La ciencia su metodo y su filosofia

La ciencia su metodo y su filosofia
Mario
Augusto
Bunge
(Buenos
Aires, Argentina, 21 de septiembre de 1919)
es un físico, filósofo y humanista argentino;
defensor del realismo científico y de la
filosofía exacta. Es conocido por expresar
públicamente su postura contraria a
las pseudociencias, entre las que incluye
al psicoanálisis, la praxeología, la homeopatía,
la microeconomía neoclásica (u ortodoxa)
entre otras, además de sus críticas contra
corrientes
filosóficas
como
el existencialismo (y, especialmente, la obra
de Martin Heidegger), la fenomenología, el
posmodernismo,
la
hermenéutica,
y
el feminismo filosófico.
• Sus intereses abarcan la filosofía general (semántica,
ontología, gnoseología, metodología de la investigación,
praxiología y ética) así como aplicada (física, biología,
psicología y ciencias sociales), sin eludir consideraciones sobre
la filosofía de la lógica y la matemática como fundamento no
solo del quehacer científico sino también filosófico. Considera
a la matemática, solo como ciencia deductiva, sin destacar la
fase de la producción[investigación] matemática, que usa la
experimentación, la intuición, casos finitos y analogía, tal
como lo considera George Polya.
• También declararon al respecto setenta matemáticos que
trabajaban en EE:UU., entre ellos Lars Alfors.. En relación
con ello, es fundador de la Sociedad para la Filosofía
Exacta, que procura emplear solamente conceptos exactos,
definidos mediante la lógica o la matemática a fin de evitar
la ambigüedad y la imprecisión características de otros
estilos filosóficos, entre ellos el fenomenológico, el
postmoderno (especialmente el hermenéutico) y provoca
(a la vez que estimula) el tratamiento de problemas no
triviales como contraste con la gigantesca producción
filosófica libresca que interpreta recursivamente las
opiniones de otros filósofos o que juega con objetos ideales
o mundos posibles
• La ciencia, su método y su filosofía (1960), obra en la que
introduce de manera sintética las bases del método científico, ha
llegado a ser un clásico en su género. Pero si se desea obtener una
perspectiva profunda de su concepción filosófica sin pasar por el
extenso Treatise, posiblemente la opción más recomendable sea
su manual La investigación científica, publicado por primera vez en
inglés en 1967, cuya traducción ha sido reimpresa con
correcciones por Siglo XXI Editores (México, 2000).

• Sin duda, la obra por la cual Bunge se ha distinguido
especialmente en el ámbito de la filosofía profesional es el
extenso Treatise on Basic Philosophy (Tratado de filosofía). Se trata
de un esfuerzo por construir un sistema que abarque todos los
campos de la filosofía contemporánea, enfocados especialmente
en los problemas que suscita el conocimiento científico.
• La semántica (de la ciencia) está tratada en los primeros dos
tomos (Semantics 1. Sense and Reference y Semantics 2.
Interpretation and Truth
• La noseología ocupa los tres volúmenes posteriores (Epistemology
and Methodology 1. Exploring the World, Epistemology and
Methodology 2. Explaining the World y Epistemology and
Methodology 3. Philosophy of Science and Technology).

• Finalmente, el volumen 8 del Tratado se ocupa de la ética (Ethics.
The Good and the Right).
• La concepción filosófica de Bunge puede describirse, tal como él
mismo lo ha hecho en varias ocasiones, recurriendo a una
conjunción de varios "ismos", de los cuales los principales son el
realismo, el cientificismo, el materialismo y el sistemismo
• El realismo científico de Bunge abarca los aspectos ontológicos (las
cosas tienen existencia independientemente de que un sujeto las
conozca), gnoseológicos (la realidad es inteligible) y éticos (hay
hechos morales y verdades morales objetivas) de su pensamiento.
El cientificismo es la concepción que afirma que el mejor
conocimiento sobre la realidad es el que se obtiene a través de la
aplicación
del
método
de
investigación
científica.
El materialismo sostiene que todo lo que existe es material, o sea
materia y energía. El sistemismo, finalmente, es la perspectiva de
que todo lo que existe es un sistema o parte de un sistema.
• A este cuarteto hay que añadir dos ismos más.
El emergentismo, que está asociado al sistemismo, y se
caracteriza por la tesis de que los sistemas poseen
propiedades globales, sistémicas o emergentes que sus
partes componentes no poseen y son, por tanto,
irreducibles a propiedades de niveles de organización
inferiores. Y el agatonismo, la concepción bungeana de
la ética, que se guía por la máxima «Disfruta de la vida
y ayuda a otros a vivir una digna de ser disfrutada» y
supone que a cada derecho le corresponde una
obligación y viceversa.
*¿Que es la ciencia?
-Ciencia formal
-Ciencia fáctica
*Características de la ciencia fáctica
*Cual es el método de la ciencia
1ºCiencia, conocimiento verificable
2ººVeracidad verificabilidad
3ºPreposiciones generales verificables: HC’.

4º El MCº.

„HC: Hipótesis Científica.
ºMC: Método Científico.
5º El MCº, técnica de planteo y comprobación.
6º El método experimental.
7º Métodos teóricos.
8º En que se apoya una HC.
9º La ciencia: técnica y arte.
10º La pauta de la Investigación Científica.
i.
ii.

iii.
iv.
v.

Planteo del problema.
Construcción de un modelo
teórico.
Deducción de consecuencias
particulares.
Prueba de la hipótesis.
Introducción de las
conclusiones en la teoría.

11º Extensibilidad del MC.
12º El MC: ¿un dogma más?
*¿Qué significa ley científica?
-Cuatro significados del termino ley científica
I.
ley 1, o simplemente ley
II.

ley 2, o enunciado nomológico o
enunciado de ley

III.

ley 3, o enunciado nomopragmatico

IV.

ley 4, o enunciado meta nomológico
los ideales de la ciencia en
términos de los diversos niveles
de significación de “ley”
Ponente: Valverde Pariona Will Jordy

Es el conocimiento racional, que el hombre a base de su
inteligencia imperfecta trata
de describir y entender el mundo sistematízalo, verificándolo
por medio de la herramienta llamada
“Investigación Científica” .
Por lo cual este construye un mundo artificial, donde predomina
ese creciente cuerpo de ideas llamado

“CIENCIA”.

Por el cual esta alcanzando una reconstrucción conceptual del
mundo que es cada vez mas amplia, profunda, exacta.
Somete a la naturaleza para satisfacer sus
necesidades animales y espirituales, donde
construye la sociedad y a la vez es construido
por ella.
Por medio del proceso llamado
“SOCIALIZACIÓN”.

* La ciencia pertenece a la sociedad pero en cuando se la aplica al
mejoramiento del medio natural y artificial se le llama “TECNOLOGIA”.
Trataremos que caracterizar el conocimiento e investigación
científica.
Ciencia formal y ciencia fáctica.

formal

Ciencia
fáctica
FORMAL:
La ciencia formal contiene a la lógica formal y a la
matemática, las cuales dan información acerca de
la realidad pero no son objetivas.
*Objeto de estudio: Ideal.
*Los enunciados consisten entre
relaciones de signos.
*Para demostrar los teoremas se utiliza la lógica.

>Los procedimientos se realizan en lo ideal(solo existen en la mente humana).
●

Eje: Los números:

- Existen dentro del mundo de las ideas;
- Los números no existen fuera
de nuestros cerebros, y aun allí existen a nivel

conceptual y no al nivel fisiológico.
Porque quien vio jamás un 3
un simple 3.
En las ciencias formales se le puede verter un
surtido ilimitado de contenidos, tanto fácticos,
como empíricos.
Lo mismo vale resaltar para la lógica formal, las

cuales pueden hacerse corresponder a aquellas
entidades psíquicas que llamamos pensamientos.

