXPERIENCIADE APRENDIZAJE AL COMENZAR AL FINALIZAR De acuerdo a la (RVM 094-MINEDU, 2020) Las actividades educativas están organizadas en experiencias de aprendizaje (proyectos, unidades de aprendizaje, estudios de casos, entre otros). Se definen a partir de situaciones particulares y están orientadas al desarrollo gradual de competencias.
  • 48. Las experiencias de aprendizaje deben dar cuenta de situaciones problemáticas para las cuales se propone el desarrollo de ciertas competencias. La situación que se vive actualmente, asociada al contexto y a la coyuntura generada a partir de la pandemia es muy variada, y plantea retos de distinta naturaleza a las competencias de los estudiantes. Podemos encontrar variedad de situaciones relacionadas, como las siguientes: El tener que afrontar las diversas situaciones que se mencionan puede convertirse en una oportunidad de aprendizaje para las competencias de las distintas áreas curriculares. Ante una situación, los docentes deben preguntarse qué áreas aportan a la resolución del problema y cuáles son las competencias que aportan a un mejor afrontamiento de tal situación. 1. Situaciones relacionadas al cuidado de la salud, el ambiente y la sobrevivencia. 2. Situaciones relacionadas a la convivencia en el hogar. 3. Situaciones relacionadas a la ciudadanía y el bien común. 4. Situaciones relacionadas al bienestar emocional. 5. Situaciones relacionadas al uso del tiempo libre. Por ejemplo: Ante una situación cuya resolución requiera obtener información confiable sobre el desarrollo de la pandemia, ¿qué competencias matemáticas pueden contribuir a satisfacer esa necesidad? Y así, nos formulamos la misma pregunta con relación a las competencias de las demás áreas.
  • 49. 7. DISEÑO DE UNA EXPERIENCIADE APRENDIZAJE El diseño de una experiencia de aprendizaje implica tres factores a tener en cuenta: La intención es que el docente brinde información extra y dando su aporte de esta manera contribuya a la estructuración: El primero está orientado a las fechas y festividades importantes dentro de un calendario cívico. Por ejemplo, si nos encontramos en el mes de Junio, una celebración importante en el territorio cusqueño es la fiesta alegórica al Inti Raymi. Un segundo aspecto a considerar es la propuesta del docente frente a las necesidades y experiencias de los estudiantes; bajo el mismo contexto del mes de Junio, ha comenzado la temporada donde el frío es mucho más intenso en comparación con otros meses, de forma que los estudiantes viven la experiencia del friaje y sus posibles consecuencias, como son algunas enfermedades respiratorias y pulmonares. Finalmente es necesario que el docente a cargo logre plantear propuestas de innovación enmarcadas en una situación significativa de acuerdo al área curricular que desempeñe en el modelo de aprendizaje. Planteamos el propósito, producto integrador y las producciones o actuaciones de proceso o evidencias de aprendizaje. Formulamos los criterios que permitirán valorar las producciones de los estudiantes elaboradas en las experiencias de aprendizaje. Plantea las actividades, las dosifica en el tiempo. Diseña las sesiones de aprendizaje para concretar la actividad. A partir de las necesidades de aprendizaje analizamos el estándar y/o desempeños, la competencia y sus capacidades para determinar el propósito. De la caracterización identificamos situaciones que permitan desarrollar estas competencias o consideramos una situación de interés para los estudiantes. Realizamos una descripción de la situación planteándose como un problema que necesita ser atendido, ponemos un título y planteamos el o los retos.
