SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
OCAZPedagógicos
[ocazpedagogicos.blogspot.com]
                                                   2012
                                                                   La historia
Guía didáctica de los Conciertos Pedagógicos y En Familia de la
Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza-Grupo Enigma &
                                                                  del soldado
Teatro Arbolé. Juan José Olives, director artístico y titular.         de Igor
                                                                   Stravinsky
[Presentación de la guía]

Con este documento se pretende ayudar al profesorado a que conozcan y puedan aproximar a
su alumnado la pieza Historia del soldado de Igor Stravinsky y de Charles-Ferdinand Ramuz.
Stravinsky concibió la Historia para ser “leída, tocada y bailada” y está considerada como el inicio
de un nuevo género musical y teatral. Como podréis comprobar, gracias a la propuesta artística
de Teatro Arbolé, grupo que colabora con la Orquesta OCAZEnigma para interpretar esta obra,
se tratará de una experiencia plástica global: escucharemos la música, veremos cómo se
interpreta y dirige, nos contaran una historia mediante la palabra y los títeres, ayudados por
medios audiovisuales, para, finalmente, poder disfrutar de ello como un todo completo. La
finalidad de esta guía es aumentar el conocimiento previo de la obra y así el alumnado podrá
gozar y aprender en mayor medida durante el concierto.

Asimismo, se pretende ofrecer una ayuda eficaz para la correcta preparación del evento durante
las clases y el análisis posterior en el aula. Todo ello contribuirá a que la experiencia vivida en el
Auditorio de Zaragoza de la mano de la OCAZEnigma se recuerde como un buen momento y se
vaya inculcando en nuestros pequeños, un público potencial, el gusto de asistir a este tipo de
actos.

Es conveniente señalar que el público al que este evento va dirigido es heterogéneo en cuanto a
edades y niveles, por lo tanto, será el profesorado, conocedor del material que se encuentra en
sus aulas y de las características del alumnado que tiene a su cargo, quien haga las oportunas
adaptaciones que considere convenientes de las ideas y las propuestas aquí expuestas.


           [Los conciertos pedagógicos:
           preparación y objetivos]
         • ¿Qué es un concierto pedagógico?

Podemos acercarnos a una posible definición de un concierto pedagógico como aquel que
pretende, además del mero disfrute que la propia música proporciona, acercar el fenómeno
musical y sus fundamentos a la población juvenil y familiar. Pero no solamente se conforma con
ello, sino que además persigue el descubrimiento y/o valorización de la música para un disfrute
posterior mayor. Se tiene que disfrutar y aprender a partes iguales, aunque si hay algún aspecto
que debe prevalecer sobre el otro, es el segundo de ellos si hacemos caso a la propia definición
del concepto pedagógico.

        • ¿Para qué sirve un concierto pedagógico?

Se trata por tanto, no sólo de la vivencia del sonido, sino del acercamiento al conocimiento de los
rudimentos de una actividad artística –sin olvidar el componente social– de la misma manera que
nuestro alumnado se aproxima a otros aspectos de la sociedad en la que viven.

Esto genera una gran responsabilidad tanto en docentes como en intérpretes, que deben trabajar
conjuntamente para mostrarles la música como una actividad necesaria para su formación
humanística integral. Conscientes de la enorme importancia que tiene para el futuro la formación
de nuestros jóvenes, la OCAZ-Enigma ha hecho siempre una apuesta decidida por esta iniciativa
y por esta vertiente divulgativa de calidad.

        • ¿Qué objetivos tiene un concierto pedagógico?

Por todo lo dicho hasta ahora, es fácil suponer que deberíamos mirar como objetivo último la
transformación e implicación de nuestros alumnos en el fenómeno musical y su formación como
futuros oyentes, intérpretes o simplemente melómanos apasionados por la música. No obstante,
sin poner el listón tan alto, deberíamos conseguir mediante la reiterada y constante presencia en
estos conciertos, mejorar cualitativamente su actitud ante esta actividad artística, siempre desde
el conocimiento, disfrute y respeto.

Las competencias, valores y temas trasversales, tan presentes en los presupuestos más
recientes de la educación en nuestro país, también están presentes aquí: una formación
humanística completa, donde la música no puede estar excluida bajo ningún concepto. Siempre
dentro de un marco interdisciplinar, el objetivo esencial de estos conciertos es transmitir valores
puramente musicales para unas mentes en formación constante, claramente separadas de otras
ideas extra-musicales que pueden aprehenderse desde otras disciplinas.

        • Preliminares

Como en años anteriores, es necesario establecer unas pautas de comportamiento para la
correcta consecución de los objetivos y contenidos de la actividad. Así mismo, será importante
que se mantenga un protocolo riguroso en el momento del concierto, en su fase previa y en los
mecanismos establecidos para su evaluación y rentabilidad.
En la fase previa prepararemos a nuestros alumnos para un buen comportamiento en el
concierto. Es importante que entiendan la función del concierto y su desarrollo. A la vivencia
personal de cada uno de ellos, se unirá toda la carga de contenidos que podrán aprender con
esta guía y todo aquello que pueda ser ampliado por parte de los profesores, conocedores como
nadie del material humano que nutre sus aulas.

En el momento de la asistencia al concierto, deberemos esforzarnos en mantener el orden y la
disciplina, fundamentales para el éxito de una iniciativa como esta, que pretende también educar
en valores como el respeto, la escucha activa y la correcta actitud en una manifestación artística
de estas características.

Posterior al concierto, se abrirá un periodo de reflexión y evaluación de la propia experiencia,
teniendo siempre bien presente la valoración de la actividad y su grado de incidencia entre
nuestro alumnado. Se abre pues un espacio para la evaluación –pero también para la
autocrítica– sobre aspectos señalados en puntos anteriores.

    • Objetivos específicos

    1. Conocer la obra Historia del soldado de Igor Stravinsky.

    2. (Re)conocer tanto a nivel visual como a nivel auditivo los instrumentos que forman parte
        de la pequeña plantilla que requiere esta obra.

    3. Conocer y comprender nuevos términos o aspectos relacionados con la música y su
        estructura.

    4. Ver desde otro punto de vista el fenómeno musical, en este caso, como una parte
        importante dentro de un conjunto en el que conviven diferentes experiencias artísticas.

    5. Mostrar a los niños y niñas la figura de Stravinsky y su importancia en la historia de la
        música.

    6. Aproximar al alumnado al momento del concierto enseñándoles cuales son las
        condiciones idóneas personales y grupales para su mayor aprovechamiento.

    7. Acercarse a los recursos artísticos de la ciudad: el Auditorio de Zaragoza y su orquesta
        residente OCAZEnigma.

    8. Conocer al grupo Arbolé y una muestra de su trabajo.
Los OCAZPedagógicos
          [ocazpedagogicos.blogspot.com]
La preocupación por la formación, disfrute y difusión de la música entre los más jóvenes, al que
se le une el factor familiar, se materializa en Zaragoza, desde 1997, con la celebración de los
Conciertos Pedagógicos y el Concierto en Familia –que año tras año se han venido
desarrollando en la Sala Mozart del Auditorio– congregando en torno a la música a muchos miles
de escolares y a su respectivo entorno familiar. Conscientes de su gran importancia para formar
y hacer vivir el hecho musical –y el valor cultural que es la música– no como algo extraordinario,
sino un derecho del ciudadano y un deber de la ciudad, la OCAZEnigma se vuelca año tras año
en esta propuesta sin escatimar ningún recurso.




Para un correcto desarrollo de las sesiones y un aprovechamiento máximo por parte de los
escolares, se preparan año tras año unas guías didácticas para la comunidad educativa, con
materiales didácticos interactivos. Desde el 2008 estos materiales están al alcance de toda la
comunidad educativa y de toda aquella persona interesada en la labor pedagógica de la
OCAZEnigma en el blog OCAZPedagógicos. Propuestas de todo tipo pasan por las hojas de la
guía didáctica, combinando las más variadas y sugerentes para los escolares como las más
efectivas y concretas para los docentes. En cualquier caso, intentando un diálogo fluido entre
orquesta y profesorado, donde las TICS tienen mucho que ver y donde internet es una
herramienta que era necesario incluir para potenciar dicho diálogo.


La temática de los conciertos ha pasado, en estas ediciones, por diferentes y variadísimas
propuestas como


            • Stravinsky y Pulcinella
            • Sonidos y Ritmo. Un viaje por la música del Siglo XX
            • Pedro y el Lobo de Prokofieff
            • La creación del mundo. Darius Milhaud
            • El nacimiento de la sinfonía. F.J. Haydn.
            • Música para el Quijote
            • Hablemos de ópera: Las Bodas de Fígaro y W .A. Mozart
            • Carmen de Bizet
            • La música y el baile
            • La música y la magia
            • El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla
            • La Historia de Babar


Entre los últimos cabe destacar El Quijote en la música (2005) una propuesta interdisciplinar
sobre la figura cervantina que incluía encargos –y por consiguiente, estrenos- a compositores
españoles contemporáneos. En este sentido, la presencia de diferentes profesionales como
actores, mimos, bailarines o magos es una constante en este tipo de conciertos, que en la
presente temporada tendrá como protagonista a La Historia del Soldado de Igor Stravinsky y que
como viene siendo habitual, se realizarán en la Sala Mozart del propio Auditorio de Zaragoza en
marzo de 2012.


          La OCAZEnigma [ocazenigma.com]

La Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza ("Grupo Enigma") dio su concierto de
presentación el 21 de noviembre de 1995. Desde aquella fecha, la OCAZ, el "Grupo Enigma" se
ha venido consolidando como uno de los proyectos posiblemente más originales y distintos de
los surgidos en los últimos años en el panorama de la música española. Gracias al auspicio del
Auditorio de Zaragoza, la orquesta ha desarrollado una constante labor centrada principalmente
en la interpretación y difusión de la música del siglo XX y de aquella otra estrictamente




contemporánea. En sus programas, gran parte de la música actual española convive con obras
de los "clásicos del Siglo XX" y de los autores más significativos de las últimas décadas. Así, por
los atriles de la orquesta han pasado Schönberg, Stravinsky, Britten, Boulez, Hindemith, Weill,
Takemitsu o Berio y, entre los españoles, Falla, Gerhard, Oliver Pina, Marco o García Abril; sin
olvidar a los más jóvenes (Rueda, del Puerto o Charles) y, en particular, a los aragoneses
(Rebullida, Satué. Montañés...).


La OCAZEnigma es un instrumento versátil que ha sido capaz de enfrentarse, además, al
repertorio clásico y romántico, amoldándose, en estos casos, a las exigencias técnicas,
musicales y organizativas que estas partituras plantean. En varias ocasiones la OCAZEnigma ha
ofrecido obras sinfónico-corales (como "Rosamunda" o la "Misa en mi bemol", ambas de
Schubert, el "Requiem" de Fauré o "El Mesías" de Händel -en la versión de Mozart-), sinfonías
de Haydn, Mozart, Beethoven o Schubert y distintas piezas de Rodrigo, Wagner, Britten o
Dvorák.


Invitada a participar en distintos festivales y ciclos, la orquesta ha visitado, entre otras ciudades,
Madrid, Barcelona, Alicante (Festival Internacional de Música Contemporánea en 2000, 2007 y
2010), La Coruña, Lugo, El Vendrell (Festival Internacional de Música Pau Casals), Huesca,
Murcia, Segovia, Burgos, Jaén, Valencia, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria, México, La
Habana (Cuba), Santo Domingo, París, Londres, Moscú y Sofía (Bulgaria). De igual manera, el
trabajo realizado en el marco de los festivales Aujourd'hui Musique (Perpiñan) y Torroella de
Montgrí ha sido calificado de excelente, así
como las actuaciones en EXPOZARAGOZA
2008.


En Zaragoza la orquesta realiza, desde
1997, una importante labor didáctica. Los
Conciertos Pedagógicos y el Concierto en
Familia han venido congregando en torno a
la música, año tras año, a miles escolares.


Solistas como Carmen Linares, Enrique
Baquerizo,    Katharina     Rikus,   Michel
Bourdoncle, Albert Atenelle, Guillermo
González, Ananda Sukarlan, Carles Trepat,
Asier Polo, Alda Caiello o Ernesto Bitetti
han colaborado, entre otros con la orquesta
a lo largo de estos años.


En el capítulo de grabaciones la orquesta tiene en su haber un disco enteramente dedicado a
Joaquim Homs (destacado como disco excepcional en las revistas "Ritmo" y "Scherzo"), un
segundo compacto que reúne obras de compositores actuales aragoneses y sendos
monográficos dedicados a Angel Oliver y a Luciano Berio. Como formación sinfónica existe un
CD con la "Misa en mi bemol" de Schubert. Entre los últimos trabajos realizados por la orquesta
con su titular se encuentran la grabación de un CD con música de Paul Hindemith. La orquesta
ha realizado también grabaciones para RNE-Radio Clásica y Catalunya Ràdio.
Teatro Arbolé [teatroarbole.es]
Teatro Arbolé nació en Zaragoza en 1979 como una pequeña compañía de títeres. Hoy, tres
décadas después, hemos afianzado un proyecto empresarial que no sólo genera cultura e
ilusión, sino también puestos de trabajo, y que ha trascendido el maravilloso mundo del títere
para consolidarse como empresa productora, programadora, exhibidora, formadora y editora.


Como compañía, son ya más de 9.000 las representaciones realizadas y de ello dan cuenta las
770 localidades que ha visitado en estos años. Aragón y todo el territorio nacional, América
Latina, Europa, además del desierto Saharaui (Argelia) y Corea del Sur, en Asia. Con sus
espectáculos, Arbolé siempre ha buscado divertir, encantar, hacer que el teatro sea algo
fabuloso para todos los públicos y perdure en el recuerdo.




Teatro Arbolé ha conseguido en estas tres décadas dignificar y profesionalizar el oficio del
titiritero. Hoy, somos una
de las compañías más
comprometidas a la hora
de difundir el difícil arte de
mover        un        títere,
incorporando a otras artes
y a otros profesionales
para hacer posible que un
sueño, una idea, una
historia de muñecos se convierta en un maravilloso espectáculo para todos los públicos,
especialmente para los que tienen la mirada de un niño.


A lo largo de estos treinta años, hemos realizado más de 40 producciones propias y 6 en
coproducción con otras compañías. Nuestras marionetas y espectáculos son conocidos por
millares de niños, ya sea gracias a nuestro teatro ambulante, a las actuaciones en nuestro teatro
y en otras salas, o a las campañas para escolares.


          Juan José Olives, director artístico y
          titular [juanjoseolives.com]

Nacido en Santa Cruz de Tenerife realizó sus
estudios musicales en el Conservatorio de su
ciudad natal y posteriormente en Barcelona
(Dirección de Orquesta con A. Ros-Marbà y
Composición con Josep Soler), en la Hochschule
für Musik de Viena (Dirección con O. Suitner y
Composición con F. Cerha), y en los cursos de
dirección de orquesta de la Sommer-Akademie
de Salzburgo con F. Leitner y D. Epstein.


Entre otras, ha dirigido a la Orquesta de Cámara
del Palau de la Música Catalana -de la que fue director titular y fundador-, a la Orquesta
Sinfónica de Tenerife, Sinfónica de Asturias y Sinfónica del Principado de Asturias, Sinfónica de
Málaga, Bética Filarmónica de Sevilla, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Clásica de la
Laguna, Orquesta de Cámara de l’Empordà, Sinfónica de Murcia, Orquesta de la Radio de
Rumanía, Sinfónica de Radiotelevisión Española, Orquesta Sinfónica de la Región de Avignon-
Provence, Orquesta Ciudad de Barcelona y Nacional de Cataluña, Sinfónica de Baleares
"Ciudad de Palma", Luxembourg Sinfonietta, Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta de
Cámara Ciudad de Málaga, Orquesta Sinfónica de la Comunidad de Madrid y Orquesta Sinfónica
de Extremadura.
En 1995 fundó la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza ("Grupo Enigma"), agrupación
de la que es, desde entonces, Director Titular y Artístico.


Con la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza, ha grabado cuatro monográficos
dedicados, respectivamente, a Joaquim Homs, Angel Oliver Pina, Luciano Berio y Paul
Hindemith, así como los compactos "Compositores Aragoneses" y el dedicado a la "Misa en mi
bemol" de F. Schubert. Ha grabado también, con la Orquesta Ciudad de Barcelona, un compacto
íntegramente dedicado a la obra orquestal de J. Homs. Así mismo ha realizado grabaciones para
Radio Nacional de España (Radio 2) y Cataluña Música.


Con una extensa trayectoria pedagógica en distintas áreas de la música es, desde 1989,
Catedrático de Dirección de Orquesta en el Conservatorio Superior de Música de Aragón.


