SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Manejo de Principios de Bioseguridad durante la Práctica Clínica
I. Definición de Bioseguridad
Bioseguridad, deriva de la palabra bio; que significa seres vivos y seguridad que viene a ser
calidad de seguro, libre y exento de peligro, daño o riesgo; de tal manera que bioseguridad es
protección a la vida, evitando accidentes y riesgos
La Bioseguridad se conoce como el conjunto de normas y procedimientos que garantizan
el control de los factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites
permisibles, sin atentar contra la salud de las personas que laboran y/o manipulan elementos
biológicos, técnicas bioquímicas y genéticas e igualmente, garantiza que el producto de los mismos
no atente contra la salud de la comunidad en general, ni contra el ambiente.
II. Principios de Bioseguridad
Los principios de la bioseguridad, tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las
precauciones universales. Estos son Universalidad; Barreras de protección y Medidas de
eliminacion15
2.1 Universalidad
Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios,
independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones
estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en
todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con
sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para
todas las personas, independientemente de presentar o no patologías15.
2.2 Barreras de protección
Son los elementos que protegen al trabajador de la contaminación con microorganismos
eliminados por los enfermos, y en otros casos que microorganismos del personal sanitario sean
transmitidos a los pacientes.
Sin embargo, es necesario reconocer que tanto la piel, mucosas o cavidades del cuerpo, se
encuentran siempre colonizadas por microorganismos, conociéndose éstos como flora endógena:
virus bacterias, hongos, a veces, parásitos que no afectan al portador porque sus barreras defensivas
se encuentran intactas, pero pueden ser introducidos y transformarse en patógenos en los tejidos de
los mismos u otras personas sanas o enfermas cuando tales defensas son dañadas (lesiones de la
piel, mucosas o heridas quirúrgicas).
En este sentido, la piel es la primera línea de defensa cuando se manipula materiales
biológicos que puedan contener agentes patógenos. El concepto de barrera primaria podría
simularse a la imagen de una “burbuja” protectora que resulta del encerramiento del material
considerado como foco de contaminación.
Como barreras de protección se considera, al equipo de protección individual como
cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o
varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o
accesorio destinado a tal fin.
Constituye el equipo de protección personal:
A. Mandilón
La utilización de batas es una exigencia multifactorial en la atención a pacientes por parte
de los integrantes del equipo de salud y en el trabajo en laboratorios con material biológico. La bata
protectora se deberá incorporar para todos los procedimientos invasivos y todos aquellos en donde
se puedan generar salpicaduras y/o aerosoles.
Deben ser impermeables, de manga larga y hasta el tercio medio de la pierna, con abertura
posterior o lateral, cerrada con cinta adhesiva o tiras. Se deben lavar las manos posteriormente a la
manipulación de la bata protectora luego de su uso. Asimismo se deberá disponer que luego de su
utilización la misma sea correctamente depositada para su limpieza y/o eliminada si es descartable.3
B. Protección facial
La protección facial lo constituyen las gafas protectoras y la mascarilla. Las gafas
protectoras proporcionan una barrera de protección para los ojos. Los lentes graduados personales
no proporcionan una protección óptima a los ojos y no deben usarse como un substituto de las gafas
protectoras. Las gafas protectoras deben ajustarse bien sobre y alrededor de los ojos o lentes
graduados personales.
Los Anteojos o lentes de Seguridad; deben permitir una correcta visión; tener protección
lateral y frontal; ventilación indirecta; visor de policarbonato, sistema antirrayaduras y
antiempañantes; deben permitir el uso simultáneo de anteojos correctores; ser de uso personal y
serán utilizados todo el tiempo que dure el procedimiento que esta realizando el personal de salud.
Otro accesorio de protección facial, son las mascarillas, las que deben cubrir
completamente la nariz y boca para prever penetración de fluido. Deben ajustar bien, así que son
preferibles las que tienen una pieza flexible para la nariz y que se aseguran a la cabeza con cuerdas
o elástico. Las mascarillas pueden ser de dos tipos; la quirúrgica y los respiradores descartables.
Los que filtran el aire antes de ser inhalado y han sido diseñados para proteger el tracto respiratorio
de transmisión por aire de agentes infecciosos.
EL respirador descartable de partículas aéreas, es clasificado por el grado de filtración,
95%, 99%, 100%, que corresponde al % de partículas filtradas y por la resistencia al aceite, tales
como N (no resistente) R (algo resistente) P (fuertemente resistente). Por ejemplo N95, filtra el
95% de las partículas y no es resistente al aceite y es capaz de excluir partículas que tienen menos
