SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Arte en
PanamáUNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA
FINAL HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
ANDREA DA LORENZO
8-886-1895
Arquitectura
La historia de la ciudad y de su arquitectura -
desde el período colonial hasta los últimos
años de la actual centuria- ofrece una
plástica urbana de lo más heterogénea:
edificios de cal y canto, casas de madera de
influencia
caribeña, mansardas, neoclasicismo, Art-
Decó, Art-Nouveau, Revivals, funcionalismo
arquitectónico, hasta ejemplares post-
modernos, de cuyo conjunto resulta un
paisaje urbano rico y agresivo, una especie de
"Ciudad Collage", desarticulada y pintoresca.
En el período colonial se produce una feliz
síntesis y floración del esfuerzo
urbanístico, artístico y arquitectónico que
produjo la presencia de España en Panamá
en términos de una arquitectura civil, militar
y religiosa.
Con la Separación se crea un nuevo orden
jurídico y una infraestructura acorde con la
época. En 1903 comienza un proceso de
modernización y reestructuración.
Porras enarboló el liberalismo de la época y
transformó las estructuras sociales al crear
nuevas leyes y una sólida infraestructura
Durante la construcción del Canal por los
Estados Unidos de América, surge una ciudad
paralela, donde vive la población
norteamericana -Balboa y Ancón- y donde se
afianzó una arquitectura tropical palafitista
que se inserta en una verdadera modalidad
urbanística de ciudad-jardín.
Durante esos años se ve también la floración
de manifestaciones arquitectónicas y
artísticas diversas como el Art-Decó, el Art-
Nouveau, la persistencia de "Revivals" y de
una arquitectura que era una copia de
modelos españoles y de las comunidades del
Sur de California.
Desde 1950, la ciudad se ha convertido en
una verdadera pesadilla de planificación
urbana, cuando factores
políticos, económicos y ecológicos han
incidido para hacer de la misma un espacio
urbano
ingobernable, superpoblado, insalubre e
inseguro.
El proceso de implantación de la arquitectura
moderna se desarrolló en las décadas de los
treintas y cuarentas.
ART
DECO
ARQ
COLONIAL
ZONA DEL CANAL
ARQ
MODERNA
ART NOUVEAU
Escultura
Sus distintas manifestaciones han
alcanzado un notable
desarrollo, gracias al nivel de
producción creativa de los artistas que
emplean diversas técnicas y materiales
para concebir sus obras. Tiene
mucha aceptación la escultura de
máscaras en cuya elaboración se utiliza
papel maché, moldes de barro, madera
o tula (producto vegetal). Su relieve es
destacado con lindos y llamativos
colores, predominando el rojo, y demás
contrastes espectaculares. Las máscaras
son originarias de Parita, provincia de
Herrera, aunque también han ganado
espacio en Los Santos, así como en la
ciudad de Panamá. Las tallas en
madera tienen en el grupo indígena de
los Chocoes a sus mejores exponentes
al ser los más cotizados en un arte
donde las herramientas más utilizadas
son el cuchillo y unas buenas manos.
La tagua es una palmera de tallo corto
y corona muy frondosa que produce
una semilla cuyo endospermo muy
duro es el marfil vegetal que tiene
diversos usos. Pues bien, esculpir en
tagua es harto difícil y el mayor
exponente de este arte ha sido un indio
escultor emberá, del Darién, llamado
Selerino Checarama, quien se hizo
famoso desde 1990.
Con presencia significativa en los
carnavales o en el desfile de
Navidad, también tiene su espacio la
denominada escultura popular.
Del mismo modo han proliferado las
obras forjadas en barro, labor
sumamente sencilla y rudimentaria
con resultados increíbles donde la
señora Yolanda Mosquera ha sentado
