Publicidad

Los inicios de la edad contemporánea en España 6º de primaria

1 de Feb de 2018
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Los inicios de la edad contemporánea en España 6º de primaria

  1. LOS INICIOS DE LA EDAD COMTEMPORÁNEA. 6º PRIMARIA CEIP ILDEFONSONAVARRO LOS INICIOS DE LA EDAD COMTEMPORÁNEA. 6º PRIMARIA CEIP ILDEFONSONAVARRO Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  2. LAS REVOLUCIONES DEL SIGLO XVIII LAS REVOLUCIONES DEL SIGLO XVIII 1750 Revolución Industrial en Gran Bretaña 1789 Revolución Francesa El Siglo XIX en España El Siglo XIX en España 1808 1814 1833 1843 1868 1873 1874 Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso Guerra de la indepen dencia y consecu encias La constituc ión de Cádiz Diferencia s Monarquía Absoluta y Parlament aria Partidos políticos del siglo XIX Los Carlistas: ideas principal es Las Colonias Movimie ntos artísticos en España siglo XIX REPASO DE TÉRMINOS
  3. 1808 Invasión Napoleónica. Reinado de José I Bonaparte 1808 Invasión Napoleónica. Reinado de José I Bonaparte En 1808, Napoleón Bonaparte gobernaba en Francia. En España el rey Carlos IV y su hijo Fernando VII estaban enfrentados, lo que permitió al emperadorfrancés invadir el reino y colocaren su trono a su hermano José I Bonaparte. Los españoles se levantaron entonces ante el ejército francés y lucharon en la dura guerra de la independencia. Durante la guerra de la independencia los españoles redactaron la Constitución de Cádiz “La Pepa” Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  4. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y SUS CONSECUENCIAS GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y SUS CONSECUENCIAS El 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se levanta en armas contra las tropas de Napoleón, que habían invadido España. La Guerra de la Independencia duró hasta 1814. Durante la misma hubo avances y retrocesos tanto porparte española como francesa. Los ejércitos españoles contaron con el apoyo de Gran Bretaña que fue importante para derrotarfinalmente a los franceses. Consecuencias: -Durante la guerra se produjo una revolución liberal en España que dio origen a la Constitución de 1812. -Terminada la guerra, con la vuelta de Fernando VII, se produjo una vuelta a la monarquía absoluta, todo el poderpara el rey y el exilio de los liberales. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  5. LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZLA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ El 19 de Marzo de 1812,en Cádiz, se firmó la primera Constitución Española; por serese día la celebración de San José, se la conoce como “La Pepa”. Tras dos años de trabajo y asedio porparte de los franceses, los diputados redactan la Constitución, con muchos artículos importantes que hacen referencia sobre todo a la libertaddeexpresión(Había poraquel entonces libertad para escribiren distintas publicaciones, diversos puntos de vista sobre lo que estaba ocurriendo en España, pero no solo participaban de esta libertad los que tenían nivel cultural, sino también los grupos populares formaban parte de esta opinión pública, y lo hacían compartiendo coplillas y cantares satíricos), educación (no debía de seralgo minoritario reservado para élites, extendiendo así la educación a todos los ciudadanos), lasoberaníanacional(para ellos el poderestaba en los ciudadanos y no en los gobernantes que decidían mediante votaciones), elderechoalaintegridad(en este derecho no se usaría nunca el tormento y tampoco se les quitarían bienes a las personas, sin motivo aparente), garantíajudicial (ningún español podía serjuzgado en causas civiles o criminales poruna comisión que no fuera un tribunal determinado porla ley). Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  6. 