  • 50. 8. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA EXPERIENCIADE APRENDIZAJE A partir de las necesidades de aprendizaje analizamos el estándar y/o desempeños, la competencia y sus capacidades para determinar el propósito. Se deberá trabajar una o más áreas curriculares y determinar las competencias por lo que se recomienda realizar en trabajo colegiado Realizamos una descripción de la situación planteándose como un problema que necesita ser atendido, ponemos un título y planteamos el o los retos. Realiza una descripción de la situación planteándose como un problema que necesita ser atendido, ponemos un título y planteamos el o los retos. Las situaciones pueden ser reales o simuladas. - Debe despertar el interés y motivar al estudiante. - Debe ser abierta y permitir dar diversas respuestas. Plantea el propósito, producto integrador y las producciones o actuaciones de proceso o evidencias de aprendizaje. - Para plantear el propósito debemos mirar el estándar, la competencia y capacidades. El propósito debe ser comprensible para el estudiante. Formula los criterios que permitirán valorar las producciones de las estudiantes elaboradas en las experiencias de aprendizaje. Plantea criterios para valorar las producciones, que ayudarán a perfilar las actividades y por consiguiente las sesiones de aprendizaje. Plantea las actividades, las dosifica en el tiempo. Diseña las sesiones de aprendizaje para concretar la actividad. Cada una de las actividades puede desarrollarse en una o más sesiones de aprendizaje dependiendo de la complejidad que se requiere para su concreción. PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 5 PASO 4 PASO 6
  • 51. 10. MODELO DE UNAEXPERIENCIADE APRENDIZAJE TEMA: PROMOVEMOS EL TURISMOLOCAL DEMANERA SOSTENIBLEY SEGURA 1. Datos generales Del 23 de mayo al 17 de Juniodel 2022 2. Periodo de ejecución 4 semanas 3. Ciclo y Grado Ciclo Vi (1ro y 2do desecundaria) 4. Área Cienciay Tecnología 5. Docentes SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En la actualidad, la emergencia sanitaria ha agudizado los problemas económicos, sociales y de saluda nivel local, regional y mundial. Sin embargo, enlas zonas andinas, amazónicas y costeñas, las familias sehan reinventado con creatividado han emprendido iniciativas económicas empleandorecursos propios. En este contextode incertidumbre, dificultades económicas y de uso inadecuadode los recursos, reflexionemos sobrelas acciones quepodríamos realizar. Anteesta situación, nos planteamos elsiguientereto: ¿Cómopodemos promover el emprendimientoa través del uso sosteniblede los recursos para elbienestar denuestra familia y comunidad? COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS Problematiza situaciones para hacer la indagación. Diseña estrategias para hacer indagación. Genera y registra datos o información. Analiza datos einformación. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. Formula preguntas acerca de las características o causas de unhecho, fenómenou objeto natural o tecnológicoobservado, selecciona aquella quepuedeser indaga y plantea hipótesis en las queestablecerelaciones decausalidad entrelas variables Propone procedimientos para observar, manipularla variableindependiente, medir la variable dependientey controlar aspectos quepueden modificar la experimentación. Selecciona herramientas, materiales einstrumentos para recogerdatos cualitativos/ cuantitativos, quelepermitan organizar su plan de acción y confirmar o refutar su hipótesis, considerandomedidas deseguridad personal del espacio detrabajo y estableceelcronograma desu indagación. Obtiene y organiza datos cualitativos/cuantitativos a partir dela observación y mediciones repetidas de la variable dependienteusando los instrumentos con propiedad y seguridad. Interpreta relaciones de causalidad entre las variables enbasea cálculos de los valores obtenidos y confirma o refuta su hipótesis basada en evidencias, las compara coninformaciónconfiable y elabora conclusiones. EXPLICAEL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRELOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRAY UNIVERSO. Comprendey usa conocimientos sobrelos seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Explica enbasea fuentes con respaldo científico, comolas células transforman la energía queadquieren delexterior (fotosíntesis) y producensustancias complejas (carbohidratos, proteínas, lípidos) quea su vez pueden serutilizadas comofuentede energía y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Explica en basea fuentes conrespaldocientífico, como las características de los organismos actuales se originarán enancestros comunes extintos sometidos a selecciónnaturaly aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Explica, enbasea fuentes con respaldo científico, el roldela carga eléctrica en la estructura de los átomos e iones y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: elestudiante explica elfuncionamiento delos condensadores enun circuito eléctrico. Describe cuantitativamente, en basea fuentes conrespaldocientífico,como las fuerzas queproducen movimientos porcontacto o a distancia sobreun cuerpo y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.Por ejemplo:el estudiantedescribea través deun modelo las fuerzas aplicadas alempujar una puerta o la atracción deun imán sobreun objeto metálico. DISEÑAY CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DESU ENTORNO Delimita una alternativa de solución tecnológica. Diseña la alternativa desolución tecnológica. Implementa y valida alternativas desolución tecnológica. Evalúa y comunica el funcionamiento dela alternativa dela solución tecnológica. Determina elalcancedelproblema tecnológico, y las causas quelo generan, así comosu alternativa desolución en base a conocimientos científicos o practicas locales,los requerimientos quedebe cumplir y los recursos disponibles para construirlo. Representa gráficamentesu alternativa de solución condibujos estructurados y textos,describiendo sus partes o etapas, la secuencia depasos y características deforma, estructurada y función delas misma.Justifica la selección delos materiales por sus características físicas y químicas y herramientas por su funcionamiento, incluyelos recursos a utilizar,posiblecostos y estableceun cronograma detrabajo. Lleva a cabosu alternativa de solución manipulandolos materiales, instrumentos y herramientas segúnsus funciones, considerandolos requerimientos establecidos, y normas deseguridad. Usa unidades de medida convencionales y verifica elfuncionamiento decada parte o etapa dela solucióntecnológica, detecta imprecisiones en las dimensiones, procedimientos, erroren la selección demateriales y realiza ajustes o cambios necesarios.
