SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO




       MÓDULO DE MÉTODOS
     CUANTITATIVOS APLICADOS
        A LA INVESTIGACIÓN
       CIENTÍFICA EDUCATIVA




                     NOMBRE :Rebeca Jinez
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA


                                INVESTIGACIÓN

                                        “No hay educación si no hay verdad que transmitir,
                                          Si todo es más o menos verdad, si cada cual tiene
                                                           Su verdad igualmente respetable
                                                                      Y no se puede decidir
                                                                       racionalmente entre
                                                                         tanta diversidad”

                                                                        Fernando Sabater


De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE) sobre la
palabra investigar (del latín investigare), este verbo se refiere a la acción de hacer
diligencias para descubrir algo. También hace referencia a la realización de actividades
intelectuales y experimentales de modo sistemático, con la intención de aumentar los
conocimientos sobre una determinada materia.

                           En ese sentido, puede decirse que una investigación es la
                           búsqueda de conocimientos o de soluciones a ciertos problemas.
                           Cabe destacar que una investigación, en especial en el campo
                           científico, es un proceso sistemático (se recogen datos a partir
                           de un plan preestablecido que, una vez interpretados,
                           modificarán o añadirán conocimientos a los ya existentes),
                           organizado (es necesario especificar los detalles relacionados
                           con el estudio) y objetivo (sus conclusiones no se basan en
impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido).

Las actividades que se realizan dentro de un proceso investigativo incluyen la medición de
fenómenos, la comparación de los resultados obtenidos y la interpretación de éstos en
función de los conocimientos actuales. También se pueden realizar encuestas para buscar el
objetivo.

Existen dos grandes tipos de investigación: la investigación básica (también llamada pura o
fundamental), que suele realizarse en laboratorios y permite la ampliación del conocimiento
científico gracias a la creación o modificación de teorías; y la investigación aplicada, que
consiste en la utilización de los conocimientos en la práctica.

Las investigaciones también pueden clasificarse de acuerdo al nivel de interacción entre las
disciplinas participantes (multidisciplinaria, interdisciplinaria o transdisciplinaria).

LOS PROYECTO EN INVESTIGACIÓN

Un proyecto de investigación es un procedimiento científico destinado a recabar
información y formular hipótesis sobre un determinado fenómeno social o científico. Como

                                             2
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA


primer paso, se debe realizar el planteamiento del problema, con la formulación del
fenómeno que se investigará.

                En la siguiente etapa, es necesario establecer los objetivos, es decir,
                estipular qué se pretende conocer con la investigación. Después llega el
                turno de la hipótesis, que se formula como teoría a comprobarse durante el
                proyecto de investigación. El investigador debe incluir la justificación, que
                consiste en indicar las razones para el estudio del problema.

El marco teórico y de referencia en un proyecto de investigación supone la inclusión de
citas y ejemplos de otras investigaciones. Funciona como una referencia general del tema a
tratar, con datos que permiten entenderlo con mayor facilidad.

Una vez llegado el momento del trabajo de campo, comienzan a obtenerse los datos
cuantitativos y cualitativos del tema. Podría decirse que éste es el momento principal de la
investigación, donde se realizan los experimentos, las pruebas o las entrevistas necesarias
para la obtención de la información.

Finalmente llega el turno de la estructuración del trabajo y su redacción final. De este
modo, la investigación puede ser presentada en diversos capítulos, con la introducción y
una conclusión, entre otros segmentos.

Cabe destacar que todo proyecto de investigación consta de un plan de trabajo o de
actividades, donde se prevé la duración del proceso investigativo. De esta manera, el
investigador trabaja de acuerdo a un cronograma que debe respetar y cumplir.

PARADIGMA

El concepto paradigma procede del griego paradigma, que significa “ejemplo” o “modelo”.
En principio, se aplicaba a la gramática (para definir su uso en un cierto contexto) y a la
retórica (para referirse a una parábola o fábula). A partir de la década del ’60, comenzó a
utilizarse para definir a un modelo o patrón en cualquier disciplina científica o contexto
epistemológico.

          El filósofo y científico estadounidense Thomas Kuhn fue el encargado de
          actualizar el término y darle el significado contemporáneo, al adaptarlo para
          referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un
          período específico de tiempo.

De esta forma, un paradigma científico establece aquello que se debe observar; el tipo de
interrogantes que hay que formular para hallar las respuestas en relación al objetivo; cómo
deben estructurarse dicho interrogantes; y cómo deben interpretarse los resultados de la
investigación científica.

Cuando un paradigma ya no puede satisfacer las necesidades de una ciencia (por ejemplo,
ante nuevos descubrimientos que invalidan conocimientos previos), es sucedido por otro.

                                             3
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA


Se dice que un cambio de paradigma es algo dramático para la ciencia, ya que éstas
aparecen como estables y maduras.

En las ciencias sociales, el paradigma se encuentra relacionado al concepto de cosmovisión.
El término se utiliza para describir el conjunto de experiencias, creencias y valores que
inciden en la forma en que un sujeto percibe la realidad y en su forma de respuesta. Esto
quiere decir que un paradigma es también la manera en la que es entendido el mundo.

PARADIGMAS A CONSIDERAR EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El término Paradigma significa “el modo en el que vemos el mundo”.Los paradigmas
contienen reglas y regulaciones que hace 1) establecer o definir fronteras, 2) dicen cómo
comportarse dentro de esas fronteras.

Thomas kuhn (1975) en su obra “La Estructura de las Revoluciones Científicas” lo define
como: “es una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas
que deben estudiarse, del método que deben emplearse en la investigación y de las formas
de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la
investigación”. El paradigma actúa como un ejemplo – modelo aceptado que incluye leyes,
teorías, aplicaciones e instrumentaciones de una realidad.

PARADIGMA POSITIVISTA O EMPÍRICO

Se le ha denominado Cuantitativo, empírico-analítico racionalista. Surge de las ciencias
naturales, se extrapola a las ciencias sociales. Una de las pretensiones de este paradigma es
sostener que las predicciones es una explicación del hecho. Sus características
fundamentales son:

    Su orientación es “prediccionista”. Ya que lo importante es plantear una serie de
     hipótesis, es decir, predecir que algo va a suceder y luego comprobar o verificar que
     así sucedió.
    La relación investigador-objeto de estudio es aparente. No reproduce el fenómeno
     estudiado tal cual éste se da en la realidad externa. Bajo el supuesto de que el objeto
     (pasivo) tiene existencia propia, independiente de quién lo estudia.
    El método modelo de conocimiento científico, es el experimento. El cual se apoya
     en la estadística, que es una manera de cuantificar, verificar y medir todo, sin contar
     cada uno de los elementos que componen el todo.
    En la relación teoría-práctica predomina la separación. Si bien las investigaciones
     parten de la realidad, sin embargo, sólo contribuyen a la ampliación de
     conocimientos teóricos.
    Aspira a la predicción, a la exactitud, al rigor, al control en el estudio de los
     fenómenos. Su propósito es establecer leyes y explicaciones generales por las que se
     rigen el objeto de estudio.
    Pretende desarrollar un conocimiento “homotético”. Considerada la vía hipotético-
     deductiva como válida para toda la ciencia. Está centrada sobre las semejanzas.


                                             4
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA


    Entre la investigación y la acción existe un desligamiento. Su premisa es que puede
     haber investigación sin acción inmediata.
    Se puede emplear a gran escala.

Pretende alcanzar la objetividad.

PARADIGMA INTERPRETATIVO

Con este paradigma podemos comprender la realidad como dinámica y diversa, se lo
denomina cualitativo, fenomenológico-naturalista o humanista. Su interés va dirigido al
significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su propósito es hacer una
negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma
positivista, por las nociones de compresión, significación y acción. Sus características
fundamentales son:

    Su orientación es al “descubrimiento”. Busca la interconexión de los elementos que
     pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada manera.
    La relación investigador-objeto de estudio es concomitante. Existe una participación
     democrática y comunicativa entre el investigador y los sujetos investigados.
    Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el
     método modelo de producción de conocimiento. Su lógica es el conocimiento que
     permita al investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a
     partir de la interpretación ilustrada.
    En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y
     por ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la
     ampliación del conocimiento teórico.
    Aspira al descubrimiento y comprensión de los fenómenos en condiciones naturales.
     Su objetivo es penetrar en el mundo personal de los hombres y mujeres (cómo
     interpretar las situaciones, que significan para ellos, que intenciones, creencias,
     motivaciones les guían).
    Procura desarrollar un conocimiento “ideográfico”. Se centra en la descripción y
     comprensión de lo individual, lo único lo particular, lo singular de los fenómenos.
     Está centrada sobre las diferencias.
    Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es
     fuente de conocimiento y la investigación se constituye en sí una acción
     transformadora.

Se puede emplear en pequeños grupos o escala.

PARADIGMA SOCIOCRÍTICO

En este paradigma la tarea del investigador se traslada desde el análisis de las
transformaciones sociales hasta el ofrecimiento de respuestas a los problemas derivados de
estos. Los parámetros esenciales de este paradigma son los siguientes:



                                            5
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA


   Su orientación está dirigida a la “aplicación”. Se encamina al análisis de las
    transformaciones sociales y básicamente a la implicación de los investigadores en la
    solución de problemas a partir de la autor reflexión.
   La relación investigador-objeto de estudio es de correspondencia. La investigación,
    desde ésta perspectiva, tiene un carácter auto reflexivo, enunciativa y
    transformadora para ambos. Sin embargo, este paradigma introduce la ideología de
    forma explícita.
   El método modelo de conocimiento, es la observación participante. Implica que los
    sujetos de investigación así como el investigador están en constante reflexión / autor
    reflexión para la solución de sus problemas.
   En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y
    por ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la
    ampliación del conocimiento teórico.
   Aspira a la utilización del conocimiento para liberar al hombre. Su propósito es
    ofrecer respuestas a los problemas y por ende mejorar o cambiar las prácticas
    cotidianas. Se pone al servicio del grupo o categoría social más desfavorecida.
   Reivindica el desarrollo de un conocimiento “socio crítico”. Sus principios
    ideológicos apuntan a la transformación de las relaciones sociales. Está centrada
    sobre las diferencias.
   Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es
    fuente de conocimiento y la investigación se constituye en sí una acción
    transformadora. Esta acción transformadora parte de conocimientos, acciones y
    valores reales, que surgen de la vida social.(se dirige a satisfacción lo prioritario)

MATRIZ COMPARATIVA DE LOS PARADIGMAS EN INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA


  DIMENSIÓN           POSITIVISTA              INTERPRETAT.               CRÍTICO

INTERESES            Explicar,            Comprender, Interpretar,    Emancipar,
                     Controlar        y   (compresión      mutua      Criticar        e
                     Predecir             compartida)                 Identificar    el
                                                                      potencial para el
                                                                      cambio.
ONTOLOGÍA            Dada, Singular,      Construida,   Holística,    Construida        y
                     Tangible,            Divergente, Múltiple        Holística
(NAT. DE       LA    Fragmentadle,
REALIDAD)            convergente

RELACIÓN             Independiente,       Interrelación, Relación     Interrelacionados.
SUJETO / OBJETO      Neutral, Libre de    influida por factores       Relación influida
                     Valores              subjetivos                  por     el    fuerte
                                                                      compromiso para
                                                                      el cambio


                                           6
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA


PROPÓSITO:          Generalizaciones       Hipótesis de trabajo en      Hipótesis        de
GENERALI-           libres de contexto     contexto y tiempo dado,      trabajo          en
                    y tiempo, leyes,       explicaciones                contexto y tiempo
ZACIÓN              explicaciones.         ideográficas, inductivas,    dado,
                    Deductivas,            cualitativas,   centradas    explicaciones
                    cuantitativas,         sobre diferencias            ideográficas,
                    centrada        en                                  inductivas,
                    semejanzas.                                         cualitativas,
                                                                        centradas     sobre
                                                                        diferencias
EXPLICACIÓN:        Causas     reales,     Interacción de factores      Interacción      de
CAUSALIDAD          temporalmente                                       factores          y
                    precedentes     o                                   multicausalidad.
                    simultáneas.

AXIOLOGÍA           Libre de valores       Valores dados, influyen      Valores dados.
                                           en la selección del
(PAPEL   D.    L.                          problema, teoría, método     Crítica          de
VALORES)                                   y análisis.                  Ideologías.

FUNDAMENTOS         Positivismo            Fenomenología           y    Teoría crítica
                    Lógico             y   Teorías interpretativas
                    Empirismo


NATURALEZA          Objetiva, estática,    Dinámica,        múltiple,   Compartida,
DE         LA       única,       dada,     holística,    construida,    histórica,
INVESTIGACIÓN       fragmentable,          divergente.(diferencias)     construida,
                    convergente.                                        dinámica,
                    (semejanzas)                                        divergente.
FINALIDAD DE        Explicar,              Comprender e interpretar     Identificar
LA                  predecir,              la      realidad,      los   potencial      de
INVESTIGACIÓN       controlar      los     significados    de     las   cambio, emancipar
                    fenómenos,             personas, percepciones,      sujetos.
                    verificar teorías.     intenciones, acciones.
                    Leyes        para                                   Analizar         la
                    regular        los                                  realidad.
                    fenómenos.
RELACIÓN            Independencia.         Dependencia. Se afectan.     Relación influida
                    Neutralidad. No        Implicación    con    el     por el compromiso
SUJETO/OBJETO       se        afectan.     investigador.                de cambio.
                    Investigador           Interrelación.
                    externo. Sujeto                                     El investigador es
                    como objeto de                                      un sujeto más
                    investigación.                                      entre los otros.