* En otras palabras, el significado fáctico o empírico que se les asigna a los
objetos formales no es una propiedad intrínseca de los mismos.
FÁCTICOS:
La racionalidad es necesaria pero no suficiente
para los enunciados fácticos, debido a que la
experiencia es fundamental en sus enunciados.
es por ello que a menudo se le llama

“CIENCIA EMPÍRICA”.
*Ya que solo la experiencia puede decirnos si una hipótesis relativa a cierto
grupo de hechos materiales es adecuada o no.
Pero la experiencia no garantiza que la
hipótesis en cuestión sea la única
verdadera: solo nos dirá que es
probablemente adecuada.

> La inferencia científica es una red de inferencias deductivas
(demostrativas) y probables (incluyentes).
Las ciencias formales demuestran o prueban; las
ciencias fácticas verifican (confirmando o des
confirmando) hipótesis que en su mayoría son
provisionales.
●

●

Demostración es completa y final; la
Verificación es incompleta y por ello
temporaria.

En la verificaciones lo científicos se valen en el
principio lógico de que una sola conclusión que
no concuerde con lo hechos tiene mas peso que
mil confirmaciones.
CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA FACTICA:
●
●
●
●
●

El CC es fáctico.
El CC trasciende de los hechos.
La ciencia es analítica
La IV es especializada.
El CC es claro y preciso.
●

Formulación de problemas de manera clara.

●

La ciencia parte de nociones.

●

La ciencia define la mayoría de sus conceptos.

●

La ciencia crea lenguajes artificiales.

●

La ciencia procura medir y registrar fenómenos.
●

El CC es comunicable.

●

El CC es verificable.

●

La IV es metódica

●

El CC es sistemático

●

El CC es general.

●

El CC es legal.

●

La ciencia es explicativa.

●

El CC es predictivo.

●

La ciencia es a priori.

●

La ciencia es útil.
La ciencia su metodo y su filosofia
El método de la Ciencia se basa mas
en la verificabilidad de la verdad
De conceptos científicos.

*** A mi parecer Bunge en esta parte de su Obra
no responde la pregunta planteada, sino que da mas bien
ciertas pautas de como se puede realizar el Método Científico. ***
1.La ciencia, conocimiento verificable
Criterios de VERDAD : el gusto, el argumento de autoridad, la
evidencia, la conveniencia.
El gusto. Hume, en una obra célebre escogió el gusto como criterio de
verdad. En su Treatise of Human Nature (1739) puede leerse: "No es sólo en

poesía y en música que debemos seguir nuestro gusto, sino también en la
filosofía (que en aquella época incluía también a la ciencia).

La autoridad. La mayoría de los filósofos, aún creen que la manera correcta
de decir el valor de verdad de un enunciado es someterlo a la prueba de
algún texto: es decir verificar si es compatible con (o deducible de) frases
más o menos célebres tenidas por verdades eternas, o sea, principios
infalibles de alguna escuela de pensamiento.
La evidencia. Según esta opinión, verdadero
es aquello que parece aceptable a primera vista,
sin examen ulterior: aquello, en suma, que se
intuye.

La conveniencia. Aquí aparecen las verdades
Vitales [Mentiras Vitales] son las verdades que
se crean, no por conveniencia, sino como verdad
ordinaria, por lo cual no puede ser confirmada ya
que no se le puede exigir Verificación.

Se le somete a Dogmas.
2º Veracidad Verificabilidad.
Para que un trozo de saber merezca ser llamado
"científico", no basta —ni siquiera es necesario— que sea
verdadero. Debemos saber, en cambio, cómo hemos llegado a saber,
o a presumir, que el enunciado en cuestión es verdadero: debemos
ser capaces de enumerar las operaciones (empíricas o racionales)
por las cuales es verificable (confirmable o desconfirmable) de una
manera objetiva al menos en principio.

Se le considera verdadero hasta cierto punto
siempre que pueda ser confirmado de manera compatible con
los cánones del MC’.
Para ello uno debe recurrir a la experiencia tanto “
Pasiva“ como activa.

„MC : Método Científico.
3º Las preposiciones generales verificables: HC’
Si vamos a tratar el problema de verificación 
debemos averiguar que se puede verificar, ya que no
toda afirmación es verificable.
• Cuando un enunciado verificable posee un grado de
generalidad suficiente, habitualmente se lo llama
hipótesis científica. O, lo que es equivalente, cuando
una proposición general (particular o universal)
puede verificarse sólo de manera indirecta —esto
es, por el examen de algunas de sus consecuencias—
es conveniente llamarla "hipótesis científica".
„HC: Hipótesis científicas
4º El método científico.
¿Existe un técnica infalible para inventar HCs que sean
probablemente verdaderas?
Vale decir, que no hay reglas infalibles(oro) que
garanticen la conductividad de verdades finales.
No hay avenidas hechas en la ciencia pero en cambio hay
una brújula, mediante la cual a menudo es posible
estimar si se esta sobre una huella promisoria, llamada
MC.
5º El MC, técnica de planteo y comprobación.
El proceso que conduce a la enunciación de una hipótesis
Científica puede estudiarse en diversos niveles; el
el psicológico y el sociológico.

lógico,

Este se preocupa del planteo de los problemas que las hipótesis
intentan resolver, y de su comprobación.
- Se plantean los problemas científicos.
- Se ponen a prueba las HCs.
El estudio del método científico es, en una palabra, la teoría de
la investigación.

<<El método científico, aplicado a la comprobación de
afirmaciones informativas, se reduce al método
experimental.>>
6ºEl método experimental.
Lo que habitualmente se llama "método experimental" no envuelve
necesariamente experimentos en el sentido estricto del término, y puede
aplicarse fuera del laboratorio.
La metodología nos dice cómo debemos proceder (reglas del método
científico):

• No se puede verificar directamente.
• No se puede verificar exhaustivamente.
• Observe singulares en busca de elementos de prueba de
universales.
• Formúlese preguntas precisas.
• La recolección y el análisis de datos deben hacerse conforme a
las reglas de la estadística.

<<No simplemente porque no existen respuestas definitivas, y ello
simplemente porque no existen preguntas finales.>>
7º Métodos teóricos.
Las teorías dan cuenta de los hechos no solo describiéndolos
de manera mas o menos exacta, sino también proveyendo
modelos conceptuales
de lo hechos, en cuyos términos puede explicarse y
predecirse, al menos en principio, cada uno de los hechos de
una clase.
Las cuales se pueden clasificar en :
 Principios
 Leyes
 Definiciones
 etc.
Que se vinculan entre si
Mediante conectivas
Lógicas
8º En que se apoya una HC.
La hipótesis científicas están incorporadas en
teorías o tienen a incorporarse en ellas; y las teorías
están relacionadas entre si, constituyendo la
totalidad de ellas la cultura intelectual.
Por ello no ah de sorprender que la HC tengan
soportes
No solo científicos sino también extra científicos.
• Soporte empírico: Mientras más numerosos sean los
hechos que confirman las hipótesis, y mayor sea la
precisión con que ella reconstruye los hechos, tendremos
este soporte.
• Soporte racional: Se manifiesta cuanto más estrecho sea
el acuerdo de la hipótesis en cuestión con el conocimiento
disponible de mismo orden.
• Soporte psicológico: influye sobre nuestra elección de las
suposiciones y sobre el valor que le asignamos a su
concordancia con los hechos.
• Soporte cultural: consiste en su compatibilidad con alguna
concepción del mundo, y en particular, con la Zeitgeist¹
prevaleciente.
9º La ciencia: técnica y arte.
Desconfiar de toda descripción de la vía
de la ciencia, pero no se descuidé ninguna.
El arte de formular preguntas y de probar
respuestas es cualquier cosa menos un
conjunto de recetas, y menos técnica
todavía es la teoría del MC.
10º La pauta de la investigación científica.
La variedad de habilidades y de información que
exige el tratamiento científico de los problemas
ayuda a explicar la extremada división del
trabajo prevaleciente en la ciencia
contemporánea, en la que encuentran lugar toda
capacidad natural y toda habilidad adquirida.
• Se aprecia esta variedad exponiendo la pauta
general de la investigación científica:
I.

PLANTEO DEL PROBLEMA.
I. Reconocimiento de los hechos.
II. Descubrimiento del problema.
III. Formulación del problema.

