SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 230
Descargar para leer sin conexión
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
i
Concejo Directivo del Centro Universitario de Occidente.
Directora General y Presidenta. Msc. María del Rosario Paz Cabrera.
Secretario Administrativo. Msc. Silvia del Carmen Recinos Cifuentes.
Representante de Docentes. Ing. Agr. Hector Alvarado Quiroa.
Ing. Edelman Cándido Monzón López.
Representantes estudiantiles. Br. Luis Ángel Estrada García.
Br. Edson Vitelio Amezquita Cutz.
Representante de egresados. Dr. Luis Emilio Búcaro Echeverría.
Tribunal Examinador.
Director División de Arquitectura y Diseño. Arq. René Oswaldo Gómez.
Coordinador de Carrera de Arquitectura CUNOC. Arq. Erick Iván Quijivix.
Examinador. Arq. Eddy Cornejo Cotí.
Examinador. Arq. Dora Ninette Reyna Zimeri.
Examinador. Arq. Luis Méndez Lacayo
Asesor.
Arq.	Eddy	Cornejo	Cotí	
Consultoras.
Consultora de Tesis. Arq. Dora Ninette Reyna Zimeri.
Consultora Especialista. Arq. Karla Patricia Ruiz Rivera
ii
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
Dedicatoria.
A DIOS: Arquitecto del Universo, diseñador y constructor de mi vida.
A ti debo todo lo que soy y lo que tengo y que hoy este sueño sea una realidad.
A MIS PADRES: Erick y Liz, por ser los pilares de mi
vida, por todos los sacrificios realizados, por
acompañarme en las noches de desvelo, por no dejar
que me rindiera, por aprender a hacer maquetas, planos,
a pintar, a hacer arbolitos…Gracias! y hoy somos
arquitectos!
A MI HERMANO: José Vicente, por ser mas que mi
hermano, mi amigo, mi compañero, por que siempre me
apoyaste, por toda tu ayuda pero sobre todo por
aguantar mis desvelos y mi música nocturna.
A MIS ABUELITOS: Ampa, Vicente y Yoli, desde
siempre confiaron en mi, fueron mi inspiración, y estoy
segura que hoy desde algún lugar celebran conmigo.
Roberto y Amandita, por apoyarme en cada etapa de mi
vida, por su amor, por confiar en mi y ser tan especiales.
MANDY: por esa mezcla rara que tu y yo somos, tía-
hermana, por tus constantes tu puedes, tus consejos y
tus palabras de animo.
A MIS SOBRINAS: Valeria y Florencia, por ser un
pedacito de mi, y convertirse en ese pequeñito motor
para cumplir esta meta.
A MI FAMILIA: tíos, tías, primos y primas por su apoyo
incondicional, por su amor, son una bendición en mi vida.
SARITA: por ser mi pareja de diseño desde tiempos
memorables, por cada desvelada, por cada aventura, por
cada vez que corríamos por una entrega, por que las
risas nunca faltaron, por que te convertiste en mi amiga
incondicional.
ANY, MOVI, GUISS: Gracias por cada palabra de animo,
por ser un apoyo incondicional en esta y todas las fases
de mi vida, por los consejos, por estar en las buenas y en
las malas.
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
iii
Agradecimientos.
A mi Alma Mater, Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala y a la División de Arquitectura y Diseño del
Centro Universitario de Occidente, por permitir que en sus aulas me formara como profesional de la Arquitectura.
A mis Catedráticos, por todas sus enseñanzas y por las experiencias compartidas.
A mi asesor y consultoras, por el tiempo invertido en este proyecto, por sus conocimientos y por todo el apoyo recibido
durante este proceso, especial agradecimiento Arq. Eddy Cornejo.
A la Mancomunidad Metrópoli de los Altos y al equipo técnico, por todo el apoyo recibido desde el EPS, hasta el
desarrollo de este proyecto, especialmente al Lic. Luis Ochoa y Arq. Karla Ruiz, por sus consejos y apoyo incondicional.
A MIS AMIGOS. A todos los que estuvieron pendientes y apoyándome hasta el día de hoy, a todos con los que compartí
en esta hermosa aventura, Jairo, Aye, Pablo, Juan Carlos, Fer, David, Nery, Vicky, Chapu y a los que no he mencionado,
por todas esas aventuras, desveladas y risas, son amistades que llevo en el corazón.
iv
SiglasyAcrónimos
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
SIGLAS Y ACRÓNIMOS.
BID – Banco Interamericano de Desarrollo
CARS – Cuenca Alta del Río Samalá
COCODE – Concejo Comunitario de Desarrollo
CMNUCC – Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
CONAP – Consejo Nacional de Áreas Protegidas
CONRED - Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Naturales o Provocados
DX – Diagnostico
DX Olinte – Diagnostico Territorial San Juan Olintepeque
GR – Gestión de Riesgo
ICES – Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles
IGN – Instituto Geográfico Nacional
INAB – Instituto Nacional de Bosques
INE – Instituto Nacional de Estadística
SiglasyAcrónimos
v
Proyecto de Graduación
INSIVUMEH – Instituto Nacional de Sismología, Meteorología e Hidrología
MAGA – Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
MARN – Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
OFM – Oficina Forestal Municipal
ONU – Organización de las Naciones Unidas
OMS – Organización Mundial de la Salud
OT – Ordenamiento Territorial
PEA – Población Económicamente Activa
PEI – Población Económicamente Inactiva
PDM – Plan de Desarrollo Municipal
POT – Plan de Ordenamiento Territorial
SAT – Sistema de Alerta Temprana
SEGEPLAN – Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
SIG – Sistema de Información Geográfica
Índice
vi
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
ÍNDICE.
SIGLAS	Y	ACRÓNIMOS.	...................................................................	I	
INTRODUCCIÓN.	..........................................................................	XII	
1.1.1	ANTECEDENTES	HISTÓRICOS	........................................................	1	
1.1											ANTECEDENTES	...............................................................	1	
1.1.2	ANTECEDENTES	DEL	PROYECTO	.....................................................	3	
1.2											PLANTEAMIENTO	DEL	PROBLEMA	...................................	5	
1.3											JUSTIFICACIÓN	................................................................	7	
1.4											OBJETIVOS	......................................................................	9	
1.4.1	OBJETIVO	GENERAL	....................................................................	9	
1.4.2	OBJETIVOS	ESPECÍFICOS	..............................................................	9	
1.5.1	DELIMITACIÓN	GEOGRÁFICA	......................................................	10	
1.5											DELIMITACIÓN	DEL	TEMA	..............................................	10	
1.5.2	DELIMITACIÓN	TEMPORAL	.........................................................	11	
1.5.3	DELIMITACIÓN	TEÓRICA	............................................................	11	
1.6											DESCRIPCIÓN	DEL	PROYECTO	........................................	12	
1.7											METODOLOGÍA	.............................................................	13	
1.7.1	FASE	TEÓRICA	Y	DE	INVESTIGACIÓN	.............................................	14	
1.7.2	FASE	DE	ANÁLISIS	....................................................................	15	
1.7.3	FASE	DE	PROPUESTA	................................................................	15	
2.1											CONCEPTOS	..................................................................	20	
2.1.1	ESPACIO	Y	SOCIEDAD	................................................................	20	
2.1.2	CIUDAD	..................................................................................	21	
2.1.3	ESPACIO	PÚBLICO	....................................................................	21	
2.1.4	CLASIFICACIÓN	DE	LOS	ESPACIOS	PÚBLICOS.	..................................	23	
2.1.5	EL	CONFORT	EN	EL	ESPACIO	PÚBLICO	...........................................	24	
2.1.6	ESPACIOS	PÚBLICOS	ABIERTOS	...................................................	25	
2.1.7	ESPACIOS	PÚBLICOS	ABIERTOS	DE	USO	RECREATIVO	......................	25	
2.1.8	MOBILIARIO	URBANO	...............................................................	28	
2.1.9	CLASIFICACIÓN	MOBILIARIO	URBANO	..........................................	30	
2.1.10	LOS	DESASTRES.	....................................................................	34	
2.1.11	AMENAZA	............................................................................	35	
2.1.12	VULNERABILIDAD	...................................................................	37	
2.1.13	RIESGO	................................................................................	39	
2.1.14	GESTIÓN	DE	RIESGO.	..............................................................	40	
2.1.15	MITIGACIÓN	.........................................................................	41	
2.1.16	INUNDACIONES	.....................................................................	42	
2.1.17	ARQUITECTURA	DEL	PAISAJE	....................................................	43	
2.1.18	ARQUITECTURA	SIN	BARRERAS	.................................................	47
vii
Índice
Proyecto de Graduación
2.2											CASOS	ANÁLOGOS	........................................................	51	
2.2.1	PARQUE	LINEAL,	MALECÓN	RÍO	COATÁN,	TAPACHULA	CHIAPAS,	
MÉXICO.	.........................................................................................	51	
2.2.2	PARQUE	ARTESANAL,	RIBERA	DEL	RÍO	SAMALÁ,	SALCAJÁ,	
QUETZALTENANGO.	..........................................................................	56	
3.1											CONSTITUCIÓN	POLÍTICA	DE	LA	REPÚBLICA.	..................	61	
3.1.1	CONSTITUCIÓN	POLÍTICA	DE	LA	REPÚBLICA	DE	GUATEMALA.	...........	61	
3.2											LEYES	ORDINARIAS.	.......................................................	63	
3.2.1	LEY	DE	LA	COORDINADORA	NACIONAL	PARA	LA	REDUCCIÓN	DE	
DESASTRES	DE	ORIGEN	NATURAL	O	PROVOCADO.	..................................	63	
3.2.2	LEY	DE	DESARROLLO	SOCIAL	......................................................	63	
3.2.3	REFORMAS	A	LA	LEY	DEL	ORGANISMO	EJECUTIVO.	.........................	65	
3.2.4	LEY	DE	LOS	CONSEJOS	DE	DESARROLLO	URBANO	Y	RURAL.	..............	66	
3.2.5	CÓDIGO	MUNICIPAL	.................................................................	67	
3.2.6	LEY	DE	PROTECCIÓN	Y	MEJORAMIENTO	DEL	MEDIO	AMBIENTE.	.......	69	
3.2.7	LEY	PRELIMINAR	DE	URBANISMO.	...............................................	71	
3.2.8	LEY	REGULADORA	DE	LAS	ÁREAS	DE	RESERVA	TERRITORIAL	DEL	ESTADO	
DE	GUATEMALA.	..............................................................................	71	
3.2.9	CÓDIGO	DE	SALUD	...................................................................	72	
3.2.9	LEY	NACIONAL	DEL	DEPORTE.	....................................................	73	
3.2.10	LEY	DE	PROTECCIÓN	DEL	PATRIMONIO	CULTURAL	DE	LA	NACIÓN.	..	74	
3.3											REGLAMENTOS.	.............................................................	75	
3.3.1	REGLAMENTO	DE	LEY	DE	VIVIENDA	Y	ASENTAMIENTOS	HUMANOS.	..	75	
3.3.2	REGLAMENTO	DE	LA	LEY	DE	LA	COORDINADORA	NACIONAL	PARA	LA	
REDUCCIÓN	DE	DESASTRES	DE	ORIGEN	NATURAL	O	PROVOCADOS.	...........	75	
3.2.3	REGLAMENTO	DE	LA	LEY	DE	ÁREAS	PROTEGIDAS.	..........................	76	
4.1											ASPECTOS	GEOGRÁFICOS.	.............................................	78	
4.1.1	UBICACIÓN	GEOGRÁFICA.	.........................................................	78	
4.1.2	COLINDANCIAS.	.......................................................................	78	
4.1.3	ESTRUCTURA	ESPACIAL	.............................................................	79	
4.2											ASPECTOS	DEMOGRÁFICOS.	..........................................	80	
4.2.1	POBLACIÓN	............................................................................	80	
4.2.2	POBLACIÓN	POR	GRUPO	............................................................	81	
4.2.3	DENSIDAD	POBLACIONAL.	.........................................................	82	
4.2.4	CRECIMIENTO	POBLACIONAL.	....................................................	82	
4.2.5	POBLACIÓN	FUTURA.	................................................................	82	
4.3											ASPECTOS	SOCIO-ECONÓMICOS.	...................................	83	
4.3.1	HISTORIA	DEL	MUNICIPIO.	.........................................................	83	
4.3.2	CULTURA	E	IDENTIDAD.	.............................................................	84	
4.3.3	COSTUMBRES	Y	TRADICIONES.	...................................................	86	
4.2.4	DIMENSIÓN	ECONÓMICA.	.........................................................	87
Índice
viii
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
4.4											ASPECTOS	FÍSICO-NATURALES.	......................................	87	
4.4.1	TOPOGRAFÍA.	..........................................................................	88	
4.4.2	HIDROLOGÍA.	..........................................................................	89	
4.4.3	GEOLOGÍA.	.............................................................................	91	
4.4.4	FISIOGRAFÍA.	..........................................................................	92	
4.4.5		USO	DEL	SUELO.	.....................................................................	93	
4.4.6	CRECIMIENTO	URBANO.	............................................................	94	
4.4.7	FLORA	Y	FAUNA.	......................................................................	95	
4.4.8	CLIMA.	..................................................................................	96	
5.1											DELIMITACIÓN	ZONA	DE	ESTUDIO.	................................	98	
5.1.1	ÁREA	URBANA.	.......................................................................	99	
5.1.2	ÁREA	RURAL.	........................................................................	100	
5.2											VULNERABILIDAD	HIDROLÓGICA.	................................	101	
5.2.1	VULNERABILIDAD	HIDROLÓGICA	A	NIVEL	MUNICIPAL.	..................	101	
5.2.1.1	ANÁLISIS	DE	PRECIPITACIÓN.	................................................	105	
5.2.2	VULNERABILIDAD	HIDROLÓGICA	ÁREA	URBANA.	.........................	112	
5.2.3	VULNERABILIDAD	HIDROLÓGICA	ÁREA	RURAL.	............................	118	
5.3													DEGRADACIÓN	AMBIENTAL.	......................................	124	
5.4													INFRAESTRUCTURA.	..................................................	138	
5.4.1	SERVICIOS	BÁSICOS.	...............................................................	138	
5.4.2	VIALIDAD.	............................................................................	142	
5.4.3	EQUIPAMIENTO	URBANO	........................................................	143	
5.4.3.1	EQUIPAMIENTO	ACTUAL.	.....................................................	143	
5.4.3.2	EQUIPAMIENTO	RECREATIVO.	...............................................	144	
6.1											MEDIDAS	DE	MITIGACIÓN	INSTITUCIONALES	..............	147	
6.2											PROPUESTA	MEDIDAS	DE	MITIGACIÓN,	......................	150	
	
ÁREA	URBANA	MUNICIPIO	OLINTEPEQUE.	................................	150	
6.2.1	 MEDIDAS	ESTRUCTURALES	DE	MITIGACIÓN	PARA	RIESGO	ALTO,	
ÁREA	URBANA	MUNICIPIO	SAN	JUAN	OLINTEPEQUE.	...........................	153	
6.2.3		 MEDIAS	ESTRUCTURALES	DE	MITIGACIÓN	PARA	RIESGO	BAJO,	
ÁREA	URBANA	MUNICIPIO	SAN	JUAN	OLINTEPEQUE.	...........................	172	
6..2.3.1	 ANÁLISIS	DE	SITIO.	........................................................	172	
6..2.3.2	PROPUESTA	ARQUITECTÓNICA	PARQUE	RECREATIVO.	..............	176	
6..2.3.3		ESTIMADO	DE	PRESUPUESTO	PARQUE	ESPACIOS	RECREATIVOS,	
ÁREAS	INUNDABLE.	.........................................................................	187	
6..2.3.4			CRONOGRAMA	ESTIMADO	DE	EJECUCIÓN	.............................	197	
CONCLUSIONES.	........................................................................	199	
	
