SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
 
 
El Son 
Guatemal
teco 
 
 
 
 
 
Anibal Zapata Rivera 
 
ÍNDICE 
 
 
 
Introducción   1 
Análisis etimológico y de diccionarios  2 
Definición del género musical  4 
Clasificación de los tipos de son  5 
Otros sones guatemaltecos  9 
El son tradicional  11 
Anexos  13 
Conclusiones  17 
Recomendaciones  18 
Bibliografía  19 
   
 
 
   
INTRODUCCIÓN 
 
El son guatemalteco, es el género musical guatemalteco por excelencia, una clara imagen de 
la cultura musical de Guatemala, para el mundo. 
Esta corta investigación muestra el género musical para el que las mayoría de los 
instrumentos musicales que se encuentran en la exposición permanente del Museo nacional 
de Arqueologia y Etnologia, debieron haber tocado. Tristemente un espacio desnudo, 
debido a que el museo no actúa como fonoteca, aun cuando podría ser material precioso y 
útil para el estudio. 
En esta breve investigación se expresan las formas de comprender el género por medio de 
su etimología y clasificación, específicamente el son guatemalteco. Sin subestimar la 
amplia significación del término. En este documento también se encuentran formas de 
clasificarlo según Lester Godínez y la Marimba de Bellas Artes, basado en ambos se ha 
ejecutado esta clasificación, tratando de conciliar ambas partes teóricas y también ambas 
clasificaciones. 
 
Se espera que esta investigación pueda ser utilizada ampliamente en la referencia, 
ilustración, y clasificación de los sones, para los estudiantes de música, músicos, y 
población en general, para así también apoyar el registro y difusión de la cultura 
Guatemalteca. 
EL SON 
Análisis etimológico y de diccionarios 
En tanto al origen del término las conclusiones son: 
a) Según la Real Academia Española el termino Son proviene del latín “​Sonus”​, que 
significa “Sonido”. 
b) Onomatopeya del termino anglosajón ​“Song”​, es decir canción, transliterado al español, 
es decir “son”, como un término directamente relacionado a la música. 
 
Definiciones de diccionario: 
DRAE: 
Son. 
(Del lat. ​sonus​). 
1. m. Sonido que afecta agradablemente al oído, con especialidad el que se hace con arte. 
2. m. Noticia, fama, divulgación de algo. 
3. m. pretexto. 
4. m. Tenor, modo o manera. A este son. Por este son. 
5. m. Cuba. Música popular bailable. 
(DRAE, Diccionario Real Academia de la lengua, 2015) 
Según Wikipedia: 
Son: el nombre común de varios géneros musicales de origen afro-caribeño-mestizo que se 
cultivan en varios países de la cuenca del mar Caribe, Golfo de México y Guatemala entre 
los que cuentan. (Wikipedia, 2015) 
Wicktionary 
1. Música. Sonido rítmico. 
2. Tipo de canción popular. 
El son: 
Podemos entonces concluir según los diccionarios que el término “son”, es directamente 
relacionado con un género musical, aún no definido. 
De esto podemos señalar que el término son puede también referirse a ritmos latinos 
diversos como lo son, separados por su origen: 
Cuba: 
•Son cubano, conocido ahora como Salsa. 
•Son montuno. 
México 
•Chilena. 
•Huapango. 
•Jarana yucateca. 
•Son abajeño. 
•Son arribeño. 
•Son calentano. 
•Son de artesa. 
•Son de concheros. 
•Son de mariachi. 
•Son de tamborileros de Tabasco. 
•Son istmeño. 
•Son jarocho. 
Nicaragua 
•Son nica. 
   
DEFINICIÓN DEL GÉNERO 
MUSICAL  
 
Según el Maestro Lester Homero Godínez, El son, es un término genérico por el que se 
designa a diversas formas de expresión musical y coreográfica de los grupos indígenas de 
Guatemala y que se concretaron en la época de la colonia como resultado de la fusión de 
elementos y gérmenes melódicos indígenas – probablemente prehispánicos-, con 
estructuras propias del sistema musical temperado de origen Hispano europeo. (Godinez, 
2002, pág. 200) 
En el Diccionario de la Música en Guatemala, Igor De Gandarias dice esto acerca del son 
guatemalteco: “Término genérico aplicado a una amplia gama de expresiones musicales 
vocales e instrumentales, de carácter popular o tradicional practicadas en Guatemala, 
originadas durante la época colonial (siglos XVI a XIX).” (Gandarias, 2010) 
El son guatemalteco concibe en su estructura diferentes rasgos que lo identifica, siendo el 
ritmo, que suele estar a 3/8 o a 6/8, uno de sus elementos más claros, aunque no es un 
elemento fundamental, este tipo tampoco se define por su instrumentación, ya que se le 
interpreta en cualquier instrumentos de las diferentes gamas organológicas de los 
instrumentos guatemaltecos, instrumentos y conjuntos, tales como: Arpa, Violín y 
guitarrilla, Chirimía y tambor, entre otros. El son en una tipo de música principalmente 
hecha para bailar. 
El Son Guatemalteco tiene una enorme cantidad de variables fruto de la interpretación e 
instrumentación según la región, y también se separan por el carácter de la obra. 
  
