SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
INTRODUCCION
Etimológicamente proviene del latín investigare, que deriva de vestigium: “tras la huella
de" Un proceso que mediante la aplicación del método científico procura obtener
información que convenza para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento de la
investigación científica.
Es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter
científico.
CONTEXTO DE LA INVESTIGACION
El diseño riguroso y pertinente de un proyecto de investigación requiere de la comprensión
del contexto (político, socio-económico, geográfico) investigativo. Ello permite identificar
los aspectos de la realidad que le dan sentido y fundamento a las propuestas investigativas.
CIENCIA
Etimológicamente proviene del latín scire, que en castellano significa saber.
La ciencia es "creación", es "acto de descubrimiento" (Bachelard, 1973)
Ciencia significa saber o conocer, acumular conocimientos. Para llegar a lo que hoy
conocemos como ciencia el hombre ha recorrido un camino que ha pasado por tres hitos:
mito y magia, conocimiento racional autónomo y experimentación.
"La ciencia es un conjunto de conocimientos en desarrollo, que se obtienen mediante los
métodos cognoscitivos, y que se reflejan en conceptos exactos cuya verdad se comprueba y
demuestra a través de la práctica social".
La definición corriente de "ciencia" es la de acumulación de conocimientos sistemáticos.
Esta definición resulta precisa sólo hasta el punto en que se definan adecuadamente las
palabras "sistemático", "conocimiento" y el cómo de la "acumulación" y se acepte que éstos
pueden ser diversos en tanto las ciencias tienen objetos y características específicas.
OBJETIVOS DE LA CIENCIA
La ciencia es un cuerpo doctrinario de proposiciones, ideas y conocimientos sistematizados
y verificados, o deducidos de los mismos por medio de procedimientos lógicos.
La ciencia es un producto dinámico del trabajo realizado a través de la investigación
científica acerca de la descripción y la explicación de fenómenos.
Asti Vera clasifica las ciencias en dos grupos basándose en la naturaleza de los objetos,
métodos y criterios de verdad:
a) ciencias formales
b) ciencias fácticas.
Los objetos de las ciencias formales (matemática, lógica) son ideales, su método es la
deducción y su criterio de verdad es la consistencia o no contradicción de sus enunciados.
Todos sus enunciados son analíticos, es decir que se deducen de postulados o teoremas.
"Los objetos de las ciencias fácticas, ciencias naturales y sociales, son materiales; su
método es la observación y la experimentación (y, en segundo término, también la
deducción) y su criterio de verdad es la verificación. Los enunciados de las ciencias
fácticas son predominantemente sintéticos, aunque hay también enunciados "analíticos" lo
último especialmente a nivel descriptivo, lo primero a nivel explicativo.
Son dos los objetivos centrales de la investigación científica y consisten en:
Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante la aplicación de
procedimientos científicos.
La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos: Uno de los objetivos
básicos consiste en la identificación de problemas y en descubrir las relaciones entre las
variables que permitan describir, explicar, pronosticar y controlar fenómenos, para ello
descubre leyes científicas y desarrolla teorías científicas.
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA.
Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento
científico sobre el estudio de los procesos naturales y/o sociales (estudio de hechos), o bien,
al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas) en ciencia
factual y ciencia formal.
La ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la
experimentación. Por ejemplo la física y la psicología son ciencias factuales por que se
refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que
apelar al examen de la evidencia empírica para comprobarlos. El objeto de estudio de la
ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos,
es decir, se estudian ideas, son ciencias formales la lógica y las matemáticas.
TEORIA
Una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis, un
campo de aplicación de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica y algunas
reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría. En general las
teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de
observaciones, en función de los axiomas o principios, supuestos y postulados, de la teoría.
La teoría es un instrumento de la ciencia en el sentido siguiente: define la orientación
principal de una ciencia, en cuanto indica las clases de datos que se han de abstraer;
presenta un esquema de conceptos por medio del cual se sistematizan, clasifican y
relacionan entre sí los fenómenos pertinentes resume los hechos en:
a) una generalización empírica.
b) sistemas de generalización; predice hechos; y señala los puntos claros que hay en nuestro
conocimiento.
La teoría tiene una particular significación por el rol que cumple en el proceso de
investigación. Esto es un foco de discusión que depende de la concepción epistemológica a
que se adhiera.
En general, las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer
predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las
teorías permiten dar explicaciones de manera económica de los datos experimentales e
incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones.
Además, la mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus
predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas o corregidas,
mediante razonamientos inductivos.
METODO
Método viene del latín methodus, que a su vez tiene su origen en el griego, en las palabras
(meta=meta) y (hodos=camino). Por lo anterior Método quiere decir camino para llegar a
un lugar determinado o un fin.
"Método es el camino o medio para llegar a un fin, el modo de hacer algo ordenadamente,
el modo de obrar y de proceder para alcanzar un objetivo determinado"
También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de
los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los
instrumentos de trabajo investigados.
El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil demostrar si
un argumento es válido.
Aunque etimológicamente la palabra “método” nos remite a “camino”, es necesario señalar
que un método siempre indica una “forma de hacer algo”, una “forma de caminar”, de
“transitar”, de “proceder”: una “doctrina”.
El método, en el sentido filosófico, "está constituido por el conjunto de operaciones
intelectuales por las que una disciplina trata de alcanzar las verdades que persigue, las
demuestra y las verifica" (Método en el sentido general de procedimiento lógico).
El método, como actitud concreta en relación con el objeto, "dicta especialmente formas
concretas de enfocar y organizar la investigación, pero esto de forma más o menos
imperativa, más o menos precisa, completa y sistematizada" (ej. método experimental,
método clínico).
El método, ligado a una tentativa de explicación, "se vincula más o menos a una posición
filosófica (... y) ante todo persigue un esquema explicativo que pueda ser más o menos
amplio y situarse en un nivel de profundidad muy diferente" (ej.: el método dialéctico es
empírico y supone observaciones concretas; el método estructural, etc.).
El método, relacionado con un dominio particular "se aplica a una esfera específica y
supone una forma de proceder que le es propia (el método histórico, el método
psicoanalítico y otros, también se relacionan igualmente con una concepción teórica de
conjunto de la psicología o de la sociedad...)
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades del
objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo es también a la cosa
que es su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la evolución del
pensamiento humano. La epistemología estudia el conocimiento y ambos son los elementos
básicos de la investigación científica, la que se inicia al plantear una hipótesis para luego
tratarla con modelos matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones
valederas y reproducibles. La investigación científica ha devenido en un proceso aceptado y
validado para solucionar interrogantes o hechos nuevos encaminados a conocer los
principios y leyes que sustentan al hombre y su mundo; posee sistemas propios basados en
el método de hipótesis-deducción/inducción complementados con cálculos estadísticos y de
probabilidades. El buen manejo de la teoría del conocimiento en investigación científica
permite respuestas correctas y técnicas a cualquier hipótesis, razón por la que el
investigador científico debería conocer su teoría y evolución.
El conocimiento puede ser entendido como el saber consciente y fundamentado que somos
capaces de comunicar y discutir; y se distingue así del conocimiento vulgar que es
simplemente recordado y que no podemos someter a crítica. En la actualidad se considera
que el conocimiento es un proceso, anteriormente era la filosofía tradicional lo concebía
como algo estático. Por ello, lo que caracteriza a la ciencia actual no es la pretensión de
alcanzar un saber verdadero sino, a obtención de un saber riguroso y verificable. La ciencia
como tal, no puede pretender la meta ilusoria que sus respuestas sean definitivas, ni siquiera
probables; en razón que su avance se encamina hacia una finalidad infinita: la de descubrir
incesantemente problemas nuevos, más profundos, más generales, y justificar nuestras
respuestas al respecto.
Es de destacar, que la importancia de la ciencia no es únicamente agrupar o dominar un
conjunto de conocimientos que cumplen unos determinados requisitos, sino también, esta
en la forma como estos se obtienen, es decir el método científico, el cual consiste en
observar aquellos hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que los
rigen y describir el proceso de investigación científica.
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
El saber: Esta palabra tiene muchos significados se ha dicho en términos generales q
consiste en conocer las cosas, es decir con un conocimiento firme q puede tomarse como
una representación de la realidad
La construcción del conocimiento: la finalidad primordial del conocimiento es la
estructura y proporcionar los medios y herramientas calificadas para la construcción de la
realidad
Paradigmas: El concepto de paradigmas admite pluralidad de significados y diferentes uso
Aquí nos referimos a un conjunto de creencias y actitudes como una visión del mundo
“compartida” así también el paradigma es un esquema teórico una vía de per sección y
comprensión del mundo
Los más conocidos en la investigación son:
 Paradigma de investigación
 Paradigma positivista
 Paradigma interpretativo
 Paradigma socio critico
Paradigma de investigación: tradicional mente su correspondiente debate se a tratado
sicotónicamente metodología cualitativa, explicar frente a con prender conocimientos
nomotéticos frente a conocimientos ideológicos con la investigación humanista
Paradigma positivista: también denominada paradigma cuantitativa es el paradigma
dominante en algunos comunidades científicas la investigación en la educacional a
seguido los pasos y principios de este paradigma
Paradigma interpretativo: también de nominado paradigma cualitativa se concentra en el
estudio d los significados de la acción humana y la vida social
Paradigma socio crítico: este paradigma surge como respuesta a la tradicional positivista
interpretativa y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de
la segunda.
CONCEPTO DE PARADIGMAS.
Si bien el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y
diferentes usos, aquí nos referiremos a un conjunto de creencias y actitudes, como una
visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica una metodología
determinada (Alvira, 1982). El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y
comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado.
PARADIGMA POSITIVISTA.
También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el
paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la
investigación en educación ha seguido los postulados y principios surgidos de este
paradigma.
El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la
concepción del mundo y del modo de conocerlo:
a) El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia.
b) Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del
mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por
los investigadores con métodos adecuados.
c) El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es
válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre.
d) Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las
ciencias.
e) Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.
En el ámbito educativo su aspiración básica es descubrir las leyes por las que se rigen los
fenómenos educativos y elaborar teorías científicas que guién la acción educativa.
PARADIGMA INTERPRETATIVO.
También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o
etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida
social.
Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control
del paradigma positivista por las opiniones de comprensión, significado y acción. Busca la
objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el
acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.
Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado
por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de
orientación interpretativa se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y
particular del sujeto más que en lo generalizable. Lo que pretenden es:
 Desarrollar conocimiento ideográfico
 La realidad es dinámica, múltiple y holística
 Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada
Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad
educativa desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias,
intenciones, motivaciones y otras características del proceso educativo no observables
directamente ni susceptibles de experimentación.
PARADIGMA SOCIOCRITICO.
Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y
pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda,
admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo
interpretativa.
El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión critica en
los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de
las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus
principios son:
 Conocer y comprender la realidad como praxis
 Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores)
 Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre
 Implicar al docente a partir de la autorreflexión
Síntesis de las características de los paradigmas de investigación
Dimensión Positivista
(racionalista,
cuantitativo)
Interpretativo
(naturalista,
cualitativo)
Socio critico
Fundamentos Positivista lógico.
Empirismo
Fenomenología.
Teoría interpretativa
Teoría crítica
Naturaleza de la
realidad
Objetiva, estática,
única, dada,
fragmentable,
convergente
Dinámica, múltiple,
holística, construida,
divergente
Compartida,
Holística,
construida,
dinámica, divergente
Finalidad de la
investigación
Explicar, predecir,
controlar los
fenómenos, verificar
teorías. Leyes para
regular los
fenómenos
Comprender e
interpretar la
realidad, los
significados de las
personas,
percepciones,
intenciones,
acciones
Identificar potencial
de cambio,
emancipación de los
sujetos. Analizar la
realidad
Relación sujeto –
objeto
Independencia.
Neutralidad. No se
afectan. Investigador
externo. Sujeto
como “objeto” de
investigación
Dependencia. Se
afectan. Implicación
investigador.
Interrelación
Relación influida
por el compromiso.
El investigador es un
sujeto mas
Valores Neutros.
Investigador libre de
valores. Métodos es
garantía de
objetividad
Explícitos. Influyen
en la investigación
Compartidos.
Ideología
compartida
Teoría – practica Disociadas,
Constituyen
entidades distintas.
La teoría, norma
para la practica
Relacionadas.
Retroalimentación
mutua
Indisociables.
Relación dialéctica.
La práctica es teoría
en acción
Criterios de calidad Validez, fiabilidad, Credibilidad, Intersubjetividad,
objetividad confirmación,
transferibilidad
Validez consensuada
Técnicas:
Instrumentos y
estrategias
Cuantitativos.
Medición de tests,
cuestionarios,
observación
sistemática.
Experimentación
Cualitativo,
descriptivos.
Investigador
principal
instrumento.
Perspectivas
participantes
Estudio de casos.
Técnicas dialécticas
Análisis de datos Cuantitativo:
Estadística
descriptiva e
inferencial
Cualitativo:
Inducción, analítica,
triangulación
Intersubjetivo.
Dialéctico
METODO CIENTIFICO
El método científico es el método que emplea la Ciencia para descubrir cómo funciona el
mundo que nos rodea. No nos garantiza la certeza absoluta, pero nos permite ir conociendo
cada vez mejor el universo, sus leyes y su comportamiento.
Por eso la Ciencia no es una cosa estática y parada, sino que cada día, la labor de miles de
científicos y técnicos aumenta nuestro saber y, en un futuro no demasiado lejano, su trabajo
puede aumentar el conocimiento científico.
CONCEPTUALIZACIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO
“La suma de los principios teóricos, las reglas de conducta y las operaciones mentales y
manuales que se usaron en el pasado y siguen usando los hombres de ciencias para generar
nuevos conocimientos científicos”(Ruv Pérez Tamayo 1990).
“En síntesis, el método científico es el instrumento necesario para la investigación, sistematización,
exposición y divulgación de los conocimientos, de modo que se caracteriza por generar estrategias propias de
en cada sujeto para aprender por el mismo. El método es el camino que siguen los investigadores, los
maestros y en general los formados para llegar a construir y comprender los conocimientos cinéticos” Esthela
Quiroz”
Este método tiene una larga y compleja historia, cuya comprensión nos exige primero señalar que cuando
aludimos al término “método científico” nos referimos siempre a “un procedimiento de investigación
ordenado, repetible y autocorregirle, que garantiza la obtención de resultados válidos.
El método científico consiste en la realización de una serie de procesos específicos que
utiliza la Ciencia para adquirir conocimientos. Estos procesos específicos son una serie de
reglas o pasos, bien definidos, que permiten que al final de su realización se obtenga unos
resultados fiables.
El método científico tiene su base en la experiencia, pero no es solo experiencia, se
completa con razonamiento, matemáticas y lógica para, mediantes nuevas experiencia,
comprobar que no se ha errado. Asi la Ciencia, aunque no nos de la certeza de tener un
conocimiento absoluto se nos garantiza que lo que sabemos se aproxima mucho a la
realidad y cada vez se aproximara más.
Podemos considerar que el método científico consta, esencialmente, de cinco fases, aunque
a veces y en algunas ciencias, pueden faltar algunas de ellas.
OBSERVACION: El primer paso es observar el mundo que nos rodea para plantearnos
cuestiones y dudas sobre su mecanismo y su funcionamiento.
ELABORACION DE HIPOTESIS: Explicar los hechos observados presupone elaborar
hipótesis que dan cuenta de ellos, es decir, explicar cómo y por qué se producen los
fenómenos observados. A veces basta la única pero en la mayoría de los fenómenos
observados se precisan varias conjuntamente para explicarlos.
DEDUCCION DE NUEVOS HECHOS: La hipótesis o las hipótesis planteadas deben
permitir predecir hechos que todavía no han sido observados. Si no puede predecir nuevos
fenómenos la hipótesis no es científica y no sirve para aumentar nuestro conocimiento.
EXPERIMENTACION: Se realizan experiencias para observar los fenómenos predichos.
Si se observan la hipótesis, se convierte en una teoría y podemos suponer que es verdadera.
Si no se cumplen las predicciones de la hipótesis es falsa y deberemos plantear otra
hipótesis para explicar los hechos.
PUBLICACION DE RESULTADOS: Finalmente se publican los resultados obtenidos
para conocimiento general y que otros científicos puedan basarse en nuestros
descubrimientos para establecer nuevas hipótesis y teorías.
CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO
El método científico posee las siguientes características.
Verificación empírica: Utiliza la comprobación de los hechos para formular y resolver
problemas.
Experimentación controlada: Define, mide y controla las variables del problema que se
va a resolver, para obtener soluciones científicas.
Búsqueda de generalizaciones más amplias: La solución práctica a un problema es solo
un medio y no el fin del método científico.
Se fundamenta en generalizaciones ya existente: intentar crear un sistema teórico nuevo,
con base en los que ya se tienen.
Va más allá de los hechos: parte de los hechos tal y como son para encontrar causas, efectos
y algo más.
Objetividad: busca la verdad independientemente de la escala de valores y criterio
personal del investigador.
Es fatico: Siempre se refiere a los hechos.
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO
Las principales etapas del método científico son.
 Elección y enunciado del problema que motiva la investigación
 Estructuración de un marco teórico.
 Establecimiento de hipótesis.
 Prueba de hipótesis.
 Resultados.
 Propuestas derivadas del estudio
 Las diversas clases de métodos de investigación
Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación los métodos lógicos y
los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del
pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos
empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus conocimiento directo y el
uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación.
MÉTODO DEDUCTIVO
Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un
enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble.
MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO
Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos
generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas,
y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.
Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno
natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.
Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una
circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás
circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado.
Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno la circunstancia cuyas
causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa
del fenómeno.
MÉTODO LÓGICO: LA ANALOGÍA
Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la
probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los
razonamientos analógicos no son siempre válidos.
EL MÉTODO HISTÓRICO
Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión
cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de
investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su
desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico
se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos
de la historia. Los métodos lógicos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto
la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo de esta, de
su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación.
MÉTODO SINTÉTICO
Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula
una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios
elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la
hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una
explicación tentativa que someterá a prueba.
MÉTODO ANALÍTICO
Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada
uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir
de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales.
Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y
examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.
MÉTODO SISTÉMICO
Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como
las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y
por otro su dinámica.
MÉTODO DIALÉCTICO
La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y
sociales en continuo movimiento.
TIPOS DE INVESTIGACION
INTRODUCCIÓN
Existen varios tipos de investigación científica dependiendo del método y de los fines que
se persiguen. La investigación, se define como “un esfuerzo que se emprende para resolver
un problema.
Su Objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos
científicos.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.
Donde el investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o
respuestas entorno al problema que le ocupa. Para ello debe: Planear cuidadosamente una
mitología Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos. De no existir estos
instrumentos debe crearlo.
NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN
Los niveles de la investigación están en concordancia con la línea de investigación, con el
análisis estadístico y con los objetivos estadísticos.
1. Nivel exploratorio
Se plantea cuando se observa un fenómeno que debe ser analizado, por tanto es
fenomenológico; su función es el reconocimiento e identificación de problemas.
Desestima la estadística y los modelos matemáticos, se opone al estudio cuantitativo de los
hechos, por tanto es hermenéutico. Se trata de investigación cualitativa.
2. Nivel descriptivo
Describe fenómenos sociales o clínicos en una circunstancia temporal y geográfica
determinada.
Su finalidad es describir y/o estimar parámetros. Se describen frecuencias y/o promedios; y
se estiman parámetros con intervalos de confianza.
3. Nivel relacional
No son estudios de causa y efecto; solo demuestra dependencia probabilística entre eventos;
Ejm. los estudios de asociación sin relación de dependencia.
4. Nivel explicativo
Explica el comportamiento de una variable en función de otra(s); por ser estudios de causa-
efecto requieren control y debe cumplir otros criterios de causalidad.
5. Nivel predictivo
Se encarga de la estimación probabilística de eventos generalmente adversos, de ocurrencia
como la enfermedad o en función al tiempo como el tiempo de vida media.
Se aplican técnicas de análisis predictivos.
6. Nivel aplicativo
Plantea resolver problemas o intervenir en la historia natural de la enfermedad. Enmarca a
la innovación técnica, artesanal e industrial como la científica.
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Limitaciones- Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus
límites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:
Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir
fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario.
Tiempo: si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de
imprevistos.
Financiación: si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si
solo será un estudio de factibilidad.
Lugar o espacio: donde se desarrolla la investigación.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.
Donde el investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o
respuestas entorno al problema que le ocupa. Para ello debe:
 Planear cuidadosamente una mitología
 Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos
 De no existir estos instrumentos debe crearlo
DIVISIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Investigación Científica (IC): Cuando se va a realizar una IC se debe determinar si es una
Investigación Científica: Básica o Aplicada.
IC Básica o pura: Para tener un mayor conocimiento del universo, sin preguntarse por su
aplicación práctica.
IC Aplicada: Cuando se pretende obtener un conocimiento que tenga una aplicación
práctica de interés tecnológico, social o económico (hogar, trabajo, ocio, medicamentos,
comunicaciones, maquinarias, etc.).
Según su finalidad: Puede ser básica cuando su objetivo fundamental es acrecentar los
conocimientos de un determinado campo científico, sin importarle las implicaciones
prácticas que pueda tener la investigación; o puede ser aplicada cuando su finalidad son
las aplicaciones prácticas que pueda tener la investigación.
Según su alcance temporal: Puede ser transversal o sincrónica son aquellas
investigaciones que analizan un fenómeno social en un momento determinado del tiempo; o
puede ser longitudinal o diacrónica son aquellas investigaciones que analizan la
evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo. Si la evolución del fenómeno futuro es
una investigación se trata de una investigación prospectiva. Si para analizar un fenómeno,
se utiliza una muestra distinta es una Inv. tendencial, pero si se usa siempre una misma
muestra es una Inv. panel.
Según su profundidad: Pueden ser descriptivas aquellas investigaciones cuyo interés es
indagar cómo es un determinado fenómeno natural sin importante tanto las causas a los
factores explicativos; y pueden ser explicativas cuando indagan el porqué de un
determinado fenómeno natural.
Según su amplitud: Pueden ser macro sociológicas son aquellas que se refieren a
grandes grupos de población (encuestas, estadísticas); o pueden ser micro sociológicas se
refieren a pequeños grupos de población (grupos de discusión, entrevistas en profundidad)
Según sus fuentes: Pueden ser primarias cuando los datos son producidos por los
propios investigadores para esa investigación concreta; o pueden ser secundarias los
datos han sido elaborados por personas ajenas a la investigación y con fines distintos.
Según el carácter: Cuantitativas cuando utiliza técnicas cuantitativas y por tanto pueden
hacerse análisis estadísticos y podemos cuantificar ese fenómeno natural. Cualitativas
cuando utiliza técnicas cualitativas y no análisis estadísticos.
Según el ambiente: De campo se realizan observando el fenómeno en su ambiente
natural. De gabinete sin observar el fenómeno natural en su ambiente.
ETAPAS Y PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO: SELECCIÓN DEL TEMA
La elección del tema debe ir seguida del planteamiento del problema a investigar. Se trata
de determinar aquello que se pretende investigar, delimitar la finalidad de dicha
investigación, así como del campo de la misma. Una vez concebida la idea inicial, debe
dársele forma, identificando el objeto de estudio, así como sus justificación y factibilidad
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA O PREGUNTA INICIAL
La idea original ya transformada en tema de estudio, se desarrolla y presenta
como problema o pregunta inicial. Acotar el problema de investigación es una tarea ardua
que requiere de varias condiciones. Formularlo como pregunta inicial puede resultar más
fácil para los investigadores noveles, y además facilita la coherencia interna del proceso de
investigación ya que las conclusiones del informe de investigación deberán dar respuesta a
la misma
La pregunta inicial el investigador/a intentará expresar con la máxima exactitud posible
qué es aquello que quiere saber, explicar y comprender. La pregunta inicial ha de servir
como hilo conductor de la investigación. Para ello la pregunta inicial ha de ser clara,
factible.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los objetivos de un proyecto son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una
acción planificada, surgen del diagnóstico de las necesidades realizado en el análisis de la
realidad, constituyen el punto central de referencia; son los que conforman su naturaleza y
le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean:
• CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de
identificar.
• FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la
metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.
• PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se
pretende solucionar
Objetivo general
Son los propósitos o metas que conforman el marco de referencia del proyecto. Por su
formulación pueden admitir varias interpretaciones y no hacen referencia a conductas
concretas.
Conocer, comprender, analizar, evaluar, etc., es evidente que estos verbos admiten varias
interpretaciones y no son directamente observables.
Objetivos específicos
Son especificaciones más concretas y pormenorizadas de los objetivos generales.
Identifican de forma más clara y precisa lo que se pretende alcanzar con el proyecto.
Estos objetivos restringen el significado de los generales. Sólo admiten una interpretación,
facilitan la mejor estructuración del proyecto social y pueden desglosarse para su análisis.
JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA DEL PROBLEMA.
La justificación práctica del problema expone las razones acerca de la utilidad y
aplicabilidad de los resultados del estudio y de la importancia objetiva de analizar los
hechos que los constituyen y de la posibilidad de llegar a conclusiones lógicas de su
solución y cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o proponer estrategias que
cuando se aplican contribuyen a resolverlo.
JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA DEL PROBLEMA
Desde luego que la investigación del problema tiene una justificación metodológica, en
plantear que existe un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento
valido y confiable y por lo tanto para investigar y observar durante un proceso que implica
varias fases.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Es necesario plantear las limitaciones dentro de las cuales ésta se realizara, no todos los
estudios tienen las mismas limitaciones cada investigación es diferente y particular dando
como resultado que las limitaciones en un proyecto de investigación pueden tener
limitaciones en el tiempo: haciendo referencia a un hecho, situación, fenómeno que va
hacer estudiados en un determinado o periodo.
• En el espacio o territorio: Son las demarcaciones referentes al espacio geográfico
dentro del cual se desarrollara la investigación en una ciudad, región país o
continente;
• Las limitaciones de los recursos: Se refiere la disponibilidad de los recursos
financieros básicos para la realización del estudio de investigación.
• Otras limitaciones pueden ser de información o acceso a ella y de población
disponible para el estudio y es por estas razones que el investigador debe exponer
las limitaciones del proyecto con el fin de facilitar su viabilidad.
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Un marco teórico (o conceptual) es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza
para formular y desarrollar un argumento. Esto se refiere a las ideas básicas que forman la
base para los argumentos, mientras que la revisión de literatura se refiere a los artículos,