RECOMENDACIONES.	................................................................	201	
	
BIBLIOGRAFÍA.	..........................................................................	203
ix
Índice
Proyecto de Graduación
LIBROS.	.........................................................................................	203	
DOCUMENTOS.	..............................................................................	204	
LEYES.	..........................................................................................	205	
TESIS	............................................................................................	206	
PAGINAS	WEB	...............................................................................	206	
índice Fotografía
FOTOGRAFIA 1: ACTIVIDADES RECREATIVAS .........................4
FOTOGRAFIA 2: ÁREA DE JUEGOS, PARQUE CENTRAL
OLINTEPEQUE. ............................................................7
FOTOGRAFIA 3: ESPACIO Y SOCIEDAD................................20
FOTOGRAFIA 4: ESPACIO PÚBLICO .....................................21
FOTOGRAFIA 5: PARQUE ...................................................26
FOTOGRAFIA 6: PARQUE LINEAL, WEST 8, MADRID ESPAÑA. 28
FOTOGRAFIA 7: DISEÑO DE PLAZA PÚBLICA........................28
FOTOGRAFIA 8: MOBILIARIO URBANO. ................................29
FOTOGRAFIA 9: LUMINARIA URBANA...................................30
FOTOGRAFIA 10: BANCA URBANA. .....................................31
FOTOGRAFIA 11: BASURERO. ............................................31
FOTOGRAFIA 12: PARADA DE BUS......................................32
FOTOGRAFIA 13: JUEGOS INFANTILES. ...............................32
FOTOGRAFIA 14: VEGETACIÓN...........................................33
FOTOGRAFIA 15: QUIOSCO................................................33
FOTOGRAFIA 16: INUNDACIÓN OLINTEPEQUE......................42
FOTOGRAFIA 17: ARQUITECTURA DEL PAISAJE....................43
FOTOGRAFIA 18: PAISAJISMO CULTURAL............................44
FOTOGRAFIA 19: CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE...................44
FOTOGRAFIA 20: PAISAJE NATURAL ...................................45
FOTOGRAFIA 21: RÍO XEQUIJEL. ........................................46
FOTOGRAFIA 22: VALLE DE OLINTEPEQUE. .........................83
FOTOGRAFIA 23: POBLACIÓN OLINTEPEQUE. ......................84
FOTOGRAFIA 24: CAPILLA REY SAN PASCUAL, OLINTEPEQUE.
................................................................................85
FOTOGRAFIA 25: BOSQUE OLINTEPEQUE............................95
FOTOGRAFIA 26: DAÑOS DE TORMENTA STÁN. .................102
FOTOGRAFIA 27: DAÑOS TORMENTA STÁN. ......................102
Índice Collage
COLLAGE 1: COSTUMBRES Y TRADICIONES.........................86
COLLAGE 2: DAÑOS PUENTE DE INGRESO, TORMENTA STÁN.
..............................................................................103
COLLAGE 3: DAÑOS EN VIVIENDAS, TORMENTA STÁN.........103
COLLAGE 4: DAÑOS EN VIVIENDAS, TORMENTA STÁN.........103
COLLAGE 5: NACIMIENTOS DE AGUA RÍO XEQUIJEL. ..........125
COLLAGE 6: NACIMIENTOS DE AGUA RÍO XEQUIJEL. ..........125
COLLAGE 7: DEGRADACIÓN AMBIENTAL............................126
Índice
x
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
COLLAGE 8: DEGRADACIÓN AMBIENTAL, BASURA EN EL CAUCE
DEL RÍO...................................................................127
COLLAGE 9: DEGRADACIÓN AMBIENTAL............................127
COLLAGE 10: DEGRADACIÓN AMBIENTAL..........................128
COLLAGE 11: QUEMA DE BASURA RIBERA DEL RÍO.............129
COLLAGE 12: DEGRADACIÓN AMBIENTAL, RÍO XEQUIJEL. ...130
COLLAGE 13: DEGRADACIÓN AMBIENTAL, RÍO XEQUIJEL. ...131
Índice Ilustraciones
ILUSTRACIÓN 1: BATALLA EN LLANOS DEL PINAR,
OLINTEPEQUE. ............................................................1
ILUSTRACIÓN 2: DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA. .....................10
ILUSTRACIÓN 3: ESQUEMA METODOLÓGICO........................14
ILUSTRACIÓN 4: METODOLOGIA, FASE TEÓRICA Y DE
INVESTIGACIÓN..........................................................16
ILUSTRACIÓN 5: METDOLOGIA, FASE DE ANÁLISIS. ..............17
ILUSTRACIÓN 6: ETAPA DE LA PROPUESTA..........................18
ILUSTRACIÓN 7: CIUDAD. ...................................................21
ILUSTRACIÓN 8: CLASIFICACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO .......23
ILUSTRACIÓN 9: CLASIFICACIÓN DE PARQUE. ......................26
ILUSTRACIÓN 10: METODOLOGIA MOBILIARIO URBANO. .......30
ILUSTRACIÓN 11: CLASIFICACIÓN DE AMENAZA. ..................36
ILUSTRACIÓN 12: FACTOR DE VULNERABILIDAD...................38
ILUSTRACIÓN 13: ANTROPOMETRÍA PERSONA CON
DISCAPACIDAD. .........................................................48
ILUSTRACIÓN 14: ANTROPOMETRÍA PERSONA CON
DISCAPACIDAD. .........................................................49
ILUSTRACIÓN 15: ANTROPOMETRÍA PERSONA CON
DISCAPACIDAD. .........................................................49
ILUSTRACIÓN 16: ANTROPOMETRÍA PERSONA CON
DISCAPACIDAD. .........................................................50
ILUSTRACIÓN 17: ANTROPOMETRÍA PERSONAS
DISCAPACITADAS.......................................................50
ILUSTRACIÓN 18: TRAJE TÍPIO, OLINTEPEQUE.....................85
ILUSTRACIÓN 19: UBICACIÓN GEOGRÁFICA, OLINTEPEQUE. .98
ILUSTRACIÓN 20: SECCIÓN ZONA DE RIESGO ALTO...........153
ILUSTRACIÓN 21: ZONA DE INTERVENCIÓN, MEDIANO RIESGO.
..............................................................................154
ILUSTRACIÓN 22: CRITERIOS PARA RAMPA, INTERVENCIÓN.
..............................................................................162
ILUSTRACIÓN 23: PORCENTAJE DE RAMPAS, INTERVENCIÓN.
..............................................................................163
ILUSTRACIÓN 24: CRITERIOS CICLOPISTA, INTERVENCIÓN..164
ILUSTRACIÓN 25: CRITERIOS CILOPISTA, INTERVENCIÓN. ...164
xi
Índice
Proyecto de Graduación
Índice Gráficas
GRÁFICA 1: PROYECCIÓN DE CREMCIMIENTO POBLACIONAL.
................................................................................80
GRÁFICA 2: POBLACIÓN POR EDAD....................................81
GRÁFICA 3: POBLACIÓN POR GENERO. ..............................81
GRÁFICA 4: POBLACÍON POR UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ......81
GRÁFICA 5: POBLACIÓN FUTURA OLINTEPEQUE. ................82
GRÁFICA 6: LLUVIAS MÁXIMAS Y HURACANES. .................106
GRÁFICA 7: LLUVIA ACUMULADA MENSUAL. .....................106
Índice Tablas
TABLA 1:CRONOLOGÍA DE EVENTOS HISTÓRICOS EXTREMOS..2
TABLA 2: CASO ANÁLOGO INTERNACIONAL .........................51
TABLA 3: CASO ANÁLOGO NACIONAL..................................56
TABLA 4: DISTANCIA DE CENTROS POBLADOS HACIA EL
CENTRO DEL MUNICIPIO.............................................80
TABLA 5: POBLACIÓN FUTURA CENTROS POBLADOS,
OLINTEPEQUE. ..........................................................83
TABLA 6: DATOS CLIMATOLOGICOS OLINTEPEQUE. .............96
TABLA 7: RESUMEN DE IMPACTO METEOROLÓGICO...........101
TABLA 8: PRECIPITACIÓN ANUAL, OLINTEPEQUE. ..............107
TABLA 9: CARACTERIZACIÓN DE CUENCAS........................108
TABLA 10: CAUDALES MÁXIMOS.......................................108
TABLA 11: SERVICIO DE AGUA POTABLE ÁREA RURAL.......138
TABLA 12: CRITERIOS GENERALES INTERVENCIÓN. ...........155
TABLA 13: CRITERIOS AMBIENTALES, INTERVENCIÓN.........158
TABLA 14: CRITERIOS CAMINAMIENTOS, INTERVENCIÓN. ...161
TABLA 15: CRITERIOS MOBILIARIO URBANO, INTERVENCIÓN.
..............................................................................166
TABLA 16: CRITERIOS DE MATERIALES, INTERVENCIÓN......170
TABLA 17: SINTESIS ANÁLISIS DE SITIO. ...........................175
TABLA 18: ESTIMADO PRESUPUESTO. ..............................195
TABLA 19: PESUPUESTO CON INSTALACIONES...................197
TABLA 20: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN. ........................198
xii
Introducción
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
INTRODUCCIÓN.
El incremento de la vulnerabilidad física,
económica y sociocultural ante las inundaciones es una
de las características de las áreas urbanas y periurbanas
de América Latina, en este aspecto no queda exento
Guatemala, siendo uno de los diez países mas
vulnerables a los impactos del cambio climático de
América Latina, de igual manera San Juan Olintepeque,
que a través de la historia ha sido afectado por diversos
impactos hidro-metereológicos provocando perdidas en
el municipio y siendo catalogado por la CONRED como
un territorio con mediano riesgo a inundación.
Para la Organización de las Naciones Unidas, la
reducción del riesgo de desastres consiste en esfuerzos
sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los
factores causantes de los desastres, lo que incluye la
reducción del grado de exposición de amenazas, la
disminución de vulnerabilidad de la población,
combinándolo con una gestión equilibrada de los suelos
y del medio ambiente, y el mejoramiento de la
preparación ante los eventos a desastre.
Se puede decir con lo mencionado anteriormente
que es un abordaje integral en donde se debe combinar
soluciones en las cuales se involucren acciones políticas
publicas, acciones comunitarias, y soluciones
tecnológicas, para estas ultimas juega un papel
importante la arquitectura la cual se puede definir como
el arte y la técnica de proyectar, diseñar y construir
edificios y espacios públicos y así modificar el hábitat de
una manera positiva.
De esta manera es necesario implementar nuevas
estrategias de intervención urbana que permitan integrar
y aprovechar los espacios sujetos a o riesgos
ambientales, especialmente los vinculados con las áreas
inundables, como forma de prevención y mitigación de
riesgo tanto social como natural, se debe involucrar
conceptos y metodologías arquitectónicas dentro del
proceso de planificación urbana, proceso que se
desarrolla a través del Plan de Ordenamiento Territorial
en el municipio de San Juan Olintepeque, de manera
conjunta con la Municipalidad y la Mancomunidad
Metrópoli de los Altos.
xiii
Introducción
Proyecto de Graduación
En el presente documento se desarrolla desde la
fase de conceptualización del proyecto denominado
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan
Olintepeque”, y se establece la metodología a utilizar
durante el desarrollo de la investigación. Se desarrollan
las diferentes fases en las que se conocen los conceptos,
leyes, casos análogos, dinámicas territoriales del
municipio para dar paso a la fase de diagnóstico, esta es
una de las fases mas importantes donde se analiza y
desarrolla los factores determinantes para el proyecto, se
determinan zonas de estudio para lograr reconocer los
distintos niveles de riesgo de la áreas afectadas,
considerando tanto el nivel de la amenaza como la
vulnerabilidad de territorio y pobladores además de las
causas de dicho riesgo. Asimismo, se reconocen las
potencialidades de la zona, se analiza el equipamiento
urbano existente, específicamente el de uso recreativo y
el déficit actual.
Al finalizar con esta etapa se desarrolla la fase de
propuesta, en la que se definen y proponen diferentes
medidas de mitigación estructurales, para la reducción de
riesgo a inundación, obteniendo como resultado
soluciones adecuadas a cada zona afectada incluyendo
áreas de reforestación, criterios de diseño para
intervenciones en zonas de riesgo y como resultado final
la ejemplificación de las intervenciones que se pueden
generar en estas zonas por medio de un ante proyecto
de un parque de uso recreativo y así contribuir con la
reducción de riesgo y mitigar el impacto de los eventos
de inundación, a la misma vez que se dota al municipio
de áreas de recreación y esparcimiento.
Octubre,2016.
“EspaciosRecreativosenÁreasInundables,
SanJuanOlintepeque.”
Enestecapituloserespondenlas preguntas universales de todo
proyecto:¿Qué?,¿Porqué?, ¿Paraqué?, ¿Donde?, ¿Cuándo?,
¿Conqué?y¿Cómo?detalmaneraqueeneldesarrollode los
diferentesenunciadossepermitaconstruirla concepción
delprocesodeinvestigaciónyasíllegaralalcancedelos
objetivosplanteados.
Marco
Conceptual.
1
Capitulo
Foto:MarkusMarcetic
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
MarcoConceptual
7
A partir de estos planteamientos se debe ver a las
zonas de inundación como una oportunidad y no como
un problema. Comparando el rápido crecimiento que ha
tenido el municipio, con el déficit de espacios recreativos
se reafirma la falta de planificación y
desaprovechamiento de áreas con gran potencial que
podrían transformar la imagen urbana del municipio, por
esta razón al intervenir en la recuperación de las áreas
vulnerables y convertirlas en puntos de esparcimiento, se
promoverá la conservación del hábitat natural y el
fomento del desarrollo de actividades culturales,
recreativas y de esparcimiento para la población del
municipio de San Juan Olintepeque.
Según el “Plan de Acción de Gestión de Riesgo y
Adaptación al Cambio Climático con Enfoque de
Ordenamiento Territorial de la Municipalidad de San Juan
Olintepeque”, y como se ha mencionado anteriormente,
el municipio ha sido afectado por tormentas y huracanes,
provocando el desbordamiento del Río Xequijel e
inundaciones en las áreas cercanas. La tormenta Stán ha
sido el evento principal y de mayor daño, luego de su
paso por el municipio en el 2005, según el informe de la
Oficina de Planificación de la municipalidad el total de
afectados fueron 1,336 habitantes, 268 familias
desglosándose con un total de 694 adultos y 642 niños,
así mismo el MAGA estableció que los daños sumaron
385 cuerdas de terreno inundadas, declaradas como
irrecuperables debido a que una capa de 50 centímetros
de arena y lodo cubrieran el área. (Tobar & Gramajo,
2007)
1.3 Justificación
Fotografia 2: Área de Juegos, Parque Central
Olintepeque.
Fuente: Markus Marcetic
MarcoConceptual
Proyecto de Graduación
8
Dentro de las leyes Guatemaltecas se encuentra
la ”Ley Nacional del Deporte, Decreto 76-97, Titulo III,
deporte no federado”, en el Articulo 80 cita textualmente:
“Todos los habitantes del país, tienen derecho a la
recreación, entendida como medio de esparcimiento, de
conservación de la salud, de mejoramiento de la calidad
de vida y medio de uso racional y formativa del tiempo
libre” y en el Articulo 82 cita: Le corresponde al Comité
Nacional Coordinador de Recreación, en el inciso c:
“Planear el desarrollo de la infraestructura recreativa,
propiciar su pleno uso y garantizar su mantenimiento”.
Así mismo, uno de los elementos importantes que
conforman las áreas urbanas son los espacios públicos,
y dentro de estos, los utilizados para la recreación de la
población, como se menciono anteriormente utilizando
los criterios de diseño de áreas recreativas en Guatemala
establecidas en 1982, recuperadas de Duque (2007) y
tomando como referencia la población estimada para le
año 2015 se evidencia un déficit de aproximadamente
6,865 m2
. de área destinadas a la recreación de sus
habitantes.
Para concluir, estas áreas son apropiadas para la
recuperación de la calidad del medio ambiente y de los
recursos naturales generando pequeñas acciones de
mitigación a la vulnerabilidad y riesgo de la población.
Así mismo tomando la definición de Arrese (1995) que
cita textualmente “El espacio público es la red espacial
continua que intercomunica todos los puntos de la ciudad
generando desarrollo de actividades cívicas, sociales,
culturales y deportivas ligadas a la vida ciudadana.”(p.
59) se propone redefinir las áreas de riesgo hídrico a
través de espacios recreativos, promoviendo la
conservación del medio ambiente y el fomento del
desarrollo de actividades culturales, cívicas, sociales,
deportivas, recreativas y de esparcimiento de la
población convirtiéndose en puntos de interconexión,
mejorando la imagen urbana dentro del municipio y por
ende la calidad de vida de la población.
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
MarcoConceptual
9
1.4.1 Objetivo General
Generar la propuesta de diseño a nivel de anteproyecto de espacios recreativos en áreas inundables de San Juan
Olintepeque.
1.4.2 Objetivos Específicos
• Delimitar las áreas propensas a inundaciones para la propuesta de espacios recreativos en áreas inundables,
San Juan Olintpeque.
• Analizar el uso y estado actual del suelo en las áreas propensas a inundaciones de San Juan Olintepeque.
• Zonificar las áreas de vulnerabilidad a inundacion por niveles de riesgo.
• Definir los puntos de intervención de espacios recreativo en las áreas propensas a inundaciones de San Juan
Olintepque.
• Aplicar criterios de arquitectura del paisaje para dar una solución adecuada y generar integración al entorno de
los espacios recreativos en áreas inundables en el municipio de San Juan Olintepeque.
• Aplicar arquitectura sin barreras en la propuesta de áreas recreativas, para generar el acceso a la población
con capacidades diferentes.
• Proponer el mobiliario urbano adecuado para las áreas de recreación en áreas inundables en el municipio de
San Juan Olintepeque.
1.4 Objetivos
MarcoConceptual
Proyecto de Graduación
10
1.5.1 Delimitación Geográfica
La propuesta del anteproyecto “Espacios Recreativos en áreas inundables” se plantea en el área urbana del
municipio de San Juan Olintepeque, los puntos de intervención se establecen a partir del análisis de las zonas en riesgo.
El municipio de San Juan Olintepeque pertenece al departamento de Quetzaltenango, región VI, Sur Occidental de
la Republica de Guatemala. Es es conocido comúnmente solo como Olintepeque por la mayoría de la población.
Ilustración 2: Delimitación Geográfica.
1.5 Delimitación del Tema
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
MarcoConceptual
11
1.5.2 Delimitación Temporal
Según el Normativo de Sistema de Graduación de
la carrera de Arquitectura de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, CUNOC, establece que el
estudiante cuenta con un plazo de seis meses para
desarrollar el proyecto de graduación a partir de la
aprobación del tema de estudio, pudiendo optar a una
prorroga de tiempo de un máximo de 3 meses para
concluir el proyecto de graduación.
Con respecto a la delimitación temporal del
proyecto “Espacios Recreativos en Áreas Inundables,
San Juan Olintepeque”, y en base a la cronología de
tormentas afectadas al municipio, el factor de retorno de
estas y el estudio realizado por IH-Cantabria se
establece un escenario tendencial para el año 2050,
estableciendo una vida útil del proyecto de 35 años a
partir del año 2015.
1.5.3 Delimitación Teórica
La presente investigación se presenta a nivel de
anteproyecto, término utilizado en arquitectura como la
fase preliminar a la ejecución de cualquier proyecto a
través del cual se establecen premisas y acciones
necesarias para lograr un diseño arquitectónico eficiente.
Por lo tanto el desarrollo de la propuesta
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan
Olintepeque” siendo un proyecto con enfoque de
mitigación de riesgo y dotación de espacios públicos de
uso recreativo , se hace un estudio previo de los
conceptos y categorías de la Arquitectura y diseño
urbano, Arquitectura del paisaje, Gestión de riesgo,
Reglamentos, Leyes que abracan el tema del proyecto
desarrollado.
MarcoConceptual
Proyecto de Graduación
12
De acuerdo con los razonamientos que se han
venido realizando, se llega a la conclusión que el
municipio de San Juan Olintepeque cuenta con un
considerable déficit en áreas públicas dedicadas a la
recreación de la población, así mismo el crecimiento no
planificado y acelerado del municipio ha sido
fundamental para la ocupación incorrecta de las zonas
de riesgo principalmente a inundación.
Ante la situación planteada y la filosofía de ver a
las zonas de inundación como una oportunidad y no
como un problema, se propone redefinir las áreas de
riesgo hídrico, explotando el potencial con el que cuentan
a través de espacios de recreación para la población del
municipio, abordando alternativas eficientes
acondicionadas a las particularidades y dinámicas con
las que cuenta el municipio de San Juan Olintepeque y
así promover la conservación de los recursos naturales y
el fomento de las actividades destinadas a la recreación
y de esparcimiento por medio del proyecto: “Espacios
Recreativos en Áreas Inundables, San Juan
Olintepeque”.
Partiendo de la ubicación en la que se encuentran las
zonas de riesgo hídrico en el municipio se utiliza como
eje principal el río Xequijel para crear interconexión en la
comunidad, tomando en cuenta que esta área ha sido
emblemática a través de la historia del municipio, razón
por la cual es utilizada para crear un sentido de identidad
a la población.
Antes de desarrollar la propuesta de los espacios
recreativos es necesario delimitar las zonas con riesgo a
inundación y el tipo de riesgo que presenta, para dar una
solución adecuada a cada tipo de zona, en el proyecto se
implementan espacios de recreación infantil, con juegos
y elementos para el desarrollo de diferentes actividades,
así como caminamientos, áreas verdes, ciclovía, áreas
de ejercicio (gimnasio al aire libre), el diseño del
mobiliario urbano facilita el desarrollo de las actividades
según los espacios en los que se ubica, para que el
proyecto pueda ser accesible a toda la población
(personas con capacidades diferentes) se aplican
criterios de arquitectura sin barreras.
1.6 Descripción del Proyecto
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
MarcoConceptual
13
Al mismo tiempo la imagen urbana dentro de la
propuesta de espacios recreativos ha sido de suma
importancia, razón por la cual se aplican criterios de
arquitectura del paisaje para crear un proyecto que se
adecue al entorno y mejore la calidad de vida de la
población a través de estos espacios de esparcimiento.
La metodología describe de forma teórica cómo se
realizará la investigación, el método utilizado y las
técnicas de investigación que se implementan, las cuales
comprenden los procedimientos organizados y
sistemáticos que guían la investigación.
En base a Maya (2014), el método científico es
utilizado para investigar y analizar problemas de
diferentes características, así mismo define de manera
textual: “El método científico, permite observar un
fenómeno interesante y explicar lo observado. Está
compuesto por una serie de etapas que deben seguirse
de forma ordenada y rigurosa”. (P. 13)
Los métodos de la investigación científica se
dividen en dos: empíricos y teóricos; estos métodos se
utilizan de manera simultanea utilizando técnicas
comunes en ambos métodos. “En arquitectura, la
necesidad de investigar es una forma de evolucionar y
cambiar mediante el conocimiento profundo de un tema”
(Maya, 2014, p. V)
Para el desarrollo de la propuesta del
anteproyecto “Espacios Recreativos en Áreas
Inundables, San Juan Olintepeque” se utiliza el método
científico como metodología de investigación. Esta se
realiza por medio de tres fases: fase teórica y de
investigación lo que nos lleva a la fase de análisis y
finalmente la fase de diseño.
A continuación se describen las tres fases de la
metodología, Con base en el manual del curso de
Investigación III de la Carrera de Arquitectura del Centro
Universitario de Occidente.
1.7 Metodología
MarcoConceptual
Proyecto de Graduación
14
Ilustración 3: Esquema Metodológico.
1.7.1 Fase Teórica y de investigación
En esta fase se describe el contexto en el cual se
desarrolla el proyecto, a través de la recopilación de
datos y consultas bibliográficas sobre el tema en
especifico. Esta fase se desarrolla a través de tres
etapas: Marco Conceptual, Marco Teórico, Marco Legal y
Marco Referencial:
Marco Conceptual: Debe responder las preguntas
universales de todo proyecto: ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Para
qué?, ¿Donde?, ¿Cuándo?, ¿Con qué? y ¿Cómo? de tal
manera que en el desarrollo de los diferentes enunciados
se permita construir la concepción del proceso de
investigación y así llegar al alcance de los objetivos
propuestos.
Marco Teórico: En esta fase se presentan las consultas
bibliográficas y el análisis de teorías en relación al tema
mediante un discurso congruente. Por último en esta
etapa se realiza el análisis de casos análogos
seleccionando un caso similar al proyecto desarrollado
en la investigación a nivel nacional y otro internacional.
Marco Legal: En esta fase se analizan y describen las
leyes, normas y reglamentos que involucran al proyecto,
estableciendo de manera legal los lineamientos que se
deben seguir.
Marco Referencial: En este punto se deben establecer
todos los aspectos físico-ambientales existentes en el
área de intervención, otro elemento que se desarrolla en
esta etapa son las características demográficas del
municipio.
Elaboración: Propia
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
MarcoConceptual
15
1.7.2 Fase de Análisis
Marco Diagnostico: Como bien lo dice el nombre es la
etapa en la cual se realiza el análisis y diagnostico de los
diferentes aspectos que involucran al proyecto
conociendo el contexto donde se desarrolla para poder
definir las acciones necesarias de intervención. Se
identifica la localización y naturaleza de la problemática
descrita en el marco conceptual, se debe realizar el
contexto municipal y la zona de influencia directa.
Para el desarrollo del proyecto “Espacios
Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
específicamente, en esta etapa se delimita las zonas de
estudio: área urbana y área rural del municipio, además
se realizar el análisis de las áreas de riesgo a inundación
en las zonas de estudio establecidas anteriormente, se
analiza la infraestructura y el equipamiento urbano
existente. Durante esta fase se describe con que se
cuenta y que se necesita en el municipio, se genera la
situación tendencial para las áreas de riesgo y la
población de las zonas de estudio según la delimitación
temporal establecida para poder conocer las dinámicas
de del territorio a futuro. A partir del análisis de esta
información se establecen los puntos de intervención
donde se genera la propuesta de espacios recreativos,
una vez establecidos estos puntos de intervención se
realiza el análisis de sitio.
1.7.3 Fase de Propuesta
Es el resultado a la integración de la información
obtenida en las etapas anteriores, esta fase esta
conformada por los criterios de diseño y etapa de diseño.
Se deben presentar los elementos teórico-técnicos que
se aplican a la propuesta del proyecto, son el resultado
de la integración del marco conceptual, marco teórico,
marco referencial y marco diagnostico. Se desarrollan
criterios de diseño, los cuales servirán como guía para
cumplir los objetivos del proyecto.
Etapa de Diseño: Utilizando las premisas establecidas
anteriormente se genera la propuesta del anteproyecto.
En esta etapa se desarrolla el diseño
arquitectónico del anteproyecto “Espacios Recreativos en
Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”, incluyendo
presupuesto y cronograma de ejecución.
MarcoConceptual
Proyecto de Graduación
16
Elaboración: Propia
Ilustración 4: Metodologia, Fase Teórica y de Investigación.
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
MarcoConceptual
17
Elaboración: Propia
Ilustración 5: Metdologia, Fase de Análisis.
MarcoConceptual
Proyecto de Graduación
18
Elaboración: Propia
Ilustración 6: Etapa de la Propuesta.
En esta fase delmarco teórico esta conformadoporlostemas
de mayor importancia parapoderconceptualizar cada una de