   
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS 
DE SON 
1. Son Tradicional 
Este se interpreta en marimba sencilla, de tecomates y en otras agrupaciones 
instrumentales, a estos sones a veces se les llaman indígenas. 
Este tipo de son se interpreta en marimba de arco y tecomates y marimbas sencillas en 
general; grupo de cuerdas con arpa, rabel y guitarrilla; dos de pito y tamborín, chirimía y 
tambor, pito y tun, etc. Asimismo en otros de pito, tamborín y caja. Se podría decir que este 
es el son más indígena es decir el más auténtico, a modo de ordenarlo académicamente 
puede ser escrito en compás de 3/8 y 6/8, aunque varía en algunas ocasiones en compases 
binarios. (Victor Hugo Maldonado, 2003) 
Puede ser de carácter alegre o melancólico, este es anónimo pues no tiene un autor 
específico. Contiene en su melodía elementos muy tradicionales y profundos. Por lo 
general, carece de una cuadratura regida. Es abierto en cuanto al número de frases 
melódicas y compases. Cada cierto tiempo los temas son repetidos, es aprendido en forma 
oral, a través del ejemplo y la imitación, de generación en generación. Forma parte de la 
tradición de las comunidades y pueblos.  
Existe una enorme cantidad de estos sones, lo que ha dificultado su clasificación. Los sones 
tradicionales son ejecutados en celebraciones religiosas y festivas que se llevan a cabo 
anualmente en cada uno de los pueblos indígenas donde se presentan, siguiendo 
calendarios litúrgicos católicos o mayas. (Gandarias, 2010) 
Los instrumentos usados para tocar sones indígenas pueden ser de origen precolombino, 
europeo o una mezcla de ambos. En el primer caso, se encuentran por ejemplo, las flautas 
de caña o de carrizo siendo acompañadas por un tun, pero también por tambor pequeño 
(cajita) o por tamborón. En el segundo se encuentran los conjuntos de cuerda, formados por 
rabé, guitarrilla y arpa criolla de la zona de la Verapaz y otros pueblos de Huehuetenango. 
El tercer caso lo ejemplifica el grupo que acompaña el Baile drama Rabinal Achí, 
conformado por un tun y dos trompetas largas metálicas que sustituyen a las antiguas 
trompetas de madera de origen precolombino. 
2. Son Típico Mestizo 
Es un tipo de son mestizo, propio de los centros urbanos del país. Por lo general es 
interpretado en marimba doble o cromática y ensambles de marimba e instrumentos de 
viento (saxofones y clarinetes). Su ritmo es moderado y a veces algo lento; tiene una mayor 
elaboración y estructuración en sus frases melódicas, se escribe en compás de 6/8. Existe 
gran variedad de sones típicos, ya que algunos se interpretan totalmente con grupo 
completo sin adornos y variaciones; otros son interpretados con solos de tiple y algunos se 
caracterizan por sus variaciones en los picolos, el registro superior. También están los que 
se interpretan alternadamente con quintetos y sextetos de instrumentos de viento. 
3. Son Chapín 
Son mestizo que se caracteriza por su ritmo alegre y festivo, propio de los sectores urbanos. 
Se interpreta en grupos de marimba doble cromática y en bandas de música militar o 
religiosa. Este son se escribe en compás de 6/8. 
Mi Xelajú, por ejemplo. 
4. Son de Pascua 
De movimiento marcadamente rápido, retoma elementos melódicos y rítmicos propios de 
la poca navideña o de pascua. Algunos poseen una letra específica. Se escribe en compás 
de 6/8 y se le considera una variante del son chapín por su "aire musical". 
Tipo de son ladino, de carácter festivo creado a mediados del siglo XVIII para ser 
ejecutado, durante las fiestas navideñas en la iglesia, por grupos instrumentales de cámara, 
generalmente a dos partes de violín y bajo. Es el tipo de son más antiguo que se conoce 
compuesto por mestizos. De acuerdo a Eulalio Samayoa los primeros cultivadores del 
género fueron Mateo Álvarez (1750) y sus discípulos Ventura Portillo y Narciso Trujillo. 
También fueron populares los sones de Vicente Sáenz (1756-1841).A fines del siglo XVIII la 
práctica de sones de pascua trascendió la iglesia y salió a las calles. Se tocaban en casas 
particulares en ambientes urbanos, durante las llamadas posadas (pequeños cortejos 
procesionales prenavideños) o con ocasión de finalización de novenas y rezos. (Gandarias, 
2010) 
5. Son de Proyección Folclórica 
Retoma elementos folclóricos -rítmicos, melodiosos, armónicos, instrumentales y 
estructurales, los cuales son nuevamente elaborados en forma académica para su 
proyección artística. Se escribe en compás de 6/8. Se caracteriza esta forma musical por 
utilizar chirimía o pito, Tzijolaj, en algunas frases melódicas con acompañamiento de 
marimba. 
Los compositores Manuel Juárez Toledo, Lester Homero Godínez y Benigno Mejía Cruz, 
son de los más importantes. 
6. Son Barreño 
Se podría decir que es una variable del son ladino. Común de las zonas de bocacosta, o sea 
regiones templadas del país, tiene sus propios patrones rítmicos y que se define como 
corriente musical a partir del son El Barreño de Laureano Mazariegos. 
Se le conoce de dos tipos: tradicional y mestizo. 
a) Son Barreño Tradicional: Se caracteriza porque su ritmo moderado semeja una 
mezcla de son tradicional y vals. Se escribe en compás de 3/4. Se interpreta 
solamente en algunas regiones del país. Esto es claramente una yuxtaposición de 
los modos indígenas y europeos. 
b) Son Barreño Mestizo: Es propio de áreas urbanas. Su ritmo es marcadamente alegre 
y se caracteriza porque el centro armónico de la marimba se ejecuta en movimiento 
continuo sobre el tema A de determinada obra musical, mientras que el tema B es 
interpretado con un acompañamiento sencillo, de ritmo más lento y melancólico. 
7. Son Zapateado 
Son de ritmo muy alegre y festivo, escrito en compás de 6/8. Como su nombre lo indica, se 
caracteriza porque permite que los danzantes "zapateen" y brinquen con la música, 
golpeando fuertemente el piso. Se le escucha preferentemente en las regiones de San 
Marcos y Peten. 
8. Sones Ladinos 
Piezas vocales o instrumentales de carácter popular, creadas por ladinos (mestizos 
guatemaltecos e indígenas transculturados de habla hispana), que recrean elementos de los 
sones tradicionales indígenas en cuanto a ritmo y giros melódicos, pero estilizados y 
ajustados al gusto occidental en su estructura, afinación absoluta y cuadratura de frases en 
una métrica regular. (Gandarias, 2010) 
9. Son de Cofradía 
Este es un son indígena, que se diferencia del tradicional en tanto este es utilizado en 
rituales o ceremoniales de las cofradías indígenas de Guatemala. 
10. Son Típico 
Es el producto de los ladinos, este es creado por los ladinos con tendencias musicales 
occidentales al interpretar obras tradicionales. 
11. Son Galante 
A fines del siglo XVIII apareció entre criollos (hijos de españoles nacidos en las colonias) y 
ladinos, el son galante como una expresión musical de danza de reminiscencia barroca, con 
elementos del son tradicional indígena. El son galante muestra por primera vez, en la 
música profana para teclado, la apropiación de la cultura popular tradicional por la clase 
dominante, constituyéndose en una expresión musical de danza mestiza con influencia 
indígena, ligada a la aristocracia. (Gandarias, 2010, pág. 42) 
En la última parte del siglo XIX este son reapareció en los salones constituyéndose en la 
contraparte local al repertorio de la música de salón proveniente de Europa, que estuvo en 
boga en la ciudad de Guatemala en esa época. Estos sones eran ejecutados por diferentes 
ensambles, desde el dúo de violín y bajo y grupos de cuerdas con dos cornos (el grupo 
instrumental favorito del siglo XIX), hasta orquestas de corte clásico. En este último caso 
eran destinados a amenizar elegantes fiestas de la burguesía capitalina. 
En algunos sones se tomaba música de compositores italianos como Giuseppe Verdi y 
Ángelo Benincori, con esto aseguraban que los participantes del baile lo disfruten. El 
máximo representante fue Anselmo Sáenz (1860) de cuya producción se conocen 48 sones 
para diferentes grupos orquestales. 
 
12. Son de la Chabela 
Danza de origen precolombino procede del municipio del Cabón de Alta Verapaz el sello 
característico se manifiesta en un toro de petate. (Choc Cac, 2008)   
OTROS SONES 
GUATEMALTECOS 
 
Son Solemne 
Género musical propuesto por el ilustre maestro Joaquín Orellana, como parte de la obra                           
“En los cerros de Ilom” de carácter operático basada en ​Hombres de maíz de Miguel Ángel                               
Asturias. Joaquín Orellana es uno de los grandes exponentes de la música contemporánea                         
guatemalteca, habiendo realizado estudios en el Instituto Torquato di Tella en Buenos                       
Aires, Argentina. Sus obras más trascendentales son: ​Primitiva I​, ​Cantata dialéctica​, ​Imposible                       
a la X​, ​Poema Coral Declamatorio La libertad de un mundo​, ​Violarte en el claustro​, ​Humanofonía​,                               
Tzulumanachí​, ​Rupestre en el futuro​, ​Híbrido a presión​, ​Evocación profunda y traslaciones de una                           
marimba​, ​En los cerros de Ilóm​, entre otras. 
 
Músicos, autores o grupos que han cultivado este género: 
● Joaquín Orellana.  
Relación con la música guatemalteca: 
● Son solemne​ de Joaquín Orellana. 
 
Son Clásico 
Género musical que propone un nuevo tratamiento y proyección del son guatemalteco a                         
través de su evolución como música de concierto. Celso Hurtado es el autor que propone                             
dicho término y fue Fernando Morales Matus quien lo difundió inicialmente como                       
repertorio para ser interpretado en las salas específicas de concierto, a través de la Marimba                             
Herencia Maya Quiché, una de las pioneras en la proyección de la modalidad de marimba                             
de concierto, es decir, un grupo musical guatemalteco dedicado a difundir la música para                           
un público selecto, bajo condiciones adecuadas que permitieran al espectador apreciar la                       
marimba. Este ​son​ también puede interpretarse a nivel solístico, con 4 baquetas.  
 
Músicos, autores o grupos que han cultivado este género: 
● Celso Hurtado.  
Relación con la música guatemalteca: 
● Son clásico de Celso Hurtado​. Interpretación de la Marimba Herencia Maya Quiché. 
 
 
Son Abstracto 
Género musical de reciente aparición, propuesto por el músico Alex Job Sis Morales,                         
integrante de la Marimba de Concierto de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y                           
Deportes. Consiste en un tema con ritmo de son, pero con una melodía inusual basada en                               
ideas musicales repetitivas u ostinatos, que vienen a ser como patrones rítmico-melódicos                       
más o menos frecuentes, aunque también se presta este género para la improvisación                         
musical en cuanto a lo rítmico y lo armónico. Esta expresión musical se plasmó en la obra                                 
JS5​, que fuera publicada en el folleto de ​Solos para Marimba Universal​, Música de Guatemala                             
Vol. #2 de la Marimba de Concierto de Bellas Artes en el año 2004. 
 
Músicos, autores o grupos que han cultivado este género: 
● Alex Job Sis Morales.  
Relación con la música guatemalteca: 
● JS 5​ de Alex Job Sis Morales. 
 
Son Fúnebre 
Surge a mediados de los años 90’s cuando el compositor Amauri Angel Figueroa,                         
subdirector de la Marimba de Concierto de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y                           
Deportes, propuso la obra ​Mi negrita​, son fúnebre dedicado a una sobrina fallecida                         
accidentalmente. Esta obra dejaba entrever el uso de temas tristes, con cierto alargamiento                         
de los trémolos, la utilización del mínimo de acordes, la maximización de elementos                         
dinámicos como ​crescendos y ​diminuendos​, así como al final una parte agógica acentuada de                           
morendos​. Lamentablemente no fue publicada ni interpretada en concierto y solamente                     
quedó como ensayo técnico de la entidad. Ya en la década del 2000 el compositor Alex Job                                 
Sis Morales graba con la Marimba de Concierto de Bellas Artes el tema ​Tradición moribunda​,                             
a ritmo de son fúnebre, donde se deja ver un marcado uso de temas trágicos y melancólicos                                 
basados en la instrumentación y aires tradicionales de Guatemala. 
 