                                           7
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA


VALORES                 Neutros.              Explícitos. Influyen en      Compartidos.
                        Investigador libre    la investigación.
                        de valores. El                                     Ideología
                        Método          es                                 compartidas.
                        garantía        de
                        objetividad.
TEORÍA              /   Disociadas,           Relacionadas.                Indisociable.
PRÁCTICA                constituyen           Retroalimentación            Relación
                        entidades             mutua                        dialéctica.    La
                        distintas.       La                                práctica es teoría
                        teoría,     norma                                  en acción
                        para la práctica
CRITERIOS        DE     Validez,              Credibilidad,                Intersubjetividad,
CALIDAD                 fiabilidad,           confirmación,                validez
                        objetividad           transferibilidad             consensuada


TÉCNICAS:               Cuantitativos,        Cualitativos,                Estudio de casos.
INSTRUMENTOS            Medición de test,     descriptivos.
ESTRATEGIAS             Cuestionarios,        Investigador   principal     Técnicas
                        observación           instrumento. Perspectiva     dialécticas
                        sistemática,          participantes
                        Experimentación
ANÁLISIS         DE     Cuantitativo:         Cualitativo: inducción       Intersubjetivo.
DATOS                   estadísticas          analítico, triangulación.    Dialéctico
                        descriptiva      e
                        inferencial

CONOCIMIENTO

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el
aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio
del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados
por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

              Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente
              verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad
              de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo
              aparente.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento
y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un
sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto,
operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).

                                              8
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA


La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El
conocimiento científico no sólo deber ser válido y consistente desde el punto de vista
lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científico o experimental.

La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica,
donde se avanza en la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la información.

Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una
comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el conocimiento es
difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata
de conocimiento implícito.


INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera
científica, o de manera mas específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda
de herramientas del campo de la Estadística.
Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema
de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo
numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los
elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos
y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y qué tipo de
incidencia existe entre sus elementos.
La investigación cuantitativa es ampliamente usada en las ciencias naturales y sociales,
desde la física y la biología hasta la sociología y el periodismo.
En las ciencias sociales, el término es frecuentemente usado en contraste a investigación
cualitativa.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Investigación descriptiva refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permita
ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores,
los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos. Este tipo de investigación no
tiene hipótesis exacta. Ya que se fundamenta en una serie de análisis y prueba para llevar a
cabo la valoración de

INVESTIGACIÓN ANALÍTICA

Es un procedimiento más complejo con respecto a la investigación descriptiva, que consiste
fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de
control sin aplicar o manipular las variables, estudiando éstas según se dan naturalmente en
los grupos. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de
probar o negar.




                                              9
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA


INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Es un procedimiento metodológico en el cual un grupo de individuos o conglomerado, son
divididos en forma aleatoria en grupos de estudio, control y son analizados con respecto a
un factor o medida que el investigador introduce para estudiar y evaluar.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado
principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en
principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social
empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de
explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los
correspondientes.
La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento
humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la
investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal
comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en
contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como
cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas,
esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

Trata de una actividad que combina, la forma de interrelacionar la investigación y las
acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de
los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de
cambios en la comunidad o población para mejorar las condiciones de vida.
Por ejemplo, el investigador Choke, se infiltra en un grupo de tribus Ashánincas para saber
sus costumbres, y así poder observar el tipo de vida diaria que ocurre en esa población. Para
ello él tendrá que dejar de lado todas sus formas cotidianas de actuar y tendrá que adecuarse
a la población. Una vez reunido los datos necesarios mediante observación Choke buscará
la manera de plasmar el tipo de vida que ahí ha ocurrido, viendo su forma de cómo afrontan
los Asháninkas la vida diaria, y si de alguna manera se pudiera mejorar. Asimismo él
brindará, mediante su investigación, algunas técnicas de ayuda para la misma.

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante
frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir la
relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la
acción y producción científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para la
transformación y la liberación social. Tiene un estilo más llamativo a la investigación
ligada a la educación llamada criterios de evaluación diagnóstica.

                                             10
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA


INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Estudia los hechos tal como ocurren en el contexto, los procesos históricos y educativos,
los cambios socioculturales, las funciones y papeles de los miembros de una determinada
comunidad. Se caracteriza por el uso de la observación, sea ésta participante o no. En
cualquiera de estas opciones la observación trata de registrar, dentro de lo posible, lo que
sucede en el lugar que se está estudiando, haciendo uso de instrumentos para completar la
información que se obtiene por la observación.


LA INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA

     "La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas
                   nuevas no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho;
                                  hombres que sean creativos, inventores y descubridores.
                                         La segunda meta de la educación es la de formar
                                             mentes que sean críticas, que puedan verificar
                                                    y no aceptar todo lo que se les ofrece".
                                                                               Jean Piaget

Encontrar un consenso entre posturas divergentes en cuanto a la forma de entendimiento
del curriculum, es una de las actuales preocupaciones en las que se debaten las directrices
metodológicas en la acción docente dentro del aula. Las diferentes concepciones del
curriculum a lo largo de la historia han supuesto diferentes metodologías y estrategias
docentes, que, a su vez, han encontrado eco en la administración correspondiente, desde las
que se hacen las propuestas curriculares acorde a los paradigmas del momento; por lo que
currículo queda definido como:

“el proyecto que determinan los objetivos de la educación escolar, es decir los aspecto del
desarrollo y la incorporación a la cultura que la escuela trata de promover y propone un
plan de acción adecuado para la consecución de éstos objetivos”

Desde este planteamiento se encuentra que el curriculum como proyecto de desarrollo y de
incorporación a la cultura conlleva a una doble interpretación n torno a lo que el curriculum
desde la práctica puede llevar.

En un principio se considera la escuela como uno de los posibles lugares en los que el
sujeto puede llevar a cabo un proceso de desarrollo normal, en el cual le son facilitadas las
estrategias de aprendizaje, instrumentos y formas de adquirir unas habilidades para su
desenvolvimiento. Esta posición puede ser entendida desde la consideración de la escuela
como centro que dispone de medios y recursos no encontrados por los sujetos en el
desarrollo de otros contextos.

Por otra parte, el curriculum como proyecto de incorporación a la cultura supone otra
interpretación. Desde el momento que la escuela habla de la incorporación a la cultura y
para ello no considera lo aprendido, proponiendo una formación básica como mínimos de
esa cultura, se está haciendo una negociación de la idiosincrasia que le es propia al sujeto

                                             11
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA


que accede a la escuela, solapando su bagaje cultural para imponer otra cultura aún no
descubierta. Pérez Gómez (1991,71) nos hablará del entrecruzamiento de las culturas,
cultura pública, cultura popular y cultura de la sociedad, como fuente de conflictos y sobre
la que es diseñada una cultura académica, plasmada en un curriculum que quizás no está
respondiendo a los verdaderos intereses de los que se dan cita dentro del aula, por estar lo
relevante fuera de ella. Este autor aportará una definición de curriculum:

“como cultura que los alumnos y adultos viven, experimentan, viven, reproducen y
transforman la escuela”

Desde estos presupuestos, la investigación y acción didáctica deben responder a la idea de
lo relevante en la cultura del que aprende, para comprender y ajustar los auténticos
procesos de enseñanza-aprendizaje a esa realidad cultural.

A continuación se desarrolla la idea de una concepción del curriculum como proceso que
favorece la adecuación de la cultura, dentro de la aportación que la investigación educativa
hace como estrategia de cambio y respuesta a las necesidades planteadas en la acción
docente. Por otra parte, una acción establecida en la práctica docente necesita de esa
investigación continua sobre la realidad de las situaciones de enseñanza-aprendizaje,
ajustada al contexto en el que se producen esas interacciones culturales y sociales como
elementos que dan consistencia y configuran el curriculum.

Desde la década anterior estamos asistiendo a una gran proliferación de trabajos sobre el
curriculum bajo un denominador común o unos puntos de confluencia entre ellos:
   1.   La enseñanza como arte
   2.   El análisis y reflexión sobre la práctica
   3.   El curriculum como solución del problema
   4.   La organización abierta y flexible
   5.   El maestro investigador
Trabajos como los de STENHOUSE (1975), SCHWAB (1969), ELIOTT (1990), KEMMIS
(1988) y otros mantienen posturas coincidentes en el entendimiento del curriculum como
proceso que se desarrolla dentro del aula y parte de que el conocimiento tiene una
estructura que incluye procedimientos, conceptos y criterios (GIMENO SACRISTAN,
1984, 15).
Esta idea se verá ampliamente desarrollada cuanto STENHOUSE (1980) se refiera al
curriculum como medio para aprender el profesor y construir:

       su arte,
       su conocimiento,
       su aprendizaje,
       la naturaleza del conocimiento, y
       su reflexión sobre la práctica
La construcción del curriculum desde la investigación en el aula es un considerando que va
a ser tenido en cuenta por diferentes investigadores como alternativa a los modelos lineales,

                                             12
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA


de objetivos, impuestos por las esferas administrativas y que a veces no dan respuesta a las
interrogantes surgidos dentro de la propia vida del aula.
Hasta ahora ha habido la concepción de mejorar la enseñanza aplicando los modelos de
investigación básica, que otras ciencias usan con óptimos resultados, en la creencia de que
la mejora va a venir de la mano de un desarrollo de estudios experimentales sobre la
educación y que en su generalización se consiguen los efectos pretendidos.
El resultado ha estado lejos de que así sea, ya que estos modelos de investigación olvidan lo
cambiante de las situaciones y distancian los resultados de una realidad para convertirlos en
generalizaciones de otras. Las diferencias entre la teoría y la práctica son notables.
GIMENO SACRISTAN (19983, 183) propone un planteamiento alternativo que supere el
distanciamiento de un modelo lineal (I+D) o las diferencias entre teóricos y prácticos,
recomendado un cambio en:

      los canales de comunicación entre unos y otros
      la concepción, métodos y temas de investigación para que afronten necesidades
       reales de enseñanza,
      la idea de la comprobación de la hipótesis y la pasividad del maestro;
      la formación del profesorado;
      la comunicación entre instituciones; y
      las experiencias piloto como ambientes experimentales.
La situación generada a partir de ese distanciamiento hace que la búsqueda de alternativas a
la investigación educativa la acerque a la práctica a la vez que contribuye a encontrar
respuestas y conocimientos desconocidos por el práctico. Las funciones del investigador y
las funciones del profesor no pueden estar en distintos niveles, sino que debe haber una
comunicación perfecta en la que unos y otros formen un todo coherente que da soluciones a
los problemas planteados en la práctica diaria.
Este planteamiento alternativo estará definido por la idea de BECHER (19883,85) en
cuanto a considerar los problemas surgidos de la realidad como temas de investigación. El
lo llamará modelo periférico-central en el que los mensajes innovadores se generan en la
periferia del sistema y luego pasan a ser sometidos a tratamiento en el centro.
Un ejemplo de ellos sería el de las industrias orientadas hacia el mercado, en las que las
demandas del consumidor son cuidadosamente observadas y estudiadas para determinar la
naturaleza de los productos que más tarde se le ofrecen.
Son las demandas del contexto escolar y sus necesidades concretas las que han de ser
objeto de estudio desde dentro para que más tarde le sean ofrecidas respuestas a estos
problemas y no un planteamiento inverso ya que la investigación didáctica (y otras)
realizada desde fuera, suele llegar a modelos que a veces no van a satisfacer a quien más
tarde los pondrá en la práctica.
SCHÖN (1971, citado por BECHER) ha hablado de modelo centro-periféricos de
innovación y modelos periférico-periférico. El primero representa un modelo que parte de
una idea dada en algún punto central de control dentro del sistema y que se extiende hacia

                                             13
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA


la periferia, hacia los profesionales. El segundo modelo es aquel que desarrolla y generaliza
los logros obtenidos en algún punto de la periferia (ej. Centros de experimentación de
Reforma, etc. ) y que más tarde se extenderán a otros puntos. Pero BECHER va a dar
mayor relevancia al modelo periférico-central, por ser este el que mejor responderá a los
planteamientos de la innovación y mejora de la propia práctica, como alternativa a los
anteriores.
Este autor hace una dura crítica en cuanto a la consideración del investigador como
científico que busca leyes y generalizaciones en la investigación que realiza y que debe ser
consecuente con un modelo cuantitativo. Metafóricamente hablando dirá del investigador
que
“se contenta con la esperanza de hallar el medio adecuado para extraer las duras nueces de
la verdad de las arenas movedizas de la realidad y transformar así, eventualmente, la
artesanía de la enseñanza en ingeniería del proceso de aprendizaje”. (pg87).
Llegamos, por tanto, a un punto que el investigador que plantea generalizar resultados a
partir de un contexto (centro-periférico o periférico-periférico) con el fin de su extensión a
otros niveles, no puede pretender asumir la realidad cambiante. El investigador del
currículum (docente) es quien tiene las estrategias y herramientas necesarias para descubrir
ese fenómeno que es la enseñanza y obtener resultados que deberán ser tenidos en cuenta
por las esferas administrativas, y ésta favorecer las propuestas orientadoras de la
investigación en el aula.
STENHOUSE (1975) es claro cuando considera la enseñanza como un arte que el docente
crea en la continua reflexión y búsqueda crítica de mejoras que apoyen su acción en el aula,
siguiendo un planteamiento de proceso que cambia, de realidad distinta y no de situaciones
estáticas, repetibles y generalizables.
Por otra parte, este autor, delimita el curriculum cono un sistema de responsabilidad       en
cada escuela, la cual se convierte en el foco de la evolución del currículum y posibilita   un
proceso de continuo desarrollo orgánico. Toda escuela debe tener un amplio plan             de
desarrollo el cual sería modificado cada año como parte de ese continuo proceso             de
adaptación y perfeccionamiento.


LA INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA Y PRÁCTICA EDUCATIVA

Únicamente, señala STENHOUSE (1975, 174-193), conseguiremos tal proceso innovador
desde la propuesta del profesional de la enseñanza basado en la investigación en el aula.
Dentro de esta propuesta alternativa de investigación, señalada por GIMENO SACRISTAN
(1983,185), centrada en las propuestas de investigación en el aula, dentro del contexto y
desarrollo curricular y las situaciones de aprendizaje, cabría considerar la investigación
educativa como realidad que intenta dar soluciones a los problemas surgidos en la práctica
y poder ofrecer alternativas, mientras que la investigación sobre educación va a perseguir la
descripción, la referencia a hechos reales, la inferencia de generalizaciones sobre el
fenómeno educativo. ELLIOTT (1990b) establece las siguientes diferencias entre una y
otra:
                                             14
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA




LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

1.   Conceptualiza la acción desde la perspectiva que los participantes tienen de ella.
2.   Emplea conceptos sintetizadores que captan la particularidad de las situaciones.
3.   Utiliza datos cualitativos.
4.   Busca una teoría sustantiva de la acción en la clase.
5.   Su método básico es el estudio de casos.
6.   La investigación la validad profesores y alumnos.
7.   Los conceptos se desarrollan y revisan mientras se estudia el caso.
8.   Participación de profesores y alumnos.
9.   Se usa la observación participante.


LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN

     1. Conceptualiza desde una perspectiva más allá de la acción
     2. Emplea conceptos definitivos, definidos operacionalmente, necesarios para realizar
        generalizaciones.
     3. Utiliza datos cuantitativos
     4. Pretende elaborar una teoría formal
     5. Emplea el método experimental
     6. Pretende generalizaciones formales por medio de los procedimientos científicos.
     7. Los conceptos se definen a priori
     8. Profesores y alumnos son solo objeto de investigación.
     9. Observación desde fuera con categorías prefijadas




                                              15
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA



En resumen, la investigación educativa considerada como instrumento de acción, de
innovación del curriculum, de la propia tarea docente, supone una modificación de la
realidad mucho más efectiva que las conclusiones obtenidas por otras vías que más tarde
tratarán de imponerse como soluciones válidas a la totalidad.

Este modo interactivo supone considerar los elementos que intervienen en el contexto
educativo como las piezas clave de la investigación como solución de problemas.

“investigar fuera y al margen de los problemas reales supone no contribuir a superarlos en
tanto que la investigación estará fragmentada y descontextualizada. La intervención en la
acción requiere captación global del problema, lo que supone estudiarlos con métodos
apropiados” (GIMENO SACRISTAN, 1983, 186).

PRÁCTICA EDUCATIVA

El proceso de investigación en el aula, anteriormente señalado, en el que el profesor es el
actor de su práctica, ha de ser un planteamiento que presida cualquier acción educativa.
Derivado del intento de buscar soluciones a los problemas de la vida del aula, de la mejora
docente, estos presupuestos de partida van a consolidar la principal acción.

El modelo de enseñanza-aprendizaje basado en los procesos de investigación en los propios
contextos educativos, va a ser el que mejor se adecua a los intereses de quien aprende y el
que va a responder mejor a los planteamientos de quien enseña. Esta idea de acercar la
investigación educativa en el aula a la acción docente, responde a reconocer la
aproximación que suponen los planteamientos antes distanciados de la investigación y las
actores de la enseñanza con la auténtica labor llevada a las aulas. Acotando más el terreno,
y centrándonos en la práctica educativa, diremos que

“la práctica se justifica… en la medida en que facilita y promueve un proceso de trabajo e
intercambios en el aula y en el centro donde se realizan los valores que se consideran
educativos por la comunidad humana” (PÉREZ GÓMEZ, 1990, 12).

No podemos justificar como válida y acertada una práctica didáctica centrada únicamente
en la consecución de unos logros objetivables y medibles sobre lo que avanzan y progresan
los alumnos. Esta justificación será una visión simplista de la práctica y todas luces de
escaso valor. Desde los planteamientos eficientistas del modelo proceso-producto
podríamos justificar una práctica pedagógica fundamentada en la reproducción del sistema,
en la meta de objetivos conseguidos, pero que no son prácticas que favorezcan el
aprendizaje reflexivo y critico necesario para generar en el sujeto el interés conducente a la
elaboración de nuevos esquemas de conocimiento (DOYLE, 1977), que favorezcan una
interpretación de la cultura de posicionamientos críticos y creativos.

Más bien, y en palabras de PÉRZ GÓMEZ (1990)

“la práctica escolar no puede proponerse el objetivo de estimular la construcción de
conocimiento en el niño sin plantearse previamente la necesidad de provocar el
interrogante, el análisis y la remoción de aquellas preconcepciones cargadas ya de potentes
                                             16
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA


fragmentos de información que inducen el pensamiento del niño en un sentido erróneo,
distorsionado y acrítico: la reproducción de la representación epidérmica dominante” (pg
15).

La realidad cambiante, distinta, única, que nos presenta en el quehacer cotidiano dentro del
centro, dentro del aula, está generando una concepción diferente del modo de interpretar la
acción docente. No podemos considerar la tradicional tarea de enseñar como una forma de
transmisión de cultura académica porque así es exigido, sino que cada vez estamos
encontrándonos ante situaciones que reclaman una reinterpretación del contexto escolar
como algo que tiene vida propia, diferente y relevante por sí mismo. Siguiendo a PÉREZ
GÓMEZ (1990)

“diagnosticar los diferentes estados y movimientos de la compleja vida del aula, desde la
perspectiva de quienes intervienen en ella, elaborar, experimentar, evaluar y redefinir los
modos de intervención en virtud de los principios educativos que justifican y validan la
práctica y de la propia evolución individual y colectiva de los alumnos, es claramente un
proceso de investigación en el medio natural” (pg. 16).

La escuela, considerada en ese contexto natural, donde surgen relaciones entre los
elementos que allí se dan cita, es el marco en el que se establecen el soporte de la creación
de un modelo curricular generado a partir de los intereses que mueven a los sujetos.

Esta idea será fundamentada en la consideración inicial de este trabajo en la que la cultura
del alumno y su medio es el punto de partida. Al centro acuden sujetos con una biografía e
intereses lo suficientemente ricos y diferentes como para elaborar a partir de aquí un
modelo de enseñanza basado en la idiosincrasia que el grupo tiene y va generando, siendo
ésta diferente entre unos centros y otros a pesar de estar en contextos urbanísticos similares.
No podemos, por ello, considerar un curriculum de contenidos iguales para sujetos
diferentes.

El contexto, como configurador del curriculum, va a ser nuestro marco de referencia y a
partir de él elaborar un planteamiento educativo que contribuya a un aprendizaje que
podamos considerar relevante (PÉREZ GÓMEZ, 1990b) por la importancia que tiene para
quien la realiza, ya que hemos considerado sus conocimientos e intereses como principio en
la búsqueda de soluciones en el problema planteado.

Una vez dentro de este planteamiento de referencia, consideraremos la práctica escolar
como muna indagación por la que el alumno va construyendo su aprendizaje a partir de sus
expectativas y el profesorado enseña y desarrolla su práctica desde la investigación en la
acción y una reflexión en la práctica. (ELLIOTT, 1990).

Por consiguiente se considerará el Modelo Aprender-Investigando como una aproximación
a la construcción del curriculum en la práctica, acción inherente al propio desarrollo
profesional del docente.

Los pasos de este modelo didáctico quedan establecidos de la siguiente manera:

   1. Descubrimiento del problema

                                              17
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA


   2. Descripción del problema
          a. Lectura connotativa
          b. Lectura denotativa
          c. Lectura estructural
   3. Hipótesis
   4. Tratamiento interdisciplinario o globalizador de la hipótesis
   5. Elección de las técnicas para la recogida de datos
   6. Conclusiones
   7. Informe de la investigación
Este modelo de Aprender-Investigando, desarrollado por el Departamento de Didáctica y
Organización Escolar de la Universidad de Valladolid, parte de lo cual al sujeto que
aprende le interesa, le ayuda a descubrir un tema (o centro de interés) que le permita
construir su conocimiento a partir de una situación que pueda resultar problemática.
Se formula el tema objeto de estudio en términos problemáticos por ser lo que va a
promover el aprendizaje y el interés en la búsqueda de soluciones. Para llegar a encontrar
una solución, formulada en términos de hipótesis de trabajo, necesita reconocer e identificar
todo aquello que se sabe sobre ese tema, siguiendo un desarrollo de observación,
asociación, y comunicación (TORRES, 1987,106) con el fin de llegar a la globalización de
todos sus conocimientos en torno a ese tema.
Posteriormente, y avanzada una posible solución, desarrollamos de forma interdisciplinar o
globalizada esa hipótesis de manera que nos permita comprobar o desechar el
descubrimiento relevante hecho por el que aprende, por lo que conseguimos realizar un
auténtico aprendizaje en la práctica a partir de la investigación en los problemas e intereses
de los sujetos.
Desde este desarrollo del curriculum que parte del descubrimiento de un problema y su
descripción, la búsqueda de soluciones en la hipótesis de trabajo planteada va a significar
una consideración de aprendizaje relevante para el sujeto, lo que le va a llevar a construir su
propio conocimiento y a la elaboración de estrategias propias que le ayudarán a aprender a
aprender.

DIEZ CRITERIOS PARA FORMAR UN INVESTIGADOR
                                       Por Hernando Ruiz, M.Sc., MPA

                                                   “Lo poco que he aprendido carece de valor,
                                                            comparado con lo que ignoro y no
                                                                     desespero en aprender”
                                                                              René Descartes
                                                                                (1596-1650)

Para comenzar, es necesario evitar algo tan perverso como las ‘empirias’ en la vida
académica. Por eso, el fin esencial de la institución universitaria de formar en investigación
debe articularse mediante esfuerzos organizados, lógicos y eficaces. Primero, para
contribuir a moldear seres humanos integrales, es decir, éticos, pensantes, conscientes y


                                              18
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA


consecuentes. Y, luego, para preparar debidamente profesionales en competencias cruciales
para moverse en los combativos y retadores tiempos que corren.

Por lo anterior, se ha considerado oportuno llamar la atención sobre la necesidad de
articular políticas de formación en investigación de los alumnos, o sea decisiones y
planteamientos deliberados y coherentes que principalmente articulen objetivos, proyecten
acciones, unan esfuerzos, combinen recursos, definan metas y planteen resultados
esperados, bajo condiciones de control y verificación.

Todo este trabajo debe soportarse entonces en unos criterios que resulten explícitos,
concisos y claros. Con los que luego se sugieren se intenta contribuir a la discusión de
cómo debe la universidad señalar rutas de formación investigativa para sus estudiantes.


PRIMERO: SIMPLICIDAD

La investigación es antes que todo una actitud del espíritu y una manera sencilla de pensar
y actuar. En su etimología, <in-vestigium-ire>, el investigador es como un detective que
rastrea algún vestigio importante1. Una pregunta, unos datos por observación, una mínima
reflexión (todo lo cual se encuentra siempre en cualesquiera actividad humana) constituyen
la esencia de la investigación. Hay que aprender a dominar estos básicos.


SEGUNDO: AFECTO
Cualquier esfuerzo de formación resultará inocuo (cuando no contraproducente) si no parte
del principio de que se le debe transmitir al iniciado un verdadero gusto por la ‘aventura’
del conocimiento2. Todo proceso de investigación que comienza con una búsqueda o
descubrimiento sencillo (ojalá en el ámbito de la naturaleza) debe resultar cautivador para
el joven. Alguien debe llevarlo de la mano en este empeño.


TERCERO: PEDAGOGÍA

Pocos conceptos tienen un significado más profundo y bello que éste. Lo primero que
aparece en él es la figura de quien orienta o guía, es decir el maestro, pieza insustituible de
cualquier engranaje de formación investigativa. Hay que tomar en serio la noción
pedagógica. Ella expresa el conducir, el persuadir, el corregir (pero con delicadeza!).
Pedagogo es quien introduce de su mano al alumno (a ‘su’ discípulo) en un mundo nuevo
de saberes y verdades; le enseña a dudar y buscar; le transmite la cultura; se convierte en un
estructurador de valores y rasgos humanos desde su propia vivencia; es ejemplo y autoridad
personal; sabe recibir y cumplir una misión. Sin este tipo humano del ‘maestro’ no hay
formación posible, menos en la investigación.

1
  Universidad Jorge Tadeo Lozano: Proyecto Educativo Institucional. Segunda Edición, Bogotá 2002, p. 45-
46.
2
  ¿Habrá algo más apasionante que la misión de un detective? La primera lectura para el alumno que inicia su
formación investigativa debería ser una excelente novela policial.


                                                    19
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA




CUARTO: FUNDAMENTACIÓN

En 1820, don Andrés Bello sentenció que “las artes de leer y escribir son como los
cimientos sobre los que descansa todo el edificio de la literatura y de las ciencias”. Hoy,
casi doscientos años después, ello resulta ser la más orientadora verdad.

No en el ‘leer y escribir’, sino en el arte (artesanal y duramente aprendido y practicado) del
buen leer y el buen escribir, es que se forma y se erige todo buen científico, como también
todo buen literato.

Al mismo tiempo, existen otros ‘básicos’ sobre los cuales apoyar un proceso de formación
investigativa. Entre ellos se encuentran condiciones del intelecto (percepción,
razonamiento) y naturalmente valores del espíritu (conciencia, sentido de trascendencia,
imaginación, sueños e ideales). Como en Pitágoras, no debería serle permitido entrar al
templo formativo de la investigación a quien no sea capaz de geometrizar (entendido el
término en la acepción amplia, aquí propuesta, de contar con mínimos fundamentos y
aptitudes). Sentar dichos básicos de la investigación, debe ser uno de los primeros
esfuerzos de cualesquiera proceso formativo.


QUINTO: PENSAMIENTO

Aprender a investigar es en buena medida ‘aprender a pensar’.
Además de adquirir o afianzar habilidades tales como el ingenio, la curiosidad, el sentido
de observación y la crítica, el <joven investigador> debe aprender a conceptuar, a
desarrollar posturas escépticas y a moverse de manera metódica y reflexiva. A la institución
universitaria corresponde la educación superior, es decir es función esencial de dicha
institución favorecer y orientar procesos ‘superiores’ de pensamiento. Preguntarse cómo
formar en o para la investigación, equivale a asumir la cuestión esencial de aprender y
saber pensar. Esta es una tarea lenta que exige continuidad y persistencia, y que debe
además confundirse con el esfuerzo de largo aliento de una preparación humana y
profesional que imparta la Universidad. No caben aquí tentativas aisladas, fugaces o
fraccionadas.