cátedra entre los artistas más
connotados.
ARTESANÍAS
Resulta variada, atractiva y sumamente amplia al extremo de que cada provincia panameña
cuenta con su representación artesanal. Veamos…
Bocas del Toro: Artesanías guaymíes: Chácaras, naguas, chaquiras.
Coclé: Sombreros, cestas, juguetes, adornos, tallados de piedra, talabarterías, confección de
hamacas.
Colón: Talla de maderas, tejidos de redes o tarrayas.
Chiriquí: Artesanías guaymíes, tallas de maderas, talabartería.
Darién: Talla de maderas y tejido de fibras.
Herrera: Está en la vanguardia nacional en la producción de cerámica y alfarería, y también
confecciona sombreros de bellota.
Los Santos: Talabartería: muebles, taburetes, sillas de montar y otros. Bordados de
ropa, confección de polleras, hamacas, fuegos de artificio, tembleques e instrumentos
musicales.
Panamá: Muebles, cestas, adornos florales, alfarería, zapatos, talla de maderas, platería y
joyería.
Veraguas: Orfebrería, talabartería, bordados, cerámicas, tejidos de fibras y artesanías
guaymíes.
San Blas: Confección de molas, una especie de adornos de tela de diversos
colores, elaborados por los indios
MÁSCARAS
TAGUA
COCLÉ- CESTAS
TALLAS DE MADERA
MOLAS
CERÁMICAS
Pintura
Las primeras manifestaciones en este campo datan de más de un
siglo con el legado de españoles y colombianos. Surgieron
numerosos maestros de la plástica, como es Roberto Lewis cuya
obra puede apreciarse en techos y paredes del Palacio de las Garzas
y Teatro Nacional. Otros artistas pasean sus trabajos por las galerías
y museos. Entre ellos está Alfredo Sinclair, quien en 1950 presentó
su primera exposición individual. Otros seguidores son Guillermo
Trujillo, Carlos Arboleda, Mario Calvit, Adriano Herrera y Alberto
Dutary, incluyendo a Manuel Chong Neto y Julio
Zachrisson, quienes alcanzaron fama en las décadas de los 60.
Teresa lcaza y Amalia Tapia, comenzaron a sobresalir en los años
70. Otra época se abre con la llegada de Ignacio Esplá, artista
español cuya pintura pasa de una abstracción austera y
monocromática a expresionistas rendiciones del mar y el follaje
tropical.
Raúl Vásquez, oriundo de Azuero, volvió al terruño después de
realizar estudios en México, profundamente influido por Rufino
Tamayo, tanto a nivel temático como técnico y de su trabajo
didáctico surgió el estilo conocido como "Escuela de
Azuero", representado por una docena de artistas jóvenes.
A favor de la pintura puede argumentarse que versa en la
actualidad alrededor de las últimas corrientes plásticas
manteniendo una línea en desarrollo sin perder los más ancestrales
valores autóctonos.
GUILLERMO
TRUJILLO
MARIO
CALVIT
ROBERTO LEWIS
IGNACIO ESPLÁ
RAÚL
VASQUEZ
ALFREDO
SINCLAIR
Música
La música de Panamá se
refiere a las principales
expresiones musicales de este
país centroamericano.
Cuando Panamá se constituyó
un país independiente
en 1903, existían dos
movimientos musicales
populares bien diferenciados:
la música tropical y la música
campesina.
La música tropical panameña
se desarrolló en la zona de
tránsito donde se ubica
el Canal de Panamá, ocupada
por las ciudades de Panamá y
Colón. Se caracteriza por
tener expresiones musicales
derivadas de las múltiples
influencias afro caribeñas que
generaron diversas tendencias
musicales, pero
eminentemente urbanas y no
asociadas a la vida campesina.
La música
campesina, llamada
localmente como "música
típica", se ubica
principalmente en las
provincias centrales de
Panamá (Coclé, Herrera, Los
Santos, Veraguas). Se divide
principalmente en cuatro
expresiones folclóricas:
la cumbia, la
décima, la mejorana y el
tamborito.
La música folclórica de