  • 52. PROPOSITOS: COMPETENCIA: COMPETENCIA TRANSVERSAL CRITERIO ACTIVIDAD Gestionasu aprendizaje de maneraautónoma. Establece su meta deaprendizajeconsiderando sus potencialidades y limitaciones.Organiza sus actividades para alcanzar su meta de aprendizaje en eltiempo previsto. Toma encuenta las recomendaciones desudocentepara realizar ajustes y mejorar sus recomendaciones. Se trabaja en todas las actividades demanera transversal ENFOQUES VALORES ACTITUDES OBSERVABLES ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Solidaridad y empatía Los estudiantes identifican problemas que afectan a los distintos miembros de la colectividad y elaboran propuestas para superarlos en áreas del bien común y la dignidad humana. ENFOQUE DE DERECHOS Libertad y responsabilidad Los estudiantes dialogan y reflexionan sobre el ejercicio delderecho y del deber departicipar democráticamenteensucolectividad. Explica cómo construyósu solución tecnológica, elconocimiento científico o las prácticas locales aplicadas, las dificultades en el diseño y procesode implementación,y las mejoras realizadas para elfuncionamientode su alternativa desolución. Explica los efectos de la transformación delos materiales utilizados e infiere los efectos dela aplicación dela solucióntecnológica en elambiente. COMPETENCIAS CRITERIOS ACTIVIDAD Y TÍTULO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO. Explica la composición y formacióndel suelo para proponer acciones queprotejan este recurso dela degradación.Para ello,interrelacioneconceptos, datos y evidencias expresándoseconmis propias palabras. Argumenta las implicancias deldesarrollocientíficoy tecnológicoen la sostenibilidaddelsuelo, a través de algunas técnicas aplicadas en la agricultura ecológica. Actividad01 Explicamos la formacióny composición delsuelopara proponer acciones contra su degradación. Se explica la estructura y formación del suelopara proponer acciones contra la degradación. EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS. MATERIA Y ENERGÍA BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO. Explica la composicióny formación delsuelo para proponer acciones que protejanesterecursode la degradación.Para ello,interrelacioneconceptos, datos y evidencias expresándoseconmis propias palabras. Argumenta las implicancias deldesarrollocientíficoy tecnológicoen la sostenibilidaddelsuelo, a través de algunas técnicas aplicadas en la agricultura ecológica. Actividad02: Argumentamos comola agricultura ecológica promueve el manejo del suelo de manera sostenible En esta actividad argumentamos como la agricultura ecológica promueve el manejo del sueloconla aplicación de técnicas sostenibles. Se proponeuna idea de emprendimientopromoviendoelusodelos recursos con un enfoque sostenible.
