SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
LOS INICIOS DE LA EDAD
COMTEMPORÁNEA. 6º PRIMARIA CEIP
ILDEFONSONAVARRO
LOS INICIOS DE LA EDAD
COMTEMPORÁNEA. 6º PRIMARIA CEIP
ILDEFONSONAVARRO
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
LAS REVOLUCIONES DEL SIGLO
XVIII
LAS REVOLUCIONES DEL SIGLO
XVIII
1750 Revolución
Industrial en Gran
Bretaña
1789 Revolución
Francesa
El Siglo XIX en
España
El Siglo XIX en
España
1808 1814 1833 1843 1868 1873 1874
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
Guerra
de la
indepen
dencia y
consecu
encias
La
constituc
ión de
Cádiz
Diferencia
s
Monarquía
Absoluta y
Parlament
aria
Partidos
políticos
del siglo
XIX
Los
Carlistas:
ideas
principal
es
Las
Colonias
Movimie
ntos
artísticos
en
España
siglo XIX
REPASO DE TÉRMINOS
1808 Invasión Napoleónica.
Reinado de José I Bonaparte
1808 Invasión Napoleónica.
Reinado de José I Bonaparte
En 1808, Napoleón Bonaparte gobernaba en Francia.
En España el rey Carlos IV y su hijo Fernando VII estaban
enfrentados, lo que permitió al emperadorfrancés invadir
el reino y colocaren su trono a su hermano José I
Bonaparte.
Los españoles se levantaron entonces ante el ejército
francés y lucharon en la dura guerra de la independencia.
Durante la guerra de la independencia los españoles
redactaron la Constitución de Cádiz “La Pepa”
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y
SUS CONSECUENCIAS
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y
SUS CONSECUENCIAS
El 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se levanta en armas contra las
tropas de Napoleón, que habían invadido España.
La Guerra de la Independencia duró hasta 1814.
Durante la misma hubo avances y retrocesos tanto porparte española como
francesa.
Los ejércitos españoles contaron con el apoyo de Gran Bretaña que fue
importante para derrotarfinalmente a los franceses.
Consecuencias:
-Durante la guerra se produjo una revolución liberal en España que dio origen
a la Constitución de 1812.
-Terminada la guerra, con la vuelta de Fernando VII, se produjo una vuelta a la
monarquía absoluta, todo el poderpara el rey y el exilio de los liberales.
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZLA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ
El 19 de Marzo de 1812,en Cádiz, se firmó la primera Constitución Española; por
serese día la celebración de San José, se la conoce como “La Pepa”.
Tras dos años de trabajo y asedio porparte de los franceses, los diputados redactan la
Constitución, con muchos artículos importantes que hacen referencia sobre todo a la
libertaddeexpresión(Había poraquel entonces libertad para escribiren distintas
publicaciones, diversos puntos de vista sobre lo que estaba ocurriendo en España, pero no
solo participaban de esta libertad los que tenían nivel cultural, sino también los grupos
populares formaban parte de esta opinión pública, y lo hacían compartiendo coplillas y
cantares satíricos), educación (no debía de seralgo minoritario reservado para élites,
extendiendo así la educación a todos los ciudadanos), lasoberaníanacional(para ellos el
poderestaba en los ciudadanos y no en los gobernantes que decidían mediante votaciones),
elderechoalaintegridad(en este derecho no se usaría nunca el tormento y tampoco se les
quitarían bienes a las personas, sin motivo aparente), garantíajudicial (ningún español
podía serjuzgado en causas civiles o criminales poruna comisión que no fuera un tribunal
determinado porla ley).
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
1814 Reinado de Fernando VII de
Borbón
1814 Reinado de Fernando VII de
Borbón
Tras la guerra de la independencia Fernando VII vuelve al trono.
A pesarde las esperanzas que tenían los españoles en este rey, este suprimió la
constitución y recuperó el poderabsoluto. Poresta razón, durante los años
siguientes se sucedieron enfrentamientos entre los liberales y los absolutistas
que se prolongarían tras la muerte del monarca en 1833.
Los habitantes de América descontentos porla situación en España proclaman
su Independencia.
Fernando VII cambió la ley de sucesión al trono. La nueva ley permitiría que
reinase posteriormente su hija Isabel, que fue declarada heredera al trono.
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
PÉRDIDA DE LAS COLONIAS AMERICANAS Y LAS
ISLAS FILIPINAS
PÉRDIDA DE LAS COLONIAS AMERICANAS Y LAS
ISLAS FILIPINAS
Durante el siglo XIXse fue proclamando la independencia de las colonias
que España tenía en América.
La guerra de la Independencia en España favoreció el movimiento
independentista en América.
• Entre los años 1808 y 1833, es decirdurante todo el reinado de Fernando
VII, se fueron independizando casi todas las colonias españolas:
Paraguay, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Méjico y América Central,
Venezuela, Bolivia y Uruguay
• En 1863, con Isabel II, se independiza República Dominicana.
• Finalmente, en 1898 , las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas
(en el Pacífico).
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
SIGUE
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DE LAS
COLONIAS AMERICANAS DURANTE EL REINADO DE
FERNANDO VII
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DE LAS
COLONIAS AMERICANAS DURANTE EL REINADO DE
FERNANDO VII
Causas:
• El descontento de los criollos (que eran los descendientes de los
españoles que habían llegado con el descubrimiento). Tenían
podereconómico y social pero no cargos políticos que estaban
en manos de los nacido en España.
• La difusión de las ideas liberales e ilustradas que defendían los
principios de libertad e igualdad.
• Debilidad del poderen España tras la invasión de Napoleón.
• El ejemplo de EEUU que se independizó en 1776.
Consecuencias:
• El imperio español quedó dividido en pequeñas repúblicas
independientes con continuas revoluciones y guerras entre
liberales y conservadores.
• España pasó a seruna potencia de segundo orden.
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
SIGUE
1833 Inicio de la regencia de María
Cristina de Borbón
1833 Inicio de la regencia de María
Cristina de Borbón
Tras la muerte de Fernando VII, su hija Isabel, heredera al trono tenía
solamente tres años, porlo tanto se inicia el periodo de regencia de su madre
María Cristina de Borbón.
El Infante Carlos, hermano de Fernando VII no aceptaba la situación de
sucesión, porlo que reclamó el trono.
Carlos fue apoyado porlos absolutistas, llamado carlistas . Porsu parte la reina
regente buscó el apoyo de los liberales, quienes pudieron aprobarla
Constituciónde1837.
Los carlistas defensores del absolutismo se enfrentarona los isabelinos enla
PrimeraGuerraCarlista(1833)
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
1843 Inicio del reinado de Isabel II
de Borbón
1843 Inicio del reinado de Isabel II
de Borbón
En 1843 Isabel tenía solamente trece años, pero las cortes la proclamaron
reina.
Durante su reinado los políticos liberales se organizaron en dos partidos:
- Los moderados; representados porNarváez. Contaba con el apoyo dela clase
acomodaday defendían un liberalismo limitado.
Durante su gobierno se aprobó la Constituciónde1845
- Los progresistas; liderados porEspartero. Este agrupaba a las clases medias y
populares. Defendíanampliarlas libertades, y que favorecieran a más población
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
DIFERENCIA ENTRE MONARQUÍA ABSOLUTA Y
MONARQUÍA PARLAMENTARIA
DIFERENCIA ENTRE MONARQUÍA ABSOLUTA Y
MONARQUÍA PARLAMENTARIA
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS SURGIDOS EN
ESPAÑA A LOLARGODEL SIGLOXIX
PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS SURGIDOS EN
ESPAÑA A LOLARGODEL SIGLOXIX
Absolutistas
Los absolutistas eran fieles defensores del Antiguo Régimen donde la
monarquía era absoluta, es decir, el rey era el cabeza del Estado y como tal
tenía poderes ilimitados.
Liberales
Los liberales, porel contrario, eran defensores de los ideales de libertad que se
dieron en la Revolución Francesa. Entre ambos, todos eran diferencias, pues
los liberales defendían que el poderdebía residiren la nación y no en el rey y
es que, mientras que en el absolutismo el rey era el encargado tanto de los
temas políticos, económicos y sociales, el liberalismo, optaba poruna división
de poderes cuyos representantes serían elegidos porel pueblo mediante
sufragio.
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
