SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
LA DICTADURA FRANQUISTA: 1ª ETAPA(1939-1959)
Franco en Burgos, cuando
fue nombrado jefe de Estado
y del Ejército, 1 de octubre
de 1936
Última aparición de Franco, con su sucesor, el príncipe
Juan Carlos de Bourbon, 15 de octubre de 1975
La dictadura de Franco surgió de la guerra civil y la
mayor parte de sus características habían
aparecido durante el conflicto: un partido único, el
apoyo incondicional de la Iglesia católica, dura
represión contra los opositores al régimen… Sin
embargo, la dictadura no habría sobrevivido sin el
apoyo de muchas personas o al menos su
indiferencia.
Entre 1939 a 1975 el régimen atravesó por varias
etapas, la situación de España cambió,
especialmente debido al desarrollo económico, y la
sociedad española también evolucionó. Al final de
la dictadura se evidenciaba una importante brecha
entre la evolución de la sociedad y el inmovilismo
político del régimen, que mantuvo su aparato
represivo y su violencia hasta el último momento.
Pero cuarenta años de dictadura dejaron una
huella importante en la población y mucha gente
acabó asumiendo los valores de orden, unidad,
estabilidad y miedo, lo que condicionó la evolución
de los primeros años de la Transición.
DICTADURA
FRANQUISTA
(1939-1975)
- 1ª ETAPA
(1939-1959)
- 2ª ETAPA
(1959-1975)
- institucionalización del régimen
- represión y persecución de la oposición
- autarquía, pobreza y estraperlo
- política exterior
- hasta 1943: apoyo a las potencias del Eje
- hasta 1953: aislamiento internacional
- años 50: paulatina salida del aislamiento
- liberalización económica derivada del Plan de Estabilización
- cambios económicos y sociales
- Sucesión de Franco
- continuación de la represión
- aumento de la oposición al régimen
PRIMER FRANQUISMO (1939-1959)
En esta etapa se produjo la configuración de la
dictadura franquista. Sus principales
características en este periodo fueron:
- dura represión de la oposición
- miseria
- autarquía e intervención del Estado en la
economía
Además, la identificación del régimen con las
potencias del Eje (Alemania nazi e Italia fascista)
durante la 2ª Guerra Mundial llevó al
aislamiento internacional de España tras la
derrota del Eje. El aislamiento terminó a
comienzos de los años 50, con la firma del Pacto
de Madrid con EEUU y un nuevo Concordato con
la Santa Sede.
FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS
 Concentración del poder político en
Franco, cuyo liderazgo era indiscutible.
 Anticomunismo: fue un factor clave desde
el inicio de la guerra civil, pero se reforzó
a partir de 1945, con la Guerra Fría entre
EEUU y la URSS, para hacer al régimen
franquista más presentable en el mundo
occidental.
 Antiparlamentarismo y antiliberalismo:
aunque hubo Cortes desde 1942, no
tenían ningún poder, porque el poder
legislativo pertenecía a Franco y sus
miembros no eran elegidos por los
ciudadanos, sino por Franco y las
corporaciones. En 1967 una nueva ley
estableció la elección de un tercio de los
procuradores por las familias.
Franco bajo palio
Franco visitando el emplazamiento del futuro
Valle de los Caídos, 3 de abril de 1940
•Nacionalcatolicismo. La Iglesia fue la gran
legitimadora de la dictadura franquista. A cambio
obtuvieron el control sobre la educación y
ejercieron una enorme influencia en la vida social.
Se impuso una estricta moral católica y la censura
en todo el país.
•Defensa de la "unidad de la Patria" y oposición a
la autonomía política de las regiones. Inicialmente
el castellano fue la única lengua permitida y las
otras lenguas fueron prohibidas. Posteriormente,
fueron toleradas con limitaciones.
•Tradicionalismo: la idea de España que defendió
la dictadura se basó en raíces históricas a menudo
adulterada, como la supuesta continuidad entre
Numancia, el reino visigodo, la “Reconquista”, los
Reyes Católicos y el Imperio de Felipe II.
•Militarismo: el ejército, que había iniciado la
guerra, continuó siendo la institución
predominante y sus rituales se convirtieron en
pieza fundamental de la cara pública del régimen
(desfiles, uniformes, himnos, bandera...).
Desfile falangista en el Primer Congreso
de FET y de las JONS
Franco haciendo el saludo fascista ante la tumba
provisional de José Antonio Primo de Rivera en El
Escorial
 Rasgos fascistas: los símbolos y
uniformes, la exaltación de Franco
como caudillo y la violencia
continuaron siendo rasgos distintivos
del régimen, aunque los aspectos
externos más comprometedores,
como el saludo fascista, fueron
atenuados tras las derrotas de nazis y
fascistas en 1945.
Con el paso del tiempo, el componente
fascista fue relegado y el catolicismo y el
ultranacionalismo se convirtieron en las
bases ideológicas del régimen,
caracterizado como nacionalcatolicismo.
La FET y de las JONS, también llamado
“Movimiento Nacional”, continuó siendo
el único partido legal y se ejerció una
represión brutal contra los que habían
apoyado a la República.
Foto de familia tras una partida de caza en Ciudad Real, 1959. Estas
partidas de caza fueron utilizadas para hacer negocios y conseguir
influencias sobre Franco.
Respecto a los apoyos sociales a la dictadura, Franco
asentó su nuevo régimen en la oligarquía de
terratenientes e industriales, que recuperaron su
hegemonía social y fueron los principales beneficiarios
de la política económica intervencionista del régimen,
los militares y la clase media rural del Norte y Castilla,
bajo una fuerte influencia de la religión católica.
El apoyo de los trabajadores y la clase media urbana
fue mucho más reducido, pero la represión sistemática,
la miseria y la desmoralización tras la derrota evitaron
una mayor oposición al régimen. La situación cambió en
los años 60: el desarrollo económico llevó a un mayor
apoyo al régimen entre la clase media y los
trabajadores, aunque la limitada liberalización
contribuyó al aumento de las fuerzas de oposición.
Aunque FET y de las JONS estuvo completamente
subordinada a la voluntad de Franco, existieron diversas
tendencias o familias políticas. Estos grupos trataron de
influir en las decisiones tomadas por Franco y aumentar su
poder dentro del régimen:
- FALANGISTAS
- EJÉRCITO
- CATÓLICOS
- MONÁRQUICOS
Franco siempre impidió que ningún grupo acumulase
demasiado poder y buscó un equilibrio entre ellos que no
pusiese en riesgo su poder absoluto.
FAMILIAS POLÍTICAS FRANQUISTAS
Niños en un campamento de verano
organizado por el Frente de Juventudes
Mujeres pertenecientes a la Sección Femenina en
Asturias
Pilar Primo de Rivera, presidenta de la Sección
Femenina
Carnet y símbolo del sindicato único
• FALANGISTAS: Su papel fue muy
importante en los primeros años de
la dictadura, debido al apoyo
prestado a los rebeldes por la Italia
fascista y la Alemania nazi durante la
guerra. Pero la derrota de las
potencias del Eje los relegó a una
posición secundaria. Su principal
función en el régimen fue el control
de la vida social y las relaciones
laborales a través de diversas
instituciones del régimen: el Frente
de Juventudes, la Sección Femenina,
y la Organización Sindical Española
(OSE), también conocida como
Sindicato Vertical.
La Sección Femenina promovió la idea de una mujer
sumisa, siempre dispuesta a servir y satisfacer los
deseos de los hombres
Entrevista entre Franco y Juan de Borbón en 1948
