SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso se
divide en dos partes: el
sistema nervioso central
y el sistema nervioso
periférico
El Sistema nervioso tiene dos
grandes divisiones: el central y el
periférico
El Sistema Nervioso integrado por el
cerebro, la médula espinal y todos los
millones de nervios que llegan a cada parte
del cuerpo.
Este sistema es muy complejo, se divide en
dos grandes “sistemas” :
-El Sistema Nervioso Central (SNC),
formado por el cerebro y la médula espinal.
-El Sistema Nervioso Periférico (SNP),
integrado por una enorme red de nervios
que salen del Sistema Nervioso Central y se
van ramificando hacia todo el cuerpo.
Estos dos sistemas funcionan en perfecta
coordinación, el Sistema Nervioso
Periférico es el encargado de llevar
mensajes al sistema Nervioso Central y el
Central manda sus instrucciones a través
del periférico y registra lo que sucede al
interior y al exterior del cuerpo.
SNC
Formado por el cerebro y la médula
espinal.
La parte más importante del SNC es el
Encéfalo, que es la masa nerviosa que
concentra al cerebro, al cerebelo, al
bulbo raquídeo y meninges.
En el cerebro se localizan los centros de
la memoria, aprendizaje,habla,visión,
olfato,gusto,tacto,oído,
sueño,creatividad,emociones,
sentimientos
Sistema Nervioso Periférico (SNP)
• El Sistema
Nervioso Periférico
está formado por
todos los nervios
que parten del
Sistema Nervioso
Central y se van
ramificando para
llegar a todas las
partes del cuerpo.
Sistema Nervioso Periférico (SNP)
• Existen principalmente dos tipos de nervios: Los craneales y los espinales.
• Los nervios craneales, se conectan directamente con el cerebro, son doce pares y pertenecen a los
ojos, oídos, nariz, paladar y lengua.
• Estos nervios permiten la transmisión instantánea al cerebro de lo que vemos, oímos, olemos, y
saboreamos. Mandan avisos sobre “peligros” a los que nos enfrentamos y esto permite al cerebro
responder inmediatamente y mandar órdenes para actuar y protegernos.
• Los 31 pares de nervios espinales salen de la médula espinal hacia la derecha e izquierda de
nuestro cuerpo, forman grandes y organizados equipos de trabajo que realizan diferentes tareas
como hacer funcionar el corazón, los pulmones, la piel y todo el resto del cuerpo.
• Los nervios espinales forman además otro sistema, el Nervioso Esquelético encargado de controlar
todos los movimientos los movimientos musculares voluntarios, es decir los que hacemos cuando
queremos, como caminar, correr, escribir o masticar.
• Los nervios craneales y los espinales trabajan coordinadamente para que el cuerpo pueda
reaccionar rápidamente. Por ejemplo los nervios craneales de la vista, oído, olfato, gusto y tacto
mandan algunas señales de peligro y los espinales actúan rápidamente para que reaccionemos
protegiéndonos del peligro.
Sistema Nervioso Autónomo
• El Sistema
Nervioso
Autónomo
coordina las
actividades
del cuerpo
que no son
voluntarias
• Las funciones involuntarias las coordina el Sistema Nervioso Autónomo,
que a su vez se divide en dos sistemas, el Sistema Nervioso Simpático y
el Sistema Parasimpático que realizan acciones opuestas de una misma
función.
• Para ello el Sistema Nervioso Simpático actúa en casos de urgencia y
estrés provocando diversas reacciones como aceleramiento del pulso y
respiración, frena la digestión, aumenta la presión arterial y hace que la
sangre llegue en mayor cantidad al cerebro, piernas y brazos, también
hace que aumente el nivel de azúcar en la sangre.
• Todo esto lo hace para preparar a la persona para que utilice al máximo
su energía y pueda actuar en situaciones especiales.
• El Parasimpático en cambio, almacena y conserva la energía y mantiene
el ritmo normal de los órganos y glándulas del cuerpo. Después de un
susto, trauma, dolor intenso o cualquier situación especial del cuerpo, el
Parasimpático se encarga de que todo vuelva a la calma y normalidad.
• De los dos, el Parasimpático es el más
importante para sobrevivir, porque si no
normalizara las funciones, el cuerpo no
podría soportalas.
• Los nervios simpáticos tienen su origen en
diferentes partes de la médula espinal
mientras que los parasimpáticos se originan
en los nervios craneales y en los raquídeos.
• La mayoría de las fibras nerviosas
parasimpáticas se encuentran en un nervio
llamado “vago” que llega a todos los órganos
internos del cuerpo.
• Entre las funciones que realizan estos dos
sistemas están:
- El simpático abre la pupila del ojo, el
parasimpático la cierra.
- El simpático estimula la producción de
saliva, el parasimpático la inhibe.
- El simpático hace que el corazón lata muy
aprisa y fuerte, el parasimpático disminuye
los latidos y su intensidad.
- El simpático relaja el músculo para orinar o
defecar, el parasimpático los contrae para
que cierren.
ANALGÉSICOS OPIÁCEOS
• Es un grupo heterogéneo que tienen
características comunes, producen analgesia,
inducen adicción y tolerancia en tratamientos
crónicos.
• También se ve que existe una afinidad por el
receptor opiáceo y se dividen en 2 grupos, los
que proceden directamente del opio y los
sintéticos como la metadona, mepedidina y
pentazocina.
Mecanismo de acción:
• Mediante una interacción con el receptor opiáceo y aparecen 4 subtipos,
en el propio SNC o en la periferia. La actividad da lugar a una respuesta
molecular inmediata, hiperpolariza la membrana y bloquea la liberación
del neurotransmisor correspondiente. Normalmente actúan acetil- colina
y adrenalina.
• Los efectos analgésicos se creen relacionados con la actividad de los
receptores “mu” y “kappa” mientras que los trastornos de conducta con
los receptores “delta” y “sigma”.
• Dependiendo de que los compuestos tengan mayor o menor actividad
frente al receptor opiáceo ha hecho que distingamos varios grupos:
• Agonistas puros: morfina, codeina, mepedidina y metadona.
• Agonistas parciales: buprenorfina.
• Agonistas antagonistas: pentazocina.
• Todos los opiáceos producen en el SNC
analgesia y sedación (narcosis). Se presenta
mas a menudo en mujeres que en hombres y
sobre todo en niños pequeños. Capaz de
inducir depresión respiratoria muy rápida,
sobre todo los agonistas puros. Deprimen el
centro de la tos y pueden usarse como
antitusígenos. Producen miosis porque actúan
sobre el nervio óptico, a veces hipotermia.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN O
FARMACOCINÉTICA
• Los derivados de la morfina se absorben bien por vía
oral y se degradan en el hígado.
• La metadona y la pentazocina también se absorben
vía oral, se metaboliza en el hígado, tienen productos
activos por lo que la acción es más duradera.