SIGUE
PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS SURGIDOS EN
ESPAÑA A LOLARGODEL SIGLOXIX
PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS SURGIDOS EN
ESPAÑA A LOLARGODEL SIGLOXIX
Carlistas, moderados y progresistas:
Ahora bien, dentro de los absolutistas nos encontramos los carlistas que
fueron llamados así porque estuvieron bajo el régimen del rey Carlos María
Isidro. Estos, al igual que los absolutistas, defendían el mantenimiento de las
viejas tradiciones del Antiguo Régimen.
Los Republicanos:
Como era lógico estaban a favorde un Estado republicano y laico. Desde su
fundación fue visto como un partido “progresista”, al ampliarentre otras
cosas los derechos democráticos.
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
CARLISTAS: PRINCIPALES IDEASCARLISTAS: PRINCIPALES IDEAS
El carlismo es un movimiento político español surgido durante la primera
mitad del siglo XIXcomo oposición al liberalismo, que pretendía que Carlos
María Isidro, hermano de Fernando VII, ocupara el trono español. Durante
este siglo se produjeron 3 guerras carlistas.
Principales ideas:
1. Vuelta al antiguo Régimen. Oposición absoluta al liberalismo político y
cualquiertipo de constitucionalismo.
2. Catolicismo. Conservarel caráctercatólico de las leyes y las instituciones,
propio de la tradición política española.
3. Su lema es «Dios, Patria, Rey»
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
1868 Periodo Democrático1868 Periodo Democrático
El reinado de Isabel se prolongaría hasta 1868. Ese año un grupo de militares
se alzó contra la reina, que se exilió a Francia.
La caída de Isabel II abrió un periodo democrático España. La nueva
constituciónde1869estableció una monarquía parlamentaria, es decirhabía un
rey que no gobernaba. El rey elegido fue Amadeo I.
Amadeo I renuncia tras muchos problemas en 1873.
Se proclama entonces en España la IRepública, es decir, el primergobierno sin
monarca. Sin embargo un nuevo levantamiento militarlleva a la restauración de
la monarquía en 1874
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
1873 Primera República1873 Primera República
Alegoría de la Primera República Española. Las
letras "RF"entre hojas de laurel son las iniciales
de "República Federal". Tanto en ese aspecto
como en muchos otros, la iconografía elegida era
muy similara la de la República Francesa .
Se complementa con alegorías de las distintas
actividades económicas, ciencias y artes.
Los colores de la bandera eran los mismos que la
bandera usada porla monarquía (sólo se
sustituyó en el escudo la corona real poruna
corona mural). Fue la Segunda República
Española la que introdujo una bandera diferente,
sustituyendo la franja inferiorroja porotra de
colormorado.
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
1874 Restauración de los Borbones.
Reinado de Alfonso XII
1874 Restauración de los Borbones.
Reinado de Alfonso XII
Un año más tarde del fin de la Primera República
Alfonso XII de Borbón hijo de Isabel II, fue
restaurado en el trono.
En este periodo se aprobó la Constituciónde1876,
de corte más conservadorquelaanteriory con un
sistema de gobierno que permitíalaalternanciade
los dos partidos dominantes de la época. Los
conservadores deCánovas del Castillo ylos liberales
deSagasta.
Este sistema de restauración perduró tras la muerte
de Alfonso XII en 1885. Su hijo nacería en 1886, su
esposa María Cristina de Habsburgo fue nombrada
regente hasta su mayoría de edad.
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DE LAS
ÚLTIMAS COLONIAS EN 1898
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DE LAS
ÚLTIMAS COLONIAS EN 1898
En 1898, durante la regencia de Mª Cristina, se pierden las últimas colonias
españolas: Cuba y Puerto Rico (en el Atlántico) y Filipinas (en el Pacífico)
Causas:
• Se produjo una sublevación popularque dio comienzo a la lucha porla
abolición de la esclavitud en las plantaciones azucareras y porla
autonomía política.
• La implicación de EEUU que buscaba un poderhegemónico sobre el Caribe
lo que implicaba echara España del área.
Consecuencias:
• Pérdida de unos 60.000 combatientes, lo que produjo una gran conmoción
social.
• Crisis de la conciencia nacional, el pesimismo se apoderó de la sociedad
española.
• Necesidad de reforma y modernización política, el llamado regeneracionismo
político.
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
TRANSFORMACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE
ESPAÑA EN EL SIGLOXIX
TRANSFORMACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE
ESPAÑA EN EL SIGLOXIX
La revolución industrial fue una época de grandes transformaciones en el ámbito
tecnológico, económico, social y cultural, que tuvo su inicio en Inglaterra durante la
segunda parte del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.
A lo largo del siglo XIX, España experimentó transformaciones económicas y sociales
que la aproximaron al modelo de vida de la Edad Contemporánea. Pero esos cambios
llegaron con mucha lentitud.
Durante este siglo la mayoría de la población siguió trabajando en el campo con técnicas
agrícolas muy atrasadas, frente a países como Inglaterra o Alemania que usaban
maquinaria avanzada y producían grandes cantidades de grano.
En la industria sucedía algo similaral campo, la maquinaría llegó más tarde y más
lentamente que a otros países de Europa debido a la poca inversión, y a la escasa
capacidad de compra porla pobreza general de los españoles. La industrialización se
concentró en el País Vasco, Cataluña y las grandes ciudades.
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
DIFICULTADES DEL TRANSPORTE Y EL COMERCIO
INTERIORDEBIDOA LOS CONDICIONAMIENTOS
GEOGRÁFICOS
DIFICULTADES DEL TRANSPORTE Y EL COMERCIO
INTERIORDEBIDOA LOS CONDICIONAMIENTOS
GEOGRÁFICOS
No había tampoco un transporte moderno en la mayoría del territorio lo que
frenó tanto la industrialización como el comercio. La primera línea férrea se
inauguró en 1848 entre Barcelona y Mataró. Su construcción se generalizó
después de 1855.
Las numerosas barreras montañosas que se extienden portodo el país,
dificultaron y encarecieron la construcción de vías férreas lo que perjudicó
tanto al desarrollo de la industria como al comercio.
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTINTOS GRUPOS QUE
FORMABAN LA SOCIEDADDE CLASES
CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTINTOS GRUPOS QUE
FORMABAN LA SOCIEDADDE CLASES
La sociedad de clases es más abierta y permeable que la estamental y
con mayorgrado de libertad, pero al mismo tiempo mantiene grandes
desigualdades, basadas ahora no en la ley o la tradición sino en la
riqueza y la propiedad.
Está compuesta por:
• La burguesía que podemos dividiren tres grupos:
Alta burguesía que controla la industria, la banca, el comercio y los
altos cargos del estado.
Burguesía media: Profesionales de alta cualificación.
Pequeña burguesía: pequeños comerciantes y funcionarios.
• La clase obrera: formada porlos trabajadores de las fábricas
(proletariado).
• El campesinado: personas que trabajan en el campo.
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
CARACTERÍSTICAS DE LA BURGUESÍA Y LA CLASE
OBRERA EN EL SIGLO XIX
CARACTERÍSTICAS DE LA BURGUESÍA Y LA CLASE
OBRERA EN EL SIGLO XIX
Los burgueses se enriquecieron con la industria y el comercio pasaron a
serla clase alta, socialmente dominante, sin necesidad de pertenecera la
nobleza. Viven en las ciudades en barrios modernos.
La clase obrera está formada porlos que trabajan en las industrias, sufren
durísimas condiciones de trabajo y gran pobreza. Viven en los barrios obreros
donde la vida era extremadamente mala. A lo largo del siglo XIXla clase
obrera protagonizó reivindicaciones y movilizaciones en las ciudades. Esta
lucha de los trabajadores de las fábricas para conseguirmejorarsus
condiciones laborales y de vida recibió el nombre de movimiento obrero.
El campesinado, un colectivo menos dinámico, continuó supeditado a los
grandes propietarios, aunque legalmente ya no dependiera de ellos. Vivían en
situación de extrema pobreza.
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
REPASAMOS TÉRMINOSREPASAMOS TÉRMINOS
LIBERALISMO
Es la ley fundamenta del Estado, que define derechos y libertades de los
ciudadanos, la organización política y los poderes e instituciones.CONSTITUCIÓN
•
•
•
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