estudios y libros específicos que uno usa dentro de la estructura predefinida.
Elaboración del marco teórico, toda ciencia cuenta con un sistema de conocimientos (leyes,
principios, etc.) que forman su cuerpo teórico, cuando vamos a estudiar un determinado
problema es necesario hacer uso de la teoría existente que nos permita enfocar
adecuadamente nuestro problema, sin embargo, para hacer uso de dicha teoría debemos
analizar cuáles son los elementos teóricos en los que sintetiza su aporte al abordaje del
problema que se estudia.
 Antecedentes
 Los antecedentes recogen aquella información existente anteriormente y relativa al
tema. Se realiza a través de la revisión de otras investigaciones, artículos,
entrevistas, etc. La exposición de los antecedentes puede organizarse según
diferentes criterios:, enfoque teórico, metodología y resultados, destacando los
aspectos más relevantes para la investigación.
 Bases teóricas
 Son aquellas teorías de distintas áreas de ciencias de la comunicación u otras
disciplinas, que, por estar relacionadas con el objeto de estudio se toman en
consideración para acercarse al objeto de estudio. Se toman en consideración para
obtener un marco de información y sustentación que permitan y ayuden a la
interpretación de los hechos o fenómenos objeto de estudio.
 Enfoque teórico
 Una vez revisadas las diferentes teorías Será el momento de redactar, a partir del
estudio, reflexión, sustentación y argumentación de las perspectivas teóricas y
metodológicas en la que se ha situado el objeto de estudio, para dar cuenta de su
posición teórica ante la investigación
IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
Esta etapa tiene el propósito de describir con cuidado la manera en que van a definirse
las variables. Los investigadores deben aclarar para ellos mismos cuales son en realidad
las variables independientes y dependientes del estudio.
Hay que hacer distinción entre los dos tipos de variables y la diferencia tiene
importancia suficiente para justificar que la expliquemos. Muchos estudios de
investigación se encaminan a desentrañar y comprender las causas de fenómenos
adyacentes. ¿Un fármaco causa mejoría de un problema médico? ¿La intervención de
enfermeras causa restablecimiento más rápido? ¿El tabaquismo causa cáncer de
pulmón? Las supuestas causas se llaman variables independientes, en tanto que el
efecto supuesto se llama variable dependiente.
QUÉ SON VARIABLES DEPENDIENTES Y VARIABLES INDEPENDIENTES
Variable: es una propiedad o característica observable en un objeto de estudio, que
puede adoptar o adquirir diversos valores y ésta variación es susceptible de medirse.
Tipos de variables
Variable dependiente: (y) reciben este nombre las variables a explicar, o sea el objeto
de investigación, que se intenta explicar en función de otras variables.
Variable independiente: (x) son las variables explicativas, o sea los factores
susceptibles de explicar las variables dependientes
FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS
Es un enunciado de las expectativas de la investigación acerca de relaciones entre las
variables que se indagan. Es una predicción del estado esperado, enuncia las relaciones
que el investigador pronostica como resultado del estudio.
El enunciado del problema identifica los fenómenos que están investigando; la hipótesis
predice como se relacionarán estos fenómenos.
Las hipótesis han de contener aquellas las variables que al investigador le interesan para
como instrumentos de comprobación de la mismas.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA HIPOTESIS
Unidades de análisis o de observación: individuos, instituciones, medios, noticias entre
otros.
Las variables son los atributos, características, o propiedades cualitativas o cuantitativas
que manifiestan en las unidades de observación.
El enlace lógico o término de relación: describe la relación existente entre las unidades
de análisis con las variables y de éstas entre sí.
SELECCIONAR LA MUESTRA.
La información que puede obtenerse de una muestra suele reflejar de manera bastante
exacta lo que se hubiera obtenido en caso de participar todos los individuos de la población
en estudio.
Hay dos grupos fundamentales de técnicas de muestreo:
Muestreo probabilista: emplea procedimientos aleatorios, al azar, por los cuales se hace la
selección de unidades muéstrales, individuos, objetos, organizaciones, que son la unidad
básica de la muestra. Es decir, cada miembro tiene la posibilidad de ser incluido en la
muestra.
Muestreo no probabilista: No hay forma de asegurar que cada elemento de una población
tenga la misma probabilidad de ser elegido.
Establecer y poner en marcha un sistema de muestreo, valiéndose de procedimientos de
muestreo de probabilística o no probabilística para obtener una muestra o subgrupo que
represente la población global de la que se recogerán los datos.
RECOPILAR LOS DATOS.
Recoger la información necesaria para responder las preguntas de la investigación y poner a
prueba las hipótesis.
ORGANIZAR LOS DATOS PARA EL ANÁLISIS.
Realizar etapas preliminares, por ejemplo codificación y perforado de tarjetas, a fin de
preparar los datos para el análisis.
ANÁLISIS DE LOS DATOS.
Organización y resumen de la información obtenida en el estudio por medio de
procedimientos estadísticos encaminados a aumentar la interpretación de las observaciones
y hacer deducción acerca de la confiabilidad de las mismas para la población más extensa.
INTERPRETAR LOS RESULTADOS.
La tarea de hallar sentido en las observacionales, de explicar la relación que guardan los
resultados con el marco conceptual y con otras observaciones, y de sugerir investigación
ulterior en el campo.
COMUNICAR LAS OBSERVACIONES.
Los resultados de una investigación son poco útiles si no se comunican a otros. Incluso la
hipótesis más apremiante, el estudio más celoso y cabal, los resultados más impresionantes
son de poco valor para la comunidad científica si no se conocen. En consecuencia, la tarea
de comunicación, que pueden ser anticlimática desde el punto de vista del investigador, es
importante y exige destreza para escribir, claridad de pensamiento, precisión y objetividad.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Los resultados de una investigación se pueden mostrar a través de la presentación de
comunicaciones orales, pósteres, conferencias, publicaciones, etc. En este manuscrito se
proporcionan sugerencias acerca de la presentación de comunicaciones orales y pósteres.
De todos modos, sea cual sea la forma en que se quiera presentar los resultados de una
investigación, se recomienda que los autores respondan a los interrogantes siguientes: ¿qué
problema se estudió y por qué?, ¿cómo se estudió?, ¿cuáles fueron los hallazgos? y ¿qué
significan esos resultados? Esto proporcionará una estructura adecuada a la presentación.
GUÍA PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Para qué sirve un proyecto
Para ordenar, concretar, comunicar y compartir nuestras ideas.
Además nos ayuda a reflexionar, a resolver dudas, a aclarar y a madurar las ideas, a definir
bien lo que queremos hacer, cómo y cuándo
PARTES DEL PROYECTO
1. Título.
2. Descripción.
3. Justificación.
4. Marco institucional.
5. Objetivos.
6. Personas destinatarias.
7. Localización física y ámbito territorial.
8. Actividades y tareas.
9. Metodología.
10. Calendario de trabajo y actividades.
11. Administración del proyecto.
12. Recursos necesarios.
13. Presupuesto.
14. Evaluación.
15. Factores externos.
16. Bibliografía
Título
1. Nombre. Es conveniente que sea corto y de fácil pronunciación.
2. Portada. Es la tarjeta de presentación: es importante cuidar su estética y ha de ser clara y
ligera.
Descripción
Debe mostrar su finalidad y sus características generales, ha de ser breve e incluir los
siguientes aspectos:
- La idea y el objetivo principal;
- El contenido de la intervención;
- La población beneficiaria;
- El resultado que se espera obtener.
Justificación
Consiste en identificar el problema sobre el que vamos a trabajar, aportando datos como la
realidad social y cultural del lugar donde se va a desarrollar el proyecto, las características
socioeconómicas de las personas destinatarias, estudios de población, etc.
Por eso, el proyecto debe iniciarse con una fundamentación que exprese:
- La situación de partida.
- Los beneficios que aporta.
- Las circunstancias que avalan su pertinencia.
- La innovación o mejora que propone.
Al final, la justificación es la defensa de nuestro proyecto, para lo cual nos ayudará mucho
el análisis previo de la realidad que hayamos realizado.
Marco institucional
Se trata de presentar a la organización responsable del proyecto de manera que queden
claros sus objetivos, su forma de trabajo, sus actividades, su estructura… en resumen, un
currículo de la entidad.
Es por tanto interesante que aparezcan los siguientes datos:
 Naturaleza de la organización
 Su situación jurídica y administrativa
 Sus instalaciones y servicios
 Sus políticas y prioridades
 Sus relaciones con otras instituciones y programas.
Objetivos
Los objetivos indican aquello que se pretende alcanzar y, en consecuencia, es una de las
partes más importantes. No hay que escatimar tiempo para definirlos lo mejor posible.
Los objetivos se estructuran en tres niveles:
1.- Objetivo generales
2. Objetivo específicos.
3.- Objetivos operativos
Objetivo general
Define lo que se quiere conseguir; es el fin último, la misión del proyecto.
Objetivos específicos
Concretan el objetivo general definiendo lo que desea lograrse para las y los beneficiarios,
e indican la manera en la que conseguiremos el objetivo general.
Objetivos operativos
Expresan lo que se prevé obtener al final del proyecto, definiendo cómo conseguir los
objetivos específicos. Llevan asociados indicadores cuya función es medir los resultados
alcanzados.
Personas destinatarias
Son las personas a las que va dirigido el proyecto. Podemos distinguir entre destinatarias
directas e indirectas.
Directas: las beneficiadas directamente por el proyecto.
Indirectas: personas en las que repercuten indirectamente los beneficios del proyecto.
Cuando el destinatario sea un grupo, se deben identificar todas las variables que lo definen
de la forma más precisa posible.
Localización física y ámbito territorial
La localización física hace referencia al lugar concreto donde se desarrolla el proyecto. El
ámbito territorial al área geográfica que abarca.
Actividades y tareas
Actividad.- es cada una de las acciones llevadas a cabo para la consecución de un objetivo.
Tarea.- cada una de las funciones necesarias para el desarrollo de una actividad.
En el diseño del proyecto se han de precisar las actividades de manera ordenada y
coherente desarrollando sus contenidos.
También identificaremos las tareas para cada actividad, pero sólo incluiremos las que
tengan especial importancia para evitar que el proyecto sea demasiado farragoso.
Metodología
Es el modo, los procedimientos y las técnicas que vamos a emplear para desarrollar el
proyecto. Así, hemos de explicar cómo vamos a llevar a cabo la intervención, qué
protocolos vamos a seguir, qué herramientas vamos a utilizar, qué tipo de relaciones vamos
a establecer, etc.
Hablaremos también del estilo que vamos a marcar a la hora de ejecutar el proyecto, de las
maneras de hacer: en colaboración con otras organizaciones, de manera participativa, etc.
Existen multitud de metodologías y técnicas, todas ellas válidas. Hay que elegir y planifica
bien ya que los aspectos metodológicos son, junto con los objetivos, una de las partes más
importantes del proyecto. Hay que dedicar el tiempo que sea necesario.
Calendario de trabajo
Tiene que elaborarse un programa de actividades especificando las fechas de inicio y de
finalización de cada una. Hay que ordenarlas en el tiempo diciendo cuál es la relación de
sucesión o simultaneidad entre ellas.
Es interesante presentarlo gráficamente para que se puedan visualizar de manera rápida y
fácil los tiempos de ejecución.
A este gráfico le llamamos cronograma.
Administración del proyecto
En este apartado se deberá explicar cómo va a ser la gestión del proyecto. Deben indicarse
los aspectos siguientes.
Organización interna. Ámbito de gestión del proyecto (departamento, servicio, unidad…);
equipo responsable (personas, cualificación profesional, responsabilidad en la
organización); persona coordinadora del equipo; dinámica de trabajo (reuniones,
acciones…).
 Coordinación externa. Relación con otros agentes indicando cuáles son, por qué y
para qué con ellos, modo de coordinación, periodicidad...
 Promoción y difusión. Métodos para dar a conocer el proyecto entre las personas
destinatarias o colectivos más amplios, indicando el contenido, el público a quien se
dirige y los instrumentos a utilizar (folletos, apariciones en medios…).
 Participación. Puede referirse a las personas destinatarias del proyecto o a entidades
o personas del entorno en el que se va a llevar a cabo.
En cualquier caso, será necesario precisar el alcance de esta participación, quiénes van a
participar y a través de qué cauces.
Conviene que la participación de la gente implicada esté planteada desde el inicio y que sus
pasos sean acordados con ellos y ellas, de modo que las personas beneficiarias sean
efectivamente sujetos de su acción.
Recursos necesarios
Los recursos humanos.- Primero describiremos las personas remuneradas, es decir, el
personal contratado necesario: número, competencias profesionales, funciones, horas de
trabajo semanales, retribución bruta total, salario y retenciones según convenio, seguridad
social y total del coste laboral.
Los recursos materiales y técnicos.- Nos referimos a instalaciones, maquinaria, vehículos
y materiales fungibles
Es preciso enumerar todos los recursos necesarios incluso cuando no representen costos. Se
debe señalar cómo será su vinculación al proyecto: adquisición, alquiler, cesión, edición y
reparación.
Los recursos monetarios Nos referimos a fondos necesarios para prestar ayuda económica
a personas, familias o grupos como parte de la intervención prevista, siempre que el
proyecto lo contemple. No estamos hablando, por lo tanto, de la financiación del proyecto,
que va en el capítulo siguiente de presupuesto.
Presupuesto
Un buen presupuesto debe identificar todos los gastos y los ingresos, incorporarlos y buscar
una relación equilibrada entre ellos.
Gastos
Recursos humanos: gastos que suponen las personas contratadas y las voluntarias: costes
salariales, dietas, seguros, formación, etc.
Recursos materiales: gastos en material, tecnología e infraestructura, alquileres, compras,
etc.
Recursos monetarios: gastos en concepto de ayudas, becas, etc. que vayamos a conceder a
los colectivos con los que trabajamos.
Gastos indirectos: gastos de gestión como asesorías, etc. Normalmente, la financiación
pública suele limitar este concepto hasta un máximo aproximado del 10%.
Imprevistos y varios: gastos derivados de factores imprevisibles. Una cuantía razonable
ronda el 5%.
Ingresos
 Aportación de la entidad: cuando la haya cantidad que la organización aporta al
proyecto.
 Aportación de usuarios y usuarias: cuando los haya, ingresos que provienen de las
personas destinatarias del proyecto a través de cuotas, matriculas, etc.
 Ingresos generados por actividades: cuando los haya, ingresos previstos que
provengan de la propia actividad (lotería, fiestas, sorteos, venta de productos…).
 Subvenciones y ayudas: ingresos previstos a través de diversas fuentes externas de
financiación, como subvenciones, donaciones colectas, aportaciones de particulares,
etc.
Evaluación
Ningún proyecto puede darse por concluido hasta que no se evalúa, es decir, hasta que no
vemos si se han cumplido los objetivos previstos y si han sido adecuados las metodologías,
las actividades, los plazos la gestión, los recursos, el presupuesto… es decir, todos los
elementos que componen el proyecto.
Los aspectos que deberemos evaluar en un proyecto son dos:
 la eficacia, es decir, el grado de consecución de los objetivos, las personas
destinatarias a las que hemos llegado, los resultados obtenidos, las intervenciones
realizadas y la satisfacción de las personas;
 la eficiencia.- o la relación entre resultados obtenidos y recursos empleados. Se
puede ser eficaz (conseguir lo que se propone), pero no eficiente (si el coste es muy
alto). En la evaluación deberemos identificar lo siguientes.
1. los aspectos que se considera necesario evaluar;
2. los indicadores que se van a utilizar;
3. las personas que van a evaluar: gestoras del proyecto, usuarias o destinatarias, entorno
social, responsables institucionales, etc.;
4. los plazos y los cauces de evaluación;
5. los documentos donde registrar los datos de evaluación.
Factores externos
Son factores sobre los que no tenemos control pero que son necesarios para que el proyecto
logre sus objetivos. Los ejemplos son múltiples, desde el clima a la concesión de una
subvención o la necesidad de incorporar personas voluntarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ciencia: su método y su filosofía
La ciencia: su método y su filosofíaLa ciencia: su método y su filosofía
La ciencia: su método y su filosofíaPedro López Eiroá
 