Músicos, autores o grupos que han cultivado este género: 
● Amauri Angel Figueroa, Alex Job Sis Morales.  
Relación con la música guatemalteca: 
● Mi negrita​ de Amauri Angel Figueroa; ​Tradición moribunda​ de Job Sis. 
 
Son De Arrullo  
Forma musical que se caracteriza por contener elementos rítmicos del son guatemalteco                       
y/o contenidos literarios relacionados con el cuidado de neonatos en ambientes de                       
tradición familiar.  
 
Músicos, autores o grupos que han cultivado este género: 
● Alfonso Bautista Vásquez, Alex Job Sis Morales.  
Relación con la música guatemalteca: 
● Sonecito de arrullo ​de Alfonso Bautista Vásquez, publicado en el Folleto Solos para                         
Marimba Guatemalteca y Universal No. 3 (2008); ​Arrullo de Job Sis interpretado                       
por la Marimba de Concierto de Bellas Artes. 
 
Son De Hamaca 
Término propuesto por Manuel Salazar Tetzagüic para caracterizar todas aquellas                   
expresiones musicales en idiomas mayas que son utilizadas para entretener los sueños de                         
los recién nacidos que, por lo general, son colocados en hamacas confeccionadas de                         
algodón, jarcia y otros materiales, mientras las mamás realizan tareas diarias en el hogar.  
 
Relación con la música guatemalteca: 
● Canciones en idiomas mayas utilizadas para adormecer a los recién nacidos e                       
infantes. Debe realizarse una investigación profunda sobre este tema. 
 
Nota Aclaratoria: Esta parte ha sido tomada literalmente de un documento escrito por el                           
Maestro Ángel Amauri, se utilizan con permiso del autor. Ver (Amauri, Otros Sones                         
Guatemaltecos, 2015) (Amauri, Músicos representativos del Son guatemalteco, 2015) 
 
EL SON TRADICIONAL 
Origen y concepto: 
Este son también es llamado Son Indígena, por su origen, aunque académicamente se le 
suele llamar tradicional por que el término indígena se considera poco conveniente y 
también en algunos casos despectivo. 
El origen del son Tradicional o Indígena, se remonta a la música pre-hispánica, las 
reminiscencias de esta música, se perpetuaron por tradición oral, a través de cientos de 
años, la música indígena se fusionó a las estructuras europeas, y uno de los resultados fue 
lo que en la actualidad conocemos como el Son Tradicional. 
El origen de la Música Pre-hispánica no es claro para nadie, solo se conservan algunas 
breves imágenes como los murales de Bonampak, en las que como ha dicho Dieter 
Lehnhoff, “han quedado como mudos testigos del paisaje sonoro de una época remota 
cuyos personajes, lugares y fechas quedaron registrados con gran precisión para la 
posteridad, para la posteridad, pero cuyos sonidos, que forman parte de la vida cotidiana, 
han pasado al olvido”. (Lehnhoff, 2005) 
Conocer la música prehispánica en su totalidad, nos es imposible por razones cronológicas, 
pero si podemos conocer lo que ha sobrevivido de ella en sus músicos por medio de la 
tradición. 
La música Mesoamericana permaneció siempre en esencia al ámbito mágico; en casi 
cualquier otra aplicación se relacionó con lo ritual, como medio de comunicación con las 
deidades, se le puede dividir por sus funciones en mágica, de cacería, guerrera, popular, 
íntima, profana, palaciega, humorística, erótica, religiosa, ritual y fúnebre. 
Historia del son tradicional 
El desarrollo de la música, fue en evolución continua, y en un momento de choque cultural, 
con el grupo ibérico español y Europeo. 
Su antigüedad proviene de la supervivencia y continua reinterpretación de elementos 
culturales prehispánicos asimilados dentro de la tradición católica, impuesta durante la 
conquista en el siglo XVI, a la que se suma posteriormente el aporte africano, manifiesto en 
piezas donde participa la marimba. (Gandarias, 2010) 
Se reconoce su origen en la época colonial, donde se expresa según Paganini que los 
músicos indígenas tocaban sus propios instrumentos, y sin importar lo que tocaran podían 
hacerlo sonar como propio. 
 
El son tradicional en la cultura guatemalteca 
El son tradicional tiene ciertas características que lo convierten en tal, en primer lugar este 
debe ser anónimo, y altamente representativo de su localidad, también debió haber sido 
aprendido por medio de la tradición oral y por medios empíricos. Estos representan su 
realidad social y cultura, es un medio de expresión local. 
Los sones tradicionales son ejecutados en celebraciones religiosas y festivas que se llevan a 
cabo anualmente en cada uno de los pueblos indígenas donde se presentan, siguiendo 
calendarios litúrgicos católicos o mayas. (Gandarias, 2010) 
Estos sones también son interpretados en la actualidad muy diferentes a los originales, y 
han sido transformados por los intérpretes, estos se interpretan en lugares y ocasiones 
diversas, incluyendo las religiosa y profanas. 
Exponentes del son Tradicional 
● Marimbas diatónicas comunes (cajones de madera) de Jacaltenango y Santa Eulalia,                     
Huehuetenango; de Sumpango y Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez; de                 
Momostenango, San Andrés Xecul, San Bartolo y San Cristóbal Totonicapán,                   
Totonicapán; de Rabinal y San Miguel Chicaj, Baja Verapaz. 
● Marimbas de bambú de Senahú y Lankin, Alta Verapaz. 
● Marimbas de arco y tecomates de Chichicatenango y aldea Chupol, El Quiché. 
● Marimbas cromáticas de Santa Elena, Flores y San Francisco, El Petén. 
● Marimbas diatónicas y cromáticas de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. 
 
(Amauri, Músicos representativos del Son guatemalteco, 2015)   
ANEXOS 
Bibliografía recomendada 
● Gandarias, Igor De (2010). Diccionario de la música en Guatemala. Ciudad de 
Guatemala: Centro de Estudios Folklóricos (CEFOL). 
● Gandarias, Igor De (2012), El son guatemalteco ladino en el siglo XIX. Ciudad de 
Guatemala: Programa de cultura. Pensamiento e identidad de la sociedad 
Guatemalteca, Centro de estudios folclóricos (CEFOL), Instituto de investigaciones 
humanística. 
● Godínez, Lester Homero (2002). La Música indígena. En Lester Homero Godínez, 
La Marimba guatemalteca. Ciudad De Guatemala, Guatemala: Fondo de Cultura 
Económica. 
● Víctor Hugo Maldonado. (2003). Composición Musical. En A. B. Ángel, La 
Marimba en Guatemala. Guatemala: Editorial Cultura. 
● Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Son 
Discografía Recomendada: 
● Sones de Guatemala, CD-003, Estudio Fónicas. 
● Por los senderos de la música, 30 Años del Area de Etnomusicología, Cefol-Usac, 
CD, recopilado por Alfonso Arrivillaga Cortes y Matthias Stôcklin. 
Músicos representativos del son guatemalteco: 
 
Sones tradicionales anónimos: 
● Marimbas diatónicas comunes (cajones de madera) de Jacaltenango y Santa Eulalia,                     
Huehuetenango; de Sumpango y Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez; de                 
Momostenango, San Andrés Xecul, San Bartolo y San Cristóbal Totonicapán,                   
Totonicapán; de Rabinal y San Miguel Chicaj, Baja Verapaz. 
● Marimbas de bambú de Senahú y Lankin, Alta Verapaz. 
● Marimbas de arco y tecomates de Chichicatenango y aldea Chupol, El Quiché. 
● Marimbas cromáticas de Santa Elena, Flores y San Francisco, El Petén. 
● Marimbas diatónicas y cromáticas de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. 
 
