Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR•101 vistas
ENSAYO MODOS DE PRODUCCION YAREANGELIS RODRIGEZ C.I 30.480.138 (pdf).pdf
1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARPARALA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ANDRES ELOY BLANCO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓNEN CONTADURÍA PÚBLICA
ENSAYO (MODOS DE PRODUCCIÓN)
ESTUDIANTE: YAREANGELIS RODRÍGUEZ C.I 30480138
SECCIÓN: CO1104
BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2022.
2. Desde los comienzos de la existencia del ser humano se ha necesitado formas
de organización en sus comunidades, al notar la falta de organización entre ellos,
en cuanto a como llevaban sus actividades sociales y productivas, este mismo se
vio obligado de desarrollar maneras de organización para su trabajo, estas formas
de organización actualmente llamadas “modos de producción” tuvo lugar su
comienza en el periodo de las comunidades primitivas a partir de esto se fue
desarrollando conforme al pasar de los años y así fue como surgieron cinco tipos
de modos producción, en la cual se hará énfasis en el capitalista y el socialista.
Para profundizar la conceptualización de modos de producción, se refiere a las
distintas maneras en la que se organiza una sociedad en el desarrollo de sus
fuerzas productivas y donde se producen la condiciones de su reproducción y
producción de bienes, servicios y su distribución, encontrando el escenario óptimo
para satisfacer las necesidades ilimitadas de los agentes socioeconómicos; Además
de esta conceptualización muchos autores como Karl Marx y Friedrich Engels
hablaron de este concepto por primera vez en su libro La ideología alemana. Fue
escrito entre 1845 y 1846, publicado póstumamente en 1932.
(...) El hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que
empieza a producir sus medios de vida (...). Al producir sus medios de vida, el
hombre produce indirectamente su propia vida material. El modo como los hombres
producen sus medios de vida depende, ante todo, de la naturaleza misma de los
medios de vida con que se encuentran y que se trata de reproducir. Este modo de
producción no debe considerarse exclusivamente en cuanto es la reproducción de
la existencia física de los individuos. Es ya, más’ bien, un determinado modo de
actividad de estos individuos, un determinado modo de manifestar su vida, un
determinado modo de vida de los mismos. Tal y como los individuos manifiestan su
vida, así son. Lo que son, coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con
lo que producen como con el modo como producen. Lo que los individuos son
depende, por tanto, de las condiciones materiales de su producción (Marx y Engels,
1972: 20-21).
3. Más que explicar lo que es un modo de producción, lo que Marx hace en la cita
anterior es argumentar su importancia. La Contribución es más explícita:
(...) En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones
determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; estas relaciones de
producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas
productivas materiales. El, conjunto de estas relaciones de producción constituye la
estructura económica de la sociedad, la base real, sobre la cual se eleva una
superestructura jurídica y política y a la que corresponden formas sociales
determinadas de conciencia. El modo de producción de la vida material condiciona
el proceso de vida social, política e intelectual en general (Marx, 1976: 37).
En resumen, a estas contribuciones de Marx, dan a entender que el modo de
producción determina las condiciones de trabajo y las relaciones entre todos los
componentes de la sociedad. Las fuerzas productivas son los elementos necesarios
para que se pueda llevar a cabo la producción (hombres, materia prima y las
herramientas.).de esta manera haciendo énfasis en los modos de producción
capitalista y socialista, evaluando las dos interpretaciones que existen, la real y su
conceptualización según Karl Marx.
Según la doctrina marxista sobre estos dos modos de producción, plantean al
capitalismo como un sistema de producción inherentemente injusto, en el que las
clases proletarias son explotadas por la burguesía como mano de obra. A cambio,
obtienen un salario que usan para consumir, entre otras cosas, los bienes que ellas
mismas produjeron. Así mismo definen al socialismo como un sistema de
producción la cual su meta es construir una sociedad basada en la igualdad, la
equidad económica, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo,
eliminando las compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo
estructuras políticas y económicas de distribución como por ejemplo el seguro
social.
4. Por otra parte, tenemos las definiciones del diccionario enciclopédico “el
pequeño Larousse” publicado en el 2010 que plantea que el capitalismo es “un
sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de
producción y en el capital como generador de riqueza”. De la siguiente manera esta
enciclopedia tiene dos contribuciones, la primera dice “doctrina política económica
y social que propugna la propiedad y la administración pública de los medios de
producción y de intercambio”, define también al socialismo según la denotación de
“Socialismo real” como “Denominación dada a la práctica económica política y social
de los regímenes llamados comunistas”.
Dado que, ya conocidas los dos puntos de vistas de estas, y analizándolas
podemos destacar que son diferentes conceptualizaciones sobre los modos de
producción, del mismo modo se plantea las siguientes incógnitas ¿Cuál de las dos
interpretaciones esta en lo cierto?, ¿Es cierto que el socialismo es la mejor forma
de organización para un país?, o ¿Es el capital la mejor alternativa para el desarrollo
de un país?