las çáreas que componen la teoría del proyecto que se
desarrolla,ademásdeloscriteriosdediseñoqueseimplementaran para
poderalcanzarlosobjetivosdelproyecto.
Marco
Teórico.
2
Capitulo
Foto:Propia.
MarcoTeórico
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
20
2.1.1 Espacio y Sociedad
Es importante identificar la relación entre espacio y
sociedad, en base a la definición de la Real Academia
Española; en la que dice: “el espacio es una extensión
que contiene toda la materia existente, es una parte de
espacio ocupada para cado objeto material” mientras
que: “sociedad es un conjunto de personas, pueblos o
naciones que conviven bajo normas comunes”.
De esta manera podemos decir que los dos
términos, espacio y sociedad además de estar unidos
están en continua transformación, por lo cual (Suarez,
1995) expone “la forma en que una sociedad se ubica en
el espacio forma parte intrínseca e indivisible de lo que
es sociedad” (p. 6)
Las diferentes sociedades a través de la historia
han utilizado espacios para interactuar y realizar
diferentes actividades, un mismo espacio es utilizado de
maneras diversas según las características sociales y
grupos culturales que lo ocupan, estos espacios tratan de
adecuarse a una sociedad en los permanentes procesos
de cambio y en los periodos de transición, lo que nos
lleva a definir ciudad.
Fotografia 3: Espacio y Sociedad.
Fuente: www.deutso.es
2.1 Conceptos
21
MarcoTeórico
Proyecto de Graduación
2.1.2 Ciudad
A los espacios de intercambio entre la población
se han denominado como áreas urbanas o ciudades,
siendo el resultado de una larga construcción por y para
los hombres. Como señala (SEDESOL, ONU Hábitat, s.
f) “La ciudad es la suma de un conjunto de espacios
habitados por individuos en donde ocurren y se
desarrollan un ilimitado número de actividades”. (p. 31)
Las ciudades se conforman a partir de espacios
públicos y privados; construidos y abiertos que se
entretejen entre si logrando como resultado una
organización funcional y espacial.
Para el desarrollo del proyecto nos enfocaremos en los
espacios públicos de las ciudades, características y de
mas elementos que nos ayuden a comprender los
elementos que lo conforman.
2.1.3 Espacio Público
En principio diremos que el espacio público es
toda aquella área o territorio que la población en general
tiene derecho a utilizar y a circular en ella, estos espacios
están íntimamente relacionados a los espacios privados
y a las actividades que en ellos se realizan, conforman
un patrimonio comunitario convirtiéndolos en portadores
de identidad cultural y conllevan un carácter simbólico en
la mayoría de los casos.
Fotografia 4: Espacio Público
Fuente: wwww.pinterest.com
Ilustración 7: Ciudad.
Fuente: www.accesit.org
MarcoTeórico
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
22
Suárez (1995) afirma que: “el espacio público es el
mejor espejo en que una sociedad se mira así misma”.
(p. 12) De esta manera podemos decir que el espacio
público habla mucho de la historia y la percepción de la
población hacia la ciudad, de ahí estos espacios toman
tanta importancia dentro de la planificación de los
territorios.
Los espacios públicos son necesarios para la
comunidad, favorecen en varios aspectos (SEDESOL,
ONU Hábitat, s. f) cita:
• Son elementos de expresión social, generan lugares
en los cuales se desarrolla la cultura, expresión
artística y democrática, fortalece los lazos
comunitarios fomentando los trabajos voluntarios de la
comunidad.
• Apoyan a la economía y fomentan el desarrollo local,
atraen al turismo cuando se conjugan con actividades
recreativas y tradicionales del lugar.
• Favorecen la salud personal sumando beneficios
ecológicos, crean posibilidad de recorridos peatonales,
área para realizar ejercicio físico y fomentan la salud
mental”. (p. 35)
(Kullock & Szklowin, 1995) expresa que el origen
de los espacios públicos se remonta a la colonización
Española y se fundamenta en las ordenanzas de la
nueva población conocidas como “Ley de Indias”, en el
año 1573, encargadas de normar las características de
los espacios públicos y de los emplazamientos.
Los espacios públicos como bien hemos
mencionado son áreas de interacción social llegando a
considerarse el “alma” de estas actividades, y en los
cuales la función principal debe de ser el regocijo del
paisaje. Estos espacios deben permitir desenvolver
actividades de recreación, esparcimiento, descanso e
integración social de manera armónica con el ambiente y
debe tener como objetivo principal mejorar la calidad de
vida de los usuarios.
Con base en (ONU Hábitat, 2015), los espacios
públicos que han sido bien diseñados generan el
funcionamiento de las zonas metropolitanas
mencionando ocho características para identificar a los
espacios públicos eficientes, estos son:
23
MarcoTeórico
Proyecto de Graduación
• Aumentan la plusvalía de la propiedad pública
y privada
• Aumentan las actividades comerciales
• Fortalecen la seguridad pública
• Estimulan la cohesión social y la igualdad
• Mejoran la salud y el bienestar de los
habitantes
• Generan una ciudad más atractiva
• Promueven métodos de transporte mas
eficiente y efectivos.
A través de las diferentes conceptualizaciones
podemos decir que entre los espacios públicos se
encuentran: calles, parques, plazas y todas aquellas
áreas de uso público y que sean de acceso para la
población en general otorgando escenarios ideales para
actividades recreativas, culturales, escenarios de
expresión artística, comerciales y deportivas que
contribuyan a la identidad de la ciudad.
Para que la población pueda verse favorecida por
los beneficios de los espacios públicos estos deben
bridar las condiciones óptimas, razón por la cual se
abordan a continuación el tema de confort en el espacio
público.
2.1.4 Clasificación de los espacios públicos.
SEDESOL, ONU Hábitat realiza una primera clasificación
de los espacios públicos según las características de
propiedad, horarios de uso y control de acceso:
• Espacios públicos abiertos
• Equipamiento público
• Espacios privados de uso público
Ilustración 8: Clasificación del Espacio Público
MarcoTeórico
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
24
2.1.5 El confort en el espacio público
Esta sección ha sido resumida y analizada en base a
la guía elaborada por los arquitectos: Enrique Mínguez
Martínez, Pablo Martí, María Vera Moure; denominada
“Claves para proyectar espacios públicos confortables.
Indicador del confort en el espacio público”. Es
importante recordar que los espacios públicos son todas
aquellas áreas dentro del territorio que sean de uso por
toda la población y en la cual se realizan actividades de
encuentro y reunión entre la ciudadanía.
a. Factores que influyen en el confort urbano.
Debemos iniciar por entender el concepto de
confort el cual es el conjunto de condiciones óptimas en
un lugar con la finalidad que los usuarios aprovechen
tanto el espacio como las actividades que se realicen y
sean del total agrado de dichos usuarios.
El confort en los espacios públicos se llega a
determinar por diferentes parámetros que a su vez se
convierten en condicionantes, los cuales se encuentran
interconectados entre si, de tal manera la alteración de
uno lleva a la variación de los demás. Entre estos
factores encontramos:
• Condiciones térmicas: Para lograr un confort térmico
es necesario reconocer características bioclimáticas,
lo que incluye: orientación, temperatura, radiación
solar, humedad, viento y características ambientales,
soleamiento. Según diferentes estudios se ha
determinado que las condiciones de climáticas son
determinantes para el uso que se le de a los espacios
públicos.
Una de las estrategias para mejorar el confort
térmico es la utilización de vegetación para generar
microclimas a través de áreas de sombra; se debe lograr
una armoniosa integración de la vegetación a lo largo del
espacio público.
• Escala Urbana: Es importante tomar en cuenta la
proporción de los espacios públicos y los usuarios
tanto en una acera como en una plaza, jardín o
corredores verdes urbanos, deben existir una
estrecha proporcionalidad entre el usuario, la
frecuencia de uso, actividades a realizar, superficie a
utilizar, vegetación y mobiliario.
• Ocupación: Este factor va estrechamente
relacionado a la actividad que se realice en el
25
MarcoTeórico
Proyecto de Graduación
espacio público, para garantizar un óptimo
encuentro, regulación, intercambio y comunicación
entre los usuarios y las actividades del entorno
urbano.
En la guía, Mínguez cita de manera textual: “Las
actuaciones urbanas deberán reservar una dotación
mínima de 10 m2
. de espacio de estancia por habitante
(parques y jardines, calles peatonales, plazas y aceras
mayores de 5 m. de ancho)”.
• Paisaje: El paisaje es un componente muy
importante en la búsqueda del confort, se debe
buscar un equilibrio y una integración al paisaje.
• Condiciones Acústicas y Calidad del Aire: Estos
elementos son de gran importancia, convirtiendo en
indispensable colocación de vegetación al igual que
la seleccionar pavimentos de materiales absorbentes
para reducir los niveles de contaminación auditiva.
• Ergonomía en el Diseño Urbano: Este componente
debe aplicarse tanto en el espacio urbano como en
cada uno de los elementos que lo conforman como
mobiliario, luminarias, pavimentos…, para esto se
debe analizar el entorno y sus características.
2.1.6 Espacios Públicos Abiertos
La primera característica de esta clasificación es
que tengan acceso libre a cualquier usuario, no debe
existir elementos construidos, sin embargo si se pueden
utilizar elementos de delimitación en el espacio.
Entre los espacios públicos abiertos encontramos
las calles, avenidas, plazas, parques, jardines; los cuales
pueden tener diferentes características, usos, tamaños y
formas dependiendo de los factores culturales,
socioeconómicos y actividades de la población.
2.1.7 Espacios Públicos Abiertos de Uso Recreativo
Para los espacios públicos abiertos existen
diferentes clasificaciones, una de ellas es por el uso y las
actividades que en ellos se realizan; la recreación es una
de las actividades esenciales en el desarrollo de las
poblaciones; podemos mencionar que estas actividades
son una necesidad a satisfacer por las personas, ayudan
a recuperar energía física, a la salud psicológica,
reducen el estrés y aumentan el intercambio de
relaciones sociales.
MarcoTeórico
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
26
Dentro del desarrollo del proyecto, se analizan y
comprenden los espacios públicos de uso recreativo y los
diferentes tipos y clasificaciones además de las
características con las que cada uno de estos espacios
debe contar.
De esta manera podemos decir que entre los
espacios públicos abiertos de uso recreativo se
encuentran:
a. Parques y áreas verdes
La definición del parque según la Real Academia
Española (2014) textualmente dice: “Parque, en una
población, espacio que se dedica a praderas, jardines,
arbolado, con ornamentos diversos, para el
esparcimiento de sus habitantes”
Con base en (García,
2008), los parques se
conforman por áreas verdes
dentro de los centros
urbanos, son un espacio
físico para actividades
recreacionales, ayudan a la distracción y esparcimiento
de los habitantes dentro de la ciudad, dependiendo de el
uso y la extensión puede incluir otros elementos como
áreas deportivas y culturales.
Por sus diferentes características los parque se
clasifican de la siguiente manera:
Fotografia 5: Parque
Fuente: www.am-sur.com
Ilustración 9: Clasificación de Parque.
27
MarcoTeórico
Proyecto de Graduación
• Parque de Manzana: La función principal es servir
de área de recreación infantil de 0 a 5 años. Debe
contar con una extensión de 500 a 1000 mts2
., la
frecuencia de uso de este tipo de parque es diario y
es necesario que cuente con los servicios básicos
además de contar con bardas o muros bajos como
delimitación por seguridad de los usuarios.
• Parque vecinal: se encuentra dentro de un área
residencial, generalmente en el centro de esta. Debe
contar con un área de 1,000 a 10,000 m2
., la
frecuencia de uso de este tipo de parque es diario,
debe contar con accesos fáciles y peatonales,
servicios básicos, áreas de descanso e intercambio
social, pueden tener unidades deportivas y áreas
verdes.
• Parque de sector o zona: la actividad principal es
recreativo y deportivo, los usuarios son de todas las
edades, la frecuencia de uso es diario o semanal. La
ubicación debe ser cerca de zonas residenciales y de
escuelas secundarias, debe contar con servicios
sanitarios, teléfonos públicos, servicios básicos,
iluminación y seguridad adecuada.
• Parque Metropolitano: la función principal es
recreativo y de esparcimiento de la población en
general no importando la edad. Debe proporcionar
infraestructura para las diferentes actividades. El
área optima para este tipo de parque es de 10 a 100
hectáreas. Debe contar con ingresos señalizados,
separando ingreso de egreso, además de contar con
servicios básicos, áreas deportivas, paseos
peatonales, jardines, plazas, estacionamientos,
servicios públicos.
• Parque especializado: también conocido como
parques educativo-culturales entre los cuales se
encuentran: zoológicos, jardines botánicos y todos
aquellos en los que la actividad primordial sea la
educación y cultura.
• Parques Lineales: Con base en SEDEDOL, ONU
Hábitat (s. f) estos parques son áreas con jardines
sobre ejes viales o recorridos lineales que con
cuentan con caminamientos, ciclovías, áreas para
correr, juegos infantiles y canchas deportivas
pequeñas. Por lo general este tipo de parque se
ubica en zonas de restricción municipal donde se
MarcoTeórico
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
28
prohíbe construcciones y áreas de vivienda como por
ejemplo: debajo de las líneas de alta tensión, bordes
de ríos, fallas sísmicas utilizándolas como áreas de
recreación y deporte.
a. Plazas.
García (2008) describe las plazas como, áreas
destinadas a actividades sociales, culturales,
religiosas y comerciales de uso público. A través del
tiempo se han convertido en espacios
complementarios de los parques metropolitanos.
Según las funciones que en ellas se realiza se
pueden clasificar en: cerradas y abiertas. Las
primeras se encuentran enmarcadas con elementos
de cerramiento mientras las segundas no tienen
ningún delimitante entre calle y plaza a no ser por un
cambio de nivel, generan una sensación de amplitud
y espacio.
2.1.8 Mobiliario Urbano
Un elemento de suma importancia dentro del
diseño de espacio públicos abiertos es el mobiliario
urbano, dentro de los objetivos planteados en el
desarrollo del proyecto se establece el diseño del
mobiliario urbano, por lo tanto es de importancia conocer
los elementos teóricos que involucran a este tema.
Fotografia 6: Parque lineal, west 8, Madrid
España.
Fuente: www.pinterest.com Fotografia 7: Diseño de Plaza Pública.
Fuente: www.pinterest.com
29
MarcoTeórico
Proyecto de Graduación
En principio es necesario conocer el concepto de
mobiliario urbano, con base en la Real Academia
Española (2014) que afirma textualmente: “Mobiliario
Urbano es el conjunto de instalaciones facilitadas por los
ayuntamientos para el servicio del vecindario, como
bancos, papeleras, marquesinas”.
Son elementos que en las áreas urbanas sirven
para sentarse, tirar basura, jugar, iluminar una zona,
informar, paradas de bus, buzones, cabinas telefónicas,
ventas, áreas deportivas o para realizar actividades al
aire libre. De un buen diseño de mobiliario urbano se
obtiene como resultado el mejoramiento de la imagen
urbana de la comunidad.
Para seleccionar el mobiliario urbano correcto se debe
tener en cuenta los diferentes aspectos:
• Función: es importante conocer las actividades que
se realicen en el área de intervención para realizar
una lista del mobiliario necesario.
• Durabilidad: es necesario tomar en cuenta las
condiciones climáticas, calidad de los materiales y
niveles de delincuencia.
• Intensidad de uso: Se debe considerar la cantidad de
usuarios, intensidad de uso y permanencia de la vida
útil del proyecto.
Para el diseño del mobiliario urbano además de
conocer estos factores es necesario contar con una
metodología, para lograr un eficiente diseño.
Fotografia 8: Mobiliario Urbano.
Fuente: www.pinterest.com
MarcoTeórico
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
30
2.1.9 Clasificación Mobiliario Urbano
a. Luminarias: con base en (Salazar, 1988) podemos
decir que la iluminación es la necesidad dentro del
espacio público, protege y da mayor seguridad a
peatones, es indispensable para el desarrollo de
actividades durante la noche.
Para la ubicación de estos elementos se debe
tener en cuenta la intensidad de la iluminación y
radios de cobertura, así como las actividades que se
realizan en el espacio donde se colocaran, otro
aspecto que se debe tener en cuenta dentro es la
atura a la que se colocan para garantizar la
iluminación correcta.
Ilustración 10: Metodologia Mobiliario Urbano.
Fotografia 9: Luminaria Urbana.
Fuente: www.pinterest.com
31
MarcoTeórico
Proyecto de Graduación
a. Bancas: citando a (Bazant, 1984) podemos decir
que las bancas son elementos que proveen
descanso de una manera cómoda para esto debe ser
diseñadas de manera ergonómica. La ubicación de
estos elementos debe de ser en lugares parcialmente
soleados y cerca de áreas verdes para proveer un
descanso agradable.
Los materiales que se seleccionen para la
construcción de estos elementos deben de ser los
adecuados tomando en
cuenta el medio
ambiente y que tengan la
durabilidad adecuada, se
recomienda dejar orificios
para que el agua no se
estanque y alargar la
vida de estos elementos.
b. Elementos de Recolección de Residuos: con base
en los conceptos de (Bazant,
1984), el cual expresa que los
basureros son parte del
mobiliario urbano, elementos
para recopilar y almacenar de
manera temporal la basura
teniendo como objetivo
primordial evitar la
contaminación a nivel
urbano y no deteriorar la
imagen urbana. Los basureros deben estar ubicados
de manera estratégica de manera que sea fácil
acceso a los usuarios, deben estar anclados a
banquetas, postes o paredes evitando la
delincuencia. Dentro del diseño de este tipo de
mobiliario se debe tener en cuenta que son
elementos que se colocan por lo general a la
intemperie por lo cual es necesario utilizar materiales
de larga durabilidad, colocarle tapadera para que
evitar que se filtre el agua y salida de los malos
olores, además de contar en la parte interior con un
elemento removible para facilitar la limpieza.
Fotografia 11: Banca Urbana.
Fuente: www.pinterest.com
Fotografia 10: Basurero.
Fuente: www.pinterest.com
MarcoTeórico
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
32
c. Parada de buses: Según el análisis de Bazant
(1984) podemos decir que las paradas de buses
son de suma importancia dentro del mobiliario
urbano, sirven para abordar el transporte público,
este elemento brinda una visibilidad completa del
área y facilita el acceso al transporte público.
Dentro del diseño se debe tomar en cuenta el clima,
debe tener un área de resguardo para la lluvia y un
elemento para el descanso de manera que puede
fusionar entre mobiliario de descanso y la parada de
buses, deben estar construidas con materiales
ligeros, en la mayoría de casos son prefabricadas.
d. Juegos infantiles: Dentro de las áreas urbanas de
uso recreativo es importante la población infantil
debido a que ellos harán uso de este espacio, para
esto es importante basarse en Bazant (1984), entre
el mobiliario de juegos infantiles se pueden utilizar
puentes colgantes, columpios, resbaladeros. Con
este tipo de mobiliario se debe tener especial
atención a la seguridad, deben de ser diseñados con
materiales que no se astillen y con alturas no
mayores a 1.50 m. para evitar accidentes.
Fotografia 12: Parada de Bus.
Fuente: www.pinterest.com
Fotografia 13: Juegos Infantiles.
Fuente: www.pinterest.com
33
MarcoTeórico
Proyecto de Graduación
e. Vegetación: podemos decir que la vegetación es
uno de los elementos de mayor importancia ya que
ambientan elementos artificiales con los naturales
para lograr un espacio de aspecto visual agradable y
confortante.
Entre los elementos de vegetación encontramos:
• Alcorques
• Guardárboles
• Jardineras
• Pérgolas
f. Quioscos: Dentro del diseño del mobiliario urbano
se debe
tener en
cuenta las
ventas
informales
y quioscos
de
información
para no contaminar visualmente con puestos
informales, según Salazar (1988) se pueden
organizar de manera lineal a alguna calzada o
sistema lineal que guie la organización,
preferiblemente organizar las ventas y quioscos en
islas en máximo dos módulos por islas separadas por
vegetación o diferentes mobiliarios.
Otros elementos que se pueden incluir en el
diseño de espacios públicos abiertos son las áreas
que le permitan a los usuarios poder realizar
actividades deportivas como ciclovías o gimnasios al
aire libre, de igual manera otras actividades de
importancia dentro de la población son las culturales
por lo cual se puede implementar áreas de teatro al
aire libre o áreas para el desarrollo de estas
actividades.
Después de conocer y analizar los conceptos
relacionados a los espacios públicos es de
importancia conocer sobre el tema de desastres,
amenaza, vulnerabilidad y gestión de riesgo el cual
se desarrolla a continuación.Fotografia 15: Quiosco.
Fuente: www.pinterest.com
Fotografia 14: Vegetación.
Fuente: www.pinterest.com
MarcoTeórico
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
34
2.1.10 Los Desastres.
El termino de desastres según la ONU (2009), es
una interrupción de la sociedad o comunidad que tiene
como consecuencia una gran cantidad de perdidas en
vidas como perdidas económicas y ambientales, y que la
sociedad no puede recuperarse o hacerle frente a este
evento mediante sus propias capacidades.
En base a Solares (2014), podemos decir que los
desastres son hechos de origen natural o provocados por
el hombre que afectan de una manera negativa la
hombre y su entorno.
Y por último la definición de CONRED (2014), que
define el desastre como “evento peligroso que ocasiona
pérdidas humanas y económicas, alterando
intensamente la vida y su entorno provocando por un
suceso natural o por el ser humano, cuyas implicaciones
exceden la capacidad de respuesta local” (p. 15).
El aumento de la ocurrencia de desastres ha sido
mayor con el paso del tiempo, y como consecuencia los
daños a causa de desastres ha incrementado en pedidas
de vidas, viviendas, cultivos e infraestructura, afectando
el desarrollo de las comunidades afectadas.
Uno de los factores que afecta para el aumento de
desastres es el cambio climático, como indica ONU
(2009), la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático –CMNUCC- define el cambio
climático textualmente como “cambio de clima atribuido
directa o indirectamente a actividades humanas que
alteran la composición de la atmósfera mundial y que
viene a añadirse a la variabilidad natural del lima
observada durante periodos de tiempo comparables”
(p. 09) así mismo el Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el cambio climático lo definen como el
cambio al clima que se puede identificar por medio de
pruebas y que persiste en un periodo de tiempo
prolongado, y cita de manera textual “el cambio climático
puede obedecer a procesos naturales internos o cambios
en los forzantes externos, o bien a cambios
antropogénicos persistentes en la composición de la
atmosfera o en el uso del suelo” (p. 09)
35
MarcoTeórico
Proyecto de Graduación
2.1.11 Amenaza
Tobar & Gramajo mencionan que una amenaza es
un evento o fenómeno con un factor de riesgo externo,
puede ser natural o provocado por el hombre, en el que
esta en peligro un grupo de personas y el entorno que los
rodea, la amenaza es considerada como un elemento de
riesgo, se puede presentar en un lugar especifico, con
una intensidad y duración determinada.
CONRED (2014), cita texturalmente a una
amenaza como “peligro al que esta expuesta una
comunidad que puede ser natural o provocada por el ser
humano, tales como: temblores, inundaciones,
huracanes, aglomeraciones, accidentes terrestres, etc.”
(p. 11)
Chardon & Gonzáles (2002) expresan
textualmente que una amenaza, “Matemáticamente, se
expresa como la probabilidad de exceder un nivel de
ocurrencia de un evento con una cierta intensidad en un
sitio especifico y en un periodo de tiempo determinado”.
(p. 04)
De esta manera se refiere a la calcificación de CONRED
(2014) para las amenazas como:
a) Geológicas: entre estas podemos encontrar
actividad volcánica, sismos, movimiento de masas,
hundimientos, maremotos, flujos de logos.
b) Hidrometeorológicas: entre este tipo de amenazas
se encuentran las inundaciones, seguías y
granizadas.
c) Químicas: estas amenazas incluyen los
envenenamientos, radiaciones, incendios,
explosiones, escapes de sustancias peligrosas.
d) Sanitarias: contaminación, desertificación,
epidemias, plagas y lluvia acida.
e) Socio-organizativas: finalmente entre estas
amenazas podemos encontrar las concentraciones
masivas, interrupción de servicios, accidentes
aéreos, accidentes terrestres, accidentes marítimos
(fluviales).
MarcoTeórico
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
36
De la misma manera Tobar & Gramjo (2007)
establece que existen otros tipos de amenaza, podemos
encontrar:
a) Amenazas Naturales.
Se puede definir como los eventos del medio
ambiente que son peligros al hombre y causados por
elementos extraños a el, pueden ser fenómenos
atmosféricos, hidrológicos, geológicos. Dentro de
este tipo de amenazas podemos encontrar los
sismos, erupciones volcánicas, inundaciones,
deslizamientos, huracanes y sequías.
b) Amenazas Socio- Naturales
Son fenómenos de origen natural, pero en la
ocurrencia e intensidad de dichos eventos interviene
el hombre, entre estos podemos mencionar
nuevamente las inundaciones, deslizamientos y
sequías.
c) Amenazas Antrópicas
Este tipo de amenaza se produce por acción humana
sobre los elementos naturales, como aire agua y
tierra, entre este tipo de amenazas podemos
encontrar la contaminación causada en manos del
hombre como lo son contaminación por las fabricas,
aguas servidas, plaguicidas, residuos orgánicos,
incendios de bosques, entre otros.
A continuación se presenta de manera grafica la
clasificación de amenazas descritas por Tobar &
Gramajo (2007).
Fuente: Tobar & Gramajo (2007)
Elaboración: Propia
Ilustración 11: Clasificación de Amenaza.
37
MarcoTeórico
Proyecto de Graduación
Además de estos tipos de amenaza, también
pueden ser clasificados según la intensidad de la
amenaza, esta clasificación es de utilidad en el capitulo
siguiente “marco diagnostico” para poder definir las
zonas de vulnerabilidad en el municipio de Olintepeque,
esta clasificación de amenaza se realiza mediante la
sectorización de zonas y se pueden categorizar de la
manera siguiente:
a) Amenaza Alta.
Estas zonas son las que han sido afectadas con
mayor intensidad y han dejado los mayores daños,
estas áreas deben de ser restringidas a construcción,
cuando estas zonas ya han sido construidas o
habitadas deben de ser protegidas o desalojarlas y
reubicarlas. (Tobar & Gramajo, 2007)
b) Amenaza Media.
En esta zona, los daños y la intensidad de
ocurrencia de una amenaza es media, en estas
zonas se requiere un reglamentación y normas
adecuadas para construir. (Tobar & Gramajo, 2007)
c) Amenaza Baja.
Es estas zonas la intensidad de la amenaza puede
