SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
0
Licenciatura en Antropología Social y Cultural
Antropología de la Cuestión
Ambiental
Primer trabajo de síntesis
Profesora Titular: Rolando Silla
Fecha de entrega: 8-09-21
Alumna: Agustina Portal y Francesca Tallone
E-mail: aportal@estudiantes.unsam.edu.ar
1
Trabajo de Síntesis
Existen varias propuestas que cuestionan el modelo de desarrollo económico capitalista
y la concepción occidental de la naturaleza con el objetivo de comprender las causas y
consecuencias de la crisis ambiental, así como proponer vías alternativas para transitar.
Desde la perspectiva marxista, autores de diferentes disciplinas consideran que la razón
de la crisis ecológica es la incesante acumulación de capital en este modelo económico.
Jason Moore explica que con el surgimiento del capitalismo en Occidente, la naturaleza
fue vista como algo externo y separado de la sociedad humana, posible de ser
cuantificado y dominado. Por ende, la crisis económica y ecológica del capitalismo eran
pensadas por separado. El autor cuestiona el binomio ecología/economía con una “teoría
unificada del capitalismo como ecología-mundo, uniendo la acumulación de capital, la
búsqueda de poder y la producción de la naturaleza en una unidad dialéctica” (2013:
12). Entiende las relaciones sociales y con el ambiente como un único proceso ya que el
proceso de acumulación de capital, producción e intercambio de mercancías transforma
la naturaleza.
El autor sostiene que la desenfrenada búsqueda de ganancias en el capitalismo genera
un proceso de sobreapropiación secuencial en donde se avanza sobre la frontera de las
mercancías -espacios como poca mercantilización en donde la apropiación se realiza en
el menor tiempo y costo- explotando y agotando los recursos. Se debilitan las
condiciones socioecológicas necesarias para la supervivencia en la zona, aumenta el
costo de apropiación y se retoma una expansión geográfica constante en búsqueda de
nuevas zonas. En Justicia, naturaleza y geografía de la diferencia (2018) Davida
Harvey describe cómo el sistema capitalista neoliberal y la globalización generan
desigualdades geográficas, culturales, económicas, políticas y sociales en las cuales son
las poblaciones racializadas, los pobres, las mujeres y los países del Tercer Mundo los
que sufren en mayor medida las consecuencias de la crisis medioambiental.
Con una perspectiva holística que tiene en cuenta el proceso global histórico y el
sistema de interconexiones entre relaciones de producción, extracción y acumulación,
Moore ve que la acumulación en las fronteras es por apropiación de los Cuatro Grandes
factores de producción y en las metrópolis por capitalización con innovaciones técnicas
e institucionales posibilitados por los saqueos en las fronteras. Una dinámicas similar es
planteado por Maristella Svampa en Las fronteras del neoextractivismo en América
2
Latina (2019), pero en vez de capitalismo utiliza el concepto de extractivismo, una
modalidad de acumulación asociada al colonialismo basada en explotación y saqueo de
los recursos naturales de las colonias para beneficio de las metrópolis. También
considera que esta relación centro-periferia es inherente del capitalismo y genera en los
segundos una dependencia a las demandas de los primeros. En el siglo XIX, con el
aumento de precio de las commodities, surge el neoextractivismo en América Latina. Se
expanden las fronteras de explotación, se desplazan comunidades y aumenta la escala de
explotación. La diferencia es que los gobiernos progresistas usan los ingresos para
aumentar el gasto público y financiar proyectos sociales. Así, se “volvió a instalar con
fuerza la ilusión desarrollista, expresada en la idea de que, gracias a las oportunidades
brindadas por el nuevo auge de los commodities y más aún del papel activo del Estado,
sería posible lograr el desarrollo” (Svampa, 2019: 17).
Sin embargo, la presión sobre los territorios y las desigualdades generaron reclamos
sociales tanto por cuestiones de necesidades materiales como por reclamos simbólicos
sobre la significación de la tierra. En 2003 se consolidó en América Latina el Giro
Ecoterritorial, un marco para la acción colectiva por las luchas socioambientales, que
aportó un nuevo lenguaje que valora la relación directa con el territorio y los saberes
locales, articulando las narrativas idígena-comunitaria y autonómica. Reclama la
expansión de derechos por un ambiente sano para todas las personas, la democratización
de las decisiones y la propiedad común del territorio. Se retoma la noción del Buen
Vivir o Sumak Kawsay de las cosmovisiones indígenas en donde los humanos están
integrados en la naturaleza y se respeta a los otros naturales y culturales. “Reclama, por
ende, el pasaje de un paradigma antropocéntrico a otro de carácter relacional” (Svampa,
2019: 55) que propicie una economía solidaria y sustentable. La preservación del medio
ambiente es imprescindible para una buena calidad de vida intercultural y de las futuras
generaciones, más allá del valor económico. Esta es una propuesta multicultural porque
cuestiona la universalidad de la noción de naturaleza occiental, así como las ideas
eurocéntricas de desarrollo, progreso y modernidad. Propone articular todas las
nociones y utilizar tanto los saberes tradicionales como la ciencia moderna.
Harvey describe como también en Estados Unidos las consecuencias de la crisis
climática genera la aparición de una resistencia de base anclada territorialmente: el
movimiento por la justicia medioambiental y en contra del racismo medioambiental
(MJMCRM). Cuestiona los discursos dominantes y científicos así como de los discursos
3
biocéntricos que no tiene en cuenta a los humanos, para proponer una racionalidad
alternativa para abordar los problemas ambientales. En este punto, y en línea con
Svampa, Eduardo Gudynas en Desarrollo, derechos de la Naturaleza y Buen Vivir
después de Montecristi (2011), si bien coincide en la crítica a idea de naturaleza como
fuente de dominación de la economía kantiana y en la importancia de reivindicar las
luchas locales, propone la Deep ecology –no jurídica- que defiende la atribución de los
derechos de la naturaleza y amplía la idea de sujeto de derechos a los no humanos. Se
trata de abandonar la idea de ambiente y naturaleza para pensar en clave de Pachamama.