Compositor y Licenciado con Grado en Filosofía por la Universidad de Barcelona -con una
"tesina" titulada "Reflexiones sobre la disonancia: una aproximación a la obra de A.Schönberg",
trabajo que fue dirigido por D. Emilio Lledó-, en la actualidad, y desde hace varios años, realiza
estudios sobre temas relacionados con la fenomenología de la música y, más en concreto, sobre
Ernest Ansermet y el problema de la constitución de la música como fenómeno de consciencia.


           Historia del soldado: los creadores
Toda obra artística necesita de alguien que la cree, que la piense y la conciba, después nos
serán imprescindibles otras personas que formen parte del equipo que pueda llevar a cabo el
proyecto final. Historia del soldado tiene dos creadores fundamentales que son:

    • Igor Stravinsky

Igor Stravinsky nació en Rusia en 1882 y murió en Nueva York en 1971. Se nacionalizó
primeramente francés y más tarde estadounidense. Vivió en París, en Suiza, en California y en
Nueva York. Se crió en un ambiente artístico puesto que su padre, Fiodor, era cantante de ópera
y su madre Anna era una excelente pianista. Recibió clases de piano y mucho más tarde de
teoría y composición de manos de Rimsky-Korsakov pero no obtuvo nunca un título oficial de un
conservatorio.
La obra de Stravinsky se puede
dividir en diferentes períodos ligados
a su vida y a su manera de
componer. Una primera etapa que
podríamos denominar primitiva o
rusa (1902-1914). En ella, Stravinsky
está inmerso en el nacionalismo
ruso. En 1907 compone su Sinfonía
en Mi bemol mayor donde está
influenciado por el hacer de su
maestro,    Rimsky-Korsakov.      Más
tarde conoce a Sergei Diaghilev,
fundador de los “Ballets rusos” y
figura crucial en la carrera de
Stravinsky, quien le encarga un
ballet, El pájaro de fuego en 1910.
En esta obra de temática extraída de
los cuentos de hadas rusos, Stravinsky comienza a experimentar recursos compositivos propios.
Diaghilev le encarga dos obras más Petrushka (1911) y la Consagración de la primavera (1913).
La primera contiene ya rasgos característicos del estilo de Stravinsky como identificar a
determinados grupos de bailarines con una música característica y aislarlos en escena por
juegos de luces. La Consagración de la primavera resultó ser un escándalo el día de su estreno
en París por diversas razones:

             “El público consideró la Consagración como la culminación del primitivismo; Cocteau la
             definió como “una pastoral del mundo prehistórico”. Su novedad consistía no solo en los
             ritmos sino, aún más, en los efectos orquestales y las combinaciones de acordes, no
             escuchados hasta la fecha, y en la implacable lógica y el poder elemental en el que está
             todo combinado.

             A pesar de un gran número de citas al canto popular, que deberían haber permitido que la
             música de la Consagración resultara más agradable a la audiencia, existían rasgos
             perturbadores tanto en la música como en el escenario, que requería que una adolescente
             destinada al sacrificio, bailara sin parar hasta morir” [GROUT, D. J. PALISCA, C. V. (2001)
             Historia de la música occidental, 2. Nueva edición ampliada. Madrid: Alianza editorial. pág.
             933]
Independientemente del fracaso de público que supuso en su momento, la Consagración se
puede considerar como una de las obras emblemáticas del siglo XX.

Huyendo de la Primera Guerra Mundial y de los conflictos revolucionarios de Rusia, Stravinsky
se instala en Suiza y empieza otra etapa compositiva (1914-1920) Aquí escasean los recursos y
abandona las composiciones para grandes orquestas centrándose en pequeños grupos
instrumentales. Otra característica común a las obras compuestas en esta época es la utilización
de los nuevos ritmos provenientes de EEUU como el jazz o el ragtime. En cuanto a la temática
continúa inspirándose en historias rusas. Pertenecen a esta etapa Historia del soldado (1918),
Les Noces (1917-23), Pulcinella (1919-20), el Ragtime (1918) y el Piano Rag Music (1919). De
esta etapa también debemos destacar las relaciones que entabla con diferentes artistas e
intelectuales como Charle-Ferdinad Ramuz, Ernest Ansermet, René Auberjois, que permiten
trabajar en colaboración para llevar los proyectos a cabo. Así mismo, la relación con Daighilev se
enfría pero también colaboran en obras como Pulcinella que se convierte en la obra que le
introducirá en la siguiente etapa.

Acabada la Primera Guerra Mundial, Stravinsky y su familia se instalan en París donde comienza
una tercera etapa (1920-1939), que, tradicionalmente, se denomina neoclásica ya que se
caracteriza por un interés por la música del los siglos XVII y XVIII. En este aspecto sigue a
compositores como Darius Milhaud, Aaron Copland o Sergei Prokofiev. Puede definirse su
neoclasicismo como:

             “la adhesión a los principios clásicos de equilibrio, frialdad, objetividad y música pura (en
             contraste con la programática del romanticismo). Al mismo tiempo se apartó de la música
             popular rusa y volvió a la música artística occidental.” [GROUT, D. J. PALISCA, C. V.
             (2001) Historia de la música occidental, 2. Nueva edición ampliada. Madrid: Alianza
             editorial. pág. 933]

Como ya hemos dicho, Pulcinella actúa de puente entre las dos etapas puesto que el encargo de
Diaghilev le lleva a investigar la música del XVII, concretamente de Pergolesi, para representar
un guión sobre la “comedia del arte”. El estilo del contrapunto de Bach es recreado en el Octeto
para instrumentos de viento (1923). En los conciertos para teclado de este mismo autor se
inspira para su obra Concierto para pianos y viento (1924), en Chaikovsky para el ballet El beso
del hada (1928). Cabe destacar de esta época dos obras corales ambas consideradas obras
maestras del siglo pasado: la ópera-oratorio Edipo rey (1927) y la Sinfonía de los Salmos (1930).
En ambas Stravinsky utiliza el latín porque:
“al verse este idioma sometido a convencionalismos de pronunciación como ritual, ello le
             dejaba en libertad para concentrarse, según decía en sus cualidades fonéticas” [GROUT,
             D. J. PALISCA, C. V. (2001) Historia de la música occidental, 2. Nueva edición ampliada.
             Madrid: Alianza editorial. pág. 938]

La última etapa de su vida personal y creativa (1939-1971) también coincide con un traslado,
Stravinsky abandona Europa y se instala en EEUU, concretamente en California. Esta es una
época de plenitud puesto que en América se le concede un prestigio y una autoridad que
desconocía hasta la fecha. Por lo tanto, da conferencias, escribe libros, y forma parte de la élite
intelectual. Siendo así, Stravinsky decide nacionalizarse estadounidense y la obtiene en 1945.
Creativamente, este período se caracteriza por seguir los recursos compositivos dodecafónicos
de Arnold Schonberg, influenciado por su asesor y amigo Robert Craft que ensaya por primera
vez en piezas vocales, como Cantata (1952), Tres canciones de Shakespeare (1953) y In
memoriam Dylan Thomas (1954). Este método alcanza su plenitud en obras basadas en textos
bíblicos como Canticum Sacrum (1956). Entre 1953 y 1957 trabaja en un ballet Agon inspirado
en danzas barrocas, pero dodecafónico en cuanto a la composición, que le lleva a realizar una
gira mundial de 1959 a 1961. La última gran obra, Requiem de los Cantares, la escribe en 1966 y
se toca en su funeral bajo la dirección de Robert Craft. Muere en Nueva York, donde se había
trasladado en 1969, en 1971.

Stravinsky es un compositor permeable, atento a ideas i estéticas, pero también marcado por las
circunstancias de la época en la que le tocó vivir: un convulso siglo XX. Supo adaptarse, tanto
vitalmente como creativamente, a las necesidades que le imponían las circunstancias. Así
mismo, se impregnó de todo aquello novedoso que se cruzó en su desarrollo vital y supo
rodearse de colaboradores que le aportaron recursos para cumplir sus proyectos. Estamos si
duda alguna ante uno de los compositores más relevantes e influyentes del siglo XX.

    • Charles-Ferdinad Ramuz

Charle-Ferdinand Ramuz nació en Lausanne (Suiza) en 1878 en el seno de una familia de
comerciantes y muere en Pully, muy cerca de esta ciudad, en 1947. Se licenció en Letras
Clásicas y se dedica durante un tiempo a la docencia cosa que no le satisface porque su
verdadera vocación es la de escritor.

Dispuesto a realizar una tesis doctoral que nunca acabaría viaja a París en 1903 y allí
permanece hasta 1914. Son de esta época sus primeras publicaciones: un poemario Le petit
villaje (1903), Aline (1905), Jean-Luc persécuté (1909) o Vie de Samuel Belet (1913). En todos
ellos Ramuz desarrolla el tema de la soledad del hombre frente a la naturaleza. En esta época
parisina entabla contacto con otros escritores y crea la publicación La voile latine en 1904 para:

             “defender la latinidad contra la germanización larvada de la lengua francesa, encontrar el
             alma y el cuerpo de la nación mediante una nueva cincepción de las artes y las letras”
             [POIRER, B. Biographie C. F. Ramuz. En línea.

             URL : http://pages.infinit.net/poibru/ramuz/bioramuz.htm Buscador: google Palabras clave:
             ramuz biographie Consulta: [febrero 2012] Traducción propia]

En 1914 regresa a Suiza donde lleva una vida aislada pero en contacto con la vida cultural de su
zona. Es en esta época cuando conoce a Stravinsky y empieza su fructífera relación creativa. El
cambio de residencia coincide con un cambio en su obra y deja atrás su protagonista único de
las obras parisinas para reflejar diferentes perspectivas de los hechos dentro de una comunidad
normalmente la comunidad campesina inspirada en aquella con la que Ramuz está conviviendo.
Así obras como El regne de l’esprit malin (1917), Les signes parmi nous (1917), Présence de la
mort (1922) o La separation des sans (1922) narran la durísima vida de estos campesinos y su
                                          convivencia con el hambre, la guerra y su relación con
                                          la implacable naturaleza. Su estilo narrativo es cada vez
                                          más personal y, por otra parte, cada vez más criticado
                                          por algunos círculos franceses que le reprochan esa
                                          libertad estilística y narrativa. En esta época también
                                          funda una revista llamada Les cahiers vaudois donde en
                                          su expresa desde un primer momento sus voluntad de
                                          unir una naturaleza, un país y una lengua.

                                          En los años 20 y 30 Ramuz alcanza su plenitud
                                          narrativa y ya se alzan voces como las de Gide, Claudel
o Cocteau que reconocen su talento. En las obras La beauté sur la terre (1927), Adam et Ève
(1932), Derborence (1934) o Le garçon savoyard (1936) los personajes de Ramuz encaran los
grandes problemas de la naturaleza humana y se enfrentan a destinos trágicos que solamente
se acaban con la muerte. Ramuz también se plantea qué verdades son dignas de mantenerse en
el momento que Occidente está amenazado por diferentes peligros como la guerra. No deja sus
temas míticos como la naturaleza, el orden, el campesino, etc. pero incluye estos interrogantes
en Taille de l’homme (1937), Questions (1935), Besoin de grandeur (1937).
Ramuz consiguió crear un estilo personal influido por sus preocupaciones, por su paisaje y por
sus relaciones con el entorno. Aquí vemos un paralelismo con Stravinsky. Pero la comparación
no se agota aquí: su creatividad fue criticada en un primer momento por sus coetáneos. Poco a
poco su postura fue comprendida e incluso alabada. Por lo tanto, podemos pensar que estamos
ante dos creadores impregnados por su época que intentan dar su visión personal de ella
aunque esto les cueste la incomprensión y el rechazo de ciertos sectores más o menos
conservadores, pero que con el paso del tiempo se convierten en referentes artísticos de las
generaciones posteriores.


          Historia del soldado: ¿cómo se
          gestó?
Stravinsky escribió la Historia del soldado en 1918 en Suiza, huyendo de la Primera Guerra
Mundial (1914-1913), conflicto en el cual este país se mantuvo neutral, y de la Revolución Rusa
(1917).

Los creadores de esta obra son fundamentalmente Stravinsky y Ramuz, pero para que se llevara
a cabo su primera representación tuvieron que intervenir otras personas. De ellas destacamos a
Ernest Ansermet (1883-1969), director suizo, que fue quien la ejecutó por primera vez y de
quien Stravinsky comenta:

             “El valor del ejecutante se mide precisamente por su facultad de ver lo que, de hecho, se
             encuentra en la partitura y no, ciertamente, por su obstinación de buscar en ella lo que él
             querría que hubiese. He aquí la mejor y más preciosa cualidad de Ansermet, que me fue
             revelada sobre todo en el curso de nuestros estudios de la partitura del Soldado. Desde
             entonces nuestra entente espiritual no ha hecho más que aumentar y afirmarse. Su
             reputación como ejecutante perfecto de mis obras es proverbial.” [STRAVINSKY, I. (1985)
             Crónicas de mi vida. Traducción, epílogo y notas de J. García-Pérez. Barcelona: Nuevo
             Arte Thor. Colección El Laberinto (17). pág. 86]




Junto a ellos estuvo desde los inicios René Auberjonois (1872-1957), pintor suizo que se
encargó del vestuario y la escenografía. Sravinsky explica así su trabajo:

             “Había sido siempre un sincero admirador de la pintura y el dibujo de René Auberjonois,
             pero no esperaba que en este campo de la decoración exhibiera una sutileza de
imaginación y una maestría tan grandes como las que manifestó en esta ocasión.”
             [STRAVINSKY, I. (1985) Crónicas de mi vida. Traducción, epílogo y notas de J. García-
             Pérez. Barcelona: Nuevo Arte Thor. Colección El Laberinto (17). pág. 85]

Pensamos que nadie mejor que el propio autor, Igor Stravinsky, para contarnos cómo, cuándo y
por qué escribió la Historia del soldado. La cita es extensa pero creemos que conocer este
proceso de boca del creador justifica su inclusión en esta guía.

             “Esta época, hacia el fin del año 1917, fue una de las más duras de mi vida. Profundamente
             abatido por los duelos sucesivos [su cuidadora Berta y su hermano fallecieron en un
             intervalo de tiempo muy corto], me encontraba además en una situación material de las
             más difíciles. La revolución comunista, que acababa de triunfar en Rusia, me privó de los
             últimos recursos que me llegaban de vez en cuando. Me encontraba, por así decirlo, a la
             última pregunta, en país extranjero y en medio de la guerra.

             Era preciso, costara lo que costara, tratar de asegurar una existencia soportable a mi
             familia. Mi único consuelo era que no era el único que sufría por las circunstancias. Mis
             amigos como Ramuz, Ansermet y muchos otros, estaban en mis mismas circunstancias.
             Nos reuníamos con frecuencia y buscábamos febrilmente una salida a tan inquietante
             situación. Fue así como nos vino la idea, a Ramuz y a mí, de crear con los menos gastos
             posibles, una especie de teatro ambulante que pudiese transportarse con facilidad de un
             sitio a otro y permitiese actuar incluso en pequeñas poblaciones. Consultamos sobre el
             tema a Ansermet, que debía dirigir esta loca empresa, y a Auberjonois, que había de
             suministrar decorados y vestuario. Elaboramos minuciosamente todos los detalles de
             nuestro proyecto, itinerario incluido, y todo sin un céntimo en el bolsillo. Entonces, nos
             pusimos en busca de un mecenas o de un grupo de gente dispuesta a interesarse en
             nuestro asunto. No era cosa fácil. (…) Finalmente tuvimos la gran suerte de caer sobre
             alguien que, no sólo nos prometió reunir los fondos que necesitábamos, sino que se tomó
             en serio nuestro proyecto y nos testimonió una calurosa y alentadora simpatía. Se trataba
             del señor Werner Reinhart, de Winterthur, conocido por su gran cultura intelectual y por el
             precioso apoyo que prestaba, tanto él como sus hermanos, a las artes y a los artistas.

             Seguros de este patronazgo, nos pusimos a la obra. El asunto de nuestra pieza me había
             sido suministrado por los cuentos rusos del célebre Afanasiev, hacia los cuales estaba muy
             bien dispuesto en aquella época. Se los hice conocer a Ramuz que, muy sensible a la
             musa popular rusa, participó en seguida de mi entusiasmo. Para el objetivo teatral que
             teníamos en proyecto, nuestra atención se fijó sobre todo en el ciclo de leyendas que se
             refieren al soldado desertor y al diablo que, con sus artificios, llega infaliblemente a seducir
su alma. Este ciclo había sido escrito según historias populares de la cruel época del
reclutamiento forzoso bajo el régimen de Nicolás I. (…)

Si bien estos cuentos tienen un carácter específicamente ruso en lo que concierne al
ambiente, las situaciones, los sentimientos que se expresan en ellos y la moral que se
deduce, son de una naturaleza a tal punto humana y general que pueden referirse a todas
las naciones. Es precisamente ese lado esencialmente humano el que nos tentó, a Ramuz
y a mí, en esa trágica historia del soldado que llega a ser fatal presa del diablo.