en la que se decidió que el príncipe Juan Carlos
sería educado en España
José Mª Escrivá de BalaguerLuis Carrero Blanco
• EJÉRCITO: mantuvo su apoyo incondicional a
Franco y controló los ministerios militares,
aunque estuvieron completamente subordinados
a Franco. Algunos de los más importantes
colaboradores del dictador, como Carrero Blanco,
fueron militares.
• CATÓLICOS: La Iglesia recuperó el poder perdido
durante la 2ª República y obtuvo el control
absoluto sobre la moral y la educación. Muchos
dirigentes de la dictadura procedieron de
instituciones religiosas como el Opus Dei,
fundado por José Mª Escrivá de Balaguer en
1928. Tras el Concilio Vaticano II, algunos
sectores de la Iglesia comenzaron a distanciarse
de la dictadura.
• MONÁRQUICOS: Tras el final de la guerra, los
carlistas prácticamente desaparecieron como
fuerza política relevante. Aunque Franco se negó
a restaurar la monarquía y ceder la jefatura del
Estado a Don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII
y padre de Juan Carlos I, muchos monárquicos
colaboraron con la dictadura, especialmente en
los primeros años del régimen.
Viñeta de Illingworth en el Daily
Mail, 2 abril 1947
EVOLUCIÓN POLÍTICA
Campo de concentración de Nanclares de Oca
Campo de concentración de Miranda de Ebro
El final de la guerra no significó el fin de la violencia. La Ley de
Responsabilidades Políticas, aprobada en febrero de 1939, fue
utilizada para perseguir y castigar a todos los que habían
permanecido leales a la República y tuvo carácter retroactivo,
porque podían ser perseguidos por “delitos” cometidos desde
octubre de 1934. En los años siguientes se aprobaron otras
leyes de contenido represivo: Ley de Represión de la
Masonería y el Comunismo (1940) y Ley de Seguridad del
Estado (1941).
Más de 270.000 personas fueron encarceladas y unos 92.000
fueron enviados a campos de concentración por todo el país
(en 1943 todavía había 125.000 en cárceles y 16.000 en campos
de concentración) y más de 50.000 fueron ejecutados en los
primeros años de la dictadura. Los sospechosos tenían que
presentar informes favorables para ser exonerados. Los que no
pudieron presentar los informes continuaron encerrados y
fueron utilizados como mano de obra barata por empresas
privadas, en obras públicas o en la construcción del Valle de los
Caídos, un monumento conmemorativo en Cuelgamuros
(Madrid), inaugurado en 1959, donde fue enterrado José
Antonio Primo de Rivera y más tarde Franco.
Trabajadores forzados construyendo el Valle de los Caídos
Número de prisioneros durante la
posguerra
Mujeres rapadas como castigo
Los castigos por responsabilidades políticas
también incluyeron confiscación de propiedades,
multas y purgas en la administración. Muchas
personas perdieron sus trabajos como consecuencia
de las purgas, que se centraron especialmente en
los profesores. Un 9.5% de la población del país fue
juzgado y castigado. Además, las autoridades
promovieron la llamada Causa General, un gran
informe iniciado en 1940 para recopilar todos los
crímenes cometidos en la zona republicana y juzgar
a los responsables. El estado de guerra se mantuvo
hasta 1948. Esta represión creó un clima de terror
para una gran parte de la población, pero también
una dinámica de denuncias y venganza que
otorgaron al régimen el respaldo de los que
participaron en la persecución de sus compatriotas.
El clima de terror también explica la debilidad de
las fuerzas de oposición. Los juicios continuaron
hasta 1969, cuando Franco decretó la prescipción de
los delitos cometidos antes del 1 de abril de 1939.
INSTITUCIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN
Como Franco y su gobierno concentraron todos los poderes, el poder ejecutivo asumió la función constituyente para
dotar al régimen de un aparato legal y se aprobaron varias leyes orgánicas, las llamadas Leyes Fundamentales:
- Fuero del Trabajo (1938): Se prohibieron los sindicatos de clase y se
creó la Organización Sindical Española o Sindicato Vertical, sindicato
único controlado por la Falange.
- Ley Constitutiva de las Cortes (1942): las Cortes, formadas por una sola
cámara denominada Cortes Españolas, eran elegidas por diversas
corporaciones (la familia, el municipio y el sindicato vertical) por
sufragio indirecto En la práctica, no tenían poder legislativo, las
elecciones estaban totalmente amañadas y los procuradores electos
eran los que deseaba el régimen.
- Fuero de los Españoles (1945): en teoría era una declaración de
derechos y deberes de la población, pero impregnada de la mentalidad
tradicionalista y católica. Aparentemente garantizaba las libertades
individuales, pero en la práctica todos los derechos estaban limitados
por otras leyes. Fue un intento cosmético de mostrar una imagen más
aceptable del régimen a los vencedores de la 2ª Guerra Mundial. No
supuso ningún reconocimiento real de derechos políticos o sociales.
Propaganda para el referéndum de 1947 para la Sucesión a la Jefatura del Estado
- Ley de Referéndum Nacional (1945): permitía al Jefe
del Estado convocar plebiscitos para que el pueblo
refrendara algunas leyes, pero no supuso ninguna
democratización. Podían votar los hombres y
mujeres mayores de 21 años. Durante el franquismo
hubo dos referéndums: en 1947 se votó para
aprobar la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado y
en 1966 se votó la Ley Orgánica del Estado.
- Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1946):
España fue declarada "reino" y Franco se reservó el
poder de proponer a su futuro sucesor. Esta ley fue
una gran decepción para los monárquicos, que
esperaban la vuelta al trono de los Borbones.
Las Leyes Fundamentales fueron completadas en 1958
con la Ley de Principios del Movimiento Nacional y en
1967 con la Ley Orgánica del Estado.
POLÍTICA EXTERIOR
Viñeta de David Low en el The Evening Standard, 2 de mayo de 1940.
Mussolini, Franco y Stalin son los Chicos Armonía, dirigidos por Hitler
Viñeta de Leslie Illingworth aparecida en el Daily Mail el 26 de
Noviembre de 1941. Todos los países que firmaron el Pacto
Anti-Komintern, incluyendo España, están representados
como marionetas, manipuladas por Hitler
La política exterior de España durante la 2ª Guerra Mundial determinó su
aislamiento al final de la guerra. El 7 de abril de 1939 Franco hizo pública su
adhesión al Pacto Antikomintern, el acuerdo anticomunista que asociaba a
la Alemania nazi, la Italia fascista y Japón.
Cuando comenzó la 2ª Guerra Mundial en septiembre de 1939 España se
declaró neutral, pero cuando Francia fue derrotada en junio de 1940, el
gobierno español cambió su posición a no beligerante, lo que significaba que
tenía intención de entrar en la guerra del lado de las potencias del Eje.
Mussolini, Hitler y la muerte cantan una
serenata a Franco para convencerle de entrar en
la guerra, viñeta de Leslie Illingworth en el Daily
Mail, 3 de octubre de 1940
Franco y Hitler en Hendaya
Fotos retocadas de la entrevista, para que Franco no
apareciese con los ojos cerrados.
Franco acudió a la entrevista
con Hitler en Hendaya el 23 de
octubre de 1940 con la
intención de entrar en la guerra,
pero las ambiciosas exigencias
de Franco no fueron aceptadas
por Hitler.
Franco exigió:
- Gibraltar, cuando el Reino
Unido fuera derrotado
- parte del imperio colonial
francés