SOCIEDAD DE CLASES
BURGUESÍA
Son los trabajadores de las fábricas, viven en los barrios periféricos en duras
condiciones.PROLETARIADO
Es la lucha de los trabajadores de las fábricas para conseguir mejorar sus
condiciones laborales y de vida.
MOVIMIENTO OBRERO
La sociedad de clases es más abierta y permeable que la estamental, pero al mismo
tiempo mantiene grandes desigualdades, basadas en la riqueza y la propiedad.
Los burgueses se enriquecieron con la industria y el comercio pasaron a ser la clase
alta, socialmente dominante. Viven en las ciudades en barrios modernos.
Se trató de una época de grandes transformaciones en el ámbito tecnológico,
económico, social y cultural, que tuvo su inicio en Inglaterra durante la segunda parte
del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX
Defiende los ideales de libertad que se dieron en la Revolución Francesa. El poder reside en
la nación y no en el rey. Establece una división de poderes y sus representantes serán
elegidos por el pueblo mediante sufragio.
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
PRINCIPALES MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS Y
CULTURALES EN ESPAÑA EN EL SIGLOXIX
PRINCIPALES MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS Y
CULTURALES EN ESPAÑA EN EL SIGLOXIX
Francisco de Goya, obras: El quitasol, La familia de Carlos IV, Los
fusilamientos del 3 de mayo, Los desastres de la guerra, Saturno
devorando a sus hijos.
PINTURA
Los artistas y escritores románticos reflejan en sus obras el ambiente
revolucionario y la vida burguesa, Gustavo Adolfo Bécquer y José de
Espronceda.
LITERATURA:
Romanticismo
A mediados del siglo XIX surge el realismo en donde se refleja la realidad y
se describe la sociedad industrial. Benito Pérez Galdós
•
LITERATURA: Realismo
A finales de siglo aparece en pintura el impresionismo en donde se retratan
los objetos por la impresión que producen y no según la realidad objetiva.
Joaquín Soroya.
IMPRESIONISMO
Entre los siglos XIX y XX surge una generación de escritores que denuncian
los males de la sociedad española y piden la modernización del país y su
acercamiento a Europa. Destacan Antonio Machado, Miguel de Unamuno y
Pío Baroja.
LITERATURA: GENERACIÓN
DEL 98
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
PINTURA
El Quitasol. Francisco de Goya
PINTURA
El Quitasol. Francisco de Goya
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
SIGUE
PINTURA
La familia de Carlos IV. Francisco de Goya
PINTURA
La familia de Carlos IV. Francisco de Goya
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
SIGUE
PINTURA
Fusilamientos del 3 de mayo. Francisco de Goya
PINTURA
Fusilamientos del 3 de mayo. Francisco de Goya
La pintura es oscura, muestra imágenes fuertes y crea el arquetipo del horror en la pintura española,
que Goya aprovechó en esa época para sus aguafuertes titulados Los desastres de la guerra.
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
SIGUE
PINTURA
Los desastres de la guerra. Francisco de Goya
PINTURA
Los desastres de la guerra. Francisco de Goya
Los desastres de la guerra es una serie de 82 grabados del pintor español Francisco de​
Goya, realizada entre los años 1810 y 1815. El horror de la guerra se muestra
especialmente crudo y penetrante en esta serie. Las estampas detallan las crueldades
cometidas en la Guerra de la Independencia Española
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
SIGUE
PINTURA
Saturno devorando a sus hijos. Francisco de Goya
PINTURA
Saturno devorando a sus hijos. Francisco de Goya
El cuadro Saturno devorando a
su hijo es una de las pinturas al
óleo sobre revoco que formaron
parte de la decoración de los
muros de la casa que Francisco
de Goya adquirió en 1819,
llamada la Quinta del Sordo. Por
tanto, la obra pertenece a la
serie de las Pinturas negras.
Representa al titán Crono, como
es habitual indiferenciado de
Chronos, o Saturno en la
mitología romana, en el acto de
devorar a uno de sus hijos. La
figura era emblema alegórico del
paso del tiempo, pues Crono se
comía a los hijos recién nacidos
de Rea, su mujer, por temor a ser
destronado por uno de ellos.
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
PINTURA
Joaquín Sorolla
PINTURA
Joaquín Sorolla
IMPRESIONISMO
Joaquín Sorolla y Bastida (Valencia; 27 de febrero de 1863-Cercedilla; 10 de agosto
de 1923) fue un pintor español. Artista prolífico, dejó más de 2200 obras catalogadas.
Su obra madura ha sido etiquetada como impresionista, postimpresionista y
luminista.
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
LITERATURA
Gustavo Adolfo Becquer
LITERATURA
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (Sevilla,
17 de febrero de 1836-Madrid, 22 de diciembre de
1870),1 más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer,​
fue un poeta y narrador español, perteneciente al
movimiento del Romanticismo.
Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después
de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus
escritos obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce.
Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas. Los
poemas e historias incluidos en esta colección son
esenciales para el estudio de la literatura hispana,
sobre la que ejercieron posteriormente una gran
influencia.
ROMANTICISMO
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
SIGUE
LITERATURA
José de Espronceda
LITERATURA
José de Espronceda
José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda
Delgado (Almendralejo, 25 de marzo de 1808-Madrid;
23 de mayo de 1842) fue un escritor español de la
época del Romanticismo, considerado como el más
representativo poeta del primer Romanticismo en
España.
Helos allí: junto a la mar bravía
cadáveres están, ¡ay!, los que fueron
honra del libre, y con su muerte dieron
almas al cielo, a España nombradía.
Ansia de patria y libertad henchía
sus nobles pechos que jamás temieron,
y las costas de Málaga los vieron
cual sol de gloria en desdichado día.
Españoles, llorad; mas vuestro llanto
lágrimas de dolor y sangre sean,
sangre que ahogue a siervos y opresores,
Y los viles tiranos, con espanto,
siempre delante amenazando vean
alzarse sus espectros vengadores.
A LA MUERTE DE TORRIJOS Y SUS COMPAÑEROS
ROMANTICISMO
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
LITERATURA
Benito Pérez Galdós
LITERATURA
Benito Pérez Galdós
REALISMO
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de
mayo de 1843-Madrid, 4 de enero de 1920) fue un​
novelista, dramaturgo, cronista y político español.
Se le considera uno de los mejores representantes de la
novela realista del siglo xix no solo en España y un
narrador capital en la historia de la literatura en lengua
española, hasta el punto de ser propuesto por varios
especialistas y estudiosos de su obra como el mayor
novelista español después de Cervantes.
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
LITERATURA GENERACIÓN DEL 98
Antonio Machado
LITERATURA GENERACIÓN DEL 98
Antonio Machado
GENERACIÓNDEL98
Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875-
Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el
más joven representante de la Generación del 98.
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
SIGUE
LITERATURA GENERACIÓN DEL 98
Miguel de Unamuno
LITERATURA GENERACIÓN DEL 98
Miguel de Unamuno
GENERACIÓNDEL98
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
Miguel de Unamuno y Jugo1 (Bilbao, 29 de septiembre de​
1864-Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y
filósofo español perteneciente a la generación del 98. En su
obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela,
ensayo, teatro y poesía. Fue, asimismo, diputado en Cortes de
1931 a 1933 por Salamanca.1 Fue nombrado rector de la​
Universidad de Salamanca tres veces
SIGUE
LITERATURA GENERACIÓN DEL 98
Pío Baroja
LITERATURA GENERACIÓN DEL 98
Pío Baroja
GENERACIÓNDEL98
Encarnación Mora López / José Mª Castillo
Alonso
Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, Guipúzcoa, 28 de diciembre
de 1872-Madrid, 30 de octubre de 1956) fue un escritor
español de la llamada generación del 98.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Revolución Francesa vista a través de las caricaturas
La Revolución Francesa vista a través de las caricaturasLa Revolución Francesa vista a través de las caricaturas
La Revolución Francesa vista a través de las caricaturas
isadoradov
 