• La mepedidina y fentanilo poseen una baja
biodisponibilidad vía oral.
• Todos atraviesan barreras celulares y sus metabolitos
se eliminan por orina.
Efectos secundarios:
• A dosis terapéuticas y aplicadas de forma aguda provoca estreñimiento.
De forma crónica estreñimiento, adicción y tolerancia.
• La muerte por opiáceos siempre se provoca por parálisis respiratoria y
sobredosificación.
• Las vías de administración más usadas son la vía oral y la endovenosa. Solo
en último caso la vía intraraquídea.
• El fentanilo es un analgésico con una potencia 1000 veces mayor que la
morfina. Se suele utilizar en anestesia con respiración asistida. Los
derivados opiáceos no deben usarse nunca en pacientes <5 años
(convulsiones) ni en ancianos (estreñimiento y paro respiratorio).
• Como uso terapéutico se usan en dolor como analgésico, antidiarréico
(lopesamida) antitusígeno (codeína) antidisnéicos (edema agudo de
pulmón).
Antagonistas de los opiáceos:
naloxona y naltrexona
• Impide los efectos de los derivados mórficos desplazándolos del receptor
opiáceo.
• Hoy día casi exclusivamente se usa la naloxona. Prácticamente carece de
efectos farmacológicos por sí misma pero revierte la depresión
respiratoria que inducen los opiáceos. Se suele usar por vía endovenosa.
Nunca se debe administrar un antagonista de opiáceo a un toxicómano a
no ser que exista paro respiratorio.
• El tratamiento del síndrome de abstinencia es para lo que se usan los
antagonistas de los opiáceos. Siempre hacerlo en centros especializados y
progresivamente se les retirarán los opiáceos y algunos sedantes.
ANALGÉSICOS ANTITÉRMICOS Y AINE's
• Existen varios grupos:
• Salicicatos
• Paracetamol
• Nazdonas
• Pirazolonas (fenilbutazona e indometazina)
• Indoles
• Fenilacetinos
• Oxicames
• El grupo de analgésicos antitérmicos es muy amplio. Sus estructuras
químicas difieren pero tienen propiedades comunes. Analgésicos,
antitérmicos y antiinflamatorios.
• Existen 3 tipos de dolores:
• Superficial (piel)
• Intermedio (músculos y huesos)
• Profundo (vísceras)
• Según la duración del dolor:
• Agudo: función protectora y de alerta esencial.
• Crónico: duración prolongada y puede interferir en la actividad normal del
sujeto y acompañado de depresión, ansiedad e insomnio.
• Según la intensidad del dolor
• Leve
• Moderado
• Grave
• MECANISMO DE ACCIÓN
• Inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Son antitérmicos
porque producen vasodilatación periférica con aumento de
sudoración.
• Salicicatos
• Compuestos por AAS fundamentalmente. Salicicato de sodio,
acetil salicicato de lisina.
• Tienen además poder antiinflamatorio y antitérmico y una
propiedad importante, que son uricosúricos, aumentan el
consumo de glucosa y estimulan el centro respiratorio.
• El AAS es un potente agregante antiplaquetario.
• Farmacocinética Se absorve bien vía oral, se unen fuertemente a las
proteinas y sufren hidrólisis previa. Degradación hepática y se elimina una
parte transformada y otra sin transformar siempre por orina.
• Efectos secundarios: gastrointestinales, ardor y dolor de estómago.
Microrragias digestivas, alergia, desde urticaria hasta broncoespasmos.
• Sobredosificación: salicilismo (cefalea, vértigos, ruidos de oído,
somnolencia y trastornos del equilibrio ácido- base). Aparece con mayor
frecuencia en niños y cuando se usa en tratamientos prolongados se
aconseja una monitorización de los niveles en sangre.
• El uso terapéutico de salicilatos en procesos traumáticos y reumáticos,
como profilácticos de agregación plaquetaria y en el uso de pomadas y
cremas que actúan como queratolíticos, además de antitérmicos,
antiinflamatorios y analgésicos.
• Contraindicaciones: gastritis, ulcera, alergia.
• Si se usa de forma continuada puede aparecer el “síndrome de Reyen”
(sobre todo en < 10 años) que es una hepato- encefalopatía.
• Paracetamol
• Analgésico y antitérmico. Distinta capacidad
para bloquear a la ciclooxigenasa. Tiene
tolerancia a nivel gastroduodenal. Sirve de
opción para los que no pueden tomar
salicicatos. Según la dosis pueden aparecer
problemas (hepatopatía)
• Pirazolonas
• Analgésicos, antitérmicos y antiinflamatorios. Tienen múltiple
molestias, sobre todo gastrointestinales.
• Interaccion: con anticoagulantes, hipoglucemiantes,
antiepilépticos y citostáticos. Aparece con su uso retención de
agua y sodio .
• Los más importantes son la DIPIRONA y FENILBUTAZONA. En
forma de sal.
• La dipirona provoca grandes trastornos hematológicos.
• La fenilbutazona presenta gran poder analgésico y
antiinflamatorio. Produce ardores de estómago y hemorragias
digestivas (sobredosificación)
• Uso muy prolongado de este tipo de analgésicos puede
provocar nefropatía por pirazolonas.
• Indoles
• Tienen actividad analgésica, antiinflamatoria y
antitérmica
• Indometacina y sulindac
• Tienen intolerancia gastrointestinal, cefalea
vértigo y dermatitis. Retienen H2O y Na. De
uso precautorio en ancianos debido a
hemorragias digestivas. Cuidado con los
hipertensos. No administrar en gastrópatas.
• Uso indicado en cuadros dolorosos agudos y
crónicos (artrosis).
• Derivados fenil- propiónicos
• Ibuprofeno y ketoprofeno: Son el grupo que más se
usan porque tienen buena tolerancia
gastrointestinal. Proporcionan analgesia,
antiinflamatorio y antitérmica y la lesión sobre la
mucosa gastrointestinal es variada.
• Se usa como analgésico y antiinflamatorio en
cuadros dolorosos con inflamación aguda.
• Los derivados fenil- acéticos (diclofenaco) que se usa
por su potente acción analgésica en dolores
osteomusculares y viscerales.
• Oxicam
• Piroxicam y tenoxicam: Analgésicos
antiinflamatorios. Se distinguen por tener una
larga vida media (1 dosis/día). Sufren el ciclo
enterohepático. Sus efectos secundarios son
cefaleas, vértigo y dermatitis.
• ANSIOLÍTICOS Y SEDANTES
• Ansiedad: vivencia de un sentimiento de amenaza,
puede ser emoción normal a un trastorno
psiquiátrico dependiendo de su intensidad y
repercusión sobre la actividad de la persona.
• Coexisten varios factores:
• · Temor o angustia.
• · Irritabilidad
• · Palpitaciones, sudoración y cefalea.
• Son los ansiolíticos los que alivian o suprimen la
ansiedad sin producir la sedación o el sueño. El ideal
son las benzodiazepinas, ya que a dosis altas,
producen sedación y sueño.
BENZODIAZEPINAS
Son capaces de provocar una modificación de la reacción
afectiva de las personas provocando una indiferencia frente a
impresiones que pudieran dar miedo.
Se clasifican:
• Por su efecto sedante
• Por si son agonistas parciales
• Por si provocan bloqueo vegetativo
Por su efecto sedante:
• Benzodiazepinas
• Barbitúricos
• Meprobanato
Por si son agonistas parciales