- suministros de alimentos,
petróleo y armas para aliviar
la penosa situación de España
tras la guerra civil
Franco también se reunió con Mussolini en Bordighera en febrero de 1941, pero como sus exigencias no
se redujeron, finalmente España no entró en la guerra.
Franco y Serrano Suñer con Mussolini en Bordighera
Viñeta de The New York Times, 15 de diciembre de 1940.
Representa la versión difundida más tarde por los
propagandistas de Franco sobre su resistencia a las
exigencias de Hitler. De hecho, Hitler rechazó la participación
de España en la guerra debido a la situación del país y las
grandes exigencias del gobierno español.
Agustín Muñoz Grandes
Ramón Serrano Suñer, ministro de Asuntos Exteriores
Despedida a la División Azul
Soldados españoles en el frente ruso. Participaron en el
sitio de Leningrado
Durante la 2ª Guerra Mundial España se
definió como un Estado totalitario, los
falangistas fueron el grupo predominante
(Serrano Suñer, cuñado de Franco, fue el
personaje más destacado) y el gobierno envió
la División Azul a luchar junto a las tropas
nazis contra la URSS. La División Azul estuvo
formada por 47.000 voluntarios dirigidos por
el general Agustín Muñoz Grandes. 5.000 de
ellos murieron en el frente ruso.
Daily Mail, 2 de febrero de 1944
The Evening Standard, 12de febrero de 1945,
durante la celebración de la Conferencia de Yalta
6 de abril de 1945
Las derrotas del Eje a partir de 1942 hicieron
que Franco comenzara un cauteloso giro en
su política internacional buscando la
conciliación con los países aliados. Serrano
Suñer fue destituido y España volvió a la
neutralidad tras el desembarco aliado en
Sicilia y la destitución de Mussolini en 1943.
Pero esto no evitó el aislamiento
internacional del régimen.
En 1945 las Naciones Unidas vetaron la
incorporación de España y en 1946 los países
aliados retiraron a sus embajadores de
España. La dictadura intentó lavar su imagen
internacional, reduciendo el protagonismo de
los falangistas y los símbolos fascistas y
reforzando el contenido católico. Destacados
católicos fueron ganando posiciones en el
gobierno y el apoyo de la Santa Sede y los
conservadores católicos se convirtió en
esenciales para sacar al régimen del
aislamiento.
The Evening Standard, 4 de enero de 1946
4 de marzo de 1946
El aislamiento de España continuó hasta principios de los años 50, pero el comienzo de la Guerra Fría salvó a la
dictadura franquista. El anticomunismo del régimen y su hostilidad hacia la URSS hicieron que EEUU cambiase
de opinión sobre España, especialmente a partir de la llegada al poder del general Dwight Eisenhower.
The Evening Standard, 10 de julio de 1951
En 1950 a petición de EEUU la ONU recomendó el fin del aislamiento diplomático de España y en 1951 regresaron los
embajadores y España ingresó en la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Herblock, en The Washington Post, 2 de octubre de 1949
Aunque España no recibió ayuda del
Plan Marshall ni fue admitida en la
ONU, en septiembre de 1953 EEUU y
España firmaron los Acuerdos
Bilaterales (Pactos de Madrid):
España recibió créditos por valor de
1.588 millones de dólares para
comprar productos de EEUU, 500
millones de dólares en ayuda militar
para modernizar el ejército y se
establecieron cuatro bases militares
de EEUU en España (Rota, Morón,
Torrejón y Zaragoza). Pero esta ayuda
implicó una importante cesión de
soberanía.
Firma de los Acuerdos de Madrid, septiembre de 1953
Viñeta de Cummings, Daily Express, 17 de
enero de 1955
Juan Sebastián de Erice, jefe de la
delegación española y José María de Areilza,
embajador de España en EEUU el día que
España fue admitida como miembro
permanente de la ONU
Firma del Concordato con la Santa Sede,
entre Domenico Tardini, secretario de
Estado del Vaticano y Alberto Martín Artajo,
ministro de Asuntos Exteriores y Fernando
Castiella, embajador ante la Santa Sede
Guerra de Ifni
También en agosto de 1953 España firmó un nuevo Concordato con la Santa Sede (Franco mantuvo el derecho de patronato o
presentación de candidatos a obispos y a cambio la Iglesia confirmó su influencia en la educación). En 1955 España se convirtió
en miembro de la ONU. En 1956 el régimen tuvo que aceptar la independencia de Marruecos. Entre 1957 y 1958 hubo una
breve guerra con Marruecos por el territorio de Ifni (Guerra de Ifni). Finalmente, España cedió este enclave a Marruecos en
1968.
Mariano Navarro Rubio Alberto Ullastres Laureano López Rodó Gregorio López Bravo
El presidente de EEUU Dwight Eisenhower y Franco,
21 de diciembre de 1959
Lo más destacado de la década de los
años 50 en el terreno político fue el
acceso al gobierno de varios ministros
del Opus Dei en 1957. Estos ministros,
conocidos como los tecnócratas, fueron
los promotores de la reforma económica
de 1959, que terminó con la autarquía y
llevó a la liberalización de la economía. El
inmovilismo ideológico quedó ratificado
con la aprobación de la Ley de Principios
del Movimiento Nacional en 1958, que
resumió los principios ideológicos del
régimen (“España es una unidad de
destino en lo universal”). La visita en
1959 del presidente Eisenhower marcó
el fin de la marginación internacional del
régimen.
EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA
Haciendo cola para conseguir comida
Tras la Guerra Civil la situación económica de España era dramática.
El sistema productivo estaba destruido: la producción agrícola era
un 20% menor que antes de la guerra, la producción industrial un
30% menor, las reservas de oro se habían agotado, muchas
infraestructuras estaban destruidas y la población activa se había
reducido debido a las muertes y las personas encarceladas.El
hambre y la pobreza eran la realidad cotidiana de una gran parte de
la población.
La solución que dio el régimen franquista a la penuria económica fue
la autarquía, una política económica basada en la búsqueda de la
autosuficiencia económica y la intervención del Estado en el
sistema productivo. El Estado controló la producción y distribución
de productos por medio de una serie de organismos, como:
- el Servicio Nacional del Trigo (producción de trigo)
- el Instituto Nacional de Colonización (regadío)
- la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes
(transporte y suministro de alimentos)
El Estado fijó los precios agrícolas y obligó a los campesinos a
venderle su producción.
Muchos agricultores respondieron a los
controles ocultando parte de sus
productos y vendiéndolos en el mercado
negro (estraperlo).
Juan Antonio Suanzes,
presidente del INI durante 20
años (1941-1961)
Fábrica de ENSIDESA en Avilés
SEAT, creada en 1950
En el sector industrial se creó el Instituto Nacional de
Industria (INI) en 1941 para controlar la industria. El
INI se encargó de supervisar las industrias del Estado,
principalmente en el sector de la industria pesada
(HUNOSA, Astano, Bazán, ENCE, ENSIDESA…) y la
producción de energía (REPSOL, ENDESA…). Estas
industrias recibieron 1/5 parte de las inversiones
públicas y estaban protegidas de la competencia
exterior por el Estado, porque también se impuso un
rígido control del comercio exterior.
La escasez de productos en los mercados produjo una elevada
inflación y obligó al gobierno a establecer el racionamiento de
alimentos, que estuvo en vigor entre 1939 y 1952.