La expulsión de los moriscos
La expulsión de los moriscosLa expulsión de los moriscos
La expulsión de los moriscos
joseranita
 
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-1414.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
jesus ortiz
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
profeshispanica
 

La actualidad más candente (20)

Restauracion.resumen
Restauracion.resumenRestauracion.resumen
Restauracion.resumen
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
El reinado de Alfonso XII, 1875-85. El sistema canovista.
El reinado de Alfonso XII, 1875-85. El sistema canovista.El reinado de Alfonso XII, 1875-85. El sistema canovista.
El reinado de Alfonso XII, 1875-85. El sistema canovista.
 
Contexto histórico valle inclán miguel ángel
Contexto histórico valle inclán miguel ángelContexto histórico valle inclán miguel ángel
Contexto histórico valle inclán miguel ángel
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
 
T.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismoT.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismo
 
Tema 7 el sexenio democratico
Tema 7 el sexenio democraticoTema 7 el sexenio democratico
Tema 7 el sexenio democratico
 
L'Antic Règim - Tema 1 de 1r BAT
L'Antic Règim - Tema 1 de 1r BATL'Antic Règim - Tema 1 de 1r BAT
L'Antic Règim - Tema 1 de 1r BAT
 
HE. Tema 03 Construccion y consolidacion del regimen liberal
HE. Tema 03 Construccion y consolidacion del regimen liberalHE. Tema 03 Construccion y consolidacion del regimen liberal
HE. Tema 03 Construccion y consolidacion del regimen liberal
 
L'art del barroc eso
L'art del barroc esoL'art del barroc eso
L'art del barroc eso
 
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
 
La Revolución Francesa vista a través de las caricaturas
La Revolución Francesa vista a través de las caricaturasLa Revolución Francesa vista a través de las caricaturas
La Revolución Francesa vista a través de las caricaturas
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
La expulsión de los moriscos
La expulsión de los moriscosLa expulsión de los moriscos
La expulsión de los moriscos
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-1414.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 

Similar a Los inicios de la edad contemporánea en España 6º de primaria

España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
4ABRodrigocaro
 
Power ilustracion americana
Power   ilustracion americanaPower   ilustracion americana
Power ilustracion americana
pattz
 
Las constituciones españolas desde 1812
Las constituciones españolas desde 1812Las constituciones españolas desde 1812
Las constituciones españolas desde 1812
artehispalis
 
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
MrMannequin
 
ORIZABA EN EL SIGLO XIX.pptx
ORIZABA EN EL SIGLO XIX.pptxORIZABA EN EL SIGLO XIX.pptx
ORIZABA EN EL SIGLO XIX.pptx
ErikaChIru1
 
Glosario de terminos de Historia
Glosario de terminos de HistoriaGlosario de terminos de Historia
Glosario de terminos de Historia
GEMMA DesOrienta
 

Similar a Los inicios de la edad contemporánea en España 6º de primaria (20)

Conceptos para la Historia de España del siglo XIX
Conceptos para la Historia de España del siglo XIXConceptos para la Historia de España del siglo XIX
Conceptos para la Historia de España del siglo XIX
 
Fechas y biografias de la Restauracion
Fechas y biografias de la RestauracionFechas y biografias de la Restauracion
Fechas y biografias de la Restauracion
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
Tema 3 El inicio de la Edad Contemporánea - Ciencias Sociales
Tema 3 El inicio de la Edad Contemporánea - Ciencias SocialesTema 3 El inicio de la Edad Contemporánea - Ciencias Sociales
Tema 3 El inicio de la Edad Contemporánea - Ciencias Sociales
 
Power ilustracion americana
Power   ilustracion americanaPower   ilustracion americana
Power ilustracion americana
 
Presentación historia del siglo xix.
Presentación historia del siglo xix.Presentación historia del siglo xix.
Presentación historia del siglo xix.
 