• 5-HTA
Provocar bloqueo vegetativo.
• Antihistamínicos
• Neurolépticos
• Bloqueantes ð- adrenérgicos
• BENZODIAZEPINAS
• ACCIONES FARMACOLÓGICAS
• Ansiolítica: En sanos y a dosis terapéuticas, no alteran la
realización de ejercicios físicos o mentales. A dosis mayores
producen sopor, sueño, ataxia y debilidad muscular. Alivian la
taquicardia y el sudor
• Miorrelajante: Relaja la musculatura esquelética. Se ejerce
sobre el SNC en 4 niveles: médula espinal, formación reticular,
ganglios basales y cerebelo
• Anticonvulsivantes y antiepilépticos: Algunos son eficaces.
• Hipnóticos.
• A dosis terapéuticas no afecta al aparato circulatorio en sanos.
En pacientes cardiacos provoca hipotensión y bajo del gasto
cardiaco. Si usamos dosis más altas, depresión ligera del
aparato respiratorio y apnea.
• FARMACOCINÉTICA
• Todos se absorben bien vía oral. Desarrollan su
efecto por los receptores benzodiacepínicos. Sufren
eliminación por biotransformación (algunos se
inactivan).
• También existen metabolitos activos incluso más que
las propias benzodiazepinas. Atraviesan barrera
hematoencefálica.
• Durante la administración periódica se desarrolla una
pequeña dependencia, se unen a proteínas
plasmáticas y si administramos un antagonista
provocamos síntomas de deshidratación.
BENZODIAZEPINAS
• Los más importantes son:
• Triazolan
• Oxacepam
• Temicepam
• Bromacepam
• Nitracepam
• Cloracepam
• Diacepam
• Flunitracepam
• Midazolam
• INTERACIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS:
• Producen sedación, somnolencia y ataxia. Alteran la
capacidad de conducir y producen amnesia. También
conducta agresiva y hostil.
• Cuidado si se asocia a alcohol, anestésicos y opiáceos. En las
intoxicaciones agudas se usa un antagonista que es el
flumacemilo. Puede interactuar con otros psicofármacos. La
cimetidina y el alcohol inhibe el metabolismo oxidativo. La
fenitoina y el fenobarbital, inducen al metabolismo del
diacepam. Se puede producir tolerancia a efectos sedantes y
anticonvulsivantes cuando se dan dosis altas durante un
tiempo prolongado, puede además verse una tolerancia
cruzada con alcohol y otros sedantes. Dependencia
psicológica y física y síndrome de abstinencia. Intractúan con
anticonceptivos orales.
S
A
N
I
P
E
C
A
I
D
O
Z
N
E
B
Acción corta
Brortizolam
Midazolam
Triazolam
Acción
intermedia
Alprazolam
Bronazepam
Cloracepam
Flunitrozepam
Oxacepam
Temazepam
Acción
larga
Clobazepam
Clorazepato
Cloracepóxido
Diazepam
Nordiacepam
• INDICACIONES
• ·Como ansiolítico: Los de acción corta o media son los que
menor peligro tienen en cuanto a sedación y acumulación en
el organismo. Los de acción prolongada basta con 1dosis/día.
Todas tienen la misma eficacia. Las fobias no responden al
tratamiento con benzodiacepinas. En casos de crisis de pánico
sí se puede utilizar.
• Como hipnónicos.
• Como anticonvulsivantes: se usa mucho el diazepam porque
tiene una alta liposolubilidad que alcanza rápidamente la
concentración adecuada. También en preeclampsias.
• Distonias y distinesias
• Espasmos musculares
• Medicación preanestesia e inducción preanestésica.
• Alcoholismo agudo para la abstinencia.
• FLUMACENILO
• Mínima actividad intrínseca y se comporta
como agonista parcial. A dosis muy elevada se
manifiesta una actividad anticonvulsivante.
• La absorción vía oral es buena y la
biodisponibilidad es del 15%.
• Se usa en anestesia para revertir la sedación
que inducen las benzodiacepinas.
• De eliminación rápida.
• BUSPIRONA
• De menor eficacia que las benzodiacepinas.
Lentitud de inicio. Absorción rápida.
Metabolismo hepático. El 95% se une a
proteínas plasmáticas. Dosis de 20-30mgr/día.
• Los efectos secundarios son menores que en
las benzodiacepinas, a veces puede aparecer
mareos, vértigo, cefalea y náuseas. Si se asocia
con los fármacos del grupo IMAO aparece
HTA.
• Indicado en ansiedad generalizada.
• MEPROBANATO
• No es un barbitúrico. Produce farmacodependencia. Induce el
metabolismo de otros fármacos. Puede provocar depresión
completa, coma y muerte. Tiene absorción digestiva y tiene
un metabolismo rápido. Tóxico semejante a los barbitúricos,
de tipo agudo y crónico.
• Agudo: depresión progresiva, somnolencia y coma.
• Crónica: tolerancia y dependencia física y psicológica.
• BLOQUEANTES DEL S.N.C.
• Antihistamínicos.
• Neurolépticos
• Antidepresivos tricíclicos y IMAO
• Bloqueantes ð- adrenérgicos controlan las manifestaciones
somáticas de los ansiolíticos
• FÁRMACOS HIPNÓTICOS
• El sueño se caracteriza por ser un estado fácilmente reversible a la
consciencia, actividad motora y capacidad de respuesta al medio
ambiente.
• Aquellos que tienen alteración del sueño sufren insomnio que es un
síntoma más de algunos procesos orgánicos y psíquicos que es necesario
buscar para realizar el tratamiento adecuado.
• Se caracteriza por la existencia de trastornos nocturnos que incluye una
latencia prolongada para el comienzo del sueño, baja su duración y
aparecen numerosos despertares.
• Disomnias: trastornos intrínsecos del sueño
• Parasomnias: sonambulismo y temores nocturnos.
• Trastornos del sueño asociado a enfermedades psiquiátricas:
esquizofrenia.
• Afecciones neurológicas: en la demencia.
• Como terapia para todo ello usamos los hipnóticos que pueden ser
barbitúricos y no barbitúricos.
• BARBITÚRICOS
• Son los primeros hipnóticos que se conocieron. Su uso ha sido
el más extendido y hoy tienen su importancia para tratar la
ansiedad.
• Farmacocinética: vía oral, se unen a proteínas plasmáticas en
75%, sufren metabolismo hepático y se eliminan por el riñón.
• Mecanismo de acción: actúan sobre el neocortex y facilita la
actividad del GABA (γ amino butírico).
• Acción farmacológica: Se usan como sedantes, anestésicos,
analgésicos y anticonvulsivantes. (fenobarbital). Todos se
absorven vía oral y se unen a proteínas plasmáticas.
• Efectos secundarios: trastornos psíquicos (irritabilidad,
alteración de la afectividad, depresión y estados delirantes) y
trastornos neurológicos (vértigos, nistagmos, anorexias y
posibles episodios epilépticos si suspendemos la medicación.
• ACCIÓN Y USO.
• · Acción ultracorta: en pocos segundos y dura varios minutos.
IV
• · Acción corta: Para insomnios y sedación.
• · Acción intermedia: dura 6-8 horas. Para insomnios.
• · Acción larga: 10-12 horas. Para sedación continuada,
psiconeurosis y epilepsia.
Farmacologia del snc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización general del sistema nervioso humano
Organización general del sistema nervioso humanoOrganización general del sistema nervioso humano
Organización general del sistema nervioso humanoKimberly G. Serrano
 
Sistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
Sistema nervioso autónomo y médula suprarrenalSistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
Sistema nervioso autónomo y médula suprarrenalMisha Ellie
 
Expo organización del sistema nervioso y funciones basicas de la sinapsis
Expo organización del sistema nervioso y funciones basicas de la sinapsisExpo organización del sistema nervioso y funciones basicas de la sinapsis
Expo organización del sistema nervioso y funciones basicas de la sinapsisMitch Persibal
 
Funciones del sistema nervioso
Funciones del sistema nerviosoFunciones del sistema nervioso
Funciones del sistema nerviosojose luis
 
Psicología I Sistema Nervioso y Endocrino
Psicología I Sistema Nervioso y EndocrinoPsicología I Sistema Nervioso y Endocrino
Psicología I Sistema Nervioso y EndocrinoAnaLaura
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomodana_lic
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nerviosoRosmakoch
 
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoSistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoClaudia0048
 
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Eliseo Delgado
 
Sistema Nervioso 3ºEso
Sistema Nervioso 3ºEsoSistema Nervioso 3ºEso
Sistema Nervioso 3ºEsoMerce Tronco
 
6.5. Nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. Nervios, hormonas y homeóstasis6.5. Nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. Nervios, hormonas y homeóstasisjosemanuel7160
 
Sistema nervioso 2012-final
Sistema nervioso 2012-finalSistema nervioso 2012-final
Sistema nervioso 2012-finalPaulo Henriquez
 
Sistema Nervioso y Endocrino
Sistema Nervioso y EndocrinoSistema Nervioso y Endocrino
Sistema Nervioso y Endocrinochanchan22
 
CIENCIAS DE LA SALUD. SISTEMA NERVIOSO OGV 5°B
CIENCIAS DE LA SALUD. SISTEMA NERVIOSO OGV 5°BCIENCIAS DE LA SALUD. SISTEMA NERVIOSO OGV 5°B
CIENCIAS DE LA SALUD. SISTEMA NERVIOSO OGV 5°BAlex Chavez
 
Estructura de la división simpática y parasimpatica
Estructura de la división simpática y parasimpaticaEstructura de la división simpática y parasimpatica
Estructura de la división simpática y parasimpaticaFangirl Academy
 
Sistemas nervioso y endocrino
Sistemas nervioso y endocrinoSistemas nervioso y endocrino
Sistemas nervioso y endocrinosirkoky
 

La actualidad más candente (20)

Organización general del sistema nervioso humano
Organización general del sistema nervioso humanoOrganización general del sistema nervioso humano
Organización general del sistema nervioso humano
 
Sistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
Sistema nervioso autónomo y médula suprarrenalSistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
Sistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Expo organización del sistema nervioso y funciones basicas de la sinapsis
Expo organización del sistema nervioso y funciones basicas de la sinapsisExpo organización del sistema nervioso y funciones basicas de la sinapsis
Expo organización del sistema nervioso y funciones basicas de la sinapsis
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
Funciones del sistema nervioso
Funciones del sistema nerviosoFunciones del sistema nervioso
Funciones del sistema nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Psicología I Sistema Nervioso y Endocrino
Psicología I Sistema Nervioso y EndocrinoPsicología I Sistema Nervioso y Endocrino
Psicología I Sistema Nervioso y Endocrino
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoSistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso Autónomo
 
sistema nervioso autonomo
sistema nervioso autonomosistema nervioso autonomo
sistema nervioso autonomo
 
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
 
Sistema Nervioso 3ºEso
Sistema Nervioso 3ºEsoSistema Nervioso 3ºEso
Sistema Nervioso 3ºEso
 
6.5. Nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. Nervios, hormonas y homeóstasis6.5. Nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. Nervios, hormonas y homeóstasis
 