SEXTO: APRENDIZAJE

Si se acepta como premisa que el quehacer universitario debe centrarse en el alumno, éste
tendrá que ser el protagonista de su propia educación. Así, entonces, formarse (en este caso
en la investigación), supone ‘aprender a aprender’; los estudiantes ‘aprenden’ con la
conducción y orientación de sus maestros. Al alumno no se le debiera ‘enseñar’ como
sujeto pasivo, sino más bien brindarle los medios para que él construya (a través de
procesos idóneos) tanto el conocimiento, como sus valores, habilidades y otras



                                             20
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA


competencias humanas y académicas3. Esta es la esencia de la formación o lo formativo.
Y esto es también lo que le confiere autonomía al alumno . No es fácil poner en práctica lo
anterior, porque hay que replantear un modelo pedagógico en voga, cual es el de la
enseñanza “expositiva” o “por recepción”4.

El desafío es también entender que I = P + A, en donde (I) hace por investigación, (P) por
pensamiento y (A) por aprendizaje. Por supuesto que esta es una ecuación incremental.


SÉPTIMO: ACTUALIDAD

Gracias a varias ‘revoluciones’, una de ellas la cibernética, la manera de ver o hacer ciencia
ha sufrido grandes transformaciones. Solamente dos rápidos comentarios sirven para
ilustrar esta afirmación: (A) a partir de la crítica que formuló Ludwig Von Bertalanffy al
denominado Método Científico de Descartes, la mayor parte de las teorías científicas
modernas (¿o postmodernas?) ven la necesidad de introducir al observador explícitamente
como elemento constituyente de un fenómeno o hallazgo de ciencia; así las cosas,
propiedades de la materia, por ejemplo, son designadas como ‘emergentes’, por cuanto
(v.gr. la temperatura) están subordinadas a la observación, es decir no existen estrictamente
como algo independiente del observador; caen así viejas nociones sobre la ‘objetividad’5.
(B) Los científicos hoy ya no pretenden alcanzar una verdad última, única, absoluta,
objetiva e inmutable; las cosas se mueven, más bien, a través de ‘explicaciones
transitorias’, en función del contexto en que se aplican6. Alguien ilustraba gráficamente lo
anterior diciendo que ahora un paradigma no es otra cosa que una tregua entre dos
preguntas o dos tentativas de explicación científica.

El consecuente y reciente auge de las denominadas ‘ciencias cognoscitivas’ está
conduciendo a que el lugar central en el ámbito científico lo ocupen ‘quien conoce’ (el
sujeto que aprende, que construye conocimiento) y los aprenderes, perdiendo
preponderancia por tanto ‘lo conocido’ (y lo que se enseña) y los saberes. Lo ‘cognitivo’
versus (estrictamente) lo ‘epistemológico’.

Una palabra final para mencionar la importancia creciente que encierran los procesos de
investigación e innovación tecnológica (especialmente alrededor de las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación o TICs). Se sabe que la Internet, por ejemplo, está
transformando por completo la manera como la gente se expresa, se relaciona, estudia,
aprende, etc. Mirando hacia delante, resulta impensable trabajar con seriedad en asuntos
como por ejemplo la creatividad –que es además de la esencia de la investigación- o
desempeños colaborativos sin acudir a las TICs.

3
  Esta idea está en la base del paradigma Constructivista.
4
  Ver Restrepo Gómez, Bernardo: “Conceptos y aplicaciones de la Investigación Formativa, y criterios para
evaluar la Investigación Científica en sentido estricto”. CNA, Mimeo, p. 4-6.
5
  Este es un planteamiento central del Constructivismo, que en turno se vincula estrechamente con la llamada
‘Cibernética de Segundo Orden’.
6
  Esto sucede por ejemplo con la ‘gravedad’, fenómeno que es susceptible de explicarse de tres maneras
diferentes según el contexto corresponda al plano de la mecánica clásica, la relatividad de Einstein o la
mecánica cuántica.

                                                    21
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA



¿Podrán entonces estar ausentes los estudiantes de mañana de estas nuevas formas de
comprender y hacer ciencia e investigación?


OCTAVO: UNIDAD

Aquí debiera existir una obsesión doble: De una parte, alcanzar la coherencia y armonía
(complementación, coordinación, cooperación) entre diferentes modalidades o vertientes de
formación humana y profesional del alumno en la Universidad; el currículo, entendido en
su acepción amplia, que naturalmente rebasa los contornos de un plan de estudios y se
asemeja más a esas ‘hojas de ruta’ tan de moda hoy, debe ser el elemento aglutinador por
excelencia para buscar vinculación y concordancia de elementos y fases del proceso
educativo.

En segundo lugar, y desde otro ángulo, el criterio de lo ‘unitario’ aboga por la idea de ir
haciendo compatible o proporcional a la investigación con la realidad de los fenómenos y
problemas del mundo natural y social. Si algo testimonia el sorprendente avance de la
ciencia y el conocimiento en el mundo es que la realidad es eminentemente compleja y no
puede aproximarse con mente o modelos mentales incapaces de aprehenderla en su
verdadero carácter7. Este hecho ya había sido reconocido antes, aceptándose que una sola
disciplina o rama del conocimiento resultaba por lo general insuficiente para conocer y
comprender la mayor parte de los fenómenos reales8. Hoy, con el descubrimiento de
potentes nociones cognoscitivas y epistemológicas, se avanza hacia estadios superiores de
coordinación entre campos del saber, como es por ejemplo la idea de la
transdisciplinariedad.
En una época como ésta en la que se prospecta que las competencias básicas de un
profesional deberán estar orientadas hacia la resolución de problemas (cada vez más
complejos), no sería plausible adelantar con los estudiantes un esfuerzo serio de formación
en investigación sin acercarlos a conceptos y destrezas como las mencionadas.


NOVENO: DISCERNIMIENTO

En sentido filosófico, el discernimiento viene a ser la hipótesis, el concepto o la cadena de
conceptos, así como la teoría desde la cual se va a discernir, a comprender, a interpretar un
hecho, acontecimiento o fenómeno9. Por ello, sin raciocinio habrá ‘empiria’, pero no acción
lúcida y organizada, es decir científica10.

7
   Este es el fundamento del Pensamiento Complejo que tiene al filósofo y educador francés Edgar Morin
como a uno de sus pioneros y más brillantes expositores. De esta noción han surgido también nuevas teorías
como las que se refieren a lo Sistémico y al Caos, relacionadas con ciencias como por ejemplo la biología y la
física cuántica; de estas convergencias y fusiones teóricas comienzan a brotar novedosas disciplinas como la
Cibernética Radical y la Neurolinguística.
8
  Dando así lugar a los análisis y a la investigación multi o inter- disciplinar.
9
   Restrepo González, Publio (Fray): “Vocablos en Planeación, Proyectos, Autorregulación y Auto-
evaluación”. Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Mimeo, 1998.
10
   Op. Cit.,p. 8

                                                     22
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA


Con la ayuda de estas ideas se comienza entonces a abordar el ‘famoso’ tema de la
metodología de la investigación, sólo que en contexto (y también en su verdadera esencia).
Método significa camino y modo de obrar o discurrir; es en sí fundamentalmente medio (el
más sencillo y seguro) para alcanzar un fin. Los métodos del conocimiento son algo más
complejo, sin embargo, lo importante es que el alumno sea capaz, primero, de entender y
delimitar bien estos conceptos fundamentales11.

De otro lado, el diccionario establece que método es la manera de decir o hacer algo con
razón y orden. Es (también según el diccionario) ‘arreglo’ u ‘ordenamiento’ de los
elementos de una ciencia o un arte.
Así las cosas, el método científico corresponde en sus básicos a un modo ordenado,
organizado y estructurado de establecer un resultado, formular una verdad o sistematizar
unos conocimientos. O sea, la misma noción de criterio explicada antes. Probablemente
convenga que de estas consideraciones surja la dirección para formar al alumno en
metodologías de investigación. Por lo pronto, puede decirse que difícilmente esto es algo
que ‘se enseña’. Son, más bien, elementos del pensar y el conocer que hay que saber
inscribir y ordenar en una mente suficientemente estructurada y dispuesta. En esto último
radica un buen desafío para formación investigativa de los estudiantes.

DÉCIMO: DISCIPLINA

No por ser el último, es éste el criterio menos importante. Todo lo contrario. Complementa
o refuerza el que se ha visto antes. Es cierto que ‘disciplina’ significa conocimiento o
conjunto de saberes, y que puede también asimilarse, grosso-modo, a ciencia o arte. Sin
embargo, en su otra acepción, disciplina está referida a método, sistema, formación; es o
implica un modo de vida, un proceder organizado y riguroso, además de persistencia (tesón
y constancia), paciencia, firmeza y voluntad. En suma, ‘disciplina’, referida a la
investigación, tiene más que ver con esa actitud esencial en las vías del conocimiento, el
pensamiento y el aprendizaje.

Formar dicha actitud y cimentar tales facultades en el alumno constituyen tareas muy
importantes por realizar.

EPÍLOGO

Como complemento de señalar unos pilares y asignarles una función en la arquitectura de
políticas de formación investigativa, los mismos se combinarán para crear las siguientes
condiciones necesarias y suficientes del acontecer universitario:

    Crear una cultura de la investigación que a su vez estimule la configuración de
     comunidades académicas12.
    Hacer que la ‘formación investigativa’ y la ‘investigación formativa’ sean las dos caras
     de una misma moneda13.

11
   Lo que mal comienza, mal terminará.
12
   Fundamental es el cultivo de aptitudes cognoscitivas y de pensamiento.
13
   Véase en detalle el escrito del profesor Bernardo Restrepo Gómez, ya reseñado.

                                                     23
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA


   Identificar, seleccionar y moldear a alumnos con vocación y capacidad para la
    investigación, con el fin de que la institución universitaria pueda formar sus propios
    cuadros futuros. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

                                                 “La educación no es el relleno de un cubo,
                                                       sino la iluminación de un incendio”

                                                                  por William Butler Yeats

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura
obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de
investigación, la investigación esta muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de
pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La
investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio
sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el
razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de
comunicar los resultados experimentales y teóricos.

Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a
regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas,
elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.

La investigación es fundamental para el estudio y para el profesional, esta forma parte del
camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña
desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un
proceso y unos objetivos precisos.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con
la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas
teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modode llegar a
elaborar teorías.

La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que
hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a
depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.

CONCEPTO

Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica;
tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o
empírico-técnicos, y se desarrolla median La investigación científica es la búsqueda
intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el
método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas
precisan la manera de recorrerlo.
                                            24
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA


IMPORTANCIA

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con
la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad
intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de
problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica.

ELEMENTOS

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda
investigación: sujeto, objeto, medio y fin.

Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;
Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;
Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de
métodos y técnicas adecuados;

Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la
solución de una problemática detectada.

CLASIFICACIÓN

Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar
exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda
investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de
conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.

      Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.

Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática.
Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en
formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos
científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o
empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que
se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la
investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda
aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico.
Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador,
primordialmente, son las consecuencias prácticas.


Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre
de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las
investigaciones básicas y de las aplicadas. Investigación descriptiva: Mediante este tipo de

                                             25
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA


investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o
una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos
criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados
en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente,
puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.

Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación
de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata
de responder o dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga.

CARACTERÍSTICAS

La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para
el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es
conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la
investigación es el descubrimiento de principios generales.

 El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas
en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:

      Planear cuidadosamente una metodología.
      Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
      De no existir estos instrumentos, debe crearlos.

  La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y
sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen
su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los
datos recogidos y los procedimientos empleados.

  Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un
informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los
procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se
sustentan por la misma investigación realizada [45][45].

En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad
científica:

a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de
   objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.
b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de
   validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un
   informe científicamente valido.
c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y
   sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya
   posean.
d) Ser objetiva, vale decir que la investigador debe tratar de eliminar las preferencias

                                             26
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA


     personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del
     trabajo de investigación.
e)   Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no
     responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
f)   Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en
     datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en
     la valoración final.
g)   Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se
     realizó la investigación.
h)   Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares
     investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor
     científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en
     relación con la población de que se trate.

EL OBJETO

El objeto de al investigación científica es aquello a lo que se aplica el pensamiento. Cuando
se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto se erige en fortaleza que hay que
conquistar con métodos que aseguren la garantía de obtención de una verdad contrastable
por toda la comunidad científica.

 Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los vestigios
que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la investigación cuya
resolución se persigue.

  El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de conocimiento se le
opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea numerosa dificultades, la
investigación es, en consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos y, en
consecuencia, factor formativo para la persona que lo ejerce.

  Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de
elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y
aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. Sin perjuicio de
que estos elementos deban especializarse en la propia naturaleza de los problemas
concretos objeto de resolución por parte del investigador.

 Un ambiente favorable puede estimular al investigador en los momentos de desánimo: es
precisamente el clima científico, el ambiente de trabajo en facultades, departamentos y
centros oficiales de investigación lo que, con más frecuencia, suple con creces otras
carencias.

        Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o
         experimental.




                                              27
MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA


INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en
fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como
subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica
y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o
ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los
archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.


INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de
entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este
tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que
primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad
de trabajos.

Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su
información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra
dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga,
y así poder observarlo.

      Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o
       explicativa.

Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el
propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y
encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil
desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica
abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.




                                             28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (16)

15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp0215conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
 
5 cienciainv
5 cienciainv5 cienciainv
5 cienciainv
 
Conceptos básicos de Metodología de la Investigación
Conceptos básicos de Metodología de la InvestigaciónConceptos básicos de Metodología de la Investigación
Conceptos básicos de Metodología de la Investigación
 
Que es investigar?
Que es investigar?Que es investigar?
Que es investigar?
 