Es decir, en una relación dialógica y horizontal en donde la madre naturaleza es un
sujeto de derecho. A diferencia de la propuesta de Harvey, Gudynas defiende una
postura biocéntrica que otorga a la Naturaleza valores intrínsecos. Genera un quiebre
con la teoría del desarrollo de la modernidad occdeinal que valoramos la naturaleza
desde los intereses y necesidades humanas poniéndole precio y dueño para obtener
beneficios económicos. La naturaleza no se limita al mercado y el crecimiento
económico deja de ser el objetivo principal.
Retomando a Harvey, el MJMCRM denuncia la desigual protección de las población
frente a los peligros medioambientales y busca vías alternativas de poder por fuera de
las instituciones dominantes que, justamente excluyen a los individuos por clase, raza o
género. De forma similar al Giro Ecoterritorial, no habla en términos individualistas,
sino que proponen medidas de responsabilidad colectiva y la economía organizada.
Resalta la importancia de la autodeterminación de todos los pueblos, la lucha simbólica
contra el racismo y el colonialismo tóxico que estigmatiza a ciertos grupos sociales, en
general migrantes, y localiza las plantas contaminantes en donde viven estas
poblaciones.
En esta línea, salvando las distancias, podemos encontrar entrecruzamientos con los
postulados de Jean y John Comaroff en su trabajo sobre la Sudáfrica postcolonial a
partir del análisis de la valorización que el Estado sudafricano y los medios masivos
realizan sobre las plantas nativas “fynbos” versus el temor a las plantas foráneas
(invasoras) por el otro. Lxs autores definen dos tipos de naturalización, una vinculada a
la asimilación de personas, signos y prácticas extranjeras al orden establecido de las
cosas. Es decir, que la línea entre lo naturalizado y lo nativo es fluida. La otra se centra
en la diferencia, reivindicando lo nativo y marginando lo externo. Se despliega de la
naturaleza como alegoría para tornar extraños personas y objetos, y fraguar así nuevas
4
distinciones y fronteras políticas y sociales que afirman el orden natural de las cosas. En
otras palabras, se instala como sentido común hegemónico lo autóctono-nativo como
normal al mismo tiempo que se construye un otro abyecto, extranjero que hay que
eliminar. Al desplazar el argumento sobre los foráneos hacia el reino vegetal, se hizo
posible, por analogía, contemplar y legitimar la discriminación contra inmigrantes
humanos que no estaban incluidos en el cuerpo de la nación.
Si bien se observan diferencias en el modo de discriminacion, por un lado el
colonialismo tóxico, que plantea Harvey en donde la contaminación está
geográficamente racializada, y por el otro, de la mano de lxs Comaroff, una sociedad
que culpa a los extranjeros por la crisis ambiental. Sin embargo, ambos autores están
evidenciando el avance de discursos xenófobos movilizados por el mercado capitalista.
Volviendo al movimiento de la justicia medioambiental descrito por Harvey, este
redefine la noción de medio ambiente desde una postura holística para incluir tanto los
factores ecológicos como los sociales, superando la oposición campo-ciudad o
naturaleza-cultura. Las ciudades son parte del ecosistema, son impactadas e impactan en
los procesos ecológicos. No es posible separar el manejo de los recursos urbanos e
industriales de la pérdida de espacios naturales y el deterioro de la calidad de vida
humana. Los cambios en la organización urbana producen efectos socioeconómicos
diferenciados en cada población y en el medio ambiente en diferentes escalas.
Foster va a concordar con esta idea. Al igual que los pensadores marxistas expuestos
considera que la crisis ecológica no se puede pensar por fuera de las relaciones sociales,
sino que es el resultado de la relación dialéctico entre la sociedad y la naturaleza en el
sistema capitalista, en la que ambos se fueron transformando mutuamente. La relación
es mediada por el trabajo, la forma en que los humanos se apropian de los frutos de la
naturaleza para satisfacer sus necesidades, pero en este modo de producción se genera
una fractura metabólica. Como la relación está subordinada únicamente a la producción
de valor y a la acumulación de capital se rompe la circulación de materia y energía que
le permitía una reproducción sustentable de los sistemas humanos y naturales.
En La comprensión de los problemas ambientales actuales vistos con el enfoque
marxista (2008), el economista marxista nortemaericano Burkett agrega que la fractura
metabólica se debe a la separación del valor de uso del valor de cambio y de los
trabajadores de su medio de producción, justamente con el objetivo de maximizar las
ganancias para unos pocos. Así, la tierra y los recursos naturales aparecen como una
5
condición externa con la cual no se tiene relación, no se tiene en cuenta sus procesos de
regeneración, ni se considera que sean parte de la producción de valor. La relación
dialéctica con el ambiente queda invisibilizada y se pierde la noción de las limitaciones
ambientales necesarias para la supervivencia. La contradicción entre la búsqueda de
ganancia ilimitada y la naturaleza limitada es la que lleva a la crisis de acumulación, la
crisis climática y la degradación de las calidades de vida humana y no-humana.
Estos dos autores coinciden en que no hay reproducción social posible sin la naturaleza.
Hay una coevolución genética y cultural en donde los factores naturales y humanos se
precisan mutuamente para subsistir. Están en constante relación. Este modelo dinámico
y holístico invita a pensar otras formas de organización socio-ecológicas y otros modos
de producción no capitalistas en donde se articule el campo con la ciudad, donde los
trabajadores estén conectados con los medios de producción y las condiciones
materiales necesarias para su subsistencia y la del ambiente en el que se encuentran.
Propone el comunismo tomando como modelo las comunidades indígenas y rurales para
cambiar la lógica de la búsqueda del valor de cambio a la búsqueda del valor de uso. Sin
embargo, reconoce que, si bien una reestructuración comunista del metabolismo de la
producción es una condición necesaria, no es suficiente para el desarrollo humano
ecológicamente sustentable. “Todo depende de una integración explícita de la ecología
y de otras cuestiones comunales en el proceso revolucionario anti-capitalista (Burkett:
2008, p.30).
En ésta línea de propuesta “revolucionaria”, Enrique Leff en Decrecimiento o
desconstrucción de la economía. Hacia un mundo sustentable (2008), se cuestiona la
creencias en un crecimiento económico ilimitado, la acumulación ilimitada de capital, el
progreso tecnológico y la superioridad del humano sobre la naturaleza. Considera, al
igual que los demás marxistas, que la crisis ecológica tiene que ver con las formas de
conocer y transformar el mundo propias de la civilización occidental. Por ello, apuesta
por el decrecimiento del desarrollo económico para poder sostener la coevolución de las
personas con su medio. Los recursos planetarios y las consecuencias de la
contaminación ponen límites. Se trata de una propuesta radical de fondo que precisa la
desconstrucción de la racionalidad económica al tiempo que se construye una nueva
racionalidad ecológica, una nueva significación y relación con la naturaleza para lograr
una economía sustentable. Es un trabajo político y social que cambia las formas de ser
6
humano en el mundo. La cuestión que queda sin resolver es la forma de transicionar a
otra economía de valor de uso sin generar una crisis económica.
Retomando la propuesta de Foster y Burkitt, así como de Svampa y Gudynas, podemos
pensar que una forma de transicionar es siguiendo el ejemplo de los modos de relación
con naturaleza y los conocimientos locales. En Producción de conocimientos en torno
al clima (2012) Ulloa indaga en la forma en que los discursos ambientalistas retoman
las propuestas indígenas, especialmente en la forma en que el feminismo representa a
las mujeres indígenas. A pesar de que visibiliza las desigualdades de género y rescata lo
valiosos de sus saberes, sostiene la universalización del binarismo hombre-cultura y
mujer-naturaleza por la descontextualización de los saberes originarios, una idea
romántica sobre las indígenas ecológicas, y la exclusión de estos actores de la discusión
política por el cambio climático, con lo cual reproduce cuestiones coloniales y
desigualdades de género. Feminizar a las indígenas y caracterizarlas como otros
culturales fueron herramientas de la dominación colonial.
Las soluciones globales, desterritorializadas y los estereotipos homogéneos y
universales borran las riquezas particulares de los saberes de cada grupo e invisibilizan
la diversidad de actores/as. Se romantiza la relación de los pueblos originarios con la
naturaleza como una entidad prístina dadora de vida con la cual se tiene una relación
espiritual, cuando la cosmovisión indigena se basa más bien en la relación cotidiana de
vivir en el contexto natural específico y las demandas tiene que ver con la conservación
de la biodiversidad. A diferencia de los autores marxistas como Moore, Foster o
Burkett, esta antropóloga -al igual que lxs Comaroff- realiza un fuerte proceso de
historización y contextualización de la problemática, articulando las prácticas con los
sentidos que los grupos les dan. Busca el sentido que las mujeres indígenas le dan a la
naturaleza a partir de sus prácticas. En este punto, se distingue de Svampa, al realizar
una crítica al ecofeminismo por el binarismo mujer-naturaleza. Su aporte fundamental
es la incorporación de la perspectiva de género al análisis de la crisis ambiental y de los
territorios indígenas. Es decir, mirar en clave de interseccionalidad y dejar de
esencializar a las comunidades. Si bien los demás autores hablaron de diferencia de
clase, raza y/o localización geográfica, Ulloa además hizo fuerte hincapié en el género y
en la importancia del trabajo de campo para comprender la perspectiva “nativa”.
conclu. Es evidente que a lo largo del trabajo encontramos una gran diversidad de
perspectivas en torno a la relación ambiente-sociedad y a las propuestas para salir de la
7
crisis ambiental. Los posicionamientos de corte marxista se centraran en una fuerte
crítica al capitalismo y a las tradiciones económicas neoliberales, visibilizando la
relación de dominación del hombre con la naturaleza, la externalización de ésta de la
vida de los trabajadores y la importancia de analizar la crisis ambiental en una relación
dialógica con la crisis económica. Es decir, como ambas caras de la misma moneda.
Pués, no hay reproducción social posible sin la naturaleza. Hay una coevolución
genética y cultural en donde los factores naturales y humanos se precisan mutuamente
para subsistir. Ven a la naturaleza -tierra- como un capital que hay que cuidar de una
manera sustentable distribuyendo el conocimiento científico entre todos los productores
y comunidades. Si bien, reivindican la idea de que “la tierra es de quien la trabaja” sin
embargo la visión de la naturaleza se encuadra como recurso humano.
Por otro lado, lxs autores más encausados en las propuestas de Deep Ecology o
reivindicación de los derechos de la naturaleza si bien reconocen la acumulación de
capital como fuente de la crisis ambiental y ecológica, se posicionan distinto en torno a
su visión sobre ella, el modo de salir de la crisis y la terminología empleada. En primer
lugar, consideran a la naturaleza como un ser con derechos jurídicos, es decir,
reconocen una justicia ambiental que entiende al ambiente en su dimensión social y para
el buen vivir. En segundo lugar, cuestionan las consecuencias socio-ambientales en
clave de neoextractivismo y modernidad. Es decir, que ven al territorio como un espacio
de resistencia en su dimensión tanto material como simbólica en el reclamo por las
tierras como en las necesidades básicas. Recuperan la idea de lo local, la
territorialización de las problemáticas, tomando las concepciones indígenas locales
sobre la naturaleza y su relación con ella. Se centran más en los movimientos sociales
que genera la crisis y en la importancia de articular las diferentes voces en juego.
Además, aunque con diferencias, poseen un discurso eco-ambiental que incorpora
crítica al patriarcado.
cambioclimaticolpb@gmail.com
Bibliografía
Moore J., 2013, El auge de la ecología-mundo capitalista.
Harvey D., 2018, JUSTICIA, NATURALEZA Y LA GEOGRAFÍA DE LA
DIFERENCIA.
8
Foster, 2000, LA ECOLOGíADE MARX. MATERIALISMO Y NATURALEZA,
Epilogo
Burkett, 2008. La comprensión de los problemas ambientales actuales vistos con el
enfoque marxista.
Leff, 2008, Decrecimiento o desconstrucción de laeconomía. Hacia un mundo
sustentable.