1814 Reinado de Fernando VII de Borbón 1814 Reinado de Fernando VII de Borbón Tras la guerra de la independencia Fernando VII vuelve al trono. A pesarde las esperanzas que tenían los españoles en este rey, este suprimió la constitución y recuperó el poderabsoluto. Poresta razón, durante los años siguientes se sucedieron enfrentamientos entre los liberales y los absolutistas que se prolongarían tras la muerte del monarca en 1833. Los habitantes de América descontentos porla situación en España proclaman su Independencia. Fernando VII cambió la ley de sucesión al trono. La nueva ley permitiría que reinase posteriormente su hija Isabel, que fue declarada heredera al trono. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  7. PÉRDIDA DE LAS COLONIAS AMERICANAS Y LAS ISLAS FILIPINAS PÉRDIDA DE LAS COLONIAS AMERICANAS Y LAS ISLAS FILIPINAS Durante el siglo XIXse fue proclamando la independencia de las colonias que España tenía en América. La guerra de la Independencia en España favoreció el movimiento independentista en América. • Entre los años 1808 y 1833, es decirdurante todo el reinado de Fernando VII, se fueron independizando casi todas las colonias españolas: Paraguay, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Méjico y América Central, Venezuela, Bolivia y Uruguay • En 1863, con Isabel II, se independiza República Dominicana. • Finalmente, en 1898 , las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas (en el Pacífico). Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso SIGUE
  8. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DE LAS COLONIAS AMERICANAS DURANTE EL REINADO DE FERNANDO VII CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DE LAS COLONIAS AMERICANAS DURANTE EL REINADO DE FERNANDO VII Causas: • El descontento de los criollos (que eran los descendientes de los españoles que habían llegado con el descubrimiento). Tenían podereconómico y social pero no cargos políticos que estaban en manos de los nacido en España. • La difusión de las ideas liberales e ilustradas que defendían los principios de libertad e igualdad. • Debilidad del poderen España tras la invasión de Napoleón. • El ejemplo de EEUU que se independizó en 1776. Consecuencias: • El imperio español quedó dividido en pequeñas repúblicas independientes con continuas revoluciones y guerras entre liberales y conservadores. • España pasó a seruna potencia de segundo orden. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso SIGUE
  9. 1833 Inicio de la regencia de María Cristina de Borbón 1833 Inicio de la regencia de María Cristina de Borbón Tras la muerte de Fernando VII, su hija Isabel, heredera al trono tenía solamente tres años, porlo tanto se inicia el periodo de regencia de su madre María Cristina de Borbón. El Infante Carlos, hermano de Fernando VII no aceptaba la situación de sucesión, porlo que reclamó el trono. Carlos fue apoyado porlos absolutistas, llamado carlistas . Porsu parte la reina regente buscó el apoyo de los liberales, quienes pudieron aprobarla Constituciónde1837. Los carlistas defensores del absolutismo se enfrentarona los isabelinos enla PrimeraGuerraCarlista(1833) Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  10. 1843 Inicio del reinado de Isabel II de Borbón 1843 Inicio del reinado de Isabel II de Borbón En 1843 Isabel tenía solamente trece años, pero las cortes la proclamaron reina. Durante su reinado los políticos liberales se organizaron en dos partidos: - Los moderados; representados porNarváez. Contaba con el apoyo dela clase acomodaday defendían un liberalismo limitado. Durante su gobierno se aprobó la Constituciónde1845 - Los progresistas; liderados porEspartero. Este agrupaba a las clases medias y populares. Defendíanampliarlas libertades, y que favorecieran a más población Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  11. DIFERENCIA ENTRE MONARQUÍA ABSOLUTA Y MONARQUÍA PARLAMENTARIA DIFERENCIA ENTRE MONARQUÍA ABSOLUTA Y MONARQUÍA PARLAMENTARIA Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  12. PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS SURGIDOS EN ESPAÑA A LOLARGODEL SIGLOXIX PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS SURGIDOS EN ESPAÑA A LOLARGODEL SIGLOXIX Absolutistas Los absolutistas eran fieles defensores del Antiguo Régimen donde la monarquía era absoluta, es decir, el rey era el cabeza del Estado y como tal tenía poderes ilimitados. Liberales Los liberales, porel contrario, eran defensores de los ideales de libertad que se dieron en la Revolución Francesa. Entre ambos, todos eran diferencias, pues los liberales defendían que el poderdebía residiren la nación y no en el rey y es que, mientras que en el absolutismo el rey era el encargado tanto de los temas políticos, económicos y sociales, el liberalismo, optaba poruna división de poderes cuyos representantes serían elegidos porel pueblo mediante sufragio. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso SIGUE