Nos entregamos, pues, a nuestra tarea con ahínco, pero había que tener en cuenta ante
todo los modestos medios de ejecución de que podíamos disponer. Tampoco me hacía
demasiadas ilusiones sobre el hecho de que para la realización musical estaba obligado a
contentarme con un número reducido de ejecutantes. (…) No veía, pues más solución que
la de emplear un grupo de instrumentos, aunque reducido, que contuviese los timbres más
característicos, tanto agudos como graves, de las principales familias instrumentales: el
violín, el contrabajo, el fagot, la trompeta, el trombón y la percusión manipulada por un solo
ejecutante, desde luego conducidos por un director [a los cuales se añade el clarinete].
Había otra cosa que me hacía esta idea particularmente atrayente: era el interés que
presenta para el oyente la visión de estos instrumentistas todos con el papel concertante,
pues siempre he tenido horror a escuchar música a ciegas, sin participación activa de la
vista. (…)

Estas son las ideas que me incitaron a situar mi pequeña orquesta para la Historia del
soldado muy en evidencia a un lado de la escena, en tanto que al otro se hallaba un
pequeño estrado para el lector. Esta distribución precisaba la unión de los tres elementos
esenciales de la pieza que, en estrecha relación, debían formar un todo: en el centro, la
escena y los actores, flanqueados por un lado por la música y por el otro por el recitador.
Según nuestra intención los tres elementos se pasaban alternativamente la palabra o se
combinaban en conjunto.

Durante toda la primera parte del año 1918, habíamos trabajado con dedicación en la
Historia del soldado, de la que pensábamos dar la primera audición el verano siguiente. (…)

Después de numerosas repeticiones de todo género (…) llegamos por fin al momento tan
ardientemente deseado por nosotros, de la primera representación, que tuvo lugar en el
Teatro de Lausanne, el 29 de septiembre de 1918.” [STRAVINSKY, I. (1985) Crónicas
de mi vida. Traducción, epílogo y notas de J. García-Pérez. Barcelona: Nuevo Arte
Thor. Colección El Laberinto (17). pp. 79-85]
Como vemos, Stravinsky en particular y el
                                                    mundo en general están atravesando una
                                                    situación penosa y empobrecida. La obra está
                                                    profundamente condicionada por el momento
                                                    en el que está escrita: la guerra, el exilio, la
                                                    escasez de medios y de recursos. Pero está
                                                    escasez no se refleja en el aspecto creativo.
                                                    Al contrario, estas circunstancias adversas no
                                                    le restan ni un ápice de genialidad creativa.
                                                    Por otra parte, aunque inscrita en un tiempo
                                                    concreto, dada su temática y su ductilidad a la
                                                    hora de representarla, se convierte en una
                                                    historia actualizada cada vez que se pone en
                                                    escena, y, al mismo tiempo, nos ofrece la
                                                    posibilidad    de    pensar    y     de   extraer
enseñanzas aplicables a nuestra vida y nuestro momento. Esto es así fundamentalmente por dos
aspectos: su argumento y su música.


           Historia del soldado: su argumento
La Historia del soldado tiene su origen, como ya sabemos, en los cuentos rusos recopilados por
Afanasiev. La traducción del ruso al francés fue realizada por el mismo Stravinsky y fue Ramuz
quien escribió el texto que se iba a representar. La historia contada es la siguiente:

El soldado José tiene quince días de permiso en plena guerra. Aprovecha este tiempo para
volver a su tierra y reencontrarse con su madre y su novia. Durante su retorno se sienta un
momento para descansar. Ahí se encuentra con una persona que le ofrece cambiar su violín por
un libro. José accede a pesar que no sabe leer porque ese libro se adelanta a los
acontecimientos y muestra aquello que está por venir. La persona que le ofrece el trueque, que
no es otro que el diablo, le propone que vaya a su casa tres días para enseñarle a tocar el violín.
José hambriento y cansado ante la perspectiva de comer y beber acepta. Pasado ese tiempo
vuelve a su tierra y se encuentra con sus conocidos, con su madre y su novia. Todos ellos huyen
de él o no lo reconocen. José se da cuenta de la identidad del viejo, de que han pasado tres
años y no tres días y de que todos huyen de él porque piensan que estaba muerto y es un
espectro. Ahora no sabe qué hacer y a instancias del diablo recuerda su libro y se convierte en
un rico comerciante que posee todo aquello que desea. Un tiempo después reflexiona: tiene de
todo pero no tiene nada de aquello que verdaderamente importa que es el contacto con otras
personas, la amistad o el amor. Siendo así empieza a caminar y llega a un reino vecino. En una
posada se vuelve a encontrar con el diablo y José le ofrece jugar a las cartas para recuperar su
violín a cambio de todo lo que posee. José pierde la partida y se queda sin dinero y sin violín.
Consigue robarle el violín al diablo. En ese reino se busca a alguien que pueda curar a la
princesa enferma a cambio de contraer matrimonio con ella. José consigue tocar su violín
delante de ella y la princesa se cura. Empieza su historia de amor. El diablo enfadado quiere su
violín pero José no se lo da. El diablo enfadado los maldice a no poder salir de los límites del
reino. José y la princesa salen del reino. El diablo se lleva a José al infierno y la princesa vuelve
a enfermar.

La moraleja que podemos extraer de esta historia es que José cambia su violín, que simboliza su
alma, al diablo sin pensar en las consecuencias que esto puede tener. Su decisión impulsiva,
condicionada probablemente por el hambre y las circunstancias, deja su vida a merced del
diablo. Cuando José quiere cambiar las cosas, se da cuenta de que tiene muy poco margen para
actuar. Así todo, consigue vivir un tiempo con la princesa. Pero quiere tenerlo todo y esto no
puede ser: el diablo es poderoso y los pactos con él son inamovibles. De una manera o de otra el
diablo siempre acaba ganando, es decir, aquello que se decidió un día puede ser determinante
para el resto de la vida.

Cabe destacar del argumento de la Historia del soldado su carácter intertextual, es decir, que se
inserta dentro de una serie de textos. Esto es así por dos razones fundamentales: la historia
contada y cómo está contada. La Historia del soldado es un cuento, en definitiva. Este género
literario se puede considerar común a las distintas tradiciones europeas: un relato breve, de
argumento y estructura sencillos (planteamiento, nudo y desenlace) con pocas referencias
situacionales y que, normalmente, contiene una moraleja, una enseñanza de carácter educativa
o moral general. La venta del alma al diablo a cambio de beneficios es, por otra parte, un tema
recurrente en estas tradiciones. Quizá la obra más representativa y más conocida que aborda
este tema sea el Fausto de Goethe. La diferencia entre Fausto y nuestro José estriba en que
éste no es consciente de la importancia de su trueque y de con quién está negociando. José es
engañado por el diablo mientras que Fausto es plenamente consciente de qué se juega y con
quién. La intertextualidad de esta obra la hace fácilmente reconocible en otras tradiciones
literarias y en otros tiempos. De aquí deriva la facilidad con que la historia se puede acercar a
otras realidades y a otros momentos solamente haciendo, si se quiere, unos pequeños ajustes
en la localización de la acción.


           Historia del soldado: la música
                                        “La Historia marcó mi ruptura final con la Escuela orquestal rusa” 1

La obra, como ya se ha señalado, se estructura en varios números, donde el violín es el
auténtico protagonista y sirve de nexo de unión entre la acción y la propia música. Las diferentes
intervenciones musicales, unas más importantes que las otras, van sucediéndose dejando de
manifiesto como nuestro compositor se impregnó de los sonidos y las formas del momento, junto
a otros sonidos y formas propias de la tradición. En este contexto debemos situar las diferentes
danzas     (tango, vals y ragtime) pero también los diferentes corales, canciones, marchas,
pequeños conciertos, pastoral, etc.

La plantilla instrumental de la obra, verdaderamente austera, incluye solamente siete
instrumentistas (clarinete, fagot, trompeta, trombón percusión, violín y contrabajo) y la puesta en
escena, extraordinariamente sencilla también, otorgan a la obra un atractivo verdaderamente
especial y perdurable. Un espectáculo de bolsillo para una música siempre fresca.


           Historia del soldado: nuestra
           propuesta
Siguiendo las propias palabras de los responsables del grupo teatral, podemos decir que Teatro
Arbolé afronta esta colaboración con la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza,
poniendo su experiencia en el mundo del Teatro infantil al servicio de la música de Stravinsky.
En esta ocasión utilizaremos actores que acompañaran las diferentes escenas con Teatritos de
papel, esos hermosos teatritos que al comienzo del S. XX eran juguete de niños y mayores.


La interpretación del personaje del Soldado y el Diablo supone un lenguaje artístico, el narrador y
la retrasmisión en directo sobre la enorme pantalla del auditorio de las acciones, es otro lenguaje


1CRAFT, R. STRAVINSKY, I. (1962) Expositions and developments. (Pág. 92). Bekerly/Los Angeles: University of
California Press. [Traducción propia]
y la música otro. Unir lenguajes artísticos con un mismo fin: hacer que la representación de la
Historia de un soldado sea un acto lúdico y educativo.
Utilizar tres lenguajes diferentes para contar la historia del Soldado de Stravinsky trata de dar a
conocer, a los espectadores más pequeños, una manera de narrar que incluye artes diferentes:
la interpretación musical y actoral así como la manipulación de objetos y la imagen en vivo y en
directo utilizando medios mecánicos (la retrasmisión en directo), además de la interpretación
musical.


La música como elemento primero y fundamental en este Fausto de Stravinsky nos hace adaptar
el texto a los niños, para hacerles comprensibles esta historia de amor y desamor. La figura,
siempre emblemática, del diablo, desata una acción que pretende educar a los niños en el hecho
global de la música y el teatro.


La representación es una buena motivación para buscar otras historias paralelas de la literatura
infantil y un buen argumento para escribir sobre los deseos. Hay que recordar siempre que
cualquier historia debe:


Elementos de la narración (tanto para la música, la interpretación o la imagen): exposición,
desarrollo, suspenso, punto decisivo, clímax y el desenlace.


1. La exposición o planteamiento del asunto. Son los datos necesarios para entender la
acción de la obra; por ejemplo, la descripción del ambiente, una explicación de la circunstancia
inicial, las relaciones entre los personajes, el tiempo y el lugar. Establece los hechos en que se
basa la acción; presenta el enfoque (the focus) o el tema (tópico, problema, conflicto, etc.), y
presenta al protagonista.


2. El desarrollo (La complicación / la explicación / el enredo). Representa la introducción del
asunto mismo de la obra, es decir, las acciones de los personajes y sus motivos. Se presenta la
acción principal y las tensiones que la rodean; se explican los hechos por medio de los
comentarios del narrador y del diálogo.


3. El suspenso. Se manifiesta en la tensión dramática y es una especie de anticipación de lo
que va a pasar.
4. El punto decisivo (turning point). Puede ser una acción, una decisión o la revelación de algo
que cambia la dirección de la obra.


5. El clímax (punto culminante). Es el momento culminante, el resultado del punto decisivo.


6. El desenlace (la resolución / la conclusión). Presenta la resolución de las tensiones /
sugiere una moraleja o mensaje temático / apunta a una interpretación general o universal del
caso específico que se presenta en la narración.




                Soldado                                         Pedro Rebollo

                Diablo                                          Inmaculada Oliver

                Narrador                                        Iñaqui Juárez

                Realizador                                      Paco de Miguel

                Adaptación y puesta en escena:                  Iñaqui Juárez

                Diseños Teatritos                               María José Montón

                Producción                                      Teatro Arbolé




          Historia del soldado: actividades
          en el aula
Para empezar…

Estamos inmersos en una sociedad en la que la diversión, sobre todo de nuestros menores, se
asocia con bullicio, risa, participación espontánea y otros componentes alejados del disfrute
íntimo y sosegado que nos proporciona la asistencia a un concierto. Hemos de señalar a los
asistentes que para un mayor goce de la experiencia artística que van a vivir, deben de respetar
una serie de normas de comportamiento. Sin ellas, el momento especial del que van a ser una
parte importante, ya que toda manifestación artística necesita de un público para poder serlo, se
va a ver mermado. Es imprescindible crear un ambiente silencioso, tanto para los ejecutantes
como para el resto del público y este ambiente lo hemos de lograr entre todos.

Por otra parte, diversos estudios pedagógicos, han señalado la importancia de la escucha
musical a la hora de potenciar la concentración de los más pequeños, cosa que es sumamente
importante en la sociedad que vivimos porque nos estamos acostumbrando a mantener una
atención dispersa, debido en parte a la cantidad de estímulos a los que estamos sometidos y la
facilidad actual para poder atender a varias acciones al mismo tiempo. Un concierto es un buen
momento para relajarnos y disfrutar única y exclusivamente de aquello que nos llega desde el
escenario.

Así mismo, como indica Hernández Moreno la audición musical es la manera primigenia e idónea
para enseñar el lenguaje musical a los alumnos: “La educación musical basada exclusivamente
en el aprendizaje de la nomenclatura o en la definición de los fenómenos o hechos musicales
será tan teórica y carente de sentido como la enseñanza de la gramática a un niño que no ha
aprendido a hablar.

Educar a un niño musicalmente significa transmitirle el lenguaje musical de forma viva;
escuchando música y produciéndola”.2

Por último, y no por ello menos importante, visualizar la ejecución de la música tiene un
componente educativo y estético que no se consigue en ningún otro ambiente nada más que en
la sala de conciertos. Escuchar música a ciegas, sin participación activa de la vista como señala
el propio Stravinsky, es decir, mediante grabaciones del tipo que sean, está muy bien y además
acerca las piezas al público en general, pero donde la música se desarrolla en su plenitud es en
el momento único que ofrece el directo donde podemos contemplar cómo y por quien se lleva a
cabo. Señalar esta diferencia al alumnado y que se comprenda generará un público fiel y
consciente de la importancia de la programación y la asistencia a los conciertos, puesto que la
ejecución de la música es ya un espectáculo en sí misma único.

La Historia del soldado y, concretamente la representación a la que vamos a asistir, tiene
además del componente musical el componente teatral. Esta circunstancia la convierte en ideal
para captar la atención del público más pequeño, puesto que, como ya hemos señalado, se trata



2HERNÁNDEZ MORENO, A. (1993 -2ª Edición) Música para niños. Aplicación del “Método intuitivo de audición
musical” a la educación infantil y primaria. (pág. 10) Madrid: Siglo XXI.
de un espectáculo global, donde ambos aspectos intervendrán juntos y por separado. Así
podremos escuchar, ver y disfrutar de todos ellos plenamente.

Actividades generales

Aquellas encaminadas a propiciar el ambiente necesario para poder asistir al concierto0

        • Actividad 1

Objetivo: Aprender que cada actividad requiere un ambiente, un comportamiento y unas
herramientas adecuadas para poder realizarlas con la mayor efectividad posible.

Para ello, haremos un listado con diferentes actividades y su finalidad y señalaremos todos estos
elementos. Por ejemplo: Una clase de matemáticas, un momento de lectura, una fiesta de
cumpleaños y ver una película en el cine.

Analizaremos los resultados y veremos si se cumple la premisa de que para optimizar los
tiempos y para mayor disfrute de las acciones realizadas, en cada momento debemos tener la
actitud correcta.

        • Actividad 2

Objetivo: Reconocer que hay momentos en los que el silencio es un elemento indispensable para
el aprovechamiento de las actividades que realizamos.

Realizaremos una actividad en la cual el silencio sea importante, por ejemplo una explicación del
profesor o que uno o varios alumnos intenten explicar una anécdota. Primeramente,                el
alumnado puede hablar y analizaremos con él que resultado ha tenido, de qué se han enterado y
cómo se han sentido aquellos que intentaban contar la historia, profesor o alumnos. Después en
un ambiente silencioso se repetirá la acción y se volverá a analizar. ¿Son diferentes los
resultados?

        • Actividad 3

Objetivo: Potenciar la actitud correcta en un concierto concretamente.

Sería conveniente que en el aula se realizara un simulacro de un concierto (mediante una
proyección, una audición o siendo los propios alumnos los que representen los diferentes
personajes que interviene en el concierto: público, ejecutantes, director) para explicar las normas
de comportamiento adecuadas y su porqué. Se resaltará el respeto que merecen las personas
que actúan puesto que, para llegar al momento del concierto han realizado un esfuerzo que el
público ha de agradecer con su silencio, ya que así este trabajo previo puede mostrarse con toda
su plenitud.

        • Entrar en el auditorio sosegadamente para potenciar, desde un primer momento, el
        ambiente especial y tranquilo necesario.