Las constituciones españolas desde 1812
Las constituciones españolas desde 1812Las constituciones españolas desde 1812
Las constituciones españolas desde 1812
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
 
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
 
Repaso ud 3 sociales
Repaso ud 3 socialesRepaso ud 3 sociales
Repaso ud 3 sociales
 
Causas de la_independencia_de_mexico
Causas de la_independencia_de_mexicoCausas de la_independencia_de_mexico
Causas de la_independencia_de_mexico
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
 
La Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOlaLa Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOla
 
ORIZABA EN EL SIGLO XIX.pptx
ORIZABA EN EL SIGLO XIX.pptxORIZABA EN EL SIGLO XIX.pptx
ORIZABA EN EL SIGLO XIX.pptx
 
Causas de la_independencia_de_mexico_(1)
Causas de la_independencia_de_mexico_(1)Causas de la_independencia_de_mexico_(1)
Causas de la_independencia_de_mexico_(1)
 
T.5 España en el Siglo XIX
T.5  España en el Siglo XIX T.5  España en el Siglo XIX
T.5 España en el Siglo XIX
 
Textos tema 7
Textos tema 7Textos tema 7
Textos tema 7
 
Glosario de terminos de Historia
Glosario de terminos de HistoriaGlosario de terminos de Historia
Glosario de terminos de Historia
 

Más de alumnosvillamalea

Más de alumnosvillamalea (20)

Web quest sociales tema 2
Web quest sociales tema 2Web quest sociales tema 2
Web quest sociales tema 2
 
Unit 6 villages, towns and cyties
Unit 6 villages, towns and cytiesUnit 6 villages, towns and cyties
Unit 6 villages, towns and cyties
 
03 the water-cycle
03 the water-cycle03 the water-cycle
03 the water-cycle
 
03 how do-clouds-form
03 how do-clouds-form03 how do-clouds-form
03 how do-clouds-form
 
03 unit 4 water
03 unit 4 water03 unit 4 water
03 unit 4 water
 
España en la edad moderna
España en la edad modernaEspaña en la edad moderna
España en la edad moderna
 
Ccss u3
Ccss u3Ccss u3
Ccss u3
 
Air and water t2
Air and water t2Air and water t2
Air and water t2
 
España en la edad media
España en la edad mediaEspaña en la edad media
España en la edad media
 
Hornazo 2017 alumnos y alumnas 1ºb
Hornazo 2017 alumnos y alumnas 1ºbHornazo 2017 alumnos y alumnas 1ºb
Hornazo 2017 alumnos y alumnas 1ºb
 
Jornadas deportes alternativos en madrigueras curso 2016
Jornadas deportes alternativos en madrigueras curso 2016Jornadas deportes alternativos en madrigueras curso 2016
Jornadas deportes alternativos en madrigueras curso 2016
 
Jornadas deportes alternativos en madrigueras curso 2016
Jornadas deportes alternativos en madrigueras curso 2016Jornadas deportes alternativos en madrigueras curso 2016
Jornadas deportes alternativos en madrigueras curso 2016
 
Jornada sobre alimentación
Jornada sobre alimentaciónJornada sobre alimentación
Jornada sobre alimentación
 
Grupos interactivos 2015 2016 ceip ildefonso navarro
Grupos interactivos 2015 2016 ceip ildefonso navarroGrupos interactivos 2015 2016 ceip ildefonso navarro
Grupos interactivos 2015 2016 ceip ildefonso navarro
 
La población de españa y europa
La población de españa y europaLa población de españa y europa
La población de españa y europa
 
Describimos personas
Describimos personasDescribimos personas
Describimos personas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Unit 3 air
Unit 3 airUnit 3 air
Unit 3 air
 
El relieve y los ríos de España por Ruben Peñarrubia
El relieve y los ríos de España por Ruben Peñarrubia El relieve y los ríos de España por Ruben Peñarrubia
El relieve y los ríos de España por Ruben Peñarrubia
 
Las plantas por Ruben Peñarrubia
Las plantas por Ruben PeñarrubiaLas plantas por Ruben Peñarrubia
Las plantas por Ruben Peñarrubia
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 

