SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Descargar para leer sin conexión
ECONOMÍA
La relación hombre-naturaleza y la economía
El papel del trabajo en la relación naturaleza-sociedad (aparición de la tecnología)
EL HOMBRE COMIENZA DEPENDIENDO TOTAL MENTE DE LA NATURALEZA Y QUE HOY HA
LOGRADO ESTABLECER, COMO ESPECIE UNA RELACIÓN DE DENOMINACIÓN. ESTO NO LO
HABIA LOGRADO NINGUNA OTRA ESPECIE ANIMAL, ALMENOS EN LOS REGISTROS DE LA
HISTORIA ACTUALMENTE CONOCIDA.
TAMBIÉN HEMOS SEÑALADO QUE EN EL DESARROLLO A NIVEL DE DENOMINACIÓN DE LA
NATURALEZA HAN CONTRIBUIDO EL USO DE LA MANO, LA FABRICACIÓN DE UTENCILIOS, EL
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD CEREBRAL, EL LENGUAJE, EL TRABAJO Y LA VIDA EN
SISTEMAS COOLECTIVOS.
LA DIFERENCIA ENTRE EL HOMBRE Y OTROS ANIMALES EN SU CONCIENCIA Y SU CULTIRA,
SU VOLÚMEN CEREBRAL EL LENGUAJE, Y LA COMUNICACIÓN, SUS NORMAS Y SUS VALORES
RACIONALES, OTRO MÁS DESICIVO: EL PAPEL DEL TRABAJO HUMANO.
Uno de los tópicos en el debate actual sobre la ciencia y la tecnología consiste en determinar que tanto
han servido para configurar a las sociedades modernas y trasformar a las tradicionales. Los progresos
científicos como también tecnológicos han modificado radicalmente la relación del hombre con la
naturaleza y la interacción entre los seres vivos. Hoy en día la ciencia y la tecnología calan los niveles
más altos en la sociedad actual.
La ciencia y la tecnología no se pueden estudiar fuera del contexto social en el que se manifiestan.
Entre la ciencia y la tecnología existe un claro estado de simbiosis; en otras palabras, conviven en
beneficio mutuo. Aunque el efecto de ambas actuando conjuntamente es infinitamente superior a la
suma de los efectos de cada una actuando por separado.
Y, sin embargo, ante estos progresos que no podían ni siquiera imaginar los utopistas del pasado,
empiezan a surgir preguntas cada vez más serias sobre el papel que cumple la ciencia y la tecnología
en nuestra sociedad.
Podríamos resumir esta idea en la siguiente frase:
"El siglo XVII fue de las matemáticas, el siglo XVIII el de las ciencias físicas, el siglo XIX el de la biología
y nuestro siglo XX es el siglo del cambio".
<<Aunque suene paradógico hoy por hoy lo unico que es constante es el cambio.>>
Este cambio no solo se manifiesta de manera vertiginosa en la ciencia y tecnología, sino que tambien
arrastra profundos cambios sociales, cambios que provocan una nueva relacion entre ciencia,
tecnología y sociedad, por lo que podemos afirmar que:
Lo que une a la ciencia y la tecnología con la sociedad son las necesidades y los deseos de la
sociedad.
Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades. La ciencia y la
tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propio
futuro, sus medios y el poder de hacerlo. La ciencia y la tecnología están proporcionando a la sociedad
una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el futuro de la humanidad.
La tecnología se propone mejorar u optimizar nuestro control del mundo real, para que responda de
manera rápida y predecible a la voluntad o el capricho de la sociedad, aunque no siempre sea en su
beneficio. La tecnología es también el motor de la industria y de la empresacomercial; para nada sirve si
sus productos no responden a las necesidades de los consumidores.
Tradicionalmente la tecnología ha progresado por el método empírico del tanteo. La tecnología ha
estado a la vanguardiaen muchos campos que posteriormente adquirieron una sólida base científica. Se
dice que los efectos de la tecnología constituyen un "impacto". La tecnología derrama sobre la sociedad
sus efectos ramificadores sobre las practicas sociales de la humanidad, así como sobre las nuevas
cualidades del conocimientohumano.
Desde los primeros tiempos de la agricultura o desde fines de la Edad del Hierro, la cultura humana ha
tenido una tecnología, es decir, la capacidad de modificar la naturaleza en un grado u otro. Se considera
que la tecnología proporciona estimables beneficios a corto plazo, aunque a largo plazo han
engendrado graves problemas sociales.
Los beneficios que trae consigo la tecnología moderna son muy numerosos y ampliamente conocidos.
Una mayor productividad proporciona a la sociedad unos excedentes que permiten disponer de más
tiempo libre, dispensar la educación y, de hecho, promover la propia labor científica. Todos nosotros
necesitamos alimentos, vivienda, ropa, etc. Cuando quedan satisfechas esas necesidades básicas y la
tecnología empieza a proporcionar beneficios cada vez más triviales, es cuando surgen esencialmente
los problemas.
Si consideramos la situación actual de los países desarrollados, vemos que la gente no parece más feliz
que en el pasado, y a menudo tampoco tiene mejor salud. Los desechos ambientales que produce la
tecnología han creado nuevas formas de enfermedades y fomentado otras. El propio trabajo es hoy más
monótono y decepcionante. El ser humano necesita realizar algo que estimule su cerebro, su capacidad
manual y también necesita variedad.
La industria de base tecnológica ha dislocado la familia. Por ejemplo, el hecho de tener que dedicar
mucho tiempo al transporte separa a menudo a un padre de sus hijos. La sociedad tecnológica tiende
también a separar a la madre del niño pequeño. La facilidad de las comunicaciones incita a los hijos a
irse muy lejos, y la familia ampliada a dispersarse más. Un ejemplo que sucede en Uruguay, al igual que
en otros paises es la emigración de la poblaciónjoven hacia los centros de estudios universitarios los
cuales están en las grandes ciudades, lo cual trae como consecuencia en una primera instancia que el
joven se ausente por períodos relativamente largos de su familia y luego de haber terminado sus
estudios la gran mayoría se radica en estas grandes ciudades donde el desarrollotecnologico y por ende
las oportunidades laborales son mayores.
2. Repercusiones de la ciencia en la sociedad
En toda la historia de la humanidad, el hombre a procurado garantizar y mejorar su nivel de vida
mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir,
mediante un desarrollo constante de la ciencia.
Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la conexión
indisoluble, la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La
ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez
más masivo.
Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos en la sociedad
actual, sino también de los efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades tradicionales estaban
bien definidas las funciones del individuo, había una armonía entre la naturaleza, la sociedad y el
hombre. Ahora bien, la ciencia trajo consigo la desaparición de este marco tradicional, la ruptura del
equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda modificación del ambiente. Aunque no debemos
culpar directamente de esto a la ciencia.
Es notoria la diferencia desde hace unos años atrás como la tecnología ha modificado la vida cotidiana,
hoy por hoy, el hombre se ve arrastrado al multiempleo, al horario nocturno de trabajo el cual es
producto de los avances tecnológicos para satisfacer las necesidades de la humanidad, con el fin de
alcanzar cierto nivel de vida, que por otra parte es muy dificil de mantener.
Diógenes cada vez que pasaba por el mercado se reía, porque decía que le causaba mucha gracia y a
la vez le hacía muy feliz ver cuantas cosas había en el mercado que no necesitaba.
Es decir que rico no es el que más tiene sino el que menos necesita.
Es decir que mano ocupada, mano perdida.
Es decir que "el conquistador por cuidar su conquista se vuelve esclavo de lo que conquistó"
Analizando rapidamente esto último notamos una situación paradógica, con respecto a uno de los
derechosmás importantes del hombre, derecho que ha significados grandes revoluciones a lo largo de
toda la historia humana, el derecho a la libertad.
Por un lado si consideramos el concepto de libertad como el tener la mayor cantidad de tiempo libre
para hacer lo que queramos, es decir para "vivir", notamos cada vez más que este tiempo es más
escaso.
Por otro lado si consideramos que la libertad es "el poder elegir", vemos que la gran mayoria de la
humanidad a elegido hipotecar en cuotas su libertad para obtener los beneficios y placeres que le brinda
la tecnología.
Lo que resulta en una paradoja.
Por otro lado los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados; en cambio,
en los países subdesarrollados su adquisición es tan lenta que cada día la diferencia entre estos dos
tipos de países se hace más grande. Dicho retraso contribuye a mantener e incluso a agravar la
situación de dependencia de los países subdesarrollados con respecto a los desarrollados.
Como la ciencia ha pasado a formar parte de las fuerzas productivas en mucho mayor medida que
nunca, se considera ya que hoy se trata de un agente estratégico del cambio en los planes de desarrollo
económico y social.
La ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad. La sociedad de hoy no
esta cautiva en las condiciones pasadas o en las presentes, sino que se orienta hacia el futuro. La
ciencia no es simplemente uno de los varios elementos que componen las fuerzas productivas, sino que
ha pasado a ser un factor clave para el desarrollo social, que cala cada vez más a fondo en los diversos
sectores de la vida.
La ciencia trata de establecer verdades universales, un conocimiento común sobre el que exista un
consenso y que se base en ideas e información cuya validez sea independiente de los individuos. Hay
algo que pensamos, que es de gran importancia resaltar y es que el papel de la ciencia en la sociedad
es inseparable del papel de la tecnología.
3. Avances de la tecnología
Podemos definir tecnología como el conjunto de reglas instrumentales que prescriben un rumbo racional
de actuación para lograr una meta previamente determinada y que debe evaluarse en función de su
utilidad y de su eficacia practica.
La tecnología al igual que ocurre con la naturaleza se encuentra en una constante evolución y los
objetos que no se adaptan simplemente desaparecen, es decir, a medida que las necesidades son
mayores o digamos más complicadas se necesita crear un objeto que pueda llenar el vacío, el cual llega
a reemplazar el anterior.
La tecnología tiene varias ramas entre ellas están la electrónica, la mecánica y la informática cuya unión
forma el concepto de meca trónica.
A lo largo de la historia vemos una evolución que parte de disciplinas que en un principio eran
aparentemente independientes entre sí pero a medida que la tecnología fue evolucionando fue
provocando la integración cada vez mayor de estas disciplinas hasta un punto en que los límites entre
una y otra están difusos.
Un ejemplo claro de esta integración lo componen los sistemas robóticos actuales que conjugan
diferentes
*La división social del trabajo y los inicios de la economía
Es una época mucho más avanzada, aparecieron las tribus dedicadas a la agricultura y ganadería. Esta
división o especialización del trabajo dio lugar a un aumento en la producción de bienes de consumo
que impuso la necesidad del trueque o intercambio de productos; así nació el comercio. Aparece la
domesticación de animales, obtención de productos de la agricultura y la ganadería, hay fabricación
manual y la necesidad del intercambio; todo esto creo en el hombre la conciencia de lo propio y lo
ajeno, es decir surgió la noción de propiedad, ―esto es mío‖.
Especialización
La expresión división del trabajo hace referencia a la división de un proceso o tarea en partes, cada una
de las cuales se lleva a cabo por un individuo diferente. Esta noción se usa para referirse a la
separación por ocupaciones o profesiones dentro de la sociedad considerada en su conjunto (división
social del trabajo) y también para referirse a la separación de tareas en el seno de la familia (división
sexual de l trabajo).
Sin embargo, el significado más habitual que se ha dado a este término desde Adam Smith es el que lo
identifica con la especialización por tareas en la empresa. Naturalmente esta acepción puede aplicarse
a la especialización de empresas en determinadas partes del proceso de producción dentro de una
industria específica; y también a la especialización territorial de industrias, cuando un país o una región
geográfica, se orienta de modo preferente hacia determinadas actividades económicas.167
Estos tres tipos de especialización se encuentran en La Riqueza de las Naciones. Al comienzo de la
obra hay un énfasis claro en el primero (el famoso ejemplo de los alfileres), pero al llegar el capítulo
tercero, Smith parece referirse sobre todo a la especialización en determinadas partes de la producción
de un bien. La idea de la especialización territorial no aparece en ningún lugar concreto, aunque está
implícita en algunas partes de la obra, sobre todo cuando se analizan los factores determinantes del
comercio internacional.
También pueden encontrase en La Riqueza de las Naciones referencias a la división social del trabajo.
En este sentido Smith apunta que la especialización influye decisivamente en la división por
ocupaciones o profesiones en la sociedad en su conjunto.168
Excedentes e intercambio
En la cultura muisca el mecanismo de la redistribución funcionó de manera paralela al del intercambio.
Los caciques muiscas captaban los excedentes productivos de su pueblo por medio del tributo (llamado
por ellos tamsa), pero no lo concentraban totalmente sino que lo redistribuían entre su gente, por medio
de la constitución de un fondo de consumo común, y entre otras comunidades que compartían con ellos
la lengua chibcha.
Si el cacicazgo local estaba subordinado al mando del Zipa o del Zaque, este debía destinar parte del
tributo al mando superior en representación de su comunidad.
En estos grupos, el tributo no debe ser entendido como aquel que establecieron los españoles como
mecanismo de explotación y extracción del excedente productivo, sino como una forma de redistribuir el
producto social y sostener el sistema administrativo de estas sociedades.
El trueque fue la principal forma de intercambio entre los muiscas puesto que su rica dotación de
recursos naturales les permitió generar un importante excedente, con el que pudieron realizar
intercambios en ferias y centros de mercado de otros territorios y pobladores.
El surgimiento de estos excedentes también permitió sostener a grupos de artesanos especializados y a
otros grupos no artesanales, favoreciendo el desarrollo de actividades productivas distintas a la
agricultura de subsistencia (Lleras, 1986).
Sin embargo, el intercambio no puede considerarse como un hecho generalizado, dado que la mayoría
se restringía a comunidades de la misma etnia. Incluso, no todos los bienes producidos eran
intercambiados, aunque una parte importante de productos básicos y principalmente 'suntuosos' eran
destinados para tal fin.
Productos agropecuarios y derivados (alimentos agrícolas, carne, pescado, coca, algodón, miel, cera de
abejas, tabaco, cabuya, yopo y bija), mineros (oro, esmeraldas, sal de las minas) y manufacturas
rudimentarias (mantas, totumas, ovillos de hilo, figuras de oro, cuentas y cerámicas) eran
intercambiados principalmente en centros de mercado que se encontraban bajo el control de los
caciques de Tunja, Duitama y Sogamoso y, en menor medida, en las ferias de Chocontá, Fusagasuga,
Pasca, Saboya y Sorocotá entre otros (Langebaek, 1985b).
La siguiente matriz muestra los bienes intercambiados con mayor frecuencia por los muiscas. Aunque
es difícil establecer los términos de intercambio, al parecer el trueque de estos bienes respetó ciertas
proporciones establecidas, determinadas por la escasez y por la cantidad de trabajo incorporado en su
elaboración y transporte.
Los principales bienes intercambiados fueron las mantas, el oro y el algodón. Los muiscas
intercambiaron mantas por casi todos los bienes considerados en la tabla, dentro de los que cabe
destacar la sal marina del litoral atlántico y el algodón proveniente de grupos de los llanos orientales.
El activo intercambio del que fueron objeto las mantas y la sal, generaron procesos de mejoramiento en
su producción, dejando de ser vista como una simple actividad doméstica, requiriendo cada vez más
trabajo especializado.
Las mantas, el control del cobre y la producción de esmeraldas (bienes necesarios para la fabricación
de joyas) también les permitían mantener relaciones comerciales con tribus del sur como los panches y
los pijaos, quienes a cambio entregaban oro, que producían en abundancia.
Los muiscas tuvieron acceso a cuentas de collar y caracoles marinos provenientes de la costa norte,
que adquirían para actividades rituales a cambio de esmeraldas y mantas. El intercambio con los
quimbayas se concentraba principalmente en textiles, oro y piezas de orfebrería, arte muy desarrollado
por este grupo.
Existían algunos caciques y comunidades que operaban como intermediarios comerciales e incluso,
según Langebaek, los mismos muiscas: "actuaron como intermediarios entre los Llanos y otras
regiones; los miembros del 'cacicazgo' de Pisba, por ejemplo, cambiaban loza en los Llanos, y con el
algodón que les daban a cambio hacían trueque con los taches" (Langebaek, 1985b). Algunos
productos del altiplano circulaban en regiones muy lejanas y viceversa, producto de la actividad de
estos intermediarios.
La intermediación les permitió a los muiscas obtener ventajas del intercambio, pues con esto tenían
acceso a bienes que no se producían en sus territorios (el caso de caracoles, sal marina y algodón de
los Llanos Orientales) o cuya producción implicaba gran dificultad.
Generalidades sobre la ciencia económica
Definición y objetivo de la economía
Economía (de οiκος, que se traduce por casa en el sentido de patrimonio y νέμεωιν, administrar) es la
ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción,
intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de
satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. Otras doctrinas
ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los
objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el
comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que
intervienen en los procesos económicos.
La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos
recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las
personas y los grupos humanos.
Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se
diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o
convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del
método científico. De acá su complejidad y alto nivel de imprecisión, valiéndose de las aproximaciones o
por lo menos definiendo la tendencia en el comportamiento de las variables económicas, es arriesgado
aventurarse a predecir con una precisión cercana al 100%, el sujeto de estudio "el sujeto económico" es
altamente dinámico y nociones que derivan de lo que "debe ser", son propias de la economía normativa
y, como tales, no pueden probarse. La economía se mueve constantemente entre ambos polos.
La ciencia económica está siempre justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines. Este
aspecto de la definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el que menos se ha
desarrollado en toda la historia del análisis económico salvo, acaso, por la Escuela Austríaca y
especialmente para la producción de otros bienes y servicios. Este concepto de coste, más allá del puro
concepto monetario, es propio de los economistas y se conoce como coste de oportunidad. Para
asignar los recursos debe existir un criterio que permita comenzar a realizar las pruebas sociales y
económicas.
Desde otro punto de vista la economía puede ser observada como un ámbito de comunicación bien
definido. Esto significa que la economía es el medio de comunicación en el cual se forman los sistemas
económicos. En esta perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en los cuales las
comunicaciones que se reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o pagos. Aquellas
comunicaciones que tienen sentido económico, se reproducen en los sistemas económicos, aquellas
que no tienen sentido, se rechazan. Esta visión sociológica de la economía posibilita comprender la
economía como un aspecto integral de la sociedad.
La definición clásica de la corriente objetiva es de Friedrich Engels, quien señala: "La economía política
es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de
los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.". Karl Marx a su vez señala que la
economía es "la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción". También se le llama "la
ciencia de la recta administración", opuesta a la Crematística. La corriente objetiva se basa en el
materialismo histórico, se refiere al concepto del valor-trabajo, por el que el valor tiene su origen objetivo
en la cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes. Y es histórico porque concibe el
capitalismo como una forma u organización social correspondiente a un determinado momento histórico.
Esta definición ha engendrado una corriente de pensamiento económico que hoy día se le conoce como
la Economía Política.
El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer
las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de
carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado
Micro y macro economía
La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía.
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las
empresas y los consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los
precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las
rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir,
maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional
total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios,
comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.
Todas las definiciones de economía reconocen que el fin último de ésta es el ser humano y, por tanto,
es una ciencia social. La economía posee un conjunto de técnicas propias de la disciplina. John
Maynard Keynes define la economía como ―un método antes que una doctrina, un aparato mental, una
técnica de pensamiento que ayuda a su poseedor a esbozar conclusiones correctas‖. Tales técnicas
suelen basarse intensivamente en ciencias formales como la matemática y la estadística, haciendo de la
economía la ciencia que ha logrado el más alto grado de formalización dentro de las ciencias sociales.
Primeras aportaciones al pensamiento económico
El pensamiento económico a lo largo de la historia
Antigüedad
Encontramos numerosas ideas económicas en los pensadores griegos: Jenofonte, Protágoras,
Aristóteles, Platón y Homero. Se puede encontrar numerosas ideas en la obra de La República, de
Platón. como se organizaba la economía en su ciudad ideal. Se puede utilizar la obra como un buen
acercamiento a los pensadores de esa época. Aristóteles hizo distinciones, en su libro
Oeconomicus;Económicos;(cabe aclarar que este libro no está escrito en su totalidad por Aristóteles),
entre el comercio lícito para el intercambio de mercaderías y el incorrecto que solo buscaba la obtención
de ganancias y otros temas, que sirvieron, como base, para establecer la ciencia económica. Por
ejemplo para Aristóteles, economía es: la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran
unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen
las personas y los grupos humanos.
Luego, en la Edad Media, identificamos el pensamiento económico en los escolásticos en Europa e
importantes desarrollos en pensadores árabes.
Edad media
El pensamiento económico medieval surgido en la cristiandad latina de Europa Occidental que
desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica, se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la
caridad, el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura; y en determinadas
especulaciones acerca de la teoría del valor, que en algunos casos podrían asimilarse a las posteriores
teorías que lo identifican con el trabajo, y en otras con el precio de mercado.
El cristianismo introdujo el concepto de la inequitud en la riqueza y poder en manos de unos pocos
mientras la gran mayoría permanecía en la pobreza. Los pensadores cristianos de la Edad Media, entre
ellos Santo Tomas de Aquino, debatieron el problema del precio y de la ganancia, desde el punto de
vista de si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercadería.
Su pervivencia temporal más allá de la crisis bajomedieval, se extendió durante el Antiguo Régimen, en
que fueron apareciendo nuevas escuelas de pensamiento económico, como el mercantilismo, que no
obstante, en algunos casos, mantuvieron cierta continuidad con el pensamiento medieval.
Contemporáneamente, en otros contextos geográficos, sociales, económicos y culturales, como fue el
Islam medieval, se desarrollaron otras formas de pensamiento económico, con notables autores (Ibn
Jaldún).
Ibn Jaldún
Ibn Jaldún también fue un economista pródigo, el cual consideró aspectos como el Trabajo y Valor, la
demanda, el costo, los precios y su independencia, la riqueza como producto social y no individual, ,
que el dinero no es riqueza, las clases de ocupaciones, las fases del desarrollo económico, las
relaciones de dependencia entre campo y ciudad, las artes y los oficios, la importancia del Estado
dentro de la economía y las consecuencias de la falta de este, el lujo, necesidades naturales y las
normales. También aspectos de Finanzas publicas, como las tarifas de los impuestos, la distribución de
éstos, los gastos sociales de los servicios estatales, un gobierno como comprador de bienes y servicios
y los efectos de los de los gastos del estado sobre el ingreso y las entradas de impuestos. Algunos de
estos aspectos tomaron años hasta que fueron redescubiertos, por Adam Smith y Karl Marx. Ibn Jaldun
consideró que la economía era un determinante para los pueblos. Todo esto yace escrito en su Magnus
Opus , el Muqaddima, escrito el siglo XIV.
Mercantilismo
En los comienzos de la Edad Moderna se destacan dos escuelas de pensamiento en Europa. Por un
lado, de forma paralela al proceso de consolidación de los Estados-Nación monárquicos se desarrolla
durante los siglos XVI y XVII el Mercantilismo, que afirmaba que gracias al intercambio de mercadería y
a la acumulación de oro y plata se generaba la riqueza. Creían que la riqueza de un país estaba en la
cantidad de oro que tenía, y pensaban que el comercio con otros países, si era favorable para un país,
tenía que aumentar su cantidad de metales. Pedían al estado una política favorable a sus intereses, es
decir, una política que favoreciera los productos nacionales y no la libre competencia. Asimismo, eran
partidarios del proteccionismo frente al libre cambismo. Realmente no se puede hablar de una escuela
mercantilista, pues, para poder hablar de una escuela deben existir una serie de características que
englobe este término. Una de ellas es la presencia de un maestro que cree un pensamiento el cual sea
seguido por los miembros de la escuela, además de homogeneidad en el pensamiento.
Como reacción al mercantilismo surge en Francia, a mediados del siglo XVII, la Fisiocracia, cuyo
principal activista es Quesnay, y que actúan sobre todo en Francia. Creían que la economía funcionaba
por flujos entre los distintos componentes de la economía (grupos sociales). Decían que la riqueza solo
se genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso la industria, no
agregaban ningún valor. Opinaban que los agricultores eran la clase productiva del país porque
alimentaban al resto de las clases: las otras dos clases eran los dueños de la tierra y la clase estéril
(obreros, artesanos, comerciantes,... etc.), llamados así porque tomaban cosas del mundo natural y sólo
las transformaban, es decir que no creaban nada. Otro aporte de los fisiócratas es el laissez faire,
postulado que afirma que el Estado no debe intervenir en el libre funcionamiento de la economía.
Economía clásica
William Petty escribió, ya en el siglo XVII, textos sobre economía moderna. Habló junto con Quesnay de
anatomía y de fisiología social, estudiaron la renta a través de las clases sociales del mismo modo que
la sangre entre los diversos órganos del cuerpo humano.Petty distinguió dos factores de producción: el
trabajo y la tierra "el trabajo es el padre...de la riqueza y la tierra es su madre".
Adam Smith
Adam Smith desarrolló teorías de los sentimientos en su libro La Teoría de los Sentimiento Morales
publicado en 1759: los individuos se mueven por el interés individual, amor propio y no solamente son
movidos por interés individual sino que en el corazón humano tienen los sentimientos de simpatía.
Smith busco rebatir a Thomas Hobbes (autor de Leviatán) y a Bernard Mandeville, quien escribió La
Fauna de las Abejas, ¨La Flora De Las Mariposas, cuyo subtítulo es O Vicios Privados o Virtudes
Públicas. Para Mandeville, la prosperidad pública es el resultado del comportamiento de los vicios.
Fundador de la economía como ciencia, Smith escribió el libro "La Riqueza de las Naciones" ,
considerado el primer tratado sobre economía política y texto fundacional de la economía clásica. Sus
aportes a la teoría fueron muy amplios, y entre ellos se destaca la diferenciación entre precio y valor de
uso de los bienes. Consideró que la natural tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para el
conjunto de la sociedad, que la división del trabajo y la especialización traen crecimiento en la
producción. Su concepto de la mano invisible postula que el crecimiento y el desarrollo son procesos
naturales provenientes de la natural ambición del hombre a enriquecerse y que el Estado no debería
intervenir; cuanto más libre sea la competencia, mejor para el conjunto de la sociedad.
Smith aplica un papel al Estado. El Estado desempeña un papel fundamental, importante que es
garantiza la defensa y la justicia y financiar las obras e instituciones públicas que no se llevan acabo por
los individuos. La Riqueza de las Naciones inspiró al resto de los economistas clásicos para formular
sus teorías.
Defensor del laissez faire, en cuento a la no intervención del gobierno en los asuntos económicos. Para
promover el bienestar, los mejores medios son el estimulo del propio interés y el desarrollo de la
competencia.
El análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la teoría de la acumulación, sostiene
que la distribución del ingreso se distribuye entre las diversas clases sociales y de manera preferente,
entre capitalistas y los terratenientes
Comercio entre países
Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al
principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las cosechas
obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida
que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por
ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez
mayores. Así llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:
 Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la comunidad.
 Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de
la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia.
Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que
otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa
de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios
(ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos de lujo