El Metodo
El MetodoEl Metodo
El MetodopilarN
 
Metodología de la Investigación - Semana 2
Metodología de la Investigación - Semana 2Metodología de la Investigación - Semana 2
Metodología de la Investigación - Semana 2Ricardo Cuberos Mejía
 
Metodos de la ciencia y la filosofia
Metodos de la ciencia y la filosofiaMetodos de la ciencia y la filosofia
Metodos de la ciencia y la filosofiaEryc Lopez
 
01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico
01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico
01 la ciencia_y_el_metodo_cientificoYONY RAFAEL HUAMANI
 
Mario Bunge - La ciencia
Mario Bunge - La cienciaMario Bunge - La ciencia
Mario Bunge - La cienciaFRANKCASANOVA1
 
Procedimiento cientifico como proceso y como producto
Procedimiento cientifico como proceso y como productoProcedimiento cientifico como proceso y como producto
Procedimiento cientifico como proceso y como productoEver José Villanueva
 
Conceptos básicos de investigación
Conceptos básicos de investigaciónConceptos básicos de investigación
Conceptos básicos de investigaciónelizangelcasas
 
Conceptos básicos de la metodología investigación
Conceptos básicos de la metodología investigación Conceptos básicos de la metodología investigación
Conceptos básicos de la metodología investigación Pachy Rodriguez Fernandez
 
Conceptos básicos de Metodología de la Investigación
Conceptos básicos de Metodología de la InvestigaciónConceptos básicos de Metodología de la Investigación
Conceptos básicos de Metodología de la Investigacióngonzaloplaza
 
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)Daniel Gutierrez
 
Tema II -La ciencia y sus métodos
Tema II -La ciencia y sus métodosTema II -La ciencia y sus métodos
Tema II -La ciencia y sus métodosMarga Fernández
 

La actualidad más candente (16)