II. CONSTRUCCION DE UN MODELO TEÓRICO.
I.
Selección de los factores pertinentes.
II. Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones
auxiliares.
III. Traducción matemática.
III. DEDUCCION DE CONSECUENCIAS
PARTICULARES.
I.
II.

Búsqueda de soportes racionales.
Búsqueda de soportes empíricos.

IV. PRUEBA DE LA HIPOTESIS.
I. Diseño de la prueba.
II. Ejecución de la prueba.
III. Elaboración de los datos.
V. INTRODUCCION DE LAS CONCLUCIONES EN LA TEORIA.
I. Comprobación de las conclusiones con las predicciones.
II. Reajuste del modelo.
III. Sugerencias del trabajo.
11º Extensibilidad del método científico.

Para elaborar conocimiento factico no se
reconoce mejor camino que el de la ciencia. El
método de la ciencia no es, por cierto,
seguro; pero es intrínsecamente progresivo,
porque es auto correctivo; exige la continua
aprobación de los pintos de partida, y
requiere que todo resultado sea considerado
como fuente de nuevas preguntas.
12º El MC: ¿un dogma más?

No se conoce otro remedio eficaz contra la
fosilización del dogma que el MC, porque es
el único procedimiento que no pretende dar
resultados definitivos.
Pero afirmar y asentir es mas fácil que
probar y disentir; por esto aunque el método
científico es opuesto a un dogma, no hay
quien tenga la plena seguridad de que han
evitado todo dogma
¿Qué significa Ley
Científica?
CUATRO SIGNIFICADOS DEL TERMINO LEY
CIENTIFICA

Simplemente Ley

Enunciado Nomológico
Enunciado Nomopragmático
Enunciado Metanomológico
LEY 1, O SIMPLEMENTE LEY

• Toda relación constante
y objetiva en la
naturaleza, en la mente
o en la sociedad.
LEY 2, O ENUNCIADO NOMOLOGICO O
ENUNCIADO DE LEY

• Designa toda hipótesis
general que tiene como
referente mediato una
ley1, y que constituye una
reconstrucción conceptual
de ella.
•Mientras

las leyes de la
naturaleza, del pensamiento y
de la sociedad (leyes1) son la
estructura de la realidad, los
correspondientes enunciados
nomológicos (leyes2)
pertenecen a nuestros
modelos ideales de la
realidad, por lo cual se
aplican —en el mejor de los
casos—sólo aproximadamente,
nunca con toda la exactitud
deseada.
LEY 3, O ENUNCIADO NOMOPRAGMATICO

• Designa toda regla
mediante la cual
puede regularse
(exitosamente o no)
una conducta. Las
leyes3 son casi
siempre consecuencias
de leyes2 en
conjunción con ítems
de información
específica.
Considérese la ley de Cuvier, de la correlación
morfológica; una consecuencia de esta ley 2 es la
conocida directiva para predicciones
paleontológicas: "La reconstrucción del organismo
entero sólo requiere el examen de una parte de
sus restos"
LEY 4, O ENUNCIADO METANOMOLOGICO

• Designa todo principio
general acerca de la
forma y/o alcance de
los enunciados de ley
pertenecientes a algún
capítulo de la ciencia
fáctica.
Las leyes 4
son reglas que
guían la
construcción
de las teorías.
LOS IDEALES DE LA CIENCIA EN TERMINOS
DE LOS DIVERSOS NIVELES DE
SIGNIFICACION DE “LEY”
1. LEGALIDAD
3. LIMITACION Y
PERFECTIBILIDAD

2. COGNOSCIBILIDAD

5. SISTEMATICIDAD

6. GENERALIDAD DE LOS
ENUNCIADOS EMPIRICOS

7. LA LEGALIDAD DE LAS
LEYES

4. GENERALIDAD DEL
CONOCIMIENTO FACTICO
Ponente : Jesús Francisco Pineda Salas.
1. Lugar de la epistemología en la
universidad argentina:
• Suele encontrarse más cómodo adoptar una postura
especulativa y de desprecio por los hechos y por la
razón que adoptar una actitud crítica fundada en los
hechos y que haga pleno uso de los instrumentos de la
razón: es más fácil proclamar la bancarrota de la razón
y las imitaciones de la ciencia, anunciando que se está
en posesión de fórmulas definitivas, o bien de una
peculiar intuición que ahorraría el trabajoso camino de
la investigación. Se busca la explicación última de todas
las cosas sin atender a las explicaciones provisionales y
perfectibles de la ciencia.
2. Algunos de los motivos del atraso de la

epistemología en Latinoamérica:

La reputación ambigua de la epistemología en estas tierras parece
deberse, entre otros, a los siguientes motivos:
• En nuestro medio aún no se ha difundido la noticia de que la ciencia
se está convirtiendo en el núcleo de la cultura moderna.
• Durante el último medio siglo han proliferado en Europa, y se han
exportado a Latinoamérica, las corrientes irracionalistas.
• El nivel científico de Latinoamérica es bajo, aunque sube
rápidamente. Tenemos un notable déficit de científicos:
necesitamos con angustiosa urgencia matemáticos, físicos, químicos,
biólogos, psicólogos y sociólogos que contribuyan a la explotación
racional de nuestras riquezas, a suplir nuestras deficiencias
económicas y a superar la etapa de la cultura colonial.
• Los filósofos de tipo tradicional no son los únicos escépticos acerca
de la utilidad de la epistemología: también la mayoría de los
científicos suelen considerarla pasatiempo de profesores jubilados
o de simples charlatanes.
3. Filosofía y ciencia:
• Filosofía y ciencia: el signo "y" puede significar la afirmación
simultánea de ambos términos, o bien una relación cualquiera
entre ellos.
• Filosofía de la ciencia: damos a entender que se trata del
examen filosófico de la ciencia: de sus problemas, métodos,
técnicas, estructura, lógica, resultados generales, etc.

• Filosofía en la ciencia: debiéramos entender, quizás, el estudio
de las implicaciones filosóficas de la ciencia.
• Filosofía desde la ciencia: sugiere que se trata de una filosofía
que hace pie en la ciencia, que ha sustituido la especulación sin
freno por la investigación guiada por el método científico.
•

Filosofía con la ciencia: Esta expresión sugiere que se trata de una
filosofía que acompaña a la ciencia, que no se queda detrás de ella, que
no especula sobre el ser y el tiempo al margen de las ciencias que se
ocupan de los distintos tipos de ser y de acaecer: que es, en suma, una
disciplina que no emplea conocimientos anacrónicos ni trata de forzar
puertas ya abiertas.

•

Filosofía para la ciencia: Sugiere una filosofía que no se limita a nutrirse
de la ciencia, sino que aspira a serle útil.

•

Epistemología: que etimológicamente significa teoría de la ciencia.

•

Metaciencia: que significa ciencia de la ciencia.

•

Filosofía contra la ciencia: es toda filosofía irracionalista o aquella que,
sin serlo del todo, es enemiga del método científico.

•

Filosofía sobre la ciencia: significa una ciencia superior en valor y poder
a las ciencias particulares.
4. Disciplinas contiguas a la epistemología:
• La lógica moderna se compone, esencialmente, de la lógica
simbólica, o logística, y de la lógica inductiva o de la inferencia,
probable.
• Semántica o teoría de las relaciones entre los signos y aquello que
designan, y la pragmática o teoría del uso de los signos.

• Los empiristas tradicionales buscaban el significado de las ideas
en sus raíces psicológicas: creyendo hacer filosofía hacían
psicología del conocimiento. Los materialistas vulgares
encontraban el significado de las ideas en su correlación con el
medio natural y social en que ellas nacen y se desarrollan: creyendo
hacer filosofía hacían sociología del conocimiento. La psicología y la
sociología del conocimiento son o aspiran a ser ciencias
particulares, no forman parte de la epistemología, aunque a
menudo se las confunde con ésta, porque las tres hablan sobre la
ciencia.
• La epistemología, en suma, sin confundirse con la historia
de las ideas y de las prácticas de la ciencia y de la
filosofía, debe hacer uso de ellas, para poder ubicar su
objeto en su contexto histórico.
• Mientras la psicología de la ciencia estudia el correlato
psíquico del concepto y del acto del científico; y mientras
la sociología de la ciencia estudia la función social de la
ciencia y eventualmente la responsabilidad social del
científico.
• La filosofía de la ciencia, por su parte, se ocupa de los
aspectos lógicos, gnoseológicos y ontológicos de la ciencia,
y no del comportamiento individual o social del investigador
científico
5. Ciencias y humanidades:
• El dato reemplaza al mito, la teoría a la fantasía, la predicción a
la profecía.