Sones típicos mestizos 
 
● Juan Mateos (Juan Hernández Diego), Elpidio Cano, Huehuetenango. 
● Leonzo Sánchez, Arturo Méndez Cifuentes, Alfonso Bautista, Mario Bautista,                 
Otoniel Godínez, Arnoldo Bautista, Vitelio Fuentes Orozco, Cornelio Godínez,                 
Alejandro Orozco, Robelio Méndez Miranda, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. 
● José Ernesto Monzón, Santa Eulalia. 
● Gabriel Hurtado, Daniel Hurtado, Domingo Bethancourt, David Hurtado, Celso                 
Hurtado, Fabián Bethancourt, Mariano Bethancourt, Rubén Bethancourt, Jesús               
Hurtado, Toribio Hurtado, Laureano Mazariegos, Roberto García Benítez, José                 
Lepe, Benedicto Ovalle, Higinio Ovalle, Raúl Ovalle, Quetzaltenango 
● Alex Job Sis, San Miguel Chicaj, Baja Verapaz. 
● Leopoldo Ramírez Ruiz, Amauri Angel, San José El Rodeo, San Marcos. 
● Lester Homero Godínez, Taxisco, Santa Rosa. 
● Guillermo de León, Coatepeque, Quetzaltenango. 
● German García, San Francisco La Unión, Quetzaltenango. 
● Víctor Hugo Maldonado, Santa María Cauqué, Santiago Sacatepéquez,               
Sacatepéquez. 
● René Argueta, Sacapulas, El Quiché. 
● Manuel Salazar Tetzagüic, Comalapa, Chimaltenango. 
● Gerardo Tzul, Totonicapán. 
● Mario Bolaños García. 
● José de la Rosa Rodríguez. 
● Everardo de León. 
● Desiderio Gallardo. 
● Leonardo Mazariegos. 
● Benigno Mejía Cruz. 
● Camilo Delfino Roquel. 
● Víctor Manuel Solís. 
● Juan Sucuc Gabriel. 
● Efraín Tánchez. 
● Jesús Eduardo Tánchez. 
● Pedro Francisco Vargas. 
● Alfredo Duarte. 
● Belarmino Molina. 
● José María Mejía. 
● Haydée Moncrieff. 
● Carlos René Osorio. 
● Froilán Rodas Santizo. 
● Roberto Rodríguez Beteta. 
● Nazario Rucal, Sumpango, Sacatepéquez. 
● Anselmo Sáenz. 
● José Abel Sánchez. 
● Joaquín Orellana. 
 
Investigadores de sones tradicionales 
 
● Jesús Castillo. 
● Manuel Juárez Toledo. 
● Lise Paret-Limardo de Vela. 
● Fernando Morales Matus. 
● Alfonso Arrivillaga. 
● Antonio Flores. 
● Amauri Angel Figueroa. 
● Edgar Barrios Heredia. 
 
Canciones en forma de son 
● Roberto Valle (Son chapín). 
● Desiderio Gallardo (El costumbro). 
● José Ernesto Monzón (La sanjuanerita, Cristo Negro de Esquipulas). 
● Everardo de León (El grito). 
● José Alejandro de León (El enfrascade). 
 
Sones de pascua 
● Salvador Iriarte, Guatemala. 
● Guillermo Andréu Corzo.  
● Alfredo Duarte. 
 
Investigadores extranjeros de la música tradicional 
● Henrietta Yurchenko. 
● Linda O’Brien-Rothe. 
● Vida Chenoweth. 
● Mary Seavoy. 
● Matthias Stöckli. 
● Fernando Morales Matus. 
● Carl Sapper. 
● Koichi Okumura. 
 
Investigadores de sones para danzas 
● Julia Vela 
● Carlos García Escobar. 
● Zoel Valdez. 
● Antonio Flores. 
● Erick Mayén. 
● Judith Armas. 
● Lucía Armas. 
● Héctor Leal. 
 
 
   
 
CONCLUSIONES 
 
● El Son como termino, carece de exactitud debido a su difusión inexacta en libros. 
● El Son, como palabra es directamente relacionada como música. 
● La clasificación de los sones guatemaltecos es sumamente extenso debido a su gran                         
cantidad de variables en composición e interpretación en toda el área de la                         
república. 
● El son Tradicional se sigue reconociendo como el son más guatemalteco. 
● El son sigue en constante desarrollo y evolución en toda forma. 
● El son tradicional es el origen claro de los sones en general, todos los sones                             
guatemaltecos tienen una clara tendencia indígena. 
● El son tradicional tiene orígenes en las reminiscencias prehispánicas. 
   
RECOMENDACIONES 
 
● La clasificación debe ser conciliada, por medio de puestas en común de los expertos                           
y representantes del tema. 
● La música nativa debe ser grabada y registrada lo más pronto posible, además debe                           
ser publicada libremente. 
● La información en tanto la música guatemalteca, en general, debe ser nuevamente                       
escrita y revisada para actualizarse y evitar que todas las investigaciones futuras                       
sean opacas o incluso anacrónicas a causa de las fuentes. 
● Definir el género Son, es más que urgente para las futuras referencias. 
● Debe crearse con presteza una fonoteca nacional, que pueda actuar junto con las                         
distintas instituciones de estudio del arte e historia de Guatemala. 
 
 
   
BIBLIOGRAFÍA 
 
Amauri, Á. (2015). ​Músicos representativos del Son guatemalteco.​ Ciudad de Guatemala. 
Amauri, Á. (2015). ​Otros Sones Guatemaltecos.​ Ciudad de Guatemala. 
Choc Cac, V. H. (14 de Marzo de 2008). ​Mundo Choc Cac​. Recuperado el 18 de Mayo de 
2015, de SONES DE GUATEMALA: 
http://victorhugocc.choccac.com/2008/03/sones-de-guatemala/ 
DRAE, Diccionario Real Academia de la lengua. (30 de 03 de 2015). ​Diccionario de la lengua 
española​. Obtenido de http://lema.rae.es/drae/?val=son 
Gandarias, I. D. (2010). ​Diccionario de la música en Guatemala.​ Ciudad de Guatemala: Centro 
de Estudios Folklóricos (CEFOL). 
Godinez, L. H. (2002). La Música indigena. En L. H. Godinez, ​La Marimba guatemalteca​ (pág. 
200). Ciudad De Guatemala, Guatemala: Fondo de Cultura Económica. 
Lehnhoff, D. (2005). Música prehispánica. En D. Lehnhoff, ​Creación musical en Guatemala 
(págs. 10-11). Ciudad de Guatemala: Editorial Galeria Guatemala, Fundación G&T 
Continental. 
Victor Hugo Maldonado. (2003). Composición Musical. En A. B. Ángel, ​La Marimba en 
Guatemala​ (págs. 104-107). Guatemala: Editorial Cultura. 
Wikipedia. (16 de 02 de 2015). ​Wikipedia, la enciclopedia libre​. Recuperado el 30 de 03 de 2015, 
de http://es.wikipedia.org/wiki/Son 
 
 
 
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características de la melodía.pptx. alejandro patrizio
Características de la melodía.pptx. alejandro patrizioCaracterísticas de la melodía.pptx. alejandro patrizio
Características de la melodía.pptx. alejandro patrizioOSCARPATRIZIO
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicalesguestd510ed
 
Música del litoral argentino
Música del litoral argentinoMúsica del litoral argentino
Música del litoral argentinolilianamargutti
 
Proyecto pedagógico de aula "música"
Proyecto pedagógico de aula "música"Proyecto pedagógico de aula "música"
Proyecto pedagógico de aula "música"alejandra11-3eraso
 
Monografia folklore
Monografia folkloreMonografia folklore
Monografia folkloretorcuato03
 
Danzas costa pacifica colombiana
Danzas costa pacifica colombianaDanzas costa pacifica colombiana
Danzas costa pacifica colombianaFUNDESINO
 
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA Itala Caballero
 
Ampliació Método ward
Ampliació Método wardAmpliació Método ward
Ampliació Método wardmarina-tic
 
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.UTPL UTPL
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaMenfis Alvarez
 
Instrumentos musicales
Instrumentos musicalesInstrumentos musicales
Instrumentos musicalessindykim
 
Clasificación instrumentos musicales
Clasificación instrumentos musicalesClasificación instrumentos musicales
Clasificación instrumentos musicalesBlackypurpel
 
Presentación de los instrumentos musicales
Presentación de los instrumentos musicalesPresentación de los instrumentos musicales
Presentación de los instrumentos musicalesLuucia21
 

La actualidad más candente (20)

Características de la melodía.pptx. alejandro patrizio
Características de la melodía.pptx. alejandro patrizioCaracterísticas de la melodía.pptx. alejandro patrizio
Características de la melodía.pptx. alejandro patrizio
 
Géneros musicales
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicales
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicales
 
Origen del Porro
Origen del PorroOrigen del Porro
Origen del Porro
 
Música del litoral argentino
Música del litoral argentinoMúsica del litoral argentino
Música del litoral argentino
 