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
La ciencia: su método y su filosofía
La ciencia: su método y su filosofíaLa ciencia: su método y su filosofía
La ciencia: su método y su filosofía
 
El Metodo
El MetodoEl Metodo
El Metodo
 
Metodología de la Investigación - Semana 2
Metodología de la Investigación - Semana 2Metodología de la Investigación - Semana 2
Metodología de la Investigación - Semana 2
 
Metodos de la ciencia y la filosofia
Metodos de la ciencia y la filosofiaMetodos de la ciencia y la filosofia
Metodos de la ciencia y la filosofia
 
01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico
01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico
01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico
 
Mario Bunge - La ciencia
Mario Bunge - La cienciaMario Bunge - La ciencia
Mario Bunge - La ciencia
 
Procedimiento cientifico como proceso y como producto
Procedimiento cientifico como proceso y como productoProcedimiento cientifico como proceso y como producto
Procedimiento cientifico como proceso y como producto
 
La ciencia su metodo y su filosofia
La ciencia su metodo y su filosofiaLa ciencia su metodo y su filosofia
La ciencia su metodo y su filosofia
 
Guía propedéutica para la investigación
Guía propedéutica para la investigaciónGuía propedéutica para la investigación
Guía propedéutica para la investigación
 
Conceptos básicos de investigación
Conceptos básicos de investigaciónConceptos básicos de investigación
Conceptos básicos de investigación
 
Conceptos básicos de la metodología investigación
Conceptos básicos de la metodología investigación Conceptos básicos de la metodología investigación
Conceptos básicos de la metodología investigación
 
Conceptos básicos de Metodología de la Investigación
Conceptos básicos de Metodología de la InvestigaciónConceptos básicos de Metodología de la Investigación
Conceptos básicos de Metodología de la Investigación
 
Fase ii jse3
Fase ii jse3Fase ii jse3
Fase ii jse3
 
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
 
Tema II -La ciencia y sus métodos
Tema II -La ciencia y sus métodosTema II -La ciencia y sus métodos
Tema II -La ciencia y sus métodos
 

Similar a Modulo de investigacion

100 metodo inv cientifico
100 metodo inv cientifico100 metodo inv cientifico
100 metodo inv cientificocoronelxxx
 
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1Mari_Her
 
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1arnol_22
 
Metod Inv Cientif
Metod Inv CientifMetod Inv Cientif
Metod Inv Cientifsanmarquino
 
SEMANA 1 -conceptos-basicos-de-investigacion-y-epistemologia-.pdf
SEMANA 1 -conceptos-basicos-de-investigacion-y-epistemologia-.pdfSEMANA 1 -conceptos-basicos-de-investigacion-y-epistemologia-.pdf
SEMANA 1 -conceptos-basicos-de-investigacion-y-epistemologia-.pdfJoseMorale1
 
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.pptMaryurisParra2
 
Investigacion de la ciencia
Investigacion de la cienciaInvestigacion de la ciencia
Investigacion de la cienciaGerardo Andres
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionJuan Angel Rocha
 
Conceptos basico de investigacion
Conceptos basico de investigacionConceptos basico de investigacion
Conceptos basico de investigaciongamaliel1971
 
conceptos básicos.pdf
conceptos básicos.pdfconceptos básicos.pdf
conceptos básicos.pdfMerlethyCorona
 
conceptos basicos de investigacion.pdf
conceptos basicos de investigacion.pdfconceptos basicos de investigacion.pdf
conceptos basicos de investigacion.pdfMICLENISCHAURANARIAS
 
Metodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMetodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMario Raul Soria
 

Similar a Modulo de investigacion (20)

100 metodo inv cientifico
100 metodo inv cientifico100 metodo inv cientifico
100 metodo inv cientifico
 
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
 
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Metod Inv Cientif
Metod Inv CientifMetod Inv Cientif
Metod Inv Cientif
 
SEMANA 1 -conceptos-basicos-de-investigacion-y-epistemologia-.pdf
SEMANA 1 -conceptos-basicos-de-investigacion-y-epistemologia-.pdfSEMANA 1 -conceptos-basicos-de-investigacion-y-epistemologia-.pdf
SEMANA 1 -conceptos-basicos-de-investigacion-y-epistemologia-.pdf
 
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt
 
Investigacion de la ciencia
Investigacion de la cienciaInvestigacion de la ciencia
Investigacion de la ciencia
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Clase para el día sabado y domingo 27
Clase para el día sabado y domingo 27Clase para el día sabado y domingo 27
Clase para el día sabado y domingo 27
 
Conceptos basico de investigacion
Conceptos basico de investigacionConceptos basico de investigacion
Conceptos basico de investigacion
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
METOD INV CIENTIF.ppt
METOD INV CIENTIF.pptMETOD INV CIENTIF.ppt
METOD INV CIENTIF.ppt
 
0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial
 
conceptos básicos.pdf
conceptos básicos.pdfconceptos básicos.pdf
conceptos básicos.pdf
 
conceptos basicos de investigacion.pdf
conceptos basicos de investigacion.pdfconceptos basicos de investigacion.pdf
conceptos basicos de investigacion.pdf
 
Metodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigaciónMetodología y proyecto de investigación
Metodología y proyecto de investigación
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 