El control del Estado sobre las actividades económicas extendió
la corrupción: los contactos con los burócratas del régimen se
convirtieron en fundamentales para montar un negocio,
conseguir licencias de importación y exportación, conseguir
contratos públicos…
Los años de la posguerra supusieron una tremenda regresión en el
terreno económico. Los salarios se redujeron a niveles anteriores a la
guerra y no se recuperaron hasta la década de los 50, los niveles de
producción y consumo se hundieron, el sector primario volvió a
superar el 50 % de la renta nacional, el hambre y la pobreza se
extendieron, aunque no todo el mundo se vio afectado por igual. Los
grandes terratenientes, industriales, banqueros y quienes participaban
en el estraperlo aumentaron sus beneficios. El contexto internacional
(2ª Guerra Mundial y el aislamiento posterior) y el desastre de la
política autárquica agravaron la situación de la mayor parte de la
población.
El evidente fracaso del modelo autárquico llevó a que
desde los inicios de los años cincuenta se produjera un
giro en la política económica. Se aplicó una
liberalización parcial de precios y del comercio y la
circulación de mercancías y en 1952 se puso fin al
racionamiento de alimentos. Los créditos concedidos
por EEUU también permitieron la importación de
productos y bienes de equipo para las industrias y
redujeron la escasez. Estas medidas limitadas
permitieron cierta expansión económica. En 1954 se
recuperó la renta per cápita anterior a la guerra. Pero
este desarrollo incipiente provocó una inflación
galopante, un enorme déficit en la balanza de pagos y
una peligrosa falta de divisas para pagar las
importaciones. El malestar social reapareció y se hizo
evidente la necesidad de reformas estructurales.
Crecimiento económico de España antes y después del
Plan de Estabilización
En 1957 Franco remodeló su gobierno y varios
miembros del Opus Dei, expertos en economía y
conocidos como los tecnócratas (Mariano
Navarro Rubio, Laureano López Rodó, Alberto
Ullastres) se hicieron cargo de los ministerios
económicos y convencieron a Franco de la
necesidad de llevar a cabo reformas
estructurales. Franco aceptó a regañadientes el
fin de la autarquía y dio su autorización para el
Plan de Estabilización, que significó la
liberalización de la economía española y la
apertura a las inversiones extranjeras.
OPOSICIÓN POLÍTICA
Llegada del Sinaia Veracruz, México, 13 de
junio de 1939. Fue el primer barco llegado a
México con refugiados republicanos
españoles: 1.599, la mayor parte hombres
liberados de campos de concentración en
Francia
Liberación del campo de concentración
de Mauthausen el 5 de mayo de 1945.
4. 816 españoles murieron allí.
La oposición política al régimen fue muy
reducida en los primeros años de posguerra
debido a la represión y al exilio de muchos
republicanos comprometidos. Más de 200.000
exiliados no regresaron a España tras el fin de
la guerra. La mayor parte de ellos
permanecieron en Francia y se vieron
afectados por la 2ª Guerra Mundial. 9.328
fueron enviados a campos de concentración
(principalmente a Mauthausen) y la mitad de
ellos murieron allí. Los dirigentes
republicanos huidos del país en 1939
mantuvieron un gobierno de la República en
el exilio, primero en Francia y luego en
México. El gobierno republicano esperaba que
la derrota de Hitler supondría la intervención
de las tropas aliadas y el fin de la dictadura de
Franco, pero esto no sucedió. Todas estas
esperanzas se vieron frustradas cuando
España ingresó en la ONU en 1955.
Invasión del Valle de Arán, octubre de 1944
Dentro de España los republicanos que habían
huido y se habían refugiado en las áreas
montañosas formaron grupos de guerrilleros
(maquis) y continuaron resistiendo hasta finales
de los años 40. Fueron unos 7.000. Las acciones
guerrilleras se intensificaron tras la derrota de las
potencias del Eje. En octubre de 1944 se produjo
un intento fallido de invasión de los maquis desde
Francia. Unos 4.000 guerrilleros invadieron el Valle
de Arán, pero no tuvieron el apoyo de la población
y tuvieron que retirarse. Se produjeron 60
muertes y 800 fueron capturados por las fuerzas
del orden. La dura represión y el rechazo de los
aliados a intervenir contra Franco llevaron a que
en 1948 el PCE renunciara a la lucha armada y
ordenara que los guerrilleros huyesen del país. El
maquis acabó languideciendo a finales de 1940.
60.000 colaboradores fueron encarcelados, más
de 2.300 guerrilleros y 300 miembros de las
fuerzas de orden público resultaron muertos.
Panfletos convocando a los barceloneses a boicotear los tranvías hasta que no bajase el precio de los
billetes
El precio de los billetes se redujo de 70 a 50 céntimos, pero las protestas continuaron y el 12 de
marzo se convocó una huelga general, secundada por más de 300.000 trabajadores en Cataluña.
La represión fue muy dura. Las fuerzas de orden público ocuparon la ciudad, se produjeron entre
3 y 5 muertos y muchos miembros del PSUC y de la CNT fueron detenidos.
La dura represión de posguerra
también desmanteló la estructura de
los partidos políticos y sindicatos de
izquierda. Las primeras huelgas, por
razones económicas, tuvieron lugar en
Bilbao en 1946-1947 y fueron
duramente reprimidas. Las protestas
reaparecieron en los años 50. El acto
de protesta más relevante fue el
boicot a los tranvías de Barcelona por
la subida de tarifas en 1951. La huelga
se extendió a otros sectores
industriales y tuvo un importante
apoyo en Vizcaya y Guipúzcoa.
Solidaridad Obrera, periódico de la CNT en París, 11 de febrero de 1956
El ministro Joaquín Ruiz-Giménez Pedro Laín Entralgo, rector
de la Universidad de Madrid
Los dos fueron cesados tras las protestas estudiantiles
La tensión también se incrementó en la universidad con las
exigencias de mayor libertad por parte de los estudiantes. En
1956 los hijos de las familias acomodadas del régimen
encabezaron las protestas contra el Sindicato de Estudiantes
Universitarios (SEU), controlado por la Falange, en el campus
de la Universidad Complutense. Estos incidentes provocaron la
clausura de la universidad y el cese del ministro de Educación
Joaquín Ruiz Giménez y acabaron con su política aperturista,
de innovación y su intento de reintegrar a la universidad a los
profesores exiliados.
6º Congreso del PCE en Praga en 1960.
Santiago Carrillo fue elegido secretario general
Los miembros de los grupos políticos y sindicatos
de oposición intentaron sobrevivir como
movimientos clandestinos y evolucionaron de
diferente manera durante la dictadura. Mientras el
PSOE se convirtió en un partido débil y dividido
entre sus dirigentes del exilio y del interior, el PCE
se convirtió en el principal partido de la
oposición con una fuerte estructura clandestina.
En 1956 el PCE promovió la Política de
Reconciliación Nacional, intentando unir a todas
las fuerzas antifascistas contra la dictadura y lanzó
varias iniciativas para intentar derribar el
régimen, como la Jornada de Reconciliación
Nacional (5 de mayo de 1958) y más tarde la
Huelga Nacional Pacífica (18 de julio de 1959),
pero las dos iniciativas fracasaron. Los anarquistas
y los partidos republicanos prácticamente
desaparecieron.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
Geohistoria23
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
244cursolaboral
 
Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.
Marcel Duran
 

La actualidad más candente (20)

Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
 
España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)
 
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
 
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
 
3. dictadura de primo de rivera
3. dictadura de primo de rivera3. dictadura de primo de rivera
3. dictadura de primo de rivera
 
Guerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivasGuerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivas
 
El Franquismo (1939 - 1975)
El Franquismo (1939 - 1975)El Franquismo (1939 - 1975)
El Franquismo (1939 - 1975)
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimenFranquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
Franquismo. 1 naturaleza y condiciones surgimiento del régimen
 
Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
 
La iiª república
La iiª repúblicaLa iiª república
La iiª república
 
Unitat 8. la primera guerra mundial i la revolució russa (1914 1939)
Unitat 8. la primera guerra mundial i la revolució russa (1914 1939)Unitat 8. la primera guerra mundial i la revolució russa (1914 1939)
Unitat 8. la primera guerra mundial i la revolució russa (1914 1939)
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Española
 
El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)
 
Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.
 

Destacado

EEUU: de los "felices años 20" a la Gran Depresión
EEUU: de los "felices años 20" a la Gran DepresiónEEUU: de los "felices años 20" a la Gran Depresión
EEUU: de los "felices años 20" a la Gran Depresión
papefons Fons
 
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismoEl arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
papefons Fons
 

Destacado (19)

Comentario de textos históricos
Comentario de textos históricosComentario de textos históricos
Comentario de textos históricos
 
Arte rococó
Arte rococóArte rococó
Arte rococó
 
Música y danza del S.XIX
Música y danza del S.XIXMúsica y danza del S.XIX
Música y danza del S.XIX
 
Arte desde la 2ª mitad del S.XX
Arte desde la 2ª mitad del S.XXArte desde la 2ª mitad del S.XX
Arte desde la 2ª mitad del S.XX
 
Historia reciente de España (1986-2015)
Historia reciente de España (1986-2015)Historia reciente de España (1986-2015)
Historia reciente de España (1986-2015)
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
 
EEUU: de los "felices años 20" a la Gran Depresión
EEUU: de los "felices años 20" a la Gran DepresiónEEUU: de los "felices años 20" a la Gran Depresión
EEUU: de los "felices años 20" a la Gran Depresión
 
La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)
 
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismoEl arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Arte mudéjar
Arte mudéjarArte mudéjar
Arte mudéjar
 
Arquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIX
Arquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIXArquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIX
Arquitectura y urbanismo de la 2ª mitad del S.XIX
 
Unifications of Italy and Germany
Unifications of Italy and GermanyUnifications of Italy and Germany
Unifications of Italy and Germany
 
Demography
DemographyDemography
Demography
 
Revoluciones rusas
Revoluciones rusasRevoluciones rusas
Revoluciones rusas
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Cómo hacer un comentario de mapas históricos
Cómo hacer un comentario de mapas históricosCómo hacer un comentario de mapas históricos
Cómo hacer un comentario de mapas históricos
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Spain's relief, rivers and protected environments
Spain's relief, rivers and protected environmentsSpain's relief, rivers and protected environments
Spain's relief, rivers and protected environments
 

Similar a El primer franquismo (1939-1959)

Franco
FrancoFranco
Franco
luisar
 
Tema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaTema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquista
DepartamentoGH
 
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
antoniolfdez2006
 
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docxTEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
palomamillan1106
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
anaa1993
 

Similar a El primer franquismo (1939-1959) (20)

El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
 
Franco
FrancoFranco
Franco
 
Tema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaTema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquista
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
 
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 8.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docxTEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
 
17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo 17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo
 
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdfTema 8.1     LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
Tema 8.1 LA DICTADURA FRANQUISTA.pdf
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
 
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
 

Más de papefons Fons

Más de papefons Fons (20)

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 

El primer franquismo (1939-1959)

