La contabilidad mercantil Yareangelis Rodriguez 30480138.docx
1. República Bolivariana DeVenezuela
Ministerio DelPoder Popular ParaLa EducaciónUniversitaria
Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco”
Programa Nacional DeFormaciónEnContaduría Pública
LA CONTABILIDAD MERCANTIL
ESTUDIANTES:
Yareangelis rodríguez C.I 30480138
BARQUISIMETO, JUNIO 2022
2. La contabilidad mercantil se define como una forma en las que el comerciante
realiza sus anotaciones de todos los movimientos y operaciones mercantiles que
realiza una entidad jurídica, en los libros destinados para tal fin, con el propósito
de conocer a través de los mismos, tanto las causas que originaron dichas
operaciones, como los resultados y la situación económica de dicha entidad.
Por consiguiente, la contabilidad mercantil es de suma importancia para que el
comerciante se entere de la situación o de acreedor o de deudor que tengan los
terceros con relación a su empresa; lo que permite detallar y comprobar los
valores que integran su acervo patrimonial, y determinar el resultado de las
operaciones en cada uno de los ejercicios económicos, indicando las ganancias
obtenidas o las pérdidas sufridas, en dichos ejercicios.
De continuar así, permite la concentración en un ente de toda la información sobre
las empresas establecidas en el país, facilitando que particulares, otras empresas,
entes del estado puedan acceder a información sobre sociedades, mercantiles de
su interés, por lo tanto, permite el desarrollo del principio de legalidad en cuanto al
hecho de que para cualquier tramite de una sociedad mercantil deben seguir
procedimientos a los fines de hacer trámites, logrando una uniformidad legal
evitando el desorden y logrando establecer un orden lógico, así mismo, este
permite la estandarización y el análisis de información presentada ante el registro
mercantil.
De continuar así, establece el control de la empresa logrando la claridad del
desempeño económico de la empresa, a los fones de conocer el estado de la
actividad desempeñada, se tiene el control del flujo de caja, conocer el inventario
de mercancías y d bienes de capital y por fiscal mediante el pago de tasas e
impuestos por la actividad desempeñada.
De seguir así, en el código de comercio está estipulado que el uso de ciertos libros
es obligatorio para el manejo y organización de esta empresa el artículo que
señala esto es el artículo 32 del código de comercio y señala que,
obligatoriamente deben llevarse los siguientes libros: libro diario, libro mayor, libro
de inventarios y de balance.
3. Artículo 32°
Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual
comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventarios.
Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimará conveniente para el
mayor orden y claridad de sus operaciones.
De este mismo modo, para definir el libro diario anteriormente mencionado, El libro
diario es un documento donde se reflejan, día a día, todas las operaciones
relativas a la actividad de la empresa, así mismo, está formado por el conjunto de
todos los asientos contables de una empresa. Por lo que se considera el registro
contable principal. Esto se debe a que, en él, se recoge el primer registro de una
transacción.
Por su puesto, este es uno de los libros contables que posee la empresa, pero que
es obligatorio, de acuerdo con el Código de Comercio. Por ello, es necesaria su
presentación en el Registro Mercantil. Al margen, aunque es conveniente realizar
los registros a diario, el Código de Comercio permite registrar operaciones
conjuntas en un tiempo máximo de un trimestre; no obstante, siempre y cuando su
detalle aparezca en otros libros.
Por consiguiente, este libro diario está conformado por una página va dividida y
consta de 5 columnas: la primera columna es para la fecha, la segunda es para el
concepto, la tercera es la del debe, la cuarta es la del haber y la última columna es
la del saldo. El libro es utilizado para llevar un estricto manejo de los ingresos y
egresos diarios que obtenga la empresa.
4. Artículo 34°
En el libro Diario se asentarán, día por día, las operaciones que haga el
comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quién es el acreedor y
quién el deudor, en la negociación a que se refiere, o se resumirán mensualmente,
por lo menos, los totales de esas operaciones siempre que, en este caso, se
conserven todos los documentos que permitan comprobar tales operaciones, día
por día….
Inmediatamente, se define al libro mayor como un documento que recoge de
manera cronológica todas las operaciones contables de la empresa registradas en
cada una de las cuentas. Hay un libro mayor por cada cuenta utilizada en la
contabilidad, de este modo, permite ver de manera detallada los movimientos que
se han producido en cada cuenta. En él se detallan las entradas y salidas. El
procedimiento contable consiste en anotar la operación en el libro diario y,
después, traspasar el movimiento a las fichas de los libros mayores. Cada página
va dividida y consta de 5 columnas: la primera columna es para la fecha, la
segunda es para el concepto, la tercera es la del debe, la cuarta es la del haber y
la última columna es la del saldo.