(espejos, pendientes, etc.).Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y
alimentos, sino también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el
trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de
urbanismo, y un largo etcétera. En la Península Ibérica este periodo se conoce como el Orientalizante,
por las continuas influencias recibidas de Oriente. En este momento es cuando surge la cultura
ibérica.Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un paulatino cambio de
las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse. Empezaron a aparecer las
primeras sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy en día, y también las primeras
estratificaciones sociales. En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado y la
familia del dirigente. Más adelante aparecieron otras clases sociales más sofisticadas como los
guerreros, los artesanos, los comerciantes, etc.
El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de
zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los
efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al
incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas mas atrasadas en su desarrollo.
EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre
países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:
1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite
utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
2. Los precios tienden a ser más estables.
3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no
sean producidos.
4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados.
(Exportaciones)
5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.
6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado
internacional.
7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado
a cabo los residentes de una nación en un período dado.
Restricciones públicas al comercio internacional
Dada la importancia del comercio internacional para una economía concreta, los gobiernos a veces
restringen la entrada de bienes foráneos para proteger los intereses nacionales: a esta política se la
denomina proteccionismo. La intervención de los gobiernos puede ser una reacción ante políticas
comerciales emprendidas por otros países, o puede responder a un interés por proteger un sector
industrial nacional poco desarrollado. Desde que surgió el comercio internacional moderno, los países
han intentado mantener una balanza comercial favorable, es decir, exportar más de lo que importan. En
una economía monetaria, los bienes no se intercambian por otros bienes, sino que se compran y
venden en el mercado internacional utilizando unidades monetarias de un Estado. Para mejorar la
balanza de pagos (es decir, para aumentar las reservas de divisas y disminuir las reservas de los
demás), un país puede intentar limitar las importaciones. Esta política intenta disminuir el flujo de divisas
de un país al exterior.
Elementos de análisis del sistema económico
Sujetos de la actividad económica
Agentes económicos: Son los sujetos activos de la actividad económica. Tradicionalmente son tres:
 Las familias o economía domestica.
 Las empresas o unidades económicas de producción.
 El estado o sector público.
El sujeto principal de toda actividad económica es el hombre, bien de forma individual o como integrante
de un colectivo. Son sujetos económicos las personas y agrupaciones de personas que desarrollan una
actividad económica.
La distinta naturaleza de las actividades económicas nos lleva a una primera distinción entre los sujetos
o unidades económicas que las realizan, distinguiendo entre unidades económicas de producción y
unidades económicas de consumo:
a) Las unidades económicas de producción, denominadas comúnmente empresas, tienen como
finalidad la producción y/o distribución de bienes y servicios.
En cuanto a la propiedad de los medios de producción, se distingue entre:
• Empresas privadas, que son las entidades creadas por iniciativa de una o varias personas que ponen
en común capital y trabajo para desarrollar su actividad, con el propósito de retribuir a todos los factores
productivos.
• Empresas públicas, que son entidades cuyo capital está mayoritariamente controlado por el Estado u
otros organismos públicos.
b) Las unidades económicas de consumo son las destinatarias finales de los bienes y servicios
producidos por las empresas, siendo los integrantes de las familias los consumidores por excelencia.
Entre las unidades económicas de consumo, también se encuadran las administraciones públicas, los
distintos organismos dependientes de ellas y las entidades sin ánimo de lucro.
Las empresas del sector privado, en cuanto unidades económicas de producción que proporcionan
bienes y servicios al mercado en función de la demanda, serán el objeto prioritario de este texto, aunque
el sistema de información contable permite procesar los datos relativos a cualquier ente económico, sea
unidad de consumo o producción, público o privado, persona física o jurídica.
El flujo circular en la economía y la división social del trabajo
El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que los demandan se
llama mercado. En las sociedades primitivas los mercados se realizaban en un día y lugar
determinados. Actualmente el concepto de mercado es mucho más difuso ya que el mercado de divisas,
por ejemplo, abarca tanto los patios de operaciones de todas las entidades bancarias como los circuitos
informáticos de sus centros de cálculo.
Los sistemas están constituidos, además de por sus componentes elementales, por las relaciones que
los unen. Los sistemas suelen representarse mediante gráficos en los que las relaciones se simbolizan
mediante líneas que conectan los diferentes elementos. En la representación del sistema de economía
de mercado se utiliza el esquema denominado flujo circular ya que las líneas describen flujos de riqueza
entre los agentes económicos.
La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las empresas. Las familias envían los
factores productivos al mercado de factores en donde son adquiridos por las empresas. De las
empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente por las
familias. Los flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el gráfico están
representados por los canales externos. A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las
familias, se les llama flujos financieros y están representados por los canales internos.
DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO: separación de distintos tipos de trabajo en la sociedad de modo
que los productores se concentran en determinadas ramas y clases de producción. La división social del
trabajo se refleja en la división de la economía nacional en sectores (industria, construcción, agricultura,
transporte etc.) y en ramas de la producción (industria ligera, construcción de maquinaria, metalurgia,
ganadería, horticultura, etc.). La división social del trabajo, así como la división del mismo en una
empresa, implica una especialización profesional de los trabajadores de la producción.
El grado de desarrollo de la división social del trabajo caracteriza el nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas. La primera gran división social del trabajo —separación de las tribus dedicadas a la
ganadería— contribuyó a elevar sensiblemente la productividad del trabajo y creó las premisas
materiales para el nacimiento de la propiedad privada, de la sociedad de clases. La segunda gran
división social del trabajo —los oficios se separaron de la agricultura— contribuyó a la ulterior elevación
de la productividad del trabajo y, junto a la primera gran división social del trabajo, hizo que se ampliara
la producción de artículos destinados especialmente al cambio y que creciera la producción mercantil.
El desarrollo de la economía mercantil y la ampliación del mercado condicionaron el surgimiento de la
tercera gran división social del trabajo: la formación de la clase de los mercaderes. El progreso de la
división social del trabajo en las sociedades basadas en la explotación presenta un carácter clasista
antagónico y en parte encuentra su expresión en el nacimiento y desarrollo de la oposición entre la
ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual y el trabajo físico. Bajo el capitalismo, la división social del
trabajo se desarrolla espontáneamente.
El desigual avance de las distintas esferas y ramas de la producción, la anarquía de la producción social
y la enconada lucha competitiva provocan una constante desproporción y un despilfarro incesante del
trabajo social. En la economía capitalista la producción se especializa con miras a obtener ganancias. El
proceso de desarrollo de la división social del trabajo acentúa el carácter social de la producción
capitalista, creando las premisas materiales del socialismo.
La división social del trabajo llega a rebasar los límites de la economía nacional, el comercio
internacional se desarrolla sobre la base de la gran producción maquinizada y estas circunstancias
hacen que surja la división capitalista internacional del trabajo (ver). Bajo el socialismo, la división social
del trabajo se diferencia por principio de la división del trabajo en el régimen capitalista. Se desarrolla
según un plan con miras al crecimiento de la producción social y a la elevación de la productividad del
trabajo y ello con el fin de satisfacer las necesidades de la sociedad y de cada uno de sus miembros. El
emplazamiento socialista de la producción, la especialización y la cooperación de las empresas abren
amplias posibilidades para que se utilicen de manera más completa y eficiente el potencial de
producción, los recursos laborales y materiales. Con el nacimiento del sistema socialista de economía
mundial, la división social del trabajo rebasa el marco de los diversos pulses socialistas, aparece la
división socialista internacional del trabajo (ver).
Actividades económicas: Producción
Es cualquier actividad que sirve para crear, fabricar o elaborar bienes y servicios. En un sentido algo
más estricto puede decirse que producción económica es cualquier actividad que sirve para satisfacer
necesidades humanas creando mercancías o servicios que se destinan al intercambio. El concepto
económico de producción es, por lo tanto, suficientemente amplio como para incluir casi todas las
actividades humanas: es producción del trabajo del artista y del artesano, la provisión de servicios
personales y educacionales, la actividad agrícola y la de la industria manufacturera.
El nivel de vida de una comunidad, y el grado de desarrollo económico de la misma, dependen
esencialmente de la cantidad de bienes y servicios que estén a su disposición para el consumo y ésta, a
su vez, depende de la cantidad de mercancías que sean producidas en un período dado. Cualquiera
sea la forma en que se distribuyen los ingresos de una población, ésta tendrá bajos niveles de consumo
si el volumen de los bienes disponibles es insuficiente; por ello la riqueza de las sociedades modernas
se basa en una expansión enorme de la producción con respecto a la existente en épocas anteriores, y
no en las políticas redistributivas que se hayan llevado a cabo. El volumen de la producción depende de
la división del trabajo y ésta de la existencia del mercado. La producción moderna se basa en un acervo
tecnológico que se ha ido expandiendo a lo largo del tiempo e implica el uso intensivo de capital y de
mano de obra cada vez más calificada. La amplitud de los mercados modernos ha hecho que pueda
producirse una variedad inmensa de bienes y servicios.
La teoría económica ha prestado particular atención a dos problemas fundamentales que enfrenta el
productor: qué combinación de factores utilizar para lograr la eficiencia y qué cantidad producir para
maximizar las ganancias.
En la práctica las empresas enfrentan otros problemas, más difíciles de encarar teóricamente: deben
afrontar inversiones de riesgo cuando lanzan al mercado productos cuya aceptación no es
completamente conocida; deben adaptarse a las complejas regulaciones que imponen casi todos los
Estados, y tienen que lograr, además, un adecuado clima en las relaciones laborales.
Los modos de producción son el modo de obtener los bienes materiales necesarios al hombre para el
consumo productivo y personal. El modo de producción constituye la unidad de las fuerzas productivas
y de las relaciones de producción. El cambio del modo de producción origina cambios del régimen
social, sirve de base al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, de toda
la producción social. Gracias a los conocimientos adquiridos, a la experiencia y a los hábitos de trabajo,
los hombres producen los bienes materiales, desarrollan las fuerzas productivas, que muestran el grado
en que el hombre domina a la naturaleza. El nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas
determina el carácter de las relaciones de producción.
Las relaciones de producción o relaciones económicas, es decir, las que se establecen entre los
hombres en el proceso de producción de los bienes materiales, influyen a su vez activamente sobre las
fuerzas productivas, facilitando u obstaculizando su desarrollo. Si las relaciones de producción
corresponden al nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, como ocurre, por ejemplo, bajo el
socialismo éstas se desarrollan sin obstáculos. En cambio, cuando las relaciones de producción dejan
de corresponder al nivel de las fuerzas productivas, como es el caso en el capitalismo contemporáneo
frenan el progreso de dichas fuerzas, se convierten en una traba, y se hace necesario sustituir el modo
de producción caduco por otro nuevo, que corresponda al nivel más elevado de las fuerzas productivas.
Este cambio de un modo de producción por otro se efectúa por vía revolucionaria. El fundamento
económico de las revoluciones sociales se pone al descubierto gracias a una ley económica general: la
ley de la correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas,
descubierta por Marx.
El papel decisivo en el sistema de las condiciones materiales de vida de la sociedad corresponde al
modo de producción de los bienes materiales. Según sea el modo de producción, tal será en lo
fundamental la sociedad misma -sus ideas, sus teorías, las concepciones y las instituciones políticas. La
historia conoce cinco modos de producción que se han sucedido desde el nacimiento de la sociedad
humana: el de la comunidad primitiva, el esclavista, el feudal, el capitalista y el socialista. Éste es
el más progresivo de la historia.
El que se sustituya un viejo modo de producción por otro nuevo es resultado inevitable de la
agudización de las contradicciones entre las fuerzas productivas en desarrollo y las relaciones de
producción rezagadas. Tales contradicciones, cuando impera la propiedad privada sobre los medios de
producción, poseen carácter antagónico y se manifiestan en la lucha de clases. En esta lucha alcanza la
victoria la parte de la sociedad que se halla vinculada al modo de producción más avanzado y
progresivo.
Bajo el socialismo, las contradicciones en el desarrollo del modo de producción no presentan carácter
antagónico y la sociedad las supera mediante el perfeccionamiento consciente de las relaciones de
producción, a las que adecua el nivel de las fuerzas productivas. Del modo de producción hay que
distinguir la base económica de la sociedad, que es el conjunto de las relaciones de producción
dominantes en tal o cual sociedad humana. La unidad del modo de producción y de la superestructura
ideológica y política que corresponde a la base de una sociedad dada constituye una formación
económico-social.
¿CUALÉS SON LOS MODOS DE PRODUCCIÓN?
COMUNIDAD PRIMITIVA:
En la que la mayor parte de los medios de producción y especialmente la tierra son de propiedad
común. En él los hombres semisalvajes luchaban indefensos ante las fuerzas naturales, sus alimentos
consistían en frutos, vegetales y raíces. Hace 9 o 10 mil años aparece la división del trabajo, debida
fundamentalmente al descubrimiento de la agricultura la cual convierte al hombre en un ser sedentario.
La agricultura constituye un paso muy importante en el desarrollo de las fuerzas productivas.
LA ESCLAVITUD:
Los medios de producción como los hombres que se sirven de ellos en su trabajo, son propiedad de
otros hombres. Los esclavos pueden ser de propiedad privada o del estado; esto se considera la
primera forma de explotación del hombre por el hombre en la historia de la humanidad. En este período
nace el Estado, debido a la necesidad de un ente que mantuviera bajo control las insurgencias y a las
personas que se querían librar del yugo. Además se originan 3 clases: la explotadora (dueños de tierras
y de los esclavos), la explotada (esclavos y campesinos muy pobres) y los mercaderes o comerciantes
(constituida por los intermediarios entre los compradores y los vendedores).
MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIÓN:
Primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia; surge por
descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzo su
máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica. No todos los pueblos, sin
embargo, han pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico. En el régimen
esclavista, las relaciones de producción se basaban en la propiedad de los dueños de esclavos sobre
los medios de producción y sobre los esclavos considerados como ―instrumentos parlantes‖ sin derecho
alguno y sujetos a explotación cruel.
El trabajo del esclavo, que tenía un carácter abiertamente coercitivo, se aplicaba en gran escala en los
latifundios y la producción artesanal. El dueño disponía no sólo del trabajo, sino también de la vida del
esclavo. En la época en que se forma el régimen esclavista, la sociedad se divide en dos clases
fundamentales: los señores esclavistas y los esclavos. Para mantener el dominio de los primeros se
estructura un aparato de violencia y coerción, el Estado esclavista. En dicha sociedad, al lado de las
clases fundamentales, existían campesinos libres, artesanos y mercaderes. Los contingentes de
esclavos se nutrían sobre todo mediante las guerras y, parcialmente, con los campesinos y artesanos
que se arruinaban.
En lo fundamental, la economía presentaba un carácter cerrado, natural, pero aumentó la división del
trabajo y el cambio, y ello dio origen a la producción mercantil. La explotación de una importante masa
de esclavos creaba el plus producto, lo cual permitió a la capa alta esclavista liberarse del trabajo físico
en la producción material —trabajo que empezó a ser considerado como ocupación indigna de un
hombre libre-— y a dedicarse al gobierno, a la política, a la ciencia y al arte. Surge de este modo la
oposición entre el trabajo físico y el trabajo intelectual y nace asimismo la oposición entre la ciudad y el
campo.
El modo esclavista de producción era progresivo en comparación con el régimen de la comunidad
primitiva, dado que la esclavitud hacía posible un mayor desarrollo de la producción. Sin embargo, con
el tiempo el régimen esclavista se convirtió en un freno para el desarrollo de la sociedad. Los esclavos
no estaban interesados por el resultado de su labor. Bajo la esclavitud se empleaban sólo instrumentos
primitivos y la productividad del trabajo seguía siendo baja. Se explotaba a los esclavos de manera tan
cruel que su vida era corta, y las fuentes que permitían completar los efectivos necesarios se agotaron.
El régimen esclavista entró en el período de crisis. Lo cuarteaban las sublevaciones de los esclavos y la
lucha de los campesinos libres contra los dueños de esclavos. El hundimiento del modo esclavista de
producción se aceleró debido a los ataques desde el exterior y su puesto fue ocupado por el modo
feudal de producción.
EL FEUDALISMO:
Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa
occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi
siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por
un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo
que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las
relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la
posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en
innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.
MODO FEUDAL DE PRODUCCIÓN:
Modo de producción de los bienes materiales basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la
propiedad parcial sobre los trabajadores -campesinos siervos-, así como en la explotación de estos
últimos por parte de los señores feudales. El feudalismo surgió como resultado de la descomposición
del régimen esclavista y, en algunos países, del régimen de la comunidad primitiva. Lenin, al
caracterizar el modo feudal de producción, destaca los siguientes rasgos fundamentales: 1) dominio de
la economía natural, 2) concesión de medios de producción y de tierra al productor directo, y en
particular fijación del campesino a la tierra, 3) dependencia personal del campesino respecto al
terrateniente (coerción extraeconómica), 4) estado extraordinariamente bajo y rutinario de la técnica. En
las condiciones del modo feudal de producción, la clase dominante es la de los terratenientes en la
persona de la nobleza y del clero. La propiedad sobre la tierra era la base para obtener trabajo o
productos no remunerados.
El trabajo adicional no remunerado del productor directo (campesino siervo) o el producto obtenido
mediante dicho trabajo y del que se apropian los dueños de la tierra por medio de la coerción
extraeconómica se llama renta feudal del suelo. La producción artesanal y el comercio se concentraban
en las ciudades y se organizaban bajo la forma de gremios de artesanos y corporaciones de
mercaderes. En el régimen feudal existían dos clases principales: los señores feudales y los
campesinos. Correspondía un gran papel a la Iglesia, que era un gran terrateniente feudal y ejercía una
sensible influencia sobre todo el régimen social del feudalismo.
A lo largo de toda la época feudal existió una lucha de clases entre explotadores y explotados. Esta
lucha se reflejó, en particular, en las sublevaciones campesinas: la de Wat Tyler en Inglaterra (1381), la
Jacquerie en Francia (1358), la guerra campesina en Alemania (1524-1525), las guerras acaudilladas
por I. Bolotnikov (1606-1607), S. Razin (1670-1671) y E. Pugachov (1773-1775) en Rusia, y otras. El
desarrollo de las fuerzas productivas en las entrañas del feudalismo constituyó la base material de la
formación de las relaciones capitalistas y su consolidación. El proceso de la acumulación originaria del
capital aceleró la preparación de las condiciones materiales para que vencieran las relaciones
capitalistas de producción. El modo feudal de producción se suprimió como resultado de las
revoluciones burguesas, que le asestaron un golpe demoledor. En Rusia, la reforma de 1861 abolió la
servidumbre, pero no elimino importantes restos del feudalismo. La existencia de supervivencias
feudales bajo el aspecto de la gran propiedad terrateniente, el sistema de prestación personal, etc., en
la actualidad son singularmente característicos de varios países de África, Asia y América Latina.
CAPITALISMO:
Régimen económico fundado en el predominio del capital. Sistema basado en el predominio de la
empresa privada en la organización económica. La producción capitalista esta destinada al cambio. Los
medios de producción son propiedad de cierto sector de la sociedad: los capitalistas; el resto de los
miembros de la sociedad (la gran mayoría), no posee sus propios medios de producción; trabajan como
asalariados y utilizan los medios de producción de los capitalistas.
MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN:
Modo de producción de los bienes materiales basado en la propiedad privada capitalista sobre los
medios de producción y en la explotación del trabajo asalariado. El régimen capitalista sustituyó al modo
feudal de producción. Constituye una organización social dividida en dos clases fundamentales, cuyos
intereses son diametralmente opuestos: la clase de los capitalistas, propietarios de los medios de
producción, y la clase de los proletarios, carentes de propiedad y de medios de subsistencia, por lo que,
ante la amenaza del hambre, se ven obligados a vender constantemente su fuerza de trabajo a los
capitalistas. El capitalismo es la última formación económico-social basada en la propiedad privada y en
la explotación del hombre por el hombre. Su ley económica cardinal, su hierra motriz y su principal
estimulo radican en la producción y en la apropiación de la plusvalía, que tiene como fuente el trabajo
no retribuido de los obreros asalariados.
En comparación con el feudalismo, el modo capitalista de producción es más progresivo, pues ha
elevado a un nivel superior el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad, ha aumentado
sensiblemente la productividad del trabajo social, ha llevado a cabo en proporciones inmensas la
socialización del trabajo y de la producción, ha incrementado en gran medida el volumen de la
producción y ha elevado su nivel técnico. Después de desarrollar hasta dimensiones antes nunca vistas
las fuerzas productivas sociales, el régimen capitalista, en virtud de las contradicciones internas
antagónicas que le son inherentes, de sus vicios y lacras, ha condenado a una gran parte da la
sociedad, a los trabajadores, a la ruina y a la miseria, pues son fundamentalmente los capitalistas
quienes se apropian de todos los beneficios que origina el incremente de la producción social. La
economía capitalista se halla regulada por leyes económicas espontáneas, se desarrolla de manera
anárquica, se ve alterada por las crisis económicas de superproducción; en su afán de ganancias los
capitalistas sostienen entre si una enconada lucha competitiva. El crecimiento de la concentración y de
la centralización del capital hace que éste se socialice, que en un polo se acumulen las riquezas, y en
otro empeore la situación del proletariado y se arruinen los pequeños productores. La contradicción
fundamental del modo capitalista de producción es la que se da entre el carácter social de la producción
y la forma capitalista privada de apropiación. Al reunir en las fábricas a millones de obreros, al socializar
el proceso del trabajo, el capitalismo confiere a la producción un carácter social, pero de los resultados
del trabajo se apropian los capitalistas. Esta contradicción principal del capitalismo -la contradicción
entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de apropiación- se manifiesta en
la anarquía de la producción, hace que la demanda solvente de la sociedad quede rezagada de la
ampliación de la producción y conduce periódicamente a destructoras crisis económicas.
A su vez las crisis y los períodos de estancamiento industrial arruinan todavía más a los pequeños
productores, aumentan la dependencia en que el trabajo asalariado se encuentra del capital, conducen
aun más rápidamente a la depauperación relativa, y a veces absoluta, de la clase obrera". Durante las
crisis económicas, tiene lugar una destrucción en masa de las fuerzas productivas, se debilite la fuerza
productiva fundamental de la sociedad: los trabajadores, se incrementa en grandes proporciones la
desocupación, masas enormes de personas son arrancadas del trabajo productivo, una gran parte de
las instalaciones de las empresas capitalistas quedan sin utilizar, no funcionan, y a veces son objeto de
destrucción física. A medida que el capitalismo se va desarrollando, se eleva el prado de explotación de
la clase obrera, se agudizan todas las contradicciones del modo capitalista de producción, se intensifica
y se hace cada vez más enconada la lucha de clases. Estas contradicciones se ahondan y adquieren
singular agudeza al transformarse el capitalismo en imperialismo, sobre todo en el período de la crisis
general del capitalismo. El dominio del capital monopolista en la economía y en la política de los países
capitalistas agudiza hasta limites extremos los conflictos de clase y económicos del régimen capitalista.
La tendencia a la descomposición y el parasitismo, la creciente desigualdad en el desarrollo económico
y político de los países capitalistas en la época del imperialismo y de la crisis general del sistema
capitalista de economía, debilitan aun más las bases del modo capitalista de producción. El capitalismo
no está en condiciones de dominar las fuerzas productivas creadas por él mismo, que han rebasado las
relaciones capitalistas de producción, las cuales se han convertido en grilletes para el libre crecimiento
ulterior de aquéllas. Históricamente, el capitalismo moderno ha dado ya de si cuanto podía dar y ha de
ser sustituido por un régimen más progresivo: el socialista.
En las entrañas de la sociedad burguesa, en el proceso del desarrollo de la producción capitalista se
crean las premisas materiales objetivas para pasar al socialismo. Bajo el capitalismo, crece, se
cohesiona y se organiza la clase obrera que, en alianza con los campesinos y al frente de todos los
trabajadores, constituye una poderosa fuerza social capaz de derrocar al caduco régimen capitalista y
sustituirlo por el socialismo. Por primera vez en la historia de la humanidad, el régimen capitalista de
producción fue destruido en Rusia gracias a la victoria de la Gran Revolución Socialista de Octubre,
bajo la dirección del Partido Comunista. A consecuencia de las revoluciones socialistas de varios países
-que comprenden más de un tercio de la población del globo terráqueo y una cuarta parte de su
territorio- el capitalismo ha dejado de ser un sistema económico extendido por todo el orbe. "La
liquidación del régimen capitalista en un numeroso grupo de países, el desarrollo y reforzamiento del
sistema socialista mundial, la desintegración del sistema colonial y el hundimiento de los viejos
imperios, el desplome -iniciado ya- de la estructura económica colonial de los países liberados, la
ampliación de los lazos económicos entre estos países y el mundo del socialismo, todo ello ahonda la
crisis de la economía capitalista mundial". Bajo el influjo de los enormes éxitos económicos de los
países socialistas-plena demostración de las ventajas decisivas del socialismo frente al capitalismo-,
bajo los golpes del movimiento obrero en los países capitalistas y de la lucha de liberación nacional de
los pueblos oprimidos, el capitalismo será barrido para siempre.
SOCIALISMO:
Teoría político-económica que propugna la propiedad y la administración de los medios de producción
por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr, mediante una nueva organización de la
sociedad, la igualdad política, social y económica de todas las personas. Los medios de producción son
de propiedad social y una parte de los medios de producción, pueden ser, igualmente propiedad común
de cooperativas, comunidades rurales, municipios, ciudades; etc.
MODO COMUNISTA DE PRODUCCIÓN:
Modo de producción de los bienes materiales basado en la propiedad comunista de todo el pueblo
sobre los medios de producción, en fuerzas productivas desarrolladas omni lateralmente, que aseguran
la abundancia de bienes de consumo y su distribución según las necesidades. El modo comunista de
producción se va estableciendo en el proceso de la edificación del socialismo y del comunismo, fases