  13. PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS SURGIDOS EN ESPAÑA A LOLARGODEL SIGLOXIX PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS SURGIDOS EN ESPAÑA A LOLARGODEL SIGLOXIX Carlistas, moderados y progresistas: Ahora bien, dentro de los absolutistas nos encontramos los carlistas que fueron llamados así porque estuvieron bajo el régimen del rey Carlos María Isidro. Estos, al igual que los absolutistas, defendían el mantenimiento de las viejas tradiciones del Antiguo Régimen. Los Republicanos: Como era lógico estaban a favorde un Estado republicano y laico. Desde su fundación fue visto como un partido “progresista”, al ampliarentre otras cosas los derechos democráticos. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  14. CARLISTAS: PRINCIPALES IDEASCARLISTAS: PRINCIPALES IDEAS El carlismo es un movimiento político español surgido durante la primera mitad del siglo XIXcomo oposición al liberalismo, que pretendía que Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, ocupara el trono español. Durante este siglo se produjeron 3 guerras carlistas. Principales ideas: 1. Vuelta al antiguo Régimen. Oposición absoluta al liberalismo político y cualquiertipo de constitucionalismo. 2. Catolicismo. Conservarel caráctercatólico de las leyes y las instituciones, propio de la tradición política española. 3. Su lema es «Dios, Patria, Rey» Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  15. 1868 Periodo Democrático1868 Periodo Democrático El reinado de Isabel se prolongaría hasta 1868. Ese año un grupo de militares se alzó contra la reina, que se exilió a Francia. La caída de Isabel II abrió un periodo democrático España. La nueva constituciónde1869estableció una monarquía parlamentaria, es decirhabía un rey que no gobernaba. El rey elegido fue Amadeo I. Amadeo I renuncia tras muchos problemas en 1873. Se proclama entonces en España la IRepública, es decir, el primergobierno sin monarca. Sin embargo un nuevo levantamiento militarlleva a la restauración de la monarquía en 1874 Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  16. 1873 Primera República1873 Primera República Alegoría de la Primera República Española. Las letras "RF"entre hojas de laurel son las iniciales de "República Federal". Tanto en ese aspecto como en muchos otros, la iconografía elegida era muy similara la de la República Francesa . Se complementa con alegorías de las distintas actividades económicas, ciencias y artes. Los colores de la bandera eran los mismos que la bandera usada porla monarquía (sólo se sustituyó en el escudo la corona real poruna corona mural). Fue la Segunda República Española la que introdujo una bandera diferente, sustituyendo la franja inferiorroja porotra de colormorado. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  17. 1874 Restauración de los Borbones. Reinado de Alfonso XII 1874 Restauración de los Borbones. Reinado de Alfonso XII Un año más tarde del fin de la Primera República Alfonso XII de Borbón hijo de Isabel II, fue restaurado en el trono. En este periodo se aprobó la Constituciónde1876, de corte más conservadorquelaanteriory con un sistema de gobierno que permitíalaalternanciade los dos partidos dominantes de la época. Los conservadores deCánovas del Castillo ylos liberales deSagasta. Este sistema de restauración perduró tras la muerte de Alfonso XII en 1885. Su hijo nacería en 1886, su esposa María Cristina de Habsburgo fue nombrada regente hasta su mayoría de edad. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  18. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DE LAS ÚLTIMAS COLONIAS EN 1898 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DE LAS ÚLTIMAS COLONIAS EN 1898 En 1898, durante la regencia de Mª Cristina, se pierden las últimas colonias españolas: Cuba y Puerto Rico (en el Atlántico) y Filipinas (en el Pacífico) Causas: • Se produjo una sublevación popularque dio comienzo a la lucha porla abolición de la esclavitud en las plantaciones azucareras y porla autonomía política. • La implicación de EEUU que buscaba un poderhegemónico sobre el Caribe lo que implicaba echara España del área. Consecuencias: • Pérdida de unos 60.000 combatientes, lo que produjo una gran conmoción social. • Crisis de la conciencia nacional, el pesimismo se apoderó de la sociedad española. • Necesidad de reforma y modernización política, el llamado regeneracionismo político. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  19. TRANSFORMACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE ESPAÑA EN EL SIGLOXIX TRANSFORMACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE ESPAÑA EN EL SIGLOXIX La revolución industrial fue una época de grandes transformaciones en el ámbito tecnológico, económico, social y cultural, que tuvo su inicio en Inglaterra durante la segunda parte del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. A lo largo del siglo XIX, España experimentó transformaciones económicas y sociales que la aproximaron al modelo de vida de la Edad Contemporánea. Pero esos cambios llegaron con mucha lentitud. Durante este siglo la mayoría de la población siguió trabajando en el campo con técnicas agrícolas muy atrasadas, frente a países como Inglaterra o Alemania que usaban maquinaria avanzada y producían grandes cantidades de grano. En la industria sucedía algo similaral campo, la maquinaría llegó más tarde y más lentamente que a otros países de Europa debido a la poca inversión, y a la escasa capacidad de compra porla pobreza general de los españoles. La industrialización se concentró en el País Vasco, Cataluña y las grandes ciudades. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  20. DIFICULTADES DEL TRANSPORTE Y EL COMERCIO INTERIORDEBIDOA LOS CONDICIONAMIENTOS GEOGRÁFICOS DIFICULTADES DEL TRANSPORTE Y EL COMERCIO INTERIORDEBIDOA LOS CONDICIONAMIENTOS GEOGRÁFICOS No había tampoco un transporte moderno en la mayoría del territorio lo que frenó tanto la industrialización como el comercio. La primera línea férrea se inauguró en 1848 entre Barcelona y Mataró. Su construcción se generalizó después de 1855. Las numerosas barreras montañosas que se extienden portodo el país, dificultaron y encarecieron la construcción de vías férreas lo que perjudicó tanto al desarrollo de la industria como al comercio. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  21. CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTINTOS GRUPOS QUE FORMABAN LA SOCIEDADDE CLASES CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTINTOS GRUPOS QUE FORMABAN LA SOCIEDADDE CLASES La sociedad de clases es más abierta y permeable que la estamental y con mayorgrado de libertad, pero al mismo tiempo mantiene grandes desigualdades, basadas ahora no en la ley o la tradición sino en la riqueza y la propiedad. Está compuesta por: • La burguesía que podemos dividiren tres grupos: Alta burguesía que controla la industria, la banca, el comercio y los altos cargos del estado. Burguesía media: Profesionales de alta cualificación. Pequeña burguesía: pequeños comerciantes y funcionarios. • La clase obrera: formada porlos trabajadores de las fábricas (proletariado). • El campesinado: personas que trabajan en el campo. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  22. CARACTERÍSTICAS DE LA BURGUESÍA Y LA CLASE OBRERA EN EL SIGLO XIX CARACTERÍSTICAS DE LA BURGUESÍA Y LA CLASE OBRERA EN EL SIGLO XIX Los burgueses se enriquecieron con la industria y el comercio pasaron a serla clase alta, socialmente dominante, sin necesidad de pertenecera la nobleza. Viven en las ciudades en barrios modernos. La clase obrera está formada porlos que trabajan en las industrias, sufren durísimas condiciones de trabajo y gran pobreza. Viven en los barrios obreros donde la vida era extremadamente mala. A lo largo del siglo XIXla clase obrera protagonizó reivindicaciones y movilizaciones en las ciudades. Esta lucha de los trabajadores de las fábricas para conseguirmejorarsus condiciones laborales y de vida recibió el nombre de movimiento obrero. El campesinado, un colectivo menos dinámico, continuó supeditado a los grandes propietarios, aunque legalmente ya no dependiera de ellos. Vivían en situación de extrema pobreza. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  23. REPASAMOS TÉRMINOSREPASAMOS TÉRMINOS LIBERALISMO Es la ley fundamenta del Estado, que define derechos y libertades de los ciudadanos, la organización política y los poderes e instituciones.CONSTITUCIÓN • • • REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SOCIEDAD DE CLASES BURGUESÍA Son los trabajadores de las fábricas, viven en los barrios periféricos en duras condiciones.PROLETARIADO Es la lucha de los trabajadores de las fábricas para conseguir mejorar sus condiciones laborales y de vida. MOVIMIENTO OBRERO La sociedad de clases es más abierta y permeable que la estamental, pero al mismo tiempo mantiene grandes desigualdades, basadas en la riqueza y la propiedad. Los burgueses se enriquecieron con la industria y el comercio pasaron a ser la clase alta, socialmente dominante. Viven en las ciudades en barrios modernos. Se trató de una época de grandes transformaciones en el ámbito tecnológico, económico, social y cultural, que tuvo su inicio en Inglaterra durante la segunda parte del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX Defiende los ideales de libertad que se dieron en la Revolución Francesa. El poder reside en la nación y no en el rey. Establece una división de poderes y sus representantes serán elegidos por el pueblo mediante sufragio. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  24. PRINCIPALES MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN ESPAÑA EN EL SIGLOXIX PRINCIPALES MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN ESPAÑA EN EL SIGLOXIX Francisco de Goya, obras: El quitasol, La familia de Carlos IV, Los fusilamientos del 3 de mayo, Los desastres de la guerra, Saturno devorando a sus hijos. PINTURA Los artistas y escritores románticos reflejan en sus obras el ambiente revolucionario y la vida burguesa, Gustavo Adolfo Bécquer y José de Espronceda. LITERATURA: Romanticismo A mediados del siglo XIX surge el realismo en donde se refleja la realidad y se describe la sociedad industrial. Benito Pérez Galdós • LITERATURA: Realismo A finales de siglo aparece en pintura el impresionismo en donde se retratan los objetos por la impresión que producen y no según la realidad objetiva. Joaquín Soroya. IMPRESIONISMO Entre los siglos XIX y XX surge una generación de escritores que denuncian los males de la sociedad española y piden la modernización del país y su acercamiento a Europa. Destacan Antonio Machado, Miguel de Unamuno y Pío Baroja. LITERATURA: GENERACIÓN DEL 98 Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  25. PINTURA El Quitasol. Francisco de Goya PINTURA El Quitasol. Francisco de Goya Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso SIGUE
  26. PINTURA La familia de Carlos IV. Francisco de Goya PINTURA La familia de Carlos IV. Francisco de Goya Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso SIGUE
  27. PINTURA Fusilamientos del 3 de mayo. Francisco de Goya PINTURA Fusilamientos del 3 de mayo. Francisco de Goya La pintura es oscura, muestra imágenes fuertes y crea el arquetipo del horror en la pintura española, que Goya aprovechó en esa época para sus aguafuertes titulados Los desastres de la guerra. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso SIGUE
  28. PINTURA Los desastres de la guerra. Francisco de Goya PINTURA Los desastres de la guerra. Francisco de Goya Los desastres de la guerra es una serie de 82 grabados del pintor español Francisco de​ Goya, realizada entre los años 1810 y 1815. El horror de la guerra se muestra especialmente crudo y penetrante en esta serie. Las estampas detallan las crueldades cometidas en la Guerra de la Independencia Española Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso SIGUE