Sistema nervioso 2012-final
Sistema nervioso 2012-finalSistema nervioso 2012-final
Sistema nervioso 2012-final
 
Sistema Nervioso y Endocrino
Sistema Nervioso y EndocrinoSistema Nervioso y Endocrino
Sistema Nervioso y Endocrino
 
CIENCIAS DE LA SALUD. SISTEMA NERVIOSO OGV 5°B
CIENCIAS DE LA SALUD. SISTEMA NERVIOSO OGV 5°BCIENCIAS DE LA SALUD. SISTEMA NERVIOSO OGV 5°B
CIENCIAS DE LA SALUD. SISTEMA NERVIOSO OGV 5°B
 
Estructura de la división simpática y parasimpatica
Estructura de la división simpática y parasimpaticaEstructura de la división simpática y parasimpatica
Estructura de la división simpática y parasimpatica
 
Sistemas nervioso y endocrino
Sistemas nervioso y endocrinoSistemas nervioso y endocrino
Sistemas nervioso y endocrino
 

Similar a Farmacologia del snc

Unidad 6. nervioso y hormonal
Unidad 6. nervioso y hormonalUnidad 6. nervioso y hormonal
Unidad 6. nervioso y hormonalmartabiogeo
 
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptxSESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptxLeslieHM2
 
5. Sistemas Nerviso y Hormonal
5. Sistemas Nerviso y Hormonal5. Sistemas Nerviso y Hormonal
5. Sistemas Nerviso y Hormonaljamm1982
 
Sistemanerviosoyendocrino 110429071858-phpapp01
Sistemanerviosoyendocrino 110429071858-phpapp01Sistemanerviosoyendocrino 110429071858-phpapp01
Sistemanerviosoyendocrino 110429071858-phpapp01Silvana Fernandez
 
Sistema Nervioso Completo
Sistema Nervioso CompletoSistema Nervioso Completo
Sistema Nervioso CompletoEdward Murillo
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaLeyanna Ruiz
 
Unidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
Unidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonalUnidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
Unidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonalmartabiogeo
 
15. la coordinación en el ser humano
15. la coordinación en el ser humano15. la coordinación en el ser humano
15. la coordinación en el ser humanoRosmakoch
 
15. la coordinación en el ser humano
15. la coordinación en el ser humano15. la coordinación en el ser humano
15. la coordinación en el ser humanoRosmakoch
 
Sistema Nervioso Generalidades Farmaco ll
Sistema Nervioso Generalidades Farmaco llSistema Nervioso Generalidades Farmaco ll
Sistema Nervioso Generalidades Farmaco llPriscilla Lozovei
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓNFUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓNMilagros Yabar Borja
 
5 alba m y andrea sist nerv perif
5 alba m y andrea sist nerv perif5 alba m y andrea sist nerv perif
5 alba m y andrea sist nerv perifNacho Soto
 

Similar a Farmacologia del snc (20)

Unidad 6. nervioso y hormonal
Unidad 6. nervioso y hormonalUnidad 6. nervioso y hormonal
Unidad 6. nervioso y hormonal
 
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptxSESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
 
5. Sistemas Nerviso y Hormonal
5. Sistemas Nerviso y Hormonal5. Sistemas Nerviso y Hormonal
5. Sistemas Nerviso y Hormonal
 
Sistemanerviosoyendocrino 110429071858-phpapp01
Sistemanerviosoyendocrino 110429071858-phpapp01Sistemanerviosoyendocrino 110429071858-phpapp01
Sistemanerviosoyendocrino 110429071858-phpapp01
 
Sistema Nervioso Completo
Sistema Nervioso CompletoSistema Nervioso Completo
Sistema Nervioso Completo
 
Biologia tema 5
Biologia tema 5Biologia tema 5
Biologia tema 5
 
CLASE 29 CORTE 3
CLASE 29 CORTE 3CLASE 29 CORTE 3
CLASE 29 CORTE 3
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Unidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
Unidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonalUnidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
Unidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
 
15. la coordinación en el ser humano
15. la coordinación en el ser humano15. la coordinación en el ser humano
15. la coordinación en el ser humano
 
15. la coordinación en el ser humano
15. la coordinación en el ser humano15. la coordinación en el ser humano
15. la coordinación en el ser humano
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema Nervioso Generalidades Farmaco ll
Sistema Nervioso Generalidades Farmaco llSistema Nervioso Generalidades Farmaco ll
Sistema Nervioso Generalidades Farmaco ll
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓNFUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
 
Sistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrinoSistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrino
 
5 alba m y andrea sist nerv perif
5 alba m y andrea sist nerv perif5 alba m y andrea sist nerv perif
5 alba m y andrea sist nerv perif
 
SNC-terteza.pptx
SNC-terteza.pptxSNC-terteza.pptx
SNC-terteza.pptx
 

Último

Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 

Último (20)

Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 

Farmacologia del snc

  • 1. SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso se divide en dos partes: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. El Sistema nervioso tiene dos grandes divisiones: el central y el periférico El Sistema Nervioso integrado por el cerebro, la médula espinal y todos los millones de nervios que llegan a cada parte del cuerpo. Este sistema es muy complejo, se divide en dos grandes “sistemas” : -El Sistema Nervioso Central (SNC), formado por el cerebro y la médula espinal. -El Sistema Nervioso Periférico (SNP), integrado por una enorme red de nervios que salen del Sistema Nervioso Central y se van ramificando hacia todo el cuerpo. Estos dos sistemas funcionan en perfecta coordinación, el Sistema Nervioso Periférico es el encargado de llevar mensajes al sistema Nervioso Central y el Central manda sus instrucciones a través del periférico y registra lo que sucede al interior y al exterior del cuerpo.
  • 6. SNC Formado por el cerebro y la médula espinal. La parte más importante del SNC es el Encéfalo, que es la masa nerviosa que concentra al cerebro, al cerebelo, al bulbo raquídeo y meninges. En el cerebro se localizan los centros de la memoria, aprendizaje,habla,visión, olfato,gusto,tacto,oído, sueño,creatividad,emociones, sentimientos
  • 7. Sistema Nervioso Periférico (SNP) • El Sistema Nervioso Periférico está formado por todos los nervios que parten del Sistema Nervioso Central y se van ramificando para llegar a todas las partes del cuerpo.
  • 8. Sistema Nervioso Periférico (SNP) • Existen principalmente dos tipos de nervios: Los craneales y los espinales. • Los nervios craneales, se conectan directamente con el cerebro, son doce pares y pertenecen a los ojos, oídos, nariz, paladar y lengua. • Estos nervios permiten la transmisión instantánea al cerebro de lo que vemos, oímos, olemos, y saboreamos. Mandan avisos sobre “peligros” a los que nos enfrentamos y esto permite al cerebro responder inmediatamente y mandar órdenes para actuar y protegernos. • Los 31 pares de nervios espinales salen de la médula espinal hacia la derecha e izquierda de nuestro cuerpo, forman grandes y organizados equipos de trabajo que realizan diferentes tareas como hacer funcionar el corazón, los pulmones, la piel y todo el resto del cuerpo. • Los nervios espinales forman además otro sistema, el Nervioso Esquelético encargado de controlar todos los movimientos los movimientos musculares voluntarios, es decir los que hacemos cuando queremos, como caminar, correr, escribir o masticar. • Los nervios craneales y los espinales trabajan coordinadamente para que el cuerpo pueda reaccionar rápidamente. Por ejemplo los nervios craneales de la vista, oído, olfato, gusto y tacto mandan algunas señales de peligro y los espinales actúan rápidamente para que reaccionemos protegiéndonos del peligro.
  • 9. Sistema Nervioso Autónomo • El Sistema Nervioso Autónomo coordina las actividades del cuerpo que no son voluntarias
  • 10. • Las funciones involuntarias las coordina el Sistema Nervioso Autónomo, que a su vez se divide en dos sistemas, el Sistema Nervioso Simpático y el Sistema Parasimpático que realizan acciones opuestas de una misma función. • Para ello el Sistema Nervioso Simpático actúa en casos de urgencia y estrés provocando diversas reacciones como aceleramiento del pulso y respiración, frena la digestión, aumenta la presión arterial y hace que la sangre llegue en mayor cantidad al cerebro, piernas y brazos, también hace que aumente el nivel de azúcar en la sangre. • Todo esto lo hace para preparar a la persona para que utilice al máximo su energía y pueda actuar en situaciones especiales. • El Parasimpático en cambio, almacena y conserva la energía y mantiene el ritmo normal de los órganos y glándulas del cuerpo. Después de un susto, trauma, dolor intenso o cualquier situación especial del cuerpo, el Parasimpático se encarga de que todo vuelva a la calma y normalidad.
  • 11. • De los dos, el Parasimpático es el más importante para sobrevivir, porque si no normalizara las funciones, el cuerpo no podría soportalas. • Los nervios simpáticos tienen su origen en diferentes partes de la médula espinal mientras que los parasimpáticos se originan en los nervios craneales y en los raquídeos. • La mayoría de las fibras nerviosas parasimpáticas se encuentran en un nervio llamado “vago” que llega a todos los órganos internos del cuerpo.
  • 12. • Entre las funciones que realizan estos dos sistemas están: - El simpático abre la pupila del ojo, el parasimpático la cierra. - El simpático estimula la producción de saliva, el parasimpático la inhibe. - El simpático hace que el corazón lata muy aprisa y fuerte, el parasimpático disminuye los latidos y su intensidad. - El simpático relaja el músculo para orinar o defecar, el parasimpático los contrae para que cierren.
  • 13. ANALGÉSICOS OPIÁCEOS • Es un grupo heterogéneo que tienen características comunes, producen analgesia, inducen adicción y tolerancia en tratamientos crónicos. • También se ve que existe una afinidad por el receptor opiáceo y se dividen en 2 grupos, los que proceden directamente del opio y los sintéticos como la metadona, mepedidina y pentazocina.
  • 14. Mecanismo de acción: • Mediante una interacción con el receptor opiáceo y aparecen 4 subtipos, en el propio SNC o en la periferia. La actividad da lugar a una respuesta molecular inmediata, hiperpolariza la membrana y bloquea la liberación del neurotransmisor correspondiente. Normalmente actúan acetil- colina y adrenalina. • Los efectos analgésicos se creen relacionados con la actividad de los receptores “mu” y “kappa” mientras que los trastornos de conducta con los receptores “delta” y “sigma”. • Dependiendo de que los compuestos tengan mayor o menor actividad frente al receptor opiáceo ha hecho que distingamos varios grupos: • Agonistas puros: morfina, codeina, mepedidina y metadona. • Agonistas parciales: buprenorfina. • Agonistas antagonistas: pentazocina.
  • 15. • Todos los opiáceos producen en el SNC analgesia y sedación (narcosis). Se presenta mas a menudo en mujeres que en hombres y sobre todo en niños pequeños. Capaz de inducir depresión respiratoria muy rápida, sobre todo los agonistas puros. Deprimen el centro de la tos y pueden usarse como antitusígenos. Producen miosis porque actúan sobre el nervio óptico, a veces hipotermia.