Proyecto pedagógico de aula "música"
Proyecto pedagógico de aula "música"Proyecto pedagógico de aula "música"
Proyecto pedagógico de aula "música"
 
Monografia folklore
Monografia folkloreMonografia folklore
Monografia folklore
 
La voz en el canto coral
La voz en el canto coralLa voz en el canto coral
La voz en el canto coral
 
Danzas costa pacifica colombiana
Danzas costa pacifica colombianaDanzas costa pacifica colombiana
Danzas costa pacifica colombiana
 
Mùsica
MùsicaMùsica
Mùsica
 
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
 
Yumbo
Yumbo Yumbo
Yumbo
 
Ampliació Método ward
Ampliació Método wardAmpliació Método ward
Ampliació Método ward
 
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
 
El folklore
El folkloreEl folklore
El folklore
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Instrumentos musicales
Instrumentos musicalesInstrumentos musicales
Instrumentos musicales
 
Clasificación instrumentos musicales
Clasificación instrumentos musicalesClasificación instrumentos musicales
Clasificación instrumentos musicales
 
Presentación de los instrumentos musicales
Presentación de los instrumentos musicalesPresentación de los instrumentos musicales
Presentación de los instrumentos musicales
 

Similar a El Son Guatemalteco

Similar a El Son Guatemalteco (20)

El folclore asturiano anahí
El folclore asturiano anahíEl folclore asturiano anahí
El folclore asturiano anahí
 
El folclore asturiano anahí
El folclore asturiano anahíEl folclore asturiano anahí
El folclore asturiano anahí
 
Folclore musical
Folclore musicalFolclore musical
Folclore musical
 
El folclore musical David
El folclore musical DavidEl folclore musical David
El folclore musical David
 
La música tradicional en españa
La música tradicional en españaLa música tradicional en españa
La música tradicional en españa
 
Generos musicales
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Generos musicales
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
 
Escuela del sol 5º grado
Escuela del sol 5º gradoEscuela del sol 5º grado
Escuela del sol 5º grado
 
El arte de la música
El arte de la músicaEl arte de la música
El arte de la música
 
Enrique anleu díaz
Enrique anleu díazEnrique anleu díaz
Enrique anleu díaz
 
Unidad 2 delia ledesma
Unidad 2 delia ledesmaUnidad 2 delia ledesma
Unidad 2 delia ledesma
 
Música folklórica
Música folklóricaMúsica folklórica
Música folklórica
 
Musicas del mundo
Musicas del mundoMusicas del mundo
Musicas del mundo
 
Alexis vazquez larios_2_a_tangoaregntino
Alexis vazquez larios_2_a_tangoaregntinoAlexis vazquez larios_2_a_tangoaregntino
Alexis vazquez larios_2_a_tangoaregntino
 
Trabajo informatica 3
Trabajo informatica 3Trabajo informatica 3
Trabajo informatica 3
 
Trabajo informatica
Trabajo informatica Trabajo informatica
Trabajo informatica
 
Generos musicales
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
 
Pdf El Folklore
Pdf El FolklorePdf El Folklore
Pdf El Folklore
 
Nociones Generales
Nociones GeneralesNociones Generales
Nociones Generales
 

Último

la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 

Último (15)