  • 1. LA DICTADURA FRANQUISTA: 1ª ETAPA(1939-1959)
  • 2. Franco en Burgos, cuando fue nombrado jefe de Estado y del Ejército, 1 de octubre de 1936 Última aparición de Franco, con su sucesor, el príncipe Juan Carlos de Bourbon, 15 de octubre de 1975 La dictadura de Franco surgió de la guerra civil y la mayor parte de sus características habían aparecido durante el conflicto: un partido único, el apoyo incondicional de la Iglesia católica, dura represión contra los opositores al régimen… Sin embargo, la dictadura no habría sobrevivido sin el apoyo de muchas personas o al menos su indiferencia. Entre 1939 a 1975 el régimen atravesó por varias etapas, la situación de España cambió, especialmente debido al desarrollo económico, y la sociedad española también evolucionó. Al final de la dictadura se evidenciaba una importante brecha entre la evolución de la sociedad y el inmovilismo político del régimen, que mantuvo su aparato represivo y su violencia hasta el último momento. Pero cuarenta años de dictadura dejaron una huella importante en la población y mucha gente acabó asumiendo los valores de orden, unidad, estabilidad y miedo, lo que condicionó la evolución de los primeros años de la Transición.
  • 3. DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) - 1ª ETAPA (1939-1959) - 2ª ETAPA (1959-1975) - institucionalización del régimen - represión y persecución de la oposición - autarquía, pobreza y estraperlo - política exterior - hasta 1943: apoyo a las potencias del Eje - hasta 1953: aislamiento internacional - años 50: paulatina salida del aislamiento - liberalización económica derivada del Plan de Estabilización - cambios económicos y sociales - Sucesión de Franco - continuación de la represión - aumento de la oposición al régimen
  • 4. PRIMER FRANQUISMO (1939-1959) En esta etapa se produjo la configuración de la dictadura franquista. Sus principales características en este periodo fueron: - dura represión de la oposición - miseria - autarquía e intervención del Estado en la economía Además, la identificación del régimen con las potencias del Eje (Alemania nazi e Italia fascista) durante la 2ª Guerra Mundial llevó al aislamiento internacional de España tras la derrota del Eje. El aislamiento terminó a comienzos de los años 50, con la firma del Pacto de Madrid con EEUU y un nuevo Concordato con la Santa Sede.
  • 5. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS  Concentración del poder político en Franco, cuyo liderazgo era indiscutible.  Anticomunismo: fue un factor clave desde el inicio de la guerra civil, pero se reforzó a partir de 1945, con la Guerra Fría entre EEUU y la URSS, para hacer al régimen franquista más presentable en el mundo occidental.  Antiparlamentarismo y antiliberalismo: aunque hubo Cortes desde 1942, no tenían ningún poder, porque el poder legislativo pertenecía a Franco y sus miembros no eran elegidos por los ciudadanos, sino por Franco y las corporaciones. En 1967 una nueva ley estableció la elección de un tercio de los procuradores por las familias.
  • 6. Franco bajo palio Franco visitando el emplazamiento del futuro Valle de los Caídos, 3 de abril de 1940 •Nacionalcatolicismo. La Iglesia fue la gran legitimadora de la dictadura franquista. A cambio obtuvieron el control sobre la educación y ejercieron una enorme influencia en la vida social. Se impuso una estricta moral católica y la censura en todo el país. •Defensa de la "unidad de la Patria" y oposición a la autonomía política de las regiones. Inicialmente el castellano fue la única lengua permitida y las otras lenguas fueron prohibidas. Posteriormente, fueron toleradas con limitaciones. •Tradicionalismo: la idea de España que defendió la dictadura se basó en raíces históricas a menudo adulterada, como la supuesta continuidad entre Numancia, el reino visigodo, la “Reconquista”, los Reyes Católicos y el Imperio de Felipe II. •Militarismo: el ejército, que había iniciado la guerra, continuó siendo la institución predominante y sus rituales se convirtieron en pieza fundamental de la cara pública del régimen (desfiles, uniformes, himnos, bandera...).
  • 7. Desfile falangista en el Primer Congreso de FET y de las JONS Franco haciendo el saludo fascista ante la tumba provisional de José Antonio Primo de Rivera en El Escorial  Rasgos fascistas: los símbolos y uniformes, la exaltación de Franco como caudillo y la violencia continuaron siendo rasgos distintivos del régimen, aunque los aspectos externos más comprometedores, como el saludo fascista, fueron atenuados tras las derrotas de nazis y fascistas en 1945. Con el paso del tiempo, el componente fascista fue relegado y el catolicismo y el ultranacionalismo se convirtieron en las bases ideológicas del régimen, caracterizado como nacionalcatolicismo. La FET y de las JONS, también llamado “Movimiento Nacional”, continuó siendo el único partido legal y se ejerció una represión brutal contra los que habían apoyado a la República.
  • 8. Foto de familia tras una partida de caza en Ciudad Real, 1959. Estas partidas de caza fueron utilizadas para hacer negocios y conseguir influencias sobre Franco. Respecto a los apoyos sociales a la dictadura, Franco asentó su nuevo régimen en la oligarquía de terratenientes e industriales, que recuperaron su hegemonía social y fueron los principales beneficiarios de la política económica intervencionista del régimen, los militares y la clase media rural del Norte y Castilla, bajo una fuerte influencia de la religión católica. El apoyo de los trabajadores y la clase media urbana fue mucho más reducido, pero la represión sistemática, la miseria y la desmoralización tras la derrota evitaron una mayor oposición al régimen. La situación cambió en los años 60: el desarrollo económico llevó a un mayor apoyo al régimen entre la clase media y los trabajadores, aunque la limitada liberalización contribuyó al aumento de las fuerzas de oposición.
  • 9. Aunque FET y de las JONS estuvo completamente subordinada a la voluntad de Franco, existieron diversas tendencias o familias políticas. Estos grupos trataron de influir en las decisiones tomadas por Franco y aumentar su poder dentro del régimen: - FALANGISTAS - EJÉRCITO - CATÓLICOS - MONÁRQUICOS Franco siempre impidió que ningún grupo acumulase demasiado poder y buscó un equilibrio entre ellos que no pusiese en riesgo su poder absoluto. FAMILIAS POLÍTICAS FRANQUISTAS
  • 10. Niños en un campamento de verano organizado por el Frente de Juventudes Mujeres pertenecientes a la Sección Femenina en Asturias Pilar Primo de Rivera, presidenta de la Sección Femenina Carnet y símbolo del sindicato único • FALANGISTAS: Su papel fue muy importante en los primeros años de la dictadura, debido al apoyo prestado a los rebeldes por la Italia fascista y la Alemania nazi durante la guerra. Pero la derrota de las potencias del Eje los relegó a una posición secundaria. Su principal función en el régimen fue el control de la vida social y las relaciones laborales a través de diversas instituciones del régimen: el Frente de Juventudes, la Sección Femenina, y la Organización Sindical Española (OSE), también conocida como Sindicato Vertical.
  • 11. La Sección Femenina promovió la idea de una mujer sumisa, siempre dispuesta a servir y satisfacer los deseos de los hombres
  • 12. Entrevista entre Franco y Juan de Borbón en 1948 en la que se decidió que el príncipe Juan Carlos sería educado en España José Mª Escrivá de BalaguerLuis Carrero Blanco • EJÉRCITO: mantuvo su apoyo incondicional a Franco y controló los ministerios militares, aunque estuvieron completamente subordinados a Franco. Algunos de los más importantes colaboradores del dictador, como Carrero Blanco, fueron militares. • CATÓLICOS: La Iglesia recuperó el poder perdido durante la 2ª República y obtuvo el control absoluto sobre la moral y la educación. Muchos dirigentes de la dictadura procedieron de instituciones religiosas como el Opus Dei, fundado por José Mª Escrivá de Balaguer en 1928. Tras el Concilio Vaticano II, algunos sectores de la Iglesia comenzaron a distanciarse de la dictadura. • MONÁRQUICOS: Tras el final de la guerra, los carlistas prácticamente desaparecieron como fuerza política relevante. Aunque Franco se negó a restaurar la monarquía y ceder la jefatura del Estado a Don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII y padre de Juan Carlos I, muchos monárquicos colaboraron con la dictadura, especialmente en los primeros años del régimen. Viñeta de Illingworth en el Daily Mail, 2 abril 1947
  • 13. EVOLUCIÓN POLÍTICA Campo de concentración de Nanclares de Oca Campo de concentración de Miranda de Ebro El final de la guerra no significó el fin de la violencia. La Ley de Responsabilidades Políticas, aprobada en febrero de 1939, fue utilizada para perseguir y castigar a todos los que habían permanecido leales a la República y tuvo carácter retroactivo, porque podían ser perseguidos por “delitos” cometidos desde octubre de 1934. En los años siguientes se aprobaron otras leyes de contenido represivo: Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940) y Ley de Seguridad del Estado (1941). Más de 270.000 personas fueron encarceladas y unos 92.000 fueron enviados a campos de concentración por todo el país (en 1943 todavía había 125.000 en cárceles y 16.000 en campos de concentración) y más de 50.000 fueron ejecutados en los primeros años de la dictadura. Los sospechosos tenían que presentar informes favorables para ser exonerados. Los que no pudieron presentar los informes continuaron encerrados y fueron utilizados como mano de obra barata por empresas privadas, en obras públicas o en la construcción del Valle de los Caídos, un monumento conmemorativo en Cuelgamuros (Madrid), inaugurado en 1959, donde fue enterrado José Antonio Primo de Rivera y más tarde Franco.