5. De esta forma, el libro de inventario es un documento contable formado por los
siguientes documentos, Balance inicial, Balances de sumas y saldos, Inventario de
cierre del ejercicio, se hace a partir de estos documentos que muestran la realidad
económica desde distintas perspectivas y en distintos momentos. Así mismo El
Balance inicial muestra la situación detallada de una empresa al inicio del ejercicio
contable, para ello, contempla todos los bienes patrimoniales que dispone la
empresa, tomando como referencia el inventario de cierre del ejercicio anterior.
Artículo 35°
Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año, hará en el libro de
Inventarios una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles como
inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su
comercio.
El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y pérdidas;
ésta debe demostrar con evidencia y verdad los beneficios obtenidos y las
pérdidas sufridas. Se hará mención expresa de las fianzas otorgadas, así como de
cualesquiera otras obligaciones contraídas bajo condición suspensiva con
anotación de la respectiva contrapartida.
Los inventarios serán firmados por todos los interesados en el establecimiento de
comercio que se hallen presentes en su formación.
Por consiguiente, se define el balance de sumas y saldos También llamado
balance de comprobación como, el que se encarga de plasmar y analizar la
6. evolución de la sociedad a través de sus cuentas contables. Muestra, entonces,
las pérdidas y ganancias durante un período concreto. El Balance de sumas y
saldos extrae la información de las cuentas del Libro Mayor, el cual se elabora en
función de los ingresos y gastos de la empresa.
Por su parte, definiendo al libro de Inventario comprende una relación detallada y
valorada de los distintos elementos que componen el patrimonio de la empresa al
final del ejercicio económico. Recoge una valoración de los bienes y derechos del
activo, incluyendo una descripción, con la cantidad y el valor de las existencias al
final del ejercicio, así como el detalle de las obligaciones en el pasivo en otras
palabras relaciona todos los bienes, derechos y obligaciones de la empresa al final
del ejercicio económico. Define las existencias finales (activo), según su cantidad y
el valor, y las obligaciones (pasivo).
7. Por último, definimos a los libros auxiliares como los libros de contabilidad donde
se registran en forma analítica y detallada los valores e información registrada en
los libros principales, de esta manera, Cada empresa determina el número de
auxiliares que necesita de acuerdo con su tamaño y el trabajo que se tenga que
realizar, es voluntario que no necesita legalizar, se utiliza de acuerdo a la
necesidad de la empresa.
A continuación, la habilitación de los libros legales para su uso es algo que
destaca mucho en el código de comercio, puesto que, este mismo resalta en su
art.32 que obligatoriamente se tiene que hacer el uso del libro diario, libro mayor,
libro de inventario y de balances en una empresa, se puede señalar, que el art.33
del código de comercio habla sobre la legalización del libro diario y el de
inventarios, y de que no pueden ponerse en uso sin que hayan sido registrados
antes ante el registro mercantil.
Artículo 33°
El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin que hayan sido
previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares donde
los haya, o al Juez ordinario de mayor categoría en la localidad donde no existan
8. aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada libro nota de los
que éste tuviere, fechada y firmada por el juez y su secretario o por el Registrador
Mercantil. Se estampará en todas las demás hojas el Sello de la oficina.
Así mismo, la legalización consiste en que El registro sella los libros con el
propósito de que su información no se pueda manipular, las personas que deben
realizar este registro mercantil son los empresarios individuales, Las sociedades
mercantiles, siempre que estén inscritas en dicho Registro, las Cooperativas que
operen en su Comunidad Autónoma.
Por otro lado, tenemos las prohibiciones del código de comercio que nos indican
que es lo que no debemos hacer a los libros de contabilidad todo esto con el
propósito de salvar y guardar la integridad de la contabilidad, y de los efectos
jurídicos que pueden traer, estas prohibiciones a los comerciantes están en el
art.36 del código de comercio el cual dice así.
Artículo 36°
Se prohíbe a los comerciantes:
1º Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas.
2º Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos.
3º Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o
enmendaduras.
4º Borrar los asientos o partes de ellos.
5º Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliatura y mutilar alguna parte de
los libros.
De esta manera, se destaca que los libros de comercio y la contabilidad tienen
fuerza probatoria, pero esta fuerza probatoria sólo será eficaz en la medida en que
la contabilidad como tal y los demás libros de comercio, estén llevados en debida
forma, con el cumplimiento total de los requisitos legales, de este mismo modo,
registran todas las operaciones comerciales y económicas que realiza la empresa,
9. lo que representa un medio probatorio sobre tales hechos, la cual se tienen que
demostrar con pruebas y si los hechos que se alegan están consignados en un
libro de contabilidad o de comercio, ese libro tiene fuerza probatoria, y para estos
es prueba suficiente siempre que estén llevados de acuerdo a las normas que le
sean aplicables.