Más contenido relacionado

Similar a ACAmbiental_1er_trabajo síntesis_Portal_Tallone.doc

3.ecologia social
3.ecologia social3.ecologia social
3.ecologia social
Yves Montes
 

Similar a ACAmbiental_1er_trabajo síntesis_Portal_Tallone.doc (20)

Jasseyda sivira identidad y cultura latinoamericana
Jasseyda sivira   identidad y cultura latinoamericanaJasseyda sivira   identidad y cultura latinoamericana
Jasseyda sivira identidad y cultura latinoamericana
 
2. de-conciencia-ecológica-a-la-conciencia-planetaria.
2. de-conciencia-ecológica-a-la-conciencia-planetaria.2. de-conciencia-ecológica-a-la-conciencia-planetaria.
2. de-conciencia-ecológica-a-la-conciencia-planetaria.
 
Ecologia desarrollo
Ecologia desarrolloEcologia desarrollo
Ecologia desarrollo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
Revista AEBCA 2015
Revista AEBCA 2015Revista AEBCA 2015
Revista AEBCA 2015
 
Justicia Distributiva En América Latina Una Mirada Antropofágica
Justicia Distributiva En América Latina   Una Mirada AntropofágicaJusticia Distributiva En América Latina   Una Mirada Antropofágica
Justicia Distributiva En América Latina Una Mirada Antropofágica
 
3.ecologia social
3.ecologia social3.ecologia social
3.ecologia social
 
Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidad
 
Act 4. PROBLEMA AMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETO
Act 4.  PROBLEMA AMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETOAct 4.  PROBLEMA AMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETO
Act 4. PROBLEMA AMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETO
 