respectivamente inferiores y superiores de la sociedad comunista. La creación de fuerzas productivas
altamente desarrolladas, indispensables para obtener la abundancia de productos y pasar a la
aplicación del principio comunista de la distribución es inconcebible sin transformaciones cualitativas de
todos los factores materiales humanos de la producción. Ello significa, ante todo, construir la base
material y técnica de la sociedad, basada en el amplio establecimiento de procesos productivos
automáticos en todas las ramas de la economía nacional, con la consiguiente eliminación del trabajo
manual, poco productivo; significa alcanzar un rendimiento superior del trabajo social.
En la esfera de los objetos de trabajo, significa que se ha obtenido una producción en masa de nuevos y
excelentes tipos de materias primas y materiales sintéticos, no sólo análogos a los que la naturaleza
proporciona ya preparados, sino con propiedades previamente fijadas. En la esfera de la mano de obra,
presupone la aparición de un nuevo tipo de trabajador que combinará armónicamente la actividad
intelectual y la física. Constituye una peculiaridad esencial de todo el proceso de creación de fuerzas
productivas desarrolladas en un sentido comunista, el introducir ampliamente en la economía nacional
los resultados de la ciencia de vanguardia, convertida en una fuerza productiva directa de la sociedad.
Sobre la base y bajo el activo influjo del omnilateral desarrollo de las fuerzas productivas, tiene lugar el
proceso de perfeccionamiento de las relaciones de producción socialistas en todo su conjunto, así como
su gradual transformación en relaciones comunistas.
Este proceso sigue tres direcciones fundamentales: en primer lugar tiende a la fusión de las dos formas
de propiedad social en una propiedad única, comunista; en segundo lugar, tiende a superar las
diferencias de clase entre los obreros y los campesinos, a eliminar las diferencias esenciales entre la
ciudad y el campo, así como las diferencias culturales y técnicas en la esfera del trabajo; en tercer lugar,
tiende a combinar racionalmente el principio de la remuneración según el trabajo con el de la
distribución gratuita a cuenta de los fondos sociales de consumo, hasta llegar a la total distribución
según las necesidades.
El modo comunista de producción es fruto de la obra creadora de millones de trabajadores, y cuanto
más elevada sea la conciencia de estos últimos, cuanto más plena y amplia sean su actividad y su
hacer creador, tanto más rápidamente avanzan el progreso económico y social de la sociedad, con
tanto mayor éxito se irá estableciendo la economía comunista.
Podemos colocar en tres clases todos los modos de producir:
El primer modo de producir se consigue recogiendo u ocupando las cosas que la naturaleza crea por
si misma, bien sea, no añadiendo nada a los productos de la misma naturaleza, como cuando se sacan
los peces del mar o cuando extraen los minerales de la tierra; bien sea dirigiendo y favoreciendo a la
naturaleza con el cultivo de las tierras y con las semillas. Todos estos trabajos se parecen por su objeto
y se les da el nombre de industria rural o de agricultura.
El segundo modo de producir se verifica dando a los productos de cualquier industria un valor mayor
por las nuevas formas que se les añaden o por las transformaciones que se les hace experimentar. El
minero proporciona el metal que se necesita para hacer una máquina; pero esta máquina vale más que
el metal que se empleó en ella, y de aquí se sigue que el valor de la máquina que excede al del metal
es un valor producido y que la máquina es un producto de dos industrias: la del minero y la del
fabricante. Esta industria se llama de transformación.
El tercer modo de producir se verifica comprando un producto en el lugar en que tiene menos valor y
transportándolo a otro en que lo tiene mayor. Esto es lo que hace el comercio, o sea la industria
comercial. El comercio produce utilidad, no alterando en nada ni el fondo ni la forma de un producto, y
volviéndolo a vender del mismo modo que lo compró. El comerciante compra el producto en un lugar en
que no tiene consumo, o al menos en donde su consumo es menos extenso y menos apreciado, para
transportarlo a los lugares donde lo tiene mayor, o su producción es menos fácil, menos abundante y
más cara.
Indicaciones económicas: Productos interno bruto
El producto interno bruto, producto interior bruto (PIB) o producto bruto interno (PBI) es el valor
monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período
(normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los
bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. Además el PIB no contabiliza los bienes o
servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre
conocidos, etc.).
En cuanto al cálculo del PIB, puede hacerse según el costo de los factores o de los precios de mercado.
La relación entre ambos se obtiene restando al PIB valorado a precio de mercado, los impuestos
indirectos ligados a la producción (Ti) y sumándole las subvenciones a la explotación (Su).
Aleatoriamente se puede agregar, según algunos economistas, los royalties
Existen otros tipos de macro magnitudes que se deben considerar partiendo del PIB: el Producto
Nacional Bruto difiere del PIB en que solo considera la cantidad flujo de bienes y servicios producidos
por ciudadanos de un país, mientras que el PIB no tiene en consideración el criterio de nacionalidad
Se conoce como "Producto interno Bruto" a la suma de todos los bienes y servicios final que produce un
país o una economía producidos por empresas nacionales y extranjeras dentro del territorio nacional
que se registran en un periodo determinado (generalmente un año). Analizado desde el punto de vista
del gasto o demanda, resulta ser la suma de los siguientes términos:
Donde PIBpm es el producto interior bruto valorado a precios de mercado, C es valor total del consumo
final nacional, I es la formación bruta de capital también llamada inversión. X es el volumen monetario
de las exportaciones y M el volumen de importaciones. Si estamos interesados en distinguir entre
consumo e inversión privadas y gasto público: G, entonces modificamos la fórmula:
PIB nominal y PIB real [editar]
El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una
economía a precios corrientes en el año corriente en que los bienes son producidos. Sin embargo, en
situación de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la producción no aumente
demasiado, puede dar la impresión de un aumento sustancial del PIB. Para ajustar el PIB según los
efectos de la inflación, el PIB real se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios
que produce un país o una economía a precios constantes. Este cálculo se lleva a cabo deflactando el
valor del PIB según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia
del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).
PIB per cápita
El PIB per cápita (también llamado renta per cápita o ingreso per cápita) es una magnitud que trata
de medir la riqueza material disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el
número de habitantes (N):
El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos:
 por el método de la demanda o método del gasto
 por el lado de la distribución o método del ingreso y,
 por el lado de la oferta o método del valor agregado.
Método del gasto
PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un período dado. En este
caso se está cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas de gasto: el
consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital (I), el consumo del gobierno (G) y los
resultados netos del comercio exterior (exportaciones - importaciones):
Obsérvese que las exportaciones netas son iguales a las exportaciones (X) menos las importaciones
(IM).
Método de la distribución o del ingreso
Este método suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo, como por
ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades,
etc. El PIB es el resultado del cálculo por medio del pago a los factores de la producción. Todo ello,
antes de deducir impuestos:
Donde RL representa los salarios procedentes del trabajo, RK las rentas procedentes del capital o la
tierra, Rr los intereses financieros, B los beneficios, A las amortizaciones, Ii los impuestos indirectos, Sb'
Método de la oferta o del valor agregado
En términos generales, el valor agregado o valor añadido, es el valor de mercado del producto en cada
etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho
producto; es decir, que el PIB se cuantifica a través del aporte neto de cada sector de la economía.
Según el método del valor agregado, la suma de valor agregado en cada etapa de producción es igual
al gasto en el bien final del proceso de producción.
Un ejemplo adicional puede ayudar a ilustrar este método. Tomemos el caso del PIB producido en el
sector petrolero. Supongamos que una compañía produce petróleo crudo y/o vende a una refinería, la
que a su vez produce gasolina. El petróleo crudo se vende en $20 por barril a la refinería, y ésta vende
el producto terminado en $24 por barril. Ahora necesitamos calcular el valor agregado producido en
cada etapa del proceso de producción. Por ejemplo, el valor agregado en la etapa de la refinería no son
los $24 por barril sino sólo $4, ya que la refinería compra el barril de petróleo en $20 y elabora un
producto que vale $24 por barril. El valor agregado del sector petrolero como un todo es de $24 por
barril, la suma del valor del petróleo crudo ($20 por barril) más el valor agregado en la etapa de
refinación ($4 por barril).
Inflación
La inflación es el aumento general y continuado en el tiempo de los precios. Las causas que la
provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación, que favorece una
mayor demanda, o del coste de los factores de la producción (materias prima, energía, salario, etc). Si
se produce una baja continuada de los precios se denominan deflación.
Inflación moderada
La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son
relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea
en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su
dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí está dispuesto a comprometerse con su
dinero en contratos a largo plazo, porque piensa que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del
valor de un bien que pueda vender o comprar.
Inflación galopante
La inflación galopante describe cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30,
120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante
surgen grandes cambios económicos, muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice
de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo: el dólar. Ya que el dinero
pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es
decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo necesario o indispensable para el sustento de
todos los seres.
Hiperinflación
Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflación
anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica pues como el dinero pierde su valor, el
poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) baja y la población busca
gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele estar causada
porque los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien
porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.
Causas de la inflación
Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece que existen diversos
tipos de procesos económicos que producen inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen
diversas explicaciones: cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación
diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos. De hecho se han
señalado que existen al menos tres tipos de inflación:
 Inflación de demanda (Demand pull inflation), cuando la demanda general de bienes se
incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes
producidos a la demanda existente.
 Inflación de costos (Cost push inflation), cuando el costo de la mano de obra o las materias
primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores
incrementan los precios.
 Inflación autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los agentes prevén
aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.
Teoría monetaria
Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la inflación es la que indica
simplemente que a la inflación la promueve la expansión de la masa monetaria a una tasa superior a la
expansión de la economía. De acuerdo a esta teoría la fórmula para determinar el precio general de
bienes de consumo viene dado por:
Donde:
 es el precio de los bienes de consumo;
 es el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios; y
 representa el suministro agregado de bienes de consumo.
Es decir, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la demanda
agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda agregada está basada principalmente en
el monto total de dinero existente en una economía, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa
monetaria, la demanda de bienes aumenta y si esta no viene acompañada de un incremento en la
oferta, la inflación surge.
Existe otra teoría que relaciona a la inflación con el incremento en la masa monetaria sobre la demanda
por dinero lo cual significaría que "la inflación es siempre un fenómeno monetario" tal como lo afirma
Milton Friedman. Siguiendo esta línea de pensamiento, el control de la inflación descansa en la
prudencia fiscal y monetaria; es decir, el gobierno debe asegurarse que no sea muy fácil obtener
préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta la
importancia de controlar los déficits fiscales y las tasas de interés, así como la productividad de la
economía.
Teoría neokeynesiana
De acuerdo a esta teoría existen tres tipos de inflación de acuerdo a lo que Robert J. Gordon denomina
"el modelo del triángulo".
 La inflación en función a la demanda por incremento del PNB y una baja tasa de desempleo, o lo
que denomina la "curva de Phillips".
 La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser el aumento en los precios
del petróleo.
 Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual genera un círculo vicioso.
Esto es típico en países con alta inflación en donde los trabajadores pugnan por aumentos de
salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por
parte de los empresarios al consumidor, originando un círculo vicioso de inflación.
Cualquiera de estos tipos de inflación pueden darse en forma combinada para originar la inflación de un
país. Sin embargo, las dos primeras mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen a la
tercera. En otras palabras una inflación persistente originada por elementos monetarios o de costos da
lugar a una inflación de expectativas.
De estas tres, la tercera es la más dañina y difícil de controlar, pues se traduce en una mente colectiva
que acepta que la inflación es un elemento natural en la economía del país. En este tipo de inflación
entra en juego otro elemento, que es la especulación que se produce cuando el empresario o el
oferente de bienes y servicios incrementa sus precios en anticipación a una pérdida de valor de la
moneda en un futuro o aprovecha el fenómeno de la inflación para aumentar sus ganancias
desmesuradamente.
Teoría del "supply-side"
Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa monetaria excede la
demanda de dinero. El valor de la moneda, entonces, está determinada por estos dos factores. La
inflación en los años 1970 en EE.UU. se ve como causada por el incremento en la masa monetaria que
ocurrió tras la salida de este país de los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de la
moneda al patrón oro. Según esta teoría el incremento en la masa monetaria no tiene efectos
inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumente proporcionalmente.
Esta teoría explicaría la baja en la tasa de inflación en los años 1980 en EE.UU. debido a la expansión
económica que se produjo a raíz de la reducción en los impuestos. Se explica esto indicando que una
expansión en la economía origina un incremento en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto
inflacionario que normalmente conlleva el aumento en la masa monetaria.
Teoría austríaca
La Escuela austríaca de economía afirma que la inflación es el incremento de la oferta monetaria por
encima de la demanda de la gente. Los productores de bienes y servicios demandan dinero por sus
productos, si la generación de dinero es mayor que la generación de riqueza, hay inflación. Por el
contrario si la oferta de moneda es menor que la demandada existe deflación. Como consecuencia de la
inflación se produce un efecto en cadena de distorsión de precios relativos al alza, es decir que algunos
precios suben más que otros. Si todos los precios de la economía (incluido el salario) subieran
uniformemente no habría ningún problema, el problema surge por la subida no-uniforme. En los
procesos deflacionarios, la distorsión de precios relativos generada, es a la baja. Esta teoría rechaza de
plano la popular definición de "aumento sostenido del nivel de precios" por lo anteriormente expuesto.
Esta escuela asigna la causa de la inflación/deflación a la existencia de un monopolio emisor de
moneda (Banco Central). Como solución a la inflación propone la eliminación del monopolio emisor de
moneda, y liberar a los privados la impresión de la moneda, los que competirían por tener la moneda
más fuerte para permanecer en el mercado. Propone volver a la moneda-mercancía, respaldando la
moneda con algún activo tangible (oro, plata, platino, etc). O por alguna combinación de varios metales,
con lo cual se minimiza la volatilidad que pudiera tener el valor del dinero, como en el caso, por ejemplo
de usar sólo oro, cuya volatilidad en el precio es elevada por cuanto la gente tiende a refugiarse en él en
épocas de incertidumbre.
Cómo parar la inflación
Se han sugerido diferentes métodos para detener la inflación. Los Bancos Centrales pueden influir
significativamente en este sentido fijando la tasa de interés más alta y controlando la masa monetaria.
Las tasas de interés altas, que reducen el crecimiento en la masa monetaria, son una forma tradicional
de combatir la inflación. El lado negativo de esta política es que puede estancar el crecimiento en la
economía y promover el desempleo, lo cual se puede observar actualmente en algunos países
europeos.
Los propulsores de la teoría del "supply side" se inclinan por la fijación de la tasa de cambio de la
moneda o reducción de las tasas de impuestos en un régimen de tasa de cambio flotante para fomentar
la creación de capital y la reducción en el consumo.
Otro método es establecer el control sobre los salarios y sobre los precios. Esto fue implantado por el
gobierno de Nixon al principio de la década de 1970 con resultados negativos. En general, la mayor
parte de los economistas coinciden en afirmar que los controles de precios son contraproducentes pues
distorsionan el funcionamiento de una economía, dado que promueven la escasez de productos y
servicios y disminuyen su calidad, entre otros.
Proceso hiperinflacionario
Cuando la inflación desborda toda posibilidad de control y planeamiento económico, se desata lo que se
conoce como proceso hiperinflacionario, en el cual la moneda pierde su propiedad de reserva de valor y
de unidad de medida. Es un proceso de destrucción de la moneda. Se desata la estanflación (inflación
con desempleo), y se hace imposible el cálculo y planeamiento económico, lo cual lleva a destruir la
economía. Entre los procesos hiperinflacionarios más estudiados en el mundo se encuentra el caso
alemán, el caso argentino, el caso ruso y el caso peruano.
Consecuencias de la Inflación
La inflación tiene muchas consecuencias negativas. A pesar de que la existencia de inflación controlada
(algunos gobiernos la utilizan) puede aumentar el nivel de empleo al corto plazo, la estabilidad de
precios es fundamental para el desarrollo de una economía y en el largo plazo esta es perjudicial.
En primer lugar, el deterioro del valor de la moneda es perjudicial para aquellas personas que cobran un
salario fijo, como los obreros y pensionados. A diferencia de otros con ingresos móviles, estos ven como
se va reduciendo su ingreso real mes a mes, al comparar lo que podían adquirir con lo que pueden
comprar tiempo después. Otro de los efectos nocivos es la distorsión de precios relativos. Esto se debe
a que cuando se realiza emisión de moneda, la misma ingresa en circulación en determinados puntos:
proveedores del Estado, empleados de la administración pública. Los cuales gastarán ese dinero en
aquellos bienes y servicios que consideren valiosos. Por lo tanto los precios no aumentarán en la misma
proporción, ni tampoco simultáneamente.
Los precios son fundamentales en el desarrollo de una economía de mercado, ya que envían señales
tanto a productores como consumidores. Una distorsión en lo mismos, provocará cambios en las
decisiones de los agentes, se realizarán inversiones y transacciones que en otro momento hubieran
sido considerados no rentables y la distribución del ingreso se verá afectada. La inflación es perjudicial
para aquellas personas acreedoras de montos fijos, ya que el valor real de la moneda decrece con el
tiempo y su poder de compra disminuirá. Contrariamente aquellos deudores a tasa fija se verán
beneficiados, ya que su pasivo real irá disminuyendo.
Como consecuencia de los puntos anteriores, surge lo que se suele denominar ―inflación
autoconstruida‖. Este fenómeno consiste en trasladar el aumento de precios hacia delante en el tiempo,
esto es así ya que las personas esperan que la inflación continúe como en períodos anteriores. Así se
genera un espiral inflacionario, en el que se indexan contratos, se aumentan los sueldos y los precios
por expectativas futuras.
Empleo
Actividad o tarea necesaria para cubrir las necesidades básicas del ser humano (alimentación, limpieza,
higiene, educación...). Trabajos, los tiene toda la población, pero empleo no. Para hacer frente a la
cobertura de las necesidades básicas en las sociedades capitalistas se necesitan ingresos económicos.
Aspectos claves:
Debido al rol de género, las mujeres han estado más en la esfera reproductiva, desarrollando diversos
trabajos no monetarizados y adscritos al espacio privado, mientras que los hombres han estado más en
el mundo del empleo, adscrito al espacio público y monetarizado. Esto no quiere decir que las
actividades que se llevan a cabo en el espacio privado carezcan de valor económico, pues cuándo se
realizan en el mundo del empleo sí lo tienen (precio de un menú, de una estancia en un centro para
personas mayores, de una guardería...). Las mujeres, en los últimos años, se han incorporado cada vez
más al mercado formal, pero sufriendo grandes desigualdades por el mero hecho de ser mujeres.
Hombres y mujeres sufren segregación laboral horizontal, que les adscribe a unos determinados
empleos, sectores económicos, actividades, espacios, etc., en directa relación con su rol de género. En
efecto, son mayoritariamente mujeres las que trabajan en la enseñanza, la sanidad o limpieza,
profesiones por lo general muy saturadas y peor remuneradas. Los hombres trabajan más en
desarrollos informáticos, construcción, automoción, etc., que son profesiones con gran demanda de
empleo y mejor retribuidas.
A esto se añade la segregación vertical, que se refiere a la posición en la que se encuentran las mujeres
en la jerarquía laboral. Ellas ocupan los niveles más bajos, incluso en las actividades en las que su
presencia es mayoritaria (en la enseñanza, en la sanidad, etc.). Esto es lo que se denomina techo de
cristal. Así mismo, mujeres con igual o superior nivel de conocimientos y preparación que sus
compañeros (son más de la mitad de la población universitaria y tienen mejores resultados académicos)
ocupan puestos de categoría inferior.
A pesar de que ya quedó recogido en el Tratado de Roma de la Unión Europea del año 1957, el
principio de igual trabajo igual salario para mujeres y hombres, todavía existen grandes diferencias. Los
motivos y razones del abismo salarial van desde la arbitrariedad que se produce en las clasificaciones
ocupacionales profesionales hasta los falsos estereotipos que manejan los principales agentes del
empleo (empresariado, sindicatos,?) relacionados con las capacidades, productividad, habilidades y
disponibilidad de mujeres y hombres vinculados al rol de género.
A todo ello se le suma la ausencia de permanencia laboral de las mujeres en el mundo del empleo. Las
razones son varias: porque no hay un reparto de tareas y responsabilidades familiares, lo que las obliga
a abandonar el empleo; porque se genera más empleo "para hombres" que para ellas; porque saben
que van a recibir salarios muy bajos y no les "compensa económicamente", etc. Todo ello repercute
negativamente en los complementos salariales por antigüedad, en las prestaciones por desempleo o en
las cotizaciones para la jubilación, culminando en un menor poder adquisitivo de las mujeres como
grupo, lo que provoca que no tengan las mismas oportunidades de desarrollo personal. Son la población
más pobre y eso las convierte en personas dependientes de los Servicios Sociales. Si éstos se recortan,
son ellas son las que sufren los mayores impactos.
La presencia en el mundo del empleo afecta de un modo desigual a mujeres y hombres:
Para las mujeres
 Es una opción que debe ser compatible con
las responsabilidades derivadas de su rol de
género dentro de la familia o unidad de
convivencia.
 Eligen salidas profesionales que consideran
Para los hombres
 En general, el empleo se presenta como
una obligación y el eje central de sus vidas.
 Tienen mayores oportunidades de acceso a
empleos lucrativos, recursos de producción,
crédito, tecnología y propiedad.
más compatibles con la familia.
 Están más en empleos a tiempo parcial,
temporal, fijos discontinuos, o sumergidos;
peor cualificados y remunerados, en
definitiva más precarios.
 La sub clasificación e infravaloración de los
trabajos femeninos hace que reciban
salarios más bajos. Reciben retribuciones
hasta un 16% menores que los hombres
(11% en el sector público y 24% en el
privado).
 Las interrupciones frecuentes y prolongadas
en la carrera de las mujeres están
relacionadas con el rol reproductivo no
compartido.
 Su presencia va aumentando en la medida
que desciende la categoría profesional.
Tienen pocas posibilidades de ocupar
puestos de alto nivel, tropiezan con una
barrera invisible que les impide ascender, es
el techo de cristal.
 Tienen contratos a tiempo completo,
 Disponen de mayor disponibilidad para
realizar horas extras, asistir a reuniones
fuera del horario laboral y movilidad
geográfica.
 Copan los puestos de mayor
responsabilidad, toma de decisiones,
prestigio y mejor remuneración.
 Su carrera laboral es ascendente, continua
y sin interrupciones vinculadas a los
cuidados.
 La edad (25-40) y el estado civil (casado,
con pareja) es un factor positivo para la
ocupabilidad, mientras que para las mujeres
estas mismas circunstancias se convierten
en factores negativos que les restan
oportunidades de empleo.
Propuestas desde un enfoque de género:
Una de las causas de la segregación horizontal, son las opciones académicas y/o formativas por las que
optan mayoritariamente las mujeres. En la elección influye más el rol y estereotipo de género, que la
libre opción personal. Se debería trabajar con el personal técnico de empleo y profesorado ya que
inconscientemente, estimulan y refuerzan las opciones académicas y laborales que consideran más
apropiadas con el rol de género de mujeres y hombres, enfocando a las mujeres hacia lo social, y a los
hombres hacia las ciencias o la tecnología. La diversificación ocupacional se plantea la incorporación de
mujeres a sectores hasta ahora muy masculinizados y el acceso a puestos de mayor responsabilidad.
Para ello es necesaria la puesta en marcha de actuaciones que deben implicar a los agentes
relacionados con el mundo del empleo:
- las propias administraciones públicas, (legislando al respecto y tomando las medidas oportunas)
- el personal técnico (equipos de psicología, intermediado res, economistas, etc.) contribuyendo a que el
trabajo con estas personas se realice desde la óptica de la igualdad de oportunidades
- el empresariado, intentando romper falsos estereotipos que pesan sobre las mujeres, facilitándoles
información sobre las ventajas económicas y fiscales de la contratación de mujeres, etc.
Otra de las líneas de actuación debe ir enfocada a aumentar el empleo en las mujeres que es menor
que la de los hombres. Trabajando en el acceso a la información, las redes personales de contactos, el
conocimiento de los nuevos huecos de empleo, las ventajas e inconvenientes del empleo en el mercado
formal e informal, las prestaciones futuras, la actualización de sus conocimientos, y la actitud personal
ante el hecho de emplearse, etc.
Trabajar para aumentar la tasa de actividad de las mujeres en lugar de poner obstáculos para su
entrada en todos los ámbitos laborales, repercutirá positivamente en el conjunto de la sociedad, ya que
aumentará el grado de aprovechamiento de los recursos humanos de los que dispone una sociedad.
Para ello también es necesario poner a disposición de mujeres y hombres, los mecanismos que faciliten
la conciliación de la vida personal, familiar y laboral
Flujo de inversión
Todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza diversa, directos, indirectos,
externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las posibilidades de su medición monetaria y
sin embargo no considerarlos resulta pernicioso por lo que representan en los estados de animo y
definitiva satisfacción de la población beneficiaria o perjudicada.
En la valoración económica pueden existir elementos perceptibles por una comunidad como perjuicio o
beneficio, pero que al momento de su ponderación en unidades monetarias, sea imposible o altamente
difícil materializarlo. En la economía contemporánea se hacen intentos, por llegar a aproximarse a
métodos de medición que aborden los elementos cualitativos, pero siempre supeditados a una
apreciación subjetiva de la realidad.
Relación hombre-naturaleza y el papel del trabajo
Relación hombre-naturaleza y el papel del trabajo
Relación hombre-naturaleza y el papel del trabajo
Relación hombre-naturaleza y el papel del trabajo
Relación hombre-naturaleza y el papel del trabajo
Relación hombre-naturaleza y el papel del trabajo
Relación hombre-naturaleza y el papel del trabajo
Relación hombre-naturaleza y el papel del trabajo
Relación hombre-naturaleza y el papel del trabajo
Relación hombre-naturaleza y el papel del trabajo
Relación hombre-naturaleza y el papel del trabajo
Relación hombre-naturaleza y el papel del trabajo
Relación hombre-naturaleza y el papel del trabajo
Relación hombre-naturaleza y el papel del trabajo
Relación hombre-naturaleza y el papel del trabajo
Relación hombre-naturaleza y el papel del trabajo
Relación hombre-naturaleza y el papel del trabajo
Relación hombre-naturaleza y el papel del trabajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Luz abril gonzalez dominguez 3 3 tv
Luz abril gonzalez dominguez 3 3 tvLuz abril gonzalez dominguez 3 3 tv
Luz abril gonzalez dominguez 3 3 tvLuz Abril
 
La influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la Sociedad
La influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la SociedadLa influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la Sociedad
La influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la Sociedadfaustoyanez
 
La tecnologia en la sociedad contemporánea
La tecnologia en la sociedad contemporáneaLa tecnologia en la sociedad contemporánea
La tecnologia en la sociedad contemporáneaAlondra Rosas
 
La tecnología en la sociedad contemporánea
La tecnología en la sociedad contemporáneaLa tecnología en la sociedad contemporánea
La tecnología en la sociedad contemporáneacinthia flores
 
La tecnología en el desarrollo de la humanidad
La tecnología en el desarrollo de la humanidadLa tecnología en el desarrollo de la humanidad
La tecnología en el desarrollo de la humanidadTatu_123
 
La tecnologia en la sociedad contemporanea
La tecnologia en la sociedad contemporaneaLa tecnologia en la sociedad contemporanea
La tecnologia en la sociedad contemporaneaTania Aldana
 
Mildred edith-de-la-vega-resendiz
Mildred edith-de-la-vega-resendizMildred edith-de-la-vega-resendiz
Mildred edith-de-la-vega-resendizmildred de la vega
 
La tecnología en la sociedad contemporánea
La tecnología en la sociedad contemporáneaLa tecnología en la sociedad contemporánea
La tecnología en la sociedad contemporáneajocelyn herrera
 
1+1 31 mentes pensando el futuro.Congreso Futuro
1+1 31 mentes pensando el futuro.Congreso Futuro1+1 31 mentes pensando el futuro.Congreso Futuro
1+1 31 mentes pensando el futuro.Congreso Futuroeraser Juan José Calderón
 
La tecnología-en-la-sociedad-contemporánea
La tecnología-en-la-sociedad-contemporáneaLa tecnología-en-la-sociedad-contemporánea
La tecnología-en-la-sociedad-contemporáneaJorge Ecko
 