• Modernicemos el concepto de humanidades y equilibremos los
diversos ingredientes de la educación.
• Materia "blanda", que se tolera y estudia a desgano, sin que deje
rastros. Si lo que se busca es una síntesis, debe ensayarse una
solución integradora y no aditiva.
• Estudio de la filosofía como camino para ser un especialista
“culto”.
6. Los estudios epistemológicos en la

formación del científico:
Beneficios de la filosofía de la ciencia:
•

No será prisionero de una filosofía incoherente y adoptada
inconscientemente.

•

No confundirá lo que se postula con lo que se deduce.

•

Se habituará a explicar las suposiciones e hipótesis.

•

Se acostumbrará a ordenar sistemáticamente las ideas y a depurar el
lenguaje.

•

Mejorará su análisis crítico.

•

El científico con alguna formación epistemológica podrá mejorar la
estrategia de la investigación.
• Estimularlo a explorar nuevos territorios, a siempre encontrar
alguna objeción con respecto a algún problema.

• Considerar la marcha de la ciencia, no como un desarrollo
meramente aditivo, sino como un proceso en que cada solución
plantea nuevos problemas.
• Se ampliará su horizonte, al enriquecerse el surtido de
relaciones lógicas y de posibilidades de interpretación.
• Obrará con cautela cuando tantee terreno nuevo: extremará las
exigencias de la verificación.
7. El aprendizaje y la enseñanza de la

epistemología:

• En primer lugar, es la inmadurez de la propia epistemología, la que
torna su estudio accidentado.
• En segundo lugar, porque nuestros estudiantes no han sido
preparados para adoptar una actitud científica sino para lo
contrario: salvo excepciones, se les ha inculcado indiferencia y a
veces desprecio por la ciencia.
• Para hacer epistemología útil a la ciencia, para poder detectar y
abordar la problemática filosófica suscitada por la investigación
científica que se está haciendo ante nuestra vista, es necesario
tener un conocimiento de primera mano de esa misma ciencia
actual. Y esto no le es dado, en toda su amplitud, a un solo individuo.
Por esto, la epistemología como cualquier otra rama del saber y
acaso más que otras, es una empresa colectiva, a la que contribuyen
numerosos especialistas, filósofos de la lógica, de la matemática,
de la física, de la biología, de las ciencias socio-históricas, etc.
•

La epistemología es una ciencia que versa sobre el lenguaje escrito.

•

El curso de epistemología no tendrá una orientación filosófica definida:
su objetivo será facilitar la adquisición de información amplia y objetiva,
promover la discusión y, sobre todo, incitar a la meditación
independiente.

•

No hay filosofía viva sin diálogo y sin cierta parcialidad compatible con
la objetividad; al mismo tiempo que se filosofa sobre un tema dado se
dialoga con alguien y se teoriza contra alguien, aun cuando en la
exposición final no se trasunten el diálogo ni la polémica.

•

Es hora de abordar los problemas epistemológicos de forma sistemática;
dejando de lado el enfoque exclusivo y predominante escolástico e
histórico.

•

Se intentará, en suma, adoptar una actitud científica ante los problemas
epistemológicos, con la esperanza de que produzca frutos que convenzan
a los científicos de la conveniencia de encarar filosóficamente la ciencia,
y que persuada a los filósofos de que la filosofía rigurosa y fecunda no
es un género literario sino una ciencia.
La ciencia su metodo y su filosofia
La ciencia su metodo y su filosofia
La ciencia su metodo y su filosofia
* La ciencia su método y su
filosofía – Mario Bunge
La ciencia su metodo y su filosofia
1 de 67

Recomendados

La ciencia, su método y su filosofía por
La ciencia, su método y su filosofíaLa ciencia, su método y su filosofía
La ciencia, su método y su filosofíaFanny Mariella Gonzales Gonzales
1.5K vistas9 diapositivas
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA por
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIAYerlly Sanchez Rojas
730 vistas4 diapositivas
Diapositivas exposicion mario bunge por
Diapositivas exposicion mario bungeDiapositivas exposicion mario bunge
Diapositivas exposicion mario bungeMiguel Angel Manrique Quispe
28.5K vistas32 diapositivas
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA por
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIAPSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
15K vistas15 diapositivas
Segundo Ensayo de Mario Bunge por
Segundo Ensayo de Mario BungeSegundo Ensayo de Mario Bunge
Segundo Ensayo de Mario BungeMarvin Vargas Pesantez
14.5K vistas25 diapositivas
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1) por
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)ANTERO VASQUEZ GARCIA
11.8K vistas34 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge por
La ciencia   su metodo y su filosofia - mario bungeLa ciencia   su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bungeWill Pariona
85.5K vistas57 diapositivas
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía por
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofíaBunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofíaEdith GC
2.4K vistas10 diapositivas
La ciencia por
La cienciaLa ciencia
La cienciaangelaloor
54.3K vistas27 diapositivas
Mario Bunge por
Mario BungeMario Bunge
Mario Bungeale_gv09
12.3K vistas15 diapositivas
Mario bunge por
Mario bungeMario bunge
Mario bungeVIVIANA Morales
13.2K vistas14 diapositivas
La ciencia mario bunge por
La ciencia   mario bungeLa ciencia   mario bunge
La ciencia mario bungeLuis Palacios
34.2K vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(20)

La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge por Will Pariona
La ciencia   su metodo y su filosofia - mario bungeLa ciencia   su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
Will Pariona85.5K vistas
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía por Edith GC
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofíaBunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Edith GC2.4K vistas
La ciencia por angelaloor
La cienciaLa ciencia
La ciencia
angelaloor54.3K vistas
Mario Bunge por ale_gv09
Mario BungeMario Bunge
Mario Bunge
ale_gv0912.3K vistas
La ciencia mario bunge por Luis Palacios
La ciencia   mario bungeLa ciencia   mario bunge
La ciencia mario bunge
Luis Palacios34.2K vistas
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1 por Caroline Ranilla
 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
Caroline Ranilla8.9K vistas
Taller # 3 clasificacion de las ciencias por guestd3114d59
Taller # 3 clasificacion de las cienciasTaller # 3 clasificacion de las ciencias
Taller # 3 clasificacion de las ciencias
guestd3114d595.9K vistas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas por mariogeopolitico
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
mariogeopolitico95.8K vistas
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA por Mire Ac
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYALA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
LA CIENCIA SU METODO Y FILOSOFIA POR MIREYA ASIMBAYA
Mire Ac2.4K vistas
La ciencia su método y su filosofía para publicar por Mily BaVill
La ciencia su método y su filosofía para publicarLa ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicar
Mily BaVill7.6K vistas
Presentacion Power Point - Paradigmas IA por Magdalena Girett
Presentacion Power Point - Paradigmas IAPresentacion Power Point - Paradigmas IA
Presentacion Power Point - Paradigmas IA
Magdalena Girett14K vistas
clasificación de la ciencias por ernesto sanchez
clasificación de la ciencias clasificación de la ciencias
clasificación de la ciencias
ernesto sanchez1.4K vistas

Destacado

Expo filosofia por
Expo filosofiaExpo filosofia
Expo filosofiaDulce Corazon
1.3K vistas19 diapositivas
Concepto de filosofia por
Concepto de filosofiaConcepto de filosofia
Concepto de filosofiainsucoppt
7.7K vistas6 diapositivas
Filosofia y episemologia en enfermería por
Filosofia y episemologia en enfermeríaFilosofia y episemologia en enfermería
Filosofia y episemologia en enfermeríaOverallhealth En Salud
9.2K vistas41 diapositivas
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana por
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericanaEl pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericanaP G
59.9K vistas20 diapositivas
áMbitos de la práctica moral por
áMbitos de la práctica moraláMbitos de la práctica moral
áMbitos de la práctica moral2381329063
23.4K vistas14 diapositivas
Filosofia del Metodo Cientifico por
Filosofia del Metodo CientificoFilosofia del Metodo Cientifico
Filosofia del Metodo CientificoDr. Jair García-Guerrero
15.1K vistas54 diapositivas