Forti marzo 2021
Forti marzo 2021Forti marzo 2021
Forti marzo 2021
 
Forti marzo 2021
Forti marzo 2021Forti marzo 2021
Forti marzo 2021
 
Ddh13 sem.ii act.5_desigualdad y pobreza los males del mundo
Ddh13 sem.ii act.5_desigualdad y pobreza los males del mundoDdh13 sem.ii act.5_desigualdad y pobreza los males del mundo
Ddh13 sem.ii act.5_desigualdad y pobreza los males del mundo
 
Colina
ColinaColina
Colina
 
Desarrollo Sostenible y Sustentable
Desarrollo Sostenible y SustentableDesarrollo Sostenible y Sustentable
Desarrollo Sostenible y Sustentable
 
RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...
RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...
RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...
 
Ecología política y conservación
Ecología política y conservaciónEcología política y conservación
Ecología política y conservación
 
Act 4. p.px PROBLEMA AMBIENTAL,EPISTEMOLOGIA DEL DOMINIOY DINAMICA DEL SUJETO
Act 4. p.px PROBLEMA AMBIENTAL,EPISTEMOLOGIA DEL DOMINIOY DINAMICA DEL SUJETOAct 4. p.px PROBLEMA AMBIENTAL,EPISTEMOLOGIA DEL DOMINIOY DINAMICA DEL SUJETO
Act 4. p.px PROBLEMA AMBIENTAL,EPISTEMOLOGIA DEL DOMINIOY DINAMICA DEL SUJETO
 
El humanismo cristiano
El humanismo cristianoEl humanismo cristiano
El humanismo cristiano
 
Medio ambiente, problematica.leonardo boff
Medio ambiente, problematica.leonardo boffMedio ambiente, problematica.leonardo boff
Medio ambiente, problematica.leonardo boff
 
Unidad IV-Educación y Sociedad en América Latina
Unidad IV-Educación y Sociedad en América LatinaUnidad IV-Educación y Sociedad en América Latina
Unidad IV-Educación y Sociedad en América Latina
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