El ser humano y la tecnología
El ser humano y la tecnología El ser humano y la tecnología
El ser humano y la tecnología Malinalli cristina
 
Presentación ciencia y tecnologuia
Presentación ciencia y tecnologuiaPresentación ciencia y tecnologuia
Presentación ciencia y tecnologuiaSamuel Gàndara S
 
Las nuevas tecnologias en el mundo actual
Las nuevas tecnologias en el mundo actual Las nuevas tecnologias en el mundo actual
Las nuevas tecnologias en el mundo actual yazmin baez
 
Cambios tecnológicos y sociales
Cambios tecnológicos y socialesCambios tecnológicos y sociales
Cambios tecnológicos y socialesDiego Acosta
 
¿Como entender que a medida que construimos también destruimos?
¿Como entender que a medida que construimos también destruimos?¿Como entender que a medida que construimos también destruimos?
¿Como entender que a medida que construimos también destruimos?Juan Gabriel Pulgarin Duque
 

La actualidad más candente (20)

Luz abril gonzalez dominguez 3 3 tv
Luz abril gonzalez dominguez 3 3 tvLuz abril gonzalez dominguez 3 3 tv
Luz abril gonzalez dominguez 3 3 tv
 
Ensayo ciencia tecnologia
Ensayo ciencia tecnologiaEnsayo ciencia tecnologia
Ensayo ciencia tecnologia
 
La influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la Sociedad
La influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la SociedadLa influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la Sociedad
La influencia de la Tecnologia y la Ciencia en la Sociedad
 
La tecnologia en la sociedad contemporánea
La tecnologia en la sociedad contemporáneaLa tecnologia en la sociedad contemporánea
La tecnologia en la sociedad contemporánea
 
Cts
CtsCts
Cts
 
La tecnología en la sociedad contemporánea
La tecnología en la sociedad contemporáneaLa tecnología en la sociedad contemporánea
La tecnología en la sociedad contemporánea
 
La tecnología en el desarrollo de la humanidad
La tecnología en el desarrollo de la humanidadLa tecnología en el desarrollo de la humanidad
La tecnología en el desarrollo de la humanidad
 
La tecnologia en la sociedad contemporanea
La tecnologia en la sociedad contemporaneaLa tecnologia en la sociedad contemporanea
La tecnologia en la sociedad contemporanea
 
Mildred edith-de-la-vega-resendiz
Mildred edith-de-la-vega-resendizMildred edith-de-la-vega-resendiz
Mildred edith-de-la-vega-resendiz
 
La tecnología en la sociedad contemporánea
La tecnología en la sociedad contemporáneaLa tecnología en la sociedad contemporánea
La tecnología en la sociedad contemporánea
 
1+1 31 mentes pensando el futuro.Congreso Futuro
1+1 31 mentes pensando el futuro.Congreso Futuro1+1 31 mentes pensando el futuro.Congreso Futuro
1+1 31 mentes pensando el futuro.Congreso Futuro
 
La tecnología-en-la-sociedad-contemporánea
La tecnología-en-la-sociedad-contemporáneaLa tecnología-en-la-sociedad-contemporánea
La tecnología-en-la-sociedad-contemporánea
 
El ser humano y la tecnología
El ser humano y la tecnología El ser humano y la tecnología
El ser humano y la tecnología
 
Presentación ciencia y tecnologuia
Presentación ciencia y tecnologuiaPresentación ciencia y tecnologuia
Presentación ciencia y tecnologuia
 
Las nuevas tecnologias en el mundo actual
Las nuevas tecnologias en el mundo actual Las nuevas tecnologias en el mundo actual
Las nuevas tecnologias en el mundo actual
 
Cambios tecnológicos y sociales
Cambios tecnológicos y socialesCambios tecnológicos y sociales
Cambios tecnológicos y sociales
 
EnSaYo
EnSaYoEnSaYo
EnSaYo
 
inovacion
inovacion inovacion
inovacion
 
Jaz caro (1)
Jaz caro (1)Jaz caro (1)
Jaz caro (1)
 
¿Como entender que a medida que construimos también destruimos?
¿Como entender que a medida que construimos también destruimos?¿Como entender que a medida que construimos también destruimos?
¿Como entender que a medida que construimos también destruimos?
 

Similar a Relación hombre-naturaleza y el papel del trabajo

Ciencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadCiencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadStc27
 
ciencia de la tecnologia
ciencia de la tecnologiaciencia de la tecnologia
ciencia de la tecnologiaXavier Francis
 
Trabajo de informática tics
Trabajo de informática ticsTrabajo de informática tics
Trabajo de informática ticsEli Moreno
 
Ciencia & Tecnología
Ciencia & TecnologíaCiencia & Tecnología
Ciencia & TecnologíaPaoRiveros
 
Ciencia y tecnología en los países en desarrollo
Ciencia y tecnología en los países en desarrolloCiencia y tecnología en los países en desarrollo
Ciencia y tecnología en los países en desarrolloluis_filpo
 
Informe avancestecnologicos
Informe avancestecnologicosInforme avancestecnologicos
Informe avancestecnologicosUFT
 
CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBAL
CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBALCIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBAL
CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBALfranklinguzman2015
 
Los peligros de una tecnología ciega
Los peligros de una tecnología ciegaLos peligros de una tecnología ciega
Los peligros de una tecnología ciegaIrela García
 
Las tecnologías en la sociedad contemporánea.
Las tecnologías en la sociedad contemporánea.Las tecnologías en la sociedad contemporánea.
Las tecnologías en la sociedad contemporánea.samo_batman
 
Natalia y daniel
Natalia y danielNatalia y daniel
Natalia y danielNATODAN
 
Ciencia tecnologia y sociedad
Ciencia tecnologia y sociedadCiencia tecnologia y sociedad
Ciencia tecnologia y sociedadkarennalvarez
 

Similar a Relación hombre-naturaleza y el papel del trabajo (20)

Ciencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadCiencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedad
 
Cts
CtsCts
Cts
 
ciencia de la tecnologia
ciencia de la tecnologiaciencia de la tecnologia
ciencia de la tecnologia
 
Trabajo de informática tics
Trabajo de informática ticsTrabajo de informática tics
Trabajo de informática tics
 
Ciencia & Tecnología
Ciencia & TecnologíaCiencia & Tecnología
Ciencia & Tecnología
 
Carlos garcia
Carlos garciaCarlos garcia
Carlos garcia
 
Ciencia y tecnología en los países en desarrollo
Ciencia y tecnología en los países en desarrolloCiencia y tecnología en los países en desarrollo
Ciencia y tecnología en los países en desarrollo
 
Informe avancestecnologicos
Informe avancestecnologicosInforme avancestecnologicos
Informe avancestecnologicos
 
Pres 3
Pres 3Pres 3
Pres 3
 
Pres 3
Pres 3Pres 3
Pres 3
 
B4 innovacion
B4 innovacionB4 innovacion
B4 innovacion
 
CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBAL
CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBALCIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBAL
CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y CRISIS GLOBAL
 
Los peligros de una tecnología ciega
Los peligros de una tecnología ciegaLos peligros de una tecnología ciega
Los peligros de una tecnología ciega
 
Las tecnologías en la sociedad contemporánea.
Las tecnologías en la sociedad contemporánea.Las tecnologías en la sociedad contemporánea.
Las tecnologías en la sociedad contemporánea.
 
La tecnología en el mundo actual
La tecnología en el mundo actualLa tecnología en el mundo actual
La tecnología en el mundo actual
 
Natalia y daniel
Natalia y danielNatalia y daniel
Natalia y daniel
 
Ciencia tecnologia y sociedad
Ciencia tecnologia y sociedadCiencia tecnologia y sociedad
Ciencia tecnologia y sociedad
 
Ciencia tecnologia y sociedad
Ciencia tecnologia y sociedadCiencia tecnologia y sociedad
Ciencia tecnologia y sociedad
 
Equipo 1 (1)
Equipo 1 (1)Equipo 1 (1)
Equipo 1 (1)
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 