  • 14. Trabajadores forzados construyendo el Valle de los Caídos
  • 15. Número de prisioneros durante la posguerra
  • 16. Mujeres rapadas como castigo Los castigos por responsabilidades políticas también incluyeron confiscación de propiedades, multas y purgas en la administración. Muchas personas perdieron sus trabajos como consecuencia de las purgas, que se centraron especialmente en los profesores. Un 9.5% de la población del país fue juzgado y castigado. Además, las autoridades promovieron la llamada Causa General, un gran informe iniciado en 1940 para recopilar todos los crímenes cometidos en la zona republicana y juzgar a los responsables. El estado de guerra se mantuvo hasta 1948. Esta represión creó un clima de terror para una gran parte de la población, pero también una dinámica de denuncias y venganza que otorgaron al régimen el respaldo de los que participaron en la persecución de sus compatriotas. El clima de terror también explica la debilidad de las fuerzas de oposición. Los juicios continuaron hasta 1969, cuando Franco decretó la prescipción de los delitos cometidos antes del 1 de abril de 1939.
  • 17. INSTITUCIONALIZACIÓN DEL RÉGIMEN Como Franco y su gobierno concentraron todos los poderes, el poder ejecutivo asumió la función constituyente para dotar al régimen de un aparato legal y se aprobaron varias leyes orgánicas, las llamadas Leyes Fundamentales: - Fuero del Trabajo (1938): Se prohibieron los sindicatos de clase y se creó la Organización Sindical Española o Sindicato Vertical, sindicato único controlado por la Falange. - Ley Constitutiva de las Cortes (1942): las Cortes, formadas por una sola cámara denominada Cortes Españolas, eran elegidas por diversas corporaciones (la familia, el municipio y el sindicato vertical) por sufragio indirecto En la práctica, no tenían poder legislativo, las elecciones estaban totalmente amañadas y los procuradores electos eran los que deseaba el régimen. - Fuero de los Españoles (1945): en teoría era una declaración de derechos y deberes de la población, pero impregnada de la mentalidad tradicionalista y católica. Aparentemente garantizaba las libertades individuales, pero en la práctica todos los derechos estaban limitados por otras leyes. Fue un intento cosmético de mostrar una imagen más aceptable del régimen a los vencedores de la 2ª Guerra Mundial. No supuso ningún reconocimiento real de derechos políticos o sociales.
  • 18. Propaganda para el referéndum de 1947 para la Sucesión a la Jefatura del Estado - Ley de Referéndum Nacional (1945): permitía al Jefe del Estado convocar plebiscitos para que el pueblo refrendara algunas leyes, pero no supuso ninguna democratización. Podían votar los hombres y mujeres mayores de 21 años. Durante el franquismo hubo dos referéndums: en 1947 se votó para aprobar la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado y en 1966 se votó la Ley Orgánica del Estado. - Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1946): España fue declarada "reino" y Franco se reservó el poder de proponer a su futuro sucesor. Esta ley fue una gran decepción para los monárquicos, que esperaban la vuelta al trono de los Borbones. Las Leyes Fundamentales fueron completadas en 1958 con la Ley de Principios del Movimiento Nacional y en 1967 con la Ley Orgánica del Estado.
  • 19.
  • 20. POLÍTICA EXTERIOR Viñeta de David Low en el The Evening Standard, 2 de mayo de 1940. Mussolini, Franco y Stalin son los Chicos Armonía, dirigidos por Hitler Viñeta de Leslie Illingworth aparecida en el Daily Mail el 26 de Noviembre de 1941. Todos los países que firmaron el Pacto Anti-Komintern, incluyendo España, están representados como marionetas, manipuladas por Hitler La política exterior de España durante la 2ª Guerra Mundial determinó su aislamiento al final de la guerra. El 7 de abril de 1939 Franco hizo pública su adhesión al Pacto Antikomintern, el acuerdo anticomunista que asociaba a la Alemania nazi, la Italia fascista y Japón. Cuando comenzó la 2ª Guerra Mundial en septiembre de 1939 España se declaró neutral, pero cuando Francia fue derrotada en junio de 1940, el gobierno español cambió su posición a no beligerante, lo que significaba que tenía intención de entrar en la guerra del lado de las potencias del Eje.
  • 21. Mussolini, Hitler y la muerte cantan una serenata a Franco para convencerle de entrar en la guerra, viñeta de Leslie Illingworth en el Daily Mail, 3 de octubre de 1940 Franco y Hitler en Hendaya Fotos retocadas de la entrevista, para que Franco no apareciese con los ojos cerrados. Franco acudió a la entrevista con Hitler en Hendaya el 23 de octubre de 1940 con la intención de entrar en la guerra, pero las ambiciosas exigencias de Franco no fueron aceptadas por Hitler. Franco exigió: - Gibraltar, cuando el Reino Unido fuera derrotado - parte del imperio colonial francés - suministros de alimentos, petróleo y armas para aliviar la penosa situación de España tras la guerra civil
  • 22. Franco también se reunió con Mussolini en Bordighera en febrero de 1941, pero como sus exigencias no se redujeron, finalmente España no entró en la guerra. Franco y Serrano Suñer con Mussolini en Bordighera Viñeta de The New York Times, 15 de diciembre de 1940. Representa la versión difundida más tarde por los propagandistas de Franco sobre su resistencia a las exigencias de Hitler. De hecho, Hitler rechazó la participación de España en la guerra debido a la situación del país y las grandes exigencias del gobierno español.
  • 23. Agustín Muñoz Grandes Ramón Serrano Suñer, ministro de Asuntos Exteriores Despedida a la División Azul Soldados españoles en el frente ruso. Participaron en el sitio de Leningrado Durante la 2ª Guerra Mundial España se definió como un Estado totalitario, los falangistas fueron el grupo predominante (Serrano Suñer, cuñado de Franco, fue el personaje más destacado) y el gobierno envió la División Azul a luchar junto a las tropas nazis contra la URSS. La División Azul estuvo formada por 47.000 voluntarios dirigidos por el general Agustín Muñoz Grandes. 5.000 de ellos murieron en el frente ruso.
  • 24. Daily Mail, 2 de febrero de 1944 The Evening Standard, 12de febrero de 1945, durante la celebración de la Conferencia de Yalta 6 de abril de 1945 Las derrotas del Eje a partir de 1942 hicieron que Franco comenzara un cauteloso giro en su política internacional buscando la conciliación con los países aliados. Serrano Suñer fue destituido y España volvió a la neutralidad tras el desembarco aliado en Sicilia y la destitución de Mussolini en 1943. Pero esto no evitó el aislamiento internacional del régimen. En 1945 las Naciones Unidas vetaron la incorporación de España y en 1946 los países aliados retiraron a sus embajadores de España. La dictadura intentó lavar su imagen internacional, reduciendo el protagonismo de los falangistas y los símbolos fascistas y reforzando el contenido católico. Destacados católicos fueron ganando posiciones en el gobierno y el apoyo de la Santa Sede y los conservadores católicos se convirtió en esenciales para sacar al régimen del aislamiento.
  • 25. The Evening Standard, 4 de enero de 1946 4 de marzo de 1946 El aislamiento de España continuó hasta principios de los años 50, pero el comienzo de la Guerra Fría salvó a la dictadura franquista. El anticomunismo del régimen y su hostilidad hacia la URSS hicieron que EEUU cambiase de opinión sobre España, especialmente a partir de la llegada al poder del general Dwight Eisenhower.
  • 26. The Evening Standard, 10 de julio de 1951 En 1950 a petición de EEUU la ONU recomendó el fin del aislamiento diplomático de España y en 1951 regresaron los embajadores y España ingresó en la Organización Mundial de la Salud (OMS). Herblock, en The Washington Post, 2 de octubre de 1949
  • 27. Aunque España no recibió ayuda del Plan Marshall ni fue admitida en la ONU, en septiembre de 1953 EEUU y España firmaron los Acuerdos Bilaterales (Pactos de Madrid): España recibió créditos por valor de 1.588 millones de dólares para comprar productos de EEUU, 500 millones de dólares en ayuda militar para modernizar el ejército y se establecieron cuatro bases militares de EEUU en España (Rota, Morón, Torrejón y Zaragoza). Pero esta ayuda implicó una importante cesión de soberanía. Firma de los Acuerdos de Madrid, septiembre de 1953 Viñeta de Cummings, Daily Express, 17 de enero de 1955
  • 28. Juan Sebastián de Erice, jefe de la delegación española y José María de Areilza, embajador de España en EEUU el día que España fue admitida como miembro permanente de la ONU Firma del Concordato con la Santa Sede, entre Domenico Tardini, secretario de Estado del Vaticano y Alberto Martín Artajo, ministro de Asuntos Exteriores y Fernando Castiella, embajador ante la Santa Sede Guerra de Ifni También en agosto de 1953 España firmó un nuevo Concordato con la Santa Sede (Franco mantuvo el derecho de patronato o presentación de candidatos a obispos y a cambio la Iglesia confirmó su influencia en la educación). En 1955 España se convirtió en miembro de la ONU. En 1956 el régimen tuvo que aceptar la independencia de Marruecos. Entre 1957 y 1958 hubo una breve guerra con Marruecos por el territorio de Ifni (Guerra de Ifni). Finalmente, España cedió este enclave a Marruecos en 1968.
  • 29. Mariano Navarro Rubio Alberto Ullastres Laureano López Rodó Gregorio López Bravo El presidente de EEUU Dwight Eisenhower y Franco, 21 de diciembre de 1959 Lo más destacado de la década de los años 50 en el terreno político fue el acceso al gobierno de varios ministros del Opus Dei en 1957. Estos ministros, conocidos como los tecnócratas, fueron los promotores de la reforma económica de 1959, que terminó con la autarquía y llevó a la liberalización de la economía. El inmovilismo ideológico quedó ratificado con la aprobación de la Ley de Principios del Movimiento Nacional en 1958, que resumió los principios ideológicos del régimen (“España es una unidad de destino en lo universal”). La visita en 1959 del presidente Eisenhower marcó el fin de la marginación internacional del régimen.