ser media o baja, estas zonas son considerables
para la construcción y adecuada para vivienda.
d) Amenaza Residual.
Esta zona tienen un nivel de intensidad muy bajo,
son excelentes para la construcción de puestos de
saludo y hospitales.
2.1.12 Vulnerabilidad
CONRED (2014) define de la vulnerabilidad
manera textual como la “debilidad de los habitantes de
una o varias comunidades; procesos, servicios,
infraestructura, comercios, industrias, agricultura,
ganadería y otros a ser afectados de manera adversa por
fenómenos asociados a amenaza” (p. 11)
Otra definición de vulnerabilidad se basa en Tobar
& Gramajo (2007) que dice que la vulnerabilidad es la
probabilidad que una amenaza afecte a una comunidad
por un desastre causado por riesgos específicos, son el
resultado de un fenómeno potencialmente dañino.
MarcoTeórico
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
38
La vulnerabilidad se establece en función del daño
que puede padecer la comunidad afectada tanto en
factores físicos, económicos, ambientales, culturales,
políticos, institucionales o sociales.
Existen diferentes factores que intervienen para
poder determinar la vulnerabilidad, podemos encontrar:
Factor Natural: Es la vulnerabilidad de los ecosistemas,
se ve afectado por las modificaciones del entorno natural
de la zona que se ve vulnerable.
Factor Físico: Este factor esta relacionado a las áreas y
materiales de construcción, en este factor también se
debe considerar los fenómenos naturales.
Factor Económico: Este factor se puede dar a nivel
personal, local o nacional, se refiere a la falta de recursos
financieros, desigualdad de condiciones, mala
administración del dinero.
Factor Social: Este factor esta en relación al
comportamiento, opiniones, relaciones de las personas y
comunidades, incluye la falta de instituciones e
infraestructura social para afrontar riesgos naturales.
Factor Político: Entre estos factores podemos
encontrar:
• Falta de voluntad política para trabajar en el
sector
• Falta de mapas de riesgo
Factor Técnico:
• Construcciones inadecuadas
• Materiales de construcción de mala calidad
Fuente: Tobar & Gramajo (2007)
Elaboración: Propia
Ilustración 12: Factor de Vulnerabilidad.
39
MarcoTeórico
Proyecto de Graduación
• Déficit de calles, tuberías de aguas y gas, red
de comunicación deficiente
• Déficit de abastecimiento de agua, electricidad
y canalización
Factor Ideológico: En estos factores se incluyen todas
las interacciones con la vida, es algo que el ser humano
decide vivir y lo aleja del ambiente de su alrededor.
Factor Cultural: Incluye las costumbres, la solidaridad
entre la comunidad.
Factor Educativo: Falta de métodos y material didáctico,
falta de divulgación social, se pueden mencionar:
Factor Ecológico: En este aspecto se incluyen la
explotación, falta de protección a los recursos naturales,
mala calidad del aire, agua, falta de conciencia
ambiental, se pueden mencionar los siguiente:
• Mal uso del suelo (deforestación, degradación
del suelo, mala calidad de suelo, practicas
inadecuadas)
• Pavimentación de áreas verdes
• Control de desechos solidos deficiente
• Zonas de vida
Factor Institucional:
• Falta de instituciones administrativas y de
planificación
• Reglamentos no bien definidos de las
dinámicas de la zona.
2.1.13 Riesgo
En mención a CONRED (2014), define el riesgo como la
“probabilidad de que un suceso exceda un valor
especifico de daños sociales, ambientales y económicos,
en un lugar determinado y durante un tiempo de
exposición determinado”
Así mismo CONRED establece que las intervenciones
que “las intervenciones reducen la magnitud o la
recurrencia de la amenaza y/o reducen la vulnerabilidad,
estaremos reduciendo el riesgo. Además si se aumentan
las capacidades, también se reducen los riesgos” (pag.
11)
Otra definición, en referencia a Tobar y Gramjo
(2007), el riesgo “Es la probabilidad que las personas
puedan sufrir daños a causa de un desastre” (p. 41)
MarcoTeórico
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
40
Así mismo menciona que el riesgo puede
determinarse a través de tres elementos.
• Frecuencia y gravedad de una amenaza
• Vulnerabilidad
• La capacidad de responder y recuperarse de la
amenaza
El riesgo se puede establecer mediante una simple
ecuación:
Entre los riesgo podemos encontrar los riesgos
naturales, que son fenómenos de origen atmosférico,
geológico, hidrológico, pueden afectar a una zona
especifica a diferentes escalas puede ser nacional,
regional o global, así mismo pueden producirse de forma
rápida o lenta.
2.1.14 Gestión de Riesgo.
Iniciaremos con definir gestión de riesgo –GR- y
para esto nos basamos en la ONU (2009), que indica que
la gestión de riesgo es “el enfoque y la práctica
sistemática de gestionar la incertidumbre para minimizar
los daños y las perdidas potenciales” (p. 18), la gestión
de riesgo abarca las estrategias y acciones para reducir y
controlar el riesgo, dentro de la gestión de riesgo
podemos encontrar la gestión de riesgo a desastres, el
fin de esta gestión es reducir el impacto negativo de las
amenazas naturales y reducir las posibilidades de
ocurrencia de un desastre.
Gestión prospectiva del riesgo de desastres.
En base a la ONU (2009), la gestión prospectiva con
actividades de gestión que tienen como objetivo evitar el
incremento de nuevos riesgos a desastres, se puede
decir que es un tratamiento el cual con pequeñas
acciones se logra reducir los niveles de vulnerabilidad de
la actualidad.
Gestión Correctiva del riesgo a desastre.
Tomando como referencia a Aragón 2014, se define a la
gestión correctiva como un proceso que intenta reducir
los niveles de riesgo existentes, entre las acciones que
pertenecen a la gestión correctiva podemos mencionar:
construcción de diques en zonas con riesgo a
inundación, cambios de patrón de cultivos, cambios de
uso de suelo, reforestación o recuperación de cuencas
para disminuir erosión, entre otros.
41
MarcoTeórico
Proyecto de Graduación
2.1.15 Mitigación
ONU (2009) indica textualmente que la mitigación
es “la disminución o limitación de los impactos adversos
de las amenazas y los desastres afines” (p. 21), se
puede decir que la mitigación son acciones y estrategias
que ayuden a prevenir parcial o totalmente los impactos
adversos de las amenazas.
De la misma manera CONRED (2014) define la
mitigación como “Conjunto de acciones cuyo objeto es
impedir o evitar que sucesos naturales o generados por
la actividad humana causen desastre. Esta reducción se
hace cuando no es posible eliminarlos” (p. 16)
Cabe mencionar que la mitigación es una gestión
correctiva del riesgo a desastre, en Guatemala existe el
Programa Nacional de Prevención y Mitigación ante
Desastres 2009 – 2011 en este programa se consideran
actividades correctivas y prospectivas de gestión de
riesgo a desastre en las que se involucran diferentes
instituciones de gobierno, instituciones educativas,
cooperación internacional y el sector privado.
Entre las medidas de mitigación podemos
encontrar:
Medidas de Mitigación Estructurales:
Estas medidas son obras de ingeniería o arquitectura
que se utilizan para reducir o llevar a niveles “aceptables”
el riesgo en una zona determinada y reducir los daños a
la población afectada. Este tipo de medidas se pueden
clasificar como preventivas, correctivas o de control.
Tienen un resultado positivo en el entorno donde
se ejecutan en varios ámbitos, por ejemplo en la calidad
de vida de la población, pueden llegar a ser consideradas
como elementos visibles y materiales que dan solución a
los problemas.
Medidas No Estructurales.
Actualmente se considera que las medidas
estructurales sean suficientes para dar una solución al
riesgo, razón por la cual nace las medidas no
estructurales, para que colaboren a la reducción de
vulnerabilidad en zonas con riesgo.
Estas medidas se refieren a la educación,
prevención, conducta de la población ante los desastres
MarcoTeórico
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
42
y el riesgo, dentro de estas medidas se pueden
establecer medidas que restrinjan las construcciones en
áreas de riesgo, concientización y educación de la
población de cuidar los recursos naturales. Con la
implementación de estas medidas se pueden llegar a
evitar mayores perdidas por riesgo.
Conociendo los conceptos relacionados a riesgo,
vulnerabilidad, amenaza y medidas de mitigación es
importante conocer que son y que provoca las
inundaciones razón por la cual se desarrolla el tema a
continuación.
2.1.16 Inundaciones
Tomando como referencia el documento de apoyo
del CRID (2003), sobre inundaciones, estas se presentan
a causa de lluvias intensas sobre una cuenca, una
cuenca es definida como un territorio con fuentes o
corrientes de agua que viajan hacia un mismo cauce de
río principal, esta conformada por agua, suelo, subsuelo,
aire, fauna y flora.
La vegetación es un elemento importante en las
cuencas hidrográficas, esta ayuda a absorber el agua
durante lluvias intensas evitando que demasiada agua se
incorpore a los ríos ocasionando desbordamientos, de
igual manera la vegetación funciona como elemento de
amarre hacia la tierra por medio de las raíces evitando
deslizamientos.
Las inundaciones por las velocidades y tamaño
de los caudales se pueden clasificar en:
Inundación Repentina: este tipo de inundación ocurre
en un tiempo corto aumentando en gran manera la
velocidad de la corriente y aumentando
simultáneamente el caudal del río. Para que sea una
inundación repentina la creciente del río se debe de dar
en menos de dos hora a partir del inicio de la lluvia, este
Fotografia 16: Inundación Olintepeque.
Fuente: Villagrán (2006)
43
MarcoTeórico
Proyecto de Graduación
tipo de inundación es de corta duración afectando el área
donde ocurre, otra manera de darse las inundaciones
repentinas se dan por el rompimiento de muros o diques.
Inundación Lenta: este tipo de inundación se dan de
forma gradual, puede darse por lluvias intensas en un
lapso de tiempo largo provocando que los ríos se
desborden, de igual manera se puede dar cuando el
suelo no es capaz de absorber el agua pluvial y provoca
inundación en algunas áreas.
Un elemento de importancia dentro del desarrollo
del marco teórico del proyecto de espacios recreativos en
áreas inundables, son las características y elementos
que deben aplicarse sobre arquitectura del paisaje.
2.1.17 Arquitectura del Paisaje
Se entiende por arquitectura del paisaje o
paisajismo el arte de proyectar, planificar, diseñar,
gestionar, conservar o rehabilitar espacios abiertos o
espacios públicos. Dentro de esta rama se incluye la
planificación de parques, espacios de recreo o
conservación histórica de los espacios públicos.
Por medio de la
evolución social y cultural del
hombre se ha llegado a
entender que es necesario
tener mayor respeto por la
naturaleza y la integración de
esta en las ciudades.
Torres (2003) afirma
que, el diseñador del paisaje
debe trabajar con formas,
tamaños, colores, texturas y
de manera conjunta para planificar y capitalizar las obras
con el fin que permanezcan a través del tiempo.
En el desarrollo se puede mencionar como
arquitectura del paisaje o bien simplemente como
paisajismo. En la actualidad los objetivos que persigue el
paisajismo se pueden resumir en el mejoramiento de la
calidad de vida de la población y la relación equilibrada
entre el hombre y el medio ambiente.
Fotografia 17: Arquitectura
del Paisaje
www.pinterest.com
MarcoTeórico
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
44
Es importante conocer que es el paisaje, haciendo
mención a Muñoz (s.f) que cita de manera textural:
“Paisaje, se entenderá cualquier parte del territorio tal
como la percibe la población, cuyo carácter sea el
resultado de la acción y la interacción de factores
naturales y/o humanos.” (p.12)
Existen diferentes tendencias del desarrollo de la
arquitectura del paisaje entre las cuales se encuentran:
Paisajismo Cultural: esta tendencia busca una perfecta
relación entre el entorno y el ser humano creando
identidad con un espacio en especifico.
Construcción del Paisaje: esta tendencia mantiene el
común denominador de mejorar la calidad de vida de los
usuarios, con la diferencia de satisfacer las necesidades
inmediatas del hombre, la construcción del paisaje
persigue el objetivo de basarse en las características
naturales de un espacio para aprovechar los medios
naturales generando
seguridad, eficiencia
ambiental y condiciones
de salud optimas.
Esto se puede lograr
por ejemplo usando
vegetación para reducir
los rayos el sol o clases
de árboles para reducir
las fuertes corrientes de
vientos.
Fotografia 18: Paisajismo Cultural.
www.pinterest.com
Fotografia 19: Construcción del
Paisaje.
www.pinterest.com
45
MarcoTeórico
Proyecto de Graduación
Conservación del paisaje en su estado natural: en
esta tendencia el paisaje se mantiene si ninguna
intervención, como su nombre lo indica debe conservarse
en su estado natural, respetándolo como un arte por si
solo.
Es importante conocer los elementos que integran
la arquitectura del paisaje, mencionando los mas
importantes: naturales, artificiales y adicionales, usuarios
y como elemento importante dentro del paisajismo el
agua.
Elementos Naturales: este elemento esta conformado
por todas aquellas cosas que se encuentran el el área de
intervención sin ser modificadas o planeadas por el ser
humano, entre estos elementos se encuentran, la
topografía, vegetación, suelo, agua, flora, fauna.
Elementos Artificiales: son todos aquellos elementos
que como bien lo dice el nombre son artificiales o
introducidos a la zona de intervención por el hombre ya
sea para satisfacer alguna necesidad o por aspectos de
ornamento, en estos elementos encontramos las
construcciones, instalaciones, equipamiento, mobiliario,
etc.
Elementos Adicionales: esta es la ultima
clasificación, conforman todos los elementos que sirven
de complemento y son parte fundamental del paisajismo.
Entre esos elementos encontramos:
• Circulaciones: son todas aquellas zonas que
sirven para interrelacionar espacios pueden ser
vehiculares o peatonales.
• Relaciones visuales: es la capacidad de
manipular las sensaciones recibidas por el sentido
de la vista, es sin lugar a duda el elemento mas
importante en el paisajismo, estas a su vez se
componen por otros elementos:
Fotografia 20: Paisaje Natural
Fuente: Propia
MarcoTeórico
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
46
Líneas visuales: estos son elementos que pueden ser
naturales o introducidos, las líneas curvas tienen la
capacidad de hacernos sentir la idea de relajación
y curiosidad mientras que las líneas rectas dan la
sensación de fuerza, es importante saber las
sensaciones que se quieren dar a percibir en los
espacios que se estén diseñando.
Posición: esto tiene que ver con las escalas utilizadas
en el proyecto, y como se ha mencionado anteriormente
con las sensaciones que se quieren transmitir, por
ejemplo con escalas altas se da la sensación de dominio
mientras las escalas pequeñas dan sensación de
resguardo.
Ejes del Paisaje: estos son elementos que captan la
atención pueden ser utilizados como ejes de diseño y
partir de ellos para trabajar el resto del proyecto.
Patrones: es la repetición de cierto elementos para
lograr crear secuencias, jerarquía o querer llamar la
atención de algún elemento.
Usuario: como otro componente del paisajismo
encontramos al usuario, el elemento mas importante
dentro del diseño de estos proyectos, este elemento es el
motivo por el cual se desarrolla la arquitectura del paisaje
que como bien se menciono anteriormente nace de
querer satisfacer las necesidades de la población, dentro
de este elemento se debe considerar la escala a la que
se esta trabajando, la antropometría de los usuarios, el
grupo de edades, la cultura y sociedad donde se
desarrollan el proyecto.
El agua: Como ultimo componente del paisajismo
encontramos un elemento muy importante, el agua, que
debe de dársele la importancia que tiene dentro de la
naturaleza, no se debe de ver como un elemento
meramente ornamental o recreativo, este se debe
incorporar a la naturaleza,
debe existir un equilibrio
dentro del paisaje y debe
permanecer la
conservación de este
elemento como
característica principal.
Fotografia 21: Río Xequijel.
Fuente: Propia
47
MarcoTeórico
Proyecto de Graduación
2.1.18 Arquitectura sin Barreras
Dentro de los objetivos planteados para el
desarrollo del proyecto de graduación espacios
recreativos en áreas inundables se plantea que estos
espacios cuenten con accesibilidad a cualquier persona
incluyendo las personas con capacidades diferentes,
razón por la cual es de suma importancia el desarrollo de
la arquitectura sin barreras.
Se inicia con conocer las definiciones de los
términos que conforman la arquitectura sin barreras:
Persona con discapacidad o capacidades diferentes:
Tomando como referencia la definición de
Fundación ONCE (2011): “son aquellas personas que
tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con las
diversas barreras, puedan impedir su participación plena
y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con
los demás.” (p. 11)
Basado en INE (2006), dentro de las
discapacidades que puede padecer una persona existen
diferente clasificación:
Deficiencia: es una anormalidad en la estructura
corporal, apariencia o función, esta deficiencia se da a
nivel de órgano (dimensión orgánica o corporal)
Discapacidad: es una consecuencia de la deficiencia,
afectando el rendimiento y funcionalidad en actividades
del individuo, la discapacidad se a nivel de persona
(dimensión individual)
Minusvalía: son las desventajas que presenta un
individuo a causa de las dos anteriores, deficiencias y
discapacidades, el individuo presenta dificultades en la
interrelación y adaptación con el entorno.
Accesibilidad universal: son todas las condiciones o
características que debe cumplir un espacio, entorno o
proyecto para que sea utilizado o practicado por todas
las personas con seguridad y comodidad.
La arquitectura sin barreras se enfoca a que el
diseño de cualquiera que sea el proyecto que se
desarrolla pueda cumplir con los parámetros
antropométrico para personas con capacidades
diferentes, y que puedan tener acceso a cualquier parte
del diseño facilitando el uso por medio de rampas para
MarcoTeórico
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
48
conexiones verticales por ejemplo, el objetivo principal de
este tipo de arquitectura es maximizar el numero de
usurarios que puedan interactuar con éxito en el entorno.
Dentro de la arquitectura sin barreras es importante
conocer las barreras y la accesibilidad a que los usuarios
con capacidades diferentes se enfrentan y es necesario
conocer su definición:
Barrera: es una factor que obstaculiza o afecta el
funcionamiento corporal y personal, y afecta la eficiente
relación de una persona con el entorno, excluyéndolo del
el. Existen diferentes clases de barreras, las físicas
(arquitectónicas, urbanísticas, trasporte, comunicación),
las sociales y culturales. Para el proyecto es importante
la barrera arquitectónica y urbanística.
Accesibilidad: es una característica del entorno
construido o de los espacios abiertos, es una condición
que asegura el acceso de las personas con
discapacidad, en igual de condiciones con los demás al
entorno físico.
Para el desarrollo de una correcta arquitectura sin
barrera es necesario conocer las medidas y estándares
de personas con discapacidad que se ayudan de algún
elemento para poder realizar diferentes actividades, el
estudio antropométrico se basa en el manual de normas
técnicas de accesibilidad de la ciudad de México (2016)
ya que en el medio no existe algún manual o norma de
este tipo.
Antropometría personas con discapacidad.
• Persona usuario de silla de ruedas, posición
estática.
Ilustración 13: Antropometría Persona con Discapacidad.
Fuente: Fundación ONCE (2011)
49
MarcoTeórico
Proyecto de Graduación
• Persona usuario de silla de ruedas, posición
dinámica. • Persona con silla de ruedas y acompañante.
Ilustración 14: Antropometría Persona con Discapacidad.
Fuente: Fundación ONCE (2011)
Ilustración 15: Antropometría Persona con
Discapacidad.
Fuente: Fundación ONCE (2011)
MarcoTeórico
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
50
• Persona con muletas. • Persona con andador o bastón
Rampas: un elemento importante en la implementación
de la arquitectura sin barreras son las conexiones
verticales esta se realiza por medio de rampas, con base
en la dirección general de obras publicas de Zapopan
que dice: la rampa debe tener una pendiente máxima
para la rampa será de 8% en tramos de longitud inferior a
10 mts. y se podrá aumentar hasta un 12% en tramos de
longitud inferior a 3 mts. Las rampas de largo recorrido
deberán contar con descansos intermedios o tramos en
zigzag hasta alcanzar la longitud total. Contara con un
material que sea antiderrapante y resistente.
Ilustración 16: Antropometría Persona con
Discapacidad.
Fuente: Fundación ONCE (2011)
Ilustración 17: Antropometría Personas Discapacitadas.
Fuente: Fundación ONCE (2011)
51
MarcoTeórico
Proyecto de Graduación
Luego de analizar las definiciones, teorías y aspectos legales que involucran al tema, es necesario el análisis de
proyectos de características similares, se realiza una síntesis teórica y gráfica por medio de fotografías. Se analizan los
proyectos que se adapten con una o varias características similares al proyecto que se desarrolla en la presente
investigación.
2.2.1 Parque Lineal, Malecón Río Coatán, Tapachula Chiapas, México.
Tabla 2: Caso Análogo Internacional
1. Datos Generales del Objeto Arquitectónico
Nombre del Proyecto:
Parque Lineal, Malecón Río Coatán.
Función Principal:
Recreación y amortiguamiento del Río Coatán.
Tipo de Establecimiento:
Parque Lineal
Ubicación:
4ta. Poniente a 17 Poniente. Tapachula de Córdova y Ordoñez, Chiapas, México.
Área:
Más de 1 km. Lineal de infraestructura recreativa
2. Descripción del Proyecto.
El huracán Stan fue el parteaguas que marco la diferencia en Tapachula, el desbordamiento del río tras el paso del
huracán provocó inundación y grandes perdidas en las colonias cercanas al río Coatán, de ahí nace el proyecto de un
parque lineal que sirva como amortiguamiento a la zona aledaña al río, se implantaron áreas recreativas,
caminamientos, áreas de esparcimiento, deportivas y área de juegos para niños, con todos estos elementos crear un
punto de turismo dentro de la ciudad.
2.2 Casos Análogos
MarcoTeórico
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
52
3. Factor Físico (Entorno Urbano)
El parque lineal se encuentra ubicado al
sur del estado de Chiapas, México, en la
ciudad de Tapachula, inicia en la 4 ta.
Poniente hasta la 17 poniente, ubicado al
borde del río Coatán, abarca mas de 1 km
de parque que incluye una barrera de
protección para disminuir los daños del
desbordamiento del río, al inicio de la
intervención el uso de suelo es
principalmente residencial atravesando las
colonias Obrera y San Caralampio,
mientras al final de la intervención se
convierte en uso comercial.
53
MarcoTeórico
Proyecto de Graduación
MarcoTeórico
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
54
55
MarcoTeórico
Proyecto de Graduación
MarcoTeórico
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
56
2.2.2 Parque Artesanal, Ribera del Río Samalá, Salcajá, Quetzaltenango.
Tabla 3: Caso Análogo Nacional.
1. Datos Generales del Objeto Arquitectónico
Nombre del Proyecto:
Parque Artesanal, Ribera del Río Samalá.
Función Principal:
Recreación y amortiguamiento del Río Samalá.
Tipo de Establecimiento:
Parque Recreativo
Ubicación:
0 avenida y 1ra. Calle Zona 3 Salcajá, Quetzaltenango
Área:
2,229 m2
aproximadamente.
2. Descripción del Proyecto.
El municipio de Salcajá ha implementado el plan ordenamiento territorial, dentro de este proceso se delimitaron las
zonas de riesgo, dentro de ellas el riesgo a inundación, ubicada en el borde del río Samalá, este río atraviesa el
municipio dividiendo en 2 el área urbana, por se una zona en riesgo esta zona es limitada a proyectos de mitigación ,
zonas recreacionales o de siembra, quedando restringido el uso de suelo para construcciones de vivienda o comercio.
En el año 2013 se inicia el proyecto del parque artesanal, con el cual los vecinos del municipio, principalmente del
centro urbano pueden gozar de áreas de uso social, recreativo y de esparcimiento renovadas, con el proyecto se
mejoró el ornato municipal contribuyendo al turismo, este proyecto se ubica a la orilla del río Samalá, siendo un
proyecto de mitigación en un área vulnerable a inundación por las crecidas del caudal del río dando el uso correcto al
suelo de este sector.
Con este proyecto se dota a la población de todas las edades de espacios de recreación confortables y seguros que al
mismo tiempo reducen los impactos de degradación ambiental y contaminación que se da en la zona.
El proyecto cuenta con áreas de caminamiento, área de ejercicio, juegos infantiles, áreas de estar y vegetación nativa.
57
MarcoTeórico
Proyecto de Graduación
3. Factor Físico (Entorno Urbano)
MarcoTeórico
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
58
59
MarcoTeórico
Proyecto de Graduación
Estafasedelainvestigaciónrecopilanlos artículos de la
Constitución Política dela República de Guatemala así
mismo otras leyes, decretos,acuerdos y reglamentos
quepuedenestarrelacionados directa o indirectamente
alproyectode“EspaciosRecreativosenÁreasInundables”.
Marco
Legal.
3
Foto:MarkusMarcetic
Capitulo
61
MarcoLegal
“Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”
Este apartado se realiza con base en el “Análisis del Marco Normativo y Legal Relativo a la Gestión de Riego”,
realizado por SEGEPLAN a cargo de Rosa Sánchez del Valle, que toma los contenidos que en forma mas evidente se
relacionan a la gestión de riesgo, así mismo en esta etapa se incluyen las leyes que relacionan a la recreación y las
áreas para su practica.
3.1.1 Constitución Política de la República de
Guatemala.
(Asamblea Nacional Constituyente)
Artículo 1. Protección a la persona. El Estado de
Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la
familia; su fin supremo es la realización del bien común.
Artículo 3. Derecho a la vida. El Estado garantiza y
protege la vida humana desde su concepción así como la
integridad y la seguridad de la persona.
Artículo 39. Propiedad privada. Se garantiza la
propiedad privada como un derecho inherente a la
persona humana. Toda persona puede disponer
libremente de sus bienes de acuerdo con la ley.
Artículo 40. Expropiación. En casos concretos, la
propiedad privada podrá ser expropiada por razones de
utilidad colectiva, beneficio social o interés público
debidamente comprobadas. (…) Sólo en caso de guerra,
calamidad pública o grave perturbación de la paz, puede
ocuparse o intervenirse la propiedad, o expropiarse sin
previa indemnización, pero ésta deberá hacerse
inmediatamente después que haya cesado la
emergencia.
La ley que desarrolla esto último se encuentra contenida
en el Decreto No. 7 de la Asamblea Nacional
Constituyente, Ley de Orden Público, así como en el
Decreto No. 529 del Congreso de la República, Ley de
Expropiación.
Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El
Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio
3.1 Constitución Política de la
República.
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque
Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoMiguel Llontop
 