Panamá es el resultado del
mestizaje que se dio entre las
tradiciones española, indígena
y africana. Emplea como
instrumentos el tambor
repicador, el tambor
pujador, la caja, la churuca, el
triángulo, el acordeón, voz
femenina, voz masculina y
saloma.
La cuna del folclor panameño
es el Festival Nacional de la
Mejorana que se lleva a cabo
cada año en el poblado de
Guararé en la provincia de
Los Santos, donde cada año se
llevan a cabo concursos para
escoger al mejor tamborero, el
mejor cantante de décimas y
el mejor intérprete de
acordeón este último
concurso lleva por nombre
"Concurso Nacional del
Acordeón Gelo Córdoba".
Existen en Panamá diversas
escuelas y maestros que
enseñan el arte de la
interpretación instrumental y
las danzas folclóricas siendo
su punto de encuentro y
referencia para la
preservación de las
tradiciones folclóricas
panameñas el "Festival de la
Mejorana" y el "Festival del
Manito" en Ocú. También
existen otras manifestaciones
folclóricas igual de
importantes pero más
focalizas en regiones
específicas como: los congos
(en la provincia de Colón) y
los bullerengues (en la
provincia de Darién).
El campesinado confecciona
los instrumentos musicales
que emplean en sus cantos y
bailes y sobresalen la
mejorana, la bocona, el rabel
o violín criollo, la guáchara o
sonajero, las maracas y los
tambores repicador y pujador.
Del mismo modo los grupos
indígenas también
confeccionan sus
instrumentos que varían en
cada grupo.
Danza
Los bailes típicos más populares son: el punto, el atravesar y el
bullerengue. Hay otras danzas como: la de los diablícos, los
grandiablos, los congos, los cucuás, el torito, la pajarilla, danza de los
Cuenecué o negros bozales y las danzas indígenas. además de ser una
de las más famosas de Panamá.
Adueñando del quehacer en el Istmo a partir de la llegada de los
españoles. La danza, sabiamente calificada como la más humana de
las artes, tuvo en su despegue raíces religiosas. Ahora bien, la llamada
danza clásica ha tenido sus altibajos, pero lo más hermoso es que se
ha mantenido con el paso de los años.
La Escuela Nacional de Danzas abrió sus puertas en 1948 y una
persona, sin ser nativa, hizo mucho por el desarrollo y la difusión de
la danza. Se trata de la inglesa Margot Fonteyn, la bailarina más
famosa del país, fallecida en Panamá el 21 de febrero de 1991, quien
dejó un vacío que resultará muy difícil de llenar.
LA POLLERA &
EL MONTUNO
Literatura
La literatura de
Panamá comprende el
conjunto de obras
literarias producidas
en Panamá. Rodrigo
Miró (1912-
1996), historiador y
ensayista
panameño, cita
a Gonzalo Fernández
de Oviedo y
Valdés como el autor
del primer cuento
escrito en Panamá; la
historia de un
personaje conocido
como Andrea de la
Roca, publicado como
parte de la "Historia
General y Natural de
Las Indias" (1535).
Sin embargo, las
primeras
manifestaciones
literarias
panameñas, propiame
nte dichas, de las que
se tiene constancia, se
dan en la primera
mitad del siglo XVII
con la aparición de la
antología titulada
"Llanto de Panamá a
la muerte de Enrique
Enríquez".
Aunque esta obra fue
compuesta durante la
época de la
Colonia, la mayoría de
los poemas agrupados
en ella fueron escritos
por autores nacidos
en Panamá. A pesar
de esto, no fue sino
hasta la mitad del
siglo XIX donde hubo
una mayor
participación de
autores panameños, y
donde se sentó las
bases de la
producción literaria
hasta la actualidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Departamento de Nariño Cultura Tumaco
Departamento de Nariño Cultura TumacoDepartamento de Nariño Cultura Tumaco
Departamento de Nariño Cultura TumacoRamón Mavisoy Vargas
 