Los inicios de la edad contemporánea en España 6º de primaria

  • 1. LOS INICIOS DE LA EDAD COMTEMPORÁNEA. 6º PRIMARIA CEIP ILDEFONSONAVARRO LOS INICIOS DE LA EDAD COMTEMPORÁNEA. 6º PRIMARIA CEIP ILDEFONSONAVARRO Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  • 2. LAS REVOLUCIONES DEL SIGLO XVIII LAS REVOLUCIONES DEL SIGLO XVIII 1750 Revolución Industrial en Gran Bretaña 1789 Revolución Francesa El Siglo XIX en España El Siglo XIX en España 1808 1814 1833 1843 1868 1873 1874 Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso Guerra de la indepen dencia y consecu encias La constituc ión de Cádiz Diferencia s Monarquía Absoluta y Parlament aria Partidos políticos del siglo XIX Los Carlistas: ideas principal es Las Colonias Movimie ntos artísticos en España siglo XIX REPASO DE TÉRMINOS
  • 3. 1808 Invasión Napoleónica. Reinado de José I Bonaparte 1808 Invasión Napoleónica. Reinado de José I Bonaparte En 1808, Napoleón Bonaparte gobernaba en Francia. En España el rey Carlos IV y su hijo Fernando VII estaban enfrentados, lo que permitió al emperadorfrancés invadir el reino y colocaren su trono a su hermano José I Bonaparte. Los españoles se levantaron entonces ante el ejército francés y lucharon en la dura guerra de la independencia. Durante la guerra de la independencia los españoles redactaron la Constitución de Cádiz “La Pepa” Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  • 4. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y SUS CONSECUENCIAS GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y SUS CONSECUENCIAS El 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se levanta en armas contra las tropas de Napoleón, que habían invadido España. La Guerra de la Independencia duró hasta 1814. Durante la misma hubo avances y retrocesos tanto porparte española como francesa. Los ejércitos españoles contaron con el apoyo de Gran Bretaña que fue importante para derrotarfinalmente a los franceses. Consecuencias: -Durante la guerra se produjo una revolución liberal en España que dio origen a la Constitución de 1812. -Terminada la guerra, con la vuelta de Fernando VII, se produjo una vuelta a la monarquía absoluta, todo el poderpara el rey y el exilio de los liberales. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  • 5. LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZLA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ El 19 de Marzo de 1812,en Cádiz, se firmó la primera Constitución Española; por serese día la celebración de San José, se la conoce como “La Pepa”. Tras dos años de trabajo y asedio porparte de los franceses, los diputados redactan la Constitución, con muchos artículos importantes que hacen referencia sobre todo a la libertaddeexpresión(Había poraquel entonces libertad para escribiren distintas publicaciones, diversos puntos de vista sobre lo que estaba ocurriendo en España, pero no solo participaban de esta libertad los que tenían nivel cultural, sino también los grupos populares formaban parte de esta opinión pública, y lo hacían compartiendo coplillas y cantares satíricos), educación (no debía de seralgo minoritario reservado para élites, extendiendo así la educación a todos los ciudadanos), lasoberaníanacional(para ellos el poderestaba en los ciudadanos y no en los gobernantes que decidían mediante votaciones), elderechoalaintegridad(en este derecho no se usaría nunca el tormento y tampoco se les quitarían bienes a las personas, sin motivo aparente), garantíajudicial (ningún español podía serjuzgado en causas civiles o criminales poruna comisión que no fuera un tribunal determinado porla ley). Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  • 6. 1814 Reinado de Fernando VII de Borbón 1814 Reinado de Fernando VII de Borbón Tras la guerra de la independencia Fernando VII vuelve al trono. A pesarde las esperanzas que tenían los españoles en este rey, este suprimió la constitución y recuperó el poderabsoluto. Poresta razón, durante los años siguientes se sucedieron enfrentamientos entre los liberales y los absolutistas que se prolongarían tras la muerte del monarca en 1833. Los habitantes de América descontentos porla situación en España proclaman su Independencia. Fernando VII cambió la ley de sucesión al trono. La nueva ley permitiría que reinase posteriormente su hija Isabel, que fue declarada heredera al trono. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  • 7. PÉRDIDA DE LAS COLONIAS AMERICANAS Y LAS ISLAS FILIPINAS PÉRDIDA DE LAS COLONIAS AMERICANAS Y LAS ISLAS FILIPINAS Durante el siglo XIXse fue proclamando la independencia de las colonias que España tenía en América. La guerra de la Independencia en España favoreció el movimiento independentista en América. • Entre los años 1808 y 1833, es decirdurante todo el reinado de Fernando VII, se fueron independizando casi todas las colonias españolas: Paraguay, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Méjico y América Central, Venezuela, Bolivia y Uruguay • En 1863, con Isabel II, se independiza República Dominicana. • Finalmente, en 1898 , las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas (en el Pacífico). Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso SIGUE
  • 8. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DE LAS COLONIAS AMERICANAS DURANTE EL REINADO DE FERNANDO VII CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DE LAS COLONIAS AMERICANAS DURANTE EL REINADO DE FERNANDO VII Causas: • El descontento de los criollos (que eran los descendientes de los españoles que habían llegado con el descubrimiento). Tenían podereconómico y social pero no cargos políticos que estaban en manos de los nacido en España. • La difusión de las ideas liberales e ilustradas que defendían los principios de libertad e igualdad. • Debilidad del poderen España tras la invasión de Napoleón. • El ejemplo de EEUU que se independizó en 1776. Consecuencias: • El imperio español quedó dividido en pequeñas repúblicas independientes con continuas revoluciones y guerras entre liberales y conservadores. • España pasó a seruna potencia de segundo orden. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso SIGUE
  • 9. 1833 Inicio de la regencia de María Cristina de Borbón 1833 Inicio de la regencia de María Cristina de Borbón Tras la muerte de Fernando VII, su hija Isabel, heredera al trono tenía solamente tres años, porlo tanto se inicia el periodo de regencia de su madre María Cristina de Borbón. El Infante Carlos, hermano de Fernando VII no aceptaba la situación de sucesión, porlo que reclamó el trono. Carlos fue apoyado porlos absolutistas, llamado carlistas . Porsu parte la reina regente buscó el apoyo de los liberales, quienes pudieron aprobarla Constituciónde1837. Los carlistas defensores del absolutismo se enfrentarona los isabelinos enla PrimeraGuerraCarlista(1833) Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  • 10. 1843 Inicio del reinado de Isabel II de Borbón 1843 Inicio del reinado de Isabel II de Borbón En 1843 Isabel tenía solamente trece años, pero las cortes la proclamaron reina. Durante su reinado los políticos liberales se organizaron en dos partidos: - Los moderados; representados porNarváez. Contaba con el apoyo dela clase acomodaday defendían un liberalismo limitado. Durante su gobierno se aprobó la Constituciónde1845 - Los progresistas; liderados porEspartero. Este agrupaba a las clases medias y populares. Defendíanampliarlas libertades, y que favorecieran a más población Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  • 11. DIFERENCIA ENTRE MONARQUÍA ABSOLUTA Y MONARQUÍA PARLAMENTARIA DIFERENCIA ENTRE MONARQUÍA ABSOLUTA Y MONARQUÍA PARLAMENTARIA Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  • 12. PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS SURGIDOS EN ESPAÑA A LOLARGODEL SIGLOXIX PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS SURGIDOS EN ESPAÑA A LOLARGODEL SIGLOXIX Absolutistas Los absolutistas eran fieles defensores del Antiguo Régimen donde la monarquía era absoluta, es decir, el rey era el cabeza del Estado y como tal tenía poderes ilimitados. Liberales Los liberales, porel contrario, eran defensores de los ideales de libertad que se dieron en la Revolución Francesa. Entre ambos, todos eran diferencias, pues los liberales defendían que el poderdebía residiren la nación y no en el rey y es que, mientras que en el absolutismo el rey era el encargado tanto de los temas políticos, económicos y sociales, el liberalismo, optaba poruna división de poderes cuyos representantes serían elegidos porel pueblo mediante sufragio. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso SIGUE