Último

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 

Relación hombre-naturaleza y el papel del trabajo

  • 1. ECONOMÍA La relación hombre-naturaleza y la economía El papel del trabajo en la relación naturaleza-sociedad (aparición de la tecnología) EL HOMBRE COMIENZA DEPENDIENDO TOTAL MENTE DE LA NATURALEZA Y QUE HOY HA LOGRADO ESTABLECER, COMO ESPECIE UNA RELACIÓN DE DENOMINACIÓN. ESTO NO LO HABIA LOGRADO NINGUNA OTRA ESPECIE ANIMAL, ALMENOS EN LOS REGISTROS DE LA HISTORIA ACTUALMENTE CONOCIDA. TAMBIÉN HEMOS SEÑALADO QUE EN EL DESARROLLO A NIVEL DE DENOMINACIÓN DE LA NATURALEZA HAN CONTRIBUIDO EL USO DE LA MANO, LA FABRICACIÓN DE UTENCILIOS, EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD CEREBRAL, EL LENGUAJE, EL TRABAJO Y LA VIDA EN SISTEMAS COOLECTIVOS. LA DIFERENCIA ENTRE EL HOMBRE Y OTROS ANIMALES EN SU CONCIENCIA Y SU CULTIRA, SU VOLÚMEN CEREBRAL EL LENGUAJE, Y LA COMUNICACIÓN, SUS NORMAS Y SUS VALORES RACIONALES, OTRO MÁS DESICIVO: EL PAPEL DEL TRABAJO HUMANO. Uno de los tópicos en el debate actual sobre la ciencia y la tecnología consiste en determinar que tanto han servido para configurar a las sociedades modernas y trasformar a las tradicionales. Los progresos científicos como también tecnológicos han modificado radicalmente la relación del hombre con la naturaleza y la interacción entre los seres vivos. Hoy en día la ciencia y la tecnología calan los niveles más altos en la sociedad actual. La ciencia y la tecnología no se pueden estudiar fuera del contexto social en el que se manifiestan. Entre la ciencia y la tecnología existe un claro estado de simbiosis; en otras palabras, conviven en beneficio mutuo. Aunque el efecto de ambas actuando conjuntamente es infinitamente superior a la suma de los efectos de cada una actuando por separado. Y, sin embargo, ante estos progresos que no podían ni siquiera imaginar los utopistas del pasado, empiezan a surgir preguntas cada vez más serias sobre el papel que cumple la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad. Podríamos resumir esta idea en la siguiente frase: "El siglo XVII fue de las matemáticas, el siglo XVIII el de las ciencias físicas, el siglo XIX el de la biología y nuestro siglo XX es el siglo del cambio". <<Aunque suene paradógico hoy por hoy lo unico que es constante es el cambio.>> Este cambio no solo se manifiesta de manera vertiginosa en la ciencia y tecnología, sino que tambien arrastra profundos cambios sociales, cambios que provocan una nueva relacion entre ciencia, tecnología y sociedad, por lo que podemos afirmar que: Lo que une a la ciencia y la tecnología con la sociedad son las necesidades y los deseos de la sociedad. Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades. La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propio futuro, sus medios y el poder de hacerlo. La ciencia y la tecnología están proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el futuro de la humanidad. La tecnología se propone mejorar u optimizar nuestro control del mundo real, para que responda de manera rápida y predecible a la voluntad o el capricho de la sociedad, aunque no siempre sea en su beneficio. La tecnología es también el motor de la industria y de la empresacomercial; para nada sirve si sus productos no responden a las necesidades de los consumidores. Tradicionalmente la tecnología ha progresado por el método empírico del tanteo. La tecnología ha estado a la vanguardiaen muchos campos que posteriormente adquirieron una sólida base científica. Se dice que los efectos de la tecnología constituyen un "impacto". La tecnología derrama sobre la sociedad sus efectos ramificadores sobre las practicas sociales de la humanidad, así como sobre las nuevas cualidades del conocimientohumano. Desde los primeros tiempos de la agricultura o desde fines de la Edad del Hierro, la cultura humana ha tenido una tecnología, es decir, la capacidad de modificar la naturaleza en un grado u otro. Se considera que la tecnología proporciona estimables beneficios a corto plazo, aunque a largo plazo han engendrado graves problemas sociales.
  • 2. Los beneficios que trae consigo la tecnología moderna son muy numerosos y ampliamente conocidos. Una mayor productividad proporciona a la sociedad unos excedentes que permiten disponer de más tiempo libre, dispensar la educación y, de hecho, promover la propia labor científica. Todos nosotros necesitamos alimentos, vivienda, ropa, etc. Cuando quedan satisfechas esas necesidades básicas y la tecnología empieza a proporcionar beneficios cada vez más triviales, es cuando surgen esencialmente los problemas. Si consideramos la situación actual de los países desarrollados, vemos que la gente no parece más feliz que en el pasado, y a menudo tampoco tiene mejor salud. Los desechos ambientales que produce la tecnología han creado nuevas formas de enfermedades y fomentado otras. El propio trabajo es hoy más monótono y decepcionante. El ser humano necesita realizar algo que estimule su cerebro, su capacidad manual y también necesita variedad. La industria de base tecnológica ha dislocado la familia. Por ejemplo, el hecho de tener que dedicar mucho tiempo al transporte separa a menudo a un padre de sus hijos. La sociedad tecnológica tiende también a separar a la madre del niño pequeño. La facilidad de las comunicaciones incita a los hijos a irse muy lejos, y la familia ampliada a dispersarse más. Un ejemplo que sucede en Uruguay, al igual que en otros paises es la emigración de la poblaciónjoven hacia los centros de estudios universitarios los cuales están en las grandes ciudades, lo cual trae como consecuencia en una primera instancia que el joven se ausente por períodos relativamente largos de su familia y luego de haber terminado sus estudios la gran mayoría se radica en estas grandes ciudades donde el desarrollotecnologico y por ende las oportunidades laborales son mayores. 2. Repercusiones de la ciencia en la sociedad En toda la historia de la humanidad, el hombre a procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia. Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la conexión indisoluble, la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo. Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos en la sociedad actual, sino también de los efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades tradicionales estaban bien definidas las funciones del individuo, había una armonía entre la naturaleza, la sociedad y el hombre. Ahora bien, la ciencia trajo consigo la desaparición de este marco tradicional, la ruptura del equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda modificación del ambiente. Aunque no debemos culpar directamente de esto a la ciencia. Es notoria la diferencia desde hace unos años atrás como la tecnología ha modificado la vida cotidiana, hoy por hoy, el hombre se ve arrastrado al multiempleo, al horario nocturno de trabajo el cual es producto de los avances tecnológicos para satisfacer las necesidades de la humanidad, con el fin de alcanzar cierto nivel de vida, que por otra parte es muy dificil de mantener. Diógenes cada vez que pasaba por el mercado se reía, porque decía que le causaba mucha gracia y a la vez le hacía muy feliz ver cuantas cosas había en el mercado que no necesitaba. Es decir que rico no es el que más tiene sino el que menos necesita. Es decir que mano ocupada, mano perdida. Es decir que "el conquistador por cuidar su conquista se vuelve esclavo de lo que conquistó" Analizando rapidamente esto último notamos una situación paradógica, con respecto a uno de los derechosmás importantes del hombre, derecho que ha significados grandes revoluciones a lo largo de toda la historia humana, el derecho a la libertad. Por un lado si consideramos el concepto de libertad como el tener la mayor cantidad de tiempo libre para hacer lo que queramos, es decir para "vivir", notamos cada vez más que este tiempo es más escaso. Por otro lado si consideramos que la libertad es "el poder elegir", vemos que la gran mayoria de la humanidad a elegido hipotecar en cuotas su libertad para obtener los beneficios y placeres que le brinda la tecnología. Lo que resulta en una paradoja. Por otro lado los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados; en cambio, en los países subdesarrollados su adquisición es tan lenta que cada día la diferencia entre estos dos tipos de países se hace más grande. Dicho retraso contribuye a mantener e incluso a agravar la
  • 3. situación de dependencia de los países subdesarrollados con respecto a los desarrollados. Como la ciencia ha pasado a formar parte de las fuerzas productivas en mucho mayor medida que nunca, se considera ya que hoy se trata de un agente estratégico del cambio en los planes de desarrollo económico y social. La ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad. La sociedad de hoy no esta cautiva en las condiciones pasadas o en las presentes, sino que se orienta hacia el futuro. La ciencia no es simplemente uno de los varios elementos que componen las fuerzas productivas, sino que ha pasado a ser un factor clave para el desarrollo social, que cala cada vez más a fondo en los diversos sectores de la vida. La ciencia trata de establecer verdades universales, un conocimiento común sobre el que exista un consenso y que se base en ideas e información cuya validez sea independiente de los individuos. Hay algo que pensamos, que es de gran importancia resaltar y es que el papel de la ciencia en la sociedad es inseparable del papel de la tecnología. 3. Avances de la tecnología Podemos definir tecnología como el conjunto de reglas instrumentales que prescriben un rumbo racional de actuación para lograr una meta previamente determinada y que debe evaluarse en función de su utilidad y de su eficacia practica. La tecnología al igual que ocurre con la naturaleza se encuentra en una constante evolución y los objetos que no se adaptan simplemente desaparecen, es decir, a medida que las necesidades son mayores o digamos más complicadas se necesita crear un objeto que pueda llenar el vacío, el cual llega a reemplazar el anterior. La tecnología tiene varias ramas entre ellas están la electrónica, la mecánica y la informática cuya unión forma el concepto de meca trónica. A lo largo de la historia vemos una evolución que parte de disciplinas que en un principio eran aparentemente independientes entre sí pero a medida que la tecnología fue evolucionando fue provocando la integración cada vez mayor de estas disciplinas hasta un punto en que los límites entre una y otra están difusos. Un ejemplo claro de esta integración lo componen los sistemas robóticos actuales que conjugan diferentes *La división social del trabajo y los inicios de la economía Es una época mucho más avanzada, aparecieron las tribus dedicadas a la agricultura y ganadería. Esta división o especialización del trabajo dio lugar a un aumento en la producción de bienes de consumo que impuso la necesidad del trueque o intercambio de productos; así nació el comercio. Aparece la domesticación de animales, obtención de productos de la agricultura y la ganadería, hay fabricación manual y la necesidad del intercambio; todo esto creo en el hombre la conciencia de lo propio y lo ajeno, es decir surgió la noción de propiedad, ―esto es mío‖. Especialización La expresión división del trabajo hace referencia a la división de un proceso o tarea en partes, cada una de las cuales se lleva a cabo por un individuo diferente. Esta noción se usa para referirse a la separación por ocupaciones o profesiones dentro de la sociedad considerada en su conjunto (división social del trabajo) y también para referirse a la separación de tareas en el seno de la familia (división sexual de l trabajo). Sin embargo, el significado más habitual que se ha dado a este término desde Adam Smith es el que lo identifica con la especialización por tareas en la empresa. Naturalmente esta acepción puede aplicarse a la especialización de empresas en determinadas partes del proceso de producción dentro de una industria específica; y también a la especialización territorial de industrias, cuando un país o una región geográfica, se orienta de modo preferente hacia determinadas actividades económicas.167 Estos tres tipos de especialización se encuentran en La Riqueza de las Naciones. Al comienzo de la obra hay un énfasis claro en el primero (el famoso ejemplo de los alfileres), pero al llegar el capítulo tercero, Smith parece referirse sobre todo a la especialización en determinadas partes de la producción de un bien. La idea de la especialización territorial no aparece en ningún lugar concreto, aunque está
  • 4. implícita en algunas partes de la obra, sobre todo cuando se analizan los factores determinantes del comercio internacional. También pueden encontrase en La Riqueza de las Naciones referencias a la división social del trabajo. En este sentido Smith apunta que la especialización influye decisivamente en la división por ocupaciones o profesiones en la sociedad en su conjunto.168 Excedentes e intercambio En la cultura muisca el mecanismo de la redistribución funcionó de manera paralela al del intercambio. Los caciques muiscas captaban los excedentes productivos de su pueblo por medio del tributo (llamado por ellos tamsa), pero no lo concentraban totalmente sino que lo redistribuían entre su gente, por medio de la constitución de un fondo de consumo común, y entre otras comunidades que compartían con ellos la lengua chibcha. Si el cacicazgo local estaba subordinado al mando del Zipa o del Zaque, este debía destinar parte del tributo al mando superior en representación de su comunidad. En estos grupos, el tributo no debe ser entendido como aquel que establecieron los españoles como mecanismo de explotación y extracción del excedente productivo, sino como una forma de redistribuir el producto social y sostener el sistema administrativo de estas sociedades. El trueque fue la principal forma de intercambio entre los muiscas puesto que su rica dotación de recursos naturales les permitió generar un importante excedente, con el que pudieron realizar intercambios en ferias y centros de mercado de otros territorios y pobladores. El surgimiento de estos excedentes también permitió sostener a grupos de artesanos especializados y a otros grupos no artesanales, favoreciendo el desarrollo de actividades productivas distintas a la agricultura de subsistencia (Lleras, 1986). Sin embargo, el intercambio no puede considerarse como un hecho generalizado, dado que la mayoría se restringía a comunidades de la misma etnia. Incluso, no todos los bienes producidos eran intercambiados, aunque una parte importante de productos básicos y principalmente 'suntuosos' eran destinados para tal fin. Productos agropecuarios y derivados (alimentos agrícolas, carne, pescado, coca, algodón, miel, cera de abejas, tabaco, cabuya, yopo y bija), mineros (oro, esmeraldas, sal de las minas) y manufacturas rudimentarias (mantas, totumas, ovillos de hilo, figuras de oro, cuentas y cerámicas) eran intercambiados principalmente en centros de mercado que se encontraban bajo el control de los caciques de Tunja, Duitama y Sogamoso y, en menor medida, en las ferias de Chocontá, Fusagasuga, Pasca, Saboya y Sorocotá entre otros (Langebaek, 1985b). La siguiente matriz muestra los bienes intercambiados con mayor frecuencia por los muiscas. Aunque es difícil establecer los términos de intercambio, al parecer el trueque de estos bienes respetó ciertas proporciones establecidas, determinadas por la escasez y por la cantidad de trabajo incorporado en su elaboración y transporte. Los principales bienes intercambiados fueron las mantas, el oro y el algodón. Los muiscas intercambiaron mantas por casi todos los bienes considerados en la tabla, dentro de los que cabe destacar la sal marina del litoral atlántico y el algodón proveniente de grupos de los llanos orientales. El activo intercambio del que fueron objeto las mantas y la sal, generaron procesos de mejoramiento en su producción, dejando de ser vista como una simple actividad doméstica, requiriendo cada vez más trabajo especializado. Las mantas, el control del cobre y la producción de esmeraldas (bienes necesarios para la fabricación de joyas) también les permitían mantener relaciones comerciales con tribus del sur como los panches y los pijaos, quienes a cambio entregaban oro, que producían en abundancia. Los muiscas tuvieron acceso a cuentas de collar y caracoles marinos provenientes de la costa norte, que adquirían para actividades rituales a cambio de esmeraldas y mantas. El intercambio con los quimbayas se concentraba principalmente en textiles, oro y piezas de orfebrería, arte muy desarrollado por este grupo. Existían algunos caciques y comunidades que operaban como intermediarios comerciales e incluso, según Langebaek, los mismos muiscas: "actuaron como intermediarios entre los Llanos y otras regiones; los miembros del 'cacicazgo' de Pisba, por ejemplo, cambiaban loza en los Llanos, y con el algodón que les daban a cambio hacían trueque con los taches" (Langebaek, 1985b). Algunos productos del altiplano circulaban en regiones muy lejanas y viceversa, producto de la actividad de estos intermediarios. La intermediación les permitió a los muiscas obtener ventajas del intercambio, pues con esto tenían
  • 5. acceso a bienes que no se producían en sus territorios (el caso de caracoles, sal marina y algodón de los Llanos Orientales) o cuya producción implicaba gran dificultad. Generalidades sobre la ciencia económica Definición y objetivo de la economía Economía (de οiκος, que se traduce por casa en el sentido de patrimonio y νέμεωιν, administrar) es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos. La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos. Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. De acá su complejidad y alto nivel de imprecisión, valiéndose de las aproximaciones o por lo menos definiendo la tendencia en el comportamiento de las variables económicas, es arriesgado aventurarse a predecir con una precisión cercana al 100%, el sujeto de estudio "el sujeto económico" es altamente dinámico y nociones que derivan de lo que "debe ser", son propias de la economía normativa y, como tales, no pueden probarse. La economía se mueve constantemente entre ambos polos. La ciencia económica está siempre justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines. Este aspecto de la definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la historia del análisis económico salvo, acaso, por la Escuela Austríaca y especialmente para la producción de otros bienes y servicios. Este concepto de coste, más allá del puro concepto monetario, es propio de los economistas y se conoce como coste de oportunidad. Para asignar los recursos debe existir un criterio que permita comenzar a realizar las pruebas sociales y económicas. Desde otro punto de vista la economía puede ser observada como un ámbito de comunicación bien definido. Esto significa que la economía es el medio de comunicación en el cual se forman los sistemas económicos. En esta perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o pagos. Aquellas comunicaciones que tienen sentido económico, se reproducen en los sistemas económicos, aquellas que no tienen sentido, se rechazan. Esta visión sociológica de la economía posibilita comprender la economía como un aspecto integral de la sociedad. La definición clásica de la corriente objetiva es de Friedrich Engels, quien señala: "La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.". Karl Marx a su vez señala que la economía es "la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción". También se le llama "la ciencia de la recta administración", opuesta a la Crematística. La corriente objetiva se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto del valor-trabajo, por el que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes. Y es histórico porque concibe el capitalismo como una forma u organización social correspondiente a un determinado momento histórico. Esta definición ha engendrado una corriente de pensamiento económico que hoy día se le conoce como la Economía Política. El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado Micro y macro economía La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional
  • 6. total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país. Todas las definiciones de economía reconocen que el fin último de ésta es el ser humano y, por tanto, es una ciencia social. La economía posee un conjunto de técnicas propias de la disciplina. John Maynard Keynes define la economía como ―un método antes que una doctrina, un aparato mental, una técnica de pensamiento que ayuda a su poseedor a esbozar conclusiones correctas‖. Tales técnicas suelen basarse intensivamente en ciencias formales como la matemática y la estadística, haciendo de la economía la ciencia que ha logrado el más alto grado de formalización dentro de las ciencias sociales. Primeras aportaciones al pensamiento económico El pensamiento económico a lo largo de la historia Antigüedad Encontramos numerosas ideas económicas en los pensadores griegos: Jenofonte, Protágoras, Aristóteles, Platón y Homero. Se puede encontrar numerosas ideas en la obra de La República, de Platón. como se organizaba la economía en su ciudad ideal. Se puede utilizar la obra como un buen acercamiento a los pensadores de esa época. Aristóteles hizo distinciones, en su libro Oeconomicus;Económicos;(cabe aclarar que este libro no está escrito en su totalidad por Aristóteles), entre el comercio lícito para el intercambio de mercaderías y el incorrecto que solo buscaba la obtención de ganancias y otros temas, que sirvieron, como base, para establecer la ciencia económica. Por ejemplo para Aristóteles, economía es: la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos. Luego, en la Edad Media, identificamos el pensamiento económico en los escolásticos en Europa e importantes desarrollos en pensadores árabes. Edad media El pensamiento económico medieval surgido en la cristiandad latina de Europa Occidental que desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica, se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura; y en determinadas especulaciones acerca de la teoría del valor, que en algunos casos podrían asimilarse a las posteriores teorías que lo identifican con el trabajo, y en otras con el precio de mercado. El cristianismo introdujo el concepto de la inequitud en la riqueza y poder en manos de unos pocos mientras la gran mayoría permanecía en la pobreza. Los pensadores cristianos de la Edad Media, entre ellos Santo Tomas de Aquino, debatieron el problema del precio y de la ganancia, desde el punto de vista de si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercadería. Su pervivencia temporal más allá de la crisis bajomedieval, se extendió durante el Antiguo Régimen, en que fueron apareciendo nuevas escuelas de pensamiento económico, como el mercantilismo, que no obstante, en algunos casos, mantuvieron cierta continuidad con el pensamiento medieval. Contemporáneamente, en otros contextos geográficos, sociales, económicos y culturales, como fue el Islam medieval, se desarrollaron otras formas de pensamiento económico, con notables autores (Ibn Jaldún). Ibn Jaldún Ibn Jaldún también fue un economista pródigo, el cual consideró aspectos como el Trabajo y Valor, la demanda, el costo, los precios y su independencia, la riqueza como producto social y no individual, , que el dinero no es riqueza, las clases de ocupaciones, las fases del desarrollo económico, las relaciones de dependencia entre campo y ciudad, las artes y los oficios, la importancia del Estado dentro de la economía y las consecuencias de la falta de este, el lujo, necesidades naturales y las normales. También aspectos de Finanzas publicas, como las tarifas de los impuestos, la distribución de éstos, los gastos sociales de los servicios estatales, un gobierno como comprador de bienes y servicios y los efectos de los de los gastos del estado sobre el ingreso y las entradas de impuestos. Algunos de estos aspectos tomaron años hasta que fueron redescubiertos, por Adam Smith y Karl Marx. Ibn Jaldun consideró que la economía era un determinante para los pueblos. Todo esto yace escrito en su Magnus Opus , el Muqaddima, escrito el siglo XIV. Mercantilismo En los comienzos de la Edad Moderna se destacan dos escuelas de pensamiento en Europa. Por un lado, de forma paralela al proceso de consolidación de los Estados-Nación monárquicos se desarrolla durante los siglos XVI y XVII el Mercantilismo, que afirmaba que gracias al intercambio de mercadería y
  • 7. a la acumulación de oro y plata se generaba la riqueza. Creían que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro que tenía, y pensaban que el comercio con otros países, si era favorable para un país, tenía que aumentar su cantidad de metales. Pedían al estado una política favorable a sus intereses, es decir, una política que favoreciera los productos nacionales y no la libre competencia. Asimismo, eran partidarios del proteccionismo frente al libre cambismo. Realmente no se puede hablar de una escuela mercantilista, pues, para poder hablar de una escuela deben existir una serie de características que englobe este término. Una de ellas es la presencia de un maestro que cree un pensamiento el cual sea seguido por los miembros de la escuela, además de homogeneidad en el pensamiento. Como reacción al mercantilismo surge en Francia, a mediados del siglo XVII, la Fisiocracia, cuyo principal activista es Quesnay, y que actúan sobre todo en Francia. Creían que la economía funcionaba por flujos entre los distintos componentes de la economía (grupos sociales). Decían que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso la industria, no agregaban ningún valor. Opinaban que los agricultores eran la clase productiva del país porque alimentaban al resto de las clases: las otras dos clases eran los dueños de la tierra y la clase estéril (obreros, artesanos, comerciantes,... etc.), llamados así porque tomaban cosas del mundo natural y sólo las transformaban, es decir que no creaban nada. Otro aporte de los fisiócratas es el laissez faire, postulado que afirma que el Estado no debe intervenir en el libre funcionamiento de la economía. Economía clásica William Petty escribió, ya en el siglo XVII, textos sobre economía moderna. Habló junto con Quesnay de anatomía y de fisiología social, estudiaron la renta a través de las clases sociales del mismo modo que la sangre entre los diversos órganos del cuerpo humano.Petty distinguió dos factores de producción: el trabajo y la tierra "el trabajo es el padre...de la riqueza y la tierra es su madre". Adam Smith Adam Smith desarrolló teorías de los sentimientos en su libro La Teoría de los Sentimiento Morales publicado en 1759: los individuos se mueven por el interés individual, amor propio y no solamente son movidos por interés individual sino que en el corazón humano tienen los sentimientos de simpatía. Smith busco rebatir a Thomas Hobbes (autor de Leviatán) y a Bernard Mandeville, quien escribió La Fauna de las Abejas, ¨La Flora De Las Mariposas, cuyo subtítulo es O Vicios Privados o Virtudes Públicas. Para Mandeville, la prosperidad pública es el resultado del comportamiento de los vicios. Fundador de la economía como ciencia, Smith escribió el libro "La Riqueza de las Naciones" , considerado el primer tratado sobre economía política y texto fundacional de la economía clásica. Sus aportes a la teoría fueron muy amplios, y entre ellos se destaca la diferenciación entre precio y valor de uso de los bienes. Consideró que la natural tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para el conjunto de la sociedad, que la división del trabajo y la especialización traen crecimiento en la producción. Su concepto de la mano invisible postula que el crecimiento y el desarrollo son procesos naturales provenientes de la natural ambición del hombre a enriquecerse y que el Estado no debería intervenir; cuanto más libre sea la competencia, mejor para el conjunto de la sociedad. Smith aplica un papel al Estado. El Estado desempeña un papel fundamental, importante que es garantiza la defensa y la justicia y financiar las obras e instituciones públicas que no se llevan acabo por los individuos. La Riqueza de las Naciones inspiró al resto de los economistas clásicos para formular sus teorías. Defensor del laissez faire, en cuento a la no intervención del gobierno en los asuntos económicos. Para promover el bienestar, los mejores medios son el estimulo del propio interés y el desarrollo de la competencia. El análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la teoría de la acumulación, sostiene que la distribución del ingreso se distribuye entre las diversas clases sociales y de manera preferente, entre capitalistas y los terratenientes Comercio entre países Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:  Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la comunidad.