de 5 micrones de diámetro. Es de uso intrahospitalario y suficiente para mantener la seguridad del
trabajador de salud.
C. Guantes
Los guantes protegen al usuario contra la contaminación de material infeccioso, pero
pueden volverse fuentes de contaminación si no son usados cuidadosamente. Existen diferentes
tipos de guantes que son usados para diferentes propósitos. Los guantes de hule pueden ser usados
para propósitos de limpieza o arreglo y limpieza de la habitación de un paciente. Los guantes
limpios pueden ser usados para contacto general en la habitación o con el paciente, mientras que
los guantes estériles deben ser usados cuando se recolectan muestras o se conduzca cualquier tipo
de procedimiento médico en el paciente. El uso de éstos debe estar encaminado a evitar o disminuir
tanto el riesgo de contaminación del paciente con los microorganismos de la piel del operador,
como de la transmisión de gérmenes del paciente a las manos del operador. Las manos deben ser
lavadas según técnica y secadas antes de su colocación. De acuerdo al uso los guantes pueden ser
estériles o no, y se deberá seleccionar uno u otro según necesidad.
Es importante cambiar los guantes entre diferentes procedimientos en el mismo paciente,
luego del contacto con materiales que puedan contener alta concentración de microorganismos. De
allí es necesario retirar los guantes; luego del uso; antes de tocar áreas no contaminadas o
superficies ambientales; antes de atender a otro paciente .Las manos deben ser lavadas
inmediatamente después de retirados los guantes para eliminar la contaminación que sucede aún
con el uso de guantes.
D. Gorro
El uso de gorro, evita que el trabajador de la salud entre en contacto con salpicaduras de
material contaminado y además evita el contacto de los cabellos del operador con el paciente19. Es
de uso obligatorio, es una barrera efectiva contra gotitas de saliva, aerosoles, sangre y otros
contaminantes que pueden depositarse en el cabello de las personas que se encuentran en las áreas
antes mencionadas. También evita que micro partículas que se desprenden del cabello de docentes,
estudiantes o del personal, pueden llegar a la boca del paciente.
Las características del gorro deben ser; de material desechable, con diseño tipo "gorro de
baño" que cubra toda la cabeza y permita recoger la totalidad del cabello dentro del mismo. Se
debe cambiar diariamente y después de su uso se debe descartar en el recipiente destinado a la
recolección de residuos con riesgo biológico.
2.3 Medidas de eliminación
Las medidas de eliminación, viene a ser el manejo de los desechos hospitalarios, el cual
es uno de los puntos más críticos de la bioseguridad, tanto por los elevados costos de una adecuada
eliminación como por la falta de conciencia y formación respecto a la propagación de
enfermedades.
Los residuos sólidos Hospitalarios son aquellos desechos generados en los procesos y en
las actividades de atención e investigación médica en los establecimientos como hospitales,
clínicas, postas, laboratorio y otros.
El manejo sanitario de los residuos sólidos debe comenzar desde el punto de origen
mediante la clasificación de los residuos como parte del concepto de minimización de residuos
peligrosos; esta práctica trae como beneficio; minimizar los riesgos para la salud, mediante la
separación de residuos contaminados con agentes patógenos o tóxicos, a fin de no contaminar el
resto de residuos; reducir costos operativos en el manejo de residuos peligrosos y reutilizar residuos
que no requieren tratamiento.
La clasificación es fundamental para que el sistema de manejo de residuos sólidos
hospitalarios sea eficaz en el control de riesgos para la salud, siendo indispensable la participación
permanente y consciente del personal del hospital. Esta clasificación se basa principalmente en su
naturaleza y en sus riesgos asociados, así como en los criterios establecidos por el Ministerio de
Salud. Cualquier material del hospital tiene que considerarse residuo desde el momento en que se
rechaza, porque su utilidad o su manejo clínico se consideran acabados y sólo entonces puede
empezar a hablarse de residuo que tiene un riesgo asociado.
Por lo tanto esta clasificación es la siguiente:
2.3.1 Categoría A: Residuos Biocontaminados (Uso de Bolsas rojas)
Son aquellos residuos peligrosos generados en el proceso de la atención e investigación
médica que están contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener altas
concentraciones de microorganismos que son de potencial riesgo para la persona que entre
en contacto con dichos residuos. 2
- Tipo A.1: Biológico: compuesto por cultivos, inoculo, mezcla de microorganismos y
medios de cultivo inoculados provenientes del laboratorio clínico o de investigación,
vacunas vencidas o inutilizadas, filtro de gases aspiradores de áreas contaminadas por
agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado por estos materiales. 2
- Tipo A.2: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados: este grupo está constituido
por materiales o bolsas con contenido de sangre humana de pacientes, con plazo de
utilización vencida, serología positiva, muestras de sangre para análisis, suero, plasma