Tema 12 la iglesia católica en la época colonial
Tema 12 la iglesia católica en la época colonialTema 12 la iglesia católica en la época colonial
Tema 12 la iglesia católica en la época colonialNathalie Salas
 
Arte colonial
Arte colonialArte colonial
Arte colonialGemela042
 
Tipos de Danza que existen
Tipos de Danza que existenTipos de Danza que existen
Tipos de Danza que existenYey Peñaloza
 
Módulo 3 arte precolombino panameño
Módulo 3 arte precolombino panameñoMódulo 3 arte precolombino panameño
Módulo 3 arte precolombino panameñoiptchpanama
 
La Comarca Ngäbe Bugle
La Comarca Ngäbe BugleLa Comarca Ngäbe Bugle
La Comarca Ngäbe BugleNMjimenez
 
Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2caritocastillo8302
 
Region Pacifica
Region PacificaRegion Pacifica
Region Pacificanailea
 
Pintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlll
Pintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlllPintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlll
Pintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlllLeonardo Bermeo
 

La actualidad más candente (20)

Departamento de Nariño Cultura Tumaco
Departamento de Nariño Cultura TumacoDepartamento de Nariño Cultura Tumaco
Departamento de Nariño Cultura Tumaco
 
CULTURA LIMA 1
CULTURA LIMA 1 CULTURA LIMA 1
CULTURA LIMA 1
 
Tema 12 la iglesia católica en la época colonial
Tema 12 la iglesia católica en la época colonialTema 12 la iglesia católica en la época colonial
Tema 12 la iglesia católica en la época colonial
 
Arte colonial
Arte colonialArte colonial
Arte colonial
 
Historia de la cumbia
Historia de la cumbiaHistoria de la cumbia
Historia de la cumbia
 
Tipos de Danza que existen
Tipos de Danza que existenTipos de Danza que existen
Tipos de Danza que existen
 
Arte precombino
Arte precombinoArte precombino
Arte precombino
 
Módulo 3 arte precolombino panameño
Módulo 3 arte precolombino panameñoMódulo 3 arte precolombino panameño
Módulo 3 arte precolombino panameño
 
El arte maya
El arte mayaEl arte maya
El arte maya
 
Cultura Tallan
Cultura TallanCultura Tallan
Cultura Tallan
 
arquitetura tallan
arquitetura tallanarquitetura tallan
arquitetura tallan
 
La Comarca Ngäbe Bugle
La Comarca Ngäbe BugleLa Comarca Ngäbe Bugle
La Comarca Ngäbe Bugle
 
Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2
 
Epoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombiaEpoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombia
 
Bailes de america
Bailes de americaBailes de america
Bailes de america
 
Region Pacifica
Region PacificaRegion Pacifica
Region Pacifica
 
Pintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlll
Pintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlllPintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlll
Pintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlll
 
Trabajo de catedral de puno
Trabajo de catedral de punoTrabajo de catedral de puno
Trabajo de catedral de puno
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
 
Folklor musical
Folklor musicalFolklor musical
Folklor musical
 

Destacado

Revolucion Industrial Siglo 19 Joseramon
Revolucion Industrial Siglo 19 JoseramonRevolucion Industrial Siglo 19 Joseramon
Revolucion Industrial Siglo 19 Joseramonjoseramon4b
 
Arte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
Arte en panamá- Final Historia de la ArquitecturaArte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
Arte en panamá- Final Historia de la Arquitecturaandreadalorenzo
 
Instrumentos y danzas folclóricas de panamá
Instrumentos y danzas folclóricas de panamáInstrumentos y danzas folclóricas de panamá
Instrumentos y danzas folclóricas de panamáUniversidada de Panama
 
La arquitectura en panamá
La arquitectura en panamáLa arquitectura en panamá
La arquitectura en panamáoris donoso
 

Destacado (6)

Revolucion Industrial Siglo 19 Joseramon
Revolucion Industrial Siglo 19 JoseramonRevolucion Industrial Siglo 19 Joseramon
Revolucion Industrial Siglo 19 Joseramon
 
Arte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
Arte en panamá- Final Historia de la ArquitecturaArte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
Arte en panamá- Final Historia de la Arquitectura
 
Concepto del Folklore Panameño
Concepto del Folklore PanameñoConcepto del Folklore Panameño
Concepto del Folklore Panameño
 
Etnias y el folklore - BOANABI
Etnias y el folklore - BOANABIEtnias y el folklore - BOANABI
Etnias y el folklore - BOANABI
 
Instrumentos y danzas folclóricas de panamá
Instrumentos y danzas folclóricas de panamáInstrumentos y danzas folclóricas de panamá
Instrumentos y danzas folclóricas de panamá
 
La arquitectura en panamá
La arquitectura en panamáLa arquitectura en panamá
La arquitectura en panamá
 

Similar a Arte en panamá

APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZ
APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZAPORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZ
APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZmartharuizruiz
 
Conociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombinoConociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombinouniminutohiome
 
Arte en panamá
Arte en panamáArte en panamá
Arte en panamáatlmixtape
 
Arte en Panamá . Proyecto Final de Historia de la Arquitectura .
Arte en Panamá . Proyecto Final de Historia de la Arquitectura .Arte en Panamá . Proyecto Final de Historia de la Arquitectura .
Arte en Panamá . Proyecto Final de Historia de la Arquitectura .Karol0825
 
Presentacion de la diversidad cultural venezolana
Presentacion de la diversidad cultural venezolana Presentacion de la diversidad cultural venezolana
Presentacion de la diversidad cultural venezolana MariaDjesusV
 