  • 53. EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO Explica y argumenta cómo los materiales y sus propiedades mejoran nuestra condición devida y a la vez impacta negativamente en elambiente. Plantea unproblema y diseña una indagación científica sobre un fenómenodelentorno. Actividad03: Exploramos de qué está hechoel mundo que nos rodea. En esta actividad argumentamos sobrela aplicación y eluso de los materiales en la vida cotidiana. Además: Problematizamos y diseñamos la indagación científica. EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO Explica los elementos y factores delclima,asicomo la variedadclimatológica dela Tierra Explica los climas de algunos departamentos del Perúy deldepartamentodondevive Actividad04:Nos relacionamos desde nuestra diversidad La última actividaddonde explicamos los elementos y factores delclima y la variedad climatológica del mundo. Explicaremos los climas delPerú y dellugardondevivo. PRODUCTO Propuesta deacciones creativas para promoverelemprendimiento a través delusososteniblede los recursos, deestemodo,contribuir al bienestar denuestra familia y comunidad en un contextode incertidumbre.
  • 54. ESQUEMADE UNA EXPERIENCIADE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA EXPERIENCIA I. DATOS GENERALES II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROPOSITO DE LA EDA Competencias y Capacidades Criterios de evaluación Producciones/actuaciones Producto integrador III. PROPÓSITOS Enfoque Valores Actitudes IV. ACTIVIDADES 1.1 Temporalización 1.2 N° de semanas 1.3 Grado/ Ciclo 1.4 Áreas 1.5 Institución Educativa 1.6 Docentes ACTIVIDAD PRINCIPAL ACTIVIDAD 1: TÍTULO ACTIVIDAD 2: TÍTULO ACTIVIDAD 2: TÍTULO ACTIVIDAD 3: TÍTULO ACTIVIDAD 3:TÍTULO
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Carpeta drive: Planificación de Experiencias de aprendizaje https://drive.google.com/file/d/1f305orPQMgAblRA8Ff4qSrWS17WSg3Mp/view?usp=sharing Docentes MINEDU (2022). Fases de la experiencia de aprendizaje- https://docentesminedu.com/educacion/minedu-experiencias-de-aprendizaje-sus-fases-y- organizacion/ MINEDU (2016) Currículo Nacional de la Educación Básica http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf MINEDU. (2022). Diferencia entre las experiencias de aprendizaje y los proyectos o unidades https://sites.minedu.gob.pe/orientacionesdocentes/cual-es-la-diferencia-entre-la-experiencia-de- aprendizaje-y-los-proyectos-o-unidades/ MINEDU (2020) Resolución Viceministerial N°093-2020 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093-2020-MINEDU.pdf MINEDU (2020) Resolución Viceministerial N°094-2020 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094-2020-MINEDU.pdf Modelo de Kolb (citado en Garger y Guild, 1998). Modelo de David Kolb, aprendizaje basado en experiencias. http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/modelo_kolb.htm Somos Docentes (2021) Orientaciones regionales para la elaboración de experiencias de aprendizaje https://www.somosdocentes.net/2021/04/01/pasos-para-elaborar-una-experiencia- de-aprendizaje-segun-el-curriculo-nacional-de-educacion-basica-conocelo-aqui/ Zabalza, M. A. (2016). Diseño y desarrollo curricular.. Narcea Ediciones. https://elibro.net/es/ereader/unsaac/45989?page=75
  • 59. MÓDULO 03: SESIONES DE APRENDIZAJE ÍNDICE INTRODUCCIÓN........................................................................Error! Bookmark not defined. 1. ¿QUÉ SON LAS SESIONES DE APRENDIZAJE?........................Error! Bookmark not defined. 1.1. Procesos pedagógicosen la sesión de aprendizaje .......Error! Bookmark not defined. 1.2. Procesos cognitivosen la sesión de aprendizajes.........Error! Bookmark not defined. 2. PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE...............Error! Bookmark not defined. 2.1. Pasos de la planificación de una sesión de aprendizaje.Error! Bookmark not defined. a) Características:..........................................................Error! Bookmark not defined. b) Variables de la planificación de las sesiones de aprendizajeError! Bookmark not defined._ c) Elementos de la planificación .....................................Error! Bookmark not defined. d) Componentes de la planificación de una sesión de aprendizaje.Error! Bookmark not defined. e) Diseño de la planificación...........................................Error! Bookmark not defined. f) Importancia de la planificación de las sesiones de aprendizajeError! Bookmark not defined. 3. MODELOS DE SESIÓN DE APRENDIZAJE...............................Error! Bookmark not defined. 3.1. Modelo 1 de sesión de aprendizaje.............................Error! Bookmark not defined. 3.2. Modelo 2 de sesión de aprendizaje.............................Error! Bookmark not defined. 3.3. Modelo 3 de sesión de aprendizaje.............................Error! Bookmark not defined. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................Error! Bookmark not defined.