y otros subproductos u hemoderivado. 2
- Tipo A.3: Residuos Quirúrgicos y Anátomo-Patológicos: compuesto por tejidos, órganos,
piezas anatómicas y residuos sólidos contaminados con sangre resultantes de una cirugía,
autopsia u otros. 2
- Tipo A.4: Punzo cortantes: compuestos por elementos punzo cortantes que estuvieron en
contacto con pacientes o agentes infecciosos, incluyen agujas hipodérmicas, jeringas,
pipetas, bisturís, placas de cultivo, agujas de sutura, catéteres con aguja y otros objetos
de vidrio enteros o rotos u objetos corto punzantes desechados. 2
- Tipo A.5: Animales contaminados: se incluyen aquí los cadáveres o partes de animales
inoculados, expuestos a microorganismos patógenos o portadores de enfermedades
infectocontagiosas; así como sus lechos o residuos que hayan tenido contacto con éste. 2
- Tipo A.6: Atención al Paciente: se considera en este grupo a los residuos sólidos
contaminados con secreciones, excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes de la
atención de pacientes, incluyéndose los restos de alimentos.2
2.3.2 Categoría B: Residuos Especiales (Uso de Bolsas amarillas)
Son aquellos residuos peligrosos generados en los hospitales, con características físicas y
químicas de potencial peligro por lo corrosivo, inflamable, tóxico, explosivo y reactivo para
la persona expuesta. 2
- Tipo B.1: Residuos Químicos Peligrosos: lo constituyen los recipientes o materiales
contaminados por sustancias o productos químicos con características tóxicas, corrosivas,
inflamables, explosivos, reactivas, genotóxicos o mutagénicos; tales como
quimioterapéuticos, productos químicos no utilizados; plaguicidas fuera de especificación,
solventes, ácido crómico (usado en limpieza de vidrios de laboratorio), mercurio de
termómetros, soluciones para revelado de radiografías, aceites lubricantes usados, entre
otros.2
- Tipo B.2: Residuos Farmacéuticos: compuesto por medicamentos vencidos; contaminados,
desactualizados; no utilizados, provenientes de ensayos de investigación, entre otros. 2
- Tipo B.3: Residuos radioactivos: compuesto por materiales radioactivos o contaminados
con radioisótopos de baja actividad, provenientes de laboratorios de investigación química
y biología; de laboratorios de análisis clínicos y servicios de medicina nuclear. Estos
materiales son normalmente sólidos o pueden ser materiales contaminados por líquidos
radioactivos (jeringas, papel absorbente, frascos, heces, entre otros).2
2.3.3 Categoría C: Residuos Comunes (Uso de bolsas negras)
Compuesto por todos los residuos que no se encuentran en ninguna de las categorías
anteriores y que, por su semejanza con los residuos domésticos, pueden ser considerados
como tales. En esta categoría se incluyen, por ejemplo los residuos generados en
administración, aquellos provenientes de la limpieza de jardines, patios, áreas públicas,
restos de la preparación de alimentos y en general todo material que no puede clasificar
en las categorías A y B. 2
Es importante recalcar que los principios de bioseguridad deben ser aplicados por el
enfermero (a) frente a riesgos Biológicos o infecciosos, que contienen microorganismos
patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y
recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que
pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.
Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con residuos
infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir que
han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o genere dudas en su
clasificación, debe ser tratado como tal.
III. Precausiones Universales
Para prevenir estos riesgos se tiene que tener en cuenta las siguientes precauciones
estándares como:
3.1 Lavado de las Manos
Lavarse las manos antes e inmediatamente después de: examinar a un paciente; usar guantes para
procedimientos; después de manejar objetos que puedan estar contaminados y, de haber tocado
mucosas, sangre o fluidos corporales.
Para este procedimiento es necesario usar jabón líquido con surtidor o jabón en barra pequeña y
jabonera con drenaje. Usa toalla descartable o toalla de felpa limpia y seca pero para un solo uso.
Los Grifos de agua de salas de hospitalización, de procedimientos deben manipularse con el codo
o pie. En algunas áreas existe como alternativa el uso de alcohol gel, el mismo que se usa siguiendo
la técnica de lavado de manos
3.2 Colocación el equipo de protección personal
La secuencia para colocar el Equipo de Protección Personal es la siguiente:
- Lavarse las manos.
- Bata: Para colocarse una bata, primero seleccione el tipo apropiado para la tarea y la talla
apropiada para usted. Algunas batas se abren atrás y otras, se abren al frente; asegure la bata en
el cuello y la cintura. Si la bata es muy pequeña para cubrir su torso completamente, use dos
batas. Colóquese la primera bata con la abertura al frente y la segunda sobre la primera con la
abertura atrás.
- Mascarilla o Respirador para partículas N95: Algunas mascarillas se aseguran con correas,
otras con elástico. Si la mascarilla tiene correas, coloque la mascarilla sobre la boca, nariz y
barbilla. Ajuste la pieza flexible de la nariz a la forma del puente de su nariz; amarre las correas