Arte panameño
Arte panameñoArte panameño
Arte panameñobloodshark
 
El Arte en Panamá . Trabajo Final Historia de la Arquitectura .
El Arte en Panamá  . Trabajo Final Historia de la Arquitectura . El Arte en Panamá  . Trabajo Final Historia de la Arquitectura .
El Arte en Panamá . Trabajo Final Historia de la Arquitectura . Karol0825
 
Musica lambayecana
Musica lambayecanaMusica lambayecana
Musica lambayecanamarxcop
 

Similar a Arte en panamá (20)

Culturas precolombinas
Culturas precolombinas Culturas precolombinas
Culturas precolombinas
 
.Cultura 1
.Cultura 1.Cultura 1
.Cultura 1
 
Manifestaciones culturales de Vzla
Manifestaciones culturales de VzlaManifestaciones culturales de Vzla
Manifestaciones culturales de Vzla
 
APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZ
APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZAPORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZ
APORTES AFROCOLOMBIANOS -TRAB_COL_3_MARTHA_RUIZ
 
Conociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombinoConociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombino
 
Arte en panamá
Arte en panamáArte en panamá
Arte en panamá
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Arte en Panamá . Proyecto Final de Historia de la Arquitectura .
Arte en Panamá . Proyecto Final de Historia de la Arquitectura .Arte en Panamá . Proyecto Final de Historia de la Arquitectura .
Arte en Panamá . Proyecto Final de Historia de la Arquitectura .
 
Historia del pasillo
Historia del pasilloHistoria del pasillo
Historia del pasillo
 
Presentacion de la diversidad cultural venezolana
Presentacion de la diversidad cultural venezolana Presentacion de la diversidad cultural venezolana
Presentacion de la diversidad cultural venezolana
 
Arte panameño
Arte panameñoArte panameño
Arte panameño
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
 
El Arte en Panamá . Trabajo Final Historia de la Arquitectura .
El Arte en Panamá  . Trabajo Final Historia de la Arquitectura . El Arte en Panamá  . Trabajo Final Historia de la Arquitectura .
El Arte en Panamá . Trabajo Final Historia de la Arquitectura .
 
Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
 
Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
 
Epoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombiaEpoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombia
 
Musica lambayecana
Musica lambayecanaMusica lambayecana
Musica lambayecana
 
La cultura colombiana
La cultura colombianaLa cultura colombiana
La cultura colombiana
 
La cultura colombiana
La cultura colombianaLa cultura colombiana
La cultura colombiana
 
La cultura colombiana
La cultura colombianaLa cultura colombiana
La cultura colombiana
 

Último

1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el textoangelcajo31
 
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfUñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfCinthiaRivera31
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfhugorebaza00
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOIreneGonzalez603427
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfNATHALIENATIUSHKAESP
 

Último (9)

1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
 
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfUñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
 