Destacado(20)

Concepto de filosofia por insucoppt
Concepto de filosofiaConcepto de filosofia
Concepto de filosofia
insucoppt7.7K vistas
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana por P G
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericanaEl pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
P G59.9K vistas
áMbitos de la práctica moral por 2381329063
áMbitos de la práctica moraláMbitos de la práctica moral
áMbitos de la práctica moral
238132906323.4K vistas
FILOSOFÍA DEL DERECHO - Fuentes y Elementos por hanzmag
FILOSOFÍA DEL DERECHO - Fuentes y ElementosFILOSOFÍA DEL DERECHO - Fuentes y Elementos
FILOSOFÍA DEL DERECHO - Fuentes y Elementos
hanzmag22.2K vistas
Objeto de Estudio de la Filosofía por Ana Cristina
Objeto de Estudio de la FilosofíaObjeto de Estudio de la Filosofía
Objeto de Estudio de la Filosofía
Ana Cristina137.6K vistas
Filosofía del derecho por Axl Pre
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
Axl Pre15.7K vistas
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011) por Videoconferencias UTPL
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL23.3K vistas
Métodos de la filosofía por Raul Ortega
Métodos de la filosofíaMétodos de la filosofía
Métodos de la filosofía
Raul Ortega76.7K vistas
Metodos de la filosofia por carola71prada
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
carola71prada190.9K vistas
La filosofia y sus divisiones por angiesumalave
La filosofia y sus divisionesLa filosofia y sus divisiones
La filosofia y sus divisiones
angiesumalave83.3K vistas
El Metodo filosofico por sindypao
El Metodo filosoficoEl Metodo filosofico
El Metodo filosofico
sindypao144.2K vistas
Filosofia por yulditozh
FilosofiaFilosofia
Filosofia
yulditozh31.3K vistas
DICCIONARIO DE FILOSOFÍA - José Ferrater Mora por Omar285
DICCIONARIO DE FILOSOFÍA - José Ferrater MoraDICCIONARIO DE FILOSOFÍA - José Ferrater Mora
DICCIONARIO DE FILOSOFÍA - José Ferrater Mora
Omar285159.1K vistas

Similar a La ciencia su metodo y su filosofia

epistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdf por
epistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdfepistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdf
epistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdfDairPerez
8 vistas21 diapositivas
Epistemologia parcial 2 por
Epistemologia parcial 2Epistemologia parcial 2
Epistemologia parcial 2diana patricia
566 vistas5 diapositivas
FRANK NUÑEZ MORILLAS por
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS franknm7
11 vistas15 diapositivas
Ciencia y Metodo Equipo 3 por
Ciencia y Metodo Equipo 3 Ciencia y Metodo Equipo 3
Ciencia y Metodo Equipo 3 SlideSCPyS
269 vistas23 diapositivas
0. solucion balotario para parcial por
0. solucion balotario para parcial0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcialING. Maximo Huayanca Hernandez
454 vistas14 diapositivas
epistemologc3ada-2.pptx por
epistemologc3ada-2.pptxepistemologc3ada-2.pptx
epistemologc3ada-2.pptxFelipeDeJesusMartine14
12 vistas23 diapositivas

Similar a La ciencia su metodo y su filosofia(20)

epistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdf por DairPerez
epistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdfepistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdf
epistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdf
DairPerez8 vistas
FRANK NUÑEZ MORILLAS por franknm7
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
franknm711 vistas
Ciencia y Metodo Equipo 3 por SlideSCPyS
Ciencia y Metodo Equipo 3 Ciencia y Metodo Equipo 3
Ciencia y Metodo Equipo 3
SlideSCPyS269 vistas
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt por Yaz Strange
FILOSOFÍA Y CIENCIA.pptFILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
Yaz Strange2 vistas
5 filosofia moderna por EDUIN Silva
5   filosofia moderna5   filosofia moderna
5 filosofia moderna
EDUIN Silva1.3K vistas
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok Ok por guest975e56
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok OkEpistemologias Contemporaneas Ok Ok Ok
Epistemologias Contemporaneas Ok Ok Ok
guest975e565K vistas
Clasificacion de la ciencia según 5 autores por HernanCarmona
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresClasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
HernanCarmona34.7K vistas
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia por Marga Fernández
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Marga Fernández78K vistas

Último

Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSIsaac Buzo
263 vistas55 diapositivas
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
138 vistas1 diapositiva
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx por
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxCarminaRojasFernande
25 vistas9 diapositivas
semana 2 por
semana 2semana 2
semana 2ValdezsalvadorMayleM
73 vistas6 diapositivas
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
268 vistas119 diapositivas
Contenidos y PDA 6° Grado.docx por
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
61 vistas19 diapositivas

Último(20)

Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 vistas
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx por CarminaRojasFernande
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 vistas
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 vistas
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vistas