superiores atrás de su cabeza y las inferiores en la base de su cuello.
Si su mascarilla tiene bandas elásticas para la cabeza, separe las dos bandas, sostenga la
mascarilla en una mano y las bandas en la otra.
Coloque y sostenga la mascarilla sobre su nariz, boca y barbilla, luego estire las bandas sobre
su cabeza y asegúrelas cómodamente; una banda en la parte superior de su cabeza y la otra
debajo de las orejas en la base del cuello.
Realizar el chequeo del sello del respirador: La técnica para colocarse un respirador para
partículas, como un N95, es similar a colocarse una mascarilla pre-formada con bandas
elásticas para la cabeza. Primero, observe qué talla es la suya. Luego coloque el respirador
sobre la nariz, boca y barbilla.
Ajuste la pieza flexible de la nariz sobre el puente de su nariz, asegure la mascarilla en su
cabeza con elástico, y ajuste el elástico para que se adapte. Con N95 y otros respiradores de
partículas. Se debe seleccionar un respirador para el que ha probado el tamaño y se debe
chequear el ajuste del aparato antes de entrar un área en donde pueda haber enfermedad
infecciosa por aire. Para revisar el ajuste de un respirador, inhale y el respirador debe plegarse.
Cuando se exhala, verifique si sale aire alrededor de la mascarilla de la cara
- Cobertor para el cabello o Gorro.
- Gafas protectoras o protector facial: Coloque las gafas protectoras sobre sus ojos y asegúrelas
a la cabeza usando las piezas de los oídos o la banda de la cabeza. Ajuste el equipo para que se
adapte cómodamente. Las gafas deben sentirse ajustadas pero no apretadas.
Para un protector facial, colóquelo sobre la cara y asegúrelo a las cejas o frente con la banda
de la cabeza. Ajuste el equipo para que se adapte cómodamente.
- Guantes: Los guantes son el último artículo de Equipo de Protección Personal que se coloca
cuando se prepara para trabajar con un paciente. El tipo de guante debe ser el necesario para la
tarea en la talla que mejor se le ajusta. Se Introduce cada mano en el guante apropiado y ajuste
los guantes conforme sea necesario para comodidad y destreza. Si se está usando una bata de
aislamiento, coloque los puños de la bata debajo de cada guante. Esto proporcionará una barrera
de protección continua para la piel.
3.3 Retirada del equipo de protección personal
La secuencia para quitar el Equipo de Protección Personal es la siguiente:
- Guantes: Usando una mano con guante, se toma el borde exterior del guante opuesto cerca de
la muñeca. Jale y quite el guante de la mano. El guante debe ser volteado de adentro hacia
afuera, con el lado contaminado en el interior. Luego se sostiene el guante removido en la mano
opuesta con guante. Para remover el segundo guante, deslice uno o dos dedos de la mano sin
guante debajo de la muñeca del guante restante. Quite el guante desde adentro, creando una
bolsa para ambos guantes. Descarte los guantes en un contenedor para basura apropiado de
acuerdo a protocolo de la institución del cuidado de la salud.
- Lavados de manos, según técnica establecido por el MINSA
- Protección facial: Gafas protectoras y la gorra (si se usa): usando las manos sin guantes, se
toma la pieza “limpia” de los oídos o la cabeza y se levanta el equipo de protección de los ojos
de la cara. Si las gafas protectoras o el protector facial son reusables, se colocara en un
receptáculo para limpiar y desinfectar. Si no, disponga de ellos en el receptáculo apropiado para
basura.
Se procede al retiro del respirador, el cual se levanta el elástico inferior sobre la cabeza
primero. Luego remueva el elástico superior. Esto debe hacerse despacio para evitar que el
respirador se “suelte” en la cara. Cuando descarte la mascarilla, evite tocar el frente de la
misma.
- Bata: se desata las correas de la bata (para una bata que se amarra atrás) con sus manos sin
guantes. Luego se desliza las manos debajo de la bata en el cuello y hombro y se quita la bata
desde los hombros. Se desliza los dedos de una mano debajo del puño del brazo opuesto. Jale
la mano hacia la manga, tomando la bata desde adentro. Se empuja la manga del brazo opuesto.
Se dobla la bata hacia adentro y doblada o enrolladla en un bulto (sólo la pate interna “limpia”
de la bata debe estar visible). Descarte la bata en la basura o contenedor de ropa, según sea
apropiado.
- Lavarse las manos: Deberá lavarse las manos por segunda vez, según protocolos institucionales
con jabón, agua, y secarlas. El paso final es descontaminar sus manos usando una loción gel
para manos con base del 70% de alcohol antes de salir de la institución. 17
BIBLIOGRAFIA
1. Organización Mundial De La Salud. Manual de Normas de Bioseguridad. Documento
Técnico para trabajadores de la Salud. Secretaria general de la OMS; 2007.Consultado
[06/01/12].
2. Norma Técnica: Procedimientos Para el manejo de residuos hospitalarios. (R.M. N° 217
- 2004 / MINSA). 2004 [ACCESO 05/01/12]
URL: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/residuossolidos.pdf.
3. Manual de plan de gestión integral de residuos peligrosos. Dirección de Laboratorios sede
Medellín. 2007.[acceso el 05/01/12].
URL:http://www.unalmed.edu.co/dir_laboratorios/Plan_manejo_integral_residuos_peligros
os_Unal.pdf
BIOSEGURIDAD.docx