  • 60. INTRODUCCIÓN Las sesiones de aprendizaje tratan sobre la organización secuencial de las actividades que se realizan para lograr el aprendizaje en los estudiantes. Son secuencias pedagógicas para potenciar y fraccionar de forma equilibrada el trabajo docente, en cuyo desarrollo existen elementos en interacción: los alumnos, el docente y el objeto de aprendizaje, con la finalidad de generar en los estudiantes un fortalecimiento pleno en el momento de la ejecución de los procesos cognitivos en el espacio de trabajo. De modo que, es conveniente dividir esté módulo en tres capítulos: En el primer capítulo se presenta definiciones previas sobre las sesiones de aprendizaje y procesos que intervienen en esta misma. El segundo capítulo trata de la planificación de las sesiones de aprendizaje, los pasos a seguir, sus características y variables, los elementos y componentes de una planificación de sesiones de aprendizaje y posterior a ello, ratificar el diseño y el porque es importante orientar el desarrollo de las actividades en un marco de organización y preparación definido. Finalmente, el tercer capítulo evidencia variados ejemplares a manera de modelos que representan tres sesiones de aprendizaje puestas en marcha. Estos modelos sirven de guía inicial para tener una referencia clara de la parte estructural y procedimental que engloba el tema de sesiones de aprendizaje. La finalidad principal es identificar, analizar y comprender los distintos aspectos que se aborda cuando se planifica, Esta acciones permite organizar las actividades habidas y por haber en cada sesión de aprendizaje brindada. De manera que, los estudiantes logran alcanzar los propósitos de aprendizaje esperados y dinamicen progresivamente su nivel de rendimiento académico.
  • 61. SESIONES DE APRENDIZAJE 1. ¿QUÉ SON LAS SESIONES DE APRENDIZAJE? Asimismo, la sesión de aprendizaje es la unidad mínima de programación de los elementos curriculares. Tiene una duración muy corta en relación con la experiencia de aprendizaje. Se desarrolla mediante un conjunto de interacciones que se generan entre el docente, los estudiantes, el objeto de aprendizaje y el material educativo (Consejo COLEF, 2020). Estas son situaciones que los maestros plantean, ordenan y realizan con un orden para desarrollar los aprendizajes que se proponen en las experiencias de aprendizaje, siendo así orientador para el docente (Auccahuallpa, 2007). De lo antes mencionado en estas definiciones concernientes a lo que es una sesión de aprendizaje, podemos decir que el conocimiento es todo aquello que conoce y ha experimentado el estudiante; aquello que influye en su contexto diario y donde experimenta sensaciones y percepciones convertidas en experiencias. El conocimiento se considera evaluable cuando sirve de utilidad para un aprendizaje significativo. Existen maneras de entremezclar estas anécdotas en un salón de clase, pero esto ya es parte de la forma de planificar una experiencia de aprendizaje. La parte donde se involucra a una sesión de aprendizaje es el desglosamiento de cada experiencia entendida como una actividad realizable convenientemente en las horas pedagógicas establecidas por el docente. La sesión de aprendizaje es la organización secuencial y temporal de las actividades que se realizan para alcanzar los aprendizajes a lograr (MINEDU,2017). Estas interacciones responden a una intencionalidad pedagógica, y por eso, deben organizarse didácticamente. En la sesión de aprendizaje se debe promover la relación entre el nuevo contenido, las experiencias y conocimientos que poseen los estudiantes (MINEDU, 2018)