La ciencia su metodo y su filosofia

  • 2. Mario Augusto Bunge (Buenos Aires, Argentina, 21 de septiembre de 1919) es un físico, filósofo y humanista argentino; defensor del realismo científico y de la filosofía exacta. Es conocido por expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluye al psicoanálisis, la praxeología, la homeopatía, la microeconomía neoclásica (u ortodoxa) entre otras, además de sus críticas contra corrientes filosóficas como el existencialismo (y, especialmente, la obra de Martin Heidegger), la fenomenología, el posmodernismo, la hermenéutica, y el feminismo filosófico.
  • 3. • Sus intereses abarcan la filosofía general (semántica, ontología, gnoseología, metodología de la investigación, praxiología y ética) así como aplicada (física, biología, psicología y ciencias sociales), sin eludir consideraciones sobre la filosofía de la lógica y la matemática como fundamento no solo del quehacer científico sino también filosófico. Considera a la matemática, solo como ciencia deductiva, sin destacar la fase de la producción[investigación] matemática, que usa la experimentación, la intuición, casos finitos y analogía, tal como lo considera George Polya.
  • 4. • También declararon al respecto setenta matemáticos que trabajaban en EE:UU., entre ellos Lars Alfors.. En relación con ello, es fundador de la Sociedad para la Filosofía Exacta, que procura emplear solamente conceptos exactos, definidos mediante la lógica o la matemática a fin de evitar la ambigüedad y la imprecisión características de otros estilos filosóficos, entre ellos el fenomenológico, el postmoderno (especialmente el hermenéutico) y provoca (a la vez que estimula) el tratamiento de problemas no triviales como contraste con la gigantesca producción filosófica libresca que interpreta recursivamente las opiniones de otros filósofos o que juega con objetos ideales o mundos posibles
  • 5. • La ciencia, su método y su filosofía (1960), obra en la que introduce de manera sintética las bases del método científico, ha llegado a ser un clásico en su género. Pero si se desea obtener una perspectiva profunda de su concepción filosófica sin pasar por el extenso Treatise, posiblemente la opción más recomendable sea su manual La investigación científica, publicado por primera vez en inglés en 1967, cuya traducción ha sido reimpresa con correcciones por Siglo XXI Editores (México, 2000). • Sin duda, la obra por la cual Bunge se ha distinguido especialmente en el ámbito de la filosofía profesional es el extenso Treatise on Basic Philosophy (Tratado de filosofía). Se trata de un esfuerzo por construir un sistema que abarque todos los campos de la filosofía contemporánea, enfocados especialmente en los problemas que suscita el conocimiento científico.
  • 6. • La semántica (de la ciencia) está tratada en los primeros dos tomos (Semantics 1. Sense and Reference y Semantics 2. Interpretation and Truth • La noseología ocupa los tres volúmenes posteriores (Epistemology and Methodology 1. Exploring the World, Epistemology and Methodology 2. Explaining the World y Epistemology and Methodology 3. Philosophy of Science and Technology). • Finalmente, el volumen 8 del Tratado se ocupa de la ética (Ethics. The Good and the Right).
  • 7. • La concepción filosófica de Bunge puede describirse, tal como él mismo lo ha hecho en varias ocasiones, recurriendo a una conjunción de varios "ismos", de los cuales los principales son el realismo, el cientificismo, el materialismo y el sistemismo • El realismo científico de Bunge abarca los aspectos ontológicos (las cosas tienen existencia independientemente de que un sujeto las conozca), gnoseológicos (la realidad es inteligible) y éticos (hay hechos morales y verdades morales objetivas) de su pensamiento. El cientificismo es la concepción que afirma que el mejor conocimiento sobre la realidad es el que se obtiene a través de la aplicación del método de investigación científica. El materialismo sostiene que todo lo que existe es material, o sea materia y energía. El sistemismo, finalmente, es la perspectiva de que todo lo que existe es un sistema o parte de un sistema.
  • 8. • A este cuarteto hay que añadir dos ismos más. El emergentismo, que está asociado al sistemismo, y se caracteriza por la tesis de que los sistemas poseen propiedades globales, sistémicas o emergentes que sus partes componentes no poseen y son, por tanto, irreducibles a propiedades de niveles de organización inferiores. Y el agatonismo, la concepción bungeana de la ética, que se guía por la máxima «Disfruta de la vida y ayuda a otros a vivir una digna de ser disfrutada» y supone que a cada derecho le corresponde una obligación y viceversa.
  • 9. *¿Que es la ciencia? -Ciencia formal -Ciencia fáctica *Características de la ciencia fáctica *Cual es el método de la ciencia 1ºCiencia, conocimiento verificable 2ººVeracidad verificabilidad 3ºPreposiciones generales verificables: HC’. 4º El MCº. „HC: Hipótesis Científica. ºMC: Método Científico.
  • 10. 5º El MCº, técnica de planteo y comprobación. 6º El método experimental. 7º Métodos teóricos. 8º En que se apoya una HC. 9º La ciencia: técnica y arte. 10º La pauta de la Investigación Científica. i. ii. iii. iv. v. Planteo del problema. Construcción de un modelo teórico. Deducción de consecuencias particulares. Prueba de la hipótesis. Introducción de las conclusiones en la teoría. 11º Extensibilidad del MC. 12º El MC: ¿un dogma más?
  • 11. *¿Qué significa ley científica? -Cuatro significados del termino ley científica I. ley 1, o simplemente ley II. ley 2, o enunciado nomológico o enunciado de ley III. ley 3, o enunciado nomopragmatico IV. ley 4, o enunciado meta nomológico los ideales de la ciencia en términos de los diversos niveles de significación de “ley”
  • 12. Ponente: Valverde Pariona Will Jordy Es el conocimiento racional, que el hombre a base de su inteligencia imperfecta trata de describir y entender el mundo sistematízalo, verificándolo por medio de la herramienta llamada “Investigación Científica” . Por lo cual este construye un mundo artificial, donde predomina ese creciente cuerpo de ideas llamado “CIENCIA”. Por el cual esta alcanzando una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez mas amplia, profunda, exacta.
  • 13. Somete a la naturaleza para satisfacer sus necesidades animales y espirituales, donde construye la sociedad y a la vez es construido por ella. Por medio del proceso llamado “SOCIALIZACIÓN”. * La ciencia pertenece a la sociedad pero en cuando se la aplica al mejoramiento del medio natural y artificial se le llama “TECNOLOGIA”.
  • 14. Trataremos que caracterizar el conocimiento e investigación científica. Ciencia formal y ciencia fáctica. formal Ciencia fáctica
  • 15. FORMAL: La ciencia formal contiene a la lógica formal y a la matemática, las cuales dan información acerca de la realidad pero no son objetivas. *Objeto de estudio: Ideal. *Los enunciados consisten entre relaciones de signos. *Para demostrar los teoremas se utiliza la lógica. >Los procedimientos se realizan en lo ideal(solo existen en la mente humana).
  • 16. ● Eje: Los números: - Existen dentro del mundo de las ideas; - Los números no existen fuera de nuestros cerebros, y aun allí existen a nivel conceptual y no al nivel fisiológico. Porque quien vio jamás un 3 un simple 3.
  • 17. En las ciencias formales se le puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fácticos, como empíricos. Lo mismo vale resaltar para la lógica formal, las cuales pueden hacerse corresponder a aquellas entidades psíquicas que llamamos pensamientos. * En otras palabras, el significado fáctico o empírico que se les asigna a los objetos formales no es una propiedad intrínseca de los mismos.
  • 18. FÁCTICOS: La racionalidad es necesaria pero no suficiente para los enunciados fácticos, debido a que la experiencia es fundamental en sus enunciados. es por ello que a menudo se le llama “CIENCIA EMPÍRICA”. *Ya que solo la experiencia puede decirnos si una hipótesis relativa a cierto grupo de hechos materiales es adecuada o no.
  • 19. Pero la experiencia no garantiza que la hipótesis en cuestión sea la única verdadera: solo nos dirá que es probablemente adecuada. > La inferencia científica es una red de inferencias deductivas (demostrativas) y probables (incluyentes).
  • 20. Las ciencias formales demuestran o prueban; las ciencias fácticas verifican (confirmando o des confirmando) hipótesis que en su mayoría son provisionales. ● ● Demostración es completa y final; la Verificación es incompleta y por ello temporaria. En la verificaciones lo científicos se valen en el principio lógico de que una sola conclusión que no concuerde con lo hechos tiene mas peso que mil confirmaciones.
  • 21. CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA FACTICA: ● ● ● ● ● El CC es fáctico. El CC trasciende de los hechos. La ciencia es analítica La IV es especializada. El CC es claro y preciso. ● Formulación de problemas de manera clara. ● La ciencia parte de nociones. ● La ciencia define la mayoría de sus conceptos. ● La ciencia crea lenguajes artificiales. ● La ciencia procura medir y registrar fenómenos.