Arte en panamá

  • 1. Arte en PanamáUNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA FINAL HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANDREA DA LORENZO 8-886-1895
  • 3. La historia de la ciudad y de su arquitectura - desde el período colonial hasta los últimos años de la actual centuria- ofrece una plástica urbana de lo más heterogénea: edificios de cal y canto, casas de madera de influencia caribeña, mansardas, neoclasicismo, Art- Decó, Art-Nouveau, Revivals, funcionalismo arquitectónico, hasta ejemplares post- modernos, de cuyo conjunto resulta un paisaje urbano rico y agresivo, una especie de "Ciudad Collage", desarticulada y pintoresca. En el período colonial se produce una feliz síntesis y floración del esfuerzo urbanístico, artístico y arquitectónico que produjo la presencia de España en Panamá en términos de una arquitectura civil, militar y religiosa. Con la Separación se crea un nuevo orden jurídico y una infraestructura acorde con la época. En 1903 comienza un proceso de modernización y reestructuración. Porras enarboló el liberalismo de la época y transformó las estructuras sociales al crear nuevas leyes y una sólida infraestructura Durante la construcción del Canal por los Estados Unidos de América, surge una ciudad paralela, donde vive la población norteamericana -Balboa y Ancón- y donde se afianzó una arquitectura tropical palafitista que se inserta en una verdadera modalidad urbanística de ciudad-jardín. Durante esos años se ve también la floración de manifestaciones arquitectónicas y artísticas diversas como el Art-Decó, el Art- Nouveau, la persistencia de "Revivals" y de una arquitectura que era una copia de modelos españoles y de las comunidades del Sur de California. Desde 1950, la ciudad se ha convertido en una verdadera pesadilla de planificación urbana, cuando factores políticos, económicos y ecológicos han incidido para hacer de la misma un espacio urbano ingobernable, superpoblado, insalubre e inseguro. El proceso de implantación de la arquitectura moderna se desarrolló en las décadas de los treintas y cuarentas.
  • 6. Sus distintas manifestaciones han alcanzado un notable desarrollo, gracias al nivel de producción creativa de los artistas que emplean diversas técnicas y materiales para concebir sus obras. Tiene mucha aceptación la escultura de máscaras en cuya elaboración se utiliza papel maché, moldes de barro, madera o tula (producto vegetal). Su relieve es destacado con lindos y llamativos colores, predominando el rojo, y demás contrastes espectaculares. Las máscaras son originarias de Parita, provincia de Herrera, aunque también han ganado espacio en Los Santos, así como en la ciudad de Panamá. Las tallas en madera tienen en el grupo indígena de los Chocoes a sus mejores exponentes al ser los más cotizados en un arte donde las herramientas más utilizadas son el cuchillo y unas buenas manos. La tagua es una palmera de tallo corto y corona muy frondosa que produce una semilla cuyo endospermo muy duro es el marfil vegetal que tiene diversos usos. Pues bien, esculpir en tagua es harto difícil y el mayor exponente de este arte ha sido un indio escultor emberá, del Darién, llamado Selerino Checarama, quien se hizo famoso desde 1990. Con presencia significativa en los carnavales o en el desfile de Navidad, también tiene su espacio la denominada escultura popular. Del mismo modo han proliferado las obras forjadas en barro, labor sumamente sencilla y rudimentaria con resultados increíbles donde la señora Yolanda Mosquera ha sentado cátedra entre los artistas más connotados.
  • 7. ARTESANÍAS Resulta variada, atractiva y sumamente amplia al extremo de que cada provincia panameña cuenta con su representación artesanal. Veamos… Bocas del Toro: Artesanías guaymíes: Chácaras, naguas, chaquiras. Coclé: Sombreros, cestas, juguetes, adornos, tallados de piedra, talabarterías, confección de hamacas. Colón: Talla de maderas, tejidos de redes o tarrayas. Chiriquí: Artesanías guaymíes, tallas de maderas, talabartería. Darién: Talla de maderas y tejido de fibras. Herrera: Está en la vanguardia nacional en la producción de cerámica y alfarería, y también confecciona sombreros de bellota. Los Santos: Talabartería: muebles, taburetes, sillas de montar y otros. Bordados de ropa, confección de polleras, hamacas, fuegos de artificio, tembleques e instrumentos musicales. Panamá: Muebles, cestas, adornos florales, alfarería, zapatos, talla de maderas, platería y joyería. Veraguas: Orfebrería, talabartería, bordados, cerámicas, tejidos de fibras y artesanías guaymíes. San Blas: Confección de molas, una especie de adornos de tela de diversos colores, elaborados por los indios