Lo cierto es que los estudiadores de la economía han analizado muy bien como
han ido surgiendo estos dos modos de producción a través de los años, desde el
surgimiento del socialismo se ha tenido setenta años en los que están las pruebas
de que si es este modo de producción es beneficioso o no, como también se tiene
en cuenta que estas estructuras económicas van evolucionando como se ha visto
con el capitalismo, este se ha adaptado a los cambios constantes de su sistema
apareciendo nuevas estructuras de producción que renuevan sus elementos tanto
como su propia naturaleza y las relaciones e interconexiones entre ellos.
Al mismo tiempo se transforman, fundamentalmente, las maneras y los
mecanismos de actuación del capital explotando, en el modo dinámico, los alcances
de la revolución contemporánea técnica, que nos ha llevado al nacimiento de una
nueva etapa en el desarrollo de la economía capitalista. Pero, en concreto, ¿Cuál
es el sistema que ha fracasado?
5. Así mismo observando el comportamiento del socialismo los estudiadores de los
economistas afirman que esta estructura se presenta con grandes metas y
prometiendo un país de ensueño, en los setenta años que han pasado desde el
surgimiento del socialismo es países hemos sido testigos del derrumbamiento de
este sistema y como la humanidad lo ha estado esperando como un “mesías
salvador”, convertido después, en una “miserable ratonera” de la que, hasta los más
beneficiados, desean salir.
Uno de los países que tenemos como pruebas sobre el comportamiento del
socialismo en Venezuela contando con el sistema llamado “El socialismo del siglo
XXI” que ha estado desde 1999 hasta la actualidad. Asa Cusack en un articulo
llamado “¿es el socialismo el culpable de la crisis interminable de Venezuela?”
expresa que “En la Venezuela de hoy la inflación está fuera de control, la producción
de petróleo está cayendo en picada, activos extranjeros claves han sido incautados,
hay una escasez grave de alimentos y medicinas, decenas de miles de personas
están huyendo del país y el gobierno de Nicolás Maduro ha debilitado cada vez más
los instrumentos democráticos del país para aferrarse al poder. Representa una
profunda crisis política, económica y social que puede parecer interminable.”
En resumen, esta contribución, no es un secreto que este país ha vivido una
crisis económica desde 2013 hasta la actualidad, aunque el presidente de
Venezuela, Nicolás Maduro y el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV)
dijo el martes que la economía del país miembro de la OPEP creció 17,04% en el
primer trimestre de 2022, luego de años de colapso económico. Sin embargo, a
pesar de los indicadores positivos, los ciudadanos siguen enfrentando problemas
para satisfacer sus necesidades básicas.
Por otra parte, tenemos al capitalismo como anteriormente mencionado este ha
evolucionado y se ha adaptado en conforme a la actualidad, existen muchos
artículos de Google que lo describen como “El capitalismo es el sistema más
eficiente conocido para la distribución de la riqueza en toda la historia de la
humanidad, es el motor más grande de crecimiento, y es lo que ha permitido el
progreso de los seres humanos como individuos.”.
6. Se dice que el capitalismo ha sido el modelo económico y el motor fundamental
del proceso de globalización económica que hemos vivido en las últimas décadas y
que para comprender la magnitud de su importancia basta ofrecer algunos datos.
En 1820, el PIB a nivel mundial alcanzó alrededor de 694,4 billones de dólares,
según datos de Angus Madison (2003). Mientras que hoy representa casi 87.697
trillones de dólares, según datos del Banco Mundial. Cees J. Hamelink (2015)
señala, por ejemplo, que el capitalismo se ha extendido en el mundo de tal forma
que ha pasado de cubrir el 20% de la población mundial en los años setenta a un
90% en la década de los años noventa.
Sin embargo, la humanidad ha sido testigo de las llamadas crisis sistémicas del
capitalismo. Hemos visto que el sistema capitalista lleva, inevitablemente, a ciclos
de permanente inestabilidad, ya que es capaz de crear sus propias crisis (Minsky,
1982). Dos ejemplos claros de esto han sido la llamada "Gran Depresión" de 1929
y la crisis financiera de 2008.
Así mismo se ha dicho que “Si bien en la actualidad el sistema económico
predominante es el capitalista, a lo largo de la historia han existido otros sistemas”
como también se ha visto que muchos países usan el sistema económico mixto, hoy
en día, la mayoría de las economías funcionan bajo este sistema económico. Por
ejemplo, el sistema económico de México el cual tiene producción privada nacional
y extranjera pero también tiene restricciones, incentivos, tratados de libre comercio
etc. creadas por el gobierno.
Para concluir tenemos que estos dos modos de producción han tenido sus crisis y
que cada cuarenta a setenta años van evolucionado, pero teniendo en cuenta los
hechos históricos y los testigos obtenidos se puede llegar a la conclusión que el
socialismo es el sistema económico que ha arraigado problemas para los gobiernos
de los países que lo han adoptado, de igual forma el capitalismo ha tenido sus crisis,
pero al contrario del socialismo, este ha buscado maneras de resolverlas.