  • 8.  Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia. Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc.).Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo etcétera. En la Península Ibérica este periodo se conoce como el Orientalizante, por las continuas influencias recibidas de Oriente. En este momento es cuando surge la cultura ibérica.Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un paulatino cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy en día, y también las primeras estratificaciones sociales. En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado y la familia del dirigente. Más adelante aparecieron otras clases sociales más sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los comerciantes, etc. El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas mas atrasadas en su desarrollo. EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas: 1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores. 2. Los precios tienden a ser más estables. 3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos. 4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. (Exportaciones) 5. Equilibrio entre la escasez y el exceso. 6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional. 7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado. Restricciones públicas al comercio internacional Dada la importancia del comercio internacional para una economía concreta, los gobiernos a veces restringen la entrada de bienes foráneos para proteger los intereses nacionales: a esta política se la denomina proteccionismo. La intervención de los gobiernos puede ser una reacción ante políticas comerciales emprendidas por otros países, o puede responder a un interés por proteger un sector industrial nacional poco desarrollado. Desde que surgió el comercio internacional moderno, los países han intentado mantener una balanza comercial favorable, es decir, exportar más de lo que importan. En una economía monetaria, los bienes no se intercambian por otros bienes, sino que se compran y venden en el mercado internacional utilizando unidades monetarias de un Estado. Para mejorar la balanza de pagos (es decir, para aumentar las reservas de divisas y disminuir las reservas de los demás), un país puede intentar limitar las importaciones. Esta política intenta disminuir el flujo de divisas de un país al exterior. Elementos de análisis del sistema económico Sujetos de la actividad económica Agentes económicos: Son los sujetos activos de la actividad económica. Tradicionalmente son tres:  Las familias o economía domestica.  Las empresas o unidades económicas de producción.  El estado o sector público. El sujeto principal de toda actividad económica es el hombre, bien de forma individual o como integrante de un colectivo. Son sujetos económicos las personas y agrupaciones de personas que desarrollan una actividad económica. La distinta naturaleza de las actividades económicas nos lleva a una primera distinción entre los sujetos o unidades económicas que las realizan, distinguiendo entre unidades económicas de producción y unidades económicas de consumo:
  • 9. a) Las unidades económicas de producción, denominadas comúnmente empresas, tienen como finalidad la producción y/o distribución de bienes y servicios. En cuanto a la propiedad de los medios de producción, se distingue entre: • Empresas privadas, que son las entidades creadas por iniciativa de una o varias personas que ponen en común capital y trabajo para desarrollar su actividad, con el propósito de retribuir a todos los factores productivos. • Empresas públicas, que son entidades cuyo capital está mayoritariamente controlado por el Estado u otros organismos públicos. b) Las unidades económicas de consumo son las destinatarias finales de los bienes y servicios producidos por las empresas, siendo los integrantes de las familias los consumidores por excelencia. Entre las unidades económicas de consumo, también se encuadran las administraciones públicas, los distintos organismos dependientes de ellas y las entidades sin ánimo de lucro. Las empresas del sector privado, en cuanto unidades económicas de producción que proporcionan bienes y servicios al mercado en función de la demanda, serán el objeto prioritario de este texto, aunque el sistema de información contable permite procesar los datos relativos a cualquier ente económico, sea unidad de consumo o producción, público o privado, persona física o jurídica. El flujo circular en la economía y la división social del trabajo El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que los demandan se llama mercado. En las sociedades primitivas los mercados se realizaban en un día y lugar determinados. Actualmente el concepto de mercado es mucho más difuso ya que el mercado de divisas, por ejemplo, abarca tanto los patios de operaciones de todas las entidades bancarias como los circuitos informáticos de sus centros de cálculo. Los sistemas están constituidos, además de por sus componentes elementales, por las relaciones que los unen. Los sistemas suelen representarse mediante gráficos en los que las relaciones se simbolizan mediante líneas que conectan los diferentes elementos. En la representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema denominado flujo circular ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes económicos. La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las empresas. Las familias envían los factores productivos al mercado de factores en donde son adquiridos por las empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente por las familias. Los flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el gráfico están representados por los canales externos. A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las familias, se les llama flujos financieros y están representados por los canales internos. DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO: separación de distintos tipos de trabajo en la sociedad de modo que los productores se concentran en determinadas ramas y clases de producción. La división social del trabajo se refleja en la división de la economía nacional en sectores (industria, construcción, agricultura, transporte etc.) y en ramas de la producción (industria ligera, construcción de maquinaria, metalurgia, ganadería, horticultura, etc.). La división social del trabajo, así como la división del mismo en una empresa, implica una especialización profesional de los trabajadores de la producción. El grado de desarrollo de la división social del trabajo caracteriza el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. La primera gran división social del trabajo —separación de las tribus dedicadas a la ganadería— contribuyó a elevar sensiblemente la productividad del trabajo y creó las premisas materiales para el nacimiento de la propiedad privada, de la sociedad de clases. La segunda gran división social del trabajo —los oficios se separaron de la agricultura— contribuyó a la ulterior elevación de la productividad del trabajo y, junto a la primera gran división social del trabajo, hizo que se ampliara la producción de artículos destinados especialmente al cambio y que creciera la producción mercantil. El desarrollo de la economía mercantil y la ampliación del mercado condicionaron el surgimiento de la tercera gran división social del trabajo: la formación de la clase de los mercaderes. El progreso de la división social del trabajo en las sociedades basadas en la explotación presenta un carácter clasista antagónico y en parte encuentra su expresión en el nacimiento y desarrollo de la oposición entre la ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual y el trabajo físico. Bajo el capitalismo, la división social del trabajo se desarrolla espontáneamente. El desigual avance de las distintas esferas y ramas de la producción, la anarquía de la producción social y la enconada lucha competitiva provocan una constante desproporción y un despilfarro incesante del trabajo social. En la economía capitalista la producción se especializa con miras a obtener ganancias. El proceso de desarrollo de la división social del trabajo acentúa el carácter social de la producción capitalista, creando las premisas materiales del socialismo.
  • 10. La división social del trabajo llega a rebasar los límites de la economía nacional, el comercio internacional se desarrolla sobre la base de la gran producción maquinizada y estas circunstancias hacen que surja la división capitalista internacional del trabajo (ver). Bajo el socialismo, la división social del trabajo se diferencia por principio de la división del trabajo en el régimen capitalista. Se desarrolla según un plan con miras al crecimiento de la producción social y a la elevación de la productividad del trabajo y ello con el fin de satisfacer las necesidades de la sociedad y de cada uno de sus miembros. El emplazamiento socialista de la producción, la especialización y la cooperación de las empresas abren amplias posibilidades para que se utilicen de manera más completa y eficiente el potencial de producción, los recursos laborales y materiales. Con el nacimiento del sistema socialista de economía mundial, la división social del trabajo rebasa el marco de los diversos pulses socialistas, aparece la división socialista internacional del trabajo (ver). Actividades económicas: Producción Es cualquier actividad que sirve para crear, fabricar o elaborar bienes y servicios. En un sentido algo más estricto puede decirse que producción económica es cualquier actividad que sirve para satisfacer necesidades humanas creando mercancías o servicios que se destinan al intercambio. El concepto económico de producción es, por lo tanto, suficientemente amplio como para incluir casi todas las actividades humanas: es producción del trabajo del artista y del artesano, la provisión de servicios personales y educacionales, la actividad agrícola y la de la industria manufacturera. El nivel de vida de una comunidad, y el grado de desarrollo económico de la misma, dependen esencialmente de la cantidad de bienes y servicios que estén a su disposición para el consumo y ésta, a su vez, depende de la cantidad de mercancías que sean producidas en un período dado. Cualquiera sea la forma en que se distribuyen los ingresos de una población, ésta tendrá bajos niveles de consumo si el volumen de los bienes disponibles es insuficiente; por ello la riqueza de las sociedades modernas se basa en una expansión enorme de la producción con respecto a la existente en épocas anteriores, y no en las políticas redistributivas que se hayan llevado a cabo. El volumen de la producción depende de la división del trabajo y ésta de la existencia del mercado. La producción moderna se basa en un acervo tecnológico que se ha ido expandiendo a lo largo del tiempo e implica el uso intensivo de capital y de mano de obra cada vez más calificada. La amplitud de los mercados modernos ha hecho que pueda producirse una variedad inmensa de bienes y servicios. La teoría económica ha prestado particular atención a dos problemas fundamentales que enfrenta el productor: qué combinación de factores utilizar para lograr la eficiencia y qué cantidad producir para maximizar las ganancias. En la práctica las empresas enfrentan otros problemas, más difíciles de encarar teóricamente: deben afrontar inversiones de riesgo cuando lanzan al mercado productos cuya aceptación no es completamente conocida; deben adaptarse a las complejas regulaciones que imponen casi todos los Estados, y tienen que lograr, además, un adecuado clima en las relaciones laborales. Los modos de producción son el modo de obtener los bienes materiales necesarios al hombre para el consumo productivo y personal. El modo de producción constituye la unidad de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción. El cambio del modo de producción origina cambios del régimen social, sirve de base al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, de toda la producción social. Gracias a los conocimientos adquiridos, a la experiencia y a los hábitos de trabajo, los hombres producen los bienes materiales, desarrollan las fuerzas productivas, que muestran el grado en que el hombre domina a la naturaleza. El nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas determina el carácter de las relaciones de producción. Las relaciones de producción o relaciones económicas, es decir, las que se establecen entre los hombres en el proceso de producción de los bienes materiales, influyen a su vez activamente sobre las fuerzas productivas, facilitando u obstaculizando su desarrollo. Si las relaciones de producción corresponden al nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, como ocurre, por ejemplo, bajo el socialismo éstas se desarrollan sin obstáculos. En cambio, cuando las relaciones de producción dejan de corresponder al nivel de las fuerzas productivas, como es el caso en el capitalismo contemporáneo frenan el progreso de dichas fuerzas, se convierten en una traba, y se hace necesario sustituir el modo de producción caduco por otro nuevo, que corresponda al nivel más elevado de las fuerzas productivas. Este cambio de un modo de producción por otro se efectúa por vía revolucionaria. El fundamento económico de las revoluciones sociales se pone al descubierto gracias a una ley económica general: la ley de la correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas, descubierta por Marx. El papel decisivo en el sistema de las condiciones materiales de vida de la sociedad corresponde al modo de producción de los bienes materiales. Según sea el modo de producción, tal será en lo
  • 11. fundamental la sociedad misma -sus ideas, sus teorías, las concepciones y las instituciones políticas. La historia conoce cinco modos de producción que se han sucedido desde el nacimiento de la sociedad humana: el de la comunidad primitiva, el esclavista, el feudal, el capitalista y el socialista. Éste es el más progresivo de la historia. El que se sustituya un viejo modo de producción por otro nuevo es resultado inevitable de la agudización de las contradicciones entre las fuerzas productivas en desarrollo y las relaciones de producción rezagadas. Tales contradicciones, cuando impera la propiedad privada sobre los medios de producción, poseen carácter antagónico y se manifiestan en la lucha de clases. En esta lucha alcanza la victoria la parte de la sociedad que se halla vinculada al modo de producción más avanzado y progresivo. Bajo el socialismo, las contradicciones en el desarrollo del modo de producción no presentan carácter antagónico y la sociedad las supera mediante el perfeccionamiento consciente de las relaciones de producción, a las que adecua el nivel de las fuerzas productivas. Del modo de producción hay que distinguir la base económica de la sociedad, que es el conjunto de las relaciones de producción dominantes en tal o cual sociedad humana. La unidad del modo de producción y de la superestructura ideológica y política que corresponde a la base de una sociedad dada constituye una formación económico-social. ¿CUALÉS SON LOS MODOS DE PRODUCCIÓN? COMUNIDAD PRIMITIVA: En la que la mayor parte de los medios de producción y especialmente la tierra son de propiedad común. En él los hombres semisalvajes luchaban indefensos ante las fuerzas naturales, sus alimentos consistían en frutos, vegetales y raíces. Hace 9 o 10 mil años aparece la división del trabajo, debida fundamentalmente al descubrimiento de la agricultura la cual convierte al hombre en un ser sedentario. La agricultura constituye un paso muy importante en el desarrollo de las fuerzas productivas. LA ESCLAVITUD: Los medios de producción como los hombres que se sirven de ellos en su trabajo, son propiedad de otros hombres. Los esclavos pueden ser de propiedad privada o del estado; esto se considera la primera forma de explotación del hombre por el hombre en la historia de la humanidad. En este período nace el Estado, debido a la necesidad de un ente que mantuviera bajo control las insurgencias y a las personas que se querían librar del yugo. Además se originan 3 clases: la explotadora (dueños de tierras y de los esclavos), la explotada (esclavos y campesinos muy pobres) y los mercaderes o comerciantes (constituida por los intermediarios entre los compradores y los vendedores). MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIÓN: Primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica. No todos los pueblos, sin embargo, han pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico. En el régimen esclavista, las relaciones de producción se basaban en la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción y sobre los esclavos considerados como ―instrumentos parlantes‖ sin derecho alguno y sujetos a explotación cruel. El trabajo del esclavo, que tenía un carácter abiertamente coercitivo, se aplicaba en gran escala en los latifundios y la producción artesanal. El dueño disponía no sólo del trabajo, sino también de la vida del esclavo. En la época en que se forma el régimen esclavista, la sociedad se divide en dos clases fundamentales: los señores esclavistas y los esclavos. Para mantener el dominio de los primeros se estructura un aparato de violencia y coerción, el Estado esclavista. En dicha sociedad, al lado de las clases fundamentales, existían campesinos libres, artesanos y mercaderes. Los contingentes de esclavos se nutrían sobre todo mediante las guerras y, parcialmente, con los campesinos y artesanos que se arruinaban. En lo fundamental, la economía presentaba un carácter cerrado, natural, pero aumentó la división del trabajo y el cambio, y ello dio origen a la producción mercantil. La explotación de una importante masa de esclavos creaba el plus producto, lo cual permitió a la capa alta esclavista liberarse del trabajo físico en la producción material —trabajo que empezó a ser considerado como ocupación indigna de un hombre libre-— y a dedicarse al gobierno, a la política, a la ciencia y al arte. Surge de este modo la oposición entre el trabajo físico y el trabajo intelectual y nace asimismo la oposición entre la ciudad y el campo. El modo esclavista de producción era progresivo en comparación con el régimen de la comunidad primitiva, dado que la esclavitud hacía posible un mayor desarrollo de la producción. Sin embargo, con el tiempo el régimen esclavista se convirtió en un freno para el desarrollo de la sociedad. Los esclavos no estaban interesados por el resultado de su labor. Bajo la esclavitud se empleaban sólo instrumentos
  • 12. primitivos y la productividad del trabajo seguía siendo baja. Se explotaba a los esclavos de manera tan cruel que su vida era corta, y las fuentes que permitían completar los efectivos necesarios se agotaron. El régimen esclavista entró en el período de crisis. Lo cuarteaban las sublevaciones de los esclavos y la lucha de los campesinos libres contra los dueños de esclavos. El hundimiento del modo esclavista de producción se aceleró debido a los ataques desde el exterior y su puesto fue ocupado por el modo feudal de producción. EL FEUDALISMO: Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio. MODO FEUDAL DE PRODUCCIÓN: Modo de producción de los bienes materiales basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores -campesinos siervos-, así como en la explotación de estos últimos por parte de los señores feudales. El feudalismo surgió como resultado de la descomposición del régimen esclavista y, en algunos países, del régimen de la comunidad primitiva. Lenin, al caracterizar el modo feudal de producción, destaca los siguientes rasgos fundamentales: 1) dominio de la economía natural, 2) concesión de medios de producción y de tierra al productor directo, y en particular fijación del campesino a la tierra, 3) dependencia personal del campesino respecto al terrateniente (coerción extraeconómica), 4) estado extraordinariamente bajo y rutinario de la técnica. En las condiciones del modo feudal de producción, la clase dominante es la de los terratenientes en la persona de la nobleza y del clero. La propiedad sobre la tierra era la base para obtener trabajo o productos no remunerados. El trabajo adicional no remunerado del productor directo (campesino siervo) o el producto obtenido mediante dicho trabajo y del que se apropian los dueños de la tierra por medio de la coerción extraeconómica se llama renta feudal del suelo. La producción artesanal y el comercio se concentraban en las ciudades y se organizaban bajo la forma de gremios de artesanos y corporaciones de mercaderes. En el régimen feudal existían dos clases principales: los señores feudales y los campesinos. Correspondía un gran papel a la Iglesia, que era un gran terrateniente feudal y ejercía una sensible influencia sobre todo el régimen social del feudalismo. A lo largo de toda la época feudal existió una lucha de clases entre explotadores y explotados. Esta lucha se reflejó, en particular, en las sublevaciones campesinas: la de Wat Tyler en Inglaterra (1381), la Jacquerie en Francia (1358), la guerra campesina en Alemania (1524-1525), las guerras acaudilladas por I. Bolotnikov (1606-1607), S. Razin (1670-1671) y E. Pugachov (1773-1775) en Rusia, y otras. El desarrollo de las fuerzas productivas en las entrañas del feudalismo constituyó la base material de la formación de las relaciones capitalistas y su consolidación. El proceso de la acumulación originaria del capital aceleró la preparación de las condiciones materiales para que vencieran las relaciones capitalistas de producción. El modo feudal de producción se suprimió como resultado de las revoluciones burguesas, que le asestaron un golpe demoledor. En Rusia, la reforma de 1861 abolió la servidumbre, pero no elimino importantes restos del feudalismo. La existencia de supervivencias feudales bajo el aspecto de la gran propiedad terrateniente, el sistema de prestación personal, etc., en la actualidad son singularmente característicos de varios países de África, Asia y América Latina. CAPITALISMO: Régimen económico fundado en el predominio del capital. Sistema basado en el predominio de la empresa privada en la organización económica. La producción capitalista esta destinada al cambio. Los medios de producción son propiedad de cierto sector de la sociedad: los capitalistas; el resto de los miembros de la sociedad (la gran mayoría), no posee sus propios medios de producción; trabajan como asalariados y utilizan los medios de producción de los capitalistas. MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN: Modo de producción de los bienes materiales basado en la propiedad privada capitalista sobre los medios de producción y en la explotación del trabajo asalariado. El régimen capitalista sustituyó al modo feudal de producción. Constituye una organización social dividida en dos clases fundamentales, cuyos intereses son diametralmente opuestos: la clase de los capitalistas, propietarios de los medios de producción, y la clase de los proletarios, carentes de propiedad y de medios de subsistencia, por lo que, ante la amenaza del hambre, se ven obligados a vender constantemente su fuerza de trabajo a los
  • 13. capitalistas. El capitalismo es la última formación económico-social basada en la propiedad privada y en la explotación del hombre por el hombre. Su ley económica cardinal, su hierra motriz y su principal estimulo radican en la producción y en la apropiación de la plusvalía, que tiene como fuente el trabajo no retribuido de los obreros asalariados. En comparación con el feudalismo, el modo capitalista de producción es más progresivo, pues ha elevado a un nivel superior el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad, ha aumentado sensiblemente la productividad del trabajo social, ha llevado a cabo en proporciones inmensas la socialización del trabajo y de la producción, ha incrementado en gran medida el volumen de la producción y ha elevado su nivel técnico. Después de desarrollar hasta dimensiones antes nunca vistas las fuerzas productivas sociales, el régimen capitalista, en virtud de las contradicciones internas antagónicas que le son inherentes, de sus vicios y lacras, ha condenado a una gran parte da la sociedad, a los trabajadores, a la ruina y a la miseria, pues son fundamentalmente los capitalistas quienes se apropian de todos los beneficios que origina el incremente de la producción social. La economía capitalista se halla regulada por leyes económicas espontáneas, se desarrolla de manera anárquica, se ve alterada por las crisis económicas de superproducción; en su afán de ganancias los capitalistas sostienen entre si una enconada lucha competitiva. El crecimiento de la concentración y de la centralización del capital hace que éste se socialice, que en un polo se acumulen las riquezas, y en otro empeore la situación del proletariado y se arruinen los pequeños productores. La contradicción fundamental del modo capitalista de producción es la que se da entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de apropiación. Al reunir en las fábricas a millones de obreros, al socializar el proceso del trabajo, el capitalismo confiere a la producción un carácter social, pero de los resultados del trabajo se apropian los capitalistas. Esta contradicción principal del capitalismo -la contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de apropiación- se manifiesta en la anarquía de la producción, hace que la demanda solvente de la sociedad quede rezagada de la ampliación de la producción y conduce periódicamente a destructoras crisis económicas. A su vez las crisis y los períodos de estancamiento industrial arruinan todavía más a los pequeños productores, aumentan la dependencia en que el trabajo asalariado se encuentra del capital, conducen aun más rápidamente a la depauperación relativa, y a veces absoluta, de la clase obrera". Durante las crisis económicas, tiene lugar una destrucción en masa de las fuerzas productivas, se debilite la fuerza productiva fundamental de la sociedad: los trabajadores, se incrementa en grandes proporciones la desocupación, masas enormes de personas son arrancadas del trabajo productivo, una gran parte de las instalaciones de las empresas capitalistas quedan sin utilizar, no funcionan, y a veces son objeto de destrucción física. A medida que el capitalismo se va desarrollando, se eleva el prado de explotación de la clase obrera, se agudizan todas las contradicciones del modo capitalista de producción, se intensifica y se hace cada vez más enconada la lucha de clases. Estas contradicciones se ahondan y adquieren singular agudeza al transformarse el capitalismo en imperialismo, sobre todo en el período de la crisis general del capitalismo. El dominio del capital monopolista en la economía y en la política de los países capitalistas agudiza hasta limites extremos los conflictos de clase y económicos del régimen capitalista. La tendencia a la descomposición y el parasitismo, la creciente desigualdad en el desarrollo económico y político de los países capitalistas en la época del imperialismo y de la crisis general del sistema capitalista de economía, debilitan aun más las bases del modo capitalista de producción. El capitalismo no está en condiciones de dominar las fuerzas productivas creadas por él mismo, que han rebasado las relaciones capitalistas de producción, las cuales se han convertido en grilletes para el libre crecimiento ulterior de aquéllas. Históricamente, el capitalismo moderno ha dado ya de si cuanto podía dar y ha de ser sustituido por un régimen más progresivo: el socialista. En las entrañas de la sociedad burguesa, en el proceso del desarrollo de la producción capitalista se crean las premisas materiales objetivas para pasar al socialismo. Bajo el capitalismo, crece, se cohesiona y se organiza la clase obrera que, en alianza con los campesinos y al frente de todos los trabajadores, constituye una poderosa fuerza social capaz de derrocar al caduco régimen capitalista y sustituirlo por el socialismo. Por primera vez en la historia de la humanidad, el régimen capitalista de producción fue destruido en Rusia gracias a la victoria de la Gran Revolución Socialista de Octubre, bajo la dirección del Partido Comunista. A consecuencia de las revoluciones socialistas de varios países -que comprenden más de un tercio de la población del globo terráqueo y una cuarta parte de su territorio- el capitalismo ha dejado de ser un sistema económico extendido por todo el orbe. "La liquidación del régimen capitalista en un numeroso grupo de países, el desarrollo y reforzamiento del sistema socialista mundial, la desintegración del sistema colonial y el hundimiento de los viejos imperios, el desplome -iniciado ya- de la estructura económica colonial de los países liberados, la ampliación de los lazos económicos entre estos países y el mundo del socialismo, todo ello ahonda la crisis de la economía capitalista mundial". Bajo el influjo de los enormes éxitos económicos de los