  • 10. Las primeras manifestaciones en este campo datan de más de un siglo con el legado de españoles y colombianos. Surgieron numerosos maestros de la plástica, como es Roberto Lewis cuya obra puede apreciarse en techos y paredes del Palacio de las Garzas y Teatro Nacional. Otros artistas pasean sus trabajos por las galerías y museos. Entre ellos está Alfredo Sinclair, quien en 1950 presentó su primera exposición individual. Otros seguidores son Guillermo Trujillo, Carlos Arboleda, Mario Calvit, Adriano Herrera y Alberto Dutary, incluyendo a Manuel Chong Neto y Julio Zachrisson, quienes alcanzaron fama en las décadas de los 60. Teresa lcaza y Amalia Tapia, comenzaron a sobresalir en los años 70. Otra época se abre con la llegada de Ignacio Esplá, artista español cuya pintura pasa de una abstracción austera y monocromática a expresionistas rendiciones del mar y el follaje tropical. Raúl Vásquez, oriundo de Azuero, volvió al terruño después de realizar estudios en México, profundamente influido por Rufino Tamayo, tanto a nivel temático como técnico y de su trabajo didáctico surgió el estilo conocido como "Escuela de Azuero", representado por una docena de artistas jóvenes. A favor de la pintura puede argumentarse que versa en la actualidad alrededor de las últimas corrientes plásticas manteniendo una línea en desarrollo sin perder los más ancestrales valores autóctonos.
  • 13. La música de Panamá se refiere a las principales expresiones musicales de este país centroamericano. Cuando Panamá se constituyó un país independiente en 1903, existían dos movimientos musicales populares bien diferenciados: la música tropical y la música campesina. La música tropical panameña se desarrolló en la zona de tránsito donde se ubica el Canal de Panamá, ocupada por las ciudades de Panamá y Colón. Se caracteriza por tener expresiones musicales derivadas de las múltiples influencias afro caribeñas que generaron diversas tendencias musicales, pero eminentemente urbanas y no asociadas a la vida campesina. La música campesina, llamada localmente como "música típica", se ubica principalmente en las provincias centrales de Panamá (Coclé, Herrera, Los Santos, Veraguas). Se divide principalmente en cuatro expresiones folclóricas: la cumbia, la décima, la mejorana y el tamborito. La música folclórica de Panamá es el resultado del mestizaje que se dio entre las tradiciones española, indígena y africana. Emplea como instrumentos el tambor repicador, el tambor pujador, la caja, la churuca, el triángulo, el acordeón, voz femenina, voz masculina y saloma. La cuna del folclor panameño es el Festival Nacional de la Mejorana que se lleva a cabo cada año en el poblado de Guararé en la provincia de Los Santos, donde cada año se llevan a cabo concursos para escoger al mejor tamborero, el mejor cantante de décimas y el mejor intérprete de acordeón este último concurso lleva por nombre "Concurso Nacional del Acordeón Gelo Córdoba". Existen en Panamá diversas escuelas y maestros que enseñan el arte de la interpretación instrumental y las danzas folclóricas siendo su punto de encuentro y referencia para la preservación de las tradiciones folclóricas panameñas el "Festival de la Mejorana" y el "Festival del Manito" en Ocú. También existen otras manifestaciones folclóricas igual de importantes pero más focalizas en regiones específicas como: los congos (en la provincia de Colón) y los bullerengues (en la provincia de Darién). El campesinado confecciona los instrumentos musicales que emplean en sus cantos y bailes y sobresalen la mejorana, la bocona, el rabel o violín criollo, la guáchara o sonajero, las maracas y los tambores repicador y pujador. Del mismo modo los grupos indígenas también confeccionan sus instrumentos que varían en cada grupo.
  • 14. Danza
  • 15. Los bailes típicos más populares son: el punto, el atravesar y el bullerengue. Hay otras danzas como: la de los diablícos, los grandiablos, los congos, los cucuás, el torito, la pajarilla, danza de los Cuenecué o negros bozales y las danzas indígenas. además de ser una de las más famosas de Panamá. Adueñando del quehacer en el Istmo a partir de la llegada de los españoles. La danza, sabiamente calificada como la más humana de las artes, tuvo en su despegue raíces religiosas. Ahora bien, la llamada danza clásica ha tenido sus altibajos, pero lo más hermoso es que se ha mantenido con el paso de los años. La Escuela Nacional de Danzas abrió sus puertas en 1948 y una persona, sin ser nativa, hizo mucho por el desarrollo y la difusión de la danza. Se trata de la inglesa Margot Fonteyn, la bailarina más famosa del país, fallecida en Panamá el 21 de febrero de 1991, quien dejó un vacío que resultará muy difícil de llenar.
  • 16. LA POLLERA & EL MONTUNO
  • 18. La literatura de Panamá comprende el conjunto de obras literarias producidas en Panamá. Rodrigo Miró (1912- 1996), historiador y ensayista panameño, cita a Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés como el autor del primer cuento escrito en Panamá; la historia de un personaje conocido como Andrea de la Roca, publicado como parte de la "Historia General y Natural de Las Indias" (1535). Sin embargo, las primeras manifestaciones literarias panameñas, propiame nte dichas, de las que se tiene constancia, se dan en la primera mitad del siglo XVII con la aparición de la antología titulada "Llanto de Panamá a la muerte de Enrique Enríquez". Aunque esta obra fue compuesta durante la época de la Colonia, la mayoría de los poemas agrupados en ella fueron escritos por autores nacidos en Panamá. A pesar de esto, no fue sino hasta la mitad del siglo XIX donde hubo una mayor participación de autores panameños, y donde se sentó las bases de la producción literaria hasta la actualidad.