La investigación como un proceso de construcción social
La investigación como un proceso de construcción socialLa investigación como un proceso de construcción social
La investigación como un proceso de construcción social
 
Metodología de la Investigación
 Metodología de la Investigación Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
 
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
 
Teoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de saludTeoria en la investigación de salud
Teoria en la investigación de salud
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Proyecto i
Proyecto iProyecto i
Proyecto i
 
Paradigama
ParadigamaParadigama
Paradigama
 
La Investigación Científica
La Investigación CientíficaLa Investigación Científica
La Investigación Científica
 
Introduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionIntroduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacion
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Clases de fundamentos 12 set
Clases de fundamentos  12 setClases de fundamentos  12 set
Clases de fundamentos 12 set
 

Destacado

The other face of global mobility aca presentation 14102011
The other face of global mobility   aca presentation 14102011The other face of global mobility   aca presentation 14102011
The other face of global mobility aca presentation 14102011dvndamme
 
Repaso 1 a unidad
Repaso 1 a unidadRepaso 1 a unidad
Repaso 1 a unidadLuciia Lg
 
Blacberry 8100 joel contactos
Blacberry 8100 joel contactosBlacberry 8100 joel contactos
Blacberry 8100 joel contactosGabriel Sánchez
 
Aplicación SecondLife
Aplicación SecondLifeAplicación SecondLife
Aplicación SecondLifeBetty DV
 
Curriculum completo jorge costa jorge costa
Curriculum completo jorge costa jorge costaCurriculum completo jorge costa jorge costa
Curriculum completo jorge costa jorge costamahatmatheatre
 
El aumento de la atención no programada por asma en Latinoamérica XVII CONGRE...
El aumento de la atención no programada por asma en Latinoamérica XVII CONGRE...El aumento de la atención no programada por asma en Latinoamérica XVII CONGRE...
El aumento de la atención no programada por asma en Latinoamérica XVII CONGRE...Juan Carlos Ivancevich
 
Immunotec Compensation Plan - English
Immunotec Compensation Plan - EnglishImmunotec Compensation Plan - English
Immunotec Compensation Plan - EnglishImmunotec Inc
 
Postgrado marketing surf y deportes de deslizamiento 2015-16
Postgrado marketing surf y deportes de deslizamiento 2015-16Postgrado marketing surf y deportes de deslizamiento 2015-16
Postgrado marketing surf y deportes de deslizamiento 2015-16mktsurf
 
Leading the Learning Revolution
Leading the Learning RevolutionLeading the Learning Revolution
Leading the Learning RevolutionJudy O'Connell
 
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo junio 20015
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo junio 20015Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo junio 20015
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo junio 20015AclaraPTARs
 

Destacado (20)

The other face of global mobility aca presentation 14102011
The other face of global mobility   aca presentation 14102011The other face of global mobility   aca presentation 14102011
The other face of global mobility aca presentation 14102011
 
Repaso 1 a unidad
Repaso 1 a unidadRepaso 1 a unidad
Repaso 1 a unidad
 
La televisión y la escuela (1)
La televisión y la escuela (1)La televisión y la escuela (1)
La televisión y la escuela (1)
 
I3 Wellness
I3 WellnessI3 Wellness
I3 Wellness
 
DIB
DIBDIB
DIB
 
Blacberry 8100 joel contactos
Blacberry 8100 joel contactosBlacberry 8100 joel contactos
Blacberry 8100 joel contactos
 
Pakistan print media industry analysis 20 14
Pakistan print media industry analysis 20 14Pakistan print media industry analysis 20 14
Pakistan print media industry analysis 20 14
 
Aplicación SecondLife
Aplicación SecondLifeAplicación SecondLife
Aplicación SecondLife
 
Curriculum completo jorge costa jorge costa
Curriculum completo jorge costa jorge costaCurriculum completo jorge costa jorge costa
Curriculum completo jorge costa jorge costa
 
Jugamos al estratego
Jugamos al estrategoJugamos al estratego
Jugamos al estratego
 
June Publication
June PublicationJune Publication
June Publication
 
El aumento de la atención no programada por asma en Latinoamérica XVII CONGRE...
El aumento de la atención no programada por asma en Latinoamérica XVII CONGRE...El aumento de la atención no programada por asma en Latinoamérica XVII CONGRE...
El aumento de la atención no programada por asma en Latinoamérica XVII CONGRE...
 
HSE Portfolio
HSE PortfolioHSE Portfolio
HSE Portfolio
 
Presentación universidad udi
Presentación universidad udiPresentación universidad udi
Presentación universidad udi
 
Immunotec Compensation Plan - English
Immunotec Compensation Plan - EnglishImmunotec Compensation Plan - English
Immunotec Compensation Plan - English
 
Publicidad itzel
Publicidad itzelPublicidad itzel
Publicidad itzel
 
Postgrado marketing surf y deportes de deslizamiento 2015-16
Postgrado marketing surf y deportes de deslizamiento 2015-16Postgrado marketing surf y deportes de deslizamiento 2015-16
Postgrado marketing surf y deportes de deslizamiento 2015-16
 
Leading the Learning Revolution
Leading the Learning RevolutionLeading the Learning Revolution
Leading the Learning Revolution
 
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo junio 20015
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo junio 20015Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo junio 20015
Plantas de tratamiento aclara periódico corporativo junio 20015
 
Translatethis
TranslatethisTranslatethis
Translatethis
 

Similar a La investigacion

Investigacion de gabriela
Investigacion de gabrielaInvestigacion de gabriela
Investigacion de gabrielaSilvana Arreaga
 
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_II-Clase_1.pptx
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_II-Clase_1.pptxMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_II-Clase_1.pptx
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_II-Clase_1.pptxELADIACABRERA
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisJonathan Nuñez
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacionraul
 
Tú y la investigación científica
Tú y la investigación científicaTú y la investigación científica
Tú y la investigación científicaYusmiragarcia
 
proyecto 1 (universidad Bicentenario de Aragua)
proyecto 1 (universidad Bicentenario de Aragua)proyecto 1 (universidad Bicentenario de Aragua)
proyecto 1 (universidad Bicentenario de Aragua)diunnarsdelgado
 
Resumen de metodologia de la investigacion
Resumen de metodologia de la investigacionResumen de metodologia de la investigacion
Resumen de metodologia de la investigacionteresa vilaña
 
Resumen de metodologia de la investigacion
Resumen de metodologia de la investigacionResumen de metodologia de la investigacion
Resumen de metodologia de la investigacionteresa vilaña
 
100 metodo inv cientifico
100 metodo inv cientifico100 metodo inv cientifico
100 metodo inv cientificocoronelxxx
 
PROCESOS DE LA INVESTIGACION
PROCESOS DE LA INVESTIGACIONPROCESOS DE LA INVESTIGACION
PROCESOS DE LA INVESTIGACIONVICSOFIA
 

Similar a La investigacion (20)

15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp0215conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
 
Investigacion de gabriela
Investigacion de gabrielaInvestigacion de gabriela
Investigacion de gabriela
 
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_II-Clase_1.pptx
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_II-Clase_1.pptxMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_II-Clase_1.pptx
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_II-Clase_1.pptx
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Tú y la investigación científica
Tú y la investigación científicaTú y la investigación científica
Tú y la investigación científica
 
proyecto 1 (universidad Bicentenario de Aragua)
proyecto 1 (universidad Bicentenario de Aragua)proyecto 1 (universidad Bicentenario de Aragua)
proyecto 1 (universidad Bicentenario de Aragua)
 
Inv
InvInv
Inv
 
Resumen de metodologia de la investigacion
Resumen de metodologia de la investigacionResumen de metodologia de la investigacion
Resumen de metodologia de la investigacion
 
Resumen de metodologia de la investigacion
Resumen de metodologia de la investigacionResumen de metodologia de la investigacion
Resumen de metodologia de la investigacion
 
100 metodo inv cientifico
100 metodo inv cientifico100 metodo inv cientifico
100 metodo inv cientifico
 