  • 30. EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA Haciendo cola para conseguir comida Tras la Guerra Civil la situación económica de España era dramática. El sistema productivo estaba destruido: la producción agrícola era un 20% menor que antes de la guerra, la producción industrial un 30% menor, las reservas de oro se habían agotado, muchas infraestructuras estaban destruidas y la población activa se había reducido debido a las muertes y las personas encarceladas.El hambre y la pobreza eran la realidad cotidiana de una gran parte de la población. La solución que dio el régimen franquista a la penuria económica fue la autarquía, una política económica basada en la búsqueda de la autosuficiencia económica y la intervención del Estado en el sistema productivo. El Estado controló la producción y distribución de productos por medio de una serie de organismos, como: - el Servicio Nacional del Trigo (producción de trigo) - el Instituto Nacional de Colonización (regadío) - la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes (transporte y suministro de alimentos) El Estado fijó los precios agrícolas y obligó a los campesinos a venderle su producción.
  • 31. Muchos agricultores respondieron a los controles ocultando parte de sus productos y vendiéndolos en el mercado negro (estraperlo).
  • 32. Juan Antonio Suanzes, presidente del INI durante 20 años (1941-1961) Fábrica de ENSIDESA en Avilés SEAT, creada en 1950 En el sector industrial se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941 para controlar la industria. El INI se encargó de supervisar las industrias del Estado, principalmente en el sector de la industria pesada (HUNOSA, Astano, Bazán, ENCE, ENSIDESA…) y la producción de energía (REPSOL, ENDESA…). Estas industrias recibieron 1/5 parte de las inversiones públicas y estaban protegidas de la competencia exterior por el Estado, porque también se impuso un rígido control del comercio exterior.
  • 33. La escasez de productos en los mercados produjo una elevada inflación y obligó al gobierno a establecer el racionamiento de alimentos, que estuvo en vigor entre 1939 y 1952. El control del Estado sobre las actividades económicas extendió la corrupción: los contactos con los burócratas del régimen se convirtieron en fundamentales para montar un negocio, conseguir licencias de importación y exportación, conseguir contratos públicos…
  • 34. Los años de la posguerra supusieron una tremenda regresión en el terreno económico. Los salarios se redujeron a niveles anteriores a la guerra y no se recuperaron hasta la década de los 50, los niveles de producción y consumo se hundieron, el sector primario volvió a superar el 50 % de la renta nacional, el hambre y la pobreza se extendieron, aunque no todo el mundo se vio afectado por igual. Los grandes terratenientes, industriales, banqueros y quienes participaban en el estraperlo aumentaron sus beneficios. El contexto internacional (2ª Guerra Mundial y el aislamiento posterior) y el desastre de la política autárquica agravaron la situación de la mayor parte de la población.
  • 35. El evidente fracaso del modelo autárquico llevó a que desde los inicios de los años cincuenta se produjera un giro en la política económica. Se aplicó una liberalización parcial de precios y del comercio y la circulación de mercancías y en 1952 se puso fin al racionamiento de alimentos. Los créditos concedidos por EEUU también permitieron la importación de productos y bienes de equipo para las industrias y redujeron la escasez. Estas medidas limitadas permitieron cierta expansión económica. En 1954 se recuperó la renta per cápita anterior a la guerra. Pero este desarrollo incipiente provocó una inflación galopante, un enorme déficit en la balanza de pagos y una peligrosa falta de divisas para pagar las importaciones. El malestar social reapareció y se hizo evidente la necesidad de reformas estructurales.
  • 36. Crecimiento económico de España antes y después del Plan de Estabilización En 1957 Franco remodeló su gobierno y varios miembros del Opus Dei, expertos en economía y conocidos como los tecnócratas (Mariano Navarro Rubio, Laureano López Rodó, Alberto Ullastres) se hicieron cargo de los ministerios económicos y convencieron a Franco de la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales. Franco aceptó a regañadientes el fin de la autarquía y dio su autorización para el Plan de Estabilización, que significó la liberalización de la economía española y la apertura a las inversiones extranjeras.
  • 37. OPOSICIÓN POLÍTICA Llegada del Sinaia Veracruz, México, 13 de junio de 1939. Fue el primer barco llegado a México con refugiados republicanos españoles: 1.599, la mayor parte hombres liberados de campos de concentración en Francia Liberación del campo de concentración de Mauthausen el 5 de mayo de 1945. 4. 816 españoles murieron allí. La oposición política al régimen fue muy reducida en los primeros años de posguerra debido a la represión y al exilio de muchos republicanos comprometidos. Más de 200.000 exiliados no regresaron a España tras el fin de la guerra. La mayor parte de ellos permanecieron en Francia y se vieron afectados por la 2ª Guerra Mundial. 9.328 fueron enviados a campos de concentración (principalmente a Mauthausen) y la mitad de ellos murieron allí. Los dirigentes republicanos huidos del país en 1939 mantuvieron un gobierno de la República en el exilio, primero en Francia y luego en México. El gobierno republicano esperaba que la derrota de Hitler supondría la intervención de las tropas aliadas y el fin de la dictadura de Franco, pero esto no sucedió. Todas estas esperanzas se vieron frustradas cuando España ingresó en la ONU en 1955.
  • 38. Invasión del Valle de Arán, octubre de 1944 Dentro de España los republicanos que habían huido y se habían refugiado en las áreas montañosas formaron grupos de guerrilleros (maquis) y continuaron resistiendo hasta finales de los años 40. Fueron unos 7.000. Las acciones guerrilleras se intensificaron tras la derrota de las potencias del Eje. En octubre de 1944 se produjo un intento fallido de invasión de los maquis desde Francia. Unos 4.000 guerrilleros invadieron el Valle de Arán, pero no tuvieron el apoyo de la población y tuvieron que retirarse. Se produjeron 60 muertes y 800 fueron capturados por las fuerzas del orden. La dura represión y el rechazo de los aliados a intervenir contra Franco llevaron a que en 1948 el PCE renunciara a la lucha armada y ordenara que los guerrilleros huyesen del país. El maquis acabó languideciendo a finales de 1940. 60.000 colaboradores fueron encarcelados, más de 2.300 guerrilleros y 300 miembros de las fuerzas de orden público resultaron muertos.
  • 39. Panfletos convocando a los barceloneses a boicotear los tranvías hasta que no bajase el precio de los billetes El precio de los billetes se redujo de 70 a 50 céntimos, pero las protestas continuaron y el 12 de marzo se convocó una huelga general, secundada por más de 300.000 trabajadores en Cataluña. La represión fue muy dura. Las fuerzas de orden público ocuparon la ciudad, se produjeron entre 3 y 5 muertos y muchos miembros del PSUC y de la CNT fueron detenidos. La dura represión de posguerra también desmanteló la estructura de los partidos políticos y sindicatos de izquierda. Las primeras huelgas, por razones económicas, tuvieron lugar en Bilbao en 1946-1947 y fueron duramente reprimidas. Las protestas reaparecieron en los años 50. El acto de protesta más relevante fue el boicot a los tranvías de Barcelona por la subida de tarifas en 1951. La huelga se extendió a otros sectores industriales y tuvo un importante apoyo en Vizcaya y Guipúzcoa.
  • 40. Solidaridad Obrera, periódico de la CNT en París, 11 de febrero de 1956 El ministro Joaquín Ruiz-Giménez Pedro Laín Entralgo, rector de la Universidad de Madrid Los dos fueron cesados tras las protestas estudiantiles La tensión también se incrementó en la universidad con las exigencias de mayor libertad por parte de los estudiantes. En 1956 los hijos de las familias acomodadas del régimen encabezaron las protestas contra el Sindicato de Estudiantes Universitarios (SEU), controlado por la Falange, en el campus de la Universidad Complutense. Estos incidentes provocaron la clausura de la universidad y el cese del ministro de Educación Joaquín Ruiz Giménez y acabaron con su política aperturista, de innovación y su intento de reintegrar a la universidad a los profesores exiliados.
  • 41. 6º Congreso del PCE en Praga en 1960. Santiago Carrillo fue elegido secretario general Los miembros de los grupos políticos y sindicatos de oposición intentaron sobrevivir como movimientos clandestinos y evolucionaron de diferente manera durante la dictadura. Mientras el PSOE se convirtió en un partido débil y dividido entre sus dirigentes del exilio y del interior, el PCE se convirtió en el principal partido de la oposición con una fuerte estructura clandestina. En 1956 el PCE promovió la Política de Reconciliación Nacional, intentando unir a todas las fuerzas antifascistas contra la dictadura y lanzó varias iniciativas para intentar derribar el régimen, como la Jornada de Reconciliación Nacional (5 de mayo de 1958) y más tarde la Huelga Nacional Pacífica (18 de julio de 1959), pero las dos iniciativas fracasaron. Los anarquistas y los partidos republicanos prácticamente desaparecieron.