        • Permanecer en silencio mientras los músicos afinan, ya que, si hay ruido, no se oyen
        con claridad las notas.

        • Mantener un tono de voz bajo en los momentos en los que se pueda hablar.

        • No se puede hablar mientras se interpretan las piezas y se debe evitar hacer cualquier
        ruido ya que puede distraer a los músicos y sobretodo molesta a las personas que
        tenemos a nuestro alrededor.

        • Tampoco se debe abandonar la sala hasta el final.

        • Evidentemente no se puede comer ni beber durante el concierto.

        • Aplaudir solamente al final de la pieza (para estar seguros esperaremos a que el
        director se dé la vuelta). El aplauso es otra de las recompensa, junto con un
        comportamiento adecuado, que el público ofrece a los ejecutantes. Éste ha de ser
        sincero y controlado. No se debe convertir este momento en una algarabía sin sentido.

Normas sencillas que acercan a nuestros alumnos no sólo al hecho del concierto sino también a
relacionarse con el entorno.

Actividades específicas

Actividades para realizar en el aula a partir de los contenidos de esta guía, en particular, para
conocer más profundamente la obra Historia del soldado, de Stravinsky y ampliar los
conocimientos musicales en general. La Historia del soldado nos va a permitir conocer: las
formaciones musicales pequeñas, es decir, las orquestas de cámara; el sonido, la forma y la
tesitura de los instrumentos que la forman, en este caso, clarinete, fagot, trompeta, trombón,
violín, contrabajo y percusión; otros estilos musicales como el jazz, el tango o el vals, y el género
donde conviven más de una disciplina artística; Así mismo del texto, de la obra contado podemos
extraer unos conocimientos generales que podremos aplicar en nuestras vidas.
• Actividad 4

Objetivo: Conocer la figura de Igor Stravinsky.

La música no se genera en la nada, siempre hay una persona que la piensa de una manera
determinada. Las diferentes maneras de pensarla y escribirla y de ejecutarla son lo que
denominamos historia de la música. Conocer a los autores que han ido modificándola,
adaptándola a su manera de hacer y de creer en ella, nos dará, poco a poco, una visión general
del fenómeno musical a partir de todas sus particularidades. Stravinsky es un ejemplo de las
propuestas que se hacen en la música en un tiempo concreto. Para adentrarnos en su obra y
conocerlo mejor proponemos consultar las páginas siguientes:

Álvarez, S. La góndola del pasado. En línea. URL:
http://www.catedu.es/crear_wq/wq/home/2844/index.html
Encontrada mediante el blog de CAMINO RENTERÍA, M.J. Recursos Musicales. En línea. URL:
http://mariajesusmusica.wordpress.com/
Buscador: Google Búsqueda interna: Stravinsky Palabras clave: camino renteria Consulta:
[febrero 2012]

    • Actividad 5

Objetivo: Conocer las formaciones musicales y distinguirlas entre ellas.

Los grupos instrumentales que llevan a cabo la ejecución de la música son diversos. En unas
ocasiones dependen del número de integrantes, en otras de las cualidades de los instrumentos
que los forman. Historia del soldado fue pensada para un grupo de pocos instrumentos y será
interpretada por la OCAZEnigma que es una orquesta de cámara. Proponemos que se
profundice en la clasificación de los grupos musicales. Para ello recomendamos el siguiente
recurso que clasifica las agrupaciones musicales en pequeños y grandes, los denomina y los
describe:

OLIVA, P. Agrupaciones musicales. En línea. URL:
http://popplet.com/app/#/158453
Encontrada mediante el blog de CAMINO RENTERÍA, M.J. Recursos Musicales. En línea. URL:
http://mariajesusmusica.wordpress.com/
Buscador: Google Búsqueda interna: agrupaciones musicales Palabras clave: camino renteria
Consulta: [febrero 2012]

    • Actividad 6

Objetivo: Conocer las familias musicales.

Los instrumentos musicales se clasifican por familias. Cuando Stravinsky explica como ideó la
Historia nos dice:

             No veía, pues más solución que la de emplear un grupo de instrumentos, aunque
             reducido, que contuviese los timbres más característicos, tanto agudos como
             graves, de las principales familias instrumentales: el violín, el contrabajo, el fagot, la
             trompeta, el trombón y la percusión manipulada por un solo ejecutante, [a los cuales
             se añade el clarinete]

¿Cuáles son estas familias? ¿En qué se diferencian? ¿Cuál es el criterio de selección? Para
averiguarlo será interesante consultar la unidad didáctica

VIRGILI, D. Los instrumentos musicales y las agrupaciones instrumentales. En línea. URL:
http://www.wix.com/escuelaalberdi/aula-musical#!agrupaciones-instrumentales
Encontrada mediante el blog de CAMINO RENTERÍA, M.J. Recursos Musicales. En línea. URL:
http://mariajesusmusica.wordpress.com/
Buscador: Google Búsqueda interna: agrupaciones musicales Palabras clave: camino renteria
Consulta: [febrero 2012]

NOTA: Esta unidad didáctica sirve también para trabajar la actividad anterior.

En el caso de la Historia del soldado solamente se utilizan unos instrumentos de cada familia.
¿Cuáles son aquellos que faltan para completarla?

    • Actividad 7

Objetivo: Profundizar en la cualidades del sonido.

Stravinsky escoge los instrumentos con los que quiere trabajar a partir de las familias y, dentro
de ellas, por su timbre y por su altura. Esta elección nos puede servir para conocer y/o
profundizar en las cualidades del sonido: altura, duración, intensidad y timbre.

Un esquema cómodo y eficaz a la hora de definir y diferenciar estas cualidades es el siguiente:
CAMINO RENTERIA, M. J. Cualidades del sonido. En línea. URL:
http://musicameruelo.files.wordpress.com/2011/11/cualidades.png
Encontrada mediante el blog de CAMINO RENTERÍA, M.J. Recursos Musicales. En línea. URL:
http://mariajesusmusica.wordpress.com/
Buscador: Google Búsqueda interna: cualidades sonido Palabras clave: camino renteria
Consulta: [febrero 2012]

Para trabajar estas cualidades proponemos que los alumnos se den cuenta que su voz tiene un
timbre especial y que por él se diferencian de las otras voces. Después cada uno de ellos puede
emitir un sonido y el resto lo cualificara respecto a las otras cualidades. También se pueden
utilizar pequeños instrumentos, tocarlos y describir su sonido.
• Actividad 8

Objetivo: Aprender a reconocer y diferenciar el sonido y la forma de los instrumentos que
integran la plantilla de Historia del soldado

Recomendamos escuchar una parte de esta obra y caracterizar cada uno de los instrumentos
por parte del profesorado. Escuchando otras partes se preguntará al alumnado cuando suena un
determinado instrumento. Será interesante también, entroncando con la actividad anterior,
establecer diferencias respecto a su timbre, entre las diferentes familias y entre los instrumentos
de una misma familia.

    • Actividad 9

Objetivo: Conocer los diferentes estilos musicales que Stravinsky integra en Historia de un
soldado.

En esta obra Stravinsky utiliza diferentes estilos musicales, unos de creación reciente como el
tango o el ragtime y otros más tradicionales como la marcha o el vals. Entendiendo que estilo o
género musical es una manera de hacer música concreta que depende de su estructura, de su
organización, del ritmo, etc. escuchando la Historia podemos aprender a caracterizarlos y
diferenciarlos.

Primeramente, se escuchará las diferentes partes de la obra y se encontrarán las diferencias
entre, por ejemplo, el vals y la marcha o el tango y el ragtime. Después buscaremos otras piezas
escritas en ese estilo, por ejemplo un tango de Carlos Gardel, un vals de Strauss o un ragtime de
Scott Joplin y los compararemos con los de Stravinsky: ¿en qué se parecen y en qué se
diferencian? A partir de estas comparaciones podremos saber cuáles son sus características
especiales.

    • Actividad 10

Objetivo: Concienciar al alumnado del valor y las consecuencias de nuestras decisiones.

José, el soldado protagonista de la Historia, tomo una serie de decisiones que influyen durante el
resto de su vida, dos en concreto: primeramente, le vende el violín a un hombre que no conoce;
más tarde decide traspasar los límites del reino aunque sabe que eso puede traerle problemas.
Es cierto que en la primera decisión, José, no es consciente de con quien está hablando y que el
diablo lo engaña, pero en la segunda ya sabe con quién está jugando y de su poder. Así y todo,
decide saltarse la norma impuesta por su contrincante.

Recomendamos una audición de la obra y una escucha atenta del texto. A partir de aquí,
proponemos que el alumnado señale los momentos decisivos que cambian la vida de José y qué
consecuencias tiene. ¿Qué hubiera pasado si José no hubiera caído en el engaño del diablo?
¿Habría podido evitar el engaño si hubiera meditado la decisión y no se hubiera fiado de las
palabras de la primera persona que pasaba? ¿Hubiera seguido el diablo tentándolo? ¿Cómo
hubiera sido la vida de José si no hubiera cruzado los límites del reino? Proponemos que a partir
de estas preguntas se construya otro final para la historia de José.

Por otra parte, será interesante que esta enseñanza, es decir, no nos podemos fiar de todo el
mundo y las decisiones se han de tomar cotejando las consecuencias, las extrapolemos a
nuestra vida. Así los alumnos pueden poner ejemplos de decisiones tomadas inconscientemente
y que han tenido unas consecuencias desagradables y de aquellas tomadas conscientemente a
pesar de saber que les iba a traer problemas.

    • Actividad 11

Objetivo: Utilizar lenguajes distintos para contar una misma historia.

Como la propuesta de Teatro Arbolé presenta estas características, es conveniente hacer
referencia a las diferentes posibilidades y lenguajes que podemos utilizar para contar nuestra
historia. Es conveniente consultar el texto Ejercicios de Estilo de Raymond Quenau (Cátedra).

Después del concierto…

    • Actividad 11

Objetivo: Reflexionar sobre la guerra

Ya conocemos a José. Sabemos que es un soldado hambriento y cansado. Quizá su primera
decisión hubiera sido diferente si no estuviera pasando penurias. Quizá también su historia
hubiera cambiado si cuando llegó a su pueblo sus vecinos, madre y novia lo hubieran acogido y
no pensaran que era un espectro. Todas estas situaciones, el hambre, la miseria, la convivencia
con la muerte y la fatalidad diariamente son consecuencias de la guerra. ¿Sería esta historia
igual en un contexto de paz? ¿Todas las guerras tienen esas consecuencias? ¿Hay más? ¿Se
pueden evitar? ¿Cómo?
• Actividad 12

Objetivo: Valorar todo lo que se puede hacer con pocos recursos

La creación de Historia del soldado viene marcada por la escasez de recursos. Tanto Stravinsky
como Ramuz elaboran una pieza que rezuma austeridad pero no por ello se trata de una obra
menor ni carente de creatividad ni siquiera de utilidad. Al contrario hay pocos instrumentos pero
están todas las familias representadas y todos ellos tienen un papel importante. Hay pocos
personajes pero la historia está completamente identificada y contada. Al ver la representación
no echamos de menos nada porque la genialidad de estos dos autores es hacer lo máximo
posible con lo menos posible. Esto nos puede hacer reflexionar sobre si es condición necesaria
tener muchos recursos para llevar a cabo una buena labor. ¿Necesitamos todo lo que tenemos
para poder realizar un buen trabajo? ¿Con qué podemos suplir la pobreza de medios? ¿Hay un
mínimo necesario? ¿La abundancia es señal de calidad? Proponemos que los alumnos imaginen
que tienen que realizar una actividad ¿qué cosas serian imprescindibles? ¿Qué cosas serian
superfluas?

    • Actividad 13

Objetivo: Analizar la convivencia de diferentes disciplinas artísticas dentro de una misma obra y
dentro de un mismo espacio escénico

Ya hemos visto la Historia del soldado y sabemos que está formada por una parte musical y una
parte teatral las cuales conviven en un mismo espacio escénico. ¿Cómo valora el alumnado esta
experiencia? ¿Qué otras obras conocen donde se den estas circunstancias?

    • Actividad 14

Hasta ahora, hemos contemplado el concierto como una experiencia personal (entre un
espectador, la orquesta, la música y la representación). Llega el momento de que se convierta en
una experiencia colectiva. Si se han observado las normas anteriormente estudiadas, sería
conveniente hacer una puesta en común.

1. ¿Ha sido difícil mantener ese ambiente idóneo?

2. ¿Ha sido más difícil hacerlo en el aula o en el auditorio?

3. ¿Qué hubiera cambiado si no hubiéramos tenido la actitud adecuada?
4. ¿Nos ha gustado?

5. ¿Volveremos?

Será conveniente analizar los resultados y ver si esta obra les ha resultado más entretenida que
otras y si han aprendido con ella y, si lo han hecho, qué es lo que han aprendido. Poco a poco y
entre todos debemos inculcar en nuestros pequeños ese conocimiento de la música que les
permita aprender de ella y disfrutarla.




                                 Àngel Lluís Ferrando Morales (Alcoi, 1965) es titulado superior en
                                 Dirección de Orquesta y Musicología, cursando sus estudios en el
                                 Conservatorio Superior de Aragón bajo la dirección de Juan José
                                 Olives y Luis Prensa. Ha realizado cursos y seminarios de pedagogía,
                                 análisis, composición y dirección con especialistas de reconocido
                                 prestigio como Pilar Fuentes, Pilar Lago, Montserrat Sanuy, Jacques
                                 Chapuis, Yizhak Sadai, Guy Reibel, George Benjamin, Tomás Marco,
                                 Joan Guinjoan, José L. Castillo, Agustí Charles, Rafael Liñán, Pedro
                                 Guajardo, Francesc Cabrelles o Jan Cober. Es desde 2008,
                                 responsable de la imagen y la promoción artística de la Orquesta de
                                 Cámara del Auditorio de Zaragoza Grupo Enigma (OCAZEnigma) así
                                 como de los materiales pedagógicos.
                                                                          www.angelluisferrando.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Poyecto fep
Poyecto fepPoyecto fep
Poyecto fep
 
Arts educa.12. septiembre2015
Arts educa.12. septiembre2015Arts educa.12. septiembre2015
Arts educa.12. septiembre2015
 
Art seduca.5
Art seduca.5Art seduca.5
Art seduca.5
 
Arts educa.13. enero16
Arts educa.13. enero16Arts educa.13. enero16
Arts educa.13. enero16
 
Arts educa.11
Arts educa.11Arts educa.11
Arts educa.11
 
Jorquera04
Jorquera04Jorquera04
Jorquera04
 
ARTSEDUCA 10
ARTSEDUCA 10ARTSEDUCA 10
ARTSEDUCA 10
 
ARTSEDUCA Núm.4
ARTSEDUCA Núm.4ARTSEDUCA Núm.4
ARTSEDUCA Núm.4
 
Art seduca6
Art seduca6Art seduca6
Art seduca6
 
Arts educa8
Arts educa8Arts educa8
Arts educa8
 
Educacionartistica
EducacionartisticaEducacionartistica
Educacionartistica
 
Taller de grabado Santos Chacez
Taller de grabado Santos ChacezTaller de grabado Santos Chacez
Taller de grabado Santos Chacez
 
03 artseduca septiembre 2012
03 artseduca septiembre 201203 artseduca septiembre 2012
03 artseduca septiembre 2012
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Clubes y talleres de la escuela urbana federal de istmo
Clubes y talleres de la escuela urbana federal de     istmoClubes y talleres de la escuela urbana federal de     istmo
Clubes y talleres de la escuela urbana federal de istmo
 
Objetos del recuerdo
Objetos del recuerdoObjetos del recuerdo
Objetos del recuerdo
 
Educacion artistica primaria
Educacion artistica primariaEducacion artistica primaria
Educacion artistica primaria
 
La Música en el Colegio Internacional Europa
La Música en el Colegio Internacional EuropaLa Música en el Colegio Internacional Europa
La Música en el Colegio Internacional Europa
 
Presentacion proyecto aires musicales
Presentacion proyecto aires musicalesPresentacion proyecto aires musicales
Presentacion proyecto aires musicales
 

Similar a Ocaz pedagógicos2012 guía didáctica

OCAZPedagógicos 2009 (Guía didáctica pdf)
OCAZPedagógicos 2009 (Guía didáctica pdf)OCAZPedagógicos 2009 (Guía didáctica pdf)
OCAZPedagógicos 2009 (Guía didáctica pdf)angelluisferrando
 
Cancion Didactica
Cancion DidacticaCancion Didactica
Cancion DidacticaAdalberto
 
Actividad interdisciplinar música plástica MIRAMOS LA MÚSICA, OÍMOS LOS COLORES.
Actividad interdisciplinar música plástica MIRAMOS LA MÚSICA, OÍMOS LOS COLORES.Actividad interdisciplinar música plástica MIRAMOS LA MÚSICA, OÍMOS LOS COLORES.
Actividad interdisciplinar música plástica MIRAMOS LA MÚSICA, OÍMOS LOS COLORES.inma
 
arte programaciòn amual
arte programaciòn  amualarte programaciòn  amual
arte programaciòn amualchinoto
 