  • 22. ● El CC es comunicable. ● El CC es verificable. ● La IV es metódica ● El CC es sistemático ● El CC es general. ● El CC es legal. ● La ciencia es explicativa. ● El CC es predictivo. ● La ciencia es a priori. ● La ciencia es útil.
  • 24. El método de la Ciencia se basa mas en la verificabilidad de la verdad De conceptos científicos. *** A mi parecer Bunge en esta parte de su Obra no responde la pregunta planteada, sino que da mas bien ciertas pautas de como se puede realizar el Método Científico. ***
  • 25. 1.La ciencia, conocimiento verificable Criterios de VERDAD : el gusto, el argumento de autoridad, la evidencia, la conveniencia. El gusto. Hume, en una obra célebre escogió el gusto como criterio de verdad. En su Treatise of Human Nature (1739) puede leerse: "No es sólo en poesía y en música que debemos seguir nuestro gusto, sino también en la filosofía (que en aquella época incluía también a la ciencia). La autoridad. La mayoría de los filósofos, aún creen que la manera correcta de decir el valor de verdad de un enunciado es someterlo a la prueba de algún texto: es decir verificar si es compatible con (o deducible de) frases más o menos célebres tenidas por verdades eternas, o sea, principios infalibles de alguna escuela de pensamiento.
  • 26. La evidencia. Según esta opinión, verdadero es aquello que parece aceptable a primera vista, sin examen ulterior: aquello, en suma, que se intuye. La conveniencia. Aquí aparecen las verdades Vitales [Mentiras Vitales] son las verdades que se crean, no por conveniencia, sino como verdad ordinaria, por lo cual no puede ser confirmada ya que no se le puede exigir Verificación. Se le somete a Dogmas.
  • 27. 2º Veracidad Verificabilidad. Para que un trozo de saber merezca ser llamado "científico", no basta —ni siquiera es necesario— que sea verdadero. Debemos saber, en cambio, cómo hemos llegado a saber, o a presumir, que el enunciado en cuestión es verdadero: debemos ser capaces de enumerar las operaciones (empíricas o racionales) por las cuales es verificable (confirmable o desconfirmable) de una manera objetiva al menos en principio. Se le considera verdadero hasta cierto punto siempre que pueda ser confirmado de manera compatible con los cánones del MC’. Para ello uno debe recurrir a la experiencia tanto “ Pasiva“ como activa. „MC : Método Científico.
  • 28. 3º Las preposiciones generales verificables: HC’ Si vamos a tratar el problema de verificación  debemos averiguar que se puede verificar, ya que no toda afirmación es verificable. • Cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad suficiente, habitualmente se lo llama hipótesis científica. O, lo que es equivalente, cuando una proposición general (particular o universal) puede verificarse sólo de manera indirecta —esto es, por el examen de algunas de sus consecuencias— es conveniente llamarla "hipótesis científica". „HC: Hipótesis científicas
  • 29. 4º El método científico. ¿Existe un técnica infalible para inventar HCs que sean probablemente verdaderas? Vale decir, que no hay reglas infalibles(oro) que garanticen la conductividad de verdades finales. No hay avenidas hechas en la ciencia pero en cambio hay una brújula, mediante la cual a menudo es posible estimar si se esta sobre una huella promisoria, llamada MC.
  • 30. 5º El MC, técnica de planteo y comprobación. El proceso que conduce a la enunciación de una hipótesis Científica puede estudiarse en diversos niveles; el el psicológico y el sociológico. lógico, Este se preocupa del planteo de los problemas que las hipótesis intentan resolver, y de su comprobación. - Se plantean los problemas científicos. - Se ponen a prueba las HCs. El estudio del método científico es, en una palabra, la teoría de la investigación. <<El método científico, aplicado a la comprobación de afirmaciones informativas, se reduce al método experimental.>>
  • 31. 6ºEl método experimental. Lo que habitualmente se llama "método experimental" no envuelve necesariamente experimentos en el sentido estricto del término, y puede aplicarse fuera del laboratorio. La metodología nos dice cómo debemos proceder (reglas del método científico): • No se puede verificar directamente. • No se puede verificar exhaustivamente. • Observe singulares en busca de elementos de prueba de universales. • Formúlese preguntas precisas. • La recolección y el análisis de datos deben hacerse conforme a las reglas de la estadística. <<No simplemente porque no existen respuestas definitivas, y ello simplemente porque no existen preguntas finales.>>
  • 32. 7º Métodos teóricos. Las teorías dan cuenta de los hechos no solo describiéndolos de manera mas o menos exacta, sino también proveyendo modelos conceptuales de lo hechos, en cuyos términos puede explicarse y predecirse, al menos en principio, cada uno de los hechos de una clase. Las cuales se pueden clasificar en :  Principios  Leyes  Definiciones  etc. Que se vinculan entre si Mediante conectivas Lógicas
  • 33. 8º En que se apoya una HC. La hipótesis científicas están incorporadas en teorías o tienen a incorporarse en ellas; y las teorías están relacionadas entre si, constituyendo la totalidad de ellas la cultura intelectual. Por ello no ah de sorprender que la HC tengan soportes No solo científicos sino también extra científicos.
  • 34. • Soporte empírico: Mientras más numerosos sean los hechos que confirman las hipótesis, y mayor sea la precisión con que ella reconstruye los hechos, tendremos este soporte. • Soporte racional: Se manifiesta cuanto más estrecho sea el acuerdo de la hipótesis en cuestión con el conocimiento disponible de mismo orden. • Soporte psicológico: influye sobre nuestra elección de las suposiciones y sobre el valor que le asignamos a su concordancia con los hechos. • Soporte cultural: consiste en su compatibilidad con alguna concepción del mundo, y en particular, con la Zeitgeist¹ prevaleciente.
  • 35. 9º La ciencia: técnica y arte. Desconfiar de toda descripción de la vía de la ciencia, pero no se descuidé ninguna. El arte de formular preguntas y de probar respuestas es cualquier cosa menos un conjunto de recetas, y menos técnica todavía es la teoría del MC.
  • 36. 10º La pauta de la investigación científica. La variedad de habilidades y de información que exige el tratamiento científico de los problemas ayuda a explicar la extremada división del trabajo prevaleciente en la ciencia contemporánea, en la que encuentran lugar toda capacidad natural y toda habilidad adquirida.
  • 37. • Se aprecia esta variedad exponiendo la pauta general de la investigación científica: I. PLANTEO DEL PROBLEMA. I. Reconocimiento de los hechos. II. Descubrimiento del problema. III. Formulación del problema. II. CONSTRUCCION DE UN MODELO TEÓRICO. I. Selección de los factores pertinentes. II. Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares. III. Traducción matemática.
  • 38. III. DEDUCCION DE CONSECUENCIAS PARTICULARES. I. II. Búsqueda de soportes racionales. Búsqueda de soportes empíricos. IV. PRUEBA DE LA HIPOTESIS. I. Diseño de la prueba. II. Ejecución de la prueba. III. Elaboración de los datos. V. INTRODUCCION DE LAS CONCLUCIONES EN LA TEORIA. I. Comprobación de las conclusiones con las predicciones. II. Reajuste del modelo. III. Sugerencias del trabajo.
  • 39. 11º Extensibilidad del método científico. Para elaborar conocimiento factico no se reconoce mejor camino que el de la ciencia. El método de la ciencia no es, por cierto, seguro; pero es intrínsecamente progresivo, porque es auto correctivo; exige la continua aprobación de los pintos de partida, y requiere que todo resultado sea considerado como fuente de nuevas preguntas.
  • 40. 12º El MC: ¿un dogma más? No se conoce otro remedio eficaz contra la fosilización del dogma que el MC, porque es el único procedimiento que no pretende dar resultados definitivos. Pero afirmar y asentir es mas fácil que probar y disentir; por esto aunque el método científico es opuesto a un dogma, no hay quien tenga la plena seguridad de que han evitado todo dogma
  • 42. CUATRO SIGNIFICADOS DEL TERMINO LEY CIENTIFICA Simplemente Ley Enunciado Nomológico Enunciado Nomopragmático Enunciado Metanomológico
  • 43. LEY 1, O SIMPLEMENTE LEY • Toda relación constante y objetiva en la naturaleza, en la mente o en la sociedad.
  • 44. LEY 2, O ENUNCIADO NOMOLOGICO O ENUNCIADO DE LEY • Designa toda hipótesis general que tiene como referente mediato una ley1, y que constituye una reconstrucción conceptual de ella.
  • 45. •Mientras las leyes de la naturaleza, del pensamiento y de la sociedad (leyes1) son la estructura de la realidad, los correspondientes enunciados nomológicos (leyes2) pertenecen a nuestros modelos ideales de la realidad, por lo cual se aplican —en el mejor de los casos—sólo aproximadamente, nunca con toda la exactitud deseada.
  • 46. LEY 3, O ENUNCIADO NOMOPRAGMATICO • Designa toda regla mediante la cual puede regularse (exitosamente o no) una conducta. Las leyes3 son casi siempre consecuencias de leyes2 en conjunción con ítems de información específica.