  29. PINTURA Saturno devorando a sus hijos. Francisco de Goya PINTURA Saturno devorando a sus hijos. Francisco de Goya El cuadro Saturno devorando a su hijo es una de las pinturas al óleo sobre revoco que formaron parte de la decoración de los muros de la casa que Francisco de Goya adquirió en 1819, llamada la Quinta del Sordo. Por tanto, la obra pertenece a la serie de las Pinturas negras. Representa al titán Crono, como es habitual indiferenciado de Chronos, o Saturno en la mitología romana, en el acto de devorar a uno de sus hijos. La figura era emblema alegórico del paso del tiempo, pues Crono se comía a los hijos recién nacidos de Rea, su mujer, por temor a ser destronado por uno de ellos. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  30. PINTURA Joaquín Sorolla PINTURA Joaquín Sorolla IMPRESIONISMO Joaquín Sorolla y Bastida (Valencia; 27 de febrero de 1863-Cercedilla; 10 de agosto de 1923) fue un pintor español. Artista prolífico, dejó más de 2200 obras catalogadas. Su obra madura ha sido etiquetada como impresionista, postimpresionista y luminista. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  31. LITERATURA Gustavo Adolfo Becquer LITERATURA Gustavo Adolfo Becquer Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (Sevilla, 17 de febrero de 1836-Madrid, 22 de diciembre de 1870),1 más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer,​ fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce. Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la literatura hispana, sobre la que ejercieron posteriormente una gran influencia. ROMANTICISMO Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso SIGUE
  32. LITERATURA José de Espronceda LITERATURA José de Espronceda José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda Delgado (Almendralejo, 25 de marzo de 1808-Madrid; 23 de mayo de 1842) fue un escritor español de la época del Romanticismo, considerado como el más representativo poeta del primer Romanticismo en España. Helos allí: junto a la mar bravía cadáveres están, ¡ay!, los que fueron honra del libre, y con su muerte dieron almas al cielo, a España nombradía. Ansia de patria y libertad henchía sus nobles pechos que jamás temieron, y las costas de Málaga los vieron cual sol de gloria en desdichado día. Españoles, llorad; mas vuestro llanto lágrimas de dolor y sangre sean, sangre que ahogue a siervos y opresores, Y los viles tiranos, con espanto, siempre delante amenazando vean alzarse sus espectros vengadores. A LA MUERTE DE TORRIJOS Y SUS COMPAÑEROS ROMANTICISMO Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  33. LITERATURA Benito Pérez Galdós LITERATURA Benito Pérez Galdós REALISMO Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843-Madrid, 4 de enero de 1920) fue un​ novelista, dramaturgo, cronista y político español. Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo xix no solo en España y un narrador capital en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser propuesto por varios especialistas y estudiosos de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso
  34. LITERATURA GENERACIÓN DEL 98 Antonio Machado LITERATURA GENERACIÓN DEL 98 Antonio Machado GENERACIÓNDEL98 Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875- Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la Generación del 98. Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso SIGUE
  35. LITERATURA GENERACIÓN DEL 98 Miguel de Unamuno LITERATURA GENERACIÓN DEL 98 Miguel de Unamuno GENERACIÓNDEL98 Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso Miguel de Unamuno y Jugo1 (Bilbao, 29 de septiembre de​ 1864-Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía. Fue, asimismo, diputado en Cortes de 1931 a 1933 por Salamanca.1 Fue nombrado rector de la​ Universidad de Salamanca tres veces SIGUE
  36. LITERATURA GENERACIÓN DEL 98 Pío Baroja LITERATURA GENERACIÓN DEL 98 Pío Baroja GENERACIÓNDEL98 Encarnación Mora López / José Mª Castillo Alonso Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, Guipúzcoa, 28 de diciembre de 1872-Madrid, 30 de octubre de 1956) fue un escritor español de la llamada generación del 98.
Publicidad