Sonorización del cuento infantil
Sonorización del cuento infantilSonorización del cuento infantil
Sonorización del cuento infantilblhma
 
Dialnet la metodologiakodalyaplicadaa-laescuelaprimaria-2786659
Dialnet la metodologiakodalyaplicadaa-laescuelaprimaria-2786659Dialnet la metodologiakodalyaplicadaa-laescuelaprimaria-2786659
Dialnet la metodologiakodalyaplicadaa-laescuelaprimaria-2786659LilianaMogollon4
 
Diario de campo de glory castillo rosa muñoz
Diario de campo de glory castillo rosa muñozDiario de campo de glory castillo rosa muñoz
Diario de campo de glory castillo rosa muñozandres door
 
Proyecto Identidad Cultural
Proyecto Identidad Cultural Proyecto Identidad Cultural
Proyecto Identidad Cultural Daniela Virgili
 
Teatro de la sensacion taller de teatro musical mayo doc
Teatro de la sensacion taller de teatro musical mayo docTeatro de la sensacion taller de teatro musical mayo doc
Teatro de la sensacion taller de teatro musical mayo docMiguel Muñoz de Morales
 
Objetivos del docente en la comunidad 2016
Objetivos del docente en la comunidad 2016Objetivos del docente en la comunidad 2016
Objetivos del docente en la comunidad 2016alberto mejías guevara
 
Article Judith Akoschky - Una hermosa canción.pdf
Article Judith Akoschky - Una hermosa canción.pdfArticle Judith Akoschky - Una hermosa canción.pdf
Article Judith Akoschky - Una hermosa canción.pdfYamila799986
 

Similar a Ocaz pedagógicos2012 guía didáctica (20)

OCAZPedagógicos 2009 (Guía didáctica pdf)
OCAZPedagógicos 2009 (Guía didáctica pdf)OCAZPedagógicos 2009 (Guía didáctica pdf)
OCAZPedagógicos 2009 (Guía didáctica pdf)
 
Cancion Didactica
Cancion DidacticaCancion Didactica
Cancion Didactica
 
Seminario i y ii
Seminario i y iiSeminario i y ii
Seminario i y ii
 
Actividad interdisciplinar música plástica MIRAMOS LA MÚSICA, OÍMOS LOS COLORES.
Actividad interdisciplinar música plástica MIRAMOS LA MÚSICA, OÍMOS LOS COLORES.Actividad interdisciplinar música plástica MIRAMOS LA MÚSICA, OÍMOS LOS COLORES.
Actividad interdisciplinar música plástica MIRAMOS LA MÚSICA, OÍMOS LOS COLORES.
 
arte programaciòn amual
arte programaciòn  amualarte programaciòn  amual
arte programaciòn amual
 
Sonorización del cuento infantil
Sonorización del cuento infantilSonorización del cuento infantil
Sonorización del cuento infantil
 
Tema 77 magister
Tema 77   magisterTema 77   magister
Tema 77 magister
 
Dialnet la metodologiakodalyaplicadaa-laescuelaprimaria-2786659
Dialnet la metodologiakodalyaplicadaa-laescuelaprimaria-2786659Dialnet la metodologiakodalyaplicadaa-laescuelaprimaria-2786659
Dialnet la metodologiakodalyaplicadaa-laescuelaprimaria-2786659
 
Guiamusica
GuiamusicaGuiamusica
Guiamusica
 
Blog1
Blog1Blog1
Blog1
 
Diario de campo de glory castillo rosa muñoz
Diario de campo de glory castillo rosa muñozDiario de campo de glory castillo rosa muñoz
Diario de campo de glory castillo rosa muñoz
 
MUSICA PREESCOLAR.pdf
MUSICA PREESCOLAR.pdfMUSICA PREESCOLAR.pdf
MUSICA PREESCOLAR.pdf
 
Proyecto Identidad Cultural
Proyecto Identidad Cultural Proyecto Identidad Cultural
Proyecto Identidad Cultural
 
Teatro de la sensacion taller de teatro musical mayo doc
Teatro de la sensacion taller de teatro musical mayo docTeatro de la sensacion taller de teatro musical mayo doc
Teatro de la sensacion taller de teatro musical mayo doc
 
Propuesta Semana de Núcleo
Propuesta Semana de NúcleoPropuesta Semana de Núcleo
Propuesta Semana de Núcleo
 
Propuesta Semana de Núcleo
Propuesta Semana de NúcleoPropuesta Semana de Núcleo
Propuesta Semana de Núcleo
 
1m12 artes musicales
1m12 artes musicales1m12 artes musicales
1m12 artes musicales
 
1 m12 artes_musicales
1 m12 artes_musicales1 m12 artes_musicales
1 m12 artes_musicales
 
Objetivos del docente en la comunidad 2016
Objetivos del docente en la comunidad 2016Objetivos del docente en la comunidad 2016
Objetivos del docente en la comunidad 2016
 
Article Judith Akoschky - Una hermosa canción.pdf
Article Judith Akoschky - Una hermosa canción.pdfArticle Judith Akoschky - Una hermosa canción.pdf
Article Judith Akoschky - Una hermosa canción.pdf
 