  • 62. Aprendizaje esperado Se plantea y clasifica las competencias, capacidades e indicadores convenientes para cada area y de acuerdo a la edad correspondiente de nuestros estudiantes en las actividades desarrolladas Secuencia didactica Son las actividades que se desarrollaran durante un tiempo determinado, es el desarrollo de nuestra sesion de aprendizaje, se muetraen 3 momentos: - Inicio: Presenta la sesion planteando un conflicto cognitivo que permita al nino recoger saberes previos - Desarrollo: Consiste en exponer el tema principal, para lo cual cada docente debe ejecutar estrategias que permitan llegar al entendimiento del estudiante. - Cierre: Momento donde se realiza la conclusion de lo que hemos aprendido teniendo como principal medio una hoja de aplicacion, o preguntas. Tarea Permite que el estudiante refuerce lo aprendido en casa, un requisito importante es que debe considerar las indicaciones de forma clara y entendible. El docente plantea las actividades para la casa tomando en cuenta el nivel estándar de aprendizaje en un determinado grupo estudiantil. Evaluacion Se manifiesta durante todo el desarrollo de la clase a través de la observación, así mismo permite tener conocimiento de lo que se ha logrado y poder ayudar aquellos estudiantes que aun necesiten un repaso de los contenidos (Medina, 2018). La parte valorativa incluye además un instrumento de evaluación que evidencia de forma objetiva el nivel de desempeño de cada estudiante acorde a cada momento de la sesion de aprendizaje. Las sesiones de aprendizaje presentan la siguiente organización: Titulo de la sesion Simplifica el aprendizaje que se va a presentar. este titulo debera dar a conocer todo lo que se va a desarrollar en clase, asi mismo debera llamar la atencion de los estudiantes y a todo aquel que lea la planificacion. Intencion o proposito de la sesion Se demuestra el objetivo para que el maestro lo tenga presente durante el desarrollo de la sesion de aprendizaje. por que y para que trabajara la actividad para lograr los objetivos.
  • 63. 1.1. Procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje Y son los siguientes: Son las actividades que el docente desarrolla con el propósito de mediar el aprendizaje del estudiante. Son procesos recurrentes que el docente despliega en la ejecución de la sesión de aprendizaje. •Son situaciones retadoras o desafiantes, problemas o dificultades que parten del interés, la necesidad y expectativas del estudiante. Problematización •Es dar a conocer a los estudiantes los aprendizajes que se espera que logren. Propósito •Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje. Motivación •Son aquellos conocimientos que el estudiante tiene acerca del tema que se abordará en la sesión. Saberes previos •Es generar secuencias didácticas y estrategias adecuadas para los distintos saberes. Gestion y acompañamiento •Es un proceso mediante el cual se observa, recoge y analiza información del proceso de aprendizaje del estudiante Evaluación
  • 64. 1.2. Procesos cognitivos en la sesión de aprendizaje 2. PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Es mejorar y potencializar las funciones cognitivas que se manifiestan en la sesión de aprendizaje, involucrando la activación y desarrollo de operaciones mentales o procesos cognitivos en los estudiantes para lograr así aprendizajes duraderos y significativos PROCESOS COGNITIVOS Proceso cognitivo (nivel de entrada) Proceso cognitivo (nivel de elaboracion) Proceso cognitivo (nivel de elaboracion) Proceso cognitivo (nivel de respuesta) Son procesos internos que posibilitan el desarrollo o manifestacion de la capacidad Capacidad Es la destreza de idear procedimientos y pautas que se tendrán en cuenta para la formulación de aprendizajes. Que permita una enseñanza de calidad donde se pueda lograr los objetivos propuestos. Es la acción de adelantar, estructurar y determinar las diversas áreas que originen los estudios en los estudiantes. Se consideran las competencias, capacidades, habilidades y destrezas observables en los estudiantes, así como el entorno en el que se encuentran.