ACAmbiental_1er_trabajo síntesis_Portal_Tallone.doc

  • 1. 0 Licenciatura en Antropología Social y Cultural Antropología de la Cuestión Ambiental Primer trabajo de síntesis Profesora Titular: Rolando Silla Fecha de entrega: 8-09-21 Alumna: Agustina Portal y Francesca Tallone E-mail: aportal@estudiantes.unsam.edu.ar
  • 2. 1 Trabajo de Síntesis Existen varias propuestas que cuestionan el modelo de desarrollo económico capitalista y la concepción occidental de la naturaleza con el objetivo de comprender las causas y consecuencias de la crisis ambiental, así como proponer vías alternativas para transitar. Desde la perspectiva marxista, autores de diferentes disciplinas consideran que la razón de la crisis ecológica es la incesante acumulación de capital en este modelo económico. Jason Moore explica que con el surgimiento del capitalismo en Occidente, la naturaleza fue vista como algo externo y separado de la sociedad humana, posible de ser cuantificado y dominado. Por ende, la crisis económica y ecológica del capitalismo eran pensadas por separado. El autor cuestiona el binomio ecología/economía con una “teoría unificada del capitalismo como ecología-mundo, uniendo la acumulación de capital, la búsqueda de poder y la producción de la naturaleza en una unidad dialéctica” (2013: 12). Entiende las relaciones sociales y con el ambiente como un único proceso ya que el proceso de acumulación de capital, producción e intercambio de mercancías transforma la naturaleza. El autor sostiene que la desenfrenada búsqueda de ganancias en el capitalismo genera un proceso de sobreapropiación secuencial en donde se avanza sobre la frontera de las mercancías -espacios como poca mercantilización en donde la apropiación se realiza en el menor tiempo y costo- explotando y agotando los recursos. Se debilitan las condiciones socioecológicas necesarias para la supervivencia en la zona, aumenta el costo de apropiación y se retoma una expansión geográfica constante en búsqueda de nuevas zonas. En Justicia, naturaleza y geografía de la diferencia (2018) Davida Harvey describe cómo el sistema capitalista neoliberal y la globalización generan desigualdades geográficas, culturales, económicas, políticas y sociales en las cuales son las poblaciones racializadas, los pobres, las mujeres y los países del Tercer Mundo los que sufren en mayor medida las consecuencias de la crisis medioambiental. Con una perspectiva holística que tiene en cuenta el proceso global histórico y el sistema de interconexiones entre relaciones de producción, extracción y acumulación, Moore ve que la acumulación en las fronteras es por apropiación de los Cuatro Grandes factores de producción y en las metrópolis por capitalización con innovaciones técnicas e institucionales posibilitados por los saqueos en las fronteras. Una dinámicas similar es planteado por Maristella Svampa en Las fronteras del neoextractivismo en América
  • 3. 2 Latina (2019), pero en vez de capitalismo utiliza el concepto de extractivismo, una modalidad de acumulación asociada al colonialismo basada en explotación y saqueo de los recursos naturales de las colonias para beneficio de las metrópolis. También considera que esta relación centro-periferia es inherente del capitalismo y genera en los segundos una dependencia a las demandas de los primeros. En el siglo XIX, con el aumento de precio de las commodities, surge el neoextractivismo en América Latina. Se expanden las fronteras de explotación, se desplazan comunidades y aumenta la escala de explotación. La diferencia es que los gobiernos progresistas usan los ingresos para aumentar el gasto público y financiar proyectos sociales. Así, se “volvió a instalar con fuerza la ilusión desarrollista, expresada en la idea de que, gracias a las oportunidades brindadas por el nuevo auge de los commodities y más aún del papel activo del Estado, sería posible lograr el desarrollo” (Svampa, 2019: 17). Sin embargo, la presión sobre los territorios y las desigualdades generaron reclamos sociales tanto por cuestiones de necesidades materiales como por reclamos simbólicos sobre la significación de la tierra. En 2003 se consolidó en América Latina el Giro Ecoterritorial, un marco para la acción colectiva por las luchas socioambientales, que aportó un nuevo lenguaje que valora la relación directa con el territorio y los saberes locales, articulando las narrativas idígena-comunitaria y autonómica. Reclama la expansión de derechos por un ambiente sano para todas las personas, la democratización de las decisiones y la propiedad común del territorio. Se retoma la noción del Buen Vivir o Sumak Kawsay de las cosmovisiones indígenas en donde los humanos están integrados en la naturaleza y se respeta a los otros naturales y culturales. “Reclama, por ende, el pasaje de un paradigma antropocéntrico a otro de carácter relacional” (Svampa, 2019: 55) que propicie una economía solidaria y sustentable. La preservación del medio ambiente es imprescindible para una buena calidad de vida intercultural y de las futuras generaciones, más allá del valor económico. Esta es una propuesta multicultural porque cuestiona la universalidad de la noción de naturaleza occiental, así como las ideas eurocéntricas de desarrollo, progreso y modernidad. Propone articular todas las nociones y utilizar tanto los saberes tradicionales como la ciencia moderna. Harvey describe como también en Estados Unidos las consecuencias de la crisis climática genera la aparición de una resistencia de base anclada territorialmente: el movimiento por la justicia medioambiental y en contra del racismo medioambiental (MJMCRM). Cuestiona los discursos dominantes y científicos así como de los discursos