PROCESOS DE LA INVESTIGACION
PROCESOS DE LA INVESTIGACIONPROCESOS DE LA INVESTIGACION
PROCESOS DE LA INVESTIGACION
 
Tesis 1 unidad 01
Tesis 1 unidad 01Tesis 1 unidad 01
Tesis 1 unidad 01
 

La investigacion

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO MÓDULO DE MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA NOMBRE :Rebeca Jinez
  • 2. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA INVESTIGACIÓN “No hay educación si no hay verdad que transmitir, Si todo es más o menos verdad, si cada cual tiene Su verdad igualmente respetable Y no se puede decidir racionalmente entre tanta diversidad” Fernando Sabater De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE) sobre la palabra investigar (del latín investigare), este verbo se refiere a la acción de hacer diligencias para descubrir algo. También hace referencia a la realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático, con la intención de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. En ese sentido, puede decirse que una investigación es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a ciertos problemas. Cabe destacar que una investigación, en especial en el campo científico, es un proceso sistemático (se recogen datos a partir de un plan preestablecido que, una vez interpretados, modificarán o añadirán conocimientos a los ya existentes), organizado (es necesario especificar los detalles relacionados con el estudio) y objetivo (sus conclusiones no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido). Las actividades que se realizan dentro de un proceso investigativo incluyen la medición de fenómenos, la comparación de los resultados obtenidos y la interpretación de éstos en función de los conocimientos actuales. También se pueden realizar encuestas para buscar el objetivo. Existen dos grandes tipos de investigación: la investigación básica (también llamada pura o fundamental), que suele realizarse en laboratorios y permite la ampliación del conocimiento científico gracias a la creación o modificación de teorías; y la investigación aplicada, que consiste en la utilización de los conocimientos en la práctica. Las investigaciones también pueden clasificarse de acuerdo al nivel de interacción entre las disciplinas participantes (multidisciplinaria, interdisciplinaria o transdisciplinaria). LOS PROYECTO EN INVESTIGACIÓN Un proyecto de investigación es un procedimiento científico destinado a recabar información y formular hipótesis sobre un determinado fenómeno social o científico. Como 2
  • 3. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA primer paso, se debe realizar el planteamiento del problema, con la formulación del fenómeno que se investigará. En la siguiente etapa, es necesario establecer los objetivos, es decir, estipular qué se pretende conocer con la investigación. Después llega el turno de la hipótesis, que se formula como teoría a comprobarse durante el proyecto de investigación. El investigador debe incluir la justificación, que consiste en indicar las razones para el estudio del problema. El marco teórico y de referencia en un proyecto de investigación supone la inclusión de citas y ejemplos de otras investigaciones. Funciona como una referencia general del tema a tratar, con datos que permiten entenderlo con mayor facilidad. Una vez llegado el momento del trabajo de campo, comienzan a obtenerse los datos cuantitativos y cualitativos del tema. Podría decirse que éste es el momento principal de la investigación, donde se realizan los experimentos, las pruebas o las entrevistas necesarias para la obtención de la información. Finalmente llega el turno de la estructuración del trabajo y su redacción final. De este modo, la investigación puede ser presentada en diversos capítulos, con la introducción y una conclusión, entre otros segmentos. Cabe destacar que todo proyecto de investigación consta de un plan de trabajo o de actividades, donde se prevé la duración del proceso investigativo. De esta manera, el investigador trabaja de acuerdo a un cronograma que debe respetar y cumplir. PARADIGMA El concepto paradigma procede del griego paradigma, que significa “ejemplo” o “modelo”. En principio, se aplicaba a la gramática (para definir su uso en un cierto contexto) y a la retórica (para referirse a una parábola o fábula). A partir de la década del ’60, comenzó a utilizarse para definir a un modelo o patrón en cualquier disciplina científica o contexto epistemológico. El filósofo y científico estadounidense Thomas Kuhn fue el encargado de actualizar el término y darle el significado contemporáneo, al adaptarlo para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo. De esta forma, un paradigma científico establece aquello que se debe observar; el tipo de interrogantes que hay que formular para hallar las respuestas en relación al objetivo; cómo deben estructurarse dicho interrogantes; y cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica. Cuando un paradigma ya no puede satisfacer las necesidades de una ciencia (por ejemplo, ante nuevos descubrimientos que invalidan conocimientos previos), es sucedido por otro. 3
  • 4. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA Se dice que un cambio de paradigma es algo dramático para la ciencia, ya que éstas aparecen como estables y maduras. En las ciencias sociales, el paradigma se encuentra relacionado al concepto de cosmovisión. El término se utiliza para describir el conjunto de experiencias, creencias y valores que inciden en la forma en que un sujeto percibe la realidad y en su forma de respuesta. Esto quiere decir que un paradigma es también la manera en la que es entendido el mundo. PARADIGMAS A CONSIDERAR EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El término Paradigma significa “el modo en el que vemos el mundo”.Los paradigmas contienen reglas y regulaciones que hace 1) establecer o definir fronteras, 2) dicen cómo comportarse dentro de esas fronteras. Thomas kuhn (1975) en su obra “La Estructura de las Revoluciones Científicas” lo define como: “es una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que deben emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la investigación”. El paradigma actúa como un ejemplo – modelo aceptado que incluye leyes, teorías, aplicaciones e instrumentaciones de una realidad. PARADIGMA POSITIVISTA O EMPÍRICO Se le ha denominado Cuantitativo, empírico-analítico racionalista. Surge de las ciencias naturales, se extrapola a las ciencias sociales. Una de las pretensiones de este paradigma es sostener que las predicciones es una explicación del hecho. Sus características fundamentales son:  Su orientación es “prediccionista”. Ya que lo importante es plantear una serie de hipótesis, es decir, predecir que algo va a suceder y luego comprobar o verificar que así sucedió.  La relación investigador-objeto de estudio es aparente. No reproduce el fenómeno estudiado tal cual éste se da en la realidad externa. Bajo el supuesto de que el objeto (pasivo) tiene existencia propia, independiente de quién lo estudia.  El método modelo de conocimiento científico, es el experimento. El cual se apoya en la estadística, que es una manera de cuantificar, verificar y medir todo, sin contar cada uno de los elementos que componen el todo.  En la relación teoría-práctica predomina la separación. Si bien las investigaciones parten de la realidad, sin embargo, sólo contribuyen a la ampliación de conocimientos teóricos.  Aspira a la predicción, a la exactitud, al rigor, al control en el estudio de los fenómenos. Su propósito es establecer leyes y explicaciones generales por las que se rigen el objeto de estudio.  Pretende desarrollar un conocimiento “homotético”. Considerada la vía hipotético- deductiva como válida para toda la ciencia. Está centrada sobre las semejanzas. 4
  • 5. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA  Entre la investigación y la acción existe un desligamiento. Su premisa es que puede haber investigación sin acción inmediata.  Se puede emplear a gran escala. Pretende alcanzar la objetividad. PARADIGMA INTERPRETATIVO Con este paradigma podemos comprender la realidad como dinámica y diversa, se lo denomina cualitativo, fenomenológico-naturalista o humanista. Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su propósito es hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de compresión, significación y acción. Sus características fundamentales son:  Su orientación es al “descubrimiento”. Busca la interconexión de los elementos que pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada manera.  La relación investigador-objeto de estudio es concomitante. Existe una participación democrática y comunicativa entre el investigador y los sujetos investigados.  Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el método modelo de producción de conocimiento. Su lógica es el conocimiento que permita al investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a partir de la interpretación ilustrada.  En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y por ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la ampliación del conocimiento teórico.  Aspira al descubrimiento y comprensión de los fenómenos en condiciones naturales. Su objetivo es penetrar en el mundo personal de los hombres y mujeres (cómo interpretar las situaciones, que significan para ellos, que intenciones, creencias, motivaciones les guían).  Procura desarrollar un conocimiento “ideográfico”. Se centra en la descripción y comprensión de lo individual, lo único lo particular, lo singular de los fenómenos. Está centrada sobre las diferencias.  Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es fuente de conocimiento y la investigación se constituye en sí una acción transformadora. Se puede emplear en pequeños grupos o escala. PARADIGMA SOCIOCRÍTICO En este paradigma la tarea del investigador se traslada desde el análisis de las transformaciones sociales hasta el ofrecimiento de respuestas a los problemas derivados de estos. Los parámetros esenciales de este paradigma son los siguientes: 5
  • 6. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA  Su orientación está dirigida a la “aplicación”. Se encamina al análisis de las transformaciones sociales y básicamente a la implicación de los investigadores en la solución de problemas a partir de la autor reflexión.  La relación investigador-objeto de estudio es de correspondencia. La investigación, desde ésta perspectiva, tiene un carácter auto reflexivo, enunciativa y transformadora para ambos. Sin embargo, este paradigma introduce la ideología de forma explícita.  El método modelo de conocimiento, es la observación participante. Implica que los sujetos de investigación así como el investigador están en constante reflexión / autor reflexión para la solución de sus problemas.  En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y por ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la ampliación del conocimiento teórico.  Aspira a la utilización del conocimiento para liberar al hombre. Su propósito es ofrecer respuestas a los problemas y por ende mejorar o cambiar las prácticas cotidianas. Se pone al servicio del grupo o categoría social más desfavorecida.  Reivindica el desarrollo de un conocimiento “socio crítico”. Sus principios ideológicos apuntan a la transformación de las relaciones sociales. Está centrada sobre las diferencias.  Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es fuente de conocimiento y la investigación se constituye en sí una acción transformadora. Esta acción transformadora parte de conocimientos, acciones y valores reales, que surgen de la vida social.(se dirige a satisfacción lo prioritario) MATRIZ COMPARATIVA DE LOS PARADIGMAS EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DIMENSIÓN POSITIVISTA INTERPRETAT. CRÍTICO INTERESES Explicar, Comprender, Interpretar, Emancipar, Controlar y (compresión mutua Criticar e Predecir compartida) Identificar el potencial para el cambio. ONTOLOGÍA Dada, Singular, Construida, Holística, Construida y Tangible, Divergente, Múltiple Holística (NAT. DE LA Fragmentadle, REALIDAD) convergente RELACIÓN Independiente, Interrelación, Relación Interrelacionados. SUJETO / OBJETO Neutral, Libre de influida por factores Relación influida Valores subjetivos por el fuerte compromiso para el cambio 6
  • 7. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA PROPÓSITO: Generalizaciones Hipótesis de trabajo en Hipótesis de GENERALI- libres de contexto contexto y tiempo dado, trabajo en y tiempo, leyes, explicaciones contexto y tiempo ZACIÓN explicaciones. ideográficas, inductivas, dado, Deductivas, cualitativas, centradas explicaciones cuantitativas, sobre diferencias ideográficas, centrada en inductivas, semejanzas. cualitativas, centradas sobre diferencias EXPLICACIÓN: Causas reales, Interacción de factores Interacción de CAUSALIDAD temporalmente factores y precedentes o multicausalidad. simultáneas. AXIOLOGÍA Libre de valores Valores dados, influyen Valores dados. en la selección del (PAPEL D. L. problema, teoría, método Crítica de VALORES) y análisis. Ideologías. FUNDAMENTOS Positivismo Fenomenología y Teoría crítica Lógico y Teorías interpretativas Empirismo NATURALEZA Objetiva, estática, Dinámica, múltiple, Compartida, DE LA única, dada, holística, construida, histórica, INVESTIGACIÓN fragmentable, divergente.(diferencias) construida, convergente. dinámica, (semejanzas) divergente. FINALIDAD DE Explicar, Comprender e interpretar Identificar LA predecir, la realidad, los potencial de INVESTIGACIÓN controlar los significados de las cambio, emancipar fenómenos, personas, percepciones, sujetos. verificar teorías. intenciones, acciones. Leyes para Analizar la regular los realidad. fenómenos. RELACIÓN Independencia. Dependencia. Se afectan. Relación influida Neutralidad. No Implicación con el por el compromiso SUJETO/OBJETO se afectan. investigador. de cambio. Investigador Interrelación. externo. Sujeto El investigador es como objeto de un sujeto más investigación. entre los otros. 7
  • 8. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA VALORES Neutros. Explícitos. Influyen en Compartidos. Investigador libre la investigación. de valores. El Ideología Método es compartidas. garantía de objetividad. TEORÍA / Disociadas, Relacionadas. Indisociable. PRÁCTICA constituyen Retroalimentación Relación entidades mutua dialéctica. La distintas. La práctica es teoría teoría, norma en acción para la práctica CRITERIOS DE Validez, Credibilidad, Intersubjetividad, CALIDAD fiabilidad, confirmación, validez objetividad transferibilidad consensuada TÉCNICAS: Cuantitativos, Cualitativos, Estudio de casos. INSTRUMENTOS Medición de test, descriptivos. ESTRATEGIAS Cuestionarios, Investigador principal Técnicas observación instrumento. Perspectiva dialécticas sistemática, participantes Experimentación ANÁLISIS DE Cuantitativo: Cualitativo: inducción Intersubjetivo. DATOS estadísticas analítico, triangulación. Dialéctico descriptiva e inferencial CONOCIMIENTO El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente. El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo). 8
  • 9. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo deber ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científico o experimental. La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, donde se avanza en la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la información. Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata de conocimiento implícito. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera científica, o de manera mas específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la Estadística. Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos. La investigación cuantitativa es ampliamente usada en las ciencias naturales y sociales, desde la física y la biología hasta la sociología y el periodismo. En las ciencias sociales, el término es frecuentemente usado en contraste a investigación cualitativa. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Investigación descriptiva refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permita ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos. Este tipo de investigación no tiene hipótesis exacta. Ya que se fundamenta en una serie de análisis y prueba para llevar a cabo la valoración de INVESTIGACIÓN ANALÍTICA Es un procedimiento más complejo con respecto a la investigación descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular las variables, estudiando éstas según se dan naturalmente en los grupos. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o negar. 9
  • 10. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Es un procedimiento metodológico en el cual un grupo de individuos o conglomerado, son divididos en forma aleatoria en grupos de estudio, control y son analizados con respecto a un factor o medida que el investigador introduce para estudiar y evaluar. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA Trata de una actividad que combina, la forma de interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar las condiciones de vida. Por ejemplo, el investigador Choke, se infiltra en un grupo de tribus Ashánincas para saber sus costumbres, y así poder observar el tipo de vida diaria que ocurre en esa población. Para ello él tendrá que dejar de lado todas sus formas cotidianas de actuar y tendrá que adecuarse a la población. Una vez reunido los datos necesarios mediante observación Choke buscará la manera de plasmar el tipo de vida que ahí ha ocurrido, viendo su forma de cómo afrontan los Asháninkas la vida diaria, y si de alguna manera se pudiera mejorar. Asimismo él brindará, mediante su investigación, algunas técnicas de ayuda para la misma. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir la relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social. Tiene un estilo más llamativo a la investigación ligada a la educación llamada criterios de evaluación diagnóstica. 10
  • 11. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA Estudia los hechos tal como ocurren en el contexto, los procesos históricos y educativos, los cambios socioculturales, las funciones y papeles de los miembros de una determinada comunidad. Se caracteriza por el uso de la observación, sea ésta participante o no. En cualquiera de estas opciones la observación trata de registrar, dentro de lo posible, lo que sucede en el lugar que se está estudiando, haciendo uso de instrumentos para completar la información que se obtiene por la observación. LA INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA "La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece". Jean Piaget Encontrar un consenso entre posturas divergentes en cuanto a la forma de entendimiento del curriculum, es una de las actuales preocupaciones en las que se debaten las directrices metodológicas en la acción docente dentro del aula. Las diferentes concepciones del curriculum a lo largo de la historia han supuesto diferentes metodologías y estrategias docentes, que, a su vez, han encontrado eco en la administración correspondiente, desde las que se hacen las propuestas curriculares acorde a los paradigmas del momento; por lo que currículo queda definido como: “el proyecto que determinan los objetivos de la educación escolar, es decir los aspecto del desarrollo y la incorporación a la cultura que la escuela trata de promover y propone un plan de acción adecuado para la consecución de éstos objetivos” Desde este planteamiento se encuentra que el curriculum como proyecto de desarrollo y de incorporación a la cultura conlleva a una doble interpretación n torno a lo que el curriculum desde la práctica puede llevar. En un principio se considera la escuela como uno de los posibles lugares en los que el sujeto puede llevar a cabo un proceso de desarrollo normal, en el cual le son facilitadas las estrategias de aprendizaje, instrumentos y formas de adquirir unas habilidades para su desenvolvimiento. Esta posición puede ser entendida desde la consideración de la escuela como centro que dispone de medios y recursos no encontrados por los sujetos en el desarrollo de otros contextos. Por otra parte, el curriculum como proyecto de incorporación a la cultura supone otra interpretación. Desde el momento que la escuela habla de la incorporación a la cultura y para ello no considera lo aprendido, proponiendo una formación básica como mínimos de esa cultura, se está haciendo una negociación de la idiosincrasia que le es propia al sujeto 11