Modulo de investigacion

  • 1. INTRODUCCION Etimológicamente proviene del latín investigare, que deriva de vestigium: “tras la huella de" Un proceso que mediante la aplicación del método científico procura obtener información que convenza para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento de la investigación científica. Es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico. CONTEXTO DE LA INVESTIGACION El diseño riguroso y pertinente de un proyecto de investigación requiere de la comprensión del contexto (político, socio-económico, geográfico) investigativo. Ello permite identificar los aspectos de la realidad que le dan sentido y fundamento a las propuestas investigativas. CIENCIA Etimológicamente proviene del latín scire, que en castellano significa saber. La ciencia es "creación", es "acto de descubrimiento" (Bachelard, 1973) Ciencia significa saber o conocer, acumular conocimientos. Para llegar a lo que hoy conocemos como ciencia el hombre ha recorrido un camino que ha pasado por tres hitos: mito y magia, conocimiento racional autónomo y experimentación. "La ciencia es un conjunto de conocimientos en desarrollo, que se obtienen mediante los métodos cognoscitivos, y que se reflejan en conceptos exactos cuya verdad se comprueba y demuestra a través de la práctica social". La definición corriente de "ciencia" es la de acumulación de conocimientos sistemáticos. Esta definición resulta precisa sólo hasta el punto en que se definan adecuadamente las palabras "sistemático", "conocimiento" y el cómo de la "acumulación" y se acepte que éstos pueden ser diversos en tanto las ciencias tienen objetos y características específicas. OBJETIVOS DE LA CIENCIA La ciencia es un cuerpo doctrinario de proposiciones, ideas y conocimientos sistematizados y verificados, o deducidos de los mismos por medio de procedimientos lógicos. La ciencia es un producto dinámico del trabajo realizado a través de la investigación científica acerca de la descripción y la explicación de fenómenos.
  • 2. Asti Vera clasifica las ciencias en dos grupos basándose en la naturaleza de los objetos, métodos y criterios de verdad: a) ciencias formales b) ciencias fácticas. Los objetos de las ciencias formales (matemática, lógica) son ideales, su método es la deducción y su criterio de verdad es la consistencia o no contradicción de sus enunciados. Todos sus enunciados son analíticos, es decir que se deducen de postulados o teoremas. "Los objetos de las ciencias fácticas, ciencias naturales y sociales, son materiales; su método es la observación y la experimentación (y, en segundo término, también la deducción) y su criterio de verdad es la verificación. Los enunciados de las ciencias fácticas son predominantemente sintéticos, aunque hay también enunciados "analíticos" lo último especialmente a nivel descriptivo, lo primero a nivel explicativo. Son dos los objetivos centrales de la investigación científica y consisten en: Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante la aplicación de procedimientos científicos. La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos: Uno de los objetivos básicos consiste en la identificación de problemas y en descubrir las relaciones entre las variables que permitan describir, explicar, pronosticar y controlar fenómenos, para ello descubre leyes científicas y desarrolla teorías científicas. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA. Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales y/o sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas) en ciencia factual y ciencia formal. La ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. Por ejemplo la física y la psicología son ciencias factuales por que se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia empírica para comprobarlos. El objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas, son ciencias formales la lógica y las matemáticas. TEORIA Una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis, un campo de aplicación de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica y algunas
  • 3. reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas o principios, supuestos y postulados, de la teoría. La teoría es un instrumento de la ciencia en el sentido siguiente: define la orientación principal de una ciencia, en cuanto indica las clases de datos que se han de abstraer; presenta un esquema de conceptos por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos pertinentes resume los hechos en: a) una generalización empírica. b) sistemas de generalización; predice hechos; y señala los puntos claros que hay en nuestro conocimiento. La teoría tiene una particular significación por el rol que cumple en el proceso de investigación. Esto es un foco de discusión que depende de la concepción epistemológica a que se adhiera. En general, las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las teorías permiten dar explicaciones de manera económica de los datos experimentales e incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones. Además, la mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas o corregidas, mediante razonamientos inductivos. METODO Método viene del latín methodus, que a su vez tiene su origen en el griego, en las palabras (meta=meta) y (hodos=camino). Por lo anterior Método quiere decir camino para llegar a un lugar determinado o un fin. "Método es el camino o medio para llegar a un fin, el modo de hacer algo ordenadamente, el modo de obrar y de proceder para alcanzar un objetivo determinado" También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados. El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil demostrar si un argumento es válido. Aunque etimológicamente la palabra “método” nos remite a “camino”, es necesario señalar que un método siempre indica una “forma de hacer algo”, una “forma de caminar”, de “transitar”, de “proceder”: una “doctrina”.
  • 4. El método, en el sentido filosófico, "está constituido por el conjunto de operaciones intelectuales por las que una disciplina trata de alcanzar las verdades que persigue, las demuestra y las verifica" (Método en el sentido general de procedimiento lógico). El método, como actitud concreta en relación con el objeto, "dicta especialmente formas concretas de enfocar y organizar la investigación, pero esto de forma más o menos imperativa, más o menos precisa, completa y sistematizada" (ej. método experimental, método clínico). El método, ligado a una tentativa de explicación, "se vincula más o menos a una posición filosófica (... y) ante todo persigue un esquema explicativo que pueda ser más o menos amplio y situarse en un nivel de profundidad muy diferente" (ej.: el método dialéctico es empírico y supone observaciones concretas; el método estructural, etc.). El método, relacionado con un dominio particular "se aplica a una esfera específica y supone una forma de proceder que le es propia (el método histórico, el método psicoanalítico y otros, también se relacionan igualmente con una concepción teórica de conjunto de la psicología o de la sociedad...) CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades del objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo es también a la cosa que es su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la evolución del pensamiento humano. La epistemología estudia el conocimiento y ambos son los elementos básicos de la investigación científica, la que se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla con modelos matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones valederas y reproducibles. La investigación científica ha devenido en un proceso aceptado y validado para solucionar interrogantes o hechos nuevos encaminados a conocer los principios y leyes que sustentan al hombre y su mundo; posee sistemas propios basados en el método de hipótesis-deducción/inducción complementados con cálculos estadísticos y de probabilidades. El buen manejo de la teoría del conocimiento en investigación científica permite respuestas correctas y técnicas a cualquier hipótesis, razón por la que el investigador científico debería conocer su teoría y evolución. El conocimiento puede ser entendido como el saber consciente y fundamentado que somos capaces de comunicar y discutir; y se distingue así del conocimiento vulgar que es simplemente recordado y que no podemos someter a crítica. En la actualidad se considera que el conocimiento es un proceso, anteriormente era la filosofía tradicional lo concebía como algo estático. Por ello, lo que caracteriza a la ciencia actual no es la pretensión de alcanzar un saber verdadero sino, a obtención de un saber riguroso y verificable. La ciencia como tal, no puede pretender la meta ilusoria que sus respuestas sean definitivas, ni siquiera probables; en razón que su avance se encamina hacia una finalidad infinita: la de descubrir
  • 5. incesantemente problemas nuevos, más profundos, más generales, y justificar nuestras respuestas al respecto. Es de destacar, que la importancia de la ciencia no es únicamente agrupar o dominar un conjunto de conocimientos que cumplen unos determinados requisitos, sino también, esta en la forma como estos se obtienen, es decir el método científico, el cual consiste en observar aquellos hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que los rigen y describir el proceso de investigación científica. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN El saber: Esta palabra tiene muchos significados se ha dicho en términos generales q consiste en conocer las cosas, es decir con un conocimiento firme q puede tomarse como una representación de la realidad La construcción del conocimiento: la finalidad primordial del conocimiento es la estructura y proporcionar los medios y herramientas calificadas para la construcción de la realidad Paradigmas: El concepto de paradigmas admite pluralidad de significados y diferentes uso Aquí nos referimos a un conjunto de creencias y actitudes como una visión del mundo “compartida” así también el paradigma es un esquema teórico una vía de per sección y comprensión del mundo Los más conocidos en la investigación son:  Paradigma de investigación  Paradigma positivista  Paradigma interpretativo  Paradigma socio critico Paradigma de investigación: tradicional mente su correspondiente debate se a tratado sicotónicamente metodología cualitativa, explicar frente a con prender conocimientos nomotéticos frente a conocimientos ideológicos con la investigación humanista Paradigma positivista: también denominada paradigma cuantitativa es el paradigma dominante en algunos comunidades científicas la investigación en la educacional a seguido los pasos y principios de este paradigma Paradigma interpretativo: también de nominado paradigma cualitativa se concentra en el estudio d los significados de la acción humana y la vida social
  • 6. Paradigma socio crítico: este paradigma surge como respuesta a la tradicional positivista interpretativa y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda. CONCEPTO DE PARADIGMAS. Si bien el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes usos, aquí nos referiremos a un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica una metodología determinada (Alvira, 1982). El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado. PARADIGMA POSITIVISTA. También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma. El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo: a) El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia. b) Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos adecuados. c) El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre. d) Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias. e) Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza. En el ámbito educativo su aspiración básica es descubrir las leyes por las que se rigen los fenómenos educativos y elaborar teorías científicas que guién la acción educativa. PARADIGMA INTERPRETATIVO. También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.
  • 7. Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las opiniones de comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo. Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación interpretativa se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto más que en lo generalizable. Lo que pretenden es:  Desarrollar conocimiento ideográfico  La realidad es dinámica, múltiple y holística  Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación. PARADIGMA SOCIOCRITICO. Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa. El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión critica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios son:  Conocer y comprender la realidad como praxis  Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores)  Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre  Implicar al docente a partir de la autorreflexión
  • 8. Síntesis de las características de los paradigmas de investigación Dimensión Positivista (racionalista, cuantitativo) Interpretativo (naturalista, cualitativo) Socio critico Fundamentos Positivista lógico. Empirismo Fenomenología. Teoría interpretativa Teoría crítica Naturaleza de la realidad Objetiva, estática, única, dada, fragmentable, convergente Dinámica, múltiple, holística, construida, divergente Compartida, Holística, construida, dinámica, divergente Finalidad de la investigación Explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías. Leyes para regular los fenómenos Comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones, acciones Identificar potencial de cambio, emancipación de los sujetos. Analizar la realidad Relación sujeto – objeto Independencia. Neutralidad. No se afectan. Investigador externo. Sujeto como “objeto” de investigación Dependencia. Se afectan. Implicación investigador. Interrelación Relación influida por el compromiso. El investigador es un sujeto mas Valores Neutros. Investigador libre de valores. Métodos es garantía de objetividad Explícitos. Influyen en la investigación Compartidos. Ideología compartida Teoría – practica Disociadas, Constituyen entidades distintas. La teoría, norma para la practica Relacionadas. Retroalimentación mutua Indisociables. Relación dialéctica. La práctica es teoría en acción Criterios de calidad Validez, fiabilidad, Credibilidad, Intersubjetividad,
  • 9. objetividad confirmación, transferibilidad Validez consensuada Técnicas: Instrumentos y estrategias Cuantitativos. Medición de tests, cuestionarios, observación sistemática. Experimentación Cualitativo, descriptivos. Investigador principal instrumento. Perspectivas participantes Estudio de casos. Técnicas dialécticas Análisis de datos Cuantitativo: Estadística descriptiva e inferencial Cualitativo: Inducción, analítica, triangulación Intersubjetivo. Dialéctico METODO CIENTIFICO El método científico es el método que emplea la Ciencia para descubrir cómo funciona el mundo que nos rodea. No nos garantiza la certeza absoluta, pero nos permite ir conociendo cada vez mejor el universo, sus leyes y su comportamiento. Por eso la Ciencia no es una cosa estática y parada, sino que cada día, la labor de miles de científicos y técnicos aumenta nuestro saber y, en un futuro no demasiado lejano, su trabajo puede aumentar el conocimiento científico. CONCEPTUALIZACIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO “La suma de los principios teóricos, las reglas de conducta y las operaciones mentales y manuales que se usaron en el pasado y siguen usando los hombres de ciencias para generar nuevos conocimientos científicos”(Ruv Pérez Tamayo 1990). “En síntesis, el método científico es el instrumento necesario para la investigación, sistematización, exposición y divulgación de los conocimientos, de modo que se caracteriza por generar estrategias propias de en cada sujeto para aprender por el mismo. El método es el camino que siguen los investigadores, los maestros y en general los formados para llegar a construir y comprender los conocimientos cinéticos” Esthela Quiroz” Este método tiene una larga y compleja historia, cuya comprensión nos exige primero señalar que cuando aludimos al término “método científico” nos referimos siempre a “un procedimiento de investigación ordenado, repetible y autocorregirle, que garantiza la obtención de resultados válidos.