  • 4. 3 biocéntricos que no tiene en cuenta a los humanos, para proponer una racionalidad alternativa para abordar los problemas ambientales. En este punto, y en línea con Svampa, Eduardo Gudynas en Desarrollo, derechos de la Naturaleza y Buen Vivir después de Montecristi (2011), si bien coincide en la crítica a idea de naturaleza como fuente de dominación de la economía kantiana y en la importancia de reivindicar las luchas locales, propone la Deep ecology –no jurídica- que defiende la atribución de los derechos de la naturaleza y amplía la idea de sujeto de derechos a los no humanos. Se trata de abandonar la idea de ambiente y naturaleza para pensar en clave de Pachamama. Es decir, en una relación dialógica y horizontal en donde la madre naturaleza es un sujeto de derecho. A diferencia de la propuesta de Harvey, Gudynas defiende una postura biocéntrica que otorga a la Naturaleza valores intrínsecos. Genera un quiebre con la teoría del desarrollo de la modernidad occdeinal que valoramos la naturaleza desde los intereses y necesidades humanas poniéndole precio y dueño para obtener beneficios económicos. La naturaleza no se limita al mercado y el crecimiento económico deja de ser el objetivo principal. Retomando a Harvey, el MJMCRM denuncia la desigual protección de las población frente a los peligros medioambientales y busca vías alternativas de poder por fuera de las instituciones dominantes que, justamente excluyen a los individuos por clase, raza o género. De forma similar al Giro Ecoterritorial, no habla en términos individualistas, sino que proponen medidas de responsabilidad colectiva y la economía organizada. Resalta la importancia de la autodeterminación de todos los pueblos, la lucha simbólica contra el racismo y el colonialismo tóxico que estigmatiza a ciertos grupos sociales, en general migrantes, y localiza las plantas contaminantes en donde viven estas poblaciones. En esta línea, salvando las distancias, podemos encontrar entrecruzamientos con los postulados de Jean y John Comaroff en su trabajo sobre la Sudáfrica postcolonial a partir del análisis de la valorización que el Estado sudafricano y los medios masivos realizan sobre las plantas nativas “fynbos” versus el temor a las plantas foráneas (invasoras) por el otro. Lxs autores definen dos tipos de naturalización, una vinculada a la asimilación de personas, signos y prácticas extranjeras al orden establecido de las cosas. Es decir, que la línea entre lo naturalizado y lo nativo es fluida. La otra se centra en la diferencia, reivindicando lo nativo y marginando lo externo. Se despliega de la naturaleza como alegoría para tornar extraños personas y objetos, y fraguar así nuevas
  • 5. 4 distinciones y fronteras políticas y sociales que afirman el orden natural de las cosas. En otras palabras, se instala como sentido común hegemónico lo autóctono-nativo como normal al mismo tiempo que se construye un otro abyecto, extranjero que hay que eliminar. Al desplazar el argumento sobre los foráneos hacia el reino vegetal, se hizo posible, por analogía, contemplar y legitimar la discriminación contra inmigrantes humanos que no estaban incluidos en el cuerpo de la nación. Si bien se observan diferencias en el modo de discriminacion, por un lado el colonialismo tóxico, que plantea Harvey en donde la contaminación está geográficamente racializada, y por el otro, de la mano de lxs Comaroff, una sociedad que culpa a los extranjeros por la crisis ambiental. Sin embargo, ambos autores están evidenciando el avance de discursos xenófobos movilizados por el mercado capitalista. Volviendo al movimiento de la justicia medioambiental descrito por Harvey, este redefine la noción de medio ambiente desde una postura holística para incluir tanto los factores ecológicos como los sociales, superando la oposición campo-ciudad o naturaleza-cultura. Las ciudades son parte del ecosistema, son impactadas e impactan en los procesos ecológicos. No es posible separar el manejo de los recursos urbanos e industriales de la pérdida de espacios naturales y el deterioro de la calidad de vida humana. Los cambios en la organización urbana producen efectos socioeconómicos diferenciados en cada población y en el medio ambiente en diferentes escalas. Foster va a concordar con esta idea. Al igual que los pensadores marxistas expuestos considera que la crisis ecológica no se puede pensar por fuera de las relaciones sociales, sino que es el resultado de la relación dialéctico entre la sociedad y la naturaleza en el sistema capitalista, en la que ambos se fueron transformando mutuamente. La relación es mediada por el trabajo, la forma en que los humanos se apropian de los frutos de la naturaleza para satisfacer sus necesidades, pero en este modo de producción se genera una fractura metabólica. Como la relación está subordinada únicamente a la producción de valor y a la acumulación de capital se rompe la circulación de materia y energía que le permitía una reproducción sustentable de los sistemas humanos y naturales. En La comprensión de los problemas ambientales actuales vistos con el enfoque marxista (2008), el economista marxista nortemaericano Burkett agrega que la fractura metabólica se debe a la separación del valor de uso del valor de cambio y de los trabajadores de su medio de producción, justamente con el objetivo de maximizar las ganancias para unos pocos. Así, la tierra y los recursos naturales aparecen como una
  • 6. 5 condición externa con la cual no se tiene relación, no se tiene en cuenta sus procesos de regeneración, ni se considera que sean parte de la producción de valor. La relación dialéctica con el ambiente queda invisibilizada y se pierde la noción de las limitaciones ambientales necesarias para la supervivencia. La contradicción entre la búsqueda de ganancia ilimitada y la naturaleza limitada es la que lleva a la crisis de acumulación, la crisis climática y la degradación de las calidades de vida humana y no-humana. Estos dos autores coinciden en que no hay reproducción social posible sin la naturaleza. Hay una coevolución genética y cultural en donde los factores naturales y humanos se precisan mutuamente para subsistir. Están en constante relación. Este modelo dinámico y holístico invita a pensar otras formas de organización socio-ecológicas y otros modos de producción no capitalistas en donde se articule el campo con la ciudad, donde los trabajadores estén conectados con los medios de producción y las condiciones materiales necesarias para su subsistencia y la del ambiente en el que se encuentran. Propone el comunismo tomando como modelo las comunidades indígenas y rurales para cambiar la lógica de la búsqueda del valor de cambio a la búsqueda del valor de uso. Sin embargo, reconoce que, si bien una reestructuración comunista del metabolismo de la producción es una condición necesaria, no es suficiente para el desarrollo humano ecológicamente sustentable. “Todo depende de una integración explícita de la ecología y de otras cuestiones comunales en el proceso revolucionario anti-capitalista (Burkett: 2008, p.30). En ésta línea de propuesta “revolucionaria”, Enrique Leff en Decrecimiento o desconstrucción de la economía. Hacia un mundo sustentable (2008), se cuestiona la creencias en un crecimiento económico ilimitado, la acumulación ilimitada de capital, el progreso tecnológico y la superioridad del humano sobre la naturaleza. Considera, al igual que los demás marxistas, que la crisis ecológica tiene que ver con las formas de conocer y transformar el mundo propias de la civilización occidental. Por ello, apuesta por el decrecimiento del desarrollo económico para poder sostener la coevolución de las personas con su medio. Los recursos planetarios y las consecuencias de la contaminación ponen límites. Se trata de una propuesta radical de fondo que precisa la desconstrucción de la racionalidad económica al tiempo que se construye una nueva racionalidad ecológica, una nueva significación y relación con la naturaleza para lograr una economía sustentable. Es un trabajo político y social que cambia las formas de ser
  • 7. 6 humano en el mundo. La cuestión que queda sin resolver es la forma de transicionar a otra economía de valor de uso sin generar una crisis económica. Retomando la propuesta de Foster y Burkitt, así como de Svampa y Gudynas, podemos pensar que una forma de transicionar es siguiendo el ejemplo de los modos de relación con naturaleza y los conocimientos locales. En Producción de conocimientos en torno al clima (2012) Ulloa indaga en la forma en que los discursos ambientalistas retoman las propuestas indígenas, especialmente en la forma en que el feminismo representa a las mujeres indígenas. A pesar de que visibiliza las desigualdades de género y rescata lo valiosos de sus saberes, sostiene la universalización del binarismo hombre-cultura y mujer-naturaleza por la descontextualización de los saberes originarios, una idea romántica sobre las indígenas ecológicas, y la exclusión de estos actores de la discusión política por el cambio climático, con lo cual reproduce cuestiones coloniales y desigualdades de género. Feminizar a las indígenas y caracterizarlas como otros culturales fueron herramientas de la dominación colonial. Las soluciones globales, desterritorializadas y los estereotipos homogéneos y universales borran las riquezas particulares de los saberes de cada grupo e invisibilizan la diversidad de actores/as. Se romantiza la relación de los pueblos originarios con la naturaleza como una entidad prístina dadora de vida con la cual se tiene una relación espiritual, cuando la cosmovisión indigena se basa más bien en la relación cotidiana de vivir en el contexto natural específico y las demandas tiene que ver con la conservación de la biodiversidad. A diferencia de los autores marxistas como Moore, Foster o Burkett, esta antropóloga -al igual que lxs Comaroff- realiza un fuerte proceso de historización y contextualización de la problemática, articulando las prácticas con los sentidos que los grupos les dan. Busca el sentido que las mujeres indígenas le dan a la naturaleza a partir de sus prácticas. En este punto, se distingue de Svampa, al realizar una crítica al ecofeminismo por el binarismo mujer-naturaleza. Su aporte fundamental es la incorporación de la perspectiva de género al análisis de la crisis ambiental y de los territorios indígenas. Es decir, mirar en clave de interseccionalidad y dejar de esencializar a las comunidades. Si bien los demás autores hablaron de diferencia de clase, raza y/o localización geográfica, Ulloa además hizo fuerte hincapié en el género y en la importancia del trabajo de campo para comprender la perspectiva “nativa”. conclu. Es evidente que a lo largo del trabajo encontramos una gran diversidad de perspectivas en torno a la relación ambiente-sociedad y a las propuestas para salir de la
  • 8. 7 crisis ambiental. Los posicionamientos de corte marxista se centraran en una fuerte crítica al capitalismo y a las tradiciones económicas neoliberales, visibilizando la relación de dominación del hombre con la naturaleza, la externalización de ésta de la vida de los trabajadores y la importancia de analizar la crisis ambiental en una relación dialógica con la crisis económica. Es decir, como ambas caras de la misma moneda. Pués, no hay reproducción social posible sin la naturaleza. Hay una coevolución genética y cultural en donde los factores naturales y humanos se precisan mutuamente para subsistir. Ven a la naturaleza -tierra- como un capital que hay que cuidar de una manera sustentable distribuyendo el conocimiento científico entre todos los productores y comunidades. Si bien, reivindican la idea de que “la tierra es de quien la trabaja” sin embargo la visión de la naturaleza se encuadra como recurso humano. Por otro lado, lxs autores más encausados en las propuestas de Deep Ecology o reivindicación de los derechos de la naturaleza si bien reconocen la acumulación de capital como fuente de la crisis ambiental y ecológica, se posicionan distinto en torno a su visión sobre ella, el modo de salir de la crisis y la terminología empleada. En primer lugar, consideran a la naturaleza como un ser con derechos jurídicos, es decir, reconocen una justicia ambiental que entiende al ambiente en su dimensión social y para el buen vivir. En segundo lugar, cuestionan las consecuencias socio-ambientales en clave de neoextractivismo y modernidad. Es decir, que ven al territorio como un espacio de resistencia en su dimensión tanto material como simbólica en el reclamo por las tierras como en las necesidades básicas. Recuperan la idea de lo local, la territorialización de las problemáticas, tomando las concepciones indígenas locales sobre la naturaleza y su relación con ella. Se centran más en los movimientos sociales que genera la crisis y en la importancia de articular las diferentes voces en juego. Además, aunque con diferencias, poseen un discurso eco-ambiental que incorpora crítica al patriarcado. cambioclimaticolpb@gmail.com Bibliografía Moore J., 2013, El auge de la ecología-mundo capitalista. Harvey D., 2018, JUSTICIA, NATURALEZA Y LA GEOGRAFÍA DE LA DIFERENCIA.
  • 9. 8 Foster, 2000, LA ECOLOGíADE MARX. MATERIALISMO Y NATURALEZA, Epilogo Burkett, 2008. La comprensión de los problemas ambientales actuales vistos con el enfoque marxista. Leff, 2008, Decrecimiento o desconstrucción de laeconomía. Hacia un mundo sustentable.