Más contenido relacionado

Similar a BIOSEGURIDAD.docx

Similar a BIOSEGURIDAD.docx (20)

Bioseguridad1
Bioseguridad1Bioseguridad1
Bioseguridad1
 
Bioseguridad Liz
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Liz
 
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.pptMEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
 
Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridad
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
 
Conferencia De Bioseguridad
Conferencia De BioseguridadConferencia De Bioseguridad
Conferencia De Bioseguridad
 
Normas de bioseguridad 2018
Normas de bioseguridad 2018Normas de bioseguridad 2018
Normas de bioseguridad 2018
 
bioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptxbioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptx
 
BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA
BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA
BIOSEGURIDAD EN ESTOMATOLOGÍA
 
Fundamentos bioseguridad
Fundamentos bioseguridadFundamentos bioseguridad
Fundamentos bioseguridad
 
Aislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientesAislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientes
 
Bioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacionBioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacion
 
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptxProtocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
Uso de EPP Ebola Agosto 2019.pdf
Uso de EPP Ebola Agosto 2019.pdfUso de EPP Ebola Agosto 2019.pdf
Uso de EPP Ebola Agosto 2019.pdf
 
Modulo 1. bioseguridad
Modulo 1. bioseguridadModulo 1. bioseguridad
Modulo 1. bioseguridad
 
Bioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalariaBioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalaria
 
Indice monografia
Indice monografiaIndice monografia
Indice monografia
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 

Último

PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptJuanAlbertoGutierrez11
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesLuzIreneBancesGuevar
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxBrandonMendivilEscan
 

Último (6)

PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 

BIOSEGURIDAD.docx

  • 1. Manejo de Principios de Bioseguridad durante la Práctica Clínica I. Definición de Bioseguridad Bioseguridad, deriva de la palabra bio; que significa seres vivos y seguridad que viene a ser calidad de seguro, libre y exento de peligro, daño o riesgo; de tal manera que bioseguridad es protección a la vida, evitando accidentes y riesgos La Bioseguridad se conoce como el conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de los factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites permisibles, sin atentar contra la salud de las personas que laboran y/o manipulan elementos biológicos, técnicas bioquímicas y genéticas e igualmente, garantiza que el producto de los mismos no atente contra la salud de la comunidad en general, ni contra el ambiente. II. Principios de Bioseguridad Los principios de la bioseguridad, tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las precauciones universales. Estos son Universalidad; Barreras de protección y Medidas de eliminacion15 2.1 Universalidad Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no patologías15. 2.2 Barreras de protección Son los elementos que protegen al trabajador de la contaminación con microorganismos eliminados por los enfermos, y en otros casos que microorganismos del personal sanitario sean transmitidos a los pacientes. Sin embargo, es necesario reconocer que tanto la piel, mucosas o cavidades del cuerpo, se encuentran siempre colonizadas por microorganismos, conociéndose éstos como flora endógena: virus bacterias, hongos, a veces, parásitos que no afectan al portador porque sus barreras defensivas se encuentran intactas, pero pueden ser introducidos y transformarse en patógenos en los tejidos de los mismos u otras personas sanas o enfermas cuando tales defensas son dañadas (lesiones de la piel, mucosas o heridas quirúrgicas). En este sentido, la piel es la primera línea de defensa cuando se manipula materiales biológicos que puedan contener agentes patógenos. El concepto de barrera primaria podría simularse a la imagen de una “burbuja” protectora que resulta del encerramiento del material considerado como foco de contaminación.
  • 2. Como barreras de protección se considera, al equipo de protección individual como cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Constituye el equipo de protección personal: A. Mandilón La utilización de batas es una exigencia multifactorial en la atención a pacientes por parte de los integrantes del equipo de salud y en el trabajo en laboratorios con material biológico. La bata protectora se deberá incorporar para todos los procedimientos invasivos y todos aquellos en donde se puedan generar salpicaduras y/o aerosoles. Deben ser impermeables, de manga larga y hasta el tercio medio de la pierna, con abertura posterior o lateral, cerrada con cinta adhesiva o tiras. Se deben lavar las manos posteriormente a la manipulación de la bata protectora luego de su uso. Asimismo se deberá disponer que luego de su utilización la misma sea correctamente depositada para su limpieza y/o eliminada si es descartable.3 B. Protección facial La protección facial lo constituyen las gafas protectoras y la mascarilla. Las gafas protectoras proporcionan una barrera de protección para los ojos. Los lentes graduados personales no proporcionan una protección óptima a los ojos y no deben usarse como un substituto de las gafas protectoras. Las gafas protectoras deben ajustarse bien sobre y alrededor de los ojos o lentes graduados personales. Los Anteojos o lentes de Seguridad; deben permitir una correcta visión; tener protección lateral y frontal; ventilación indirecta; visor de policarbonato, sistema antirrayaduras y antiempañantes; deben permitir el uso simultáneo de anteojos correctores; ser de uso personal y serán utilizados todo el tiempo que dure el procedimiento que esta realizando el personal de salud. Otro accesorio de protección facial, son las mascarillas, las que deben cubrir completamente la nariz y boca para prever penetración de fluido. Deben ajustar bien, así que son preferibles las que tienen una pieza flexible para la nariz y que se aseguran a la cabeza con cuerdas o elástico. Las mascarillas pueden ser de dos tipos; la quirúrgica y los respiradores descartables. Los que filtran el aire antes de ser inhalado y han sido diseñados para proteger el tracto respiratorio de transmisión por aire de agentes infecciosos. EL respirador descartable de partículas aéreas, es clasificado por el grado de filtración, 95%, 99%, 100%, que corresponde al % de partículas filtradas y por la resistencia al aceite, tales como N (no resistente) R (algo resistente) P (fuertemente resistente). Por ejemplo N95, filtra el 95% de las partículas y no es resistente al aceite y es capaz de excluir partículas que tienen menos de 5 micrones de diámetro. Es de uso intrahospitalario y suficiente para mantener la seguridad del trabajador de salud. C. Guantes Los guantes protegen al usuario contra la contaminación de material infeccioso, pero pueden volverse fuentes de contaminación si no son usados cuidadosamente. Existen diferentes tipos de guantes que son usados para diferentes propósitos. Los guantes de hule pueden ser usados para propósitos de limpieza o arreglo y limpieza de la habitación de un paciente. Los guantes limpios pueden ser usados para contacto general en la habitación o con el paciente, mientras que
  • 3. los guantes estériles deben ser usados cuando se recolectan muestras o se conduzca cualquier tipo de procedimiento médico en el paciente. El uso de éstos debe estar encaminado a evitar o disminuir tanto el riesgo de contaminación del paciente con los microorganismos de la piel del operador, como de la transmisión de gérmenes del paciente a las manos del operador. Las manos deben ser lavadas según técnica y secadas antes de su colocación. De acuerdo al uso los guantes pueden ser estériles o no, y se deberá seleccionar uno u otro según necesidad. Es importante cambiar los guantes entre diferentes procedimientos en el mismo paciente, luego del contacto con materiales que puedan contener alta concentración de microorganismos. De allí es necesario retirar los guantes; luego del uso; antes de tocar áreas no contaminadas o superficies ambientales; antes de atender a otro paciente .Las manos deben ser lavadas inmediatamente después de retirados los guantes para eliminar la contaminación que sucede aún con el uso de guantes. D. Gorro El uso de gorro, evita que el trabajador de la salud entre en contacto con salpicaduras de material contaminado y además evita el contacto de los cabellos del operador con el paciente19. Es de uso obligatorio, es una barrera efectiva contra gotitas de saliva, aerosoles, sangre y otros contaminantes que pueden depositarse en el cabello de las personas que se encuentran en las áreas antes mencionadas. También evita que micro partículas que se desprenden del cabello de docentes, estudiantes o del personal, pueden llegar a la boca del paciente. Las características del gorro deben ser; de material desechable, con diseño tipo "gorro de baño" que cubra toda la cabeza y permita recoger la totalidad del cabello dentro del mismo. Se debe cambiar diariamente y después de su uso se debe descartar en el recipiente destinado a la recolección de residuos con riesgo biológico. 