  • 10. El método científico consiste en la realización de una serie de procesos específicos que utiliza la Ciencia para adquirir conocimientos. Estos procesos específicos son una serie de reglas o pasos, bien definidos, que permiten que al final de su realización se obtenga unos resultados fiables. El método científico tiene su base en la experiencia, pero no es solo experiencia, se completa con razonamiento, matemáticas y lógica para, mediantes nuevas experiencia, comprobar que no se ha errado. Asi la Ciencia, aunque no nos de la certeza de tener un conocimiento absoluto se nos garantiza que lo que sabemos se aproxima mucho a la realidad y cada vez se aproximara más. Podemos considerar que el método científico consta, esencialmente, de cinco fases, aunque a veces y en algunas ciencias, pueden faltar algunas de ellas. OBSERVACION: El primer paso es observar el mundo que nos rodea para plantearnos cuestiones y dudas sobre su mecanismo y su funcionamiento. ELABORACION DE HIPOTESIS: Explicar los hechos observados presupone elaborar hipótesis que dan cuenta de ellos, es decir, explicar cómo y por qué se producen los fenómenos observados. A veces basta la única pero en la mayoría de los fenómenos observados se precisan varias conjuntamente para explicarlos. DEDUCCION DE NUEVOS HECHOS: La hipótesis o las hipótesis planteadas deben permitir predecir hechos que todavía no han sido observados. Si no puede predecir nuevos fenómenos la hipótesis no es científica y no sirve para aumentar nuestro conocimiento. EXPERIMENTACION: Se realizan experiencias para observar los fenómenos predichos. Si se observan la hipótesis, se convierte en una teoría y podemos suponer que es verdadera. Si no se cumplen las predicciones de la hipótesis es falsa y deberemos plantear otra hipótesis para explicar los hechos. PUBLICACION DE RESULTADOS: Finalmente se publican los resultados obtenidos para conocimiento general y que otros científicos puedan basarse en nuestros descubrimientos para establecer nuevas hipótesis y teorías. CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO El método científico posee las siguientes características. Verificación empírica: Utiliza la comprobación de los hechos para formular y resolver problemas. Experimentación controlada: Define, mide y controla las variables del problema que se va a resolver, para obtener soluciones científicas.
  • 11. Búsqueda de generalizaciones más amplias: La solución práctica a un problema es solo un medio y no el fin del método científico. Se fundamenta en generalizaciones ya existente: intentar crear un sistema teórico nuevo, con base en los que ya se tienen. Va más allá de los hechos: parte de los hechos tal y como son para encontrar causas, efectos y algo más. Objetividad: busca la verdad independientemente de la escala de valores y criterio personal del investigador. Es fatico: Siempre se refiere a los hechos. ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Las principales etapas del método científico son.  Elección y enunciado del problema que motiva la investigación  Estructuración de un marco teórico.  Establecimiento de hipótesis.  Prueba de hipótesis.  Resultados.  Propuestas derivadas del estudio  Las diversas clases de métodos de investigación Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación los métodos lógicos y los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación. MÉTODO DEDUCTIVO Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble. MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta. Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.
  • 12. Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado. Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno la circunstancia cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del fenómeno. MÉTODO LÓGICO: LA ANALOGÍA Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos. EL MÉTODO HISTÓRICO Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación. MÉTODO SINTÉTICO Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba. MÉTODO ANALÍTICO Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.
  • 13. MÉTODO SISTÉMICO Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica. MÉTODO DIALÉCTICO La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. TIPOS DE INVESTIGACION INTRODUCCIÓN Existen varios tipos de investigación científica dependiendo del método y de los fines que se persiguen. La investigación, se define como “un esfuerzo que se emprende para resolver un problema. Su Objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos científicos. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN Característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales. Donde el investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas entorno al problema que le ocupa. Para ello debe: Planear cuidadosamente una
  • 14. mitología Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos. De no existir estos instrumentos debe crearlo. NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN Los niveles de la investigación están en concordancia con la línea de investigación, con el análisis estadístico y con los objetivos estadísticos. 1. Nivel exploratorio Se plantea cuando se observa un fenómeno que debe ser analizado, por tanto es fenomenológico; su función es el reconocimiento e identificación de problemas. Desestima la estadística y los modelos matemáticos, se opone al estudio cuantitativo de los hechos, por tanto es hermenéutico. Se trata de investigación cualitativa. 2. Nivel descriptivo Describe fenómenos sociales o clínicos en una circunstancia temporal y geográfica determinada. Su finalidad es describir y/o estimar parámetros. Se describen frecuencias y/o promedios; y se estiman parámetros con intervalos de confianza. 3. Nivel relacional No son estudios de causa y efecto; solo demuestra dependencia probabilística entre eventos; Ejm. los estudios de asociación sin relación de dependencia. 4. Nivel explicativo Explica el comportamiento de una variable en función de otra(s); por ser estudios de causa- efecto requieren control y debe cumplir otros criterios de causalidad. 5. Nivel predictivo Se encarga de la estimación probabilística de eventos generalmente adversos, de ocurrencia como la enfermedad o en función al tiempo como el tiempo de vida media. Se aplican técnicas de análisis predictivos. 6. Nivel aplicativo Plantea resolver problemas o intervenir en la historia natural de la enfermedad. Enmarca a la innovación técnica, artesanal e industrial como la científica.
  • 15. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN Limitaciones- Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores: Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario. Tiempo: si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de imprevistos. Financiación: si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si solo será un estudio de factibilidad. Lugar o espacio: donde se desarrolla la investigación. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales. Donde el investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas entorno al problema que le ocupa. Para ello debe:  Planear cuidadosamente una mitología  Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos  De no existir estos instrumentos debe crearlo DIVISIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Investigación Científica (IC): Cuando se va a realizar una IC se debe determinar si es una Investigación Científica: Básica o Aplicada. IC Básica o pura: Para tener un mayor conocimiento del universo, sin preguntarse por su aplicación práctica. IC Aplicada: Cuando se pretende obtener un conocimiento que tenga una aplicación práctica de interés tecnológico, social o económico (hogar, trabajo, ocio, medicamentos, comunicaciones, maquinarias, etc.).
  • 16. Según su finalidad: Puede ser básica cuando su objetivo fundamental es acrecentar los conocimientos de un determinado campo científico, sin importarle las implicaciones prácticas que pueda tener la investigación; o puede ser aplicada cuando su finalidad son las aplicaciones prácticas que pueda tener la investigación. Según su alcance temporal: Puede ser transversal o sincrónica son aquellas investigaciones que analizan un fenómeno social en un momento determinado del tiempo; o puede ser longitudinal o diacrónica son aquellas investigaciones que analizan la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo. Si la evolución del fenómeno futuro es una investigación se trata de una investigación prospectiva. Si para analizar un fenómeno, se utiliza una muestra distinta es una Inv. tendencial, pero si se usa siempre una misma muestra es una Inv. panel. Según su profundidad: Pueden ser descriptivas aquellas investigaciones cuyo interés es indagar cómo es un determinado fenómeno natural sin importante tanto las causas a los factores explicativos; y pueden ser explicativas cuando indagan el porqué de un determinado fenómeno natural.
  • 17. Según su amplitud: Pueden ser macro sociológicas son aquellas que se refieren a grandes grupos de población (encuestas, estadísticas); o pueden ser micro sociológicas se refieren a pequeños grupos de población (grupos de discusión, entrevistas en profundidad) Según sus fuentes: Pueden ser primarias cuando los datos son producidos por los propios investigadores para esa investigación concreta; o pueden ser secundarias los datos han sido elaborados por personas ajenas a la investigación y con fines distintos. Según el carácter: Cuantitativas cuando utiliza técnicas cuantitativas y por tanto pueden hacerse análisis estadísticos y podemos cuantificar ese fenómeno natural. Cualitativas cuando utiliza técnicas cualitativas y no análisis estadísticos. Según el ambiente: De campo se realizan observando el fenómeno en su ambiente natural. De gabinete sin observar el fenómeno natural en su ambiente. ETAPAS Y PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO: SELECCIÓN DEL TEMA La elección del tema debe ir seguida del planteamiento del problema a investigar. Se trata de determinar aquello que se pretende investigar, delimitar la finalidad de dicha investigación, así como del campo de la misma. Una vez concebida la idea inicial, debe dársele forma, identificando el objeto de estudio, así como sus justificación y factibilidad
  • 18. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA O PREGUNTA INICIAL La idea original ya transformada en tema de estudio, se desarrolla y presenta como problema o pregunta inicial. Acotar el problema de investigación es una tarea ardua que requiere de varias condiciones. Formularlo como pregunta inicial puede resultar más fácil para los investigadores noveles, y además facilita la coherencia interna del proceso de investigación ya que las conclusiones del informe de investigación deberán dar respuesta a la misma La pregunta inicial el investigador/a intentará expresar con la máxima exactitud posible qué es aquello que quiere saber, explicar y comprender. La pregunta inicial ha de servir como hilo conductor de la investigación. Para ello la pregunta inicial ha de ser clara, factible. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Los objetivos de un proyecto son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada, surgen del diagnóstico de las necesidades realizado en el análisis de la realidad, constituyen el punto central de referencia; son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean: • CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar. • FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos. • PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar Objetivo general Son los propósitos o metas que conforman el marco de referencia del proyecto. Por su formulación pueden admitir varias interpretaciones y no hacen referencia a conductas concretas. Conocer, comprender, analizar, evaluar, etc., es evidente que estos verbos admiten varias interpretaciones y no son directamente observables. Objetivos específicos Son especificaciones más concretas y pormenorizadas de los objetivos generales. Identifican de forma más clara y precisa lo que se pretende alcanzar con el proyecto.
  • 19. Estos objetivos restringen el significado de los generales. Sólo admiten una interpretación, facilitan la mejor estructuración del proyecto social y pueden desglosarse para su análisis. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA DEL PROBLEMA. La justificación práctica del problema expone las razones acerca de la utilidad y aplicabilidad de los resultados del estudio y de la importancia objetiva de analizar los hechos que los constituyen y de la posibilidad de llegar a conclusiones lógicas de su solución y cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o proponer estrategias que cuando se aplican contribuyen a resolverlo. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA DEL PROBLEMA Desde luego que la investigación del problema tiene una justificación metodológica, en plantear que existe un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento valido y confiable y por lo tanto para investigar y observar durante un proceso que implica varias fases. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Es necesario plantear las limitaciones dentro de las cuales ésta se realizara, no todos los estudios tienen las mismas limitaciones cada investigación es diferente y particular dando como resultado que las limitaciones en un proyecto de investigación pueden tener limitaciones en el tiempo: haciendo referencia a un hecho, situación, fenómeno que va hacer estudiados en un determinado o periodo. • En el espacio o territorio: Son las demarcaciones referentes al espacio geográfico dentro del cual se desarrollara la investigación en una ciudad, región país o continente; • Las limitaciones de los recursos: Se refiere la disponibilidad de los recursos financieros básicos para la realización del estudio de investigación. • Otras limitaciones pueden ser de información o acceso a ella y de población disponible para el estudio y es por estas razones que el investigador debe exponer las limitaciones del proyecto con el fin de facilitar su viabilidad. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL Un marco teórico (o conceptual) es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza para formular y desarrollar un argumento. Esto se refiere a las ideas básicas que forman la base para los argumentos, mientras que la revisión de literatura se refiere a los artículos, estudios y libros específicos que uno usa dentro de la estructura predefinida.