  • 65. 2.1. Pasos de la planificación de una sesión de aprendizaje Se señala 3 pasos que se tiene que tener en cuenta para la planificación: La finalidad del aprendizaje Constatar los aprendizajes Plantear y establecer situaciones, métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje Es reconocer las necesidades de los estudiantes, conocer las competencias que se esperan de acuerdo con la edad. Considerando los saberes previos y el nivel en el que se encuentran, para identificar por qué y para que se presenta el aprendizaje deseado. Se debe reunir el progreso del aprendizaje de acuerdo con la finalidad planteada. Para ello se plantea tareas que permita identificar de acuerdo con los indicadores lo que se ha logrado, Integrando las capacidades y competencias, además se debe de brindar una retroalimentación pertinente, en caso sea necesaria. Para desarrollar las situaciones significativas se plantea, los materiales y recursos didácticos, las estrategias y el proceso pedagógico, que permita un óptimo aprendizaje. a) Características: b) Variables de la planificación de las sesiones de aprendizaje Para establecer un adecuado orden en la elaboración de la planificación de sesiones, es importante considerar las siguientes variables para guiar al docente en la tarea de diseñar y plantear las acciones que debe ejecutar durante su clase. (Gvirtz, y Palamidessi, 2008.) Debe ser flexible, ya que puede optar a un cambio si este no está funcionando. Es cíclico, permite una repetición de lo planificado si tuvo buenos resultados. El docente debe estar capacitado para desarrollar el proceso de aprendizaje y estar apto para responder todo tipo de preguntas a sus estudiantes
  • 66. Variables Concepto Representación gráfica Objetivos y expectativa de logro Hace referencia a las intenciones con las que se van a llevar a cabo con las actividades, ¿Qué se quiere lograr? Siempre debe de estar presente. Selección de contenido Se debe de presentar de forma organizada, por ello se debe de conocer, investigar, leer y profundizar acerca del contenido (buscar más allá y no solo de un libro) Organización de contenidos Es la secuencia en que se va organizar los contenidos de acuerdo a los objetivos y estrategias Actividades o tareas Es la presentación de los contenidos abordados y realizadas en la sesión, sirven como refuerzo de los temas ejes que se han tocado en el aula. Selección de recursos y materiales La representación de contenidos necesita de herramientas, materiales o simbologías que permitan la expresión de lo que se va desarrollar . Participación de los estudiantes Compromiso y participación activa de los estudiantes donde interviene la motivación. Organización de los espacios Se refiere a la infraestructura, el espacio de trabajo, disposición de carpetas, trabajar en grupos o individual Evaluación del aprendizaje Es el control de lo desarrollado se necesita la información ya que permite mejorar su planificación
  • 67. ELEMENTOS Los estudiantes Los contenidos El maestro c) Elementos de la planificación Cuenta con 3 elementos que se debe relacionar para cumplir con los objetivos propuestos. d) Componentes de la planificación de una sesión de aprendizaje. Se plantea los siguientes 3 componentes: • Adquiere nuevos conocimientos • Asimila la información • Construye su información • Competencias • Capacidades • Desempeños • valores • Mediador • Orientador • Guía Actividad es Conocimie ntos Objetivo s Desarrollando los contenidos basados en competencias y capacidades Con la participación del docente y los estudiantes en grupo o individualment e Plasmando los temas, las actividades, las estrategias y las herramientas a utilizar El maestro se pregunta ¿Qué deberán lograr los alumnos? Son los hechos que uno se propone para lograr Son aquellas acciones que se lleva a cabo para lograr los aprendizajes Se elige los temas considerando los saberes previos Hacer comprender a sus alumnos de todo lo que se va a presentar La actividad principal del maestro es enseñar
  • 68. e) Diseño de la planificación Se plantean 3 diseños que se debe tener en cuenta para la realización de la planificación en el aula: f) Importancia de la planificación de las sesiones de aprendizaje CIENTÍFICO/ REFLEXIVO SER PRACTICO SER PUBLICO Se debe de analizar y reflexionar el antes, durante y después de lo que se va a presentar a los estudiantes, Es una herramienta que permite guiar, ayudar, enriquecer y mejorar el desempeño del docente Es estar abierta a que puedan intervenir, otros docentes del mismo año, de la misma área  Una evidente comprensiónde loque se va a desarrollarparalograr losobjetivos.  Permite considerarytomar encuentala realidaddel entorno.  Ayudaa tenerorganización adecuadayplena.  Se convierte enunorientadorparael desarrollode lasactividades. Para elaborar la planificación se debe tener en cuenta una serie de preguntas que permita tomar decisiones adecuadas con el propósito de lograr objetivos
  • 69. 8 preguntas que nos podemos formular antes de planificar: (Civicos, 2001) ¿Cuándo enseñar? ¿Qué se aprende? ¿Para quién? ¿Para qué? ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Qué medios usar? ¿Cómo controlar el resultado?