Libro muerte y vida de las grandes ciudades
Libro muerte y vida de las grandes ciudadesLibro muerte y vida de las grandes ciudades
Libro muerte y vida de las grandes ciudadesFacebook
 
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel ResortProyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel ResortUniversidadColumbia
 
1 . 4 Criterios para diseño paisajistico.ppt
1 . 4 Criterios para diseño paisajistico.ppt1 . 4 Criterios para diseño paisajistico.ppt
1 . 4 Criterios para diseño paisajistico.pptJorgito1691
 
Curitiba
CuritibaCuritiba
Curitibaleidy
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Laminasharonstacy2
 
Ciudad Collage - Collin Rowe V2
Ciudad Collage - Collin Rowe V2Ciudad Collage - Collin Rowe V2
Ciudad Collage - Collin Rowe V2Proyectar Ciudad
 
Plazola estacionamientos
Plazola estacionamientosPlazola estacionamientos
Plazola estacionamientosEdy Sandoval
 
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoPlaneamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoSaory Sp
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfJosverVicenteChincha
 
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptxJIMENALISBETHDELCARP1
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiMelissa Thereliz
 
Programa Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico CompletoPrograma Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico Completogrupo23upc
 
Emplazamiento
EmplazamientoEmplazamiento
Emplazamiento12alis
 
Manual de Construccion con Guadua Bambu
Manual de Construccion con Guadua Bambu Manual de Construccion con Guadua Bambu
Manual de Construccion con Guadua Bambu Gustavo Teneche
 
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYOESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYOVictorL22
 
Programa centro de interpretación
Programa centro de interpretaciónPrograma centro de interpretación
Programa centro de interpretaciónmahebe mahe
 
Programa arquitectónico campus universitario
Programa arquitectónico campus universitario Programa arquitectónico campus universitario
Programa arquitectónico campus universitario JuanjoseMorillo
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
 
Libro muerte y vida de las grandes ciudades
Libro muerte y vida de las grandes ciudadesLibro muerte y vida de las grandes ciudades
Libro muerte y vida de las grandes ciudades
 
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel ResortProyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
 
INTERVENCIONES URBANAS
INTERVENCIONES URBANASINTERVENCIONES URBANAS
INTERVENCIONES URBANAS
 
CENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURALCENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURAL
 
1 . 4 Criterios para diseño paisajistico.ppt
1 . 4 Criterios para diseño paisajistico.ppt1 . 4 Criterios para diseño paisajistico.ppt
1 . 4 Criterios para diseño paisajistico.ppt
 
Curitiba
CuritibaCuritiba
Curitiba
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
 
Ciudad Collage - Collin Rowe V2
Ciudad Collage - Collin Rowe V2Ciudad Collage - Collin Rowe V2
Ciudad Collage - Collin Rowe V2
 
Plazola estacionamientos
Plazola estacionamientosPlazola estacionamientos
Plazola estacionamientos
 
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoPlaneamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
 
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
 
Programa Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico CompletoPrograma Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico Completo
 
Emplazamiento
EmplazamientoEmplazamiento
Emplazamiento
 
Manual de Construccion con Guadua Bambu
Manual de Construccion con Guadua Bambu Manual de Construccion con Guadua Bambu
Manual de Construccion con Guadua Bambu
 
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYOESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
ESTRUCTURA VIAL CHICLAYO
 
Programa centro de interpretación
Programa centro de interpretaciónPrograma centro de interpretación
Programa centro de interpretación
 
Programa arquitectónico campus universitario
Programa arquitectónico campus universitario Programa arquitectónico campus universitario
Programa arquitectónico campus universitario
 

Similar a Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque

Guía básica de diseño, control de producción y colocación de mezclas asfáltic...
Guía básica de diseño, control de producción y colocación de mezclas asfáltic...Guía básica de diseño, control de producción y colocación de mezclas asfáltic...
Guía básica de diseño, control de producción y colocación de mezclas asfáltic...RubenPolischuk1
 
Trabajo de investigación completo
Trabajo de investigación completoTrabajo de investigación completo
Trabajo de investigación completoItaloMagallanes1
 
Aplicacion_de_fotogrametria_aerea_en_lev.pdf
Aplicacion_de_fotogrametria_aerea_en_lev.pdfAplicacion_de_fotogrametria_aerea_en_lev.pdf
Aplicacion_de_fotogrametria_aerea_en_lev.pdfRafaelAraoz
 
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas del minis...
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas  del minis...Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas  del minis...
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas del minis...Nedo Leufert
 
Diseño y construccion de un canal hidraulico de pendiente variable para uso d...
Diseño y construccion de un canal hidraulico de pendiente variable para uso d...Diseño y construccion de un canal hidraulico de pendiente variable para uso d...
Diseño y construccion de un canal hidraulico de pendiente variable para uso d...Gustavo Miller Espinoza Espiritu
 
“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED MPLS PARA EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE E...
“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED MPLS PARA EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE E...“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED MPLS PARA EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE E...
“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED MPLS PARA EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE E...Vanessa J Contreras
 
Propuesta de diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígi...
Propuesta de diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígi...Propuesta de diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígi...
Propuesta de diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígi...Josué A. Sanez C.
 
Caracterizacion Fisico-Quimica
Caracterizacion Fisico-QuimicaCaracterizacion Fisico-Quimica
Caracterizacion Fisico-QuimicaJosé Ocanto
 
Cyazypyr tm mezclado en aguas de diferente dureza para el control de liriomyz...
Cyazypyr tm mezclado en aguas de diferente dureza para el control de liriomyz...Cyazypyr tm mezclado en aguas de diferente dureza para el control de liriomyz...
Cyazypyr tm mezclado en aguas de diferente dureza para el control de liriomyz...Juan Vera Barreto
 
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicinaTesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicinaJhom Hernandez
 
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicinaTesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicinaJhom Hernandez
 

Similar a Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque (20)

11227466
1122746611227466
11227466
 
Guía básica de diseño, control de producción y colocación de mezclas asfáltic...
Guía básica de diseño, control de producción y colocación de mezclas asfáltic...Guía básica de diseño, control de producción y colocación de mezclas asfáltic...
Guía básica de diseño, control de producción y colocación de mezclas asfáltic...
 
Tesis final escaneada unprg
Tesis final   escaneada unprgTesis final   escaneada unprg
Tesis final escaneada unprg
 
Trabajo de investigación completo
Trabajo de investigación completoTrabajo de investigación completo
Trabajo de investigación completo
 
Asfalto tesis occ
Asfalto tesis occAsfalto tesis occ
Asfalto tesis occ
 
Congona
CongonaCongona
Congona
 
Aplicacion_de_fotogrametria_aerea_en_lev.pdf
Aplicacion_de_fotogrametria_aerea_en_lev.pdfAplicacion_de_fotogrametria_aerea_en_lev.pdf
Aplicacion_de_fotogrametria_aerea_en_lev.pdf
 
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas del minis...
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas  del minis...Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas  del minis...
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas del minis...
 
Diseño y construccion de un canal hidraulico de pendiente variable para uso d...
Diseño y construccion de un canal hidraulico de pendiente variable para uso d...Diseño y construccion de un canal hidraulico de pendiente variable para uso d...
Diseño y construccion de un canal hidraulico de pendiente variable para uso d...
 
“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED MPLS PARA EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE E...
“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED MPLS PARA EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE E...“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED MPLS PARA EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE E...
“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED MPLS PARA EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE E...
 
32 tesisic010 l52
32 tesisic010 l5232 tesisic010 l52
32 tesisic010 l52
 
Propuesta de diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígi...
Propuesta de diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígi...Propuesta de diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígi...
Propuesta de diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígi...
 
Caracterizacion Fisico-Quimica
Caracterizacion Fisico-QuimicaCaracterizacion Fisico-Quimica
Caracterizacion Fisico-Quimica
 
Cyazypyr tm mezclado en aguas de diferente dureza para el control de liriomyz...
Cyazypyr tm mezclado en aguas de diferente dureza para el control de liriomyz...Cyazypyr tm mezclado en aguas de diferente dureza para el control de liriomyz...
Cyazypyr tm mezclado en aguas de diferente dureza para el control de liriomyz...
 
10 tesis.ip009.d35.reologia
10 tesis.ip009.d35.reologia10 tesis.ip009.d35.reologia
10 tesis.ip009.d35.reologia
 
Ejemploproyecto
EjemploproyectoEjemploproyecto
Ejemploproyecto
 
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicinaTesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
 
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicinaTesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
 
Documento Completo
Documento CompletoDocumento Completo
Documento Completo
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 

Último

Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 

Último (14)

Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 

Espacios recreativos en áreas inundables, san juan olintepeque

  • 1.
  • 2. “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” i Concejo Directivo del Centro Universitario de Occidente. Directora General y Presidenta. Msc. María del Rosario Paz Cabrera. Secretario Administrativo. Msc. Silvia del Carmen Recinos Cifuentes. Representante de Docentes. Ing. Agr. Hector Alvarado Quiroa. Ing. Edelman Cándido Monzón López. Representantes estudiantiles. Br. Luis Ángel Estrada García. Br. Edson Vitelio Amezquita Cutz. Representante de egresados. Dr. Luis Emilio Búcaro Echeverría. Tribunal Examinador. Director División de Arquitectura y Diseño. Arq. René Oswaldo Gómez. Coordinador de Carrera de Arquitectura CUNOC. Arq. Erick Iván Quijivix. Examinador. Arq. Eddy Cornejo Cotí. Examinador. Arq. Dora Ninette Reyna Zimeri. Examinador. Arq. Luis Méndez Lacayo Asesor. Arq. Eddy Cornejo Cotí Consultoras. Consultora de Tesis. Arq. Dora Ninette Reyna Zimeri. Consultora Especialista. Arq. Karla Patricia Ruiz Rivera
  • 3. ii “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” Dedicatoria. A DIOS: Arquitecto del Universo, diseñador y constructor de mi vida. A ti debo todo lo que soy y lo que tengo y que hoy este sueño sea una realidad. A MIS PADRES: Erick y Liz, por ser los pilares de mi vida, por todos los sacrificios realizados, por acompañarme en las noches de desvelo, por no dejar que me rindiera, por aprender a hacer maquetas, planos, a pintar, a hacer arbolitos…Gracias! y hoy somos arquitectos! A MI HERMANO: José Vicente, por ser mas que mi hermano, mi amigo, mi compañero, por que siempre me apoyaste, por toda tu ayuda pero sobre todo por aguantar mis desvelos y mi música nocturna. A MIS ABUELITOS: Ampa, Vicente y Yoli, desde siempre confiaron en mi, fueron mi inspiración, y estoy segura que hoy desde algún lugar celebran conmigo. Roberto y Amandita, por apoyarme en cada etapa de mi vida, por su amor, por confiar en mi y ser tan especiales. MANDY: por esa mezcla rara que tu y yo somos, tía- hermana, por tus constantes tu puedes, tus consejos y tus palabras de animo. A MIS SOBRINAS: Valeria y Florencia, por ser un pedacito de mi, y convertirse en ese pequeñito motor para cumplir esta meta. A MI FAMILIA: tíos, tías, primos y primas por su apoyo incondicional, por su amor, son una bendición en mi vida. SARITA: por ser mi pareja de diseño desde tiempos memorables, por cada desvelada, por cada aventura, por cada vez que corríamos por una entrega, por que las risas nunca faltaron, por que te convertiste en mi amiga incondicional. ANY, MOVI, GUISS: Gracias por cada palabra de animo, por ser un apoyo incondicional en esta y todas las fases de mi vida, por los consejos, por estar en las buenas y en las malas.
  • 4. “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” iii Agradecimientos. A mi Alma Mater, Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala y a la División de Arquitectura y Diseño del Centro Universitario de Occidente, por permitir que en sus aulas me formara como profesional de la Arquitectura. A mis Catedráticos, por todas sus enseñanzas y por las experiencias compartidas. A mi asesor y consultoras, por el tiempo invertido en este proyecto, por sus conocimientos y por todo el apoyo recibido durante este proceso, especial agradecimiento Arq. Eddy Cornejo. A la Mancomunidad Metrópoli de los Altos y al equipo técnico, por todo el apoyo recibido desde el EPS, hasta el desarrollo de este proyecto, especialmente al Lic. Luis Ochoa y Arq. Karla Ruiz, por sus consejos y apoyo incondicional. A MIS AMIGOS. A todos los que estuvieron pendientes y apoyándome hasta el día de hoy, a todos con los que compartí en esta hermosa aventura, Jairo, Aye, Pablo, Juan Carlos, Fer, David, Nery, Vicky, Chapu y a los que no he mencionado, por todas esas aventuras, desveladas y risas, son amistades que llevo en el corazón.
  • 5. iv SiglasyAcrónimos “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” SIGLAS Y ACRÓNIMOS. BID – Banco Interamericano de Desarrollo CARS – Cuenca Alta del Río Samalá COCODE – Concejo Comunitario de Desarrollo CMNUCC – Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CONAP – Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONRED - Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Naturales o Provocados DX – Diagnostico DX Olinte – Diagnostico Territorial San Juan Olintepeque GR – Gestión de Riesgo ICES – Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles IGN – Instituto Geográfico Nacional INAB – Instituto Nacional de Bosques INE – Instituto Nacional de Estadística
  • 6. SiglasyAcrónimos v Proyecto de Graduación INSIVUMEH – Instituto Nacional de Sismología, Meteorología e Hidrología MAGA – Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MARN – Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales OFM – Oficina Forestal Municipal ONU – Organización de las Naciones Unidas OMS – Organización Mundial de la Salud OT – Ordenamiento Territorial PEA – Población Económicamente Activa PEI – Población Económicamente Inactiva PDM – Plan de Desarrollo Municipal POT – Plan de Ordenamiento Territorial SAT – Sistema de Alerta Temprana SEGEPLAN – Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SIG – Sistema de Información Geográfica
  • 7. Índice vi “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” ÍNDICE. SIGLAS Y ACRÓNIMOS. ................................................................... I INTRODUCCIÓN. .......................................................................... XII 1.1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ........................................................ 1 1.1 ANTECEDENTES ............................................................... 1 1.1.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO ..................................................... 3 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................... 5 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................ 7 1.4 OBJETIVOS ...................................................................... 9 1.4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................... 9 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................. 9 1.5.1 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA ...................................................... 10 1.5 DELIMITACIÓN DEL TEMA .............................................. 10 1.5.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL ......................................................... 11 1.5.3 DELIMITACIÓN TEÓRICA ............................................................ 11 1.6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................ 12 1.7 METODOLOGÍA ............................................................. 13 1.7.1 FASE TEÓRICA Y DE INVESTIGACIÓN ............................................. 14 1.7.2 FASE DE ANÁLISIS .................................................................... 15 1.7.3 FASE DE PROPUESTA ................................................................ 15 2.1 CONCEPTOS .................................................................. 20 2.1.1 ESPACIO Y SOCIEDAD ................................................................ 20 2.1.2 CIUDAD .................................................................................. 21 2.1.3 ESPACIO PÚBLICO .................................................................... 21 2.1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS. .................................. 23 2.1.5 EL CONFORT EN EL ESPACIO PÚBLICO ........................................... 24 2.1.6 ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS ................................................... 25 2.1.7 ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS DE USO RECREATIVO ...................... 25 2.1.8 MOBILIARIO URBANO ............................................................... 28 2.1.9 CLASIFICACIÓN MOBILIARIO URBANO .......................................... 30 2.1.10 LOS DESASTRES. .................................................................... 34 2.1.11 AMENAZA ............................................................................ 35 2.1.12 VULNERABILIDAD ................................................................... 37 2.1.13 RIESGO ................................................................................ 39 2.1.14 GESTIÓN DE RIESGO. .............................................................. 40 2.1.15 MITIGACIÓN ......................................................................... 41 2.1.16 INUNDACIONES ..................................................................... 42 2.1.17 ARQUITECTURA DEL PAISAJE .................................................... 43 2.1.18 ARQUITECTURA SIN BARRERAS ................................................. 47
  • 8. vii Índice Proyecto de Graduación 2.2 CASOS ANÁLOGOS ........................................................ 51 2.2.1 PARQUE LINEAL, MALECÓN RÍO COATÁN, TAPACHULA CHIAPAS, MÉXICO. ......................................................................................... 51 2.2.2 PARQUE ARTESANAL, RIBERA DEL RÍO SAMALÁ, SALCAJÁ, QUETZALTENANGO. .......................................................................... 56 3.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA. .................. 61 3.1.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. ........... 61 3.2 LEYES ORDINARIAS. ....................................................... 63 3.2.1 LEY DE LA COORDINADORA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES DE ORIGEN NATURAL O PROVOCADO. .................................. 63 3.2.2 LEY DE DESARROLLO SOCIAL ...................................................... 63 3.2.3 REFORMAS A LA LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO. ......................... 65 3.2.4 LEY DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL. .............. 66 3.2.5 CÓDIGO MUNICIPAL ................................................................. 67 3.2.6 LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE. ....... 69 3.2.7 LEY PRELIMINAR DE URBANISMO. ............................................... 71 3.2.8 LEY REGULADORA DE LAS ÁREAS DE RESERVA TERRITORIAL DEL ESTADO DE GUATEMALA. .............................................................................. 71 3.2.9 CÓDIGO DE SALUD ................................................................... 72 3.2.9 LEY NACIONAL DEL DEPORTE. .................................................... 73 3.2.10 LEY DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN. .. 74 3.3 REGLAMENTOS. ............................................................. 75 3.3.1 REGLAMENTO DE LEY DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS. .. 75 3.3.2 REGLAMENTO DE LA LEY DE LA COORDINADORA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES DE ORIGEN NATURAL O PROVOCADOS. ........... 75 3.2.3 REGLAMENTO DE LA LEY DE ÁREAS PROTEGIDAS. .......................... 76 4.1 ASPECTOS GEOGRÁFICOS. ............................................. 78 4.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ......................................................... 78 4.1.2 COLINDANCIAS. ....................................................................... 78 4.1.3 ESTRUCTURA ESPACIAL ............................................................. 79 4.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS. .......................................... 80 4.2.1 POBLACIÓN ............................................................................ 80 4.2.2 POBLACIÓN POR GRUPO ............................................................ 81 4.2.3 DENSIDAD POBLACIONAL. ......................................................... 82 4.2.4 CRECIMIENTO POBLACIONAL. .................................................... 82 4.2.5 POBLACIÓN FUTURA. ................................................................ 82 4.3 ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS. ................................... 83 4.3.1 HISTORIA DEL MUNICIPIO. ......................................................... 83 4.3.2 CULTURA E IDENTIDAD. ............................................................. 84 4.3.3 COSTUMBRES Y TRADICIONES. ................................................... 86 4.2.4 DIMENSIÓN ECONÓMICA. ......................................................... 87
  • 9. Índice viii “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” 4.4 ASPECTOS FÍSICO-NATURALES. ...................................... 87 4.4.1 TOPOGRAFÍA. .......................................................................... 88 4.4.2 HIDROLOGÍA. .......................................................................... 89 4.4.3 GEOLOGÍA. ............................................................................. 91 4.4.4 FISIOGRAFÍA. .......................................................................... 92 4.4.5 USO DEL SUELO. ..................................................................... 93 4.4.6 CRECIMIENTO URBANO. ............................................................ 94 4.4.7 FLORA Y FAUNA. ...................................................................... 95 4.4.8 CLIMA. .................................................................................. 96 5.1 DELIMITACIÓN ZONA DE ESTUDIO. ................................ 98 5.1.1 ÁREA URBANA. ....................................................................... 99 5.1.2 ÁREA RURAL. ........................................................................ 100 5.2 VULNERABILIDAD HIDROLÓGICA. ................................ 101 5.2.1 VULNERABILIDAD HIDROLÓGICA A NIVEL MUNICIPAL. .................. 101 5.2.1.1 ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN. ................................................ 105 5.2.2 VULNERABILIDAD HIDROLÓGICA ÁREA URBANA. ......................... 112 5.2.3 VULNERABILIDAD HIDROLÓGICA ÁREA RURAL. ............................ 118 5.3 DEGRADACIÓN AMBIENTAL. ...................................... 124 5.4 INFRAESTRUCTURA. .................................................. 138 5.4.1 SERVICIOS BÁSICOS. ............................................................... 138 5.4.2 VIALIDAD. ............................................................................ 142 5.4.3 EQUIPAMIENTO URBANO ........................................................ 143 5.4.3.1 EQUIPAMIENTO ACTUAL. ..................................................... 143 5.4.3.2 EQUIPAMIENTO RECREATIVO. ............................................... 144 6.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN INSTITUCIONALES .............. 147 6.2 PROPUESTA MEDIDAS DE MITIGACIÓN, ...................... 150 ÁREA URBANA MUNICIPIO OLINTEPEQUE. ................................ 150 6.2.1 MEDIDAS ESTRUCTURALES DE MITIGACIÓN PARA RIESGO ALTO, ÁREA URBANA MUNICIPIO SAN JUAN OLINTEPEQUE. ........................... 153 6.2.3 MEDIAS ESTRUCTURALES DE MITIGACIÓN PARA RIESGO BAJO, ÁREA URBANA MUNICIPIO SAN JUAN OLINTEPEQUE. ........................... 172 6..2.3.1 ANÁLISIS DE SITIO. ........................................................ 172 6..2.3.2 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA PARQUE RECREATIVO. .............. 176 6..2.3.3 ESTIMADO DE PRESUPUESTO PARQUE ESPACIOS RECREATIVOS, ÁREAS INUNDABLE. ......................................................................... 187 6..2.3.4 CRONOGRAMA ESTIMADO DE EJECUCIÓN ............................. 197 CONCLUSIONES. ........................................................................ 199 RECOMENDACIONES. ................................................................ 201 BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................... 203
  • 10. ix Índice Proyecto de Graduación LIBROS. ......................................................................................... 203 DOCUMENTOS. .............................................................................. 204 LEYES. .......................................................................................... 205 TESIS ............................................................................................ 206 PAGINAS WEB ............................................................................... 206 índice Fotografía FOTOGRAFIA 1: ACTIVIDADES RECREATIVAS .........................4 FOTOGRAFIA 2: ÁREA DE JUEGOS, PARQUE CENTRAL OLINTEPEQUE. ............................................................7 FOTOGRAFIA 3: ESPACIO Y SOCIEDAD................................20 FOTOGRAFIA 4: ESPACIO PÚBLICO .....................................21 FOTOGRAFIA 5: PARQUE ...................................................26 FOTOGRAFIA 6: PARQUE LINEAL, WEST 8, MADRID ESPAÑA. 28 FOTOGRAFIA 7: DISEÑO DE PLAZA PÚBLICA........................28 FOTOGRAFIA 8: MOBILIARIO URBANO. ................................29 FOTOGRAFIA 9: LUMINARIA URBANA...................................30 FOTOGRAFIA 10: BANCA URBANA. .....................................31 FOTOGRAFIA 11: BASURERO. ............................................31 FOTOGRAFIA 12: PARADA DE BUS......................................32 FOTOGRAFIA 13: JUEGOS INFANTILES. ...............................32 FOTOGRAFIA 14: VEGETACIÓN...........................................33 FOTOGRAFIA 15: QUIOSCO................................................33 FOTOGRAFIA 16: INUNDACIÓN OLINTEPEQUE......................42 FOTOGRAFIA 17: ARQUITECTURA DEL PAISAJE....................43 FOTOGRAFIA 18: PAISAJISMO CULTURAL............................44 FOTOGRAFIA 19: CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE...................44 FOTOGRAFIA 20: PAISAJE NATURAL ...................................45 FOTOGRAFIA 21: RÍO XEQUIJEL. ........................................46 FOTOGRAFIA 22: VALLE DE OLINTEPEQUE. .........................83 FOTOGRAFIA 23: POBLACIÓN OLINTEPEQUE. ......................84 FOTOGRAFIA 24: CAPILLA REY SAN PASCUAL, OLINTEPEQUE. ................................................................................85 FOTOGRAFIA 25: BOSQUE OLINTEPEQUE............................95 FOTOGRAFIA 26: DAÑOS DE TORMENTA STÁN. .................102 FOTOGRAFIA 27: DAÑOS TORMENTA STÁN. ......................102 Índice Collage COLLAGE 1: COSTUMBRES Y TRADICIONES.........................86 COLLAGE 2: DAÑOS PUENTE DE INGRESO, TORMENTA STÁN. ..............................................................................103 COLLAGE 3: DAÑOS EN VIVIENDAS, TORMENTA STÁN.........103 COLLAGE 4: DAÑOS EN VIVIENDAS, TORMENTA STÁN.........103 COLLAGE 5: NACIMIENTOS DE AGUA RÍO XEQUIJEL. ..........125 COLLAGE 6: NACIMIENTOS DE AGUA RÍO XEQUIJEL. ..........125 COLLAGE 7: DEGRADACIÓN AMBIENTAL............................126
  • 11. Índice x “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” COLLAGE 8: DEGRADACIÓN AMBIENTAL, BASURA EN EL CAUCE DEL RÍO...................................................................127 COLLAGE 9: DEGRADACIÓN AMBIENTAL............................127 COLLAGE 10: DEGRADACIÓN AMBIENTAL..........................128 COLLAGE 11: QUEMA DE BASURA RIBERA DEL RÍO.............129 COLLAGE 12: DEGRADACIÓN AMBIENTAL, RÍO XEQUIJEL. ...130 COLLAGE 13: DEGRADACIÓN AMBIENTAL, RÍO XEQUIJEL. ...131 Índice Ilustraciones ILUSTRACIÓN 1: BATALLA EN LLANOS DEL PINAR, OLINTEPEQUE. ............................................................1 ILUSTRACIÓN 2: DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA. .....................10 ILUSTRACIÓN 3: ESQUEMA METODOLÓGICO........................14 ILUSTRACIÓN 4: METODOLOGIA, FASE TEÓRICA Y DE INVESTIGACIÓN..........................................................16 ILUSTRACIÓN 5: METDOLOGIA, FASE DE ANÁLISIS. ..............17 ILUSTRACIÓN 6: ETAPA DE LA PROPUESTA..........................18 ILUSTRACIÓN 7: CIUDAD. ...................................................21 ILUSTRACIÓN 8: CLASIFICACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO .......23 ILUSTRACIÓN 9: CLASIFICACIÓN DE PARQUE. ......................26 ILUSTRACIÓN 10: METODOLOGIA MOBILIARIO URBANO. .......30 ILUSTRACIÓN 11: CLASIFICACIÓN DE AMENAZA. ..................36 ILUSTRACIÓN 12: FACTOR DE VULNERABILIDAD...................38 ILUSTRACIÓN 13: ANTROPOMETRÍA PERSONA CON DISCAPACIDAD. .........................................................48 ILUSTRACIÓN 14: ANTROPOMETRÍA PERSONA CON DISCAPACIDAD. .........................................................49 ILUSTRACIÓN 15: ANTROPOMETRÍA PERSONA CON DISCAPACIDAD. .........................................................49 ILUSTRACIÓN 16: ANTROPOMETRÍA PERSONA CON DISCAPACIDAD. .........................................................50 ILUSTRACIÓN 17: ANTROPOMETRÍA PERSONAS DISCAPACITADAS.......................................................50 ILUSTRACIÓN 18: TRAJE TÍPIO, OLINTEPEQUE.....................85 ILUSTRACIÓN 19: UBICACIÓN GEOGRÁFICA, OLINTEPEQUE. .98 ILUSTRACIÓN 20: SECCIÓN ZONA DE RIESGO ALTO...........153 ILUSTRACIÓN 21: ZONA DE INTERVENCIÓN, MEDIANO RIESGO. ..............................................................................154 ILUSTRACIÓN 22: CRITERIOS PARA RAMPA, INTERVENCIÓN. ..............................................................................162 ILUSTRACIÓN 23: PORCENTAJE DE RAMPAS, INTERVENCIÓN. ..............................................................................163 ILUSTRACIÓN 24: CRITERIOS CICLOPISTA, INTERVENCIÓN..164 ILUSTRACIÓN 25: CRITERIOS CILOPISTA, INTERVENCIÓN. ...164
  • 12. xi Índice Proyecto de Graduación Índice Gráficas GRÁFICA 1: PROYECCIÓN DE CREMCIMIENTO POBLACIONAL. ................................................................................80 GRÁFICA 2: POBLACIÓN POR EDAD....................................81 GRÁFICA 3: POBLACIÓN POR GENERO. ..............................81 GRÁFICA 4: POBLACÍON POR UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ......81 GRÁFICA 5: POBLACIÓN FUTURA OLINTEPEQUE. ................82 GRÁFICA 6: LLUVIAS MÁXIMAS Y HURACANES. .................106 GRÁFICA 7: LLUVIA ACUMULADA MENSUAL. .....................106 Índice Tablas TABLA 1:CRONOLOGÍA DE EVENTOS HISTÓRICOS EXTREMOS..2 TABLA 2: CASO ANÁLOGO INTERNACIONAL .........................51 TABLA 3: CASO ANÁLOGO NACIONAL..................................56 TABLA 4: DISTANCIA DE CENTROS POBLADOS HACIA EL CENTRO DEL MUNICIPIO.............................................80 TABLA 5: POBLACIÓN FUTURA CENTROS POBLADOS, OLINTEPEQUE. ..........................................................83 TABLA 6: DATOS CLIMATOLOGICOS OLINTEPEQUE. .............96 TABLA 7: RESUMEN DE IMPACTO METEOROLÓGICO...........101 TABLA 8: PRECIPITACIÓN ANUAL, OLINTEPEQUE. ..............107 TABLA 9: CARACTERIZACIÓN DE CUENCAS........................108 TABLA 10: CAUDALES MÁXIMOS.......................................108 TABLA 11: SERVICIO DE AGUA POTABLE ÁREA RURAL.......138 TABLA 12: CRITERIOS GENERALES INTERVENCIÓN. ...........155 TABLA 13: CRITERIOS AMBIENTALES, INTERVENCIÓN.........158 TABLA 14: CRITERIOS CAMINAMIENTOS, INTERVENCIÓN. ...161 TABLA 15: CRITERIOS MOBILIARIO URBANO, INTERVENCIÓN. ..............................................................................166 TABLA 16: CRITERIOS DE MATERIALES, INTERVENCIÓN......170 TABLA 17: SINTESIS ANÁLISIS DE SITIO. ...........................175 TABLA 18: ESTIMADO PRESUPUESTO. ..............................195 TABLA 19: PESUPUESTO CON INSTALACIONES...................197 TABLA 20: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN. ........................198
  • 13. xii Introducción “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” INTRODUCCIÓN. El incremento de la vulnerabilidad física, económica y sociocultural ante las inundaciones es una de las características de las áreas urbanas y periurbanas de América Latina, en este aspecto no queda exento Guatemala, siendo uno de los diez países mas vulnerables a los impactos del cambio climático de América Latina, de igual manera San Juan Olintepeque, que a través de la historia ha sido afectado por diversos impactos hidro-metereológicos provocando perdidas en el municipio y siendo catalogado por la CONRED como un territorio con mediano riesgo a inundación. Para la Organización de las Naciones Unidas, la reducción del riesgo de desastres consiste en esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores causantes de los desastres, lo que incluye la reducción del grado de exposición de amenazas, la disminución de vulnerabilidad de la población, combinándolo con una gestión equilibrada de los suelos y del medio ambiente, y el mejoramiento de la preparación ante los eventos a desastre. Se puede decir con lo mencionado anteriormente que es un abordaje integral en donde se debe combinar soluciones en las cuales se involucren acciones políticas publicas, acciones comunitarias, y soluciones tecnológicas, para estas ultimas juega un papel importante la arquitectura la cual se puede definir como el arte y la técnica de proyectar, diseñar y construir edificios y espacios públicos y así modificar el hábitat de una manera positiva. De esta manera es necesario implementar nuevas estrategias de intervención urbana que permitan integrar y aprovechar los espacios sujetos a o riesgos ambientales, especialmente los vinculados con las áreas inundables, como forma de prevención y mitigación de riesgo tanto social como natural, se debe involucrar conceptos y metodologías arquitectónicas dentro del proceso de planificación urbana, proceso que se desarrolla a través del Plan de Ordenamiento Territorial en el municipio de San Juan Olintepeque, de manera conjunta con la Municipalidad y la Mancomunidad Metrópoli de los Altos.
  • 14. xiii Introducción Proyecto de Graduación En el presente documento se desarrolla desde la fase de conceptualización del proyecto denominado “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”, y se establece la metodología a utilizar durante el desarrollo de la investigación. Se desarrollan las diferentes fases en las que se conocen los conceptos, leyes, casos análogos, dinámicas territoriales del municipio para dar paso a la fase de diagnóstico, esta es una de las fases mas importantes donde se analiza y desarrolla los factores determinantes para el proyecto, se determinan zonas de estudio para lograr reconocer los distintos niveles de riesgo de la áreas afectadas, considerando tanto el nivel de la amenaza como la vulnerabilidad de territorio y pobladores además de las causas de dicho riesgo. Asimismo, se reconocen las potencialidades de la zona, se analiza el equipamiento urbano existente, específicamente el de uso recreativo y el déficit actual. Al finalizar con esta etapa se desarrolla la fase de propuesta, en la que se definen y proponen diferentes medidas de mitigación estructurales, para la reducción de riesgo a inundación, obteniendo como resultado soluciones adecuadas a cada zona afectada incluyendo áreas de reforestación, criterios de diseño para intervenciones en zonas de riesgo y como resultado final la ejemplificación de las intervenciones que se pueden generar en estas zonas por medio de un ante proyecto de un parque de uso recreativo y así contribuir con la reducción de riesgo y mitigar el impacto de los eventos de inundación, a la misma vez que se dota al municipio de áreas de recreación y esparcimiento.
  • 16. Enestecapituloserespondenlas preguntas universales de todo proyecto:¿Qué?,¿Porqué?, ¿Paraqué?, ¿Donde?, ¿Cuándo?, ¿Conqué?y¿Cómo?detalmaneraqueeneldesarrollode los diferentesenunciadossepermitaconstruirla concepción delprocesodeinvestigaciónyasíllegaralalcancedelos objetivosplanteados. Marco Conceptual. 1 Capitulo Foto:MarkusMarcetic
  • 17. “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” MarcoConceptual 7 A partir de estos planteamientos se debe ver a las zonas de inundación como una oportunidad y no como un problema. Comparando el rápido crecimiento que ha tenido el municipio, con el déficit de espacios recreativos se reafirma la falta de planificación y desaprovechamiento de áreas con gran potencial que podrían transformar la imagen urbana del municipio, por esta razón al intervenir en la recuperación de las áreas vulnerables y convertirlas en puntos de esparcimiento, se promoverá la conservación del hábitat natural y el fomento del desarrollo de actividades culturales, recreativas y de esparcimiento para la población del municipio de San Juan Olintepeque. Según el “Plan de Acción de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático con Enfoque de Ordenamiento Territorial de la Municipalidad de San Juan Olintepeque”, y como se ha mencionado anteriormente, el municipio ha sido afectado por tormentas y huracanes, provocando el desbordamiento del Río Xequijel e inundaciones en las áreas cercanas. La tormenta Stán ha sido el evento principal y de mayor daño, luego de su paso por el municipio en el 2005, según el informe de la Oficina de Planificación de la municipalidad el total de afectados fueron 1,336 habitantes, 268 familias desglosándose con un total de 694 adultos y 642 niños, así mismo el MAGA estableció que los daños sumaron 385 cuerdas de terreno inundadas, declaradas como irrecuperables debido a que una capa de 50 centímetros de arena y lodo cubrieran el área. (Tobar & Gramajo, 2007) 1.3 Justificación Fotografia 2: Área de Juegos, Parque Central Olintepeque. Fuente: Markus Marcetic
  • 18. MarcoConceptual Proyecto de Graduación 8 Dentro de las leyes Guatemaltecas se encuentra la ”Ley Nacional del Deporte, Decreto 76-97, Titulo III, deporte no federado”, en el Articulo 80 cita textualmente: “Todos los habitantes del país, tienen derecho a la recreación, entendida como medio de esparcimiento, de conservación de la salud, de mejoramiento de la calidad de vida y medio de uso racional y formativa del tiempo libre” y en el Articulo 82 cita: Le corresponde al Comité Nacional Coordinador de Recreación, en el inciso c: “Planear el desarrollo de la infraestructura recreativa, propiciar su pleno uso y garantizar su mantenimiento”. Así mismo, uno de los elementos importantes que conforman las áreas urbanas son los espacios públicos, y dentro de estos, los utilizados para la recreación de la población, como se menciono anteriormente utilizando los criterios de diseño de áreas recreativas en Guatemala establecidas en 1982, recuperadas de Duque (2007) y tomando como referencia la población estimada para le año 2015 se evidencia un déficit de aproximadamente 6,865 m2 . de área destinadas a la recreación de sus habitantes. Para concluir, estas áreas son apropiadas para la recuperación de la calidad del medio ambiente y de los recursos naturales generando pequeñas acciones de mitigación a la vulnerabilidad y riesgo de la población. Así mismo tomando la definición de Arrese (1995) que cita textualmente “El espacio público es la red espacial continua que intercomunica todos los puntos de la ciudad generando desarrollo de actividades cívicas, sociales, culturales y deportivas ligadas a la vida ciudadana.”(p. 59) se propone redefinir las áreas de riesgo hídrico a través de espacios recreativos, promoviendo la conservación del medio ambiente y el fomento del desarrollo de actividades culturales, cívicas, sociales, deportivas, recreativas y de esparcimiento de la población convirtiéndose en puntos de interconexión, mejorando la imagen urbana dentro del municipio y por ende la calidad de vida de la población.
  • 19. “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” MarcoConceptual 9 1.4.1 Objetivo General Generar la propuesta de diseño a nivel de anteproyecto de espacios recreativos en áreas inundables de San Juan Olintepeque. 1.4.2 Objetivos Específicos • Delimitar las áreas propensas a inundaciones para la propuesta de espacios recreativos en áreas inundables, San Juan Olintpeque. • Analizar el uso y estado actual del suelo en las áreas propensas a inundaciones de San Juan Olintepeque. • Zonificar las áreas de vulnerabilidad a inundacion por niveles de riesgo. • Definir los puntos de intervención de espacios recreativo en las áreas propensas a inundaciones de San Juan Olintepque. • Aplicar criterios de arquitectura del paisaje para dar una solución adecuada y generar integración al entorno de los espacios recreativos en áreas inundables en el municipio de San Juan Olintepeque. • Aplicar arquitectura sin barreras en la propuesta de áreas recreativas, para generar el acceso a la población con capacidades diferentes. • Proponer el mobiliario urbano adecuado para las áreas de recreación en áreas inundables en el municipio de San Juan Olintepeque. 1.4 Objetivos