  • 16. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN O FARMACOCINÉTICA • Los derivados de la morfina se absorben bien por vía oral y se degradan en el hígado. • La metadona y la pentazocina también se absorben vía oral, se metaboliza en el hígado, tienen productos activos por lo que la acción es más duradera. • La mepedidina y fentanilo poseen una baja biodisponibilidad vía oral. • Todos atraviesan barreras celulares y sus metabolitos se eliminan por orina.
  • 17. Efectos secundarios: • A dosis terapéuticas y aplicadas de forma aguda provoca estreñimiento. De forma crónica estreñimiento, adicción y tolerancia. • La muerte por opiáceos siempre se provoca por parálisis respiratoria y sobredosificación. • Las vías de administración más usadas son la vía oral y la endovenosa. Solo en último caso la vía intraraquídea. • El fentanilo es un analgésico con una potencia 1000 veces mayor que la morfina. Se suele utilizar en anestesia con respiración asistida. Los derivados opiáceos no deben usarse nunca en pacientes <5 años (convulsiones) ni en ancianos (estreñimiento y paro respiratorio). • Como uso terapéutico se usan en dolor como analgésico, antidiarréico (lopesamida) antitusígeno (codeína) antidisnéicos (edema agudo de pulmón).
  • 18. Antagonistas de los opiáceos: naloxona y naltrexona • Impide los efectos de los derivados mórficos desplazándolos del receptor opiáceo. • Hoy día casi exclusivamente se usa la naloxona. Prácticamente carece de efectos farmacológicos por sí misma pero revierte la depresión respiratoria que inducen los opiáceos. Se suele usar por vía endovenosa. Nunca se debe administrar un antagonista de opiáceo a un toxicómano a no ser que exista paro respiratorio. • El tratamiento del síndrome de abstinencia es para lo que se usan los antagonistas de los opiáceos. Siempre hacerlo en centros especializados y progresivamente se les retirarán los opiáceos y algunos sedantes.
  • 19. ANALGÉSICOS ANTITÉRMICOS Y AINE's • Existen varios grupos: • Salicicatos • Paracetamol • Nazdonas • Pirazolonas (fenilbutazona e indometazina) • Indoles • Fenilacetinos • Oxicames
  • 20. • El grupo de analgésicos antitérmicos es muy amplio. Sus estructuras químicas difieren pero tienen propiedades comunes. Analgésicos, antitérmicos y antiinflamatorios. • Existen 3 tipos de dolores: • Superficial (piel) • Intermedio (músculos y huesos) • Profundo (vísceras) • Según la duración del dolor: • Agudo: función protectora y de alerta esencial. • Crónico: duración prolongada y puede interferir en la actividad normal del sujeto y acompañado de depresión, ansiedad e insomnio. • Según la intensidad del dolor • Leve • Moderado • Grave
  • 21. • MECANISMO DE ACCIÓN • Inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Son antitérmicos porque producen vasodilatación periférica con aumento de sudoración. • Salicicatos • Compuestos por AAS fundamentalmente. Salicicato de sodio, acetil salicicato de lisina. • Tienen además poder antiinflamatorio y antitérmico y una propiedad importante, que son uricosúricos, aumentan el consumo de glucosa y estimulan el centro respiratorio. • El AAS es un potente agregante antiplaquetario.
  • 22. • Farmacocinética Se absorve bien vía oral, se unen fuertemente a las proteinas y sufren hidrólisis previa. Degradación hepática y se elimina una parte transformada y otra sin transformar siempre por orina. • Efectos secundarios: gastrointestinales, ardor y dolor de estómago. Microrragias digestivas, alergia, desde urticaria hasta broncoespasmos. • Sobredosificación: salicilismo (cefalea, vértigos, ruidos de oído, somnolencia y trastornos del equilibrio ácido- base). Aparece con mayor frecuencia en niños y cuando se usa en tratamientos prolongados se aconseja una monitorización de los niveles en sangre. • El uso terapéutico de salicilatos en procesos traumáticos y reumáticos, como profilácticos de agregación plaquetaria y en el uso de pomadas y cremas que actúan como queratolíticos, además de antitérmicos, antiinflamatorios y analgésicos. • Contraindicaciones: gastritis, ulcera, alergia. • Si se usa de forma continuada puede aparecer el “síndrome de Reyen” (sobre todo en < 10 años) que es una hepato- encefalopatía.
  • 23. • Paracetamol • Analgésico y antitérmico. Distinta capacidad para bloquear a la ciclooxigenasa. Tiene tolerancia a nivel gastroduodenal. Sirve de opción para los que no pueden tomar salicicatos. Según la dosis pueden aparecer problemas (hepatopatía)
  • 24. • Pirazolonas • Analgésicos, antitérmicos y antiinflamatorios. Tienen múltiple molestias, sobre todo gastrointestinales. • Interaccion: con anticoagulantes, hipoglucemiantes, antiepilépticos y citostáticos. Aparece con su uso retención de agua y sodio . • Los más importantes son la DIPIRONA y FENILBUTAZONA. En forma de sal. • La dipirona provoca grandes trastornos hematológicos. • La fenilbutazona presenta gran poder analgésico y antiinflamatorio. Produce ardores de estómago y hemorragias digestivas (sobredosificación) • Uso muy prolongado de este tipo de analgésicos puede provocar nefropatía por pirazolonas.
  • 25. • Indoles • Tienen actividad analgésica, antiinflamatoria y antitérmica • Indometacina y sulindac • Tienen intolerancia gastrointestinal, cefalea vértigo y dermatitis. Retienen H2O y Na. De uso precautorio en ancianos debido a hemorragias digestivas. Cuidado con los hipertensos. No administrar en gastrópatas. • Uso indicado en cuadros dolorosos agudos y crónicos (artrosis).
  • 26. • Derivados fenil- propiónicos • Ibuprofeno y ketoprofeno: Son el grupo que más se usan porque tienen buena tolerancia gastrointestinal. Proporcionan analgesia, antiinflamatorio y antitérmica y la lesión sobre la mucosa gastrointestinal es variada. • Se usa como analgésico y antiinflamatorio en cuadros dolorosos con inflamación aguda. • Los derivados fenil- acéticos (diclofenaco) que se usa por su potente acción analgésica en dolores osteomusculares y viscerales.
  • 27. • Oxicam • Piroxicam y tenoxicam: Analgésicos antiinflamatorios. Se distinguen por tener una larga vida media (1 dosis/día). Sufren el ciclo enterohepático. Sus efectos secundarios son cefaleas, vértigo y dermatitis.
  • 28. • ANSIOLÍTICOS Y SEDANTES • Ansiedad: vivencia de un sentimiento de amenaza, puede ser emoción normal a un trastorno psiquiátrico dependiendo de su intensidad y repercusión sobre la actividad de la persona. • Coexisten varios factores: • · Temor o angustia. • · Irritabilidad • · Palpitaciones, sudoración y cefalea. • Son los ansiolíticos los que alivian o suprimen la ansiedad sin producir la sedación o el sueño. El ideal son las benzodiazepinas, ya que a dosis altas, producen sedación y sueño.