la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 

El Son Guatemalteco

  • 2. ÍNDICE        Introducción   1  Análisis etimológico y de diccionarios  2  Definición del género musical  4  Clasificación de los tipos de son  5  Otros sones guatemaltecos  9  El son tradicional  11  Anexos  13  Conclusiones  17  Recomendaciones  18  Bibliografía  19       
  • 3.       INTRODUCCIÓN    El son guatemalteco, es el género musical guatemalteco por excelencia, una clara imagen de  la cultura musical de Guatemala, para el mundo.  Esta corta investigación muestra el género musical para el que las mayoría de los  instrumentos musicales que se encuentran en la exposición permanente del Museo nacional  de Arqueologia y Etnologia, debieron haber tocado. Tristemente un espacio desnudo,  debido a que el museo no actúa como fonoteca, aun cuando podría ser material precioso y  útil para el estudio.  En esta breve investigación se expresan las formas de comprender el género por medio de  su etimología y clasificación, específicamente el son guatemalteco. Sin subestimar la  amplia significación del término. En este documento también se encuentran formas de  clasificarlo según Lester Godínez y la Marimba de Bellas Artes, basado en ambos se ha  ejecutado esta clasificación, tratando de conciliar ambas partes teóricas y también ambas  clasificaciones.    Se espera que esta investigación pueda ser utilizada ampliamente en la referencia,  ilustración, y clasificación de los sones, para los estudiantes de música, músicos, y  población en general, para así también apoyar el registro y difusión de la cultura  Guatemalteca. 
  • 4. EL SON  Análisis etimológico y de diccionarios  En tanto al origen del término las conclusiones son:  a) Según la Real Academia Española el termino Son proviene del latín “​Sonus”​, que  significa “Sonido”.  b) Onomatopeya del termino anglosajón ​“Song”​, es decir canción, transliterado al español,  es decir “son”, como un término directamente relacionado a la música.    Definiciones de diccionario:  DRAE:  Son.  (Del lat. ​sonus​).  1. m. Sonido que afecta agradablemente al oído, con especialidad el que se hace con arte.  2. m. Noticia, fama, divulgación de algo.  3. m. pretexto.  4. m. Tenor, modo o manera. A este son. Por este son.  5. m. Cuba. Música popular bailable.  (DRAE, Diccionario Real Academia de la lengua, 2015)  Según Wikipedia:  Son: el nombre común de varios géneros musicales de origen afro-caribeño-mestizo que se  cultivan en varios países de la cuenca del mar Caribe, Golfo de México y Guatemala entre  los que cuentan. (Wikipedia, 2015)  Wicktionary  1. Música. Sonido rítmico.  2. Tipo de canción popular.  El son:  Podemos entonces concluir según los diccionarios que el término “son”, es directamente  relacionado con un género musical, aún no definido. 
  • 5. De esto podemos señalar que el término son puede también referirse a ritmos latinos  diversos como lo son, separados por su origen:  Cuba:  •Son cubano, conocido ahora como Salsa.  •Son montuno.  México  •Chilena.  •Huapango.  •Jarana yucateca.  •Son abajeño.  •Son arribeño.  •Son calentano.  •Son de artesa.  •Son de concheros.  •Son de mariachi.  •Son de tamborileros de Tabasco.  •Son istmeño.  •Son jarocho.  Nicaragua  •Son nica.     
  • 6. DEFINICIÓN DEL GÉNERO  MUSICAL     Según el Maestro Lester Homero Godínez, El son, es un término genérico por el que se  designa a diversas formas de expresión musical y coreográfica de los grupos indígenas de  Guatemala y que se concretaron en la época de la colonia como resultado de la fusión de  elementos y gérmenes melódicos indígenas – probablemente prehispánicos-, con  estructuras propias del sistema musical temperado de origen Hispano europeo. (Godinez,  2002, pág. 200)  En el Diccionario de la Música en Guatemala, Igor De Gandarias dice esto acerca del son  guatemalteco: “Término genérico aplicado a una amplia gama de expresiones musicales  vocales e instrumentales, de carácter popular o tradicional practicadas en Guatemala,  originadas durante la época colonial (siglos XVI a XIX).” (Gandarias, 2010)  El son guatemalteco concibe en su estructura diferentes rasgos que lo identifica, siendo el  ritmo, que suele estar a 3/8 o a 6/8, uno de sus elementos más claros, aunque no es un  elemento fundamental, este tipo tampoco se define por su instrumentación, ya que se le  interpreta en cualquier instrumentos de las diferentes gamas organológicas de los  instrumentos guatemaltecos, instrumentos y conjuntos, tales como: Arpa, Violín y  guitarrilla, Chirimía y tambor, entre otros. El son en una tipo de música principalmente  hecha para bailar.  El Son Guatemalteco tiene una enorme cantidad de variables fruto de la interpretación e  instrumentación según la región, y también se separan por el carácter de la obra.        
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS  DE SON  1. Son Tradicional  Este se interpreta en marimba sencilla, de tecomates y en otras agrupaciones  instrumentales, a estos sones a veces se les llaman indígenas.  Este tipo de son se interpreta en marimba de arco y tecomates y marimbas sencillas en  general; grupo de cuerdas con arpa, rabel y guitarrilla; dos de pito y tamborín, chirimía y  tambor, pito y tun, etc. Asimismo en otros de pito, tamborín y caja. Se podría decir que este  es el son más indígena es decir el más auténtico, a modo de ordenarlo académicamente  puede ser escrito en compás de 3/8 y 6/8, aunque varía en algunas ocasiones en compases  binarios. (Victor Hugo Maldonado, 2003)  Puede ser de carácter alegre o melancólico, este es anónimo pues no tiene un autor  específico. Contiene en su melodía elementos muy tradicionales y profundos. Por lo  general, carece de una cuadratura regida. Es abierto en cuanto al número de frases  melódicas y compases. Cada cierto tiempo los temas son repetidos, es aprendido en forma  oral, a través del ejemplo y la imitación, de generación en generación. Forma parte de la  tradición de las comunidades y pueblos.   Existe una enorme cantidad de estos sones, lo que ha dificultado su clasificación. Los sones  tradicionales son ejecutados en celebraciones religiosas y festivas que se llevan a cabo  anualmente en cada uno de los pueblos indígenas donde se presentan, siguiendo  calendarios litúrgicos católicos o mayas. (Gandarias, 2010)  Los instrumentos usados para tocar sones indígenas pueden ser de origen precolombino,  europeo o una mezcla de ambos. En el primer caso, se encuentran por ejemplo, las flautas  de caña o de carrizo siendo acompañadas por un tun, pero también por tambor pequeño  (cajita) o por tamborón. En el segundo se encuentran los conjuntos de cuerda, formados por  rabé, guitarrilla y arpa criolla de la zona de la Verapaz y otros pueblos de Huehuetenango.  El tercer caso lo ejemplifica el grupo que acompaña el Baile drama Rabinal Achí,  conformado por un tun y dos trompetas largas metálicas que sustituyen a las antiguas  trompetas de madera de origen precolombino.  2. Son Típico Mestizo  Es un tipo de son mestizo, propio de los centros urbanos del país. Por lo general es  interpretado en marimba doble o cromática y ensambles de marimba e instrumentos de  viento (saxofones y clarinetes). Su ritmo es moderado y a veces algo lento; tiene una mayor  elaboración y estructuración en sus frases melódicas, se escribe en compás de 6/8. Existe 
  • 8. gran variedad de sones típicos, ya que algunos se interpretan totalmente con grupo  completo sin adornos y variaciones; otros son interpretados con solos de tiple y algunos se  caracterizan por sus variaciones en los picolos, el registro superior. También están los que  se interpretan alternadamente con quintetos y sextetos de instrumentos de viento.  3. Son Chapín  Son mestizo que se caracteriza por su ritmo alegre y festivo, propio de los sectores urbanos.  Se interpreta en grupos de marimba doble cromática y en bandas de música militar o  religiosa. Este son se escribe en compás de 6/8.  Mi Xelajú, por ejemplo.  4. Son de Pascua  De movimiento marcadamente rápido, retoma elementos melódicos y rítmicos propios de  la poca navideña o de pascua. Algunos poseen una letra específica. Se escribe en compás  de 6/8 y se le considera una variante del son chapín por su "aire musical".  Tipo de son ladino, de carácter festivo creado a mediados del siglo XVIII para ser  ejecutado, durante las fiestas navideñas en la iglesia, por grupos instrumentales de cámara,  generalmente a dos partes de violín y bajo. Es el tipo de son más antiguo que se conoce  compuesto por mestizos. De acuerdo a Eulalio Samayoa los primeros cultivadores del  género fueron Mateo Álvarez (1750) y sus discípulos Ventura Portillo y Narciso Trujillo.  También fueron populares los sones de Vicente Sáenz (1756-1841).A fines del siglo XVIII la  práctica de sones de pascua trascendió la iglesia y salió a las calles. Se tocaban en casas  particulares en ambientes urbanos, durante las llamadas posadas (pequeños cortejos  procesionales prenavideños) o con ocasión de finalización de novenas y rezos. (Gandarias,  2010)  5. Son de Proyección Folclórica  Retoma elementos folclóricos -rítmicos, melodiosos, armónicos, instrumentales y  estructurales, los cuales son nuevamente elaborados en forma académica para su  proyección artística. Se escribe en compás de 6/8. Se caracteriza esta forma musical por  utilizar chirimía o pito, Tzijolaj, en algunas frases melódicas con acompañamiento de  marimba.  Los compositores Manuel Juárez Toledo, Lester Homero Godínez y Benigno Mejía Cruz,  son de los más importantes.  6. Son Barreño  Se podría decir que es una variable del son ladino. Común de las zonas de bocacosta, o sea  regiones templadas del país, tiene sus propios patrones rítmicos y que se define como  corriente musical a partir del son El Barreño de Laureano Mazariegos.  Se le conoce de dos tipos: tradicional y mestizo. 