Ocaz pedagógicos2012 guía didáctica

  • 1. OCAZPedagógicos [ocazpedagogicos.blogspot.com] 2012 La historia Guía didáctica de los Conciertos Pedagógicos y En Familia de la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza-Grupo Enigma & del soldado Teatro Arbolé. Juan José Olives, director artístico y titular. de Igor Stravinsky
  • 2. [Presentación de la guía] Con este documento se pretende ayudar al profesorado a que conozcan y puedan aproximar a su alumnado la pieza Historia del soldado de Igor Stravinsky y de Charles-Ferdinand Ramuz. Stravinsky concibió la Historia para ser “leída, tocada y bailada” y está considerada como el inicio de un nuevo género musical y teatral. Como podréis comprobar, gracias a la propuesta artística de Teatro Arbolé, grupo que colabora con la Orquesta OCAZEnigma para interpretar esta obra, se tratará de una experiencia plástica global: escucharemos la música, veremos cómo se interpreta y dirige, nos contaran una historia mediante la palabra y los títeres, ayudados por medios audiovisuales, para, finalmente, poder disfrutar de ello como un todo completo. La finalidad de esta guía es aumentar el conocimiento previo de la obra y así el alumnado podrá gozar y aprender en mayor medida durante el concierto. Asimismo, se pretende ofrecer una ayuda eficaz para la correcta preparación del evento durante las clases y el análisis posterior en el aula. Todo ello contribuirá a que la experiencia vivida en el Auditorio de Zaragoza de la mano de la OCAZEnigma se recuerde como un buen momento y se vaya inculcando en nuestros pequeños, un público potencial, el gusto de asistir a este tipo de actos. Es conveniente señalar que el público al que este evento va dirigido es heterogéneo en cuanto a edades y niveles, por lo tanto, será el profesorado, conocedor del material que se encuentra en sus aulas y de las características del alumnado que tiene a su cargo, quien haga las oportunas adaptaciones que considere convenientes de las ideas y las propuestas aquí expuestas. [Los conciertos pedagógicos: preparación y objetivos] • ¿Qué es un concierto pedagógico? Podemos acercarnos a una posible definición de un concierto pedagógico como aquel que pretende, además del mero disfrute que la propia música proporciona, acercar el fenómeno musical y sus fundamentos a la población juvenil y familiar. Pero no solamente se conforma con ello, sino que además persigue el descubrimiento y/o valorización de la música para un disfrute
  • 3. posterior mayor. Se tiene que disfrutar y aprender a partes iguales, aunque si hay algún aspecto que debe prevalecer sobre el otro, es el segundo de ellos si hacemos caso a la propia definición del concepto pedagógico. • ¿Para qué sirve un concierto pedagógico? Se trata por tanto, no sólo de la vivencia del sonido, sino del acercamiento al conocimiento de los rudimentos de una actividad artística –sin olvidar el componente social– de la misma manera que nuestro alumnado se aproxima a otros aspectos de la sociedad en la que viven. Esto genera una gran responsabilidad tanto en docentes como en intérpretes, que deben trabajar conjuntamente para mostrarles la música como una actividad necesaria para su formación humanística integral. Conscientes de la enorme importancia que tiene para el futuro la formación de nuestros jóvenes, la OCAZ-Enigma ha hecho siempre una apuesta decidida por esta iniciativa y por esta vertiente divulgativa de calidad. • ¿Qué objetivos tiene un concierto pedagógico? Por todo lo dicho hasta ahora, es fácil suponer que deberíamos mirar como objetivo último la transformación e implicación de nuestros alumnos en el fenómeno musical y su formación como futuros oyentes, intérpretes o simplemente melómanos apasionados por la música. No obstante, sin poner el listón tan alto, deberíamos conseguir mediante la reiterada y constante presencia en estos conciertos, mejorar cualitativamente su actitud ante esta actividad artística, siempre desde el conocimiento, disfrute y respeto. Las competencias, valores y temas trasversales, tan presentes en los presupuestos más recientes de la educación en nuestro país, también están presentes aquí: una formación humanística completa, donde la música no puede estar excluida bajo ningún concepto. Siempre dentro de un marco interdisciplinar, el objetivo esencial de estos conciertos es transmitir valores puramente musicales para unas mentes en formación constante, claramente separadas de otras ideas extra-musicales que pueden aprehenderse desde otras disciplinas. • Preliminares Como en años anteriores, es necesario establecer unas pautas de comportamiento para la correcta consecución de los objetivos y contenidos de la actividad. Así mismo, será importante que se mantenga un protocolo riguroso en el momento del concierto, en su fase previa y en los mecanismos establecidos para su evaluación y rentabilidad.
  • 4. En la fase previa prepararemos a nuestros alumnos para un buen comportamiento en el concierto. Es importante que entiendan la función del concierto y su desarrollo. A la vivencia personal de cada uno de ellos, se unirá toda la carga de contenidos que podrán aprender con esta guía y todo aquello que pueda ser ampliado por parte de los profesores, conocedores como nadie del material humano que nutre sus aulas. En el momento de la asistencia al concierto, deberemos esforzarnos en mantener el orden y la disciplina, fundamentales para el éxito de una iniciativa como esta, que pretende también educar en valores como el respeto, la escucha activa y la correcta actitud en una manifestación artística de estas características. Posterior al concierto, se abrirá un periodo de reflexión y evaluación de la propia experiencia, teniendo siempre bien presente la valoración de la actividad y su grado de incidencia entre nuestro alumnado. Se abre pues un espacio para la evaluación –pero también para la autocrítica– sobre aspectos señalados en puntos anteriores. • Objetivos específicos 1. Conocer la obra Historia del soldado de Igor Stravinsky. 2. (Re)conocer tanto a nivel visual como a nivel auditivo los instrumentos que forman parte de la pequeña plantilla que requiere esta obra. 3. Conocer y comprender nuevos términos o aspectos relacionados con la música y su estructura. 4. Ver desde otro punto de vista el fenómeno musical, en este caso, como una parte importante dentro de un conjunto en el que conviven diferentes experiencias artísticas. 5. Mostrar a los niños y niñas la figura de Stravinsky y su importancia en la historia de la música. 6. Aproximar al alumnado al momento del concierto enseñándoles cuales son las condiciones idóneas personales y grupales para su mayor aprovechamiento. 7. Acercarse a los recursos artísticos de la ciudad: el Auditorio de Zaragoza y su orquesta residente OCAZEnigma. 8. Conocer al grupo Arbolé y una muestra de su trabajo.
  • 5. Los OCAZPedagógicos [ocazpedagogicos.blogspot.com] La preocupación por la formación, disfrute y difusión de la música entre los más jóvenes, al que se le une el factor familiar, se materializa en Zaragoza, desde 1997, con la celebración de los Conciertos Pedagógicos y el Concierto en Familia –que año tras año se han venido desarrollando en la Sala Mozart del Auditorio– congregando en torno a la música a muchos miles de escolares y a su respectivo entorno familiar. Conscientes de su gran importancia para formar y hacer vivir el hecho musical –y el valor cultural que es la música– no como algo extraordinario, sino un derecho del ciudadano y un deber de la ciudad, la OCAZEnigma se vuelca año tras año en esta propuesta sin escatimar ningún recurso. Para un correcto desarrollo de las sesiones y un aprovechamiento máximo por parte de los escolares, se preparan año tras año unas guías didácticas para la comunidad educativa, con materiales didácticos interactivos. Desde el 2008 estos materiales están al alcance de toda la comunidad educativa y de toda aquella persona interesada en la labor pedagógica de la OCAZEnigma en el blog OCAZPedagógicos. Propuestas de todo tipo pasan por las hojas de la guía didáctica, combinando las más variadas y sugerentes para los escolares como las más efectivas y concretas para los docentes. En cualquier caso, intentando un diálogo fluido entre
  • 6. orquesta y profesorado, donde las TICS tienen mucho que ver y donde internet es una herramienta que era necesario incluir para potenciar dicho diálogo. La temática de los conciertos ha pasado, en estas ediciones, por diferentes y variadísimas propuestas como • Stravinsky y Pulcinella • Sonidos y Ritmo. Un viaje por la música del Siglo XX • Pedro y el Lobo de Prokofieff • La creación del mundo. Darius Milhaud • El nacimiento de la sinfonía. F.J. Haydn. • Música para el Quijote • Hablemos de ópera: Las Bodas de Fígaro y W .A. Mozart • Carmen de Bizet • La música y el baile • La música y la magia • El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla • La Historia de Babar Entre los últimos cabe destacar El Quijote en la música (2005) una propuesta interdisciplinar sobre la figura cervantina que incluía encargos –y por consiguiente, estrenos- a compositores españoles contemporáneos. En este sentido, la presencia de diferentes profesionales como actores, mimos, bailarines o magos es una constante en este tipo de conciertos, que en la presente temporada tendrá como protagonista a La Historia del Soldado de Igor Stravinsky y que como viene siendo habitual, se realizarán en la Sala Mozart del propio Auditorio de Zaragoza en marzo de 2012. La OCAZEnigma [ocazenigma.com] La Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza ("Grupo Enigma") dio su concierto de presentación el 21 de noviembre de 1995. Desde aquella fecha, la OCAZ, el "Grupo Enigma" se ha venido consolidando como uno de los proyectos posiblemente más originales y distintos de los surgidos en los últimos años en el panorama de la música española. Gracias al auspicio del
  • 7. Auditorio de Zaragoza, la orquesta ha desarrollado una constante labor centrada principalmente en la interpretación y difusión de la música del siglo XX y de aquella otra estrictamente contemporánea. En sus programas, gran parte de la música actual española convive con obras de los "clásicos del Siglo XX" y de los autores más significativos de las últimas décadas. Así, por los atriles de la orquesta han pasado Schönberg, Stravinsky, Britten, Boulez, Hindemith, Weill, Takemitsu o Berio y, entre los españoles, Falla, Gerhard, Oliver Pina, Marco o García Abril; sin olvidar a los más jóvenes (Rueda, del Puerto o Charles) y, en particular, a los aragoneses (Rebullida, Satué. Montañés...). La OCAZEnigma es un instrumento versátil que ha sido capaz de enfrentarse, además, al repertorio clásico y romántico, amoldándose, en estos casos, a las exigencias técnicas, musicales y organizativas que estas partituras plantean. En varias ocasiones la OCAZEnigma ha ofrecido obras sinfónico-corales (como "Rosamunda" o la "Misa en mi bemol", ambas de Schubert, el "Requiem" de Fauré o "El Mesías" de Händel -en la versión de Mozart-), sinfonías de Haydn, Mozart, Beethoven o Schubert y distintas piezas de Rodrigo, Wagner, Britten o Dvorák. Invitada a participar en distintos festivales y ciclos, la orquesta ha visitado, entre otras ciudades, Madrid, Barcelona, Alicante (Festival Internacional de Música Contemporánea en 2000, 2007 y 2010), La Coruña, Lugo, El Vendrell (Festival Internacional de Música Pau Casals), Huesca,
  • 8. Murcia, Segovia, Burgos, Jaén, Valencia, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria, México, La Habana (Cuba), Santo Domingo, París, Londres, Moscú y Sofía (Bulgaria). De igual manera, el trabajo realizado en el marco de los festivales Aujourd'hui Musique (Perpiñan) y Torroella de Montgrí ha sido calificado de excelente, así como las actuaciones en EXPOZARAGOZA 2008. En Zaragoza la orquesta realiza, desde 1997, una importante labor didáctica. Los Conciertos Pedagógicos y el Concierto en Familia han venido congregando en torno a la música, año tras año, a miles escolares. Solistas como Carmen Linares, Enrique Baquerizo, Katharina Rikus, Michel Bourdoncle, Albert Atenelle, Guillermo González, Ananda Sukarlan, Carles Trepat, Asier Polo, Alda Caiello o Ernesto Bitetti han colaborado, entre otros con la orquesta a lo largo de estos años. En el capítulo de grabaciones la orquesta tiene en su haber un disco enteramente dedicado a Joaquim Homs (destacado como disco excepcional en las revistas "Ritmo" y "Scherzo"), un segundo compacto que reúne obras de compositores actuales aragoneses y sendos monográficos dedicados a Angel Oliver y a Luciano Berio. Como formación sinfónica existe un CD con la "Misa en mi bemol" de Schubert. Entre los últimos trabajos realizados por la orquesta con su titular se encuentran la grabación de un CD con música de Paul Hindemith. La orquesta ha realizado también grabaciones para RNE-Radio Clásica y Catalunya Ràdio.
  • 9. Teatro Arbolé [teatroarbole.es] Teatro Arbolé nació en Zaragoza en 1979 como una pequeña compañía de títeres. Hoy, tres décadas después, hemos afianzado un proyecto empresarial que no sólo genera cultura e ilusión, sino también puestos de trabajo, y que ha trascendido el maravilloso mundo del títere para consolidarse como empresa productora, programadora, exhibidora, formadora y editora. Como compañía, son ya más de 9.000 las representaciones realizadas y de ello dan cuenta las 770 localidades que ha visitado en estos años. Aragón y todo el territorio nacional, América Latina, Europa, además del desierto Saharaui (Argelia) y Corea del Sur, en Asia. Con sus espectáculos, Arbolé siempre ha buscado divertir, encantar, hacer que el teatro sea algo fabuloso para todos los públicos y perdure en el recuerdo. Teatro Arbolé ha conseguido en estas tres décadas dignificar y profesionalizar el oficio del titiritero. Hoy, somos una de las compañías más comprometidas a la hora de difundir el difícil arte de mover un títere, incorporando a otras artes y a otros profesionales para hacer posible que un sueño, una idea, una
  • 10. historia de muñecos se convierta en un maravilloso espectáculo para todos los públicos, especialmente para los que tienen la mirada de un niño. A lo largo de estos treinta años, hemos realizado más de 40 producciones propias y 6 en coproducción con otras compañías. Nuestras marionetas y espectáculos son conocidos por millares de niños, ya sea gracias a nuestro teatro ambulante, a las actuaciones en nuestro teatro y en otras salas, o a las campañas para escolares. Juan José Olives, director artístico y titular [juanjoseolives.com] Nacido en Santa Cruz de Tenerife realizó sus estudios musicales en el Conservatorio de su ciudad natal y posteriormente en Barcelona (Dirección de Orquesta con A. Ros-Marbà y Composición con Josep Soler), en la Hochschule für Musik de Viena (Dirección con O. Suitner y Composición con F. Cerha), y en los cursos de dirección de orquesta de la Sommer-Akademie de Salzburgo con F. Leitner y D. Epstein. Entre otras, ha dirigido a la Orquesta de Cámara del Palau de la Música Catalana -de la que fue director titular y fundador-, a la Orquesta Sinfónica de Tenerife, Sinfónica de Asturias y Sinfónica del Principado de Asturias, Sinfónica de Málaga, Bética Filarmónica de Sevilla, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Clásica de la Laguna, Orquesta de Cámara de l’Empordà, Sinfónica de Murcia, Orquesta de la Radio de Rumanía, Sinfónica de Radiotelevisión Española, Orquesta Sinfónica de la Región de Avignon- Provence, Orquesta Ciudad de Barcelona y Nacional de Cataluña, Sinfónica de Baleares "Ciudad de Palma", Luxembourg Sinfonietta, Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta de Cámara Ciudad de Málaga, Orquesta Sinfónica de la Comunidad de Madrid y Orquesta Sinfónica de Extremadura.
  • 11. En 1995 fundó la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza ("Grupo Enigma"), agrupación de la que es, desde entonces, Director Titular y Artístico. Con la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza, ha grabado cuatro monográficos dedicados, respectivamente, a Joaquim Homs, Angel Oliver Pina, Luciano Berio y Paul Hindemith, así como los compactos "Compositores Aragoneses" y el dedicado a la "Misa en mi bemol" de F. Schubert. Ha grabado también, con la Orquesta Ciudad de Barcelona, un compacto íntegramente dedicado a la obra orquestal de J. Homs. Así mismo ha realizado grabaciones para Radio Nacional de España (Radio 2) y Cataluña Música. Con una extensa trayectoria pedagógica en distintas áreas de la música es, desde 1989, Catedrático de Dirección de Orquesta en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Compositor y Licenciado con Grado en Filosofía por la Universidad de Barcelona -con una "tesina" titulada "Reflexiones sobre la disonancia: una aproximación a la obra de A.Schönberg", trabajo que fue dirigido por D. Emilio Lledó-, en la actualidad, y desde hace varios años, realiza estudios sobre temas relacionados con la fenomenología de la música y, más en concreto, sobre Ernest Ansermet y el problema de la constitución de la música como fenómeno de consciencia. Historia del soldado: los creadores Toda obra artística necesita de alguien que la cree, que la piense y la conciba, después nos serán imprescindibles otras personas que formen parte del equipo que pueda llevar a cabo el proyecto final. Historia del soldado tiene dos creadores fundamentales que son: • Igor Stravinsky Igor Stravinsky nació en Rusia en 1882 y murió en Nueva York en 1971. Se nacionalizó primeramente francés y más tarde estadounidense. Vivió en París, en Suiza, en California y en Nueva York. Se crió en un ambiente artístico puesto que su padre, Fiodor, era cantante de ópera y su madre Anna era una excelente pianista. Recibió clases de piano y mucho más tarde de teoría y composición de manos de Rimsky-Korsakov pero no obtuvo nunca un título oficial de un conservatorio.
  • 12. La obra de Stravinsky se puede dividir en diferentes períodos ligados a su vida y a su manera de componer. Una primera etapa que podríamos denominar primitiva o rusa (1902-1914). En ella, Stravinsky está inmerso en el nacionalismo ruso. En 1907 compone su Sinfonía en Mi bemol mayor donde está influenciado por el hacer de su maestro, Rimsky-Korsakov. Más tarde conoce a Sergei Diaghilev, fundador de los “Ballets rusos” y figura crucial en la carrera de Stravinsky, quien le encarga un ballet, El pájaro de fuego en 1910. En esta obra de temática extraída de los cuentos de hadas rusos, Stravinsky comienza a experimentar recursos compositivos propios. Diaghilev le encarga dos obras más Petrushka (1911) y la Consagración de la primavera (1913). La primera contiene ya rasgos característicos del estilo de Stravinsky como identificar a determinados grupos de bailarines con una música característica y aislarlos en escena por juegos de luces. La Consagración de la primavera resultó ser un escándalo el día de su estreno en París por diversas razones: “El público consideró la Consagración como la culminación del primitivismo; Cocteau la definió como “una pastoral del mundo prehistórico”. Su novedad consistía no solo en los ritmos sino, aún más, en los efectos orquestales y las combinaciones de acordes, no escuchados hasta la fecha, y en la implacable lógica y el poder elemental en el que está todo combinado. A pesar de un gran número de citas al canto popular, que deberían haber permitido que la música de la Consagración resultara más agradable a la audiencia, existían rasgos perturbadores tanto en la música como en el escenario, que requería que una adolescente destinada al sacrificio, bailara sin parar hasta morir” [GROUT, D. J. PALISCA, C. V. (2001) Historia de la música occidental, 2. Nueva edición ampliada. Madrid: Alianza editorial. pág. 933]
  • 13. Independientemente del fracaso de público que supuso en su momento, la Consagración se puede considerar como una de las obras emblemáticas del siglo XX. Huyendo de la Primera Guerra Mundial y de los conflictos revolucionarios de Rusia, Stravinsky se instala en Suiza y empieza otra etapa compositiva (1914-1920) Aquí escasean los recursos y abandona las composiciones para grandes orquestas centrándose en pequeños grupos instrumentales. Otra característica común a las obras compuestas en esta época es la utilización de los nuevos ritmos provenientes de EEUU como el jazz o el ragtime. En cuanto a la temática continúa inspirándose en historias rusas. Pertenecen a esta etapa Historia del soldado (1918), Les Noces (1917-23), Pulcinella (1919-20), el Ragtime (1918) y el Piano Rag Music (1919). De esta etapa también debemos destacar las relaciones que entabla con diferentes artistas e intelectuales como Charle-Ferdinad Ramuz, Ernest Ansermet, René Auberjois, que permiten trabajar en colaboración para llevar los proyectos a cabo. Así mismo, la relación con Daighilev se enfría pero también colaboran en obras como Pulcinella que se convierte en la obra que le introducirá en la siguiente etapa. Acabada la Primera Guerra Mundial, Stravinsky y su familia se instalan en París donde comienza una tercera etapa (1920-1939), que, tradicionalmente, se denomina neoclásica ya que se caracteriza por un interés por la música del los siglos XVII y XVIII. En este aspecto sigue a compositores como Darius Milhaud, Aaron Copland o Sergei Prokofiev. Puede definirse su neoclasicismo como: “la adhesión a los principios clásicos de equilibrio, frialdad, objetividad y música pura (en contraste con la programática del romanticismo). Al mismo tiempo se apartó de la música popular rusa y volvió a la música artística occidental.” [GROUT, D. J. PALISCA, C. V. (2001) Historia de la música occidental, 2. Nueva edición ampliada. Madrid: Alianza editorial. pág. 933] Como ya hemos dicho, Pulcinella actúa de puente entre las dos etapas puesto que el encargo de Diaghilev le lleva a investigar la música del XVII, concretamente de Pergolesi, para representar un guión sobre la “comedia del arte”. El estilo del contrapunto de Bach es recreado en el Octeto para instrumentos de viento (1923). En los conciertos para teclado de este mismo autor se inspira para su obra Concierto para pianos y viento (1924), en Chaikovsky para el ballet El beso del hada (1928). Cabe destacar de esta época dos obras corales ambas consideradas obras maestras del siglo pasado: la ópera-oratorio Edipo rey (1927) y la Sinfonía de los Salmos (1930). En ambas Stravinsky utiliza el latín porque:
  • 14. “al verse este idioma sometido a convencionalismos de pronunciación como ritual, ello le dejaba en libertad para concentrarse, según decía en sus cualidades fonéticas” [GROUT, D. J. PALISCA, C. V. (2001) Historia de la música occidental, 2. Nueva edición ampliada. Madrid: Alianza editorial. pág. 938] La última etapa de su vida personal y creativa (1939-1971) también coincide con un traslado, Stravinsky abandona Europa y se instala en EEUU, concretamente en California. Esta es una época de plenitud puesto que en América se le concede un prestigio y una autoridad que desconocía hasta la fecha. Por lo tanto, da conferencias, escribe libros, y forma parte de la élite intelectual. Siendo así, Stravinsky decide nacionalizarse estadounidense y la obtiene en 1945. Creativamente, este período se caracteriza por seguir los recursos compositivos dodecafónicos de Arnold Schonberg, influenciado por su asesor y amigo Robert Craft que ensaya por primera vez en piezas vocales, como Cantata (1952), Tres canciones de Shakespeare (1953) y In memoriam Dylan Thomas (1954). Este método alcanza su plenitud en obras basadas en textos bíblicos como Canticum Sacrum (1956). Entre 1953 y 1957 trabaja en un ballet Agon inspirado en danzas barrocas, pero dodecafónico en cuanto a la composición, que le lleva a realizar una gira mundial de 1959 a 1961. La última gran obra, Requiem de los Cantares, la escribe en 1966 y se toca en su funeral bajo la dirección de Robert Craft. Muere en Nueva York, donde se había trasladado en 1969, en 1971. Stravinsky es un compositor permeable, atento a ideas i estéticas, pero también marcado por las circunstancias de la época en la que le tocó vivir: un convulso siglo XX. Supo adaptarse, tanto vitalmente como creativamente, a las necesidades que le imponían las circunstancias. Así mismo, se impregnó de todo aquello novedoso que se cruzó en su desarrollo vital y supo rodearse de colaboradores que le aportaron recursos para cumplir sus proyectos. Estamos si duda alguna ante uno de los compositores más relevantes e influyentes del siglo XX. • Charles-Ferdinad Ramuz Charle-Ferdinand Ramuz nació en Lausanne (Suiza) en 1878 en el seno de una familia de comerciantes y muere en Pully, muy cerca de esta ciudad, en 1947. Se licenció en Letras Clásicas y se dedica durante un tiempo a la docencia cosa que no le satisface porque su verdadera vocación es la de escritor. Dispuesto a realizar una tesis doctoral que nunca acabaría viaja a París en 1903 y allí permanece hasta 1914. Son de esta época sus primeras publicaciones: un poemario Le petit villaje (1903), Aline (1905), Jean-Luc persécuté (1909) o Vie de Samuel Belet (1913). En todos
  • 15. ellos Ramuz desarrolla el tema de la soledad del hombre frente a la naturaleza. En esta época parisina entabla contacto con otros escritores y crea la publicación La voile latine en 1904 para: “defender la latinidad contra la germanización larvada de la lengua francesa, encontrar el alma y el cuerpo de la nación mediante una nueva cincepción de las artes y las letras” [POIRER, B. Biographie C. F. Ramuz. En línea. URL : http://pages.infinit.net/poibru/ramuz/bioramuz.htm Buscador: google Palabras clave: ramuz biographie Consulta: [febrero 2012] Traducción propia] En 1914 regresa a Suiza donde lleva una vida aislada pero en contacto con la vida cultural de su zona. Es en esta época cuando conoce a Stravinsky y empieza su fructífera relación creativa. El cambio de residencia coincide con un cambio en su obra y deja atrás su protagonista único de las obras parisinas para reflejar diferentes perspectivas de los hechos dentro de una comunidad normalmente la comunidad campesina inspirada en aquella con la que Ramuz está conviviendo. Así obras como El regne de l’esprit malin (1917), Les signes parmi nous (1917), Présence de la mort (1922) o La separation des sans (1922) narran la durísima vida de estos campesinos y su convivencia con el hambre, la guerra y su relación con la implacable naturaleza. Su estilo narrativo es cada vez más personal y, por otra parte, cada vez más criticado por algunos círculos franceses que le reprochan esa libertad estilística y narrativa. En esta época también funda una revista llamada Les cahiers vaudois donde en su expresa desde un primer momento sus voluntad de unir una naturaleza, un país y una lengua. En los años 20 y 30 Ramuz alcanza su plenitud narrativa y ya se alzan voces como las de Gide, Claudel o Cocteau que reconocen su talento. En las obras La beauté sur la terre (1927), Adam et Ève (1932), Derborence (1934) o Le garçon savoyard (1936) los personajes de Ramuz encaran los grandes problemas de la naturaleza humana y se enfrentan a destinos trágicos que solamente se acaban con la muerte. Ramuz también se plantea qué verdades son dignas de mantenerse en el momento que Occidente está amenazado por diferentes peligros como la guerra. No deja sus temas míticos como la naturaleza, el orden, el campesino, etc. pero incluye estos interrogantes en Taille de l’homme (1937), Questions (1935), Besoin de grandeur (1937).
  • 16. Ramuz consiguió crear un estilo personal influido por sus preocupaciones, por su paisaje y por sus relaciones con el entorno. Aquí vemos un paralelismo con Stravinsky. Pero la comparación no se agota aquí: su creatividad fue criticada en un primer momento por sus coetáneos. Poco a poco su postura fue comprendida e incluso alabada. Por lo tanto, podemos pensar que estamos ante dos creadores impregnados por su época que intentan dar su visión personal de ella aunque esto les cueste la incomprensión y el rechazo de ciertos sectores más o menos conservadores, pero que con el paso del tiempo se convierten en referentes artísticos de las generaciones posteriores. Historia del soldado: ¿cómo se gestó? Stravinsky escribió la Historia del soldado en 1918 en Suiza, huyendo de la Primera Guerra Mundial (1914-1913), conflicto en el cual este país se mantuvo neutral, y de la Revolución Rusa (1917). Los creadores de esta obra son fundamentalmente Stravinsky y Ramuz, pero para que se llevara a cabo su primera representación tuvieron que intervenir otras personas. De ellas destacamos a Ernest Ansermet (1883-1969), director suizo, que fue quien la ejecutó por primera vez y de quien Stravinsky comenta: “El valor del ejecutante se mide precisamente por su facultad de ver lo que, de hecho, se encuentra en la partitura y no, ciertamente, por su obstinación de buscar en ella lo que él querría que hubiese. He aquí la mejor y más preciosa cualidad de Ansermet, que me fue revelada sobre todo en el curso de nuestros estudios de la partitura del Soldado. Desde entonces nuestra entente espiritual no ha hecho más que aumentar y afirmarse. Su reputación como ejecutante perfecto de mis obras es proverbial.” [STRAVINSKY, I. (1985) Crónicas de mi vida. Traducción, epílogo y notas de J. García-Pérez. Barcelona: Nuevo Arte Thor. Colección El Laberinto (17). pág. 86] Junto a ellos estuvo desde los inicios René Auberjonois (1872-1957), pintor suizo que se encargó del vestuario y la escenografía. Sravinsky explica así su trabajo: “Había sido siempre un sincero admirador de la pintura y el dibujo de René Auberjonois, pero no esperaba que en este campo de la decoración exhibiera una sutileza de
  • 17. imaginación y una maestría tan grandes como las que manifestó en esta ocasión.” [STRAVINSKY, I. (1985) Crónicas de mi vida. Traducción, epílogo y notas de J. García- Pérez. Barcelona: Nuevo Arte Thor. Colección El Laberinto (17). pág. 85] Pensamos que nadie mejor que el propio autor, Igor Stravinsky, para contarnos cómo, cuándo y por qué escribió la Historia del soldado. La cita es extensa pero creemos que conocer este proceso de boca del creador justifica su inclusión en esta guía. “Esta época, hacia el fin del año 1917, fue una de las más duras de mi vida. Profundamente abatido por los duelos sucesivos [su cuidadora Berta y su hermano fallecieron en un intervalo de tiempo muy corto], me encontraba además en una situación material de las más difíciles. La revolución comunista, que acababa de triunfar en Rusia, me privó de los últimos recursos que me llegaban de vez en cuando. Me encontraba, por así decirlo, a la última pregunta, en país extranjero y en medio de la guerra. Era preciso, costara lo que costara, tratar de asegurar una existencia soportable a mi familia. Mi único consuelo era que no era el único que sufría por las circunstancias. Mis amigos como Ramuz, Ansermet y muchos otros, estaban en mis mismas circunstancias. Nos reuníamos con frecuencia y buscábamos febrilmente una salida a tan inquietante situación. Fue así como nos vino la idea, a Ramuz y a mí, de crear con los menos gastos posibles, una especie de teatro ambulante que pudiese transportarse con facilidad de un sitio a otro y permitiese actuar incluso en pequeñas poblaciones. Consultamos sobre el tema a Ansermet, que debía dirigir esta loca empresa, y a Auberjonois, que había de suministrar decorados y vestuario. Elaboramos minuciosamente todos los detalles de nuestro proyecto, itinerario incluido, y todo sin un céntimo en el bolsillo. Entonces, nos pusimos en busca de un mecenas o de un grupo de gente dispuesta a interesarse en nuestro asunto. No era cosa fácil. (…) Finalmente tuvimos la gran suerte de caer sobre alguien que, no sólo nos prometió reunir los fondos que necesitábamos, sino que se tomó en serio nuestro proyecto y nos testimonió una calurosa y alentadora simpatía. Se trataba del señor Werner Reinhart, de Winterthur, conocido por su gran cultura intelectual y por el precioso apoyo que prestaba, tanto él como sus hermanos, a las artes y a los artistas. Seguros de este patronazgo, nos pusimos a la obra. El asunto de nuestra pieza me había sido suministrado por los cuentos rusos del célebre Afanasiev, hacia los cuales estaba muy bien dispuesto en aquella época. Se los hice conocer a Ramuz que, muy sensible a la musa popular rusa, participó en seguida de mi entusiasmo. Para el objetivo teatral que teníamos en proyecto, nuestra atención se fijó sobre todo en el ciclo de leyendas que se refieren al soldado desertor y al diablo que, con sus artificios, llega infaliblemente a seducir
  • 18. su alma. Este ciclo había sido escrito según historias populares de la cruel época del reclutamiento forzoso bajo el régimen de Nicolás I. (…) Si bien estos cuentos tienen un carácter específicamente ruso en lo que concierne al ambiente, las situaciones, los sentimientos que se expresan en ellos y la moral que se deduce, son de una naturaleza a tal punto humana y general que pueden referirse a todas las naciones. Es precisamente ese lado esencialmente humano el que nos tentó, a Ramuz y a mí, en esa trágica historia del soldado que llega a ser fatal presa del diablo. Nos entregamos, pues, a nuestra tarea con ahínco, pero había que tener en cuenta ante todo los modestos medios de ejecución de que podíamos disponer. Tampoco me hacía demasiadas ilusiones sobre el hecho de que para la realización musical estaba obligado a contentarme con un número reducido de ejecutantes. (…) No veía, pues más solución que la de emplear un grupo de instrumentos, aunque reducido, que contuviese los timbres más característicos, tanto agudos como graves, de las principales familias instrumentales: el violín, el contrabajo, el fagot, la trompeta, el trombón y la percusión manipulada por un solo ejecutante, desde luego conducidos por un director [a los cuales se añade el clarinete]. Había otra cosa que me hacía esta idea particularmente atrayente: era el interés que presenta para el oyente la visión de estos instrumentistas todos con el papel concertante, pues siempre he tenido horror a escuchar música a ciegas, sin participación activa de la vista. (…) Estas son las ideas que me incitaron a situar mi pequeña orquesta para la Historia del soldado muy en evidencia a un lado de la escena, en tanto que al otro se hallaba un pequeño estrado para el lector. Esta distribución precisaba la unión de los tres elementos esenciales de la pieza que, en estrecha relación, debían formar un todo: en el centro, la escena y los actores, flanqueados por un lado por la música y por el otro por el recitador. Según nuestra intención los tres elementos se pasaban alternativamente la palabra o se combinaban en conjunto. Durante toda la primera parte del año 1918, habíamos trabajado con dedicación en la Historia del soldado, de la que pensábamos dar la primera audición el verano siguiente. (…) Después de numerosas repeticiones de todo género (…) llegamos por fin al momento tan ardientemente deseado por nosotros, de la primera representación, que tuvo lugar en el Teatro de Lausanne, el 29 de septiembre de 1918.” [STRAVINSKY, I. (1985) Crónicas de mi vida. Traducción, epílogo y notas de J. García-Pérez. Barcelona: Nuevo Arte Thor. Colección El Laberinto (17). pp. 79-85]
  • 19. Como vemos, Stravinsky en particular y el mundo en general están atravesando una situación penosa y empobrecida. La obra está profundamente condicionada por el momento en el que está escrita: la guerra, el exilio, la escasez de medios y de recursos. Pero está escasez no se refleja en el aspecto creativo. Al contrario, estas circunstancias adversas no le restan ni un ápice de genialidad creativa. Por otra parte, aunque inscrita en un tiempo concreto, dada su temática y su ductilidad a la hora de representarla, se convierte en una historia actualizada cada vez que se pone en escena, y, al mismo tiempo, nos ofrece la posibilidad de pensar y de extraer enseñanzas aplicables a nuestra vida y nuestro momento. Esto es así fundamentalmente por dos aspectos: su argumento y su música. Historia del soldado: su argumento La Historia del soldado tiene su origen, como ya sabemos, en los cuentos rusos recopilados por Afanasiev. La traducción del ruso al francés fue realizada por el mismo Stravinsky y fue Ramuz quien escribió el texto que se iba a representar. La historia contada es la siguiente: El soldado José tiene quince días de permiso en plena guerra. Aprovecha este tiempo para volver a su tierra y reencontrarse con su madre y su novia. Durante su retorno se sienta un momento para descansar. Ahí se encuentra con una persona que le ofrece cambiar su violín por un libro. José accede a pesar que no sabe leer porque ese libro se adelanta a los acontecimientos y muestra aquello que está por venir. La persona que le ofrece el trueque, que no es otro que el diablo, le propone que vaya a su casa tres días para enseñarle a tocar el violín. José hambriento y cansado ante la perspectiva de comer y beber acepta. Pasado ese tiempo vuelve a su tierra y se encuentra con sus conocidos, con su madre y su novia. Todos ellos huyen de él o no lo reconocen. José se da cuenta de la identidad del viejo, de que han pasado tres años y no tres días y de que todos huyen de él porque piensan que estaba muerto y es un
  • 20. espectro. Ahora no sabe qué hacer y a instancias del diablo recuerda su libro y se convierte en un rico comerciante que posee todo aquello que desea. Un tiempo después reflexiona: tiene de todo pero no tiene nada de aquello que verdaderamente importa que es el contacto con otras personas, la amistad o el amor. Siendo así empieza a caminar y llega a un reino vecino. En una posada se vuelve a encontrar con el diablo y José le ofrece jugar a las cartas para recuperar su violín a cambio de todo lo que posee. José pierde la partida y se queda sin dinero y sin violín. Consigue robarle el violín al diablo. En ese reino se busca a alguien que pueda curar a la princesa enferma a cambio de contraer matrimonio con ella. José consigue tocar su violín delante de ella y la princesa se cura. Empieza su historia de amor. El diablo enfadado quiere su violín pero José no se lo da. El diablo enfadado los maldice a no poder salir de los límites del reino. José y la princesa salen del reino. El diablo se lleva a José al infierno y la princesa vuelve a enfermar. La moraleja que podemos extraer de esta historia es que José cambia su violín, que simboliza su alma, al diablo sin pensar en las consecuencias que esto puede tener. Su decisión impulsiva, condicionada probablemente por el hambre y las circunstancias, deja su vida a merced del diablo. Cuando José quiere cambiar las cosas, se da cuenta de que tiene muy poco margen para actuar. Así todo, consigue vivir un tiempo con la princesa. Pero quiere tenerlo todo y esto no puede ser: el diablo es poderoso y los pactos con él son inamovibles. De una manera o de otra el diablo siempre acaba ganando, es decir, aquello que se decidió un día puede ser determinante para el resto de la vida. Cabe destacar del argumento de la Historia del soldado su carácter intertextual, es decir, que se inserta dentro de una serie de textos. Esto es así por dos razones fundamentales: la historia contada y cómo está contada. La Historia del soldado es un cuento, en definitiva. Este género literario se puede considerar común a las distintas tradiciones europeas: un relato breve, de argumento y estructura sencillos (planteamiento, nudo y desenlace) con pocas referencias situacionales y que, normalmente, contiene una moraleja, una enseñanza de carácter educativa o moral general. La venta del alma al diablo a cambio de beneficios es, por otra parte, un tema recurrente en estas tradiciones. Quizá la obra más representativa y más conocida que aborda este tema sea el Fausto de Goethe. La diferencia entre Fausto y nuestro José estriba en que éste no es consciente de la importancia de su trueque y de con quién está negociando. José es engañado por el diablo mientras que Fausto es plenamente consciente de qué se juega y con quién. La intertextualidad de esta obra la hace fácilmente reconocible en otras tradiciones literarias y en otros tiempos. De aquí deriva la facilidad con que la historia se puede acercar a
  • 21. otras realidades y a otros momentos solamente haciendo, si se quiere, unos pequeños ajustes en la localización de la acción. Historia del soldado: la música “La Historia marcó mi ruptura final con la Escuela orquestal rusa” 1 La obra, como ya se ha señalado, se estructura en varios números, donde el violín es el auténtico protagonista y sirve de nexo de unión entre la acción y la propia música. Las diferentes intervenciones musicales, unas más importantes que las otras, van sucediéndose dejando de manifiesto como nuestro compositor se impregnó de los sonidos y las formas del momento, junto a otros sonidos y formas propias de la tradición. En este contexto debemos situar las diferentes danzas (tango, vals y ragtime) pero también los diferentes corales, canciones, marchas, pequeños conciertos, pastoral, etc. La plantilla instrumental de la obra, verdaderamente austera, incluye solamente siete instrumentistas (clarinete, fagot, trompeta, trombón percusión, violín y contrabajo) y la puesta en escena, extraordinariamente sencilla también, otorgan a la obra un atractivo verdaderamente especial y perdurable. Un espectáculo de bolsillo para una música siempre fresca. Historia del soldado: nuestra propuesta Siguiendo las propias palabras de los responsables del grupo teatral, podemos decir que Teatro Arbolé afronta esta colaboración con la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza, poniendo su experiencia en el mundo del Teatro infantil al servicio de la música de Stravinsky. En esta ocasión utilizaremos actores que acompañaran las diferentes escenas con Teatritos de papel, esos hermosos teatritos que al comienzo del S. XX eran juguete de niños y mayores. La interpretación del personaje del Soldado y el Diablo supone un lenguaje artístico, el narrador y la retrasmisión en directo sobre la enorme pantalla del auditorio de las acciones, es otro lenguaje 1CRAFT, R. STRAVINSKY, I. (1962) Expositions and developments. (Pág. 92). Bekerly/Los Angeles: University of California Press. [Traducción propia]