  • 13. PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS SURGIDOS EN ESPAÑA A LOLARGODEL SIGLOXIX PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS SURGIDOS EN ESPAÑA A LOLARGODEL SIGLOXIX Carlistas, moderados y progresistas: Ahora bien, dentro de los absolutistas nos encontramos los carlistas que fueron llamados así porque estuvieron bajo el régimen del rey Carlos María Isidro. Estos, al igual que los absolutistas, defendían el mantenimiento de las viejas tradiciones del Antiguo Régimen. Los Republicanos: Como era lógico estaban a favorde un Estado republicano y laico. Desde su fundación fue visto como un partido “progresista”, al ampliarentre otras cosas los derechos democráticos. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  • 14. CARLISTAS: PRINCIPALES IDEASCARLISTAS: PRINCIPALES IDEAS El carlismo es un movimiento político español surgido durante la primera mitad del siglo XIXcomo oposición al liberalismo, que pretendía que Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, ocupara el trono español. Durante este siglo se produjeron 3 guerras carlistas. Principales ideas: 1. Vuelta al antiguo Régimen. Oposición absoluta al liberalismo político y cualquiertipo de constitucionalismo. 2. Catolicismo. Conservarel caráctercatólico de las leyes y las instituciones, propio de la tradición política española. 3. Su lema es «Dios, Patria, Rey» Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  • 15. 1868 Periodo Democrático1868 Periodo Democrático El reinado de Isabel se prolongaría hasta 1868. Ese año un grupo de militares se alzó contra la reina, que se exilió a Francia. La caída de Isabel II abrió un periodo democrático España. La nueva constituciónde1869estableció una monarquía parlamentaria, es decirhabía un rey que no gobernaba. El rey elegido fue Amadeo I. Amadeo I renuncia tras muchos problemas en 1873. Se proclama entonces en España la IRepública, es decir, el primergobierno sin monarca. Sin embargo un nuevo levantamiento militarlleva a la restauración de la monarquía en 1874 Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  • 16. 1873 Primera República1873 Primera República Alegoría de la Primera República Española. Las letras "RF"entre hojas de laurel son las iniciales de "República Federal". Tanto en ese aspecto como en muchos otros, la iconografía elegida era muy similara la de la República Francesa . Se complementa con alegorías de las distintas actividades económicas, ciencias y artes. Los colores de la bandera eran los mismos que la bandera usada porla monarquía (sólo se sustituyó en el escudo la corona real poruna corona mural). Fue la Segunda República Española la que introdujo una bandera diferente, sustituyendo la franja inferiorroja porotra de colormorado. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  • 17. 1874 Restauración de los Borbones. Reinado de Alfonso XII 1874 Restauración de los Borbones. Reinado de Alfonso XII Un año más tarde del fin de la Primera República Alfonso XII de Borbón hijo de Isabel II, fue restaurado en el trono. En este periodo se aprobó la Constituciónde1876, de corte más conservadorquelaanteriory con un sistema de gobierno que permitíalaalternanciade los dos partidos dominantes de la época. Los conservadores deCánovas del Castillo ylos liberales deSagasta. Este sistema de restauración perduró tras la muerte de Alfonso XII en 1885. Su hijo nacería en 1886, su esposa María Cristina de Habsburgo fue nombrada regente hasta su mayoría de edad. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  • 18. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DE LAS ÚLTIMAS COLONIAS EN 1898 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DE LAS ÚLTIMAS COLONIAS EN 1898 En 1898, durante la regencia de Mª Cristina, se pierden las últimas colonias españolas: Cuba y Puerto Rico (en el Atlántico) y Filipinas (en el Pacífico) Causas: • Se produjo una sublevación popularque dio comienzo a la lucha porla abolición de la esclavitud en las plantaciones azucareras y porla autonomía política. • La implicación de EEUU que buscaba un poderhegemónico sobre el Caribe lo que implicaba echara España del área. Consecuencias: • Pérdida de unos 60.000 combatientes, lo que produjo una gran conmoción social. • Crisis de la conciencia nacional, el pesimismo se apoderó de la sociedad española. • Necesidad de reforma y modernización política, el llamado regeneracionismo político. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  • 19. TRANSFORMACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE ESPAÑA EN EL SIGLOXIX TRANSFORMACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE ESPAÑA EN EL SIGLOXIX La revolución industrial fue una época de grandes transformaciones en el ámbito tecnológico, económico, social y cultural, que tuvo su inicio en Inglaterra durante la segunda parte del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. A lo largo del siglo XIX, España experimentó transformaciones económicas y sociales que la aproximaron al modelo de vida de la Edad Contemporánea. Pero esos cambios llegaron con mucha lentitud. Durante este siglo la mayoría de la población siguió trabajando en el campo con técnicas agrícolas muy atrasadas, frente a países como Inglaterra o Alemania que usaban maquinaria avanzada y producían grandes cantidades de grano. En la industria sucedía algo similaral campo, la maquinaría llegó más tarde y más lentamente que a otros países de Europa debido a la poca inversión, y a la escasa capacidad de compra porla pobreza general de los españoles. La industrialización se concentró en el País Vasco, Cataluña y las grandes ciudades. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  • 20. DIFICULTADES DEL TRANSPORTE Y EL COMERCIO INTERIORDEBIDOA LOS CONDICIONAMIENTOS GEOGRÁFICOS DIFICULTADES DEL TRANSPORTE Y EL COMERCIO INTERIORDEBIDOA LOS CONDICIONAMIENTOS GEOGRÁFICOS No había tampoco un transporte moderno en la mayoría del territorio lo que frenó tanto la industrialización como el comercio. La primera línea férrea se inauguró en 1848 entre Barcelona y Mataró. Su construcción se generalizó después de 1855. Las numerosas barreras montañosas que se extienden portodo el país, dificultaron y encarecieron la construcción de vías férreas lo que perjudicó tanto al desarrollo de la industria como al comercio. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  • 21. CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTINTOS GRUPOS QUE FORMABAN LA SOCIEDADDE CLASES CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTINTOS GRUPOS QUE FORMABAN LA SOCIEDADDE CLASES La sociedad de clases es más abierta y permeable que la estamental y con mayorgrado de libertad, pero al mismo tiempo mantiene grandes desigualdades, basadas ahora no en la ley o la tradición sino en la riqueza y la propiedad. Está compuesta por: • La burguesía que podemos dividiren tres grupos: Alta burguesía que controla la industria, la banca, el comercio y los altos cargos del estado. Burguesía media: Profesionales de alta cualificación. Pequeña burguesía: pequeños comerciantes y funcionarios. • La clase obrera: formada porlos trabajadores de las fábricas (proletariado). • El campesinado: personas que trabajan en el campo. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  • 22. CARACTERÍSTICAS DE LA BURGUESÍA Y LA CLASE OBRERA EN EL SIGLO XIX CARACTERÍSTICAS DE LA BURGUESÍA Y LA CLASE OBRERA EN EL SIGLO XIX Los burgueses se enriquecieron con la industria y el comercio pasaron a serla clase alta, socialmente dominante, sin necesidad de pertenecera la nobleza. Viven en las ciudades en barrios modernos. La clase obrera está formada porlos que trabajan en las industrias, sufren durísimas condiciones de trabajo y gran pobreza. Viven en los barrios obreros donde la vida era extremadamente mala. A lo largo del siglo XIXla clase obrera protagonizó reivindicaciones y movilizaciones en las ciudades. Esta lucha de los trabajadores de las fábricas para conseguirmejorarsus condiciones laborales y de vida recibió el nombre de movimiento obrero. El campesinado, un colectivo menos dinámico, continuó supeditado a los grandes propietarios, aunque legalmente ya no dependiera de ellos. Vivían en situación de extrema pobreza. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  • 23. REPASAMOS TÉRMINOSREPASAMOS TÉRMINOS LIBERALISMO Es la ley fundamenta del Estado, que define derechos y libertades de los ciudadanos, la organización política y los poderes e instituciones.CONSTITUCIÓN • • • REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SOCIEDAD DE CLASES BURGUESÍA Son los trabajadores de las fábricas, viven en los barrios periféricos en duras condiciones.PROLETARIADO Es la lucha de los trabajadores de las fábricas para conseguir mejorar sus condiciones laborales y de vida. MOVIMIENTO OBRERO La sociedad de clases es más abierta y permeable que la estamental, pero al mismo tiempo mantiene grandes desigualdades, basadas en la riqueza y la propiedad. Los burgueses se enriquecieron con la industria y el comercio pasaron a ser la clase alta, socialmente dominante. Viven en las ciudades en barrios modernos. Se trató de una época de grandes transformaciones en el ámbito tecnológico, económico, social y cultural, que tuvo su inicio en Inglaterra durante la segunda parte del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX Defiende los ideales de libertad que se dieron en la Revolución Francesa. El poder reside en la nación y no en el rey. Establece una división de poderes y sus representantes serán elegidos por el pueblo mediante sufragio. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  • 24. PRINCIPALES MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN ESPAÑA EN EL SIGLOXIX PRINCIPALES MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN ESPAÑA EN EL SIGLOXIX Francisco de Goya, obras: El quitasol, La familia de Carlos IV, Los fusilamientos del 3 de mayo, Los desastres de la guerra, Saturno devorando a sus hijos. PINTURA Los artistas y escritores románticos reflejan en sus obras el ambiente revolucionario y la vida burguesa, Gustavo Adolfo Bécquer y José de Espronceda. LITERATURA: Romanticismo A mediados del siglo XIX surge el realismo en donde se refleja la realidad y se describe la sociedad industrial. Benito Pérez Galdós • LITERATURA: Realismo A finales de siglo aparece en pintura el impresionismo en donde se retratan los objetos por la impresión que producen y no según la realidad objetiva. Joaquín Soroya. IMPRESIONISMO Entre los siglos XIX y XX surge una generación de escritores que denuncian los males de la sociedad española y piden la modernización del país y su acercamiento a Europa. Destacan Antonio Machado, Miguel de Unamuno y Pío Baroja. LITERATURA: GENERACIÓN DEL 98 Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  • 25. PINTURA El Quitasol. Francisco de Goya PINTURA El Quitasol. Francisco de Goya Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso SIGUE
  • 26. PINTURA La familia de Carlos IV. Francisco de Goya PINTURA La familia de Carlos IV. Francisco de Goya Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso SIGUE
  • 27. PINTURA Fusilamientos del 3 de mayo. Francisco de Goya PINTURA Fusilamientos del 3 de mayo. Francisco de Goya La pintura es oscura, muestra imágenes fuertes y crea el arquetipo del horror en la pintura española, que Goya aprovechó en esa época para sus aguafuertes titulados Los desastres de la guerra. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso SIGUE
  • 28. PINTURA Los desastres de la guerra. Francisco de Goya PINTURA Los desastres de la guerra. Francisco de Goya Los desastres de la guerra es una serie de 82 grabados del pintor español Francisco de​ Goya, realizada entre los años 1810 y 1815. El horror de la guerra se muestra especialmente crudo y penetrante en esta serie. Las estampas detallan las crueldades cometidas en la Guerra de la Independencia Española Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso SIGUE
  • 29. PINTURA Saturno devorando a sus hijos. Francisco de Goya PINTURA Saturno devorando a sus hijos. Francisco de Goya El cuadro Saturno devorando a su hijo es una de las pinturas al óleo sobre revoco que formaron parte de la decoración de los muros de la casa que Francisco de Goya adquirió en 1819, llamada la Quinta del Sordo. Por tanto, la obra pertenece a la serie de las Pinturas negras. Representa al titán Crono, como es habitual indiferenciado de Chronos, o Saturno en la mitología romana, en el acto de devorar a uno de sus hijos. La figura era emblema alegórico del paso del tiempo, pues Crono se comía a los hijos recién nacidos de Rea, su mujer, por temor a ser destronado por uno de ellos. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  • 30. PINTURA Joaquín Sorolla PINTURA Joaquín Sorolla IMPRESIONISMO Joaquín Sorolla y Bastida (Valencia; 27 de febrero de 1863-Cercedilla; 10 de agosto de 1923) fue un pintor español. Artista prolífico, dejó más de 2200 obras catalogadas. Su obra madura ha sido etiquetada como impresionista, postimpresionista y luminista. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  • 31. LITERATURA Gustavo Adolfo Becquer LITERATURA Gustavo Adolfo Becquer Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (Sevilla, 17 de febrero de 1836-Madrid, 22 de diciembre de 1870),1 más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer,​ fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce. Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la literatura hispana, sobre la que ejercieron posteriormente una gran influencia. ROMANTICISMO Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso SIGUE
  • 32. LITERATURA José de Espronceda LITERATURA José de Espronceda José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda Delgado (Almendralejo, 25 de marzo de 1808-Madrid; 23 de mayo de 1842) fue un escritor español de la época del Romanticismo, considerado como el más representativo poeta del primer Romanticismo en España. Helos allí: junto a la mar bravía cadáveres están, ¡ay!, los que fueron honra del libre, y con su muerte dieron almas al cielo, a España nombradía. Ansia de patria y libertad henchía sus nobles pechos que jamás temieron, y las costas de Málaga los vieron cual sol de gloria en desdichado día. Españoles, llorad; mas vuestro llanto lágrimas de dolor y sangre sean, sangre que ahogue a siervos y opresores, Y los viles tiranos, con espanto, siempre delante amenazando vean alzarse sus espectros vengadores. A LA MUERTE DE TORRIJOS Y SUS COMPAÑEROS ROMANTICISMO Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  • 33. LITERATURA Benito Pérez Galdós LITERATURA Benito Pérez Galdós REALISMO Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843-Madrid, 4 de enero de 1920) fue un​ novelista, dramaturgo, cronista y político español. Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo xix no solo en España y un narrador capital en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser propuesto por varios especialistas y estudiosos de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  • 34. LITERATURA GENERACIÓN DEL 98 Antonio Machado LITERATURA GENERACIÓN DEL 98 Antonio Machado GENERACIÓNDEL98 Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875- Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la Generación del 98. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso SIGUE
  • 35. LITERATURA GENERACIÓN DEL 98 Miguel de Unamuno LITERATURA GENERACIÓN DEL 98 Miguel de Unamuno GENERACIÓNDEL98 Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso Miguel de Unamuno y Jugo1 (Bilbao, 29 de septiembre de​ 1864-Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía. Fue, asimismo, diputado en Cortes de 1931 a 1933 por Salamanca.1 Fue nombrado rector de la​ Universidad de Salamanca tres veces SIGUE
  • 36. LITERATURA GENERACIÓN DEL 98 Pío Baroja LITERATURA GENERACIÓN DEL 98 Pío Baroja GENERACIÓNDEL98 Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, Guipúzcoa, 28 de diciembre de 1872-Madrid, 30 de octubre de 1956) fue un escritor español de la llamada generación del 98.