  • 20. MarcoConceptual Proyecto de Graduación 10 1.5.1 Delimitación Geográfica La propuesta del anteproyecto “Espacios Recreativos en áreas inundables” se plantea en el área urbana del municipio de San Juan Olintepeque, los puntos de intervención se establecen a partir del análisis de las zonas en riesgo. El municipio de San Juan Olintepeque pertenece al departamento de Quetzaltenango, región VI, Sur Occidental de la Republica de Guatemala. Es es conocido comúnmente solo como Olintepeque por la mayoría de la población. Ilustración 2: Delimitación Geográfica. 1.5 Delimitación del Tema
  • 21. “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” MarcoConceptual 11 1.5.2 Delimitación Temporal Según el Normativo de Sistema de Graduación de la carrera de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, CUNOC, establece que el estudiante cuenta con un plazo de seis meses para desarrollar el proyecto de graduación a partir de la aprobación del tema de estudio, pudiendo optar a una prorroga de tiempo de un máximo de 3 meses para concluir el proyecto de graduación. Con respecto a la delimitación temporal del proyecto “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”, y en base a la cronología de tormentas afectadas al municipio, el factor de retorno de estas y el estudio realizado por IH-Cantabria se establece un escenario tendencial para el año 2050, estableciendo una vida útil del proyecto de 35 años a partir del año 2015. 1.5.3 Delimitación Teórica La presente investigación se presenta a nivel de anteproyecto, término utilizado en arquitectura como la fase preliminar a la ejecución de cualquier proyecto a través del cual se establecen premisas y acciones necesarias para lograr un diseño arquitectónico eficiente. Por lo tanto el desarrollo de la propuesta “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” siendo un proyecto con enfoque de mitigación de riesgo y dotación de espacios públicos de uso recreativo , se hace un estudio previo de los conceptos y categorías de la Arquitectura y diseño urbano, Arquitectura del paisaje, Gestión de riesgo, Reglamentos, Leyes que abracan el tema del proyecto desarrollado.
  • 22. MarcoConceptual Proyecto de Graduación 12 De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, se llega a la conclusión que el municipio de San Juan Olintepeque cuenta con un considerable déficit en áreas públicas dedicadas a la recreación de la población, así mismo el crecimiento no planificado y acelerado del municipio ha sido fundamental para la ocupación incorrecta de las zonas de riesgo principalmente a inundación. Ante la situación planteada y la filosofía de ver a las zonas de inundación como una oportunidad y no como un problema, se propone redefinir las áreas de riesgo hídrico, explotando el potencial con el que cuentan a través de espacios de recreación para la población del municipio, abordando alternativas eficientes acondicionadas a las particularidades y dinámicas con las que cuenta el municipio de San Juan Olintepeque y así promover la conservación de los recursos naturales y el fomento de las actividades destinadas a la recreación y de esparcimiento por medio del proyecto: “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”. Partiendo de la ubicación en la que se encuentran las zonas de riesgo hídrico en el municipio se utiliza como eje principal el río Xequijel para crear interconexión en la comunidad, tomando en cuenta que esta área ha sido emblemática a través de la historia del municipio, razón por la cual es utilizada para crear un sentido de identidad a la población. Antes de desarrollar la propuesta de los espacios recreativos es necesario delimitar las zonas con riesgo a inundación y el tipo de riesgo que presenta, para dar una solución adecuada a cada tipo de zona, en el proyecto se implementan espacios de recreación infantil, con juegos y elementos para el desarrollo de diferentes actividades, así como caminamientos, áreas verdes, ciclovía, áreas de ejercicio (gimnasio al aire libre), el diseño del mobiliario urbano facilita el desarrollo de las actividades según los espacios en los que se ubica, para que el proyecto pueda ser accesible a toda la población (personas con capacidades diferentes) se aplican criterios de arquitectura sin barreras. 1.6 Descripción del Proyecto
  • 23. “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” MarcoConceptual 13 Al mismo tiempo la imagen urbana dentro de la propuesta de espacios recreativos ha sido de suma importancia, razón por la cual se aplican criterios de arquitectura del paisaje para crear un proyecto que se adecue al entorno y mejore la calidad de vida de la población a través de estos espacios de esparcimiento. La metodología describe de forma teórica cómo se realizará la investigación, el método utilizado y las técnicas de investigación que se implementan, las cuales comprenden los procedimientos organizados y sistemáticos que guían la investigación. En base a Maya (2014), el método científico es utilizado para investigar y analizar problemas de diferentes características, así mismo define de manera textual: “El método científico, permite observar un fenómeno interesante y explicar lo observado. Está compuesto por una serie de etapas que deben seguirse de forma ordenada y rigurosa”. (P. 13) Los métodos de la investigación científica se dividen en dos: empíricos y teóricos; estos métodos se utilizan de manera simultanea utilizando técnicas comunes en ambos métodos. “En arquitectura, la necesidad de investigar es una forma de evolucionar y cambiar mediante el conocimiento profundo de un tema” (Maya, 2014, p. V) Para el desarrollo de la propuesta del anteproyecto “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” se utiliza el método científico como metodología de investigación. Esta se realiza por medio de tres fases: fase teórica y de investigación lo que nos lleva a la fase de análisis y finalmente la fase de diseño. A continuación se describen las tres fases de la metodología, Con base en el manual del curso de Investigación III de la Carrera de Arquitectura del Centro Universitario de Occidente. 1.7 Metodología
  • 24. MarcoConceptual Proyecto de Graduación 14 Ilustración 3: Esquema Metodológico. 1.7.1 Fase Teórica y de investigación En esta fase se describe el contexto en el cual se desarrolla el proyecto, a través de la recopilación de datos y consultas bibliográficas sobre el tema en especifico. Esta fase se desarrolla a través de tres etapas: Marco Conceptual, Marco Teórico, Marco Legal y Marco Referencial: Marco Conceptual: Debe responder las preguntas universales de todo proyecto: ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Donde?, ¿Cuándo?, ¿Con qué? y ¿Cómo? de tal manera que en el desarrollo de los diferentes enunciados se permita construir la concepción del proceso de investigación y así llegar al alcance de los objetivos propuestos. Marco Teórico: En esta fase se presentan las consultas bibliográficas y el análisis de teorías en relación al tema mediante un discurso congruente. Por último en esta etapa se realiza el análisis de casos análogos seleccionando un caso similar al proyecto desarrollado en la investigación a nivel nacional y otro internacional. Marco Legal: En esta fase se analizan y describen las leyes, normas y reglamentos que involucran al proyecto, estableciendo de manera legal los lineamientos que se deben seguir. Marco Referencial: En este punto se deben establecer todos los aspectos físico-ambientales existentes en el área de intervención, otro elemento que se desarrolla en esta etapa son las características demográficas del municipio. Elaboración: Propia
  • 25. “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” MarcoConceptual 15 1.7.2 Fase de Análisis Marco Diagnostico: Como bien lo dice el nombre es la etapa en la cual se realiza el análisis y diagnostico de los diferentes aspectos que involucran al proyecto conociendo el contexto donde se desarrolla para poder definir las acciones necesarias de intervención. Se identifica la localización y naturaleza de la problemática descrita en el marco conceptual, se debe realizar el contexto municipal y la zona de influencia directa. Para el desarrollo del proyecto “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” específicamente, en esta etapa se delimita las zonas de estudio: área urbana y área rural del municipio, además se realizar el análisis de las áreas de riesgo a inundación en las zonas de estudio establecidas anteriormente, se analiza la infraestructura y el equipamiento urbano existente. Durante esta fase se describe con que se cuenta y que se necesita en el municipio, se genera la situación tendencial para las áreas de riesgo y la población de las zonas de estudio según la delimitación temporal establecida para poder conocer las dinámicas de del territorio a futuro. A partir del análisis de esta información se establecen los puntos de intervención donde se genera la propuesta de espacios recreativos, una vez establecidos estos puntos de intervención se realiza el análisis de sitio. 1.7.3 Fase de Propuesta Es el resultado a la integración de la información obtenida en las etapas anteriores, esta fase esta conformada por los criterios de diseño y etapa de diseño. Se deben presentar los elementos teórico-técnicos que se aplican a la propuesta del proyecto, son el resultado de la integración del marco conceptual, marco teórico, marco referencial y marco diagnostico. Se desarrollan criterios de diseño, los cuales servirán como guía para cumplir los objetivos del proyecto. Etapa de Diseño: Utilizando las premisas establecidas anteriormente se genera la propuesta del anteproyecto. En esta etapa se desarrolla el diseño arquitectónico del anteproyecto “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque”, incluyendo presupuesto y cronograma de ejecución.
  • 26. MarcoConceptual Proyecto de Graduación 16 Elaboración: Propia Ilustración 4: Metodologia, Fase Teórica y de Investigación.
  • 27. “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” MarcoConceptual 17 Elaboración: Propia Ilustración 5: Metdologia, Fase de Análisis.
  • 28. MarcoConceptual Proyecto de Graduación 18 Elaboración: Propia Ilustración 6: Etapa de la Propuesta.
  • 29. En esta fase delmarco teórico esta conformadoporlostemas de mayor importancia parapoderconceptualizar cada una de las çáreas que componen la teoría del proyecto que se desarrolla,ademásdeloscriteriosdediseñoqueseimplementaran para poderalcanzarlosobjetivosdelproyecto. Marco Teórico. 2 Capitulo Foto:Propia.
  • 30. MarcoTeórico “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” 20 2.1.1 Espacio y Sociedad Es importante identificar la relación entre espacio y sociedad, en base a la definición de la Real Academia Española; en la que dice: “el espacio es una extensión que contiene toda la materia existente, es una parte de espacio ocupada para cado objeto material” mientras que: “sociedad es un conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes”. De esta manera podemos decir que los dos términos, espacio y sociedad además de estar unidos están en continua transformación, por lo cual (Suarez, 1995) expone “la forma en que una sociedad se ubica en el espacio forma parte intrínseca e indivisible de lo que es sociedad” (p. 6) Las diferentes sociedades a través de la historia han utilizado espacios para interactuar y realizar diferentes actividades, un mismo espacio es utilizado de maneras diversas según las características sociales y grupos culturales que lo ocupan, estos espacios tratan de adecuarse a una sociedad en los permanentes procesos de cambio y en los periodos de transición, lo que nos lleva a definir ciudad. Fotografia 3: Espacio y Sociedad. Fuente: www.deutso.es 2.1 Conceptos
  • 31. 21 MarcoTeórico Proyecto de Graduación 2.1.2 Ciudad A los espacios de intercambio entre la población se han denominado como áreas urbanas o ciudades, siendo el resultado de una larga construcción por y para los hombres. Como señala (SEDESOL, ONU Hábitat, s. f) “La ciudad es la suma de un conjunto de espacios habitados por individuos en donde ocurren y se desarrollan un ilimitado número de actividades”. (p. 31) Las ciudades se conforman a partir de espacios públicos y privados; construidos y abiertos que se entretejen entre si logrando como resultado una organización funcional y espacial. Para el desarrollo del proyecto nos enfocaremos en los espacios públicos de las ciudades, características y de mas elementos que nos ayuden a comprender los elementos que lo conforman. 2.1.3 Espacio Público En principio diremos que el espacio público es toda aquella área o territorio que la población en general tiene derecho a utilizar y a circular en ella, estos espacios están íntimamente relacionados a los espacios privados y a las actividades que en ellos se realizan, conforman un patrimonio comunitario convirtiéndolos en portadores de identidad cultural y conllevan un carácter simbólico en la mayoría de los casos. Fotografia 4: Espacio Público Fuente: wwww.pinterest.com Ilustración 7: Ciudad. Fuente: www.accesit.org
  • 32. MarcoTeórico “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” 22 Suárez (1995) afirma que: “el espacio público es el mejor espejo en que una sociedad se mira así misma”. (p. 12) De esta manera podemos decir que el espacio público habla mucho de la historia y la percepción de la población hacia la ciudad, de ahí estos espacios toman tanta importancia dentro de la planificación de los territorios. Los espacios públicos son necesarios para la comunidad, favorecen en varios aspectos (SEDESOL, ONU Hábitat, s. f) cita: • Son elementos de expresión social, generan lugares en los cuales se desarrolla la cultura, expresión artística y democrática, fortalece los lazos comunitarios fomentando los trabajos voluntarios de la comunidad. • Apoyan a la economía y fomentan el desarrollo local, atraen al turismo cuando se conjugan con actividades recreativas y tradicionales del lugar. • Favorecen la salud personal sumando beneficios ecológicos, crean posibilidad de recorridos peatonales, área para realizar ejercicio físico y fomentan la salud mental”. (p. 35) (Kullock & Szklowin, 1995) expresa que el origen de los espacios públicos se remonta a la colonización Española y se fundamenta en las ordenanzas de la nueva población conocidas como “Ley de Indias”, en el año 1573, encargadas de normar las características de los espacios públicos y de los emplazamientos. Los espacios públicos como bien hemos mencionado son áreas de interacción social llegando a considerarse el “alma” de estas actividades, y en los cuales la función principal debe de ser el regocijo del paisaje. Estos espacios deben permitir desenvolver actividades de recreación, esparcimiento, descanso e integración social de manera armónica con el ambiente y debe tener como objetivo principal mejorar la calidad de vida de los usuarios. Con base en (ONU Hábitat, 2015), los espacios públicos que han sido bien diseñados generan el funcionamiento de las zonas metropolitanas mencionando ocho características para identificar a los espacios públicos eficientes, estos son:
  • 33. 23 MarcoTeórico Proyecto de Graduación • Aumentan la plusvalía de la propiedad pública y privada • Aumentan las actividades comerciales • Fortalecen la seguridad pública • Estimulan la cohesión social y la igualdad • Mejoran la salud y el bienestar de los habitantes • Generan una ciudad más atractiva • Promueven métodos de transporte mas eficiente y efectivos. A través de las diferentes conceptualizaciones podemos decir que entre los espacios públicos se encuentran: calles, parques, plazas y todas aquellas áreas de uso público y que sean de acceso para la población en general otorgando escenarios ideales para actividades recreativas, culturales, escenarios de expresión artística, comerciales y deportivas que contribuyan a la identidad de la ciudad. Para que la población pueda verse favorecida por los beneficios de los espacios públicos estos deben bridar las condiciones óptimas, razón por la cual se abordan a continuación el tema de confort en el espacio público. 2.1.4 Clasificación de los espacios públicos. SEDESOL, ONU Hábitat realiza una primera clasificación de los espacios públicos según las características de propiedad, horarios de uso y control de acceso: • Espacios públicos abiertos • Equipamiento público • Espacios privados de uso público Ilustración 8: Clasificación del Espacio Público
  • 34. MarcoTeórico “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” 24 2.1.5 El confort en el espacio público Esta sección ha sido resumida y analizada en base a la guía elaborada por los arquitectos: Enrique Mínguez Martínez, Pablo Martí, María Vera Moure; denominada “Claves para proyectar espacios públicos confortables. Indicador del confort en el espacio público”. Es importante recordar que los espacios públicos son todas aquellas áreas dentro del territorio que sean de uso por toda la población y en la cual se realizan actividades de encuentro y reunión entre la ciudadanía. a. Factores que influyen en el confort urbano. Debemos iniciar por entender el concepto de confort el cual es el conjunto de condiciones óptimas en un lugar con la finalidad que los usuarios aprovechen tanto el espacio como las actividades que se realicen y sean del total agrado de dichos usuarios. El confort en los espacios públicos se llega a determinar por diferentes parámetros que a su vez se convierten en condicionantes, los cuales se encuentran interconectados entre si, de tal manera la alteración de uno lleva a la variación de los demás. Entre estos factores encontramos: • Condiciones térmicas: Para lograr un confort térmico es necesario reconocer características bioclimáticas, lo que incluye: orientación, temperatura, radiación solar, humedad, viento y características ambientales, soleamiento. Según diferentes estudios se ha determinado que las condiciones de climáticas son determinantes para el uso que se le de a los espacios públicos. Una de las estrategias para mejorar el confort térmico es la utilización de vegetación para generar microclimas a través de áreas de sombra; se debe lograr una armoniosa integración de la vegetación a lo largo del espacio público. • Escala Urbana: Es importante tomar en cuenta la proporción de los espacios públicos y los usuarios tanto en una acera como en una plaza, jardín o corredores verdes urbanos, deben existir una estrecha proporcionalidad entre el usuario, la frecuencia de uso, actividades a realizar, superficie a utilizar, vegetación y mobiliario. • Ocupación: Este factor va estrechamente relacionado a la actividad que se realice en el
  • 35. 25 MarcoTeórico Proyecto de Graduación espacio público, para garantizar un óptimo encuentro, regulación, intercambio y comunicación entre los usuarios y las actividades del entorno urbano. En la guía, Mínguez cita de manera textual: “Las actuaciones urbanas deberán reservar una dotación mínima de 10 m2 . de espacio de estancia por habitante (parques y jardines, calles peatonales, plazas y aceras mayores de 5 m. de ancho)”. • Paisaje: El paisaje es un componente muy importante en la búsqueda del confort, se debe buscar un equilibrio y una integración al paisaje. • Condiciones Acústicas y Calidad del Aire: Estos elementos son de gran importancia, convirtiendo en indispensable colocación de vegetación al igual que la seleccionar pavimentos de materiales absorbentes para reducir los niveles de contaminación auditiva. • Ergonomía en el Diseño Urbano: Este componente debe aplicarse tanto en el espacio urbano como en cada uno de los elementos que lo conforman como mobiliario, luminarias, pavimentos…, para esto se debe analizar el entorno y sus características. 2.1.6 Espacios Públicos Abiertos La primera característica de esta clasificación es que tengan acceso libre a cualquier usuario, no debe existir elementos construidos, sin embargo si se pueden utilizar elementos de delimitación en el espacio. Entre los espacios públicos abiertos encontramos las calles, avenidas, plazas, parques, jardines; los cuales pueden tener diferentes características, usos, tamaños y formas dependiendo de los factores culturales, socioeconómicos y actividades de la población. 2.1.7 Espacios Públicos Abiertos de Uso Recreativo Para los espacios públicos abiertos existen diferentes clasificaciones, una de ellas es por el uso y las actividades que en ellos se realizan; la recreación es una de las actividades esenciales en el desarrollo de las poblaciones; podemos mencionar que estas actividades son una necesidad a satisfacer por las personas, ayudan a recuperar energía física, a la salud psicológica, reducen el estrés y aumentan el intercambio de relaciones sociales.
  • 36. MarcoTeórico “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” 26 Dentro del desarrollo del proyecto, se analizan y comprenden los espacios públicos de uso recreativo y los diferentes tipos y clasificaciones además de las características con las que cada uno de estos espacios debe contar. De esta manera podemos decir que entre los espacios públicos abiertos de uso recreativo se encuentran: a. Parques y áreas verdes La definición del parque según la Real Academia Española (2014) textualmente dice: “Parque, en una población, espacio que se dedica a praderas, jardines, arbolado, con ornamentos diversos, para el esparcimiento de sus habitantes” Con base en (García, 2008), los parques se conforman por áreas verdes dentro de los centros urbanos, son un espacio físico para actividades recreacionales, ayudan a la distracción y esparcimiento de los habitantes dentro de la ciudad, dependiendo de el uso y la extensión puede incluir otros elementos como áreas deportivas y culturales. Por sus diferentes características los parque se clasifican de la siguiente manera: Fotografia 5: Parque Fuente: www.am-sur.com Ilustración 9: Clasificación de Parque.
  • 37. 27 MarcoTeórico Proyecto de Graduación • Parque de Manzana: La función principal es servir de área de recreación infantil de 0 a 5 años. Debe contar con una extensión de 500 a 1000 mts2 ., la frecuencia de uso de este tipo de parque es diario y es necesario que cuente con los servicios básicos además de contar con bardas o muros bajos como delimitación por seguridad de los usuarios. • Parque vecinal: se encuentra dentro de un área residencial, generalmente en el centro de esta. Debe contar con un área de 1,000 a 10,000 m2 ., la frecuencia de uso de este tipo de parque es diario, debe contar con accesos fáciles y peatonales, servicios básicos, áreas de descanso e intercambio social, pueden tener unidades deportivas y áreas verdes. • Parque de sector o zona: la actividad principal es recreativo y deportivo, los usuarios son de todas las edades, la frecuencia de uso es diario o semanal. La ubicación debe ser cerca de zonas residenciales y de escuelas secundarias, debe contar con servicios sanitarios, teléfonos públicos, servicios básicos, iluminación y seguridad adecuada. • Parque Metropolitano: la función principal es recreativo y de esparcimiento de la población en general no importando la edad. Debe proporcionar infraestructura para las diferentes actividades. El área optima para este tipo de parque es de 10 a 100 hectáreas. Debe contar con ingresos señalizados, separando ingreso de egreso, además de contar con servicios básicos, áreas deportivas, paseos peatonales, jardines, plazas, estacionamientos, servicios públicos. • Parque especializado: también conocido como parques educativo-culturales entre los cuales se encuentran: zoológicos, jardines botánicos y todos aquellos en los que la actividad primordial sea la educación y cultura. • Parques Lineales: Con base en SEDEDOL, ONU Hábitat (s. f) estos parques son áreas con jardines sobre ejes viales o recorridos lineales que con cuentan con caminamientos, ciclovías, áreas para correr, juegos infantiles y canchas deportivas pequeñas. Por lo general este tipo de parque se ubica en zonas de restricción municipal donde se
  • 38. MarcoTeórico “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” 28 prohíbe construcciones y áreas de vivienda como por ejemplo: debajo de las líneas de alta tensión, bordes de ríos, fallas sísmicas utilizándolas como áreas de recreación y deporte. a. Plazas. García (2008) describe las plazas como, áreas destinadas a actividades sociales, culturales, religiosas y comerciales de uso público. A través del tiempo se han convertido en espacios complementarios de los parques metropolitanos. Según las funciones que en ellas se realiza se pueden clasificar en: cerradas y abiertas. Las primeras se encuentran enmarcadas con elementos de cerramiento mientras las segundas no tienen ningún delimitante entre calle y plaza a no ser por un cambio de nivel, generan una sensación de amplitud y espacio. 2.1.8 Mobiliario Urbano Un elemento de suma importancia dentro del diseño de espacio públicos abiertos es el mobiliario urbano, dentro de los objetivos planteados en el desarrollo del proyecto se establece el diseño del mobiliario urbano, por lo tanto es de importancia conocer los elementos teóricos que involucran a este tema. Fotografia 6: Parque lineal, west 8, Madrid España. Fuente: www.pinterest.com Fotografia 7: Diseño de Plaza Pública. Fuente: www.pinterest.com
  • 39. 29 MarcoTeórico Proyecto de Graduación En principio es necesario conocer el concepto de mobiliario urbano, con base en la Real Academia Española (2014) que afirma textualmente: “Mobiliario Urbano es el conjunto de instalaciones facilitadas por los ayuntamientos para el servicio del vecindario, como bancos, papeleras, marquesinas”. Son elementos que en las áreas urbanas sirven para sentarse, tirar basura, jugar, iluminar una zona, informar, paradas de bus, buzones, cabinas telefónicas, ventas, áreas deportivas o para realizar actividades al aire libre. De un buen diseño de mobiliario urbano se obtiene como resultado el mejoramiento de la imagen urbana de la comunidad. Para seleccionar el mobiliario urbano correcto se debe tener en cuenta los diferentes aspectos: • Función: es importante conocer las actividades que se realicen en el área de intervención para realizar una lista del mobiliario necesario. • Durabilidad: es necesario tomar en cuenta las condiciones climáticas, calidad de los materiales y niveles de delincuencia. • Intensidad de uso: Se debe considerar la cantidad de usuarios, intensidad de uso y permanencia de la vida útil del proyecto. Para el diseño del mobiliario urbano además de conocer estos factores es necesario contar con una metodología, para lograr un eficiente diseño. Fotografia 8: Mobiliario Urbano. Fuente: www.pinterest.com
  • 40. MarcoTeórico “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” 30 2.1.9 Clasificación Mobiliario Urbano a. Luminarias: con base en (Salazar, 1988) podemos decir que la iluminación es la necesidad dentro del espacio público, protege y da mayor seguridad a peatones, es indispensable para el desarrollo de actividades durante la noche. Para la ubicación de estos elementos se debe tener en cuenta la intensidad de la iluminación y radios de cobertura, así como las actividades que se realizan en el espacio donde se colocaran, otro aspecto que se debe tener en cuenta dentro es la atura a la que se colocan para garantizar la iluminación correcta. Ilustración 10: Metodologia Mobiliario Urbano. Fotografia 9: Luminaria Urbana. Fuente: www.pinterest.com
  • 41. 31 MarcoTeórico Proyecto de Graduación a. Bancas: citando a (Bazant, 1984) podemos decir que las bancas son elementos que proveen descanso de una manera cómoda para esto debe ser diseñadas de manera ergonómica. La ubicación de estos elementos debe de ser en lugares parcialmente soleados y cerca de áreas verdes para proveer un descanso agradable. Los materiales que se seleccionen para la construcción de estos elementos deben de ser los adecuados tomando en cuenta el medio ambiente y que tengan la durabilidad adecuada, se recomienda dejar orificios para que el agua no se estanque y alargar la vida de estos elementos. b. Elementos de Recolección de Residuos: con base en los conceptos de (Bazant, 1984), el cual expresa que los basureros son parte del mobiliario urbano, elementos para recopilar y almacenar de manera temporal la basura teniendo como objetivo primordial evitar la contaminación a nivel urbano y no deteriorar la imagen urbana. Los basureros deben estar ubicados de manera estratégica de manera que sea fácil acceso a los usuarios, deben estar anclados a banquetas, postes o paredes evitando la delincuencia. Dentro del diseño de este tipo de mobiliario se debe tener en cuenta que son elementos que se colocan por lo general a la intemperie por lo cual es necesario utilizar materiales de larga durabilidad, colocarle tapadera para que evitar que se filtre el agua y salida de los malos olores, además de contar en la parte interior con un elemento removible para facilitar la limpieza. Fotografia 11: Banca Urbana. Fuente: www.pinterest.com Fotografia 10: Basurero. Fuente: www.pinterest.com
  • 42. MarcoTeórico “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” 32 c. Parada de buses: Según el análisis de Bazant (1984) podemos decir que las paradas de buses son de suma importancia dentro del mobiliario urbano, sirven para abordar el transporte público, este elemento brinda una visibilidad completa del área y facilita el acceso al transporte público. Dentro del diseño se debe tomar en cuenta el clima, debe tener un área de resguardo para la lluvia y un elemento para el descanso de manera que puede fusionar entre mobiliario de descanso y la parada de buses, deben estar construidas con materiales ligeros, en la mayoría de casos son prefabricadas. d. Juegos infantiles: Dentro de las áreas urbanas de uso recreativo es importante la población infantil debido a que ellos harán uso de este espacio, para esto es importante basarse en Bazant (1984), entre el mobiliario de juegos infantiles se pueden utilizar puentes colgantes, columpios, resbaladeros. Con este tipo de mobiliario se debe tener especial atención a la seguridad, deben de ser diseñados con materiales que no se astillen y con alturas no mayores a 1.50 m. para evitar accidentes. Fotografia 12: Parada de Bus. Fuente: www.pinterest.com Fotografia 13: Juegos Infantiles. Fuente: www.pinterest.com
  • 43. 33 MarcoTeórico Proyecto de Graduación e. Vegetación: podemos decir que la vegetación es uno de los elementos de mayor importancia ya que ambientan elementos artificiales con los naturales para lograr un espacio de aspecto visual agradable y confortante. Entre los elementos de vegetación encontramos: • Alcorques • Guardárboles • Jardineras • Pérgolas f. Quioscos: Dentro del diseño del mobiliario urbano se debe tener en cuenta las ventas informales y quioscos de información para no contaminar visualmente con puestos informales, según Salazar (1988) se pueden organizar de manera lineal a alguna calzada o sistema lineal que guie la organización, preferiblemente organizar las ventas y quioscos en islas en máximo dos módulos por islas separadas por vegetación o diferentes mobiliarios. Otros elementos que se pueden incluir en el diseño de espacios públicos abiertos son las áreas que le permitan a los usuarios poder realizar actividades deportivas como ciclovías o gimnasios al aire libre, de igual manera otras actividades de importancia dentro de la población son las culturales por lo cual se puede implementar áreas de teatro al aire libre o áreas para el desarrollo de estas actividades. Después de conocer y analizar los conceptos relacionados a los espacios públicos es de importancia conocer sobre el tema de desastres, amenaza, vulnerabilidad y gestión de riesgo el cual se desarrolla a continuación.Fotografia 15: Quiosco. Fuente: www.pinterest.com Fotografia 14: Vegetación. Fuente: www.pinterest.com