  • 29. BENZODIAZEPINAS Son capaces de provocar una modificación de la reacción afectiva de las personas provocando una indiferencia frente a impresiones que pudieran dar miedo. Se clasifican: • Por su efecto sedante • Por si son agonistas parciales • Por si provocan bloqueo vegetativo
  • 30. Por su efecto sedante: • Benzodiazepinas • Barbitúricos • Meprobanato
  • 31. Por si son agonistas parciales • 5-HTA
  • 32. Provocar bloqueo vegetativo. • Antihistamínicos • Neurolépticos • Bloqueantes ð- adrenérgicos
  • 33. • BENZODIAZEPINAS • ACCIONES FARMACOLÓGICAS • Ansiolítica: En sanos y a dosis terapéuticas, no alteran la realización de ejercicios físicos o mentales. A dosis mayores producen sopor, sueño, ataxia y debilidad muscular. Alivian la taquicardia y el sudor • Miorrelajante: Relaja la musculatura esquelética. Se ejerce sobre el SNC en 4 niveles: médula espinal, formación reticular, ganglios basales y cerebelo • Anticonvulsivantes y antiepilépticos: Algunos son eficaces. • Hipnóticos. • A dosis terapéuticas no afecta al aparato circulatorio en sanos. En pacientes cardiacos provoca hipotensión y bajo del gasto cardiaco. Si usamos dosis más altas, depresión ligera del aparato respiratorio y apnea.
  • 34. • FARMACOCINÉTICA • Todos se absorben bien vía oral. Desarrollan su efecto por los receptores benzodiacepínicos. Sufren eliminación por biotransformación (algunos se inactivan). • También existen metabolitos activos incluso más que las propias benzodiazepinas. Atraviesan barrera hematoencefálica. • Durante la administración periódica se desarrolla una pequeña dependencia, se unen a proteínas plasmáticas y si administramos un antagonista provocamos síntomas de deshidratación.
  • 35. BENZODIAZEPINAS • Los más importantes son: • Triazolan • Oxacepam • Temicepam • Bromacepam • Nitracepam • Cloracepam • Diacepam • Flunitracepam • Midazolam
  • 36. • INTERACIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS: • Producen sedación, somnolencia y ataxia. Alteran la capacidad de conducir y producen amnesia. También conducta agresiva y hostil. • Cuidado si se asocia a alcohol, anestésicos y opiáceos. En las intoxicaciones agudas se usa un antagonista que es el flumacemilo. Puede interactuar con otros psicofármacos. La cimetidina y el alcohol inhibe el metabolismo oxidativo. La fenitoina y el fenobarbital, inducen al metabolismo del diacepam. Se puede producir tolerancia a efectos sedantes y anticonvulsivantes cuando se dan dosis altas durante un tiempo prolongado, puede además verse una tolerancia cruzada con alcohol y otros sedantes. Dependencia psicológica y física y síndrome de abstinencia. Intractúan con anticonceptivos orales.
  • 38. • INDICACIONES • ·Como ansiolítico: Los de acción corta o media son los que menor peligro tienen en cuanto a sedación y acumulación en el organismo. Los de acción prolongada basta con 1dosis/día. Todas tienen la misma eficacia. Las fobias no responden al tratamiento con benzodiacepinas. En casos de crisis de pánico sí se puede utilizar. • Como hipnónicos. • Como anticonvulsivantes: se usa mucho el diazepam porque tiene una alta liposolubilidad que alcanza rápidamente la concentración adecuada. También en preeclampsias. • Distonias y distinesias • Espasmos musculares • Medicación preanestesia e inducción preanestésica. • Alcoholismo agudo para la abstinencia.
  • 39. • FLUMACENILO • Mínima actividad intrínseca y se comporta como agonista parcial. A dosis muy elevada se manifiesta una actividad anticonvulsivante. • La absorción vía oral es buena y la biodisponibilidad es del 15%. • Se usa en anestesia para revertir la sedación que inducen las benzodiacepinas. • De eliminación rápida.
  • 40. • BUSPIRONA • De menor eficacia que las benzodiacepinas. Lentitud de inicio. Absorción rápida. Metabolismo hepático. El 95% se une a proteínas plasmáticas. Dosis de 20-30mgr/día. • Los efectos secundarios son menores que en las benzodiacepinas, a veces puede aparecer mareos, vértigo, cefalea y náuseas. Si se asocia con los fármacos del grupo IMAO aparece HTA. • Indicado en ansiedad generalizada.
  • 41. • MEPROBANATO • No es un barbitúrico. Produce farmacodependencia. Induce el metabolismo de otros fármacos. Puede provocar depresión completa, coma y muerte. Tiene absorción digestiva y tiene un metabolismo rápido. Tóxico semejante a los barbitúricos, de tipo agudo y crónico. • Agudo: depresión progresiva, somnolencia y coma. • Crónica: tolerancia y dependencia física y psicológica.
  • 42. • BLOQUEANTES DEL S.N.C. • Antihistamínicos. • Neurolépticos • Antidepresivos tricíclicos y IMAO • Bloqueantes ð- adrenérgicos controlan las manifestaciones somáticas de los ansiolíticos
  • 43. • FÁRMACOS HIPNÓTICOS • El sueño se caracteriza por ser un estado fácilmente reversible a la consciencia, actividad motora y capacidad de respuesta al medio ambiente. • Aquellos que tienen alteración del sueño sufren insomnio que es un síntoma más de algunos procesos orgánicos y psíquicos que es necesario buscar para realizar el tratamiento adecuado. • Se caracteriza por la existencia de trastornos nocturnos que incluye una latencia prolongada para el comienzo del sueño, baja su duración y aparecen numerosos despertares. • Disomnias: trastornos intrínsecos del sueño • Parasomnias: sonambulismo y temores nocturnos. • Trastornos del sueño asociado a enfermedades psiquiátricas: esquizofrenia. • Afecciones neurológicas: en la demencia. • Como terapia para todo ello usamos los hipnóticos que pueden ser barbitúricos y no barbitúricos.
  • 44. • BARBITÚRICOS • Son los primeros hipnóticos que se conocieron. Su uso ha sido el más extendido y hoy tienen su importancia para tratar la ansiedad. • Farmacocinética: vía oral, se unen a proteínas plasmáticas en 75%, sufren metabolismo hepático y se eliminan por el riñón. • Mecanismo de acción: actúan sobre el neocortex y facilita la actividad del GABA (γ amino butírico). • Acción farmacológica: Se usan como sedantes, anestésicos, analgésicos y anticonvulsivantes. (fenobarbital). Todos se absorven vía oral y se unen a proteínas plasmáticas. • Efectos secundarios: trastornos psíquicos (irritabilidad, alteración de la afectividad, depresión y estados delirantes) y trastornos neurológicos (vértigos, nistagmos, anorexias y posibles episodios epilépticos si suspendemos la medicación.
  • 45. • ACCIÓN Y USO. • · Acción ultracorta: en pocos segundos y dura varios minutos. IV • · Acción corta: Para insomnios y sedación. • · Acción intermedia: dura 6-8 horas. Para insomnios. • · Acción larga: 10-12 horas. Para sedación continuada, psiconeurosis y epilepsia.