  • 20. Elaboración del marco teórico, toda ciencia cuenta con un sistema de conocimientos (leyes, principios, etc.) que forman su cuerpo teórico, cuando vamos a estudiar un determinado problema es necesario hacer uso de la teoría existente que nos permita enfocar adecuadamente nuestro problema, sin embargo, para hacer uso de dicha teoría debemos analizar cuáles son los elementos teóricos en los que sintetiza su aporte al abordaje del problema que se estudia.  Antecedentes  Los antecedentes recogen aquella información existente anteriormente y relativa al tema. Se realiza a través de la revisión de otras investigaciones, artículos, entrevistas, etc. La exposición de los antecedentes puede organizarse según diferentes criterios:, enfoque teórico, metodología y resultados, destacando los aspectos más relevantes para la investigación.  Bases teóricas  Son aquellas teorías de distintas áreas de ciencias de la comunicación u otras disciplinas, que, por estar relacionadas con el objeto de estudio se toman en consideración para acercarse al objeto de estudio. Se toman en consideración para obtener un marco de información y sustentación que permitan y ayuden a la interpretación de los hechos o fenómenos objeto de estudio.  Enfoque teórico  Una vez revisadas las diferentes teorías Será el momento de redactar, a partir del estudio, reflexión, sustentación y argumentación de las perspectivas teóricas y metodológicas en la que se ha situado el objeto de estudio, para dar cuenta de su posición teórica ante la investigación IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES Esta etapa tiene el propósito de describir con cuidado la manera en que van a definirse las variables. Los investigadores deben aclarar para ellos mismos cuales son en realidad las variables independientes y dependientes del estudio. Hay que hacer distinción entre los dos tipos de variables y la diferencia tiene importancia suficiente para justificar que la expliquemos. Muchos estudios de investigación se encaminan a desentrañar y comprender las causas de fenómenos adyacentes. ¿Un fármaco causa mejoría de un problema médico? ¿La intervención de enfermeras causa restablecimiento más rápido? ¿El tabaquismo causa cáncer de pulmón? Las supuestas causas se llaman variables independientes, en tanto que el efecto supuesto se llama variable dependiente. QUÉ SON VARIABLES DEPENDIENTES Y VARIABLES INDEPENDIENTES
  • 21. Variable: es una propiedad o característica observable en un objeto de estudio, que puede adoptar o adquirir diversos valores y ésta variación es susceptible de medirse. Tipos de variables Variable dependiente: (y) reciben este nombre las variables a explicar, o sea el objeto de investigación, que se intenta explicar en función de otras variables. Variable independiente: (x) son las variables explicativas, o sea los factores susceptibles de explicar las variables dependientes FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS Es un enunciado de las expectativas de la investigación acerca de relaciones entre las variables que se indagan. Es una predicción del estado esperado, enuncia las relaciones que el investigador pronostica como resultado del estudio. El enunciado del problema identifica los fenómenos que están investigando; la hipótesis predice como se relacionarán estos fenómenos. Las hipótesis han de contener aquellas las variables que al investigador le interesan para como instrumentos de comprobación de la mismas. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA HIPOTESIS Unidades de análisis o de observación: individuos, instituciones, medios, noticias entre otros. Las variables son los atributos, características, o propiedades cualitativas o cuantitativas que manifiestan en las unidades de observación. El enlace lógico o término de relación: describe la relación existente entre las unidades de análisis con las variables y de éstas entre sí.
  • 22. SELECCIONAR LA MUESTRA. La información que puede obtenerse de una muestra suele reflejar de manera bastante exacta lo que se hubiera obtenido en caso de participar todos los individuos de la población en estudio. Hay dos grupos fundamentales de técnicas de muestreo: Muestreo probabilista: emplea procedimientos aleatorios, al azar, por los cuales se hace la selección de unidades muéstrales, individuos, objetos, organizaciones, que son la unidad básica de la muestra. Es decir, cada miembro tiene la posibilidad de ser incluido en la muestra. Muestreo no probabilista: No hay forma de asegurar que cada elemento de una población tenga la misma probabilidad de ser elegido. Establecer y poner en marcha un sistema de muestreo, valiéndose de procedimientos de muestreo de probabilística o no probabilística para obtener una muestra o subgrupo que represente la población global de la que se recogerán los datos. RECOPILAR LOS DATOS. Recoger la información necesaria para responder las preguntas de la investigación y poner a prueba las hipótesis. ORGANIZAR LOS DATOS PARA EL ANÁLISIS. Realizar etapas preliminares, por ejemplo codificación y perforado de tarjetas, a fin de preparar los datos para el análisis. ANÁLISIS DE LOS DATOS. Organización y resumen de la información obtenida en el estudio por medio de procedimientos estadísticos encaminados a aumentar la interpretación de las observaciones y hacer deducción acerca de la confiabilidad de las mismas para la población más extensa. INTERPRETAR LOS RESULTADOS. La tarea de hallar sentido en las observacionales, de explicar la relación que guardan los resultados con el marco conceptual y con otras observaciones, y de sugerir investigación ulterior en el campo. COMUNICAR LAS OBSERVACIONES.
  • 23. Los resultados de una investigación son poco útiles si no se comunican a otros. Incluso la hipótesis más apremiante, el estudio más celoso y cabal, los resultados más impresionantes son de poco valor para la comunidad científica si no se conocen. En consecuencia, la tarea de comunicación, que pueden ser anticlimática desde el punto de vista del investigador, es importante y exige destreza para escribir, claridad de pensamiento, precisión y objetividad. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Los resultados de una investigación se pueden mostrar a través de la presentación de comunicaciones orales, pósteres, conferencias, publicaciones, etc. En este manuscrito se proporcionan sugerencias acerca de la presentación de comunicaciones orales y pósteres. De todos modos, sea cual sea la forma en que se quiera presentar los resultados de una investigación, se recomienda que los autores respondan a los interrogantes siguientes: ¿qué problema se estudió y por qué?, ¿cómo se estudió?, ¿cuáles fueron los hallazgos? y ¿qué significan esos resultados? Esto proporcionará una estructura adecuada a la presentación. GUÍA PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Para qué sirve un proyecto Para ordenar, concretar, comunicar y compartir nuestras ideas. Además nos ayuda a reflexionar, a resolver dudas, a aclarar y a madurar las ideas, a definir bien lo que queremos hacer, cómo y cuándo
  • 24. PARTES DEL PROYECTO 1. Título. 2. Descripción. 3. Justificación. 4. Marco institucional. 5. Objetivos. 6. Personas destinatarias. 7. Localización física y ámbito territorial. 8. Actividades y tareas. 9. Metodología. 10. Calendario de trabajo y actividades. 11. Administración del proyecto. 12. Recursos necesarios. 13. Presupuesto. 14. Evaluación. 15. Factores externos. 16. Bibliografía Título 1. Nombre. Es conveniente que sea corto y de fácil pronunciación. 2. Portada. Es la tarjeta de presentación: es importante cuidar su estética y ha de ser clara y ligera. Descripción Debe mostrar su finalidad y sus características generales, ha de ser breve e incluir los siguientes aspectos: - La idea y el objetivo principal; - El contenido de la intervención;
  • 25. - La población beneficiaria; - El resultado que se espera obtener. Justificación Consiste en identificar el problema sobre el que vamos a trabajar, aportando datos como la realidad social y cultural del lugar donde se va a desarrollar el proyecto, las características socioeconómicas de las personas destinatarias, estudios de población, etc. Por eso, el proyecto debe iniciarse con una fundamentación que exprese: - La situación de partida. - Los beneficios que aporta. - Las circunstancias que avalan su pertinencia. - La innovación o mejora que propone. Al final, la justificación es la defensa de nuestro proyecto, para lo cual nos ayudará mucho el análisis previo de la realidad que hayamos realizado. Marco institucional Se trata de presentar a la organización responsable del proyecto de manera que queden claros sus objetivos, su forma de trabajo, sus actividades, su estructura… en resumen, un currículo de la entidad. Es por tanto interesante que aparezcan los siguientes datos:  Naturaleza de la organización  Su situación jurídica y administrativa  Sus instalaciones y servicios  Sus políticas y prioridades  Sus relaciones con otras instituciones y programas. Objetivos Los objetivos indican aquello que se pretende alcanzar y, en consecuencia, es una de las partes más importantes. No hay que escatimar tiempo para definirlos lo mejor posible. Los objetivos se estructuran en tres niveles:
  • 26. 1.- Objetivo generales 2. Objetivo específicos. 3.- Objetivos operativos Objetivo general Define lo que se quiere conseguir; es el fin último, la misión del proyecto. Objetivos específicos Concretan el objetivo general definiendo lo que desea lograrse para las y los beneficiarios, e indican la manera en la que conseguiremos el objetivo general. Objetivos operativos Expresan lo que se prevé obtener al final del proyecto, definiendo cómo conseguir los objetivos específicos. Llevan asociados indicadores cuya función es medir los resultados alcanzados. Personas destinatarias Son las personas a las que va dirigido el proyecto. Podemos distinguir entre destinatarias directas e indirectas. Directas: las beneficiadas directamente por el proyecto. Indirectas: personas en las que repercuten indirectamente los beneficios del proyecto. Cuando el destinatario sea un grupo, se deben identificar todas las variables que lo definen de la forma más precisa posible. Localización física y ámbito territorial La localización física hace referencia al lugar concreto donde se desarrolla el proyecto. El ámbito territorial al área geográfica que abarca. Actividades y tareas Actividad.- es cada una de las acciones llevadas a cabo para la consecución de un objetivo. Tarea.- cada una de las funciones necesarias para el desarrollo de una actividad. En el diseño del proyecto se han de precisar las actividades de manera ordenada y coherente desarrollando sus contenidos.
  • 27. También identificaremos las tareas para cada actividad, pero sólo incluiremos las que tengan especial importancia para evitar que el proyecto sea demasiado farragoso. Metodología Es el modo, los procedimientos y las técnicas que vamos a emplear para desarrollar el proyecto. Así, hemos de explicar cómo vamos a llevar a cabo la intervención, qué protocolos vamos a seguir, qué herramientas vamos a utilizar, qué tipo de relaciones vamos a establecer, etc. Hablaremos también del estilo que vamos a marcar a la hora de ejecutar el proyecto, de las maneras de hacer: en colaboración con otras organizaciones, de manera participativa, etc. Existen multitud de metodologías y técnicas, todas ellas válidas. Hay que elegir y planifica bien ya que los aspectos metodológicos son, junto con los objetivos, una de las partes más importantes del proyecto. Hay que dedicar el tiempo que sea necesario. Calendario de trabajo Tiene que elaborarse un programa de actividades especificando las fechas de inicio y de finalización de cada una. Hay que ordenarlas en el tiempo diciendo cuál es la relación de sucesión o simultaneidad entre ellas. Es interesante presentarlo gráficamente para que se puedan visualizar de manera rápida y fácil los tiempos de ejecución. A este gráfico le llamamos cronograma. Administración del proyecto En este apartado se deberá explicar cómo va a ser la gestión del proyecto. Deben indicarse los aspectos siguientes. Organización interna. Ámbito de gestión del proyecto (departamento, servicio, unidad…); equipo responsable (personas, cualificación profesional, responsabilidad en la organización); persona coordinadora del equipo; dinámica de trabajo (reuniones, acciones…).  Coordinación externa. Relación con otros agentes indicando cuáles son, por qué y para qué con ellos, modo de coordinación, periodicidad...  Promoción y difusión. Métodos para dar a conocer el proyecto entre las personas destinatarias o colectivos más amplios, indicando el contenido, el público a quien se dirige y los instrumentos a utilizar (folletos, apariciones en medios…).
  • 28.  Participación. Puede referirse a las personas destinatarias del proyecto o a entidades o personas del entorno en el que se va a llevar a cabo. En cualquier caso, será necesario precisar el alcance de esta participación, quiénes van a participar y a través de qué cauces. Conviene que la participación de la gente implicada esté planteada desde el inicio y que sus pasos sean acordados con ellos y ellas, de modo que las personas beneficiarias sean efectivamente sujetos de su acción. Recursos necesarios Los recursos humanos.- Primero describiremos las personas remuneradas, es decir, el personal contratado necesario: número, competencias profesionales, funciones, horas de trabajo semanales, retribución bruta total, salario y retenciones según convenio, seguridad social y total del coste laboral. Los recursos materiales y técnicos.- Nos referimos a instalaciones, maquinaria, vehículos y materiales fungibles Es preciso enumerar todos los recursos necesarios incluso cuando no representen costos. Se debe señalar cómo será su vinculación al proyecto: adquisición, alquiler, cesión, edición y reparación. Los recursos monetarios Nos referimos a fondos necesarios para prestar ayuda económica a personas, familias o grupos como parte de la intervención prevista, siempre que el proyecto lo contemple. No estamos hablando, por lo tanto, de la financiación del proyecto, que va en el capítulo siguiente de presupuesto. Presupuesto Un buen presupuesto debe identificar todos los gastos y los ingresos, incorporarlos y buscar una relación equilibrada entre ellos. Gastos Recursos humanos: gastos que suponen las personas contratadas y las voluntarias: costes salariales, dietas, seguros, formación, etc. Recursos materiales: gastos en material, tecnología e infraestructura, alquileres, compras, etc. Recursos monetarios: gastos en concepto de ayudas, becas, etc. que vayamos a conceder a los colectivos con los que trabajamos.
  • 29. Gastos indirectos: gastos de gestión como asesorías, etc. Normalmente, la financiación pública suele limitar este concepto hasta un máximo aproximado del 10%. Imprevistos y varios: gastos derivados de factores imprevisibles. Una cuantía razonable ronda el 5%. Ingresos  Aportación de la entidad: cuando la haya cantidad que la organización aporta al proyecto.  Aportación de usuarios y usuarias: cuando los haya, ingresos que provienen de las personas destinatarias del proyecto a través de cuotas, matriculas, etc.  Ingresos generados por actividades: cuando los haya, ingresos previstos que provengan de la propia actividad (lotería, fiestas, sorteos, venta de productos…).  Subvenciones y ayudas: ingresos previstos a través de diversas fuentes externas de financiación, como subvenciones, donaciones colectas, aportaciones de particulares, etc. Evaluación Ningún proyecto puede darse por concluido hasta que no se evalúa, es decir, hasta que no vemos si se han cumplido los objetivos previstos y si han sido adecuados las metodologías, las actividades, los plazos la gestión, los recursos, el presupuesto… es decir, todos los elementos que componen el proyecto. Los aspectos que deberemos evaluar en un proyecto son dos:  la eficacia, es decir, el grado de consecución de los objetivos, las personas destinatarias a las que hemos llegado, los resultados obtenidos, las intervenciones realizadas y la satisfacción de las personas;  la eficiencia.- o la relación entre resultados obtenidos y recursos empleados. Se puede ser eficaz (conseguir lo que se propone), pero no eficiente (si el coste es muy alto). En la evaluación deberemos identificar lo siguientes. 1. los aspectos que se considera necesario evaluar; 2. los indicadores que se van a utilizar; 3. las personas que van a evaluar: gestoras del proyecto, usuarias o destinatarias, entorno social, responsables institucionales, etc.; 4. los plazos y los cauces de evaluación;
  • 30. 5. los documentos donde registrar los datos de evaluación. Factores externos Son factores sobre los que no tenemos control pero que son necesarios para que el proyecto logre sus objetivos. Los ejemplos son múltiples, desde el clima a la concesión de una subvención o la necesidad de incorporar personas voluntarias.