  • 12. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA que accede a la escuela, solapando su bagaje cultural para imponer otra cultura aún no descubierta. Pérez Gómez (1991,71) nos hablará del entrecruzamiento de las culturas, cultura pública, cultura popular y cultura de la sociedad, como fuente de conflictos y sobre la que es diseñada una cultura académica, plasmada en un curriculum que quizás no está respondiendo a los verdaderos intereses de los que se dan cita dentro del aula, por estar lo relevante fuera de ella. Este autor aportará una definición de curriculum: “como cultura que los alumnos y adultos viven, experimentan, viven, reproducen y transforman la escuela” Desde estos presupuestos, la investigación y acción didáctica deben responder a la idea de lo relevante en la cultura del que aprende, para comprender y ajustar los auténticos procesos de enseñanza-aprendizaje a esa realidad cultural. A continuación se desarrolla la idea de una concepción del curriculum como proceso que favorece la adecuación de la cultura, dentro de la aportación que la investigación educativa hace como estrategia de cambio y respuesta a las necesidades planteadas en la acción docente. Por otra parte, una acción establecida en la práctica docente necesita de esa investigación continua sobre la realidad de las situaciones de enseñanza-aprendizaje, ajustada al contexto en el que se producen esas interacciones culturales y sociales como elementos que dan consistencia y configuran el curriculum. Desde la década anterior estamos asistiendo a una gran proliferación de trabajos sobre el curriculum bajo un denominador común o unos puntos de confluencia entre ellos: 1. La enseñanza como arte 2. El análisis y reflexión sobre la práctica 3. El curriculum como solución del problema 4. La organización abierta y flexible 5. El maestro investigador Trabajos como los de STENHOUSE (1975), SCHWAB (1969), ELIOTT (1990), KEMMIS (1988) y otros mantienen posturas coincidentes en el entendimiento del curriculum como proceso que se desarrolla dentro del aula y parte de que el conocimiento tiene una estructura que incluye procedimientos, conceptos y criterios (GIMENO SACRISTAN, 1984, 15). Esta idea se verá ampliamente desarrollada cuanto STENHOUSE (1980) se refiera al curriculum como medio para aprender el profesor y construir:  su arte,  su conocimiento,  su aprendizaje,  la naturaleza del conocimiento, y  su reflexión sobre la práctica La construcción del curriculum desde la investigación en el aula es un considerando que va a ser tenido en cuenta por diferentes investigadores como alternativa a los modelos lineales, 12
  • 13. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA de objetivos, impuestos por las esferas administrativas y que a veces no dan respuesta a las interrogantes surgidos dentro de la propia vida del aula. Hasta ahora ha habido la concepción de mejorar la enseñanza aplicando los modelos de investigación básica, que otras ciencias usan con óptimos resultados, en la creencia de que la mejora va a venir de la mano de un desarrollo de estudios experimentales sobre la educación y que en su generalización se consiguen los efectos pretendidos. El resultado ha estado lejos de que así sea, ya que estos modelos de investigación olvidan lo cambiante de las situaciones y distancian los resultados de una realidad para convertirlos en generalizaciones de otras. Las diferencias entre la teoría y la práctica son notables. GIMENO SACRISTAN (19983, 183) propone un planteamiento alternativo que supere el distanciamiento de un modelo lineal (I+D) o las diferencias entre teóricos y prácticos, recomendado un cambio en:  los canales de comunicación entre unos y otros  la concepción, métodos y temas de investigación para que afronten necesidades reales de enseñanza,  la idea de la comprobación de la hipótesis y la pasividad del maestro;  la formación del profesorado;  la comunicación entre instituciones; y  las experiencias piloto como ambientes experimentales. La situación generada a partir de ese distanciamiento hace que la búsqueda de alternativas a la investigación educativa la acerque a la práctica a la vez que contribuye a encontrar respuestas y conocimientos desconocidos por el práctico. Las funciones del investigador y las funciones del profesor no pueden estar en distintos niveles, sino que debe haber una comunicación perfecta en la que unos y otros formen un todo coherente que da soluciones a los problemas planteados en la práctica diaria. Este planteamiento alternativo estará definido por la idea de BECHER (19883,85) en cuanto a considerar los problemas surgidos de la realidad como temas de investigación. El lo llamará modelo periférico-central en el que los mensajes innovadores se generan en la periferia del sistema y luego pasan a ser sometidos a tratamiento en el centro. Un ejemplo de ellos sería el de las industrias orientadas hacia el mercado, en las que las demandas del consumidor son cuidadosamente observadas y estudiadas para determinar la naturaleza de los productos que más tarde se le ofrecen. Son las demandas del contexto escolar y sus necesidades concretas las que han de ser objeto de estudio desde dentro para que más tarde le sean ofrecidas respuestas a estos problemas y no un planteamiento inverso ya que la investigación didáctica (y otras) realizada desde fuera, suele llegar a modelos que a veces no van a satisfacer a quien más tarde los pondrá en la práctica. SCHÖN (1971, citado por BECHER) ha hablado de modelo centro-periféricos de innovación y modelos periférico-periférico. El primero representa un modelo que parte de una idea dada en algún punto central de control dentro del sistema y que se extiende hacia 13
  • 14. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA la periferia, hacia los profesionales. El segundo modelo es aquel que desarrolla y generaliza los logros obtenidos en algún punto de la periferia (ej. Centros de experimentación de Reforma, etc. ) y que más tarde se extenderán a otros puntos. Pero BECHER va a dar mayor relevancia al modelo periférico-central, por ser este el que mejor responderá a los planteamientos de la innovación y mejora de la propia práctica, como alternativa a los anteriores. Este autor hace una dura crítica en cuanto a la consideración del investigador como científico que busca leyes y generalizaciones en la investigación que realiza y que debe ser consecuente con un modelo cuantitativo. Metafóricamente hablando dirá del investigador que “se contenta con la esperanza de hallar el medio adecuado para extraer las duras nueces de la verdad de las arenas movedizas de la realidad y transformar así, eventualmente, la artesanía de la enseñanza en ingeniería del proceso de aprendizaje”. (pg87). Llegamos, por tanto, a un punto que el investigador que plantea generalizar resultados a partir de un contexto (centro-periférico o periférico-periférico) con el fin de su extensión a otros niveles, no puede pretender asumir la realidad cambiante. El investigador del currículum (docente) es quien tiene las estrategias y herramientas necesarias para descubrir ese fenómeno que es la enseñanza y obtener resultados que deberán ser tenidos en cuenta por las esferas administrativas, y ésta favorecer las propuestas orientadoras de la investigación en el aula. STENHOUSE (1975) es claro cuando considera la enseñanza como un arte que el docente crea en la continua reflexión y búsqueda crítica de mejoras que apoyen su acción en el aula, siguiendo un planteamiento de proceso que cambia, de realidad distinta y no de situaciones estáticas, repetibles y generalizables. Por otra parte, este autor, delimita el curriculum cono un sistema de responsabilidad en cada escuela, la cual se convierte en el foco de la evolución del currículum y posibilita un proceso de continuo desarrollo orgánico. Toda escuela debe tener un amplio plan de desarrollo el cual sería modificado cada año como parte de ese continuo proceso de adaptación y perfeccionamiento. LA INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA Y PRÁCTICA EDUCATIVA Únicamente, señala STENHOUSE (1975, 174-193), conseguiremos tal proceso innovador desde la propuesta del profesional de la enseñanza basado en la investigación en el aula. Dentro de esta propuesta alternativa de investigación, señalada por GIMENO SACRISTAN (1983,185), centrada en las propuestas de investigación en el aula, dentro del contexto y desarrollo curricular y las situaciones de aprendizaje, cabría considerar la investigación educativa como realidad que intenta dar soluciones a los problemas surgidos en la práctica y poder ofrecer alternativas, mientras que la investigación sobre educación va a perseguir la descripción, la referencia a hechos reales, la inferencia de generalizaciones sobre el fenómeno educativo. ELLIOTT (1990b) establece las siguientes diferencias entre una y otra: 14
  • 15. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 1. Conceptualiza la acción desde la perspectiva que los participantes tienen de ella. 2. Emplea conceptos sintetizadores que captan la particularidad de las situaciones. 3. Utiliza datos cualitativos. 4. Busca una teoría sustantiva de la acción en la clase. 5. Su método básico es el estudio de casos. 6. La investigación la validad profesores y alumnos. 7. Los conceptos se desarrollan y revisan mientras se estudia el caso. 8. Participación de profesores y alumnos. 9. Se usa la observación participante. LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN 1. Conceptualiza desde una perspectiva más allá de la acción 2. Emplea conceptos definitivos, definidos operacionalmente, necesarios para realizar generalizaciones. 3. Utiliza datos cuantitativos 4. Pretende elaborar una teoría formal 5. Emplea el método experimental 6. Pretende generalizaciones formales por medio de los procedimientos científicos. 7. Los conceptos se definen a priori 8. Profesores y alumnos son solo objeto de investigación. 9. Observación desde fuera con categorías prefijadas 15
  • 16. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA En resumen, la investigación educativa considerada como instrumento de acción, de innovación del curriculum, de la propia tarea docente, supone una modificación de la realidad mucho más efectiva que las conclusiones obtenidas por otras vías que más tarde tratarán de imponerse como soluciones válidas a la totalidad. Este modo interactivo supone considerar los elementos que intervienen en el contexto educativo como las piezas clave de la investigación como solución de problemas. “investigar fuera y al margen de los problemas reales supone no contribuir a superarlos en tanto que la investigación estará fragmentada y descontextualizada. La intervención en la acción requiere captación global del problema, lo que supone estudiarlos con métodos apropiados” (GIMENO SACRISTAN, 1983, 186). PRÁCTICA EDUCATIVA El proceso de investigación en el aula, anteriormente señalado, en el que el profesor es el actor de su práctica, ha de ser un planteamiento que presida cualquier acción educativa. Derivado del intento de buscar soluciones a los problemas de la vida del aula, de la mejora docente, estos presupuestos de partida van a consolidar la principal acción. El modelo de enseñanza-aprendizaje basado en los procesos de investigación en los propios contextos educativos, va a ser el que mejor se adecua a los intereses de quien aprende y el que va a responder mejor a los planteamientos de quien enseña. Esta idea de acercar la investigación educativa en el aula a la acción docente, responde a reconocer la aproximación que suponen los planteamientos antes distanciados de la investigación y las actores de la enseñanza con la auténtica labor llevada a las aulas. Acotando más el terreno, y centrándonos en la práctica educativa, diremos que “la práctica se justifica… en la medida en que facilita y promueve un proceso de trabajo e intercambios en el aula y en el centro donde se realizan los valores que se consideran educativos por la comunidad humana” (PÉREZ GÓMEZ, 1990, 12). No podemos justificar como válida y acertada una práctica didáctica centrada únicamente en la consecución de unos logros objetivables y medibles sobre lo que avanzan y progresan los alumnos. Esta justificación será una visión simplista de la práctica y todas luces de escaso valor. Desde los planteamientos eficientistas del modelo proceso-producto podríamos justificar una práctica pedagógica fundamentada en la reproducción del sistema, en la meta de objetivos conseguidos, pero que no son prácticas que favorezcan el aprendizaje reflexivo y critico necesario para generar en el sujeto el interés conducente a la elaboración de nuevos esquemas de conocimiento (DOYLE, 1977), que favorezcan una interpretación de la cultura de posicionamientos críticos y creativos. Más bien, y en palabras de PÉRZ GÓMEZ (1990) “la práctica escolar no puede proponerse el objetivo de estimular la construcción de conocimiento en el niño sin plantearse previamente la necesidad de provocar el interrogante, el análisis y la remoción de aquellas preconcepciones cargadas ya de potentes 16
  • 17. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA fragmentos de información que inducen el pensamiento del niño en un sentido erróneo, distorsionado y acrítico: la reproducción de la representación epidérmica dominante” (pg 15). La realidad cambiante, distinta, única, que nos presenta en el quehacer cotidiano dentro del centro, dentro del aula, está generando una concepción diferente del modo de interpretar la acción docente. No podemos considerar la tradicional tarea de enseñar como una forma de transmisión de cultura académica porque así es exigido, sino que cada vez estamos encontrándonos ante situaciones que reclaman una reinterpretación del contexto escolar como algo que tiene vida propia, diferente y relevante por sí mismo. Siguiendo a PÉREZ GÓMEZ (1990) “diagnosticar los diferentes estados y movimientos de la compleja vida del aula, desde la perspectiva de quienes intervienen en ella, elaborar, experimentar, evaluar y redefinir los modos de intervención en virtud de los principios educativos que justifican y validan la práctica y de la propia evolución individual y colectiva de los alumnos, es claramente un proceso de investigación en el medio natural” (pg. 16). La escuela, considerada en ese contexto natural, donde surgen relaciones entre los elementos que allí se dan cita, es el marco en el que se establecen el soporte de la creación de un modelo curricular generado a partir de los intereses que mueven a los sujetos. Esta idea será fundamentada en la consideración inicial de este trabajo en la que la cultura del alumno y su medio es el punto de partida. Al centro acuden sujetos con una biografía e intereses lo suficientemente ricos y diferentes como para elaborar a partir de aquí un modelo de enseñanza basado en la idiosincrasia que el grupo tiene y va generando, siendo ésta diferente entre unos centros y otros a pesar de estar en contextos urbanísticos similares. No podemos, por ello, considerar un curriculum de contenidos iguales para sujetos diferentes. El contexto, como configurador del curriculum, va a ser nuestro marco de referencia y a partir de él elaborar un planteamiento educativo que contribuya a un aprendizaje que podamos considerar relevante (PÉREZ GÓMEZ, 1990b) por la importancia que tiene para quien la realiza, ya que hemos considerado sus conocimientos e intereses como principio en la búsqueda de soluciones en el problema planteado. Una vez dentro de este planteamiento de referencia, consideraremos la práctica escolar como muna indagación por la que el alumno va construyendo su aprendizaje a partir de sus expectativas y el profesorado enseña y desarrolla su práctica desde la investigación en la acción y una reflexión en la práctica. (ELLIOTT, 1990). Por consiguiente se considerará el Modelo Aprender-Investigando como una aproximación a la construcción del curriculum en la práctica, acción inherente al propio desarrollo profesional del docente. Los pasos de este modelo didáctico quedan establecidos de la siguiente manera: 1. Descubrimiento del problema 17
  • 18. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA 2. Descripción del problema a. Lectura connotativa b. Lectura denotativa c. Lectura estructural 3. Hipótesis 4. Tratamiento interdisciplinario o globalizador de la hipótesis 5. Elección de las técnicas para la recogida de datos 6. Conclusiones 7. Informe de la investigación Este modelo de Aprender-Investigando, desarrollado por el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valladolid, parte de lo cual al sujeto que aprende le interesa, le ayuda a descubrir un tema (o centro de interés) que le permita construir su conocimiento a partir de una situación que pueda resultar problemática. Se formula el tema objeto de estudio en términos problemáticos por ser lo que va a promover el aprendizaje y el interés en la búsqueda de soluciones. Para llegar a encontrar una solución, formulada en términos de hipótesis de trabajo, necesita reconocer e identificar todo aquello que se sabe sobre ese tema, siguiendo un desarrollo de observación, asociación, y comunicación (TORRES, 1987,106) con el fin de llegar a la globalización de todos sus conocimientos en torno a ese tema. Posteriormente, y avanzada una posible solución, desarrollamos de forma interdisciplinar o globalizada esa hipótesis de manera que nos permita comprobar o desechar el descubrimiento relevante hecho por el que aprende, por lo que conseguimos realizar un auténtico aprendizaje en la práctica a partir de la investigación en los problemas e intereses de los sujetos. Desde este desarrollo del curriculum que parte del descubrimiento de un problema y su descripción, la búsqueda de soluciones en la hipótesis de trabajo planteada va a significar una consideración de aprendizaje relevante para el sujeto, lo que le va a llevar a construir su propio conocimiento y a la elaboración de estrategias propias que le ayudarán a aprender a aprender. DIEZ CRITERIOS PARA FORMAR UN INVESTIGADOR Por Hernando Ruiz, M.Sc., MPA “Lo poco que he aprendido carece de valor, comparado con lo que ignoro y no desespero en aprender” René Descartes (1596-1650) Para comenzar, es necesario evitar algo tan perverso como las ‘empirias’ en la vida académica. Por eso, el fin esencial de la institución universitaria de formar en investigación debe articularse mediante esfuerzos organizados, lógicos y eficaces. Primero, para contribuir a moldear seres humanos integrales, es decir, éticos, pensantes, conscientes y 18