  • 47. Considérese la ley de Cuvier, de la correlación morfológica; una consecuencia de esta ley 2 es la conocida directiva para predicciones paleontológicas: "La reconstrucción del organismo entero sólo requiere el examen de una parte de sus restos"
  • 48. LEY 4, O ENUNCIADO METANOMOLOGICO • Designa todo principio general acerca de la forma y/o alcance de los enunciados de ley pertenecientes a algún capítulo de la ciencia fáctica.
  • 49. Las leyes 4 son reglas que guían la construcción de las teorías.
  • 50. LOS IDEALES DE LA CIENCIA EN TERMINOS DE LOS DIVERSOS NIVELES DE SIGNIFICACION DE “LEY” 1. LEGALIDAD 3. LIMITACION Y PERFECTIBILIDAD 2. COGNOSCIBILIDAD 5. SISTEMATICIDAD 6. GENERALIDAD DE LOS ENUNCIADOS EMPIRICOS 7. LA LEGALIDAD DE LAS LEYES 4. GENERALIDAD DEL CONOCIMIENTO FACTICO
  • 51. Ponente : Jesús Francisco Pineda Salas.
  • 52. 1. Lugar de la epistemología en la universidad argentina: • Suele encontrarse más cómodo adoptar una postura especulativa y de desprecio por los hechos y por la razón que adoptar una actitud crítica fundada en los hechos y que haga pleno uso de los instrumentos de la razón: es más fácil proclamar la bancarrota de la razón y las imitaciones de la ciencia, anunciando que se está en posesión de fórmulas definitivas, o bien de una peculiar intuición que ahorraría el trabajoso camino de la investigación. Se busca la explicación última de todas las cosas sin atender a las explicaciones provisionales y perfectibles de la ciencia.
  • 53. 2. Algunos de los motivos del atraso de la epistemología en Latinoamérica: La reputación ambigua de la epistemología en estas tierras parece deberse, entre otros, a los siguientes motivos: • En nuestro medio aún no se ha difundido la noticia de que la ciencia se está convirtiendo en el núcleo de la cultura moderna. • Durante el último medio siglo han proliferado en Europa, y se han exportado a Latinoamérica, las corrientes irracionalistas. • El nivel científico de Latinoamérica es bajo, aunque sube rápidamente. Tenemos un notable déficit de científicos: necesitamos con angustiosa urgencia matemáticos, físicos, químicos, biólogos, psicólogos y sociólogos que contribuyan a la explotación racional de nuestras riquezas, a suplir nuestras deficiencias económicas y a superar la etapa de la cultura colonial. • Los filósofos de tipo tradicional no son los únicos escépticos acerca de la utilidad de la epistemología: también la mayoría de los científicos suelen considerarla pasatiempo de profesores jubilados o de simples charlatanes.
  • 54. 3. Filosofía y ciencia: • Filosofía y ciencia: el signo "y" puede significar la afirmación simultánea de ambos términos, o bien una relación cualquiera entre ellos. • Filosofía de la ciencia: damos a entender que se trata del examen filosófico de la ciencia: de sus problemas, métodos, técnicas, estructura, lógica, resultados generales, etc. • Filosofía en la ciencia: debiéramos entender, quizás, el estudio de las implicaciones filosóficas de la ciencia. • Filosofía desde la ciencia: sugiere que se trata de una filosofía que hace pie en la ciencia, que ha sustituido la especulación sin freno por la investigación guiada por el método científico.
  • 55. • Filosofía con la ciencia: Esta expresión sugiere que se trata de una filosofía que acompaña a la ciencia, que no se queda detrás de ella, que no especula sobre el ser y el tiempo al margen de las ciencias que se ocupan de los distintos tipos de ser y de acaecer: que es, en suma, una disciplina que no emplea conocimientos anacrónicos ni trata de forzar puertas ya abiertas. • Filosofía para la ciencia: Sugiere una filosofía que no se limita a nutrirse de la ciencia, sino que aspira a serle útil. • Epistemología: que etimológicamente significa teoría de la ciencia. • Metaciencia: que significa ciencia de la ciencia. • Filosofía contra la ciencia: es toda filosofía irracionalista o aquella que, sin serlo del todo, es enemiga del método científico. • Filosofía sobre la ciencia: significa una ciencia superior en valor y poder a las ciencias particulares.
  • 56. 4. Disciplinas contiguas a la epistemología: • La lógica moderna se compone, esencialmente, de la lógica simbólica, o logística, y de la lógica inductiva o de la inferencia, probable. • Semántica o teoría de las relaciones entre los signos y aquello que designan, y la pragmática o teoría del uso de los signos. • Los empiristas tradicionales buscaban el significado de las ideas en sus raíces psicológicas: creyendo hacer filosofía hacían psicología del conocimiento. Los materialistas vulgares encontraban el significado de las ideas en su correlación con el medio natural y social en que ellas nacen y se desarrollan: creyendo hacer filosofía hacían sociología del conocimiento. La psicología y la sociología del conocimiento son o aspiran a ser ciencias particulares, no forman parte de la epistemología, aunque a menudo se las confunde con ésta, porque las tres hablan sobre la ciencia.
  • 57. • La epistemología, en suma, sin confundirse con la historia de las ideas y de las prácticas de la ciencia y de la filosofía, debe hacer uso de ellas, para poder ubicar su objeto en su contexto histórico. • Mientras la psicología de la ciencia estudia el correlato psíquico del concepto y del acto del científico; y mientras la sociología de la ciencia estudia la función social de la ciencia y eventualmente la responsabilidad social del científico. • La filosofía de la ciencia, por su parte, se ocupa de los aspectos lógicos, gnoseológicos y ontológicos de la ciencia, y no del comportamiento individual o social del investigador científico
  • 58. 5. Ciencias y humanidades: • El dato reemplaza al mito, la teoría a la fantasía, la predicción a la profecía. • Modernicemos el concepto de humanidades y equilibremos los diversos ingredientes de la educación. • Materia "blanda", que se tolera y estudia a desgano, sin que deje rastros. Si lo que se busca es una síntesis, debe ensayarse una solución integradora y no aditiva. • Estudio de la filosofía como camino para ser un especialista “culto”.
  • 59. 6. Los estudios epistemológicos en la formación del científico: Beneficios de la filosofía de la ciencia: • No será prisionero de una filosofía incoherente y adoptada inconscientemente. • No confundirá lo que se postula con lo que se deduce. • Se habituará a explicar las suposiciones e hipótesis. • Se acostumbrará a ordenar sistemáticamente las ideas y a depurar el lenguaje. • Mejorará su análisis crítico. • El científico con alguna formación epistemológica podrá mejorar la estrategia de la investigación.
  • 60. • Estimularlo a explorar nuevos territorios, a siempre encontrar alguna objeción con respecto a algún problema. • Considerar la marcha de la ciencia, no como un desarrollo meramente aditivo, sino como un proceso en que cada solución plantea nuevos problemas. • Se ampliará su horizonte, al enriquecerse el surtido de relaciones lógicas y de posibilidades de interpretación. • Obrará con cautela cuando tantee terreno nuevo: extremará las exigencias de la verificación.
  • 61. 7. El aprendizaje y la enseñanza de la epistemología: • En primer lugar, es la inmadurez de la propia epistemología, la que torna su estudio accidentado. • En segundo lugar, porque nuestros estudiantes no han sido preparados para adoptar una actitud científica sino para lo contrario: salvo excepciones, se les ha inculcado indiferencia y a veces desprecio por la ciencia. • Para hacer epistemología útil a la ciencia, para poder detectar y abordar la problemática filosófica suscitada por la investigación científica que se está haciendo ante nuestra vista, es necesario tener un conocimiento de primera mano de esa misma ciencia actual. Y esto no le es dado, en toda su amplitud, a un solo individuo. Por esto, la epistemología como cualquier otra rama del saber y acaso más que otras, es una empresa colectiva, a la que contribuyen numerosos especialistas, filósofos de la lógica, de la matemática, de la física, de la biología, de las ciencias socio-históricas, etc.
  • 62. • La epistemología es una ciencia que versa sobre el lenguaje escrito. • El curso de epistemología no tendrá una orientación filosófica definida: su objetivo será facilitar la adquisición de información amplia y objetiva, promover la discusión y, sobre todo, incitar a la meditación independiente. • No hay filosofía viva sin diálogo y sin cierta parcialidad compatible con la objetividad; al mismo tiempo que se filosofa sobre un tema dado se dialoga con alguien y se teoriza contra alguien, aun cuando en la exposición final no se trasunten el diálogo ni la polémica. • Es hora de abordar los problemas epistemológicos de forma sistemática; dejando de lado el enfoque exclusivo y predominante escolástico e histórico. • Se intentará, en suma, adoptar una actitud científica ante los problemas epistemológicos, con la esperanza de que produzca frutos que convenzan a los científicos de la conveniencia de encarar filosóficamente la ciencia, y que persuada a los filósofos de que la filosofía rigurosa y fecunda no es un género literario sino una ciencia.
  • 66. * La ciencia su método y su filosofía – Mario Bunge