  • 44. MarcoTeórico “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” 34 2.1.10 Los Desastres. El termino de desastres según la ONU (2009), es una interrupción de la sociedad o comunidad que tiene como consecuencia una gran cantidad de perdidas en vidas como perdidas económicas y ambientales, y que la sociedad no puede recuperarse o hacerle frente a este evento mediante sus propias capacidades. En base a Solares (2014), podemos decir que los desastres son hechos de origen natural o provocados por el hombre que afectan de una manera negativa la hombre y su entorno. Y por último la definición de CONRED (2014), que define el desastre como “evento peligroso que ocasiona pérdidas humanas y económicas, alterando intensamente la vida y su entorno provocando por un suceso natural o por el ser humano, cuyas implicaciones exceden la capacidad de respuesta local” (p. 15). El aumento de la ocurrencia de desastres ha sido mayor con el paso del tiempo, y como consecuencia los daños a causa de desastres ha incrementado en pedidas de vidas, viviendas, cultivos e infraestructura, afectando el desarrollo de las comunidades afectadas. Uno de los factores que afecta para el aumento de desastres es el cambio climático, como indica ONU (2009), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático –CMNUCC- define el cambio climático textualmente como “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial y que viene a añadirse a la variabilidad natural del lima observada durante periodos de tiempo comparables” (p. 09) así mismo el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático lo definen como el cambio al clima que se puede identificar por medio de pruebas y que persiste en un periodo de tiempo prolongado, y cita de manera textual “el cambio climático puede obedecer a procesos naturales internos o cambios en los forzantes externos, o bien a cambios antropogénicos persistentes en la composición de la atmosfera o en el uso del suelo” (p. 09)
  • 45. 35 MarcoTeórico Proyecto de Graduación 2.1.11 Amenaza Tobar & Gramajo mencionan que una amenaza es un evento o fenómeno con un factor de riesgo externo, puede ser natural o provocado por el hombre, en el que esta en peligro un grupo de personas y el entorno que los rodea, la amenaza es considerada como un elemento de riesgo, se puede presentar en un lugar especifico, con una intensidad y duración determinada. CONRED (2014), cita texturalmente a una amenaza como “peligro al que esta expuesta una comunidad que puede ser natural o provocada por el ser humano, tales como: temblores, inundaciones, huracanes, aglomeraciones, accidentes terrestres, etc.” (p. 11) Chardon & Gonzáles (2002) expresan textualmente que una amenaza, “Matemáticamente, se expresa como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad en un sitio especifico y en un periodo de tiempo determinado”. (p. 04) De esta manera se refiere a la calcificación de CONRED (2014) para las amenazas como: a) Geológicas: entre estas podemos encontrar actividad volcánica, sismos, movimiento de masas, hundimientos, maremotos, flujos de logos. b) Hidrometeorológicas: entre este tipo de amenazas se encuentran las inundaciones, seguías y granizadas. c) Químicas: estas amenazas incluyen los envenenamientos, radiaciones, incendios, explosiones, escapes de sustancias peligrosas. d) Sanitarias: contaminación, desertificación, epidemias, plagas y lluvia acida. e) Socio-organizativas: finalmente entre estas amenazas podemos encontrar las concentraciones masivas, interrupción de servicios, accidentes aéreos, accidentes terrestres, accidentes marítimos (fluviales).
  • 46. MarcoTeórico “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” 36 De la misma manera Tobar & Gramjo (2007) establece que existen otros tipos de amenaza, podemos encontrar: a) Amenazas Naturales. Se puede definir como los eventos del medio ambiente que son peligros al hombre y causados por elementos extraños a el, pueden ser fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos. Dentro de este tipo de amenazas podemos encontrar los sismos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos, huracanes y sequías. b) Amenazas Socio- Naturales Son fenómenos de origen natural, pero en la ocurrencia e intensidad de dichos eventos interviene el hombre, entre estos podemos mencionar nuevamente las inundaciones, deslizamientos y sequías. c) Amenazas Antrópicas Este tipo de amenaza se produce por acción humana sobre los elementos naturales, como aire agua y tierra, entre este tipo de amenazas podemos encontrar la contaminación causada en manos del hombre como lo son contaminación por las fabricas, aguas servidas, plaguicidas, residuos orgánicos, incendios de bosques, entre otros. A continuación se presenta de manera grafica la clasificación de amenazas descritas por Tobar & Gramajo (2007). Fuente: Tobar & Gramajo (2007) Elaboración: Propia Ilustración 11: Clasificación de Amenaza.
  • 47. 37 MarcoTeórico Proyecto de Graduación Además de estos tipos de amenaza, también pueden ser clasificados según la intensidad de la amenaza, esta clasificación es de utilidad en el capitulo siguiente “marco diagnostico” para poder definir las zonas de vulnerabilidad en el municipio de Olintepeque, esta clasificación de amenaza se realiza mediante la sectorización de zonas y se pueden categorizar de la manera siguiente: a) Amenaza Alta. Estas zonas son las que han sido afectadas con mayor intensidad y han dejado los mayores daños, estas áreas deben de ser restringidas a construcción, cuando estas zonas ya han sido construidas o habitadas deben de ser protegidas o desalojarlas y reubicarlas. (Tobar & Gramajo, 2007) b) Amenaza Media. En esta zona, los daños y la intensidad de ocurrencia de una amenaza es media, en estas zonas se requiere un reglamentación y normas adecuadas para construir. (Tobar & Gramajo, 2007) c) Amenaza Baja. Es estas zonas la intensidad de la amenaza puede ser media o baja, estas zonas son considerables para la construcción y adecuada para vivienda. d) Amenaza Residual. Esta zona tienen un nivel de intensidad muy bajo, son excelentes para la construcción de puestos de saludo y hospitales. 2.1.12 Vulnerabilidad CONRED (2014) define de la vulnerabilidad manera textual como la “debilidad de los habitantes de una o varias comunidades; procesos, servicios, infraestructura, comercios, industrias, agricultura, ganadería y otros a ser afectados de manera adversa por fenómenos asociados a amenaza” (p. 11) Otra definición de vulnerabilidad se basa en Tobar & Gramajo (2007) que dice que la vulnerabilidad es la probabilidad que una amenaza afecte a una comunidad por un desastre causado por riesgos específicos, son el resultado de un fenómeno potencialmente dañino.
  • 48. MarcoTeórico “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” 38 La vulnerabilidad se establece en función del daño que puede padecer la comunidad afectada tanto en factores físicos, económicos, ambientales, culturales, políticos, institucionales o sociales. Existen diferentes factores que intervienen para poder determinar la vulnerabilidad, podemos encontrar: Factor Natural: Es la vulnerabilidad de los ecosistemas, se ve afectado por las modificaciones del entorno natural de la zona que se ve vulnerable. Factor Físico: Este factor esta relacionado a las áreas y materiales de construcción, en este factor también se debe considerar los fenómenos naturales. Factor Económico: Este factor se puede dar a nivel personal, local o nacional, se refiere a la falta de recursos financieros, desigualdad de condiciones, mala administración del dinero. Factor Social: Este factor esta en relación al comportamiento, opiniones, relaciones de las personas y comunidades, incluye la falta de instituciones e infraestructura social para afrontar riesgos naturales. Factor Político: Entre estos factores podemos encontrar: • Falta de voluntad política para trabajar en el sector • Falta de mapas de riesgo Factor Técnico: • Construcciones inadecuadas • Materiales de construcción de mala calidad Fuente: Tobar & Gramajo (2007) Elaboración: Propia Ilustración 12: Factor de Vulnerabilidad.
  • 49. 39 MarcoTeórico Proyecto de Graduación • Déficit de calles, tuberías de aguas y gas, red de comunicación deficiente • Déficit de abastecimiento de agua, electricidad y canalización Factor Ideológico: En estos factores se incluyen todas las interacciones con la vida, es algo que el ser humano decide vivir y lo aleja del ambiente de su alrededor. Factor Cultural: Incluye las costumbres, la solidaridad entre la comunidad. Factor Educativo: Falta de métodos y material didáctico, falta de divulgación social, se pueden mencionar: Factor Ecológico: En este aspecto se incluyen la explotación, falta de protección a los recursos naturales, mala calidad del aire, agua, falta de conciencia ambiental, se pueden mencionar los siguiente: • Mal uso del suelo (deforestación, degradación del suelo, mala calidad de suelo, practicas inadecuadas) • Pavimentación de áreas verdes • Control de desechos solidos deficiente • Zonas de vida Factor Institucional: • Falta de instituciones administrativas y de planificación • Reglamentos no bien definidos de las dinámicas de la zona. 2.1.13 Riesgo En mención a CONRED (2014), define el riesgo como la “probabilidad de que un suceso exceda un valor especifico de daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar determinado y durante un tiempo de exposición determinado” Así mismo CONRED establece que las intervenciones que “las intervenciones reducen la magnitud o la recurrencia de la amenaza y/o reducen la vulnerabilidad, estaremos reduciendo el riesgo. Además si se aumentan las capacidades, también se reducen los riesgos” (pag. 11) Otra definición, en referencia a Tobar y Gramjo (2007), el riesgo “Es la probabilidad que las personas puedan sufrir daños a causa de un desastre” (p. 41)
  • 50. MarcoTeórico “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” 40 Así mismo menciona que el riesgo puede determinarse a través de tres elementos. • Frecuencia y gravedad de una amenaza • Vulnerabilidad • La capacidad de responder y recuperarse de la amenaza El riesgo se puede establecer mediante una simple ecuación: Entre los riesgo podemos encontrar los riesgos naturales, que son fenómenos de origen atmosférico, geológico, hidrológico, pueden afectar a una zona especifica a diferentes escalas puede ser nacional, regional o global, así mismo pueden producirse de forma rápida o lenta. 2.1.14 Gestión de Riesgo. Iniciaremos con definir gestión de riesgo –GR- y para esto nos basamos en la ONU (2009), que indica que la gestión de riesgo es “el enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para minimizar los daños y las perdidas potenciales” (p. 18), la gestión de riesgo abarca las estrategias y acciones para reducir y controlar el riesgo, dentro de la gestión de riesgo podemos encontrar la gestión de riesgo a desastres, el fin de esta gestión es reducir el impacto negativo de las amenazas naturales y reducir las posibilidades de ocurrencia de un desastre. Gestión prospectiva del riesgo de desastres. En base a la ONU (2009), la gestión prospectiva con actividades de gestión que tienen como objetivo evitar el incremento de nuevos riesgos a desastres, se puede decir que es un tratamiento el cual con pequeñas acciones se logra reducir los niveles de vulnerabilidad de la actualidad. Gestión Correctiva del riesgo a desastre. Tomando como referencia a Aragón 2014, se define a la gestión correctiva como un proceso que intenta reducir los niveles de riesgo existentes, entre las acciones que pertenecen a la gestión correctiva podemos mencionar: construcción de diques en zonas con riesgo a inundación, cambios de patrón de cultivos, cambios de uso de suelo, reforestación o recuperación de cuencas para disminuir erosión, entre otros.
  • 51. 41 MarcoTeórico Proyecto de Graduación 2.1.15 Mitigación ONU (2009) indica textualmente que la mitigación es “la disminución o limitación de los impactos adversos de las amenazas y los desastres afines” (p. 21), se puede decir que la mitigación son acciones y estrategias que ayuden a prevenir parcial o totalmente los impactos adversos de las amenazas. De la misma manera CONRED (2014) define la mitigación como “Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana causen desastre. Esta reducción se hace cuando no es posible eliminarlos” (p. 16) Cabe mencionar que la mitigación es una gestión correctiva del riesgo a desastre, en Guatemala existe el Programa Nacional de Prevención y Mitigación ante Desastres 2009 – 2011 en este programa se consideran actividades correctivas y prospectivas de gestión de riesgo a desastre en las que se involucran diferentes instituciones de gobierno, instituciones educativas, cooperación internacional y el sector privado. Entre las medidas de mitigación podemos encontrar: Medidas de Mitigación Estructurales: Estas medidas son obras de ingeniería o arquitectura que se utilizan para reducir o llevar a niveles “aceptables” el riesgo en una zona determinada y reducir los daños a la población afectada. Este tipo de medidas se pueden clasificar como preventivas, correctivas o de control. Tienen un resultado positivo en el entorno donde se ejecutan en varios ámbitos, por ejemplo en la calidad de vida de la población, pueden llegar a ser consideradas como elementos visibles y materiales que dan solución a los problemas. Medidas No Estructurales. Actualmente se considera que las medidas estructurales sean suficientes para dar una solución al riesgo, razón por la cual nace las medidas no estructurales, para que colaboren a la reducción de vulnerabilidad en zonas con riesgo. Estas medidas se refieren a la educación, prevención, conducta de la población ante los desastres
  • 52. MarcoTeórico “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” 42 y el riesgo, dentro de estas medidas se pueden establecer medidas que restrinjan las construcciones en áreas de riesgo, concientización y educación de la población de cuidar los recursos naturales. Con la implementación de estas medidas se pueden llegar a evitar mayores perdidas por riesgo. Conociendo los conceptos relacionados a riesgo, vulnerabilidad, amenaza y medidas de mitigación es importante conocer que son y que provoca las inundaciones razón por la cual se desarrolla el tema a continuación. 2.1.16 Inundaciones Tomando como referencia el documento de apoyo del CRID (2003), sobre inundaciones, estas se presentan a causa de lluvias intensas sobre una cuenca, una cuenca es definida como un territorio con fuentes o corrientes de agua que viajan hacia un mismo cauce de río principal, esta conformada por agua, suelo, subsuelo, aire, fauna y flora. La vegetación es un elemento importante en las cuencas hidrográficas, esta ayuda a absorber el agua durante lluvias intensas evitando que demasiada agua se incorpore a los ríos ocasionando desbordamientos, de igual manera la vegetación funciona como elemento de amarre hacia la tierra por medio de las raíces evitando deslizamientos. Las inundaciones por las velocidades y tamaño de los caudales se pueden clasificar en: Inundación Repentina: este tipo de inundación ocurre en un tiempo corto aumentando en gran manera la velocidad de la corriente y aumentando simultáneamente el caudal del río. Para que sea una inundación repentina la creciente del río se debe de dar en menos de dos hora a partir del inicio de la lluvia, este Fotografia 16: Inundación Olintepeque. Fuente: Villagrán (2006)
  • 53. 43 MarcoTeórico Proyecto de Graduación tipo de inundación es de corta duración afectando el área donde ocurre, otra manera de darse las inundaciones repentinas se dan por el rompimiento de muros o diques. Inundación Lenta: este tipo de inundación se dan de forma gradual, puede darse por lluvias intensas en un lapso de tiempo largo provocando que los ríos se desborden, de igual manera se puede dar cuando el suelo no es capaz de absorber el agua pluvial y provoca inundación en algunas áreas. Un elemento de importancia dentro del desarrollo del marco teórico del proyecto de espacios recreativos en áreas inundables, son las características y elementos que deben aplicarse sobre arquitectura del paisaje. 2.1.17 Arquitectura del Paisaje Se entiende por arquitectura del paisaje o paisajismo el arte de proyectar, planificar, diseñar, gestionar, conservar o rehabilitar espacios abiertos o espacios públicos. Dentro de esta rama se incluye la planificación de parques, espacios de recreo o conservación histórica de los espacios públicos. Por medio de la evolución social y cultural del hombre se ha llegado a entender que es necesario tener mayor respeto por la naturaleza y la integración de esta en las ciudades. Torres (2003) afirma que, el diseñador del paisaje debe trabajar con formas, tamaños, colores, texturas y de manera conjunta para planificar y capitalizar las obras con el fin que permanezcan a través del tiempo. En el desarrollo se puede mencionar como arquitectura del paisaje o bien simplemente como paisajismo. En la actualidad los objetivos que persigue el paisajismo se pueden resumir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población y la relación equilibrada entre el hombre y el medio ambiente. Fotografia 17: Arquitectura del Paisaje www.pinterest.com
  • 54. MarcoTeórico “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” 44 Es importante conocer que es el paisaje, haciendo mención a Muñoz (s.f) que cita de manera textural: “Paisaje, se entenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos.” (p.12) Existen diferentes tendencias del desarrollo de la arquitectura del paisaje entre las cuales se encuentran: Paisajismo Cultural: esta tendencia busca una perfecta relación entre el entorno y el ser humano creando identidad con un espacio en especifico. Construcción del Paisaje: esta tendencia mantiene el común denominador de mejorar la calidad de vida de los usuarios, con la diferencia de satisfacer las necesidades inmediatas del hombre, la construcción del paisaje persigue el objetivo de basarse en las características naturales de un espacio para aprovechar los medios naturales generando seguridad, eficiencia ambiental y condiciones de salud optimas. Esto se puede lograr por ejemplo usando vegetación para reducir los rayos el sol o clases de árboles para reducir las fuertes corrientes de vientos. Fotografia 18: Paisajismo Cultural. www.pinterest.com Fotografia 19: Construcción del Paisaje. www.pinterest.com
  • 55. 45 MarcoTeórico Proyecto de Graduación Conservación del paisaje en su estado natural: en esta tendencia el paisaje se mantiene si ninguna intervención, como su nombre lo indica debe conservarse en su estado natural, respetándolo como un arte por si solo. Es importante conocer los elementos que integran la arquitectura del paisaje, mencionando los mas importantes: naturales, artificiales y adicionales, usuarios y como elemento importante dentro del paisajismo el agua. Elementos Naturales: este elemento esta conformado por todas aquellas cosas que se encuentran el el área de intervención sin ser modificadas o planeadas por el ser humano, entre estos elementos se encuentran, la topografía, vegetación, suelo, agua, flora, fauna. Elementos Artificiales: son todos aquellos elementos que como bien lo dice el nombre son artificiales o introducidos a la zona de intervención por el hombre ya sea para satisfacer alguna necesidad o por aspectos de ornamento, en estos elementos encontramos las construcciones, instalaciones, equipamiento, mobiliario, etc. Elementos Adicionales: esta es la ultima clasificación, conforman todos los elementos que sirven de complemento y son parte fundamental del paisajismo. Entre esos elementos encontramos: • Circulaciones: son todas aquellas zonas que sirven para interrelacionar espacios pueden ser vehiculares o peatonales. • Relaciones visuales: es la capacidad de manipular las sensaciones recibidas por el sentido de la vista, es sin lugar a duda el elemento mas importante en el paisajismo, estas a su vez se componen por otros elementos: Fotografia 20: Paisaje Natural Fuente: Propia
  • 56. MarcoTeórico “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” 46 Líneas visuales: estos son elementos que pueden ser naturales o introducidos, las líneas curvas tienen la capacidad de hacernos sentir la idea de relajación y curiosidad mientras que las líneas rectas dan la sensación de fuerza, es importante saber las sensaciones que se quieren dar a percibir en los espacios que se estén diseñando. Posición: esto tiene que ver con las escalas utilizadas en el proyecto, y como se ha mencionado anteriormente con las sensaciones que se quieren transmitir, por ejemplo con escalas altas se da la sensación de dominio mientras las escalas pequeñas dan sensación de resguardo. Ejes del Paisaje: estos son elementos que captan la atención pueden ser utilizados como ejes de diseño y partir de ellos para trabajar el resto del proyecto. Patrones: es la repetición de cierto elementos para lograr crear secuencias, jerarquía o querer llamar la atención de algún elemento. Usuario: como otro componente del paisajismo encontramos al usuario, el elemento mas importante dentro del diseño de estos proyectos, este elemento es el motivo por el cual se desarrolla la arquitectura del paisaje que como bien se menciono anteriormente nace de querer satisfacer las necesidades de la población, dentro de este elemento se debe considerar la escala a la que se esta trabajando, la antropometría de los usuarios, el grupo de edades, la cultura y sociedad donde se desarrollan el proyecto. El agua: Como ultimo componente del paisajismo encontramos un elemento muy importante, el agua, que debe de dársele la importancia que tiene dentro de la naturaleza, no se debe de ver como un elemento meramente ornamental o recreativo, este se debe incorporar a la naturaleza, debe existir un equilibrio dentro del paisaje y debe permanecer la conservación de este elemento como característica principal. Fotografia 21: Río Xequijel. Fuente: Propia
  • 57. 47 MarcoTeórico Proyecto de Graduación 2.1.18 Arquitectura sin Barreras Dentro de los objetivos planteados para el desarrollo del proyecto de graduación espacios recreativos en áreas inundables se plantea que estos espacios cuenten con accesibilidad a cualquier persona incluyendo las personas con capacidades diferentes, razón por la cual es de suma importancia el desarrollo de la arquitectura sin barreras. Se inicia con conocer las definiciones de los términos que conforman la arquitectura sin barreras: Persona con discapacidad o capacidades diferentes: Tomando como referencia la definición de Fundación ONCE (2011): “son aquellas personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con las diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.” (p. 11) Basado en INE (2006), dentro de las discapacidades que puede padecer una persona existen diferente clasificación: Deficiencia: es una anormalidad en la estructura corporal, apariencia o función, esta deficiencia se da a nivel de órgano (dimensión orgánica o corporal) Discapacidad: es una consecuencia de la deficiencia, afectando el rendimiento y funcionalidad en actividades del individuo, la discapacidad se a nivel de persona (dimensión individual) Minusvalía: son las desventajas que presenta un individuo a causa de las dos anteriores, deficiencias y discapacidades, el individuo presenta dificultades en la interrelación y adaptación con el entorno. Accesibilidad universal: son todas las condiciones o características que debe cumplir un espacio, entorno o proyecto para que sea utilizado o practicado por todas las personas con seguridad y comodidad. La arquitectura sin barreras se enfoca a que el diseño de cualquiera que sea el proyecto que se desarrolla pueda cumplir con los parámetros antropométrico para personas con capacidades diferentes, y que puedan tener acceso a cualquier parte del diseño facilitando el uso por medio de rampas para
  • 58. MarcoTeórico “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” 48 conexiones verticales por ejemplo, el objetivo principal de este tipo de arquitectura es maximizar el numero de usurarios que puedan interactuar con éxito en el entorno. Dentro de la arquitectura sin barreras es importante conocer las barreras y la accesibilidad a que los usuarios con capacidades diferentes se enfrentan y es necesario conocer su definición: Barrera: es una factor que obstaculiza o afecta el funcionamiento corporal y personal, y afecta la eficiente relación de una persona con el entorno, excluyéndolo del el. Existen diferentes clases de barreras, las físicas (arquitectónicas, urbanísticas, trasporte, comunicación), las sociales y culturales. Para el proyecto es importante la barrera arquitectónica y urbanística. Accesibilidad: es una característica del entorno construido o de los espacios abiertos, es una condición que asegura el acceso de las personas con discapacidad, en igual de condiciones con los demás al entorno físico. Para el desarrollo de una correcta arquitectura sin barrera es necesario conocer las medidas y estándares de personas con discapacidad que se ayudan de algún elemento para poder realizar diferentes actividades, el estudio antropométrico se basa en el manual de normas técnicas de accesibilidad de la ciudad de México (2016) ya que en el medio no existe algún manual o norma de este tipo. Antropometría personas con discapacidad. • Persona usuario de silla de ruedas, posición estática. Ilustración 13: Antropometría Persona con Discapacidad. Fuente: Fundación ONCE (2011)
  • 59. 49 MarcoTeórico Proyecto de Graduación • Persona usuario de silla de ruedas, posición dinámica. • Persona con silla de ruedas y acompañante. Ilustración 14: Antropometría Persona con Discapacidad. Fuente: Fundación ONCE (2011) Ilustración 15: Antropometría Persona con Discapacidad. Fuente: Fundación ONCE (2011)
  • 60. MarcoTeórico “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” 50 • Persona con muletas. • Persona con andador o bastón Rampas: un elemento importante en la implementación de la arquitectura sin barreras son las conexiones verticales esta se realiza por medio de rampas, con base en la dirección general de obras publicas de Zapopan que dice: la rampa debe tener una pendiente máxima para la rampa será de 8% en tramos de longitud inferior a 10 mts. y se podrá aumentar hasta un 12% en tramos de longitud inferior a 3 mts. Las rampas de largo recorrido deberán contar con descansos intermedios o tramos en zigzag hasta alcanzar la longitud total. Contara con un material que sea antiderrapante y resistente. Ilustración 16: Antropometría Persona con Discapacidad. Fuente: Fundación ONCE (2011) Ilustración 17: Antropometría Personas Discapacitadas. Fuente: Fundación ONCE (2011)
  • 61. 51 MarcoTeórico Proyecto de Graduación Luego de analizar las definiciones, teorías y aspectos legales que involucran al tema, es necesario el análisis de proyectos de características similares, se realiza una síntesis teórica y gráfica por medio de fotografías. Se analizan los proyectos que se adapten con una o varias características similares al proyecto que se desarrolla en la presente investigación. 2.2.1 Parque Lineal, Malecón Río Coatán, Tapachula Chiapas, México. Tabla 2: Caso Análogo Internacional 1. Datos Generales del Objeto Arquitectónico Nombre del Proyecto: Parque Lineal, Malecón Río Coatán. Función Principal: Recreación y amortiguamiento del Río Coatán. Tipo de Establecimiento: Parque Lineal Ubicación: 4ta. Poniente a 17 Poniente. Tapachula de Córdova y Ordoñez, Chiapas, México. Área: Más de 1 km. Lineal de infraestructura recreativa 2. Descripción del Proyecto. El huracán Stan fue el parteaguas que marco la diferencia en Tapachula, el desbordamiento del río tras el paso del huracán provocó inundación y grandes perdidas en las colonias cercanas al río Coatán, de ahí nace el proyecto de un parque lineal que sirva como amortiguamiento a la zona aledaña al río, se implantaron áreas recreativas, caminamientos, áreas de esparcimiento, deportivas y área de juegos para niños, con todos estos elementos crear un punto de turismo dentro de la ciudad. 2.2 Casos Análogos
  • 62. MarcoTeórico “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” 52 3. Factor Físico (Entorno Urbano) El parque lineal se encuentra ubicado al sur del estado de Chiapas, México, en la ciudad de Tapachula, inicia en la 4 ta. Poniente hasta la 17 poniente, ubicado al borde del río Coatán, abarca mas de 1 km de parque que incluye una barrera de protección para disminuir los daños del desbordamiento del río, al inicio de la intervención el uso de suelo es principalmente residencial atravesando las colonias Obrera y San Caralampio, mientras al final de la intervención se convierte en uso comercial.
  • 64. MarcoTeórico “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” 54
  • 66. MarcoTeórico “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” 56 2.2.2 Parque Artesanal, Ribera del Río Samalá, Salcajá, Quetzaltenango. Tabla 3: Caso Análogo Nacional. 1. Datos Generales del Objeto Arquitectónico Nombre del Proyecto: Parque Artesanal, Ribera del Río Samalá. Función Principal: Recreación y amortiguamiento del Río Samalá. Tipo de Establecimiento: Parque Recreativo Ubicación: 0 avenida y 1ra. Calle Zona 3 Salcajá, Quetzaltenango Área: 2,229 m2 aproximadamente. 2. Descripción del Proyecto. El municipio de Salcajá ha implementado el plan ordenamiento territorial, dentro de este proceso se delimitaron las zonas de riesgo, dentro de ellas el riesgo a inundación, ubicada en el borde del río Samalá, este río atraviesa el municipio dividiendo en 2 el área urbana, por se una zona en riesgo esta zona es limitada a proyectos de mitigación , zonas recreacionales o de siembra, quedando restringido el uso de suelo para construcciones de vivienda o comercio. En el año 2013 se inicia el proyecto del parque artesanal, con el cual los vecinos del municipio, principalmente del centro urbano pueden gozar de áreas de uso social, recreativo y de esparcimiento renovadas, con el proyecto se mejoró el ornato municipal contribuyendo al turismo, este proyecto se ubica a la orilla del río Samalá, siendo un proyecto de mitigación en un área vulnerable a inundación por las crecidas del caudal del río dando el uso correcto al suelo de este sector. Con este proyecto se dota a la población de todas las edades de espacios de recreación confortables y seguros que al mismo tiempo reducen los impactos de degradación ambiental y contaminación que se da en la zona. El proyecto cuenta con áreas de caminamiento, área de ejercicio, juegos infantiles, áreas de estar y vegetación nativa.
  • 67. 57 MarcoTeórico Proyecto de Graduación 3. Factor Físico (Entorno Urbano)
  • 68. MarcoTeórico “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” 58
  • 70. Estafasedelainvestigaciónrecopilanlos artículos de la Constitución Política dela República de Guatemala así mismo otras leyes, decretos,acuerdos y reglamentos quepuedenestarrelacionados directa o indirectamente alproyectode“EspaciosRecreativosenÁreasInundables”. Marco Legal. 3 Foto:MarkusMarcetic Capitulo
  • 71. 61 MarcoLegal “Espacios Recreativos en Áreas Inundables, San Juan Olintepeque” Este apartado se realiza con base en el “Análisis del Marco Normativo y Legal Relativo a la Gestión de Riego”, realizado por SEGEPLAN a cargo de Rosa Sánchez del Valle, que toma los contenidos que en forma mas evidente se relacionan a la gestión de riesgo, así mismo en esta etapa se incluyen las leyes que relacionan a la recreación y las áreas para su practica. 3.1.1 Constitución Política de la República de Guatemala. (Asamblea Nacional Constituyente) Artículo 1. Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común. Artículo 3. Derecho a la vida. El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción así como la integridad y la seguridad de la persona. Artículo 39. Propiedad privada. Se garantiza la propiedad privada como un derecho inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer libremente de sus bienes de acuerdo con la ley. Artículo 40. Expropiación. En casos concretos, la propiedad privada podrá ser expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés público debidamente comprobadas. (…) Sólo en caso de guerra, calamidad pública o grave perturbación de la paz, puede ocuparse o intervenirse la propiedad, o expropiarse sin previa indemnización, pero ésta deberá hacerse inmediatamente después que haya cesado la emergencia. La ley que desarrolla esto último se encuentra contenida en el Decreto No. 7 de la Asamblea Nacional Constituyente, Ley de Orden Público, así como en el Decreto No. 529 del Congreso de la República, Ley de Expropiación. Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio 3.1 Constitución Política de la República.