  • 22. y la música otro. Unir lenguajes artísticos con un mismo fin: hacer que la representación de la Historia de un soldado sea un acto lúdico y educativo. Utilizar tres lenguajes diferentes para contar la historia del Soldado de Stravinsky trata de dar a conocer, a los espectadores más pequeños, una manera de narrar que incluye artes diferentes: la interpretación musical y actoral así como la manipulación de objetos y la imagen en vivo y en directo utilizando medios mecánicos (la retrasmisión en directo), además de la interpretación musical. La música como elemento primero y fundamental en este Fausto de Stravinsky nos hace adaptar el texto a los niños, para hacerles comprensibles esta historia de amor y desamor. La figura, siempre emblemática, del diablo, desata una acción que pretende educar a los niños en el hecho global de la música y el teatro. La representación es una buena motivación para buscar otras historias paralelas de la literatura infantil y un buen argumento para escribir sobre los deseos. Hay que recordar siempre que cualquier historia debe: Elementos de la narración (tanto para la música, la interpretación o la imagen): exposición, desarrollo, suspenso, punto decisivo, clímax y el desenlace. 1. La exposición o planteamiento del asunto. Son los datos necesarios para entender la acción de la obra; por ejemplo, la descripción del ambiente, una explicación de la circunstancia inicial, las relaciones entre los personajes, el tiempo y el lugar. Establece los hechos en que se basa la acción; presenta el enfoque (the focus) o el tema (tópico, problema, conflicto, etc.), y presenta al protagonista. 2. El desarrollo (La complicación / la explicación / el enredo). Representa la introducción del asunto mismo de la obra, es decir, las acciones de los personajes y sus motivos. Se presenta la acción principal y las tensiones que la rodean; se explican los hechos por medio de los comentarios del narrador y del diálogo. 3. El suspenso. Se manifiesta en la tensión dramática y es una especie de anticipación de lo que va a pasar.
  • 23. 4. El punto decisivo (turning point). Puede ser una acción, una decisión o la revelación de algo que cambia la dirección de la obra. 5. El clímax (punto culminante). Es el momento culminante, el resultado del punto decisivo. 6. El desenlace (la resolución / la conclusión). Presenta la resolución de las tensiones / sugiere una moraleja o mensaje temático / apunta a una interpretación general o universal del caso específico que se presenta en la narración. Soldado Pedro Rebollo Diablo Inmaculada Oliver Narrador Iñaqui Juárez Realizador Paco de Miguel Adaptación y puesta en escena: Iñaqui Juárez Diseños Teatritos María José Montón Producción Teatro Arbolé Historia del soldado: actividades en el aula Para empezar… Estamos inmersos en una sociedad en la que la diversión, sobre todo de nuestros menores, se asocia con bullicio, risa, participación espontánea y otros componentes alejados del disfrute íntimo y sosegado que nos proporciona la asistencia a un concierto. Hemos de señalar a los asistentes que para un mayor goce de la experiencia artística que van a vivir, deben de respetar una serie de normas de comportamiento. Sin ellas, el momento especial del que van a ser una parte importante, ya que toda manifestación artística necesita de un público para poder serlo, se
  • 24. va a ver mermado. Es imprescindible crear un ambiente silencioso, tanto para los ejecutantes como para el resto del público y este ambiente lo hemos de lograr entre todos. Por otra parte, diversos estudios pedagógicos, han señalado la importancia de la escucha musical a la hora de potenciar la concentración de los más pequeños, cosa que es sumamente importante en la sociedad que vivimos porque nos estamos acostumbrando a mantener una atención dispersa, debido en parte a la cantidad de estímulos a los que estamos sometidos y la facilidad actual para poder atender a varias acciones al mismo tiempo. Un concierto es un buen momento para relajarnos y disfrutar única y exclusivamente de aquello que nos llega desde el escenario. Así mismo, como indica Hernández Moreno la audición musical es la manera primigenia e idónea para enseñar el lenguaje musical a los alumnos: “La educación musical basada exclusivamente en el aprendizaje de la nomenclatura o en la definición de los fenómenos o hechos musicales será tan teórica y carente de sentido como la enseñanza de la gramática a un niño que no ha aprendido a hablar. Educar a un niño musicalmente significa transmitirle el lenguaje musical de forma viva; escuchando música y produciéndola”.2 Por último, y no por ello menos importante, visualizar la ejecución de la música tiene un componente educativo y estético que no se consigue en ningún otro ambiente nada más que en la sala de conciertos. Escuchar música a ciegas, sin participación activa de la vista como señala el propio Stravinsky, es decir, mediante grabaciones del tipo que sean, está muy bien y además acerca las piezas al público en general, pero donde la música se desarrolla en su plenitud es en el momento único que ofrece el directo donde podemos contemplar cómo y por quien se lleva a cabo. Señalar esta diferencia al alumnado y que se comprenda generará un público fiel y consciente de la importancia de la programación y la asistencia a los conciertos, puesto que la ejecución de la música es ya un espectáculo en sí misma único. La Historia del soldado y, concretamente la representación a la que vamos a asistir, tiene además del componente musical el componente teatral. Esta circunstancia la convierte en ideal para captar la atención del público más pequeño, puesto que, como ya hemos señalado, se trata 2HERNÁNDEZ MORENO, A. (1993 -2ª Edición) Música para niños. Aplicación del “Método intuitivo de audición musical” a la educación infantil y primaria. (pág. 10) Madrid: Siglo XXI.
  • 25. de un espectáculo global, donde ambos aspectos intervendrán juntos y por separado. Así podremos escuchar, ver y disfrutar de todos ellos plenamente. Actividades generales Aquellas encaminadas a propiciar el ambiente necesario para poder asistir al concierto0 • Actividad 1 Objetivo: Aprender que cada actividad requiere un ambiente, un comportamiento y unas herramientas adecuadas para poder realizarlas con la mayor efectividad posible. Para ello, haremos un listado con diferentes actividades y su finalidad y señalaremos todos estos elementos. Por ejemplo: Una clase de matemáticas, un momento de lectura, una fiesta de cumpleaños y ver una película en el cine. Analizaremos los resultados y veremos si se cumple la premisa de que para optimizar los tiempos y para mayor disfrute de las acciones realizadas, en cada momento debemos tener la actitud correcta. • Actividad 2 Objetivo: Reconocer que hay momentos en los que el silencio es un elemento indispensable para el aprovechamiento de las actividades que realizamos. Realizaremos una actividad en la cual el silencio sea importante, por ejemplo una explicación del profesor o que uno o varios alumnos intenten explicar una anécdota. Primeramente, el alumnado puede hablar y analizaremos con él que resultado ha tenido, de qué se han enterado y cómo se han sentido aquellos que intentaban contar la historia, profesor o alumnos. Después en un ambiente silencioso se repetirá la acción y se volverá a analizar. ¿Son diferentes los resultados? • Actividad 3 Objetivo: Potenciar la actitud correcta en un concierto concretamente. Sería conveniente que en el aula se realizara un simulacro de un concierto (mediante una proyección, una audición o siendo los propios alumnos los que representen los diferentes personajes que interviene en el concierto: público, ejecutantes, director) para explicar las normas de comportamiento adecuadas y su porqué. Se resaltará el respeto que merecen las personas
  • 26. que actúan puesto que, para llegar al momento del concierto han realizado un esfuerzo que el público ha de agradecer con su silencio, ya que así este trabajo previo puede mostrarse con toda su plenitud. • Entrar en el auditorio sosegadamente para potenciar, desde un primer momento, el ambiente especial y tranquilo necesario. • Permanecer en silencio mientras los músicos afinan, ya que, si hay ruido, no se oyen con claridad las notas. • Mantener un tono de voz bajo en los momentos en los que se pueda hablar. • No se puede hablar mientras se interpretan las piezas y se debe evitar hacer cualquier ruido ya que puede distraer a los músicos y sobretodo molesta a las personas que tenemos a nuestro alrededor. • Tampoco se debe abandonar la sala hasta el final. • Evidentemente no se puede comer ni beber durante el concierto. • Aplaudir solamente al final de la pieza (para estar seguros esperaremos a que el director se dé la vuelta). El aplauso es otra de las recompensa, junto con un comportamiento adecuado, que el público ofrece a los ejecutantes. Éste ha de ser sincero y controlado. No se debe convertir este momento en una algarabía sin sentido. Normas sencillas que acercan a nuestros alumnos no sólo al hecho del concierto sino también a relacionarse con el entorno. Actividades específicas Actividades para realizar en el aula a partir de los contenidos de esta guía, en particular, para conocer más profundamente la obra Historia del soldado, de Stravinsky y ampliar los conocimientos musicales en general. La Historia del soldado nos va a permitir conocer: las formaciones musicales pequeñas, es decir, las orquestas de cámara; el sonido, la forma y la tesitura de los instrumentos que la forman, en este caso, clarinete, fagot, trompeta, trombón, violín, contrabajo y percusión; otros estilos musicales como el jazz, el tango o el vals, y el género donde conviven más de una disciplina artística; Así mismo del texto, de la obra contado podemos extraer unos conocimientos generales que podremos aplicar en nuestras vidas.
  • 27. • Actividad 4 Objetivo: Conocer la figura de Igor Stravinsky. La música no se genera en la nada, siempre hay una persona que la piensa de una manera determinada. Las diferentes maneras de pensarla y escribirla y de ejecutarla son lo que denominamos historia de la música. Conocer a los autores que han ido modificándola, adaptándola a su manera de hacer y de creer en ella, nos dará, poco a poco, una visión general del fenómeno musical a partir de todas sus particularidades. Stravinsky es un ejemplo de las propuestas que se hacen en la música en un tiempo concreto. Para adentrarnos en su obra y conocerlo mejor proponemos consultar las páginas siguientes: Álvarez, S. La góndola del pasado. En línea. URL: http://www.catedu.es/crear_wq/wq/home/2844/index.html Encontrada mediante el blog de CAMINO RENTERÍA, M.J. Recursos Musicales. En línea. URL: http://mariajesusmusica.wordpress.com/ Buscador: Google Búsqueda interna: Stravinsky Palabras clave: camino renteria Consulta: [febrero 2012] • Actividad 5 Objetivo: Conocer las formaciones musicales y distinguirlas entre ellas. Los grupos instrumentales que llevan a cabo la ejecución de la música son diversos. En unas ocasiones dependen del número de integrantes, en otras de las cualidades de los instrumentos que los forman. Historia del soldado fue pensada para un grupo de pocos instrumentos y será interpretada por la OCAZEnigma que es una orquesta de cámara. Proponemos que se profundice en la clasificación de los grupos musicales. Para ello recomendamos el siguiente recurso que clasifica las agrupaciones musicales en pequeños y grandes, los denomina y los describe: OLIVA, P. Agrupaciones musicales. En línea. URL: http://popplet.com/app/#/158453 Encontrada mediante el blog de CAMINO RENTERÍA, M.J. Recursos Musicales. En línea. URL: http://mariajesusmusica.wordpress.com/
  • 28. Buscador: Google Búsqueda interna: agrupaciones musicales Palabras clave: camino renteria Consulta: [febrero 2012] • Actividad 6 Objetivo: Conocer las familias musicales. Los instrumentos musicales se clasifican por familias. Cuando Stravinsky explica como ideó la Historia nos dice: No veía, pues más solución que la de emplear un grupo de instrumentos, aunque reducido, que contuviese los timbres más característicos, tanto agudos como graves, de las principales familias instrumentales: el violín, el contrabajo, el fagot, la trompeta, el trombón y la percusión manipulada por un solo ejecutante, [a los cuales se añade el clarinete] ¿Cuáles son estas familias? ¿En qué se diferencian? ¿Cuál es el criterio de selección? Para averiguarlo será interesante consultar la unidad didáctica VIRGILI, D. Los instrumentos musicales y las agrupaciones instrumentales. En línea. URL: http://www.wix.com/escuelaalberdi/aula-musical#!agrupaciones-instrumentales Encontrada mediante el blog de CAMINO RENTERÍA, M.J. Recursos Musicales. En línea. URL: http://mariajesusmusica.wordpress.com/ Buscador: Google Búsqueda interna: agrupaciones musicales Palabras clave: camino renteria Consulta: [febrero 2012] NOTA: Esta unidad didáctica sirve también para trabajar la actividad anterior. En el caso de la Historia del soldado solamente se utilizan unos instrumentos de cada familia. ¿Cuáles son aquellos que faltan para completarla? • Actividad 7 Objetivo: Profundizar en la cualidades del sonido. Stravinsky escoge los instrumentos con los que quiere trabajar a partir de las familias y, dentro de ellas, por su timbre y por su altura. Esta elección nos puede servir para conocer y/o profundizar en las cualidades del sonido: altura, duración, intensidad y timbre. Un esquema cómodo y eficaz a la hora de definir y diferenciar estas cualidades es el siguiente:
  • 29. CAMINO RENTERIA, M. J. Cualidades del sonido. En línea. URL: http://musicameruelo.files.wordpress.com/2011/11/cualidades.png Encontrada mediante el blog de CAMINO RENTERÍA, M.J. Recursos Musicales. En línea. URL: http://mariajesusmusica.wordpress.com/ Buscador: Google Búsqueda interna: cualidades sonido Palabras clave: camino renteria Consulta: [febrero 2012] Para trabajar estas cualidades proponemos que los alumnos se den cuenta que su voz tiene un timbre especial y que por él se diferencian de las otras voces. Después cada uno de ellos puede emitir un sonido y el resto lo cualificara respecto a las otras cualidades. También se pueden utilizar pequeños instrumentos, tocarlos y describir su sonido.
  • 30. • Actividad 8 Objetivo: Aprender a reconocer y diferenciar el sonido y la forma de los instrumentos que integran la plantilla de Historia del soldado Recomendamos escuchar una parte de esta obra y caracterizar cada uno de los instrumentos por parte del profesorado. Escuchando otras partes se preguntará al alumnado cuando suena un determinado instrumento. Será interesante también, entroncando con la actividad anterior, establecer diferencias respecto a su timbre, entre las diferentes familias y entre los instrumentos de una misma familia. • Actividad 9 Objetivo: Conocer los diferentes estilos musicales que Stravinsky integra en Historia de un soldado. En esta obra Stravinsky utiliza diferentes estilos musicales, unos de creación reciente como el tango o el ragtime y otros más tradicionales como la marcha o el vals. Entendiendo que estilo o género musical es una manera de hacer música concreta que depende de su estructura, de su organización, del ritmo, etc. escuchando la Historia podemos aprender a caracterizarlos y diferenciarlos. Primeramente, se escuchará las diferentes partes de la obra y se encontrarán las diferencias entre, por ejemplo, el vals y la marcha o el tango y el ragtime. Después buscaremos otras piezas escritas en ese estilo, por ejemplo un tango de Carlos Gardel, un vals de Strauss o un ragtime de Scott Joplin y los compararemos con los de Stravinsky: ¿en qué se parecen y en qué se diferencian? A partir de estas comparaciones podremos saber cuáles son sus características especiales. • Actividad 10 Objetivo: Concienciar al alumnado del valor y las consecuencias de nuestras decisiones. José, el soldado protagonista de la Historia, tomo una serie de decisiones que influyen durante el resto de su vida, dos en concreto: primeramente, le vende el violín a un hombre que no conoce; más tarde decide traspasar los límites del reino aunque sabe que eso puede traerle problemas. Es cierto que en la primera decisión, José, no es consciente de con quien está hablando y que el
  • 31. diablo lo engaña, pero en la segunda ya sabe con quién está jugando y de su poder. Así y todo, decide saltarse la norma impuesta por su contrincante. Recomendamos una audición de la obra y una escucha atenta del texto. A partir de aquí, proponemos que el alumnado señale los momentos decisivos que cambian la vida de José y qué consecuencias tiene. ¿Qué hubiera pasado si José no hubiera caído en el engaño del diablo? ¿Habría podido evitar el engaño si hubiera meditado la decisión y no se hubiera fiado de las palabras de la primera persona que pasaba? ¿Hubiera seguido el diablo tentándolo? ¿Cómo hubiera sido la vida de José si no hubiera cruzado los límites del reino? Proponemos que a partir de estas preguntas se construya otro final para la historia de José. Por otra parte, será interesante que esta enseñanza, es decir, no nos podemos fiar de todo el mundo y las decisiones se han de tomar cotejando las consecuencias, las extrapolemos a nuestra vida. Así los alumnos pueden poner ejemplos de decisiones tomadas inconscientemente y que han tenido unas consecuencias desagradables y de aquellas tomadas conscientemente a pesar de saber que les iba a traer problemas. • Actividad 11 Objetivo: Utilizar lenguajes distintos para contar una misma historia. Como la propuesta de Teatro Arbolé presenta estas características, es conveniente hacer referencia a las diferentes posibilidades y lenguajes que podemos utilizar para contar nuestra historia. Es conveniente consultar el texto Ejercicios de Estilo de Raymond Quenau (Cátedra). Después del concierto… • Actividad 11 Objetivo: Reflexionar sobre la guerra Ya conocemos a José. Sabemos que es un soldado hambriento y cansado. Quizá su primera decisión hubiera sido diferente si no estuviera pasando penurias. Quizá también su historia hubiera cambiado si cuando llegó a su pueblo sus vecinos, madre y novia lo hubieran acogido y no pensaran que era un espectro. Todas estas situaciones, el hambre, la miseria, la convivencia con la muerte y la fatalidad diariamente son consecuencias de la guerra. ¿Sería esta historia igual en un contexto de paz? ¿Todas las guerras tienen esas consecuencias? ¿Hay más? ¿Se pueden evitar? ¿Cómo?
  • 32. • Actividad 12 Objetivo: Valorar todo lo que se puede hacer con pocos recursos La creación de Historia del soldado viene marcada por la escasez de recursos. Tanto Stravinsky como Ramuz elaboran una pieza que rezuma austeridad pero no por ello se trata de una obra menor ni carente de creatividad ni siquiera de utilidad. Al contrario hay pocos instrumentos pero están todas las familias representadas y todos ellos tienen un papel importante. Hay pocos personajes pero la historia está completamente identificada y contada. Al ver la representación no echamos de menos nada porque la genialidad de estos dos autores es hacer lo máximo posible con lo menos posible. Esto nos puede hacer reflexionar sobre si es condición necesaria tener muchos recursos para llevar a cabo una buena labor. ¿Necesitamos todo lo que tenemos para poder realizar un buen trabajo? ¿Con qué podemos suplir la pobreza de medios? ¿Hay un mínimo necesario? ¿La abundancia es señal de calidad? Proponemos que los alumnos imaginen que tienen que realizar una actividad ¿qué cosas serian imprescindibles? ¿Qué cosas serian superfluas? • Actividad 13 Objetivo: Analizar la convivencia de diferentes disciplinas artísticas dentro de una misma obra y dentro de un mismo espacio escénico Ya hemos visto la Historia del soldado y sabemos que está formada por una parte musical y una parte teatral las cuales conviven en un mismo espacio escénico. ¿Cómo valora el alumnado esta experiencia? ¿Qué otras obras conocen donde se den estas circunstancias? • Actividad 14 Hasta ahora, hemos contemplado el concierto como una experiencia personal (entre un espectador, la orquesta, la música y la representación). Llega el momento de que se convierta en una experiencia colectiva. Si se han observado las normas anteriormente estudiadas, sería conveniente hacer una puesta en común. 1. ¿Ha sido difícil mantener ese ambiente idóneo? 2. ¿Ha sido más difícil hacerlo en el aula o en el auditorio? 3. ¿Qué hubiera cambiado si no hubiéramos tenido la actitud adecuada?
  • 33. 4. ¿Nos ha gustado? 5. ¿Volveremos? Será conveniente analizar los resultados y ver si esta obra les ha resultado más entretenida que otras y si han aprendido con ella y, si lo han hecho, qué es lo que han aprendido. Poco a poco y entre todos debemos inculcar en nuestros pequeños ese conocimiento de la música que les permita aprender de ella y disfrutarla. Àngel Lluís Ferrando Morales (Alcoi, 1965) es titulado superior en Dirección de Orquesta y Musicología, cursando sus estudios en el Conservatorio Superior de Aragón bajo la dirección de Juan José Olives y Luis Prensa. Ha realizado cursos y seminarios de pedagogía, análisis, composición y dirección con especialistas de reconocido prestigio como Pilar Fuentes, Pilar Lago, Montserrat Sanuy, Jacques Chapuis, Yizhak Sadai, Guy Reibel, George Benjamin, Tomás Marco, Joan Guinjoan, José L. Castillo, Agustí Charles, Rafael Liñán, Pedro Guajardo, Francesc Cabrelles o Jan Cober. Es desde 2008, responsable de la imagen y la promoción artística de la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza Grupo Enigma (OCAZEnigma) así como de los materiales pedagógicos. www.angelluisferrando.com