  • 9. a) Son Barreño Tradicional: Se caracteriza porque su ritmo moderado semeja una  mezcla de son tradicional y vals. Se escribe en compás de 3/4. Se interpreta  solamente en algunas regiones del país. Esto es claramente una yuxtaposición de  los modos indígenas y europeos.  b) Son Barreño Mestizo: Es propio de áreas urbanas. Su ritmo es marcadamente alegre  y se caracteriza porque el centro armónico de la marimba se ejecuta en movimiento  continuo sobre el tema A de determinada obra musical, mientras que el tema B es  interpretado con un acompañamiento sencillo, de ritmo más lento y melancólico.  7. Son Zapateado  Son de ritmo muy alegre y festivo, escrito en compás de 6/8. Como su nombre lo indica, se  caracteriza porque permite que los danzantes "zapateen" y brinquen con la música,  golpeando fuertemente el piso. Se le escucha preferentemente en las regiones de San  Marcos y Peten.  8. Sones Ladinos  Piezas vocales o instrumentales de carácter popular, creadas por ladinos (mestizos  guatemaltecos e indígenas transculturados de habla hispana), que recrean elementos de los  sones tradicionales indígenas en cuanto a ritmo y giros melódicos, pero estilizados y  ajustados al gusto occidental en su estructura, afinación absoluta y cuadratura de frases en  una métrica regular. (Gandarias, 2010)  9. Son de Cofradía  Este es un son indígena, que se diferencia del tradicional en tanto este es utilizado en  rituales o ceremoniales de las cofradías indígenas de Guatemala.  10. Son Típico  Es el producto de los ladinos, este es creado por los ladinos con tendencias musicales  occidentales al interpretar obras tradicionales.  11. Son Galante  A fines del siglo XVIII apareció entre criollos (hijos de españoles nacidos en las colonias) y  ladinos, el son galante como una expresión musical de danza de reminiscencia barroca, con  elementos del son tradicional indígena. El son galante muestra por primera vez, en la  música profana para teclado, la apropiación de la cultura popular tradicional por la clase  dominante, constituyéndose en una expresión musical de danza mestiza con influencia  indígena, ligada a la aristocracia. (Gandarias, 2010, pág. 42)  En la última parte del siglo XIX este son reapareció en los salones constituyéndose en la  contraparte local al repertorio de la música de salón proveniente de Europa, que estuvo en  boga en la ciudad de Guatemala en esa época. Estos sones eran ejecutados por diferentes  ensambles, desde el dúo de violín y bajo y grupos de cuerdas con dos cornos (el grupo  instrumental favorito del siglo XIX), hasta orquestas de corte clásico. En este último caso  eran destinados a amenizar elegantes fiestas de la burguesía capitalina.  En algunos sones se tomaba música de compositores italianos como Giuseppe Verdi y  Ángelo Benincori, con esto aseguraban que los participantes del baile lo disfruten. El 
  • 10. máximo representante fue Anselmo Sáenz (1860) de cuya producción se conocen 48 sones  para diferentes grupos orquestales.    12. Son de la Chabela  Danza de origen precolombino procede del municipio del Cabón de Alta Verapaz el sello  característico se manifiesta en un toro de petate. (Choc Cac, 2008)   
  • 11. OTROS SONES  GUATEMALTECOS    Son Solemne  Género musical propuesto por el ilustre maestro Joaquín Orellana, como parte de la obra                            “En los cerros de Ilom” de carácter operático basada en ​Hombres de maíz de Miguel Ángel                                Asturias. Joaquín Orellana es uno de los grandes exponentes de la música contemporánea                          guatemalteca, habiendo realizado estudios en el Instituto Torquato di Tella en Buenos                        Aires, Argentina. Sus obras más trascendentales son: ​Primitiva I​, ​Cantata dialéctica​, ​Imposible                        a la X​, ​Poema Coral Declamatorio La libertad de un mundo​, ​Violarte en el claustro​, ​Humanofonía​,                                Tzulumanachí​, ​Rupestre en el futuro​, ​Híbrido a presión​, ​Evocación profunda y traslaciones de una                            marimba​, ​En los cerros de Ilóm​, entre otras.    Músicos, autores o grupos que han cultivado este género:  ● Joaquín Orellana.   Relación con la música guatemalteca:  ● Son solemne​ de Joaquín Orellana.    Son Clásico  Género musical que propone un nuevo tratamiento y proyección del son guatemalteco a                          través de su evolución como música de concierto. Celso Hurtado es el autor que propone                              dicho término y fue Fernando Morales Matus quien lo difundió inicialmente como                        repertorio para ser interpretado en las salas específicas de concierto, a través de la Marimba                              Herencia Maya Quiché, una de las pioneras en la proyección de la modalidad de marimba                              de concierto, es decir, un grupo musical guatemalteco dedicado a difundir la música para                            un público selecto, bajo condiciones adecuadas que permitieran al espectador apreciar la                        marimba. Este ​son​ también puede interpretarse a nivel solístico, con 4 baquetas.     Músicos, autores o grupos que han cultivado este género:  ● Celso Hurtado.   Relación con la música guatemalteca:  ● Son clásico de Celso Hurtado​. Interpretación de la Marimba Herencia Maya Quiché.      Son Abstracto  Género musical de reciente aparición, propuesto por el músico Alex Job Sis Morales,                          integrante de la Marimba de Concierto de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y                            Deportes. Consiste en un tema con ritmo de son, pero con una melodía inusual basada en                                ideas musicales repetitivas u ostinatos, que vienen a ser como patrones rítmico-melódicos                        más o menos frecuentes, aunque también se presta este género para la improvisación                          musical en cuanto a lo rítmico y lo armónico. Esta expresión musical se plasmó en la obra                                  JS5​, que fuera publicada en el folleto de ​Solos para Marimba Universal​, Música de Guatemala                              Vol. #2 de la Marimba de Concierto de Bellas Artes en el año 2004.    Músicos, autores o grupos que han cultivado este género:  ● Alex Job Sis Morales.   Relación con la música guatemalteca: 
  • 12. ● JS 5​ de Alex Job Sis Morales.    Son Fúnebre  Surge a mediados de los años 90’s cuando el compositor Amauri Angel Figueroa,                          subdirector de la Marimba de Concierto de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y                            Deportes, propuso la obra ​Mi negrita​, son fúnebre dedicado a una sobrina fallecida                          accidentalmente. Esta obra dejaba entrever el uso de temas tristes, con cierto alargamiento                          de los trémolos, la utilización del mínimo de acordes, la maximización de elementos                          dinámicos como ​crescendos y ​diminuendos​, así como al final una parte agógica acentuada de                            morendos​. Lamentablemente no fue publicada ni interpretada en concierto y solamente                      quedó como ensayo técnico de la entidad. Ya en la década del 2000 el compositor Alex Job                                  Sis Morales graba con la Marimba de Concierto de Bellas Artes el tema ​Tradición moribunda​,                              a ritmo de son fúnebre, donde se deja ver un marcado uso de temas trágicos y melancólicos                                  basados en la instrumentación y aires tradicionales de Guatemala.    Músicos, autores o grupos que han cultivado este género:  ● Amauri Angel Figueroa, Alex Job Sis Morales.   Relación con la música guatemalteca:  ● Mi negrita​ de Amauri Angel Figueroa; ​Tradición moribunda​ de Job Sis.    Son De Arrullo   Forma musical que se caracteriza por contener elementos rítmicos del son guatemalteco                        y/o contenidos literarios relacionados con el cuidado de neonatos en ambientes de                        tradición familiar.     Músicos, autores o grupos que han cultivado este género:  ● Alfonso Bautista Vásquez, Alex Job Sis Morales.   Relación con la música guatemalteca:  ● Sonecito de arrullo ​de Alfonso Bautista Vásquez, publicado en el Folleto Solos para                          Marimba Guatemalteca y Universal No. 3 (2008); ​Arrullo de Job Sis interpretado                        por la Marimba de Concierto de Bellas Artes.    Son De Hamaca  Término propuesto por Manuel Salazar Tetzagüic para caracterizar todas aquellas                    expresiones musicales en idiomas mayas que son utilizadas para entretener los sueños de                          los recién nacidos que, por lo general, son colocados en hamacas confeccionadas de                          algodón, jarcia y otros materiales, mientras las mamás realizan tareas diarias en el hogar.     Relación con la música guatemalteca:  ● Canciones en idiomas mayas utilizadas para adormecer a los recién nacidos e                        infantes. Debe realizarse una investigación profunda sobre este tema.    Nota Aclaratoria: Esta parte ha sido tomada literalmente de un documento escrito por el                            Maestro Ángel Amauri, se utilizan con permiso del autor. Ver (Amauri, Otros Sones                          Guatemaltecos, 2015) (Amauri, Músicos representativos del Son guatemalteco, 2015)   