  • 19. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA consecuentes. Y, luego, para preparar debidamente profesionales en competencias cruciales para moverse en los combativos y retadores tiempos que corren. Por lo anterior, se ha considerado oportuno llamar la atención sobre la necesidad de articular políticas de formación en investigación de los alumnos, o sea decisiones y planteamientos deliberados y coherentes que principalmente articulen objetivos, proyecten acciones, unan esfuerzos, combinen recursos, definan metas y planteen resultados esperados, bajo condiciones de control y verificación. Todo este trabajo debe soportarse entonces en unos criterios que resulten explícitos, concisos y claros. Con los que luego se sugieren se intenta contribuir a la discusión de cómo debe la universidad señalar rutas de formación investigativa para sus estudiantes. PRIMERO: SIMPLICIDAD La investigación es antes que todo una actitud del espíritu y una manera sencilla de pensar y actuar. En su etimología, <in-vestigium-ire>, el investigador es como un detective que rastrea algún vestigio importante1. Una pregunta, unos datos por observación, una mínima reflexión (todo lo cual se encuentra siempre en cualesquiera actividad humana) constituyen la esencia de la investigación. Hay que aprender a dominar estos básicos. SEGUNDO: AFECTO Cualquier esfuerzo de formación resultará inocuo (cuando no contraproducente) si no parte del principio de que se le debe transmitir al iniciado un verdadero gusto por la ‘aventura’ del conocimiento2. Todo proceso de investigación que comienza con una búsqueda o descubrimiento sencillo (ojalá en el ámbito de la naturaleza) debe resultar cautivador para el joven. Alguien debe llevarlo de la mano en este empeño. TERCERO: PEDAGOGÍA Pocos conceptos tienen un significado más profundo y bello que éste. Lo primero que aparece en él es la figura de quien orienta o guía, es decir el maestro, pieza insustituible de cualquier engranaje de formación investigativa. Hay que tomar en serio la noción pedagógica. Ella expresa el conducir, el persuadir, el corregir (pero con delicadeza!). Pedagogo es quien introduce de su mano al alumno (a ‘su’ discípulo) en un mundo nuevo de saberes y verdades; le enseña a dudar y buscar; le transmite la cultura; se convierte en un estructurador de valores y rasgos humanos desde su propia vivencia; es ejemplo y autoridad personal; sabe recibir y cumplir una misión. Sin este tipo humano del ‘maestro’ no hay formación posible, menos en la investigación. 1 Universidad Jorge Tadeo Lozano: Proyecto Educativo Institucional. Segunda Edición, Bogotá 2002, p. 45- 46. 2 ¿Habrá algo más apasionante que la misión de un detective? La primera lectura para el alumno que inicia su formación investigativa debería ser una excelente novela policial. 19
  • 20. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA CUARTO: FUNDAMENTACIÓN En 1820, don Andrés Bello sentenció que “las artes de leer y escribir son como los cimientos sobre los que descansa todo el edificio de la literatura y de las ciencias”. Hoy, casi doscientos años después, ello resulta ser la más orientadora verdad. No en el ‘leer y escribir’, sino en el arte (artesanal y duramente aprendido y practicado) del buen leer y el buen escribir, es que se forma y se erige todo buen científico, como también todo buen literato. Al mismo tiempo, existen otros ‘básicos’ sobre los cuales apoyar un proceso de formación investigativa. Entre ellos se encuentran condiciones del intelecto (percepción, razonamiento) y naturalmente valores del espíritu (conciencia, sentido de trascendencia, imaginación, sueños e ideales). Como en Pitágoras, no debería serle permitido entrar al templo formativo de la investigación a quien no sea capaz de geometrizar (entendido el término en la acepción amplia, aquí propuesta, de contar con mínimos fundamentos y aptitudes). Sentar dichos básicos de la investigación, debe ser uno de los primeros esfuerzos de cualesquiera proceso formativo. QUINTO: PENSAMIENTO Aprender a investigar es en buena medida ‘aprender a pensar’. Además de adquirir o afianzar habilidades tales como el ingenio, la curiosidad, el sentido de observación y la crítica, el <joven investigador> debe aprender a conceptuar, a desarrollar posturas escépticas y a moverse de manera metódica y reflexiva. A la institución universitaria corresponde la educación superior, es decir es función esencial de dicha institución favorecer y orientar procesos ‘superiores’ de pensamiento. Preguntarse cómo formar en o para la investigación, equivale a asumir la cuestión esencial de aprender y saber pensar. Esta es una tarea lenta que exige continuidad y persistencia, y que debe además confundirse con el esfuerzo de largo aliento de una preparación humana y profesional que imparta la Universidad. No caben aquí tentativas aisladas, fugaces o fraccionadas. SEXTO: APRENDIZAJE Si se acepta como premisa que el quehacer universitario debe centrarse en el alumno, éste tendrá que ser el protagonista de su propia educación. Así, entonces, formarse (en este caso en la investigación), supone ‘aprender a aprender’; los estudiantes ‘aprenden’ con la conducción y orientación de sus maestros. Al alumno no se le debiera ‘enseñar’ como sujeto pasivo, sino más bien brindarle los medios para que él construya (a través de procesos idóneos) tanto el conocimiento, como sus valores, habilidades y otras 20
  • 21. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA competencias humanas y académicas3. Esta es la esencia de la formación o lo formativo. Y esto es también lo que le confiere autonomía al alumno . No es fácil poner en práctica lo anterior, porque hay que replantear un modelo pedagógico en voga, cual es el de la enseñanza “expositiva” o “por recepción”4. El desafío es también entender que I = P + A, en donde (I) hace por investigación, (P) por pensamiento y (A) por aprendizaje. Por supuesto que esta es una ecuación incremental. SÉPTIMO: ACTUALIDAD Gracias a varias ‘revoluciones’, una de ellas la cibernética, la manera de ver o hacer ciencia ha sufrido grandes transformaciones. Solamente dos rápidos comentarios sirven para ilustrar esta afirmación: (A) a partir de la crítica que formuló Ludwig Von Bertalanffy al denominado Método Científico de Descartes, la mayor parte de las teorías científicas modernas (¿o postmodernas?) ven la necesidad de introducir al observador explícitamente como elemento constituyente de un fenómeno o hallazgo de ciencia; así las cosas, propiedades de la materia, por ejemplo, son designadas como ‘emergentes’, por cuanto (v.gr. la temperatura) están subordinadas a la observación, es decir no existen estrictamente como algo independiente del observador; caen así viejas nociones sobre la ‘objetividad’5. (B) Los científicos hoy ya no pretenden alcanzar una verdad última, única, absoluta, objetiva e inmutable; las cosas se mueven, más bien, a través de ‘explicaciones transitorias’, en función del contexto en que se aplican6. Alguien ilustraba gráficamente lo anterior diciendo que ahora un paradigma no es otra cosa que una tregua entre dos preguntas o dos tentativas de explicación científica. El consecuente y reciente auge de las denominadas ‘ciencias cognoscitivas’ está conduciendo a que el lugar central en el ámbito científico lo ocupen ‘quien conoce’ (el sujeto que aprende, que construye conocimiento) y los aprenderes, perdiendo preponderancia por tanto ‘lo conocido’ (y lo que se enseña) y los saberes. Lo ‘cognitivo’ versus (estrictamente) lo ‘epistemológico’. Una palabra final para mencionar la importancia creciente que encierran los procesos de investigación e innovación tecnológica (especialmente alrededor de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación o TICs). Se sabe que la Internet, por ejemplo, está transformando por completo la manera como la gente se expresa, se relaciona, estudia, aprende, etc. Mirando hacia delante, resulta impensable trabajar con seriedad en asuntos como por ejemplo la creatividad –que es además de la esencia de la investigación- o desempeños colaborativos sin acudir a las TICs. 3 Esta idea está en la base del paradigma Constructivista. 4 Ver Restrepo Gómez, Bernardo: “Conceptos y aplicaciones de la Investigación Formativa, y criterios para evaluar la Investigación Científica en sentido estricto”. CNA, Mimeo, p. 4-6. 5 Este es un planteamiento central del Constructivismo, que en turno se vincula estrechamente con la llamada ‘Cibernética de Segundo Orden’. 6 Esto sucede por ejemplo con la ‘gravedad’, fenómeno que es susceptible de explicarse de tres maneras diferentes según el contexto corresponda al plano de la mecánica clásica, la relatividad de Einstein o la mecánica cuántica. 21
  • 22. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA ¿Podrán entonces estar ausentes los estudiantes de mañana de estas nuevas formas de comprender y hacer ciencia e investigación? OCTAVO: UNIDAD Aquí debiera existir una obsesión doble: De una parte, alcanzar la coherencia y armonía (complementación, coordinación, cooperación) entre diferentes modalidades o vertientes de formación humana y profesional del alumno en la Universidad; el currículo, entendido en su acepción amplia, que naturalmente rebasa los contornos de un plan de estudios y se asemeja más a esas ‘hojas de ruta’ tan de moda hoy, debe ser el elemento aglutinador por excelencia para buscar vinculación y concordancia de elementos y fases del proceso educativo. En segundo lugar, y desde otro ángulo, el criterio de lo ‘unitario’ aboga por la idea de ir haciendo compatible o proporcional a la investigación con la realidad de los fenómenos y problemas del mundo natural y social. Si algo testimonia el sorprendente avance de la ciencia y el conocimiento en el mundo es que la realidad es eminentemente compleja y no puede aproximarse con mente o modelos mentales incapaces de aprehenderla en su verdadero carácter7. Este hecho ya había sido reconocido antes, aceptándose que una sola disciplina o rama del conocimiento resultaba por lo general insuficiente para conocer y comprender la mayor parte de los fenómenos reales8. Hoy, con el descubrimiento de potentes nociones cognoscitivas y epistemológicas, se avanza hacia estadios superiores de coordinación entre campos del saber, como es por ejemplo la idea de la transdisciplinariedad. En una época como ésta en la que se prospecta que las competencias básicas de un profesional deberán estar orientadas hacia la resolución de problemas (cada vez más complejos), no sería plausible adelantar con los estudiantes un esfuerzo serio de formación en investigación sin acercarlos a conceptos y destrezas como las mencionadas. NOVENO: DISCERNIMIENTO En sentido filosófico, el discernimiento viene a ser la hipótesis, el concepto o la cadena de conceptos, así como la teoría desde la cual se va a discernir, a comprender, a interpretar un hecho, acontecimiento o fenómeno9. Por ello, sin raciocinio habrá ‘empiria’, pero no acción lúcida y organizada, es decir científica10. 7 Este es el fundamento del Pensamiento Complejo que tiene al filósofo y educador francés Edgar Morin como a uno de sus pioneros y más brillantes expositores. De esta noción han surgido también nuevas teorías como las que se refieren a lo Sistémico y al Caos, relacionadas con ciencias como por ejemplo la biología y la física cuántica; de estas convergencias y fusiones teóricas comienzan a brotar novedosas disciplinas como la Cibernética Radical y la Neurolinguística. 8 Dando así lugar a los análisis y a la investigación multi o inter- disciplinar. 9 Restrepo González, Publio (Fray): “Vocablos en Planeación, Proyectos, Autorregulación y Auto- evaluación”. Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Mimeo, 1998. 10 Op. Cit.,p. 8 22
  • 23. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA Con la ayuda de estas ideas se comienza entonces a abordar el ‘famoso’ tema de la metodología de la investigación, sólo que en contexto (y también en su verdadera esencia). Método significa camino y modo de obrar o discurrir; es en sí fundamentalmente medio (el más sencillo y seguro) para alcanzar un fin. Los métodos del conocimiento son algo más complejo, sin embargo, lo importante es que el alumno sea capaz, primero, de entender y delimitar bien estos conceptos fundamentales11. De otro lado, el diccionario establece que método es la manera de decir o hacer algo con razón y orden. Es (también según el diccionario) ‘arreglo’ u ‘ordenamiento’ de los elementos de una ciencia o un arte. Así las cosas, el método científico corresponde en sus básicos a un modo ordenado, organizado y estructurado de establecer un resultado, formular una verdad o sistematizar unos conocimientos. O sea, la misma noción de criterio explicada antes. Probablemente convenga que de estas consideraciones surja la dirección para formar al alumno en metodologías de investigación. Por lo pronto, puede decirse que difícilmente esto es algo que ‘se enseña’. Son, más bien, elementos del pensar y el conocer que hay que saber inscribir y ordenar en una mente suficientemente estructurada y dispuesta. En esto último radica un buen desafío para formación investigativa de los estudiantes. DÉCIMO: DISCIPLINA No por ser el último, es éste el criterio menos importante. Todo lo contrario. Complementa o refuerza el que se ha visto antes. Es cierto que ‘disciplina’ significa conocimiento o conjunto de saberes, y que puede también asimilarse, grosso-modo, a ciencia o arte. Sin embargo, en su otra acepción, disciplina está referida a método, sistema, formación; es o implica un modo de vida, un proceder organizado y riguroso, además de persistencia (tesón y constancia), paciencia, firmeza y voluntad. En suma, ‘disciplina’, referida a la investigación, tiene más que ver con esa actitud esencial en las vías del conocimiento, el pensamiento y el aprendizaje. Formar dicha actitud y cimentar tales facultades en el alumno constituyen tareas muy importantes por realizar. EPÍLOGO Como complemento de señalar unos pilares y asignarles una función en la arquitectura de políticas de formación investigativa, los mismos se combinarán para crear las siguientes condiciones necesarias y suficientes del acontecer universitario:  Crear una cultura de la investigación que a su vez estimule la configuración de comunidades académicas12.  Hacer que la ‘formación investigativa’ y la ‘investigación formativa’ sean las dos caras de una misma moneda13. 11 Lo que mal comienza, mal terminará. 12 Fundamental es el cultivo de aptitudes cognoscitivas y de pensamiento. 13 Véase en detalle el escrito del profesor Bernardo Restrepo Gómez, ya reseñado. 23
  • 24. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA  Identificar, seleccionar y moldear a alumnos con vocación y capacidad para la investigación, con el fin de que la institución universitaria pueda formar sus propios cuadros futuros. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA “La educación no es el relleno de un cubo, sino la iluminación de un incendio” por William Butler Yeats La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación esta muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. La investigación es fundamental para el estudio y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos. La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modode llegar a elaborar teorías. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. CONCEPTO Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla median La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. 24
  • 25. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA IMPORTANCIA La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica. ELEMENTOS Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin. Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador; Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema; Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados; Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada. CLASIFICACIÓN Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.  Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada. Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas. Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas. Investigación descriptiva: Mediante este tipo de 25
  • 26. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad. Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga. CARACTERÍSTICAS La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales. El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:  Planear cuidadosamente una metodología.  Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.  De no existir estos instrumentos, debe crearlos. La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados. Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada [45][45]. En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica: a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe. b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido. c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean. d) Ser objetiva, vale decir que la investigador debe tratar de eliminar las preferencias 26
  • 27. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación. e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone. f) Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final. g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación. h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate. EL OBJETO El objeto de al investigación científica es aquello a lo que se aplica el pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la garantía de obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad científica. Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la investigación cuya resolución se persigue. El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de conocimiento se le opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea numerosa dificultades, la investigación es, en consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos y, en consecuencia, factor formativo para la persona que lo ejerce. Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. Sin perjuicio de que estos elementos deban especializarse en la propia naturaleza de los problemas concretos objeto de resolución por parte del investigador. Un ambiente favorable puede estimular al investigador en los momentos de desánimo: es precisamente el clima científico, el ambiente de trabajo en facultades, departamentos y centros oficiales de investigación lo que, con más frecuencia, suple con creces otras carencias.  Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o experimental. 27
  • 28. MÉTODOS CUANTITATIVOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera. INVESTIGACIÓN DE CAMPO Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos. Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.  Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa. Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación. 28