2.3 Medidas de eliminación Las medidas de eliminación, viene a ser el manejo de los desechos hospitalarios, el cual es uno de los puntos más críticos de la bioseguridad, tanto por los elevados costos de una adecuada eliminación como por la falta de conciencia y formación respecto a la propagación de enfermedades. Los residuos sólidos Hospitalarios son aquellos desechos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación médica en los establecimientos como hospitales, clínicas, postas, laboratorio y otros. El manejo sanitario de los residuos sólidos debe comenzar desde el punto de origen mediante la clasificación de los residuos como parte del concepto de minimización de residuos peligrosos; esta práctica trae como beneficio; minimizar los riesgos para la salud, mediante la separación de residuos contaminados con agentes patógenos o tóxicos, a fin de no contaminar el resto de residuos; reducir costos operativos en el manejo de residuos peligrosos y reutilizar residuos que no requieren tratamiento. La clasificación es fundamental para que el sistema de manejo de residuos sólidos hospitalarios sea eficaz en el control de riesgos para la salud, siendo indispensable la participación permanente y consciente del personal del hospital. Esta clasificación se basa principalmente en su naturaleza y en sus riesgos asociados, así como en los criterios establecidos por el Ministerio de Salud. Cualquier material del hospital tiene que considerarse residuo desde el momento en que se
  • 4. rechaza, porque su utilidad o su manejo clínico se consideran acabados y sólo entonces puede empezar a hablarse de residuo que tiene un riesgo asociado. Por lo tanto esta clasificación es la siguiente: 2.3.1 Categoría A: Residuos Biocontaminados (Uso de Bolsas rojas) Son aquellos residuos peligrosos generados en el proceso de la atención e investigación médica que están contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de potencial riesgo para la persona que entre en contacto con dichos residuos. 2 - Tipo A.1: Biológico: compuesto por cultivos, inoculo, mezcla de microorganismos y medios de cultivo inoculados provenientes del laboratorio clínico o de investigación, vacunas vencidas o inutilizadas, filtro de gases aspiradores de áreas contaminadas por agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado por estos materiales. 2 - Tipo A.2: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados: este grupo está constituido por materiales o bolsas con contenido de sangre humana de pacientes, con plazo de utilización vencida, serología positiva, muestras de sangre para análisis, suero, plasma y otros subproductos u hemoderivado. 2 - Tipo A.3: Residuos Quirúrgicos y Anátomo-Patológicos: compuesto por tejidos, órganos, piezas anatómicas y residuos sólidos contaminados con sangre resultantes de una cirugía, autopsia u otros. 2 - Tipo A.4: Punzo cortantes: compuestos por elementos punzo cortantes que estuvieron en contacto con pacientes o agentes infecciosos, incluyen agujas hipodérmicas, jeringas, pipetas, bisturís, placas de cultivo, agujas de sutura, catéteres con aguja y otros objetos de vidrio enteros o rotos u objetos corto punzantes desechados. 2 - Tipo A.5: Animales contaminados: se incluyen aquí los cadáveres o partes de animales inoculados, expuestos a microorganismos patógenos o portadores de enfermedades infectocontagiosas; así como sus lechos o residuos que hayan tenido contacto con éste. 2 - Tipo A.6: Atención al Paciente: se considera en este grupo a los residuos sólidos contaminados con secreciones, excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes de la atención de pacientes, incluyéndose los restos de alimentos.2 2.3.2 Categoría B: Residuos Especiales (Uso de Bolsas amarillas) Son aquellos residuos peligrosos generados en los hospitales, con características físicas y químicas de potencial peligro por lo corrosivo, inflamable, tóxico, explosivo y reactivo para la persona expuesta. 2 - Tipo B.1: Residuos Químicos Peligrosos: lo constituyen los recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos, reactivas, genotóxicos o mutagénicos; tales como quimioterapéuticos, productos químicos no utilizados; plaguicidas fuera de especificación, solventes, ácido crómico (usado en limpieza de vidrios de laboratorio), mercurio de termómetros, soluciones para revelado de radiografías, aceites lubricantes usados, entre otros.2 - Tipo B.2: Residuos Farmacéuticos: compuesto por medicamentos vencidos; contaminados, desactualizados; no utilizados, provenientes de ensayos de investigación, entre otros. 2 - Tipo B.3: Residuos radioactivos: compuesto por materiales radioactivos o contaminados con radioisótopos de baja actividad, provenientes de laboratorios de investigación química y biología; de laboratorios de análisis clínicos y servicios de medicina nuclear. Estos
  • 5. materiales son normalmente sólidos o pueden ser materiales contaminados por líquidos radioactivos (jeringas, papel absorbente, frascos, heces, entre otros).2 2.3.3 Categoría C: Residuos Comunes (Uso de bolsas negras) Compuesto por todos los residuos que no se encuentran en ninguna de las categorías anteriores y que, por su semejanza con los residuos domésticos, pueden ser considerados como tales. En esta categoría se incluyen, por ejemplo los residuos generados en administración, aquellos provenientes de la limpieza de jardines, patios, áreas públicas, restos de la preparación de alimentos y en general todo material que no puede clasificar en las categorías A y B. 2 Es importante recalcar que los principios de bioseguridad deben ser aplicados por el enfermero (a) frente a riesgos Biológicos o infecciosos, que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles. Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir que han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal. III. Precausiones Universales Para prevenir estos riesgos se tiene que tener en cuenta las siguientes precauciones estándares como: 3.1 Lavado de las Manos Lavarse las manos antes e inmediatamente después de: examinar a un paciente; usar guantes para procedimientos; después de manejar objetos que puedan estar contaminados y, de haber tocado mucosas, sangre o fluidos corporales. Para este procedimiento es necesario usar jabón líquido con surtidor o jabón en barra pequeña y jabonera con drenaje. Usa toalla descartable o toalla de felpa limpia y seca pero para un solo uso. Los Grifos de agua de salas de hospitalización, de procedimientos deben manipularse con el codo o pie. En algunas áreas existe como alternativa el uso de alcohol gel, el mismo que se usa siguiendo la técnica de lavado de manos 3.2 Colocación el equipo de protección personal La secuencia para colocar el Equipo de Protección Personal es la siguiente: - Lavarse las manos. - Bata: Para colocarse una bata, primero seleccione el tipo apropiado para la tarea y la talla apropiada para usted. Algunas batas se abren atrás y otras, se abren al frente; asegure la bata en el cuello y la cintura. Si la bata es muy pequeña para cubrir su torso completamente, use dos batas. Colóquese la primera bata con la abertura al frente y la segunda sobre la primera con la abertura atrás. - Mascarilla o Respirador para partículas N95: Algunas mascarillas se aseguran con correas, otras con elástico. Si la mascarilla tiene correas, coloque la mascarilla sobre la boca, nariz y barbilla. Ajuste la pieza flexible de la nariz a la forma del puente de su nariz; amarre las correas superiores atrás de su cabeza y las inferiores en la base de su cuello.
  • 6. Si su mascarilla tiene bandas elásticas para la cabeza, separe las dos bandas, sostenga la mascarilla en una mano y las bandas en la otra. Coloque y sostenga la mascarilla sobre su nariz, boca y barbilla, luego estire las bandas sobre su cabeza y asegúrelas cómodamente; una banda en la parte superior de su cabeza y la otra debajo de las orejas en la base del cuello. Realizar el chequeo del sello del respirador: La técnica para colocarse un respirador para partículas, como un N95, es similar a colocarse una mascarilla pre-formada con bandas elásticas para la cabeza. Primero, observe qué talla es la suya. Luego coloque el respirador sobre la nariz, boca y barbilla. Ajuste la pieza flexible de la nariz sobre el puente de su nariz, asegure la mascarilla en su cabeza con elástico, y ajuste el elástico para que se adapte. Con N95 y otros respiradores de partículas. Se debe seleccionar un respirador para el que ha probado el tamaño y se debe chequear el ajuste del aparato antes de entrar un área en donde pueda haber enfermedad infecciosa por aire. Para revisar el ajuste de un respirador, inhale y el respirador debe plegarse. Cuando se exhala, verifique si sale aire alrededor de la mascarilla de la cara - Cobertor para el cabello o Gorro. - Gafas protectoras o protector facial: Coloque las gafas protectoras sobre sus ojos y asegúrelas a la cabeza usando las piezas de los oídos o la banda de la cabeza. Ajuste el equipo para que se adapte cómodamente. Las gafas deben sentirse ajustadas pero no apretadas. Para un protector facial, colóquelo sobre la cara y asegúrelo a las cejas o frente con la banda de la cabeza. Ajuste el equipo para que se adapte cómodamente. - Guantes: Los guantes son el último artículo de Equipo de Protección Personal que se coloca cuando se prepara para trabajar con un paciente. El tipo de guante debe ser el necesario para la tarea en la talla que mejor se le ajusta. Se Introduce cada mano en el guante apropiado y ajuste los guantes conforme sea necesario para comodidad y destreza. Si se está usando una bata de aislamiento, coloque los puños de la bata debajo de cada guante. Esto proporcionará una barrera de protección continua para la piel. 3.3 Retirada del equipo de protección personal La secuencia para quitar el Equipo de Protección Personal es la siguiente: - Guantes: Usando una mano con guante, se toma el borde exterior del guante opuesto cerca de la muñeca. Jale y quite el guante de la mano. El guante debe ser volteado de adentro hacia afuera, con el lado contaminado en el interior. Luego se sostiene el guante removido en la mano opuesta con guante. Para remover el segundo guante, deslice uno o dos dedos de la mano sin guante debajo de la muñeca del guante restante. Quite el guante desde adentro, creando una bolsa para ambos guantes. Descarte los guantes en un contenedor para basura apropiado de acuerdo a protocolo de la institución del cuidado de la salud. - Lavados de manos, según técnica establecido por el MINSA - Protección facial: Gafas protectoras y la gorra (si se usa): usando las manos sin guantes, se toma la pieza “limpia” de los oídos o la cabeza y se levanta el equipo de protección de los ojos de la cara. Si las gafas protectoras o el protector facial son reusables, se colocara en un
  • 7. receptáculo para limpiar y desinfectar. Si no, disponga de ellos en el receptáculo apropiado para basura. Se procede al retiro del respirador, el cual se levanta el elástico inferior sobre la cabeza primero. Luego remueva el elástico superior. Esto debe hacerse despacio para evitar que el respirador se “suelte” en la cara. Cuando descarte la mascarilla, evite tocar el frente de la misma. - Bata: se desata las correas de la bata (para una bata que se amarra atrás) con sus manos sin guantes. Luego se desliza las manos debajo de la bata en el cuello y hombro y se quita la bata desde los hombros. Se desliza los dedos de una mano debajo del puño del brazo opuesto. Jale la mano hacia la manga, tomando la bata desde adentro. Se empuja la manga del brazo opuesto. Se dobla la bata hacia adentro y doblada o enrolladla en un bulto (sólo la pate interna “limpia” de la bata debe estar visible). Descarte la bata en la basura o contenedor de ropa, según sea apropiado. - Lavarse las manos: Deberá lavarse las manos por segunda vez, según protocolos institucionales con jabón, agua, y secarlas. El paso final es descontaminar sus manos usando una loción gel para manos con base del 70% de alcohol antes de salir de la institución. 17 BIBLIOGRAFIA 1. Organización Mundial De La Salud. Manual de Normas de Bioseguridad. Documento Técnico para trabajadores de la Salud. Secretaria general de la OMS; 2007.Consultado [06/01/12]. 2. Norma Técnica: Procedimientos Para el manejo de residuos hospitalarios. (R.M. N° 217 - 2004 / MINSA). 2004 [ACCESO 05/01/12] URL: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/residuossolidos.pdf. 3. Manual de plan de gestión integral de residuos peligrosos. Dirección de Laboratorios sede Medellín. 2007.[acceso el 05/01/12]. URL:http://www.unalmed.edu.co/dir_laboratorios/Plan_manejo_integral_residuos_peligros os_Unal.pdf