  • 14. países socialistas-plena demostración de las ventajas decisivas del socialismo frente al capitalismo-, bajo los golpes del movimiento obrero en los países capitalistas y de la lucha de liberación nacional de los pueblos oprimidos, el capitalismo será barrido para siempre. SOCIALISMO: Teoría político-económica que propugna la propiedad y la administración de los medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr, mediante una nueva organización de la sociedad, la igualdad política, social y económica de todas las personas. Los medios de producción son de propiedad social y una parte de los medios de producción, pueden ser, igualmente propiedad común de cooperativas, comunidades rurales, municipios, ciudades; etc. MODO COMUNISTA DE PRODUCCIÓN: Modo de producción de los bienes materiales basado en la propiedad comunista de todo el pueblo sobre los medios de producción, en fuerzas productivas desarrolladas omni lateralmente, que aseguran la abundancia de bienes de consumo y su distribución según las necesidades. El modo comunista de producción se va estableciendo en el proceso de la edificación del socialismo y del comunismo, fases respectivamente inferiores y superiores de la sociedad comunista. La creación de fuerzas productivas altamente desarrolladas, indispensables para obtener la abundancia de productos y pasar a la aplicación del principio comunista de la distribución es inconcebible sin transformaciones cualitativas de todos los factores materiales humanos de la producción. Ello significa, ante todo, construir la base material y técnica de la sociedad, basada en el amplio establecimiento de procesos productivos automáticos en todas las ramas de la economía nacional, con la consiguiente eliminación del trabajo manual, poco productivo; significa alcanzar un rendimiento superior del trabajo social. En la esfera de los objetos de trabajo, significa que se ha obtenido una producción en masa de nuevos y excelentes tipos de materias primas y materiales sintéticos, no sólo análogos a los que la naturaleza proporciona ya preparados, sino con propiedades previamente fijadas. En la esfera de la mano de obra, presupone la aparición de un nuevo tipo de trabajador que combinará armónicamente la actividad intelectual y la física. Constituye una peculiaridad esencial de todo el proceso de creación de fuerzas productivas desarrolladas en un sentido comunista, el introducir ampliamente en la economía nacional los resultados de la ciencia de vanguardia, convertida en una fuerza productiva directa de la sociedad. Sobre la base y bajo el activo influjo del omnilateral desarrollo de las fuerzas productivas, tiene lugar el proceso de perfeccionamiento de las relaciones de producción socialistas en todo su conjunto, así como su gradual transformación en relaciones comunistas. Este proceso sigue tres direcciones fundamentales: en primer lugar tiende a la fusión de las dos formas de propiedad social en una propiedad única, comunista; en segundo lugar, tiende a superar las diferencias de clase entre los obreros y los campesinos, a eliminar las diferencias esenciales entre la ciudad y el campo, así como las diferencias culturales y técnicas en la esfera del trabajo; en tercer lugar, tiende a combinar racionalmente el principio de la remuneración según el trabajo con el de la distribución gratuita a cuenta de los fondos sociales de consumo, hasta llegar a la total distribución según las necesidades. El modo comunista de producción es fruto de la obra creadora de millones de trabajadores, y cuanto más elevada sea la conciencia de estos últimos, cuanto más plena y amplia sean su actividad y su hacer creador, tanto más rápidamente avanzan el progreso económico y social de la sociedad, con tanto mayor éxito se irá estableciendo la economía comunista. Podemos colocar en tres clases todos los modos de producir: El primer modo de producir se consigue recogiendo u ocupando las cosas que la naturaleza crea por si misma, bien sea, no añadiendo nada a los productos de la misma naturaleza, como cuando se sacan los peces del mar o cuando extraen los minerales de la tierra; bien sea dirigiendo y favoreciendo a la naturaleza con el cultivo de las tierras y con las semillas. Todos estos trabajos se parecen por su objeto y se les da el nombre de industria rural o de agricultura. El segundo modo de producir se verifica dando a los productos de cualquier industria un valor mayor por las nuevas formas que se les añaden o por las transformaciones que se les hace experimentar. El minero proporciona el metal que se necesita para hacer una máquina; pero esta máquina vale más que el metal que se empleó en ella, y de aquí se sigue que el valor de la máquina que excede al del metal es un valor producido y que la máquina es un producto de dos industrias: la del minero y la del fabricante. Esta industria se llama de transformación. El tercer modo de producir se verifica comprando un producto en el lugar en que tiene menos valor y transportándolo a otro en que lo tiene mayor. Esto es lo que hace el comercio, o sea la industria comercial. El comercio produce utilidad, no alterando en nada ni el fondo ni la forma de un producto, y volviéndolo a vender del mismo modo que lo compró. El comerciante compra el producto en un lugar en que no tiene consumo, o al menos en donde su consumo es menos extenso y menos apreciado, para
  • 15. transportarlo a los lugares donde lo tiene mayor, o su producción es menos fácil, menos abundante y más cara. Indicaciones económicas: Productos interno bruto El producto interno bruto, producto interior bruto (PIB) o producto bruto interno (PBI) es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. Además el PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.). En cuanto al cálculo del PIB, puede hacerse según el costo de los factores o de los precios de mercado. La relación entre ambos se obtiene restando al PIB valorado a precio de mercado, los impuestos indirectos ligados a la producción (Ti) y sumándole las subvenciones a la explotación (Su). Aleatoriamente se puede agregar, según algunos economistas, los royalties Existen otros tipos de macro magnitudes que se deben considerar partiendo del PIB: el Producto Nacional Bruto difiere del PIB en que solo considera la cantidad flujo de bienes y servicios producidos por ciudadanos de un país, mientras que el PIB no tiene en consideración el criterio de nacionalidad Se conoce como "Producto interno Bruto" a la suma de todos los bienes y servicios final que produce un país o una economía producidos por empresas nacionales y extranjeras dentro del territorio nacional que se registran en un periodo determinado (generalmente un año). Analizado desde el punto de vista del gasto o demanda, resulta ser la suma de los siguientes términos: Donde PIBpm es el producto interior bruto valorado a precios de mercado, C es valor total del consumo final nacional, I es la formación bruta de capital también llamada inversión. X es el volumen monetario de las exportaciones y M el volumen de importaciones. Si estamos interesados en distinguir entre consumo e inversión privadas y gasto público: G, entonces modificamos la fórmula: PIB nominal y PIB real [editar] El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año corriente en que los bienes son producidos. Sin embargo, en situación de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la producción no aumente demasiado, puede dar la impresión de un aumento sustancial del PIB. Para ajustar el PIB según los efectos de la inflación, el PIB real se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios constantes. Este cálculo se lleva a cabo deflactando el valor del PIB según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia). PIB per cápita El PIB per cápita (también llamado renta per cápita o ingreso per cápita) es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes (N): El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos:  por el método de la demanda o método del gasto  por el lado de la distribución o método del ingreso y,  por el lado de la oferta o método del valor agregado. Método del gasto PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas de gasto: el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital (I), el consumo del gobierno (G) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones - importaciones): Obsérvese que las exportaciones netas son iguales a las exportaciones (X) menos las importaciones (IM). Método de la distribución o del ingreso
  • 16. Este método suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el resultado del cálculo por medio del pago a los factores de la producción. Todo ello, antes de deducir impuestos: Donde RL representa los salarios procedentes del trabajo, RK las rentas procedentes del capital o la tierra, Rr los intereses financieros, B los beneficios, A las amortizaciones, Ii los impuestos indirectos, Sb' Método de la oferta o del valor agregado En términos generales, el valor agregado o valor añadido, es el valor de mercado del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto; es decir, que el PIB se cuantifica a través del aporte neto de cada sector de la economía. Según el método del valor agregado, la suma de valor agregado en cada etapa de producción es igual al gasto en el bien final del proceso de producción. Un ejemplo adicional puede ayudar a ilustrar este método. Tomemos el caso del PIB producido en el sector petrolero. Supongamos que una compañía produce petróleo crudo y/o vende a una refinería, la que a su vez produce gasolina. El petróleo crudo se vende en $20 por barril a la refinería, y ésta vende el producto terminado en $24 por barril. Ahora necesitamos calcular el valor agregado producido en cada etapa del proceso de producción. Por ejemplo, el valor agregado en la etapa de la refinería no son los $24 por barril sino sólo $4, ya que la refinería compra el barril de petróleo en $20 y elabora un producto que vale $24 por barril. El valor agregado del sector petrolero como un todo es de $24 por barril, la suma del valor del petróleo crudo ($20 por barril) más el valor agregado en la etapa de refinación ($4 por barril). Inflación La inflación es el aumento general y continuado en el tiempo de los precios. Las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación, que favorece una mayor demanda, o del coste de los factores de la producción (materias prima, energía, salario, etc). Si se produce una baja continuada de los precios se denominan deflación. Inflación moderada La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí está dispuesto a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensa que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que pueda vender o comprar. Inflación galopante La inflación galopante describe cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos, muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo: el dólar. Ya que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo necesario o indispensable para el sustento de todos los seres. Hiperinflación Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica pues como el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) baja y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele estar causada porque los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado. Causas de la inflación Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece que existen diversos tipos de procesos económicos que producen inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos. De hecho se han señalado que existen al menos tres tipos de inflación:
  • 17.  Inflación de demanda (Demand pull inflation), cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.  Inflación de costos (Cost push inflation), cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios.  Inflación autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura. Teoría monetaria Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la inflación es la que indica simplemente que a la inflación la promueve la expansión de la masa monetaria a una tasa superior a la expansión de la economía. De acuerdo a esta teoría la fórmula para determinar el precio general de bienes de consumo viene dado por: Donde:  es el precio de los bienes de consumo;  es el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios; y  representa el suministro agregado de bienes de consumo. Es decir, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda agregada está basada principalmente en el monto total de dinero existente en una economía, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa monetaria, la demanda de bienes aumenta y si esta no viene acompañada de un incremento en la oferta, la inflación surge. Existe otra teoría que relaciona a la inflación con el incremento en la masa monetaria sobre la demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación es siempre un fenómeno monetario" tal como lo afirma Milton Friedman. Siguiendo esta línea de pensamiento, el control de la inflación descansa en la prudencia fiscal y monetaria; es decir, el gobierno debe asegurarse que no sea muy fácil obtener préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta la importancia de controlar los déficits fiscales y las tasas de interés, así como la productividad de la economía. Teoría neokeynesiana De acuerdo a esta teoría existen tres tipos de inflación de acuerdo a lo que Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo".  La inflación en función a la demanda por incremento del PNB y una baja tasa de desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips".  La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser el aumento en los precios del petróleo.  Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual genera un círculo vicioso. Esto es típico en países con alta inflación en donde los trabajadores pugnan por aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios al consumidor, originando un círculo vicioso de inflación. Cualquiera de estos tipos de inflación pueden darse en forma combinada para originar la inflación de un país. Sin embargo, las dos primeras mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras una inflación persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación de expectativas. De estas tres, la tercera es la más dañina y difícil de controlar, pues se traduce en una mente colectiva que acepta que la inflación es un elemento natural en la economía del país. En este tipo de inflación entra en juego otro elemento, que es la especulación que se produce cuando el empresario o el oferente de bienes y servicios incrementa sus precios en anticipación a una pérdida de valor de la moneda en un futuro o aprovecha el fenómeno de la inflación para aumentar sus ganancias desmesuradamente. Teoría del "supply-side" Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la moneda, entonces, está determinada por estos dos factores. La inflación en los años 1970 en EE.UU. se ve como causada por el incremento en la masa monetaria que ocurrió tras la salida de este país de los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de la
  • 18. moneda al patrón oro. Según esta teoría el incremento en la masa monetaria no tiene efectos inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumente proporcionalmente. Esta teoría explicaría la baja en la tasa de inflación en los años 1980 en EE.UU. debido a la expansión económica que se produjo a raíz de la reducción en los impuestos. Se explica esto indicando que una expansión en la economía origina un incremento en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto inflacionario que normalmente conlleva el aumento en la masa monetaria. Teoría austríaca La Escuela austríaca de economía afirma que la inflación es el incremento de la oferta monetaria por encima de la demanda de la gente. Los productores de bienes y servicios demandan dinero por sus productos, si la generación de dinero es mayor que la generación de riqueza, hay inflación. Por el contrario si la oferta de moneda es menor que la demandada existe deflación. Como consecuencia de la inflación se produce un efecto en cadena de distorsión de precios relativos al alza, es decir que algunos precios suben más que otros. Si todos los precios de la economía (incluido el salario) subieran uniformemente no habría ningún problema, el problema surge por la subida no-uniforme. En los procesos deflacionarios, la distorsión de precios relativos generada, es a la baja. Esta teoría rechaza de plano la popular definición de "aumento sostenido del nivel de precios" por lo anteriormente expuesto. Esta escuela asigna la causa de la inflación/deflación a la existencia de un monopolio emisor de moneda (Banco Central). Como solución a la inflación propone la eliminación del monopolio emisor de moneda, y liberar a los privados la impresión de la moneda, los que competirían por tener la moneda más fuerte para permanecer en el mercado. Propone volver a la moneda-mercancía, respaldando la moneda con algún activo tangible (oro, plata, platino, etc). O por alguna combinación de varios metales, con lo cual se minimiza la volatilidad que pudiera tener el valor del dinero, como en el caso, por ejemplo de usar sólo oro, cuya volatilidad en el precio es elevada por cuanto la gente tiende a refugiarse en él en épocas de incertidumbre. Cómo parar la inflación Se han sugerido diferentes métodos para detener la inflación. Los Bancos Centrales pueden influir significativamente en este sentido fijando la tasa de interés más alta y controlando la masa monetaria. Las tasas de interés altas, que reducen el crecimiento en la masa monetaria, son una forma tradicional de combatir la inflación. El lado negativo de esta política es que puede estancar el crecimiento en la economía y promover el desempleo, lo cual se puede observar actualmente en algunos países europeos. Los propulsores de la teoría del "supply side" se inclinan por la fijación de la tasa de cambio de la moneda o reducción de las tasas de impuestos en un régimen de tasa de cambio flotante para fomentar la creación de capital y la reducción en el consumo. Otro método es establecer el control sobre los salarios y sobre los precios. Esto fue implantado por el gobierno de Nixon al principio de la década de 1970 con resultados negativos. En general, la mayor parte de los economistas coinciden en afirmar que los controles de precios son contraproducentes pues distorsionan el funcionamiento de una economía, dado que promueven la escasez de productos y servicios y disminuyen su calidad, entre otros. Proceso hiperinflacionario Cuando la inflación desborda toda posibilidad de control y planeamiento económico, se desata lo que se conoce como proceso hiperinflacionario, en el cual la moneda pierde su propiedad de reserva de valor y de unidad de medida. Es un proceso de destrucción de la moneda. Se desata la estanflación (inflación con desempleo), y se hace imposible el cálculo y planeamiento económico, lo cual lleva a destruir la economía. Entre los procesos hiperinflacionarios más estudiados en el mundo se encuentra el caso alemán, el caso argentino, el caso ruso y el caso peruano. Consecuencias de la Inflación La inflación tiene muchas consecuencias negativas. A pesar de que la existencia de inflación controlada (algunos gobiernos la utilizan) puede aumentar el nivel de empleo al corto plazo, la estabilidad de precios es fundamental para el desarrollo de una economía y en el largo plazo esta es perjudicial. En primer lugar, el deterioro del valor de la moneda es perjudicial para aquellas personas que cobran un salario fijo, como los obreros y pensionados. A diferencia de otros con ingresos móviles, estos ven como se va reduciendo su ingreso real mes a mes, al comparar lo que podían adquirir con lo que pueden comprar tiempo después. Otro de los efectos nocivos es la distorsión de precios relativos. Esto se debe a que cuando se realiza emisión de moneda, la misma ingresa en circulación en determinados puntos: proveedores del Estado, empleados de la administración pública. Los cuales gastarán ese dinero en aquellos bienes y servicios que consideren valiosos. Por lo tanto los precios no aumentarán en la misma proporción, ni tampoco simultáneamente.
  • 19. Los precios son fundamentales en el desarrollo de una economía de mercado, ya que envían señales tanto a productores como consumidores. Una distorsión en lo mismos, provocará cambios en las decisiones de los agentes, se realizarán inversiones y transacciones que en otro momento hubieran sido considerados no rentables y la distribución del ingreso se verá afectada. La inflación es perjudicial para aquellas personas acreedoras de montos fijos, ya que el valor real de la moneda decrece con el tiempo y su poder de compra disminuirá. Contrariamente aquellos deudores a tasa fija se verán beneficiados, ya que su pasivo real irá disminuyendo. Como consecuencia de los puntos anteriores, surge lo que se suele denominar ―inflación autoconstruida‖. Este fenómeno consiste en trasladar el aumento de precios hacia delante en el tiempo, esto es así ya que las personas esperan que la inflación continúe como en períodos anteriores. Así se genera un espiral inflacionario, en el que se indexan contratos, se aumentan los sueldos y los precios por expectativas futuras. Empleo Actividad o tarea necesaria para cubrir las necesidades básicas del ser humano (alimentación, limpieza, higiene, educación...). Trabajos, los tiene toda la población, pero empleo no. Para hacer frente a la cobertura de las necesidades básicas en las sociedades capitalistas se necesitan ingresos económicos. Aspectos claves: Debido al rol de género, las mujeres han estado más en la esfera reproductiva, desarrollando diversos trabajos no monetarizados y adscritos al espacio privado, mientras que los hombres han estado más en el mundo del empleo, adscrito al espacio público y monetarizado. Esto no quiere decir que las actividades que se llevan a cabo en el espacio privado carezcan de valor económico, pues cuándo se realizan en el mundo del empleo sí lo tienen (precio de un menú, de una estancia en un centro para personas mayores, de una guardería...). Las mujeres, en los últimos años, se han incorporado cada vez más al mercado formal, pero sufriendo grandes desigualdades por el mero hecho de ser mujeres. Hombres y mujeres sufren segregación laboral horizontal, que les adscribe a unos determinados empleos, sectores económicos, actividades, espacios, etc., en directa relación con su rol de género. En efecto, son mayoritariamente mujeres las que trabajan en la enseñanza, la sanidad o limpieza, profesiones por lo general muy saturadas y peor remuneradas. Los hombres trabajan más en desarrollos informáticos, construcción, automoción, etc., que son profesiones con gran demanda de empleo y mejor retribuidas. A esto se añade la segregación vertical, que se refiere a la posición en la que se encuentran las mujeres en la jerarquía laboral. Ellas ocupan los niveles más bajos, incluso en las actividades en las que su presencia es mayoritaria (en la enseñanza, en la sanidad, etc.). Esto es lo que se denomina techo de cristal. Así mismo, mujeres con igual o superior nivel de conocimientos y preparación que sus compañeros (son más de la mitad de la población universitaria y tienen mejores resultados académicos) ocupan puestos de categoría inferior. A pesar de que ya quedó recogido en el Tratado de Roma de la Unión Europea del año 1957, el principio de igual trabajo igual salario para mujeres y hombres, todavía existen grandes diferencias. Los motivos y razones del abismo salarial van desde la arbitrariedad que se produce en las clasificaciones ocupacionales profesionales hasta los falsos estereotipos que manejan los principales agentes del empleo (empresariado, sindicatos,?) relacionados con las capacidades, productividad, habilidades y disponibilidad de mujeres y hombres vinculados al rol de género. A todo ello se le suma la ausencia de permanencia laboral de las mujeres en el mundo del empleo. Las razones son varias: porque no hay un reparto de tareas y responsabilidades familiares, lo que las obliga a abandonar el empleo; porque se genera más empleo "para hombres" que para ellas; porque saben que van a recibir salarios muy bajos y no les "compensa económicamente", etc. Todo ello repercute negativamente en los complementos salariales por antigüedad, en las prestaciones por desempleo o en las cotizaciones para la jubilación, culminando en un menor poder adquisitivo de las mujeres como grupo, lo que provoca que no tengan las mismas oportunidades de desarrollo personal. Son la población más pobre y eso las convierte en personas dependientes de los Servicios Sociales. Si éstos se recortan, son ellas son las que sufren los mayores impactos. La presencia en el mundo del empleo afecta de un modo desigual a mujeres y hombres: Para las mujeres  Es una opción que debe ser compatible con las responsabilidades derivadas de su rol de género dentro de la familia o unidad de convivencia.  Eligen salidas profesionales que consideran Para los hombres  En general, el empleo se presenta como una obligación y el eje central de sus vidas.  Tienen mayores oportunidades de acceso a empleos lucrativos, recursos de producción, crédito, tecnología y propiedad.
  • 20. más compatibles con la familia.  Están más en empleos a tiempo parcial, temporal, fijos discontinuos, o sumergidos; peor cualificados y remunerados, en definitiva más precarios.  La sub clasificación e infravaloración de los trabajos femeninos hace que reciban salarios más bajos. Reciben retribuciones hasta un 16% menores que los hombres (11% en el sector público y 24% en el privado).  Las interrupciones frecuentes y prolongadas en la carrera de las mujeres están relacionadas con el rol reproductivo no compartido.  Su presencia va aumentando en la medida que desciende la categoría profesional. Tienen pocas posibilidades de ocupar puestos de alto nivel, tropiezan con una barrera invisible que les impide ascender, es el techo de cristal.  Tienen contratos a tiempo completo,  Disponen de mayor disponibilidad para realizar horas extras, asistir a reuniones fuera del horario laboral y movilidad geográfica.  Copan los puestos de mayor responsabilidad, toma de decisiones, prestigio y mejor remuneración.  Su carrera laboral es ascendente, continua y sin interrupciones vinculadas a los cuidados.  La edad (25-40) y el estado civil (casado, con pareja) es un factor positivo para la ocupabilidad, mientras que para las mujeres estas mismas circunstancias se convierten en factores negativos que les restan oportunidades de empleo. Propuestas desde un enfoque de género: Una de las causas de la segregación horizontal, son las opciones académicas y/o formativas por las que optan mayoritariamente las mujeres. En la elección influye más el rol y estereotipo de género, que la libre opción personal. Se debería trabajar con el personal técnico de empleo y profesorado ya que inconscientemente, estimulan y refuerzan las opciones académicas y laborales que consideran más apropiadas con el rol de género de mujeres y hombres, enfocando a las mujeres hacia lo social, y a los hombres hacia las ciencias o la tecnología. La diversificación ocupacional se plantea la incorporación de mujeres a sectores hasta ahora muy masculinizados y el acceso a puestos de mayor responsabilidad. Para ello es necesaria la puesta en marcha de actuaciones que deben implicar a los agentes relacionados con el mundo del empleo: - las propias administraciones públicas, (legislando al respecto y tomando las medidas oportunas) - el personal técnico (equipos de psicología, intermediado res, economistas, etc.) contribuyendo a que el trabajo con estas personas se realice desde la óptica de la igualdad de oportunidades - el empresariado, intentando romper falsos estereotipos que pesan sobre las mujeres, facilitándoles información sobre las ventajas económicas y fiscales de la contratación de mujeres, etc. Otra de las líneas de actuación debe ir enfocada a aumentar el empleo en las mujeres que es menor que la de los hombres. Trabajando en el acceso a la información, las redes personales de contactos, el conocimiento de los nuevos huecos de empleo, las ventajas e inconvenientes del empleo en el mercado formal e informal, las prestaciones futuras, la actualización de sus conocimientos, y la actitud personal ante el hecho de emplearse, etc. Trabajar para aumentar la tasa de actividad de las mujeres en lugar de poner obstáculos para su entrada en todos los ámbitos laborales, repercutirá positivamente en el conjunto de la sociedad, ya que aumentará el grado de aprovechamiento de los recursos humanos de los que dispone una sociedad. Para ello también es necesario poner a disposición de mujeres y hombres, los mecanismos que faciliten la conciliación de la vida personal, familiar y laboral Flujo de inversión Todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza diversa, directos, indirectos, externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las posibilidades de su medición monetaria y sin embargo no considerarlos resulta pernicioso por lo que representan en los estados de animo y definitiva satisfacción de la población beneficiaria o perjudicada. En la valoración económica pueden existir elementos perceptibles por una comunidad como perjuicio o beneficio, pero que al momento de su ponderación en unidades monetarias, sea imposible o altamente difícil materializarlo. En la economía contemporánea se hacen intentos, por llegar a aproximarse a métodos de medición que aborden los elementos cualitativos, pero siempre supeditados a una apreciación subjetiva de la realidad.