  • 13. EL SON TRADICIONAL  Origen y concepto:  Este son también es llamado Son Indígena, por su origen, aunque académicamente se le  suele llamar tradicional por que el término indígena se considera poco conveniente y  también en algunos casos despectivo.  El origen del son Tradicional o Indígena, se remonta a la música pre-hispánica, las  reminiscencias de esta música, se perpetuaron por tradición oral, a través de cientos de  años, la música indígena se fusionó a las estructuras europeas, y uno de los resultados fue  lo que en la actualidad conocemos como el Son Tradicional.  El origen de la Música Pre-hispánica no es claro para nadie, solo se conservan algunas  breves imágenes como los murales de Bonampak, en las que como ha dicho Dieter  Lehnhoff, “han quedado como mudos testigos del paisaje sonoro de una época remota  cuyos personajes, lugares y fechas quedaron registrados con gran precisión para la  posteridad, para la posteridad, pero cuyos sonidos, que forman parte de la vida cotidiana,  han pasado al olvido”. (Lehnhoff, 2005)  Conocer la música prehispánica en su totalidad, nos es imposible por razones cronológicas,  pero si podemos conocer lo que ha sobrevivido de ella en sus músicos por medio de la  tradición.  La música Mesoamericana permaneció siempre en esencia al ámbito mágico; en casi  cualquier otra aplicación se relacionó con lo ritual, como medio de comunicación con las  deidades, se le puede dividir por sus funciones en mágica, de cacería, guerrera, popular,  íntima, profana, palaciega, humorística, erótica, religiosa, ritual y fúnebre.  Historia del son tradicional  El desarrollo de la música, fue en evolución continua, y en un momento de choque cultural,  con el grupo ibérico español y Europeo.  Su antigüedad proviene de la supervivencia y continua reinterpretación de elementos  culturales prehispánicos asimilados dentro de la tradición católica, impuesta durante la  conquista en el siglo XVI, a la que se suma posteriormente el aporte africano, manifiesto en  piezas donde participa la marimba. (Gandarias, 2010)  Se reconoce su origen en la época colonial, donde se expresa según Paganini que los  músicos indígenas tocaban sus propios instrumentos, y sin importar lo que tocaran podían  hacerlo sonar como propio.   
  • 14. El son tradicional en la cultura guatemalteca  El son tradicional tiene ciertas características que lo convierten en tal, en primer lugar este  debe ser anónimo, y altamente representativo de su localidad, también debió haber sido  aprendido por medio de la tradición oral y por medios empíricos. Estos representan su  realidad social y cultura, es un medio de expresión local.  Los sones tradicionales son ejecutados en celebraciones religiosas y festivas que se llevan a  cabo anualmente en cada uno de los pueblos indígenas donde se presentan, siguiendo  calendarios litúrgicos católicos o mayas. (Gandarias, 2010)  Estos sones también son interpretados en la actualidad muy diferentes a los originales, y  han sido transformados por los intérpretes, estos se interpretan en lugares y ocasiones  diversas, incluyendo las religiosa y profanas.  Exponentes del son Tradicional  ● Marimbas diatónicas comunes (cajones de madera) de Jacaltenango y Santa Eulalia,                      Huehuetenango; de Sumpango y Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez; de                  Momostenango, San Andrés Xecul, San Bartolo y San Cristóbal Totonicapán,                    Totonicapán; de Rabinal y San Miguel Chicaj, Baja Verapaz.  ● Marimbas de bambú de Senahú y Lankin, Alta Verapaz.  ● Marimbas de arco y tecomates de Chichicatenango y aldea Chupol, El Quiché.  ● Marimbas cromáticas de Santa Elena, Flores y San Francisco, El Petén.  ● Marimbas diatónicas y cromáticas de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.    (Amauri, Músicos representativos del Son guatemalteco, 2015)   
  • 15. ANEXOS  Bibliografía recomendada  ● Gandarias, Igor De (2010). Diccionario de la música en Guatemala. Ciudad de  Guatemala: Centro de Estudios Folklóricos (CEFOL).  ● Gandarias, Igor De (2012), El son guatemalteco ladino en el siglo XIX. Ciudad de  Guatemala: Programa de cultura. Pensamiento e identidad de la sociedad  Guatemalteca, Centro de estudios folclóricos (CEFOL), Instituto de investigaciones  humanística.  ● Godínez, Lester Homero (2002). La Música indígena. En Lester Homero Godínez,  La Marimba guatemalteca. Ciudad De Guatemala, Guatemala: Fondo de Cultura  Económica.  ● Víctor Hugo Maldonado. (2003). Composición Musical. En A. B. Ángel, La  Marimba en Guatemala. Guatemala: Editorial Cultura.  ● Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Son  Discografía Recomendada:  ● Sones de Guatemala, CD-003, Estudio Fónicas.  ● Por los senderos de la música, 30 Años del Area de Etnomusicología, Cefol-Usac,  CD, recopilado por Alfonso Arrivillaga Cortes y Matthias Stôcklin.  Músicos representativos del son guatemalteco:    Sones tradicionales anónimos:  ● Marimbas diatónicas comunes (cajones de madera) de Jacaltenango y Santa Eulalia,                      Huehuetenango; de Sumpango y Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez; de                  Momostenango, San Andrés Xecul, San Bartolo y San Cristóbal Totonicapán,                    Totonicapán; de Rabinal y San Miguel Chicaj, Baja Verapaz.  ● Marimbas de bambú de Senahú y Lankin, Alta Verapaz.  ● Marimbas de arco y tecomates de Chichicatenango y aldea Chupol, El Quiché.  ● Marimbas cromáticas de Santa Elena, Flores y San Francisco, El Petén.  ● Marimbas diatónicas y cromáticas de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.    Sones típicos mestizos    ● Juan Mateos (Juan Hernández Diego), Elpidio Cano, Huehuetenango.  ● Leonzo Sánchez, Arturo Méndez Cifuentes, Alfonso Bautista, Mario Bautista,                  Otoniel Godínez, Arnoldo Bautista, Vitelio Fuentes Orozco, Cornelio Godínez,                  Alejandro Orozco, Robelio Méndez Miranda, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.  ● José Ernesto Monzón, Santa Eulalia.  ● Gabriel Hurtado, Daniel Hurtado, Domingo Bethancourt, David Hurtado, Celso                  Hurtado, Fabián Bethancourt, Mariano Bethancourt, Rubén Bethancourt, Jesús                Hurtado, Toribio Hurtado, Laureano Mazariegos, Roberto García Benítez, José                  Lepe, Benedicto Ovalle, Higinio Ovalle, Raúl Ovalle, Quetzaltenango 
  • 16. ● Alex Job Sis, San Miguel Chicaj, Baja Verapaz.  ● Leopoldo Ramírez Ruiz, Amauri Angel, San José El Rodeo, San Marcos.  ● Lester Homero Godínez, Taxisco, Santa Rosa.  ● Guillermo de León, Coatepeque, Quetzaltenango.  ● German García, San Francisco La Unión, Quetzaltenango.  ● Víctor Hugo Maldonado, Santa María Cauqué, Santiago Sacatepéquez,                Sacatepéquez.  ● René Argueta, Sacapulas, El Quiché.  ● Manuel Salazar Tetzagüic, Comalapa, Chimaltenango.  ● Gerardo Tzul, Totonicapán.  ● Mario Bolaños García.  ● José de la Rosa Rodríguez.  ● Everardo de León.  ● Desiderio Gallardo.  ● Leonardo Mazariegos.  ● Benigno Mejía Cruz.  ● Camilo Delfino Roquel.  ● Víctor Manuel Solís.  ● Juan Sucuc Gabriel.  ● Efraín Tánchez.  ● Jesús Eduardo Tánchez.  ● Pedro Francisco Vargas.  ● Alfredo Duarte.  ● Belarmino Molina.  ● José María Mejía.  ● Haydée Moncrieff.  ● Carlos René Osorio.  ● Froilán Rodas Santizo.  ● Roberto Rodríguez Beteta.  ● Nazario Rucal, Sumpango, Sacatepéquez.  ● Anselmo Sáenz.  ● José Abel Sánchez.  ● Joaquín Orellana.    Investigadores de sones tradicionales    ● Jesús Castillo.  ● Manuel Juárez Toledo.  ● Lise Paret-Limardo de Vela.  ● Fernando Morales Matus.  ● Alfonso Arrivillaga.  ● Antonio Flores.  ● Amauri Angel Figueroa.  ● Edgar Barrios Heredia.    Canciones en forma de son  ● Roberto Valle (Son chapín).  ● Desiderio Gallardo (El costumbro).  ● José Ernesto Monzón (La sanjuanerita, Cristo Negro de Esquipulas).  ● Everardo de León (El grito).  ● José Alejandro de León (El enfrascade). 
  • 17.   Sones de pascua  ● Salvador Iriarte, Guatemala.  ● Guillermo Andréu Corzo.   ● Alfredo Duarte.    Investigadores extranjeros de la música tradicional  ● Henrietta Yurchenko.  ● Linda O’Brien-Rothe.  ● Vida Chenoweth.  ● Mary Seavoy.  ● Matthias Stöckli.  ● Fernando Morales Matus.  ● Carl Sapper.  ● Koichi Okumura.    Investigadores de sones para danzas  ● Julia Vela  ● Carlos García Escobar.  ● Zoel Valdez.  ● Antonio Flores.  ● Erick Mayén.  ● Judith Armas.  ● Lucía Armas.  ● Héctor Leal.         
  • 18.   CONCLUSIONES    ● El Son como termino, carece de exactitud debido a su difusión inexacta en libros.  ● El Son, como palabra es directamente relacionada como música.  ● La clasificación de los sones guatemaltecos es sumamente extenso debido a su gran                          cantidad de variables en composición e interpretación en toda el área de la                          república.  ● El son Tradicional se sigue reconociendo como el son más guatemalteco.  ● El son sigue en constante desarrollo y evolución en toda forma.  ● El son tradicional es el origen claro de los sones en general, todos los sones                              guatemaltecos tienen una clara tendencia indígena.  ● El son tradicional tiene orígenes en las reminiscencias prehispánicas.     
  • 19. RECOMENDACIONES    ● La clasificación debe ser conciliada, por medio de puestas en común de los expertos                            y representantes del tema.  ● La música nativa debe ser grabada y registrada lo más pronto posible, además debe                            ser publicada libremente.  ● La información en tanto la música guatemalteca, en general, debe ser nuevamente                        escrita y revisada para actualizarse y evitar que todas las investigaciones futuras                        sean opacas o incluso anacrónicas a causa de las fuentes.  ● Definir el género Son, es más que urgente para las futuras referencias.  ● Debe crearse con presteza una fonoteca nacional, que pueda actuar junto con las                          distintas instituciones de estudio del arte e historia de Guatemala.         
  • 20. BIBLIOGRAFÍA    Amauri, Á. (2015). ​Músicos representativos del Son guatemalteco.​ Ciudad de Guatemala.  Amauri, Á. (2015). ​Otros Sones Guatemaltecos.​ Ciudad de Guatemala.  Choc Cac, V. H. (14 de Marzo de 2008). ​Mundo Choc Cac​. Recuperado el 18 de Mayo de  2015, de SONES DE GUATEMALA:  http://victorhugocc.choccac.com/2008/03/sones-de-guatemala/  DRAE, Diccionario Real Academia de la lengua. (30 de 03 de 2015). ​Diccionario de la lengua  española​. Obtenido de http://lema.rae.es/drae/?val=son  Gandarias, I. D. (2010). ​Diccionario de la música en Guatemala.​ Ciudad de Guatemala: Centro  de Estudios Folklóricos (CEFOL).  Godinez, L. H. (2002). La Música indigena. En L. H. Godinez, ​La Marimba guatemalteca​ (pág.  200). Ciudad De Guatemala, Guatemala: Fondo de Cultura Económica.  Lehnhoff, D. (2005). Música prehispánica. En D. Lehnhoff, ​Creación musical en Guatemala  (págs. 10-11). Ciudad de Guatemala: Editorial Galeria Guatemala, Fundación G&T  Continental.  Victor Hugo Maldonado. (2003). Composición Musical. En A. B. Ángel, ​La Marimba en  Guatemala​ (págs. 104-107). Guatemala: Editorial Cultura.  Wikipedia. (16 de 02 de 2015). ​Wikipedia, la enciclopedia libre​. Recuperado el 30 de 03 de 2015,  de http://es.wikipedia.org/wiki/Son